Sunteți pe pagina 1din 26

INFANTIL 4 AÑOS.

(Del 5 de octubre al 6 de noviembre)


1. ASAMBLEA
2. ACTIVIDADES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
3. ACTIVIDADES CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
4. ACTIVIDADES CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

ASAMBLEA
-MATEMÁTICAS ABN.
-PLAN DE ORALIDAD. CONCIENCIA LÉXICA
TRABAJO POR RINCONES
-TALLERES DE MATEMÁTICAS ABN.
-PRERREQUISITOS LECTORES. CONCIENCIA SILÁBICA
-MÉTODO.
-EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
-JUEGO.
-CONOCIMIENTO DEL ENTORNO (FICHAS DEL MÉTODO)
-TIC
PLAN DE LECTURA
-FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN LECTORA.
-ORALIDAD.

CPR SÁNCHEZ VELAYOS


Ciclo/Curso INFANTIL 4 AÑOS

Áreas implicadas LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Favorecer el lenguaje oral es uno de los objetivos primordiales de la Educación Infantil. Ello implica crear situaciones de comunicación adaptadas a las posibilidades de cada nivel
evolutivo, en las que se estimule el lenguaje del niño tanto en los aspectos de comprensión como de producción. Deberemos crear un clima de confianza y afecto en el que los niños
experimenten el placer y la necesidad de comunicarse. La relación interpersonal cálida y afectuosa sienta las bases afectivas del lenguaje.
La función de nuestro centro respecto al lenguaje oral es crear una gran cantidad y variedad de contextos y situaciones en los que se diversifiquen los usos del lenguaje, los términos y las
expresiones lingüísticas. Estos estímulos y solicitudes verbales favorecen la necesidad de acudir al lenguaje como un instrumento de satisfacción de las propias necesidades y de intercambio
social.
El lenguaje se trabaja en el centro de Educación Infantil continuamente en muy distintas situaciones: en las rutinas de la vida cotidiana (en la acogida del niño al llegar a clase ,en la
asamblea, en alimentación, de descanso…); al atribuir significado e intencionalidad a las expresiones aún poco matizadas de los niños; al enseñar a los niños el nombre de las cosas; al
incitarlos a pronunciar con claridad y a usar las palabras con propiedad; al jugar o contarles un cuento, u observar plantas o animales; al realizar juegos de roles en los que se desempeñen
distintos papeles en muy diversas situaciones; al pintar, recortar o jugar a representar un papel; al resolver conflictos interpersonales… En estas situaciones activas y significativas, y con la
ayuda de los educadores, los niños aprenden a expresarse, a adquirir una pronunciación correcta, a usar el tono y la entonación adecuados, a mejorar su sintaxis, a escuchar a los demás, a
contar sus experiencias, a justificar sus opiniones, a descubrir que los interlocutores y que los contextos son diversos y variados.
El profesorado que ejerza la tutoría ayudará a avanzar en las formas de expresión, en los contenidos de los mensajes y, en la adecuación a los distintos usos, informales y formales. Será
necesario plantear situaciones educativas o actividades donde se utilicen las distintas habilidades lingüísticas escuchar, hablar, leer y escribir, siempre dentro de un contexto funcional y
significativo, fundidas y confundidas con las actividades y tareas de su vida cotidiana, familiar y escolar.
Se promoverá la sensibilización y reconocimiento de aquellos otros lenguajes y formas de expresión de los contextos y realidades multiculturales y plurilingües en los que están inmersos
los niños y niñas. Así mismo se fomentará la curiosidad y motivación hacia el aprendizaje de una lengua extranjera, acercándose progresivamente a los significados de mensajes en
contextos de comunicación conocidos.
Aunque el lenguaje oral se estimule continuamente, la utilización de cuentos y relatos se presta particularmente bien a realizar dicha estimulación. . Por este motivo el tutor o tutora,
diariamente, creará situaciones donde los niños y niñas escuchen y comprendan textos orales como cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas –tradicionales o
Justificación contemporáneas-, etc. Que recojan la riqueza cultural andaluza, como fuente de placer y de aprendizaje. Algunas de estas situaciones incluirán el recitado de textos de carácter poético, de
tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. Con estas lecturas, convertidas en momentos gratificantes y afectivos,
los niños y niñas aprenderán a sumergirse en el texto mientras su imaginación va creando personajes y escenarios únicos, aprendiendo a vivenciar y a enamorarse de la literatura,
acercándose a este arte universal a través de la magia de sus relatos, lo que creará interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. La dramatización de algunos de estos
textos generará disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos.
En el desarrollo del lenguaje el educador no está solo, y por ello debe contar con la forma en que las madres y los padres utilizan el lenguaje con sus hijos, porque, además, ellas y ellos
tienen multitud de ocasiones y posibilidades de facilitar o inhibir los procesos de aprendizaje de sus hijos.
La aproximación al lenguaje escrito participa de los mismos principios que cualquier otra actividad en el centro de Educación Infantil: principio de significatividad, de funcionalidad, de
globalización… Los niños y niñas irán usando gradualmente, de forma autónoma, los diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, folletos publicitarios, guías de
viajes, carteles, etiquetas de productos y, desde luego, las pantallas de los diversos instrumentos que nos ofrece la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías. A través de la
utilización del formato y del contenido de los mismos irán comprendiendo que cada texto suele presentarse en un soporte determinado, en función del cual, es posible anticipar el tipo de
texto.
La palabra escrita se puede ir introduciendo a partir de los nombres de los niños, que, escritos en un tablón, pueden servir para saber cada día quién está en clase y quién falta; en las perchas
y colgadores, los nombres ayudarán a ordenar la ropa; los materiales comunes (tijeras, ceras, pinceles…) pueden estar ordenados en cajas con su etiqueta correspondiente; las carpetas del
trabajo individual también pueden llevar el nombre del niño para su identificación.
La dramatización y el juego dramático irán acercando a los niños y niñas a otro tipo de actividades de mayor planificación que, al utilizar el lenguaje corporal, favorecerá las capacidades
psicomotrices. El juego dramático, instrumento de relación, comunicación e intercambio, donde niños y niñas tienen la oportunidad de desarrollar la imaginación y la capacidad de
representación, así como expresarse y comunicarse libremente mostrando sus pensamientos y emociones, permitirá acercar a las personas adultas a la forma que tienen de pensar, de
interpretar el mundo. Son además, juegos que desarrollan la imaginación y el pensamiento crítico. Por todo ello, el profesorado que ejerza la tutoría deberá promoverlos creando situaciones
donde sean posibles.

Temporalización 1º TRIMESTRE

CONCRECIÓN CURRICULAR
ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
BLOQUE II: LENGUAJE VERBAL.
ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos y vivencias, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda
para regular la propia conducta y la de los demás.
Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara (articulación progresiva
adecuada).
Participación y escucha incipientemente activa en situaciones habituales de comunicación del aula. Acercamiento progresivo a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales
producidos por medios audiovisuales.

Iniciación en el uso adecuado de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando poco a poco el turno de palabra y escuchando cada vez de forma más activa.

Respeto a las aportaciones de los compañeros/as.

APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA.


Acercamiento a la lengua escrita como medio de expresión de cuentos, historias, información... y disfrute.

Iniciación en la diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica (palabras frente a imágenes e ilustraciones). Identificación de palabras muy significativas y
usuales (por Ej. su nombre y algunos objetos de la clase a partir de carteles puestos en ellos). Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Lectura de imágenes.
Exploración de diferentes soportes de la lengua escrita: libros, revistas, periódicos, carteles, etiquetas..., comenzando a observar diferencias entre ellos para identificar si es un cuento, un
periódico, una felicitación...
Interés y atención creciente en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.

ACERCAMIENTO A LA LITERATURA
Escucha y comprensión, gradual y con ayuda, de cuentos, relatos,
leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.
Creación, a partir de técnicas de animación, de cuentos, cartas, recetas, felicitaciones, noticias breves... muy sencillos entre toda la clase recapitulando el profesorado el texto escrito (el
alumnado los puede ilustrar), que formen parte luego de la biblioteca de aula como producciones del alumnado.
Participación en juegos lingüísticos para divertirse y aprender.
Iniciación e la dramatización de textos literarios muy sencillos y disfrute por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos.
Interés por compartir sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TEMPORALIZACIÓN:
Del 5 de octubre al 6 de noviembre
1. ASAMBLEA
SUBITIZACIÓN. VER VÍDEO EXPLICATIVO (PINCHA ENLACE)
VAMOS COLOCANDO LAS TARJETAS UNA A UNA, LA MOSTRAMOS UN SEGUNDO Y LA OCULTAMOS RÁPIDAMENTE CON LA MANO.
SEGUIDAMENTE LE PREGUNTAMOS AL ALUMNADO, ¿CUÁNTOS HAY?

COLOCA 8 TARJETAS ALEATORIAS DEL ANEXO TARJETAS SUBITIZACIÓN

TEMPORALIZACIÓN: MOSTRAR 8 TARJETAS ALEATORIAS CADA DÍA. DE LUNES A VIERNES. ASAMBLEA.


CONTAR VER VÍDEO EXPLICATIVO (PINCHA ENLACE)
PASAR LISTA CON EL AUTOBÚS DE LAS DECENAS. TAPAMOS CON PAPELITOS ALGUNOS-AS NIÑOS-AS DE LA CLASE. VUESTRO-
ALUMNADO CONTARÁ LOS QUE “HAN ASISTIDO” ESE DÍA. COMO SON MÁS DE 10, UNA VEZ COMPLETO EL AUTOBÚS,
RECORDAREMOS QUE VAN 10, E IRÁ OCUPANDO LOS COCHES. UNA VEZ HECHO ESTO, CONTARÁ EL TOTAL DE NIÑOS-AS: “ 10
EN EL AUTOBÚS + 7 COCHES, TOTAL: 17 NIÑOS-AS
RETROCUENTA CONTAR LOS DÍAS QUE QUEDAN PARA QUE TERMINE EL MES, PARA ELLO, EMPEZARÁ DICIENDO EL DÍA EN EL
QUE NOS ENCONTRAMOS (LO TACHAMOS), POR EJEMPLO, EL 8, POSTERIORMENTE IRÁ CONTANDO HACIA ATRÁS DESDE EL 31
RESTANDO 8. VER VÍDEO EXPLICATIVO (PINCHA ENLACE)

TEMPORALIZACIÓN: DE LUNES A VIERNES. ASAMBLEA.


NÚMERO PROTAGONISTA
PROCEDIMIENTO: UTILIZAMOS EL PANEL NÚMERO PROTAGONISTA: CADA DÍA SE ELIGE UN NÚMERO PROTAGONISTA Y SE
TRABAJA:

CÓMO SE ESCRIBE

________________________________

TEMPORALIZACIÓN: DE LUNES A VIERNES. ASAMBLEA.


FECHA
PROCEDIMIENTO: UTILIZAMOS EL CALENDARIO ABN. LOS MESES, CANTAMOS LA CANCIÓN DE LOS DÍAS DE LA SEMANA (5 EN EL COLEGIO Y 2 EN CASA), PONEMOS LA FECHA CON
PALILLOS , HOY ES, AYER FUE, MAÑANA SERÁ, LAS ESTACIONES…

OCTUBRE 2020
2. ACTIVIDADES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

LENGUAJE VERBAL. CONCIENCIA LÉXICA:


OBJETIVO
- Ordenar palabras para construir frases.
ACTIVIDADES.
1. ORDENO PALABRAS: Proporcionaremos al alumnado una lámina o láminas y los elementos que forman la frase desordenados
(palabras representadas a través de imágenes y/o pictogramas) y tendrán que ordenarlos para formar una frase.

1 ORDENO PALABRAS 1 (PINCHA PARA DESCARGAR)


2 ORDENO PALABRAS 2 (PINCHA PARA DESCARGAR)
3 ORDENO PALABRAS 3 (PINCHA PARA DESCARGAR)

2. JUGAMOS A FORMAR FRASES.


Formamos grupos de 3 alumnos/as. A cada alumno/a del grupo le damos un pictograma (la, niña, come).
Los grupos se colocan en orden formando la frase. Los desordenamos adrede y los demás compañeros nombrarán
la nueva frase que han formado. Si la frase no es correcta, el alumnado dirá “NO-NOOO” y los/las alumnos/as que
tienen los pictogramas deberán de reordenarse para que la frase tenga sentido.
Ejemplo: se desordenan los/las alumnos/as quedando la frase como en la imagen.
Ante la frase: “Come niña la” los compañeros dirán NO-NOO y deberán ordenarse de nuevo de forma correcta.

Para realizar esta actividad se pueden usar bits o imágenes que se tengan en la clase o bien utilizar los que
a continuación, nosotros/as proponemos

Accede aquí al material MANIPULATIVO de “Conteo de palabras”


Accede aquí al material IMPRESO de “Modelo de frases”

TEMPORALIZACIÓN: 3 DÍAS EN SEMANA. ASAMBLEA.

LENGUAJE VERBAL. CONCIENCIA SILÁBICA


OBJETIVO
- Contar sílabas.
ACTIVIDADES:
1. ¿CUÁNTAS SÍLABAS TIENE?
Contamos las sílabas que tiene una palabra representándolas visualmente por ejemplo con los dedos,
tapones, post- it de colores, gomets, etc.
Ejemplo:
En la palabra zapato, sacamos un dedo por la sílaba “za”, otro dedo por la sílaba “pa” y otro por “to”.

Accede aquí al material interactivo de “Contamos sílabas”.

Accede aquí al material manipulativo de “Contamos sílabas”.

2. SALTAMOS LAS SÍLABAS.


Con imágenes, pictogramas...y con la ayuda de aros o algún elemento visual (folios de colores...) se les pide que den un salto por cada sílaba que tenga la
palabra.

3. TIENEN EL MISMO NÚMERO DE SÍLABAS.


Clasificamos imágenes, pictogramas, bits de inteligencia... por el número de sílabas que tienen.
Ejemplo:
El alumnado irá sacando imágenes de una caja y las irá clasificando dentro de tres bandejas, cajas, aros, etc.
colocados en el suelo, según tengan 1, 2 o 3 sílabas (o las sílabas que estime oportuno el maestro/a).

4. ¿CUÁNTAS SÍLABAS TIENE NUESTRO NOMBRE?


Iremos contando las sílabas del nombre del alumnado. Cada uno dirá cuántas sílabas tiene su nombre. Esta
actividad debe acompañarse siempre de apoyos visuales (dedos de la mano, tapones, aros, gomets,...).

5. NUESTROS NOMBRES TIENEN EL MISMO NÚMERO DE SÍLABAS.


Clasificamos los nombres del alumnado en función del número de sílabas. Igual que en la actividad 2 pero
con los nombres de los/as alumnos/as.

LENGUAJE VERBAL. CONCIENCIA SILÁBICA


OBJETIVO
- Identificar sílaba final.
ACTIVIDADES:
1. MI NOMBRE TERMINA EN...
Reconocer la sílaba final de los nombres del alumnado. Para ello utilizaremos “las boquitas” del silabario,
donde los/as niños/as buscarán cuál es la que corresponde con la sílaba final del nombre indicado.
Ejemplo:
El/a maestro/a dice “Laura” y el alumnado tendrá que buscar entre el silabario la sílaba “ra”.

Accede aquí a los diferentes “Silabarios”

2. TERMINA EN...
Reconocer, usando las “boquitas” del silabario, la sílaba por la que termina una palabra.
Ejemplo:
El/a maestro/a enseña un pictograma “tele” y un/a alumno/a buscará entre las “boquitas del silabario” la
sílaba final correspondiente. Esta actividad se puede trabajar con los siguientes materiales:

Accede aquí al material impreso de “Termina en...”

Accede aquí al material interactivo de “Termina en...”

3. CLASIFICA TERMINAN IGUAL:


La actividad consiste en clasificar imágenes que terminan por la misma sílaba. La podemos realizar usando
diferentes recursos (aros, bandejas, folios de diferentes colores, cajas de cartón...).
Ejemplo:
Colocamos aros en el suelo y ponemos dentro una sílaba (representada por las –“boquitas” del silabario) ,
iremos sacando imágenes y los/as niños/as las irán colocando dentro del aro correspondiente.
Accede aquí al material impreso “Lotos fonéticos fonológicos”.

4. RODEA LAS QUE TERMINAN EN....


Reconocer y rodear palabras, representadas con imágenes o pictogramas, que terminan por una
determina sílaba. Esta actividad la podemos trabajar con el siguiente material:

Accede aquí al material impreso “Rodea termina en...”.

5. BUSCAMOS PALABRAS SECRETAS.


En la zona de asamblea se colocan pictogramas en el suelo, el/a maestro/a muestra una sílaba (del
silabario) y los/as alumnos/as buscarán entre las imágenes las que terminan por esa sílaba. Si el grupo clase tiene
un nivel superior esta misma actividad se puede realizar sin el apoyo del silabario, es decir, diciendo la sílaba de
forma oral.

6. TERMINA CON LA SÍLABA....


Decir la sílaba por la que termina una palabra sin apoyo de las boquitas.
Ejemplo:
Maestro/a: “polo” termina por la sílaba...
Alumnos/as: “lo”.

TEMPORALIZACIÓN: 4 DÍAS A LA SEMANA EN TRABAJO POR RINCONES.


ACERCAMIENTO A LA LITERATURA. (PLAN DE LECTURA):
ACERCAMIENTO A LA LITERATURA. (PLAN DE LECTURA):
SEMANA 5 A 9 DE OCTUBRE:
SESIÓN.1.:
1. PLAN DE LECTURA. (NO MÁS DE 15 MINUTOS). Antes de la sesión las/os tutoras/es deberán:
1. SELECCIONAR EL TEXTO/LECTURA/CUENTO. (SE ADJUNTA PICTOCUENTOS).
1. ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO: Dicha elaboración implica el descomponer el texto en cuestiones que engloben los tres niveles de
comprensión lectora: literal, inferencial y valorativo
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN.
3. ELABORACIÓN DEL GUION DIDÁCTICO, *ANEXO PLANTILLA GUION DIDÁCTICO.
- A.1: LEEMOS Y COMPRENDEMOS:
· E.1: Fluidez: lectura modelo. Eco-lectura. Lectura de pictogramas.
· E.2: Comprensión: auto-preguntas y vocabulario. Previsión. Conexiones.
COMPRENSIÓN ANTES DE LA LECTURA: LECTURA Y LLUVIA DE IDEAS. A PARTIR DEL TÍTULO DEL CUENTO. SACAR Y EXTRAER
IDEAS A PARTIR DE LAS ILUSTRACIONES DEL TEXTO.
Leemos el título del cuento y nos imaginamos de qué puede tratar la historia (previsión). conexiones con nuestras experiencias a través de la expresión oral.
observamos las ilustraciones y realizamos autopreguntas.
COMPRENSIÓN: EN EL TRASCURSO DE LA LECTURA GRUPAL VAMOS ANALIZANDO PALABRAS DESCONOCIDAS Y EL SENTIDO EN
ALGUNAS EXPRESIONES.
Lectura del texto y vamos analizando en voz alta aquellas palabras que el alumnado desconoce.

SESIÓN.2.:
1. PLAN DE LECTURA. (NO MÁS DE 15 MINUTOS)
- A.1: LEEMOS Y COMPRENDEMOS:
· E.1: Fluidez: lectura modelo. Eco-lectura. Lectura de pictogramas.
· E.2: Comprensión: preguntas literales. Trabajar oralmente las preguntas literales.

SESIÓN.3.:
1. PLAN DE LECTURA. (NO MÁS DE 15 MINUTOS)
- A.1: LEEMOS Y COMPRENDEMOS:
· E.1: Fluidez: lectura modelo. Eco-lectura. Lectura de pictogramas.
· E.2: Comprensión: preguntas literales, inferencias, y valorativas.

SESIÓN.4.:
1. PLAN DE LECTURA. (NO MÁS DE 15 MINUTOS)
- A.1: LEEMOS Y COMPRENDEMOS:
· E.1: Fluidez: lectura modelo. Eco-lectura. Lectura de pictogramas.
· E.2: Comprensión: hacemos un dibujo-resumen del cuento (se puede facilitar al alumnado la fotocopia en blanco y negro sobre la lectura para que ellos la
coloreen. Otra variante es que coloreen solo los elementos-personajes que aparecen en la lectura).

TEMPORALIZACIÓN: 4 DÍAS A LA SEMANA TRAS EL RECREO.

SEGUIR LA MISMA ESTRUCTURA:


SEMANA 12 A 16 DE OCTUBRE.
SEMANA 19 A 23 DE OCTUBRE.
SEMANA 26 A 30 DE OCTUBRE.
SEMANA 26 A 30 DE OCTUBRE.
SEMANA 02 A 06 DE NOVIEMBRE.
1. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS:

TALLERES DE MATEMÁTICAS ABN.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA


Secuencia metodología ABN
4 AÑOS
Poner en la pared la recta numérica del 1 al 31
• Poner en la mesa de los niños la recta del 1 al 30 o al 31
• Trabajar el calendario mensual (hasta el 31).
• Poner en la pared un cartel de los amigos del 10.
• Poner un cartel con los vecinos de los números (números en vertical).
• Introducir el concepto de decena.
• Trabajar todos los bloques enumerados al principio (punto 1), teniendo en cuenta que:
- Los ejercicios de numeración se harán hasta el número 31
- La retrocuenta se trabajará, al menos, desde el número 10.
- Setrabajaráapartirdeestaedadelconteode2en2,de10en10,de5en5...enlarecta numérica y el tablero cuadrado.
- Se hará hincapié, en los repartos, en los complementarios de 10.
- La grafía pautada se trabajará hasta el número 6.

CONTAR
APRENDIZAJE ORAL DE LA SERIE NUMÉRICA Y SIMPLE CONTEO. HASTA EL 30.
REPASO DE LOS CUANTIFICADORES:
• MUCHOS-POCOS
• PONEMOS UNO MÁS
• TODOS-ALGUNOS
• NINGUNO-NADA
• MÁS QUE-MENOS QUE-IGUAL QUE- TODOS IGUALES
• TANTOS…COMO…
REPASO DE LAS EQUIVALENCIAS EN LAS COLECCIONES CON CANTIDADES HASTA DIEZ ELEMENTOS.
• EMPAREJAMIENTO
• BÚSQUEDA
• CREACIÓN
REPASO DE PATRONES FÍSICOS CON Y SIN SIGNIFICADO
ORDENAMIENTO DE PATRONES FÍSICOS HASTA EL 20.
ENCADENAMIENTO DE PATRONES FÍSICOS HASTA EL 20.
DISPOSICIÓN DE OBJETOS AL CONTAR CON CANTIDADES MAYORES A DIEZ.
FASES DEL CONTEO. ACTIVIDADES PARA:
• NIVEL 3. REPASO.
REPASO CORRESPONDENCIA GRAFÍA-CANTIDAD Y CANTIDAD GRAFÍA CON CANTIDADES MAYORES A DIEZ Y DENTRO DE SU ÁMBITO DE NUMERACIÓN.
LA DECENA. OBTENCIÓN, CONTEO Y REPRESENTACIÓN.
• OBTENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE DECENAS 1
• NOMBRE Y ESCRITURA DE LAS DECENAS
• REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE DECENAS Y UNIDADES
SECUENCIAS DE NÚMEROS DE 2 EN 2.

SUBITIZACIÓN HASTA 8 ELEMENTOS.CON LOS DEDOS DE UNA MANO.


• CON LOS DEDOS DE LAS DOS MANOS.
• CON LOS PUNTOS DEL DADO.
• CON BARAJAS DE CARTAS.
• CON TARJETAS EN BASE 10.
• CON OBJETOS.
• CON IMÁGENES HASTA 8 ELEMENTOS: https://www.actiludis.com//?s=SUBITIZACION

SENTIDO DEL NÚMERO


REPARTO REGULAR Y UNIFORME
• REPARTO EN DOS PARTES
• NÚMEROS ANIDADOS: DOBLES Y MITADES
REPARTO IRREGULAR Y LIBRE EN DOS PARTES
REPARTO IRREGULAR Y LIBRE EN TRES PARTES
REPARTO IRREGULAR INVERSO
REEQUILIBRIO DE REPARTOS
• REEQUILIBRIO DE DOS CANTIDADES
• REEQUILIBRIO POR ADICIÓN
• REEQUILIBRIO POR SUSTRACCIÓN

ORDENACIÓN DE CONJUNTOS DESORDENADOS: HASTA 10 Y HASTA 20


TRANSFORMACIONES NUMÉRICAS
LA SUMA
• FASE 1 DE LA TABLA DE LA SUMA. COMBINACIONES DESDE 1+1 HASTA 5+5. 1º

COMPOSICIONES Y DESCOMPOSICIONES
• LOS AMIGOS DEL 10.
• LOS AMIGOS DEL 6-7-8 Y 9
• DOBLES Y MITADES.
• DESCOMPOSICIONES CON SOLES-ARAÑAS…
SITUACIONES DE LA SUMA:
• PROBLEMAS ORALES Y MANIPULATIVOS DE CA1. DRAMATIZACIÓN, MATERIALES REALES, FIGURATIVOS, SIMBÓLICOS, RECTA NUMÉRICA, TABLA 100,
ORALMENTE, INVENTAN.
EJ: EN ESTE LAPICERO HAY CINCO LÁPICES AMARILLOS. SI METEMOS CINCO LÁPICES AMARILLOS MÁS, ¿CUÁNTOS LÁPICES AMARILLOS HABRÁ EN EL
LAPICERO?
• PROBLEMAS ORALES Y MANIPULATIVOS DE CO1. DRAMATIZACIÓN, MATERIALES REALES, FIGURATIVOS, SIMBÓLICOS, RECTA NUMÉRICA, TABLA 100,
ORALMENTE, INVENTAN.
EJ: HOY HAN FALTADO A CLASE TRES NIÑAS Y DOS NIÑOS. ¿CUÁNTOS ALUMNOS HAN FALTADO EN TOTAL?
LA RESTA. SITUACIONES DE LA RESTA.
• DETRACCIÓN DESDE DECENAS SUPERIORES SIN DESCOMPOSICIÓN. 39-5
• DETRACCIÓN DE DECENAS COMPLETAS. 80-30
• DETRAER. CAMBIO 2- COMBINACIÓN 2- COMPARACIÓN 1-COMPARACIÓN 2-COMPARACIÓN 4- IGUALACIÓN 6.
• CA2. EN UN FRUTERO HAY 10 PIEZAS DE FRUTA Y SE GASTAN CUATRO PIEZAS DE FRUTA. ¿CUÁNTAS PIEZAS DE FRUTA HAY AHORA EN EL FRUTERO?
• CO2. EN UN FRUTERO HAY 15 PIEZAS DE FRUTA ENTRE NARANJAS Y MANZANAS. SI HAY 10 MANZANAS ¿CUÁNTAS NARANJAS HAY EN EL FRUTERO?
• CM1. EN UN FRUTERO HAY 10 MANZANAS Y CINCO NARANJAS. ¿CUÁNTAS MANAZANAS MÁS QUE NARANJAS HAY EN EL FRUTERO?
• CM2. EN UN FRUTERO HAY 10 MANZANAS Y CINCO NARANJAS. ¿CUÁNTAS NARANJAS MENOS QUE MANZANAS HAY EN EL FRUTERO?
• CM4. RAFA TIENE VEINTE COCHECITOS DE JUGUETE Y SU HERMANA TIENE DIEZ COCHECITOS MENOS QUE ÉL.,. ¿CUÁNTOS COCHECITOS TIENE SU HERMANA
NURIA?
• IG6. RAFA TIENE VEINTE COCHECITOS DE JUGUETE, SI SE LE PERDIERAN DIEZ COCHECITOS, TENDRÍA LA MISMA CANTIDAD DE COCHECITOS QUE SU
HERMANA NURIA. ¿CUÁNTOS COCHECITOS TIENE SU HERMANA NURIA?
• AÑADIR O LLEGAR HASTA… Y QUITAR HASTA… CO2, IG1, IG2.
• CO2. EN UN FRUTERO HAY 15 PIEZAS DE FRUTA ENTRE NARANJAS Y MANZANAS. SI HAY 10 MANZANAS ¿CUÁNTAS NARANJAS HAY EN EL FRUTERO?
• IG1. TENEMOS DOS FRUTEROS, UNO CON DIEZ MANZANAS Y OTRO CON CINCO FRESAS. ¿CUÁNTAS FRESAS TENEMOS QUE AÑADIR AL SEGUNDO FRUTERO
PARA QUE LOS DOS TENGAN LA MISMA CANTIDAD DE MANZANAS?
• IG2. TENEMOS DOS FRUTEROS, UNO CON DIEZ MANZANAS Y OTRO CON CINCO MANZANAS. ¿CUÁNTAS MANZANAS TENEMOS QUE QUITARLE AL PRIMER
FRUTERO PARA QUE LOS DOS TENGAAN LA MISMA CANTIDAD DE MANZANAS?
TEMPORALIZACIÓN: 1º TRIMESTRE
2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

SELECCIONAR LAS PÁGINAS MÁS SIGNIFICATIVAS RELACIONADAS CON:


ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA:
VIDA EN SOCIEDAD Y CULTURA:
3. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.

INDICAR LAS DISTINTAS TAREAS DONDE SE TRABAJAN ASPECTOS SOBRE EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
ANEXOS.
SUBITIZACIÓN
EL AUTOBÚS DECENA

NÚMERO DE LA SEMANA. ASÍ SE DIBUJA


NÚMERO DE LA SEMANA. CÓMO SE ESCRIBE

NÚMEROS VECINOS
PALILLOS CALENDARIO ABN
ANEXO CUENTO CON PICTOGRAMAS

S-ar putea să vă placă și