Sunteți pe pagina 1din 5

Reseña Documento CONPES “Políticas para la reactivación y el crecimiento

sostenible e incluyente”- Consejo Nacional de Política Económica y Social (252


páginas)

Este documento es un borrador, escrito en la lengua mayoritaria de Colombia, el español,


aprobado en Bogotá y publicado el 14 de octubre de 2020, lo cual significa que su
contenido no es definitivo hasta que no haya sido aprobado por el CONPES. En él se
abordan las distintas políticas que se tienen pensadas implementar en el país con el fin de
reactivar el crecimiento de la economía de una forma sostenible e incluyente, sus
justificaciones, diagnósticos y sus antecedentes, abarcando distintos frentes, entre ellos:
hogares, sector productivo, Gobierno y desarrollo digital. Todo esto debido a las medidas
que se han implementado durante los últimos meses con el fin de evitar la propagación
del COVID- 19, el cual llegó oficialmente a Colombia el 6 de marzo de 2020, para
aproximadamente 20 días después declarar el primer aislamiento preventivo, deteniendo
de forma abrupta la mayoría de actividades económicas a lo largo de todo el territorio
nacional y generando múltiples afectaciones en el sector laboral y calidad de vida de
millones de personas; dentro de estas, una reducción de los salarios de muchos
colombianos debido a una disminución en las horas laboradas, así como ausencias por
motivos de salud, disminución en el consumo privado, por miedo a salir, cierre de muchas
empresas ante la imposibilidad de continuar trabajando, despido masivo de trabajadores e
imposibilidad de laborar para aquellos que se encuentran en el sector informal. De la
misma forma, afectó las finanzas públicas, ya que sus ingresos se vieron disminuidos y
sus egresos cada vez son mayores en pro de mitigar la crisis económica y de salud. Sin
embargo, en esta reseña nos centraremos en lo que respecta a los temas de empleo y
sector laboral.

Cabe resaltar que aunque ya se han implementado instrumentos de política pública para
prevenir estas afectaciones, el país ha entrado en una crisis económica y social sin
precedentes, en donde la tasa de desempleo del país paso de 12,2% en febrero de 2020
a 16,8% en agosto , por lo cual se hace necesario la intervención y diseño de políticas
públicas adicionales a las ya existente, las cuales se presentan en este documento con el
objetivo de “desarrollar capacidades en los hogares, el sector productivo y el marco
institucional para que, en el corto plazo, el sistema pueda retomar la ruta de desarrollo
que estaba recorriendo cuando fue golpeada por la COVID- 19 y que, en el largo plazo,
transmite hacia un crecimiento más sostenible que adema tenga la habilidad para
responder adecuadamente a choques futuros de gran impacto” [ CITATION Con20 \l 3082 ].

Ahora bien, dentro de lo que aquí nos concierne, el sector laboral, se formulan varias
políticas para la reactivación de este sector, debido a un incremento de la pobreza, la
vulnerabilidad económica de los hogares, la brecha en el mercado laboral rural frente al
ámbito urbano y la tasa de desempleo, definiendo cerca de 219 proyectos que serán
ejecutados entre los años 2021 y 2021, los cuales impactarán de forma positiva en la
generación de empleo. Cabe resaltar, que en Colombia la industria de la construcción
genera una gran cantidad de empleos y que tiene un efecto multiplicador en la economía
del país, por lo que consideran que los recursos dirigidos a la infraestructura de transporte
serán claves para reactivar la economía colombiana tras la crisis del COVID-19, ya que
permite cerrar brechas regionales, disminuir los costes de transporte, mejorar la
productividad de los productos agrícolas, ganaderos y mineros y reducir la pobreza
(Edriss & Chiunda, 2017) y por lo tanto generar muchos empleos y reactivar la economía
en general, beneficiando a una gran parte de la población colombiana.

De igual forma, en este documento se mencionan varias líneas de acción relacionadas


con esta temática, entre ella una donde se busca mitigar el riesgo de mayor incidencia
de la pobreza y vulnerabilidad para la población en las zonas rurales, fortaleciendo la
generación de ingresos en el campo, otra en donde se busca fomentar la oferta de la
educación posmedia en articulación con actores territoriales y nacionales, que
vincule a sectores económicos estratégicos con miras a afianzar la práctica y la
empleabilidad, aportar al proceso de reactivación y a mejorar la competitividad
regional, en donde se prioriza durante 2021 y 2022 el fomento de uso de cualificaciones,
la educación técnica y tecnológica, así como la educación para el trabajo y desarrollo,
buscando una mejor integración de los jóvenes en el sector laboral y de igual forma
impulsando la reactivación económica, otra donde se busca desarrollar y fortalecer las
competencias para la formación para el trabajo y la generación de ingresos
diferenciando zonas urbanas y rurales, considerando estrategias de acción orientadas
a la priorización de sectores con mayor demanda laboral, la identificación de sus
necesidades , la formación de la población en las nuevas habilidades y competencias que
demanda el mercado laboral y la habilitación a las aseguradoras para que emitan pólizas
con el fin de proteger el ingreso de las personas, estas se implementarán entre el año
2021 y 2024, todo con miras de preservar los empleos e impulsar el retorno al merado
laboral de la población afectada. Por otra parte, en lo que respecta al sector productivo se
contemplan estrategias de formalización, acceso a financiamiento (Comportamiento
capital emprendedor y acceso a financiamiento de micro y pequeñas empresas) ,
estándares de calidad, desarrollo rural, innovación y adopción de tecnologías, en donde
se abracan 20 líneas de acción, entre las más importantes: Reducir la carga regulatoria
para las empresas y las rigideces del mercado laboral, la cual busca reducir los costos
de las empresas, actualizar la legislación laboral, realizar un reforma en el proceso de
negociación y establecimiento del aumento del salario mínimo de manera que abarque
informales y desempleados, reducción de barreras de entrada en el mercado de compra
publica, simplificación de los requisitos necesarios para acceder a la contratación publica
y desarrollo de proyectos en el sector extractivo, generando empleos y mejoras en la
calidad de vida de los beneficiarios; Impulsar la inversión en proyectos de
infraestructura de transporte que permitan la reactivación económica regional y
nacional, ya que estas son necesarias para la reactivación económica del país y que
además, abarca y genera una gran cantidad de empleos; Aumentar la inversión en las
actividades de mantenimiento y mejoramiento de la red terciaria del país,
priorizando corredores estratégicos que permitan mejorar las condiciones de vida,
el empleo, y la competitividad de los productores rurales, la cual responde a la
importancia de las vías terciarias como medios para el desarrollo rural y la reactivación
económica y social del país a través de la conectividad de las zonas rurales; Incrementar
la innovación y la adopción tecnológica en el sector productivo, ya que estos dos
criterios vienen siendo de vital importancia para poder generar un incremento de la
productividad, en el cual primero se implementarán proyectos de investigación en distintas
locaciones y organizaciones a nivel regional, de la mano de asistencia técnica para una
mayor transformación digital en donde los conocimientos en el uso y adopción de
tecnologías sea mayor. Esto con el fin de que se generen nuevos encadenamientos
productivos dinamizando así una mejor reactivación del sector y de las economías
regionales provocando un aumento en el empleo formal; Fortalecer el relacionamiento
Estado-Ciudadano para la reactivación social y económica, en la que se garantizará
la transparencia en la toma de decisiones publicas y en los modelos de gobernanza, para
que de esa forma se facilite la consulta y la colaboración de la ciudadanía frente a la
creación de posibles soluciones para el tratamiento del COVID-19 en los procesos de
reactivación económica, para que así por medio de la garantía al acceso de la información
se fortalezca un lazo de confianza entre el estado y la ciudadanía, ya que debido a la
pandemia está a disminuido, esto a través de una plataforma en la cual haya un
intercambio de experiencias o lecciones generadas por el COVID-19 con el fin de poder
construir soluciones entre distintos actores a los distintos problemas que se presenten
para la reactivación económica ; Articular instituciones para la dinamización de
proyectos con impacto territorial, la integración de la oferta institucional y el
seguimiento y control a las inversiones en el marco de la reactivación, siendo de
vital importancia poder contar con estas acciones, las cuales aportan a la reactivación
económica y social, en la cual se tiene como objetivo lograr una oferta integrada en las
distintas entidades territoriales, que además de la asistencia técnica, también hayan
mecanismos sobre el acceso a la información, fuentes de financiación, de la mano de
distintos planes, programas y proyectos para llevar a cabo esta reactivación.

Estas medidas y sus respectivos objetivos propuestos en el documento se llevarán a cabo


por medio del Plan de Acción y Seguimiento (PAS), en el cual se establecen unos
indicadores de seguimiento, entidades responsables, periodos de ejecución, recursos
necesarios y distintas fuentes de financiamiento.

Para finalizar, en el documento y en lo que realmente nos compete que es el tema de


mercado laboral y reactivación económica, se puede decir que se habla sobre estrategias
y beneficios que puedan solucionar el problema del mercado laboral, para que después
del primer brote de la pandemia de COVID-19, se pueda realizar una reactivación tanto
social como económica, en donde por medio de distintas propuestas, las personas
puedan acceder a trabajos de calidad y así mismo poder mejorar la producción,
crecimiento y desarrollo a nivel nacional, pero cabe resaltar que estas medidas no se
abarcan a profundidad muchas de las problemáticas que tiene el mercado laboral y
simplemente se está mirando el problema por encima, en donde uno de los problemas de
más relevancia en Colombia es la informalidad y las consecuencias que esto trae, no se
han establecido propuestas que realmente sí se lleven a cabo y puedan empezar a
solucionar este problema, por medio de medidas en las cuales estas personas logren
formalizar sus trabajos o así mismo, generar mayor cantidad de empleos a los cuales
puedan tener facilidad de acceso.
Referencias

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2020). CONPES.


doi:file:///C:/Users/aleja/Downloads/2020-10-14%20Documentos%20CONPES
%20Reactivacio%CC%81n_VDiscusio%CC%81n%20pu%CC%81blica.pdf

Edriss, C., & Chiunda, A. (2017). Interfaces between road infrastructure and poverty in Africa.
Obtenido de http://www.eajournals.org/wp- content/uploads/Interfaces-betweenRoad-
Infrastructure-and-Poverty-in-Africa- The-Case-of-Malawi-1994-2013.pdf

S-ar putea să vă placă și