Sunteți pe pagina 1din 34

EJERCICIOS DE

PAREJA PARA
LA CONSULTA

COUNSELING CON PAREJAS

Analia Forti
AF COUNSELING CENTER BUENOS AIRES
COUNSELING CON PAREJAS
Ejercicios de Pareja para la Consulta

AUTOR ANALIA FORTI

CLR. ANALIA FORTI


Consultora Psicológica (C.E.V.D 2005)
Especializada en Desarrollo Personal (Inst. Juan Amos Comenio 2009)
Terapeuta Gestalt (ITG Valencia 2007)
Especializada en Abordaje Terapéutico desde el Cuerpo y la Voz (USAL 2010)
Acompañante Terapéutico (Kliné 2013)
Operador Familiar (UNLU 2014)
Derecho (U.C.A 2000)
Escritora . Ensayista
Fundadora y Directora de AF Counseling Center Buenos Aires
Fundadora, Directora y Docente de Gestalt Training Center Buenos Aires

______________________________________________________________________________

ES UNA PRODUCCIÓN DE P&P Producciones Pensadas


IDEA Y REALIZACIÓN Analia Forti
PRENSA Y DIFUSIÓN Julio Gorriti
DIAGRAMACION AG Design
HECHO EL DEPÓSITO QUE INDICA LA LEY 11.723
Primera Edición 2014
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sin contar con la
autorización de los titulares de la propiedad intelectual.
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.

Enfoque Antropológico de la Pareja

Generalidades de la Pareja
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Generalidades de la Pareja

La pareja es la base de la familia, sin la pareja y la familia no podríamos existir, ni nuestra


especie podría sobrevivir. Somos el resultado de una relación de pareja, hicimos y hacemos
parte de una familia.
En este trabajo trataremos de comprender, bajo el enfoque psicoanalítico, el fenómeno del
enamoramiento y la elección de pareja, la evolución de relaciones de pareja y de familia.
Estudiaremos también los problemas más frecuentes de relaciones de pareja y de familia, y
las posibilidades de un tratamiento psicoanalíticamente orientado. Es necesario conocer los
conceptos básicos de la psicología dinámica para poder comprender cabalmente lo
expuesto.
Recordemos que cada persona es única genéticamente y psicológicamente, en
consecuencia cada selección de pareja y vida de pareja es y será única. Si es cierto lo que
acabo de afirmar, ¿cómo podemos hablar de este tema? Al lado de que somos personas
únicas, somos también humanos, quiero decir una especie con programas genéticos, con
instintos y finalmente pautas de conductas similares, aunque haya diferencias de matices de
una cultura a otra. Entonces, sí podemos tratar de comprender al ser humano, tratar de
acercarnos a nosotros mismos y a otras personas.
Quiero insistir que somos subjetivos y todas las personas que escribieron y escriben la
historia o hicieron y hacen investigación fueron y son también subjetivas. Aun cuando no
haya motivos conscientes de parcialidad, añadimos nuestras creencias, prejuicios, valores e
intereses.
Para ilustrar nuestras limitaciones en captar la realidad daré dos ejemplos: primero, como
seres humanos tenemos una percepción limitada de la realidad, es biológica. Nuestros ojos
y oídos son capaces de captar únicamente una fracción de ondas. Pero nosotros creemos ver
todo y oír todo. Segundo, cada persona ve cosas diferentes de la misma realidad en función
de sus paradigmas. Paradigmas son los límites que tenemos cada persona, en función de
nuestro pasado, cultura, creencias, intereses y de nuestro inconsciente. Son como puntos de
referencias que nos ayudan para interpretar la realidad a nuestra manera, tener una filosofía
de la vida. Por ejemplo, nos escandalizamos con un hecho normal de otra cultura o de otra
persona, porque no entra dentro de los límites de nuestros paradigmas.
Los paradigmas sobre la elección y vida de pareja existieron, existen, y cambian en el
tiempo y en el espacio. Aún actualmente, hay paradigmas culturales muy diferentes sobre
los mismos temas según las culturas, clases sociales, y según cada persona.
El psicoanálisis considera al ser humano como el resultado de la interacción de su genética
y de su ambiente. Para darnos cuenta mejor de las pautas genéticas del ser humano, que
comparten las diferentes culturas, consideraremos la visión sociobiológica y etológica sobre
la vida de pareja y familia.
Según la teoría de evolución biológica, la supervivencia del más apto significa sobre todo
tener descendencia. Dentro de esto, hubo y hay una lucha por la selección sexual (una

2 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

competencia) para tener más descendencia que juega todos los hombres y mujeres. Hasta
hace poco, en muchas culturas, se consideraba una riqueza tener muchos hijos. El hombre
que tenía más poderes poseía varias mujeres y tenía más descendencia. Esta costumbre
sigue vigente todavía en algunas culturas.
Somos una especie consagrada a la sexualidad. Miremos a nuestro alrededor y a nosotros
mismos: tantos esfuerzos para la atracción sexual; maquillaje, adornos, coqueteo,
seducción, conquista, chistes eróticos, cortejo, galantería, minifalda, etc. En este sentido,
Freud fue acusado de considerar al ser humano como pansexualista, nosotros constatamos
que lo es por su “naturaleza”.
¿Cómo se explica la evolución del hombre y sobre todo de la mujer para formar una pareja,
sabiendo que muchas especies muy cercanas a nosotros no lo hacen?
Con la pérdida del periodo de celo, la hembra humana pudo copular casi todo el tiempo.
Así la mujer se habría convertido en una atleta sexual comparada con las hembras de otros
primates, para permitir la evolución de su especie, creando un contrato sexual con los
machos.
Según esta teoría, el nacimiento prematuro de la cría, obligó a la mujer buscar un pacto con
los machos, generando el contrato sexual. Ellas serían promiscuas al inicio, pero las que
tenían más actividad sexual obtenían más favores de los machos y sobrevivían más sus
crías.
La vida de pareja, al final de la evolución (biológica y cultural) de nuestra especie, es
mucho más que un contrato sexual: nace con la relación reciproca, con el compartir y con
un vínculo afectivo. El macho que establece la relación sexual y económica con una
hembra, de hecho comienza alimentar y proteger a las crías. Quedaría establecida así la
vida de pareja y de familia. ¿Cómo se explicaría la vinculación afectiva profunda, desde el
punto de vista de evolución biológica?
Se considera la vinculación como otras pautas de conducta que adquirió el ser humano en
su pasado biológico. Para afirmar esto se basa sobre las muchas similitudes de
comportamiento entre el ser humano y otros primates. Aún nos saludamos como los monos,
con apretones de manos, palmadas, besos y abrazos. Aún gesticulamos y hacemos muecas y
ademanes para transmitir nuestros sentimientos. Aún, nos hacemos cosquillas, nos
perseguimos, y nos remedamos e imitamos. Y en toda congregación de individuos hay un
orden jerárquico. Estas pautas de conductas forman parte de nuestra herencia primate.
Sobre estas pautas primates, desarrolló el ser humano la vinculación y, con ella, todas las
emociones humanas básicas que construyen y mantienen los vínculos. En nuestro mundo
industrial podríamos no necesitar esas emociones, podríamos no necesitar vínculos, sin
embargo seguimos estableciéndolos. Vincularse es humano. Empezó hace mucho, con el
contrato sexual y, aunque cambien las normas del contrato al cambiar los tiempos, el
instinto que impulsa a establecer un vinculo prevaleció.
Parece que señales del amor y del odio (muecas, gestos, mímica de cólera y de furia) son
innatas. Los señales de amor como la sonrisa, el coqueteo, el acercamiento (contacto visual
con mirada dirigida) y la fuga ritual (puede ser únicamente la bajada de los parpados o
desviación de mirada o esconder el rostro detrás de los manos) parecen ser universales

3 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

culturalmente. Esto indica que nos movemos por impulsos internos, estamos programados
en gran medida en nuestro comportamiento social. Pero al mismo tiempo, el control de
nuestras pulsiones innatas se efectúa mediante normas culturales. Gracias a la gran
plasticidad del desarrollo del cerebro humano después de su nacimiento, el hombre puede
adaptar de muchas maneras las respuestas a sus pulsiones innatas, comparado con la rigidez
que se presenta en otras especies animales.
Desde este punto de vista la vinculación es un instinto, una pulsión del ser humano.
Veremos ahora de qué manera se manifiesta las pulsiones de vinculación y los factores que
favorecen la vinculación que intervienen también en la vinculación de pareja.
Muchos de los ritos de vinculación derivan de cuidado materno de los hijos. Entrega de la
comida, contacto físico de apoyo como abrazo, tomar las manos como hace una madre con
su bebé, cuidado corporal, etc. Los comportamientos de la relación amorosa son también
muy infantiles, son regresiones hacia los derivados de la relación madre e hijo.
Los bebés y los niños buscan refugio ante todo en su madre. Este refugio los tranquiliza aun
que no haya desaparecido el peligro, les da protección y seguridad. El apego de la madre al
niño es motivado en cambio por el instinto de cuidado maternal. El hijo es un objeto de
asistencia. En los mamíferos, los pequeñuelos emiten señales que provocan en la madre una
actitud solicita. Hay personas que no aceptan el instinto materno en el ser humano, pero hay
argumentos biológicos evidentes en todos los mamíferos para no rechazarlo, aun que en el
ser humano lo aprendido puede dominar sobre lo instintivo.

Los factores principales que vinculan a los seres humanos son:


La solicitación de asistencia y la imploración infantil
Estos comportamientos humanos son innatos. Derivan del repertorio de las relaciones entre
padres e hijos. Cuando es menos “civilizado” un grupo étnico, más directos y espontáneos
son sus gestos de afecto o aversión. Abrazo mutuo como abrazo de la madre, comer juntos
como con los padres y hermanos, compartir las cosas como en la familia, regalos
comestibles, ayuda mutua como en la familia, cuidados corporales, desgreñar los cabellos,
caricias, poner la mano en la cabeza para consolar, etc. La madre cuida a su hijo con
actividades propias del cuidado de la progenie, y con las mismas se conquista al hombre.
Las seguridades de protección y consuelo pertenecen al repertorio de conversación tierna,
parece preprogramada mediante adaptaciones filogenéticas. La conversación en si misma es
un ritual de vínculo aunque se habla de "banalidades" -¿Estás ahí?- Aquí estoy, del niño y
de la madre.
Las personas que necesitan socorro o, como en el cortejo, quieren provocar un
comportamiento tierno, caen casi involuntariamente en el papel de bebé. Los enamorados
se hablan como niños y emplean muchos diminutivos. El comportamiento infantil forma
parte generalmente del repertorio natural de la mujer. Con el maquillaje se acentúan las
características infantiles: se colorean las mejillas, se da a la boca forma que recuerda la del
lactante y se realza el tamaño de los ojos. Porque en todas las culturas la figura del bebé y
del niño despierta la ternura y la paz en general.

4 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

La pulsión del cuidado de la prole que liga los padres con los hijos, se utiliza también para
consolidar el vínculo existente entre los adultos y particularmente el vínculo de la pareja.

La solidaridad en el combate y la vinculación por el miedo


En todas las épocas, el peligro común ha reforzado la cohesión de los grupos humanos. La
agresión contra un enemigo común es un claro factor de unión, que origina una solidaridad
para el combate. La defensa o la agresión en común crean un vínculo extraordinariamente
fuerte. Así es en los pueblos primitivos, y no cabe duda que nosotros sigamos el mismo
patrón. Los grupos se unifican incluso con los juegos de combate ritualizados (fútbol y
semejantes).
Así, se forman parejas por razones ideológicas o para luchar contra los mismos peligros
para cada uno de los integrantes (peligro económico, etc.).
Los niños corren hacia su madre cuando algún peligro los amenaza, de igual manera, corren
los adultos unos hacia otros cuando sienten algún temor. El temor ha sido siempre una gran
fuerza cohesiva, que entre otros han utilizado y siguen utilizando los políticos.
Se forman parejas también para buscar seguridad ante un miedo real o imaginario.
Si hay un instinto de vinculación (Bowlby, Winnicott), ¿porqué tantas personas tienen
dificultades en vincularse bien, y sufren y hacen sufrir a los otros o se aíslan en su mundo
personal llevando una vida media autista?
Instinto de vinculación es como la tierra, hay que cultivarla para que dé cosecha. La
capacidad de ser amigo de alguien en el hombre se va formando poco a poco durante su
crecimiento. La apetencia innata de contacto es la verdadera raíz de vínculo que une madre
e hijo.
Las madres están primariamente vinculadas a sus crías por una serie de señales
desencadenadoras de asistencia. Con la sonrisa y la pauta de fijación de la mirada, el
lactante establece el contacto con la madre de una manera automática y totalmente
inconsciente. El niño está preprogramado de modo tal que busca el contacto con el mundo
exterior, pero ese contacto debe ser posibilitado.
Normalmente, el niño aprende en el trato con la madre, que siempre hay alguien ahí, que
está solícitamente cuidado y que sus necesidades sociales están cubiertas como las
materiales. Aprende como actitud fundamental el enfoque positivo de que uno puede fiarse
de sus semejantes, actitud que E. Erikson calificó de confianza básica. Esta confianza
original es el pilar básico de una personalidad sana. Esperamos de nuestros semejantes
fundamentalmente lo bueno, y nada más amargo como la confianza decepcionada. La
capacidad de amar a nuestros semejantes presupone la capacidad de contraer amistad.
“Los niños que crecen sin amor estarán de adultos llenos de odio”, dice R. Spitz. La actitud
de estos desdichados no es una confianza básica, sino una desconfianza básica.
No hay ningún pueblo primitivo que no conozca el matrimonio. La unión matrimonial no
es de ningún modo exclusiva de las sociedades burguesas. La vida experimental de

5 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

comunes, con liberalización sexual entre otros, fracasaron hasta ahora. Todo indica que el
ser humano viene al mundo con una preprogramación a una relación conyugal privilegiada.
La familia procura a los niños amor y seguridad, y de ellos nace la confianza básica en sus
semejantes. Esa confianza es condición indispensable para el libre desenvolvimiento del
individuo. Ciertamente, la educación familiar puede producir deformaciones autoritarias,
pero ése no es necesariamente el resultado de toda educación familiar. En la familia se
despiertan y se cultivan las predisposiciones sociales positivas del hombre, y con ellas la
facultad de responsabilidad social.

El vínculo sexual
El comportamiento sexual desempeña un papel extraordinario como vínculo, sirve para
consolidar la pareja. El desarrollo de este mecanismo de vinculación ha sido necesario por
la larga duración de la infancia. El lazo que la pulsión sexual ofrece es muy apropiado, por
su fuerza. El cumplimiento de un deseo instintivo se convierte en firme base para una
vinculación. Para que en el ser humano la pulsión sexual pudiera realizar la función
adicional de vincular la pareja, fue necesario lograr que dicha pulsión se independice de la
rigidez de los ciclos de reproducción. Asimismo, el varón no solamente tiene una continua
disposición sexual, sino que la conserva hasta una edad muy avanzada. Porque la unión
sexual tiene tanto la misión de ligar a los dos miembros de la pareja como la de servir a la
procreación. Desde el punto de vista de la selección natural, es muy importante que el
varón siga con la mujer y cuide a niños mientras crecen, aun cuando hubiese desaparecido
la capacidad reproductora de la mujer.
La entrega personal al otro es la condición imprescindible de la intimidad y de la unidad
amorosa, lo que exige que el vínculo sexual sea individualizado. Este implica que las
relaciones pasajeras con cambios continuos de pareja sólo pueden considerarse “naturales”
en una fase transitoria juvenil de búsqueda y experimentación. El amor de pareja es una
relación individualizada y privilegiada, y el continuo cambio de compañía lo contradice.
Como conclusión, se puede afirmar que el comportamiento sexual del ser humano, a parte
de su función reproductora, tiene una importante misión que cumplir, que es la vinculación
de los miembros de la pareja. La represión de lo sexual priva a los individuos de sus valores
específicamente naturales. Sin embargo, en el ser humano lo cultural puede llegar a
dominar a veces partes de sus pulsiones o su naturaleza biológica. Esto puede ocurrir como
síntomas de trastornos mentales (autismo, anorexia, impotencia, suicidio como acting out,
etc.) o como resultado de acciones razonadas y decididas (mutismo, castidad y celibato por
un ideal religioso u otro, suicidio o autosacrificio por alguna ideología o fe religiosa, etc.).

6 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Comunicación de la pareja
Nunca se subrayará bastante la importancia de los problemas de comunicación en el
funcionamiento de la pareja, y la gran proporción de fracasos de la vida conyugal se debe a
la mediocridad de la comunicación entre sus integrantes. A veces pueden hablarse mucho,
pero no se comunican sobre lo fundamental, porque lo temen.
La pareja no se puede no comunicar, sin embargo para tratar de no comunicar, utilizan toda
una serie de estratagemas que constituyen por sí mismas una comunicación destinada a
impedir otra.
La actividad más importante del terapeuta de pareja es la clarificación de la comunicación
de la pareja en las entrevistas conjuntas.

Multiplicidad de los canales de comunicación


Uno de los elementos que contribuye a tan gran complejidad de los problemas de la
comunicación de la pareja, proviene de la multiplicidad de los canales a través de los cuales
pueden dirigirse los mensajes: el lenguaje de la vida afectiva está muy cercano al cuerpo
(silencio, gestos, mirada, manera, calor y el tono de la voz, mímica sexual, etc.), y es un
modo de comunicación analógica, sin sintaxis precisa, siempre cargada de sentidos
múltiples que el receptor del mensaje debe interpretar. Por ejemplo, el lenguaje del estado
amoroso es próximo a los estados patológicos y a las experiencias muy primitivas, ligadas a
las raíces pulsionales más arcaicas del ser. El proceso primario opera allí tan activamente
como en el sueño y en la fantasía, con sus procesos de desplazamiento y de condensación.
De todos modos, el lenguaje corporal necesita ser interpretado, y sólo puede serlo por
intermedio del lenguaje verbal, a pesar de sus defectos.
La comunicación de los afectos y de las emociones más importantes se hace, aún en los
adultos, más por los gestos, las mímicas y los sonidos que por las palabras, que recién
vienen después o que acompañan, precisan, matizan o desmienten lo que ya ha dicho la
mímica. Por lo tanto, es cuando las tendencias afectivas se encuentran en el máximo,
cuando el ser, aun adulto, utiliza más sus canales primitivos de comunicación; de ahí la
importancia de observarlos en el momento de los conflictos.
De otra parte, el sujeto puede ignorar el afecto que expresa al otro mediante su cuerpo, que
ha logrado reprimir la representación. Su compañero lo percibe, mientras que el sujeto que
lo expresa lo ignora totalmente y de buena fe. Así, “respira bondad”, “infunde miedo”, “es
un surtidor de odio” que el propio sujeto desconoce, pero que perciben los que están a su
alrededor. Entonces la contradicción se hace manifiesta para el otro, puesto que la mímica
“dice” con claridad un afecto intenso que la palabra “niega” frontalmente. Esto basta para
acusar de mala fe al locutor que ignora la multitud de señales que emite. Se vuelve
inconsciente de sus mensajes mímicos, como lo era cuando, siendo un bebé, los emitía
antes de ser consciente de sí mismo y de su propia existencia.
Las relaciones entre las señales emitidas por diferentes canales de comunicación son
complejas; por ejemplo, el gesto y la mímica pueden acompañar al discurso verbal para
confirmarlo: la mano, el puño, la expresión del rostro y particularmente la mirada, se

7 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

utilizan corrientemente para apoyar la expresión oral, sin que el que habla sea consciente
de ello. Ocurre también que la expresión gestual y mímica se utiliza precisamente para
atenuar lo que se expresa oralmente, en caso de una crítica amistosa por ejemplo.
La comunicación puede complicarse secundariamente cuando el que reclama un cambio
gana el pleito: el compañero que fue convencido puede vivir la situación, generalmente sin
saberlo, como si hubiera fracasado en la negociación o hubiera sido vencido. Desde ese
momento quedará como en guardia, y la próxima vez desconfiará, no ya de la clara
comunicación emitida verbalmente, sino sobre todo de los signos que la acompañan,
calurosos y favorables. Así, el que ha cedido varias veces aprendió a desconfiar de los
mensajes de acompañamiento que aluden a la ternura, la amistad, la simpatía, cuando no al
amor, y le asigna a esos mensajes una significación contraria de artimaña, de hipocresía o
de franca hostilidad. Entonces, la comunicación de la pareja se vuelve más complicada y
más difícil.
Se pueden complicarse también otros aspectos del diálogo. Por ejemplo, el lenguaje
genital tiene un carácter provocativo. Hay que señalar su valor de incitación a la acción,
pero que puede producir también reacciones de oposición oculta. El despertar el deseo del
otro es a la vez agradable y estimado desde el punto de vista narcisista, y corrige las
posibles huellas de heridas anteriores o del complejo de castración (fracasos).
Pero puede ocurrir también que esta incitación al deseo llegue a hacerse más sofisticada: el
despertar del deseo, en la medida en que es provocado, y luego querido por el otro, puede
muy bien sentirse como impuesto por el compañero provocador, desposeyendo así al sujeto
de su propio deseo. En este caso, el compañero solicitado, puede oponerse, ya sea de una
manera activa, u otras veces de manera más sutil y pasiva, por ejemplo no sintiendo más, o
no experimentando nada. La clínica de pareja muestra esto frecuentemente en el caso del
tratamiento de impotencias y frigideces o de otras formas de dificultades sexuales: se le
otorgará al compañero adversario un placer “vulgar” y solitario, pero en cambio se le
negará más profundamente la capacidad de despertar el deseo y de imponer su ley.
Efectivamente, el compañero “rechazado” puede sentirlo como una herida narcisista o
como una castración.
El síntoma genital, más que los otros, forma parte de un lenguaje entre dos, que adquiere y
conserva una significación sistémica y vincular; es el sistema-pareja entero el que funciona
a través de él. Una comprensión de carácter sistémico, que será necesaria en este plano, no
excluye empero una comprensión psicoanalítica individual. Tampoco excluye una
explicación en términos de relación de poder: la solicitación de uno de los miembros de la
pareja puede tener por efecto modificar al sujeto mismo en lo íntimo de sí, de modo que
aquel adquiere un poder sutil sobre el sujeto, poder que éste puede rechazar un día, aun a
precio de reprimir su deseo para defenderse y de fracasar en el acto que necesita de la
participación conjunta.

Disminución de comunicación y comunicación confusa


En el origen de la pareja, aun antes de su existencia como grupo y de que se perciba un
“nosotros” entre los compañeros, el deseo de conquistar y de seducir, así como el placer de

8 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

ser seducido y conquistado, desempeñan un papel extremadamente importante en la


apetencia recíproca, y a través de ella, en el deseo de comunicarse con el otro. El deseo de
informar al futuro compañero, y la búsqueda de informaciones provenientes de él, son
generalmente muy vivos, así como el deseo de cada uno de expresarse. La comunicación es
tanto más fácil cuanto se la siente más agradable, cuando los compañeros o los futuros
compañeros tienen deseo de estar uno con el otro, de hablarse, de conversar entre ellos.
En una primera época de la vida de la pareja, sobre todo durante la luna de miel, la
comunicación es muy intensa y se profundiza cada vez más y resulta relativamente fácil. Es
conveniente que antes del periodo de las crisis esta comunicación se haya hecho habitual,
puesto que los que no aprovecharon ese momento para acrecentar su conocimiento
recíproco pierden una carta importante en el juego de sus relaciones mutuas.

Algunas parejas se muestran capaces de mejorar y de profundizar siempre su


comunicación, y reinventarán toda la existencia con nuevos modos de comunicación que
permitan reestructurar periódicamente su relación mutua. Pero en muchas, la comunicación
empieza a disminuir muy pronto, y entonces resulta mucho más difícil que se forme un
verdadero “nosotros”, lo que por otra parte no siempre quiere decir que sus relaciones
afectivas sean insatisfactorias. La pareja tiende a limitar la comunicación de las cargas
afectivas en beneficio de un mayor eficacia práctica para cumplir sus objetivos
exteriores (socioeconómicos, educación de los hijos, etc.). Las funciones productivas y
económicas de las parejas no deben descuidarse ni perderse de vista por aplicar una óptica
exclusivamente “psicologizante”.
Hay una contradicción entre las necesidades de la producción económica y el buen
funcionamiento interno de la pareja. En la medida en que las tareas económicas,
productivas o el conjunto de tareas exteriores a la pareja misma, familiares, sociales, etc.,
sean predominantes producen una cierta estabilidad de la pareja, ligada a una limitación de
las comunicaciones afectivas y a la necesidad de privilegiar tareas consideradas
fundamentales.
Muchas parejas, entonces, pudieron funcionar mejor, durante muchos años, en el plano
social, profesional, económico, familiar, etc. gracias o al precio de una disminución de su
comunicación en el plano afectivo. Pero desde que esa tarea se cumplió -desde que se
terminó la casa, como dice el proverbio chino; o desde que el hijo menor se fue de la casa)-
el vínculo entre compañeros se atenuó radicalmente. Es posible que algunos puedan
descubrir nuevos objetivos comunes y que reorganicen entonces la estructura de la pareja,
mientras que otros no encontrarán estas posibilidades y quedarán sin finalidad común y sin
atracción mutua.
Aceptando las virtudes de la comunicación dentro de la pareja en el plano de la vida
afectivo, no hay que hacer de ella una especie de mito, ante todo comunicar por comunicar.
Existe un movimiento dialéctico entre las obligaciones económicas, las actividades
orientadas hacia el exterior o hacia la familia, por una parte, y la utilidad de los
intercambios afectivos por la otra, que pueden también limitar la eficacia práctica de la
pareja.

9 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Fuera de dificultades personales que hemos mencionado en los capítulos anteriores,


hay otros frenos a la comunicación en el seno de pareja: la búsqueda de una cierta
seguridad, de un modo de vida apacible; el evitar conflictos; el querer “descansar” en la
familia si no se encuentra en el exterior; el miedo al disgusto y a la descalificación; o
simplemente se agotó la información recíproca y los integrantes no evolucionan y no son
capaces de elaborar nuevos mensajes, etc.
Todo esto conduce a una disminución de la comunicación en la vida afectiva o, con
frecuencia, a unacomunicación enredada y confusa. Los compañeros prefieren la paz
interior de su relación, aunque se apoya sobre un modus vivendi cuestionable, antes de una
clarificación que les resultaría desagradable y los obligaría a buscar un nuevo y
difícil modus vivendi. Seudoseguridad o política del avestruz, quizás, pero es la más común,
a pesar de su carácter fatalista y pesimista, más que realista. Después de un cierto grado de
complejización de la comunicación, la información será más difícil de brindar y
eventualmente será fuente de disgustos: ¿cómo justificar tal acto, tal comportamiento, sin
recordar el aspecto oculto de un mensaje anterior? ¿Cómo tratar de negar un aspecto de sí
mismo que aparece espontáneamente y que estuvo callado cuidadosamente hasta ese
momento? Y sobre todo ¿cómo obtener del otro un cambio de actitud, o que emita un
mensaje más favorable, si no le dejamos entrever una cierta forma de insatisfacción que, al
serle desagradable, lo impulsará a modificarla? Así, los mensajes mutuos no serán quizás
agradables ni valorizadores, ni para uno ni para el otro, y el miedo a disgustar compensará
el deseo de recibir una gratificación. De ese modo se frena la emisión de un mensaje crítico,
del cual el emisor podría temer que, como respuesta, le llegara un mensaje descalificador, y
entonces preferirá callar o confundir sus propias emisiones. La confusión de las
comunicaciones parece una actividad importante en la mayoría de las parejas, aun cuando a
menudo se hace sin que los interesados se den cuenta, a espaldas de su buena voluntad y de
su buena fe. En efecto, reconocer esta confusión equivaldría a manifestar el desagrado de
estar con el otro en sus componentes desvalorizantes, destructores de sí mismo y del otro.
Por esto, antes que una explicación dolorosa que saca a la luz el sufrimiento y un cierto
fracaso de la pareja, muchos prefieren ignorar y callar su desdicha, hasta llegar a veces a
una ruptura que puede sorprender por su brusquedad en tal o cual pareja, aparentemente
unida. Evolución bastante frecuente que demuestra la importancia decisiva de explicar el
malestar durante la crisis, así como el papel constructivo de la comunicación, sin lo
cual no hay renovación del lazo amoroso ni superación de la crisis.

Generalidades de la Familia

La familia responde a la naturaleza social, más que individual, del ser humano. Es la
unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización o fracaso, de enfermedad o
salud. Como dijo algún autor “Nuestra familia es lo mejor y lo peor que nos pudo
suceder”. Afirma Andolfi que “la familia es una instancia en constante evolución
pues se transforma y se acomoda a las condiciones de vida de un lugar o de un
tiempo. En ella no hay nada fijo o inmutable. Cada generación en su turno, tiene
que amoldarse a vivir en ella”. ( Andolfi, M. 1985.)

10 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Los vínculos familiares son de cuatro tipos y se forman a través de una


combinación de factores:

• Biológicos: En la familia se dan las ligaduras biológicas hombre mujer y madre-


hijo y así se perpetúa la especie.
• Psicológicos: Hay interdependencia mutua de los miembros de la familia para la
satisfacción de las necesidades afectivas.
• Económicos: La familia provee lo necesario para la satisfacción de las
necesidades materiales de sus miembros
• Sociales: La familia forma parte de una organización social más amplia y es
modificada por los cambios sociales y culturales.

La familia como unidad en evolución

La estructura familiar, a pesar de las creencias populares, no es estática, sino un


producto de la evolución que se adapta a las fuerzas sociales que operan sobre ella.
Como todo lo vivo, es un proceso de transformación que nace, crece, se desarrolla, se
adapta al cambio (ya sea social o del ciclo vital) y a las crisis, en las que se fortalece
o debilita. Sufre una lenta declinación para finalmente, disolverse la familia vieja en
la nueva; no muere, pues logra una especie de inmortalidad en sus descendientes,
pero sufre cambios en cada proceso de transición. Sufre crisis dentro de una
organización social adecuada de la que la familia forma parte. Además, cada hombre
tiene varias familias: en la que nace, en la que crece, la familia del matrimonio, de
la paternidad y en la que es abuelo.

Sin embargo, la familia se diferencia de todo los organismos vivos, ya que sus partes
no tienen unidad biológica, pues son independientes y diferenciadas. Puede
compararse a una membrana semipermeable, que para preservar su equilibrio,
selecciona tanto lo que deja entrar, como lo que desecha. Sus miembros
interdependen unos de otros y, ante las dificultades y problemas, los lazos de amor y
lealtad pueden prevalecer, pero también pueden debilitarse y hasta surgir antagonismos
y odios mutuos. (Satir, V. 1980. págs. 15-19)

Sentimientos y emociones dentro de la familia

En el seno familiar se mueven corrientes de sentimiento de gran intensidad que a su


vez son influenciadas por el clima emocional que caracteriza a la familia, el cual
determina la personalidad y reacciones sociales de sus miembros. Si la atmósfera
familiar está llena de cambios y desvíos bruscos, pueden surgir profundos
sentimientos de frustración, resentimiento y hostilidad. Como todos los miembros
están destinados a sufrir alguna desilusión, se generan frecuentemente
sentimientos de enojo y temor que, si se dan en exceso, pueden llevar a serios
perjuicios del desarrollo psíquico. Sin embargo, es saludable desarrollar cierta
tolerancia a la frustración en sus miembros, pues sin ello, habría estímulos insuficientes
para nuevas conquistas y nuevas experiencias. (Ackerman, N. 1989, págs. 35-40)
11 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Las actitudes y acciones emocionales de cualquier miembro de la familia, se


expresan en lo que necesita, en como intenta conseguirlo, en lo que está
dispuesto a dar en retribución; en lo que hace si no lo consigue y en como
responde a las necesidades de los otros. El niño normal se mueve entre la relación de
amor y odio a sus padres. Si predomina el amor, se identifica con ellos y se moldea a
su imagen, pero cuando predomina el odio, renuncia desafiante a identificarse con
ellos, o pueden darse graves deformaciones en su personalidad. Las actitudes de los
padres determinan el equilibrio entre el odio y el amor. Ellos están a su vez grabados por
su propio condicionamiento familiar temprano, del cual trasladan frecuentemente las
mismas actitudes que tuvieron sus padres hacia ellos, o bien, desarrollan las actitudes
totalmente opuestas a las que experimentaron en su infancia. La forma en que los
padres se muestran amor entre ellos y hacia sus hijos, determina el clima emocional de
la familia. El conflicto entre los padres genera tensión y desorganización familiar pues el
niño se siente obligado a ponerse del lado de alguno de sus padres y a la vez siente
miedo de perder el amor del otro progenitor. (Minuchin, S. Y Fisherman, 1975, págs.
25-40)

La familia, fuente de identificación e individuación

Lo que moldea la identidad de una nueva familia es la interacción, así como la fusión y
la diferenciación de las individualidades de los padres. Aunque éstos traigan
personalidades e ideas de sus familias de origen, deben desarrollar algo nuevo y único.
A partir de la identidad familiar, cada miembro debe seguir desarrollándose como
individuo. Si en la pareja no se logra este proceso de diferenciación, tampoco se
logrará en los hijos. La identidad de la pareja o de la nueva familia, deben equilibrarse
con la identidad individual, de modo que esta siga creciendo. Debe apoyarse y
aceptarse como signo de mayor complementación y realización. Aunque el niño
aprende la identificación con la madre desde el seno materno, es muy conveniente
mantener en la familia un sano equilibrio entre la vinculación y la individuación.

La identificación es un proceso que debe evolucionar hacia la diferenciación, pero


requiere el apoyo de una sólida identidad familiar y ésta, de la comunidad más amplia.
Hay tres formas en que la familia debe ayudar a cada miembro a socializarse e
individuarse.

a) Promover que pase de una posición de dependencia y comodidad, a la de auto-


dirección y auto-responsabilidad.
b) Promover que pase de la centralidad e importancia infantil, a una posición de
menos importancia.
c) Promover que salga del centro de la familia, a la interacción social.

Dado que la familia moldea todos los roles, valores, y relaciones, el individuo se
apoyará de las experiencias familiares que son favorables, tanto para la búsqueda
de sus metas personales, como para buscar sus fines placenteros y el alivio de conflictos
y culpas. (Ackerman, N. 1990, págs. 35-46)

12 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Familias Funcionales y Disfuncionales

Afirma Leopoldo Chagoya (1988) que la dinámica familiar es una colección de


fuerzas, positivas y negativas, que afectan el comportamiento de cada miembro de la
familia, haciendo que ésta, como una unidad, funcione bien o mal. Las familias sin
problemas no existen, por lo que en terapia familiar, se considera “normal” o
“funcional” a aquella familia que puede avanzar de crisis en crisis, resolviéndolas de
modo que todos los miembros crezcan hacia una mayor madurez y hacia una
relación más cálida e independiente. Etiquetar a una familia como “funcional” o
“disfuncional” es algo infinitamente complejo, pues en las familias hay muchas
variaciones. Lo que es normal para una, puede resultar anormal para otra. De hecho,
cada familia es singular en su estructura y composición y no existe hoy un modelo
único, representativo y universal en el que las familias puedan enmarcarse. Sin
embargo, se usará la palabra “funcional” para hablar de un grupo y de
“disfuncional” para hablar del otro, asumiendo de antemano que la etiqueta no será a
veces bien aplicada pues hay muchas variables culturales y morales que entran en juego
en este dominio. Chagoya ofrece la siguiente clasificación de los rasgos, sentimientos y
relaciones que caracterizan a las familias “funcionales” y “disfuncionales”.

a) Ternura. En la familia funcional los sentimientos positivos se expresan de una


manera libre y existe autoestima en cada uno. En la disfuncional hay una incapacidad
de los miembros de dar o pedir afecto y la autoestima es baja.

b) Cólera. En las familias funcionales se permiten los sentimientos de rabia y


desacuerdo y no sienten que el afecto esencial será destruido por un episodio temporal.
Las familias disfuncionales ocultan sus sentimientos negativos o los expresan
indirectamente, pues temen la destrucción total. Se acumula la tensión y hay explosiones
violentas de cólera.

c) Depresión. La familia funcional afronta las crisis depresivas (muertes, separación,


enfermedad, etc.).Lloran juntos y se reconfortan mutuamente. Crecen después de las
crisis. En las familias disfuncionales tratan de protegerse contra el sufrimiento y de no
expresar para no hacer sufrir a los otros con su tristeza. La depresión queda oculta y
aumenta la tensión.

d) Incertidumbre. La familia funcional soporta los errores individuales y las


incertidumbre que se presenta en períodos difíciles. La familia disfuncional
evita la angustia y empuja a sus miembros a resolver la incertidumbre.

e) Individualidad y dependencia. En la familia funcional los miembros están


comprometidos y aceptan una dependencia parcial y mutua para satisfacer sus
necesidades. Se reconoce que cada miembro es un individuo con necesidades,
pensamientos y sentimientos diferentes. No se sacrifican los unos por los otos y no hay
ni mártires ni dictadores. En las familias disfuncionales hay mártires y dictadores.
La autonomía está mal delimitada y es causa de pleitos, recriminaciones y
13 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

manipulaciones. Se ve la individualidad como un acto agresivo o como falta de amor.


No hay respeto de necesidades, pensamientos y sentimientos individuales.

f) La disolución como meta. El objetivo de una familia funcional es disolverse y


los padres ayudan a sus hijos a independizarse, poco a poco y a sentir que cuentan con
su apoyo. Superan bien la partida de los hijos, pues se preparan a ella a medida que
crecen. Ante este evento, la pareja se une o se separa. La familia disfuncional actúa
como si la familia fuera a durar eternamente y como si los hijos fueran siempre niños.
Mientras más crecen los hijos, se angustian y se deprimen por su partida y hay una
lucha de los padres para preservar la dependencia y el apoyo de sus hijos.

g) Comunicación. Si bien en todas las familias hay secretos y dificultades de


comunicación la clave para distinguir a las familias funcionales de las que no lo son, es
cuando se comunican en las crisis. La familia funcional usa mensajes claros y directos y
no tiene miedo de perder la unidad aunque se intercambien palabras duras o
recriminaciones. La familia disfuncional, al sentirse amenazada, usa mensajes
disfrazados, indirectos o desplazados por miedo a perder la estimación de los otros.

h) Funciones o roles familiares. En una familia funcional cada uno asume el rol que le
toca ocupar, sin esperar que otro lo supla en sus obligaciones. Sin embargo, hay
flexibilidad en las funciones y el poder. La conducta de un miembro es modelada o
modificada por otros y hay expectativas positivas y flexibles sobre cada miembro.
En la familia disfuncional los roles son confusos. Los hijos funcionan como
padres; hay hijos que funcionan como maridos o hijas que funcionan como esposas.
Los niños reclaman el poder y hay mensajes ambivalentes que los confunden en su
papel. En otras familias disfuncionales, puede presentarse rigidez en los roles. Cuando
un miembro no cumple las expectativas familiares, hay humillación y desaliento y
busca satisfacer las expectativas que se tienen sobre él. Los miembros se acoplan a lo
que la familia espera de ellos y por ello hay miembros que cumplen los papeles que les
asignan como el de “chivo expiatorio,” “débil,” “buen hijo”, etc.

i) Límites y rebelión. En las familias funcionales no se permite a los miembros


hacer todo lo que quieran y hay un balance equilibrado entre frustraciones y límites,
dentro de una sana flexibilidad. Cada miembro marca sus límites y zonas de libertad.
Los miembros son capaces de aceptar los límites o de negociar su
modificación. En las familias disfuncionales los límites son rígidos o los padres no se
atreven a ponerles límites a sus hijos. Los límites no son entendidos claramente y nadie
los respeta. Hay actos de rebelión, castigos y tentativos subterráneos de dominación
mutua.

j) Satisfacción. En las familias funcionales los miembros están satisfechos con la


relación que hay entre ellos, los limites y los roles de cada uno. En la familia
disfuncional hay insatisfacción en cada uno de sus miembros por la realidad de su
familia. (Chagoya, L. 1988)

14 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Familia y Ciclo Vital

La familia se inicia con la formación de una pareja, cuyos miembros a su vez son
miembros de su respectiva familia de origen. La pareja, desde su constitución, pasa por
etapas que demandan ajustes y definiciones de relaciones que ponen a prueba los
recursos tanto individuales como del sistema, tanto al resolver conflictos, como al
ejecutar las tareas que se van presentando.

Según Lauro Estrada, las etapas más significativas del ciclo vital por las que atraviesa
una familia son: a) Recién casados. b) Familia con hijos pequeños (0-
11 años). c) Familia con hijos adolescentes (12-19 años). d) Familia con adultos
jóvenes viviendo en casa. e) “Nido vacío”. (Estrada Inda, L. 1997)

Existen tareas emocionales que deben ser llevadas a cabo por la familia en cada etapa
de su ciclo vital, que involucran cambios, tanto en status de los miembros, como en
las reglas del sistema y en el significado de los eventos. Las tareas emocionales son
diferentes según la etapa del ciclo vital por el que la familia transita. Así son
diferentes las demandas emocionales para la familia con hijos pequeños, para familia
con hijos adolescentes o para las familias con hijos adultos. (Gómez, E. 2002) Al
respecto, Carter y MCGoldrick mencionan que
todos los momentos decisivos a lo largo del ciclo vital demandan cambios en el
concepto del sí mismo y en el sentido de identidad. Los eventos del ciclo vital son
más traumáticos si ocurren fuera del tiempo esperado dentro del curso de la vida.
(Carter, Elizabeth y Mc Goldrick, Mónica, 1980, pág.5).

El proceso de la terapia familiar

Las primeras entrevista a la familia.


El terapeuta debe reunir en las primeras entrevistas los siguientes datos, que obtendrá a
través de su interacción directa con la familia y haciendo uso de sus capacidades de
observación, abstracción y sistematización.

a. De cada miembro de la familia su nombre, parentesco, sexo, edad, estado civil y


escolaridad.
b. El terapeuta elabora un diagrama trigeneracional, con el fin de entender mejor
la organización de la familia y tomar nota de quiénes viven juntos.
c. Además de tomar nota sobre los problemas que expone la familia, el terapeuta
observa como se comporta e interacciona. Por ejemplo: cómo es la relación de los
miembros; cómo se comunican; cuáles son sus expresiones verbales y no
verbales; quién habla primero; quién permanece en silencio; si hay alianzas,
triangulaciones o antagonismos, etc. Observará cuales son los recursos y fortalezas
de la familia, e indagará sobre la disposición de cada uno de los miembros a asistir
a nuevas sesiones.
d. Enmarcará los problemas de acuerdo a la etapa del ciclo vital por el
que atraviesa la familia: nueva pareja, familia con hijos pequeños, familia con
adolescentes, familia con hijos adultos que viven en casa, familia en etapa de “nido
15 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

vacío”.
e. Indagará si hay eventos significativos recientes como divorcios,
muertes, cambio de residencia, pérdida del trabajo, enfermedades, etc.
¿Qué es lo que más les preocupa en el momento presente?
Después de haber interactuado con la familia, una o dos veces, el terapeuta debe tener
claros los siguientes puntos: ¿Cómo solucionan problemas? ¿Cómo se comunican entre
ellos? ¿Qué roles juega cada miembro? ¿Quién mantiene a la familia? , ¿Quién manda y
quienes obedecen? ¿Quiénes juegan roles que no les corresponden? ¿Quiénes portan
“etiquetas” y juegan “roles idiosincrásicos” (como “latoso,” “burro,” “indisciplinado,”
“buen hijo”, etc.?) ¿Hay expresión de afecto? ¿De quiénes hacia quiénes? ¿Hay
miembros aislados o sobre involucrados? ¿Hay alianzas o triangulaciones? ¿Qué
métodos usa esa familia para controlar el comportamiento de sus miembros?

Las Fases de la Familia

Cada familia atraviesa diferentes fases en su vida y cada nueva fase presenta una amenaza
potencial para su organización. Cada cambio en el status actual es potencialmente una
amenaza para el equilibrio familiar. Esas fases que atraviesan las familias no son azarosas y
están bien definidas con problemas predecibles.

FASE 1

Convertirse en pareja

Aquí la tarea es comprometerse con un nuevo sistema, los cambios necesarios que presenta
son el ponerse de acuerdo en los roles y metas, negociar la intimidad y reordenar las
relaciones como familia extensa, amigos, etc.

FASE 2

Ser padres

La tarea es integrar a un nuevo miembro y los cambios implican ajustar la pareja al trío,
negociar los roles parentales, esposa, madre, padre, esposo así como restringir la vida social
y reordenar las relaciones con la generación de los abuelos.

FASE 3

Crecimiento de los hijos

La tarea es la crianza y los cambios implican equilibrar el hogar y el mundo exterior como
la escuela, ensayar la separación y promover la diferenciación del subsistema de hermanos.

16 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

FASE 4

La conquista de la adolescencia

La tarea es alterar la flexibilidad de los límites y el cambio consiste en equilibrar el control


versus la independencia, permitir el entrar y salir de la familia y fomentar la alteridad y la
experimentación.

FASE 5

Los hijos emprenden su vida

La tarea es ayudar a los hijos a irse y aprender a dejar ir. Los cambios consisten en que los
padres comienzan una nueva relación que es llenar ese nido vacío y esto modifica la
relación con ese hijo que se va de la casa paterna.

FASE 6

La familia en la vida tardía

La tarea consiste en aceptar el cambio generacional de roles. El cambio radica en


enfrentarse con la enfermedad y la muerte de los abuelos o de los padres, enfrentarse con
los nietos, con la pérdida del trabajo y los amigos y adaptarse a la viudez.

Entrevistas de pareja

Procesos con Parejas

En los Procesos de Pareja a partir de la Entrevista de Admisión les proponemos a los


consultantes realizar una primera etapa de trabajo que es la etapa diagnóstica, la cual
consiste en un número variable de entrevistas entre 2 y 4 en las cuales a partir del Motivo
de Consulta se evalúa conjuntamente con los consultantes, la conveniencia de seguir o no
un trabajo conjunto.
A partir del Motivo de Consulta exploramos los Pactos Iniciales de la pareja y qué cambios,
tales como transiciones familiares, muerte o enfermedad grave de algún miembro, han
vivido como evento hasta 1 año antes de la consulta.
Denominamos evento a aquellas situaciones que en el relato de los consultantes marcan un
antes y un después, un quiebre, algo del orden de lo irreversible en el curso de su vida.
La Variable a evaluar es la disponibilidad que tengan para crear las condiciones para un
trabajo en entrevistas conjuntas con ambos miembros de la pareja.
Son indicadores de Disponibilidad, los siguientes
. Aceptación y Cumplimiento de Horarios y Honorarios
. Asistencia a los encuentros de las personas citadas

17 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

. Que durante el transcurso del encuentro se produzca algún grado de complejización de la


historia que traen los consultantes, sea una palabra nueva o una palabra vieja con nueva
significación.
. Un nuevo personaje, que con su inclusión modifica el relato.
. Que en uno o en ambos miembros de la pareja se formulen preguntas o aporten
comentarios vinculados a lo trabajado en encuentros anteriores.

Primera Etapa
Etapa Exploratoria del Motivo de Consulta
El individuo humano se construye como tal en la íntima conversación con sus otros y es en
esa trama relacional continua donde desarrolla su sentido de identidad, sea familia, trabajo
o escuela.
El sufrimiento deviene de un desacople en los relatos, por el cual alguien siente y piensa
que no es quien quiere ser para el otro. Esto produce malestar y la respuesta a ese malestar
se expresa en palabras o conductas que generan malestar o conflicto.
Por Etapa Diagnóstica entendemos el proceso de formular un diagnóstico relacional que dá
cuenta de que algo pasa entre las personas y produce malestar en algún miembro del
sistema significativo de pertenencia. Esto se refiere a sentimientos, deseos, ideas, actos y se
transmite fundamentalmente en el lenguaje verbal y paraverbal.
Desde el primer contacto con la pareja el Counselor irá con sus preguntas y comentarios
orientados a buscar conocer las versiones de ambos sobre lo que motiva la consulta, decía,
irá construyendo con ellos una nueva trama relacional que es el llamado Sistema
Terapéutico.
La Escucha estará centrada en las secuencias en las que se supone despliegan los juegos de
poder inherentes a toda relación humana.
. Quien habla con quien?
. De qué habla?
. En presencia de quién?
. En qué orden?
Y también debe atenderse el nivel no verbal, que involucra gestos, miradas, expresiones.
Suponemos que en el momento de la consulta hay alguien que se siente incierto en sus
necesidades de convalidación, limitado en su autonomía y convencido tanto de su verdad
como de no ser escuchado y entendido. Por este motivo solo hay intercambios linguísticos
que no posibilitan el encuentro con el otro.
Los intercambios linguisticos son esa clase de interacciones en las cuales los participantes
se alternan en su hablar pero no muestran disposición para recibir el punto de vista del otro,
por lo cual no hay encuentro ni novedad.
El diálogo es un tipo de intercambio en el cual los participantes no suponen que saben lo
que la otra persona dice, quiere decir o quiere.
En la consulta los intercambios linguísticos se manifiestan por existir monólogos paralelos,
con enunciados que se repiten y secuencias redundantes que muestran un tiempo
congelado.
Las áreas a explorar son
. Sexualidad
. Hijos

18 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

. Dinero
. Relación con Familias de Origen
. Tiempo Libre
Si al finalizar la Etapa Diagnóstica el conflicto permanece cristalizado y no aparecen dudas
o preguntas en cada miembro de la pareja respecto de su versión del conflicto, la sugerencia
de proceso de pareja está contraindicada.
Terminada esta etapa, podemos hacer la indicación de Proceso de Pareja a partir de tres
situaciones diferentes
1. Consultas por la Relación
Cuando uno o ambos registran un intenso malestar en la relación, a veces acompañado de
fantasías o planteos de separación.
2. Consultas por un Adulto
Cuando alguno de los dos indica algún tipo de dificultad y el otro lo acompaña, lo lleva.
3. Consultas por un Hijo
Cuando la consulta se promueve por un niño o adolescente puede suceder que después de
una etapa de trabajo con la familia se indique Proceso de Pareja.

Segunda Etapa

Pactos . Desilusión . Diferencia

Finalizada la Etapa Diagnóstica y si la sugerencia de Proceso de Pareja fue aceptada,


pactamos una nueva serie de entrevistas.
Aquí el supuesto de partida es que una relación de pareja se vá organizando en su evolución
con el establecimiento de una serie de pactos implícitos y explícitos.
Un Pacto es un conjunto de acuerdos que define los compromisos y los derechos, los
permisos y prohibiciones en una determinada relación.
Suponemos que en el momento de la consulta alguno o varios de los acuerdos de ese pacto
están siendo modificados en forma unilateral.
Esto genera desilusión porque el otro no es quien prometió ser y esta desilusión de
comprobar que el otro no es quien se suponía sería impone un cambio en la percepción de
la propia identidad. Cuando esta transformación se dificulta parece la ansiedad , el miedo,
el dolor, el enojo, la violencia y el clima emocional es de enojo y reproche donde
prevalecen sentimientos de desconfianza, venganza, traición, deseos de venganza,
exigencias de cambio por parte del otro.
En el curso del ciclo vital de toda relación la desilusión es inevitable pero la reacción a esa
desilusión es la que determinará su futuro.
Si se puede repactar de acuerdo a las necesidades individuales y a los cambios se producirá
una evolución hacia otra etapa y si están sujetos a narraciones rígidas y congeladas, es
posible que la intervención del Counselor perturbe la trama de la historia oficial y
promueva o facilite el armado de otras historias posibles. Desde esta propuesta podemos
decir que el Counselor cumple un rol historizante.

19 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Temas Recurrentes en la Consulta

. Dificultad de iniciar una relación de pareja sin vincularla inmediatam,ente al proyecto


familia.
. El fracaso de la expectativa ilusoria de armonía instantánea entre personas que no se han
elegido y no se conocen.
. Dificultad para visualizar que el proceso de duelo es diferente en los adultos que en los
niños y jóvenes, quienes no han decidido cosas que los involucran.
. Expectativas frustradas de lealtad de los hijos, vividas como traición.
. Dificultades para avanzar en la construcción de una nueva relación sin por eso borrar la
historia.
. Sensación de no lugar, de parte de la pareja nueva en relación a los hijos y a la familia de
origen de su pareja.
. Sentimientos de Rivalidad y Competencia

Trabajo para realizar desde el Rol

Mucho del dolor que conduce a los consultantes a pedir ayuda tiene relación con la
dificultad para tejer su relación como pareja independiente de sus funciones parentales,
sienten que no tienen espacio para la construcción de su relación en las condiciones de
intimidad que esta requiere y viven tironeados entre sus necesidades individuales en
relación al nuevo vínculo y responsabilidades en relación a los hijos.
El rol del Counselor será ayudar a los consultantes a salir del bloqueo y las contradicciones
propias de una etapa de cambios facilitando

.Que se interroguen sobre sus certezas


. Que toleren la incertidumbre
. Que acepten la inquietud de lo nuevo
. Repensar y Recrear sus modelos

El Amor en la Pareja

La narración amorosa no solo se arma con palabras de un sujeto sino que la índole de la
relación de pareja, es decir, el tipo de relación, supone un cierto relato.
Antes de establecer un vínculo de pareja ya tenemos ideas preconcebidas, que si bien no
son la verdad en sí mismas, pueden ajustarse o no a una situación permitiendo o no una
buena adaptación al entorno.
Las conductas de las parejas son comprensibles partiendo de tener en cuenta qué
concepción del amor ideal tenían antes cada uno de los integrantes. Si comparten algunos
de esos conceptos que traen de antemano, la pareja tiene posibilidades de sobrevivir más,
por ejemplo, si alguien quiere vivir una historia romántica y vive una historia violenta, vá a
sentirse insatisfecho y contrariado.
Cuando conocemos a alguien, lo que conocemos son aspectos parciales que nos gustan
mucho y suponemos, en base a ese estado alterado de conciencia que es el enamoramiento,
que el otro es todo así. Por eso decimos que el amor, surge de la desilusión que sobreviene
después de darse cuenta que el otro no es todo lo que uno imaginó y creó.

20 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Cuando se acepta al otro con sus defectos y virtudes, cuando se logra tolerar la disminución
de la idealización que es producto del enamoramiento y cuando se logra pasar del amor
ciego al amor que mira y vé, ahí surge el amor.
Así como el encuentro amoroso, que suele ser la situación de origen de todas las parejas, es
visto como un acontecimiento, esa repetición que constituye la trama cotidiana puede ser
pensada como conmemoración.

Historias Narradas

En las parejas suele ocurrir que cada uno de los miembros aporta una narrativa propia y
cuando estas historias se complementan y comparten, es probable que los miembros de la
pareja la pasen mejor que otros tienen narrativas más disímiles.
Cada miembro de la pareja se acerca a la construcción de esa pareja con sus creencias
acerca de lo que es o de lo que debe ser el amor en pareja o el tipo de pareja que desean
compartir, por eso los mismos hechos son enfocados por cada uno desde concepciones
diferentes.
Pero además de esas historias que cada uno trae, los individuos que inician una relación de
pareja deben crear además otra historia compartida que complemente las historias
personales que cada uno trae.
Por ejemplo, si cada uno de ellos tiene concepciones diferentes de lo que es “estar mejor
con el otro” es posible que si no lo procesan juntos la pareja fracase.
Si uno de ellos piensa que la relación debe ser siempre armónica, tranquila y sin
complicaciones, en tanto el otro piensa que si no se comunica incluso confrontando no hay
crecimiento, se hará muy difícil la convivencia porque uno buscará el sometimiento para no
confrontar y el otro entenderá esta evitación del conflicto como huída, por lo cual sus
previas historias sobre lo que entienden por amor los alejan.
En general nos enamoramos de personas que no hubiéramos aceptado si hubiéramos
seguido lo que nos indicaba la razón, pero en general las historias prevalecen sobre lo
racional y nos enamoramos de personas que nos faciliten crear historias conjuntas en las
que predomina nuestro deseo de lo que queremos que sea el amor.
Nos enamoramos de la historia de una persona pero una vez establecida la pareja, la
relación no cambia si no cambia la historia.

Las Consultas Hoy y el Counselor

Si bien siempre es necesario tener en cuenta las singularidades, podemos decir que en el
panorama actual de las parejas se observa cierta tendencia al aburrimiento fácil, al
agotamiento de los vínculos y a la intolerancia a las diferencias.
Existe además, quizás por el alargamiento de la expectativa de vida, un miedo a pensarse
con otro u otra para siempre, sin opciones ni alternativas.
En todos los casos el trabajo terapéutico ayuda pero es necesario tener en cuenta que en un
Proceso de Pareja, más allá de las técnicas y los marcos teóricos que puedan aplicarse, es
preciso contar con un counselor que tenga clara su propia historia de pareja, lo cual le
permitirá acercarse respetuosamente a sus consultantes despojándose de sus preconceptos
sobre “la verdad” o el modo de vivir en pareja.

21 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

El Rol del Counselor en los Procesos de Pareja

En los Procesos de Pareja, más que la aplicación de técnicas se debe propiciar un espacio
de encuentro que se ha perdido para la pareja.
La función primordial del Counselor es propiciar un diálogo facilitador de la aparición de
nuevas historias compartidas, que van a favorecer la construcción de una verdad para la
pareja.

Percepción del Amor

Sabemos que el amor se percibe con las categorías preceptúales que tenemos, vale decir,
con nuestras creencias sobre lo que es el amor y las necesidades y expectativas que tenemos
que tenemos de esa relación. Definimos desde nuestras creencias y necesidades, si lo que
sentimos y lo que el otro nos ofrece es o no es amor.
Las parejas entran en crisis cuando aumentan las desconfirmaciones, ahí es cuando aparece
el sufrimiento y se expresa como desacuerdos, peleas, discusiones, distancia, intolerancia.

Ante esto cada pareja toma rumbos diferentes yo callo tu callas, yo hablo tú callas, yo
hablo tú hablas.
Las parejas dicen que se unieron porque se amaban pero retrospectivamente van viendo que
en ese amor había un cúmulo de expectativas que en parte se han cumplido y en parte no,
pero no suelen preguntarse que hicieron para que se cumpliera o para que no se cumpliera,
sino por el contrario, lo que hacen es culpar al otro por lo no recibido, como si fuera una
incapacidad del otro no haberlo podido dar o como si fuera una incapacidad de uno no
haber sido tan bueno o valioso para ese otro como para darnos lo que deseábamos.
Cuando una pareja pelea por algo, está peleando por una definición que no logra, un
acuerdo que no se concreta o un cambio que no acuerdan.
Hay más agresión que amor, por lo cual una relación que comenzó en una
complementariedad mutua y acordada puede llegar a una escalada destructiva.

Límites de los Procesos de Pareja

Cuando trabajamos con una pareja solemos hacerlo para que puedan modificar las
atribuciones negativas que se hacen mutuamente y en ese trabajo tenemos un limite que se
expresa en frases como “ ya no te amo” “ ya no siento nada por vos” “ no me interesa más
estar con vos”. Éstas palabras muchas veces pasan a un lenguaje verbal lo que ya vienen
diciéndose de muchas otras formas.
El desafío mayor para el Counselor es influir en esas creencias preconcebidas sobre el
amor, porque no se trata de amar o no sino de cómo se ama y cómo se expresa ese amor,
para facilitar que los una el amor y no el espanto.

Juegos destructivos en la pareja

Los juegos destructivos son dinámicas nocivas y disfuncionales que se originan tanto en los
aspectos de contenido como de relación, de tal manera que existiendo un problema , la
modalidad relacional para resolverlo termina constituyéndose en parte del problema. A
partir de un problema se genera más problema por la forma de interaccionar frente al
22 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

mismo. A partir de un tema no problemático se construye un problema a raiz de la manera


en que se discute.
El estilo de comunicación que establece la pareja es el problema.

El juego de cambiar al otro

Cuando se construyen fantasmas por sobre el compañero, el otro deja de ser el otro y pasa a
ser una pantalla en donde se proyectan las necesidades personales. Los amantes pueden
entramparse en el juego de querer cambiar al otro, trampa de la cual resulta difícil salir, más
cuando están convencidos que en verdad se hallan enamorados.
Cuando los miembros de la pareja quedan adheridos al juego de querer cambiar al otro,
intentan que el compañero se acomode a sus expectativas que no son más que sus deseos
ideales depositados en el otro. La frustración y el fracaso relacional surge en la medida en
que se construyó un objeto de amor con un investimento idealizatorio tal que no permite
ver al otro tal y como es.

El juego de la oferta y la demanda en la conquista

Los amantes en la conquista se ofrecen exaltando sus virtudes y estas acciones forman parte
del proceso de seducción, ambos se venden proponiéndose al otro como la mejor opción.
Para seducir a la mujer el hombre muestra su fuerza y seguridad y la mujer una coquetería
con cierta provocación.
Ambos demuestran que poseen características que tácita o explícitamente el partenaire, en
el juego de seducción expresa que le son valores relevantes.

El juego de no somos dos sino seis

Cuando los miembros de una pareja se rigen bajo los parámetros del modelo familiar de
origen, la pareja no está integrada por dos sino por seis. Un primer triángulo estructurado
por el varón y sus padres y el segundo por la mujer y su madre y padre.
En la elección de una pareja cabe preguntarse, a quién elijo, para qué lo elijo, por qué elijo
lo que elijo, desde que función elijo lo que elijo y cómo elijo.

El juego de acercarse y alejarse

En este juego el partenaire se vuelve un frasco de suero para el otro, el compañero se


vuelve indispensable para la vida , lo cual genera en el cónyuge un comportamiento de
huída y de asfixia.
Este juego más allá de sus características histeroides muestran las resistencias a
comprometerse, así los integrantes de la pareja o alguno de ellos viven la relación afectiva
como asfixiante y tienden a huir rápidamente del vínculo.

El juego de quién es el que manda

En este juego del mal amor, los amantes confunden compartir con competir y se ciernen en
disputas que de no primar cierta inteligencia emocional terminan en escaladas de violencia.
23 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Las críticas se transforman en descalificaciones, éstas suben de tonalidad y se transforman


en agresiones verbales que pueden terminar en violencia física.

El juego de los supuestos y realidades

El origen de este juego es creer que se conoce al otro en profundidad y se dá por sentado lo
que el otro quiere expresar con un gesto, palabra o actitud. Al no metacomunicar con un
qué quisiste decirme?, no se pregunta por lo que se intentó transmitir, se supone y se corre
el riesgo de avanzar en confusión.

El juego del qué se dice, cómo se dice

En ocasiones las personas expresan con los gestos lo contrario que dicen con la palabra, por
lo cual si la alocución del caballero no fue congruente con la gestualidad que la acompaño,
basta que su esposa responda a su gestualidad y no al contenido del mensaje para iniciar
una discusión.

El juego de la simbiosis descalificatoria

En este juego la pareja se transforma en un partenaire descalificador y otro sometido que


hace y hace para lograr ser valorado hasta rigidizarse la relación en pares complementarios
casi de sadomasoquismo.

El juego de romper el equilibrio

En muchas parejas el crecimiento desproporcionado de uno de sus miembros hace que se


desequilibre la relación y no pueda lograrse el recupero de la estabilidad. Un caso habitual
se da en los matrimonios donde la mujer después de siempre haber sido ama de casa busca
un trabajo o cuando uno de los cónyuges inicia un tratamiento terapéutico con una serie de
cambios personales que a los ojos del compañero sugieren un distanciamiento.

El juego de culpabilizar al partenaire

Ante Una situación determinada que genere conflicto los integrantes en lugar de aceptar su
parte de responsabilidad tienden a depositar las culpas en el partenaire.
Es una dinámica que tiene su base en una lucha de poderes proclive a la escalada.

El juego de las triangulaciones celotípicas

En una pareja siempre el celoso está impregnado por sentimientos de desvalorización y por
eso desconfía, no se siente seguro y tiene miedo de ser abandonado.
Ese tercero en el triángulo no siempre produce una destrucción de la relación sino que a
veces llega a sostenerla. Dada una situación de inestabilidad, un amante descomprime la

24 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

relación y corre momentáneamente de foco la crisis de la pareja. Amantes pueden ser el


trabajo, un hobbie, el estudio, etc.
Una persona que se quiera y se sienta bien consigo misma no tiene motivos para fantasear
que su pareja la engaña.

Lo que no debe hacer un Counselor de parejas

. Restarle importancia a los problemas


. Hacer interrogatorios
. Implicar su propia semántica sino el significado que la pareja le atribuye
. Usar intelectualizaciones
. Realizar alianzas con el mismo integrantes
. Hacer juicios de valor
. Temer desestabilizar la pareja
. Creer que ambos integrantes de la pareja hablan de lo mismo
. Permitir que se cristalicen luchas de poder
. Colocarse en el rol de juez
. Inculpar a uno de los miembros

Lo que debe hacer un Counselor de parejas

. Demarcar los objetivos del proceso


. Focalizar los problemas, cercarlos y trabajarlos en sucesión o simultaneidad
. Hacer tomar conciencia a cada uno de sus juegos, funciones y estilos de interacción
. Desestructurar la rigidez y pasar a la simetría
.En la simetría buscar la complementariedad
. Hacer alianzas con cada miembro pivoteando entre uno y otro
. Inducir a la pareja a la crisis
. Facilitar la comprensión de que el síntoma es una denuncia
. Usar recursos corporales, rol playing
. Transformar antagonismos en complementariedades
. Concienciar mandatos, preceptos y estilos relacionales de las familias de origen
. Crear conciencia de equipo, en la existencia de la tríada, buscando el cumplimiento de
objetivos

Enfoque Gestáltico de la Pareja


El modelo de T.G.F. tiene como primer elemento el optimismo y la confianza en el
potencial de los miembros y del propio sistema para reformular sus patrones básicos (Cfr.
ficha).
Un segundo elemento es la importancia que se le concede a la observación del proceso de
interacción -cómo están y cómo pueden estar-, más que a los temas o problemas periféricos
que hacen figura según ellos -un hijo problema, una hija que no quiere ir a la escuela,
conductas de menosprecio, etc.-

25 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Para incidir en el proceso de interacción se echa mano del trabajo de darse cuenta o toma de
conciencia y de las habilidades de contacto. De buscar la claridad y asertividad en la
comunicación, de aprender a preguntar, a dar y recibir.
Estas habilidades son especialmente ricas para el caso de que la familia tenga miembros
pequeños de hasta cinco años, que de otra manera quedarían excluídos o causarían
problemas para algunas intervenciones.
Después de que los miembros se apropian de sus comportamientos y roles viene la decisión
de cambiar asumiendo la propia responsabilidad por cada uno y sus actos.
La filosofía es que todos contribuímos al problema y así mismo, el proceso familiar es la
suma de los procesos personales.
Es un modelo sistémico, la diferencia con otros modelos es que la posición de cada persona
se considera un elemento del sistema que está llamado a ir más allá de la situación presente,
a aceptar su responsabilidad y a encontrar una nueva posición.
Cuando los miembros hacen su parte la familia alcanza un nuevo equilibrio.
El cuarto elemento es la función del terapeuta. El terapeuta modela formas facilitadoras
para la toma de conciencia, el contacto, la comunicación funcional, etc. sin asumir la
función de solucionador del tema o consejero.
Una expresión resume esto: "Dar la vuelta". Equivale a que los pacientes ven algo, luchas
para entenderlo y descubren por qué cambiar es importante y lo aceptan como suyo.
Su papel es activo, comprometido y se involucra con un miembro, con varios miembros y
con todo el sistema familiar.
El terapeuta debe ser asertivo. Deben poder intervenir rápidamente, con claridad y poder,
deber ser directos para enfocar la atención de las personas en lo necesario.

El quinto elemento es la confianza en el modelo. Antes, has de aprenderlo suficientemente


para incorporarlo sin necesidad de pensar en él. Luego, practicarlo para desarrollar las
habilidades necesarias.
Sin embargo, a pesar de esto, los resultados pueden ser no tan rápidos o tan claros como
quisiéramos, algún miembro que se resista o el grupo familiar muestre criris al descubrir
sus máscaras.

No tratamos de forzar el cambio de las personas. Sí buscamos la autoexploración del precio


por hacer y seguir haciendo lo que hacen y cómo impacta en sus vidas.
No establecemos conductas normativas, a menos que alguien esté en peligro. Este puede ser
un punto delicado porque la mayoría de las personas acudena terapia para cambiar al otro o
para que le sugieran lo que ha de hacer. Los padres piensan en cambiar a los hijos, la pareja
busca que el cónyuge cambie, pero no se habla de la propia responsabilidad, del contacto,
del darse cuenta.
El terapeuta asume la facilitación del proceso exploratorio y de apoyo en las decisiones que
se tomen. Se trabaja con la realidad, incluso si un miembro de la familia no está dispuesto a
comenzar a hacer cambios.

Uno de los temas principales a tratar en terapia con parejas, está relacionado con los
introyectos que hay sobre el tema, es decir, las creencias sobre lo que es estar en
pareja. Esta creencia para muchas personas, lo forma: vivir juntos, estar comprometidos,
tener intimidad sexual, etc., pero según el enfoque gestáltico son ingredientes que
componen la relación, sin embargo no son los únicos, por lo que es importante para el
26 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

terapeuta de pareja gestáltico, mirar en la sesión tres estadios que se dan en la relación de
pareja:

Pensar en pareja: Se consciente de que todo lo que hago o dejo de hacer afecta a la otra
parte.

Sentir la pareja: En una relación de pareja el amor NO es incondicional, es necesario


sentir la reciprocidad.

Parecer pareja: mostrarse como tal en todos los entornos (tuyo y mío).

El terapeuta gestáltico especializado en terapia de Parejas, tiene una formación específica y


una metodología que le permite:

- Centrar la demanda, a través de un diagnóstico que pueda abordar sistémica y


holísticamente a la pareja. Desde la Gestalt, le terapeuta de pareja necesita incorporar en su
“mapa cognitivo” la mirada gestáltica, apoyado en las bases psicológicas y de valores de
este modelo de intervención.

- Conocer y manejar recursos de recopilación de información y datos que le permitan


mostrar cualitativa y cuantitativamente datos para la configuración del diagnóstico, siendo
el paso fundamental para establecer la estrategia terapéutica con la pareja.

- Co-crear con la pareja un espacio de confianza, seguridad y confort que les invite a
exponer-se sin sentirse juzgados o cuestionados por su problemática o la forma de
abordarla.

El abordaje terapéutico al sistema pareja, sin importar la combinación de géneros, es


considerado por algunos especialistas gestálticos como uno de las modalidades de
intervención con muchas dosis de ingratitud y bondad al mismo tiempo. Pues existe la
creencia errónea de que el objetivo de toda terapia de pareja es que la misma (la pareja) no
se separe, y cuando esto sucede se habla de fracaso en el proceso terapéutico.

Desde el enfoque gestáltico, el objetivo de toda terapia de pareja, es el que la pareja se


encuentre, es decir, que puedan activar los recursos personales que le permitan mostrar sus
necesidades a la otra parte de una forma responsable y honesta y por ende, satisfacerlas en
la medida de lo posible. Hablamos de la necesidad de comunicar, de afecto, de
reciprocidad, de intimidad, de confianza…

27 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Ejercicios de Pareja para la Consulta

Los Opuestos

Se le solicita a la pareja consultante que piense en una asunto inconcluso que necesiten
resolver y describiéndolo con una palabra lo escriban en una hoja blanca. Luego se los
invita a colocarlo en algún lugar del espacio en el cual desee y una vez ubicado se lo sujeta
fijo a ese lugar.
Le solicitamos que se ubiquen a la distancia a la cual se sienten del problema y que adopten
corporalmente la posición que están adoptando hoy ante esa situación recordándoles que
tomen registro de su sentir.
Luego les solicitamos que adopten corporalmente la posición opuesta y registren su sentir.
Alternamos invitándolso a armar y desarmar una y otra postura reiteradas veces hasta que
tomen contacto con ambas y lo que sienten en cada una de ellas.
Luego les pedimos que ahora vuelvan a definir la distancia a la cual se encuentran de esa
situación, que nuevamente miren el papel y definan su sentir ahora con una sola palabra.
Solo cerramos preguntando cómo se sienten y escuchamos si quieren compartir algo sobre
esa experiencia evitando que hablen acerca de de… saliéndose del sentir y retomando el
pensar.

Arriba y Abajo

Se le solicita a uno de los integrantes de la pareja consultante que suba a un elemento


elevado del suelo (silla / puff) y que cierre sus ojos y los abra cada vez que se lo
solicitemos (será cada vez que el otro integrante varié su posición) y en cada momento
registre su sentir. El otro integrante de la pareja realizará 3 posiciones ante quien está
elevado en altura, (una tendido en el suelo, otra de rodillas y una última de pié siempre
estableciendo contacto visual con él). Luego le pediremos abra sus ojos y cambiarán los
lugares (quien estaba elevado baja y quien estaba debajo sube) y se realiza toda la
experiencia nuevamente.
Solo cerramos preguntando cómo se sienten y escuchamos si quieren compartir algo sobre
esa experiencia evitando que hablen acerca de de… saliéndose del sentir y retomando el
pensar.

Estilos de Afrontamiento

Solicitamos a cada miembro de la pareja consultante que adopten en relación a un taburete


o silla todas las posiciones que se les ocurran y que mientras lo hacen registren cuál es la
que les resulta más cómoda, hasta que al hallarla permanezcan fijos en esa posición. Luego
los invitaremos a adoptar la posición que más incómoda les haya resultado y a permanecer
fijos en ella registrando su sentir.
Cerramos preguntándoles ¿de qué han podido darse cuenta? Y les pedimos describa su
sentir ahora con una sola palabra.

28 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Apile

Le pedimos a la pareja consultante que “apilen” su pecho con el del otro (pecho con pecho)
sin sacar la cola hacia afuera sino apoyándose mutuamente apilados pecho con pecho. Le
pedimos que registren su sentir. Vamos a invitarlos a desplazarse conduciendo uno y luego
el otro el desplazamiento. Realizaremos esto durante algunos minutos para que entren en
contacto, siempre pidiéndoles registren su sentir.
Cerraremos pidiéndoles definan con una palabra como se sintió cada uno al apilar, cómo al
conducir y cómo al ser conducido.
Las palabras tienen que ser sentimientos, no explicaciones.

Autoapoyo

Le solicitamos a la pareja consultante que realicen una posición de equilibrio ( el cuatro o la


grulla) sosteniéndose del hombro del otro (opuesto a su pierna en equilibrio para realizarlo).
Luego los invitaremos a soltarse y sostener ese equilibrio por el tiempo que puedan asi sean
segundos hasta que consigan al menos unos segundos sostenerse por sí mismon. Luego los
invitaremos a que realicen la misma posición desde su propio equilibrio sin sostenerse de
nadie, solo autoapoyándose.
Cerramos preguntándoles cómo se sienten y que describan ese sentir con una palabra que
sea un sentimiento no una explicación.

El Secreto

Le solicitamos a cada miembro de la pareja consultante que piense en un secreto de su vida


que no revelaría al otro.. Luego vamos a pedirles que piensen
¿qué creen que sucedería si contaran el secreto? . Una vez identificado aquello que temen
que suceda los invitaremos a que parados uno frente al otro se digan “ Tengo miedo que (
tal o cual ) si te contara mi secreto”.

Juego de Proyecciones

Le solicitamos a cada miembro de la pareja consultante que elija algún objeto que se
encuentre en el espacio que le llame la atención por algo. Luego los invitamos a cerrar sus
ojos y les pedimos que se identifiques con ese objeto y que pienses que son ese objeto,
cómo sería su vida siendo ese objeto, qué es lo que más le gusta de ser lo que es y qué es lo
que menos le gusta de serlo. Luego los invitamos a que con ojos cerrados tal como están,
hablando en primera persona se presenten como ese objeto que ahora son y se describan
diciendo como es su vida siendo lo que es y que es lo que más les gusta de serlo y lo que
menos les agrada.
Al finalizar los invitamos a abrir sus ojos.
(Los aspectos proyectados sobre el objeto le pertenecen y los invitamos a compartir ¿ de
qué se dieron cuenta al transitar esta experiencia?)

29 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Historias

Invitamos a cada miembro de la pareja consultante a que escriba la “Historia de Amor de la


Pareja” como si fuera una película. Al finalizar le vá a colocar un “Título”.
Cada integrante de la pareja hará esta tarea en forma individual sin intercambiar nada con el
otro y en el próximo encuentro van a contarse las películas.
Luego del encuentro en el cual han intercambiado las narrativas de las películas, cada uno
completará durante el encuentro este “Registro de Sentimientos”

Registro de sentimientos

Al escuchar nuestra historia contada por ………………………………… sentí:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué hubiera deseado hacer en ese momento y no hice?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Espejos

Le pedimos a los integrantes de la pareja que hagan cada uno una descripción escrita de
todos las características positivas y negativas del otro.

Ejemplo:
. ordenado
. alegre
. positivo
. emprendedor
. cariñoso
. contenedor
. compañero
. malhumorado
. negativo
. desafectivo
. individualista
. desordenado
. etc

Luego pediremos a cada uno que lea (lo que escribió sobre el otro otro) diciendo lenta y
pausadamente:

30 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

. “ YO SOY … desordenado”
. “ YO SOY … compañero”

La Escena

Cuando algún miembro de la pareja trae a la consulta una situación que causó un conflicto
le proponemos que imagine que esa situación es la ”escena de una película” y siendo el
autor del “guión” tiene que reescribir la escena para que tenga una resolución no
conflictiva.

. Qué diálogos escribiría para cada actor


. Qué elementos de la escena cambiaría
. El lugar
. El momento del día
. Los tonos de voz
. El “cómo” se dijeron los diálogos
. Las personas presentes
. La resolución final

Invitamos al otro miembro de la pareja a que haga lo mismo y reescriba la escena


modificando lo que considere necesario.
Luego invitamos a ambos a lograr un acuerdo y elegir de las “nuevas escenas” por cuál
deciden reemplazar la que ellos protagonizaron.
Una vez que han elegido les proponemos que representen la nueva escena,
protagonizándola.

Al finalizar preguntamos a cada uno ¿Cómo se sintió protagonizando esta nueva escena
reescrita y elegida?

Volver a Elegirse

Le proponemos a los consultantes miembros de la pareja “expresar lo inexpresado ” y para


eso vamos a decirles que les daremos una oración incompleta para que cada uno pueda
completarla con tantos finales como quiera.

Si el niño que tengo dentro pudiera hablar te diría que lo que amo de vos es…
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

31 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Nuestros Cambios

Les proponemos a los consultantes realizar esta tarea en forma individual:

Qué me enamoró de él / ella cuando lo conocí


___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Qué cambió de esto en él / ella


___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Qué de esto que antes elegía ya no elijo de él / ella


___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Camino Recorrido

Le proponemos a la pareja que confeccionen juntos en un papel afiche un “ REGISTRO


HISTÓRICO DE LA PAREJA”.
Vamos a indicarles que dividan su historia como pareja en diferentes períodos señalando la
etapa de la relación que abarca cada uno, las edades que tenían en ese momento y que
escriban todas las situaciones difíciles y felices que transitaron juntos en cada uno de esos
períodos.

Luego les proponemos que reflexionen individualmente sobre el “sostén” que representó su
compañero en cada momento difícil y escriba en una hoja aparte un listado de
“agradecimientos” hacia el otro que luego le entregará y así harán un intercambio de
gratitudes y reconocimientos mutuos.

NOMBRE:

Quiero decirte “gracias” por …

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

32 www.afcounselingcenter.com.ar
COUNSELING CON PAREJAS Analia Forti

Descubrirse

Se le propone a la pareja un material para lectura con la función de disparador para facilitar
entre ellos el intercambio de sus interpretaciones del mismo. Este ejercicio que se
propondrá como tarea entre encuentros, permitirá que en el intercambio la pareja explore y
descubra las diferentes visiones sobre el mundo y los hechos que cada uno tiene.

En el siguiente encuentro trabajaremos en la exploración de aquello sobre lo cual se dieron


cuenta uno del otro. Sentados frente a frente estableciendo contacto visual, cada integrante
de la pareja deberá expresar al otro su darse cuenta :

“ Me doy cuenta que vos …”

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Ejercicios para el Grupo Familiar en Consulta

Nuestra Familia

Proponemos a cada uno de los integrantes de la familia escribirá el argumento de una


película sobre esta familia, describiendo a todos los personajes y asignando a la “
PELÍCULA FAMILIAR ” un título y un género al cual pertenezca el film (drama ,
romántico, humor, ciencia ficción, aventura, terror).
En el próximo encuentro cada miembro de la familia presentará a los otros el film con su
título y el género al cual pertenece y contará a todos el argumento de la película familiar.
En el encuentro siguiente deberán elegir entre todos cuál consideran que es la película más
ajustada a la historia de esta familia y de no alcanzarse un acuerdo escribirán una entre
todos asignándole nuevo título y género con un nuevo argumento.

Buscando en Mí

Le proponemos a cada miembro de la familia que identifique una conducta o característica


de otro integrante que le moleste mucho y vamos a invitarlo a que adopte esa conducta o
característica por una semana en tanto el miembro señalado como portador de ella llevará
durante esa semana un “ registro vivencial ” por escrito de aquello sentimientos que
despiertan en él estas actitudes que le pertenecen y están siendo encarnadas por otro para
que pueda registrarlas fuera de sí mismo.

33 www.afcounselingcenter.com.ar

S-ar putea să vă placă și