Sunteți pe pagina 1din 14

8.

Inversiones y comercio entre América Latina y Asia


8.1 Inversiones de Asia en América Latina
En los últimos años se asiste a un «auto descubrimiento del valor de ese
conjunto de países. Vale la pena mencionar que durante los 80 el comercio
intra-asiático se duplicó y las inversiones se triplicaron. En la última década,
las inversiones asiáticas especialmente las provenientes de China han
aterrizado de forma dinámica en América Latina. Según CEPAL. La inversión
extranjera directa (IED) en la región latinoamericana pasó de alrededor de US$
40.000 millones en 2003 a US$189.051 millones al cierre de 2014. Uno de los
grandes protagonistas de estas inversiones foráneas fueron las firmas
asiáticas.
Transportar productos de Bogotá a Beijing o de Santiago a Seúl es
mucho más complicado que cruzar un océano. De un lado del Pacífico hay
puertos lentos, infraestructura inadecuada y una burocracia costosa. Del otro
lado, altos impuestos y regulaciones a la exportación de productos que generan
un mayor valor agregado. Las dificultades del comercio son tales que los
costos de exportación para los productores latinoamericanos se elevan hasta
un 287% del costo del producto. Por ejemplo, para una empresa chilena que
quiera entrar al mercado chino, el envío aumenta sus costos en un 119%; para
un productor brasileño, en un 277%. Es decir, si a un cafetalero brasileño le
cuesta 1 dólar producir un kilo de café orgánico, lo tiene que vender en al
menos 4 dólares en Shanghái para recuperar su inversión.
Los altos costos no han detenido el comercio entre Asia y América
Latina. El año pasado, el flujo comercial alcanzó $581.000 millones, una cifra
que casi superó el récord existente y que ha crecido de manera consistente de
año en año. En 2000, Asia representaba uno de cada diez dólares del flujo
comercial de América Latina y el Caribe; en 2018, esa cifra alcanzó uno de
cada cuatro.
  Según CEPAL. La inversión extranjera directa (IED) en la región
latinoamericana pasó de alrededor de US$ 40.000 millones en 2003 a
US$189.051 millones al cierre de 2014. Uno de los grandes protagonistas de
estas inversiones foráneas fueron las firmas asiáticas. Si bien a principios del
milenio se podía ver una gran presencia de firmas japonesas, hoy en la región
operan empresas de China, Singapur, Corea del Sur, India, entre otros países.
Mientras que las economías europeas y Estados Unidos sufrieron fuertes
debacles económicas y financieras a partir de 2008, los capitales asiáticos
siguieron llegando a la región.

8.2 Comercio de Asia en América Latina

A pesar de la crisis de la “década perdida” que experimentara América


Latina entre 1980 y 1990, el comercio exterior con los países asiáticos creció a
un ritmo inusual. Entre las regiones en desarrollo, Asia-Pacífico se convirtió en
la más importante para el comercio latinoamericano. Ocupaba un 6% de las
exportaciones de América Latina al mundo (1991) y el crecimiento anual de las
exportaciones a esa región fue aproximadamente 1O%, mientras las
importaciones desde Asia -Pacífico se expandieron un 11% anualmente.
Además, las exportaciones latinoamericanas hacia los PARI durante la década
del ochenta crecieron relativamente más que hacia cualquier otro destino en el
mismo período.
8.1 Tratados de Libre Comercio entre Asia y América Latina - El Caribe
Los acuerdos comerciales preferenciales ofrecen la oportunidad de
ampliar el acceso al mercado al reducir los aranceles y otras barreras
reglamentarias al comercio.

Es una cifra positiva, aunque queda mucho potencial por explorar. Más
de la mitad de todas las exportaciones de la región con Asia se concentran en
cuatro productos y sus derivados: soja, petróleo, acero y cobre. En contraste,
los productos que importamos de Asia, la mayoría de ellos manufacturados,
son mucho más diversos. Por ejemplo, las cuatro principales exportaciones
chinas a la región representan tan sólo un 13% del total de sus exportaciones.
“Esta situación tiene sentido. América Latina es una región con muchos
recursos naturales, mientras que Asia, y en particular China, son potencias
industriales hambrientas por materias primas”, dice Paolo Giordano,
economista comercial principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Sin embargo, esta dinámica puede cambiar. Si eliminamos los cuellos de
botella en las exportaciones, el comercio entre los países del Pacífico puede
alcanzar su verdadero potencial”. En el informe del BID, Aprovechar la
conectividad: Cómo desatar el potencial comercial de América Latina y el
Caribe en Asia , Giordano argumenta que la clave está en una combinación
entre facilitar la logística y establecer tratados comerciales para el beneficio de
ambos continentes
. Reducir los aranceles, renovar la infraestructura y bajar los costos
logísticos podrían potenciar las exportaciones de América Latina y el Caribe
con Asia en un 28%. De hecho, el reporte estima que estas reformas también
incrementarían el valor de las exportaciones a otras regiones como la Unión
Europa y Estados Unidos, dado que una reducción en los costos de logística y
transporte harían a la región más competitiva a nivel mundial. Los países
asiáticos también se beneficiarían de estas medidas. Se estima que sus
exportaciones a América Latina y el Caribe aumentarían en un 41%.  
Reducir los costos comerciales aumentaría el consumo privado – una medida
de bienestar económico – en un 1,6% y un 0,7% en las regiones de América
Latina y el Caribe y Asia, respectivamente. Brasil, Uruguay y Paraguay serían
los más beneficiados del continente. En Asia, China, Corea del Sur y Singapur
observarían las mayores ganancias. El reporte también indica que el
crecimiento del flujo comercial cambiará las dinámicas productivas de los
países. Se estima que los sectores agrícolas y de alimentos tienen el mayor
potencial de crecimiento, donde Brasil podría expandir su producción agrícola
en un 4,5%. Otros sectores como el minero, en particular entre los países de la
Alianza del Pacífico y Brasil, observarían crecimientos de 4,3% y 3,8%,
respectivamente; el manufacturero, por otro lado, aumentaría en la producción
de partes automotoras en un 8,3% y de maquinaria en 4% en América Central.
Para realizar las estimaciones previas, el reporte utiliza una metodología
donde simula lo que ocurriría con una reducción de todos los aranceles por
debajo del 50%, una fuerte restricción de los picos arancelarios, una reducción
en un 15% de los costos de transporte y una mejora sustancial para evitar las
ineficiencias logísticas. Lo anterior no es una medida menor, sobre todo para
una región que enfrenta una brecha de inversión en infraestructura de
aproximadamente $150.000 millones al año. Pero mejorar la logística es solo
una parte de la ecuación; para lograr cambios sostenibles también es necesario
crear nuevos tratados comerciales.
Una de las grandes oportunidades es comerciar con China, conforme a
que su clase media crece y sus preferencias de consumo evolucionan, China
presenta a la región una enorme oportunidad para exportar más alimentos
procesados, los cuales generan mejores rendimientos que los productos
alimentarios sin procesar. Sin embargo China, al igual que la mayoría de los
países de Asia, tiende a imponer mayores aranceles en los productos que
incorporan mayores niveles de procesamiento. Esto limita la capacidad de los
países latinoamericanos para agregar valor a sus exportaciones de productos.
Los productores latinoamericanos también se ven afectados por regulaciones y
estándares de seguridad estrictos que son necesarios para exportar a Asia,
también conocidos como “barreras no arancelarias”. Mientras estas medidas
están diseñadas para proteger a los consumidores, representan un obstáculo
para los exportadores ya que están sujetos a demoras para obtener los
certificados necesarios. Para entender el valor de los tratados comerciales,
podemos examinar los casos de Perú y China. Hace ocho años, firmaron un
tratado de libre comercio que ha resultado en la exportación de 548 nuevos
productos a China, la mayoría en sectores no tradicionales como tecno-
mecánicos, textiles o químicos.

9.China como protagonista del Comercio Asiático con América Latina

El crecimiento económico de China se ha caracterizado en los últimos


años por ser elevado, mostrándose un incremento estable del PIB en alrededor
de un 10% como promedio anual hasta el año 2010. Los motores impulsores
del crecimiento económico son: la fuerte Inversión Extranjera Directa en los
últimos años y sus exportaciones.
En el 2005 se convirtió en la quinta economía del mundo, dos años
después en el 2007 conquistó el tercer puesto en la economía mundial tras
haber superado a Alemania y en el 2009 (finales) se convirtió en la segunda
economía planetaria al superar a Japón.
China tiene un peso fundamental en la economía mundial y casi decisivo
para el desarrollo de las demás economías, no solo como productor, sino como
consumidor a gran escala.
China se caracteriza por tener los siguientes puntos fuertes:
 Grandes inversiones dentro y fuera del país.
 Primer receptor de inversión extranjera directa.
 Fuerte control estatal sobre la divisa del país.
 Las reservas de divisas se han incrementado continuamente desde 1996
hasta que a partir de marzo del 2006 ocupa el primer lugar a nivel
mundial.
Elementos que influyen en la salida de inversiones chinas:
 Buscar fuentes energéticas y recursos naturales suficientes en el
exterior sobre todo en países ricos en petróleo, gas, minería, etc.
 Evitar cuotas a la exportación impuestas por los países desarrollados.
 El acceso a la tecnología y otros activos estratégicos, adquiriendo una
marca internacional y un avanzado desarrollo del producto.
 Aumentar su presencia en el mercado internacional.
 Con las crecientes reservas financieras, las empresas chinas han salido
al exterior a comprar activos baratos cuyos precios se habían visto
gravemente afectados a la baja por la crisis económica internacional.
Existen en la actualidad cuatro grupos de empresas chinas que están al
unísono afrontándose al mercado internacional. Estas son las siguientes:

 Las grandes empresas dedicadas a la exportación : Se dedican a


incrementar su competencia mediante la excelencia en la fabricación, las
grandes economías de escala y los bajos costos.
 Los clusters o redes competitivas: Su estructura muy flexible y de
producción a bajo costo.
 Los nuevos operadores tecnológicos: poder llevar sus tecnologías de
punta al mercado mundial con nuevos productos.
 Empresas líderes a nivel nacional que construyen marcas globales:
Estas empresas se han enfrentado con éxitos a las multinacionales
rivales en su propio país
9.1 Relaciones bilaterales entre China y América Latina - El Caribe
La especial atención que tiene China hacia el Caribe está motivada por
la nueva dirección de este país asiático sustentada por los principios de política
exterior propuestos en el informe del XVI Congreso del Partido comunista de
China. En las relaciones de China hacia América Latina y el Caribe se debe
apuntar que en los primeros años de la existencia de la RPCh, ningún alto
dirigente estatal de China había visitado América Latina y el Caribe, pero a
partir de la Cumbre Norte-Sur celebrada en Cancún en 1981 donde el
entonces Primer Ministro de China Zhao Zhiyang asistió, se empezaron a
incrementar las visitas.Uno de los intereses fundamentales de china hacia esta
región es satisfacer la demanda china de recursos naturales, energía y
materias primas que necesitan para seguir incrementando el desarrollo
económico de su país. Otro de los objetivos chino en la región es el desarrollo
de las telecomunicaciones y el turismo, pues se estima que China en el 2010
sea uno de los protagonistas fundamentales del turismo mundial en cuanto
turistas chinos.
América Latina y el Caribe también se beneficia de China pues este país
asiático representa un mercado seguro, pues tiene un crecimiento de su PIB de
un 9% como promedio anual. Todo esto hace que las exportaciones del área
hacia China sean seguras.
China se ha convertido en una oportunidad para la región y para el
mundo entero pues en materia de cooperación económica e intercambio
comercial, este país asiático es un garante por excelencia. Para China,
América Latina es un importante productor neto de materias primas, ya que
alrededor de 90.0% de las inversiones chinas tiene como destino los recursos
naturales, sector que absorbió solamente 25.0% del total de la IED que este
territorio recibió desde el mundo en igual periodo. El gigante asiático se
encuentra entre los principales inversionistas extranjeros en Argentina, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en la extracción de petróleo y gas,
mientras que en la economía peruana y, en menor medida, en la brasileña, ha
concentrado sus inversiones en la minería.
El interés fundamental de China se encuentra en el mercado petrolero,
con sus cuatro grandes compañías (CNPC, Sinopec, CNOOC y Sinochem).
Las compañías petroleras están inmiscuidas en todos los países exportadores
de petróleo y gas de América Latina, con las excepciones de México y Bolivia.
Muchas empresas chinas están introduciéndose en México a fin de exportar
sus productos a otros mercados, particularmente Estados Unidos. Lenovo
(electrónica) y Nexteer (autopartes) alcanzando por medio de la compra de
empresas estadounidenses con plantas en territorio mexicano.
La debilidad económica mundial, la caída de los precios del petróleo, la
depreciación de las monedas emergentes y la incertidumbre en los mercados
financieros son factores que influyeron en la dinámica exterior de la mayoría de
los países emergentes y algunos desarrollados durante el año pasado. Sin
embargo la recuperación de China es bastante rápida y adaptable a las nuevas
condiciones de crisis mundial. China, desde hace algunos años, está
destacándose en el comercio internacional, su economía crece de forma
acelerada, precisamente su crecimiento se basa en dos dígitos.  Un ejemplo de
ello es que a los países miembros de la OMC le benefició mucho que China
entrara a esta organización en el año 2001 porque China, representa un motor
impulsor, estimulante para la economía mundial en el mercado internacional.
Las exportaciones chinas han crecido gradualmente, a partir de la
inserción de China en la OMC, impulsando el sector externo.
9.2 China y la OMC
Tras ingresar a la Organización Mundial de Comercio (OMC) China hizo
una serie de compromisos importantes en los campos de los aranceles, la
agricultura y el comercio de servicios, con la aplicación del trato nacional para
todas las empresas extranjeras, permitiendo que las compañías comerciales
foráneas administraran sus negocios en China por cuenta propia, o sea, una
mayor flexibilidad a los negocios de empresas extranjeras en China. Esto dio
una mayor apertura del mercado financiero, en particular, se han ido
eliminando las restricciones de acceso al sistema bancario y de seguros a
bancos extranjeros.
Miles de empresas multinacionales han invertido en China después de
entrada a la OMC. Tras la subsiguiente eliminación de las barreras comerciales
se ha creado un ambiente muy favorable para los comerciantes extranjeros.
Los principales fabricantes de ordenadores, electrodomésticos, equipos de
telecomunicaciones, productos farmacéuticos y generadores de electricidad
han ampliado su ámbito de producción hasta abarcar China. China es un
receptor muy importante de la inversión extranjera directa, sobre todo en estos
momentos, específicamente de algunos países como Estados Unidos, los
países de la Unión Europea y Japón, contribuyendo al crecimiento económico
de este país. Hay que tener en cuenta que la OMC tiene una serie de principios
que protegen a los países de la competencia desleal en el mercado mundial,
además de que uno de los objetivos fundamentales es resolver las diferencias
comerciales entre los países. Esto sirve de garantía a la economía china que,
junto a la estabilidad del sistema político chino y de su reforma, así como el
mantenimiento en el poder del Partido Comunista hace que se potencie el
crecimiento económico de China.
China es el país que menos ha sufrido el impacto de la crisis financiera
mundial. Ha tenido consecuencias el problema de la crisis financiera
internacional hacia China, pero no ha sido un impacto tan fuerte, tan violento
como en otros países. Y eso se debe a que China tiene un gran sector
exportador, o sea, tiene una gran demanda, además de un gran proceso
inversionista en el extranjero, en varios países. Hay que destacar que el
acelerado incremento de la participación de China en el comercio Internacional
ha generado dos efectos. Por una parte, esta situación ha generado nuevas
oportunidades, pero al mismo tiempo resulta importante tomar medidas
encaminadas a corregir ciertos desequilibrios que comienzan a producirse,
porque debido al crecimiento de su economía, China se ha convertido en un
importante consumidor de materia prima: minerales, energía, alimentos y
productos industriales. Con esto ha ejercido fuertes presiones en los mercados
internacionales y se ha convertido en un país formador de precios
internacionales de varias manufacturas y de algunos productos básicos, entre
los que se destacan los textiles, el acero y el petróleo.
9.3 Representación de las exportaciones e importaciones chinas en el
mundo.
China alcanzó a ser la primera potencia del comercio mundial,
sobrepasando a EE UU como líder del comercio mundial al cierre de 2013. (Los
intercambios comerciales de China superaron, por primera vez en la historia,
los 4 billones de dólares en 2013).
Hay que destacar que el acelerado incremento de la participación de
China en el comercio Internacional ha generado diversos efectos
fundamentales en la economia internacional.
9.3.1. Formador de precios Internacionales
China se ha convertido en un importante consumidor de materia
prima: minerales, energía, alimentos y productos industriales. Con esto ha
ejercido fuertes presiones en los mercados internacionales y se ha convertido
en un país formador de precios internacionales de varias manufacturas y de
algunos productos básicos, entre los que se destacan los textiles, el acero y el
petróleo. De manera general, China, como importador mundial, ha contribuido
al incremento de los precios internacionales de la materia prima y como
exportador a producido presiones a la baja sobre los precios mundiales
principalmente de los  bienes (productos electrónicos y los textiles). Los países
más afectados en estas variaciones de precios internacionales son los
subdesarrollados de la gran demanda y exportaciones chinas en el comercio
internacional que incrementa la competencia mundial.
9.4 Comercio Exterior chino 2016.
Las exportaciones retrocedieron un 7,7 %, y las importaciones otro 5,5 % al
cierre del 2016 y el superávit comercial bajó un 9,1% en ese mismo año. El
comercio exterior chino afrontó un ejercicio 2016 «complicado y desalentador».
El 2017 llega con «nuevos retos e incertidumbres» para el comercio exterior del
país asiático:
 La posibilidad de una guerra comercial con EEUU arrojan dudas sobre
su rumbo en 2017. (acusan a China de practicas comerciales injustas:
subvenciones, limitar sus importaciones, devaluar su moneda para ganar
competitividad, etc.) Consecuencias para EE.UU: Déficit comercial,
disminución de exportaciones e incremento de desempleo)
 La tendencia de la «antiglobalización» se está haciendo cada vez más
evidente», y «China puede ser la mayor víctima». (EE.UU le imponen
altos aranceles a China por ser manipulador del mercado de divisas y
penetrar su mercado)
 La situación del comercio exterior del país continuará complicada en
2017 debido al creciente proteccionismo y la debilidad de la demanda
externa.

9.4.1 Papel del yuan en las exportaciones chinas.


La depreciación del yuan, a ayudado a que las exportaciones chinas se
mantengan altas a pesar de su disminución en los últimos años.
Las dos razones de mantener una depreciación del yuan:
 Se trata de una respuesta a la desaceleración que China viene
aquejando desde hace unos años, por lo que un yuan más barato
apunta a lograr una mayor competitividad de sus exportaciones respecto
a las de otros países del mundo;
 Es una medida estructural, una reforma tal que el yuan sea aceptado por
el FMI como una moneda de reserva mundial junto al dólar, el euro, la
libra esterlina y el yen japonés
         
 9.5 Índice de precios (Inflación)
Las preocupaciones sobre una posible deflación han reforzado la opinión
de economistas de que el Gobierno y el banco central tendrán que anunciar
nuevas medidas de estímulo este año para estimular a la segunda economía
más grande del mundo, que creció en 2015 a su ritmo más lento en un cuarto
de siglo.
Las cifras ponen de manifiesto la debilidad persistente en la economía,
con una débil demanda interna aun, dejando espacio para una mayor
flexibilización de la política monetaria.
Período                 Inflación

10. Intercambio Comercial entre Perú y Países del Asia


El Perú se ha venido posicionando entre las economías de mayor
crecimiento y menor inflación de la región latinoamericana en la última década.
De acuerdo con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(Proinversión), las cifras de inversión resultan bastante alentadoras. En el año
2011 se reportó un flujo de USD 7659 millones de inversión extranjera directa
(IED), monto superior en USD 331 millones al importe obtenido en el año 2010.
Con ello, la inversión representó el 24,2% del producto bruto interno (PBI), del
cual el 19,6% fue inversión privada y el 4,6% inversión pública, lo que permite
que el crecimiento de una economía se mantenga dinámico a tasas mayores al
6%. En lo que respecta al flujo comercial, el Perú alcanzó niveles récord en
2011. Las exportaciones totales alcanzaron un valor de USD 46 325 millones,
cifra que representa seis veces más al valor registrado en el año 2000. Las
exportaciones no tradicionales alcanzaron un valor de USD 10 200 millones,
casi cinco veces más al valor del año 2000. Por su parte, las importaciones
totales sumaron un valor de USD 38 070 millones, de las cuales el 48% fueron
bienes intermedios por un valor de USD 18 336 millones, lo que refleja un
incremento del 27% con relación a 2010. Aprovechando el gran desempeño
que el Perú ha demostrado en estos últimos años, debemos enfocarnos en
desarrollar nuevos acuerdos comerciales con países estratégicos que tengan la
capacidad de seguir acompañándonos con este crecimiento. Es un hecho que,
en la actualidad, el continente asiático se muestra extremadamente prometedor
ya que presenta altos niveles de crecimiento, donde resaltan países como
China e India. Además de estos países, hay numerosas economías en Asia a
las que deberíamos prestarle atención. Por esta razón, analizaremos las
relaciones comerciales que tenemos con diversos países del continente
asiático, a fin de poner en evidencia las principales características que los
hacen atractivos en cuanto a intercambio de bienes y servicios se refiere.
Entre las principales economías asiáticas con las que Perú tiene una
relación comercial, son los siguientes: China, Japón, Corea, Taiwán, Tailandia,
India, Filipinas, Hong Kong, Rusia, Vietnam, Indonesia, Singapur, Malasia y Sri
Lanka.
El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de
Lima analizó el movimiento comercial entre Perú y los países asiáticos. En
ese contexto, al cierre del primer trimestre del 2017, se aprecia que el
intercambio comercial creció 23%, es decir aumentó en US$1.407 millones
respecto al mismo periodo del año anterior, definiéndose así como la más alta
en los últimos cinco años. Esta expansión se debe principalmente al buen
desempeño de las exportaciones peruanas a los mercados asiáticos que
lograron ventas por US$4.490 millones, las cuales registraron un aumento de
US$1.743 millones; debido básicamente al aporte de las exportaciones del
sector minero, donde los concentrados de minerales con mayor incremento
fueron: Zinc 131%, hierro 126%, cobre 80% y oro 58%. También los productos
no tradicionales ayudaron en menor medida al crecimiento de las ventas a este
bloque, siendo el aumento de US$58 millones en el primer trimestre del 2017.
10.1 Importaciones desde Asia
Las compras del exterior originarias desde los países asiáticos han
venido cayendo considerablemente en los últimos cinco años (primeros
trimestres de cada año). Entre enero - marzo, las importaciones peruanas de
los países asiáticos en su conjunto alcanzaron US$3.156 millones, registrando
una caída del 10%, esto significa una disminución en las compras de US$ 337
millones comparado al periodo anterior. Esta caída se debe principalmente a la
disminución de las adquisiciones del exterior de los bienes de capital y
materiales de la construcción, que registraron una contracción de US$374
millones (-23%) y representan el 40% del total importado por el Perú. El
subsector más golpeado fue maquinaria para la industria, el cual redujo sus
compras en US$266 millones, sin embargo, se detectó que esta caída se debe
a una compra esporádica de maquinaria para la industria azucarera, cuya
adquisición fue de US$227 millones en el primer trimestre del 2016 adquirida
por una empresa del norte del país. Pero si restamos esta cifra, el sector
cerraría también en negativo que no sobrepasaría el 4%.
En tanto, los bienes intermedios cuyas compras al exterior sumaron
US$923 millones, registraron un crecimiento de 3%. En este grupo se
encuentran materias primas, productos terminados para la industria local los
cuales son utilizados para elaborar productos exportables y atender el mercado
local.
Finalmente tenemos a los bienes para el consumo que lograron importar
US$927 millones, es decir 0,8% más que en el 2016. En este grupo se ubican
los productos listos para el consumo y muchos de ellos no se fabrican en el
país, como es el caso de productos electrónicos.
10.2 Principales proveedores asiáticos
Se analizaron 48 países asiáticos, los cuales lograron abastecer al Perú
en US$3.156 millones, pero se registró en este periodo una contracción del
10%, es decir las ventas de estos proveedores disminuyeron en US$337
millones. Si bien existe una cifra negativa hay que tener en consideración que
este bloque asiático es el segundo principal proveedor y tiene una participación
del 27% sobre el total importado por el país; en primer lugar, se ubican los
países de la Unión Europea (30%) y en el tercer puesto Estados Unidos (18%).
Posteriormente el CCEX detecto los principales proveedores donde solo 10
países concentran más del 96% del total de países proveedores del Perú. En
este ranking, China mantiene su posición como el principal proveedor de
nuestro país, teniendo una participación del 64% del total, sus compras
totalizaron US$2.005 millones. Esta economía fue una de los cuatro principales
países de Asia que registraron crecimientos en sus ventas. Es así que China
logró crecer ligeramente un 1%, mientras que Vietnam 4%, Indonesia 25% y
Malasia 12%. Ordenado por valor exportado y con respecto a sus posiciones
en el ranking a partir de China (1°), (6°), (7°) y (9°), respectivamente. Luego le
siguen los cuatro proveedores del ranking, donde se encuentra Japón que
representa el 7,2% (US$227 millones), Corea del Sur 6,5% (US$205 millones),
India 5,7% (US$181 millones) y Tailandia 3,2% (US$100 millones), estos
países registraron reducciones en su venta al Perú, en -2%, -20%, -57% y
-20%, respectivamente.
Analizando a más detalle a los principales proveedores peruanos, vemos
conveniente evaluar el desempeño comercial de China como principal
abastecedor de nuestro país. Así también a India uno de los tops países
asiáticos con mayor crecimiento en sus exportaciones hacia América Latina,
que en los últimos cinco años registró un crecimiento de 2,9%. Además, este
país está negociando un TLC con Perú.
China es sin lugar a dudas la fábrica del mundo, donde podemos
encontrar productos de distintas calidades y ello va de la mano del precio
ofertado. En el gráfico 3° se observa una reducción en las compras de bienes
de capital (-5%) y ligeramente en los bienes de consumo (-1%). Pero hubo un
crecimiento en los bienes intermedios (12%), lo que quiere decir que estamos
comprando más insumos para elaboración de productos finales. Los principales
productos importados de este mercado destacan los teléfonos móviles, laptop,
Smartwatches, autos particulares de bajo consumo de combustible, neumáticos
para camiones y motocicletas. Asimismo, tenemos productos que registraron
aumento de más del 100% como es el caso de transformadores de corriente,
cemento portland, caja de cartón y cinta de caucho. Por su parte la India, si
bien es nuestro cuarto proveedor está desarrollando eventos constantes en el
país, como por ejemplo ruedas de negocios y ferias especializadas. Los
productos más demandados son: vehículos particulares de bajo y mediano
consumo de combustible, calaminas, hilados de poliéster y medicamentos. Si
bien estos dos principales proveedores cuentan con una oferta exportable
variada y constante, es importante que su empresa tenga la seguridad de tratar
con proveedores confiables y pueda realizar auditorías aleatorias a los
productos a embarcar, sobre todo si son pedidos nuevos. Para responder a
esta necesidad, el área de inteligencia del CCEX, pone a su disposición
servicios para minimizar los riesgos comerciales con los países asiáticos. De
esta forma, se prevé que la participación de los mercados asiáticos será
creciente, dada la relevancia de estos mercados y la firma de un TLC con India,
lo que supone que nuestro país debe estar preparado para aprovechar las
oportunidades ya sea por la compra de insumos y maquinarias a mejores
precios, así como el acceso a productos competitivos. Todo ello sin descuidad
la importancia de tener una industria propia y competitiva en aquellos sectores
de interés nacional.

11.Conclusiones
 Asia-Pacífico cada vez tiene un mayor dinamismo económico en la
Economía Mundial y sobre todo en América Latina, el dinamismo de
inversiones en la región se a incrementado en los últimos años.
 Actualmente, China representa un nivel importante de los países
asiáticos en las inversiones y comercio con América Latina puesto que
es uno de los países que más compra y vende en el mercado
latinoamericano, y complementa su comercio con Latinoamérica, en lo
que respecta a intercambios entre materias primas y productos
tecnológicos.
 Lo que necesitamos son inversiones significativas para cerrar nuestras
brechas de infraestructura, y Asia tiene el capital y experiencia para
construir infraestructura de clase mundial. Si se junta con tratados de
libre comercio inteligentes y protecciones estrictas para generar una
mayor sostenibilidad financiera, social y ambiental, podríamos llegar a
un punto donde todos ganan.

S-ar putea să vă placă și