Sunteți pe pagina 1din 20

La Academia al servicio de la Vida

TRABAJO DE GRADO
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO:

DIRECTOR:

Nombres de los Integrantes:


Noranny Galvis
Victor

TÍTULO: Prevalencia del Síndrome de Burnout Académico en


Estudiantes del Programa de Psicología

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los jóvenes ingresan a la universidad con la expectativa de


aprender y obtener un título que les garantice a futuro, un
reconocimiento social o una estabilidad laboral en un medio
competitivo. Sin embargo, los estudiantes no cuentan con los
recursos económicos, el apoyo social, familiar o con las
herramientas psicológicas que les permita el manejo adecuado de
los agentes estresores presentes en el proceso de aprendizaje
universitario, por lo que se ven expuestos a altos niveles de estrés y
al Síndrome de Burnout Académico, provocándoles respuestas
emocionales, cognitivas y conductuales que pueden influir
negativamente en su salud y en su proceso académico.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

El fenómeno denominado Síndrome de Burnout en


estudiantes o también llamado “Burnout académico”, hace

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

referencia a una inadecuada adaptación a las exigencias del


ambiente educativo y a factores psicosociales concurrentes y a “un
estado de agotamiento emocional, despersonalización y baja
realización personal causado por una respuesta prolongada de
estrés en el organismo ante demandas excesivas” (Maslach, 1981,
citado por: Avanzini y Silvina, 2013).

Si bien, niveles bajos y adecuados de estrés pueden ayudar


al estudiante universitario a generar respuestas adaptativas al
medio, altos niveles de estrés pueden provocar que desarrolle el
Síndrome de Burnout académico, en la cual se manifiestan
síntomas tales como: déficit en las capacidades cognitivas y/o
intelectivas, agotamiento fisiológico y un declive del estado anímico
de la persona (Ospina, 2016).

Asimismo, dicho síndrome puede repercutir negativamente


en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento académico del
estudiante a tal punto de provocar enfermedades cardiacas,
respiratorias, gastrointestinales, trastornos del estado del ánimo,
distanciamiento, desinterés, pérdida del valor y sentido frente a las
actividades académicas, ausentismo y deserción académica
(Bolaños y Rodríguez, 2016).

Lo anteriormente dicho, se ve reflejado en estudios recientes


como Lemos, Henao y López (2018), en donde tuvieron como
resultados niveles altos de estrés (64%), depresión (56.2%) y
ansiedad (48.3%) en estudiantes de medicina colombianos.

De igual forma, Arrieta (2013), realizó un estudio donde


evidenció que las manifestaciones emocionales más recurrentes en
los estudiantes universitarios, son la depresión, la ansiedad y el
estrés; además, reportó como factores de riesgo que contribuyen al
estrés, la falta de tiempo para el descanso, la falta de recursos
económicos y la disfunción familiar y; concluyó que los estudiantes
manifiestan síntomas transitorios de ansiedad, en respuesta a las
exigencias académicas a las que se encuentran sometidos.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Ante la necesidad de indagar acerca de este fenómeno en


particular en estudiantes universitarios, esta investigación plantea la
siguiente interrogante central como formulación del problema: ¿Qué
prevalencia tiene el Síndrome de Burnout Académico en los
estudiantes del programa de psicología, de la Universidad de
Pamplona Sede Villa del Rosario?

JUSTIFICACIÓN:

Los estudiantes del Programa de Psicología están


constantemente expuestos a factores estresantes crónicos
derivados principalmente de la exigencia de sus prácticas en el
campo y la carga emocional que éste conlleva debido a que se
vincula estrechamente con poblaciones vulnerables, motivo por el
cual el Síndrome de Burnout puede manifestarse desde el
pregrado.

Lo anteriormente dicho, se puede evidenciar en estudios


tales como, López (2015), donde se encontró que
aproximadamente el 11% de la población de estudiantes del quinto
año de la carrera de Psicología Clínica estudiada presenta indicios
de Síndrome de Burnout. Asimismo, se presentan otros estudios a
nivel nacional en carreras del área de salud como medicina;
Arango, Castaño, Henao, Jiménez, López y Páez (2013)
encontraron que el 34% de la población presenta Burnout, con
frecuencias máximas por componente agotamiento alto 42.3%,
eficacia alta 39% y cinismo bajo 35.7%.

Es evidente entonces que los estudiantes del programa


psicología y de la facultad de salud pueden manifestar las
consecuencias del Burnout Académico como lo descrito por
Caballero, Breso y González (2015) que reportan que el síndrome

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

se correlaciona negativamente con la satisfacción frente a los


estudios, con la madurez profesional, la felicidad frente a los
estudios y las menores expectativas de éxito en los mismos y,
positivamente con la intención de abandonar los estudios. Del
mismo modo, las consecuencias del síndrome en la salud mental,
señalan que este podría considerarse causa de disfunción mental,
en la medida que precipita efectos negativos, como depresión y
ansiedad (Caballero et ál., 2015).

De acuerdo con los razonamientos que se han venido


realizando, se puede observar lo importante que es investigar y
prevenir en la prevalencia del Síndrome de Burnout Académico ya
que implica un problema serio para la población estudiantil en el
contexto universitario, ya que disminuye la calidad del estudiantado,
afecta en su proceso académico y repercute negativamente en su
salud física y mental.

En efecto, la investigación planteada contribuirá a la


construcción de un estudio cuantitativo mediante pruebas
psicométricas para la identificación de posibles casos de éste
síndrome que se podrían encontrar en el Programa de Psicología,
para poder profundizar en ellos, lograr definir sus causas y
consecuencias de manera más concreta, y así proponer un
programa de intervención que le permita tener una mejor calidad de
vida a dicha población.

Se considera adicionalmente, que la información procedente


de este proyecto investigativo pudiera contribuir a futuras
investigaciones sobre el tema, ya que se cuenta con poca
información acerca del Burnout Estudiantil; cabe agregar que los
resultados servirán como base para profundizar en aquellos
factores que están incidiendo en el rendimiento

Finalmente, servirá de apoyo bibliográfico a profesionales y


estudiantes que sientan interés por estudios de este tipo,
permitiendo poner en práctica los conocimientos teóricos,
metodológicos y técnicos adquiridos durante el proceso de
formación como ente profesional y despertar el interés en futuros
investigadores.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

OBJETIVOS:
General:

Identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout


Académico en los estudiantes del programa de psicología, de la
Universidad de Pamplona Sede Villa del Rosario, mediante el
cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBISS)
para proponer un programa de intervención con el fin de mejorar la
calidad de vida de los estudiantes afectados.

Específicos:

Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout


Académico según el cuestionario Maslach Burnout Inventory-
Student Survey (MBISS) en los estudiantes activos del programa de
psicología de 1º a 10º semestres de la Universidad de Pamplona
Sede Villa del Rosario.
Analizar los factores asociados al Síndrome de Burnout
Académico en los estudiantes activos del programa de psicología
de 1º a 10º semestres de la Universidad de Pamplona Sede Villa
del Rosario.
Describir las consecuencias del Síndrome de Burnout
Académico en los estudiantes activos del programa de psicología
de 1º a 10º semestres de la Universidad de Pamplona Sede Villa
del Rosario.
Proponer un programa intervención sobre el Síndrome de
Burnout Académico a partir de la recolección de datos obtenida de
los estudiantes activos del programa de psicología de 1º a 10º
semestres de la Universidad de Pamplona Sede Villa del Rosario.

DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES:

En la presente investigación se tiene como delimitantes, la


población del programa de psicología que se encuentre inscrito en
la sede Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona y se
encuentre estudiando presencialmente en la Facultad de Salud de
la misma. A simismo, deben sen estudiantes en un rango de 18

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

años hasta 24 años de edad, que se encuentren desde el primer


semestre de psicología hasta el decimo semestre. Dichos
estudiantes deben saber escribir y leer para poder responder el
instrumento psicometrico de evaluación y tener disponibilidad de
tiempo para el mismo.

En cuanto a las limitaciones, se presentaron dificultades al


momento de realizar la revisión teórica, debido a que no se
encuentra mucha información sobre la temática central por ser un
tema novedoso. Esto también se ve reflejado en el hecho de que no
se encuentra suficientes investigaciones a nivel nacional y regional
que aporten significativamente a la presente investigación.

POSIBLES COLABORADORES:

Futuro Tutor asignado por la Univerdad de Pamplona.

RECURSOS DISPONIBLES: (materiales, institucionales y


financieros)

Se requiere cinco millones de pesos para la compra del


instrumento de evaluacipon y sus impresiones, lapices, borradores
y sacapuntas para todos los estudiantes de la Universidad de
Pamplona.

Asimismo se necesita la disponibilidad de salones de la


facultad de salud para la aplicación de los instrimentos a los
estudiantes, dos computadoras portatiles y por ultimo, la comprar
del programa estadístico informatico SPSS para realizar la captura
y análisis de datos con el fin crear tablas y gráficas con data
compleja.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

Referencias Bibliográficas

Avanzini, P., & Barbiero, S., (2013). Burnout académico: estudio


comparativo entre estudiantes de medicina y psicología (uba)
que realizan prácticas hospitalarias. V Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos
Aires, Argentina.

López, C., (2014) Síndrome de burnout estudiantil y género. Ra


Ximhai. Sinaloa, México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132451013

Arango, S., Castaño, J., Henao, C., Jiménez. D., López, A., Páez,
M., (2013). Síndrome de Burnout, y factores asociados en
estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Manizales (Colombia). 2009. Universidad
de Manizales. Manizales, Colombia.

Alfaro, P., Olmos, R., Fuentealba, M., Céspedes, E., (2013).


Síndrome de burnout y factores asociados en estudiantes de
una escuela de medicina de Chile. Felsocem, CIMEL,
Volumen 18, Número 2. Bio-Bio, Chile.

Chacón, J., (2015). Síndrome de Burnout en Residentes del


Hospital Roosevelt de Guatemala. Revista Volumen 19 No.
01 Enero- Abril 2015: Asociación de Medicina Interna de
Guatemala pág. 7. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Glaría, R., Carmona, R., Pérez, C., Parra, P., (2016) Burnout y
engagement académico en fonoaudiología. Investigación en
Educación Médica. pág. 17- 23. Concepción, Chile.

Caballero, C., Breso, E., González, O., (2015). Burnout en


estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe.
Universidad del Norte. Vol. 32 (3): 424-441, 2015.
Barranquilla, Colombia.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

Nota: Deben adjuntar, la petición de aprobación del director o


directora con su firma, como indicativo de que se está dispuesto a
aceptar (en caso de tener identificado al director (a) al momento de
presentar la propuesta), de no ser así será asignado por el Comité
Trabajo de Grado del Programa de Psicología.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

Estado del Arte

El síndrome de Burnout se suele investigar más en el área


laboral, sin embargo quienes trabajan no son los únicos individuos
que sufren de este síndrome, también muchos estudiantes se
encuentran inmersos en esta situación, debido a la carga tanto
académica como personal que requiere cumplir con todos los
requisitos universitarios, esto se ve reflejado en diferentes
investigaciones:

A nivel local y regional, Zambrano (2006, como se citó en


Sánchez, 2013), realizó un estudio con el personal de enfermería
de una unidad de cuidados intensivos de Cúcuta en el 2005, donde
se observa que un 94% de los profesionales estudiados sufrían
algún nivel de estrés, además de que un 18% de este estudio,
presentó niveles altos y máximos de estrés. Tan solo un 6%
presentó ausencia de estrés en estas unidades, y un 32% presentó
un estrés leve.

Del mismo modo, Vélez y Mayorga (2013) presentaron un


estudio con el fin de “determinar la relación entre factores
psicosociales y el síndrome de burnout en los docentes de planta
de la Universidad Francisco de Paula Santander en el periodo
2011-2012”, con una metodología cuantitativa descriptiva,
correlacional de corte transversal, a través del cuestionario de
Maslach Burnout Inventory (MBI) y la Escala de Factores
Psicosociales en el Trabajo Académico, en donde se concluyó que
“que hay un mayor riesgo para agotamiento emocional en aquellos
docentes donde la carga de trabajo, el papel académico y desarrollo
de la carrera están afectados”.

Todavía cabe señalar a nivel nacional, Sarmiento, Penagos,


Ordóñez y Muñoz (2014), quienes tenían como objetivo “describir
características de estrés académico, burnout y engagement en los
estudiantes de enfermería de una universidad de Bogotá en el
segundo semestre de 2014” mediante un estudio cuantitativo,
descriptivo y de corte transversal con 420 estudiantes de
enfermería que se encontraban en práctica comunitaria u
hospitalaria, aplicando tres instrumentos (SISCO,

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

MBI-SS y UWES – S, 15) y un cuestionario de variables


sociodemográficas. Dicho estudio tuvo como resultado que el
93,6% de los estudiantes presentan estrés académico, y de ellos el
35,7% lo presentan con una intensidad alta. Asimismo, El 18,60%
de los estudiantes presentan burnout y Se hallaron relaciones entre
la presencia de burnout, estrés académico, y variables
sociodemográficas/académicas.

Posteriomente, Marenco, Suarez y Palacio (2017), buscaron


“identificar la participación de las dimensiones del síndrome de
burnout académico, en la variabilidad de las problemáticas de salud
mental, en un grupo de jóvenes universitarios del Caribe
colombiano”, mediante un estudio transversal explicativo con una
muestra de 204 estudiantes de una universidad pública, a quienes
se les aplicó el Maslach Burnout Inventory Student Survey y el
Inventario de Síntomas 90-R. Esto obtuvo como conclusión “que el
agotamiento es relevante en la presencia de síntomas, y el nivel
alto de burnout académico es de gran importancia clínica, al
coexistir con sintomatología diversa”.

Al mismo tiempo, en la investigación de paradigma empírico-


analítico, de tipo descriptivo comparativo y diseño transversal
realizada por Ferrel, Ferrel, Cantillo, Jaramillo y Jiménez (2017) en
Barranquilla, tuvo como objetivo “Comparar las dimensiones del
Síndrome de Burnout en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la
Salud, en relación con las variables académicas y
sociodemográficas de los participantes” y concluye que “existen
grupos de estudiantes con diferentes niveles de agotamiento
emocional y cinismo, según el género y la carrera que cursan”.

Por su parte, Acevedo (2017) realizó su investigación en


Medellín, tuvo objetivo “realizar una descripción del autoconcepto,
el burnout académico y algunos aspectos contextuales que
favorecen u obstaculizan el proceso de investigación y escritura de
los trabajos de grado de posgrado y su eficiencia terminal”. Este
estudio se realizó con 145 estudiantes de posgrado de la
Universidad de Antioquia, mediante un cuestionario de aspectos
contextuales, e instrumentos psicométricos (Forma 5 – AF5 e
Inventario MBI-SS) y se concluye en primera instancia que “los

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

aspectos psicológicos asociados, propio de la vida académica”


tienen relación directa con el bienestar y la salud física y mental de
los estudiantes, donde también se evidencian secuelas de
agotamiento y en algunos casos, el padecimiento de Burnout
Académico.

Al mismo tiempo, Alfaro, Olmos, Fuentealba y Céspedes (2013) en


Chile, demostraron que la prevalencia de Síndrome de Burnout Severo,
descrito como agotamiento emocional, despersonalización y realización
personal en un niveles de alteración severo, fue de un 13,3% (n= 12) en la
población estudiada. De igual forma, en Avanzini y Barbiero (2013), el
33% de los encuestados presentan niveles de riesgo de Burnout y el 14% de
los encuestados presentan altos niveles de Burnout.
. A su vez, Glaría, Carmona, Pérez y Parra (2015) estudiaron una
población de estudiantes chilenos de Fonoaudiología donde evidenció que
los estudiantes de cuarto año presentaron un nivel significativamente
superior de agotamiento emocional en comparación a los de otros cursos y
en la despersonalización, nuevamente el cuarto año reportó un nivel
significativamente superior que el segundo.
Con respecto a nivel internacional, Chacón (2015) resalta que la
prevalencia del síndrome en residentes del Hospital Roosevelt de
Guatemala fue de 55%, en donde es más frecuente en medicina interna y
pediatría.

Marco Teórico

Capítulo I: Síndrome de Burnout

Estrés

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

Cuando se expone al ser humano a un daño o a una amenaza, se


provoca un conjunto de cambios fisiológicos conocido como “respuesta al
estrés” o simplemente estrés. Todos los estímulos estresantes o
“estresores”, ya sean psicológicos o físicos producen un conjunto básico y
similar de cambios fisiológicos; sin embargo, el estrés constante y crónico
es el que con más frecuencia se ha relacionado con la enfermedad. (Pinel,
2005 como se citó en Rodríguez, Bernal y Gutiérrez, 2012).

Historia del Estrés


Cabe destacar, que a comienzos del siglo XX se desarrollaron dos
de los primeros “pioneros en estrés”. El primero fue Walter Cannon, quien
estudiaba fisiología en la Universidad de Harvard con relación a las
reacciones animales y humana en situaciones de peligro, notó que ambos
poseían respuestas adaptativas ante situaciones estresantes en donde
decidían si luchar o escapar, esto lo denominó como “reacción lucha o
huida”, y fue el primero en describir el estrés y la homeostasis (Cannon,
1915, como se citó en Moscoso, 2014).
Dos décadas más tarde, Hans Selye (1936, como se citó en Moscoso,
2014) continuó con los estudios de Cannon y es considerado “la autoridad
científica de la “respuesta fisiológica del estrés” o como “el padre del
estrés” definirla como la “respuestas no específica del cuerpo del cuerpo
humano a cualquier demanda que se le haga” a partir de la experimentación
con ratas inyectándoles una hormonal sexual con el fin de observar
cambios en los mismos (Márquez y Vellojín, 2014).

Concepto de Estrés

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

Es necesario analizar otras definiciones más actuales sobre el estrés


para su mejor compresión, tales como, McEwen (2000 como se citó en
Daneri, 2012) que define el estrés “como una amenaza real o supuesta a la
integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una
respuesta fisiológica y/o conductual” (p.1). Asimismo, Martínez y Díaz
(2007 como se citó en Berrío y Mazo, 2011) sostienen que:
El fenómeno del estrés se lo suele interpretar en
referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que
figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la
inquietud y otras sensaciones similares, como la
desmesurada presión escolar, laboral o de otra índole.
Igualmente, se lo atribuye a situaciones de miedo, temor,
angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial,
celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de
afrontamiento o incompetencia interrelacional en la
socialización (p. 67).

Estresores
Es necesario resaltar y profundizar acerca de los estresores, estos se
definen de forma general como “situaciones o eventos ante cuya presencia
la mayoría de las personas experimentan estrés”, a partir de esto, se puede
deducir que cualquier evento puede causar estrés y que depende que el
significado o la interpretación que le otorgue cada persona (Otero, 2012).

Tipos de estresores

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

Según Otero (2012), existen varios tipos de estresores dependiendo


de diferentes variables, tales como:
Dependiendo de la naturaleza del estímulo o situación estresante,
donde se encuentran los estresores biofísicos, psicológicos y sociales. Los
biofísicos, se caracterizan por ser “acontecimientos físicos o biológicos que
producen en el sujeto un desequilibrio homeostático” como las
temperaturas extremas, una enfermedad o sustancias psicoactivas (Otero,
2012). Los psicológicos y sociales se relacionan con la interpretación que
el sujeto le asigne a estímulos “físicos, relacionales, interpersonales,
internos o subjetivos” (Carrobles, 1996 como se citó en Otero, 2012).
Estos últimos, pueden provenir de otro tipo de estresores: externos e
internos. Los externos hacen referencia a estímulos provenientes de afuera
del individuo como el ruido, la temperatura o una mala noticia. Por otra
parte, los internos refieren a los estímulos generados dentro de la persona
como la sensación de malestar por una enfermedad, o un dolor producido
por una herida o accidente (Otero, 2012).
Asimismo, existe otro tipo de estresores que depende del contenido
de las situaciones o estímulos estresantes, refiere al “´posible carácter
positivo o agradable, como negativo o aversivo de los mismos” (Otero,
2012). También existe la taxonomía de estresores divididos en: los sucesos
vitales o cambios vitales, haciendo referencia a “situaciones estresoras de
considerable magnitud que producen cambios notorios en la vida de las
personas y que ponen a prueba sus capacidades adaptativas”. Y el de
contrariedades cotidianas, que son “las preocupaciones y pequeños
problemas de la vida diaria” (Otero, 2012).

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

De igual forma, Elliot y Eisdorfer (1982 como se citó en Ospina,


2016), exponen 4 tipos de estresores: los estresores agudos, como “eventos
o situaciones que tienen corta duración en el tiempo y que por lo general
son externos”; las secuencias estresantes, que “tienen una duración más
prolongada y se asocian a eventos de la vida que se salen de lo cotidiano y
se convierten en eventos extraordinarios”; los estresores intermitentes, que
se definen como “conjuntos de estresores agudos que se presentan con
cierta regularidad o periodicidad y cuya aparición indefectiblemente genera
respuestas de estrés en el individuo”. Y los estresores crónicos continuos,
como “las situaciones que se presentan en la vida de los individuos,
generando niveles de activación permanentes y que son constantes en la
cotidianeidad de la persona”.
Por último, cabe destacar el tipo de estresores laborales según Otero
(2012), ya que es de vital importancia para el desarrollo de la presente
investigación, se dividen en dos grupos denominados, estresores laborales
y estresores extralaborales, los primeros son aquellos “diferentes fuentes de
estrés que se circunscriben al ámbito del trabajo”; y los últimos, son “los
que se suelen incluir sucesos vitales y sucesos estresantes cotidianos”. En
el contexto laboral, los estresores son “aquellas condiciones laborales que
probablemente ejercen un efecto perjudicial en la mayoría de los
trabajadores expuestos a ellas” (Otero, 2012).
Eustess y Distress
Por otro lado, Selye (1956, como se citó en Longhi y Barembaum,
2014), fue el primero en distinguir entre el estrés positivo (eustress) y el
estrés negativo (distress), dependiendo de cómo la persona lo interprete ya
que puede ser positivo si este representa un desafío que motive al individuo

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

a alcanzar sus metas y a esforzarse, pero llega a ser negativo si la demanda


o la presión es excesiva y persistente en el tiempo repercutiendo así, la
salud y el bienestar de la persona.
Síndrome de Adaptación General y sus fases
A partir de esto, Selye definió el Síndrome de Adaptación General
como un “conjunto de reacciones de orden biológico que experimenta el
organismo frente a situaciones estresantes y que lo preparan para la acción”
y lo dividió en tres etapas (Ospina, 2016):
Primera, en la etapa de alarma o alerta, donde “se reacciona ante el
estresor”; el hipotálamo juega un papel importante ya que activa las
glándulas suprarrenales para que estas segreguen adrenalina en el torrente
sanguíneo y así el organismo aumente su energía; activa el Sistema
Nervioso Simpático, manifestándose a través de la hipervigilancia y el
aumento de “la frecuencia cardiaca, de la tasa respiratoria y de la
vasodilatación facial, entre otros efectos”.
En la segunda denominada etapa de resistencia, se manifiesta si se
mantiene el agente estresor y el estado de alerta se refuerza; a nivel
fisiológico, se activan las glándulas suprarrenales, segregando cortisol para
“mantener los niveles de glucosa elevados en la sangre” y a su vez, poder
nutrir los órganos principales del cuerpo, de esta forma el cuerpo puede
afrontar un evento estresante en particular, pero la resistencia ante otros
estresores disminuye.
Y por último, en la etapa de agotamiento, la resistencia general se
cae y se presenta déficit en las capacidades cognitivas y/o intelectivas,
agotamiento fisiológico y un declive del estado anímico de la persona. Esta
etapa puede traer consecuencias negativas en el cuerpo, como alguna

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

enfermedad severa, el burnout o incluso la muerte, si el estrés no se reduce


debido a la exposición contante de las hormonas del estrés.

Síndrome de Burnout
El Burnout es una variante grave del estrés laboral y se define
como “síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y falta de
realización personal en el trabajo, que puede desarrollarse en aquellas
personas cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de
actividad” (Maslach, como se citó en Muñoz y Velásquez, 2016). Por otro
lado, el estrés Tecnológico, proviene de las nuevas tecnología del siglo
actual, donde los trabajadores se ven forzados a mantenerse actualizados en
cuanto a los últimos avances tecnológicos para poder mantener en la
competencia laboral y también cuando el trabajo se vuelve monótono y en
contacto persistente con aparatos tecnológicos (Martínez, 2004, como se
citó en Coduti, et al., 2013).

Síndrome de Burnout Académico


El burnout académico, es definido como las “sensaciones en el
estudiante de no poder dar más de sí mismo, una actitud cínica (o de
distanciamiento, desinterés y pérdida del valor y sentido frente a las
actividades académicas), y dudas acerca de la propia capacidad para
realizarlo” (Jácome, et al, 2010, como se citó en Bolaños y Rodríguez,
2016). De igual forma, Caballero, Hederich y García (2015) lo define como
“es una condición de estrés prolongado e insidioso que se deriva de
condiciones del individuo y del contexto organizacional de la institución
universitaria”, ya que no cuenta con las condiciones para el desarrollo de su

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

desempeño académico, no provee los recursos necesarios, además de la


presencia de dinámicas negativas y exigencias excesivas a la hora de
estudiar.

Referencias
Bolaños, N., y Rodríguez, N., (2016). Prevalencia del Síndrome de
Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la
Universidad de Costa Rica. Enfermería Actual en Costa Rica, 31,
pp. 1-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44846315002

Caballero, C., Hederich, C., García, A. (2015). Relación entre burnout y


engagement académicos con variables sociodemográficas y
académicas. Psicología desde el Caribe, 32(2), pp. 254-
267.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=21341030005

Rodríguez, J., Bernal, B., Gutiérrez, A. (2012). Estrés, miedo, ansiedad y


depresión. En Coria, E., (Ed.), Neurofisiología de la conducta.
Cerebro y comportamiento (pp. 136-157). México: Universidad
Veracruzana. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/236031734_Estres_miedo
_ansiedad_y_depresion

Moscoso, M. (2014) El estudio científico del estrés crónico en


neurociencias y psicooncología. Persona, 17, pp. 53-70.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=147137147003

Márquez, G. y Vellojín, J., (2014). Estrategias de afrontamiento frente al


estrés académico en estudiantes con múltiples roles (académicos,
laboral, familiar) en la Universidad de Antioquia sede Medellín
(Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia. Recuperado de:
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/307/1/MarquezGloria
_estrategiasafrontamientoestresacademicoestudiantesmultiplesroles
universidadantioquiamedellin.pdf

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

Daneri, M. (2012). Biología del comportamiento. Universidad de Buenos


Aires. Argentina. Recuperado de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedra
s/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf

Berrío, N., y Mazo. R. (2011). Estrés Académico. rev. psicol. univ.


Antioquia, 3(2), 65-82. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922011000200006

Ospina, A. (2016) síntomas, niveles de estrés y estrategias de


afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y
femeninos de una institución de educación superior militar: análisis
comparativo (tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia,
Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3161/4/TESIS
%20DE%20MAESTR%C3%8DA%20%20Andr%C3%A9s
%20Ospina%20Stepanian.pdf

Otero, J. (2015) Estrés laboral y Burnout en profesores de enseñanza


secundaria. Ediciones Diaz de Santos. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?
id=999vCQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&
f=false

Longhi, Y. y Barembaum, M. (2014) análisis del estrés laboral en una


pyme del sector de la Construcción de la Ciudad de Córdoba.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de:
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1995/Yuliana%20M.
%20Longhi%20y%20Mariel%20Barembaum.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, A. y Velásquez, M. (2016). Síndrome de quemarse por el trabajo


en profesionales de enfermería, Bogotá, Colombia. Rev. Fac. Nac.
Salud Pública, 34(2). pp. 202-211. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2016000200009

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co
La Academia al servicio de la Vida

Coduti, P., Belén Y., Sarmiento, S., y Schmid, R. (2013) enfermedades


laborales: Cómo afectan el entorno organizacional. Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Recuperado de:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenferm
edadeslaborales.pdf

Sánchez, R. (2013). Factores psicosociales, estrés y salud. El fenómeno de


Burnout en distintos sectores del ámbito sanitario (tesis de
pregrado). Universidad de Almería. Recuperado de:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2454/Trabajo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Marenco, A., Suárez, Y., y Palacio, J. (2017). Burnout académico y


síntomas relacionados con problemas de salud mental en
universitarios colombianos. Psychologia. Avances de la disciplina,
11(2), pp. 45-55. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2972/297254053003.pdf

Vélez, P., y Mayorga, L. (2013). Relación de los factores de riesgo


psicosociales y el síndrome de burnout en docentes de planta de la
Universidad Francisco de Paula Santander en el periodo del 2011-
2012. Revista Ciencia y Cuidado, 10(1), pp. 85-95. Recuperado de:
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/
261

Ferrel, F. Ferrel, L., Cantillo, A., Jaramillo, J., Jiménez, S. (2017).


Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el
Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la
Salud de una universidad estatal de Colombia. Psicogente, 20(38),
pp. 336-352. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=497555991010

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

S-ar putea să vă placă și