Sunteți pe pagina 1din 5

TEMA 2 - Técnicas empíricas de investigación. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

¿Por qué estudiar el tema? Debemos comprender claramente cómo hemos de realizar nuestros proyectos de
investigación al ser planificados y ejecutados; más aún, al momento de recoger la información de estudio debemos
hacerlo con la seguridad de tener información confiable y valedera para su sistematización y procesamiento y, la
consecuente construcción de nuevas teorías. Por ello debemos familiarizarnos y saber manejar las técnicas e
instrumentos de recojo de datos para dar mayor eficiencia a nuestra tarea investigativa.
Lo que nos preguntamos:¿Cuáles son las técnicas para recoger información en un proceso de investigación?
- ¿Qué instrumentos puedo elaborar para hacer observaciones?
- ¿Con qué instrumentos se hacen las entrevistas?
- ¿Cómo puedo elaborar una encuesta?
- ¿Qué otras técnicas e instrumentos existen para hacer investigación?
Material de apoyo:
Consultar: Díaz-Luicho, S. (2005). Técnicas e instrumentos para hacer investigación educativa. Cajamarca:
Matices's Arte y Publicidad EIRL.
Otras fuentes que cada estudiante considere conveniente o a las que tenga acceso.
Actividades:
- Leer comprensivamente el tema.
- Seleccionar información relevante.
- Sistematizar esta información en un cuadro comparativo.
- Presentar el organizador visual hasta el día 7 de julio, enviando primero a su coordinadora de grupo, quien la
adjuntará en un solo archivo y la enviará al grupo de coordinadoras. Cada estudiante colocará su nombre y
apellidos en su organizador.

Técnicas empíricas de investigación. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


La observación
Es uno de los métodos más utilizados en la investigación científica, debido a que es un procedimiento fácil de
llevar a cabo y que exige técnicas de tabulación muy sencillas. De la misma forma permite percibir directamente, sin
intermediarios que deformen la percepción, los hechos de la realidad objetiva, con lo cual se eliminan las deformaciones
de otros métodos indirectos.
En síntesis podemos entender la observación como el registro visual de lo que ocurre en una situación real, en
un fenómeno determinado, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema
previsto. Sin embargo, para que éste cumpla con los requisitos de validez y confiabilidad, debe ser bien planeada,
conducida de manera hábil y sistemática, así como tener la destreza para el registro de los datos, diferenciando los
aspectos significativos de los que no lo son.
Se requiere igualmente habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se
realicen en forma natural, sin influencia del investigador u otros factores; para ello es necesaria la preparación de los
observadores. Es necesario controlar los posibles errores de observación. Se considera que según el papel que asuma
el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante
o participante.
La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucren
directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser
parte de éste durante un período. Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del
observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en registro, análisis e
interpretación de los hechos o fenómenos.
La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene relaciones con los sujetos que serán
observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no
involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al
grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observen podrían no ser tan reales
y veraces.
Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su
elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e
imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición de
tales variables.
La especificidad de ese instrumento está relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la
observación. Una de esas formas es la denominada observación simple, no regulada o no controlada en la que solo se
tienen unos lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que el investigador tiene
interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone de un instrumento
estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.
El primero se usa más para estudios exploratorios y el segundo está dirigido a quienes desean probar hipótesis
en que debe especificarse claramente qué se observará, cómo se observará y cómo se hará el registro de datos.
Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de
las unidades o fenómenos de observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque
varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. Por lo tanto, es
necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa
medición y que se definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra
esos elementos reúnan características similares.
En general, la técnica de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y
experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en
particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro alumno, el desempeño de los
agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del
personal de salud.
Tipos de observación
Según los diferentes niveles de observación que se dan entre quien observa y quien es observado, y entre
éstos con los medios y los instrumentos, existen numerosas clasificaciones y tipos de observación. Veamos a
continuación el aporte que al respecto nos hace Alfredo Díaz Hurbe: Según como se le quiera utilizar, la observación
adopta las siguientes modalidades:
a) De acuerdo con el papel que desempeña el observador:
- Observación participante. Se da cuando la persona que la realiza entra en contacto directo con la realidad que
se estudia, integrándose al grupo sujeto a investigación.
- Observación no participante: Se lleva a cabo afuera del grupo y bajo las condiciones que se den previamente
por los observados, es decir, respetando las pautas de comportamiento de sus miembros.
b) Según los medios utilizados puede ser:
- Estructurada o sistemática: Cuando el observador estructura un guión que le permite establecer de antemano
los aspectos que desea observar, sistematizando los detalles más significativos para la investigación. En este
tipo de observación, el observador no solo podrá valerse del guión, podrá también poner a su alcance una
variedad de cuadros, listados, escalas y otras anotaciones, así como diversos instrumentos mecánicos, tales
como la cámara fotográfica, la cámara de cine, la grabadora de cinta magnética y otros dispositivos.
- No estructurada, simple o libre: Cuando el observador solo desea guiarse por líneas muy generales en la
observación, para de ahí desprender con libertad los aspectos específicos que se quieran estudiar con mayor
detenimiento. Aunque aquí el observador no se vale de instrumentos para su trabajo, sí lleva consigo, por lo
menos, una guía general y simple que le permita conocer como punto de partida, las generalidades del caso
que se va a investigar.
c) Según el lugar donde se realiza, puede ser:
- Real y oportuna: Cuando los hechos se observan allí donde suceden y en el momento preciso en que se dan.
La vida diaria permite al investigador ubicarse, en un momento dado, como observador de las realidades que lo
circundan y ahí, en ese justo instante, sin esperar más, se captan las mejores observaciones.
- De laboratorio: Aquí la observación se provoca y el observador debe estar preparado para controlarla a través
del laboratorio.
d) Según el número de observadores que intervienen, puede ser:
- Individual: Presenta como limitación el hecho de que únicamente se obtiene información de un solo lado.
- En grupo: En este caso, son más de dos ojos los que observan, con la consiguiente riqueza en la información, lo
que permite obtener varios puntos de vista que se hacen concordar con todo el fenómeno observado.
Diseño de la guía de observación
Para realizar la observación, el investigador puede auxiliarse de una guía de observación cuyo contenido está
en función de lo que se está investigando. Es necesario tener presente que la observación adquiere mayor objetividad
cuando los datos obtenidos son susceptibles de cuantificar. Esta cuantificación puede obtenerse mediante el empleo
de escalas para la observación.
Se debe tener presente que tanto para la elaboración de guías como para las escalas, que deben ser
construidas en relación con el objeto de la investigación. Es bueno tener presente para ambas el llamado criterio de
jueces. Estos jueces son personas de experiencia en el área que se pretende investigar y contribuirán a la elaboración
de los índices que deben considerarse para incluirlos en la guía.
Algunos instrumentos para realizar observaciones: Fichas de observación, registro etnográfico, lista de cotejo, notas de
campo, diario, registro anecdótico, etc.

La entrevista
Existen, según Antonio Bastos en su libro Investigación educativa dos maneras de obtener información con este
método: la entrevista y el cuestionario.
La entrevista es simplemente la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio con un determinado propósito, o bien es una relación que tiene por objeto obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
La entrevista está orientada en el campo de la educación a recolectar datos que tengan que ver con las
percepciones, las actitudes, las opiniones, las experiencias ya vividas a los proyectos de futuro y los conocimientos.
Estos diferentes objetivos determinan algunas formas de entrevista a las cuales corresponden ciertas técnicas.
Ventajas de la entrevista
A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información
que necesita; si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.
Es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetos, los niños o con aquellos que tienen alguna
limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita.
Se presta para usarla en aquellas investigaciones donde se desee profundizar en el tema, según la respuesta
original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que se estime necesario.
Tipos de entrevista
Existen dos grandes tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada.
- La entrevista estructurada se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; se plantean idénticas preguntas y
con el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre 2,3 ó más
alternativas que se les ofrece. Inclusive los comentarios introductorios y finales se postulan de la misma forma.
En términos generales es una situación de diálogo dirigido y orientado mediante un plan de trabajo detallado y
preparado. El entrevistador establece con anterioridad los puntos que serán sometidos a consideración del
entrevistado, ordena sus preguntas y define la forma como va a presentarlas, tratando de no desviarse de su esquema.
- La entrevista no estructurada es, por el contrario, una situación de diálogo flexible, susceptible de reorientarse en el
transcurso de la charla misma. Sin embargo los objetivos de la investigación rigen a las preguntas su contenido,
orden, profundidad y formulación. De esta manera, si bien es necesario un plan original sobre la base del problema,
los objetivos y las categorías, este plan se sigue tan solo como una guía que debe permitir desviaciones o
complementaciones no pensadas en un principio, pero vistos como relevantes en el desarrollo de la conversación.
Se podría decir que la diferencia entre estos dos tipos de entrevistas radica en la mayor o menor rigidez con el
plan de trabajo, lo cual depende del problema, los objetivos, las categorías y el contexto investigativo de la entrevista.
En la formulación de las preguntas se debe tener especial cuidado en ser:
- Concisos: Siendo claros y eliminando términos ambiguos o de aceptación demasiado amplia.
- Sencillos: Suprimiendo los términos técnicos o raros, las dobles negaciones y las frases demasiado largas.
- Específicos: Precisando en la medida de lo posible el lugar y el tiempo, y recurriendo a la experiencia directa
reciente.
Para la elaboración de la guía de entrevista se pueden utilizar preguntas abiertas y cerradas. Con las cerradas
dicotómicas o de opinión múltiple se omiten menos los hechos, se da la posibilidad de igualar respuestas, pero también
se restringe la expresión de opiniones. Con las preguntas abiertas, como no se preestablecen las respuestas,
disminuye el peligro de motivos intrínsecos del encuestado, tales como el deseo o la preocupación por dar buenas
respuestas.
En el caso de la entrevista estructurada, nos dice Sonia Comboni, que es necesario observar las siguientes
reglas de conducta:
a) Seguir estrictamente el orden de las preguntas.
b) Respetar la formulación de las mismas.
c) No añadir ni quitar nada.
d) No comentar ni evaluar las respuestas y tampoco manifestar sorpresa alguna, ni siquiera por ciertas actitudes
fisonómicas o de modulaciones de voz que obliguen a entrar en discusión.
e) En el caso de preguntas abiertas, el encuestador puede repetir la pregunta. Si hay silencio que denote la
incomprensión de lo que se pregunta, puede precisar o ampliar las ideas.
f) En caso de que el entrevistado haga alguna pregunta, si se trata sobre el objetivo de la encuesta, es necesario
responderle; pero si se orienta a esclarecer la actitud del entrevistador, se debe retomar su significación implícita y
revertir la pregunta al sujeto. En algunos casos se puede hacer mención de los papeles asumidos al inicio de la
entrevista.
g) Evitar la presencia de terceras personas.
h) Procurar la fluidez de la entrevista; para ello es preciso conocer de memoria la guía y las frases y oraciones que
ayuden a pasar de un tema a otro.
i) Dirigir en todo momento la entrevista. Si el sujeto se sale del tema se le invitará amablemente a centrarse en la
pregunta.
Para la entrevista no estructurada debemos tener en cuenta las siguientes reglas:
- Observar los mismos principios indicados para la entrevista estructurada.
- Dar libertad al sujeto de expresarse libremente.
- Tolerar las digresiones.
- Manifestar un interés continuo por lo que dice el sujeto.
- Ser sobrio y prudente en las expresiones
- Admitir los silencios del entrevistado.
- Evitar toda interrupción.
- Se puede solicitar una ampliación de las ideas desarrolladas.
- No comentar ni evaluar las respuestas, ni manifestar sorpresa por ciertas aclaraciones o actitudes del sujeto.
La guía de la entrevista es indispensable tanto para la estructurada como para la no estructurada. En el caso de
la primera, permite registrar las respuestas; y en la segunda se constituye en un punto de referencia respecto de la
información que se debe buscar.
Para que una entrevista sea satisfactoria se requiere la colaboración del entrevistado. Para obtenerla es
indispensable, además de la experiencia del entrevistador, que la guía esté bien elaborada, que la estructura de la
entrevista esté fundamentada. Es importante recordar las siguientes reglas:
- Captar la atención del entrevistado desde el inicio de la entrevista con las primeras preguntas, evitando aquellas muy
personales o controvertidas y empezando con preguntas simples y neutras.
- Hacer sentir al entrevistado su importancia como informador, él proporciona información, aportando datos a la
investigación, y no se le arranca forzosamente.
 - Avanzar de lo más simple a lo más complicado, guardando un buen equilibrio. Las preguntas complejas no deben
estar al principio ni al final; en el primer caso se corre el riesgo de la negativa a responder, y en el segundo puede ser
que el entrevistado se encuentra cansado y no haya ocasión de obtener respuesta.
- Dejar para el final, o para un momento oportuno, las preguntas delicadas, para evitar que el entrevistado se niegue a
responder el resto.
- Tratar de pasar de un tema a otro sin saltos violentos que entrecorten la entrevista y limiten la libertad de expresión.
Existen otros tipos de clasificaciones, sin embargo centrémonos en este otro tipo que es de gran importancia.

Entrevista individual o colectiva


Se denomina entrevista individual si solo intervienen dos personas: el entrevistador y un solo entrevistado y
entrevista colectiva si intervienen varios entrevistados y uno o más entrevistadores. Esta forma es más compleja, pues
las diferentes opiniones que se vierten en torno al asunto objeto de la entrevista, habrán de canalizarse finalmente en
alguna conclusión; pero tiene la ventaja de ser dinámica, lo que estimula el número de respuestas que permitirás
esclarecer y precisar la información recolectada.

La encuesta
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema
en estudio y que el investigado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos con la
presencia del investigador o puede enviarse por correo a la muestra seleccionada.
Ventajas del cuestionario:
- Su costo es relativamente bajo.
- Permite obtener información de un número mayor de personas en un período breve.
- Permite una mejor forma de ser cuantificados, analizados e interpretados los datos obtenidos.
- Asegura que cada individuo de la muestra ha respondido a todas las preguntas.
Configuración del cuestionario
Todo formulario debe tener un nombre o título indicando a qué se refiere o qué es lo que contiene; en algunos
casos debe tenerse precaución con el título que se le dé, ya que a veces éste prejuicia al encuestado, lo que puede
influir en sus respuestas y en los resultados que se desean obtener.
Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se le brindan al consultado sobre cómo debe llenar el
formulario. Estas deben ser lo suficientemente amplias acerca del tipo y la profundidad de la información que se desea
recoger, así como el lugar y la manera en que deben anotarse las respuestas. Lo anterior es más importante cuando se
utiliza el cuestionario a distancia o si no está presente el investigador en el momento en que el encestado contesta el
formulario. Cuando participan otras personas en el proceso de recolección de datos también es necesario elaborar esas
instrucciones para que se orienten dónde y cómo anotar las respuestas de los entrevistados; en algunos casos amerita
tener un manual de instrucciones por separado o al final del formulario. Cuando se usa el cuestionario auto
administrado, además de las instrucciones es recomendable anexar al formulario una nota o circular dirigida al
encuestado, en donde se informe sobre el propósito del estudio, la institución que patrocina la investigación y toda otra
información que despierte el interés por aportar datos exactos y confiables.
Es frecuente que se presente la interrogante acerca de sí debe o no aparecer el nombre de la persona
encuestada en el instrumento; se estima que ello debe estar sujeto al criterio del investigador o si necesita esa
información para los objetivos de su estudio. Al respecto, algunos autores opinan que en los cuestionarios auto
administrados el anonimato generalmente contribuye a obtener datos más veraces y por consiguiente confiables.
Otro de los componentes más importantes del formulario lo constituye su cuerpo central, donde se incluyen las
preguntas o ítem referentes a las variables que medirá según el problema y objetivos de estudio. Este generalmente se
organiza en áreas o secciones, dependiendo de los aspectos que sean incluidos; en la ubicación de las áreas debe
seguirse un orden lógico, agrupando todas las preguntas que se refieren a un mismo tema y continuando
secuencialmente con las otras áreas.
También es recomendable incluir al final del formulario una sección para observaciones, donde se registre
información particular relacionada con el encuestado, con las respuestas al instrumento u otro dato que sirva de
referencia para la tabulación, análisis e interpretación de datos.
Tipos de preguntas
Según los aportes y recomendaciones de Felipe Rojas Monerift y Alfonso Sánchez Pilonieta:
- La pregunta abierta. En ésta el sujeto construye la respuesta, por tanto, se permite cualquiera. Por ejemplo, un test
de ensayo utiliza preguntas de final abierto. Dejar que el interlocutor construya su respuesta es útil si se desea
obtener información profundizada y también cuando el investigador no tiene seguridad acerca de cuál puede ser la
respuesta. Sin embargo, debe invertirse mucho tiempo en la interpretación y categorización de este tipo de
respuesta antes de que sea posible analizarla. Su objetividad inherente contribuye también a su baja confiabilidad.
La pregunta abierta se utiliza en forma amplia en las entrevistas en profundidad y en ciertos cuestionarios
donde se desea alcanzar nivel profundo. Las preguntas abiertas se emplean también muy a menudo en las
primeras etapas de construcción de un cuestionario, aunque el fin último sea llegar a preguntas cerradas. El
investigador puede determinar cuáles son las respuestas más probables a una pregunta, siempre que haya
utilizado una muestra suficientemente amplia en su trabajo preliminar; a partir de este trabajo previo puede construir
preguntas cerradas.
- La pregunta cerrada. En éstas solo se permiten determinadas respuestas. Las posibles se incluyen en una lista y el
interlocutor elige una de ellas. Por ejemplo, un ítem de un test de elección múltiple es una pregunta cerrada. Puesto
que las preguntas cerradas limitan en gran medida lo que tiene que hacer el interlocutor, deben definirse muy bien
las respuestas que probablemente ocurran. Si las elecciones no son suficientemente amplias, es decir, si no se
ofrece una respuesta que ocurre con mucha frecuencia, puede perderse gran cantidad de información.
La ventaja principal de una pregunta cerrada es la facilidad con que pueden manejarse las respuestas.
Resulta sencillo asignarles el puntaje y cuantificarlas.

S-ar putea să vă placă și