Sunteți pe pagina 1din 72

REVISTA DE EDUCACIÓN EN BIOLOGÍA es una publicación semestral editada por la ASOCIACIÓN DE

DOCENTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA ARGENTINA - ADBiA. Personería jurídica 201/A/96.

Editor Responsable
Nora Valeiras. Universidad Nacional de Córdoba.

Editor Asociado
Gertrudis Campaner. Universidad Nacional de Córdoba.

Consejo Editor
Juan Botto. Universidad Nacional de San Martín.
Ana Lía De Longhi. Universidad Nacional de Córdoba.
Noemí F. de Bocalandro. Inst. Joaquín V. González.
Elsa Meinardi. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Alcira Rivarosa. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Consejo Asesor
Agustín Adúriz Bravo. Universidad N. de Buenos Aires. María José Insausti. Universidad de Valladolid. España.
Humberto Alagia. Universidad N. de Córdoba. Argentina. Ma. Pilar Jiménez Aleixandre. Universidad de Santiago
Antonio C. Amorim. Universidad Estadual de Campinas de Compostela. España.
Brasil. Nicolás Jouve. Universidad de Alcalá de Henares.
Ana Anton. Universidad N. de Córdoba. CONICET. España.
Argentina. Margarita Lotti de Santos. Universidad N. de Tucumán.
Enrique Bambozzi. Universidad N. de Córdoba. Argentina.
Argentina. Beatriz Macedo. UNESCO. Santiago de Chile.
Oscar Barberá. Universidad de Valencia. España. Alberto Maiztegui. Universidad N. de Córdoba.
Gabriel Bernardello. Universidad N. de Córdoba. Argentina.
Argentina. Margarita Marrupe. Universidad Nacional de Salta.
Mercedes Berzal. Universidad N. de San Martín. Argentina.
Argentina. Vicente Mellado. Universidad de Extremadura. España.
Enrique Bucher. Universidad N. de Córdoba. Argentina. Graciela Merino. Universidad N. de la Plata. Argentina.
Silvia Catalá. CRILAR. La Rioja. Argentina. Gladis Mori. Universidad N. de Río Cuarto. Argentina.
Margarita Charaviglio. Universidad N. de Córdoba. Ana Oñorbe. Instituto Dámaso Alonso. Madrid. España.
Argentina. Carmen Peme. Universidad N. de Córdoba. Argentina.
Liliana Crocco. Universidad N. de Córdoba. Argentina. Jaime Polop. Universidad N. de Río Cuarto. Argentina.
Catalina C. de Mischis. Universidad N. de Córdoba. Mario Quintanilla. Pontificia Universidad Católica de
Argentina. Chile.
Dalia Diez. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela. Francisco G. Raya. Universidad N. de Tucumán.
Cecilia Estrabou. Universidad N. de Córdoba. Argentina. Argentina.
Susana Feldman. Universidad N. de Rosario. Argentina. Wanda Rodríguez. Universidad de Puerto Rico. USA.
Leticia Gallegos. Universidad Nacional Autónoma de Lidia Ruiz Moreno. Universidad Federal San Pablo.
México. Brasil.
Mónica Gallino. Universidad N. de Córdoba. Argentina. Constantino Ruiz Macias. Universidad de Extremadura.
Raúl Gagliardi. Universidad de Pavia. Italia. España.
Javier García Gómez. Universidad de Valencia. España. Charles Ryan. Universidad de Winchester UK.
Roger Garrett. Universidad of Bristol. UK. Olga Salinovich. Universidad N. de Córdoba. Argentina.
Daniel Gil Pérez. Universidad de Valencia. España. José M. Sánchez Jiménez. Universidad Alcalá de
Eduardo González. Universidad N. de Córdoba. Henares. España.
Argentina. Velia Solis. Universidad N. de Córdoba. Argentina.
David Gorla. CRILAR. La Rioja. Argentina. Noemi Speroni. Universidad N. de Córdoba. Argentina.
José Gutierrez. Universidad de Granada. España.

Traducciones al inglés: Mariana Hoyos.


Evaluadores invitados: Ana María Jalil, Ivana Wolff, Marina Masullo.

Esta revista está indexada por Latindex Dialnet y Base Ulrich.


ISSN 0329-5192

Este número se edita con aporte de la cuota societaria, suscriptores, SECYT (Secretaría de Ciencia y Técnica de la
UNC.) y Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Es de distribución gratuita para los asociados.

La reproducción del material publicado en esta revista deberá ser autorizada por REVISTA DE EDUCACIÓN EN
BIOLOGÍA y los autores.

REB. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sársfield 299. (5000) Córdoba. Argentina. E-mail: reb_adbia@yahoo.com.ar
REVISTA DE EDUCACIÓN EN
BIOLOGÍA

PAG. ÍNDICE

Editorial
1 Dilemas que nos plantea la Teoría de Evolución. Jaime José Polop.
ADBiA
5 La Asociación de Docentes en Ciencias Biológicas de Argentina (ADBiA) expresada en Proyectos
Educativos.
Fundamentos, investigaciones y desarrollos
9 Estudio de la comprensión del concepto “constructivismo”. El caso de la formación inicial de
docentes de ciencias en la universidad. (Study of the understanding of the concept “constructivism”.
The case of universitary initial training of science teachers´students). Ana Lía De Longhi, Adriana
Ferreyra, Carmen Peme y Marina Masullo.
18 Movimiento y discurso en la transmisión de los contenidos de Biología. Convergencia y
divergencia. (Kinetic and verbal language in the transmission of Biology contents. Convergence
and divergence). María Teresa Cinto y María Josefa Rassetto.
24 Uso de una técnica sencilla de determinación de CO2 en primer año de la carrera universitaria de
Biología. (Use of a simple CO2 determination technique in first year of the course of studies of
Biology at University). Celia Tognetti.
29 El sistema de disposición de residuos en Freyre, Córdoba, Argentina. Espacio para una
intervención educativa. (The system of waste disposition in Freyre, Córdoba, Argentina. Space
for educational intervention). Ángela De Carli, Sara Alperin, Emma Bonino y Julio Bertotti.
38 Problemática de la Nutrición Vegetal en la educación obligatoria. Una propuesta de secuencia.
(The problem of plant nutrition in the compulsory education. A proposal of sequence). Concepción
González Rodríguez, Cristina Martínez Losada y Susana García Barros.
Revisión y comentarios
46 Charles Darwin y los mamíferos fósiles del viaje del Beagle. (Charles Darwin and the fossil
mammals of the Beagle trip). Leonardo Salgado.
Experiencias áulicas
51 Evolución y Clasificación Biológica. Una propuesta de enseñanza. (Biological Evolution and
Classification. A teaching proposal). Lucía Galotti.
55 La controversia ciencia- religión y otras curiosidades en “Los Simpsons”. (The controversy
science-religion and other curiosities in “The Simpsons”). José Antonio Figueroa y María
Eugenia Fortunato.
Entrevistas
60 Aprender evolución, una carrera de obstáculos. Entrevista a Leonardo González Galli.
Tesis
63 El debate creacionismo-evolución en profesores de Biología y al interior de las clases de una
escuela confesional. (The creationism-evolution debate in Biology professors and the interior of
the classes of a confessional school). Ana María Jalil.
Información y novedades
66 Congresos, Jornadas y Reuniones científicas

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Asociación de Docentes en Ciencias
Biológicas de la Argentina – ADBIA Caracterización de Revista de Educación en Biología

La Revista de Educación en Biología publica trabajos que


Autoridades Comisión Directiva contribuyen a la profesionalización del docente de Ciencias
Biológicas y que constituyan aportes originales a esta disciplina
Titulares y/o su didáctica.
Presidente Secciones de la Revista
Myriam Ortiz (Neuquén)
• Fundamentos, Investigaciones y Desarrollos
Secretaria Se refiere a aportes actualizados y novedosos con implicancias en
Bibiana Ayuso (Neuquén) la enseñanza de la Biología. Trabajos que explican temas teóricos
o investigaciones y sus resultados en estas disciplinas. También
Tesorera son desarrollos que ayudan a la enseñanza y aprendizaje de la
Laura Viale (Neuquén) Biología.

• Revisión y Comentarios
Suplentes
Se incluyen análisis y revisiones de artículos, temas, proyectos,
Presidente comentarios pertinentes al área de la enseñanza de la Biología.
Eduardo Lozano (Neuquén)
• Experiencias Áulicas
Secretaria Son propuestas de actividades que se desarrollan en el aula y
María Josefa Rassetto (Neuquén) constituyen postraciones ejemplificadoras para los colegas.
Tesorera • Entrevistas
María Laura Martinez Grassi
(Neuquén) Diálogos exclusivos con especialistas sobre temas de actualidad.

Vocales Titulares • Tesis


Margarita Bonetto (San Juan) Resúmenes de tesis definidas de carrera de grado y posgrado
Viviana Suarez (Córdoba) relacionadas con la Educación en Biología.
Nancy Fernandez (Tierra del Fuego)
Patricia Amidolare (Mar del Plata) • Recensiones
Oscar Aguilera (Rosario)
Presentación o reseña de libros destinados a la actualización en
Vocales Suplentes Biología o Educación en Biología.
Alicia Tetzlaff (Misiones)
Pilar Cimato (Río Cuarto) • Información y Novedades
Marcela Greco (Buenos Aires) Estas páginas están destinadas a comunicar noticias y novedades
Laura Rebot de Merdón de interés.
(Concepción del Uruguay)
Margarita Ortiz (Chaco)
Política Editorial
• La revista se reservará el derecho de aceptar, rechazar o devolver
para su corrección, cada colaboración, en función de la evaluación
Comisión Revisora de Cuentas realizada por el referato.

Titulares • Todo artículo será arbitrado, a “ciegas”, por lo menos por dos
Eduardo Andrés López (Bariloche) profesionales especializados y debe constituir un aporte original
Olga Rigonatto (Córdoba) que no esté presentado para su publicación en otra revista.
• La revista no se hace responsable de las opiniones vertidas en las
Suplentes colaboraciones que publica.
Mabel Belascoain (San Juan)
Cecilia Moreno (Salta) • Todo artículo aceptado por los evaluadores con correcciones,
vuelve a los autores para su revisión. Se cuenta con un plazo de
diez días para su devolución.

72 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Editorial

Dilemas que nos plantea la Teoría de Evolución

Jaime José Polop

Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto.


E- mail: jpolop@exa.unrc.edu.ar

¿Qué sabemos sobre evolución? ¿Por qué deberíamos conocer sobre ella? ¿Qué aporta a la comprensión del
conocimiento biológico? ¿Qué controversias instala su argumentación?

En el presente año se conmemora el 150 En un amplio sector de la sociedad esta “simple”


aniversario de la publicación “El Origen de las teoría cambió para siempre la visión del mundo,
Especies” (El origen de las especies mediante y el lugar del hombre en él. Sacudió las bases del
la selección natural o la conservación de las pensamiento humano generando una verdadera
razas favorecidas en la lucha por la vida), y revolución intelectual en los distintos campos
los 200 años del nacimiento de su autor Charles de la ciencia y de la cultura. La profundidad de
Darwin. Cuando indagamos en la obra de Darwin, su aporte aún sigue siendo asunto de interés para
la teoría nos resulta asombrosamente simple biólogos, historiadores, sociólogos, antropólogos,
y deslumbrantemente obvia para explicar la filósofos, educadores y políticos. Es entonces
diversidad orgánica y la notable adaptación de los bueno preguntarnos cómo algo tan aparentemente
organismos: en la naturaleza las poblaciones tienden simple y de tan alto significado y trascendencia en
a crecer geométricamente, pero los recursos que la historia de la ciencia y de la cultura humana es
necesitan para sobrevivir y reproducirse (alimento, ignorada, resistida o rechazada por algunos sectores
refugio) actúan como limitantes ya que tienen de la comunidad, y en particular en los ámbitos de
un crecimiento aritmético. De esta manera, el la educación. Podríamos intentar pensar en motivos
ambiente impone una presión por la cual no todos que podrían participar en ello, considerando las
los que nacen van a sobrevivir y reproducirse. más variadas combinaciones: ausencia de esos
Agreguemos que los organismos de una población contenidos en las clases, docentes no informados,
muestran variabilidad entre ellos (poseen variantes prohibiciones emanadas desde la autoridad escolar,
en los rasgos que los hacen diferentes a unos poco incentivo institucional, textos y programas
de otros). Esas diferencias en los rasgos en el con contenidos evolutivos al final y poco o mal
momento de tener que obtener los recursos para desarrollados, falso dilema ciencia versus religión,
sobrevivir los posiciona a unos mejor que a otros fundamentalismo religioso, desconocimiento de la
en la competencia. Aquellos organismos que posición de las religiones sobre el tema.
posean rasgos que les permitan utilizar mejor los
recursos y así sobrevivir o reproducirse mejor En nuestro país, resulta llamativa, salvo
(están más adaptados o ajustados al ambiente) excepciones, la ausencia del tratamiento o el
irán reemplazando a aquellos menos capaces, tratamiento superficial de la cuestión de la
que se reproducen o sobreviven en menor grado. evolución en institutos de formación docente, y
Hay así mortalidad o reproducción no aleatoria –o por consiguiente en muchos establecimientos de
diferencial- con respecto a los caracteres (ocurre enseñanza media a pesar de que aparezca como parte
selección natural). De este modo, los individuos del currículo en los documentos oficiales. Es muy
con el rasgo que fue seleccionado favorablemente posible entonces que muchos docentes de escuelas
se encontrarán en mayor frecuencia (estarán no comprendan los conceptos que deberían enseñar.
numéricamente más representados) que los Alicia Massarini y otros colaboradores (2009) en
restantes en las próximas generaciones, resultando una encuesta realizada a profesores de Biología
en cambios que diferencian una generación de entre 2004 y 2007 en la ciudad de Buenos Aires
otra (evolución). Desde que Darwin concibió la presentó datos reveladores. El 33% manifestó que
teoría al hoy ha recibido aportes que han mejorado los principales contenidos de la biología evolutiva
muchísimo su salud intelectual. estaban ausentes en los programas de su formación.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 1 a 4 1


El 77%, que no contaba con recursos apropiados establecer discusiones o comparaciones en un
para enseñarlos, y el 78% no tuvieron oportunidad mismo terreno. La ciencia estudia los objetos
de acceder a cursos de actualización sobre el tema. propios de la naturaleza y tiende a la producción
Así, para muchos ciudadanos que no han accedido de conocimiento. La iglesia opera en el reino de
a estudios superiores la teoría de la evolución los fines, los significados y los valores humanos
podría resultar falsa y otros más no sabrían (la moral y lo sobrenatural), y aborda las escrituras
absolutamente nada de ella. Agreguemos también y la difusión de la palabra de Dios. Es importante
que para muchos la evolución es a menudo vista entonces que las personas reconozcan que la
como contenciosa y problemática, y seguiremos ciencia y las creencias tienen dominios separados,
sumando respuesta al por qué sus contenidos son y que hay muchos científicos que practican en
resistidos en los programas escolares. El 14% de forma activa alguna religión, y aceptan la teoría
los docentes encuestados por Massarini y col. evolutiva como una explicación del mundo
(2009) admitió que recibió recomendaciones o natural (Brickhouse et al., 2000; Antolin y
prohibiciones en contra de la enseñanza de la Herbers, 2001). En la Iglesia Católica ha habido
evolución. “Hay escuelas religiosas donde los ya pronunciamientos por eminentes miembros del
directivos consideran que atenta contra el dogma clero a favor de algunos de los postulados de la
de fe. Ocurre en escuelas católicas, pero también teoría de evolución. Pío XII había considerado a
en escuelas judías ortodoxas”. la evolución como una indagación adecuada en la
encíclica Humani Generis publicada en 1950. Pío
Se da también el caso de muchos estudiantes que XII dice:
tienen mayor dificultad para entender y aceptar
los conceptos evolutivos que otros contenidos. “La autoridad de Enseñanza de la Iglesia no
¿Por qué? En muchas familias la fuerte raigambre prohíbe que, de conformidad con el estado actual
religiosa motiva que se considere que los de las ciencias humanas y de la sagrada teología,
contenidos de la biología evolutiva intersecta con investigación y discusiones, por parte de hombres
valores religiosos. Ello les plantearía un dilema experimentados en ambos campos, tengan lugar
intelectual y espiritual que motivaría una elección con respecto a la doctrina de la evolución, en tanto
entre convicciones religiosas y la credibilidad de en cuanto éstas indaguen el origen del cuerpo
la evolución (Sinclair y Pendarvis, 1997). Esta humano en tanto que procedente de materia viva
situación genera evidentemente preconceptos y preexistente; porque la fe católica nos obliga a
de raíz profunda en los alumnos provenientes de sostener que las almas son creadas inmediatamente
esos ámbitos, contra los cuales se hace necesario por Dios”.
entablar una activa y tenaz lucha durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje (Alters y Nelson, Así, los católicos pueden aceptar la evolución del
2002). Ellos traen explicaciones relacionadas cuerpo mientras acepten la creación del alma. Juan
al origen de la vida, a la diversidad y al cambio Pablo II empieza resumiendo la vieja encíclica
orgánico, teñidas con connotaciones finalistas e de Pío, reafirmando la independencia de los
intencionales, dando a entender que los cambios magisterios, y diciendo que entre el pontificado de
biológicos se producen para alcanzar un fin, un Pío y el suyo ha sido testigo de tal crecimiento de
objetivo (Bartov, 1978). Debemos ser cuidadosos datos, y de tal refinamiento de la teoría, que las
entonces para que estas ideas no se generen o se personas de buena voluntad y de intelecto sensible
refuercen en el contexto escolar a consecuencia del ya no pueden dudar de la evolución.
propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
El mismo Darwin negaba constantemente utilizar
Muchas, o la mayoría, de las personas desconocen la evolución para cuestiones religiosas, excepto
en realidad que el supuesto conflicto entre ciencia para refutar la vieja ilusión de que una naturaleza
y religión ofrece un debate que sólo existe en intrínsecamente benéfica registre la existencia y
sus cabezas y en las prácticas sociales, no en la los atributos de Dios. Los estudiosos de la biología
lógica, ya que se ocupan de temas completamente reconocen que la naturaleza está repleta de
distintos. La función de ser de la ciencia es muy comportamientos que nuestras tradiciones morales
diferente al de la iglesia. Cada una tiene un ámbito calificarían de repulsivos y crueles que pondrían
específico, los cuales son tan diferentes por sus en duda la brillantez y hermosura de la “creación”.
objetos y métodos de estudio que hace no factible Gould (2000) retrata claramente esta situación:

2 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


“El significado moral de la vida no está expuesto a mezclar y a imponer. No debemos caer en la
en la factualidad de la naturaleza. El mundo natu- vieja propensión humana de adoptar la esperanza
ral es absolutamente incapaz de proporcionarnos y descartar la lógica, en creer lo que deseamos en
ninguna instrucción moral para la conveniencia lugar de lo que observamos. Debemos hacernos
humana. La naturaleza es amoral, no inmoral, cargo de la confrontación apasionadas en temas
construida sin referencia a este concepto estricta- que tienen carga pasional, y no adoptar la táctica
mente humano. Estaba mucho tiempo antes de completamente evasiva de no generar conflicto
que llegáramos nosotros, y no sabía que íbamos al no hablar de ciertos temas. El enemigo no es
a venir, y no le importamos un comino. La natu- la ciencia o la religión, sino esa mezcla explosiva
raleza, simplemente, es… en toda su complejidad y que resulta de la ignorancia, el dogmatismo y la
diversidad, en toda su sublime indiferencia a nues- intolerancia.
tros deseos. Por tanto, no podemos utilizarla para
nuestra educación moral. Las soluciones a cues- La cabal comprensión de la teoría evolutiva es im-
tiones de moral y significados deben buscarse en prescindible para el profesor en ciencias biológicas,
el lugar adecuado: dentro de nosotros mismos”. así como luego su desarrollo en la enseñanza con
sus alumnos, tanto por sus implicaciones teóricas
Por otro lado, la controversia fundamentalista que integradoras, como por su significación para hacer
se plantea en EEUU con la evolución, e importada más efectivas las aplicaciones de la biología. La
graciosamente a nuestro país, aporta también al re- teoría de la evolución es la teoría más integradora
chazo de la teoría. Esta situación no tiene sentido en de la biología, la que brindando el soporte concep-
ninguna nación predominantemente católica como tual permite la construcción de explicaciones a la
la nuestra, donde no ha existido nunca tradición mayoría de los hechos biológicos. Sin ella, la bi-
de leer la Biblia literalmente. Los fundamentalis- ología en su mayoría sería un conjunto de enuncia-
tas de movimientos religiosos protestantes como dos desagregados sobre hechos biológicos.
presbiterianos, bautistas, episcopales y los de otras
denominaciones, creen que la Biblia es la palabra Es una de las pocas “grandes ideas” que se refiere
literal de Dios. La Biblia dice que Dios creó el a profundas cuestiones que podrían fascinar a
mundo en seis días; por lo tanto, así debió suceder. los jóvenes: ¿De dónde venimos? ¿Dónde surgió
Esta no es una posición del catolicismo en gen- la vida? ¿Cómo se desarrolló? ¿De qué modo se
eral. Las contradicciones en la Biblia no plantean hallan emparentados los organismos? ¿Cómo se
ningún problema a la inmensa mayoría de perso- explican las diferencias y las semejanzas entre
nas religiosas que consideran a esta obra como un los organismos? Indudablemente son preguntas
documento inspirado lleno de verdad moral, y no fascinantes que obligan a pensar y podrían ser
como una crónica precisa de la historia humana o objeto de interesantes debates. Es importante
un relato perfecto de los hechos acontecidos. que los educadores impartan esto, por ejemplo,
con discusiones sobre excitantes aplicaciones
Desde lo religioso, todo el mundo tiene derecho modernas de la investigación evolutiva sobre
a tener la propia. Todo el mundo tiene derecho biotecnología, biorremediación y salud ambiental
a pensar lo que quiera. Pero en el ámbito de para la emergencia de nuevas enfermedades. Vale
la educación, particularmente al desarrollar la pena, entonces, que los docentes realicen un
contenidos provenientes de las ciencias factuales esfuerzo que asegure una mejor comprensión de
como la biología, uno está comprometido con una su parte de las teorías evolutivas, y que dediquen
manera de razonar, tiene que seguir ciertas reglas, mayor tiempo en las escuelas a impartir una de las
respetar ciertos juegos estrictos, no tiene derecho más ingeniosas e impactantes ideas científicas.

Referencias bibliográficas
Alters, B. J. y C. E. Nelson. 2002. Perspective: teaching evolution in higher education. Evolution, 56,
pp. 1891-1901.
Antolín, M. F. y J. M. Herbers. 2001. Perspective: Evolution´s struggle for existence in America´s public
schools. Evolution, 55, pp. 2379-2388.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 3


Bartov, H. 1978. Can students be taught to distinguish between teleological and causal explanations?
Journal of Research in Sciences Teaching, 18, pp. 79-86.
Brickhouse N. W., Z. R. Dagher, W. J. Letts y H. Shipman. 2000. Diversity of students´ views about
evidence, theory, and the interface between science and religion in an Astronomy course. Journal of
Research in Sciences Teaching, 37, pp. 340-362.
Darwin, Ch. 1983. El Origen de las Especies. Sarpe. Madrid.
Gould, S. J. 2000. Ciencia versus Religión. Un falso conflicto. Drakontos. Barcelona.
Massarini, A. et al. 2009. Congreso de la Asociación de Docentes de Biología. Clarín, 19.01.09.
Sinclair A. y M. P. Pendarvis. 1997. The relationship between college zoology students´ beliefs about
evolutionary theory and religion. Journal of Research and Development in Education, 30, pp. 118-125.

4 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


ADBiA

La Asociación de Docentes en Ciencias Biológicas de Argentina (ADBiA)


expresada en Proyectos Educativos

Comisión Directiva. Período 2008 - 2010

Introducción mediante dos ediciones anuales. Las diferentes


secciones recogen artículos de docentes e
Dando continuidad al artículo “Sobre lo construido, investigadores, que exponen fundamentos teóricos
las nuevas líneas de gestión” (Comisión (Directiva y experiencias innovadoras que contribuyan al
de ADBiA 2009), como integrantes de Comisión debate y la reflexión en torno a problemáticas
Directiva de ADBiA exponemos los proyectos asociadas a la enseñanza y el aprendizaje de
en curso destinados a concretar los objetivos las disciplinas científicas, en particular la
de la asociación. La intención es dar difusión a Biología, como así también a la actualización de
las diversas actividades que se realizan, como conocimientos científicos. También cuenta con
así también profundizar y ampliar las redes de entrevistas, noticias y novedades de interés para
voluntades comprometidas en la construcción el profesorado, comentarios de libros y difunde
de un colectivo que transcienda lo académico y tesis de doctorados y de maestrías vinculadas
nos reúna en la tarea solidaria de transformar la con el campo de la educación y las ciencias
realidad educativa en general y la de la educación experimentales.
en biología en particular.
La REB cuenta con un consejo editorial y otro
Los distintos proyectos se articulan entre sí a partir académico, también se encuentra indexada por
de las tres líneas de acción: Formación Permanente Latindex, Dialnet y base Ulrich, lo cual le otorga
de los Asociados, Investigación e Innovación reconocimiento y rigurosidad académica. Se
en la enseñanza de las ciencias y Proyección difunde en forma gratuita a todos los afiliados y
Institucional (Fernández de Bocalandro, 2005), se distribuye en bibliotecas educativas. Con el
generando un amplio abanico de ofertas académicas objetivo de ampliar y profundizar el acceso a la
para la formación y participación del colectivo revista, se está analizando la posibilidad de realizar
docente dedicado a la enseñanza de la Biología y también la edición virtual de la misma.
disciplinas afines. Al mismo tiempo, las acciones
se ubican en el campo disciplinar más amplio: Jornadas Nacionales y Congresos Interna-
el de la Didáctica de las Ciencias Naturales, en cionales de la Enseñanza de la Biología
la cual confluyen con sus aportes profesores e
investigadores de la psicología, la didáctica, la Entre las primeras acciones que realiza la
pedagogía, la lingüística, la enseñanza de la física, ADBiA, por su significado histórico e importante
química, geología, astronomía, entre otras. De esta impacto entre la docencia del área, se encuentran
manera, los proyectos son ámbitos en los cuales se las Jornadas Nacionales de Enseñanza de la
articulan distintos saberes y prácticas profesionales Biología, que en su primera edición dieron lugar al
para el logro de los objetivos impulsados por nacimiento de nuestra Asociación. Con la difusión
ADBiA. y alcance logrados, adquirieron a partir de 2004 el
carácter simultáneo de Congresos Internacionales,
A continuación se exponen los proyectos en curso, habiéndose concretado ya ocho Jornadas con un
consideraciones generales y acciones planificadas número creciente de participantes. Cada reunión
asociadas a cada uno de ellos. está orientada por un eje que responde a las
problemáticas y desafíos que debemos afrontar el
Revista Educación en Biología conjunto de la docencia; y compromete a participar
a todos los estamentos de la organización.
El primer número fue publicado en 1998 y se
extiende ininterrumpidamente hasta la actualidad Continuando en esta línea de trabajo, en el año

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 5 a 8 5


2010 se realizarán en la ciudad de San Miguel de Con estos propósitos se realizará el segundo de
Tucumán las IX Jornadas Nacionales y 4º Congreso estos encuentros los días 6 y 7 de noviembre del
Internacional de la Enseñanza de la Biología. La presente año, organizado por la Filial Nº 4 con
organización de las Jornadas/ Congreso está a sede a la ciudad de San Juan y el Instituto de
cargo de las Filiales Nº 14 y Nº 4, con sedes en Enseñanza Superior “Dra. Carmen Peñaloza”, con
las ciudades de Tucumán y Salta respectivamente, el apoyo y colaboración del Comité Ejecutivo del
contando con el apoyo y colaboración de la subprograma. Se convoca a participar a docentes
Comisión Directiva, Período 2008-2010. y otros profesionales implicados en la Formación
inicial y per¬manente del Profesorado de Biología
Investigación e innovación en la enseñanza y /o Ciencias Na¬turales, que se encuentren
de las ciencias realizando trabajos de inno¬vación e investigación
relacionados con la enseñanza de la biología en los
Este subprograma se inicia en el año 1999 y distintos niveles educativos.
plantea articular la investigación e innovación
educativa con la formación docente, definiendo Por otra parte, las distintas filiales -según los
como prioritarias la promoción y la realización objetivos que se planteen- pueden organizar
de acciones que contribuyan al mejoramiento de Encuentros Regionales que nucleen a profesores e
la enseñanza de las Ciencias Biológicas tomando investigadores en torno a una temática específica.
en consideración la investigación e innovación en Estas acciones, instrumentadas de manera
el campo de la Didáctica de la Biología (Berzal coordinada en distintas instancias, constituyen
de Pedrazzini, 2002). Propone favorecer el una alternativa para enriquecer la actividad de la
intercambio de experiencias e información entre Asociación en el ámbito regional y local. Cabe citar
investigadores y docentes del área así como la por su continuidad en el tiempo el 3º Encuentro
conformación y consolidación de redes solidarias Regional de Educadores en Biología, a realizarse
de comunicación que favorezcan el trabajo los días 30 y 31 de octubre del corriente año, en
cooperativo y el desarrollo profesional docente, conmemoración del “Año Darwin”, organizado por
asumiendo el compromiso de ADBiA. con una la Filial Nº 6 en la ciudad de Neuquen y auspiciado
docencia de calidad. por la Universidad Nacional de Río Negro (Sede
Alto Valle).
Entre las acciones desarrolladas en este marco,
se destacan los Encuentros de Investigadores en Todas estas acciones plantean objetivos que
Didáctica de la Biología, como espacios para convocan a ‘la participación, el debate y la
debatir proyectos de investigación que se llevan reflexión’ y tienen como propósito constituirse en
a cabo en las distintas instituciones de educación una instancia significativa en la formación docente,
superior del país. Cada una de sus ediciones como así también la promoción sistemática de la
convoca a profesores e investigadores, con el innovación e investigación educativa en el campo
objeto de poner en tensión los objetos de estudios, de la Didáctica de la Biología en particular y de la
compartir metodologías y difundir resultados de Didáctica de las Ciencias Naturales en general.
las pesquisas. En la actualidad se encuentra en
fases iniciales de organización el cuarto de estos Escuelas de Verano e Invierno
encuentros con la participación del Instituto de
Investigación en Enseñanza de Ciencias Naturales Como parte de los proyectos de Formación
y Matemática de la Universidad Nacional de Río Permanente que desarrolla ADBiA y en la
Negro (Sede Alto Valle). misma línea enunciada en párrafos anteriores, las
Escuelas de Verano y de Invierno son encuentros
Otro tipo de reunión periódica son los Encuentros -entre especialistas, docentes y alumnos del
de Innovadores Críticos que ponen énfasis en el profesorado- de reflexión, debate y actualización de
estímulo y el apoyo al profesorado que realiza conocimientos sobre la enseñanza de la Biología y
innovaciones en las aulas y las instituciones la formación de futuros docentes en esta disciplina
educativas, favoreciendo la documentación (Mateu, 2007). Las temáticas y contenidos son
sistemática de las experiencias innovadoras, complementarios a los abordados en la formación
producto de la práctica cotidiana del profesorado de formadores y relacionados íntimamente con las
y de su participación en proyectos institucionales. necesidades locales o regionales, tanto humanas

6 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


como culturales y económicas. Las nuevas tecnologías de la información y de
la comunicación impusieron otras formas de
El equipo responsable de la organización de las interacciones que acertadamente fueron adoptadas
Escuelas de Verano y de Invierno está conformado por la Asociación. Así se generan la Página Web,
por un grupo de profesoras miembros de la el Centro de documentación e información virtual
Asociación, y en cada evento se suman al equipo (Ce.D.I.V.) y la Red Interactiva de Comunicación,
coordinador miembros de una o más Filiales, Información y Capacitación (REDbia) que
con sedes próximas a los lugares de celebración funcionan tranversalmente a ADBiA, puesto
de las reuniones. Las Escuelas de Verano se que están ligados a la comunicación, como nexo
realizan en la segunda quincena de febrero y las entre los diversos proyectos y procurando el
Escuelas de Invierno en las semanas próximas fortalecimiento de la comunicación interna de la
y posteriores a las vacaciones invernales. La organización.
dinámica de cada Escuela se caracteriza por una
duración no menor a dos días de desarrollo y una Estas herramientas tecnológicas aportan
variedad y simultaneidad de espacios académicos. información actualizada, como así también
En relación con este proyecto se ha previsto la documentación de interés para los afiliados;
concreción de acciones en el año 2010, acerca de por ejemplo: el estatuto social, los índices de la
lo que se informará oportunamente a los asociados Revistas de Educación en Biología, información
y asociadas con el propósito de garantizar su sobre reuniones periódicas de carácter científico
participación. y educativo, tanto las generadas en el seno de la
asociación -a través de sus filiales y los diversos
Centro de Documentación e Información proyectos- como de otras instituciones.
en Didáctica de las Ciencias Biológicas
(Ce.D.I.Di.B) En el caso de la REDbia participa activamente
en la difusión de las actividades destinadas a la
Este proyecto se origina en 1998 y se concreta formación del profesorado. Al mismo tiempo, la
en el año 1999, a partir de las demandas de los página web (que hasta el presente año contaba
miembros de la ADBiA, para promover un flujo con el dominio www.adbia.com.ar y dispone en
continuo de información intra e inter institucional, este momento de uno nuevo, más adecuado a su
enfatizando las relaciones con organizaciones perfil y propósitos: www.adbia.org.ar) comunica y
similares e instituciones gubernamentales y no favorece el intercambio institucional y la difusión
gubernamentales dedicadas a la Educación en de las diversas actividades y /o proyectos.
Ciencias. Son propósitos del Centro recopilar,
analizar y difundir la información que se genera En cuanto a la Plataforma de Teleformación Moodle
dentro y fuera de la Asociación, relacionada con está previsto en el corriente año la apertura de aulas
la educación en Ciencias Biológicas (Ferrero de virtuales que posibiliten el dictado de cursos a
Roqué, 2006). distancia. La planificación prevé su realización en
el último bimestre de este año y el primer semestre
La sede de la biblioteca, hemeroteca y archivo de del año 2010. Su difusión se concretará a través de
la Asociación tiene su espacio en el Departamento la REDbia.
de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología
(Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) Todas estas herramientas se articulan como una
de la Universidad Nacional de Córdoba. Con red que liga diferentes iniciativas de la asociación,
el propósito de democratizar la producción de utilizando medios y recursos de la tecnología
conocimientos es deseable el aporte de las y los informática, pero básicamente como una red
socios interesados en enviar sus aportes con la de personas. Por ello se invita a que cada filial
finalidad de ampliar el fondo bibliográfico de este designe socios dispuestos a integrarse; de este
centro. modo se propiciará que se sumen a la tarea colegas
dispuestos a participar en este proyecto.
Página Web, Centro de documentación
e información virtual (Ce.D.I.V.), Red Finalizamos esta breve exposición de los proyectos
Interactiva de Comunicación, Información y acciones en marcha, reiterando lo expresado
y Capacitación (REDbia ) en anteriores comunicaciones: la Asociación de

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 7


Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina constitución. Les invitamos a participar... Cada día
es una construcción colectiva que pertenece a se torna más imperioso el mejorar la calidad de la
sus asociados y asociadas. Como tal requiere del Educación en Ciencias de nuestros niños, jóvenes
aporte solidario y comprometido de todos y todas y adultos.
para el logro de los propósitos inherentes a su

Referencias bibliográficas

Berzal de Pedrazzini, M. 2002. La investigación y la docencia en Biología. Revista de Educación en


Biología, Vol. 5, Nº 2, pp. 5-12.
Comisión Directiva de ADBiA. 2009. Sobre lo construido, las nuevas de gestión. Revista de Educación
en Biología, Vol.12, Nº 1, pp. 8-11.
Fernández de Bocalandro; N. 2005. Mucho más que doce años juntos. Revista de Educación en Biología,
Vol. 8, Nº 2, pp. 5-10.
Ferrero de Roqué, M.T. 2006. Red Interactiva de comunicación, información y capacitación: prefer-
encias, necesidades y expectativas de los asociados de ADBiA. Aportes para la toma de decisiones y
ejecución de las acciones. Revista de Educación en Biología, Vol. 9, Nº 2, pp. 7-16.
Mateu, M. Proyecto. Escuelas de Verano y de Invierno. 2007. Revista de Educación en Biología, Vol.
10, Nº 2, pp. 8-11.

8 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Fundamentos, investigaciones y desarrollos

Estudio de la comprensión del concepto “constructivismo”.


El caso de la formación inicial de docentes de ciencias en la universidad
Study of the understanding of the concept “constructivism”.
The case of universitary initial training of science teachers´students

Ana Lía De Longhi*, Adriana Ferreyra**, Carmen Peme* y Marina Masullo*

* Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, FCEFyN-UNC


** Grupo de Enseñanza de las Ciencias, FAMAF-UNC. E mail: analiadelonghi@yahoo.com.ar

Resumen
Se presentan algunas características de la comprensión alcanzada por alumnos del Profesorado de Ciencias de la Universidad,
sobre el concepto de “constructivismo”, en diferentes años de la carrera. Se interpretaron los desempeños de los estudiantes
al resolver diferentes actividades generadas a partir de la estrategia didáctica de Indagación Dialógica Problematizadora. Se
analizan los desempeños logrados, resultando dicha estrategia adecuada para promover la comprensión de conceptos asocia-
dos al campo pedagógico-didáctico. También los resultados permiten visualizar diferencias en los logros de los estudiantes a
medida que avanzan por la carrera. Tanto los instrumentos diseñados específicamente para este estudio como los indicadores
teóricos asociados a los mismos, permiten dar cuenta de un proceso comprensivo sobre el tema “constructivismo” en la etapa
de formación inicial del profesorado de Ciencias.

Palabras clave: comprensión, constructivismo, formación docente, biología, física.

Abstract
Some characteristics of the understanding that, on the concept of “constructivism”, obtains a set of students of the sciences
teaching carriers of the University, in different stages from their training process appear. The performances were interpreted
that show to the students when solving different types from activities, raised from the dimensions of the understanding. The
work identifies, also, that the didactic strategy used –IDP- it turns out suitable to promote the understanding of concepts as-
sociated to the pedagogical-didactic field. The results allow to visualize differences in the profits of the students agreed to the
advance in the Race at the reflection level that considers from didactic strategy IDP and of the possibility of recovering the
previous knowledge in the analysis problems of the educational practice. As much the instruments designed specifically for
this study like the associated theoretical indicators to such, give account of a comprehensive process on the subject.

Key words: understanding, constructivism, teaching training, biology, phisycs.

Introducción El tema de la implementación de la estrategia


IDP y su seguimiento en aulas de Profesorado
Algunos resultados alentadores de la puesta en cobra hoy un significado particular y renovado en
marcha de la estrategias didácticas Indagación el marco de la Didáctica de las Ciencias. Muestra
Dialógica Problematizadora -IDP- en las aulas de ello son las investigaciones sobre discurso e
de Ciencias de Nivel Medio (De Longhi y otros, interacción docente-alumno, compiladas en dos
2005) permitieron extender su utilización a la capítulos del Handbook of Research on Science
formación de profesores. Así, fueron utilizadas Education (Abell y Lederman, 2007).
como parte de un modelo de formación docente
que denominamos “de inmersión” (De Longhi y El problema que nos planteamos aquí es ¿Cómo
Echeverriarza (Comp.), 2007), acompañadas por caracterizar la comprensión, sobre el tema
espacios de reflexión orientada (Peme-Aranega, “constructivismo”, que logran alumnos de carreras
2006). universitarias de formación docente inicial en

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 9 a 15 9


ciencias? La búsqueda de una respuesta permite Por su parte, Boix Mansilla y Gardner (citados
profundizar en el nivel alcanzado en cada una de por Stone Wiske, 1999) afirman que, para poder
las dimensiones teóricas que Stone Wiske (1999) responder a la pregunta de cómo saber si los
plantea para el aprendizaje comprensivo. Como alumnos han comprendido, resulta necesario
expresa Perkins (1995), si se desea favorecer una analizar trabajos de los estudiantes y construir un
buena comprensión de los contenidos curriculares, perfil de su comprensión a partir de las evidencias
es necesario que los docentes asumamos nuevos que constatan o se revelan en rasgos o fragmentos
desafíos respecto a las metodologías y actividades de sus desempeños.
tradicionales. En nuestro caso partimos del supuesto
que la estrategia IDP es adecuada para generar El marco conceptual para la comprensión que
aprendizajes comprensivos en temas pedagógico- proponen estos autores puede extrapolarse para
didácticos, ya que potencia en los alumnos las todas las disciplinas a partir de analizar los
capacidades cognitivo lingüísticas como son la desempeños de los alumnos ocurridos en el marco
argumentación, la explicación, la descripción y la del desarrollo de actividades coherentes con la
elaboración de hipótesis, entre otras. Éstas podrán Enseñanza para la Comprensión (EpC) y que
promoverse sólo desde estrategias didácticas que nosotros hemos concretados desde la estrategia IDP.
incluyan el debate, la discusión y, en general, En el enfoque teórico de la EpC se definen cuatro
la problematización de conceptos, ideas y dimensiones para la comprensión: contenidos,
hechos relacionados con diferentes contendidos métodos, propósitos y formas de comunicación.
curriculares, recuperando contextos conocidos y
experiencias previas (De Longhi y Echeverriarza La dimensión contenido, evalúa hasta dónde
(Comp.), 2007). los alumnos han podido superar las perspectivas
intuitivas y el grado de flexibilidad para moverse
El estudio cobra relieve por dos razones centrales. entre ejemplos y generalizaciones en una red
La primera se refiere a que el constructivismo es conceptual coherente y rica. La dimensión
el marco de referencia de casi la totalidad de las propósito valora la capacidad de los alumnos para
estrategias de enseñanza y modelos de aprendizaje reconocer los propósitos e intereses que orientan la
que se proponen actualmente, en el proceso de construcción del conocimiento, su capacidad para
formación de docentes de Ciencias. Por otra usarlo en múltiples situaciones y las consecuencias
parte, si analizamos las clases de un formador de hacerlo. La dimensión método valida la
de formadores, no es frecuente encontrar que capacidad de los estudiantes para mantener un sano
implementen en sus propias prácticas los modelos, escepticismo acerca de lo que conocen o lo que se
estrategias y competencias comunicativas les dice, así como el uso de métodos confiables
contenidas en sus propuestas de enseñanza. Se para construir y validar afirmaciones y trabajos
propone un instrumento de análisis para dar verdaderos, moralmente aceptables o valiosos
cuenta de la marcha del proceso de comprensión, desde el punto de vista científico. Así, los alumnos
en un contenido de carácter didáctico como es deben lograr la construcción y validación de
el de “constructivismo”. Esto generó el desafío descripciones dignas de confianza. La dimensión
de implementar la estrategia (IDP) a nivel de formas de comunicación evalúa el uso, por parte
formación docente inicial y de describir la de los estudiantes, de sistemas de símbolos para
comprensión alcanzada por los alumnos. expresar lo que saben, dentro de géneros o tipos
de desempeños establecidos. Esta dimensión
también subraya la capacidad de los alumnos para
Marco Teórico considerar la audiencia y el contexto como fuerzas
configuradoras en sus desempeños.
A través de su libro Stone Wiske (1999) caracteriza
el proceso de comprensión expresando que un En cuanto al concepto de “constructivismo”,
alumno que ha comprendido pueden recuperar tomado como tema para la formación docente,
el conocimiento para resolver problemas, crear posiciona epistemológicamente sus raíces en
productos y tomar decisiones, desarrollando así un las teorías del conocimiento, en las nuevas
conjunto de desempeños valorado por la sociedad Filosofías de las Ciencias y en las Psicologías
donde se vive. Esto implica usar el conocimiento cognitivas. Constituye un intento de integrar la
en forma reflexiva y en situaciones novedosas. Psicología del aprendizaje y la Epistemología

10 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


de la construcción del conocimiento. Si bien El grupo 2: integrado por 14 alumnos,
son muchas las concepciones psicológicas que pertenecientes al mismo Profesorado de la UNC,
aportan al constructivismo (y no siempre desde que cursaban la materia Didáctica Especial de
marcos teóricos homogéneos) nadie discute que la Biología, de 3° Año. En este marco, el tema
es una perspectiva que, como ya señalara Serrano se desarrolló curricularmente como clase de
(1987, pp. 373) “concibe el aprendizaje como un integración de los diferentes modelos y estrategias
proceso de desarrollo conceptual, durante el cual de enseñanza constructivistas vistos en clases
los marcos alternativos o preconcepciones de los anteriores. Se partió de la recuperación de ideas
alumnos van evolucionando”. Desde el punto previas sobre los fundamentos psicológicos,
de vista epistemológico Novak (1988) expresa epistemológicos y didácticos de dichos modelos
que se presenta como opuesto al positivismo, y estrategias y se trabajó dialógicamente sobre la
positivismo lógico o empirismo que considera transferencia de este marco teórico al análisis de
el conocimiento ‘verdadero’, universal y que situaciones de clase de Biología presentadas como
corresponde al mundo como realmente funciona. problematizaciones didácticas. Se dedicó para su
Por su parte Driver y Oldham (1988) aportan que enseñanza una clase teórica y una práctica de 2 hs.
las visiones constructivistas tienen sus raíces en la cada una.
epistemología de la tradición interpretativa y que
los significados los construyen las personas para El grupo 3: integrado por 20 alumnos, de los
dar sentido al mundo. Profesorados de Matemática y de Física de la
Facultad de Matemática, Astronomía y Física la
UNC que cursaban el Seminario Formador de
Metodología de Análisis Formadores, correspondiente al 4° Año. El tema
se desarrolló durante 4 clases teórico-prácticas
Debido a que, en los Profesorados de Ciencias de entre 2 y 3 hs. El tema se planteó, por una
dependientes de la UNC con los que se trabajó parte, como repaso y profundización de algunos
-el de Biología, el de Matemática y el de Física, fundamentos psicológicos, epistemológicos y
los fundamentos sobre “constructivismo” se didácticos, vistos en cursos anteriores. Por otra
desarrollan desde diferentes espacios curriculares parte, se presentaron las visiones constructivistas
y con diferentes niveles de complejidad (como son actuales desde diferentes modelos didácticos
los de Problemática de Educación en Ciencias, consensuados para la enseñanza de la Física y
Psicología, Didáctica, Práctica de la Enseñanza la Matemática y se analizaron algunos diseños y
y Seminario de Formador de Formadores) este experiencias de aula. Todo lo anterior desde guías
estudio toma tres de dichos cursos, en los que -a de actividades, cuyo desarrollo incluían reflexiones
su vez- se utilizan estrategias didácticas coherentes compartidas.
con la IDP. La muestra sobre la que realizamos
este estudio exploratorio y descriptivo de las Las etapas de la investigación fueron:
comprensiones del concepto de constructivismo
se corresponde con los siguientes grupos de Primera etapa: Construir un instrumento que
estudiantes: permita evaluar las diferentes dimensiones de la
comprensión.
El grupo 1: integrado por 39 alumnos que cursaban
la asignatura Problemática de Educación en Para la dimensión contenido se solicitó el armado
Ciencias en el 1° Año del Profesorado en Ciencias de un diagrama conceptual, elaborado a partir de
Biológicas de la UNC. El tema se desarrolló la elección de palabras por parte de los estudiantes
a continuación de: la “Primera Generación y de las relaciones entre dichos términos. La
de Proyectos de Educación en Ciencias” de evaluación de esta dimensión se completó con
algunos países desarrollados, su incidencia en la solicitud de narrar una clase de ciencias
otros países, las críticas a los mismos, diferentes constructivista y armar un texto argumentativo
corrientes epistemologías y de aprendizaje que sobre una propuesta de clase vista en un video
fundamentan la Educación en Ciencias. Se usaron, educativo, que se presentó a los tres grupos previo
como estrategia didáctica, guías con actividades a la implementación del instrumento. La intención
y debates grupales. Se dedicó al tema una clase fue identificar las relaciones que los alumnos
teórico-práctica de 3 hs. establecen entre diferentes términos del diagrama

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 11


y los significados incluidos en la narración. El los alumnos el video mencionado, sobre el cual
análisis del texto argumentativo no se incluye debían referirse en una de las cuestiones presentes
en el marco de este artículo. El video utilizado en el instrumento. En los tres grupos estudiados
para elaborar el texto narrativo y argumentativo, los docentes en formación resolvieron todo el
se denomina: Ciencias o ensino fundamental: O instrumento de evaluación en un único encuentro.
problema da pressao. Éste representa una propuesta
constructivista para la enseñanza del tema “presión Cuarta etapa: se analizaron los resultados
hidrostática” en el nivel de Enseñanza Básica obtenidos respecto al perfil comprensivo alcanzado
y está. En la filmación se plantean 4 etapas para en cada uno, usando el mismo instrumento.
el proceso de construcción del conocimiento
científico escolar, que son coherentes con la IDP y
con la metodología del trabajo científico, adaptada A continuación se muestran, en diferentes tablas,
para el Nivel. las frecuencias que se encontraron para las distintas
categorías definidas para estudiar cada una de las
Para la dimensión propósito se requirió a los dimensiones de la comprensión. A partir del análi-
alumnos el enunciado de algunas razones por las que sis de lo ocurrido en los tres grupos, se completó el
los profesores de Ciencias en formación consideran estudio con un análisis de cada dimensión.
importante incluir el tema del “constructivismo”
en el currículum del profesorado y el alcance que
le podían dar al mismo en relación a su proceso de Dimensión contenido
profesionalización.
En la Tabla 1 se presentan los porcentajes de
Respecto a la dimensión método, se pretendió alumnos de cada grupo que, durante la evaluación,
identificar el conocimiento adquirido sobre la incluyeron en su respuesta un determinado
evolución histórica de las ideas (secuencia de indicador. En este caso, la fuente de datos para el
marcos teóricos que se fueron integrando a partir análisis fueron las respuestas dadas a la cuestión
de los materiales utilizados en cada Curso) que N°1 que solicita la elaboración de un diagrama
permitieron la consolidación de las propuestas conceptual. La tabla muestra la gradualidad con
constructivistas actuales. Para ello se les solicitó que se han definido los indicadores.
la construcción de una línea histórica como
instrumento que les permitiera identificar dicho Como puede verse la mayoría de los alumnos
análisis diacrónico.
pudieron elaborar un diagrama conceptual
-que muestra una conceptualización integral del
Por último, para estudiar la dimensión
significado atribuido al término “constructivismo”-
comunicación se pidió la elaboración de mensajes
con al menos 12 palabras relacionadas entre sí. Los
no convencionales sobre el tema, con el fin
de que los alumnos comunicaran, de manera vocablos incluidos por los tres grupos se referían
hipotética, a otros docentes, lo aprendido sobre principalmente a fundamentos psicológicos.
el tema, provocando de esta manera un proceso En cuanto a los referidos a lo epistemológico
de metacognición. El análisis de esta dimensión los porcentajes fueron, para todos, menores al
tampoco se presenta en este artículo por razones 40%. En un nivel intermedio se encuentran los
de extensión. Paralelamente, se diseñaron las fundamentos didácticos que para los grupos 2 y
clases sobre el tema “constructivismo” en los tres 3, más avanzados en la carrera, superan el 80%.
contextos de estudio. Por otra parte, se advirtió que la presencia de
diferentes aspectos didácticos (ítems 5 a 11) estaba
Segunda etapa: consistió en el desarrollo de las directamente relacionada con la madurez de los
clases para los citados grupos de alumnos. estudiantes y con el hecho de estar cursando o
haber cursado la materia Didáctica. La dimensión
Tercera etapa: se aplicó el instrumento en el curricular (ítem 12) y lo referido al contexto y al
momento de evaluación de los aprendizajes clima de aula (ítem 13) aparecieron débilmente
alcanzados, en cada uno de los espacios curriculares considerados en los tres grupos estudiados (con
ya citados. En los tres casos, y momentos antes porcentajes menores al 40%).
de desarrollar esta evaluación, se proyectó a

12 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Indicadores G. 1 (%) G. 2 (%) G. 3 (%)
1- Pone entre 12 y 15 palabras. 88 92 100
2- Pone palabras relacionadas entre sí. 88 86 100
3- Fundamentos Epistemológicos. 29 36 15
4- Fundamentos Psicológicos. 88 92 100
5- Fundamentos Didácticos (diseño o práctica). 24 86 85
6- Aspectos relacionados con la enseñanza y el docente. 21 71 80
7- Aspectos relacionados con el aprendizaje y el alumno. 26 92 100
8- Aspectos relacionados con el objeto de conocimiento. 3 57 55
9- Aspectos relacionados con la interacción. 6 43 80
10- Se incluyen palabras como motivación, ideas previas, aprendizaje significativo 21 92 100
u otra relacionada con el alumno su rol o su aprendizaje.
11- Se incluyen palabras como resolución de problemas, cambio conceptual, con- 12 43 60
flicto cognitivo u otra relacionada con estrategias de enseñanza o rol docente.
12- Se incluyen palabras relacionadas con contenidos conceptual, actitudinal o 0 21 35
procedimental, con conocimientos ciencias, académicos o cotidianos.
13- Se incluyen palabras relacionadas con características del contexto, como 9 21 20
clima, condiciones adecuadas.
Tabla 1: Dimensión contenido en mapa conceptual.

En la Tabla 2 se presentan los indicadores de la indicadores en la cuestión N°2 (referida a narrar


dimensión contenido y el porcentaje de alumnos las características de una clase de ciencias
de cada grupo en los que se evidenciaron dichos constructivista).

Indicadores G. 1 (%) G. 2 (%) G. 3 (%)


1- Identifica un tema. 56 86 10
2- Identifica momentos de apertura, desarrollo y cierre. 53 93 75
3- La apertura plantea búsqueda de ideas previas o conocimientos cotidianos. 38 78 80
4- Describe estrategias constructivistas como: resolución de problemas, cambio 38 86 90
conceptual , investigación, otra.
5- Explicita actividades que corresponden a dichas estrategias. 29 78 85
6- Plantea actividades de intercambio de conocimientos en grupo. 53 50 80
7- Plantea un rol para el docente como guía y orientador. 32 57 90
8- Plantea un rol para el alumno como partícipe de la construcción del 74 78 90
conocimiento.
9- El cierre incluye replanteo de ideas previas. 9 43 35
10- Plantea instancias de meta análisis que generan estrategias de meta cog- 3 14 85
nición.
Tabla 2: Dimensión contenido en narración.

En la Tabla 3 se muestran los indicadores de la que en todos los casos, los alumnos aluden, con
dimensión propósito puestos de manifiesto por altos porcentajes, el considerar que una razón
los diferentes grupos al momento de señalar las importante para incluir dicho tema dentro del
razones por las que consideran importante estudiar currículo de formación docente, es el hecho de
el constructivismo en un Profesorado de Ciencias. que esta corriente constituye un fundamento
del proceso de aprendizaje y de estudio (ítem
En general, se advierte una conciencia más clara 3), señalando particularmente el rol de las ideas
en los alumnos de los cursos mas avanzados de previas. Finalmente, debe señalarse que muy pocos
identificar casi todos los aspectos que le dan alumnos hicieron referencia a las posibilidades que
sentido al estudio del “constructivismo” como las propuestas constructivistas pueden generar para
parte de su formación inicial. Podemos afirmar, atender a la diversidad en el aula.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 13


Indicadores G. 1 (%) G. 2 (%) G. 3 (%)
1- Es una posición coherente con la construcción del conocimiento científico. 6 57 35
2- Permite atender a la diversidad en el aula. 3 7 0
3- Fundamenta la forma de aprendizaje y de estudio, particularmente señalando 56 71 90
la importancia de las ideas previas.
4- Da diversas alternativas de enseñanza. 9 43 45
5- Permite evaluar el aprendizaje. 9 0 35
6- Permite autoevaluación (metacognición). 0 36 15
7- Posiciona la construcción del conocimiento como problema cultural y social. 9 50 40
8- Remarca el rol de los mediadores culturales (lenguaje, docente). 21 21 65
9- Determina el rol del alumno como responsable del propio aprendizaje. 18 71 60
10- Revaloriza el conocimiento cotidiano en la construcción. 26 0 15
11- Desestima la visión de la enseñanza desde el sentido común. 44 14 75
12- Integra distintos tipos de contenidos (conceptual, actitudinal y procedimental). 3 14 20
13- Permite diferentes tipos de transferencias a la vida o aprendizajes posteriores. 0 14 45

Tabla 3: Dimensión propósito.

En la Tabla 4 se presenta el porcentaje respuestas de 4° Año advirtieron en forma más clara la


de los alumnos de los tres grupos a los indicadores necesidad de incluir fundamentos epistemológicos
de la dimensión método, a partir de la “línea en la historia del “constructivismo”, ya que incluyen
histórica” solicitada a los estudiantes. Los tres la relación entre el perfil de diferentes estrategias
grupos de alumnos pudieron diseñar una línea didácticas “constructivistas” y la estructura de
histórica. No obstante se observó, en porcentajes fases que plantea el proceso de construcción
elevados, la presencia de los fundamentos de la del conocimiento científico (la investigación o
Psicología cognitiva en dichos diagramas. Con indagación científica).
respecto a la posibilidad de nombrar y secuenciar
las distintas etapas históricas, se muestra una Cabe aclarar, finalmente, que en este trabajo no se
toma de conciencia creciente con el avance en la analizan los resultados obtenidos para la dimensión
Carrera de Profesorado. Lo mismo sucedió con formas de comunicación, ni la argumentación de la
la consideración de los fundamentos didácticos y propuesta didáctica, correspondientes a otros ítems
los específicamente relacionados a la dimensión del instrumento.
curricular. Finalmente, se observó que los alumnos
Indicadores G. 1 (%) G. 2 (%) G. 3 (%)
1- Nombra las etapas históricas. 41 64 85
2- Le da orden adecuado a las etapas históricas. 32 57 85
3- Nombra representantes de cada etapa. 38 50 30
4- Incluye aspectos disciplinares Psicológicos, cognitivos. 53 93 85
5- Incluye aspectos disciplinares epistemológicos, NFC. 21 43 65
6- Incluye aspectos disciplinares didácticos, modelos y curriculum. 21 50 85
Tabla 4: Dimensión método.

Conclusiones e implicancias
por una actividad (proponer la construcción de
De las cuatro dimensiones de comprensión una línea histórica) cuyo diseño demandó a los
propuestas por Stone Wiske (1999) resultaron alumnos reconstruir e integrar la forma en que se
más fáciles de estudiar las categorías referidas fue armando el marco teórico, desde las distintas
al contenido y al propósito, que las relativas vertientes que fundamentan el “constructivismo”.
al método. Específicamente para el concepto Lo anterior muestra una dificultad (ya sea de
“constructivismo” se vuelve una tarea compleja aprendizaje, o quizás de metodología de estudio)
y, por lo tanto, difícil de abordar en el proceso que no siempre permite a los alumnos recobrar, al
de formación docente inicial. Por ello optamos año siguiente, lo que han visto el año anterior.

14 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Hemos podido advertir que la estrategia didáctica Resulta imprescindible generar y hacer explícito un
IDP resulta adecuada para promover aprendizajes proceso comprensivo de las temáticas seleccionadas
comprensivos y para promover conceptualizaciones para un determinado espacio curricular -curso,
en la dimensión pedagógico-didáctica, como seminario, taller formativo- que incluya actividades
es el caso del concepto “constructivismo”. que promuevan, entre los docentes en formación,
Particularmente se advierten diferencias, en las una toma de conciencia y reflexión, tanto sobre los
características de la comprensión alcanzada por problemas profesionales que se están planteando
cada grupo, en tres aspectos: el avance en la como sobre las estrategias que el formador está
carrera, el nivel de reflexión que se plantea desde utilizando para ayudar a orientar su solución. De esa
la estrategia didáctica IDP y de la posibilidad forma la metodología de formación/capacitación
de recuperar los conocimientos previos en el se convertirá en vivencias compartidas entre
análisis de los problemas de la práctica docente en formadores y profesores en formación coherentes
Ciencias. con prácticas deseables para el futuro profesional,
sustentadas en marcos teóricos como los del
Los instrumentos elaborados en este trabajo y los constructivismo. Propuestas de enseñanza que
indicadores asociados a los mismos, que incluyen apunten a un aprendizaje docente comprensivo
las cuatro dimensiones de la comprensión del debieran integrar competencias profesionales -de
concepto de “constructivismo”, resultaron los docentes formadores- relacionadas tanto al
adecuados para conocer algunas características conocimiento profundo de los temas a enseñar,
de la comprensión alcanzada por docentes de como a las estrategias didácticas específicas que se
Ciencias Naturales en una etapa de formación estructuren en base a un control de la comprensión
inicial universitaria y comenzar a identificar los permanente del proceso de aprendizaje que se
niveles de complejidad del mismo. desarrolla en el aula. Éstas implican diálogos
reflexivos compartidos entre todos los actores
Con respecto a las estrategias de formación inicial que, además de sostener y nutrir el proceso de
de docentes de Ciencias, podemos advertir que no aprendizaje en las cuatro dimensiones definidas
basta orientar y evaluar el proceso de aprendizaje para la comprensión, contengan episodios que
docente con propuestas didácticas centradas en la ayuden a la meta-reflexión del proceso que se está
discusión verbal o en el conocimiento declarativo. compartiendo.

Referencias bibliográficas
Abell S. K. y Lederman N.G. 2007. Handbook of Research on Science Education. University of Mis-
souri/Columbia & Illinois Institute, Illinois.
De Longhi A. (Coord.) Ferreyra A.; Paz, A., Bermudez, G.; Solís, M.; Vaudagna, E. y Cortez M.
(Integrantes). 2005. Estrategias Didádácticas Innovadoras para la Enseñanza de las Ciencias Naturales
en la Escuela..Universitas. Córdoba.
De Longhi, A. L. y Echeverriarza, M. P. (Comp.) 2007. Diálogos entre diferentes voces. Un proceso
de formación docente en ciencias naturales en Córdoba-Argentina. UNESCO y UNC. Universitas.
Córdoba.
Driver, R. y Oldham, V. 1988. Un enfoque constructivista del desarrollo curricular en ciencias. En
Porlán, R., García, J. E. y P. Cañal (Comp.). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Diada.
Sevilla, pp. 116 -136.
Novak, J. D. 1988. Constructivismo humano: Un consenso emergente. Enseñanza de las Ciencias. 6
(3), pp. 213 - 223.
Peme-Aranega, C. 2006. El desarrollo profesional del profesorado de ciencias experimentales por
medio de un proceso de autorreflexión orientado: estudio longitudinal de casos. Revista de Educación
en Biología, 9 (2), pp. 56-60.
Perkins, D, 1995. La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona.
Serrano, T. 1987. Los marcos alternativos de los alumnos: Un nuevo enfoque de la investigación sobre
enseñanza de las ciencias. Bordón, 268, pp. 363 - 386.
Stone Wiske, M. 1999. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la
práctica. Paidós. Bs. As.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 15


Movimiento y discurso en la transmisión de los contenidos de Biología.
Convergencia y divergencia
Kinetic and verbal language in the transmission of Biology contents.
Convergence and divergence

María Teresa Cinto* y María Josefa Rassetto**

* Pasante en Investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del


Comahue. E-mail: rdescarrega@cotecal.net.ar
** Profesora Asociada de Didáctica de la Biología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional del Comahue. E-mail: mjrassetto@hotmail.com

Resumen

Este artículo es producto de un trabajo de investigación en educación desarrollado en clases de Biología en una escuela
secundaria. En el curso de la indagación pudo advertirse que, en las clases, junto con el lenguaje verbal, aparecen otros
sistemas semióticos: mímica, gestos y diversos objetos vicarios; por ejemplo, modelos, láminas, fotografías, dibujos. Si se
trata de analizar la efectividad de la comunicación en las clases, es imprescindible considerarlos, porque los docentes suelen
explicar metonímicamente, ejecutando acciones, asociando el nombre o la descripción de los objetos con su aparición en el
campo de lo real y estableciendo relación entre lo dicho y lo hecho. Pero, en esta comunicación sólo se hará referencia a
cómo lo cinético y lo verbal pueden recorrer caminos convergentes o divergentes en la construcción del significado en clases
de Biología.

Palabras claves: verbal, cinético, convergente, divergente.

Abstract

This article is the result of part of an investigation project in education, developed in classes of Biology in a secondary school.
During the research, it could be noticed that in class, together with verbal language, other semiotic systems appear: mimicry,
gestures and different vicarious objects; for example, models, posters, photographs, drawings.
It is essential to consider them if communication effectiveness in the class is to be analyzed, since teachers usually explain
metonymically by executing actions, associating the name or the description of the objects with their appearance in the field
of reality and relating words to facts. However, this paper only refers to how the kinetic and verbal language can be conver-
gent or divergent in the construction of meaning in Biology classes.

Key words: kinetic, verbal, convergence, divergence.

Introducción de la lengua, lo dispara, lo obstaculiza o lo facilita.


Grabaciones sonoras y fílmicas y la toma de notas
La investigación cualitativa, de la que este artículo permiten materializar los registros en cuyo análisis
es un recorte, analiza los intercambios discursivos se emplean categorías lingüísticas y conceptuales,
en el desarrollo curricular de Biología, en una que provienen del campo de la sociolingüística, al
escuela secundaria de Río Negro, en dos divisiones tiempo que se consideran los aportes de la psicología
de cuarto año, en doce clases a cargo de la misma discursiva y de la sociología del conocimiento en
docente, en las que se introducen recursos y la construcción compartida del mismo.
propuestas de actividad variados y en las que
el diálogo triádico, IRE (Interrogación/inicio – El enfoque adoptado en la indagación, en
Respuesta – Evaluación), modela los intercambios consonancia con la sociología del conocimiento
que aparecen acompañados de otros sistemas americana (Lemke, 1993/1997), entiende que
semióticos: mímica, gestos y diversos objetos la construcción de significados en el aula es
vicarios cuya aparición reduce la necesidad del uso un proceso material mediado por el lenguaje

16 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 16 a 21


y otras prácticas sociales. Supone que quien referencia sólo al movimiento como apoyo en el
organiza la propuesta de enseñanza, eligiendo una desarrollo verbal de los contenidos de la clase y
determinada estructura de actividad o el diálogo su incidencia en la construcción de significados
triádico, es el docente y quien debe apropiarse del compartidos. En las situaciones descriptas puede
patrón temático, el alumno. El conflicto cognitivo advertirse que movimiento y discurso pueden
es un conflicto semántico, una cuestión sólo de recorrer caminos convergentes o divergentes.
lenguaje (heteroglosia) o de comunicación no
lingüística (heteropraxia), porque la semiótica Movimiento y discurso: caminos diver-
social rechaza de plano del mentalismo, sostiene gentes
que el “pensamiento se construye a través
del lenguaje y otras estructuras semánticas En el caso al que se remite este contenido, la
(descripción, estructuras de acción)”. Desde esta docente elige leer un artículo periodístico, La
perspectiva, la investigación no contempla las prevención es la principal terapia, en Río Negro,
transformaciones que los alumnos producen en domingo 11 de abril de 2004, para hacer referencia
el objeto de conocimiento, en la reconstrucción a la prevención de contracturas musculares. A
del saber “presente” en la escuela, sólo analiza los continuación, propone al grupo de alumnos la
intercambios discursivos mediante los cuales se práctica de un ejercicio que incluye la rotación de
construye el patrón temático de la clase. la cabeza hacia atrás para evitar las patologías de
la columna cervical que describe la nota. Se ofrece
Para la perspectiva que se sigue, la ciencia como un modelo a observar y como referente
es un proceso social cuyo idioma se aprende, para la internalización de las pautas de respuesta
“practicándolo con las personas que lo dominan y de reproducción motora, en clara pretensión
y empleándolo en las muy diversas situaciones de aprendizaje vicario (Bandura, 1986) o por
donde se utiliza”. En el caso peculiar del aula, imitación.
docentes y alumnos deberían construir patrones
compartidos para lograr hablar ciencia juntos Esta situación puede describirse brevemente.
de manera más efectiva, lo que supone también La profesora inicia la explicación después de
establecer relaciones inter textuales, porque el pedir a los alumnos la adopción de una actitud
patrón temático puede encontrarse en el diálogo en corporal adecuada (“Primero, tenemos la postura
clase, en los libros de texto, en un examen, en una corporal que tenemos que tener. Vamos (risas)
de las opciones de un múltiple choise, en una clase Nos sentamos como corresponde”). Elige una
de laboratorio, en una práctica de laboratorio. silla que ubica en sentido ligeramente oblicuo,
frente al grupo de alumnos. Con el artículo
En el caso que se analiza, en el desarrollo de periodístico en la mano derecha, se sienta erguida,
contenidos relacionados con el sistema osteo-artro- con la espalda apoyada en el respaldo, las piernas
muscular, la docente muestra con movimientos de juntas. Esta actitud corporal es imitada por los
su cuerpo cómo se articulan ciertos huesos, cómo se alumnos. A medida que lee, omitiendo lo que no
ejecutan determinadas acciones y cómo se diferencia considera relevante (“... la principal terapia es
entre cúbito y radio haciendo señalamientos en preventiva y se basa en el movimiento. A menos
su propio brazo; es decir, resolviendo, se diría que exista un daño vertebral declarado, hay una
metonímicamente, la transmisión mediante la serie de ejercicios recomendables para realizar
asociación del nombre o de la descripción de los todos los días”), comienza a acompañar lo que
objetos con su aparición en el campo de lo real, dice con el movimiento de la cabeza y, al mismo
estableciendo relación entre lo dicho y lo hecho. tiempo, parafraseando el texto e incorporándole
Cabe aclarar que metonimia es el “empleo de una comentarios. Lo retoma en: “Si hay contractura
palabra para designar un objeto o una propiedad se sentirán `craquear´ los nudos”. La lectura de
que se encuentra en una relación existencial con esta frase se hace intercalando un comentario a
la referencia habitual de esa misma palabra” `craquear´: “Esos ruidos allá atrás que escuché de
(Ducrot-Todorov: 1972/1974). También apoya las dos compañeros”. Esa intercalación opera como
descripciones con láminas, fotografías, dibujos en una aclaración del sentido del término.
la pizarra u otras formas de representación tales
como la construcción de modelos con materiales La lectura de los comentarios subsiguientes no
desechables. No obstante, en este artículo se hará se apega puntualmente al texto fuente dado que

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 17


pueden advertirse sustituciones por sinonimia lenitiva y dolorosa, respectivamente. El concepto
como mentón –en el texto-, pera en la transmisión positivo se refuerza con el movimiento pausado que
oral, o pecho –en el periódico- y la sustitución acompaña la elocución donde la idea de lentitud
expresa de ese término por parte anterior cuando aparece reforzada por la reiteración verbal, rotar en
adquiere forma verbal. presente y en primera persona –roto, roto, roto-, no
porque haya sucesivas rotaciones, sino para marcar
Los movimientos que realiza la docente comienzan la extensión en el tiempo de la rotación; es decir,
luego de extender el cuello y modelan el contenido su mayor duración. Hay, al mismo tiempo, un
del texto periodístico. Son suaves, lentos, refuerzo subjetivo de la idea de lentitud en tanto la
moderados, precisos. La inclinación hacia atrás de enunciación aparece en primera persona y, se pone
la cabeza se hace siguiendo un punto imaginario afuera la posición contraria con un cambio brusco
ubicado en el techo, por sobre la cabeza, un punto de la primera -“no lo hago así, brusco”- hacia
que podría verse con sólo levantar los ojos, sin la segunda persona plural, el colectivo alumnos:
mover la cabeza de una imaginaria vista al frente. “[ustedes] van a sentir un dolor en las fibras
Este hecho clave no es objeto de enseñanza y, si musculares”, que se refuerza en la conclusión “es
bien no escapa a un observador atento, puede no todo lo contrario [a una medida preventiva] si
ser advertido por los alumnos, en particular por el lo hacemos en forma brusca”, donde lo que se
alumno que busca con insistencia la confirmación busca reforzar es el término positivo del par de
de sus presupuestos -“¿De rotación?”, “Señora, opuestos con un enunciado en el que se menciona
a mí me enseñaron que no se debe llevar la cabeza sólo el término negativo con una perífrasis, forma
hacia atrás (...)¿Señora, para atrás?”-, y resultar brusca.
contradictorio con el lenguaje verbal empleado
como puede verse en la intervención siguiente, que En esta primera intervención en relación con la
acompaña la reiteración de la explicación y de la rotación de la cabeza como medida preventiva
demostración realizadas previamente. de contracturas cervicales, la profesora recurre a
términos coloquiales (hombro, pecho), impuestos
Profesora: Lo reitero. Puedo llegar después por el artículo periodístico que lee y en el que
a poder realizarlo. Este, en forma correcta y realiza alguna sustitución léxica (pera por mentón)
voy a beneficiar a mi cuerpo. Mmm. Hacer el en sentido informal, procedimiento que reitera a la
movimiento de circunvalación, de circunvalación inversa, tras un pedido de perdón, para reemplazar
o de circunducción es lo mismo, ¿sí? Toco con la pecho por zona anterior. También define la
pera y voy rozando, este, todo el pecho, perdón, sinonimia entre circunducción y circunvalación,
la zona anterior, ¿sí?. Llevo, roto, roto, roto hasta y, por extensión, con rotación, mediante el uso
que toco con la oreja el hombro (va haciéndolo) del lexema base (rot-) en la inflexión del verbo
llevo bien hacia atrás la cabeza. Ese movimiento rotar (roto). En suma, no abunda en desarrollos
lento, ¿sí? No lo hago brusco, así, rápido, porque, conceptuales ni en términos técnicos. Sí hará uso
sí, van a sentir un dolor en las fibras musculares. de este vocabulario en la intervención mediante la
Por eso es que a veces presentan como medida que responde a la pregunta del alumno en relación
preventiva y es todo lo contrario si lo hacemos en con la conveniencia de la rotación hacia atrás de
forma brusca, ¿sí?. Acá, … la cabeza.

En esta ocasión aparece la afirmación “llevo bien Profesora: Lógicamente que no van a poder
hacia atrás la cabeza”, en la cual el adverbio bien apoyar su cabeza, este, en la parte posterior de su
tiene el matiz cuantitativo equivalente a muy –muy espalda, pero (se interrumpe ante la intervención
atrás-, mientras el artículo del diario señala “echar del alumno que no se registra con claridad) La
la cabeza lo más que se pueda hacia atrás”, lo rotación la hacemos nada más que con esta parte,
que revela que la intervención de la docente es una extendemos nada más que la zona de las cervicales.
interpretación verbal puntual del texto que obra No tengo que forzar, porque si forzamos las apófisis
como guía, sin correlato explícito en la mesurada espinosas, por empezar, de las vértebras se van a
actitud corporal. tocar, ¿sí? Y si vos estás haciendo el movimiento
de rotación se van a ir desgastando. Por un lado.
En el cierre de esta intervención, aparecen los pares Por otro lado, este, estás forzando a tener, este, una
opuestos lento / brusco como sinónimos de acción lordosis cervical. Hago la rotación, nada más que

18 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


extiendo la cabeza, pero no forzando (acompaña ciertas modificaciones léxicas. También apoya
gestualmente su discurso). ¿Está? Eso es, eh, yo esta interpretación su hacer concreto, cuando
por ahí lo hago. Es aconsejable. Bueno. Dejo este muestra el ejercicio de relajación, y su afirmación
artículo, lo dejo en el kiosco para que hagan una en el sentido de que es una práctica aconsejable
fotocopia, si no lo tienen, ¿sí? Lo incorporamos a que ella misma realiza corrientemente. Por otra
la carpeta. Yo ahora les voy a dar, este (responde) parte, más allá de que el contenido preposicional
Diario Río Negro del día once de abril. ¿Está?... del enunciado pueda o no pueda ser evaluado
como verdadero, hay compromiso, por la fuerza
El operador léxico enfático -en tanto señal que elocutiva de su enunciación, con las creencias que
marca la relación hablante-oyente (Rosetti y expresa.
Gregorio, 1992: 14)- lógicamente con el que
inicia la intervención impone distancia entre sus La actividad de rotación de la cabeza que realiza la
dichos –lógicos- y los del alumno –ilógicos, según profesora y que acompañan las dos intervenciones
puede deducirse haciendo la lectura por lo que se que se citan más arriba, muestra que el significado
omite-. También operan reforzando la distancia los cinético varía en grado (“llevo bien hacia atrás la
pronombres posesivos –su- reiterados –su cabeza, cabeza” vs. “extendemos nada más que la zona
su espalda-. Por otra parte, los “nada más que” de las cervicales”), porque el movimiento en
reiterados refuerzan la posición adoptada por la ambos casos ha incluido sólo la movilización de la
profesora que justifica argumentativamente con columna cervical, pero en la última intervención se
conectores textuales –por un lado, por otro lado- lo marca especialmente. En tanto, en lo relativo a
usando términos técnicos: las apófisis espinosas la diferenciación entre cúbito y radio, aunque con
se desgastan si entran en contacto en la rotación y acompañamiento cinético, no hay posibilidad de
fuerzan una lordosis cervical. Por otra parte, pasa gradación ya que un objeto excluye al otro.
de la segunda persona indicadora del colectivo
alumnos (no van a poder) a la primera plural en Profesora: ¿Qué partes podemos diferenciar en la
la que se incluye (hacemos, extendemos), para extremidad superior?
pasar a la primera singular (hago), enunciación Alumna: ¿Cúbito?
que marca la enseñanza orientada al aprendizaje Profesora: Eso sería el hueso. ¿Qué partes?
vicario, y a marcar al alumno que hizo la pregunta, ¿Cómo llamamos a esta parte de nuestro cuerpo?
en particular (y si vos estás haciendo .... estás (Extiende el brazo hacia delante)
forzando), una evaluación de la inexistencia del Alumna: El brazo.
pretendido aprendizaje. Hace un cierre parcial de Profesora: ....., el antebrazo y la mano (marca
su intervención con una pregunta: “¿Está?” que cada parte comenzando por el primer tramo, a
la modulación transforma en una clase de orden medida que les va dando los nombres). Bien ...
reforzada por el enunciado siguiente: “Eso es”. ¿Qué huesos forman el brazo?
Es decir, la pregunta intercalada es del tipo “digo- Alumna: El húmero (poco audible en la
que-es-así” – no usa una pregunta que incluya grabación)
un elemento “no-lo-sé” (Lyons, 1977-1980)-, Profesora: El húmero. ¿Qué huesos forman el
porque eso es así. La vacilación subsiguiente antebrazo?
–eh- y el uso de por ahí rectifican el matiz Alumna: El cúbito y el radio.
exclusivamente asertivo de yo lo hago, aunque Profesora: ¿Cuál sería el cúbito y cuál sería el
cierra apodícticamente: Es aconsejable. radio?
.... (Silencio)
Ambas intervenciones tienen el mismo contenido Alumna: ¿Este es el cúbito? (Señalando en su
preposicional: la rotación de la cabeza es el giro cuerpo, en primer lugar, y en la lámina, en segundo
de la misma en 360º. El acto elocutivo reúne las término)
condiciones de cumplimiento –preparatorias, de Profesora: Bien
sinceridad y esenciales- que Austin (1962 / 1982) Alumna: Y éste es el radio (Señala).
determinó para los actos de habla. La profesora
hace uso de su autoridad para realizar tal afirmación Las diferencias establecidas previamente entre
y cree en lo que dice, como puede deducirse movimiento en sí y el señalamiento mediante
de la selección previa del artículo periodístico acompañamiento cinético se corresponden con
sin poner más limitaciones a su contenido que los dos principios básicos en la construcción

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 19


de significados que Lemke (2002) advierte o extendemos toda la extremidad inferior?
combinados en todos los recursos semióticos: el Alumna 1: Toda.
significado por grado y el significado por tipo. Alumna 2: Levantamos desde acá (toca el muslo
El primero remitiría a la semiótica topológica de su pierna derecha) para extender.
–la visual y la cinética- donde la variación en el Profesora: ¿Levantamos desde dónde?
significado puede darse en grados infinitesimales. Alumna: Desde acá, del muslo ....
En tanto al segundo, respondería la comunicación Profesora: Desde el muslo, bien, este, extendemos
lingüística y la que guarda analogía con el lenguaje todas las partes, lo que sería el muslo, lo que es la
verbal, donde las categorías son mutuamente ....¿Cómo se llama la parte que sigue al muslo?
excluyentes. En el episodio que sigue lo cinético ¿La pierna y ...?
(tocar la parte anterior de la pierna) y lo tipológico Alumna 2: La rodilla.
(tibia vs. peroné, grande vs. chiquito) se integran Profesora: La pierna y el pie. Y el pie, extendemos
en la valoración verbal de la docente (tu compañero toda la extremidad inferior para dar un puntapié.
lo marcó recién por lo bajo / lo podemos palpar en Hacemos flexión (levanta ligeramente el muslo de
la región anterior de nuestra pierna vs. el peroné la pierna derecha) y extensión (extiende la pierna
hacia atrás): en gesto de puntapié). Bien. ¿La otra situación?
Registro Nº 1. 4º2º, 22 de abril de 2004.
Alumna: La pierna. La tibia y el peroné. No sé
cuál es cuál. Episodio 2
Profesora: La tibia y el peroné. ¿Cuál es la tibia? La profesora pide que expliquen los movimientos
¿El hueso más voluminoso, más grande o el más articulares que intervienen al darse la mano:
delgadito, más chiquito? Alumno: Flexión [...] (risitas de las compañeras)
Alumno (segunda fila, a la derecha) (inaudible) Flexión y extensión.
(toca con su palma, agachándose ligeramente la Profesora: Intervienen varios movimientos ¿Sí? Si
parte anterior de la pierna) nos vamos a dar la mano con una persona, primero,
Profesora: Tu compañero lo marcó recién por lo bueno, vamos a extender, este, la extremidad, este,
bajo (animando a la alumna a tomar como correcto superior. Bien. Pero, yo si estoy así, tengo que
lo que ha señalado el alumno aludido). hacer esta posición para tomar la mano de la otra
Alumna: El más grande. persona. ¿Qué hago con, este, los huesos de mi
Profesora: Bien. Es el hueso ubicado en la parte antebrazo?
anterior, más voluminoso, que nos podemos Alumno: Así.
palpar en la región anterior de nuestra pierna y el Profesora: Rotan [...] ¿Cómo se llama este
peroné hacia atrás. Bien. movimiento?
Alumno: Rotación.
Movimiento y discurso: caminos conver- Profesora: ¿El movimiento de llevar la palma de
gentes la mano hacia [...] (adelanta la mano con la palma
inclinada ligeramente hacia abajo)?
Así como en la sección anterior puede verse que Alumno: Pronación.
lo cinético enseña implícitamente y de manera Profesora: Pronación. Bien. Pronación. Y la otra
diferente de lo verbal, en otros tramos de las persona, tal vez, si nos va a dar la mano, haga
actuaciones, tanto de la profesora como de sus el movimiento contrario (acompaña con el gesto
alumnos, puede advertirse que la explicación verbal del brazo contrario, aproximando un apretón de
y la imitación del movimiento se complementan. manos), va a extender su mano y tal vez hace
Así, en la explicación del movimiento de patear supinación. Extensión, pronación, supinación.
una pelota o de darse las manos: Tienen varios movimientos [...]
Registro Nº 2, 22 de abril de 2004, 4º1º.
Episodio 1
Profesora: Bien, primero tenemos que flexionar, Episodio 3
para luego poder .... La lectura del primer párrafo del texto periodístico,
Alumna 1: Extender.... en otro grupo escolar, da pie a que la profesora
Profesora: Bien, extender. ¿Qué parte extendemos? pregunte dónde se producen las contracturas
[...] ¿Cómo se llama? ¿Qué parte hacemos [sic] la cervicales:
extensión? ¿De una parte de la extremidad inferior Alumnos (varios) (Toman con la palma de la mano

20 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


derecha la parte posterior del cuello): Acá. el alumno interrogado va poniendo nombres.
Profesora: ¿Dónde? En ambos episodios, se trata de un movimiento de
Alumnos (varios vuelven a tomarse el cuello con ida y vuelta entre lo verbal y lo cinético, rematado
la palma de la mano derecha): Acá. por la docente con una suerte de subrayado final
Profesora: Acá (mientras se tapa los ojos con la que obra como síntesis y amalgama de ambos
palma de la mano derecha) No los estoy mirando. aspectos. En tanto en el tercero, son los alumnos
Alumna 1: En el cuello. los que superponen decir y hacer como apertura
Profesora: ¿Qué es el cuello? ¿Podemos ser más de la intervención para ir deslizándose hacia el uso
precisos? exclusivo del lenguaje verbal.
Alumna 2: A la altura de la columna cervical.
Profesora: ¿Dónde está eso? Conclusión
Alumno 1: Debajo de la base del cráneo.
Registro Nº 6, 22 de mayo de 2004, 4º1º. El hacer en el aula aparece articulado con un
currículo determinado por el profesor que es
En los dos primeros episodios se transita del análisis quien regula las relaciones de comunicación
de cierto movimiento hacia la generalización que, haciendo uso de su posición de poder en un juego
en ambos casos, queda a cargo de la profesora, de relaciones asimétricas. El diálogo triádico, la
quien acompaña la elocución con la actuación de estrategia discursiva que envuelve la totalidad
lo que va diciendo. En parte, se trata de ir llenando de los intercambios, cualquiera sea el contenido
con rótulos adecuados los señalamientos tanto a desarrollar y la actividad propuesta para
verbales como gestuales. En el primer ejemplo, lograrlo, determina la actividad didáctica cuyo
la alumna interrogada hace en forma inmediata la núcleo es la interacción docente-alumno en las
sustitución del deíctico –acá- por el nombre del que los contenidos del intercambio se negocian
objeto señalado –muslo-. En el tercer ejemplo, localmente.
la profesora debe recurrir a una suerte de juego
del gallito ciego para que los alumnos, mediante En ese marco, los episodios analizados constituyen
sucesivas sustituciones del deíctico precisen sólo algunas de las múltiples interacciones del
la ubicación de la columna cervical. Mientras mismo tenor que se dan en el caso investigado,
en el primer caso, lo que se solicita es una pero permiten concluir que en la comunicación
denominación corriente; en el otro, se busca llegar en el aula de ciencias movimiento y discurso
a la denominación –columna cervical- coincidente asociados aproximan la realidad a la que aluden
con la de la localización inicialmente mencionada en distinto grado y permiten conceptualizaciones
–contracturas cervicales-. En el segundo episodio, diversas y aún contradictorias.
la profesora va actuando los movimientos a los que

Referencias bibliográficas

Austin, J.L. 1962/1982. Cómo hacer cosas con las palabras. Paidós. Barcelona
Bandura, J. 1986. Social foundations of thought and action: A social coginitive theory. Englewood
Cliffs, NJ: Princeton Hall (INTERNET).
Ducrot, O. y Todorov, T. 1972/1974. Diccionario Enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo
Veintiuno. Buenos Aires.
Lemke, J. 1993 / 1997. Aprender a hablar ciencia. Paidós. Buenos Aires.
Lemke, J. 2002. Enseñar todos los lenguajes de la ciencia: palabras, símbolos, imágenes y acciones.
En Benlloch, M. (comp.) 2002. La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Paidós.
Barcelona.
Lyons, J. 1977 / 1980. Semántica. Teide. Barcelona.
Rosetti, M. y Gregorio de Mac, M.I. 1992. Los operadores pragmáticos y el acto del lenguaje. Plus
Ultra. Buenos Aires.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 21


Uso de una técnica sencilla de determinación de CO2
en primer año de la carrera universitaria de Biología
Use of a simple CO2 determination technique in first year
of the course of studies of Biology at University

Celia Tognetti

Cátedra de Biología General. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario
Bariloche. E-mail: c.tognetti@crub.uncoma.edu.ar

Resumen
Se describe el trabajo práctico de respiración celular utilizado en la materia Biología General, de primer año de las Carreras
de Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad
Nacional del Comahue. En este trabajo práctico los alumnos formulan una pregunta relacionada con la actividad respiratoria
de distintos organismos en diversas condiciones ambientales. Luego contestan la pregunta, siguiendo los pasos del método
científico y usando una técnica que mide la producción de CO2 en sistemas cerrados. Esta es una propuesta integradora e
interdisciplinaria que incentiva la participación activa de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Palabras claves: respiración celular, sistema cerrado, trabajo práctico, universidad.

Abstract
The laboratory work of cellular respiration used in the subject General Biology, a first year course of Teacher Training
and Licensee in Biological Sciences in Bariloche University Regional Centre of the National University of Comahue, is
described. In this practical work, the students ask a question related to the respiratory activity of different organisms in several
environmental conditions. Then, they answer the question, following the steps of the scientific method and using a technique
that measures the CO2 production in closed systems. This is an integrating and interdisciplinary proposal that promotes the
active participation of students in the teaching-learning process.

Key words: cellular respiration, closed system, laboratory work, university.

Introducción experimentos o experiencias de laboratorio


de manera mecánica, familiarizándose con el
El método científico no es uno solo, sino que es equipamiento técnico y algunos procedimientos,
un conjunto de tácticas empleadas para construir pero sin llegar a la comprensión conceptual del
el conocimiento (Klimovsky, 1995). Dentro tema tratado (Gellon, 2005). Esto se torna aun más
de esta variedad de estrategias, las Ciencias marcado cuando todos los experimentos llevados
Naturales suelen recurrir a un instrumento a cabo son del tipo demostrativo, es decir que
común, el método hipotético-deductivo, que se realizan meramente para confirmar lo que el
incluye una serie de pasos: observación o planteo docente explicó en el pizarrón.
de un problema, formulación de una hipótesis,
deducción de consecuencias a partir de la hipótesis En la parte práctica de la materia Biología General,
(predicciones) y contrastación empírica de las de primer año de las Carreras de Profesorado y
predicciones (Klimovsky, 1995). La contrastación Licenciatura en Ciencias Biológicas del Centro
empírica o experimentación, además de ser uno Regional Universitario Bariloche de la Universidad
de los pasos fundamentales de este método, es un Nacional del Comahue, se busca hacer frente
recurso didáctico clave para la enseñanza de las a esta situación, intentando que el alumno se
Ciencias Naturales (Plante, 2005). Por ello, las involucre total y activamente con los fenómenos
“clases prácticas” están ineludiblemente ligadas de la naturaleza, para llegar a comprenderlos
a la enseñanza de esta disciplina (Fesquet, 1971). exhaustivamente. Para ello, en muchos de los
Sin embargo, muy a menudo, los alumnos realizan 13 Trabajos Prácticos (TP) que se realizan en la

22 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 22 a 26


materia, se hace especial énfasis en el uso del cuantificar el consumo de sustratos o generación
método científico, desde un enfoque hipotético- de productos de las reacciones involucradas
deductivo, como herramienta didáctica (Gobbi et (Figura 1).
al., 2006). Esta estrategia didáctica favorece que
los alumnos se comprometan con la actividad y En este TP, se utiliza como indicador la producción
lleguen a un conocimiento más profundo del tema de CO2 en sistemas cerrados. Esta técnica se
de estudio (Gellon, 2005; Marsulo et al., 2005) y propuso originalmente para la evaluación de la
que el aprendizaje logrado sea de tipo significativo, actividad respiratoria de suelos (Parkin et al., 1996;
es decir que se incorpore a las estructuras de Rice et al., 1996; Frioni, 1999), pero la Cátedra de
conocimiento que posee el alumno (Ausubel, Biología General la ha modificado para cuantificar
1973). Además, resulta una estrategia oportuna para la producción de CO2 de otros organismos, que no
la puesta en práctica de procedimientos (búsqueda necesariamente están en el suelo. Los objetivos del
bibliográfica, sistematización de información, TP son que los alumnos puedan:
análisis de datos, etc.) y actitudes (indagación,
reflexión crítica, etc.), útiles tanto para un posible • Evidenciar la actividad respiratoria de diferentes
futuro trabajo científico y/o docente, como para la organismos en diversas condiciones ambientales.
comprensión e interacción con el mundo que nos • Ejercitarse en el uso del método científico
rodea. (hipotético deductivo): formulación de una
pregunta, hipótesis explicativas y predicciones,
Un ejemplo de TP en el cual se implementa diseño de un experimento que responda a las
esta estrategia didáctica en la materia es el de predicciones planteadas, elaboración de resultados
respiración. En este caso, los alumnos siguen y conclusiones.
los pasos del método delineados anteriormente, • Relacionar distintos conceptos y procesos
para abordar una pregunta relacionada con la biológicos que ha estudiado durante la cursada.
respiración. La pregunta y los tratamientos
son propuestos por los alumnos, con la única Desarrollo del trabajo práctico
restricción de que la contrastación empírica de las
predicciones debe incluir el uso de la técnica de El TP se divide en dos clases de laboratorio de 3
medición de la actividad respiratoria presentada horas cada una. En la primera clase, se presenta a
por la cátedra. A continuación se describe el los alumnos una lista de la cual pueden elegir tanto
TP, dando algunos ejemplos de los resultados los organismos vivos y condiciones ambientales
obtenidos, y se discute importancia que tiene este para el trabajo a realizar (Tabla 1). Esta lista de
tipo de propuesta para lograr en los alumnos un temas no es excluyente y se incentiva a que los
aprendizaje significativo. alumnos propongan temas alternativos o traigan
materiales de interés de sus casas o jardines. A
Fundamentos y objetivos del Trabajo partir de este listado, los alumnos, trabajando en
Práctico grupos, formulan una pregunta, plantean posibles
hipótesis explicativas y elaboran predicciones. A
La respiración celular es el proceso por el cual los continuación, montan el ensayo de respiración (ver
seres vivos obtienen energía a partir de la glucosa. sección siguiente), ajustando la metodología a sus
Esta energía, que se almacena en forma de ATP, hipótesis de trabajo.
es liberada gradualmente mediante una serie de
reacciones de óxido reducción, usando, en el caso El segundo día del práctico, que debe ser 3-5
de los eucariontes, al O2 como aceptor final de días luego del primero, los alumnos levantan los
electrones (Figura 1) (Purves et al., 2003). Como ensayos, registran y analizan los resultados y
indicadores de la actividad respiratoria, se puede contrastan sus hipótesis de trabajo.

C6H12O6 + O2 6CO2 + 6H2O

32 ATP
Figura 1. Reacción general de la respiración.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 23


Organismos propuestos
Tipo de organismo Ejemplos
Microorganismos Mohos, levaduras, microflora del suelo
Macroorganismos Lombrices, tijeretas, bichos bolita, babosas, caracoles
Plantas Pasto, hojas, frutos, semillas
Condiciones ambientales
Condición Ejemplo
Suelo infertil vs. Suelo fértil.
Nutrientes/alimento Levadura en solución azucarada vs. Levadura en solución sin azúcar
Preferencia alimenticia de algún macroorganismos
Semillas remojadas vs. Semillas sin remojar
Humedad Plantas con diferentes niveles de riego

Luz Planta con luz vs. Planta sin luz


Temperatura Actividad de macroorganismos a diferentes temperaturas

Tabla 1. Temas de estudio propuestos para el TP de respiración.

Descripción de la técnica de respiración El blanco se prepara de igual manera que los


demás tratamientos, pero sin los organismos. Los
Para cada tratamiento, en un frasco de 1 litro se frascos se incuban en las condiciones ambientales
coloca: (i) un recipiente con los organismos cuya deseadas durante 3-5 días. Pasado dicho período,
actividad respiratoria se desea evaluar, (ii) una se abren de a uno, se agrega 10 mL de cloruro de
“trampa de CO2”, que es un recipiente con 10 bario (BaCl2) 0,75 M a la trampa de CO2, y se
mL hidróxido de sodio (NaOH) 1 N y (iii) un titula la solución con ácido clorhídrico (HCl) 0,5
“humificador”, que es un recipiente con 10 mL de N, usando fenolftaleína como indicador. Se resta
agua destilada, para evitar desecación del ambiente el volumen de ácido gastado por la muestra al
(Figura 2, Figura 3). volumen gastado por el blanco y luego se calcula la
producción de CO2 del sistema cerrado (mg de
Se cierra el frasco y se sella con cinta de embalar. CO2 por unidad de biomasa) teniendo en cuenta
Si los organismos son móviles, es necesario cubrir reacciones ocurridas (Figura 3). En la Figura 3, las
la trampa de CO2 y el humificador con malla reacciones con el BaCl2 no se tuvieron en cuenta
plástica. También se debe incluir un blanco, que por no intervenir en las reacciones con el CO2.
servirá para calcular la cantidad de CO2 respirado.

Tapa sellada
con cinta

Frasco de 1 litro
CO2 O2
Malla plástica

Trampa de CO2
(10 mL NaOH 1N) Muestra biológica cuya
actividad respiratoria se
desea estimar
Humificador (10 mL agua)

Figura 2. Sistema cerrado usado para capturar y cuantificar el CO2


generado por los organismos estudiados.

24 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Reacción química por la cual se “captura”
el CO2 2 NaOH + CO2 € Na2CO3 + H2O

Se titula el excedente de NaOH (NaOH


que no reaccionó con CO2) con HCl 0,5 N NaOH + HCl € NaCl + H2O

Por ende, cada 2 moles de HCl gastado en la titulación,


equivalen a 1 mol de CO2 capturado

Figura 3. Reacciones más importantes involucradas en la captura y cuantificación del CO2.

Cierre del trabajo práctico no será lo mismo que las plantas estén en un
ambiente luminoso que en la oscuridad.
Una vez analizados los datos y contrastadas las
hipótesis, cada grupo expone oralmente ante Importancia de la propuesta didáctica
sus compañeros el trabajo realizado. Para ello,
disponen de 5 a 10 minutos y parten desde las En este TP se usa el método científico, en su
hipótesis, explicitan las predicciones, pasan por la variante hipotético-deductivo, como herramienta
metodología y finalmente discuten los resultados y didáctica específica para la enseñanza de la
conclusiones. Se incentiva a que los demás grupos respiración. El hecho de que los alumnos elijan
hagan aportes constructivos, particularmente sus propias preguntas y diseñen sus ensayos, los
en relación a las limitaciones de la técnica o hace participar de manera activa y favorece que el
metodología empleada. En algunos años, también trabajo posea significado para ellos. Las preguntas e
se ha pedido que cada grupo realice un informe hipótesis que formulan los alumnos necesariamente
escrito, siguiendo las pautas para la escritura de están relacionadas con los conocimientos que
un artículo científico (Martínez, 2004). También se éstos poseen, es decir que a través de ellas hay una
suele incluir un “parcialito”, que es una actividad explicitación de las ideas previas con las que se
individual y escrita que incluye dos preguntas, acercan al fenómeno de respiración, al igual que
la primera referida a la técnica de respiración lo hacen con otros fenómenos científicos (Pozo,
utilizada durante el práctico y la segunda que 1987). Estos aspectos le brindan al material de
intenta evidenciar si el alumno ha podido realizar estudio un significado en sí mismo, que según
conexiones entre distintos conceptos/procesos Ausubel (1973), es una condición necesaria para
biológicos, por ejemplo, la respiración y la producir el aprendizaje significativo. A su vez, esta
fotosíntesis. propuesta favorece la comprensión de la respiración
como un proceso que no está aislado de otros
Ejemplos de algunos resultados obtenidos que ha estudiado, permitiendo así la integración
por los alumnos de diversos conceptos. Por último, permite que
el alumno vea la utilidad de otras disciplinas
En la Tabla 2 se observan ejemplos de diferentes (por ejemplo, la química y la matemática) como
temas de trabajo que han propuesto los alumnos. herramientas fundamentales para el estudio de
Los temas son diversos y se obtienen resultados fenómenos biológicos.
muy interesantes. Además, en muchos casos, se
evidencia como, a través de esta actividad, se Este TP se plantea como la resolución de un
pueden relacionar temas que muchos alumnos problema abierto, es decir, cuyo resultado no es
perciben como aislados o inconexos. Quizás, el conocido a priori por los docentes. Sin embargo,
más claro ejemplo es el caso en el cual se evalúa sería posible trabajar esta propuesta de manera más
la actividad respiratoria de plantas. En este caso, “dirigida”, especialmente en el nivel secundario.
los alumnos deben contemplar en sus hipótesis el Para ello, se podría proponer una única temática
proceso de fotosíntesis, que recaptura parte del de estudio, según los conceptos específicos que se
CO2 liberado por la respiración. En este ejemplo, deseen trabajar o integrar.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 25


Pregunta Resultado
¿Quién respira más, las lombrices o las babosas? La producción de CO2 por unidad de biomasa es mayor
para babosas que para lombrices.

¿Las semillas secas tienen la misma capacidad respiratoria La capacidad respiratoria por semilla es mayor para las
que las húmedas? húmedas que para las secas.

¿Las plantas respiran más por la parte aérea o por la raíz? No hay diferencias entre la respiración por gramo de
(en oscuridad) biomasa de la parte aérea y la raíz.

¿Una planta libera más CO2 en la luz o en la oscuridad? La planta libera más CO2 por unidad de biomasa en la
oscuridad que en la luz

¿Cómo varía la actividad respiratoria cuando se someten A temperatura ambiente la actividad respiratoria por
caracoles a diferentes temperaturas? (heladera vs. tem- unidad de biomasa es mayor que en la heladera.
peratura ambiente)

¿Es mayor la tasa respiratoria de las levaduras en pres- En una solución acuosa con azúcar, la levadura produce
encia de azúcar, como fuente de energía, que en ausencia más CO2 por unidad de biomasa que en una solución
de ella? acuosa sin azúcar

¿Un incendio influye en la capacidad respiratoria de un Un suelo de bosque quemado respira menos por unidad de
suelo? biomasa que el mismo suelo sin quemar.
Tabla 2. Algunos de los temas de trabajo propuestos por los alumnos y los resultados obtenidos.

Agradecimientos: A los alumnos de Biología General, cuyos aportes críticos a lo largo de los años nos permiten
crecer y aprender. A P. Diehl y a los revisores anónimos, por sus importantes aportes al manuscrito.

Referencias bibliográficas
Ausubel, D. P. 1973. La educación y la estructura del conocimiento. El Ateneo, Buenos Aires.
Frioni, L. 1999. Procesos Microbianos. Tomo II. Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río
Cuarto, Córdoba, Argentina, pp. 235-236.
Fesquet, A. E. J. 1971. Enseñanza de las ciencias. Kapelusz. Buenos Aires, Argentina, pp. 140.
Gellon, G., Rosenvasser Free, E., Furman, M. y D. Golembek. 2005. La ciencia en el aula. Paidós. Buenos
Aires, Argentina, pp. 259.
Gobbi, M. E., Tognetti, C. y E. E. Chaia. 2006. La enseñanza de las ciencias mediante la aplicación del
método científico. VII Jornadas Nacionales y 2º Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.
Neuquén, Argentina, 11-14 de Octubre, pp. 4.
Klimovsky, G. 1995. Las desventuras del conocimiento científico: una introducción a la epistemología. 2da
edición. A/Z. Buenos Aires, Argentina, pp. 418.
Marsulo, M.A.G. y R.M.G. da Silva. 2005. Os métodos científicos como possibilidade de construção de
conhecimentos no ensino de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 4(3), pp. 12.
Martinez, E. N. 2004. Cómo se escribe un informe de laboratorio. Eudeba. Buenos Aires, Argentina, pp.
148.
Parkin, T. B., Doran, J. W. y E. Franco-Vizcaíno. 1996. Field and laboratory tests of soil respiration. En:
Doran J. W. and A. J. Jones (Eds.). Methods for assessing soil quality, SSSA Special publication Nº49, Madi-
son, Wisconsin, USA, pp. 231-245.
Plante, P. 2005. Experimentación y formación de conceptos en la enseñanza de las ciencias. Novedades
educativas. 17(179), pp. 17-22.
Pozo, J. I. 1987. Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causa. Visor Libros. Madrid, España, pp. 271.
Purves W.K., Sadava, D., Orinas, G.H. y H.G. Heller. 2003. Vida. La ciencia de la Biología. 6ta edición,. Ed.
Médica Panamericana,. Buenos Aires, pp. 1133.
Rice, C.W., Moorman, T.B. y M. Beare. 1996. Role of microbial biomass carbon an nitrogen in soil quality.
En: Doran J. W. and A. J. Jones (Eds.). Methods for assessing soil quality, SSSA Special publication Nº49.
Madison, Wisconsin, USA, pp. 203-214.

26 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


El sistema de disposición de residuos en Freyre, Córdoba, Argentina.
Espacio para una intervención educativa
The system of waste disposition in Freyre, Córdoba, Argentina.
Space for educational intervention

Ángela De Carli*, Sara Alperin**, Emma Bonino**, Julio Bertotti*

* Programa de Educación Ambiental, Municipalidad de Freyre. Email angedecarli@gmail.com,


** Centro de Zoología Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Universidad Nacional de Córdoba. Email:ebonino@efn.uncor.edu, salperin@efn.uncor.edu

Resumen

Se presenta un programa de educación ambiental dirigido a la población de Freyre (Córdoba, Argentina) y a la comunidad
educativa de sus escuelas de nivel primario y especial. El mismo fue desarrollado en apoyo a un proyecto municipal para
la separación de basura domiciliaria en origen, que estaba siendo realizado en dicha localidad. El programa fue llevado a
cabo en dos etapas: la primera, diagnóstica, y la segunda, de elaboración y ejecución de la intervención. Durante el paso
inicial se estudiaron los saberes previos de los públicos involucrados y sus conductas habituales con respecto a la basura, y
se investigó sobre el tratamiento que reciben estos temas en la escuela. Los resultados obtenidos permitieron el diseño de
una intervención educativa, la cual contempló el desarrollo de diversas estrategias y actividades orientadas a los alumnos y
docentes de las escuelas de la localidad, y a las familias de Freyre.

Palabras claves: basura; intervención educativa; educación ambiental, problemática ambiental.

Abstract

An environmental education program aimed at the population of Freyre (Córdoba, Argentina) and at the education community
of primary and special schools is presented. Said program was developed in order to support a municipal project for the
separation of household waste at origin that had been conducted in Freyre. The program was carried out in two stages:
a diagnostic stage and a stage in which the intervention is elaborated and executed. During the initial stage, the previous
knowledge of the involved people as well as their habitual behaviour as regards waste were studied. How these topics
are treated at school was also investigated. The obtained results allowed the design of an educational intervention, which
considered the development of different strategies and activities oriented to students and teachers of the schools and to
families of Freyre.

Key words: waste; educational intervention; environmental education, environmental problems.

Introducción los de una comunidad rural ya que posee una baja


densidad de habitantes y la mayoría de la población
La producción de residuos y su disposición final económicamente activa trabaja en labores
es uno de los grandes problemas ambientales que agropecuarias. Actualmente, Freyre posee dos
afectan a las sociedades actuales a nivel mundial. vertederos municipales a cielo abierto, ubicados
El problema es común en Argentina, inclusive en aproximadamente a 2 km del ejido urbano. Tales
las pequeñas localidades del interior como Freyre, sitios han sido sometidos a frecuentes quemas,
en el noroeste de la provincia de Córdoba. Freyre se con el fin de disminuir su tamaño, lo que suele
encuentra ubicada en una región agrícola-ganadera provocar incendios en campos vecinos, como
y cuenta con una población de 5.906 habitantes así también olores desagradables y cenizas que
(INDEC, 2001). Aunque para este organismo pueden ser visualizadas en el centro del pueblo.
oficial dicha localidad puede ser considerada Indudablemente, esta situación contribuye a la
área urbana, algunos de sus componentes socio- pérdida de la calidad de vida de los vecinos, debido
económicos y políticos pueden ser equiparados a a la contaminación del aire y aguas subterráneas

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 27 a 35 27


que produce como consecuencia. El programa de educación ambiental que se
describe en el presente trabajo estuvo dirigido a
En el año 1997 la Municipalidad llevó a cabo un la población de la localidad de Freyre en general,
proyecto de separación de residuos en origen que y en particular a la comunidad educativa de sus
contó con una participación escasa de los vecinos, escuelas. Se puso énfasis en el desarrollo de
a quienes se les había solicitado la separación estrategias con instituciones educativas sobre la
de la basura en sus hogares. En ese entonces, base conceptual de que los proyectos escolares
dicho proyecto fue discontinuado por falta de constituyen propuestas académicas y culturales
decisión política, además de que los empleados dirigidas a la sociedad (Aguerrondo et al., 2002).
municipales continuaban realizando quemas de En este tipo de programas, los alumnos no
la basura, acciones que fueron advertidas por sólo tienen la posibilidad de compartir con sus
la población la cual se decepcionó y dejó de familias lo que aprenden en la escuela, sino que
participar en el proyecto. Debido a la falta de éxito ella constituye el ámbito adecuado para organizar
de la experiencia anterior, la Municipalidad de actividades que involucren a toda la comunidad
Freyre planteó el proyecto ECO-SANO (Belleze & (Wood & Wood, 1990). Para la aplicación del
Gianinetto, 2004), con el fin no sólo de mejorar la programa, el Municipio contrató especialistas
gestión de los residuos en general, sino también de en educación ambiental vinculados al Centro de
generar fuentes de trabajo, al tercerizar en personas Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de
del pueblo la venta de los residuos recuperables Córdoba, institución que prestó su asesoramiento.
(plásticos, vidrio, papel y cartón). Pero, una mejor Los centros educativos de la localidad de Freyre
gestión de los residuos exige una activa y masiva que participaron fueron el colegio Florentino
colaboración de los vecinos, para lo cual se decidió Ameghino, el nivel primario del F.A.S.T.A.
apoyar ECO-SANO con un programa de educación (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de
ambiental. Aquino) “Santa Teresita del Niño Jesús”, y el
Instituto Especial Amanecer, en sus ciclos primario
La educación ambiental puede ser definida como y secundario.
el proceso a través del cual los seres humanos
adquieren una comprensión global del ambiente, Sobre la base de lo expuesto, el objetivo general
incorporan nuevos valores y desarrollan actitudes de este trabajo fue impulsar la creación de
que les posibilita asumir una posición crítica y conciencia en las familias y la comunidad
participativa en los asuntos relacionados con la educativa -alumnos, docentes y padres- de las
conservación ambiental y la correcta utilización escuelas primarias y especial de Freyre, respecto
de los recursos (González Muñoz, 1996). Es a la necesidad de realizar la separación de residuos
decir, la educación ambiental trabaja para que los en origen promoviendo, para ello, nuevas actitudes
ciudadanos tomen conciencia de su responsabilidad respecto al tratamiento de la basura y brindando las
respecto a los problemas ambientales de la región herramientas teórico-metodológicas necesarias.
en la que viven, y de la necesidad de su activa
participación. Los objetivos particulares fueron los siguientes:
• Indagar acerca de los saberes previos y conductas
Como la educación ambiental es fundamentalmente habituales de los actores involucrados acerca de la
acción, la Conferencia Intergubernamental desarrollada problemática de la basura.
en Tbilisi en 1977 remarcó la importancia de • Investigar cuál es el tratamiento que recibe
que en la escuela se ejercite a los alumnos en la la temática en las escuelas de nivel primario y
identificación, planeamiento y puesta en práctica especial de Freyre.
de experiencias ambientales, no solamente • Dar a conocer el programa ECO-SANO -su
ayudándolos en la visualización de los problemas importancia y beneficios- a la comunidad educativa
ambientales que nos rodean, sino también de las escuelas antes mencionadas y a la población
brindándoles las herramientas para encararlos. de Freyre.
Esta transformación en la manera de relacionarse • Aportar conocimientos sobre los procesos de
con el ambiente favorece, indudablemente, generación, disposición y tratamiento de basura
un mejoramiento de la calidad de vida de las en las sociedades contemporáneas, promoviendo
personas. el análisis sobre la necesidad de la separación de
basura en origen, su reciclado y reutilización.

28 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Metodología de material didáctico sobre estas temáticas,
c) apreciación sobre la necesidad de capacitación
El programa fue desarrollado en dos fases: una de los docentes en estos tópicos y d) conocimiento
inicial diagnóstica y en segundo lugar de diseño y del Proyecto ECO-SANO de la Municipalidad,
desarrollo de la intervención educativa. y sus características. También, se requirió a los
docentes que propusieran estrategias educativas
A. Fase diagnóstica sobre el tema.
La etapa inicial diagnóstica consistió en una
investigación sobre los saberes previos de los Los alumnos fueron interrogados en torno a
públicos involucrados y sus conductas habituales los siguientes puntos: a) conductas personales
con respecto a la basura. Igualmente, se indagó y apreciación sobre el comportamiento de los
acerca del tratamiento que recibe esta temática en demás respecto a la basura, b) conocimientos
el ámbito escolar. El acercamiento del educador generales sobre la problemática de la basura y c)
ambiental a los saberes y prácticas que poseen los predisposición personal a la participación. Por su
diferentes actores sociales sobre una problemática parte, las familias fueron encuestadas de acuerdo
determinada es necesario como paso previo a la a las categorías que se detallan a continuación:
elaboración de un programa educativo, debido a los a) características generales del grupo familiar, b)
cambios producidos en los modos en que circula el manejo de residuos en el hogar, c) conocimientos
saber en las sociedades modernas, lo cual constituye y opinión sobre el sistema de recolección y destino
una de las más profundas transformaciones que final de los residuos que tenía Freyre al momento
ellas han experimentado (Martín-Barbero, 2003). del estudio, d) opinión sobre la separación de
Frente a dichos cambios, este autor insiste en la residuos en origen, reciclado y reutilización y e)
articulación entre los conocimientos especializados conocimientos sobre el Proyecto ECO-SANO de
y los saberes que proceden de la experiencia la Municipalidad, y sus características.
social y de las memorias colectivas. El hecho de
relacionar conocimientos de la escuela con los de Resultados del diagnóstico
otras instituciones y ámbitos sociales, permite que
las prácticas educativas ambientales sean “situadas 1. Docentes
y con sentido para cada grupo social” (Rivarosa et a) Inclusión en el currículo escolar de temas
al., 2004). ambientales y específicamente sobre la problemática
de la basura; metodología de trabajo utilizada en
El diagnóstico fue llevado a cabo a través de los casos afirmativos e importancia que el docente
encuestas anónimas estructuradas con preguntas asigna al tratamiento de estos tópicos
cerradas y de final abierto realizadas a familias, El total de docentes encuestados juzgó importante
docentes y alumnos de Freyre, entre los meses de el desarrollo de programas educativos sobre el
agosto y octubre del año 2006. La muestra estuvo cuidado del ambiente porque considera que los
constituida de la siguiente manera: 1) docentes y niños son agentes multiplicadores de lo que se les
familias de los alumnos de los Colegios de nivel enseña en las escuelas. Indicaron que los temas
primario Florentino Ameghino y F.A.S.T.A. “Santa ambientales que más se tratan en el aula son
Teresita del Niño Jesús”, y del Instituto Especial contaminación, cuidado del suelo, aire y agua, las
Amanecer; 2) alumnos de 6° grado de los colegios actividades del hombre y sus consecuencias.
enumerados en primer y segundo término. Se
entregaron formularios a 36 docentes, 56 alumnos Las estrategias educativas desarrolladas, según
y 300 familias, de los que respondieron 18 docentes los docentes, dependen del nivel escolar de los
(50% del total), la totalidad de alumnos (100%), y alumnos: en los grados superiores (4º a 6º grado)
156 familias (52%). se trabaja con ejemplos locales, temas relacionados
con la flora y fauna de la región, realizándose
Los ítems en estudio para los docentes encuestados también debates sobre problemas ambientales a
fueron: a) Inclusión en el currículo escolar de temas nivel regional, provincial y mundial; en algunos
ambientales en general, y sobre la problemática casos, al momento de la encuesta, se llevaban
de la basura en particular, metodología de trabajo adelante proyectos de investigación, como por
utilizada e importancia que el docente asigna al ejemplo “Chau gomero”, a cargo de los alumnos del
tratamiento de estas temáticas, b) disponibilidad 4º grado del establecimiento Florentino Ameghino.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 29


En cambio, la tarea de las docentes de los primeros tuvo formación al respecto mientras que el 19%
años (1º a 3º grado) mostró estar enfocada al restante se preparó personalmente en temas tales
estímulo de conductas adecuadas para el cuidado como selección, reciclado y tratamiento de residuos.
de la escuela y la salud. El 74 % de las docentes En todos los casos, los docentes manifestaron su
indicó ocuparse en el aula del tratamiento de temas deseo de capacitarse en estas temáticas.
relacionados con la basura, tales como proceso
de descomposición, enfermedades generadas d) Conocimientos sobre las características del
por acumulación de residuos y contaminación en Proyecto ECO-SANO
aire, agua y suelo. Además, manifestaron realizar El 81 % de los docentes afirmó haber conocido
actividades relacionadas con la limpieza del patio las características del programa ECO-SANO
de la escuela. Las docentes que no incluyeron el recientemente, a través de una presentación
tratamiento de esta temática explicaron que ello ofrecida a principios de agosto de 2006, es decir
se debía a falta de información y no de interés. desde poco antes de realizada la encuesta; el resto
Sobre experiencias prácticas relacionadas con el ignoraba dichas características.
tratamiento del tema, las docentes de F.A.S.T.A.
efectuaron una actividad que consistió en visitas de e) Propuestas de estrategias educativas sobre el
los alumnos a las casas del pueblo para explicar a tema
sus habitantes cómo debía realizarse la separación El 78% de los docentes propusieron diferentes
en los hogares. Por su parte, las docentes del estrategias para trabajar esta problemática desde
Instituto Especial Amanecer afirmaron trabajar la escuela, asignando importancia al desarrollo
con algunos negocios locales en la separación de de actividades en todos los grados, incluyendo en
plásticos de baja densidad, material destinado a ser ellas a las familias; sugirieron visitas a la planta
vendido a empresas de la región. seleccionadora de residuos –existente al momento
de la encuesta- como así también la organización
b) Disponibilidad de material didáctico sobre de charlas y debates con profesionales locales.
estas temáticas
El 75% de los docentes respondió que cuenta con 2. Alumnos
material didáctico para trabajar sobre problemas a) Conductas personales y apreciación sobre
ambientales. Los docentes de los centros el comportamiento de los demás respecto a la
educativos Florentino Ameghino y F.A.S.T.A. basura
dijeron que en sus clases utilizaban libros, diarios La encuesta puso de manifiesto que el
y revistas; el primero contaba también con comportamiento de los chicos respecto a los
material proveniente del Gobierno de la Provincia residuos varía de acuerdo a que se encuentren en la
de Córdoba y el segundo con acceso a Internet. escuela, el hogar o la vía pública. El 100% de los
En cambio, los docentes del Instituto Especial chicos afirmó saber dónde se encuentran los cestos
Amanecer evidenciaron apoyarse didácticamente de basura en la escuela y la mayoría indicó que
con libros de cuentos. En general, en los grados los usaban principalmente para no “contaminar”
más altos se trabajaba con artículos de diarios, la escuela o simplemente porque deseaban que
revistas e Internet, y en los más bajos se usaban estuviera limpia. Los chicos que no utilizaban los
libros de cuentos, lecturas, imágenes y juegos. cestos guardaban los papeles en los bolsillos o los
Tan sólo un 6% de los docentes aseguró no poseer tiraban en el patio. En los hogares, el 84% de los
material didáctico, adjudicando el problema al bajo niños arrojaba los residuos en un cesto, mientras
presupuesto del que disponen las escuelas. que el resto, lo dejaba en la mesa o tiraba al piso.
Sin embargo, en la vía pública la actitud de los
c) Apreciación sobre la necesidad de capacitación niños era diferente, ya que el 52% reconoció que
de docentes en temas ambientales y relacionados tiraba los papeles en la calle señalando también
con la problemática de la basura que ellos eran responsables de arrojar más residuos
De los docentes encuestados, el 50% respondió que que los adultos. El porcentaje restante de chicos
no recibió capacitación sobre temas relacionados encuestados expresó que, cuando se desplazaban
al ambiente. Un 40%, en cambio, lo hizo a través por el pueblo, utilizaban el cesto para arrojar los
de un curso brindado por un Diario de Córdoba. papeles o el bolsillo para guardarlos. El 96% de
La situación evidenció ser diferente sobre la los niños respondió que observaba basura en
problemática de los residuos, ya que el 81% no lugares públicos de Freyre. Los sitios señalados

30 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


con mayor frecuencia fueron la plaza (26%), calles completaba cada dos días. Las personas mayores
(19%), barrios (19%), salidas del pueblo/ruta de la casa, especialmente la madre (62%) fueron
(11%). En el caso de la plaza, se profundizó el mencionadas como las encargadas de sacar los
estudio preguntando a los niños no solamente si residuos a la vereda para su recolección. Según
observaban basura sino también su opinión sobre los testimonios recogidos al momento de la
las causas del problema. El 85% argumentó que se encuesta, la frecuencia recolección de residuos en
originaba en la falta de cestos y también en la falta Freyre no era diaria, circunstancia que llevaba a la
de conciencia de la gente respecto a la necesidad acumulación de basura en los hogares. Ante esta
de mantener limpio el lugar. situación, las familias tenían diversas estrategias
tales como llevar los residuos al basural, dejarlos
b) Conocimientos generales sobre la temática de en el patio, colocarlos en la calle fuera del horario
la basura de recolección, quemarlos o enterrarlos. Algunos
En lo que atañe al servicio de recolección de residuos materiales considerados residuos eran reutilizados
domiciliarios, el 88% de los alumnos respondió o reciclados. En el caso de los papeles, si bien un
que el mismo es realizado por los “basureros”. El bajo porcentaje los vendía, otro 69% los tiraba.
porcentaje restante estimó que dicho servicio está Los envases tetrabrik y las botellas de plástico
mayormente en manos de personas que viven de eran descartadas por un 90% de las familias. Por
la venta de basura. El destino final de los residuos su parte, las botellas de vidrio eran desechadas por
fue el “basural” para el 96% de los encuestados; un 73%.
de ese total, el 40% conocía el emplazamiento
del mismo, ubicándolo cerca de la fábrica láctea. c) Opinión sobre el sistema de recolección y
También se consideró oportuno indagar sobre disposición final de los residuos de Freyre al
cuál es el manejo que tienen los alumnos de momento de la encuesta
algunos conceptos importantes relacionados con El 75% de las familias se mostró satisfecha con el
la temática. Por ejemplo, la palabra reciclar fue servicio de recolección de residuos realizado por
definida, por el 63% de los chicos, como volver la Municipalidad de Freyre. De ese total, el 55%
a usar y por el 21% como recuperar; para el lo describió como efectivo y/o puntual. Pero, un
resto significa o separar o juntar. No obstante la 23% realizó observaciones, entre ellas, que no
diversidad de respuestas, el 100% de los alumnos se retiran todos los residuos, que existen días sin
señaló que las actividades de reciclado ayudan a recolección, que los camiones recolectores circulan
cuidar el ambiente. a alta velocidad, y muchas veces la basura se cae
de estos vehículos, etc. La mayoría (88%) estuvo
c) Predisposición a la participación de acuerdo con los horarios de recolección.
El 98% de los alumnos manifestó sus deseos de que
tanto el pueblo como su escuela estuvieran limpios. Un alto porcentaje de encuestados (62%) observó
Similar porcentaje se pronunció por la realización acumulación de basura en su barrio, señalando
de actividades áulicas y juegos relacionados al como causas la falta de cuidado en baldíos (29%)
reciclado de los residuos. y su uso frecuente como basurero, la desidia de la
gente (51%), la presencia de perros, etc. En estrecha
3. Familias de los alumnos relación con este tema, el 91% de las familias
a) Características generales del grupo familiar consideró que la acumulación de basura puede
Las familias encuestadas pertenecían a los generar enfermedades infecciosas, respiratorias,
siguientes barrios de la localidad de Freyre: cólera, hepatitis y alergias, entre otras. Las familias
Ferrocarril, Manfrey, Centro, Azalay, I.P.V., se expresaron a favor de la colocación de recipientes
Malvinas, Centenario, Circunvalación, Plan Vea, o contenedores de residuos en Freyre, ya que el 74%
Iturraspe y Barrio Mutual. El número promedio de estaría de acuerdo con esa medida. La presencia
miembros en una familia en Freyre resultó, según de dichos elementos, indicaron, permitiría más
la encuesta, de cinco personas. limpieza, orden y salud, posibilitaría el reciclado
de residuos, habría menos contaminación en el
b) Producción y manejo de residuos en el hogar pueblo, y evitaría la manipulación de la basura
En la mayoría de los hogares de Freyre (62%) por personas que, en realidad, viven de ella. El
los cestos de residuos se llenaban diariamente; 52% dijo conocer la ubicación del basurero a cielo
en orden decreciente, un 19% de familias lo abierto utilizado por el Municipio, mientras que un

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 31


alto porcentaje (42%) lo ignoraba. educativo de sus educandos, libros, diarios, revistas,
cuentos, lecturas, juegos e Internet. Aún así, sería
d) Opinión sobre la separación de residuos en deseable pensar en la elaboración y edición de
origen, reciclado y reutilización guías didácticas o material audiovisual específico
Cerca del 50% de las familias evaluó como sobre temas relacionados con la problemática de
ventajosa la separación de residuos por distintas la basura en Freyre, con propuestas concretas para
razones tales como que ella permitiría el reciclado, ser trabajadas en clase, en el marco del problema
que evitaría la contaminación, que mejoraría la específico de esta localidad, puesto que nuestra
limpieza y el orden en Freyre y que se lograría el experiencia indica que los docentes tienen cierta
cuidado general del ambiente. Sin embargo, un dificultad, en general, para procesar información
13% no reconoció ninguna ventaja en este tipo de de base y adaptarla a sus necesidades.
práctica.
Respecto del comportamiento de los niños en lo
e) Conocimientos sobre las características del referente a los residuos, quedó de manifiesto que
Proyecto ECO-SANO era diferente según el sitio en que se encontraran,
El 75% de las familias manifestó no conocer el exhibiendo distintos comportamientos en su casa
proyecto ECO-SANO; sólo el 20% respondió en o la escuela, donde cuidaban la limpieza, o la
forma afirmativa. Enumeraron como ventajas de calle, donde se mostraban descuidados. Dado que
su implementación el hecho de que prevendría la la educación ambiental es un proceso tendiente a
contaminación, habría mayor limpieza, mejoraría cambiar la manera en que el hombre se relaciona
la calidad de vida y generaría fuentes de trabajo. con el ambiente, un programa educativo sobre
la problemática de la basura debería tender a la
f) Predisposición a la participación promoción de conductas ambientalmente correctas
El 75% de las familias respondió que estaría y generalizadas; más aun cuando este grupo
interesada en participar en este proyecto. El mostró interés en que su escuela y el pueblo
resto manifestó desinterés aduciendo motivos estuvieran limpios y en participar de actividades
tales como falta de tiempo, no estar dispuesto escolares que tengan que ver con la temática. Los
a gastar en bolsas diferentes para la separación chicos comprendían la importancia del reciclado,
de residuos, sentir dudas acerca de su capacidad palabra de la que conocían, en rasgos generales,
para acostumbrarse a dicha separación, o bien, su significado.
considerar que existen otros problemas que debían
ser resueltos previamente. En el caso de las familias, y considerando que un alto
porcentaje de los consultados (42%) desconocía el
Conclusiones del diagnóstico lugar de disposición final de la basura, las visitas al
basural propuestas por las docentes a sus alumnos
Se observó en las respuestas de los docentes un deberían incluir no solamente a los educandos sino
marcado interés tanto en la temática ambiental en también a sus familias. El hecho de que un 50% de
general como en la de los residuos en particular, las familias consideró que, tanto la separación de
con ideas sobre estrategias educativas que podrían los residuos en los hogares como el reciclado y la
ser implementadas y que fueron tomadas en cuenta reutilización de los mismos constituyen un avance
para el diseño de la intervención. La disposición a para la localidad, debe ser considerado un dato
trabajar en estos tópicos se vio reflejada también promisorio en relación a la disposición personal
en el explícito deseo de capacitación. Por lo tanto, hacia el proyecto, por cuanto en este pueblo existió
un curso especialmente diseñado a sus necesidades ya una experiencia similar que involucró tan sólo a
les brindaría las herramientas teórico-prácticas un grupo pequeño (28%) de vecinos.
necesarias para un trabajo planificado y eficiente.
Del análisis precedente se puede inferir que
La mayoría de los docentes señaló que cuenta la mayoría de los actores sociales analizados
con material didáctico sobre temática ambiental –educadores, alumnos y familias- poseía la
general; para el 6% que respondió que dicho predisposición necesaria para intervenir en un
material es insuficiente, la causa debe hallarse en proyecto de separación en origen, reciclado y
el bajo presupuesto de las escuelas. Dicha mayoría reutilización de los residuos domiciliarios en
utilizaba en sus clases, dependiendo del nivel la localidad de Freyre, a pesar de que una parte

32 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


dijo desconocer las características del Proyecto el ambiente y de la necesidad de su participación
ECO-SANO. Esta tendencia positiva constituyó para la solución de los problemas ambientales de
un aspecto auspicioso para la elaboración de un su región.
programa de educación ambiental de soporte
a dicho Proyecto, con el diseño de estrategias B. Intervención Educativa
educativas que consideraran los conocimientos
previos y la mirada que sobre la problemática Sobre la base del diagnóstico y sus resultados se
poseía cada uno de estos públicos. diseñó una intervención educativa dirigida a la
población de Freyre en general y a las comunidades
Sobre la mención realizada por los encuestados educativas del Colegio Florentino Ameghino, de la
acerca de la “falta de conciencia de la gente” como escuela F.A.S.T.A. (Fraternidad de Agrupaciones
una de las causas de la presencia de basura en lugares Santo Tomás de Aquino) “Santa Teresita del Niño
públicos debe notarse que en la apreciación existe Jesús”, y del Instituto Especial Amanecer.
una transferencia al prójimo de la propia obligación
de observar una conducta ambientalmente correcta. Las estrategias y actividades comprendidas en
En este aspecto, se consideró importante trabajar dicha intervención fueron desarrolladas entre los
sobre la necesidad de concienciación personal meses de agosto y noviembre de 2006 (Tablas 1,
acerca de las responsabilidades individuales sobre 2 y 3).

Público Estrategia Actividades

Soportes televisivos: Se diseñaron dos imágenes fijas para ser emitidas en


el canal local a fin de informar el comienzo de las actividades del proyecto
ECO-SANO.

Micros radiales: Durante un mes se emitieron seis micros radiales, con


una frecuencia de tres veces al día, en la Radio FM 101 para dar a conocer
Medios de Comunicación Social, rodantes

el proyecto ECO-SANO e interiorizar a la población sobre cómo se debe


Información a la sociedad a través de

realizar la separación de residuos, y horarios de recolección.

Micros televisivos: De agosto a octubre, diversos programas del canal de


Población de Freyre

y soportes gráficos.

televisión local reflejaron los trabajos realizados en los colegios, brindán-


dose también entrevistas donde se detallaron los avances en el desarrollo
del programa educativo. Además, con los alumnos se elaboraron propagan-
das informativas, para su difusión por estos medios, sobre cómo separar los
residuos en los hogares.

Notas en revistas: Se realizaron notas en la revista local “UD” sobre el


programa de educación ambiental.

Se elaboraron folletos para la difusión del programa ECO-SANO dirigido


a las familias de Freyre, con instrucciones para la separación de residuos
en los hogares, horarios de recolección y destino de los residuos. La en-
trega estuvo a cargo de los alumnos del secundario del IPEM 326 “Mariano
Moreno”, del instituto F.A.S.T.A, y de los grupos Jóvenes Preventores y
Scout “Nuestra señora de Lourdes”.

Tabla 1: Estrategia y actividades para la separación de residuos en origen, dirigidas a la comunidad de Freyre.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 33


Público Estrategia Actividades

Educación Ambiental
sobre separación de
Exposición sintética de las características del Proyecto ECO-SANO

residuos en origen
Presentación del
Programa de
Exposición detallada del programa de educación ambiental sobre separación
de residuos en origen: objetivos y metodología
Docentes

“Educación Ambiental
y Residuos Sólidos

Dictado de un curso teórico-práctico sobre métodos y actividades de


Capacitación en

educación ambiental, orientados a la problemática de los residuos sólidos


Urbanos”

urbanos.

Entrega de material bibliográfico específico

Tabla 2: Estrategia y actividades para la separación de residuos en origen, dirigidas a los docentes.

Público Estrategia Actividades

Trabajo con 16 cursos de 1° a 6° grado en el Establecimiento Florentino


Ameghino; 11 cursos de niveles primario y secundario en el Instituto
Especial Amanecer; cinco cursos de 2° a 6° grado en el Establecimiento
Trabajos en el aula

F.A.S.T.A. Con los alumnos se desarrollaron clases teórico-prácticas sobre


separación de residuos en los hogares, abordando temas como el problema
de los residuos sólidos urbanos a nivel local y mundial, identificación de
los residuos inorgánicos y orgánicos, recuperables y no recuperables. Las
clases concluyeron con una actividad práctica de separación de residuos y
Alumnos

reflexión final sobre conductas ambientalmente correctas.

Realización de juegos y entrega de guías con actividades para llevar


adelante en los hogares, con la familia.

Bajo el lema “la basura que se recicla…cuida al medio ambiente…”, los


Concurso de

ECO-SANO
murales

alumnos realizaron dibujos con lápiz o crayón, empleando la técnica de


mano alzada. Hubo dos categorías: alumnos de 1º, a 3º grado y de 4º a y
6º grado.

Tabla 3: Estrategias y actividades para la separación de residuos en origen, dirigidas a los alumnos.

Resultados generales del Programa 1) Muy buena respuesta a las encuestas realizadas
durante la etapa diagnóstica (50% del total de
El Programa tuvo una respuesta positiva, docentes, 100% en el caso de los alumnos y 52%
observable a través de los siguientes indicadores en el de las familias de Freyre).
generales: 2) En consonancia con el interés de las docentes

34 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


en recibir capacitación en temas relacionados con 5) Participación y apoyo al programa por parte de
la problemática de la basura, al curso de dictado los medios de comunicación locales.
sobre este tópico asistieron 32 educadoras de 6) La lista precedente incluye los primeros
escuelas primarias, secundarias y rurales. indicadores sobre los resultados obtenidos con el
3) En los establecimientos educativos se advirtió programa. Indudablemente, la educación ambiental
la implementación de estrategias educativas supone un proceso permanente, que implica un
conducidas por los docentes tales como visitas trabajo continuo en el tiempo, siendo necesaria la
guiadas a sitios conflictivos por la presencia reiteración periódica de las estrategias o la inserción
de basura, elaboración de papel reciclado y de de otras nuevas, cuestión que fue incluida en la
cestos de papeles para el aula realizados por propuesta realizada al Municipio. La Educación
alumnos en conjunto con sus familias, con Ambiental también requiere de la realización
materiales considerados “residuos”. Algunas de de evaluaciones sistemáticas; éste constituye un
estas actividades fueron trabajadas en el curso de punto crítico para asegurar la sostenibilidad de las
capacitación dictado a las docentes. acciones en marcha y la identificación temprana de
4) Alrededor del 80% de las familias de Freyre posibles dificultades o desviaciones -en este caso
realizó separación diferenciada de residuos durante sobre la respuesta de los vecinos de la localidad
el período observado, en los meses de noviembre y de Freyre y de la comunidad educativa de sus
diciembre de 2006. escuelas- para aplicar las correcciones necesarias.

Agradecimientos: Este trabajo fue financiado por la Municipalidad de Freyre, durante la intendencia del Sr.
Elio Manrique. Los autores agradecen la colaboración prestada por la población de Freyre, y especialmente a la
comunidad educativa de Colegio Florentino Ameghino, de la escuela F.A.S.T.A. (Fraternidad de Agrupaciones
Santo Tomás de Aquino) “Santa Teresita del Niño Jesús”, y del Instituto Especial Amanecer.

Referencias bibliográficas

Aguerrondo, I.; Lugo, M.T.; Pogré, P. y otros. 2002. Cómo planifican las escuelas que innovan. Es-
cuelas del futuro II. Papers Editores. Buenos Aires.
Belleze C & Gianinetto A. 2004. Proyecto ECO SANO. Municipalidad de Freyre. Freyre, Córdoba.
González Muñoz, María del Carmen. 1996. Principales tendencias y modelos de la Educación Ambi-
ental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, pp. 13-74. http://www.rieoei.org/
oeivirt/rie11a01.pdf
INDEC. 2001. Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda. Provincia de Córdoba según locali-
dad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001. http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/
ampliada_index.asp?mode=14.excel.
Martín Barbero, J. 2003. Saberes hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista
Iberoamericana de Educación, 32, pp. 17-34. [en línea] http://www.rieoei.org/presentar.php
Rivarosa, A., García, E. y Moroni, C. 2004. Los proyectos escolares en Educación Ambiental: su poten-
cial educativo y transformador. Revista de Educación en Biología, 7 (2), pp. 16-22.
Wood, D.S. y D. Wood. 1990. Cómo planificar un programa de educación ambiental. WRI y U.S. Fish
and Wildlife Service.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 35


Problemática de la Nutrición Vegetal en la educación obligatoria.
Una propuesta de secuencia
The problem of plant nutrition in the compulsory education.
A proposal of sequence

Concepción González Rodríguez, Cristina Martínez Losada y Susana García Barros

Facultad de Ciencias da Educación. Universidade da Coruña. Campus Elviña s/n. 15071. A Coruña.
E-mail: cgonzalezr@udc.es, susg@udc.es y cmarl@udc.es

Resumen
En este trabajo, se realiza un estudio de la evolución del conocimiento sobre la nutrición vegetal teniendo en cuenta su
importancia biológica y la dificultad que encierra su comprensión para los estudiantes de enseñanza obligatoria para ello se
presenta una propuesta de selección y secuenciación de contenidos tomando como referentes la perspectiva histórica y las
ideas de los alumnos.

Palabras claves: nutrición vegetal, formación docente, selección de contenidos, enseñanza obligatoria.

Abstract
A study of the evolution of the knowledge about the plant nutrition considering its biological importance and how difficult it
is for students of compulsory education to understand it is carried out in this paper. In order to do this, a proposal of selection
and sequencing of contents taking the historical perspective and students’ ideas as referents is presented.

Key words: plant nutrition, teacher formation, content selection, compulsory education.

Introducción de las dificultades citadas. De hecho los textos


(Cañal & Criado, 2002; González Rodríguez et al,
La nutrición de las plantas es un concepto 2008), y las propias concepciones docentes, más
biológico de gran valor educativo para conocer centrados en aspectos descriptivos que en aquellos
el mundo vegetal, llegar a comprender que todo más conceptuales, constituyen en si mismos un
ser vivo interacciona con el medio (adquiere problema a tener en cuenta.
materia y energía) y explicar el por qué de la
persistencia de la vida en la Tierra. De ahí que Lo indicado justifica la necesidad de definir los
tenga una importante presencia en los currículos contenidos conceptuales que permitan vertebrar
de educación obligatoria. Sin embargo, constituye el conocimiento del alumnado, haciéndolo
uno de los temas más complejos de la Enseñanza avanzar hacia concepciones científicas cada vez
de las Ciencias, pues su comprensión requiere una más adecuadas. En esta línea conviene recordar
alta demanda cognitiva, lo que supone una especial que los conocimientos no se aprenden de una
dificultad para estos estudiantes. Diversos estudios sola vez, sino que van evolucionando (Coll et al,
han puesto de manifiesto que los estudiantes suelen 1992), por lo que deben adquirirse poco a poco,
poseer concepciones inadecuadas, existiendo siendo necesario tener en cuenta las capacidades
interesantes revisiones al respecto (Cañal, 2005; e intereses de los alumnos. Así mismo, trabajos
Charrier et al, 2006; Driver et al., 1984; Ekborg, recientes han puesto énfasis en la necesidad de
2003) que especificaremos posteriormente, así plantear la enseñanza desde una perspectiva
como la necesidad de tenerlas en cuenta para poder progresivamente más compleja, sugiriendo para
promover su adecuada evolución(Eisen & Stavy, ello la evolución de modelos (García Rovira,
1993; Ozay & Oztas, 2003) . Cabe destacar que la 2005; Izquierdo Aymerich, 2005; Pozo & Gómez
Enseñanza de las Ciencias no siempre da respuesta Crespo, 1998).
a la problemática que encierra la superación

36 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 36 a 43


En este trabajo, considerando como referente la fue un proceso complejo, pudiéndose apreciar
evolución del conocimiento sobre la nutrición a través de su revisión histórica cómo han ido
vegetal, se presenta una propuesta de secuencia cambiando los problemas que preocuparon a los
que ayude al profesorado a realizar una adecuada investigadores y cómo evolucionaron sus ideas
selección y secuenciación de contenidos. Para su (Asimov, 1968, 1982; Cañal, 1990; Giordan et al,
elaboración se han tomado como referentes, la 1988; Hall & Rao, 1977; Harré, 1970; Mazliak,
perspectiva histórica y las ideas de los alumnos, 1976). Esto nos permite identificar una serie de
pues está ampliamente aceptado que tales referentes cuestiones “claves” que se suscitaron en cada
deben de considerarse para definir qué enseñar. momento y resueltas a lo largo de la historia. En
la tabla 1 se recoge una síntesis de dicha evolución
Perspectiva histórica que basándonos en los autores citados pasamos a
resumir.
La construcción del conocimiento sobre nutrición

PREGUNTA IDEAS INICIALES NUEVOS CONOCIMIENTOS

¿De qué se “alimentan” Los vegetales al igual que los La fotosíntesis consiste en la
los vegetales? animales captan alimentos síntesis de materia orgánica a partir
orgánicos por las raíces (Teoría de sustancias inorgánicas sencillas
del Humus). en presencia de luz. La materia
orgánica se utiliza para producir las
estructuras del vegetal.

¿Los vegetales también La respiración que es un proceso La respiración no es un simple


respiran? vital exclusivo de animales, no intercambio de gases, sino un
existe en vegetales proceso interno que realizan
tanto animales como vegetales
para obtener energía. Fotosíntesis
y respiración se integran en la
nutrición vegetal.

¿Cómo y dónde se En el interior del “cuerpo La fotosíntesis y la respiración son


producen los procesos vegetal” tiene lugar la reacciones metabólicas complejas
de nutrición vegetal? “transmutación” (cambios) de que tienen lugar en los orgánulos
las sustancias. celulares.

¿La nutrición de La alimentación es un proceso La nutrición vegetal toma una


los vegetales tiene individual imprescindible para nueva dimensión: es esencial para
repercusión en el la vida del ser vivo (planta). la introducción de energía en el
entorno? ecosistema y explica el ciclo de
materia en el mismo.
Tabla 1. Evolución del conocimiento sobre la nutrición vegetal

Una de las primeras cuestiones que preocupó a los XVII se empiezan a generar nuevos conocimientos
filósofos clásicos fue, ¿de qué se alimentan las como consecuencia del cambio metodológico
plantas? Hipócrates y posteriormente Aristóteles trascendental que ocurrió en la investigación
propusieron la teoría del humus. Estos autores, científica y el cuestionamiento de las antiguas
haciendo una interpretación analógica con la concepciones dogmáticas. A todo ello se debe
alimentación animal, entendían que las plantas añadir el mejor conocimiento de los materiales,
utilizan los restos orgánicos, que forman parte del especialmente de los gases, sus cambios y
humus, a través de las raíces. A partir del siglo transformaciones. Sin embargo se mantiene la

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 37


cuestión central antes mencionada. El conocido medio desde una perspectiva global. Desde esta
experimento de Van Helmont (1577-1644), el perspectiva surgen nuevos problemas asociados
primero de carácter cuantitativo realizado con a los organismos autótrofos: ¿la nutrición de
seres vivos, ofreció una nueva respuesta: el agua las plantas tiene repercusión en el entorno? Su
es utilizada por la planta para formar sus propias resolución conduce a que los vegetales adquieran
estructuras. De este modo se llegó a admitir que una nueva dimensión. Éstos, que en un tiempo
en el interior de la planta se producen cambios fueron considerados meros consumidores de
en la materia. Años más tarde, Malpighi (1628- la materia orgánica del humus, pasan a ser los
1694) y Mariotte (1620-1684) descubren que el organismos clave para comprender los procesos
vegetal también necesita absorber sales minerales. energéticos y ciclos de materia que ocurren en el
Posteriormente Hales (1677-1761) descubre que ecosistema y con ello el equilibrio del mismo.
requiere aire, concretamente CO2, y Priestley
(1733-1804) detecta que desprende O2, aunque De esta forma se dispone de una visión amplia e
esto sólo ocurre en presencia de luz como había integradora de la nutrición vegetal, que trasciende
señalado Ingen-Housz (1730-1799), definiéndose la mera función de proporcionar “materia” al
a finales del siglo XVIII la primera ecuación del organismo para generar y regenerar sus estructuras
proceso fotosintético. y para obtener la energía necesaria a través de
la respiración, otorgándole al vegetal un papel
Un segundo problema relevante para la ciencia trascendental en el ecosistema, en lo referente a los
consistió en conocer si ¿las plantas también ciclos de materia y al flujo de energía. Basándonos
respiran? Inicialmente se consideraba que la en lo hasta ahora indicado, se puede afirmar que
respiración era una función exclusiva de animales. el conocimiento sobre la nutrición en general, y
En esta línea, Priestley interpretó el intercambio de sobre la nutrición vegetal en particular, se ha ido
gases antes citado como una respiración “especial”, abordando desde tres perspectivas diferentes: nivel
inversa a la de los animales, que se produce solo individuo (planta); nivel celular (cloroplastos y
durante el día. Posteriormente, Sach (1832-1897) mitocondrias) y nivel ecosistema (el vegetal en
demostró en 1864 que las plantas respiran igual relación con el entorno).
que los animales: toman O2 y desprenden CO2
tanto de día como de noche. Cabe destacar que, Dificultades del alumnado
años antes, ya Lavoisier (1743-1794), empleando
la teoría de la oxidación, interpretaba la respiración La adquisición de conocimientos sobre la nutrición
como un proceso de combustión biológica que vegetal, encierra dificultades para el alumnado
produce la energía necesaria para la vida. De esta de distintos niveles educativos, apreciándose la
forma la respiración, función asociada al Reino persistencia de un gran número de ideas inadecuadas
Animal, se extiende al vegetal. Ésta se integra con al respecto. A continuación se realiza un análisis
la fotosíntesis en el proceso nutritivo de las plantas, de dichas ideas, agrupándolas en función de cuatro
desarrollándose un concepto unificador que iguala contenidos “clave” necesarios para comprender
a animales y vegetales a pesar de las diferencias. la nutrición vegetal, pero teniendo en cuenta que
no es más que un criterio de clasificación, ya que
A continuación se plantea un nuevo dilema ¿cómo todas ellas están interrelacionadas:
y dónde se producen los procesos de nutrición
vegetal? Hasta el siglo XIX todos los procesos 1) La “alimentación” de las plantas:
asociados a la nutrición se situaban a nivel • Los alumnos entienden que el alimento de las
organismo (la planta). Sin embargo, el surgimiento plantas procede del suelo. Por otra parte, cuando
de la Teoría celular permitió no sólo profundizar los estudiantes enumeran los alimentos que
en los mismos, sino situarlos. En este sentido, los necesita la planta, no consideran el CO2 (Bell,
avances en la investigación llegaron a establecer 1985; González Rodríguez et al. 1999; Helldén,
los complejos procesos bioquímicos de la 1999; Ozay & Oztas, 2003; Wood-Robinson,
nutrición vegetal que tienen lugar en los orgánulos 1991), lo que indica que no comprenden su papel
–cloroplastos y mitocondrias- de las células, en la formación de la materia vegetal.
unidades anatómicas y funcionales de la planta. • Tienen dificultades para diferenciar las sustancias
La investigación biológica introdujo además, orgánicas de las inorgánicas, sosteniendo en
una nueva problemática, el conocimiento del algunos casos la “idea heterotrófica” de que

38 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


las plantas incorporan del suelo sustancias como Qué enseñar sobre nutrición vegetal. Una
almidón, azúcar,… (Stavy, Eisen, & Yaakobi, propuesta de enseñanza
1987; Wandersee, 1983).
Distintos autores han tratado de dar respuesta a
2) El proceso específico de fotosíntesis y su esta cuestión. Concretamente Stern y Roseman,
relación con la respiración: (2004), con la intención de analizar el desarrollo
• Los alumnos no admiten que las plantas respiran del currículum a través del análisis de materiales
y suelen entender que respiración y fotosíntesis son didácticos, establecen que la enseñanza de este
procesos contrarios (Barker & Carr, 1989; Flores, tema debe atender a las siguientes ideas claves,
Tovar, & Gallegos, 2003; J.; Leach et al, 1996a; que contemplan, tanto la nutrición vegetal
Marmaroti & Galanopoulou, 2006; Ozay & Oztas, como función vital y sus particularidades dentro
2003). del concepto de nutrición, como la dimensión
• Centran las comparaciones entre fotosíntesis y ecológica de la misma:
respiración en los gases que se captan y expulsan • La nutrición es una función vital por la cual
y en el momento en el que se realiza (Arnold & todos los organismos vivos obtienen la materia y
Simpson, 1980; Rumelhard, 1985). la energía necesaria.
• Las plantas son organismos autótrofos que
3) El lugar donde se produce la nutrición vegetal, producen materia orgánica a partir de sustancias
es decir en qué lugar se realizan los procesos de inorgánicas. Los animales son organismos
fotosíntesis y respiración: heterótrofos que necesitan obtener materia orgánica
• Los estudiantes tiene dificultades para percibir ya elaborada.
que la fotosíntesis es un proceso de transformación • Las plantas obtienen materia orgánica por el
de materia que se realiza en el interior de las células proceso de la fotosíntesis. Elaboran sustancias
y la asocian a un intercambio gaseoso (Baker, 1994; orgánicas a partir del H2O, el CO2 del aire y las
Eisen & Stavy, 1993; Leach et al., 1996a; Leach et sales minerales, empleando la energía de la luz.
al, 1996b; Marmaroti & Galanopoulou, 2006). • Tanto las plantas como los animales obtiene
energía por la respiración. La respiración consiste
4) La influencia de la nutrición vegetal en el en la ruptura de sustancias orgánicas complejas en
entorno, es decir cual es la influencia de las plantas otras más simples (CO2 y H2O).
para los demás niveles tróficos y para el medio • La planta dispone de órganos y estructuras que
ambiente en general: permiten la absorción y el transporte de agua, sales
• Los alumnos consideran malsanas a las plantas minerales y sustancias orgánicas. Así las sustancias
durante la noche porque expulsan CO2, ya que llegan a todas las células, lugar donde se produce
perciben esta sustancia como nociva y peligrosa la fotosíntesis y la respiración.
(González Rodríguez et al., 1999; Simpson & • Las plantas son productores primarios que utilizan
Arnold, 1982). energía y luz para producir sustancias orgánicas
• Sostienen ideas simplistas respecto a la que será utilizada por otros organismos. En la
influencia de los vegetales en la composición del naturaleza la materia y la energía se transfiere de
aire. Aunque existen estudios en los que la mayoría unos organismos a otros, de manera que la materia
de los alumnos reconocen la importancia de la cicla y se reutiliza y la energía fluye.
fotosíntesis en el mantenimiento de los niveles de
O2, en un ecosistema, no llegan a concebir que la Por otra parte, Cañal (2005), propone cinco
supervivencia de los animales se debe no sólo al niveles de complejidad creciente para realizar
vegetal como productor de materia orgánica sino el estudio de la Nutrición Vegetal, que implican
como verdadero suministrador de O2 a la atmósfera distintos grados de comprensión del proceso
(Starvy et al., 1987; Wandersee, 1983). fotosintético y respiratorio y de su integración en
• No poseen una visión interrelacionada de la el concepto de nutrición. El nivel más elemental se
fotosíntesis, la respiración y la putrefacción en caracteriza por entender la nutrición vegetal como
el ecosistema. Además, materia y energía no se mera alimentación –la planta capta sustancias
consideran diferenciados en el ecosistema (Leach provenientes exclusivamente del suelo-. El nivel
et al., 1996a; Leach et al., 1996b). más avanzado consiste en comprender que la
fotosíntesis es un proceso que tiene lugar en los
cloroplastos de las células del vegetal, y origina

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 39


los nutrientes orgánicos que la planta necesita a siguiendo a (Cañal, 2005), contempla cinco
partir de las sustancias inorgánicas (agua, sales y niveles diferentes de complejidad, dirigidos a las
CO2). Las sustancias orgánicas son utilizadas en la diferentes etapas de la enseñanza obligatoria.
respiración celular para obtener energía.

Asimismo, desde una visión más global, otras

simple ........................................................... complejo


autoras (Pujol, 2003) (García Rovira, 2005)
(Gómez Galindo et al., 2007) entienden a los
NIVEL
seres vivos y, por tanto, a los vegetales, como CELULAR

sistemas complejos en constante interacción con


su medio, donde la estructura y dinámica de las NIVEL
funciones interactúa. Esta complejidad conduce INDIVIDUO
PLURICELUAR NIVEL
a que el estudio de la nutrición vegetal se puede ECOSISTEMA

abordar desde distintos niveles de organización


(nivel organismo, nivel célula, nivel ecosistema)
de forma que permitirá alcanzar un determinado
grado de generalización. concreto .......................................................................................... abstracto

Figura 1. Niveles de tratamiento de la nutrición


Indudablemente, los niveles citados encierran vegetal.
diferente grado de dificultad para el que aprende.
Así, sería deseable que la enseñanza hiciera
evolucionar las ideas y modelos que emplean los En la tabla 2 se especifican los aspectos
alumnos, desde los más sencillos y evidentes, correspondientes a cada nivel. En la columna de la
hasta otros más abstractos y complejos que el izquierda se incluyen aquellos asociados a las dos
estudiante ha de ir contrastando con la realidad, primeras cuestiones planteadas, dada la relación
percibiendo su mayor idoneidad explicativa que existe entre ellas, y en la columna de la
(García Rovira, 2005), aspecto éste que resulta derecha los correspondientes a la tercera. Como se
coherente con las aportaciones de la Epistemología puede observar con relación a las cuestiones ¿De
de la Ciencia (Giere, 1999). Cabe destacar que lo qué se alimentan las plantas?, ¿Cómo y dónde se
indicado permite dar continuidad al currículo, pues produce la nutrición de la planta?, se parte de una
posibilita realizar un estudio de forma articulada. idea sencilla, las plantas absorben materia (agua y
sales) y necesitan luz para crecer y paulatinamente
Basándonos en la revisión realizada hasta se van integrando otras necesidades nuevas
el momento, se presenta a continuación una evidentes (los gases). Además se introduce la idea
propuesta de secuencia conceptual concreta sobre de transformación de la materia y de la obtención
la nutrición vegetal. Dicha secuencia se organiza de energía por la respiración, todo ello interpretado
de forma creciente en cuanto a su complejidad. Así, finalmente (niveles 4 y 5) en el marco de la teoría
inicialmente se focaliza el estudio de la nutrición celular.
vegetal en el individuo (planta), que resulta más
simple y concreto al alumnado, para pasar al En relación a la cuestión ¿Son importantes las
nivel celular, más abstracto y complejo. Ambos plantas para el entorno?, se parte también de
niveles se hallan interrelacionados entre sí y, a su una idea elemental próxima: “las plantas son
vez, relacionados con el nivel ecosistema, que se el alimento de los animales”, les proporcionan
puede abordar ya desde una perspectiva simple y un tipo de materia que ellos no pueden fabricar.
concreta, hasta una perspectiva compleja, global y Esta idea es necesaria para desarrollar otras más
abstracta (Figura 1). globales como la concepción de que los autótrofos
(vegetales y otros) son los responsables de la
Por otra parte, la propuesta de secuencia, se entrada de materia y energía en el ecosistema, o
articula en torno a tres cuestiones clave, que también ideas más complejas como la relación de
venimos empleando hasta el momento: ¿De qué se los vegetales, junto con el resto de los seres vivos,
alimentan las plantas?, ¿Cómo y dónde se produce en los ciclos biogeoquímicos.
la nutrición de la planta?, ¿Son importantes las
plantas para el entorno? Además, la secuencia,

40 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


¿De qué se alimentan las plantas? ¿Cómo y ¿Son importantes las plantas para el
NIVEL dónde se produce la nutrición de la planta? entorno?

Las plantas absorben sustancias por las raíces (agua y Las plantas son alimento para los
I
sales). También necesitan luz y aire para crecer. animales

Las plantas absorben sustancias por las raíces Las plantas son alimento para los
(agua, sales) y el CO2 del aire por las hojas. Estas animales, ya que elaboran materiales
II sustancias en presencia de luz se transforman en las que ellos no pueden fabricar.
hojas originando sus materiales –fotosíntesis-, que
constituyen las hojas, las flores…

Las plantas durante la fotosíntesis producen O2 como El O2 expulsado por las plantas al aire es
sustancia de desecho que eliminan por las hojas. utilizado por los animales para respirar

Las sustancias absorbidas por la planta -sustancias Las plantas proporcionan a otros seres
III inorgánicas- se transforman mediante la fotosíntesis vivos la materia orgánica, que les sirve
en sustancias orgánicas que no solo las utilizan para para fabricar estructuras y obtener
formar sus estructuras (hojas, flores….), sino también energía. Por ello representan en el
para producir energía mediante la respiración. Para ecosistema, el primer nivel de las cadenas
ello necesitan O2 y desprenden CO2 por las hojas, tróficas (productores primarios).
como producto de desecho.

La fotosíntesis se realiza en las células de las partes Las plantas son organismos -autótrofos-,
verdes de la planta. Para ello es necesario que el H2O ya que elaboran materia orgánica a partir
y las sales minerales sean transportados hasta ellas de materia inorgánica. Esta materia
desde las raíces. orgánica es imprescindible para que otros
IV organismos obtengan materia y energía
Las sustancias orgánicas elaboradas en la fotosíntesis, -heterótrofos-. Por ello, representan la
a su vez han de ser transportados a las células de toda vía de entrada de la energía y la materia
la planta, donde se elaboran las sustancias orgánicas en el ecosistema.
propias y se produce la respiración.

La fotosíntesis se realiza en unos orgánulos específicos Las plantas al constituir la vía de entrada
de las células vegetales -los cloroplastos-, mientras de materia y de energía en el ecosistema,
V que, la respiración se realiza en otros orgánulos que son organismos esenciales en los ciclos
también están presentes en las células animales -las biogeoquímicos, contribuyendo al
mitocondrias-. equilibrio del mismo.

Tabla 2. Progresión conceptual de la Nutrición Vegetal.

Esta organización conceptual podría servir de base ser un objetivo a alcanzar en la etapa obligatoria,
para promover la evolución del conocimiento del incluso añadiendo la interpretación celular del
alumnado a lo largo de la educación obligatoria. proceso nutritivo.
Sin embargo el nivel V es todavía hipotético para
los últimos cursos de la misma. La comprensión A modo de conclusión
profunda de la nutrición a nivel celular y la
comprensión del papel de los autótrofos y En este trabajo se ha realizado un análisis
heterótrofos en los ciclos biogeoquímicos, puede conceptual sobre la nutrición vegetal, que es un
resultar excesivamente compleja y abstracta tema de gran importancia para la alfabetización
(Cañal, 2005). Sin embargo el nivel IV puede científica del ciudadano en cuanto contribuye

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 41


a conocer e interpretar el medio que le rodea. opción cerrada, constituye un punto de partida
Además se ha tratado de establecer una secuencia o referencia para realizar reflexiones docentes.
de contenidos de complejidad creciente con el Concretamente, consideramos que puede ser de
fin de orientar la introducción de contenidos, utilidad para el profesorado, pues podrá comparar
desde los primeros niveles educativos (educación esta propuesta de secuencia con aquellas que
primaria) hasta el final de la educación secundaria se incluyen en los textos y en otros materiales
obligatoria (16 años en España). Cabe destacar, que didácticos que maneja habitualmente, así como
esta secuencia atiende inicialmente a la nutrición con sus propias decisiones sobre selección y
de la planta (nivel organismo) y posteriormente a secuenciación de contenidos. Además, como no,
su interpretación a nivel celular, sin olvidar el nivel podrá ser evaluada realmente en el aula. Todo ello
ecosistema con el que ambos se relacionan. contribuirá, sin duda, a enriquecer el conocimiento
escolar de este tema y su enseñanza, que, como
Entendemos que el análisis llevado a cabo y la hemos justificado, encierra importantes problemas
secuencia conceptual propuesta, lejos de ser una de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Arnold, B., y Simpson, M. 1980. The concept of photosynt at “O” grade “why pupil difficulties occur”. Scot-
tish Association for Biological Education Newsletter, 5, 4.
Asimov, I. 1968. Fotosíntesis. Plaza y Janés (1980). Barcelona
Asimov, I. 1982. Introducción a la Ciencia. Plaza & Janes. Barcelona.
Baker, L. 1994. Metacognición, lectura y educación científica. In C. Minnick y D. E. Alvermann (Eds.), Una
didáctica de las ciencias. Procesos y aplicaciones, pp. 21-44). Aique. Argentina.
Barker, M., y Carr, M. 1989. Photosinthesis - can our pupils see the wood for the trees? Journal of Biological
Education, 23(1), pp. 41- 44.
Bell, B. 1985. Students´ ideas about plant nutrition: what are they? Journal of Biological Education, 19(3),
pp. 213-218.
Cañal, P.1990. La enseñanza en el campo conceptual de la nutrición de las plantas verdes: un estudio didác-
tico en la educación básica. Unpublished Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.
Cañal, P. 2005. La nutrición de las plantas: enseñanza y aprendizaje. Síntesis. Madrid.
Cañal, P., y Criado, A. 2002. ¿Incide la investigación en didáctica de las ciencias en el contenido de los libros
de texto escolares? El caso de nutrición de las plantas. Alambique, 34, pp. 56-65.
Coll, C., Del Río, M. J., Sarabia, B., y Valls, E. 1992. Los contenidos de la Reforma. Santillana. Madrid.
Charrier, M., Cañal, P., y Rodrigo Vega, M. 2006. Las concepciones de los estudiantes sobre fotosíntesis y
respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la
nutrición de las plantas. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), pp. 401-410.
Driver, R., Child, D., Gott, R., Head, J., Jhonson, S., Worsley, C.1984. Science in Schools at age 15: Report
No 2. Assesment of Performance Unit. Londres.
Eisen, Y., y Stavy, R. 1993. How to make the learning of photosynthesis more relevant. International Journal
of Science Education, 15(2), pp. 117-125.
Ekborg, M. 2003. How student teachers use scientific conceptions to discuss a complex environmental issue.
Journal of biological education, 37(3), pp. 126-132.
Flores, F., Tovar, M. E., y Gallegos, L. 2003. Representation of the cell and its processes in high school stu-
dents. An integrated view. International Journal of Science Education, 25(2), pp. 269.
García Rovira, M. P. 2005. Los modelos como organizadores del currículo en biología. Enseñanza de las
Ciencias, Número Extra. VII Congreso, pp. 1-6.
Giere, R. N. 1999. Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico. Enseñanza de las Ciencias,
Extra, pp. 63-70.

42 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Giordan, A., Raicharg, D., Drouin, J. M., Gagliardi, R., y Canay, A. M. 1988. Conceptos de Biología. 1. La
respiración. Los microbios. El ecosistema. La neurona (Vol. 1). Labor. Barcelona.
Gómez Galindo, A. A., Sanmartí, N., & Pujol, R. M. 2007. Fundamentación teórica y diseño de una unidad
didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela primaria. Enseñanza de las Ciencias, 25(3),
pp. 325-340.
González Rodríguez, C., García Barros, S., & Martínez Losada, C. 1999. Concepciones de los alumnos de
bachillerato, acerca de la función de los gases en el proceso de fotosíntesis. In C. Martínez Losada y S. García
Barros (Eds.), La Didáctica de las Ciencias. Tendencias actuales, pp. 335-344. A Coruña: Universidade da
Coruña.
González Rodríguez, C., García Barros, S., y Martínez Losada, C. 2008. Study of Plant Nutrition in Compul-
sory Secondary Education Textbooks. Journal of Biological Education, en prensa.
Hall, D., y Rao, K. 1977. Fotosíntesis. Omega. Barcelona.
Harré, R. 1970. El método científico. Blume. Madrid.
Helldén, G. 1999. A longitudinal study of pupils’ understanding of conditions for life, growth and decomposi-
tion. In E. C. M. Bandiera, E. Torracca & M. Vicentini (Ed.), Research in Science Education in Europe (Vol.
London, pp. 23-29). Kluwer Academic publishers. London.
Izquierdo Aymerich, M. 2005. Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias,
23(1), pp. 111-122.
Leach, J., Driver, R., Scott, P., y Wood-Robinson, C. 1996a. Children’s ideas about ecology 2: ideas found
in children aged 5-16 about the cycling of matter. International Journal of Early Years Education, 18(1), pp.
19-34.
Leach, J., Driver, R., Scott, P., y Wood-Robinson, C. 1996b. Children’s ideas about ecology 3: ideas found in
children aget 5-16 about the interdependency of organisms. International Journal of Early Years Education,
18(1), pp. 129-141.
Marmaroti, P., y Galanopoulou, D. 2006. Pupils’ understanding of photosynthesis: A questionnaire for the
simultaneous assessment of all aspects. International Journal of Science Education, 128(4), pp. 383-403.
Mazliak, P. 1976. Fisiología Vegetal. Nutrición y metabolismo. Omega. Barcelona.
Ozay, M., y Oztas, H. 2003. Secondary students´ interpretations of photosyntthesis and plant nutrition. Jour-
nal of Biological Education, 37(2), pp.68-70.
Pozo, J. I., y Gómez Crespo, M. A. 1998. Aprender y Enseñar Ciencias. Morata. Madrid.
Pujol, R. M. 2003. Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Síntesis. Madrid
Rumelhard, G. 1985. Quelques representations a propos de la photosynthese. Aster, 1, pp. 37-66.
Simpson, M., & Arnold, B. 1982. Availability of perequisite concepts for learning biology at certificate level.
Journal of Biological Education, 16(1), pp. 65- 72.
Starvy, R., Eisen, Y., y Yaakobi, D. 1987. How students aged 13-15 understand photosynthesis. International
Journal of Science Education, 9(1), pp. 105-115.
Stern, L., Roseman, J.E. 2004. Can middle-school science textbooks help students learn important ideas?
Findings from project 2061’s curriculum evaluation study: Life science. Journal of Research of Science
Teaching, 41(6), pp. 538-568.
Stavy, R., Eisen, Y., y Yaakobi, D. 1987. How students aged 13-15 understand photosynthesis. International
Journal of Science Education, 9(1), pp.105-115.
Wandersee, J. H. 1983. Students´misconceptions about photosynthesis: cross-age study. In H. y. N. Helm,
J.D. (Ed.), Proceedings of the International Seminar: Misconcepctions in Science and Mathematics, 20-22
junio (pp. 441-446). Cornell University, Ithaca, N.Y.
Wood-Robinson, C.1991. Yong people ideas about plants. Studies in Science Education, 19, pp. 119-135.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 43


Revisión y comentarios

Charles Darwin y los mamíferos fósiles del viaje del Beagle


Charles Darwin and the fossil mammals of the Beagle trip

Leonardo Salgado

Conicet-Inibioma, Museo de Geología y Paleontología, Universidad Nacional del Comahue,


Neuquén, Argentina. E-mail: lsalgado@uncoma.edu.ar

Resumen
Se ha afirmado que los restos fósiles hallados por Darwin en América del Sur fueron decisivos en la edificación de su teoría.
Sin embargo, el autor de On the Origin of Species modificó su interpretación sobre esos restos en la medida que lo hacía su
conocimiento, o simplemente en función de sus intereses o necesidades. En este sentido, el caso del notoungulado Toxodon
es muy ilustrativo: éste es interpretado como un ejemplo de una forma perteneciente a un tipo idéntico a otra viviente (el
capybara o carpincho), en una misma área (en el Journal of Researches, de 1845), como un link entre paquidermos, roedores,
ungulados y cetáceos (también en el Journal of Researches), o simplemente una forma extinguida, que coexistió con especies
vivientes (en todas las ediciones de On the Origin of Species).

Palabras clave: Darwin, mamíferos fósiles, teoría de la evolución.

Abstract

Some characteristics of the understanding that, on the concept of “constructivism”, obtains a set of students of the sciences It
has been stated that the fossil remains found by Darwin in South America were decisive in the building of his theory. However,
the author of On the Origin of Species modified his interpretation on those remains at the same time as his knowledge did,
or simply according to his interests or needs. In this sense, the case of the Toxodon is very illustrative: this is interpreted as
an example of a form belonging to a type identical to another living one (the capybara or carpincho), in the same area (in
the Journal of Researches, of 1845), like a link among pachyderms, rodents, ungulates and whales (also in the Journal of
Researches), or simply a extinct form, that coexisted with living species (in all editions of On The Origin of Species).

Key Words: Darwin, fossil mammals, theory of evolution

Introducción sumados a otros, descubiertos antes y después de


su viaje por otros naturalistas, fueron importantes
Sin duda, el hallazgo de mamíferos fósiles en porque le permitieron tomar nota de tres “hechos”,
Uruguay y Argentina realizado entre 1833 y 1834 para él destacables:
fue un hecho significativo para Charles Darwin • la coexistencia de mamíferos extinguidos con
(1809-1882), el padre de la teoría de la evolución organismos (corales, moluscos y cirrípedos,
por Selección Natural (ver Fernicola et al., 2009; principalmente) pertenecientes a especies
Vizcaíno et al., 2009). Pero ¿en qué sentido lo vivientes,
fue? Ciertamente, esos registros no demostraban • la sucesión, durante el Terciario Tardío en
por sí solos la evolución de las especies; en América del Sur, de mamíferos pertenecientes a un
efecto, la paleontología era, hacia 1830, una mismo tipo,
ciencia novel, y los restos fósiles, incluso de • la presencia combinada en ciertos mamíferos
criaturas completamente desaparecidas, no eran extinguidos, de caracteres hoy presentes en
desconocidos. Entonces, ¿cómo incidieron esos diferentes grupos taxonómicos.
hallazgos paleontológicos en el desarrollo de la
teoría de la evolución de Darwin? Puede decirse Hecho 1: la asociación de mamíferos
que los mamíferos fósiles que colectó el autor extinguidos e invertebrados vivientes
de On the Origin of the Species en su viaje en el
H.M.S. Beagle, (realizado entre 1831 y 1836), Con relación al primer punto (la coexistencia de

44 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 44 a 48


mamíferos extinguidos con especies vivientes), francés interpretaba que los restos de mamíferos
Darwin había mencionado en Geological terrestres e invertebrados marinos hallados por
Observations on South America (en realidad, parte Darwin pertenecían a épocas distintas (por lo que la
de una obra mayor, Geology of The Voyage of asociación no sería real). Del mismo modo, descreía
The Beagle publicado en tres partes, 1842, 1844, que los “hombres de Lagoa Santa” (restos humanos
y 1846, correspondiendo a esta última el capítulo hallados en ese sitio arqueológico y paleontológico
dedicado a la geología sudamericana) (Darwin, del estado de Minas Gerais, en Brasil) hayan
2002-2008), que varios de los restos hallados en convivido con mamíferos extinguidos, postulando
Punta Alta (provincia de Buenos Aires) en 1833, en un origen violento de la argile pampéene y una
las capas de grava (A y C), estaban asociados, en re-depositación de materiales óseos de diferentes
algunos casos adheridos, a, al menos, 20 especies épocas. Hay que decir que los dos volúmenes de
de organismos marinos vivientes (principalmente geología y paleontología del libro de d’Orbigny
ostras, corales y cirrípedos). Los restos del Voyage dans L’Amérique Méridionale (d’Orbigny,
mamífero Macrauchenia hallados en San Julián 1842), son de una fecha anterior a Geological
(actual provincia de Santa Cruz) en 1834, estaban a Observations de 1846, pero posterior al Journal
su vez asociados a restos de ocho especies vivientes and Remarks de 1839.
de invertebrados, aunque no tan íntimamente como
en Punta Alta, por lo que allí la contemporaneidad La asociación de mamíferos terrestres con
debió ser inferida por el joven naturalista. Si bien organismos marinos era explicada por ambos
todo esto está muy bien desarrollado en su obra naturalistas como resultado de un avance del
sobre la geología de América del Sur, el concepto mar y de la subsecuente exposición parcial de los
está anticipado en el Journal and Remarks de 1839 esqueletos, ya en el lecho marino: exposición muy
(incluido en el tomo III de la obra editada por temprana según Darwin; tardía o reciente según
Robert Fitz Roy Narrative of the Surveying of His d’Orbigny.
Majesty’s Ships Adventure and Beagle ) (Darwin,
2002-2008), aunque para esa fecha Darwin no tenía ¿Cuál era la implicación evolutiva de esta idea? En
la confirmación de que los invertebrados marinos principio, ninguna. Era un “hecho” que podía ser
correspondieran a especies vivientes. También, a explicado satisfactoriamente en un contexto no-
este argumento lo encontramos en el capítulo X evolucionista, indistintamente de si se aceptaba o
de las cinco primeras ediciones de On the Origin no la llamada “Ley de Lyell”. (De hecho, Charles
of the Species (1859-1869) y en el XI de la 6ta. Lyell no era evolucionista al escribir la primera
de 1872 (en realidad, se trata del mismo capítulo, edición de sus Principles of Geology, recién lo
pero en la 6ta. edición hay un capítulo de más). será en la 10º edición, de 1868). De hecho, hay una
diferencia con relación al argumento por el cual
La contemporaneidad de invertebrados marinos esa observación es referida, entre el Journal and
vivientes y mamíferos extinguidos estaba en Remarks/Geological Observations y On the Origin
conformidad con la idea del geólogo inglés Charles (Darwin, 2002-2008). En el Journal and Remarks,
Lyell (1797-1875) (expuesta en el capítulo XI del la asociación es mencionada por Darwin para
volumen 2 de Principles of Geology) (Lyell, 1830- acreditar que los esqueletos fósiles estaban in situ,
1833) de que las especies de mamíferos tenían una no removidos de su posición original (d’Orbigny
longevidad menor (en términos paleontológicos) había pensado originalmente en una mezcla,
que las de los “testacea”, antiguo nombre dado a aunque como vimos, finalmente se inclinó hacia
los moluscos, y hoy empleado para designar un una exposición parcial y tardía de los esqueletos).
grupo de protozoos (en su Journal and Remarks/ En On the Origin, en cambio, la misma está incluida
Viaje de un Naturalista Darwin habla de la “Ley en una parte del capítulo XI (de la 6ta. edición)
de Lyell” en la que Darwin está argumentando a favor del
cambio simultáneo en todo el mundo de las formas
Alcide d’Orbigny (1802-1857), quien había estado orgánicas. De modo que, en esta última obra, la
en nuestro país entre 1827 y 1829 como naturalista mención a la asociación observada en Punta Alta
viajero del Museo de Historia Natural de París, y San Julián entre especies extinguidas y vivientes
había negado la posibilidad de que especies hoy (que indicaba precisamente lo contrario), fue
extinguidas coexistieran con formas vivientes introducida por Darwin para explicar que aquel
(en otras palabras, negaba la “Ley de Lyell”). El importante argumento a favor de la evolución (la

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 45


simultaneidad del cambio evolutivo) no podía las presuntas afinidades de la Macrauchenia y el
aplicarse al conjunto de las formas, terrestres, de Toxodon no es de Darwin sino del paleontólogo
agua dulce, y marinas (es decir que ese “hecho” era Richard Owen (1804-1892); la misma ya es
aquí justamente un contraejemplo de lo que estaba indicada en su primera descripción del segundo
tratando de demostrar en esa parte de la obra). de esos géneros (Owen, 1837), y en The Fossil
Mammalia, la primera parte de una obra mayor
Hecho 2: “la admirable relación entre editada por el propio Darwin, The Zoology of the
lo muerto y lo vivo en un mismo Voyage of H.M.S. Beagle, entre 1838 y 1843 (Owen,
continente” 1838). De hecho, Owen no dijo expresamente que
la Macrauchenia esté más próxima al guanaco y a
El segundo de los “hechos” de los cuales Darwin la vicuña que a otros camélidos; aunque sí parece
tomó nota, es decir, la sucesión de los mismos sugerir que el Toxodon sea más afín al capybara o
tipos de mamíferos durante el Terciario Tardío en carpincho que a otros roedores. Sobre esto último,
América del Sur, también está en sus obras más incluso, Owen había tomado nota del hecho de
tempranas. En el capítulo VIII del Diario de un que el carpincho vive actualmente en el área
Naturalista leemos: (América del Sur) en la que se registra como fósil
el Toxodon.
“La relación aunque lejana, entre el Macrauchenia
y el guanaco, entre el Toxodon y el Capybara; La implicación evolutiva de esta nueva “ley”
el parentesco, más estrecho aún, entre muchos es clara para Darwin, aunque Owen, que no era
Desdentados extintos, y vivientes perezosos, evolucionista, no parece mostrar desconcierto
hormigueros y armadillos, hoy tan eminentemente por este hecho. Incluso, el creacionista y natural
característicos de la zoología sudamericana, y theologian William Buckland (1784-1856) en
las afinidades mucho más acentuadas que las 1837, en su capítulo de los Bridgewater Treatises,
anteriores, entre las especies fósiles y vivientes había reconocido que el capybara actualmente
de Ctenomys y de Hydrochoerus, constituyen los vive en la misma región en que lo hizo en tiempos
hechos más interesantes.” (…) “Esta admirable prehistóricos el Toxodon (Buckland, 1837).
relación, en el mismo continente, entre las
especies muertas y las vivas, ha de arrojar de aquí Hecho 3: la mezcla de caracteres de
en adelante –no lo dudo- más luz sobre el aspecto formas vivientes en formas extinguidas
exterior de los seres orgánicos en nuestro planeta y
sobre su desaparición que cualquiera otra clase de Con relación al tercer “hecho”, es decir, a la
hechos.”(Darwin, 1935, Tomo I, pp. 235-236). presencia en ciertos mamíferos extinguidos de
caracteres hoy presentes en diferentes grupos,
En realidad, la apreciación de Darwin funcionaba ya en sus primeras obras (capítulo VIII del
perfectamente bien para los edentados (o Journal of Researches) Darwin reconocía,
“desdentados” como él los llama), pero, hoy siguiendo a Owen, la existencia en el Toxodon
sabemos, el Toxodon no es pariente del carpincho (o de una combinación de caracteres hoy presentes
capybara) y la Macrauchenia nada tiene nada que en los demás “paquidermos”, los roedores, los
ver con el guanaco. (Toxodon y Macrauchenia son edentados y los “cetáceos herbívoros”. Y en la
formas que pertenecen a linajes absolutamente Macrauchenia, de caracteres presentes en los
extinguidos, notoungulados y litopternos demás “paquidermos” y en los “rumiantes”,
respectivamente.) De hecho, ya en el capítulo X en especial camélidos. (D’Orbigny también
de la primera edición de On the Origin (en el XI de había aceptado una relación con los roedores
la 6ta.), el ejemplo que Darwin menciona para esa y paquidermos de su “Toxodon paranensis”,
“ley” es sólo el de los edentados (más precisamente, hallado por él en Entre Ríos.)
el del perezoso gigante extinguido Megatherium),
pero ya excluye a la Macrauchenia y al Toxodon, Sin embargo, en las cinco primeras ediciones
mencionados en el Journal and Remarks; los de On the Origin nada se dice sobre esas
termina haciendo a un lado, seguramente, porque “afinidades” del Toxodon y la Macrauchenia. En
había advertido para esa época que la relación con la 6ta., en el capítulo XI, sólo se menciona que
los camélidos de la primera y con los roedores del en la Macrauchenia hay caracteres que reúnen
segundo no era segura. En realidad, esa idea sobre a las diferentes divisiones de los Ungulados:

46 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


“imparididitígrados” y “paridigitígrados”. Aquí la Macrauchenia como un ejemplo de forma
debe hacerse un comentario con relación a las con caracteres combinados de artiodáctilos y
diferentes ediciones de On the Origin. La sexta y perisodáctilos, sin hacer mención al problema
última edición de 1872 es la más modificada de planteado por Mivart (de hecho, la referencia está
todas; ya se ha dicho que en ella hay un capítulo en el XI, no en el VII “Misceláneas”) (Darwin,
de más. (Hay 14 capítulos en la primera edición, 2002-2008).
15 en la 6ta.) El capítulo nuevo está luego del VI
que corresponde a la primera edición. El título del Por último, la referencia al Typotherium, descubierto
nuevo capítulo VII es “Miscellaneous objections por el director del Museo de Paraná Auguste
to the Theory of Natural Selection”) (“Miscelánea Bravard (1803-1861) en 1854, introducida en la
de objeciones a la Teoría de la Selección 6ta. edición de On the Origin, está en esa misma
Natural”). Es uno de los capítulos más largos línea argumental. En el capítulo XI, Darwin explica
del libro; en él se discuten, principalmente, las que es un mamífero que no puede se clasificado
objeciones planteadas por George Mivart (1827- en ningún grupo (el contexto en el que se incluye
1900) en su libro On the Genesis of the Species, el ejemplo es, precisamente, el de la discusión
de 1871 (Mivart, 1871). Lo interesante del caso sobre las “formas intermedias”). (Sugestivamente,
es que Mivart era evolucionista pero contrario Darwin no presenta al Typotherium como una forma
a la Selección Natural, partidario de lo que el con caracteres combinados de diferentes grupos,
historiador de la ciencia Peter Bowler (1985) llamó sino un mamífero inclasificable; evidentemente,
“evolucionismo teísta” (es decir, era un creyente había aprendido la lección del toxodon y la
en la evolución por causas sobrenaturales). Ahora macrauquenia, y no se animó a proponerlo como
bien, volviendo a nuestro tema, en el capítulo IV intermedio entre grupos conocidos.)
de On the Genesis of the Species, Mivart recuerda
que la Macrauchenia al principio había sido ¿Cuál es la implicancia evolutiva de este
considerada como un artiodáctilo (precisamente, último “hecho”? Darwin obviamente lo explica
“macrauquenia” quiere decir “llama grande”) pero desde el evolucionismo, pero el mismo es
que hallazgos más recientes indicaban también “satisfactoriamente” explicable también en otros
relación con los perisodáctilos (incluso en el contextos, como el de los “tipos proféticos” de
número de dedos). Para Mivart, por lo tanto, estaba Louis Agassiz (1807-1873) (es decir, el hecho de
claro que la macrauquenia reunía caracteres de que en formas fósiles existan caracteres de distintos
artiodáctilos y perisodáctilos. El problema estaba, grupos actuales, como una evidencia del plan de
según él, en que la división de los ungulados en Dios), o la misma “teoría del arquetipo vertebrado”
artiodáctilos y perisodáctilos ya estaba dada el de Owen (Desmond, 1982; Ospovat, 1981, pp. 96,
Eoceno (Terciario Temprano) de Europa (según 134, 138). De hecho, al hablar de “afinidad”, ya en
se suponía, Palaeotherium era un perisodáctilo los mismos títulos de las respectivas monografías
y Anoplotherium un artiodáctilo), mucho antes sobre el Toxodon y la Macrauchenia, Owen no
de que existiera la Macrauchenia (del Terciario se estaba refiriendo precisamente a relaciones
Tardío). Honestamente, Mivart reconoció que filogenéticas, sino a una relación puramente
el hecho de que ciertas formas especializadas de tipológica. Incluso Hermann Burmeister (1807-
ungulados (como esas formas del Eoceno europeo) 1892), quien tampoco era evolucionista, reconocía
sean anteriores a otras generalizadas (como la en el Anoplotherium caracteres de paquidermos
Macrauchenia) no era irreconciliable con la teoría y perisodáctilos (Burmeister, 1843). Según este
de la Selección Natural, pero hizo notar que este naturalista prusiano, primer director del Museo
caso iba en contra de lo normal, de acuerdo con la Nacional de Buenos Aires (actualmente el Museo
teoría de Darwin. Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia”), la naturaleza trabajaba de acuerdo
En realidad, Owen ya había establecido en 1838 con los mismos “modos de diferenciación”,
que las mayores afinidades de la Macrauchenia aunque a lo largo del tiempo en diferentes
se daban con el Palaeotherium, aunque también combinaciones, siempre produciendo formas cada
reconocía similitudes con el Anoplotherium vez más perfectas.
(y con los rumiantes camélidos, como vimos)
(Owen, 1838). Darwin tomó nota de todo esto, Como se mencionó, Mivart no negaba la evolución,
y, como dijimos, en la 6ta.edición se refirió a como sí lo hacían Burmeister, Owen y Agassiz,

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 47


sino sólo la Selección Natural. En este sentido, respuesta a la macrauquenia, como ejemplo de un
no se preocupó por revisar o discutir los “hechos” desarrollo similar al de la jirafa.
registrados por Darwin con relación a sus hallazgos
paleontológicos, sino sólo aquellos que apuntaban Conclusión
al “núcleo duro” de su teoría. En este sentido,
utilizó varios de sus ejemplos favoritos en su contra Más que “iluminarlo” sobre la inobjetabilidad de
(como vimos en el caso de la Macrauchenia). En la evolución, los fósiles de mamíferos hallados en
el capítulo II de On the Genesis of Species (el que América del Sur le permitieron a Darwin disponer de
seguramente más incomodó a Darwin, el que trata argumentos sobre distintos problemas vinculados a
sobre la inutilidad de los estados incipientes de los su teoría. Los mismos fueron variando a lo largo de
órganos útiles), Mivart se pregunta por qué razón sus diferentes obras, y por lo tanto, la significación
si la Selección Natural era tan poderosa, no había de los fósiles también lo hizo. Esos cambios se
otros ungulados africanos que hayan seguido a la dieron como resultado del desarrollo de la teoría
jirafa en el desarrollo evolutivo de su cuello. En el misma (por ejemplo, en el caso de la simultaneidad
capítulo VII (el nuevo) de la 6ta. edición, Darwin del cambio de las faunas en todo el mundo) o de
contestó que no todas las partes del cuerpo debían modificaciones en el estado del conocimiento de
variar en la misma forma en todos los casos, y los mismos organismos estudiados (el toxodon y
que las condiciones y tiempo de variación no la macrauquenia abandonados como antecedentes
eran siempre las mismas. Darwin incluyó en su del carpincho y el guanaco).

Referencias bibliográficas

Bowler, P.J. 1985. El Eclipse del darwinismo. Labor Universitaria. Barcelona, pp. 286.
Buckland,W. 1837. Geology and Mineralogy considered with referente to Natural Theology, vol. I. The
Bridgewater Treatises. On the Power wisdom and goodness of God as manifestad in the creation. Treatise VI.
William Pickering. London, pp. 619.
Burmeister, H. s/f [1843]. Historia de la Creación. Tomo 1. Madrid, Ulled. [Geschichte der Schöpfung.
Eine Darstellung des Entwickelungsganges der Erde und ihrer Bewohner. Für die Gebildeten aller Stände.
Leipzig, Otto Wigand, 1843.].
Darwin, C.R. 1935. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Espasa-Calpe. 2T.
Darwin C.R. 2002-2008. The Complete Work of Charles Darwin Online. University of Cambridge. [http://
darwin-online.org.uk/]
Desmond, A. 1982. Archetypes and Ancestors. Palaeontology in Victorian London 1850-1875. The Univer-
sity of Chicago Press, pp. 287.
D’Orbigny, A. 1842. Voyage dans l’Amérique Méridionale, Tome troisiéme, 3 partie, Géologie (289 pp); 4
partie, Paléontologie. Bertrand, Paris, pp. 188.
Fernicola, J.C., Vizcaíno, S.F., y De Iuliis, G. 2009. The fossil mammals collected by Charles Darwin in
South America Turing his travels on board the HMS Beagle. Revista de la Asociación Geológica Argentina
64(1), pp. 147-159.
Lyell, Ch. 1830-1833. Principles of Geology. Tomos I-III. John Murray. [En línea: http://www.esp.org/books/
lyell/principles/facsimile/]
Mivart, G. 1871. On the Genesis of Species. D. Apple Ton and Company. New York, pp. 314.
Ospovat, D. 1981. The Development of Darwin’s Theory. Natural History, Natural Theology and Natural
Selection, 1838-1859. Cambridge University Press, New York, pp. 301.
Owen, R. 1837. A description of the cranium of the Toxodon platensis, a gigantic extinct mammiferous spe-
cies, referrible by its dentition to the Rodentia, but with affinities to the Pachydermata and the herbivorous
Cetacea. Proceeding of the Geological Society 2. London, pp. 541-542.
Owen, R. 1838. Fossil Mammalia. In Darwin, C.R. (ed.) Zoology of the Voyage of H.M.S Beagle, under the
command of Captain Fitzroy, during the years 1832 to 1836. 1(1). pp. 13-40.
Vizcaíno, S.F., Fariña, R.A., y Fernícola, J.C. 2009. Young Darwin and the ecology and extinction of Pleisto-
cene South American Fossil Mammals. Revista de la Asociación Geológica Argentina 64(1). pp. 160-169.

48 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Experiencias áulicas

Evolución y Clasificación Biológica. Una propuesta de enseñanza


Biological Evolution and Classification. A teaching proposal

Lucía Galotti

Cátedra Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,


Universidad Nacional de La Pampa. E mail: lordiraul@speedy.com.ar

Resumen
Se plantea el diseño de una propuesta didáctica dirigida a alumnos de la escuela secundaria, con el fin de introducir algunas
ideas básicas en el marco de la enseñanza de las teorías que explican el origen de la diversidad de la vida. En esta secuencia
específica de trabajo se presenta una aproximación a las ideas de homología y analogía. Para ello se programa la identificación
de semejanzas y diferencias en un conjunto de organismos con el fin de clasificarlos reconociendo los criterios utilizados. El
debate y la confrontación de ideas viabilizan la reflexión, la argumentación y la construcción de significados. Introducir estos
conceptos da lugar a una mayor comprensión de las clasificaciones biológicas y de su relación con la historia evolutiva.

Palabras clave: enseñanza, homología, evolución, clasificación biológica.

Abstract

The design of a didactic proposal aimed at high school students, with the objective of introducing some basic ideas in the
framework of the teaching of the theories that explain the origin of life diversity is raised. An approach to the ideas of homol-
ogy and analogy is presented in this specific sequence of work. For this, the identification of similarities and differences in
a group of organisms with the aim of classifying them recognizing the used criteria is programmed. The debate and the con-
frontation of ideas make reflection, argumentation and meaning construction viable. Introducing these concepts gives place
to a better understanding of the biological classifications and their relation with the evolutionary history.

Keywords: teaching, homology, evolution, biological classification.

Introducción “Las similitudes entre organismos, pueden ser


utilizadas para clasificar, es decir, para caracterizar
Cuando se analiza la diversidad biológica con el a algunos grupos de organismos y distinguirlos
fin de ordenar y clasificar, es posible distinguir dos de otros. Hace ya siglos los biólogos percibieron
tipos de parecidos: las homologías y las analogías. que los seres vivos podían disponerse en forma
Las similitudes que provienen de homologías jerárquica, de modo que algunos organismos, (y
son la base de la clasificación de los grupos de grupos de organismos) se parecen más entre sí que
organismos: los vertebrados, las coníferas, los a otros organismos (o grupos) El proceso básico
insectos o los felinos, son conjuntos de organismos responsable de la jerarquía de similitudes en los
que se delimitan por compartir un conjunto seres vivos es desde luego la evolución: algunos
de homologías. Las clasificaciones biológicas organismos se parecen más entre sí que no a otros
intentan reflejar la historia evolutiva de la vida. Los organismos, porque están más relacionados en lo
organismos que comparten un ancestro en común referente a su origen” (Dobzhansky et al. 1980).
se clasifican juntos, por lo cual deben contemplarse
las homologías, es decir las semejanzas debidas a El hecho que existan homologías es una de las
un mismo origen. La clasificación se basa en la pruebas más convincentes de la existencia de la
comparación de caracteres entre especies, y los evolución como un hecho, más allá de las teorías
caracteres homólogos son claves para establecer que intenten explicar el proceso evolutivo en sí.
una clasificación coherente con la historia de la
vida. Por lo tanto, es necesario distinguir las homologías

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 49 a 52 49


para que la clasificación sea una expresión de las organización, no tiene que ver, necesariamente
relaciones evolutivas del grupo de organismos con la función o con la adaptación, por lo que
analizado. constituye una evidencia del origen común. Esto
es importante porque facilita que el alumno pueda
En esta propuesta se considera la comparación ir visualizando por qué las homologías son una
de los caracteres entre distintos organismos ya evidencia del hecho evolutivo.
que constituye un recurso útil para establecer
relaciones entre ellos. Es de esperar que, cuanto Otro aspecto considerado en esta propuesta de
más relacionados estén los organismos, mayor enseñanza, es la relación entre la idea de homología
será la cantidad de estructuras similares entre con la de ancestro en común y con la adaptación a
sí. Dos conceptos importantes que se aplican ambientes distintos (divergencia). Por otra parte, se
al estudio comparado de las características de propone también identificar que aquellos parecidos
un grupo de organismos son los de homología y que se relacionan con la adecuación a ambientes
analogía. Estas concepciones son importantes o modos de vida similares (convergencia) solo
para reconstruir la evolución orgánica, ya que las se explican por eso, por la adaptación a un
homologías establecen evidencias de la existencia requerimiento funcional ambiental, como por
de ancestros comunes. Sin embargo no siempre ejemplo, la forma hidrodinámica de los tiburones,
es sencillo establecer si un determinado carácter delfines, ballenas, calamares, entre otros.
es o no homólogo. Hay otros tipos de semejanzas
entre organismos que no están relacionadas con un Intencionalidad educativa y expectativas
origen común. Las analogías no son semejanzas de aprendizaje
que reflejen parentescos evolutivos, ya que son el
resultado de la evolución convergente producto de Esta propuesta, que está dirigida a alumnos del
la adaptación de dos especies, con diferente origen, nivel básico de la escuela secundaria, forma parte
a ambientes con características similares. de una unidad más amplia en la que se realiza el
abordaje de los modelos teóricos que explican
Debido a la existencia de analogías, en la secuencia la evolución. Para aproximar los contenidos
didáctica que se presenta en este artículo, se seleccionados, se tuvieron en cuenta tanto los
propone también la reflexión sobre la relación saberes de los alumnos sobre la diversidad y la
entre las semejanzas y el ambiente en que se clasificación biológica, como los aprendizajes que
encuentran los organismos, porque las similitudes se espera que construyan al finalizar la secuencia
que expresan homologías son poco explicables en de enseñanza. Desde este marco se definieron las
términos de la función o la adaptación. Es más, siguientes ideas:
cuando las características semejantes son debidas a Los seres vivos poseen semejanzas y diferencias lo
un origen común, son compartidas por organismos que permite clasificarlos.
de ambientes muy diferentes entre sí. Es decir, que • Algunas semejanzas entre los seres vivos se
han divergido a partir de ese origen común. deben a que tienen un origen evolutivo común.
"Las inferencias evolutivas y genealógicas se basan • Los organismos con un origen común se
en el estudio y significado de las similaridades y diferencian al adaptarse a su ambiente.
diferencias, y la tarea básica no es simple ni obvia. • Algunas semejanzas sólo se deben a la adaptación
... Distinguir la homología de la analogía es la a ambientes similares.
actividad básica de la inferencia genealógica.
Empleamos una regla simple: excluir rígidamente Por otra parte, se pretende que a lo largo del
las analogías y basar las genealogías solamente desarrollo del itinerario didáctico se manifiesten en
en homologías" (Gould, 1999). el alumnado las siguientes evidencias del proceso
de construcción de las ideas mencionadas:
El ejemplo de los miembros de los vertebrados, • Podrán describir y agrupar seres vivos sobre
tan común en la bibliografía que se utiliza en el la base de semejanzas y diferencias. Para ello
nivel medio, muestra semejanzas en el patrón del deberán identificar qué criterio tuvieron en cuenta
esqueleto y diferencias que tienen que ver con para armar los grupos, justificando la clasificación
la ocupación de una gran variedad de ambientes que hicieron.
y modos de vida. Por lo tanto el parecido entre • Deberán comparar las características que se
estos miembros, el tener un mismo patrón de consideraron para hacer la clasificación. Por

50 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


ejemplo, si bien el tiburón y la ballena tienen características que se pueden destacar son, por
aletas, su estructura interna ¿es semejante? Si ejemplo, la forma hidrodinámica, las aletas, las
comparamos la aleta de la ballena y los miembros patas o alas, las diversas formas de respiración
de otro mamífero ¿son semejantes? (branquial, pulmonar), la presencia de mamas, la
• Reconocerán que los parecidos en algunas reproducción y modo de cuidado de las crías o el
características son más superficiales y tienen tipo de tegumento.
relación con el ambiente y el modo de vida,
mientras que otras semejanzas, están vinculadas El sentido de esta actividad es poder problematizar
con el patrón de organización y no se relacionan acerca de las características que se tuvieron en
con el ambiente, ni con la función. cuenta para formar los grupos. Ello permitirá,
• Deberán también diferenciar, en los diversos en una etapa posterior, y a medida que se van
ejemplos que se proponen, entre las semejanzas construyendo significados, ir aproximando las
de los organismos que se corresponden con ideas básicas enunciadas además de introducir
adaptaciones a ambientes o modos de vida algunos términos que las definen: homología,
similares, y las que no se relacionan con el ajuste a analogía, convergencia, divergencia.
un mismo ambiente.
• A partir de aquí será posible que reconozcan y A partir de esta actividad, se podrán poner en
justifiquen que algunas características semejantes cuestión algunos de los criterios utilizados. La idea
permiten identificar relaciones evolutivas, y otras es generar un debate sobre las semejanzas y las
no diferencias entre los organismos que se proponen
• Podrán explicar que las relaciones evolutivas clasificar y su relación con su ambiente y su modo
entre grupos de organismos y los criterios para de vida. Para ello, se les propone reflexionar, en
clasificar los grupos, se establecen a través de los pequeños grupos, sobre las siguientes preguntas:
caracteres homólogos y no de los análogos. • ¿Cuáles de las semejanzas identificadas se
• Explicarán con sus palabras qué es una homología relacionan con la adaptación a formas de vida
y proporcionarán ejemplos. similares?
• Argumentarán relacionando las homologías con • ¿A qué pueden atribuir las semejanzas, por
la evolución y con la clasificación biológica. ejemplo, entre un oso y una ballena?
• Podrán reconocer algunos criterios científicos que
se utilizan para la clasificación de los seres vivos. A partir de la respuesta a estas preguntas se realiza
una puesta en común, con todo el grupo clase,
Para que los alumnos puedan dar cuenta de estos para discutirlas y analizarlas intercambiando ideas
aprendizajes que requieren reconocer e identificar y negociando algunos significados. Luego, con
homologías, y por contraposición, analogías, la orientación del docente, los alumnos deberán
se les presentarán a los alumnos algunos casos sistematizar algunas explicaciones y organizar las
que deberán explicar y justificar con sus propias ideas que van apareciendo. Esto da lugar a formular
palabras. de manera más precisa la idea de homología y
otras relacionadas, como divergencia, analogía
Una secuencia de actividades para la y convergencia. Para ello, el docente interviene
comprensión a fin de introducir estas nociones que guiarán la
interpretación de las observaciones.
En primer lugar se les propone a los alumnos que
agrupen un conjunto de seres vivos seleccionados A continuación, cada grupo explica estos conceptos
por el docente. Para ello, se les entrega una serie por escrito, con sus propias palabras, y propone
de fichas con fotos y/o dibujos de cada una de ejemplos. El docente recorre los grupos, aclarando
las especies, además de una breve descripción dudas, y evaluando las producciones de cada uno
que dé cuenta de las características que pueden de ellos. Finalmente, y a modo de evaluación, se les
ser interesantes para reflexionar sobre las ideas plantea a los alumnos la explicación y predicción
seleccionadas. Por otra parte, la elección de los de nuevas situaciones. Con este fin, se presenta
organismos no se realiza al azar. Por ejemplo, una serie de casos, en forma escrita, para que
dentro del grupo, pueden incluirse un tiburón, una reconozcan si se trata de homologías o analogías
ballena, una raya, un delfín, calamar, pejerrey, justificando su elección. Cada uno de los casos se
algún mamífero terrestre, algún reptil. etc. Las exhibe en fichas, que se distribuyen en cada uno de

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 51


los grupos de trabajo. Las situaciones se analizan por poseer un esqueleto dérmico con placas. Estas
de manera grupal para luego discutirlas con todo semejanzas, consideran los paleontólogos, que son
el grupo clase. una evidencia de la evolución.
e. El panda gigante se clasificó inicialmente como
Los casos a analizar podrían ser los siguientes: (u un miembro de la familia de los osos debido a
otros similares) ciertas semejanzas morfológicas, pero algunos
a. El género Euphorbia, agrupa especies que se biólogos sugirieron que debería clasificarse junto
encuentran distribuidas en diferentes zonas cálidas al panda menor, perteneciente a la familia de los
de la región intertropical. Algunas de sus especies mapaches. Sin embargo, un estudio profundo sobre
se cultivan comúnmente en los jardines. Son la anatomía del panda gigante demostró que sus
originarias de zonas semidesérticas del continente características anatómicas, son muy similares a la
africano. Estas plantas presentan un tipo de forma de los osos. Otros estudios mostraron que los rasgos
biológica muy semejante a los cactus columnares, que hacen semejante a los dos pandas se deben a
nativos de las zonas áridas del continente adaptaciones para su exclusiva alimentación a base
americano. En ambos casos, los tallos verdes y de bambú.
suculentos, están adaptados a la asimilación y la
reserva de agua. Además ambos casos son carentes En la actualidad, se ha confirmado mediante
de hojas y provistos de espinas, lo cual disminuye diversos estudios de semejanzas entre las proteínas
la evaporación y la pérdida de agua. y ADN de las especies involucradas que el panda
b. El cangrejo cacerola o cangrejo herradura, del gigante es un “oso de verdad”, tal como todos los
género Limulus era ubicado entre los cangrejos niños del mundo lo saben desde siempre.
en la clase Crustacea, a causa de su parecido
superficial con los cangrejos. Estudios de su Consideraciones finales
morfología, sumados a otros de bioquímica
comparada, demostraron que el cangrejo cacerola La tarea realizada con los alumnos a lo largo
está más relacionado con los arácnidos que con de este itinerario didáctico posibilitó ponerlos
los crustáceos. en contacto con hechos del mundo natural,
c. Las trece especies de pájaros pinzones en las analizarlos, compararlos y reflexionar sobre ellos,
islas Galápagos, tienen un patrón de organización con la intención de comprender los conceptos
semejante entre sí y se asemejan también a otra involucrados –homología, analogía, convergencia
especie de pinzones del continente sudamericano y divergencia- a la luz de la clasificación biológica
que pertenece al mismo género. Asimismo, las y la idea de evolución de la vida. Se destaca que
distintas especies de pinzones de las islas se fue posible promover la construcción conceptual,
encuentran adaptadas a diferentes maneras de ya que el foco de la secuencia no está puesto en la
alimentarse, por lo que tienen diferencias muy definición mecánica de los términos mencionados,
notables en la forma de su pico. sino que éstos aparecen a partir de la necesidad de
d. Los Gliptodontes son un grupo de mamíferos explicar los fenómenos analizados, y de nombrar
desdentados extinguidos que se caracterizan las ideas formuladas. Asimismo, esta óptica abrió
por poseer un esqueleto dérmico o caparazón, la posibilidad para que los alumnos exploren,
compuesto por una gran cantidad de placas. Sus comparen y clasifiquen, como parte de la búsqueda
fósiles fueron hallados en las mismas planicies de ciertas regularidades que permitieron ir
sudamericanas donde viven especies actuales desarrollando las ideas fundamentales propuestas
emparentadas, como peludos, piches o mulitas, en esta unidad de trabajo.
que también son desdentados que se caracterizan

Referencias bibliográficas

Dobzhansky, T. et al. 1980. Evolución. Ediciones Omega. Barcelona.


Gould, S. 1999. La vida maravillosa. Editorial Crítica. Barcelona.

52 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


La controversia ciencia- religión y otras curiosidades en “Los Simpsons”
The controversy Science-Religon and other curiosities in “The Simpsons”

José Antonio Figueroa y María Eugenia Fortunato

I.S.F.D. y T. Nro 140. Tigre Buenos Aires, Argentina.


E-mail: figueroa_j_a@yahoo.com.ar, eugefortunato@yahoo.com.ar

Resumen
En este artículo presentamos una secuencia de actividades en la que se utiliza como recurso motivador y problematizador
un dibujo animado. El objetivo central de esta propuesta es deconstruir la imagen de ciencia que poseen los alumnos del
nivel medio y plantear la controversia ciencia- religión, para luego favorecer una nueva construcción. La comprensión de
esta noción facilitará el posterior tratamiento de las diversas polémicas ocurridas en la historia del pensamiento sobre el
origen y diversidad de la vida. La implementación de esta secuencia didáctica ha resultado apropiada en la explicitación y
cuestionamiento de las ideas de los alumnos, así como para favorecer diversos análisis críticos, a partir de ciertas curiosidades
que aparecen en el capítulo.

Palabras claves: Controversia ciencia - religión, imagen de ciencia, historia de la ciencia, recursos didácticos
audiovisuales.

Abstract
A sequence of activities in which a cartoon is used as a motivating and problematic resource is presented in this work.
The main objective of this proposal is to deconstruct the image of science that high school students have and to raise the
controversy science-religion, in order to favor a new construction. The understanding of this concept will facilitate the
posterior treatment of the different controversies that took place in the history of the thought about life origin and diversity.
The implementation of this didactic sequence has been appropriate in the explicitness and questioning of students’ ideas and
has favored different critical analysis, starting from certain curiosities that appear in the chapter.

Key words: Controversy science- religion, science image, science history, audiovisual didactics resources.

Introducción los guionistas exponen una antigua controversia:


Ciencia versus Religión. Lo hacen, a través del
En este artículo presentamos una secuencia de descubrimiento y la interpretación de un objeto
actividades para la enseñanza de diversas cuestiones muy particular: el fósil de un ángel.
de la ciencia escolar tales como: imagen e historia
de la ciencia, evidencias e hipótesis científicas, En este capítulo Lisa encuentra el fósil de un
el trabajo de los paleontólogos, los intereses supuesto ángel y se desata un debate entre las
que pueden subyacer tras las investigaciones explicaciones de Lisa, que busca fundamentar
científicas y de las creencias religiosas, entre por qué no puede ser un ángel y el resto de los
otras. Esta propuesta, destinada a alumnos del personajes que creen que, efectivamente, es un
nivel superior de la Escuela Secundaria (ESS) fue ángel. Al desaparecer este, acusan a Lisa de haber
utilizada en varias oportunidades con estudiantes destruido una curiosidad histórica y por esto va a
de Polimodal, aunque también puede desarrollarse juicio. Además, el juez a cargo amplía el debate
con grupos de alumnos del nivel secundario básico a “la antigua cuestión de la ciencia contra la
(ESB) y ajustar su análisis con estudiantes de religión”. Este juicio termina cuando aparece el
profesorado de Ciencias. ángel sobre una colina con una inscripción que
dice “el fin llegará al atardecer”. Todos menos
Como recurso didáctico hemos utilizado un capítulo Lisa, creen que el fin ha llegado y esperan ese
de la serie Los Simpsons, llamado La escéptica momento, en la colina donde se encuentra el ángel.
Lisa (Temporada novena, octavo episodio). En él, A la hora señalada, una luz intensa ilumina al

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 53 a 57 53


ángel y una voz dice, “prepárense para el fin…., el controversia desde otra óptica y favorece la visión
fin de los precios altos. Sigan al ángel para hacer crítica del alumnado que ejercita el pensamiento y
sus compras”. Todos menos Lisa y su madre van la de toma de posición.
corriendo a comprar al megacentro comercial.
Secuencia de enseñanza
Según Stephen Jay Gould (1999a), este conflicto
solo existe en la mente de las personas y en las Las actividades que integran esta secuencia se
prácticas sociales. Adhiriendo a esta postura como explican brevemente a continuación. En el anexo
marco conceptual, consideramos que la ciencia de este artículo se presentan las guías de análisis
intenta explicar el carácter objetivo del mundo del video entregadas a los estudiantes. Si bien
natural mientras que la religión opera en el reino de la propuesta puede ajustarse a las necesidades
los fines, los significados y los valores humanos. y momentos de cada grupo, ha sido de gran
utilidad para los alumnos descubrir y debatir otras
El propósito central ha sido el de analizar las cuestiones sociales y humanas de la ciencia y de
vinculaciones y posturas presentes en el capítulo, la religión.
considerando a este dibujo animado como un
recurso de enseñanza. Según Marquès (1999), Actividad 1: Primera observación del capítulo
los videos educativos pueden dividirse en videos
didácticos, concebidos para la educación y otros Luego de haber trabajado el desarrollo histórico
videos, los cuales no fueron originados para aquel de las concepciones evolutivas, se retoman las
propósito, pero pueden ser útiles en los procesos discusiones sobre ciencia y religión. Se realiza
de enseñanza y de aprendizaje. una presentación general informando sobre lo
que se verá en el capítulo y los propósitos que
Además, este autor presenta la siguiente tipología se persiguen con esta primera observación del
para los videos: capítulo (Paladino, 2006). Se realiza, entonces,
• Documental: presentación ordenada de infor- una primera visualización del capítulo de Los
mación sobre un tema concreto. Simpsons, el que se proyecta sin cortes, con el
• Narrativo: tiene una trama narrativa en la propósito de comprender su argumento y el nivel
presentación de la información. de complejidad que subyace en el mismo. La
• Lección monoconceptual: video de corta du- consigna es identificar la trama argumental y su
ración que presenta un único concepto. vinculación con algunas dimensiones sociales de
• Lección temática: es el clásico video didáctico la ciencia.
que presenta un tema de manera sistemática.
• Video motivador: pretende ante todo impactar, Actividad 2: Primer nivel de discusión
motivar, interesar a los espectadores aunque
para ello se tenga que sacrificar la presentación Se pregunta a los alumnos, qué temas se plantean
sistemática de los contenidos y un cierto grado de en esta historia y se realiza un intercambio de ideas
rigor científico. Estos videos muchas veces tienen sobre lo que se propone, estableciendo un primer
estructura narrativa. nivel de discusión. A continuación, se entrega
una guía de análisis del capítulo, para orientar y
A esta última categoría pertenece el video utilizado organizar un próximo debate (ver anexo 1)
en este trabajo. Los capítulos de Los Simpsons
recurren en ocasiones a diversos argumentos Actividad 3: Segunda observación del capítulo
científicos (Cveczilberg y Borches, 2008), además
de tener una mirada irónica sobre la familia y Antes de la segunda visualización del video
sociedad norteamericana. Este recurso se utilizó se informa a los alumnos que pueden solicitar
como desestabilizador de explicaciones surgidas detenerlo y, en el caso que consideren oportuno,
durante el rastreo de las ideas de los alumnos, reproducir nuevamente algún fragmento.
que puso de manifiesto sus visiones creacionistas
ante los cambios evolutivos. Estas explicaciones Finalizada la proyección se da un tiempo
generan la explicitación de distintos puntos de aproximado de 15 minutos para completar la guía
vista y de muchas preguntas de los estudiantes. La de observación y análisis.
presentación del capítulo propone el análisis de esta

54 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Actividad 4: Debate final Stephen Jay Gould (Fig 1).
Se realiza el debate final, organizado por el/la
docente, a partir de la lectura de la resolución de la
guía y justificación de sus opiniones.

Como resultados de esta actividad surge claramente


la posición de Lisa, la del doctor Gilbert y la del
doctor Stephen Jay Gould como voz de la ciencia,
y el resto de los personajes como representantes
de las creencias religiosas, caracterizados por el
reverendo Alegría y Ned Flanders. Además los
alumnos identifican la actitud del padre de Lisa, Figura 1. Fotografía del paleontólogo Stephen
Homero Simpson, como propia de la sociedad de Jay Gould y su “caricatura” en el capítulo de “Los
consumo americana, cuestión que fundamentan Simpsons”.
cuando toman conciencia de que el ángel fue
parte de un montaje para promocionar el nuevo Además los productores de la serie exhiben detalles
megacentro comercial de Springfield. que son de elocuente riqueza, como la siguiente:

En el debate se plantean preguntas de cierre


para trabajar el aspecto histórico del conflicto
central y cómo las ideas, cuestiones culturales y
creencias religiosas influyen en algunas personas
y sociedades, contra las advertencias y aportes
científicos.

Actividad 5: Trabajo grupal extra- clase


Se entrega un cuestionario guía (ver anexo 2) para
ser contestado en grupos de trabajo domiciliario.
Por una parte, se plantean preguntas tendientes a
profundizar aspectos más específicos de ciertos
detalles que ofrece el capítulo, tales como los
destinados a conocer el trabajo del paleontólogo
Stephen Jay Gould, quien aparece caracterizado en
uno de los personajes. Por otra parte, se presentan
preguntas e indicaciones de trabajo, con el objeto de
utilizar la búsqueda bibliográfica en la producción
de textos explicativos.

La presentación de este capítulo permite realizar


vinculaciones con otros materiales: fotos, archivos
de textos, links en Internet, etc. Por ello, otro de
los objetivos de esta secuencia didáctica es el de
profundizar y ampliar esta instancia para favorecer
el uso de Tics (Tecnologías de la Información y
Comunicación) particularmente en el nivel superior
de la escuela secundaria.

Algunas sutilezas en Los Simpsons


En este capítulo aparecen distintos elementos Epígrafe. Branchiocaris sp. Reproducción de un
propios del campo científico como la presencia esquema que aparece en Gould, S. J. (1999b)1.
ya anunciada del paleontólogo norteamericano

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 55


En el pizarrón que se encuentra por detrás del profesorado y docentes del nivel medio.
del personaje que representa al científico, un
esquema de la reconstrucción de un animal fósil Ésta es otra alternativa para aquellos colegas
(Branchiocaris sp). Podemos suponer que dicha que utilizan la película Heredarás el viento, que
reconstrucción fue tomada de un libro de Stephen también trata esta cuestión, en un juicio realizado a
Jay Gould (La vida maravillosa, 1999b) en donde un docente por enseñar La Teoría de la Evolución a
el autor desarrolla las características del yacimiento sus alumnos. El capítulo de Los Simpsons es menos
paleontológico Burgess Shale, muy importante en exquisito desde los diálogos y actuaciones, pero,
la interpretación del desarrollo evolutivo de la permite mostrar este conflicto histórico. Utilizar
vida. este material, resulta favorable para trabajar la
misma temática pero utilizando un tiempo más
Otra curiosidad: en una escena crucial, todos breve de clase.
los personajes de la serie esperan un gran
acontecimiento relacionado al fósil del ángel, Conclusión
mientras que Lisa se encuentra leyendo (a
espaldas del resto de las personas) la revista Al utilizar los videos se intenta buscar la
de divulgación científica Scientific American, motivación, así como la introducción a temas
poniendo de manifiesto una actitud más cercana sociales y de la ciencia escolar como por ejemplo
al de un ciudadano alfabetizado científicamente. la controversia entre ciencia y religión, la
En un momento del capítulo se hace referencia a historia de este conflicto, imagen de ciencia, las
un lugar paleontológico llamado Valle del Diente características de especies extintas, el trabajo de
de Sable. Si bien es un lugar inexistente, su los paleontólogos, etc. El uso de videos nos brinda
nombre hace alusión a un animal perteneciente a versatilidad, nos introduce en la cultura de la
la megafauna pleistocénica. Estos animales fueron imagen, como medios expresivos, nos brinda más
los protagonistas de otra película: La era de hielo, información y desarrolla la imaginación. El uso
también con gran potencial didáctico en las clases de esta tecnología de información y comunicación
de ciencias2. nos posibilita aprovechar nuevas herramientas
para el desarrollo de las clases de ciencias, pero
Otro recurso con “Los Simpsons” debemos tener cuidado porque presenta ciertos
inconvenientes, como por ejemplo, no representan
Otra posibilidad para continuar el trabajo con exactamente la realidad y además, pueden
este tipo de material, es utilizar el episodio 21 adoctrinar. Por otra parte el impacto generado en
de la temporada 17, El traje de mono. Aquí se los alumnos al descubrir todo lo que se oculta detrás
muestra otro conflicto, el enfrentamiento entre el de una animación, resulta muy provechoso desde
creacionismo y la postura evolutiva, a través de un varios aspectos, entre los que puede destacarse
juicio que trata el tema de enseñar la idea del diseño la observación aguda y crítica. Al ofrecer a los
inteligente (postura creacionista actual) como alumnos, a través de estas actividades, una imagen
otra teoría que explica el origen de la diversidad de ciencia opuesta a sus creencias, las evaluaciones
de la vida. Con imágenes elocuentes, los autores, de proceso han puesto en evidencia, que se ha
representan a Darwin besándose con Satanás cumplido con la expectativa de reconstruir dicha
o comparan la Biblia con el libro del Origen de imagen. Nuestra experiencia nos indica que los
las Especies, entre otras. Es un recurso muy comentarios posteriores de los alumnos sobre lo
enriquecedor que muestra la vigencia del mismo que han descubierto en las publicidades o en otros
conflicto histórico y con el que se puede realizar medios audiovisuales, que anteriormente no habían
una observación crítica y aguda con alumnos de visto, ha sido una clara expresión de ello.
Polimodal o futura Secundaria Superior, alumnos

1
Además de en este libro, se puede encontrar más información en
http://www.fossilmall.com/Science/cambrianutah/Branchiocaris/Branchiocaris.htm
2
Para ampliar ver Leonardo González Galli y Andrea Revel Chion (2007).

56 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Referencias bibliográficas

Marquès Graells, P. 1999. Los videos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su uso. http://
dewey.uab.es/pmarques/videoori.htm
Marquès Graells, P.1999. Medios audiovisuales sonoros y de imagen fija proyectable. http://dewey.uab.es/
pmarques/mav.html
Cveczilberg, M. y Borches, C. 2007. Físicos y matemáticos en el mundo Simpson; Revista Q. E. D., 1-1, pp. 30-32.
Gould, S. J. 1999a. Ciencia versus religión. Un falso conflicto. Crítica; Barcelona.
Gould, S. J. 1999b. La vida maravillosa. Crítica, Barcelona,
González Galli, L. y Revel Chion, A. 2007. ¿Dibujos animados para aprender evolución? La Era de Hielo;
Revista de Educación en Biología, 10 (1), pp. 23-29.
Paladino, D. 2006. “Qué hacemos con el cine en el aula”, en Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Compiladoras),
Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Buenos Aires, Manantial.

Anexo 1: Guía de observación del capítulo en Anexo 2: Propuesta de trabajo extra-clase


clase
Realizar las siguientes actividades utilizando la información
A partir de la observación del capítulo 8 de la novena aportada por el capítulo de Los Simpson: La escéptica Lisa
temporada de Los Simpsons, llamado La escéptica Lisa, (Temporada novena, episodio 8) y ampliarla, según las
considera las siguientes opiniones y preguntas para realizar pautas de las siguientes consignas:
un análisis de lo propuesto en este episodio.
1. Interpreta los siguientes parlamentos e indica a cuál 1. Investiga en qué consiste el trabajo de los paleontólogos.
adhieres y por qué: Lisa: no pueden hacer un estacionamiento Cuando Lisa encuentra el fósil: ¿Por qué está marcado el
en Prado Diente de Sable, han descubierto muchos fósiles terreno con estacas y sogas? ¿Cuál es la utilidad de pinceles
allí… Homero: fósiles mis polainas! No puedes detener el y martillos en la búsqueda de fósiles? ¿Cómo debían haber
progreso por un montón de huesos… transportado el supuesto fósil del ángel para evitar su
2. ¿Qué valor tienen los posibles fósiles que puedan hallar en deterioro?
ese lugar para Lisa y Homero? ¿Qué significa “el progreso” 2. Lisa visita a Stephen Jay Gould. Considerando su
para Homero? Presenta el mismo significado para Lisa, ¿qué biografía, explica cuáles fueron los aportes que realizó a la
actitud te lo demuestra? ¿Qué harías en su lugar? comunidad científica.
3. ¿Qué explicación brinda Lisa al encontrar el supuesto 3. En el siguiente cuadro se puede observar un dibujo en
fósil de un ángel? ¿Cuáles son sus hipótesis sobre el origen el pizarrón. Este esquema representa la interpretación
del fósil? ¿Qué otras hipótesis propondrías? realizada por los paleontólogos de un Branchiocaris sp.
4. ¿Cuál es la respuesta y actitud de los presentes en el Busca información sobre este animal e indaga la relación que
hallazgo del fósil? ¿Cuál es la posición de Lisa? pueda tener con el científico que aparece en este capítulo.
5. ¿Qué opinas de la siguiente frase que menciona Homero? 4. En un momento decisivo del capítulo, casi al finalizar,
Relaciónalo con sus intereses: “Las evidencias no sirven, se observa a Lisa leyendo una revista. Es un ejemplar
con evidencias puedes probar lo que quieras aunque no sea de Scientific American. Investiga la existencia de esta
verdad”. publicación y, de ser así, trae como evidencia los titulares de
6. ¿Cómo se llama el científico al que Lisa realiza una la última edición y una impresión de la portada.
consulta sobre el fósil encontrado? 5. ¿Cómo serían los Dientes de Sable que menciona Lisa?
7. ¿Qué quiere lograr Lisa al tomar un trozo de hueso y Busca sitios de Internet con información de estos animales y
llevarlo a este investigador? otros que vivieron con ellos.
8. ¿Qué opinas de estos parlamentos? Reverendo Alegría: 6. En la película La era de hielo aparecen varios ejemplos.
“parece que la Ciencia ha fallado otra vez frente a las Observa con tu grupo de trabajo dicha película y compara las
abrumadoras evidencias religiosas”. Lisa: “tienen dos características encontradas en Internet del Diente de Sable y
opciones; aceptar la realidad científica o creer en ángeles y otros animales, con las representadas en la película.
vivir en un mundo de fantasía” . 7. Crea una galería de imágenes comparando todos los
9. ¿Qué refleja la siguiente frase que Moe expresa cuando animales presentes en La era de hielo con las representaciones
se le cae encima un colmillo de mamut? Moe: “estoy que realizan los científicos y las que se encuentran en los
paralizado, pero la ciencia médica podrá curarme”. sitios que visitaste.
10. En el juicio a Lisa, el juez menciona un viejo conflicto 8. Con respecto al viejo conflicto entre la ciencia y la religión.
¿cuál es?, ¿qué decide el juez? Investiguen:¿Qué otros temas plantean controversias
11. El personaje que representa al Papa, ¿cómo reacciona históricos entre la ciencia y la religión? ¿Qué pensadores
cuando se le informa que un ángel ha profetizado el fin del del pasado intervinieron en cada una de las controversias
mundo? mencionadas?

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 57


Entrevistas

Aprender evolución, una carrera de obstáculos


Entrevista a Leonardo González Galli

¿Cuál es el tema principal de su investigación? de las ciencias naturales. En el caso particular de


la teoría evolutiva es claro que la mayoría de las
El tema central es la enseñanza de la teoría personas tiene ideas incompatibles con los modelos
de la evolución. En particular, estudiamos las científicos actuales. Por ejemplo, suele creerse que
concepciones alternativas presentes en los la evolución tiene la finalidad de producir al ser
estudiantes para detectar cuáles pueden constituir humano o, como ya dijimos, que los organismos
obstáculos para el aprendizaje del modelo de individuales tienen la capacidad de sufrir las
evolución por selección natural. Llamamos modificaciones que necesitan para sobrevivir.
obstáculos a ciertas formas de pensar que dificultan Estas y otras ideas están presentes antes de la
la construcción de un modelo de evolución que sea instrucción y permanecen, sin mayores cambios,
coherente con el modelo científico. Por ejemplo, después del paso por la escuela media. En nuestra
la mayoría de las personas tiene una mirada investigación encontramos que muchas de estas
teleológica o finalista sobre los seres vivos que ideas pueden entenderse como la expresión de
los induce a pensar que los individuos nacen con ciertas de formas de pensar transversales, esto es, no
aquellos rasgos que necesitan para sobrevivir. vinculadas exclusivamente a un área de contenido.
Desde esta perspectiva, la noción de mutación Estas formas de pensar, que llamamos obstáculos,
aleatoria, indispensable para comprender el son además funcionales para el sujeto en virtud de
modelo darwiniano de selección natural, será su poder explicativo. Por ejemplo, el pensamiento
difícil de comprender o, incluso, de aceptar. finalista subyace tanto a la noción de que la
También es común que los estudiantes piensen en aparición del ser humano estaba predeterminada
términos de cambios sufridos por los individuos, como a la noción según la cual en una población
lo que dificulta la comprensión de la naturaleza aparecen preferentemente aquellas variantes que
poblacional del cambio evolutivo. responden a las necesidades de supervivencia.
Aunque sea incorrecto desde el punto de vista
Por otro lado, recurrimos a la historia y la filosofía científico, este modo de pensar permite a la
de biología para identificar posibles “nudos de persona comprender ciertos aspectos del mundo
dificultad” del modelo. A partir de la identificación y es este poder explicativo lo que da cuenta, al
y caracterización de las concepciones de los menos parcialmente, de la resistencia del sujeto a
estudiantes y del análisis histórico-epistemológico abandonar estas formas de pensar. Por eso, desde
del modelo a enseñar diseñamos, y probamos en las el ámbito de la investigación, es necesario indagar
aulas, unidades didácticas tendientes a la superación las concepciones de los estudiantes para identificar
de algunos de los obstáculos identificados. La los obstáculos subyacentes que nos permitan
idea es convertir los obstáculos en “objetivos- diseñar estrategias de enseñanza centradas en su
obstáculo”, es decir, el objetivo principal de la superación. Creemos que estas investigaciones
intervención didáctica sería la superación de los constituyen un insumo indispensable para la
obstáculos de aprendizaje identificados. mejora de la enseñanza de las ciencias.

¿Cuál es la importancia, según su criterio, de Además, en el caso de la teoría evolutiva, la


esta línea de investigación? necesidad de alcanzar un aprendizaje sólido es de
gran importancia porque se trata de una teoría de
La existencia y persistencia post- instruccional particular relevancia por dos motivos. En primer
de concepciones alternativas, es decir, diferentes lugar, se trata de una teoría que vertebra toda la
y muchas veces incompatibles con los modelos biología. Dado que todo sistema biológico es el
científicamente aceptados, está ampliamente producto de la modificación de un sistema previo,
documentada por la investigación en didáctica no es posible alcanzar una comprensión profunda

58 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 58 a 60


de dicho sistema sin comprender cómo llegó a común, muchas veces con fuertes componentes
ser como es, y esto nos lleva a la evolución del relacionadas con el pensamiento mágico. El
sistema. Es decir, la teoría de la evolución nos éxito de adivinos y “brujos” de diversa índole y
permite responder “¿Por qué?” los organismos la proliferación de “religiones” que prometen la
son como son, se trata de comprender las llamadas salvación da testimonio de esto. El ejercicio de
“causas últimas” de los sistemas biológicos. En una ciudadanía crítica y responsable no puede
segundo lugar, la teoría de la evolución arroja luz basarse en este tipo de pensamiento. Por otra
sobre cuestiones de gran relevancia social como parte, la relevancia de las tecnologías en nuestra
el origen del hombre o las raíces biológicas de vida es cada vez mayor y, en relación con nuestra
nuestra conducta y permite cuestionar nociones especialidad, la biotecnología será, cada vez
tales como la de “raza”. más, un aspecto fundamental de nuestras vidas.
¿Cómo podría un ciudadano decidir críticamente
¿Cuáles son las mayores dificultades con las que qué actitud tomar frente a los arduos dilemas que
tropieza y las fortalezas de su trabajo? generarán estas nuevas tecnología sin un sólido
conocimiento de biología?
Como fortaleza podemos señalar que se trata de A pesar de esta necesidad, es evidente que el
un tema de gran relevancia para la enseñanza de sistema educativo no alcanza este objetivo de
las ciencias. Más allá de que la importancia de “alfabetizar científicamente” al ciudadano medio.
estos contenidos se puede defender teóricamente, Las causas de esto son seguramente muchas y
nuestra interacción con otros investigadores y con complejas y tenemos claro que muchas mejoras
los docentes nos confirma que se trata de un tema dependen más de las políticas de gran alcance que
de gran interés. Dado que la finalidad última de de la investigación en didáctica. La formación
nuestra investigación es mejorar la enseñanza de docente no es la que desearíamos y las condiciones
las ciencias, el interés que despierta el tema en materiales en que se ejerce la profesión docente
los docentes es un indicador de la pertinencia de están aún más lejos del ideal. Desde nuestro lugar,
nuestra investigación. podemos contribuir eligiendo temas relevantes
de investigación y generando tantas instancias de
Como dificultad podríamos señalar las limitaciones interacción con los docentes como sea posible.
para realizar estudios a mayor escala. El trabajo Tratamos de hacer esto desde las clases en nuestro
de investigación requiere pasar cuestionarios, profesorado y dando numerosos talleres de
realizar entrevistas y probar unidades didácticas formación para docentes en ejercicio.
en las aulas, actividades que requieren mucho
tiempo. Otra dificultad que podemos mencionar ¿Quisiera hacer algún comentario en relación
es el escaso contacto de la gran mayoría de los con mejoras que según su criterio se deberían
docentes de escuela media con el mundo de la hacer en el sistema científico de nuestro país?
investigación, tanto de las disciplinas enseñadas
como de la didáctica de las ciencias. Esto limita Como dijimos, se trata de un problema complejo
significativamente el impacto de la investigación y, por lo tanto, las mejoras serán el resultado
en las aulas. de cambios en muchos frentes. Más allá de
cuestiones evidentes como la mejora de las
¿Podría darnos su opinión respecto de la condiciones materiales de la profesión docente
educación en biología en la escuela media? (salarios, edificios, recursos tecnológicos, etc.)
desde nuestro rol como investigadores creemos
Es evidente que, en la actualidad, es necesario que necesario multiplicar las instancias de interacción
todo ciudadano cuente con un conocimiento sólido entre docentes e investigadores del área de la
de al menos unas pocas “grandes ideas científicas”. didáctica de las ciencias. También sería necesario
Más allá de cuestiones de interés práctico repensar la formación docente. Finalmente,
inmediato, como aquellos conocimientos que creemos que en las universidades en las que se
permiten un adecuado cuidado de la salud, se trata enseñan las ciencias naturales se debería dar más
de un conjunto de conocimientos que nos permite importancia a la investigación en didáctica de las
construir una mirada compleja sobre el mundo. Sin ciencias, ya que ésta no puede desarrollarse sin
estos conocimientos científicos la comprensión un estrecho contacto con la investigación en las
del mundo estará guiada por nociones de sentido propias ciencias naturales.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 59


Institución en donde se desarrolla la investigación: CEFIEC-Centro de Formación e Investigación en
Enseñanza de las Ciencias. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Es biólogo, actualmente tesista doctoral y becario del CONICET. Jefe de


Trabajos Prácticos de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza en el
Profesorado de Biología de la Universidad de Buenos Aires. Recientemente
ha publicado un texto de divulgación sobre biodiversidad, otra de sus
especialidades (Enseñar mejor, Fascículo 1, de Eudeba-Ediba) y se encuentra
preparando en colaboración un libro de Educación en ciencias de próxima
aparición y un texto para la escuela media. Es un reconocido especialista
en el tema de la teoría de la evolución y su enseñanza y ha sido convocado
para el dictado de conferencias en el país y en el exterior. Viajará a México
representado al país en un evento por el Año Darwiniano y forma parte del
Comité organizador de la I Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur a
realizarse en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Leonardo González Galli. E-mail: lmggalli@yahoo.com.ar

60 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Tesis

El debate creacionismo-evolución en profesores de Biología


y al interior de las clases de una escuela confesional
The creationism-evolution debate in Biology professors
and the interior of the classes of a confessional school

Tesis de maestría

Autora: Ana María Jalil Directora: Dra. Nora Valeiras Fecha: Septiembre de 2008

Programa: Maestría en Investigación Educativa mención socio antropológica. Centro de Estudios


Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Dirección: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Avda. Vélez Sársfield Nº 299.
X5000JJC Córdoba, Argentina. E-mail: anamariajalil@gmail.com

La enseñanza de las teorías de la Evolución, desde creencias, de profesores y alumnos, en el salón


sus orígenes, ha estado asociada a conflictos, de clases de una escuela confesional y cómo son
de los cuales el principal ha sido el conflicto negociados en el contexto institucional. Dicha
creacionismo-evolución; la escuela fue, sin dudas, finalidad se expresó en algunas preguntas iniciales,
un ámbito donde se reflejaron las posiciones de formuladas como guía para la construcción
diferentes grupos sociales acerca del tema. Las del trabajo de investigación. La inserción en el
controversias que desatan estas teorías, convierten campo permitió visualizar el problema desde
a su enseñanza en un fenómeno digno de análisis. diversas perspectivas, los interrogantes fueron
Estudios llevados a cabo por diferentes grupos de modificándose y ganando complejidad, hasta llegar
investigación atribuyen el pobre entendimiento a definir los siguientes objetivos:
de la teoría evolutiva a las preconcepciones de
los alumnos. Asumen así que el conocimiento • Caracterizar las creencias y conocimientos
evolutivo es un contenido bien definido y que básicos, sobre origen de la vida y evolución de las
los agentes de su transmisión, así como el especies, de profesores de Biología en ejercicio en
contexto institucional, tienen escasa influencia en la el nivel medio de enseñanza.
construcción conceptual en la sala de clases. Desde • Analizar la interacción entre los argumentos
una perspectiva sociocultural estos supuestos son científicos y religiosos que ponen en juego los
discutibles; no se puede construir una imagen clara profesores cuando explican los mecanismos evo-
de las dificultades que presentan la enseñanza y lutivos.
el aprendizaje de la Evolución y del origen de la • Detectar, mediante la utilización de categorías de
vida sin un análisis en profundidad que, además, análisis, conflictos emergentes entre conocimientos
incorpore las creencias. y creencias, y qué estrategias de evitación o
negación de los conflictos se presentan.
Mejorar el aprendizaje y la enseñanza de • Explicar y comprender de qué manera se negocian
contenidos científicos enraizados profundamente significados, dentro de un contexto institucional
en las creencias sociales, implica tener en cuenta la determinado, al abordar estos temas en la escuela.
influencia de dichas creencias en su construcción; y • Dar cuenta de la interacción entre los argumentos
considerar en el análisis el contexto institucional. científicos y religiosos y la forma en que manejan
Esta tesis tuvo por finalidad: por una parte, los estudiantes ese conflicto dentro de las exigencias
caracterizar las creencias y conocimientos de del discurso dominante.
docentes de Biología acerca del origen de la vida y
la evolución de las especies. Por otra, comprender El interés estuvo centrado en un doble abordaje:
cómo se ponen en juego los conocimientos y conocer lo que explicitan los propios docentes

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2), pp. 61 a 63 61


y alumnos; y construir un conocimiento que total) correspondientes a Biología, Historia, Física
dé cuenta de las prácticas escolares, desde una y Formación Religiosa. Además, se observaron
aproximación a lo inmediato y local, a lo particular, clases de cuarto año (cinco en total) durante el
concreto y específico de los eventos cotidianos. desarrollo del tema “Teorías evolutivas”. Asimismo
No se partió de presupuestos normativos acerca se registraron observaciones de actos escolares,
de cómo “debe” actuar el profesor de Biología celebraciones religiosas, reuniones informales, y
frente a los temas Origen de la Vida y Evolución; de la sala de profesores durante los recreos. Las
no se pretendió diagnosticar, ni evaluar con base observaciones fueron registradas sistemáticamente
en modelos ideales, ni desarrollar alternativas en un diario de campo y por grabación de audio.
de trabajo en el aula. En la primera parte del Además, se realizaron entrevistas en profundidad
trabajo se realizó una investigación exploratoria, a dos docentes (Historia y Biología) un directivo
entrevistando en profundidad a 20 docentes de (vicedirectora) y a la casi totalidad de los alumnos
Biología que se desempeñaban en 16 escuelas de de primero y cuarto años.
nivel medio, públicas y privadas, confesionales
y laicas, de Córdoba. Luego, mediante el uso de Los resultados de la primera etapa revelan que
categorías de análisis, se construyeron patrones de muchos docentes reconocen haber experimentado
respuestas que daban cuenta de las semejanzas y un conflicto entre sus creencias y los conocimientos
diferencias entre los argumentos esgrimidos por científicos, el cual se presenta, fundamentalmente,
los profesores. asociado al origen del hombre y aparece en sus
trayectorias académicas en la formación superior
El trabajo realizado en una segunda etapa puede cuando se enfrentan por primera vez a las teorías
definirse como un estudio en caso. Se adoptó científicas. Se puede advertir, en principio, una
un enfoque socio-antropológico apoyado en asociación entre la aparición de conflictos y las
la metodología etnográfica, seleccionando una experiencias religiosas, familiar y escolar de los
institución educativa privada, confesional, docentes. La mayoría de los argumentos teológicos
situada en Córdoba capital. Las observaciones vigentes en nuestra sociedad afirman que evolución
se comenzaron primero de manera discontinua, y creación no son incompatibles; y se alega que la
en función de la disponibilidad y aceptación Iglesia Católica acepta la teoría darwiniana de la
de los docentes y directivos. A medida que se evolución. No obstante, tal acuerdo requiere adoptar
lograba un mayor conocimiento de los objetivos una concepción teleológica y antropocéntrica de la
de la investigación por parte del cuerpo docente, evolución, asumiendo la primacía de la especie
la inserción en la escuela se hizo más asidua humana y como obra suprema de un creador. Esto
y sistemática. La observación y participación implica reconocer que la historia evolutiva del
intensivas en esta institución permitieron dar universo responde a un plan divino para llegar a
cuenta de diversos aspectos de la realidad, remitir nuestra especie. El corolario lógico es: la evolución
continuamente el dato empírico a sus referentes no sólo representa un “cambio” de las especies a
teóricos y dar un contenido histórico concreto, través del tiempo -postulado biológico- sino una
derivado de la información proveniente de la “mejora”, pues apunta a lograr un ser superior,
institución en estudio, a las categorías y conceptos imagen y semejanza de su creador; y no requiere
que se iban elaborando teóricamente. Esto supuso de procesos azarosos.
la vinculación permanente entre teoría y datos,
en distintos niveles. En un primer momento En los profesores que manifestaron haber resuelto
se intentó describir los fenómenos, procesos y el conflicto se identifican posturas teleológicas
situaciones concretas, desde su propia lógica y antropocéntricas como las mencionadas. Sólo
interior, sin alejarse demasiado del dato directo. quienes se declaran “no creyentes” utilizan
En un segundo momento de la investigación se explicaciones completamente azarosas. Los
procuró una contextualización más amplia, lo cual “creyentes” incorporan las explicaciones
supuso analizar esos datos iniciales en relación científicas a sus creencias religiosas construyendo
a un contexto social mayor. Los contenidos de variados argumentos conciliadores. Postulan
interés para esta investigación eran desarrollados que hubo una intervención de Dios en el origen
simultáneamente en varias materias de primer año, de la vida y en la evolución de las especies y la
por lo cual se registraron las clases de la unidad ubican en diferentes etapas de ese proceso, desde
didáctica “Origen de la Vida” (quince clases en el Big Bang hasta la actualidad. Dos son las

62 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


explicaciones más recurrentes, compatibles entre precisamente las dos materias que abordan el
sí: a) La intervención de Dios ocurre en el principio, origen del hombre. Si bien ambas profesoras
después “actúa” el azar (o “actúa” la evolución); expusieron las dos explicaciones, para los alumnos
b) Dios “dirige” la evolución para llegar a su hay una identificación biunívoca entre Historia y la
máxima creación, el hombre. Los argumentos son explicación científica y Formación Religiosa y la
diversos: “Dios dirige las mutaciones”, “Dios explicación desde las creencias, de modo que optar
infunde el espíritu”, “Dios actúa a través de por una u otra profesora se traduce en “creer” en
los milagros”. Respecto del desarrollo de estos una u otra explicación.
contenidos en las clases, aparece una negación de
la controversia que despierta en los alumnos este En el discurso de las docentes se explicita que
tema. La mayoría de los profesores que trabajan en las dos versiones -científica y religiosa- no son
colegios confesionales coincide en afirmar que si opuestas y que no hay necesidad de optar por una
el profesor tiene clara su postura y explica bien a de ellas. Por su parte, los estudiantes las perciben
los alumnos, se resuelven las contradicciones. Esta como contradictorias y, en consecuencia, optan
posición supone desconocer el proceso dinámico por una u otra. La elección recae mayoritariamente
de construcción de conocimientos que opera en la explicación religiosa y se hace más evidente
en los alumnos y minimizar la negociación de cuando carecen de elementos para fundamentar
significados que subyacen tras el contenido escolar. las teorías científicas. Algunos alumnos admiten
Resulta paradójico que, habiendo admitido el que el estudio de estos temas genera dudas en
conflicto en ellos mismos, y reconociendo el largo sus creencias. Esas dudas se manifiestan en
proceso que implicó encontrar una explicación cuestionamientos que muchas veces van más allá
conciliadora, supongan que sus alumnos lo del tema específico, por ejemplo sobre la existencia
resuelven automáticamente. misma de Dios. Otros minimizan la duda, o bien
defienden de manera férrea sus creencias. Respecto
Los resultados del estudio de caso, indican que, de las explicaciones científicas, se observa
en todas las clases observadas, se procura evadir también que los alumnos simplifican los conceptos
la existencia de un conflicto entre explicaciones para hacerlos accesibles a su entendimiento.
religiosa y científica, construyendo estrategias de En el caso de cuarto año, pese a que han tenido
diversa índole. Son muy escasos los intentos serios de clases específicas sobre las teorías evolutivas, las
tratar el conflicto, considerado perjudicial de modo respuestas no difieren sustancialmente de las que
inherente. Se propone, en cambio, una ideología se dan en primer año. Evidentemente, tanto en
de consenso que guarda poca coherencia con la los docentes como en los alumnos, interactúan
complejidad del tema y con las contradicciones argumentos científicos y teológicos, los cuales
que históricamente acompañaron el surgimiento y son conciliados de manera que la amalgama tenga
aceptación de las teorías evolutivas. Pese a tales coherencia interna, aun recurriendo a explicaciones
intentos, los estudiantes perciben el conflicto y lo inverosímiles construidas ad hoc.
resuelven a su manera, intentando explicaciones
ad hoc para armonizar lo aprendido en clases Las estrategias observadas parecen dirigidas a
con las concepciones bíblicas que los acompañan conseguir un sistema de creencias coherente
desde su infancia; y a las cuales se aferran pues e integrado, carente de ambigüedades y
les brindan certezas frente a un conocimiento contradicciones, lo cual puede ser considerado
científico que les resulta difícil de comprender y como imposible. Sin embargo, sí se podría postular
asimilar. La tendencia a reforzar sus creencias, que si los profesores y los alumnos adquieren
buscando validarlas con las pruebas científicas cierta conciencia de sus propias creencias, estarían
que lograron rescatar de complejas explicaciones, en condiciones de examinar su grado de precisión
se visualiza también en las entrevistas. En el y justificabilidad, de considerar alternativas y de
caso de primer año los resultados indican que, de apreciar los puntos de vista explícitos e implícitos,
igual manera a lo percibido en clases, la mayoría propios y ajenos. Quizás la tarea del profesor
de los alumnos evade el conflicto o lo niega. sea precisamente construir con sus alumnos
Frente a la diversidad de versiones recibidas los un ambiente de clases que permita a todos sus
alumnos “creen” en la profesora que les transmite protagonistas un re-examen de las representaciones
mayor confianza. Al conflicto lo perciben más que subyacen a los contenidos escolares.
claramente entre Historia y Formación Religiosa,

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 63


Información y novedades

Informaciones sobre próximos Congresos, Jornadas y Novedades

II Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la


1 Docencia. El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones.
Organiza: Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Fecha: 24 al 25 de febrero de 2010.
Lugar: Buenos Aires (Argentina).
Informes: http://www.congreso.infd.edu.ar

II Congreso Internacional de Didácticas 2010.


2 La actividad docente: Intervención, Innovación, Investigación.
Organizan: Universidad de Ginebra, Universidad de Girona, Universidad de Granada.
Fecha: 3 al 6 de febrero de 2010.
Lugar: Girona (España).
Informes:http://www.udg.edu/tabid/12826/language/ca-ES/Default.aspx/Inici/
tabid/12826/language/es-ES/Default.aspx

3 IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.


Organiza: Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina.
Fecha: Octubre de 2010.
Lugar: Tucumán (Argentina).

VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales


4 de Enseñanza Universitaria de la Química.
Organiza: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
del Litoral.
Fecha: 9 al 11 de junio de 2010.
Lugar: Santa Fe (Argentina).
Informes: www.fbcb.unl.edu.ar/eventos/jornadasquimica/index.php

VII Congreso Internacional de Educación Superior.


5 La Universidad por un mundo mejor.
Organizan: Ministerio de Educación Superior y las universidades de la República de
Cuba
Fecha: 8 al 12 de febrero de 2010.

La Societat Catalana de Química (SCQ) edita desde el 2008 la revista Educación


6 Química (EduQ), una publicación cuatrimestral dirigida al ámbito de la enseñanza
de la química en todos los niveles educativos.
Se puede acceder a los artículos de esta revista través del sitio web http://scq.iec.cat/
scq/scq/activitats/indexpublicacions.html

64 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


Asociación de Docentes en Ciencias Biológicas de Argentina (ADBiA)
http://www.adbia.com.ar

NÓMINA DE FILIALES

Filial 1 Bariloche, Río Negro


Resposable: EDUARDO ANDRÉS LÓPEZ. Centro de Educación Media Nº 97. Av. Crucero Gral.
Belgrano s/n, Bº 2 de Abril, CP: 8400, San Carlos de Bariloche. Tel: 02944 - 467624 / 02944 -155506253
E-mail: eduardoalopez@hotmail.com

Filial 2 Caleta Olivia, Santa Cruz


Responsable: Central de ADBiA.

FiliaI 3 Salta
Responsable: LUCIA BEATRIZ NIEVA DE FUENZALIDA. Los Mandarinos 180, Tres Cerritos, CP:
4400, Salta Capital. Tel: 0387 – 4391585 / 0299 -154209897. E-mail: lnieva_5@hotmail.com

Filial 4 San Juan


Responsable: MARGARITA BONETTO. Ramón y Cajal 141 Norte; CP: 5400, San Juan. Tel: 0264 -
4223857. E-mail: margabonetto@speedy.com.ar

Filial 5 Río Cuarto, Córdoba


Responsable: PILAR CIMATO. Gaudard 720, Río Cuarto, CP: 5800, Córdoba. Tel: 0358 – 4646291 /
011 - 1540562355. E-mail: pilarc31@yahoo.com. ar

Filial 6 Neuquén
Responsable: PAOLA BRITO. Lainez y Sarmiento, Laboratorio CPEM Nº 23, CP: 8300, Neuquén
Capital. Tel: 0299 - 154588202. E-mail: adbianeuquen@hotmail.com

Filial 7 Buenos Aires


Responsable: PEDROL HÉCTOR. Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín, Martín
de Irigoyen 3100, San Martín, Buenos Aires. Tel: 011 - 45807281.
E-mail: hector. pedrol@yahoo.com.ar, hector..pedrol@yahoo.com.ar, biolmary@yahoo.com.ar

Filial 8 Mar del Plata, Buenos Aires


Responsable: PATRICIA AMIDOLARE. Mar del Plata Day School. Quintana 1949; CP: 7600, Mar del
Plata, Buenos Aires. Tel: 0223 - 4671873. E-mail: 3Opor4@copefaro.com.ar

Filial 9 Corrientes
Responsable: CRISTINA ARMÚA DE REYES. España 639, CP: 3400, Corrientes. Tel: 03783 - 426485.
E-mail: acarmua@exa.unne.edu.ar

Filial 10 Posadas, Misiones


Responsable: IVÁN OTIÑANO. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Sarmiento 1842,
2° Piso, CP: 3300, Posadas, Misiones. Tel/Fax: 03752 - 427519.
E-mail: adbial0@gmail.com, ivangoar@yahoo.com

Filial 11 Río Gallegos, Santa Cruz


Responsable: TATIANA CHAPARRO SERRALTA. Fagnano 444, Río Gallegos, CP: 9400, Santa Cruz.
Tel: 02966 - 437 201. E-mail: adbiafilial11@gmail.com

Filial 12 Reconquista, Santa Fe


Responsable: SILVIA NOEMÍ PASSARINO. Colón 287, CP: 3560, Reconquista, Santa Fe.
Tel: 3482 – 428468 / 3482 – 15442643 / 3482 -442643.

Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2) 65


Filial 13 Córdoba
Responsable: VIVIANA IRMA SUÁREZ. Brown 1689, B° Los Naranjos, CP: 5010, Córdoba Capital.
Dirección postal: Depto. de Enseñanza, Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales, UNC. Av. Vélez
Sársfield 299. Tel: 0351- 4655877. E-mail: adbia13@gmail.com

Filial 14 San Miguel de Tucumán


Responsable: HILDA CRISTINA HANSSON. Juan Luis Nougues 187, CP: 4000, Tucumán.
Tel: 0381- 4235071 / 0381 - 4230538. E-mail: csarzetti@ciudad.com.ar

Filial 15 Lujan de Cuyo, Mendoza


Responsable: CLAUDIA NUÑEZ. Sáenz Peña 944, CP: 5507, Luján de Cuyo, Mendoza.
Tel: 0261 -154858657 / 0261 - 156048095. E-mail: profeclaudiamarcela@yahoo.com.ar

Filial 16 La Pampa
Responsable: Central de ADBiA.

Filial 17 Concepción del Uruguay, Entre Ríos


Responsable: LAURA REBOT DE MARDON. Vértiz 63, Concepción del Uruguay, CP: 3260 Entre
Ríos. Tel: 03442 – 428316 / 03442 - 429715. E-mail: rebotlaura@gmail.com

Filial 18 Ushuaia, Tierra del Fuego


Responsable: NANCY EDITH FERNÁNDEZ. Juan Manuel Otero 4618, CP: 9410, Ushuaia, Tierra del
Fuego. Tel/Fax: 02901 - 434150. E-mail: adbiafilial18@gmail.com, nancyfe@gmaiI.com

FICHA DE INSCRIPCIÓN ADBiA

Fecha (día, mes, año): ..…/.…./....... Filial:…….…………………………….…...…….…...…….…...…….….........

Nombre y Apellido: ……………………………….…………………….. DNI…………….…...…….…...…….…...........

Dirección……………………………………………..................... ..………….…...…….….........…………........................

Loc:..…………..…………................... CP.:..................... Pcia………….…................……………...…....……...............

Tel: ….………………....……. Fax: …........……………… E-mail:...................................................................................

Institución donde trabaja: .......................................................................................................................................................

Dirección:…………….................……………………….......................................................................................................

Tel: ……………………….. Fax: ……………………. .. E- mail:……....………………................………..…..

Firma…...........…………………................………………………

FE DE ERRATAS

En el número 1 Vol. 12 de la Revista de Educación en Biología se omitieron tablas y gráficos en el artículo Uso
de una técnica sencilla de determinación de CO2 en primer año de la carrera universitaria de Biología (Use of
a simple CO2 determination technique in first year of the course of studies of Biology at University), de Cecilia
Tognetti. Se reproduce el mismo de forma completa en este número.
Sirvan estas líneas de disculpa.

66 Revista de Educación en Biología, 2009, 12 (2)


NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS
• Los trabajos se remiten por correo electrónico. En la primera hoja deberá estar el título en español e
inglés, nombre (s) del (de) el (los) autor (es), lugar de trabajo y correo electrónico; resumen en inglés
y en español. A partir de la segunda hoja no deberán hallarse datos que permitan identificar los autores
(inclusive referencias).

• Junto a la presentación del original el autor (o autores) presentará una nota firmada autorizando su
publicación y declaración de constancia de originalidad del trabajo.

• El formato debe ser a doble espacio en hoja tamaño IRAM A4 (210 x 297 mm), tamaño de letra 12 Time
New Roman (Word).

• Los resúmenes no deben exceder los 10 (diez) renglones, además incluir 4 (cuatro) palabras claves
en castellano e inglés. La extensión de los trabajos no debe superar las catorce (14) páginas (incluida
bibliografía y gráficos). Los márgenes establecidos son: superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm, izquierdo 2.5
cm y derecho 2.5 cm.

• Las citas bibliográficas se ubicarán al final del artículo por orden alfabético de apellido, indicando
autor, año, título de la revista completo y destacado en cursiva, volumen, número y páginas del mismo.
Ejemplo: Sutton, C. 1977. Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje. Alambique, 12, pp. 8-32.

• Si la referencia es un libro se destaca con otro tipo de letra (cursiva) sólo el título del mismo. Ejemplo:
Ausubel, D. P. 1973. La educación y la estructura del conocimiento. El Ateneo. Buenos Aires.

• Dentro del texto las referencias se indican con el apellido y año entre paréntesis. Por ejemplo: ...los
científicos usan el lenguaje científico para una variedad de propósitos (Caamaño, 1997). Si el nombre del
autor aparece explícitamente en el texto, se coloca solo el año entre paréntesis. Por ejemplo: ...según Gil
(1987).

• Para la sección de Tesis enviar un resumen de no más de 2.000 palabras. No incluir bibliografía. Indicar
título, tipo de tesis (licenciatura, maestría, doctorado), autor, nombre del director y codirector si lo
hubiera, el programa, la carrera, e institución académica en que se ha presentado, fecha de defensa y
dirección de contacto.

• La sección de Recensiones debe tener el título de la publicación, autores, editorial, número de páginas y
año de la publicación. La reseña será de hasta 1.000 palabras y en la medida de las posibilidades, enviar
un ejemplar del libro que será donado a la biblioteca de ADBiA.

ENVIAR LA COLABORACIÓN A:
REVISTA DE EDUCACIÓN EN BIOLOGÍA. Editores: Nora Valeiras y Gertrudis Campaner. ADBiA.
Depto. de Enseñanza de la Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Universidad Nacional de Córdoba. Vélez Sársfield 299, (X5000JJC), Córdoba, Argentina.
Tel: 0351- 4332113 Fax: 0351 - 4332097. E-mail: reb_adbia@yahoo.com.ar

Formulario de Suscripción REVISTA DE EDUCACIÓN EN BIOLOGÍA


Suscripción individual anual: $ 50 Suscripción Institucional: $ 40 Suscripción anual en el exterior: u$s 40
Número actual en Argentina: $ 30 Número actual en el exterior: u$s 20
Nombre y Apellido…………………...…................. Dirección…....…..……………….…………………......……
Localidad……………………………….. CP……..... Provincia….........…………………………………..……
Tel:…………….……………....... Fax: ………........…………….. E-mail: ….……………..................................

Para consultar por números anteriores y formas de pago: reb_adbia@yahoo.com.ar

S-ar putea să vă placă și