Sunteți pe pagina 1din 8

UNIDAD ACADÉMICA PLAYA DEL

CARMEN
LICENCIATURA EN DERECHO

PROFESOR
MTRA. ENEDINA LOSOYA BAEZA

MATERÍA
TEORIA GENERAL DEL ESTADO

ACTIVIDAD:
TAREA 3. ENSAYO DE LA TEORIA NATURALISTA DE THOMAS
HOBBES

TURNO
TERCER SEMESTRE MATUTINO

ALUMNA:
TEC BAUTISTA DAFNE JOSELINE

1
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, a 24 de septiembre del 2020

El estado muchos actores tomaron punto de partida una situación hipotética del
Estado natural y así crearon teorías de como fue la creación del Estado, tienen ideas
parecidas o unas se complementan con otras, otros toman fundamentos de las otras pero
en este documento hablaremos de una en especifica del autor Thomas Hobbes sin
embargo también se hablarán de otros tipos de vista como la de Locke, Rousseau por
mencionar algunos autores. El estado fue resultado de varios acontecimientos que
obligaron a las personas a unirse y tener un sistema de gobierno ya sea monárquico,
democrático o hasta capitalista sin embargo también depende del contorno, de la
ciudadanía etc. Si una gran catástrofe azotara nuestro mundo y este quedara en ruinas y
destruyera la sociedad tal y como la conocemos y esto provocará que solo un grupo de
personas supervivientes estuvieran sin ley y mucho menos Estado, regresaría a un modo
primitivo y este grupo de personas crearían una sociedad humana, pero antes estaría en
un estado de inseguridades, guerra, de lucha por la supervivencia parecido a la
naturaleza del Estado.

El Estado no se considera algo natural en el contractualismo sino mas bien es el


resultado de un acuerdo o convención entre las personas, no se crea de manera natural o
divino sino por acuerdos y la sociedad pone fundamentos en la que la obediencia no es
algo natural y necesario y esta determinados por varios limites que son aquellos que son
consecuencia del contrato original que da vida al Estado.

El contrato que funda el Estado puede ser explicado por contractualitas que
imaginaron una situación primigenia, a la que llamron el estado de naturaleza, como ya
se había mencionado antes que es previa a la fundación del Estado y a la vida en
sociedad. En ese estado natural los seres humanos eran libres e iguales. Por algún
motivo deciden salir de él (esperando obtener alguna ventaja) y firman el contrato
social con el que se funda el Estado y la vida en sociedad. Como en todo contrato, en el
contrato social se establecen unas cláusulas: cedemos algo y obtenemos algo a cambio.
De ahí se deriva la finalidad del Estado y por tanto la legitimidad del poder: solo será
legítimo el poder que se atenga a las cláusulas del contrato social.

Thomas Hobbes fue el primero que menciono la hipótesis del Estado naturalista
la cual consiste que antes de que el Estado tuviera una forma de gobierno y mucho
menos leyes, el hombre era totalmente libre y ninguno otro hombre mandara sobre los
demás bueno esta es la hipótesis que creo Hobbes con el propósito de entender mejor la
2
naturaleza del Estado en su obra el Leviatán y dio lugar a la teorías contractualitas
modernas.

El método de conocimiento es, como vemos, empírico. También en esto es


Hobbes fiel a su tradición filosófica. Eliminada la consideración de las causas finales,
de las que también la política carece, no queda más que examinar y extraer de la
experiencia -no sola y necesariamente de la experiencia de la Historia, sino también de
la del mismo comportamiento humano en sociedad- las inclinaciones, correlaciones y
normas que operan desde la singularidad aislada de los sujetos (que se constata como
evidente por su misma configuración incluso en el momento actual) hasta su
sometimiento al soberano en el marco de la organización política (que se demuestra
lógicamente). El estilo de Hobbes será, de este modo, descriptivo de principio a fin;
recordando de manera asombrosa al de los manuales de dogmática jurídica que
actualmente manejamos.

El "estado natural" es una situación en la que cada ser humano solo busca su
propio interés, lo que le lleva necesariamente a un permanente conflicto con los demás.
Para Hobbes, el ser humano está sometido por naturaleza a dos poderosos impulsos: el
de conservación de la propia vida y el de búsqueda de lo placentero (y rechazo de lo
doloroso).

Las personas poseen, además, el derecho natural de dar satisfacción a esos


instintos utilizando los medios necesarios. Llevados por tales impulsos egoístas, si los
seres humanos vivieran en total libertad el conflicto entre ellos sería inevitable: la
guerra de todos contra todos sería su estado natural.

Hobbes cuenta en su obra Leviatán un hipotético estado natural los seres


humanos vivirían en una situación de caos, de violencia y lucha por la supervivencia, el
no consideraba positivo del Estado naturalista ya que decía que el ser humano es malo
por naturaleza.

En el estado de naturaleza, la vida de los seres humanos es, según Hobbes,


brutal, insegura y breve. Pero los seres humanos quieren conservar su vida a toda costa.
Como son seres racionales se dan cuenta de que esa situación es insostenible. El miedo
les hace buscar una solución: un pacto, un contrato entre los individuos por el que se
comprometen a no hacer uso de su derecho a utilizar la violencia a cambio de paz y
seguridad .

3
Pero para estar seguros de que el contrato será respetado por todos se hace
necesario que exista un poder suficientemente fuerte para garantizar su cumplimiento.
De esta forma, según Hobbes, los seres humanos ceden mediante el contrato su derecho
utilizar la violencia (es decir, el poder que por naturaleza tienen para conservar su vida)
en favor de un poder único y absoluto: el Estado. La función del Estado es básica:
asegurar la convivencia pacífica entre los seres humanos, utilizando para ello los
medios necesarios.

Así pues, para Hobbes, el Estado surge como consecuencia de un contrato que
los seres humanos firman, movidos por el miedo, para asegurar su supervivencia.
Ceden su libertad a cambio de seguridad. El Estado así resultante tiene un poder
absoluto, algo necesario para garantizar la que convivencia pacífica entre los seres
humanos, por naturaleza malvados.

El poder del Estado es entonces incontestable, es decir, en ningún caso sería


legítima la desobediencia, siempre que el Estado garantice la paz. Eso deriva de la
propia naturaleza del contrato: éste es firmado solamente entre los individuos, y no
entre los individuos y el Estado, por lo que son los seres humanos los que se obligan a
cumplir las cláusulas del mismo (obedecer a cambio de seguridad).

No está de acuerdo Locke con el autor Hobbes acerca de las características del
estado de naturaleza humano. El desarrolla un planteamiento similar (estado de
naturaleza-contrato-sociedad) en la forma, pero no en el contenido. En el estado de
naturaleza, según Locke, el ser humano poseía ciertos derechos básicos: a la
conservación de la propia vida (y a hacer uso de la fuerza para defenderla), a la libertad
(a no tener que obedecer a nadie excepto a sí mismo) y a la propiedad (de todas
aquellas cosas obtenidas con el trabajo).

Locke le concede una importancia especial al derecho a la propiedad (lo cual es


una primera diferencia con respecto a Hobbes) que resultará esencial en el contrato.
Además, Locke no comparte la visión negativa que Hobbes tiene del ser humano: el
hombre no es un ser malvado, pues, al ser racional, posee por naturaleza una ley moral
por la que sabe lo que es justo y bueno. En el estado de naturaleza el ser humano vivía
libre, dueño de sí mismo y de sus propiedades, poseedor de una ley moral natural por la
cual respeta a los demás y es respetado por ellos... ¿Por qué habría de abandonar el ser
humano un estado semejante? Bueno cambio porque estaba expuesto a que otros lo
invadieron ya que el hombre se ciega por su propio interés y bienestar.
4
Esto traerá consecuencias, por una parte y gracias por lo que el ser humano
tiene de malo, se hace fundamental el contrato para asegurar el disfrute de los derechos
naturales como el derecho a la propiedad, amenazados en el estado natural; por la otra
parte por lo que el ser humano tiene de bueno, será posible confiar en que el ser
humano es capaz de gestionar adecuadamente cierta libertad, por lo que no es necesario
un poder absoluto.

La consecuencia inmediata de replantear el estado de naturaleza en clave


optimista antropológica, presentándolo ya no como “un estado de lucha, sino de
cooperación bajo el signo de la razón”, será coherentemente el apremio de justificar
con detalle los motivos que puedan conducir axiológicamente a su reemplazo por la
organización política, al revelarse ésta necesaria o, por lo menos, más ventajosa que un
estado de naturaleza no poco atractivo.

El sentido de partir de la naturaleza humana es evidenciar su vileza y la


consiguiente necesidad del artificio político, en contraste con lo que ocurre en Locke, el
objetivo primero de cuya profundización es reivindicar los derechos naturales del
hombre que llevan a la implantación del gobierno. Así las cosas, junto a la descripción
del funcionamiento del estado de naturaleza, que aunque no exento de dificultades no
se nos postula destructivo, Locke deberá afrontar el proceso lógico-moral conducente al
estado civil, un estado civil más provechoso y menos lesivo que una espontaneidad
social definida por la libertad y los dictados de la ley natural.

La humanidad cambia del estado natural aunque en este sean complemente


libres y que tenga muchos beneficios pero también tendrán varias desventajas, están
expuestos a la incertidumbre, enfermedades, necesidades, miedo y ahí el ser humano
crea grandes sociedades las cuales iban a darle protección bajo las leyes que tenia el
gobierno a fin de procurar la conservación de su propiedad. Esto causa que los
hombres renuncien al poder de castigar que tiene cada uno, y de entregárselo a una sola
persona para que lo ejerza entre ellos; esto es lo que los lleva a conducirse según las
reglas que la comunidad, o aquellos que han sido por ellos autorizados para tal
propósito, han acordado. Y es aquí donde tenemos el derecho original del poder
legislativo y del ejecutivo, así como el de los gobiernos de las sociedades mismas.

El contrato se firma tanto entre las personas como entre éstos y el Estado, por lo
que éste último está obligado a cumplir también las cláusulas del mismo, su poder solo
será legítimo cuando es empleado para asegurar la paz y la propiedad de los hombres.
5
El poder del Estado tiene, por tanto, los límites de los derechos individuales que ha de
proteger. Si el Estado no cumple con dicha finalidad, la desobediencia estaría
justificada.

Y su principal objetivo es proteger los derechos y libertades de los ciudadano


especialmente en lo relacionado con el trabajo y el disfrute de los bienes obtenidos con
el mismo.

Para concluir hemos buscado ofrecer una profundización clara y auténtica en la


que describimos los estados ya que de manera general podemos decir que los filósofos
han planteado, sobre esa cuestión, dos tipos de teorías: Teorías naturalistas , para las
que el Estado es algo natural y en cierto sentido previo al individuo. Desde este punto
de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que
los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al
servicio del Estado) y teorías contractualitas, según las cuales el individuo es anterior al
Estado, surgiendo este último como consecuencia de un acuerdo o convención (el
contrato) entre los primeros. Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene sentido a
partir de los intereses de los individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden
ser prioritarios sobre los individuales (el Estado está al servicio de los individuos).

Los seres humanos han evolucionado tanto en su razonamiento como en el


contorno y tierras en el que habita ya que las personas se adaptan a las situaciones,
problemas y se anteponen en ocasiones a los posibles eventos o problemas que pueden
surgir y el instinto de supervivencia hace que estos busquen soluciones y protección
para poder tener una vida digna, a lo largo de la historia los estados cambiaron y hay
diferentes tipos de gobiernos ya que estos se adaptaron a las sociedades, a los
problemas y a el contorno y estos seguirán por mencionar algunas palabra creciendo,
evolucionando para poder subsistir.

6
Bibliografía de Thomas Hobbes

(Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un
eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando el padre abandonó a la familia, tras
participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de
Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de
sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610.

Thomas Hobbes

A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio


de Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo
solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su
nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para
entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época, entre los que
figuraron René Descartes y Pierre Gassendi.
En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra
civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640. Poco tiempo antes
había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la
ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos
partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema,
empezando con el De cive en 1642.
En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito
del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese
mismo año. En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía, y en 1658,
la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive.

7
Tras la restauración de 1660, Thomas Hobbes gozó del favor real, pero las acusaciones
de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la
vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de
la Ilíada y la Odisea de Homero, y escribió una autobiografía en versos latinos.

S-ar putea să vă placă și