Sunteți pe pagina 1din 9

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE


DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ANALISIS DE LECTURA

CICLO: VII

CURSO: DERECHO DE TRABAJO I

DOCENTE: Abog. Mg GINO JAVIER PINEDO VARGAS

ESTUDIANTE: JULIA LIZ TENAZOA ANDRADE

PUCALLPA – PERU

2020
INTRODUCCION

El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho en general, y del Derecho Privado en
particular, que regula jurídicamente las relaciones entre empleados y empleadores, en forma
individual y colectiva, estableciendo sus derechos y deberes recíprocos.

En este análisis de lectura hablaremos sobre el Ámbito de aplicación del Derecho del trabajo,
asimismo conoceremos sobre el trabajo, como objeto de protección por el derecho del trabajo,
entre ellos una breve introducción del trabajo humano, trabajo productivo, trabajo por cuenta
ajena, trabajo libre y el trabajo subordinado.

Como también daremos un repaso acerca de los elementos esenciales de la relación laboral las
cuales son: prestación personal, subordinación, remuneración.

Como toda rama de derecho tiene sus fuentes y el derecho de trabajo tiene sus principales
productos normativos entre ellos: como primer fuente la Constitución, los tratados, la Ley y
otras normas estatales, los decretos legislativos y decretos de urgencia, los convenios, el
reglamento interno de trabajo, la costumbre, la sentencia, y el contrato de trabajo.

Asimismo hablaremos de las relaciones entre normas y hechos, seguidos por la vigencia de los
productos normativos y no normativos laborales, y de las relaciones entre normas y actuación
de los principios del derecho de trabajo.
DESARROLLO

Ámbito de aplicación del Derecho de trabajo

El ámbito geográfico de la aplicación del derecho del trabajo es el territorio nacional y las zonas
sometidas a su jurisdicción. Ante la ejecución de un contrato de trabajo dentro del territorio
nacional hay que aplicar las normas laborales argentinas, independientemente de si el acuerdo
se celebró dentro o fuera del territorio. Cuando los casos son mixtos con elementos nacionales
y de uno o más países se deben recurrir al derecho internacional privado para resolver la
aplicación de las normas en conflicto y, en función de ellas, determinar la normativa aplicable y
el juez competente para entender en la causa. Aun cuando el contrato se haya ejecutado en la
Argentina, en los casos mixtos se puede aplicar el derecho extranjero si las normas resultan
más favorables al trabajador.

TRABAJO OBJETO DE PROTECCION POR EL DERECHO DEL TRABAJO

TRABAJO HUMANO.- El trabajo consiste en una acción consciente llevada a cabo por un
sujeto. La evolución científica permite preguntarse hoy en día si sólo la especie humana es
capaz de realizar un trabajo, así entendido, o también pueden hacerlo otras especies animales.
No nos referimos a las labores instintivas que ejecutan algunos animales, en las cuales
comprometen su actividad: las faenas desarrolladas por las abejas en torno al panal, por
ejemplo, menos todavía a las que aquéllos desempeñan como medio para el trabajo humano:
los bueyes tirando del arado, por ejemplo; sino a la transformación deliberada de la naturaleza
que ciertos animales pueden emprender: los chimpancés convirtiendo una rama en instrumento
para procurarse alimento o defenderse de los enemigos, por ejemplo. Más allá de que
actividades como éstas puedan considerarse trabajo, lo cierto es que sólo los hombres somos
sujetos de derecho y, por tanto, es nuestro trabajo el único que le interesa al derecho. El
Derecho del Trabajo -el derecho en general- se ocupa, pues, del trabajo humano. Este ha sido
tradicionalmente dividido en manual e intelectual, según utilice preponderantemente materias o
símbolo.

TRABAJO PRODUCTIVO.- El trabajo como ya vimos es un esfuerzo dirigido a un fin. El sujeto


al desplegar su actividad se propone lograr un objetivo. La finalidad perseguida puede ser una
sola o varias, en este último caso combinadas entre sí de diversas maneras. Para estos efectos
nos remitimos al cuadro adjunto. Pues bien, de todo ese conjunto, la única actividad excluida
del ámbito del Derecho del Trabajo, es la que se lleva a cabo con fines puramente no
económicos. Por ejemplo, las tareas de organización ejecutadas en un partido político por un
militante de éste, como parte de sus responsabilidades, o la participación en grupos de
vigilancia nocturna por los vecinos de una localidad en la que viven. Por cierto, esto no quiere
decir que necesariamente en todas las demás interviene dicha área jurídica, ya que también
podría hacerlo el Derecho Civil o el Derecho Mercantil. El primer tipo de trabajo es, pues, no
productivo y el resto puede considerarse productivo.

TRABAJO POR CUENTA AJENA.- El trabajo que interesa al Derecho del Trabajo es
únicamente el que se cumple por cuenta ajena. Pero la regulación de este sector no le
corresponde en exclusiva al Derecho del Trabajo, aunque sí la del subsector compuesto por
quienes se vinculan con el tercero en forma subordinada. Los otros subsectores, integrados por
sujetos que se desempeñan con autonomía, los regula el Derecho Civil o el Derecho Mercantil.
Esta circunstancia ya excluye de partida del ordenamiento laboral en nuestro país, dada la
estructura de la población económicamente activa, a alrededor del 60% de ésta, que se ocupa
en labores por cuenta propia: campesinos, ambulantes, artesanos, etc.

TRABAJO LIBRE.- La libertad de trabajo consiste en el derecho de toda persona a decidir si


trabaja o no, en qué actividad y para quién. Es, por consiguiente, contrario a ella, tanto obligar a
un individuo a prestar un servicio, como impedirle desempeñarse en una actividad determinada.
Está proclamada por nuestra Constitución (numeral 15 del artículo 2 y artículo 59) y por
numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal
de Derechos Humanos (numeral 1 del artículo 23), el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (numeral 1 del artículo 6), la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre (artículo XIV) y el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (numeral 1 del artículo 6).

TRABAJO SUBORDINADO.- En el trabajo por cuenta ajena, dos individuos tienen entre sí un
vínculo jurídico previo a la elaboración del producto, que hace titular de éste al tercero. Pues
bien, ese vínculo puede ser subordinado o autónomo, según la posición de uno de los sujetos
respecto del otro. El primero, le permite al acreedor de trabajo dirigir la prestación del deudor;
en el segundo, en cambio, este último dirige su propia prestación.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RELACION LABORAL

-PRESTACION PERSONAL: La actividad cuya utilización es objeto del contrato de trabajo, es


la específica de un trabajador determinado. De aquí deriva, en primer lugar, que el trabajador
es siempre una persona natural, a diferencia del empleador, en que puede desempeñarse
como tal una persona natural (como en el hogar o los pequeños negocios) o jurídica, adoptando
cualquier forma asociativa, lucrativa o no. También distingue al trabajador de los deudores de
trabajo en los contratos de locación de servicios y de obra, llamados locador y contratista,
respectivamente, que pueden ser personas naturales o jurídicas: por ejemplo, un bufete
profesional o una empresa constructora.

-SUBORDINACION: La subordinación es un vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor de


trabajo, en virtud del cual el primero le ofrece su actividad al segundo y le confiere el poder de
conducirla. Sujeción, de un lado, y dirección, del otro, son los dos aspectos centrales del
concepto. La subordinación es propia del contrato de trabajo (artículo 4 de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral), ya que en las prestaciones de servicios reguladas por
el Derecho Civil o Mercantil, existe autonomía (en los contratos de locación de servicios y de
obra, según los artículos 1764 y 1771 del Código Civil, respectivamente).
-REMUNERACION: Tanto el contrato de trabajo como los de locación de servicios y de obra,
de un lado, y los de agencia, comisión y corretaje, del otro, se ocupan de trabajos productivos
por cuenta ajena. Esto quiere decir que el deudor ofrece su trabajo a un tercero, quien es el
titular de lo que éste produce, a cambio del pago de una retribución. Este es, pues, un elemento
esencial en los seis contratos. Así lo precisa el artículo 4 de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, respecto del contrato de trabajo, y los artículos 1764 y 1771 del Código
Civil, respecto de los de locación de servicios y de obra. 28 La retribución otorgada en el
contrato de trabajo se denomina remuneración. Nuestro ordenamiento laboral considera como
tal al íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, siempre
que sea de su libre disposición (artículo 6 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral).
De esta definición, nos interesa resaltar dos aspectos: el carácter contraprestativo y los bienes
en que se materializa. La remuneración tiene carácter contraprestativo, pero no se agota.

FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

1. Constitución

En la Constitución se contemplan garantías y libertades que tienen los individuos, y la


protección de que gozan frente al Estado. En ella ha comenzado a incorporarse derechos
sociales que regulan garantías mínimas aseguradas a los trabajadores, y frente a sus
empleadores. Es así como empiezan a aparecer en textos constitucionales principios y
derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el constitucional. Es habitual que
se refieran a temas como los siguientes:

 Seguridad social.
 Jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones anuales.
 Indemnización ante despido injusto.
 Derecho al salario mínimo
 Derecho al trabajo.
 Estabilidad de los funcionarios públicos.
 Seguridad e higiene en el trabajo. La materia contempla dos temas específicos: los
accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.
 Derecho de sindicación.
 Derecho de huelga y de cierre patronal.
 Derecho a negociar colectivamente.

 
2. Tratados Internacionales

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos


laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos mínimos que los
Estados firmantes se obligan a respetar.
La principal fuente de tratados multilaterales es la Organización Internacional de Trabajo (OIT),
que aprueba Convenios y Recomendaciones sobre todos los temas de derecho laboral
individual y colectivo.

3. Leyes

Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresión de la intervención
del Estado en esta materia.

4. Reglamentos

Por lo general, los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por el poder
ejecutivo, dentro de los límites permitidos por la Constitución y las mismas
leyes, complementan esas leyes en aspectos de detalle.
RESUMEN

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del
trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que
garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de
trabajo.

El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla con el


objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o
bienes económicos para su subsistencia.

Los elementos determinantes para incluir o no las relaciones laborales dentro del Derecho del
trabajo son:

Voluntariedad: la persona ha de prestar una voluntad libre.

Retribución: recibir una cantidad de dinero a cambio de los servicios.

Ajenidad: por cuenta ajena.

Dependencia: subordinación del empresario.

Dentro del fenómeno humano del trabajo es importante destacar el contrato de trabajo. El
contrato de trabajo es un acuerdo libremente adoptado entre empresario y trabajador por el que
éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a
cambio de una retribución (dependiendo del tipo de contrato que se utilice los derechos y
deberes del empresario y el trabajador variarán).

En este sentido es ineludible también la referencia a la Seguridad Social (Material Divulgativo


INEAF). La Seguridad Social, es un sistema público de asistencia y prestaciones que actúa
frente a situaciones de necesidad redistribuyendo la riqueza nacional. Se articula mediante un
conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas
en su campo de aplicación -por realizar una actividad profesional o por cumplir los requisitos
exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a
su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.
ANALISIS

En los últimos decenios hemos asistido a una crisis progresiva de los marcos jurídicos para
determinar si los trabajadores se encuentran vinculados por una relación de trabajo o no, y si
tienen derecho, por tanto, a una serie de protecciones de conformidad con la legislación laboral.
Esta crisis ha surgido como consecuencia tanto de los cambios importantes operados en el
mundo del trabajo como de la incapacidad de las normas jurídicas para adaptarse de una
manera rápida y efectiva a dichos cambios.

En el núcleo del asunto subyace el hecho de que los paradigmas tradicionales, por una parte,
del trabajo dependiente, basado en modelos como el del obrero que trabaja en la cadena de
montaje de una empresa grande e integrada verticalmente y, por otra, del trabajo independiente
autónomo, ya no son tanto la regla. Una creciente zona gris entre el trabajo dependiente y el
trabajo independiente ha hecho cada vez más difícil determinar si existe una relación de trabajo
o no, ya que, en muchas situaciones, los derechos y obligaciones respetivos de las partes
interesadas no están claros.

En otras situaciones, se trata de ocultar la relación de trabajo, o de explotar las deficiencias y


lagunas que existen en el marco jurídico, en su interpretación o bien en su aplicación. Con
demasiada frecuencia, los trabajadores vulnerables son los que más sufren en tales
situaciones. Así pues, la relación de trabajo está siendo objeto de un examen más riguroso que
nunca, no sólo por los abogados laboralistas, sino también por los trabajadores, empleadores y
la judicatura, ya que los cambios en la «relación de trabajo ordinaria» determinan el alcance y
la aplicación de la legislación laboral, y afectan automáticamente al modo en que se
implementa el derecho laboral. En la presente publicación se examinan los muy diferentes
modos en que la legislación laboral se aplica al ámbito de la relación de trabajo, abarcando una
amplia gama de cuestiones conexas. Además de proporcionarse términos, conceptos,
definiciones y leyes esenciales, se ofrece una visión de conjunto de los antecedentes históricos
y de la práctica habitual en diversas regiones del mundo.
CONCLUSION

En conclusión, el derecho laboral tiene por objeto proteger a los sujetos (trabajador + patrono)
de la relación laboral, más no al objeto de la misma (labor), con el único fin de que el trabajador
pueda vivir y desarrollarse a plenitud y con dignidad, aunque tenga que limitar y subordinar
parcialmente su libertad a una relación laboral remunerada. El objeto es lograr que esa relación
de trabajo se realice en condiciones que garanticen al trabajador la vida, la salud, el descanso,
el desarrollo personal y profesional, la obtención de beneficios económicos y sociales para
tener una vida familiar socialmente decorosa y digna, integrando de esa manera al trabajador al
cuerpo social de la comunidad para el debido desarrollo de esta. En resumen, se entiende
entonces que el Derecho Laboral se encarga principalmente de la protección del trabajo
humano realizado a favor de otro, en relación de dependencia y subordinación a cambio de una
contraprestación.

S-ar putea să vă placă și