Sunteți pe pagina 1din 37

I Conferencia Ciencias y Desarrollo para el Siglo XXI

UBV Sede Bolívar


Sábado 28 y domingo 29 de marzo 2009

Programa General

Sábado 28 de marzo

07:00-08:00 Bienvenida y entrega de acreditaciones y programas

08:00-12:00 Sesiones de ponencias por paneles

10:15-10:45 Refrigerio

14:00-16:00 Sesiones por paneles

16:30-18:00 Conferencia plenaria a cargo de Edgar Figuera (Coordinador del


Centro de Estudios Sociales y Culturales, UBV Caracas): El
Orden de la Búsqueda (hermenéutica y sistematización en la
investigación-acción)

Domingo 29 de marzo

08:00-12:00 Sesiones de ponencias por paneles

10:15-10:45 Refrigerio
Sesiones de ponencias por paneles

DESARROLLO ENDÓGENO Y CALIDAD DE VIDA

Modelo para el desarrollo comunitario a través del turismo


Ubicación:
Coordinadores: Albert Briceño (IUTEB) y Herquis Bardini (IUTEB)

Albert Briceño (IUTEB): Modelo para el Desarrollo Comunitario a través del


Turismo

En la actualidad, el Turismo alrededor del mundo se ha convertido en una actividad que reporta
beneficios económicos al mismo tiempo que se constituye como una herramienta de desarrollo
que muchos colectivos y gobiernos promueven. Esta inclusión del Turismo en la vida de los
países y pueblos del mundo responde a la comprensión, cada vez mayor, que nuestra actividad
es capaz de dinamizar la economía, crear conciencia, permitir experiencias que mejore
ciudadanos, conservar el patrimonio de la humanidad, tanto en lo natural como en lo cultural,
así como incluir poblaciones que por años han carecido de oportunidades vinculadas al
desarrollo económico, social y ambiental basado en el buen uso del patrimonio más próximo a
sus hogares y las especificidades que poseen como nación, cultura y/o grupo social.
El Turismo Comunitario es una de las actividades que puede colaborar y aportar a paliar los
problemas que tanto países como regiones afrontan en las últimas décadas tales como la
exclusión social y económica de las poblaciones rurales pobres, el deterioro del medio
ambiente, la explotación desmedida de los recursos naturales y la pérdida de identidad cultural,
cuyo objetivo es lograr que la actividad turística contribuya a la conservación y desarrollo
sustentable de las áreas protegidas, las regiones prioritarias para la conservación y sus zonas de
influencia, siendo una alternativa económica para el beneficio de las comunidades y usuarios
locales.

Herquis Bardini (IUTEB): Contaminación ambiental en ecosistemas acuáticos

La investigación que tiene como título ¨Estudio de impacto ambiental en ecosistemas acuáticos¨,
refleja la problemática existente en la mayoría de los ríos y lagunas ubicadas en zonas pobladas,
determinando las causas de contaminación sistemática de estos espacios y la interacción directa
del hombre con el medio ambiente que lo rodea. Estas causas van a ocasionar un efecto directo
en los centros poblados trayendo como consecuencia diferentes tipos de enfermedades y por
ende, una mala calidad de vida; todos estos elementos que ocasionan un conflicto ambiental
global son medidos a través del estudio de impacto ambiental que sirve de instrumento de
medida para diagnosticar y determinar los principales agentes que hacen posible el desequilibrio
inminente de los sistemas hídricos naturales.

Hipolito Rafael Rodríguez (IUTEB): Aguas residuales un factor de riesgo para la


salud
El manejo adecuado de las aguas residuales se ha convertido en unos de los problemas de mayor
complejidad y alto costo que deben resolver las comunidades para alcanzar una mejor calidad
de vida. La implementación de sistemas de desinfección eficientes antes de su descarga a las
fuentes de aguas superficiales; el monitoreo permanente de los niveles de oxígeno disuelto en
las zonas afectadas, son acciones fundamentales que permiten mantener unas condiciones
sanitarias optimas, a fin de que la población disminuya los riesgos a la salud cuando los utilice
con fines recreativos; la desinfección de las aguas residuales es la intervención sanitaria más
eficaz que deben emprender las autoridades locales responsables
Del abastecimiento del agua potable y de la disposición final de las aguas servidas. El impacto
de la reaparición del cólera en la década de los noventas en Latinoamérica continua siendo una
amenaza muy grande para las comunidades, sobre todo en aquellas zonas más pobladas donde
no existen sistemas de tratamiento y transporte de las aguas servidas.

Contaminación del suelo


Ubicación:
Coordinadora: Zoralys Andreína Chavero (IUTEB/UBV)

Zoralys Andreína Chavero (IUTEB/UBV): Clasificación y Manejo de Desechos


Sólidos en las Comunidades

Es altamente preocupante el mal estado que se ha venido generando por causa del mal manejo
de los desechos sólidos, que trae como consecuencia la contaminación en las calles, plazas,
frentes de las residencias, quebradas y muchos sitios que se encuentran alrededor de la ciudad,
donde se puede apreciar la basura amontonada, regada en el piso y en las áreas verdes entre
otros. En algunas quebradas se han encontrado neveras, colchones, cocinas, cauchos
(neumáticos), además de zapatos viejos, palos, bloque, láminas de zinc oxidadas, alambres,
cables y hasta autos. Debido a esto surge la necesidad de garantizar una mejor calidad de vida a
las comunidades afectadas por la contaminación causada por la falta de conciencia y educación
ambiental. Es importante hacer llegar la información acerca del manejo de desechos sólidos al
colectivo ya que son los más perjudicados en vista de que muchos llegan a sufrir de
enfermedades que traen como consecuencia la muerte.

Evangelina Bulnes (UBV Bolívar): Aprovechamiento del papel

En el problema de la basura, se observa que a diario, son desechadas cantidades importantes de


papel que son mezcladas con agentes biodegradables. Aprovechar el papel como una materia
prima de bajo costo, reutilizando o reciclando con técnicas y procesos sencillos que permitan un
manejo apropiado de los desechos de este tipo, que incluya un sistema de clasificación,
recolección selectiva y reciclaje para contribuir a minimizar la contaminación del suelo.
Dentro de este tema se pueden mencionar los siguientes puntos:
Antecedentes: Datos del consumo de papel y campañas de reciclaje en el mundo, en países
latinoamericanos.
Ventajas del reciclaje de papel: Enumeración de los beneficios y descripción de los mismos.
Etapas y Proceso de fabricación del papel a base de pulpa elaborada con papel desechado.
Elaboración casera de papel reciclado. Materiales y pasos necesarios para hacer papel reciclado
en casa o en colegios.
Carolina del Valle García (UBV Bolívar): Seguridad y Salud en la Recuperación de
Suelos Contaminados

La recuperación de suelos contaminados comprende, o puede comprender, desde una


perspectiva general, una gran cantidad de tipos de trabajos desarrollados, igualmente, en una
gran variedad de lugares. En todos y cada uno de estos trabajos debe garantizarse una
protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Aunque muchas de las labores
que en este tipo de trabajos se abordan son comunes a las que se desarrollan en otros campos de
la industria, gran parte de los peligros que estas tareas entrañan son específicos desde el punto
de vista de la seguridad. Sobre todo, la posible existencia de sustancias peligrosas no
controladas en los emplazamientos en los que se lleva a cabo los trabajos de investigación o
recuperación marca un claro carácter diferenciador desde el punto de vista de la prevención de
riesgos laborales. Dentro de este tema se pueden mencionar los siguientes puntos:

• Presencia de sustancias contaminantes, características, en que estados se encuentran,


distribución espacial.
• Gestión y planificación de la salud de los trabajadores.
• Condiciones, no sólo climáticas, sino principalmente respecto al entorno o lugar donde
se efectúan los trabajos.
• Factores de riesgos diferenciadores.
• Planes de seguridad.
• Identificación de riesgos.
• Medidas preventivas.

Carmen Navas (UBV Sede Bolívar): La Deforestación en América Latina y los Efectos
Sobre la Pérdida de Suelos

La deforestación en América Latina y los efectos sobre la pérdida de suelos.


De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en sólo trece años
se han destruido en Latinoamérica bosques equivalentes a todo el Territorio que ocupa
Centroamérica, es decir, 50.000.000 de hectáreas. Brasil tuvo 23.000.000 de hectáreas de
bosques taladas y más de 400.000 de suelo cultivable degradados, mientras que Haití, El
Salvador y la Isla de Santa Lucia perdieron entre 46 y 49% de sus bosques. Según la revista
¿Como es? de la Universidad Autónomo de México.
La realidad de Venezuela es casi parecida en Venezuela y al ritmo de destrucción de hectáreas
de bosques, bien sea por deforestación o por contaminación de mercurio por las actividades
mineras está causando perjuicio a la población y a la biodiversidad, aparte de la perdida de
suelos por la contaminación que generan los desechos sólidos en todo lo ancho del territorio.

Cristian Lira (UBV Bolívar): Diagnóstico Sectorial Municipal y Propuesta Base para
el Plan de Manejo Integral y Gestión Local de los Desechos Sólidos Urbanos en
Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar

En el presente Diagnóstico analiza los mecanismos de fortalecimiento de las capacidades de los


actores locales relevantes con el objetivo de proponer lineamientos para la formulación de una
estrategia de asistencia técnica local para un manejo integral y eficiente de los desechos y
residuos sólidos en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar. El análisis realizado se
basa en conceptos desarrollados por diversos actores enfocados en la realidad de ciudades donde
la planificación urbanística y vial ha permitido un desajuste ambiental y estético relacionado al
mal manejo de los desechos y residuos sólidos en Ciudad Bolívar, donde actualmente existe una
generación diaria cercana a los 300 Ton de desechos sólidos. Para ello se podría requerir del
apoyo de otros actores. La Promoción de Cooperativas de recolección y transporte de los
desechos y residuos sólidos puede ser viable en un corto y mediano plazo, aunado a la
cooperación entre sectores y de la participación de la población en las actividades y procesos
locales en el manejo integral de los desechos y residuos sólidos, inclusive mecanismos de
coordinación.

Factores Ambientales y Nutricionales que Afectan la Calidad


de Vida del Venezolano
Ubicación:
Coordinadora: Glacelidys Rodríguez (UDO/UBV Bolívar)

Delgy Chirino (UDO): Autismo: Una visión General

El Autismo es un trastorno generalizado del desarrollo mental que probablemente está presente
en el momento del nacimiento, pero no es identificado sino hasta que el niño desarrolla la
comunicación lingüística, alrededor de los dos años de edad. Aproximadamente el 70% de los
niños autistas tienen un coeficiente intelectual (IQ) inferior a 70; y sólo el 11% tiene IQ sobre
85, implica además, deficiencias cualitativas en la interacción social recíproca y la
comunicación, así como una gama restringida de intereses repetitivos y comportamientos
estereotipados. En Venezuela, los estudios epidemiológicos son escasos de allí la importancia
de conocer acerca de este padecimiento, su diagnosis y tratamiento, principal finalidad de la
presente exposición.

Aminta Cardozo (UDO): Mercurio y Calidad Seminal en Mineros del Municipio El


Callao, estado Bolívar

Las actividades de extracción de oro en la zona de Guayana han generado una significativa
contaminación de las aguas con mercurio, sustancia que es extremadamente tóxica para los
seres humanos, los ecosistemas y la naturaleza. Los efectos biológicos, la distribución en los
tejidos y la toxicidad del mercurio, dependen de la forma en que se introduce en el organismo,
del tipo de compuesto, la forma de intoxicación y la concentración del metal. Diferentes
estudios epidemiológicos han descrito efectos del mercurio sobre la función reproductiva
masculina, provocando infertilidad, la cual es actualmente un problema de salud pública. Por lo
que es importante, evaluar la calidad seminal de los mineros, con el fin de que se adopten
nuevas tecnologías y procesos que permitan continuar con su actividad extractiva, sin el riesgo
que implica el metal en la salud de las generaciones futuras, evitando malformaciones
congénitas.

Yosmar Rodríguez F. (UDO): Efecto de las Toxinas Cianobacterianas en las


poblaciones sometidas a aguas eutroficadas

En la actualidad, con el crecimiento de la actividad antropogénica, los cuerpos de agua han


resultado expuestos a muchos contaminantes que han permitido el crecimiento excesivo o
florecimiento de cianobacterias productoras de toxinas. Dependiendo del efecto en la salud,
éstas son divididas en: Hepatoxinas, Neurotoxinas y Dermatoxinas. Las cianobacterias pueden
favorecer la aparición de tumores, tener efectos cancerígenos y actualmente se han relacionado
con el complejo de demencia Parkinson/Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad que en la
antigüedad se desconocía su origen. Por ser las cianobacterias cosmopolitas, se incrementa el
grado de exposición de estas toxinas en los humanos, es por eso que es necesario mantener un
control y monitoreo constante del crecimiento de estos organismos en los cuerpos de agua.

Belkis Rivas (Instituto Nacional de Nutrición, estado Bolívar): Cultura Nutricional

El objetivo central, es difundir en las comunidades, los diferentes grupos de alimentos, sus
funciones y nutrientes que cada uno de ellos aporta en nuestra dieta diaria, con la finalidad de
mantener una alimentación balanceada, prevenir enfermedades asociadas a inadecuados hábitos
alimentarios, con el fin de optimizar la salud y calidad de vida de la población, en términos
nacionales y regionales, que apuntalen la consolidación de la soberanía alimentaria y
nutricional.

Pedro Martínez (UDO): Síndrome Metabólico y Diabetes mellitus. Retos y Esperanzas

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica que está adquiriendo en los
últimos años proporciones de auténtica epidemia. Se asocia frecuentemente con obesidad,
alteraciones del metabolismo lipídico y proteínico, así como con hipertensión arterial y otros
factores de riesgo cardiovascular, lo que constituye el síndrome metabólico. La DM tipo 2
(DM2) es un factor de riesgo importante para la enfermedad coronaria y la aterosclerosis
precoz. Su etiopatogenia es multifactorial y está muy relacionada con la resistencia insulínica,
proceso fisiopatológico común al conjunto de factores de riesgo cardiovascular. Respecto a la
prevención y el tratamiento de la DM2, es fundamental la modificación del estilo de vida, con
especial hincapié en la alimentación equilibrada y la introducción del ejercicio físico aeróbico
en la vida cotidiana. Cuando las pautas higiénico-dietéticas no son suficientes, se debe recurrir a
fármacos que actúen sobre la diana de la resistencia insulínica, como la metformina,
tiazolidinas e incretinas.

Glacelidys Rodríguez (UDO/UBV Bolívar): Resistencia a la Insulina y Aterosclerosis:


Relación con el estilo de vida

Tanto la resistencia a la insulina como la hipertensión arterial, se incluyen dentro de los factores
presentes en pacientes con síndrome metabólico, junto a la dislipidemia, obesidad abdominal,
hiperuricemia y mayor sensibilidad a la ingesta de sal; todos ellos, factores que contribuyen al
desarrollo de hipertensión arterial e incremento del riesgo de eventos cardiovasculares, así como
al establecimiento de aterosclerosis, enfermedad inflamatoria que se sabe se desarrolla desde
temprana edad. Debido a su importancia clínica, la presente exposición tiene por objetivo, el
discutir la relación entre el establecimiento de la enfermedad y el estilo de vida, citando como
evidencia experimentaciones en animales y humanos.
Regulaciones del Ambiente de Trabajo y Educación
Ambiental
Ubicación:
Coordinadores: Neil Mago (UDO/UBV Bolívar) y Zaray Mora (UBV Bolívar)

Zaray Mora (UBV Bolívar): LOPCYMAT y la Gestión del Capital Humano

El Trabajo es un hecho social que goza de protección especial, y el Estado ha dictado normas
para el mejor cumplimiento de su función como factor de desarrollo, bajo la inspiración de la
justicia social y la equidad. En la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT), se dispone lo necesario para mejorar las condiciones materiales,
morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras, en un ambiente adecuado y propicio
para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales,
la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas
para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

Luis Peña (UDO): Relación entre los niveles de metales neurotóxicos y la salud de la
población en sus lugares de trabajo

En el ámbito laboral, la salud del trabajador es el hecho más importante en la vigilancia por
exposición a tóxicos industriales, esta preocupación se viene atendiendo desde hace varios años
por lo que se han desarrollado acciones tendientes a protegerlo de condiciones higiénicas
adversas. Los efectos de los metales tóxicos en el cuerpo humano son muy dañinos, como por
ejemplo se puede mencionar el plomo, ya sea que ingrese al organismo por la respiración o por
consumo de alimentos o bebidas el objetivo principal en cuanto a su toxicidad es el sistema
nervioso, tanto en adultos como en niños. Por tales razones se considera de vital importancia
llevar a cabo esta discusión, ya que así se tendrá una referencia importante acerca de la relación
de los niveles de metales neurotóxicos y la salud de la población en sus lugares de trabajo.

Johanna García (UDO): Prevención de Enfermedades Nosocomiales o


Intrahospitalarias

Las infecciones nosocomiales (Intrahospitalarias), se presentan en pacientes internados en


establecimientos de salud, durante un período no menor de dos días y sin haberse manifestado
antes de la hospitalización. Entre los factores causantes de estas infecciones destacan: El agente
microbiano, vulnerabilidad del paciente, diagnósticos y procedimientos terapéuticos, factores
ambientales y resistencia bacteriana. Existen medidas para evitar su proliferación,
principalmente la capacitación y control del manejo de los desechos hospitalarios y la aplicación
de medidas de bioseguridad, evitándose así la aparición de nosocomios, disminuyendo costos de
tratamientos, exceso de pacientes internados, índice de morbi-mortalidad, entre otras. Debido a
ello, es indispensable divulgar la información necesaria para enfatizar medidas de prevención y
control ante dichas enfermedades.

Neil Mago (UDO/UBV): Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos


Hospitalarios

El orden de procedimientos para el manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH), se


encuentra regulado en la Decreto 2.218 “Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en
Establecimientos de Salud”. Sin embargo, el cumplimiento de tal normativa es prácticamente
nulo en el país, constituyendo una situación de riesgo que amenaza la salud de la población
(personal, pacientes, visitantes y habitantes de urbanizaciones adyacentes), además de
observarse deterioro en la calidad ambiental. Como consecuencia de la globalización de la
problemática, el manejo inadecuado de los DSH es un problema de Salud Pública. Por tanto, es
indispensable señalar el papel de las políticas socio-sanitarias, los sistemas y servicios de salud,
en responder a las necesidades, mitigar los riesgos y proteger a las poblaciones contra daños,
enfermedades y discapacidades.

Marcelo José Salinas (Instituto Salud Pública estado Bolívar): De la Promoción de la


salud tradicional a la Neopromoción: Una visión desde la complejidad

La Neopromoción de la salud, se basa en la necesidad de “ver y comprender” de una “nueva”


manera y sin perder la esencia filosófica de la salud pública, desde Alma Ata, 1979 a Bangkok,
2005, lo objetivos del Milenio de la OMS, ameritando un análisis de la situación actual de la
promoción de la salud. Existe la imperiosa necesidad de revisar el enfoque actual no
simplemente evadiendo o disminuyendo la incertidumbre de un contexto tan complejo como lo
es la realidad, hay que buscar la manera de sumergirse en ella para así entenderla y lograr una
promoción flexible, adaptativa, emergente en continua autoorganización, con una metodología,
una finalidad, describiendo una semiología social propia, sus interacciones, estableciendo
vínculos propios, de esta manera se plantearían nuevas alternativas para educar, prevenir y
promover la salud. La Neopropmocion está basada bajo la perspectiva de la complejidad, en el
fomento del trabajo transdisciplinario.

Angel Montilva Mora (Edelca): La educación ambiental en una empresa de


generación hidroeléctrica

En EDELCA, hemos asumido la educación ambiental como herramienta necesaria para la


promoción de valores, la participación de las comunidades en la conservación de los embalses y
en el uso sustentable de los recursos presentes en sus áreas de influencia. En el Estudio de
Impacto Ambiental de Caruachi, se definen 13 proyectos conformando el Plan de Manejo
Ambiental de Caruachi, se estimó el diseño y ejecución de un programa de educación
ambiental, donde se toma como referencia el concepto de desarrollo sustentable y la
participación comunitaria como estrategia de desarrollo. Se diseñan talleres en el área de
educación ambiental formal y no formal tales como: beneficios del plan de manejo ambiental de
Caruachi, agroforestería, agroturismo, coberturas vegetales para el control de la erosión,
promoción de organizaciones sociales, planificación participativa, educación ambiental para
docentes, uso sustentable del agua y otras actividades armónicas con la conservación del
embalse Caruachi. El programa de educación ambiental Caruachi tiene como población objetivo
a más de 2000 adultos, unos 150 educadores y más de 4000 estudiantes de 39 Institutos
Educativos seleccionados.

Anaida González ( ): Visón panorámica del Derecho ambiental y competencia de los


órganos del Estado en la materia

Será iniciada con los conceptos preliminares de Hombre-Sociedad y Ambiente, afectación e


intervención ambiental, regulaciones jurídicas de dicha intervención hasta llegar al concepto de
Derecho ambiental, división, fines y fuentes, señalamiento de la leyes que lo conforman y
órganos del Estado llamados a hacer cumplir ese ordenamiento jurídico de acuerdo a sus
respectivas competencias, ámbito de aplicación de dichas competencias y procedimientos
administrativos y penales mediante los cuales se ejerce el control ambiental.

Experiencias en la conservación participativa de ecosistemas


en Venezuela
Ubicación:
Coordinador: Miguel Ángel Sánchez (UBV Monagas)

Oswaldo Olivaros (UBV Monagas): Estudio de la fauna silvestre y acuática del


morichal Juanico. Un ecosistema acometido por la expansión urbana

El presente estudio se realizó en el estado Monagas, en el morichal Juanico, al sureste de la


ciudad de Maturín, en la Parroquia San Simón, con la finalidad de dar a conocer a nivel local,
nacional e internacional la fauna silvestre (elementos y problemática) existente en esta zona,
definiendo la importancia que tiene este recurso en los espacios educativo y comunitarios. Es
de interés de esta investigación ofrecer algunas herramientas a los profesionales de la
docencia a niveles de educación media y universitaria relacionados con las ciencias naturales, al
aportar conocimiento de la fauna presente en el morichal Juanico y sus alrededores. Dentro de
los objetivos que se llevaron a cabo en este proyecto están: la Identificación la fauna silvestre
existente en el morichal Juanico y sus alrededores; la caracterización de la importancia o
interés: Ecológico - ambiental, económico, escénico- recreacional y científico - educativo de las
especies de fauna silvestre presentes en el morichal Juanico; identificación de las principales
actividades antrópicas que afectan la fauna silvestre en la zona; identificación el uso actual y
potencial de la fauna silvestre en el morichal Juanico, detectar el grado de conocimiento que
tienen los habitantes, los alumnos de los institutos educativos cercanos al morichal Juanico y
los profesionales en el área ambiental, con relación al recurso fauna silvestre y su problemática.
Este proyecto se enmarcó como una investigación de campo, teniendo un carácter cuali-
cuantitativo en su contexto, presentando dos poblaciones y muestras (una bioecológica y otra
socioeducativa).

Miguel Ángel Sánchez (UBV Monagas): Experiencias sociocomunitarias en la


participación integral para la rehabilitación y conservación de los sistemas naturales
monaguenses

Dentro de los principales problemas de impacto ambiental y degradación de ambientes naturales


locales, se encuentra la sistémica intervención que aún se sigue realizando sobre los sistemas
hidrobiológicos emblemáticos de Monagas, como son los bosques hidrófitos de palmares o
morichales (Vareschi, 1992). Muchas comunidades se encuentran aledañas o inmersas dentro de
dicho ecosistema el cual es altamente frágil al consecutivo proceso de intervenciones directa
sobre el mismo (descarga de aguas residuales, urbanismo, deforestación con diversos fines entre
otros) (González, 1987). Asimismo, parte fundamental del problema de la intervención social
sobre dichos bosques hidrófitos es el desconocimiento parcial o total sobre la importancia de su
rehabilitación y desarrollo sustentable local, donde la consecutiva participación comunitaria
forma la clave esencial de empoderamiento de sus realidades. Es por ello, la esencia del sistema
de trabajo desde el eje transversal Proyecto, donde docentes, estudiantes y comunidades
organizadamente gestionan y elaboran planes de trabajo conjunto desde la perspectiva que cada
etapa de Proyecto lleva a cabo con cada una de las realidades locales que acometen, sustentando
la participación de todo el grupo desde perspectivas metodológicas que promueven la equidad
del trabajo sistemático entre todos, tal como lo es la Investigación-Acción Participativa. En el
presente, se reseñan algunas experiencias del trabajo colectivo acometido desde diversos niveles
de la Unidad Básica Integradora Proyecto respecto al enfoque central de conservación en
morichales asociados a comunidades en la periferia urbana de Maturín, estado Monagas.

Víctor Mora (UBV/UDO): Análisis de la Importancia del Ecosistema Morichal

Las preocupaciones ambientales se asumen como una crisis del desarrollo antes que como una
crisis del ambiente. Se plantea el paradigma ambiental asociado a la dimensión de los recursos,
en lugar de referirse en el contexto de la relación sociedad–naturaleza, con desarrollo
sustentable y objetivos no sólo económicos, sino en consideración a las dimensiones físicas,
psicológicas y socio-económicas del individuo. En las relaciones sociedad-naturaleza se
evidencian problemas de degradación, contaminación, disminución de ofertas, inequidades en el
acceso, control y decisión sobre bienes y ecosistemas, entre otros, por tanto es necesario
considerar unidades naturales de análisis, y el morichal como ecosistema es un modelo para
ello, donde es factible concretar acciones, transacciones y negociaciones acerca de iniciativas de
desarrollo local en el contexto de la Gestión Ambiental con acciones concertadas entre los
diferentes actores en un determinado tiempo y espacio con el propósito de acercarse
nuevamente a un equilibrio natural.

INNOVACIONES EDUCATIVAS Y DESARROLLO


HUMANO

La lectura y la escritura como procesos emancipadores


Ubicación:
Coordinadoras: Maira Solé (UNEG) y Dalia Guillén (UBV Bolívar)

Juan Francisco García (UNEG): Homo erotéticus, génesis del pensamiento crítico

Esta comunicación, basada en una investigación bibliográfica-teórica, tiene por objetivo general
interpretar la dimensión erotética del ser humano, homo erotéticus, como génesis del
pensamiento crítico, en el marco de la teoría del Pensamiento Complejo, de Edgar Morin. El ser
humano había sido desterrado de la ciencia y, como una consecuencia, el ser humano era visto
tan sólo como el homo sapiens, el hombre que piensa. La teoría de la epistemología de la
complejidad permitió poner de manifiesto al hombre como un ser complejo, homo complexus,
que conjuga un conjunto de multidimensiones concurrentes, antagónicas y complementarias.
Otra de estas dimensiones es la del homo erotéticus, el hombre interrogador o el hombre que
pregunta y se interroga; la cual se presenta como el génesis del pensamiento crítico del hombre
y cuestionador de la realidad social. El autor se pregunta y responde cuatro interrogantes básicas
sobre el homo erótetico: qué se pregunta, por qué se pregunta, cómo se pregunta y para qué se
pregunta lo interrogado, en función del pensamiento crítico y la lectura crítica.

Dalia H. Guillén (UBV): La lectura y la escritura como fuentes de liberación

Leer y escribir son procesos que no se agotan en la descodificación o transcripción pura de la


palabra escrita, al contrario, son actos reflexivos que permiten el desarrollo integral del
individuo, es decir, que permite su formación, transformación y liberación. Por tal motivo deben
ser concebidos desde una dimensión emancipadora, donde se impulse un desarrollo cognitivo
complejo, crítico y estratégico. Donde el individuo pueda construir ideas propias partiendo de
lecturas reflexivas tanto del universo como de la palabra, y que le permita avanzar en la
construcción de un pensamiento analítico.
Esta ponencia tiene como propósito reflexionar acerca de los procesos de lectura y escritura
desde la perspectiva de la liberación, enfocados en el nivel educativo superior. Todo con la
intención de hacer que el sujeto (lector-escritor) active su pensamiento crítico-reflexivo y lo
ajuste a su conocimiento de mundo, a su contexto y a sus competencias lingüísticas y
comunicativas.

Maira Solé (UNEG): La lectura como hecho social en educación superior

La lectura en la universidad se ha convertido en una acción de poca trascendencia, puesto que


alumnos y profesores llevan una carrera contrarreloj marcada por la rapidez, todo ello conlleva a
un abordaje efímero y débil de la misma, ocasionando que demandas de alto nivel cognoscitivo
como el análisis y la comprensión sean escasas y de poca relevancia evaluativa. Son incontables
los estudios orientados a explicar la problemática, que en este sentido agobia a los actores
involucrados; es imperativo encarar la lectura como hecho socioconstructivo, donde se creen
espacios de diálogo e interacción. En este sentido la información siguiente se orienta en primera
instancia al devenir actual de la lectura en la universidad - algunas apreciaciones desde la
formación para maestros-, y en segundo la aplicación de algunos mecanismos didáctico-
estratégicos que pudiesen ser alternativas que contribuyan a mejorar el proceso de lectura en la
universidad venezolana.

Carmen Vas (UNEG): Fundamentos dialógicos de una propuesta pedagógica para la


enseñanza de la escritura

La escritura constituye un proceso comunicativo fundamental para la vida de hombres y


mujeres, ella posibilita el acceso a cualquier evento y manifestación cultural y permite la
expresión libre y duradera de la creatividad y de las ideas, de allí la necesidad de mejorar su
proceso de enseñanza y aprendizaje. En esta dirección, el trabajo que se presenta tiene como
objetivo desarrollar una visión pedagógica que oriente la enseñanza de la escritura, en la cual
dialogan y se integran los aportes teóricos de diversas tendencias pedagógicas contemporáneas.
La deconstrucción y el diálogo hermenéutico constituyeron la vía para construir esta tendencia,
que se caracteriza por su contextualización, creatividad, el hacer, su criticidad, su valoración
académica y afectiva, además de su carácter crítico, global y grupal. Esta propuesta constituye
el primer eslabón para conjugar los tres soportes básicos en la enseñanza de la escritura como
son el factor lingüístico, el pedagógico-estratégico y el factor social.

Carlos Reyes (UNEG): El concepto como elemento estratégico que promueve el


desarrollo de competencias lingüísticas necesarias para el manejo efectivo de la lengua
materna en Educación Superior
Actualmente unas de las tantas dificultades que se presentan en la enseñanza de la lingüística en
la universidad es la alfabetización académica estratégica fundamentada en el correcto uso y
aplicación de las actividades de producción y compresión textual, que abarca sus categorías de
análisis correspondientes, de las cuales se depende para centrar al estudiante a una cultura
lingüística totalmente diferente a lo acostumbrado. En tal sentido la alfabetización académica
necesita herramientas básicas como el uso del concepto como actividad cognitiva que permite el
manejo de todas esas formas y estructuras que subyacen producto del manejo y dominio de la
lengua; para una didáctica estratégica en áreas como la morfosintaxis, lingüística del texto y
escritura de investigación; se propone una configuración de la enseñanza, de los procesos y
practicas discursivas y a las distintas instancias de trabajo didáctico y pedagógico de las cuales
el docente dependa.

Dayana Carolina Golindano (UDO-UPEL Monagas): Procesos metacognitivos y


mediación docente implicados en la redacción de resúmenes a nivel universitario

La mediación y la orientación son, entre otros, dos rasgos distintivos de gran arraigo en la labor
docente, según la visión que ponen de manifiesto diferentes investigaciones, sobre todo en lo
concerniente al proceso de la escritura, en el que estudiante y profesor tienen el compromiso de
interactuar con una multiplicidad de componentes relacionados a la producción de un texto.
Esto a su vez responde a factores cognitivos que guían la labor del educando, en los que la labor
orientadora del profesor es indispensable, con el fin de fomentar competencias en la producción
escrita. Es por ello que la presente investigación centra su interés en la mediación del docente
con relación a la escritura de textos, específicamente del resumen tomando en cuenta procesos
de metacognición, capaces de facilitar la reflexión y la autoevaluación durante la redacción.
Este estudio se llevó a cabo en la Universidad de Oriente, ubicada en Maturín, estado Monagas.
Se consideró una muestra de 45 estudiantes, con los que se trabajó diferentes técnicas
vinculadas a la redacción del resumen.

Carlos E. Rojas (UBV Caracas): La lectoescritura como una experiencia de vida.

A partir de las últimas décadas se ha hecho especial énfasis en una nueva forma de abordar la
lectura, en la que el lector se asume como un aventurero que explora territorios desconocidos,
más allá del papel tradicional de descodificador de mensajes y descifrador de paquetes de
contenidos elaborados conforme a marcos referenciales que responden a una producción
hegemónica desde los centros de producción cultural de Estados Unidos y Europa. María
Zambrano, en España, y Gregorio Valera en Venezuela, forman parte de los autores que
enfrentan las corrientes positivistas desde una perspectiva donde el lector vive la lectura como
una experiencia y forma de vivir. En el presente trabajo se recogen las principales ideas de los
autores señalados, se hace una relación de la experiencia propia del autor y se proporciona una
idea de cómo pudiera plantearse en el contexto de la revolución bolivariana.

Yakelín Ochoa Pérez (UNEG): La evaluación de la escritura

Los procesos de escritura y lectura forman parte de la visión y misión académica de todo ser
humano. Por ello el estudio se centró en verificar la presencia de la evaluación de la escritura en
el la U. E. N. M. G/J “Eleazar López Contreras”.
La investigadora se fundamentó en las nociones de escritura de: Fraca (2003) Van Dijk (1983),
Flower y Hayes (1981) y Cassany (1989). La metodología empleada fue la revisión de planes de
evaluación y contenidos de aprendizajes, así como entrevistas a docentes. Entre los resultados
se pueden señalar: ausencia de evaluación de la escritura, inclinación a la realización de
evaluaciones orales, en detrimento de las escritas e incongruencia entre los contenidos de
aprendizaje y el proceso de evaluación, esto como consecuencia del desconocimiento de la
concepción de escritura, ausencia de técnicas e instrumentos de evaluación en general y una
postura de desidia ante las fallas escriturales de los estudiantes.

La escuela como eje de organización comunitaria y


alfabetización tecnológica
Ubicación:
Coordinadoras: Rosa Montes y Yoive Arraes (UBV/Misión Sucre [Bolívar])

Elida de Mata (Zona Educativa estado Bolívar): La escuela bolivariana como espacio
de gestión social en el marco del socialismo del siglo XXI

Tomando en cuenta la limitada participación de las comunidades, padres y representantes en las


actividades inherentes a la formación de sus hijos y a la toma de decisiones en lo referente a la
ejecución de políticas educativas, se conciben las Escuelas Bolivarianas del Municipio
HERES como espacios de organización social para lograr la concreción de la nueva ciudadanía
con rol protagónico y participativo en la búsqueda del bien común con el objeto de lograr la
mayor suma de felicidad posible.
El Municipio Heres divido en 11 parroquias cuenta con 151 consejos comunales que ejercen
contraloría social en 188 instituciones educativas los cuales participan en la elaboración de
proyectos comunitarios, foros, talleres, en cada una de las comunidades. Los resultados que se
han logrado permiten fortalecer y crear estrategias para la formación del republicano y
republicana que la patria necesita.Asi como también la formación del colectivo social y la
participación de las redes sociales en la concreción de cada una de las políticas que el gobierno
nacional viene implementando para fortalecer el proceso educativo enmarcado en la
consolidación de la educación bolivariana y el socialismo del siglo xxi fortaleciéndose con la
incorporación de las misiones educativas en las escuelas bolivarianas y el tercer motor moral y
luces en este periodo escolar 2007 – 2008.

Rosa Montes (UBV/Misión Sucre Bolívar): La escuela como eje de organización


comunitaria y alfabetización tecnológica

En la actualidad nuestro país esta sometido a constantes cambios donde la participación de


todos y cada uno de los Venezolanos es realmente importante. Es por ello que se hace necesaria
la formación de ciudadanos participativos, activos, con compromiso y sobre todo con liderazgo,
lo cual es responsabilidad de la Escuela y la Familia.
Refiriéndose específicamente a la Escuela, parte de la Educación de los niños, niñas y
adolescentes recae en el Maestro, el cual representa un rol muy importante en la formación de
los futuros líderes de nuestra República. De tal manera que el docente de hoy debe poseer una
serie de características que van hacer posible el éxito en tan valiosa labor, las cuales consisten
en ser: creativo, promotor social, conocedor de los derechos humanos, conocedor de las
diferentes normativas legales, crítico, solidario, evaluador, planificador, actualizado y
conocedor de las herramientas tecnológicas, respetuoso de la cultura Venezolana así como las
raíces de la misma.
El uso de las TIC para el aprendizaje significativo
Ubicación:
Coordinadora: Joleidy Aular

Eliomar Marín (UBV Bolívar): El hipertexto: retos y desafíos en la educación

Hoy día vivimos en una inexorable aldea global, donde las tecnologías de la información y
comunicación se ha aprovechado al devenir cotidiano en nuestras relaciones humanas,
comunicativas y escriturales. El hipertexto representa actualmente una herramienta didáctica,
pedagógica y lúdica para despertar estrategias eficaces y conciencia lingüística en los
educandos, en aras de un desarrollo cognitivo y significativo. No obstante, los retos y desafíos
que tenemos los docentes en la utilización de las TIC en los centros educativos forma parte de
un debate en una educación socialista.

Aida Vargas (ETAR Angostura): Las representaciones sociales del docente y su


vinculación con el uso de estrategias creativas

Esta ponencia pretende identificar y comprender las representaciones sociales que sobre práctica
docente poseen los alumnos- practicantes de un profesorado en educación. Se basa en los
supuestos que las representaciones sociales, sobre práctica docente, actúan como
favorecedoras u obstaculizadoras para el aprendizaje de un enfoque reflexivo; y que el carácter
que asumen dichas representaciones sociales durante el cursado depende del anclaje de las
mismas, de la experiencia laboral previa en el sistema educativo, y de la afinidad con el enfoque
reflexivo.
La importancia de este tema radica en que se trata de identificar y definir determinadas
concepciones implícitas en el pensar y en el actuar en consecuencia de la docencia. Así, se
aportan elementos para la comprensión de cómo, a pesar de los esfuerzos puestos mediante las
innovaciones educativas para lograr una eficacia en la enseñanza – aprendizaje en el educando.
Es importante conocer cuáles son las ideas y representaciones mentales que sostenemos los
docentes sobre los conceptos trabajados en clase, mucho más cuando se trata de aquellas que se
tienen de los grupos que forman parte de nuestro colectivo social.

Joleidy Aular (ETAR Angostura): Uso de los blog como recurso didáctico pedagógico
utilizado por los docentes

El auge de la Tecnología de la información y de la comunicación, desde la creación de la radio y


la televisor, hasta la llegada de Internet a las instituciones educativas, obliga hoy a los docentes
a adquirir mayor flexibilidad y adaptarse con facilidad a los nuevos procesos, además de
convertirse en un ser más innovador y motivador como consecuencia de los cambios originados
actualmente en el sector educativo, sin obviar la organización tradicional; el renovado desarrollo
tecnológico, la propensión de la globalización y las exigencias laborales.
La informática o las herramientas tecnológicas no pueden ser vista como una asignatura más,
sino como la herramienta que pueda ser útil a todas las materias, a todos los docentes y a la
escuela misma, en cuanto institución que necesita una organización y poder comunicarse con la
comunidad en que se encuentra. Entre las aplicaciones más destacadas que ofrecen las nuevas
tecnologías se encuentra la creación de blogs para lograr la rápida inserción e intercambio de
saberes en el proceso de la educación en red, permitiendo explorar fácilmente palabras,
imágenes, sonidos, animaciones y videos, intercalando pausas para estudiar, analizar,
reflexionar e interpretar en profundidad la información utilizada, buscando de manera el
deseado equilibrio entre la estimación sensorial y la capacidad de lograr el pensamiento
abstracto. En consecuencia la tecnología Blogs se convierte en una versátil herramienta que
transforma a los docentes, de receptores pasivo de la información en participantes activos, en un
enriquecedor proceso de aprendizaje en el desempeña un papel primordial la facilidad de
relacionar sucesivamente distintos tipos de información, personalizando la educación, al
permitir que cada docente avance según su propia capacidad.

Zoila Cupares (Escuela Básica Juan Francisco Farrera): Las comunidades educativas y
su vinculación con las innovaciones en la escuela

Las COMUNIDADES que aprenden por ser sistemas complejos, deben estar orientadas hacia
una tendencia de patrones autoorganizados, de estructuras y procesos que responden a
interrelaciones cambiantes e impredecibles que sólo pueden subsistir en un medio de
aprendizaje y desaprendizaje permanente.
En este enfoque el aprendizaje no solo representa la adquisición de nueva información y
habilidades sino fundamentalmente una actividad social innovadora del que se expresa en las
organizaciones a través de diversas instancias colaborativas que permiten recoger e integrar
distintas experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas en torno a una comunidad en
donde unos aprenden de otros y todos trabajan por un fin común.

Antonio Manrique (Maestrante UBV Bolívar): Como las TIC interviene directamente
en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Las TIC ofrecen a los docentes la posibilidad de trabajar en proyectos telemáticos, entornos de
trabajo colaborativo más allá de nuestra propia clase, contactando con alumnos y profesores de
otros centros y de otros países y potenciando la educación intercultural, a través del
conocimiento directo de lo que sucede en otras partes del mundo.
Las instituciones educativas deben promover experiencias innovadoras en los procesos de
enseñanza aprendizaje, apoyándose en la TIC y haciendo énfasis en la docencia, en los cambios
de estrategias didácticas de los profesores y en los sistemas de comunicación y distribución de
los materiales de aprendizaje; es decir en los procesos de innovación docente.

Naileth Rondón (IUTEB): Entornos virtuales de aprendizajes

La educación actual afronta múltiples retos. Uno de ellos es dar respuesta a los profundos
cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la “sociedad de la información”.
Internet, la red de redes, ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra
sociedad. Su utilización con fines educativos es un campo abierto a la reflexión y a la
investigación. En este artículo se exploran algunas de sus posibilidades, especialmente como
recurso tecnológico de enseñanza – aprendizaje abierto, dinámico y flexible, la utilización y
construcción de las aulas virtuales es un recurso que nos permitirá acercarnos a estos cambios.
Innovaciones educativas y desarrollo humano
Ubicación:
Coordinador: Carlos Contreras

Keyla Rojas (UBV Bolívar): Estrategia para la dirección del proceso de formación
permanente de los profesores asesores y maestros tutores del programa nacional de
formación de educadores del estado bolívar

El Programa Nacional de Formación de Educadores tiene el propósito de alcanzar la justicia


social al mejorar la calidad de vida de los venezolanos a través de la inclusión en el sistema
educativo venezolano. Y para alcanzar este objetivo debe contar con un profesor y un maestro
tutor que enfrenten el gran reto de formar al futuro educador. Sin embargo, que el profesor
asesor se perfile en esta dirección se ve amenazado por muchos factores; perdiéndose de vista la
preparación de estos asesores, y de los maestros tutores, por lo que se procedió a determinar que
la formación permanente enmarcada en los nuevos paradigmas educativos de los profesores
asesores y maestros tutores contribuirá a mejorar este proceso, para lo cual se planteó el
objetivo de diseñar una estrategia para la dirección del proceso de formación permanente de los
profesores asesores y maestros tutores del Programa Nacional de Formación de Educadores.

Hely Saúl Zerpa: Eficacia Escolar

La línea de investigación sobre eficacia escolar se conforma por los estudios


empíricos que tienen por objeto la estimación de la magnitud de los efectos escolares y el
análisis de sus propiedades científicas, y el estudio de los factores escolares, de aula y de
contexto, en su caso, que caracterizan una escuela eficaz, sea cual sea el enfoque metodológico
que se utilice para conseguirlo. La investigación sobre eficacia escolar busca como objetivo
estimar la magnitud y las propiedades científicas de los efectos escolares, así como determinar
los factores escolares asociados con ellos y cuantificar su aportación. Este hecho puede estar
influido por la orientación práctica que tienen mayoritariamente los trabajos realizados en la
región. El objetivo es siempre conocer mejor los factores que ayudan a optimizar los niveles de
calidad y equidad: las cuestiones de investigación básica quedan relegadas por la imposibilidad
de su aplicación inmediata.

Yony Avilez: Planificación Educativa para el Desarrollo Integral de los Educandos

El principio de formación integral ha sido definido de distintas maneras, pero en sí enmarca


una serie de circunstancia que deben tenerse en cuenta al momento de planificar el tipo de
educación que se debe brindar, de allí que es preciso el proceso de «enseñar a pensar»;
«enseñar a aprender»; «enseñar a ser y estar». Esto implica el desarrollo de diversas estrategias,
que incluyen el fomento de la creatividad, el sentido de responsabilidad, el fomento de la
independencia en la búsqueda del conocimiento, la incentivación de un acercamiento
interdisciplinario hacia el saber y la posibilidad del desarrollo de las aspiraciones individuales.
Asimismo la existencia de una flexibilidad curricular que implique disminuir el tiempo de las
clases presenciales, para que el estudiante realice otras actividades (culturales, deportivas,
recreativas, etc.) que le permitan formarse integralmente, aprendiendo a cumplir un reglamento,
aprendiendo a ganar, a perder, a competir, a ser tolerante, a trabajar en grupo, a resolver
conflictos.

Carlos Contreras (UBV Bolívar): Formación del Docente Bolivariano desde el


modelo de la pedagogía crítica
La presente ponencia se sustenta en una investigación documental sobre los aportes que la
formación profesional desde el modelo de la pedagogía crítica puede realizar al proceso del
desarrollo desde adentro de la República Bolivariana de Venezuela, modelo que requiere de
profesionales creativos para identificar las potencialidades en el ámbito local, tanto del entorno
físico como social, esto supone en este marco teórico trascender una pedagogía de la
dominación, de la injusticia y de la reproducción que permite mantener el sistema dominante,
debe contraponerse una pedagogía crítica con valores revolucionarios, una pedagogía de la
transformación, de la construcción en atención al pleno desarrollo humano, una pedagogía del
compromiso por la equidad y el desarrollo de los pueblos, que permita, justamente, la
concreción de un hombre y una mujer nuevos; toda vez que, este contexto presupone el análisis
y reflexión desde las perspectivas teóricas en la cual subyace la concepción paradigmática en
que se fundamenta el sistema educativo bolivariano.

Tecnologías de la información y comunicación orientadas


hacia el desarrollo del software libre
Ubicación:
Coordinador: Edgar Nieto (UBV Bolívar)

Gloria Pérez (UBV Bolívar): Sistema de aprendizaje basado en la plataforma Dokeos


para el Programa Nacional de Formación de Educadores

La municipalización de la educación constituye hoy uno de los mayores retos que afronta la
sociedad venezolana, y es el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras de
la Universidad Bolivariana de Venezuela, uno de los principales programas que actualmente se
encuentran municipalizados en varias comunidades indígenas de todo el estado Bolívar. Es por
ello que este trabajo presenta la propuesta de desarrollo de un sistema de aprendizaje bajo
software libre, basado en el modelo pedagógico de formación combinada para el Programa
Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, que además incorpora el idioma Pemón
en la plataforma educativa Dokeos con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en específico en las comunidades indígenas y su extensión
en un futuro hacia otras comunidades del estado.

Laura Lujano (UBV Bolívar): Sistema de Aprendizaje en línea (e-learning) del


Programa de Formación de Grado Informática para la Gestión Social

El modelo del Programa de Formación de Grado que se propone concibe un profesional con
formación ciudadana, encausado al trabajo en equipo en un entorno multidisciplinario, que
participa en proyectos de investigación de interés nacional. El programa se inscribe en el
contexto de la municipalización, entendida ésta como un medio para la democratización y
universalización de la educación superior y concebida en forma flexible. A continuación se
presenta la idea de crear un sistema de aprendizaje en línea, el cual inicialmente ofrecería solo el
programa de formación de informática para la gestión social. Con el uso de las nuevas TIC y la
creación de sistemas o plataformas de aprendizaje electrónico, junto con un grupo de
profesionales capaces de crear mejoras en el proceso educativo de la UBV y el fin único de
llevar a cabo el proceso de municipalización en todo el Estado Bolívar, se quiere llevar a cabo el
trabajo de investigación antes mencionado.

Edgar Nieto (UBV Bolívar): Sistema tutorial inteligente para enseñanza de las
estructuras de datos

El extraordinario desarrollo de las tecnologías de información y comunicación está dando


origen a nuevos modelos educativos. En este sentido, la aplicación de estos avances
tecnológicos está orientada a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En particular, los
recursos didácticos conocidos como tutoriales inteligentes representan hoy por hoy una
poderosa herramienta, centrada en el trabajo individual y cooperativo, ya que permiten
estructurar la información, presentar los contenidos en forma variada y, sobre todo, promover
experiencias de aprendizaje basadas en la interacción del profesor con los estudiantes, de los
alumnos entre sí y de ellos con fuentes de información que enriquecen su proceso formativo. El
trabajo de investigación se enfoca en el área educativa y como las TIC, hoy en día forman
parte fundamental de los procesos de enseñanza aprendizaje y como son utilizadas para dictar,
apoyar y mejorar esos procesos, así se aborda entonces la fundamentación teórica y practica de
porque utilizar un sistema Tutorial inteligente para enseñanza de las estructuras de datos. Esta
ponencia esta centrada en la fundamentacion practica y tecnologica sobre las herramientas de
software libre que apunten al desarrollo del sistema tutorial inteligente para enseñanza de las
estructuras de datos.

Ciencia, tecnología y universidad


Ubicación:
Coordinador: Johan López (UBV Bolívar)

Víctor Pérez (UBV): Energía alternativa en Venezuela: Mitos y Realidades

Venezuela es un país con una arraigada cultura de explotación petrolera, ha resultado difícil,
aunque pareciera paradójico, la implementación formal de programas de desarrollo de energías
alternas, más allá de algunas modestas iniciativas en el sector privado, vinculadas al turismo
ecológico. En este contexto, parecería que el espacio para un desarrollo energético alternativo
estaría todavía vinculado a los desarrollos en pequeñas escalas, sólo donde no estuviera prevista
la inversión en la expansión de las redes energéticas convencionales. Este trabajo propone una
aproximación a los paradigmas y realidades en Venezuela en el desarrollo de energías de
fuentes alternas (renovables), así como identificar los esfuerzos del Gobierno Nacional dentro
del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, en el marco de la Soberanía Energética y la
aceleración de la siembra del petróleo, recalcando la importancia de la universidad venezolana
como principal ente formador del potencial humano, valuarte indispensable para el logro
exitoso de un programa de desarrollo energético alternativo.

Roger Medina (IUTEB): ¿Cuánto tiempo necesita Venezuela para lograr


Independencia tecnológica?
Venezuela es considerada un país del tercer mundo, al igual que otros países de América Latina
y del Caribe, situación que no los beneficia en términos científicos; ya que depende de otros
países considerados potencias mundiales: EEUU, Rusia, Alemania, Japón, Francia, China,
España, entre otros. La brecha tecnológica se ubica entre treinta y cuarenta años de atraso en
relación a los avances científicos logrados por dichos países. Este trabajo intenta dar cuenta de
cómo se está llevando a cabo la política científica nacional, a propósito de la emergencia de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y los diferentes planes y
programas que adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. El
trabajo lejos de responder la pregunta inicial, sólo pretende generar puntos de reflexión acerca
de la temática de la ciencia y la tecnología como herramientas para la emancipación social.

Johan López (UBV Sede Bolívar): Ciencia y tecnología en clave de revolución

La ciencia y la tecnología están cargadas por ciertos “quantum” ideológicos que la sitúan dentro
de un paradigma de pensamiento que reproduce las relaciones de dominación y hegemonía. La
ciencia y la tecnología no son asépticas. Estas dos categorías deben ser profundamente revisadas
desde una óptica más crítica y radical. No se podrá avanzar en la construcción un nuevo modelo
societal si no se da un profundo debate que dé cuenta de estas dos categorías. En tal sentido, las
universidades deben estar prestas a debatir estos asuntos medulares, con la idea de generar una
política científica que responda a las necesidades primarias del país. Este trabajo sólo pretende
abonar ciertos elementos puntuales para la deconstrucción de los modelos científicos
imperantes, en función de la emergencia de una ciencia que tenga como principal objetivo la
emancipación y liberación del pueblo. Esta propuesta se hará desde la complejidad y el
pensamiento crítico.

Scarlett Villalba (UBV Sede Bolívar): Software educativo para el desarrollo de


habilidades técnicas de la Unidad Curricular “Internet y la Web” en los estudiantes de
informática de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Bolívar

El desarrollo de la tecnología ante los nuevos escenarios ha reorientado la atención del proceso
de enseñanza aprendizaje hacia objetivos educativos que permitan desarrollar el potencial que
cada sujeto. El desarrollo de habilidades técnicas mediante el uso de herramientas
computarizadas cada día tiene mayor incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Ante estos cambios sociales, la concepción desde el punto de vista académico de la informática
debe apuntar hacia una práctica vinculante de la tecnología en función del desarrollo socio-
económico de Venezuela. La UBV, con el PFG en Informática para la Gestión Social, concibe
un profesional-ciudadano consciente de su realidad socio-histórica, con un dominio técnico en
herramientas tecnológicas, capaz de introducir cambios significativos en materia tecnológica. Se
propone elaborar un software educativo para facilitar el desarrollo de las habilidades técnicas de
la Unidad Curricular Internet y la Web en los estudiantes de Informática para la Gestión Social
de la UBV-sede Bolívar.

Manuel Alberto Suquet (UBV Bolívar): Ciencia y tecnología para la liberación

En el trabajo se hace una revisión de cómo la ciencia y la tecnología en América Latina han sido
utilizadas como instrumentos de poder hegemónico, propiciando y garantizando la existencia de
la globalización, por su poca magnitud frente a la política económica neoliberal y su
desvinculación permanente de la sociedad. Aunado a lo anterior se aborda el paulatino cambio
en la correlación política de países de la región durante la primera década del siglo XXI, en
especial Venezuela donde se ha comenzado a crear nuevas estratégicas para impulsar el
desarrollo sostenido y hacerle frente a las políticas neocoloniales e imperialistas de dominación.
Así mismo se abordan las tendencias actuales de investigación científica, específicamente las
tecnologías informáticas, “la evolucionaría” y “la revolucionaria” que nos previene ante la
creación de un nuevo concepto de dominación de la sociedad: la “Sociedad de la Inteligencia”.

GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA

La Organización Comunitaria como estrategia de


transformación en los Programas de Salud
Ubicación:
Coordinador: Ramón Muñoz

Ramón Muñoz (UBV): Protagonismo de los Consejos Comunales en la salud de sus


comunidades

La participación comunitaria es un proceso social por el cual un grupo de personas con


problemas y necesidades de vida compartidas en un área geográfica determinada, quienes
procuran identificar sus necesidades, tomar decisiones y establecer mecanismos de búsqueda de
soluciones. Es la coordinación estrecha de la comunidad los líderes, las instituciones locales, las
organizaciones y el sector salud.
En las condiciones actuales de crisis económicas y sociales que enfrentan los pueblos se ha
logrado entender, que la participación y los consejos comunales son una estrategia y un
instrumento básico para el desarrollo de las comunidades, sus acciones dirigidas a mejorar las
condiciones de vida y de salud de la población, y a la identificación de alternativas de solución a
las necesidades y los problemas que enfrentan la comunidad

Ingrid Perales (ISP Coord. Dttal de Epidemiología): Vacunas una forma de prevención
en las comunidades

La vacunación no es solo para la población infantil es un programa familiar, los adultos en su


gran mayoría no tiene cultura de prevención relacionado a la vacunación. La vacunación es para
prevenir enfermedades inmuno prevenibles de toda la población y evitar brotes de
enfermedades.
El sector salud necesita de los consejos comunales, comités de salud y toda la comunidad
organizada para difundir los beneficios de las vacunas y persuadir a la población del deber que
tienen cada uno de erradicar las enfermedades inmuno prevenibles y así tener una población
sana, libre de enfermedades

Tamaira Tamiche (ISP Departamento de Tuberculosis Regional): Salud Respiratoria


(Tuberculosis) una Alerta a la Comunidad
Contribuye al desarrollo humano y social fortaleciendo la salud del paciente con tuberculosis a
través de política y acciones integrales, transectoriales y en redes sociales en el marco de una
estrategia promocional de calidad de vida y salud garantizando el derecho a la salud de la
población de manera universal y equitativa mediante el desarrollo de una estrategia promocional
de calidad de vida, pesquisas, la captación de los sintomáticos respiratorios, capacitación,
supervisión y evaluación del recurso humano desde los diferentes niveles de atención y en
articulación con redes sociales que promueve la participación social del paciente familia y
comunidad.

Yajaira Silva (Ambulatorio Angostura. Coordinación): Carácter protagónico de los


Consejos Comunales en los Logros del Ambulatorio Angostura

En mi carrera de medicina he tenido logros y fracasos, cuando llegue al ambulatorio Angostura,


las coberturas en los programas de salud no eran muy favorables, con la ayuda de los Consejos
Comunales, Madres del Barrio, Comités de Salud y la comunidad en general se ha logrado
elevar esas coberturas en forma positiva, al salir a la comunidad para realizar visitas
domiciliarias contamos con el apoyo de los consejos comunales, tenemos muchos logros entre
los clubes, casas comunitarias, escuelas atendidas, operativos realizados, etc. Puedo dar fe que
sin ellos difícilmente el equipo de salud podría haber alcanzado dichas coberturas

Judith González (ISP Coordinación Regional Proyecto Madre): Proyecto Madre en las
Comunidades

Proyecto Madre es el instrumento con el cual el Ministerio del Poder Popular para la Salud
adelantara acciones que permitan el cumplimiento de las Metas del Milenio 2015.
La finalidad de la Coordinación de Proyecto Madre es reducir la mortalidad de la madre y los
niños y niñas menores de 5 años a nivel nacional a través de la Movilización Social y la
Atención Integral. Se pretende Empoderar a los Comités de Salud, Consejos Comunales,
Madres del Barrio y la red social en la promoción de la salud de la madre y los niños y niñas.
Fortalecer la atención integral al binomio madre hijo, mejorando la calidad de atención integral
a nivel hospitalario. Profundizando la participación comunitaria en los Programas de Salud

María Rosales (Distrito Sanitario N- 1. Coordinación de Programas de Salud):


Proyecto Salud Segura en las Comunidades

Por medio de este proyecto se pretende lograr la participación comunitaria en la prevención y


promoción de enfermedades en el lugar donde transcurre la vida cotidiana de la gente.
Disminuyendo la morbi-mortalidad de enfermedades como VIH-SIDA e Infecciones de
Transmisión Sexual. Capacitar a Comités de Salud y Comunidad de la importancia de la
prevención de enfermedades. Educar e informar sobre Infecciones de Transmisión Sexual, VIH-
SIDA y su prevención por medio de una estrecha y protagónica participación de la comunidad,
con el fin de promover estilos de vida sano, hábitos sexuales saludables y uso del cordón.
Educar a toda la población del Estado Bolívar en relación a la importancia de la promoción y
prevención de VIH-SIDA e ITS. Brindando una atención integral con calidad y calidez sin
distinción de género, clase, edad y etnias en la red ambulatoria

Trina María Oca (ISP Coordinación Regional del Proyecto CAREMT): Proyecto
CAREMT en las Comunidades
El Proyecto CAREMT, es una Estrategia Operativa de Intervención en la Red del Sistema
Público Nacional de Salud, para promocionar la calidad de vida y salud y la participación
comunitaria en la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, renal, endocrino
metabólico, tabáquico y oncológicos. Alcanzando óptimas condiciones de vida y reducir al
mínimo los factores de riesgo, así como la morbi – mortalidad cardiovascular, renal, endocrino
metabólico, tabáquico y oncológico de la población, mediante la acción intersectorial, con la
participación de los Comités de Salud, Madres del Barrio y la comunidad en general, a fin de
lograr en la población una atención integral de salud, con enfoque social de altísima calidad.
Fortaleciendo la red ambulatoria y lograr bajar las cifras de muertes por las enfermedades
mencionadas

Xenia Barrios (IPS): Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena

Contribuir a la salud Integral del individuo, promoviendo una mejor calidad de vida, desde la
preconcepción para lograr un mejor crecimiento y desarrollo de la población del territorio
nacional, por medio de la participación de la comunidad. Planificar, coordinar e integral las
estrategias para mejorar la promoción de la salud, prevención de factores de riesgo de estas
enfermedades en concordancia con las políticas establecidas en el Ministerio Popular para la
Salud, para lograr en la población una atención integral de salud con un enfoque social de alta
calidad. Mejorando las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y morbi-
mortalidad de las enfermedades de salud mental.

GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas públicas para el desarrollo endógeno


Ubicación:
Coordinadora: Joelena Barón (UBV Bolívar)

Asdrúbal Yépez (UBV Bolívar): Políticas públicas para el desarrollo

El desarrollo endógeno basado en la Constitución Bolivariana de Venezuela, en las siete líneas


estratégicas del Proyecto Simón Bolívar 2007-2013 y su relación con la democracia
participativa y protagónica. Papel del poder comunal en los núcleos de desarrollo endógeno,
papel del Estado en el impulso de los núcleos de desarrollo endógeno, son los núcleos de
desarrollo endógeno eje fundamental en nuevo modelo productivo socialista y economía
socialista, el desarrollo endógeno es el bastión fundamental para impulsar la economía popular
y la nueva comunidad empresarial.
Nelson Lugo (UBV Bolívar): La gestión del desarrollo económico local; un enfoque
desde las políticas públicas

Las políticas públicas determinan el aprovechamiento del potencial nacional, regional y


municipal o local, además trazan las líneas y limites del funcionamiento de los agentes
económicos y de los procesos de desarrollo, que en las comunidades provoca la aparición de
diversos enfoques de gestión, o de lógicas que establecen los modelos, los que se asientan
siempre en localidades específicas. Esto genera la aparición de contradicciones y de intereses
no orientados a la solución, de que con frecuencia, suelen llevar al aprovechamiento ineficiente
de las potencialidades y de los recursos. La consideración de intereses y fines imperantes en los
niveles sociales, como colectivo y personal, deviene un medio importante a considerar para
trazar las políticas públicas en la consolidación del proyecto socialista, donde la perspectiva del
desarrollo nacional considere como sustento y medio para el desarrollo sustentable lo
caracterizado por la localidad.
En tal sentido, el propósito de este documento es discutir, bajo la perspectiva y retos de las
políticas públicas, la gestión del desarrollo, que a pesar de las grandes diferencias que existen
entre los procesos regionales hacia la reestructuración económica las cuales se registran en el
mundo, actualmente se construye un consenso sobre algunos principios, cuyo objetivo es
orientar la política de desarrollo, entre ellos: el enfoque territorial, la orientación endógena y la
articulación de las dimensiones a nivel internacional, nacional y regional. A tales fines, se
sugiere que con el diseño de la gestión del desarrollo económico local, con base en los
principios antes señalados, se contribuye a definir auténticas políticas públicas locales y no
simples adecuaciones de las políticas nacionales al ámbito regional o municipal.

Joelena Barón (UBV Bolívar): Políticas de género en Venezuela (1999-2008)

Las políticas públicas son las acciones de un Estado para el logro de sus objetivos esenciales o
estratégicos, sean estos de tipo social, económico, militar o territorial.
El logro de la equidad en general y la reivindicación de la mujer en particular, ha sido de gran
interés para el Estado venezolano en los dos últimos planes de la nación, 2001-2007, 2007-
2013, lo cual se ha traducido en la puesta en marcha de misiones sociales destinadas a la mujer
en condiciones de madres solteras o de escasos recursos, prioridad en la asignación de becas y
financiamiento para estudios de pre y postgrado, y la creación de legislación, bancos,
ministerios y tribunales destinados a la ayuda y protección de la mujer como elemento activador
y fundamental de sociedad venezolana.
En este trabajo se analizará el impacto de las políticas de género y el empoderamiento de la
mujer en la escena política del Estado.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PODER


POPULAR
La transformación del Estado a partir del Poder Comunal
Ubicación:
Coordinadores: Melquíades Ortega (Contraloría estado Bolívar) y Jesús Ortega (CVG-
Venalum)

Lina Dionisio (UNESR): La nueva geometría del poder

La nueva geometría del poder se fundamenta en los artículos: 5, 6 y 62 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, que tratan sobre el ejercicio de la soberanía, el sistema de
gobierno democrático participativo y el derecho a la participación directa en los asuntos
públicos; el artículo 2 de La Ley de los Consejos Comunales que le da al pueblo la facultad de
organizarse para ejercer directamente la gestión de políticas públicas y el artículo 136 de la
Reforma Constitucional aprobada por la Asamblea Nacional y no aprobada en referéndum. En
tal sentido es el Consejo Comunal, la organización del Poder Popular que debe generar toda la
estructura de la nueva institucionalidad del Poder Público y su distribución territorial: Poder
Comunitario, Poder Comunal, Poder Ciudadano, Poder Municipal, Poder Estadal y Poder
Nacional. Construir un nuevo Estado Comunal Socialista, en donde todo el poder emane de la
organización popular, es el planteamiento fundamental de la Revolución Bolivariana.

Omaira Campos (UBV): La organización comunal como un instrumento para


fortalecer el Poder Comunal

En función de los cambios políticos y sociales, por los cuales está transitando nuestro país,
creemos que ha llegado el momento que exista mayor cercanía entre el Gobierno y las
comunidades, con el objeto de asistir, asesorar y contribuir con el pueblo en su proceso de
organización en Consejos Comunales, para la construcción del Poder Comunal; es importante
crear mecanismos estratégicos para consolidar y fortalecer el Estado. Mi propuesta gira en torno
a estas interrogantes: ¿Para qué?, ¿Qué se quiere? y ¿Cómo hacerlo?

Yasmin Chaurán (CVG Venalum): El Estado como herramienta para la planificación


y dirección del pueblo organizado

En el tránsito de la Sociedad Capitalista hacia la Sociedad Socialista, no sólo es condición


indispensable la superación de las relaciones sociales de producción capitalistas, de explotación
y opresión, se requiere además y como expresión de lo primero, una organización de nuevo tipo
del pueblo en el poder. Esto significa que el nuevo Estado, el Estado Socialista, se diferenciará
de manera clara por la participación real y protagónica de la nueva clase en el poder, tanto en la
definición de las líneas estratégicas, en la planificación de los planes y proyectos, como en la
ejecución de las políticas públicas.
Es en este contexto que la organización comunitaria, de carácter local, pero cuyo
encadenamiento genera impacto regional y hasta nacional, reviste una importancia estratégica
para la conformación de la estructura del poder político-económico-represivo denominado
Estado.

Jesús R. Ortega (CVG Venalum): La formación ideológica de los consejos comunales


como herramienta para el desarrollo integral de esta instancia del poder popular
“No hay nada más revolucionario en el mundo en estos momentos, que el nacimiento de los
Consejos Comunales, en un país suramericano llamado Venezuela” Giulio Santusuoso.
A partir de la constitución de 1999, el pueblo asumió un papel fundamental de soberanía, y
práctica de una nueva democracia participativa y protagónica. Como instrumento novísimo de
esa nueva democracia y además inédito en el mundo, nacen los Consejos Comunales con un
abanico de tareas y responsabilidades que los hacen referencia transversal en el proceso
revolucionario que vive Venezuela.
En la medida que el proyecto de construcción de la nueva estructura social avanza en el país,
vinculando al ciudadano en los asuntos nacionales, surge la necesidad de afianzar los
conocimientos, de profundizar en el bolivarianismo, el socialismo y demás corrientes sociales
progresistas, a fin de garantizar la sostenibilidad y permanencia de los Consejos Comunales
como célula primaria del Poder Comunal.

Merquíades Ortega (Contraloría del estado Bolívar): El Sistema Nacional de Control


Fiscal y su relación con el Poder Comunal
En la premisa de todo el poder para el pueblo, el Sistema Nacional de Control Fiscal debe
emanar de la soberanía popular. El artículos 62 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, establece la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública, por tal motivo la ley de la CGRSNCF reconoce a los ciudadanos como parte
integrante del Sistema de Control Fiscal y ordena fomentar la participación ciudadana. Así
mismo, la Ley Contra la Corrupción obliga a las instituciones que manejan recursos del
patrimonio público, a rendir cuentas ante los ciudadanos. la Ley de los Consejos Comunales le
da carácter jurídico a la contraloría social creando el Órgano de Contraloría Social dentro de la
estructura del Consejo Comunal con este marco jurídico la organización comunitaria debe
generar toda la estructura de la nueva institucionalidad del SNCF.

Democracia y participación en los procesos de organización


comunitaria
Ubicación:
Coordinador: Luís Fernando Angosto (UBV Bolívar)

Manuel Varo (UBV Monagas): Revoluciones desde abajo


Las teorías de cambio social han girado entorno a dos grandes ejes: el reformista y el
revolucionario: tanto unos como otros pueden ser clasificados a partir de su visión de los focos
de cambio, bien situados en las bases sociales o bien en las instituciones de poder pre-
establecidas y jerarquizadas. En este trabajo se conectarán estas discusiones con el análisis dl
proceso revolucionario venezolano.

Hilda Colmenares (Maestrante UBV Sede Bolívar): Transformación Organizativa en


la Venezuela del siglo XXI
Dentro del concepto de democracia se dice que es el gobierno del pueblo y para el pueblo. En el
avance de la transformación y buscando el disfrute de los derechos sociales, y queriendo el
combate para la erradicación de la exclusión social, es cuando debemos fortalecer a las
comunidades en su organización. Con la finalidad de conseguir la participación comunal.
Por lo tanto, se debe buscar dentro de los sectores sociales los valores ancestrales, con sus
conocimientos autóctonos y de esa manera apoyarlos en el mejoramiento vecinal, tratando de
consolidar los mecanismos del modelo democrático de participación popular, dentro del marco
jurídico de la constitución de La República Bolivariana de Venezuela y la ley de los Consejos
Comunales, propiciando con ello el avance del Socialismo del siglo XXI.

Matilde Gonçalves (CVG): La Contraloría Social como Núcleo Fundamental del


Proyecto Bolivariano

El proyecto para lograr la refundación de la República tiene como uno de sus pilares
fundamentales el reconocerle al Pueblo el Poder protagónico derivado de ser el único titular de
la soberanía. De donde se deriva el poder de control que se hace necesario para que se dé una
gestión pública eficiente y eficaz. Este poder se materializa a través de las formas organizativas
básicas de la población en comunidad naciendo la denominada Contraloría Social. Esto marca
una participación activa en los asuntos públicos, ya que permite, no sólo el controlar de manera
directa la gestión de las políticas públicas, sino el hacer propuestas de diversa índole en
beneficio del colectivo. Llegando hasta la revocatoria del mandato popular, pasando por la
forma como deben ser invertidos los fondos públicos en los proyectos ha ser ejecutados no sólo
por el Estado sino por la Comunidad con los fondos públicos.

Luís Felipe Guillén (Ministerio del PP para la Cultura [Monagas]): Organización


comunitaria y cultura a través de los Consejos Comunales. Experiencias en Monagas

En esta ponencia reflexionamos sobre la importancia de la promoción cultural como


vertebradota de procesos de organización comunitaria. Basaremos estas reflexiones en
nuestra experiencia de trabajo con comités de cultura de Consejos Comunales en
diferentes puntos del estado Monagas.

Luis Fernando Angosto (UBV Bolívar): Participaciones errantes, participaciones


silenciosas y focos participativos: propuestas a la teoría de la participación desde la
experiencia de los Consejos Comunales en Ciudad Bolívar

En esta ponencia examinaremos la praxis organizativa activada en el país con la


aparición de los Consejos Comunales como nueva unidad político-administrativa y se
ofrecerán algunas propuestas encaminadas a reorientar esa praxis. Estas propuestas
estarán sustentadas por dos elementos básicos: 1) el análisis de experiencias de proyecto
comunitario ubevista en diferentes puntos de Ciudad Bolívar y 2) la revisión de
postulados y manuales teóricos relacionados con los procesos de organización
comunitaria en la Venezuela bolivariana.

Edgar Figuera (UBV Caracas): Repúblicas panóticas o la independencia por construir


La universidad y la organización popular
Ubicación:
Coordinadora: Lina Dionisio (UNESR)

Jesús Ortega (CVG Venalum): De la universidad tradicional a la nueva educación


bolivariana superior en Venezuela.

Desde la llegada del Gobierno Bolivariano, una de las instituciones que más se ha resistido al
cambio de paradigmas es precisamente la universidad venezolana.
Los intentos han sido mayores, los avances muy poco en lo que respecta a la democratización de
los cupos, ofertas de carreras acordes al desarrollo del país y por ende el marcado blindaje que
desde adentro realizan los profesores y directivos que han secuestrado la universidad.
Por eso el afán de querer construir una universidad transformadora, donde se forme el hombre
nuevo que necesita un proyecto de país socialista y revolucionario, además de la
municipalización de la educación, la Misión Sucre y las becas al exterior, se avanza firmemente
en esa dirección. Sin una educación basada en los valores y la filosofía bolivariana, mucho
costará la consolidación de la nueva patria.

Yasmin Chauran Aray (CVG Venalum): Cambio en la toma de decisiones para la


Revisión, Rectificación y Reimpulso de la Universidad Venezolana

La Universidad tradicional venezolana es una de las pocas instituciones del Estado cuya
estructura ha permanecido intacta en medio de la Revolución Bolivariana. Esto se evidencia en
la correlación de fuerzas a favor de la derecha, soportada en una política muy bien definida para
la defensa y reproducción de los esquemas ideológicos y sociales que la sostienen. Hasta tanto
se logre la participación de la organización comunitaria en los cuerpos de co-gobierno
universitario y se establezca una manera verdaderamente democrática y popular para la toma de
decisiones y la ejecución de la política universitaria no se logrará ningún avance revolucionario
concreto. Históricamente las Universidades se han amparado en la mal entendida autonomía
universitaria para cerrarse al pueblo, tanto en su ingreso, como en su control y conducción.

Isaac Enrique Valdez (UNESR): Crisis Universitaria y la construcción del Poder


Popular

Asumimos, la existencia de una crisis de la universidad como institución, mientras el proceso


político y las transformaciones económicas y sociales avanzan, esta se retrae sobre si misma,
durante mas de cuarenta años la experiencia de una universidad cuyo pivote era el
desarrollismo, que la supeditaba al simple papel de proveer el recurso técnico científico exigido
por el capitalismo. De allí que los contenidos y perspectivas del Curriculum enfatiza lo técnico
y niega lo social-historico; orientando una visión parcial e interesada de la sociedad. Finalmente
el resultado es la reproducción material e ideologica del capitalismo venezolano.
En función de lo anterior surge la necesidad de repensar la universidad y su papel en el contexto
del proceso de cambio de Venezuela, Latinoamérica y el mundo. En tal sentido, abordaremos la
relación universidad- poder popular, como base de una nueva realidad que apunta a la
superación del capitalismo y construcción del socialismo
Lina Dionisio (UNESR): El servicio comunitario, instrumento de construcción del
Poder Popular

El Servicio comunitario es una actividad que realiza la Universidad a través de los participantes,
con el acompañamiento de los facilitadores y miembros de la comunidad, en el marco de la Ley
de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, para vincular sus saberes con la
práctica en una realidad social concreta, en pro de un desarrollo social sustentable.
El servicio comunitario debe partir de un objeto de estudio, generado desde la realidad social,
vinculado con las líneas de investigación y atendiendo el fin universal de transformar la
sociedad para garantizar un mundo mejor.
Esta relación, va a generar el acercamiento universidad-comunidad para la construcción del
poder popular y empoderar a las comunidades de los instrumentos necesarios que les permitan
conocer sus potencialidades y viabilizar la solución de los problemas sociales diagnosticados,
vinculando a todos los entes que hacen vida pública o privada.

Isaura García (UNESR): Desarrollo endógeno, universidad y Comunidad

La Universidad como institución involucrada con el desarrollo social, plantea aportes para las
instituciones escolares, como células activas de las comunidades, y comunidad en general,
acciones que conduzcan a la productividad, al desarrollo sostenido y sustentable de cada acción
escolar en búsqueda de eficiencia, eficacia y excelencia de la misma, motivo que ocupa esta
ponencia, con la finalidad de ofrecer alternativas de autogestión, cogestión y participación en el
marco de la participación activa y protagónica de los miembros de la comunidad.
Integración y participación dos elementos constantes para la consecución de metas y objetivos
colectivos que generalmente conllevan al éxito, la comunidad en concordancia con las políticas
de estado requieren revisión permanente del desarrollo social para revisar y orientar las acciones
operativas, y es así como las universidades en su rol de integrador y desarrollo estarán presentes
en el desarrollo endógeno comunitario.

Merquíades Ortega (Contraloría del estado Bolívar): Relaciones entre


Municipalización de la Educación Superior, el poder popular y el desarrollo endógeno

El Desarrollo Local, debe nacer de un proceso de diagnóstico comunitario deben ser las
comunidades las que demanden el servicio educativo o de capacitación requerido en función de
sus potencialidades y atendiendo a las líneas estratégicas del Estado. El desarrollo endógeno, no
se puede concebir como el proyecto de una institución, grupos o particular aislado, es necesaria
la integración de la comunidad, Poder Público Municipal Estadal, y Nacional, instituciones
educativas, empresas públicas y privadas, es una tarea de un colectivo para la búsqueda de
mejores condiciones de vida social, económica, cultural, espiritual del pueblo de forma
sostenible; siendo la universidad es el centro de aglutinamiento de conocimientos académicos,
generales y específicos, se hace necesario que estas estén íntimamente vinculadas al Poder
Comunal para acompañar e impulsar las acciones que conlleven a las trasformaciones sociales,
económicas, políticas, culturales que contribuyan al desarrollo nacional, a partir del desarrollo
local.

Sandra Velásquez (UBV Caracas): Una propuesta de organización de la UBV como


requisito para impulsar el Poder Popular

La UBV presente a lo largo del territorio nacional con sus Programas de Formación
Municipalizados a través de la Misión Sucre, en el cumplimiento de su responsabilidad con lo
público, tiene dentro de sus fines “La interacción social...y promover la participación de
organizaciones comunitarias y organismos gubernamentales...en la formulación y ejecución de
proyectos orientados a tal fin” (Documento Rector UBV, 2004, p. 73). A cinco años de su
creación la universidad debe concretar una organización interna afín de asumir su rol histórico
para impulsar una real, profunda y definitiva Explosión del Poder Popular. Sin una organización
interna que sirva de plataforma para tal fin no es posible dirigir mancomunadamente los
esfuerzos que desde la Unidad Básica Integradora Proyecto se hacen para lograr lo que
declarativamente está establecido como el desarrollo local. Lo importante es conseguir la
vinculación orgánica de la UBV a las comunidades locales, regionales y al país.

Maryorie Botín (UBV Monagas): Proyecto de la Universidad Bolivariana de


Venezuela: Una estrategia de empoderamiento comunitario a través de la integración
curricular

Proyecto, como unidad básica integradora se constituye en la bandera de la Universidad


Bolivariana, desde ella, se pretende contribuir a empoderar a las comunidades a través de la
promoción y el fortalecimiento de la organización comunitaria columna vertebral del poder
comunal, partiendo de la interacción de estudiantes, profesores con las comunidades.
Asimismo, se convierte en un espacio donde hacen convergencia las unidades curriculares que
conforman los programas de formación de grado a fin de ir de darle a los estudiantes, los
soportes que permitirán fundamentar, teórica, metodológica y jurídicamente los proyectos,
además de permitir la construcción y deconstrucción de la dinámica de la comunidad y la
sociedad desde una óptica distinta, más cónsona con los principios sociales que necesita la
humanidad.

Educación para el poder popular


Ubicación:
Coordinador: Víctor Bejarano

Maximino Cortesía y Carlos Cedeño (Instituto Turimiquire [Sucre]): Educación y


poder popular

La construcción del Poder Popular está indisolublemente asociada al tema de la organización de


las comunidades. La Asociación Civil INSTITUTO TURIMIQUIRE que tiene como propósito
fundamental “promover, generar y facilitar procesos socio – educativos, que impliquen la
formación, la participación y la organización de los ciudadanos” , tiene una experiencia de 17
años en estos menesteres, a lo largo de los cuales ha desarrollado planes, programas y proyectos
asociándose a instituciones públicas y privadas tales como Fundación del Niño, Cesap, PNUD,
Ministerio de la Familia, Fondo de Fortalecimiento Social, Conac, Dirección de Cultura,
Alcaldías, Rectorado UDO , Toyota, Fonvis, entre otros. El propósito de nuestra ponencia es
compartir y debatir críticamente dicha trayectoria en el ánimo de contrastar lo que asumimos
como saldos en conocimiento y aprendizajes propios, con otras visiones y experiencias.

José Guariguata (Misión Cultura): La cultura en el ejercicio de la organización


popular
El sentido de pertenencia, la conciencia del arraigo y la identidad, son condiciones para
alimentar la voluntad de participación en la construcción del consenso como en la ejecución de
las decisiones y los propósitos compartidos. El ejercicio del poder popular implica un desarrollo
espiritual y conceptual proveniente de la vinculación de los individuos con sus raíces históricas
y culturales. La educación popular, en la perspectiva de un nuevo estado cuya razón
fundamental sea el poder popular en su carácter profundamente democratizador, tiene como
primera consecuencia la formación de la identidad, tanto para el fortalecimiento de la
participación como para la garantía de la soberanía. Ello supone trabajar en torno a la identidad
desde lo local comunitario, sin desconocer que la construcción de una convivencia plena es el
resultado de una confrontación de clases, donde se imponga la mayoría, que se emancipe con la
promesa de un nuevo orden social. Así que la educación popular, es la identidad de clase, la
conciencia de clase.

Lourdes Alcalá (Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús): La educación y el para qué

La EDUCACION PARA EL PODER POPULAR, no sólo es el tema que nos convoca a esta
reflexión sino el desafió permanente que tenemos en este momento histórico que vive
Venezuela. Desafió porque la educación de la que muchos de nosotros venimos fue para
desarraigarnos de lo popular y nunca optar por ello. En este sentido por más de 30 años las
hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, colectivo al que pertenezco, se arriesgaron a vivir esta
convicción insertándonos en los medios populares. Hubo que aprender que la cuestión no era
llevar recetas, ni evangelizar a nadie. Nuestros contextos: caseríos rurales, pueblos de
pescadores, barrios urbanos, saliendo siempre del contexto opresor en el que se convirtió la
iglesia católica. Desde estos contextos los espacios que tenemos son centro comunitario de
promoción popular, espacios humanizadores de la vida. Dejamos de ser las monjitas para ser
las HERMANAS: mujeres comprometidas con el ideal de Jesús de Nazaret que hoy lo vemos
concreto en el proceso bolivariano. Hoy cambiaron los referentes de la educación y nosotras con
ellos. Cuando nos reconozcamos allí, nos asumamos allí -hablo de sentido de pertinencia-
entonces comenzaremos a valorar esas formas particulares que tiene el pueblo para
empoderarse, aprender también de ellas, para construir alternativas que no nos desarraiguen
nunca más.

Rodolfo Pérez (UBV): La Investigación en el Programa Nacional de Formacióde


Educadores y Educadoras. Una experiencia de síntesis entre teoría y práctica

La formación de profesionales de la Educación ha estado secularmente atravesada por la


contradicción entre la teoría y la práctica. Formarse desde la teoría y acceder a la práctica en las
postrimerías del proceso o formarse desde la práctica y acceder a la teoría desde ella, esta ha
sido la contradicción.
La formación de educadores y educadoras desde una perspectiva tradicional establece que la
formación está centrada en la teoría, y el espacio fundamental de formación es el campus
universitario. Así se reproduce una formación enajenada que implica que el Educador y la
Educadora que surgen de este proceso, tengan severas limitaciones para conocer críticamente la
realidad. El Diseño Curricular del PNFE persigue la superación de esta contradicción, pues
demanda que el estudiante se forme contrastando la práctica desarrollada desde una escuela o
un espacio pedagógico con la teoría, a la cual accede en la dialéctica diaria entre grupos de
estudiantes y profesores asesores y asesoras en la Aldea Universitaria
Yadira Bolívar (Misión Sucre): Estrategia que fortalezca el Trabajo Metodológico en
los Profesores del PNFE. Misión Sucre

En el marco de la Educación Superior el trabajo docente metodológico se manifiesta como el


proceso de gestión didáctica que contribuye con su desarrollo a resolver una contradicción
compleja manifestada por una triada de dimensiones( Formativa, Didáctica, Administrativa.)
Dentro de estas dimensiones integradas surge la necesidad de transformación, ya que sus
prácticas están desvinculadas de las necesidades y exigencias locales actuales y con la finalidad
de que permitan la participación activa, la horizontalidad en las relaciones formales y autonomía
en la toma de decisiones sin perder de vista la estrategia en correspondencia de las políticas
educativas, planes y programas establecidos en el Sistema Educativo Bolivariano mediante el
Programa Nacional de Formación de Educadores como parte de la Municipalización de la
Educación Superior.
El reto es que el Trabajo Metodológico responda a la complejidad actual y esté sustentado
desde la perspectiva teórica y práctica en elementos que se encuentren íntimamente
relacionados, manteniendo cierta coherencia a lo largo del diseño, de sus acciones es decir,
conservando cierto orden entre si.

Educación popular: una práctica pedagógica que fortalece el


poder popular
Ubicación:
Coordinadores: Carmen Solórzano (UBV Bolívar) y Juan Carlos Salas (UBV Bolívar)

Alida Navas (UDO): Nuevos paradigmas en la Prevención de Diabetes Mellitas

Para identificar factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus en una población urbana de
Ciudad Bolívar y evaluar respuesta a la aplicación de estrategias en comunicación y educación
dirigidas a los miembros de la comunidad en general y particularmente a las personas que
tengan al menos un factor de riesgo modificable y/o controlable asociado a DM se realizará una
investigación con un enfoque mixto, cualicuantitativo, etnográfico, social y educativo, diseño
longitudinal, tipo panel. Este estudio es oportuno para incorporar nuevas estructuras de poder
popular (Consejos Comunales) en los programas de educación médica dirigida a prevenir
enfermedades y limitar sus discapacidades.
Una vez identificados los pacientes diabéticos y las personas en riesgo de DM se procederá a
dictar charlas con el personal médico, estudiantes de medicina, y enfermeras, para
concientizarlos de los beneficios de la aplicación de un programa de intervención educativa. Los
diabéticos serán remitidos al centro asistencial más cercano para su control. Al final del estudio
se evaluarán los resultados de la intervención educativa y comunicacional.

Boris Lezama (UBV Bolívar): El proyecto de aprendizaje como herramienta para


fortalecer el poder popular desde la educación
El Programa Nacional de Formación de Educadores y educadoras constituye en la actualidad un
referente necesario para el abordaje de los temas educativos del país. Su visión masificadora,
junto al reto transformador del sistema educativo, son claves para lograr la construcción y
consolidación de una nueva estructura social enfocada hacia la concreción del socialismo
bolivariano.
Los proyectos de aprendizaje constituyen dentro de la dinámica formativa de este programa la
clave para que los educadores en formación se incorporen de manera progresiva a la acción
transformadora dentro de las comunidades, a la vez que promueven que los diferentes actores
del sistema educativo bolivariano asuman la educación popular como herramienta de
fortalecimiento del poder popular en los espacios de participación propios de su cotidianidad.
El trabajo busca orientar la consolidación del poder popular desde la ejecución de proyectos de
aprendizaje.

Belkys García y Luis Felipe Lozada (UBV Monagas): Identidad Cultural: una
alternativa de cara a la construcción del Poder Popular

Considerando que la historia de nuestra América, como la llamó José Martí, califica por ser un
criterio irreversible en lo que vendría a ser la identidad e integración de los pueblos que
conforman la región; destacando que al ponerla en situación de diálogo; puede servir y sirve
para que los colectivos adquieran esquemas ideológicos fundamentales en procura de desarrollar
la identidad social, étnica, política y cultural que permita lograr la integración, es decir, la
elevación de la autoconciencia de nuestros pueblos como vía para promover y garantizar la
solidaridad y la soberanía. La intención de los autores del siguiente trabajo, desde allí, es
plantear formas alternativas que nos permitan promover la participación popular a partir de
prácticas pedagógicas que nos acerquen y acciones colectivas que nos fortalezcan. No en vano
hablamos hoy de construcción colectiva de conocimientos.

Carmen Solórzano (UBV Bolívar): Una mirada a las nuevas concepciones de


proyectos sociocomunitarios desde la Universidad Bolivariana de Venezuela

Los planteamientos de Paulo Freire en cuanto a la Educación Popular se presentan como una
teoría en construcción que ofrece un espacio para el debate de los que se encuentran en una
práctica educativa transformadora. (Torres, Rosa María En Preiswer, 1994: 39) Así pues, es
preciso señalar que la UBV asume la Educación Popular y la Investigación Acción
Participativa como guías y herramientas que orientan y facilitan el fortalecimiento del poder
popular. Desde los distintos PFG, a través de la Unidad Básica Integradora Proyecto se intenta
desarrollar proyectos que permitan generar dinámicas participativas, con pertenencia e identidad
local y la formación para un trabajo productivo-endógeno.
Los proyectos del PFG de Gestión Social para el Desarrollo Local tienen su énfasis en las
organizaciones sociales como una estrategia política para el fortalecimiento de las mismas a
partir del conocimiento de la realidad popular. Se ha iniciado el camino donde viajan las utopías
realizables en un momento socio histórico que favorece las prácticas de una teoría que intenta
concientizar a las comunidades partiendo del reconocimiento de sus saberes y transitarlos hacia
un pensamiento crítico que permita la participación de la comunidad en la construcción del
conocimiento de su realidad local para ser transformada por sus propios protagonistas.
El método de la Educación Popular se hace pertinente en la conformación de los proyectos del
PFG Gestión Social para el Desarrollo Local, ya que plantea la dialéctica del conocimiento:
acción-reflexión-acción; relación entre el proceso educativo y los procesos organizativos y la
producción y apropiación del conocimiento, que profundiza la formación de los sectores
populares en el trabajo colectivo.
Julissa Alves (UBV Bolívar): Hacia la Consolidación del Poder Popular

El poder popular requiere el desarrollo de formas de mando horizontal, democratizado, para


desactivar las potencias que lo refutan, manipulan y explotan. Un poder que permite la
manifestación efectiva, real, de una voluntad colectiva, donde el pueblo disfruta de sus
acuerdos, de su cohesión, de su realización. Todo ello demanda un sujeto plural, multisectorial,
un sujeto social múltiple, capaz de articular un conjunto amplio de sectores sociales. En la
cimentación de poder popular se vislumbra un proyecto propio de las clases subalternas que
disputa la hegemonía a los sectores dominantes. En este proceso, la organización comunal juega
un papel fundamental, por cuanto los individuos asumen funciones y roles en la asamblea, lo
que conduce al desarrollo de sus capacidades de liderazgo u liderazgos necesarios en las
relaciones del sujeto colectivo. Esto implica la creación del sujeto colectivo y de los sujetos
individuales que componen el colectivo y la sociedad socialista en camino, dando pasos a la
gestación progresiva del hombre nuevo y la mujer nueva, que asumen las formas de
autogobierno, así como la participación en la planificación del presupuesto participativo, planes
municipales-regionales y proyectos sociales focalizados, con la corresponsabilidad pertinente en
su ejecución, seguimiento y control social.

Jesús Barreto (UBV Bolívar): La pedagogía crítica, una perspectiva para consolidar
el poder popular desde la unidad básica integradora proyecto de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, Sede Bolívar

La Revolución Bolivariana de Venezuela significa emancipación social. Ésta parte por generar
conciencia crítica de la realidad social, no solo para sustituir las maquinarias burocráticas del
Estado, sino transformar actitudes en la mayoría de las personas quienes tradicionalmente
ejercen el facilismo, el clientelismo, el conformismo, la desesperanza y la resignación impuesta
por modos de producción capitalista. A su vez, éste sistema de gobierno, crea mecanismo para
promover la participación y la organización social. Por tanto, la Universidad Bolivariana de
Venezuela no se desvincula de estas intenciones y despliega acciones dirigida a garantizar las
líneas políticas del Estado y la sociedad, por ende, se desarrolla el trabajo de investigación con
el objetivo de establecer una propuesta que invite desde la Unidad Básica Integradora Proyecto
consolidar el Poder Popular. Cuya metodología se basa en el enfoque dialéctico materialista y
contribuye a fortalecer la verdadera praxis educativa desde la pedagogía crítica universitaria.

Johan López (UBV Bolívar): De la universidad, la transformación, la masificación y


la calidad: Mitos y Realidades acerca de la Educación Superior liberadora

Los grandes enunciados políticos tienen como motivación fundamental generar ciertas
expectativas en la multitud. Las promesas vienen a ser el leitmotiv de todo proceso de cambio.
La masificación de la educación superior no puede ser vista como el resultado de una política
pública basada en la inclusión únicamente. Hemos podido evidenciar que la masificación no se
ha traducido en calidad educativa, entendida ésta desde una óptica que abarque dos dimensiones
fundamentales: lo político-ideológico y lo técnico-teórico. Este trabajo tiene la modesta
intención de hacer una revisión crítica de cómo se está dando el proceso de masificación de la
educación superior, a la luz de las necesidades del pueblo y su realidad socio-histórica. Ver
hasta qué puntos los grandes enunciados de la educación superior bolivariana están
contribuyendo a la formación del hombre nuevo y la generación de una conciencia crítica capaz
de fortalecer los procesos emancipatorios por los cuales atraviesa la patria.

Juan Carlos Salas (UBV Bolívar): Educación popular y poder popular: mitos y
realidades
La revalorización de la política en los espacios populares, y la consecuente creación de
instancias o mecanismos de participación ciudadana que la potencian, como forma de elevar las
condiciones y calidad de vida tanto en las dimensiones materiales como espirituales supone
desde luego un proceso de autoformación libertaria que haga ideológicamente viables y
pertinentes dichos procesos de participación.
Se trata entonces de analizar la categoría participación políticamente consiente y su relación con
los procesos de participación en un contexto comunitario de luchas populares exitosas.
Se plantea así tres grandes interrogantes: ¿Son consientes las comunidades del carácter político
de sus luchas o son estas meramente reactivas? ¿Es lo comunal un espacio relevante para la
liberación política de los hombres? ¿Qué papel ha jugado o puede jugar la llamada educación
popular en ese proceso libertario?
En este trabajo se intenta dar respuesta a estas interrogantes desde la revisión de una experiencia
concreta de una comunidad popular de Ciudad Bolívar, con la intensión no de hacer juicios
concluyentes sino de crear mecanismos de aporte al fortalecimiento del llamado poder popular
desde el accionar del P.F.G. Gestión Social para el Desarrollo Local de la UBV-Bolívar, en la
que la Educación Popular sea una herramienta privilegiada.

Comunicación, política y educación


Ubicación:
Coordinador: Gerardo Molina (UBV Bolívar)

Alejandro Cabrera (UBV Bolívar): Propuesta pedagógica para promover el estudio


autónomo, con énfasis en la comunicación intercultural, en los estudiantes del
Programa de Formación de Grado Gestión Social de la aldea indígena Kamarata

La población objeto y sujeto de nuestra investigación es la Aldea Indígena Kamarata, municipio


Gran Sabana, Estado Bolívar: cuyos estudiantes son del pueblo Pemón. Las clases presenciales
impartidas en estos espacios se dan una vez al mes. Este intervalo de tiempo tan espaciado de
los encuentros demanda otro diseño del proceso pedagógico. Si a esto se le agregan los patrones
culturales de los estudiantes, el resultado debería ser una organización distinta del proceso de
enseñanza - aprendizaje. Se propone construir un currículo emancipador contextualizado de
acuerdo a la cultura de los pueblos indígenas.

El momento histórico que vivimos requiere que seamos capaces de elaborar modelos que
puedan servir de insumo a otras experiencias educativas interculturales; por eso es necesario
innovar e implementar una propuesta pedagógica que facilite y promueva procesos de
emancipación socio política, es necesario considerar los distintos elementos presentes en la
comunicación intercultural. La intención al presentarla en este evento es generar la discusión
para que la propuesta sea fortalecida por el debate y los aportes de los participantes.

Ixchel Coraspe (UBV Bolívar): Análisis de Contenido

Interpretar los contenidos se ha venido ejecutando tanto cualitativa como cuantitativamente, sin
embargo, desde hace algún tiempo se ha buscado un enfoque más hermeneutico entrelazando
estas dos vertientes.
Sin embargo, para poder ejecutar un análisis amplio y detallado de los mensajes emitidos por
los diferentes medios, hay que enfocarse en dos aspectos fundamentales, la forma directa y
manifiesta del autor, además de la forma soterrada de su sentido latente e indirecto, que expresa
un sentido oculto, dado que es más lo que se dice tras líneas que lo que se expresa taxativamente
en ellas.

Jennifer Mariano (UBV Bolívar): Procesos Educomunicacionales

La edocomunicación es vista como una simbiosis entre dos campos de investigación y de


producción de conocimientos, conocidos como educación y comunicación. Ambos están
supeditados a un espacio de trabajo con un fin específico: extraer todo el potencial de la unión
de estas disciplinas al servicio del desarrollo social e individual del ser humano, con la vista
puesta en el resultado de un mundo más habitable para todos.
La tarea de generar estratégias integrales para un aprovechamiento didáctico de todo lo positivo
que tienen los medios de comunicación y los soistemas de información, resulta absolutamente
prioritaria en la nueva formación de profesionales de la comunicación.

Gerardo Molina (UBV Bolívar): Medios, violencia y poder

El analisis de la situacion comunicacional en Venezuela parece haberse entrampado en el


estudio de los medios como eje de la problemática. Asimismo el tema de la violencia mediatica
se ha reducido unicamente al estudio del contenido, lo cual es sólo la punta del iceberg. La
violencia en el entramado comunicacional venezolano debe entenderse desde una perspectiva
más política y menos conservadora a fin de comprender el hecho desde su punto originario. En
este sentido, la ponencia Medios, Violencia y Poder pretende erigirse como excusa para el
debate abierto y sin prejuicios del tema de la violencia estructural en la comunicación, desde el
mismo momento en que el medio se establece como mecanismo de imposición de un modelo
societal.

Territorio y pluriculturalidad
Ubicación:
Coordinadores: Raquel Martens (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente/ UBV
Bolívar) y José Fortique (UBV Bolívar)

Raquel Martens (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente/UBV Bolívar): Las
tierras y hábitats indígenas del sector 4-Cuyuni, Estado Bolívar: entre la
autodemarcación y la desmarcación

Los territorios indígenas son construcciones sociales definidos por criterios multidimensionales
de sus procesos identitarios, no son fijos ni inmutables, pues en ellos operan dinámicas
socioculturales que muestran relaciones interétnicas, cuyas tensiones varían de acuerdo con las
autopercepciones, heteropercepciones, que discurren entre los discursos del autoreconocimiento
y el reconocimiento de los derechos de los diversos actores sociales.
Se expone la situación de la autodemarcación indígena del sector 4- Cuyuni, la cual se articula
al modelo funcional-administrativo de los municipios no indígenas, cuyos hábitats son
compartidos pero definidos pos las actividades socioproductivas, en fronteras desmarcadas por
los otros no indígenas, que utilizan estrategias para acceder y manejar los recursos naturales.

Rusalca Fernández (UBV Bolívar): De La aplanadora global a la sensualidad de lo


local: Dos miradas de un mismo Ojo

El objeto del proyecto neoliberal de la aldea global, con su industria mediática, es concretar la
relación hegemónicaperiférica expresada en el poder tecnocientífico, generador de una cultura
globalizante. La cultura hegemónicoendógena (concepto mío), se manifiesta como contrapoder
desde las propiedades culturales de los pueblos, desde las localidades: como poder “desde
adentro”; capaz de confrontar a la aplanadora globalizante, con todos sus dispositivos
inoculadores de “códigos, signos y subjetividades”. De igual forma, el concepto de
interculturalidad se debilita, pero pervive desde los espacios de resistencia a una “culturalidad”
que pretende aplanar las geografías sociales, destruyendo identidades y autonomías subjetivas.
Olvidando ese ojo que mira desde adentro de las culturas e identidades propias.

José Fortique (UBV Bolívar): La geometría del poder, una revisión del territorio ante
la globalización

La globalización no traduce la re – territorialización como una consecuencia exclusiva del


avance en las telecomunicaciones, depende en un alto grado de la nueva división internacional
del trabajo. Los muros característicos de la división ideológica bipolar que agitaron el Siglo XX
se desvanecieron y abrieron paso así a una Europa, alzando con mayor altura en su enclave
español de Melilla muros para frenar el ingreso de africanos y Estados Unidos para frenar el
flujo de latinoamericanos ante la debacle de economías nacionales desvastadas por la
reestructuración neoliberal de los años 90; la globalización no es un proceso de desarrollo
integral, los niveles de fusión del capital trasnacional se dan con total libertad a través de los
TLC, pero temas como el desempleo siguen siendo una tarea pendiente sin exención para los
Estados – Nacionales.
La presión de los Estados – Nación que tratan de no perder sus influencias en relaciones de
cooperación e integración, dadas en muchos casos sin la necesidad de que este las reconozca, y
que se han convertido en una preocupación constante ante flagelos que dejan entrever una crisis
en la administración de la soberanía; abren espacios de discusión y potencian las relaciones
internacionales, la globalización y el territorio en términos de cooperación.

Eliud Efraín Lárez (UBV Monagas): La cartografía social

La Cartografía social se asume como un enfoque que entiende que el espacio representado está
impregnado de una carga social donde convergen una red compleja de relaciones sociales que
dan vida y transforman el espacio.
La percepción de un habitante de una comunidad, y la representación mental que este tenga de
su espacio no deja de existir por la inexistencia de una cartografía que lo asuma.
De allí la importancia de la cartografía Social, pues se enmarca en la percepción, enclaves y
usos que le da el hombre al territorio, concepción esta que escapa al alcance de la cartografía
oficial, enfocada más en los procesos técnicos de conformación de un espacio puramente
referencial, sin considerar que el territorio también es la confluencia de la memoria histórica y
la experiencia cierta de los pueblos que hacen parte de una determinada comunidad.
Félix Rodríguez, Lisbeth Rodríguez, Yasira González (UBV Bolívar): El Territorio
Comunal y las Relaciones Interculturales desde la Demarcación Territorial

La comunidad de San Martin se constituyó propiamente en la década de los años sesenta (60)
del siglo XX debido a las revueltas y conflictos en la recién independizada República
Cooperativa de Guyana, de acuerdo a las entrevistas y análisis de las mismas hemos podido
constatar el crecimiento, desarrollo y encuentro de culturas y costumbres que cohabitan en esta
comunidad de origen mayoritariamente Akawaio y que está conformada igualmente por afro-
guyaneses, indo-guyaneses, Kariñas, mineros de origen brasileño, etc.…Todo este
conglomerado a permitido que actualmente la población de San Martin este constituida por un
mosaico de habitantes de diferentes orígenes e incluso se podría clasificar a la población por
sectores por ejemplo: en la zona sur están mayoritariamente localizada la población de origen
guyanés hacia la costa y bosques que bordean el rio están ubicados los Kariñas y si nos
ubicamos en la zona centro norte nos encontraremos en el sector Akawaio y centro principal de
la población de San Martin. Desde esta diversidad planteamos las relaciones multiculturales y,
su incidencia en la formación de una política territorial en los procesos adelantados de
demarcación territorial.

S-ar putea să vă placă și