Sunteți pe pagina 1din 2

HIDALGO, Jorge.

Los indios de América del Sur maridional a mediados del siglo XVI . EN: BETHELL, Leslie,
(ed), Historia de América Latina, Tomo I: América Latina colonial: La América precolombina
y la conquista. Barcelona. Crítica. 2003.
Resumen:
En la época de la invasión europea en América del sur al norte se encontraban las grandes civilizaciones andinas,
caracterizadas por: estructuras de estados complejas y centralizadas, desarrollo tecnológico sorprendente, formas de
organización económica singulares, junto con sistema de comunicaciones desplegado durante siglos.
Los andes meridionales: nos referimos a todas las sociedades cuya fuente de subsistencia principal fue la unión de la
agricultura y ganadería de camélidos. A los incas se atribuían los adelantes tecnológicos que se observan en aquellos
pueblos, estos últimos habían iniciado esos procesos miles de años antes. En la zona de agricultura, esta actividad
dependía del sistema de riego natural y por ello la población se dispersaba. En otras zonas se utilizaban técnicas de
irrigación aunque en una escala mucho menor y de menor complejidad que la que existía en los estados del norte. La
organización social estaba formada por señores de las unidades políticas denominado curacas, una mayor parte de las
tierras era distribuida en privilegio a estos hombres. Las familias comunes tenían una relativa paridad de acceso a las
tierras de cultivo y a los abastecimientos de agua. En cuanto a la religión, aunque no existían templos en el sentido que
entendían los españoles, las sociedades tenían lugares especiales para el culto llamado “mocaderos” que eran edificios
decorados con varillas emplumadas y esculturas religiosas. La parte periférica estaban los pueblos “juries o avestruces”…
llamados así por los quechuas debido a que usaban plumas de esas aves en sus vestimentas. En la parte periférica sur se
encontraban los mapuches, los araucanos, los picunches, etc.
El chaco y el litoral fluvial: La superficie que ocupa hoy Paraguay, el noroeste de Argentina y Uruguay estaba poblada
en la época de la conquista por un complejo de grupos étnicos. Al sur los pueblos del litoral se confundían con los de La
Pampa y Patagonia. Los Chané se establecieron principalmente en el chaco paraguayo, estas aldeas eran grandes, en
cada casa vivía una cabeza de familia con sus parientes, plebeyos y esclavos; las casa reflejaban su importancia como
una unidad socioeconómica. La aldea estaba dividida en diferentes barrios, el de mayor categoría era el del señor principal
y sus familiares próximos. Los chané practicaban el infanticidio con las hembras enterrándolas vivas, lo que junto con la
práctica de aborto, mantenía una población baja con una proporción de dos hombres por una niña.
La Pampa, Patagonia y el Archipiélago Austral: Las sociedades dependían generalmente de la caza para la
subsistencia. Los tehuelches cazaban avestruces, aproximándose a ellas disfrazados con plumas e imitando la cabeza y
cuello del animal con un brazo. En término de organización económica pueden distinguirse dos tipos principales: los onas
y los tehuelches, este último adoptó el caballo y así generalizó la caza colectiva mayor empleando boleadoras y lanzas.
Todas las sociedades habitantes de La Pampa y Patagonia eran sociedades donde los ancianos tenían fama de
inteligencia e integridad que ejercían influencia moral. Todas las sociedades tenían chamanes, su obligación era la de
ayudar a las familias locales no solo curando a los enfermos, sino también influyendo en ele tiempo y en la predicción.

S-ar putea să vă placă și