Sunteți pe pagina 1din 6

CONCEPTO – NATURALEZA – FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Estudiantes

DANIEL RICARDO REYES DONCEL


HARRY ROLANDO ORTIZ GRANJA

Entregado al

Docente
NICOLAS HURTADO BELALCAZAR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
TEORIA GENERAL DE PROCESO
CALI
2016
DERECHO PROCESAL

CONCEPTO

Parte del Derecho consagrado al estudio de los problemas generales y a la


comparación de los distintos procedimientos (civil, disciplinario, penal, administrativo).
Como quiera, pues, que la creación de toda norma jurídica es el resultado de uno o de
varios procedimientos cumplidos por un órgano del estado provisto de competencia
para ello, se comprende que desde el punto de vista de la teoría general del derecho, el
derecho procesal puede ser definido como aquella rama de la ciencia jurídica que se
refiere al proceso en sentido amplio, entendiendo por tal la actividad desplegado por los
órganos del estado en la creación y aplicación de normas jurídicas generales o
individuales (Aftalión, García Olmo y Vilanova).

El derecho procesal en sentido estricto:

a) la disciplina que tradicionalmente se conoce bajo al denominación de derecho


procesal estudia, por una parte, el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se
somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de cierta categoría de
conflictos jurídicos suscitados entre dos o mas personas (partes), o cuando se requiere
la intervención de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a
determinada relación o situación jurídica.

B) también forma parte del derecho procesal, aunque a título secundario, el estudio de
numerosas actividades vinculadas con la organización y funcionamiento interno de los
órganos judiciales, y cuyo objeto consiste en facilitar el desarrollo de las actividades
precedentemente mencionadas. Dentro de este sector se encuentran comprendidas las
diversas funciones de orden administrativo y reglamentario conferidas a los tribunales
de justicia (designación, remoción de funcionarios y empleados, expedición de
reglamentos, etcétera).
NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL

Es un Derecho que está en el campo del Derecho Público; porque cuando yo demando,
el Estado recibe la demanda, se crea una relación pública con el Estado; las partes se
someten al Estado; se crea una sujeción con el poder monopólico del Estado para que
éste pueda mantener la paz con justicia. Esto no significa que las normas procesales
sean todas de orden público. Hay normas que son de orden público y hay otras que
son derogables; por ejemplo: no se puede cambiar el procedimiento que trae el Código
de Procedimiento Civil, sino que tiene que someterse a las normas del Estado; otras sí
son derogables a voluntad de las partes; por ejemplo: las partes en un proceso pueden
suspender el procedimiento (a solicitud de las partes y de mutuo acuerdo), acortar el
lapso para la contestación de la demanda, como cuando en un juicio ordinario la parte
desea abreviar y renunciar, de acuerdo con la otra parte, porque se da en interés de la
parte; pero no ocurre lo mismo en un juicio de divorcio; porque dichas normas que
regulan el divorcio son de orden público y hay que dejar correr el lapso
correspondiente. El derecho procesal laboral es un derecho público porque sus normas
obedecen al interés del Estado de mantener la legalidad, la paz social y el desarrollo
normal del trabajo humano. Es un derecho estructurado jerárquicamente compuesto de
etapas que deben cumplirse inexorablemente, que lo convierten en algo involuntario de
las partes así éstas no actúen, debiendo sujetarse a la decisión del juez

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Siguiendo a Podetti (1956), se pueden dividir en:

Fuentes Vinculantes:
Son aquellas de obligatorio cumplimiento para el Juez y cuando un Juez actúa contra
ello, actúa contra legem, pues está obligado a acatarlas; ellas son:
1) La Constitución Nacional: De acuerdo con Kelsen, citado por Podetti (1956), está
en la pirámide arriba. En la Constitución encontramos los principios procesales
fundamentales, que Couture (1976) denominó las garantías constitucionales del
proceso, y también encontramos en la Constitución ciertas normas atinentes a la
organización judicial. En la Constitución Nacional encontramos las garantías
constitucionales del proceso civil, entre éllas tenemos: los art. 51 y 49 de la
Constitución Nacional, que reconoce el derecho de petición ante cualquier funcionario
público y el derecho a la defensa, como derecho inviolable en todo estado y grado del
proceso.
2) Los Tratados Internacionales: En todos los casos en que Venezuela haya firmado
Tratados Públicos y se presente conflicto entre una de las partes, se aplica el Tratado
preferentemente a las leyes nacionales. Entre los Tratados en materia procesal,
tenemos: el Código de Bustamante, llamado también Código Internacional Privado,
puesto en vigencia por la Convención de Derecho Internacional Privado celebrada en la
Sexta Conferencia Panamericana en La Habana, el 20 de febrero de 1.928, suscrito por
Venezuela. El Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los Poderes, suscrito
en Washington el 17 de febrero de 1.940, ratificado por Venezuela el 9 de octubre de
1.941. El Tratado de Extradición firmado entre Venezuela y los Estados Unidos de
Norteamérica el 19 de enero de 1.922. El Protocolo sobre la Personalidad Jurídica de
las Compañías Extranjeras; la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas
Rogatorias y otros más.
3) Sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. (Art. 335 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
4) Leyes Orgánicas y demás Leyes Nacionales: Que son el Código de Procedimiento
Civil; el Código Orgánico Procesal Penal, Código Orgánico Procesal del Trabajo, Ley
Orgánica del Poder Judicial, las cuales desenvuelven los principios de la Constitución
referentes a la organización de la justicia en Venezuela, con excepción del Tribunal
Supremo de Justicia que tiene su propia Ley Orgánica; la Ley de Carrera Judicial,
Fuentes No Vinculantes:
1) La Jurisprudencia: Hoy en día la Jurisprudencia es la sentencia que dictan los
Tribunales, Las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia, en sus distintas Salas, a
excepción de la Sala Constitucional, no son vinculantes, sino en el caso concreto;
2) La Doctrina: proviene desde Roma con la opinión de los grandes jurisconsultos.
Actualmente se usa mediante la opinión de autores.
3) El Derecho Comparado: Cuando en el sistema positivo nuestro no existe una
forma de aplicación concreta, el juez puede buscar una institución de otro Estado que
se pudiera utilizar en Venezuela, para poder resolver el problema; puede usarse el
Derecho Comparado para resolver el derecho nacional cuando no exista nada al
respecto.

6- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


Las fuentes que originan el Derecho Procesal se clasifican en fuentes de
producción y fuentes de conocimiento.
1.-Fuentes de producción. Originan el derecho procesal considerado como
una rama independiente o de legislación.
A. FUENTES NATURALES. Se encuentran en la intrínseca naturaleza
humana. Este precepto origina las normas procesales.
B. FUENTES POSITIVAS. Son las que informan el ordenamiento legal y se
dividen en directas e indirectas. Las fuentes directas o inmediatas son
las que encierran en sí misma la norma jurídica y están integradas por la
Ley (principal), costumbre, y jurisprudencia (accesorias)
complementadas por los Principios Generales del Derecho Procesal. La
Constitución Política reconoce estas fuentes en el Artículo 230 al
preceptuar que ―los jueces, en sus providencias solo están sometidos al
imperio de la ley, pero agrega que la equidad, la jurisprudencia y los
principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de
la actividad judicial‖.
Las fuentes indirectas no encierran la norma jurídica pero sí la originan,
como acontece con el derecho histórico y el derecho extranjero que se refieren
a las normas derogadas o a las existentes en otros países, respectivamente.
2.-Fentes de conocimiento. Son aquellas de donde el funcionario judicial
obtiene la información. Estas plasman o concretan las de Producción, es decir,
estas últimas adquieren vida de las de conocimiento y permiten que el
funcionario cumpla con su función, y se clasifican en dos grupos de acuerdo
48
con el orden en que corresponde aplicarlas: La Ley; y la costumbre, la
jurisprudencia, y los principios generales:

B) la garantía de la preeminencia de la constitución. El art. 31 de la constitución


Argentina establece que "esta constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras
son la ley Suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las
leyes o constituciones provinciales... " La faculta del Poder judicial para declara la
inconstitucionalidad de las leyes es una garantía del individuo, pues si de ella careciera,
si todas las leyes fueran de estructura constitucional.

O si el legislador fuera a la vez constituyente, se encontraría inerme para defender su


libertad, su propiedad o su vida misma frente a la actividad del estado- legislador. Y
esta garantía se integra por el amparo judicial de los derechos de los habitantes del
país, contra los actos arbitrarios y manifiestamente ilegales de las autoridades públicas,
sea contra la libertad, sea contra los demás derechos o garantías explícita o
implícitamente reconocidos por la constitución.

S-ar putea să vă placă și