Sunteți pe pagina 1din 357

1 UNIDAD MINERA

Unidad Operativa Pallancata (en adelante U.O. Pallancata)

1.1 GENERALIDADES

Compañía Minera Ares S.A.C. (en adelante CMA) es titular de la concesión minera
“Acumulación Gran Inmaculada” con una extensión de 56,752.3361 ha, la cual está
conformada por un total de 40 concesiones mineras; así como de la Concesión Ore Body
3 con una extensión de 1,000 ha, dentro de las cuales se pretende desarrollar el proyecto
motivo del presente estudio, el mismo que se ubica en el distrito de Coronel Castañeda,
provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho y en el distrito de Cotaruse,
provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.

El alcance principal del Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación


del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación de Capacidad de 1500 a 3000 TMD
de la U.O. Pallancata (en adelante 3er ITS) es la reubicación de la Subestación Eléctrica
Pablo N° 2 (SEE-2R); ampliación de la Línea de Transmisión 4.16 kV y la implementación de
la Plataforma ventilador (PLT-Ventilador). Estos componentes se habilitarán dentro del
área de influencia ambiental directa (en adelante AIAD) aprobada, acogiéndose a lo
establecido en el Artículo 4 del D.S. Nº 040-2014-EM – Labores de confirmación de
reservas, en lo referente al desarrollo de chimeneas de ventilación que no generen
impactos ambientales negativos significativos adicionales.

En tal sentido, y en cumplimiento con la política ambiental de Ares de tener todas sus
actividades con una certificación ambiental aprobada, se presenta el siguiente ITS, cuyo
contenido se fundamenta en los requerimientos de la R.M. N° 120-2014-MEM/DM y el D.S.
N° 054-2013-PCM.

1.2 DATOS DEL PROYECTO

a. Nombre

Pallancata

b. Titular

Compañía Minera Ares S.A.C.


RUC N° 20192779333
Dirección: Calle La Colonia 180, Lima 33 - Perú

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 7 de 343
Rev.: 1 Enero - 2019
c. Ubicación

Políticamente la U.O. Pallancata se ubica en el distrito de Coronel Castañeda,


provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho y en el distrito de Cotaruse,
provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.

La U.O. Pallancata geográficamente se ubica cerca de la línea de cumbres de la


Cordillera del Sur del Perú, a una altitud entre los 3900 a 4800 msnm.
Hidrográficamente se encuentra dentro de la subcuenca del río Pallancata, el cual
pertenece a la cuenca alta del río Ocoña.

En el siguiente cuadro se muestran las coordenadas UTM de la U.O. Pallancata.

Cuadro 1-1 Coordenadas UTM de la U.O. Pallancata

Coordenadas UTM
Unidad Operativa Altitud (msnm)
(Datum WGS 84)

Pallancata 695 968 8 371 096 4 532


Fuente: Segunda Modificación del EIA de la U.O. Pallancata

A la U.O. Pallancata se puede acceder desde la ciudad de Cusco a través de la


carretera asfaltada hasta la localidad de Chalhuanca (315 km), desde donde se
continúa por la carretera asfaltada hasta la localidad de Quilcaccasa (54.9 km), en
donde se toma el desvío por una carretera afirmada hasta la localidad de Tucsa
(49.20 km) y finalmente la Unidad (7 km). Ver Mapa 01: Ubicación de la U.O.
Pallancata.

d. Concesiones mineras

CMA es titular de la concesion minera “Acumulación Gran Inmaculada” con una


extensión de 56,752.3361 ha, la cual está conformada por un total de 40
concesiones mineras; y de la Concesión Ore Body 3 con una extensión de 1,000 ha
(ver resolución en el Anexo 01), dentro de las cuales de ubica la U.O. Pallancata.

Ver el Mapa 33: Concesiones Mineras

e. Propiedad del terreno superficial

CMA tiene diversos contratos de compra, cesión y de servidumbre de los terrenos


superficiales donde se desarrollarán las actividades propuestas en el presente ITS
de la U.O Pallancata, principalmente con la Comunidad Campesina de Pallancata,
los mismos que se listan a continuación:

- Contrato de servidumbre con la Comunidad Campesina Pallancata de 944.83 ha.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 8 de 343
Rev.: 1 Enero - 2019
- Contrato de servidumbre con la Comunidad Campesina Pallancata de 468.70 ha.

- Contrato de compra del Fundo Yuracc Yaccu Pampa de 107.90 ha.

- Contrato de compra con la Comunidad Campesina Pallancata de 200 ha.

- Contrato de cesión de 2 terrenos con Oro Vega de 269.79 ha.

- Contrato de servidumbre para exploración y explotación con la C.C. Pallancata en


la zona de Yanacochita de 686 ha.

Los componentes considerados en el presente ITS (SEE-2R, ampliación de la línea


de transmisión 4.16 kV y plataforma ventilador) se encuentran ubicados dentro de
la servidumbre Yanacochita que tiene como propietario a la Comunidad
Campesina Pallancata.

En el Anexo 02 se presentan copias de los contratos mencionados y el Mapa 40:


Propiedad Superficial, donde se observa la distribución de todas las propiedades
superficiales que corresponden a la U. O Pallancata y la ubicación de los
componentes propuestos en el presente ITS.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 9 de 343
Rev.: 1 Enero - 2019
2 REPRESENTANTE LEGAL
Cuadro 2-1 Datos del Representante Legal

Titular Compañía Minera Ares S.A.C.


Laura Morales Mendoza
Representante Legal
Laura.morales@hocplc.com
Registro de Personas Jurídicas de Lima
Registro Asiento C00111
Partida Electrónica N° 11348967
Fuente: Información proporcionada por CMA, 2018.

Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

En el Anexo 03 se adjunta la Vigencia de Poder del Representante Legal.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 10 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
3 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA CONSULTORA
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ITS
La elaboración del presente ITS estuvo a cargo de la consultora Poch Perú S.A., a
continuación, los datos:

Cuadro 3-1 Datos de la consultora responsable del estudio

Razón Social Poch Perú S.A.


RUC 20493095626
Domicilio
Teléfono
Representante legal Juan Carlos Fong Espinola
Correo electrónico juan.fong@poch.com.pe
Número de Registro
Inscripción R.D. N° 009-2017-SENACE/DRA

Firma y sello

Elaborado por: Poch Peú S.A., 2018.

En el Cuadro que se presenta a continuación se listan los profesionales que participaron


en la elaboración del presente ITS.

Cuadro 3-2 Lista de profesionales que participaron en la elaboración del estudio

Nombres y Apellidos Profesión N° de Colegiatura Firma y Sello

Erick Cronwell Gálvez Gamarra Geógrafo CGP N° 283

Guillermo Añi Figueroa Biólogo CBP N° 5125

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 11 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Nombres y Apellidos Profesión N° de Colegiatura Firma y Sello

Flor Curo López Socióloga CSP N° 2978

Cynthia Anahí Martínez Núñez Ing. Civil CIP N° 97116

Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

En el Anexo 04 del presente informe se adjunta los certificados de habilidad de los


profesionalesindicados en el cuadro anterior y la R.D. N° 009-2017-SENACE/DRA, que
aprueba la inscripción de la empresa en el registro de consultoras ambientales del
SENACE.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 12 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
4 OBJETIVO Y NÚMERO DEL INFORME TÉCNICO
SUSTENTATORIO
4.1 OBJETIVO DEL ITS

Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales relacionados con las actividades
de construcción, operación y cierre de los siguientes componentes auxiliares:

- Reubicación de 01 Subestación Eléctrica Pablo N° 2 (SEE-2R)

- Ámpliación de 01 Línea de Transmisión 4.16 kV

- Implementación de 01 Plataforma ventilador (PLT-Ventilador)

Con la finalidad de acercar dichos componentes a la nueva ubicación de la chimenea RC-


04, para transformar la energía del sistema de transmisión 4.16 kV y el accionamiento de
ventiladores en la zona de la chimenea mencionada.

Se utilizará el término “Proyecto” para referirse a las modificaciones e implementación de los


componentes que son materia del presente ITS, las cuales se realizarán dentro del área de
influencia ambiental directa aprobada en la Segunda Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental de la U.O. Pallancata (en adelante, Segunda MEIA U.O. Pallancata), acogiéndose a
lo establecido en el literal B de la Resolución Ministerial N°120-2014-MEM/DM.

Cuadro 4-1 Componentes auxiliares y cumplimiento de supuestos normativos

Componente Cambio Objetivo de los Supuesto normativo


Auxiliares propuesto Componentes nuevos D.S. Nº 040-2014-EM

Subestación Transformación de D.S. Nº 040-2014-EM, Art. 4 Inciso 4.6. Componentes


Eléctrica Pablo Reubicación energía para mineros principales y auxiliares.
N°2 (SEE-2R) ventilación
Auxiliares.- Son aquellos componentes secundarios o de
servicio que complementan los objetivos o funciones de
los componentes principales permitiendo concluir con
Línea de la actividad de explotación para obtener y colocar los
Alimentar con energía
Transmisión 4.16 Ampliación
eléctrica RC-04 productos mineros en la industria. Son considerados
kV.
como tales: ductos (mineroductos y acueductos),
campamentos, almacenes, polvorines, grifos, canales de
coronación, carreteras o trochas, líneas de transmisión
Plataforma
Colocar 2 ventiladores eléctrica. Se pueden ubicar dentro o fuera del área de
ventilador (PLT- Nuevo
de 150 k emplazamiento de la unidad minera.
ventilador)

Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 13 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Al presente informe se adjuntan los siguientes mapas:

- Mapa 02: Componentes aprobados en la U.O Pallancata.

- Mapa 03: Componentes propuestos en el 3er ITS.

4.2 NÚMERO DEL INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO

El presente documento corresponde al Tercer ITS de la Segunda Modificación del EIA de


la U.O. Pallancata. Con respecto a los ITS anteriores, se detalla lo siguiente:

- El Primer ITS de la 2da MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1500 a 3000 TMD


de la U.O. Pallancata (en adelante 1er ITS) fue aprobado mediante R.D. N° 024-
2018-SENACE-JEF/DEAR, acogiéndose a lo establecido en el literal B de la
Resolución Ministerial N°120-2014-MEM/DM.

- El Segundo ITS de la 2da MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1500 a 3000


TMD de la U.O. Pallancata (en adelante 2do ITS) fue aprobado mediante R.D. N°
020_2018_SENACE-PE/DEAR, acogiéndose a lo establecido en el literal B de la
Resolución Ministerial N°120-2014-MEM/DM.

Asimismo, previo a Segunda MEIA de la U.O. Pallancata, se tiene aprobado dos ITS, los
cuales se detallan a continuación:

- Primer ITS para el Recrecimiento de la Presa de Relaves Pallancata y Sistema de


Tratamiento de Agua del Depósito de Relaves Pallancata (Presa 3), aprobado
mediante R.D. N° 116-2015-MEM/DGAAM, desarrollado en el marco de la R.M. N°
310-2013-MEM/DM.

- Segundo Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica del Sistema de


Tratamiento de Aguas de la Presa de Relaves Pallancata y transporte de material
grueso de la U.O Selene hacia la U.O. Pallancata, aprobado mediante R.D. N° 013-
2017-SENACE/DCA y desarrollado en el marco de la R.M. N° 310-2013-MEM/DM.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 14 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
5 MARCO LEGAL
5.1 NORMATIVA LEGAL GENERAL

- Constitución Política del Perú de 1993.


- Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
- Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
- Decreto Ley. Nº 1078, Modifica la Ley Nº 27446.
- Ley Nº 25763. Ley General de Minería.
- Ley Nº 26505. Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades
Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades
Campesinas y Nativas.
- Ley Nº 26842. Ley General de Salud.
- Ley Nº 29338. Ley General de Recursos Hídricos y su reglamento (DS. Nº 001-2010-
AG).
- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N° 1278 (2016), y su
Reglamento, Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM.
- Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley Nº
28256 (2004) y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC.
- Decreto Ley. Nº 1065, Modifica la Ley Nº 27314.
- Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
- Decreto Supremo. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido.
- Decreto Ley Nº 21147. Ley de Conservación de la Flora y Fauna Silvestres.
- Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI. Actualización de la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas.
- Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre.
- Resolución Suprema Nº 004-2000-ED. Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas.
- Decreto Supremo Nº 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 15 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
- Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA. Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
- Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM. Aprueban disposiciones especiales para
ejecución de procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones
para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional.

5.2 NORMATIVA LEGAL SECTORIAL

- Decreto Supremo Nº 014-92-EM. Texto Único Ordenado de la Ley General de


Minería.
- Decreto Supremo N° 020-2012-EM. Modificación del Reglamento de
Procedimientos Mineros, aprobado por D.S. N° 018-92-EM, a fin de uniformizar
criterios para la evaluación y otorgamiento de Autorización de Beneficio,
Concesión de Beneficio e inicio de actividad de exploración y/o explotación, para la
Minería Artesanal, Pequeña Minería, Mediana Minería y Gran Minería.
- Ley Nº 28271. Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera.
- Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM. Límites Máximos Permisibles para la
descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas.
- Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM. Niveles Máximos Permisibles de
Emisiones de Gases y Partículas para las Actividades Minero-Metalúrgicas.
- Decreto Supremo Nº 028-2008-EM. Reglamento de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero.
- Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM. Normas que Regulan el Proceso de
Participación Ciudadana.
- Resolución Ministerial Nº 108-2018-MEM/DM. Aprueban el formato para la Ficha
Técnica Ambiental y su guía de contenido, así como los Términos de Referencia,
que comprenden los formatos a llenar, vía plataforma virtual, y sus guías de
contenido para proyectos con características comunes o similares, en el marco de
la clasificación anticipada para la evaluación y elaboración de los estudios
ambientales de las actividades de exploración minera en cumplimiento del
Decreto Supremo N° 042-2017-EM.
- Resolución Ministerial Nº 270-2011-MEM/DM. Sistema de Evaluación Ambiental en
Línea (SEAL).
- Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM/DM. Nuevos criterios Técnicos para la
evaluación de proyectos de modificaciones y/o ampliaciones de componentes
mineros o de mejoras tecnológicas en unidades mineras en exploración y

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 16 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
explotación con impactos ambientales negativos no significativos que cuenten con
certificación ambiental.
- Decreto Supremo N° 040-2014-EM. Reglamento de Protección y Gestión
Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General,
Transporte y Almacenamiento Minero.
En el siguiente cuadro se indica el cumplimiento de los supuestos según norma,
aplicables a cada componente considerado en el presente ITS.
Cuadro 5-1 Componente y cumplimiento de supuestos normativos

Cambio Objetivo de los Supuesto normativo


Componente
propuesto Componentes nuevos D.S. Nº 040-2014-EM
D.S. Nº 040-2014-EM, Art. 4 Inciso 4.6. Componentes
Transformación de
SubeEstación mineros principales y auxiliares. Auxiliares.- Son aquellos
Reubicación energía para
Eléctrica Nª2
ventilación componentes secundarios o de servicio que
complementan los objetivos o funciones de los
componentes principales permitiendo concluir con la
Línea de
Alimentar con energía actividad de explotación para obtener y colocar los
Transmisión 4.16 Ampliación
eléctrica RC-04
kV. productos mineros en la industria. Son considerados
como tales: ductos (mineroductos y acueductos),
campamentos, almacenes, polvorines, grifos, canales de
Plataforma coronación, carreteras o trochas, líneas de transmisión
Colocar 2 ventiladores
ventilador (PLT- Nuevo
de 150 k eléctrica. Se pueden ubicar dentro o fuera del área de
ventilador)
emplazamiento de la unidad minera.
Elaborado por: Poch Perú S.A, 2018.

5.3 MARCO INSTITUCIONAL

- Ministerio de Energía y Minas – MINEM


- Gerencia Regional de Energía y Minas – GREM
- Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería– OSINERGMIN
- Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros – DGAAM
- Dirección General de Minería – DGM
- Ministerio del Ambiente - MINAM
- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
- Ministerio de Agricultura – MINAG
- Ministerio de Cultura – MC

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 17 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
6 ANTECEDENTES (IGA APROBADO)
La U.O. Pallancata cuenta con Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) aprobados por
la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y
Minas y SENACE, los cuales se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 6-1 Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados de la U.O. Pallancata

Permiso Resolución de Aprobación


Estudios Ambientales
Modificación de la Evaluación Ambiental del Proyecto Exploración
R.D. N° 111-2006-MEM/AAM.
Pallancata Categoría “C”
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación de
R.D. N° 227-2007-MEM/AAM.
Mina Subterránea Pallancata a 1,500 TMD
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Depósito de Relaves
R.D. N° 320-2010-MEMAAM
Pallancata
Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de Capacidad
R.D. Nº 106-2010-MEM/AAM
de 1,500 TMD a 3,000 TMD en la U.O. Pallancata
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la U.O.
R.D. N° 002-2013-MEM/AAM
Pallancata para la Modificación del Plan de Monitoreo.
Informe Técnico Sustentatorio para el Recrecimiento de la Presa
de Relaves Pallancata y Sistema de Tratamiento de Agua del R.D. N° 116-2015-MEM/DGAAM
Depósito de Relaves Pallancata (Presa 3)
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación
R.D. N° 333-2016-MEM/DGAAM
de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U.O. Pallancata
Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica del
Sistema de Tratamiento de Aguas de la Presa de Relaves
R.D. N° 013-2017-SENACE/DCA
Pallancata y transporte de material grueso de la U.O Selene hacia
la U.O. Pallancata
Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la
Ampliación de Capacidad de 1 500 a 3 000 TMD de la Unidad R.D. N° 342-2017-SENACE/DCA
Operativa Pallancata.
Primer ITS de la 2da MEIA de la Ampliación de Capacidad de
R.D. N° 024-2018-SENACE-JEF/DEAR
1500 a 3000 TMD de la U.O. Pallancata.
Segundo ITS de la 2da MEIA de la Ampliación de Capacidad de
R.D. N° 020-2018-SENACE-PE/DEAR
1500 a 3000 TMD de la U.O. Pallancata.
Plan de Cierre de Minas
Plan de Cierre de Minas de la U.O. Pallancata R.D. Nº 42-2009-MEM-AAM
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la U.O. Pallancata R.D. N° 013-2013-MEM-AAM
Segunda Actualización del Plan de Cierre de Minas de la U.O.
R.D. N° 098-2017-MEM-DGAAM
Pallancata
Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

En el Anexo 05 se adjuntan las resoluciones de aprobación de los IGA indicados en el


cuadro precedente.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 18 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
7 ÁREA EFECTIVA Y ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL DIRECTA
7.1 ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO

El presente ITS considera mantener el área efectiva aprobada en el 2do ITS de la


Segunda MEIA, conservando las coordenadas aprobadas, que se detallan a
continuación:

Área de Actividad Minera

Los vértices del perímetro del área de actividad minera se presentan a continuación:

Cuadro 7-1 Vértices del área de actividad minera

Vértices del área de Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18


Zona
actividad minera Este Norte
1 695350 8369816
2 695227 8369695
3 695244 8369653
4 695395 8369662
5 695428 8369522
Área Actividad
6 695003 8369323
Minera I
7 694844 8369505
8 694770 8369495
9 694771 8369713
10 694935 8369748
11 695225 8369979
1 696285 8369587
2 696443 8369534
3 696546 8369438
4 696538 8369283
5 696532 8369279
6 696466 8369229
Área Actividad
7 696404 8369183
Minera II
8 696287 8369273
9 696152 8369336
10 696036 8369486
11 696211 8369565
12 696271 8369592
13 696285 8369587

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 19 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
actividad minera Este Norte
1 695742 8369126
2 695761 8369124
3 695948 8368969
4 695986 8368980
5 696027 8368991
6 696128 8368938
7 696144 8368846
8 696188 8368824
9 696282 8368809
10 696282 8368809
11 696576 8368760
12 696707 8368764
13 696844 8368615
14 696877 8368559
15 696877 8368559
16 696942 8368450
17 697096 8368430
18 697126 8368459
19 697179 8368454

Área Actividad 20 697319 8368334


Minera III 21 697715 8368087
22 698276 8367859
23 698274 8367659
24 698012 8367722
25 697569 8367924
26 696866 8368205
27 696828 8368310
28 696140 8368441
29 695930 8368448
30 695814 8368435
31 695608 8368493
32 695560 8368560
33 695402 8368530
34 695355 8368569
35 695285 8368742
36 695259 8368860
37 695298 8368890
38 695356 8368951
39 695067 8369019
40 695116 8369202

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 20 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
actividad minera Este Norte
1 698883 8376535
2 698892 8376555
3 698900 8376570
4 698983 8376682
5 698792 8376735
6 698732 8376844
7 698739 8376961
8 698835 8376952
9 698870 8376987
10 698973 8377007
11 699092 8376970
12 699172 8376859
13 699123 8376737
14 699023 8376676
15 698921 8376533
16 698873 8376426
17 699071 8376295
18 699171 8376337
19 699310 8376319
20 699394 8376456
Área Actividad
21 699534 8376550
Minera IV
22 699838 8376565
23 699910 8376435
24 699869 8376342
25 699916 8376340
26 700007 8376318
27 700007 8376213
28 699889 8376213
29 699817 8376115
30 699922 8376109
31 699938 8376019
32 700033 8375946
33 700238 8375944
34 700290 8376095
35 700532 8376095
36 700532 8375756
37 700441 8375616
38 699729 8375401
39 699660 8375304
40 699438 8375300
41 699332 8375530

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 21 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
actividad minera Este Norte
42 699255 8375540
43 699156 8375638
44 699161 8375704
45 699257 8375717
46 699335 8375818
47 699283 8375896
48 699178 8375967
49 699129 8376155
50 699069 8376181
51 699048 8376275
52 698844 8376399
53 698835 8376437
1 695507 8373457
2 695450 8373448
3 695395 8373432
4 695323 8373423
5 695296 8373439
6 695289 8373494
7 695312 8373547
8 695203 8373465
9 695145 8373456
10 695034 8373380
11 694991 8373379
12 694989 8373363
13 695046 8373313
14 695117 8373318
Área Actividad
15 695408 8373204
Minera V
16 695306 8373071
17 694804 8372836
18 694742 8372898
19 694789 8373013
20 694778 8373032
21 694759 8373042
22 694723 8373058
23 694648 8373103
24 694556 8373123
25 694438 8373135
26 694379 8373119
27 694379 8373053
28 694333 8372919
29 694324 8372845

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 22 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
actividad minera Este Norte
30 694475 8372699
31 694445 8372686
32 694253 8372823
33 694243 8372877
34 694177 8372918
35 694102 8372945
36 694091 8372917
37 694130 8372862
38 694156 8372832
39 694168 8372816
40 694161 8372793
41 694125 8372750
42 694133 8372695
43 694096 8372631
44 694118 8372535
45 694087 8372503
46 694032 8372543
47 694004 8372489
48 693910 8372465
49 693860 8372480
50 693824 8372468
51 693852 8372365
52 693807 8372359
53 693750 8372457
54 693700 8372411
55 693694 8372331
56 693592 8372274
57 693528 8372182
58 693549 8372074
59 693515 8371946
60 693630 8371859
61 693704 8371773
62 693704 8371662
63 693873 8371638
64 694231 8371667
65 694442 8371735
66 694411 8371837
67 694596 8371888
68 694647 8371781
69 694829 8371823
70 694888 8371635

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 23 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
actividad minera Este Norte
71 694970 8371534
72 695013 8371481
73 695143 8371413
74 695298 8371502
75 695521 8371630
76 695561 8371623
77 695607 8371616
78 695669 8371618
79 695783 8371623
80 695804 8371673
81 695878 8371683
82 695887 8371780
83 696085 8371948
84 696162 8371907
85 696215 8371950
86 696396 8371856
87 696265 8371628
88 696339 8371522
89 696463 8371537
90 696516 8371426
91 696283 8371065
92 696247 8371041
93 696135 8370920
94 696449 8370843
95 696627 8370800
96 696588 8370609
97 696474 8370642
98 696353 8370570
99 696114 8370643
100 696057 8370661
101 695714 8370804
102 695592 8370764
103 695301 8370797
104 695284 8371227
105 695158 8371181
106 695044 8371157
107 694984 8371193
108 694969 8371262
109 694622 8371442
110 694325 8371433
111 693923 8371422

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 24 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
actividad minera Este Norte
112 693648 8371460
113 693586 8371485
114 693585 8371515
115 693539 8371426
116 693408 8371393
117 693281 8371421
118 693168 8371442
119 693005 8371419
120 692846 8371475
121 692788 8371431
122 692756 8371423
123 692675 8371426
124 692675 8371327
125 692477 8371326
126 692446 8371470
127 692716 8371483
128 692815 8371520
129 692846 8371545
130 692846 8371622
131 692976 8371689
132 693073 8371687
133 693147 8371713
134 693147 8371766
135 693339 8371882
136 693433 8371969
137 693459 8372105
138 693376 8372140
139 693266 8372201
140 693326 8372310
141 693491 8372242
142 693523 8372288
143 693631 8372363
144 693628 8372421
145 693671 8372472
146 693735 8372492
147 693702 8372524
148 693745 8372584
149 693893 8372522
150 693970 8372526
151 694003 8372580
152 693965 8372632

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 25 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
actividad minera Este Norte
153 694000 8372698
154 694078 8372688
155 694082 8372768
156 694126 8372806
157 694089 8372850
158 694052 8372902
159 694013 8372950
160 694045 8372984
161 694166 8372968
162 694253 8372914
163 694298 8372943
164 694332 8373052
165 694328 8373100
166 694355 8373158
167 694420 8373171
168 694509 8373156
169 694650 8373132
170 694753 8373075
171 694805 8373090
172 694863 8373084
173 694909 8373116
174 694956 8373180
175 695002 8373226
176 695045 8373254
177 695015 8373306
178 694946 8373373
179 694950 8373399
180 695019 8373406
181 695137 8373481
182 695193 8373487
183 695312 8373576
184 695345 8373560
185 695316 8373501
186 695326 8373448
187 695391 8373452
188 695440 8373464
189 695471 8373480
Fuente: 1er ITS
Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 26 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Área de Uso Minero

De igual manera no se modifica el área de uso minero, a continuación se detallan las


coordenadas:

Cuadro 7-2 Vértices del área de Uso minera

Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18


Zona
minero Este Norte
1 693648 8371460
2 693816 8371437
3 693808 8371258
Área Uso Minero I 4 693760 8371220
5 693656 8371351
6 693594 8371358
7 693586 8371485
1 694325 8371433
2 694622 8371442
3 694839 8371329
Área Uso Minero II
4 694680 8371335
5 694348 8371320
6 694320 8371364
1 698892 8376555
2 698883 8376535
3 698856 8376547
4 698689 8376383
5 698633 8376361
6 698453 8376358
7 698411 8376278
8 698390 8376144
9 698232 8376086
10 698201 8375977
11 698023 8375823
Área Uso Minero III 12 697718 8375841
13 697460 8375800
14 697338 8375749
15 697232 8375758
16 697120 8375707
17 696952 8375700
18 696681 8375326
19 696593 8375309
20 696506 8375261
21 696420 8375233
22 696311 8375145
23 696146 8375065

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 27 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
24 696074 8374927
25 696077 8374852
26 696164 8374730
27 696236 8374680
28 696270 8374492
29 696329 8374410
30 696482 8374401
31 696599 8374269
32 696590 8374164
33 696664 8374076
34 696654 8374008
35 696596 8373990
36 696484 8374040
37 696311 8373947
38 696224 8373938
39 696074 8373870
40 695970 8373891
41 695866 8373806
42 695752 8373746
43 695624 8373644
44 695509 8373528
45 695509 8373491
46 695625 8373416
47 695701 8373352
48 695798 8373336
49 695813 8373292
50 695798 8373121
51 695717 8373072
52 695702 8373043
53 695723 8372928
54 695674 8372753
55 695730 8372680
56 695681 8372556
57 695694 8372534
58 695802 8372516
59 695811 8372473
60 695680 8372346
61 695627 8372261
62 695589 8372037
63 695651 8371778
64 695669 8371618

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 28 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
65 695607 8371616
66 695561 8371623
67 695558 8371764
68 695500 8371856
69 695393 8371957
70 695293 8372009
71 695252 8371999
72 695239 8371955
73 695237 8371823
74 695279 8371516
75 695298 8371502
76 695143 8371413
77 695013 8371481
78 694970 8371534
79 695054 8371522
80 695142 8371567
81 695189 8371570
82 695242 8371564
83 695221 8371726
84 695212 8371858
85 695212 8371975
86 695236 8372023
87 695283 8372034
88 695386 8371994
89 695446 8371945
90 695558 8371824
91 695598 8371751
92 695613 8371640
93 695635 8371638
94 695622 8371776
95 695563 8372040
96 695588 8372245
97 695645 8372349
98 695705 8372414
99 695785 8372480
100 695772 8372498
101 695662 8372517
102 695647 8372548
103 695699 8372673
104 695640 8372756
105 695693 8372927

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 29 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
106 695673 8373049
107 695693 8373089
108 695769 8373134
109 695784 8373256
110 695774 8373310
111 695683 8373323
112 695583 8373409
113 695507 8373457
114 695471 8373480
115 695485 8373547
116 695603 8373663
117 695736 8373763
118 695849 8373823
119 695955 8373915
120 696076 8373899
121 696198 8373962
122 696294 8373972
123 696485 8374079
124 696591 8374023
125 696628 8374043
126 696627 8374074
127 696554 8374154
128 696564 8374255
129 696461 8374373
130 696310 8374382
131 696239 8374479
132 696203 8374659
133 696114 8374728
134 696038 8374850
135 696048 8374949
136 696119 8375080
137 696298 8375175
138 696409 8375264
139 696488 8375284
140 696573 8375332
141 696661 8375351
142 696925 8375723
143 697110 8375738
144 697214 8375789
145 697336 8375781
146 697464 8375832

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 30 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
147 697699 8375875
148 698011 8375859
149 698174 8376003
150 698203 8376114
151 698359 8376168
152 698377 8376279
153 698434 8376385
154 698648 8376393
155 698852 8376579
1 695887 8371780
2 695878 8371683
3 695804 8371673
4 695775 8371774
Área Uso Minero IV
5 695794 8371851
6 695861 8371909
7 695867 8371936
8 696019 8371892
1 696449 8370843
2 696135 8370920
3 696247 8371041
4 696283 8371065
5 696370 8371060
6 696420 8371127
7 696540 8371164
Área Uso Minero V
8 696586 8371198
9 696669 8371336
10 696717 8371318
11 696636 8371165
12 696575 8371109
13 696470 8371085
14 696421 8371018
1 696057 8370661
2 696114 8370643
3 696114 8370643
4 695939 8370609
5 695850 8370384
Área Uso Minero VI
6 695810 8370390
7 695793 8370363
8 695817 8370307
9 696161 8370010
10 696131 8369921

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 31 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
11 696014 8369823
12 695924 8369799
13 695809 8369822
14 695743 8369855
15 695788 8369795
16 695784 8369671
17 695929 8369744
18 696012 8369705
19 696048 8369737
20 696122 8369750
21 696177 8369738
22 696265 8369818
23 696293 8369805
24 696331 8369829
25 696376 8369746
26 696272 8369678
27 696299 8369638
28 696301 8369607
29 696285 8369587
30 696271 8369592
31 696211 8369565
32 696104 8369685
33 696067 8369680
34 696055 8369644
35 696004 8369644
36 696016 8369526
37 696036 8369486
38 696152 8369336
39 696287 8369273
40 696205 8369198
41 696092 8369131
42 696077 8369092
43 696108 8369003
44 696139 8369006
45 696194 8369114
46 696374 8369198
47 696412 8369153
48 696458 8369168
49 696466 8369229
50 696532 8369279
51 696597 8369195

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 32 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
52 696602 8369142
53 696585 8369125
54 696540 8369127
55 696516 8369079
56 696417 8369003
57 696437 8368966
58 696489 8368981
59 696572 8368928
60 696614 8369024
61 696683 8369011
62 696675 8368929
63 696738 8368826
64 696756 8368851
65 696750 8368896
66 696833 8368926
67 696852 8368867
68 696864 8369050
69 696929 8369041
70 696960 8368948
71 696998 8368964
72 697063 8368894
73 697136 8368864
74 697203 8368866
75 697223 8368813
76 697165 8368732
77 697169 8368645
78 697237 8368582
79 697307 8368433
80 697344 8368446
81 697376 8368349
82 697319 8368334
83 697179 8368454
84 697159 8368536
85 697119 8368583
86 697104 8368635
87 697111 8368682
88 697097 8368748
89 697133 8368793
90 697027 8368849
91 696984 8368840
92 696907 8368934

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 33 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
93 696897 8368916
94 696913 8368872
95 696914 8368808
96 696884 8368770
97 696899 8368739
98 696877 8368669
99 696896 8368673
100 696905 8368685
101 696932 8368695
102 696959 8368692
103 696958 8368684
104 696933 8368686
105 696914 8368679
106 696909 8368669
107 696918 8368665
108 696915 8368568
109 696877 8368559
110 696844 8368615
111 696707 8368764
112 696576 8368760
113 696396 8368901
114 696355 8368991
115 696369 8369047
116 696415 8369067
117 696456 8369112
118 696218 8369054
119 696228 8368931
120 696282 8368809
121 696188 8368824
122 696144 8368846
123 696128 8368938
124 696028 8368991
125 696027 8368991
126 696027 8368991
127 695986 8368980
128 695948 8368969
129 695761 8369124
130 695742 8369126
131 695722 8369186
132 695680 8369192
133 695646 8369238

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 34 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
134 695681 8369297
135 695683 8369375
136 695652 8369473
137 695552 8369564
138 695465 8369725
139 695468 8369791
140 695438 8369858
141 695436 8369938
142 695367 8369871
143 695350 8369816
144 695225 8369979
145 695271 8370017
146 695381 8369962
147 695452 8370031
148 695499 8370009
149 695498 8369873
150 695528 8369801
151 695609 8369781
152 695576 8369677
153 695601 8369598
154 695704 8369505
155 695753 8369342
156 695856 8369388
157 695744 8369590
158 695707 8369577
159 695682 8369635
160 695730 8369654
161 695730 8369790
162 695677 8369854
163 695679 8369895
164 695727 8369929
165 695834 8369866
166 695968 8369855
167 696070 8369937
168 695971 8370010
169 695988 8370049
170 695850 8370106
171 695777 8370167
172 695693 8370198
173 695567 8370294
174 695556 8370392

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 35 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
Vértices del área de uso Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18
Zona
minero Este Norte
175 695610 8370439
176 695683 8370621
177 695541 8370703
178 695431 8370738
179 695307 8370717
180 695281 8370752
181 695301 8370797
182 695592 8370764
183 695714 8370804
184 695733 8370729
185 695687 8370649
186 695723 8370626
187 695636 8370427
188 695592 8370377
189 695597 8370311
190 695708 8370224
191 695792 8370198
192 695866 8370133
193 695947 8370106
194 695818 8370240
195 695754 8370271
196 695735 8370367
197 695799 8370473
198 695820 8370466
199 695898 8370662
200 696008 8370681
1 695158 8371181
2 695156 8371128
Área Uso Minero VII 3 695116 8371066
4 695078 8371073
5 695044 8371157
Fuente: 1er ITS
Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

7.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

Las actividades propuestas en el presente ITS se desarrollarán dentro del área de


influencia ambiental directa (AIAD) y el área de influencia ambiental indirecta (AIAI)
aprobadas en la Segunda MEIA U.O. Pallancata.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 36 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
7.3 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

Las áreas de influencia social también son las mismas consideradas y aprobadas en la
Segunda MEIA de la U.O. Pallancata, las cuales comprenden las siguientes
poblaciones:

Cuadro 7-3 Áreas de Influencia Social

Área Poblaciones
AISD Comunidad Campesina de Pallancata
AISI Distrito de Coronel Castañeda
Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

En el presente informe se adjuntan los siguientes mapas:

- Mapa 04: Área Actividad y Uso Minero del ITS

- Mapa 05: Áreas de Influencia Ambiental

- Mapa 06: Áreas de Influencia Social

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 37 de 301
Rev.: 1 Diciembre - 2018
8 LÍNEA BASE DEL ÁREA DEL PROYECTO
La línea base del presente ITS ha sido elaborada en base a la información desarrollada
en la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata, en el Primer ITS y en el Segundo ITS de la
2da MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1500 a 3000 TMD de la U.O. Pallancata.
Asimismo, los componentes ambientales han sido actualizados con información del
programa de monitoreo ambiental que la U.O. Pallancata viene ejecutando, las
mismas que son reportadas a la autoridad sectorial.

8.1 ASPECTOS GENERALES

8.1.1 Ubicación

Políticamente la U.O. Pallancata se ubica en el distrito de Coronel Castañeda, provincia


de Parnacochas, departamento de Ayacucho y en el distrito de Cotaruse, provincia de
Aymaraes, departamento de Apurímac.

La U.O. Pallancata, geográficamente se ubica cerca de la línea de cumbres de la


Cordillera del Sur del Perú, a una altitud entre los 3900 a 4800 msnm.
Hidrográficamente se encuentra dentro de la subcuenca del río Pallancata, el cual
pertenece a la cuenca alta del río Ocoña. El punto central (referencial) del área del
Proyecto, en coordenadas UTM (sistema WGS84, Zona 18), es de 696 157 Este y
8 371 835 Norte.

8.1.2 Accesos al área del proyecto

Al área del Proyecto se puede acceder desde la cuidad de Cusco a través de la


carretera asfaltada hasta la localidad de Chalhuanca (315 km), desde donde se
continúa por la carretera asfaltada hasta la localidad de Quilcaccasa (54.9 km), en
donde se toma el desvío por una carretera afirmada hasta la localidad de Tucsa (49.20
km) y finalmente la U.O. Pallancata (7 km).

8.1.3 Centros poblados cercanos

Tucsa es el Centro Poblado más cercano a la U.O. Pallancata, aproximadamente a 7 km


en línea recta de la misma.

8.1.4 Concesiones Mineras

La U.M Pallancata se emplaza en las siguientes concesiones:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 38 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-1 Derecho Minero

Derechos mineros Código Extensión

Acumulación Gran Inmaculada 01-00005-16-L 56,752.3361 ha

Ore Body 3 01-03044-94 1,000.0000 Ha

Elaborado por: WSP, 2018.

Todos los componentes propuestos en el presente ITS se encontrarán dentro de la


concesión “Acumulación Gran Inmaculada” de propiedad de CMA, ver descripción en
el cuadro anterior.

Ver Mapa 33 de Concesiones Mineras

En el Anexo 01 se adjunta copia de la partida registral de la concesión.

8.1.5 Pasivos Ambientales

La presente sección describe los pasivos ambientales existentes en el área de estudio


de la Unidad Operativa Pallancata (en adelante U.O. Pallancata), los mismos que
fueron identificados y caracterizados como parte del Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto de Explotación de Mina Subterránea Pallancata de 1,500 t/d aprobado
con R.D. Nº 227-2007-MEM/AAM en julio del 2007 y citado en la Actualización del Plan
de Cierre de Minas de la U.O. Pallancata aprobada con la R.D. Nº 013-2013-MEM-AAM
en enero del 2013; por lo que no se consideró efectuar una nueva identificación de
pasivos.

Los estudios ya mencionados, realizaron una identificación de pasivos ambientales


generados por terceros, que datan desde la época colonial, donde se reconocieron 04
pasivos, entre ellos, 03 bocaminas y un desmonte denominado Tajo 1. CMA asumió el
compromiso del cierre técnico de los pasivos ambientales y las medidas de cierre de
estos pasivos fueron incluidos en la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la U.O.
Pallancata aprobado con la R.D. N° 098-2017-MEMDGAAM en el año 2017. En el
siguiente cuadro se describe la ubicación y descripción de tales pasivos.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 39 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-2 Caracterización de Pasivos Ambientales

Coordenadas UTM
(1)
Componente Descripción Fotografía
Este Norte
La Bocamina 1 se encuentra
ubicada en la ladera Sur del
Cerro Ranichico, a una
distancia de 446 metros al
margen izquierdo de la
Bocamina 1 696198 8371266 Quebrada Ranichico.
Esta bocamina no presenta
efluentes durante el año, las
medidas de dicho pasivo
son de 1.5 m de ancho y 1 m
de altura.
La Bocamina 2 está ubicada
al costado de la Rampa
Orión, a unos 270 metros
de distancia sobre el
margen derecho del río
Bocamina 2 696689 8368523 Suyamarca y a unos 170
metros al oeste de las Pozas
de Don Enrique.
Las medidas de dicho
pasivo son de 1.60 m de
ancho y 1.9 m de altura.

La Bocamina 3 se
encuentra junto a la Planta
de Relleno en Pasta por el
Bocamina 3 696411 8368617 lado sur.
Las medidas de dicho
pasivo son de 1.0 m de
ancho y 0.5 m de altura.

El Tajo 1 - Desmonte está a


una distancia aproximada
de 65 metros desde la
margen derecha de la
quebrada Santa Rosa.
Está conformado por
Tajo 1 - material de desmonte de
697716 8368020
Desmonte mina, acumulado por
antiguas labores mineras.
Las medidas del área de
emplazamiento de dicho
pasivo son de 8.0 m de
largo por 2.8 m de ancho y
2.5 m de altura.
Nota: (1) Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 S
Fuente: Compañía Minera Ares SAC

Ver Mapa 32: Pasivos ambientales.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 40 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
A continuación se presenta un resumen de las medidas de cierre para cada uno de los
pasivos ambientales que consideraron en la Actualización del Plan de Cierre de Minas
de la U.O. Pallancata, aprobada con la R.D. N° 098-2017-MEMDGAAM en el año 2017:

 Bocamina 1: Construcción de un tapón de concreto ciclópeo (f'c=175 kg/cm2) de 1


m de espesor y relleno con material local y cobertura tipo II y revegetación. Este
tapón será instalado dentro de la galería, en una sección de roca medianamente
competente y no sujeta a colapso. Los taludes de relleno serán de 1,5:1 tanto en la
cara exterior como interior.

 Bocamina 2: Construcción de un tapón de concreto ciclópeo (f'c=175 kg/cm2) de 1


m de espesor y relleno con material local y cobertura tipo II y revegetación. Este
tapón será instalado dentro de la galería, en una sección de roca medianamente
competente y no sujeta a colapso. Los taludes de relleno serán de 1,5:1 tanto en la
cara exterior como interior.

 Bocamina 3: Construcción de un tapón de concreto ciclópeo (f'c=175 kg/cm2) de 1


m de espesor y relleno con material local y cobertura tipo II y revegetación. Este
tapón será instalado dentro de la galería, en una sección de roca medianamente
competente y no sujeta a colapso. Los taludes de relleno serán de 1,5:1 tanto en la
cara exterior como interior.

 Tajo1 – Desmonte: El desmonte será utilizado como relleno para el cierre de las
bocaminas 1, 2 y 3.

8.1.6 Informe de reconocimiento arqueológico

Los componentes del presente ITS se ubicarán dentro del área de U.O. Pallancata, la
cual cuenta con evaluaciones arqueológicas que se realizaron como parte del
desarrollo de los IGA preexistentes (ver Anexo 06).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 41 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2 ASPECTOS FÍSICOS

El presente ítem ha sido desarrollado en base a la información aprobada en la


Segunda MEIA U.O. Pallancata.

8.2.1 Geomorfología

Para el presente ítem se ha considerado la descripción de los aspectos


geomorfológicos más relevantes del área de influencia ambiental directa descrita en la
Segunda MEIA de la U.O. Pallancata.

La U.O. Pallancata está ubicada geográficamente en la línea de la Cordillera Sur del


Perú, con coordenadas geográficas de un punto central 14°44'25'' latitud sur y 73°11'6''
longitud oeste, a una cota promedio de 4,567 msnm. Presenta una morfología variada,
conformada principalmente por altas cumbres y altiplanicies, seguido de fuertes
procesos de erosión-sedimentación, hasta configurar el paisaje actual. Localmente el
área de estudio de la U.O. Pallancata se ubica en la línea de la Cordillera Sur del Perú,
principalmente conformada por las altas cumbres y altiplanicies de los Andes del Sur
del Perú. En el Mapa 10 se presentan las Unidades Geomorfológicas.

En el siguiente cuadro se muestran las unidades geomorfológicas identificadas en el


área de estudio y se indica la ubicación de los componentes propuestos del presente
ITS en estas unidades.

Cuadro 8-3 Unidades geomorfológicas del área de estudio

Componentes
Origen Paisaje Unidad Geomorfológica Símbolo Área %
propuestos del ITS
-
Altiplanicie volcánica ligeramente
Altiplanicie

Av-B 335.59 6.71


inclinada -
Estructural-
Erosional
Altiplanicie volcánica ligeramente SEE-2R, Línea de
inclinada a moderadamente Av-C 882.73 17.64 transmisión 4.16 kV, PLT-
empinada ventilador
Ladera de colina aluvial empinada Lcal-E 15.30 0.31 -
Ladera de colina morrénica
Lcm-D 15.95 0.32 -
moderadamente empinada
Ladera de colina sedimentaria
Lcs-E 35.00 0.70 -
empinada
Colinoso

Erosional Ladera de colina volcánica -


Lcv-D 1104.36 22.07
moderadamente empinada -
Ladera de colina volcánica
Lcv-E 1849.31 36.97 -
empinada
Ladera de colina volcánica muy
Lcv-F 218.58 4.37 -
empinada

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 42 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Componentes
Origen Paisaje Unidad Geomorfológica Símbolo Área %
propuestos del ITS
Bofedales Bo 263.87 5.27 -
Natural Otras unidades Cuerpos de agua Lag 16.12 0.32 -
Cursos de Agua Río 5.97 0.12 -
Área urbana Au 2.85 0.06 -
Antrópico
Área Intervenida C-ap 257.02 5.14 -
Total 5002.65 100 -
Fuente: Segunda MEIA de la U.O. Pallancata

8.2.1.1 Descripción de la unidad geomorfológica donde se ubica la


SEE-2R, línea de transmisión 4.16 kV y Plataforma Ventilador

Paisaje dominante: Altiplanicie

Ocupa una superficie de 1,218.32 ha, que representa el 24.35% del área estudiada, sobre
el cual se han delimitado dos unidades geomorfológicas, de acuerdo al origen, a la
forma del relieve, a la pendiente, así como a la litología; cada unidad con su respectiva
superficie, cuyo detalle se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 8-4 Superficie de las Unidades Geomorfológicas – Altiplanicie

Superficie
Origen Paisaje Unidad Geomorfológica Símbolo
ha %
Estructural- Altiplanicie volcánica ligeramente inclinada
Altiplanicie Av-C 882.73 17.64
Erosional a moderadamente empinada
Fuente: Segunda Modificación del EIA de la U.O. Pallancata

a) Altiplanicie volcánica ligeramente inclinada a moderadamente


empinada
Son unidades de origen volcánico que se manifiestan en su geoforma como
altiplanicie moderadamente ondulada. Son de forma alargadas y se encuentran
próximas a las laderas colinosas. Presentan pendiente ligeramente inclinada a
moderadamente empinada (8 -15%), constituida principalmente por lava dacítica
y tobas volcánicas.

Estas unidades también se pueden localizar de manera concentrada al oeste del


área de estudio cerca a las coberturas donde se encuentran las unidades
anteriores, pero estas se extienden más al sur llegando hasta la naciente de la
laguna Chaquipucro y de otras lagunas sin nombre; y más al norte de manera casi
continua llegando hasta los componentes aprobados y hasta el extremo norte del
área de estudio, en altitudes que van desde los 4310 hasta los 4700 msnm

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 43 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
aproximadamente. Presenta un relieve moderadamente accidentado, suelos
superficiales, clima muy frío, actualmente cubierto por escasos pastos naturales de
porte muy bajo. La superficie total de esta unidad dentro del área de estudio es de
882.73 ha, equivalente al 17.64% del área total de estudio.

8.2.2 Paisaje

El paisaje se define como una porción de la superficie terrestre con patrones de


homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas, producto de la
actividad de las rocas, el agua, el aire, la flora, la fauna y el hombre, que por su
fisonomía es reconocible y diferenciable de otras unidades de paisaje.

Se delimitan según las estructuras espaciales aparentes del territorio, apoyado en el


inventario de recursos visuales y de las configuraciones espaciales individualizadas. Se
entenderá por paisaje las áreas o zonas homogéneas dentro del área de estudio. La
homogeneidad puede encontrarse en la repetición de formas o en la combinación de
algunos rasgos parecidos, no idénticos, sobre un área determinada. Los límites son
definidos por la fisiografía, la cobertura vegetal y grado de antropización.

La delimitación del paisaje se realizó en la Segunda MEIA en base a la imagen satelital


del área de estudio, considerando características tales como la forma, color, textura,
dimensión y densidad de la cobertura vegetal.

El paisaje del área de estudio se caracteriza por presentar relieves tales como: laderas
empinadas, altiplanicies onduladas y causes de río; la formación vegetal predominante
está compuesta por pajonal altoandino, vegetación asociada a roquedal y bofedales.
Las construcciones más importantes están conformadas por las instalaciones de la U.O.
Pallancata, las cuales se encuentran distribuidas entre el río Suyamarca, las quebradas
Trapiche, Yuracyacu y la laguna Patococha.

Visualmente, el paisaje se encuentra dominado por las instalaciones de la U.O.


Pallancata, estas instalaciones han transformado la forma original del terreno,
afectando la organización inicial del paisaje. El paisaje dentro del área de estudio se
caracteriza por presentar una calidad escénica alta, debido a la presencia de cuerpos
de agua, los cuales se encuentran formando, lagunas, bofedales y ríos.

8.2.3 Climatología

La presente sección toma como base la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata.

Para la caracterización climática y meteorológica en la U.O. Pallancata se ha analizado


datos meteorológicos de las siguientes estaciones meteorológicas administradas por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI: Urayhuma, Pauza y

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 44 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Chinchayllapa, así como la estación Meteorológica Pallancata, administrada por CMA
entre los años 2008 y 2014. Complementariamente a los parámetros meteorológicos
disponibles, se ha obtenido resultados de velocidad y dirección del viento a 10 m de
altura a partir del modelo numérico meteorológico MM5, así como información de
precipitación entre los años 1998 y 2015 obtenida del Satélite de Investigación TRMM,
administrada en misión conjunta por la Administración Nacional de la Aeronáutica y
del Espacio de los Estados Unidos – (NASA, por sus siglas en Ingles) y la Agencia
Aeroespacial de Japón.

Las principales características (ubicación, altitud y período de registro) y parámetros de


las estaciones seleccionadas se muestran en el cuadro líneas abajo, siendo los datos
registrados en estas estaciones correspondientes a valores mensuales de las siguientes
variables climatológicas: precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad y
dirección del viento.

Cuadro 8-5 Estaciones Meteorológicas

Distancia al
Altitud Periodo de
Estación Este Norte área del Parámetros
(msnm) Registro
proyecto
Urayhuma 653961 8385430 4,267 41.2 km 1964-1982 Precipitación
2000-2009 Precipitación
1999-2014 Precipitación
1995-2015 Temperatura media
Chinchayllapa 743833 8349649 4,497 55.5 km
Temperatura máxima
2001-2015
media
Temperatura mínima
2000-2015
media
2001-2009 Precipitación
1999-2015 Precipitación
1997-2015 Temperatura media
Temperatura máxima
2001-2015
media
Temperatura mínima
Pauza 676542 8309145 2,652 65 km 2000-2015
media
2000/2003- Velocidad y dirección
2011/2013-2014 del Viento
1999-2014 Humedad Relativa
1999-
Humedad Relativa
2004/2011-
mensual
2014

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 45 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Distancia al
Altitud Periodo de
Estación Este Norte área del Parámetros
(msnm) Registro
proyecto
1998-2014 Precipitación
1997-2015 Humedad relativa
2009-2014 Temperatura media
Temperatura máxima
2008-2009
media
Pallancata 695960 8369489 4,575 3.37 km
Velocidad y dirección
2015
del Viento (2)
2009/2012-
Humedad Relativa
2014
2009/2012- Humedad Relativa
2014 media mensual
TRMM (1) 1998-2015 Precipitación
Energía Solar
(3) 2014-2016
incidente Diaria
NASA Agosto 2007-
(4) Diciembre Masa de Nieve
2016
Nota:
(1) Información proveniente del Satélite de Investigación TRMM, administrada en
misión conjunta por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio
de los Estados Unidos – (NASA, por sus siglas en Ingles) y la Agencia Aeroespacial
de Japón. Toma como punto referencia las coordenadas de ubicación de la
estación meteorológica Pallancata
(2) Resultados obtenidos del Modelo Meteorológico a Mesoescala MM5. Toma como
punto referencia las coordenadas de ubicación de la estación meteorológica
Pallancata
(3) Información obtenida de los productos de la NASA del Modelo MERRA
(4) Programa de Ciencias Aplicadas de la NASA (Power, por sus siglas en Inglés) con
una resolución espacial de 0.5 x 0.667º
Fuente:
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, CMA

Ver Mapa 39: Estaciones Meteorológicas

8.2.3.1 Caracterización Climática

Para la caracterización climática del área de estudio del Proyecto, se ha tenido en


cuenta la clasificación climática de Thornthwaite (1949). Esta clasificación climática
está basada en la consideración de la eficacia térmica, dada por la Evapotranspiración
Potencial (ETP) y la Humedad Disponible, expresada como índices de humedad y de
aridez a partir del balance hídrico.

De acuerdo a la interpretación de los resultados obtenidos por la clasificación


empleada, el área de estudio para el Proyecto se caracteriza por presentar un clima
húmedo (A), con nula demasía de agua (r), frío moderado (C' 2), y baja concentración
estival (a'), según la clasificación propuesta por Charles. W. Thornthwaite. El período

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 46 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
lluvioso se inicia en el mes de diciembre y termina en marzo del año siguiente, siendo
en este período donde se produce el 65% de la precipitación total del año. El período
seco se presenta desde el mes de abril hasta noviembre con precipitaciones menores
a 100 mm/mes.

8.2.3.2 Parámetros Meteorológicos

Temperatura

Las temperaturas medias mensuales son bastante homogéneas a lo largo del año, es
decir no se presentan diferencias significativas entre cada mes. La temperatura
promedio anual registrada entre el 2009 y 2014 es de 4.4 °C según registros de la
estación Pallancata y 16.4 ºC en la estación Pauza (periodo 1997-2015), siendo la
estación Pallancata la más representativa del área de estudio. En la figura líneas abajo,
Promedio Multianual de las Temperaturas, se aprecia las variaciones de la temperatura
media mensual para cada una de las estaciones.

Figura 8-1 Promedio Multianual de las Temperaturas

Fuente: 2da Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata

Precipitación

El periodo de lluvias se inicia en el mes de diciembre incrementándose en el mes de


enero, mientras que entre abril y noviembre la precipitación es menor concentrándose
en los meses mencionados el 27% de la precipitación total. La precipitación
acumulada promedio anual es de 796 mm, según información obtenida del satélite de
investigación TRMM en base a las coordenadas de ubicación de la estación
meteorológica Pallancata.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 47 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
La estación Urayhuma mantiene el mismo patrón de distribución de la precipitación
con respecto a la estación Pallancata con un valor de precipitación anual de 915 mm,
mientras que en la estación Chinchayllapa la precipitación media anual es de 662 mm.

La estación meteorológica Pauza presenta un promedio 185 mm/año (2001-2015) y


mantiene el mismo patrón de precipitación que la estación Pallancata y Urayhuma.
Los resultados de monitoreo para el periodo 2001-2015, indican que los meses más
lluviosos son los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Entre abril y noviembre
son los meses más secos, estableciéndose un ciclo definido de época seca y época
húmeda. La precipitación más alta se registró en el mes de febrero, alcanzando un
valor de 86.2 mm y valores por debajo de 1 mm entre los meses de mayo y noviembre.
En la figura se muestra la distribución de las precipitaciones medias mensuales para
cada una de las estaciones meteorológicas.

Figura 8-2 Precipitación Total Mensual - Promedio Multianual

Fuente: 2da Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata

Humedad Relativa

La evaluación de la humedad relativa en el área de estudio del Proyecto incluye registros


provenientes de las estaciones Pallancata (2009/2012-2014) y Pauza (1999-2014).

Durante los meses de mayo a noviembre, la humedad relativa media tiende a


disminuir ligeramente alcanzando una humedad mínima media de 47.4% (junio) y
aumenta ligeramente en los meses de octubre y noviembre según registros de la
estación Pallancata, mientras que en la estación Pauza la humedad relativa mínima
media se registró en el mes de noviembre (43.4%).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 48 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-3 Humedad Relativa Media Mensual

Fuente: 2da Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata

Evaporación

Ante la falta de registros de evaporación la caracterización del régimen de evaporación


en el área de estudio del Proyecto se realizó a partir de información proveniente del
Atlas de Evaporación en el Perú (SENAMHI, 1994) quienes han determinado los valores
de evaporación en un período de registro desde 1972 a 1981 y medidas desde la
superficie a partir de un tanque evaporímetro de Clase “A” y obtenida a partir de las
isolíneas de evaporación total (isorimas).

Por lo tanto, considerando los valores del Atlas de Evaporación, en el área de estudio
del Proyecto la evaporación media anual es de 1,400 mm/año.

Energía Solar incidente Diaria

Ante la falta de registros de energía radiante emitida por el sol que llega a la superficie
terrestre en el área de estudio del Proyecto, la caracterización se realizó a partir de
información proveniente del Programa de Predicción Global de Recursos Energéticos
de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos -
NASA para el periodo 2014-2016.

En el área de estudio del Proyecto, la radiación solar incidente diaria presenta


variaciones entre 5.7 kWh/m2 (julio) y 7.1 kWh/m2 (febrero). Durante la época húmeda la
radiación solar promedio alcanza un valor de 7.0 kWh/m2, mientras que durante la
época seca tiende a disminuir presentando una radiación solar incidente diaria de 6.2
kWh/m2. Presentado una radiación solar diaria promedio anual de 6.5 kWh/m2.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 49 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-4 Energía Solar Incidente Diaria Promedio Anual (2014-2016)

Fuente: 2da Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata

Velocidad y dirección del Viento

Según lo obtenido a través del modelos meteorológico MM5 para la estación


meteorológica Pallancata, los datos muestran que el área de estudio del Proyecto se
caracteriza por presentar vientos del tipo ventolina según la escala de Beaufort, con
una velocidad media anual de 2.9 m/s, en la cual las direcciones predominantes del
viento provienen en mayor frecuencia desde el sector noreste (NE) con una frecuencia
del 17%, desde el sector norte-noreste (NNE) con una frecuencia del 15%, desde el
suroeste (SO) con una frecuencia del 12%, desde el norte (N) y norte-noroeste con una
frecuencia del 7.0% y con una frecuencia mínima del 7% en las direcciones restantes.
La presencia de calmas es mínima con una frecuencia porcentual del 1%.

En la estación Pauza los datos muestran que al suroeste del área de estudio del
Proyecto a 63 km aproximadamente se presentan vientos flojito según la escala de
Beaufort, con una velocidad media anual de 1.5 m/s, en la cual las direcciones
predominantes del viento provienen en mayor frecuencia desde el noroeste (NO) con
una frecuencia del 72.3%, desde el sureste (SE) con una frecuencia del 16.8%, desde el
Sur (S) con una frecuencia del 6.7% y con una frecuencia mínima del 3.4% desde el
Este (E). La máxima velocidad se registró en el mes de setiembre, con un valor de 1.7
m/s, tal como se observa en la figura, Velocidad del Viento.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 50 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-5 Velocidad del Viento

Fuente: 2da Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata

La rosa de viento grafica los datos registrados de dirección y velocidad del viento de las
estaciones meteorológicas Pauza y Pallancata, tal como se puede apreciar en la
siguiente figura.

Figura 8-6 Rosa de viento

Estación Pauza Estación Pallancata


Fuente: 2da Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata

8.2.4 Calidad de aire

La evaluación de la calidad de aire se realizó en base a la información contenida en la


Segunda MEIA de la U.O. Pallancata (2013-2016), asi como la información puntual de la

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 51 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
estación más cercana a los componentes propuestos en el presente ITS, resultado de
monitoreos desde l año 2013 al presente año 2018.

8.2.4.1 Estaciones de Evaluación de Calidad de Aire

A continuación, se presentan los resultados del monitoreo de calidad de aire


registrados en la estación PMP PC 3, durante un periodo de 5 años (2013 – 2018), ya que
es la estación más representativa por la cercanía a los componentes propuestos en el
presente ITS.

Cuadro 8-6 Estaciones de monitoreo de calidad de aire

Descripción de la Coordenadas UTM Altitud Periodo de


Estaciones
Ubicación Este Norte (msnm) Evaluación
PMP PC-1(1) Campamento 695908 8369607 4,460 2011 - Enero 2016
(1) y (2)
PMP-PC-3 Poblado de Tucsa 691867 8370282 4,454 2013-2018
PMP-PC-4 (1) Sector Ranichico 695747 8371364 4,592 2011 - Enero 2016
PMP-PC-5 (2) Poblado de Santa Rosa 698476 8366900 4,448 Mayo 2016
PMP-PC-6 (2) Paraje Cusama 700174 8374278 4,504 Mayo 2016
Nota:
Datum de Referencia de Coordenadas UTM: WGS84, Zona 18S.
Estaciones del Programa de Monitoreo de Calidad de Aire del EIA para la ampliación de Capacidad de 1,500 TMD a 3,000
(1)

TMD (Tecnología XXI, 2009), aprobado por R.D. N° 106-2010-MEM/AAM del 31 de marzo de 2010.
(2)
Estaciones evaluadas en Marzo, Mayo y Agosto del 2016
Fuente:
CMA
Informe de Monitoreo de Calidad Aire y ruido, ALS CORPLAB S.A.C, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.
Informe de Monitoreo de Calidad Aire y ruido, ALS CORPLAB S.A.C, Marzo 2016.
Informe de Monitoreo de Calidad Aire y ruido, ALS CORPLAB S.A.C, Mayo 2016.Informe de Monitoreo de Calidad del Aire, Ruido
Ambiental y Vibraciones SGS Perú S.A., Agosto 2016

La ubicación de estas estaciones se muestra también en el Mapa 07, Estaciones de


Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido.

8.2.4.2 Resultados de monitoreo de calidad de aire periodo 2013-2018

A continuación, se presentan los resultados del monitoreo de calidad de aire


registrados en la estación PMP PC 3, durante un periodo de 5 años (2013 – 2018).

Cuadro 8-7 Resultados de monitoreo de calidad de aire – 2013 - 2018

Dióxido Dióxido Monóxido


PM Sulfuro de Mercurio
Parámetros PM10 de de de Ozono Arsénico Plomo
2.5 Hidrogeno Gaseoso
Azufre Nitrógeno Carbono

Unidad µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 52 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Dióxido Dióxido Monóxido
PM Sulfuro de Mercurio
Parámetros PM10 de de de Ozono Arsénico Plomo
2.5 Hidrogeno Gaseoso
Azufre Nitrógeno Carbono

Ene 65 ND 52.1 29.94 ND 18.9 ND … ND ND

Abr 34.4 ND 8.1 9.868 7353 ND ND … ND ND


2013
Ago. ND ND ND 9.868 2649 ND ND … ND ND

Oct 6.6 ND 4.1 12.69 2675 ND ND … ND ND

Ene 16.1 ND 7.9 ND 2405 5.2 ND … ND ND

May 4.9 ND 3.6 9.234 ND ND ND … ND ND


2014
Ago 3.4 ND 1.9 ND 3075 ND ND … ND ND

Oct 49.1 <13.72 16.1 7.702 1843 <1.7 <2.372 … <0.002 <0.002

Feb 17.8 <13.72 15.5 <3.502 2428 <1.7 <2.372 … <0.002 <0.002

Abr 12.8 <13.72 5.4 <3.502 11539 <1.7 <2.372 … <0.002 <0.002
2015 Set 23.2 <13.72 18.1 11.05 3745 <1.7 <2.372 … <0.002 <0.002

Nov 4.4 <13.72 2.1 5 1733 <1.7 <2.372 … <0.002 <0.002

Ene 3.2 <13.72 4 <3.502 <623 <1.7 <2.372 … <0.002 <0.002

May 9.7 <13.72 6.5 <3.502 <623 <1.7 <2.372 … <0.002 <0.002
2016
Jun 41.1 <13.72 22.4 <3.502 663 <1.7 <2.372 … <0.002 <0.002

Oct 11.6 <13.72 5.7 <3.502 <623 26.5 <2.372 … <0.002 <0.002

Feb 5.8 <13 <6.0 17 <1068 … … … <0.0008 <0.002

May 8.2 <13 <6.0 78 <1068 … … <0.0008 <0.002


2017
Ago 22.5 <13 <6.0 81 <1068 … … … <0.0008 <0.002

Nov 43.6 <13 <6.0 <13 <1068 .. … .. <0.0008 <0.002

Feb 8.3 <13 <6.0 89 <1068 <7.15 <6.1 0.0028 <0.0008 <0.0020
2018
May 13.8 <13 <6.0 25 1.291 <7.15 <6.1 0.004 <0.0008 <0.0020
D.S N° 074-
150 365 - 200 30000 120 - - - 1.5
2001-PCM
D.S Nº N°
003-2008- - 20 25 - - - - - - -
MINAM.
D.S. N° 003-
2017- 100 250 50 200 10000 100 150 2 -- 1.5
MINAM
Fuente: CMA
Elaborado por: WSP,2018.

De acuerdo con los resultados presentados en el cuadro anterior, las concentraciones


de casi todos los parámetros en la estación PMP PC-3 (aprobada en la 1era MEIA de
Pallancata, 2016) cumplen con lo establecido en el ECA para aire aprobado por D.S. Nº
074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM, con excepción de la concentración de del
PM2.5 (52.5 µg/m³) que excedió el ECA en enero de 2013. Referencialmente los valores
también se compararon con el ECA actual vigente (D.S N°003-2017-MINAM) durante el

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 53 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
periodo 2013 al 2018, teniendo que el PM2.5 (52.5 µg/m³) en enero de 2013 y el CO (11539
µg/m³) en abril del 2015 exceden el ECA vigente (D.S N°003-2017-MINAM). Esta
excedencia puede estar relacionada a las actividades de transporte de vehículos que
hayan generado condiciones anómalas.

A continuación se muestran las figuras con base en los resultados del cuadro anterior:

Figura 8-7 Variación PM10

Variación de PM10
170
150
130
110
PM 10 µg/m³

90
70
50
30
10
-10
May

Feb

May

Feb

Feb
Oct

Oct

Set

Oct

May

May
Ene

Ago.

Ene

Ago

Ene

Jun

Ago
Nov

Nov
Abr

Abr

2013 2014 2015 2016 2017 2018

PM10 µg/m³ D.S. N° 003- 2017-MINAM D.S N° 074-2001-PCM

Elaborado por: WSP, 2019

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 54 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-8 Variación Dioxido de Azufre

Variación de Dióxido de Azufre


400
350
300
SO2 µg/m³

250
200
150
100
50
0
Feb

Feb

Feb
Oct

Oct

Oct

May
May
Ago

Set

May
Jun

Ago

May
Ene

Ago.

Ene

Ene
Nov

Nov
Abr

Abr

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Dióxido de Azufre D.S. N° 003- 2017-MINAM


D.S N° 074-2001-PCM D.S Nº N° 003-2008-MINAM.

Elaborado por: WSP, 2019

Figura 8-9 Variación PM2.5

Variación de PM 2.5
60

50
PM 2.5 µg/m³

40

30

20

10

0
Feb
Ago

Feb

Feb
May
Oct

May

Oct

Set

May
Jun
Oct

May
Ago
Ene

Ago.

Ene

Nov
Ene
Abr

Nov
Abr

2013 2014 2015 2016 2017 2018

PM 2.5 D.S. N° 003- 2017-MINAM D.S Nº N° 003-2008-MINAM.

Elaborado por: WSP,2019

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 55 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-10 Variación Dióxido de Nitrógeno

Variación de Dióxido de Nitrógeno

200
NO 2 µg/m³

150

100

50

0 Feb

Feb

Feb
Oct

May

Oct

Set

Ene
May

Oct

May

May
Ene

Ago.

Ene

Ago

Jun

Ago
Nov

Nov
Abr

Abr
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Dióxido de Nitrógeno D.S. N° 003- 2017-MINAM


D.S N° 074-2001-PCM

Elaborado por: WSP,2019

Figura 8-11 Variación de Monóxido de Carbono

Variación de Monóxido de Carbono


30000

25000
CO µg/m³

20000

15000

10000

5000

0
Feb

Feb

Feb
Oct

Oct

Oct
May

May
Ene

Ene

Ago

Set

Ene

Jun

May
Ago

May
Ago.

Nov

Nov
Abr

Abr

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Monóxido de Carbono D.S. N° 003- 2017-MINAM


D.S N° 074-2001-PCM

Elaborado por: WSP,2019

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 56 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-12 Variación de Ozono

Variación de Ozono

140

120
O3 µg/m³

100

80

60

40

20

0
Feb

Feb
May

Feb
May

May

May
Oct

Oct

Oct
Ago

Set

Jun

Ago
Ene

Ago.

Ene

Ene
Nov

Nov
Abr

Abr

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ozono D.S. N° 003- 2017-MINAM D.S N° 074-2001-PCM

Elaborado por: WSP,2019

Figura 8-13 Variación Sulfuro de Hidrógeno

Variación de Sulfuro de Hidrógeno


160

140

120
H2S µg/m³

100

80

60

40

20

0
Feb

Feb
May

Feb
May

May
Oct

Ago
Oct

Set

Jun

May
Oct

Ago
Ene

Ago.

Ene

Ene
Nov

Nov
Abr

Abr

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Sulfuro de Hidrogeno D.S. N° 003- 2017-MINAM

Elaborado por: WSP,2019

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 57 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-14 Variación Plomo

Variación de Plomo

1.6

1.4
Pb µg/m³

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
May

Feb

Feb

Feb
May

May

May
Oct

Oct

Oct
Ago

Set

Jun

Ago
Ene

Ago.

Ene

Ene
Nov

Nov
Abr

Abr

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Plomo D.S. N° 003- 2017-MINAM D.S N° 074-2001-PCM

Elaborado por: WSP,2019

Los resultados de los monitoreos de calidad de aire se encuentran en el Anexo N°07

8.2.5 Radiaciones no ionizantes

El presente ITS considera la ampliación a la línea de transmisión eléctrica 4.16 kV y la


reubicación de la Subestación lo cual está compuesta por cables, tableros de baja
tensión y sistemas de generación de energía que no generan radiaciones no
ionizantes, esto se sustenta en función a los estudios realizados por el MINAM, donde
indican que las radiaciones no ionizantes en redes eléctricas analizadas en el nivel 220
kV y 500 kV, se encontraron por debajo de los valores mínimos exigidos por la
normativa, tal como se puede apreciar en el documento de evaluación de radiaciones
no ionizantes.1

1
MINAM. (2014). Evaluación de radiaciones no ionizantes producidas por los servicios de telecomunicaciones y redes
eléctricas en la provincia de Lima. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/Evaluaci%C3%B3n-de-Radiaciones-No-Ionizantes-producidas-por-los-Servicios-de-
Telecomunicaciones.compressed.pdf

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 58 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2.6 Niveles de Ruido ambiental

La evaluación de los niveles de ruido se realizó en base a la información contenida en


la Segunda Modificación del EIA de la U.O. Pallancata, así como la información de los
monitoreos realizados en la estación más cercana a los componentes propuestos,
como parte de los compromisos ambientales en la U.O. Pallancata.

8.2.6.1 Estaciones de Evaluación de Ruido

En el cuadro de estaciones de Evaluación de Niveles de Ruido se muestran las


estaciones de monitoreo que pertencen al plan de monitoreo aprobado para la U.O.
Pallancata, asi como las estaciones de monitoreo utilizadas puntualmente para la
Segunda MEIA.

La estación más cercana a los componentes del presente ITS es la P-RA6, la cual fue
monitoreada como parte de la línea base para la presentación de la Segunda
Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la U.O.
Pallancata y de manera puntual en el 2018, pero no está considerada dentro del Plan
de Manejo aprobado, por lo que solo se cuenta con información de los meses de mayo
y setiembre del 2016.

Cuadro 8-8 Estaciones de Evaluación de niveles de ruido


Coordenada Coordenada Descripción de la Zonificación Fecha de
Estación Altitud
Este Norte Ubicación Estación Evaluación
Estaciones del Programa de Monitoreo de Calidad de Aire – EIA ampliación de Capacidad de 1500 TMD a
3000 TMD, cuya conformidad fue aprobada con R.D. N° 106-2010-MEM/AAM del 31 de marzo de 2010.
Punto ubicado a unos
Zona
P-RA1 696295 8369619 4550 100 m del almacén de
industrial
testigo Coreshak.
Punto ubicado en la
Zona
P-RA2 695913 8368682 4473 parte superior del
industrial Enero 2011- Marzo
almacén a unos 250 m
2016
Punto ubicado en la
Zona
P-RA3 695831 8369223 4519 parte superior del
industrial
Almacén
Punto ubicado a unos Zona
P-RA4 696658 8369124 4368
150 m del Polvorín industrial
Estaciones evaluadas en el 2016(1)

Sector Yanacochita- a 3 marzo2016


unos 300 m de la 18 mayo 2016
P-RA5 695427 8373161 4672 Residencial
vivienda de Pedro 16 agosto 2016
Oscco 27setiembre 2016

18 mayo 2016
P-RA6 691867 8370282 4490 En el Poblado Tucsa. Residencial
30 setiembre 2016

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 59 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Coordenada Coordenada Descripción de la Zonificación Fecha de
Estación Altitud
Este Norte Ubicación Estación Evaluación

En el Poblado Unión 18 mayo 2016


P-RA7 698475 8366900 4482 Residencial
Santa Rosa 29 setiembre 2016

En el Paraje Cusama, a
unos 100 m de la 18 mayo 2016
P-RA8 700173 8374278 4542 Residencial
Vivienda del Sr. Andrés 28 setiembre 2016
Panuera.
Notas:
Datum de Referencia de Coordenadas UTM: WGS84, Zona 18S.
La estación P-RA6 se ubicó en la Plaza de la localidad de Tucsa.
(1) Los monitoreos realizados en el mes de Setiembre se realizaron en un periodo de 24 horas
Fuente: CMA
Informe de Monitoreo de Ambiental de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones, ALS Corplab, Mayo 2016.
Informe de Monitoreo de Calidad del Aire, Ruido Ambiental y Vibraciones (SGS Perú S.A., Agosto 2016).

La ubicación de estas estaciones se muestra también en el Mapa 07 Estaciones de


Evaluación de Calidad de Aire y Ruido Ambiental.

Para fines del presente ITS se ha analizado los resultados de la estación P-RA-6, por ser
el más cercano y representativo del área donde se emplazarán la SEE - 2R, Línea de
Transmisión 4.16 kV y PLT-ventilador.

8.2.6.2 Resultados de monitoreo de ruido

Es necesario indicar que los registros de la estación P-RA6, debido a su cercanía a los
centros poblados se compararon con el ECA de ruido para zona residencial.

Cuadro 8-9 Resultados de monitoreo de ruido


Nivel de Presión Sonora dB(A)
ECA dB(A)
Estación NPSAmin NPSAm NPSAeq
Residencial
May.16 Feb.18 May.18 May.16 Feb.18 May.18 May.16 Feb.18 May.18
|
Diurno

P-RA6 26.9 30.80 46.70 61.7 46.60 54.80 41.20 36.00 50.30 60

Nocturno

P-RA6 25.0 27.70 44.00 55.0 45.20 51.00 38.5 34.00 47.10 50

Fuente: WSP, 2018

De acuerdo con los resultados mostrados en el cuadro, los niveles de ruido


monitoreados en los meses de mayo del 2016, febrero y mayo del 2018 cumplen con
los niveles de presión sonora equivalente para zona residencial establecido en el
estándar de calidad ambiental para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 60 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2.7 Vibraciones

Para el presente ítem se tomó como referencia la información presentada en el


segundo MEIA de la U.O. Pallancata, así como información trimestral del presente año.

8.2.5.1 Estaciones de Monitoreo


En el cuadro de estaciones de Evaluación de Niveles de Vibraciones se muestran las
estaciones de monitoreo que pertenecen a al plan de monitoreo aprobado para la U.O.
Pallancata, así como las estaciones propuestas como parte de su plan de manejo para
la Segunda MEIA Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la U.O.
Pallancata.

La estación más cercana a los componentes del presente ITS es la VA-05, la cual no
está considerada como parte del Plan de Manejo del EIA sino que fue propuesta y
aprobada en la Segunda MEIA, por lo que se presentará información de la línea base
del 2016 y monitoreos trimestrales realizados en el 2018.

Cuadro 8-10 Estaciones de Evaluación de Niveles de Vibraciones


Coordenada Coordenada
Estación Altitud Descripción de la Ubicación
Este Norte
Estaciones del Programa de Monitoreo de Calidad de Aire – EIA ampliación de Capacidad de 1500 TMD a
3000 TMD, cuya conformidad fue aprobada con R.D. N° 106-2010-MEM/AAM del 31 de marzo de 2010.
Ubicación 300 m al Nor Oeste del
VA-01 695611 8369775 ---
campamento Pallancata
Zona de Ranichico, a 100m de la
VA-03 696196 8371103 ---
bocamina Ranichico
Estaciones evaluadas en el 2016(1)
VA-04 695427 8373161 --- Sector Yanacochita
*VA-05 691867 8370282 --- Poblado Tucsa
*VA-06 698475 8366900 -- Poblado Santa Rosa
Paraje Cusama, Vivienda del Señor
VA-07 700173 8374278 ---
Andrés Panuera
*Puntos aprobados o como parte del plan de manejo en la 2da Modificatoria del del EIA de la Ampliación de capacidad de
1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata
Nota: Datum de Referencia de Coordenadas UTM: WGS84, Zona 18S.
Fuente: 2da Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata

La ubicación de estas estaciones se muestra también en el Mapa 37 Estaciones de


Monitoreo Vibraciones.

De los puntos presentados, el punto que se analizará para fines del presente ITS será el
punto: VA-05 por ser el más cercano a los componentes propuestos.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 61 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2.5.2 Metodología
Las vibraciones se midieron con un vibrómetro cuyo componente principal es un
transductor o acelerómetro en contacto con la superficie vibrante que convierte las
vibraciones mecánicas en una señal eléctrica. Esta señal se trata adecuadamente en
los circuitos del equipo de medida obteniendo los niveles de aceleración expresada en
m/s2.

Los resultados de aceleración (Aw) medidos en campo serán comparados con los
niveles máximos establecidos en la norma internacional ISO 2631-1: 1997, ISO 2631-2, los
cuales se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 8-11 Criterios para la evaluación de la exposición de las vibraciones sobre el


confort, percepción y mareo producido por el movimiento (ISO 2631-1:
1997)

Evaluación de los efectos debidos a Valores de Aw


Efecto
la exposición a vibraciones (según ISO 2631-1:1997)

Aw < 0,315 m/s2 No molesto


0,315 m/s2 < Aw < 0,63 m/s2 Ligeramente molesto
2 2
Confort 0,5 m/s < Aw < 1 m/s Bastante molesto
(0,5 a 80 hz) 2
0,8 m/s < Aw < 1,6 m/s 2
Molesto
2 2
1,25 m/s < Aw < 2,5 m/s Muy molesto
2
Aw > 2,5 m/s Extremadamente molesto
Percepción
(0,01 – 0,02) m/s2 Percepción
(0,5 a 80 hz)

Fuente: ISO 2631-1:1997

Para la determinación de la intensidad de vibración, de acuerdo a la ISO 2631-2, se


calculó de nivel de vibración expresado en decibelios, en función de la aceleración
vibratoria medida en m/s2. Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula matemática.

Donde

La, w = Nivel de aceleración en dB

Aw = Aceleración ponderada de la frecuencia

Ao = Aceleración de referencia, 10-6 m/s2

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 62 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2.5.3 Resultados edl monitoreo de vibraciones

a) Análisis de vibraciones con ISO 2631-1(0.5 a 80 Hz)


A continuación, se presentan los resultados del monitoreo realizado durante el 2016,
realizados de manera puntual como línea base para la Segunda MEIA y de los
monitoreos trimestrales realizados durante el 2018 en la estación VA-05.

Cuadro 8-12 Resultados de aceleración ponderada m/s 2

Estación de AW- May.2016 AW-Feb.2018 AW-May.2018


medición Confort Percepción
(m/s2) (m/s2) (m/s2)

A< 0.63 m/s2(No


molesto)
(0.01-0.02)
VA-05 0,0022980 7.410 0.01100 A> 2.5 m/s2
m/s2(Extremadament
e molesto)

Fuente: Compañía Minera Ares S.A.C

 Confort
El efecto debido a la exposición de vibraciones respecto al confort en la estación VA-
05 es “no molesto” durante mayo del 2016 y mayo del 2018 pues se alcanzó niveles de
0.00022980 m/s2 y 0.011 m/s2 respectivamente; mientras que en el mes de febrero del
2018 se registró un valor de 7.410 m/s2, el cual indica que el confort es
extremadamente molesto.

 Percepción
El máximo valor del umbral medio de percepción en el eje vertical es de 7.410 m/s2 en
el mes de febrero del 2018, el rango de respuesta se extiende de 0,01 a 0,02 m/s 2 (ISO
2631-1).

La estación de medición VA-05 registró valores de aceleración ponderada (Aw), por


encima de los niveles de percepción durante el mes de febrero; sin embargo, durante
el mes de mayo la percepción estuvo nuevamente dentro de los niveles permitidos.

b) Análisis de vibraciones con ISO 2631-2(0.5 a 80 Hz)


En el siguiente cuadro se muestran los resultados de las mediciones de vibración, las
cuales se presentan como aceleración ponderada de la frecuencia (m/s 2) y su
respectiva transformación en nivel de aceleración en dB (referencia 10-6 m/s2),
descritas mediante el nivel global de una frecuencia de 80 Hz.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 63 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-13 Resultados de la aceleración referencial

Estación de AW-2016 AW-Feb.2018 AW-May.2018


Nivel Máximo de Referencia
medición (dB) (dB) (dB)

VA-05 51.66 121.83 65.26 Zona residencial


110 dB

Fuente: ISO 2631-2

En la estación de medición VA-05 ubicada en el poblado de Tucsa, el registro de


vibración más alta se dio en febrero del 2018 alcanzando un valor de 121.83 dB; sin
embargo, en mayo del 2018 los niveles de vibración (65.26 dB)) se encontraron dentro
del nivel límite de referencia para zona residencial (110 dB), valor similar al obtenido en
el mayo de 2016 (51.66 dB).

Las posibles causas de la presencia de niveles de vibraciones se deben al tránsito


vehicular por la zona del proyecto.

8.2.8 Geología

Para el presente ítem se ha considerado la descripción de las unidades geológicas que


se encuentran dentro del área de influencia ambiental directa desarrollada en la
Segunda M EIA de la U.O. Pallancata.

La descripción geológica y estratigráfica se ha realizado en base al Boletín N° 41 -


Geología del Cuadrángulo de Pacapausa de la Carta Geológica Nacional (INGEMMET,
1993) hoja 30-p la primera MEIA aprobado (E&E, 2015). Todo ello complementado con
el trabajo de campo ejecutado por un especialista geólogo.

Una breve descripción de la misma se presenta a continuación:

8.2.8.1 Geología Regional

La U.O. Pallancata está ubicada geográficamente en la línea de la Cordillera Sur del


Perú, con coordenadas geográficas de un punto central 14°44'25'' latitud sur y 73°11'6''
longitud oeste, a una cota promedio de 4,567 msnm. Presenta una morfología variada,
conformada principalmente por altas cumbres y altiplanicies, seguido de fuertes
procesos de erosión-sedimentación, hasta configurar el paisaje actual.

Durante las tres fases tectónicas principales que dieron origen a los Andes tenemos:
Fase Peruana (Campaniano), Incaica (Paleoceno - Eoceno) y Quechua (Neogeono)
donde se produjo una deformación compresiva, con rotación de bloques, plegamiento
y levantamiento (Benavides-Cáceres 1999). Sin embargo, la principal actividad
volcánica en la región empezó después de la orogenia Incaica (42Ma). Desde el Eoceno
superior al Oligoceno, la presencia de un arco magmático está representado por la

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 64 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
secuencia inferior del grupo Tacaza, el cual tiene edades reportadas de 41 a 23 millones
de años (Noble et al.1989, McKee et al. 1982; Klinck et al. 1986; and Clark et al. 1990).
Esta secuencia se compone principalmente de rocas piroclásticas.

Hace 17 millones de años (Mioceno medio) aproximadamente, la fase Quechua I


(Steinmann 1929; McKee et al. 1982; Megard et al. 1985) afectó el oeste peruano y fue
seguida por una erosión (hiatus) y la subsecuente deposición de la secuencia Sillapaca
de edad mioceno inferior a medio (16-8 Ma). Esta secuencia recubre con discordancia
angular el Grupo Tacaza y comprende dos facies, una facies volcánica dominante
denominada Grupo Sillapaca y una facies volcánica-sedimentaria llamada Grupo
Maure.

El grupo Sillapaca es conocido también como formación Alpabamba y se compone de


rocas piroclásticas riolíticas a dacíticas. En general esta formación está estratificada
horizontalmente, además está interestratificada con esporádicos niveles lagunares
(Guevara y Dávila 1983). El grupo Maure se correlaciona con la Formación Aniso en el
cuadrángulo de Pacapausa y se compone de intercalaciones de areniscas tobáceas
grises a verdosas con areniscas conglomeráticas cuyos fragmentos subredondeados a
subangulares son de tobas o lavas andesíticas; también se observan estratos de tobas
redepositadas blanco-amarillentas. La estratificación es delgada y definida,
observándose estratificación gradada y sesgada, típica de un ambiente lagunar
cerrado (Guevara y Dávila 1983). Discordante sobre esta unidad yacen los volcánicos
Saycata que se componen de un conjunto lávico andesítico de color gris a gris oscuro.
Son rocas porfídicas a algo porfídicas, con fenocristales de feldespatos y máficos, con
textura fluidal, además de brechas con clastos de andesita en una pasta lávica de la
misma composición (Guevara y Dávila 1983).

El encajante en la U.O. Pallancata incluye afloramientos correlacionados con las


formaciones Alpabamba, Aniso y Saycata del terciario. Los depósitos fluvioglaciares del
cuaternario cubren localmente los afloramientos de estas unidades.

8.2.8.2 Geología Local (Estratigrafía)

Localmente, el área de estudio de la U.O. Pallancata se ubica en la línea de la Cordillera


Sur del Perú, principalmente conformada por las altas cumbres y altiplanicies de los
Andes del Sur del Perú. La U.O. Pallancata geológicamente se ha desarrollado en las
Formaciones Alpabamba y Aniso, las mismas que se encuentran instruidas por
Andesitas, Riolitas y Dacitas del terciario medio que se encuentran afectadas por
fallamientos. La estratigrafía en el área de estudio está representada por secuencias
sedimentarias del Terciario medio y cubiertas en parte por depósitos del Cuaternario

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 65 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
reciente y pleistoceno. En el Mapa 11 Geología Local se muestran las unidades lito-
estratigráficas identificadas para el área de estudio del presente ITS.

La U.O. Pallancata se ubica en la zona noreste del cuadrángulo de Pacapausa (30-p),


cuyo mapa geológico a escala 1/100,000 (Dávila, 1991) la sitúa en rocas volcánico
sedimentarias del Terciario.

En el siguiente cuadro se muestran las unidades lito-estratigráficas identificadas en el


área de estudio y la ubicación de componentes propuestos en el presente ITS sobre
estas unidades.

Cuadro 8-14 Unidades Lito-estratigráficas del área de estudio

Cronoestatigrafía Litoestatigrafía
Componente Componentes
Eratema Sistema Serie Unidades Estratigráficas propuesto del Rocas Intrusivas propuestos
ITS del ITS
Bofedal Qr-bo - Lava y tobas Lv-da/Lv-
Cuaternario

Reciente Depósito dacíticas y tb/ T- -


Qr-al - andesíticas an/Tb-da
aluvial
Pleistoce Depósito
Ql-mo -
no morranico Domo
Mesozoico

T-n -
Formación volcánico
Tm-sa -
saycata
SEE-2R, Línea
Terciario

Formación de transmisión
Medio Tm-an
aniso 4.16 kV, PLT- Intrusiones
ventilador T-ad -
andesíticas
Formación
Tm-al -
alpabamba
Fuente: Segunda Modificación del EIA U.O. Pallancata

8.2.8.3 Descripción del Cuerpo Mineralizado

Los recursos identificados en la zona Pablo están en el orden de 1.9 millones de


toneladas, con leyes de 291 g/t de plata y 1.04 g/t de oro, el yacimiento tiene una
potencia promedio de 10.94 metros distribuidas en 05 vetas, donde el 86% de los
recursos corresponde a Veta Pablo.

La Veta Pablo está emplazada en las rocas volcánicas del Mioceno que pertenecen a
las formaciones del grupo Alpabamba y es soterrada por las lavas del Saycata no
permitiendo reconocer la presencia de afloramientos de la veta en el campo. Esta veta
es clasificada como de tipo epitermal de intermedia sulfuración, por su contenido
principalmente de plata y oro, y presencia de metales base.

La veta tiene una potencia que puede localmente alcanzar hasta 25.0 m, en promedio
aproximadamente 8.0 m, con una extensión reconocida de 1.0 km de entre estructura
y falla, el azimut es E-W con buzamientos entre 38 – 88° hacia el sur, emplazado en

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 66 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
una falla strike-slip de tipo sinextral con componente normal, permitiendo zonas de
apertura o dilational jogs que favorecieron al ingreso y ebullición de fluidos
mineralizantes dando origen a la formación de la Veta Pablo.

La mineralización metálica se presenta como sulfosales de plata típicos de la zona


tales como proustita y pirargirita (platas rojas) y también minerales de la serie
pearceíta-polibasita (platas grises), es muy común la presencia de esfalerita verde-
amarillo claro a blanca de tipo blenda rubia, calcopirita y localmente galena. Esta
mineralización puede encontrarse diseminada en puntos o cristalizada en oquedades
de cuarzo y también en bandas negras de tipo ginguro, este último típico de zona de
ebullición.

El mineral ganga dominante es el cuarzo y texturalmente se le puede encontrar


microcristalino o masivo, drúsico, en textura crustiforme, coloforme y lattice bladed,
también de zona de ebullición; estas, se encuentran muchas veces brechadas y
rebrechadas por hidrofracturamiento por la combinación de hidrotermalismo y
tectonismo posteriores, otro mineral de ganga, no tan común, es la adularia, casi
siempre bien cristalizada y sobrecrecida en cristales de cuarzo, es común la presencia
de cloritas intercrecidas con cuarzo, generalmente en texturas bandeadas dando una
tonalidad verdosa a la veta.

Unidad Volcánica Saycata

a) Secuencia Andesítica
Constituída por coladas de lava porfirítica andesítica de grano medio con fenocristales
de plagioclasa euhedrales a subhedrales, fenocristales de biotita y hornblenda de
grano fino. Fenocristales de cuarzo esporádicos pueden aparecer localmente en
concentraciones de llegando a composición dacítica. Generalmente de textura
coherente, pero puede presentar textura autoclástica a modo de autobrechas y
hialoclastitas. Cuando la roca está poco alterada presenta magnetismo moderado
debido a la existencia de magnetita-hematita reemplazando a ferromagnesianos.

Infrayaciendo a estas lavas se encuentra un nivel tobáceo de composición andesítica,


que típicamente presenta textura fragmental, constituida por piroclastos líticos
polimícticos y heterométricos, incluyendo pómez, con tamaños de lapilli a ceniza,
generalmente en mayor proporción que cristaloclastos de plagioclasa, el cuarzo es
generalmente ausente. También se ha incluido en esta unidad a un nivel de rocas
limolíticas con incipiente laminación, de color rojo a guinda con esporádico contenido
de pómez pudiendo estar asociado a un ambiente de formación lacustrino de un
entorno volcánico.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 67 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Grupo Alpabamba

a) Lava Riodacítica
Roca volcánica de textura coherente con notable anisotropía por el desarrollo de
estructura de “flow banded”. Presenta textura porfirítica con fenocristales subhedrales
a anhedrales de feldespato potásico y plagioclasas de grano medio y de color gris claro
-lo que dificulta su distinción a simple vista- y fenocristales de biotita euhedrales de
grano medio a fino. Presenta bandas afaníticas más o menos continuas de espesores
milimétricos de colores blanco y gris intercalados, cuya orientación puede cambiar
abruptamente. Localmente puede presentar textura autoclástica.

b) Secuencia Dacítica
Constituida por una secuencia de rocas piroclásticas de composición dacítica.
TÍpicamente presenta texturafragmental, conformada principalmente por
cristaloclastos de cuarzo, plagioclasa y biotita de grano medio generalmente en mayor
proporción que piroclastos líticos polimícticos y heterométricos con tamaños de lapilli
a ceniza. Como mineral accesorio, es común la presencia de magnetita-hematita
diseminados en la roca lo que le puede dar cierto grado de susceptibilidad magnética
a la roca. Es común encontrar intercalaciones lenticulares de aglomerados volcánicos
de matriz dacítica y clastos redondeados de lavas andesíticas y de tobas dacíticas.

c) Secuencia Riolítica
Se trata de un nivel de toba soldada de composición riolítica, constituida
principalmente por cristaloclastos de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y biotita
de grano medio en similar proporción que fragmentos heterolíticos de tamaños de
lapilli. Típicamente presenta notable anisotropía por el desarrollo de fiammes en
textura eutaxítica. A la base de esta unidad se la puede encontrar con un mayor grado
de soldamiento a alta temperatura por la deformación dúctil que presentan los
fiammes y fragmentos líticos, gradando incluso a un aglomerado basal, resultando en
una textura reomórfica (ignimbrita reomórfica). Puede presentar niveles lenticulares de
aglomerado volcánico con clastos redondeados a subangulosos de toba de
composición riolítica y de lavas andesíticas. Esta secuencia infrayace
concordantemente a una toba dacítica levemente soldada y sobreyace en leve
discordancia a areniscas volcanogénicas laminadas, lo que la convierte en una
secuencia marcadora a la escala del depósito.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 68 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
d) Arenisca Volcanogénica
Roca volcanogénica resedimentada constituida por fragmentos de cuarzo, plagioclasa,
micas y fragmentos líticos subredondeados retrabajados de grano fino a medio
(granos de tamaño de arena a limo) en escaza matriz. Presenta estructuras
sedimentarias tales como laminación planar bien definida y laminación sesgada, lo
que la hace muy fácil de diferenciar de otras unidades litológicas. Es común la
presencia de láminas de concentración de minerales pesados como magnetita
posiblemente por efectos de caída de la energía de transporte. Localmente puede
presentar intercalaciones de toba cristalolítica y litocristalina de composición dacítica.

e) Subvolcánico Riodacítico
Presenta textura porfirítica bien desarrollada con fenocristales de plagioclasa, biotita y
feldespato potásico de grano medio a fino en matriz afanítica probablemente con
cuarzo. Notable desarrollo de “flow banded” que controla la distribución de los
fenocristales, desarrolla “chilled margin” en varios de sus contactos y a veces aparece
cortante a sus encajonantes. Es posible encontrarlo como diques <1m de espesor,
aunque el cuerpo de mayor dimensión parece tener un emplazamiento más o menos
concordante a manera de sill. Puede desarrollar varias decenas de metros de espesor.
Esta unidad es la roca encajonante de la veta Explorador Pablo que más favorece al
desarrollo de la mineralización.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 69 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-15 Columna estratigráfica local

f) Minerales

Mena: Sulfosales de Plata (pirargirita, proustita, pearceíta, polibasita), acantita,


electrum, galena argentífera.

Ganga: Metálica (pirita, galena, esfalerita, calcopirita). No Metálica (cuarzo, calcita,


fluorita, adularia, baritina).

En las vetas en explotación se han reconocido hasta 8 etapas en el desarrollo de la


estructura (Gamarra et. al 2013), involucrando el crecimiento de minerales ganga y
minerales de mena paragnéticamente tal como se muestra en el siguiente cuadro.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 70 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2.9 Suelos

Para el presente ítem se ha considerado la descripción de las unidades edáficas que se


encuentran dentro del área de estudio de la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata.

En el Mapa 12, se muestra la distribución de suelos.

En el siguiente cuadro se muestran las unidades edáficas identificadas en el área de


estudio y la ubicación de los componentes propuestos del ITS sobre estas unidades.

Cuadro 8-15 Unidades edaficas del área de estudio

Fase por Componentes


Unidades edáficas Símbolo
pendiente propuestos del ITS
Consociaciones
Macari Ma C,D,E -
Parhuana Pr A,B,C,D -
Sullca SI A,B,C,D -
Yanacochita Ya A,B,C,D -
Chauya Ch D,E,F -
Huararani Hu C,D,E,F -
Sarapampa Sa C,D,E -
Yuracyacu Yu B,C,D,E -
Suyamarca Sy D,E -
Patacocha Pa A,B,C,D -
Supococha Su A,B,C -

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 71 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Fase por Componentes
Unidades edáficas Símbolo
pendiente propuestos del ITS
Chacacomas Cha B,C -
Royro Pata Ro D -
Bofedal Bo A -
Asociaciones
SEE-2R, Línea de
Sullca - Patococha SI-Pa C transmisión 4.16 kV,
PLT-ventilador
Huararani - Taya Hu-Ta C,D,E -
Suyamarca – Yuracyacu Sy-Yu E,F -
Huararani - Chauya Hu-Ch D,E -
Chauya - Suyamarca Ch-Sy E,F -
Macari - Salicane Ma-Sn B,C,D,E -
Trapiche - Yuracyacu Tr-Yu D,E -
Ranichico - Huararani Ra-Hu C.D.E -
Yuracyacu – Misceláneo Roa Yu-Mr E,F -
Huararani – Misceláneo Roca Hu-Mr E,F -
Misceláneo Roca MR F -
Chauya - Misceláneo Roca Ch-MR F -
Suyamarca – Misceláneo Roca Sy-MR F -
Macari – Misceláneo Roca Ma-MR E,F -
Áreas Misceláneas
Cuerpod de agua Lg - -
Cursos de Río Lr - -
Áreas de intervencion minera Ai - -
Elaboración: Poch Perú S.A. – 2018.
*La línea de transmisión se encuentra sobre más de una unidad.

8.2.9.1 Asociaciones

Asociación Sullca – Patacocha (símbolo: Sl - Pa)

Conformada por suelos de las unidades edáficas Sullca y Patacocha en una proporción
de 60 y 40% respectivamente. Se encuentra en superficies hidromórficas de relieves
fuertemente inclinados y pendientes entre 8 y 15%, habiéndose desarrollado a partir
de materiales aluviales y orgánicos. En el mapa de suelos se halla en fase por
pendiente C.

Las características de ambos suelos se describieron líneas arriba.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 72 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2.10 Capacidad de uso mayor de tierras

Al igual que el ítem precedente, para esta sección se ha considerado la descripción de


las unidades de capacidad de uso mayor de tierras que se encuentran dentro del área
de estudio de la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata.

La Capacidad de Uso Mayor (CUM) es una clasificación que expresa el potencial del
suelo para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, basada en el
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, establecido
por el D.S. Nº 017-2009-AG del 2 de setiembre del 2009.

En el cuadro líneas abajo se detalla el esquema de Clasificación por Capacidad de Uso


Mayor, se presenta las tres categorías de clasificación: grupo, clase y subclase.

Cuadro 8-16 Esquema de Clasificacion por Capacidad de Uso Mayor


Clase Subclase
Grupos de Uso Mayor
(Calidad Agrológica) (Limitaciones o deficiencias)
No hay limitaciones
A partir de la clase A2 hasta la clase A3,
Tierras para cultivos en limpio Alta (A1) presentan una o más de las siguientes
(A) Media (A2) limitaciones o deficiencias:
Baja (A3) suelos (s)
clima (c)
erosión (e)
suelos (s)
Tierras para cultivos Alta (C1)
drenaje (w)
permanentes Media (C2)
erosión (e)
(C) Baja (C3)
clima (c)
Alta (P1)
Tierras para pastos salinidad (l)
Media (P2)
(P) inundación (i)
Baja (P3)
Tierras para Forestales de Alta (F1)
Producción Media (F2)
(F) Baja (F3)
Tierras de Protección
-------------- --------------
(X)
Fuente: Segunda Modificación del EIA U.O. Pallancata

En el siguiente cuadro se indica la superficie de las tierras según su capacidad de uso


mayor y la ubicación de los componentes propuestos para el ITS sobre dichas
superficies. La distribución se muestra en el Mapa 13 Capacidad de Uso Mayor de
Suelos.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 73 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-17 Superficie de las tierras según su capacidad de Uso Mayor

Superficie Superficie Superficie Componentes


Grupo Clase Sub clase Descripción propuestos del
Ha % Ha % Ha % ITS
Tierras aptas para
pastos, de calidad
P2swc 53.90 1.08 agrológica media, -
limitaciones por suelo,
drenaje y clima.
P2 121.35 2.43
Tierras aptas para
pastos, de calidad
P2swec 67.45 1.35 agrológica media, -
limitaciones por suelo,
drenaje, erosión y clima
Tierras aptas para
pastos, de calidad
P3sc 9.05 0.18 agrológica baja, -
limitaciones por suelo y
clima
P 1899.08 37.97
Tierras aptas para
pastos, de calidad
P3sec 1,324.78 26.48 agrológica baja, -
limitaciones por suelo,
erosión y clima.
P3 1777.73 35.54
Tierras aptas para
pastos, de calidad
P3swc 358.98 7.18 agrológica baja, -
limitaciones por suelo,
drenaje y clima
Tierras aptas para
pastos, de calidad
P3swec 84.92 1.70 agrológica baja, -
limitaciones por suelo,
drenaje, erosión y clima
Tierras de protección, -
Xs 1,645.17 32.89
limitaciones por suelo.
Tierras de protección,
limitaciones por suelo -
Xs - X 207.34 4.14 Tierras de protección -
por afloramientos
rocosos.
Tierras de protección,
Xse 215.59 4.30 limitaciones por suelo y -
X 2,485.81 49.68
erosión.
Tierras de protección,
limitaciones por suelo y
Xse - X 311.45 6.23 erosión - Tierras de -
protección por
Afloramientos rocosos.
Tierras de protección,
Xsw 106.26 2.12 limitaciones por suelo y -
drenaje.
Tierras aptas para SEE-2R, Línea de
P3swec - pastos, de calidad transmisión 4.16
ASOCIACIÓN 338.65 6.77 38.02 0.76
P2swec agrológica baja, kV, PLT-
limitaciones por suelo, ventilador

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 74 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Superficie Superficie Superficie Componentes
Grupo Clase Sub clase Descripción propuestos del
Ha % Ha % Ha % ITS
drenaje, erosión y clima
- Tierras aptas para
pastos, de calidad
agrológica media,
limitaciones por suelo,
drenaje, erosión y clima
Tierras aptas para
pastos, de calidad
P3sec - Xs 300.63 6.01 agrológica baja, -
limitaciones por suelo,
erosión y clima.
Lg 16.12 0.32 Lagunas -
Lr 5.97 0.12 Ríos y Quebradas -
Ai 257.02 5.14 Áreas intervenidas -
TOTAL 5,002.65 100 -
Fuente: Segunda Modificación del EIA U.O. Pallancata

8.2.11 Uso actual de la tierra

Para el presente ítem se ha considerado la descripción de las unidades de uso actual


que se encuentran dentro del área de estudio de la Segunda MEIA de la U.O.
Pallancata.

La determinación del Uso Actual de la Tierra se realizó mediante el análisis de


imágenes satelitales complementado con la identificación de formaciones vegetales y
trabajo de campo durante el desarrollo de la Segunda MEIA. Los usos de la tierra se
clasificaron de acuerdo al sistema, de nueve categorías, de la Unión Geográfica
Internacional (UGI). Se adoptó esta clasificación debido a su carácter internacional y a
que sus categorías básicas pueden ampliarse, en forma tal, que describan la variedad
de usos de la tierra encontrados en el área de estudio.

Las nueve grandes categorías de la UGI van en orden descendente, de acuerdo con la
intensidad de uso de la tierra y son las siguientes.

 Terrenos Urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas

- Centros poblados

- Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales, establos,


huacas)

 Terrenos con hortalizas

 Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes

 Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.)

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 75 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
 Áreas de praderas mejoradas permanentes

 Áreas de praderas naturales

 Terrenos con bosques

 Terrenos hidromórficos: pantanos, ciénagas, bofedales

 Terrenos sin uso y/o improductivos:

- Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal)

- Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados)

- Terrenos de litoral, cauce de río.

- Áreas sin uso no clasificadas.

En el cuadro siguiente se detalla el Uso Actual de la Tierra indica la representación del


uso actual de la tierra a nivel de cada una de las unidades de suelo identificadas en el
área de estudio y los componentes propuestos para el ITS sobre estas unidades. En el
Mapa 14 Uso Actual de las Tierras se muestra la distribución de las unidades de uso
actual identificadas en el área de estudio.

Cuadro 8-18 Uso actual de la tierra

Componentes
Grupo de Uso Actual Símbolo Área1 (Ha) Porcentaje2 %
propuestos del ITS
Terrenos urbanos / Instalaciones gubernamentales y privadas
Centro Poblado Cp 2.84 0.06 -
Áreas intervenidas Ai 95.24 1.9 -
Área de Praderas Naturales
SEE-2R y Línea de
Pajonal para pastoreo Pj-ps 2,055.02 41.08
transmisión 4.16 kV
Terrenos Hidromórficos
Terrenos hidromórficos para
Th-ps 647.39 12.94 -
pastoreo
Tierras sin uso y/o improductivos
Roquedal para pastoreo restringido Rq-psr 2167.82 43.33 PLT-ventilador
Lecho de río Lr 6.27 0.13 -
Lagunas Lg 28.07 0.56 -
TOTAL 5,002.65 100.00 -
Fuente: Segunda Modificación del EIA U.O. Pallancata
Nota: 1 Se refiere a la extensión dentro del área de estudio del Proyecto.
2 Porcentaje con relación al área total de estudio del Proyecto.

Una descripción de la unidad de uso actual correspondiente a la zona donde se


ubicarán los componentes se presenta a continuación:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 76 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2.11.1 Área de praderas naturales

Pajonal para pastoreo (Pj-ps)


Esta categoría ocupa 2,055.02 ha que representa el 41.08% del área de estudio. Se
refiere al pajonal altoandino subtipo “tolar” que a un nivel altitudinal mayor a los 4,500
msnm pierde cobertura debido a las condiciones extremas del clima, dejando áreas
con suelos desnudos o afloramientos rocosos. Se encuentra en suelos de buen drenaje,
sin presencia de agua. Se puede hallar especies herbáceas almohadilladas de los
géneros Azorella, Pycnophyllum o Mniodes, especies arbustivas de la familia
Asteraceae y de los géneros Parastrephia, Baccharis, Loricaria, Senecio, entre otras; y
una gran cantidad de especies herbáceas y gramíneas de los géneros Draba, Mancoa,
Weberbauera, Hypochaeris, Perezia, Nototriche, Arenaria, Cerastium, Ephedra,
Deyeuxia, Festuca, entre otras.

Su uso está destinado al pastoreo del ganado local: camélidos sudamericanos y ovinos.

8.2.11.2 Tierras sin uso y/o improductivos

Roquedal para pastoreo restringido (Rq-psr)


Se encuentra en diversas zonas por toda el área de estudio y ocupa el 40.39% (2020.44
ha), en algunas de ellas presenta afloramientos rocosos y en otras superficies con
apreciables cantidades de rocas y clastos en la superficie. Se reconocen diferentes
formaciones vegetales, como líquenes y musgos cuando la vegetación es escasa, así
como plantas arbustivas como Baccharis sp. y otras herbáceas de los géneros Senecio,
Pycnophyllum y varias poáceas.

8.2.12 Calidad de suelo

Con la finalidad de evaluar la calidad de suelos en el área de influencia de la U.O.


Pallancata, se desarrolló la presente sección con información de la Segunda
Modificación del EIA de la U.O. Pallancata.

El cuadro de estaciones de Muestreo Calidad de Suelos describe el código, descripción


referencial y coordenadas de los puntos de muestreo, mientras que espacialmente se
muestran en el Mapa 15 Estaciones de Muestreo Calidad de Suelos.

Cuadro 8-19 Estaciones de Muestreo Calidad de Suelo

Puntos de Coordenadas Fechas de


Descripción Estudio Aprobado
Muestreo Norte Este Muestreo

SP-01 Aproximadamente a 600 m de la Chimenea 8371960 695325 04 de Mayo al MEIA “Ampliación

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 77 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Puntos de Coordenadas Fechas de
Descripción Estudio Aprobado
Muestreo Norte Este Muestreo
Raise Borer 02. 05 Junio del de Capacidad de
2013 1,500 a 3,000 TMD
Aproximadamente a 390 m de la Chimenea
SP-02 8371277 696579 en la Unidad
Virgen del Carmen RBV-2.
Operativa
Aproximadamente a 630 m de la ampliación Pallancata”
SP-03 8368506 695115
del Depósito de Desmonte.
SP-04 Aproximadamente a 12 m de la Bocamina 3. 8368718 696683
Aproximadamente a 198 m de las
SP-05 instalaciones de suministro de agua de uso 8369814 695678
doméstico e industrial.
Aproximadamente a 1,042 m de la Chimenea
SP-06 8372563 695750
Raise Borer 01ª
SP-07 Aproximadamente a 1,200 m de SP-06. 8373544 696442
Aproximadamente a 218 m del sistema de
SP-08 tratamiento de agua del Depósito de Relaves 8376487 699976
Pallancata 3.
Aproximadamente a 2,830 m de la poza
SP-09 8375049 696625
colectora de filtraciones y monitoreo.
Aproximadamente a 1,330 m de la Chimenea
SP-10 8371792 697693
Raise Borer 03.
Aproximadamente a 504 m del depósito de
SP-11 8376187 698753
desbroce oeste
Suelo superficial, cercano a la plataforma
ROY02S 8371967 0692591
proyectada ROY02.
Suelo de calicata, cercano a la plataforma
ROY02C 8371966 0692585
proyectada ROY02.
DIA del Proyecto
Suelo superficial, cercano a la plataforma 03 Diciembre
ROY07S 8372632 0693343 de Exploración
proyectada ROY07. del 2014
Yanacochita
Suelo de calicata, cercano a la plataforma
ROY07C 8372637 0693346
proyectada ROY07.
Suelo superficial, cercano a la plataforma
YU02S 8371462 0692988
proyectada YU02.
Aproximadamente a 140 m del polvorín
Cal-6 auxiliar en las operaciones Virgen del Carmen 8371105 696175
MEIA “Ampliación
y San Javier.
de Capacidad de
Aproximadamente a 10 metros del drenaje y 11 Junio del 1,500 a 3,000 TMD
Cal-7 poza de tratamiento de almacenamiento 8369162 695945 2015 en la Unidad
temporal de mineral. Operativa
Pallancata
Aproximadamente a 280 metros de la
Cal-8 8371747 695563
Chimenea Raise Borer 02.
Aproximadamente a 48 m de la subestación
SPL-01 8371454 69324
eléctrica.
Segunda MEIA
Aproximadamente a 280 m de la poza de “Ampliación de
SPL-02 8371469 692749 04 al 05 Capacidad de
tratamiento.
Marzo del 1,500 a 3,000 TMD
En el área de influencia del R.B. veta Charo – 2016 en la Unidad
SPL-03 8371026 694533 Operativa
Rina.
Pallancata”
En el área de influencia del R.B. veta Platífero
SPL-04 8371138 693455
(147).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 78 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Puntos de Coordenadas Fechas de
Descripción Estudio Aprobado
Muestreo Norte Este Muestreo

SPL-05 En el área de influencia del R.B. veta Yurika. 8371721 695472


SPL-06 En el área de influencia del R.B. veta Yurika. 8371748 695144
SPL-07 En el área de influencia del R.B. veta Farallón. 8371769 692826
SPL-08 En el área de influencia del R.B. veta Pablo. 8371535 693706
SPL-09 Cantera de arcilla. 8371538 693546
SPL-10 Planta de relleno cementados 8371431 693427
SPL-11 En el área de influencia del R.B. veta Pablo 8371602 693212
SPL-12 Sub-estación eléctrica. (2da MEIA Pallancata) 8371557 693247
SPL-13 En el área de influencia del R.B. veta Pablo. 8371617 693349
Ampliación del actual Depósito de
SPL-14 8369001 695793
Desmonte.
SNF-1 Aproximadamente a 36 m de la veta Yurika. 8371745 693110
Aproximadamente a 75 m de la cantera de
SNF-2 8371423 693525
arcilla.
Aproximadamente a 112 m de la ampliación
SNF-3 8369020 695793
del Depósito de Desmonte.
Fuente: Segunda Modificación del EIA U.O. Pallancata
Nota: Datum de Referencia WGS84 Zona 18

Los resultados obtenidos de metales fueron comparados con los ECA para Suelo,
establecido por el D.S. N°011-2017-MINAM para un tipo de suelo Comercial / Industrial /
Extractivo, considerando que se ubican en las áreas de actuación de la actividad
minera propiamente dicha, para los componentes propuestos dentros de este ITS, se
tendrá como referencia los resultados obtenidos en las estaciones de muestreo SPL-01,
SPL-02, SPL-12 y SPL-13 por ser las más cercanas a los componentes propuestos.

Cuadro 8-20 Resultados de Calidad de Suelos

ECA-
Parámetros Unidad SPL-01 SPL-02 SPL-12 SPL-13
Suelo

Cianuro Libre mg/Kg <0.2 <0.2 0.2 <0.2 8


Hidrocarburos Totales de Petróleo (C9-
mg/Kg - - - -
C40) -
Hidrocarburos de petróleo rango (C5
mg/Kg <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 500
C10)
Hidrocarburos de petróleo rango (C10- mg/Kg <2 <2 <2 <2 5000
C28)
Hidrocarburos de petróleo rango (C28- mg/Kg <2 <2 <2 <2 6000
C40)
Aldrín mg/Kg - - - - -
Benceno mg/Kg - - - - 0.03
Benzo (a) Pireno, Svocs mg/Kg - - - - 0.7
PCB Total mg/Kg - - - - 33
DDT mg/Kg - - - - -
Endrin mg/Kg - - - - -

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 79 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
ECA-
Parámetros Unidad SPL-01 SPL-02 SPL-12 SPL-13
Suelo
Etilbenceno mg/Kg - - - - 0.082
Heptacloro mg/Kg - - - - -
Naftaleno mg/Kg - - - - 22
Tolueno mg/Kg - - - - 0.37
Xileno mg/Kg - - - - 11
Cromo Hexavalente mg/Kg <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 1.4
Aluminio (Al) mg/Kg 30958 22026 22,867 21171 -
Antimonio (Sb) mg/Kg <5.00 <5.00 <5.00 <5.00 -
Arsénico (As) mg/Kg <10.00 <10.00 <10.00 <10.00 140
Bario (Ba) mg/Kg 166.7 181.6 642.8 208.5 2000
Berilio (Be) mg/Kg 0.98 0.82 1.12 0.58 -
Bismuto (Bi) mg/Kg <6.00 <6.00 <6.00 <6.00 -
Boro (B) mg/Kg 22.44 20.54 20.70 25.95 -
Cadmio (Cd) mg/Kg <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 22
Calcio (Ca) mg/Kg 3044 426.6 5,602 1985 -
Cobalto (Co) mg/Kg 13.12 10.52 9.88 9.03 -
Cobre (Cu) mg/Kg 21.29 16.01 7.47 13.71 -
Cromo (Cr) mg/Kg 16.24 5.11 4.96 3.88 1000
Estaño (Sn) mg/Kg <5.00 <5.00 <5.00 <5.00 -
Estroncio (Sr) mg/Kg 52.81 31.86 70.51 48.76 -
Fósforo (P) mg/Kg 1446 5310 1,328 1325 -
Hierro (Fe) mg/Kg 26352 24244 24,071 29438 -
Litio (Li) mg/Kg <8.00 <8.00 <8.00 <8.00 -
Magnesio (Mg) mg/Kg 3148 1181 3,469 1634 -
Manganeso (Mn) mg/Kg 741.6 671.7 860.3 448.8 -
Mercurio (Hg) mg/Kg 0.07 0.05 0.06 0.53 24

Molibdeno (Mo) mg/Kg <4.00 <4.00 <4.00 <4.00 -

Níquel (Ni) mg/Kg 9.70 <5.00 5.91 5.41 -


Plata (Ag) mg/Kg <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 -
Plomo (Pb) mg/Kg <10.00 10.77 <10.00 11.36 800
Potasio (K) mg/Kg 1345 2324 2,322 1304 -
Selenio (Se) mg/Kg <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 -
Silicio (Si) mg/Kg 636.7 755.5 516.0 938.4 -
Sodio (Na) mg/Kg 142.3 65.44 81.56 116.7 -
Talio (Tl) mg/Kg <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 -
Titanio (Ti) mg/Kg 615.3 185.1 173.6 107.3 -
Vanadio (V) mg/Kg 72.93 45.85 43.30 32.10 -
Zinc (Zn) mg/Kg 74.66 67.51 78.91 45.86 -

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 80 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Fuente: Segunda Modificación del EIA U.O. Pallancata

De los resultados obtenidos se describe lo siguiente:

 Se registró para el cianuro libre 0.2 mg/kg, no superando el lineamiento


establecido por los ECA (8 mg/kg).

 No se registró la presencia de hidrocarburos totales de petróleo (TPH).

 Los valores registrados de arsénico total fue de <10.00 no superando ECA


correspondiente (140 mg/kg).

 Los resultados de las estaciones evaluadas no superan los estándares de calidad


de suelos establecidos en el D.S. N°011-2017-MINAM.

8.2.13 Hidrografía

8.2.13.1 Delimitación de Cuencas

De acuerdo a lo establecido en la R.M. N° 033-2008-AG se aprueba la “Metodología de


Codificación de Unidades Geográficas de Pfafstetter, Memoria Descriptiva y Plano de
Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú”. Esta codificación
fue creada por el Ing. Otto Pfafstetter en Brasil el año 1989, difundida a partir de 1997
por Kristine Verdin y adoptada a partir de entonces por la United States Geological
Survey (USGS – Servicio Geológico de los Estados Unidos), como estándar internacional.

Esta metodología consiste en asignar identificadores “Ids” a las unidades de drenaje,


basándose en la topografía y topología de la superficie del terreno, para relacionarla
con sus unidades vecinas, locales o internas, de tal forma que no existe ningún área del
territorio sin delimitar y codificar, haciendo que la “unidad de tipo cuenca, intercuenca
y cuenca interna sea única dentro de un continente”.

En base a esta premisa la delimitación de cuencas del área de estudio, se consideró la


metodología mencionada anteriormente a nivel regional y local.

8.2.13.2 Nivel Regional

A nivel regional el área efectiva del Proyecto está inmersa en la Unidad Hidrográfica
Intercuenca Pacapausa (UH 1369) (ver Mapa 36: Hidrográfico Regional), la cual está
ubicada a una altitud media de 4,528 msnm. La Unidad Hidrográfica Intercuenca
Pacapausa (UH 1369) incluye a su vez a la Unidad Hidrográfica Chacuta (UH 13692).

El río Suyamarca viene a ser un tributario del río Pallancata, cuyas aguas discurren en
dirección SW; éste a su vez descarga en el río Pacapausa, el cual aguas abajo se

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 81 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
denomina río Huanca, para luego unirse con el río Cotahuasi y formar el río Ocoña (río
Grande), este último pertenece a la cuenca hidrográfica del Pacífico.

En el cuadro siguiente se muestra la codificación de la cuenca Suyamarca, la misma


que a nivel regional corresponde a la cuenca Chacuta e Intercuenca Pacapausa, según
la metodología de Pfafstetter; y que en el Mapa Hidrográfico Regional se muestra
espacialmente la delimitación regional.

Cuadro 8-21 Unidad Hidrográfica Nivel Regional

Unidad Hidrográfica Codificación Pfafstetter1 Área (km2)


Cuenca Suyamarca 136924 104.92
Cuenca Chacuta 13692 974.95
Intercuenca Pacapausa 1369 3,317.40
Nota:
1
De acuerdo a metodología de delimitación y codificación de unidades hidrográficas establecido por R.M. N°
033-2008-AG.

Ver el Mapa 36: Hidrográfico Regional

8.2.13.3 Nivel Local

Localmente, las instalaciones y/o componentes propuestos en la Segunda


Modificación del EIA de la U.O. Pallancata se ubican en las Unidades Hidrográficas
Trapiche (1369242), Ranichico (1369246) y en la Intercuenca Suyamarca III (1369243) (ver
Mapa Hidrográfico Local), las cuales se encuentran inmersas en la Unidad
Hidrográfica Chacuta (UH 13692).

El cuadro siguiente muestra la codificación de las cuencas involucradas a nivel local


según la metodología de Pfafstetter; asimismo, en el Mapa Hidrográfico Local se
muestra espacialmente la delimitación local de dichas cuencas y se indica la
ubicación de los componentes a modificar mediante el presente ITS (ver Mapa 35
Mapa Hidrografico local).

Cuadro 8-22 Unidades Hidrográficas Nivel Local

Unidad Codificación Área Componentes


Hidrográfica Pfafstetter1 (Km2) del ITS
SEE-2R, Línea de transmisión 4.16
Cuenca Trapiche 1369242 38.07
kV, PLT-ventilador
Cuenca Ranichico 1369246 5.27
Intercuenca Suyamarca III 1369243 9.71
Cuenca S/N 08 1369248 5.85
Intercuenca Suyamarca IX 1369249 17.79
Cuenca Paica 1369244 15.16
Intercuenca Suyamarca VII 1369247 8.41

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 82 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Unidad Codificación Área Componentes
Hidrográfica Pfafstetter1 (Km2) del ITS
Intercuenca Suyamarca V 1369245 3.44
Intercuenca Suyamarca I 1369241 2.05
Nota:
1
De acuerdo a metodología de delimitación y codificación de unidades
hidrográficas establecido por R.M. N° 033-2008-AG.

Las principales fuentes de agua superficial correspondientes a cursos de agua


(quebradas, ríos, tributarios) identificadas en el área de estudio de la 2da MEIA, están
representadas por las quebradas Jachujacha y Chaquipucro (UH Suyamarca III),
Yuracyacu (UH Suyamarca V), Ranichico (UH Ranichico), S/N 09 (UH Suyamarca VII),
S/N 07 (UH Suyamarca IX), Trapiche (UH Trapiche) así como el río Suyamarca, entre
otros.

Los componentes del presente ITS están ubicados en la cuenca Trapiche, la cual
constituye un cuerpo hídrico de régimen permanente cuyo cauce va de NW a SE,
drenando su aguas finalmente hacia el río Suyamarca. Esta quebrada es poco
accidentada y tiene baja pendiente, por lo que su potencial erosivo es bajo. En sus
tramos altos se encuentra asociada al bofedal B-11 (zona de Tucsa).

8.2.14 Calidad de agua superficial y efluente

En esta sección se describen las principales características de calidad del agua en los
cursos hídricos superficiales del área de estudio, considerando información de la
Segunda MEIA de la U.O. Pallancata. Para ello, se han utilizado los resultados
trimestrales de los puntos de monitoreo que son parte del Programa de Monitoreo
Ambiental de la U.O. Pallancata, y que se encuentran cercanos al área donde se
ubicarán los componentes propuestos. Asimismo se utilizó la información de algunas
estaciones que fueron monitoreadas como parte de la línea base para la presentación
de la Segunda MEIA.

8.2.14.1 Categoría de los Cursos de Agua de la U.O. Pallancata

Los cuerpos de agua superficial (quebradas y lagunas) en el área de estudio, según los
ECA para agua corresponden a las siguientes categorías: Lagunas y Lagos (categoría 4)
y Bebida de animales (categoría 3). Por lo tanto, para la evaluación de los resultados de
la calidad de agua se considerará los lineamientos establecidos para estas
clasificaciones según corresponda.

La asignación de la Categoría 3 (Riego de Vegetales y Bebida de Animales) del ECA


para Aguas se basa en que los ríos y quebradas del área de estudio del Proyecto
tributan a cursos de agua que descargan al río Ocoña, cuenca que se encuentra

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 83 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
clasificada según la Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA como de Categoría 3. Es
importante indicar que los parámetros analizados para establecer la línea base de la
calidad del agua superficial fueron seleccionados tomando como referencia lo
recomendado en el Protocolo de Monitoreo Nacional de Monitoreo de la Calidad de
los Cuerpos de Naturales de Agua Superficial (aprobado mediante la Resolución
Jefatural N° 010-2016-ANA).

Estaciones de Monitoreo
En total se tiene la información de 29 estaciones, de las cuales 18 son del programa de
monitoreo ambiental y 11 son estaciones para la caracterización de la línea base
ambiental de calidad de agua de la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata.

A continuación se detalla la agrupación de las estaciones por cuenca e intercuenca:

 Tres (03) estaciones en la intercuenca Suyamarca IX.

 Una (01) estación en la cuenca S/N° 08.

 Dos (02) estaciones en la intercuenca Suyamarca VII.

 Cuatro (04) estaciones en la cuenca Ranichico.

 Una (01) estación en la intercuenca Suyamarca V.

 Seis (06) estaciones en la intercuenca Suyamarca III.

 Seis (06) estaciones en la cuenca Trapiche.

 Seis (06) estaciones en la Microcuenca Sullca.

En el siguiente cuadro se muestran información de cada estación: código, descripción,


coordenadas de ubicación, frecuencia de monitoreo, parámetros a monitorear y
normativa aplicable. Mientras que su ubicación espacial se muestra en el Mapa 08
Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial y Efluentes.

Cuadro 8-23 Estaciones de Monitoreo de calidad de agua superficial

Coordenadas Frecuencia de
Estación de Monitoreo
Normativa Aplicable Descripción
Monitoreo Este Norte (Construcción/Oper
ación)
Intercuenca Suyamarca IX
Decreto Supremo Nº 015-2015- Ubicado en la laguna
P-14 699973 8376018 Trimestral
MINAM “Modifican los Estándares Patococha
Nacionales de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua y establecen Ubicado en la laguna
P-15 700038 8376377 Trimestral disposiciones complementarias Patococha se tomó en la parte
para su aplicación” – Categoría 4 donde será su descarga

P-13 (*) 699456 8375339 Mensual Decreto Supremo Nº 015-2015- Ubicado en la quebrada S/N N°7

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 84 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Coordenadas Frecuencia de
Estación de Monitoreo
Normativa Aplicable Descripción
Monitoreo Este Norte (Construcción/Oper
ación)
MINAM “Modifican los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental Punto de control aguas abajo
PCAM-20 699482 8375171 Mensual (ECA) para Agua y establecen del vertimiento AM-20, 150 m
disposiciones complementarias después del punto de vertido
para su aplicación” – Categoría 3
Cuenca de la Quebrada S/N 08
Decreto Supremo Nº 015-2015-
MINAM “Modifican los Estándares Ubicado en la quebrada s/n N°
Nacionales de Calidad Ambiental 8, punto de confluencia de las
P-16 697306 8374485 Trimestral
(ECA) para Agua y establecen aguas provenientes de dos
disposiciones complementarias bofedales.
para su aplicación” – Categoría 3
Intercuenca Suyamarca VII

Decreto Supremo Nº 015-2015- Ubicado en la quebrada s/n N°9,


P-18 696212 8373091 Trimestral MINAM “Modifican los Estándares aguas abajo de la toma que se
Nacionales de Calidad Ambiental va a Pallancata.
(ECA) para Agua y establecen Antes de la confluencia del
PCA-3RA 698009 8371953 Trimestral disposiciones complementarias Bofedal Jorge y de la quebrada
para su aplicación” – Categoría 3 Ranichico.
Cuenca Ranichico
Decreto Supremo Nº 015-2015-
MINAM “Modifican los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental Ubicado en la laguna
PCA-4 694722 8371307 Mensual
(ECA) para Agua y establecen Sopococha
disposiciones complementarias
para su aplicación” – Categoría 4
Ubicado en el río Suyamarca,
PCA-7 697238 8370696 Mensual aguas abajo del vertimiento del
Decreto Supremo Nº 015-2015-
efluente PVR
MINAM “Modifican los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental Ubicado en la quebrada
P-19 695547 8371102 Mensual
(ECA) para Agua y establecen Ranichico.
disposiciones complementarias
Ubicado en el río Suyamarca,
para su aplicación” – Categoría 3
CRDR-3 697281 8371010 Mensual aguas arriba del vertimiento
PVR
Intercuenca Suyamarca V
Decreto Supremo Nº 015-2015-
MINAM “Modifican los Estándares Ubicado en la quebrada
Nacionales de Calidad Ambiental Yuracyacu, 100 m. antes de
PCA-2 696787 8369357 Mensual
(ECA) para Agua y establecen confluencia con el río
disposiciones complementarias Suyamarca
para su aplicación” – Categoría 3
Intercuenca Suyamarca III
Ubicado en la Quebrada
Decreto Supremo Nº 015-2015- Chaquipucro, 70 m antes de la
PCA-5 696376 8367911 Mensual
MINAM “Modifican los Estándares confluencia con el río
Nacionales de Calidad Ambiental Suyamarca
(ECA) para Agua y establecen Ubicado en el río Suyamarca,
disposiciones complementarias 150 m después de la
PCA-6 695626 8366127 Mensual para su aplicación” – Categoría 3 confluencia con la quebrada
Chaquipucro

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 85 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Coordenadas Frecuencia de
Estación de Monitoreo
Normativa Aplicable Descripción
Monitoreo Este Norte (Construcción/Oper
ación)
Ubicado en el río Suyamarca,
CR-02 696977 8368570 Mensual antes de la confluencia con la
quebrada Chaquipucho
Río Suyamarca, 90 m aguas
P-23 696873 8369378 Mensual
arriba del vertimiento PLA-1
PCA-3 696875 8369196 Mensual Ubicado en el río Suyamarca
Ubicado en la quebrada Santa
PCA-8 697119 8368398 Mensual
Rosa,
Cuenca Trapiche
Ubicado en la quebrada
PCA-1 695424 8366165 Trimestral Trapiche, antes de confluencia
con el río Suyamarca
Marzo y Agosto Ubicado en la laguna
CA-1 692256 8372611
2016 Decreto Supremo Nº 015-2015- Chacacoma 2
Marzo y Agosto MINAM “Modifican los Estándares
CA-2 693202 8372135 Nacionales de Calidad Ambiental Bofedal
2016
(ECA) para Agua y establecen
Marzo y Agosto disposiciones complementarias Quebrada S/N
CA-3 692026 8371842
2016 para su aplicación” – Categoría 3
Marzo y Agosto
CA-4 692038 8370463 Quebrada Trapiche
2016
Marzo y Agosto Ubicado en la laguna
CA-5 691460 8372589
2016 Chacacoma 1
Microcuenca Sullca
Ubicada en la laguna
P-0 701007 8379633 Trimestral
Decreto Supremo Nº 015-2015- Queullacocha.
MINAM “Modifican los Estándares
Salida de bofedal que se
Nacionales de Calidad Ambiental
P-1 700913 8379136 Trimestral encuentra aguas arriba de la
(ECA) para Agua y establecen
laguna Queullacocha
disposiciones complementarias
para su aplicación” – Categoría 4 Aguas provenientes de la
P-2 701064 8378068 Trimestral
laguna Queullacocha
En la quebrada Sullca, aguas
P-3 701450 8378148 Trimestral arriba de su confluencia con la
Decreto Supremo Nº 015-2015-
quebrada Sayhuapampa.
MINAM “Modifican los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental En la Quebrada Sayhuapampa,
P-4 701471 8378074 Trimestral (ECA) para Agua y establecen antes de su confluencia con la
disposiciones complementarias quebrada Sullca
para su aplicación” – Categoría 3
Quebrada Sullca, aguas abajo
P-7 700661 8377686 Trimestral
de la quebrada s/n N°1.
Coordenad (*) Se encuentra ubicado sobre la poza colectora aguas abajo del Depósito de Relaves Pallancata, por lo que
as WGS84, caracteriza las aguas colectadas en esta poza y no la calidad de agua de la Qda. s/n N° 7, por lo tanto su evaluación
Zona 18S fue desestimada como parte de la caracterización de la calidad de agua superficial.

Fuente: 2da Modificación del EIA de la Ampliación de capacidad de 1500 a 3000 TMD de la UO Pallancata

De los puntos de monitoreo descritos en el cuadro que antecede, para fines del
presente ITS se analizaron cinco (05) puntos, dos (02) de los cuales pertenecen al plan
de manejo aprobado en la U.O. Pallancata y tres a puntos monitoreados de manera

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 86 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
puntal para la Segunda MEIA. En el cuadro siguiente se indica la ubicación y
descripción de estos puntos de monitoreo.

Cuadro 8-24 Puntos de monitoreo considerados para el presente ITS

Estación Coordenadas Frecuencia de Monitoreo Normativa


de Descripción Cuenca
Este Norte (Construcción/Operación) Aplicable
Monitoreo
Ubicado en
la
Decreto
quebrada
Trapiche, Supremo Nº 015-
PCA-1 695424 8366165 Trimestral 2015-MINAM
antes de
confluencia “Modifican los
Estándares
con el río
Suyamarca Nacionales de
Calidad
Ubicado en Cuenca
Ambiental (ECA)
PCA-4 694722 8371307 Mensual la laguna Trapiche
para Agua y
Sopococha establecen
disposiciones
CA-2 693202 8372135 Puntual Marzo 2016 Bofedal
complementarias
Quebrada para su
CA-3 692026 8371842 Puntual Marzo 2016 aplicación” –
S/N
Categoría 3
Quebrada
CA-4 692038 8370463 Puntual Marzo 2016
Trapiche

Elaborado por: WSP,2018.

Lineamientos Aplicables
Mediante la R.J. N° 056-2018-ANA se aprobó la clasificación de cuerpos de agua
superficial y marino–costeros, en ella no se presenta la clasificación por Categoría para
las unidades hidrográficas para la quebrada Trapiche, Quebrada s/n e Intercuenca
Suyamarca (principales aportantes a nivel local en el área de influencia del Proyecto).
Sin embargo, teniendo en cuenta lo establecido en la Tercera Disposición
Complementaria Transitoria del D.S. N° 004-2017-MINAM, la cual describe
textualmente que “…en tanto la Autoridad Nacional del Agua no haya asignado una
categoría a un determinado cuerpo natural de agua, se debe aplicar la categoría
del recurso hídrico al que este tributa, previo análisis de dicha autoridad…” y,
considerando que los cuerpos de agua identificados en el área de influencia del
Proyecto, son tributarios del río Ocoña (nivel regional) con Categoria 3: riego de
vegetales y bebida de animales, se ha categorizado como Categoría 3 de acuerdo a lo
descrito en la R.J. N° 056-2018-ANA.

Asimismo, es importante resaltar que la designación de categoría en un cuerpo de


agua está en relación al uso final del mismo. En ese sentido y considerando que la de
ganadería es la principal actividad económica de la Comunidad Campesina Pallancata
(área de influencia social directa del Proyecto), caracterizada por la crianza de
camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) y en menor medida de ganado ovino y

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 87 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
vacuno, se han categorizado como Categoría 3 (bebida de animales) para ríos y
quebradas y a la Categoría 4 para lagunas de la zona de interes.

Considerando lo señalado, los resultados obtenidos fueron evaluados comparándolos


con los ECA para Agua (D.S 002-2008-MINAM, D.S N° 015-2015-MINAM y D.S. N° 004-
2017-MINAM), según la fecha del informe de monitoreo se realizaron las
comparaciones de los resultados con las normativas que se encontraban vigentes a la
fecha del monitoreo, agregando también una comparación a manera referencial con
el D.S 004-2017-MINAM para los puntos donde no aplicaba la comparación con esta
norma.

8.2.14.2 Resultados Obtenidos – Agua Superficial

A continuación, se presenta la caracterización de la calidad del agua en un periodo de


5 años desde el 2013 al 2018.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 88 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-25 Resultados del monitoreo periodo 2013-2018- Punto PCA-4
ECA
Estación: PCA-04
Cat 4* (Lag y Cat 4* (Lag y
Parámetro Cat 4* (Lag y
Lagu) D.S Lagu) D.S 015-
Lagu) D.S 004- Unid. Ene.13 Abr.13 Jul.13 Oct.13 Ene.14 Abr.14 Jul.14 Oct.14 Ene.15 Abr.15 Jul.15 Abr.16 Jul.16 Set.16 Feb.17 May.17 Ago.17 Nov.17 Ene.18 Abr.18
002-2008 2015 MINAM
2017 MINAM
MINAM
Mediciones en campo

pH 6.5-8.5 6.5-9 6.5-9 Unidad de pH 4.03 4.99 4.21 4 5.15 3.82 3.98 4.08 3.27 3.66 3.42 3.47 … 2.98 4.09 3.73 3.2 2.64 2.68 3.48

T° … ∆3 °C 9.2 9.7 10.9 … 9.2 .. 7.4 13.1 17.6 15.9 9 13.4 … 14.9 12.1 13.8 6.4 11.7 13.1 9

Conductividad … 1000 1000 us/m 73.4 63 62 157.9 183 171 236 349 630 198 359 362 … 126.9 243 334 678 1699 914 29.7

OD >5 >5 >5 mg/l 6.07 5.76 6.88 … 5.89 6.65 7.58 5.87 5.39 5.66 7.24 5.69 … 5.78 6 5.43 6.62 6.01 5.8 5.92
Fisicoquímicos

Ausencia
Ace. Y Gras. 5 5 mg/l <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.2 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.4
peli.vis.
Bicarbonatos … … … mg/l <1 <1 13 8 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <0.6 <1.2 <1.2 <1.2 <1.2 <1.2 <1.2 <1.2 --

CN Wad … … … mg/l <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.0007 <0.0007 0.0009 <0.0007 0.00144 <0.001 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 --

Cloruros … … … mg/l <1 <1 <1 2.965 1 18 0.921 0.587 0.736 6196 0.829 0.702 0.76 1.236 0.484 3.854 0.55 2.416 1.372 --

DBO5 ˂5 5 5 mg/l <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 5 <1.0 <2.6 <2.6 <2.6 <2.6 <2.6 <2.6 <2.6 <2.6

DQO … … … mg/l 7 8 6 7 10 9 … 9 10 16 8 5 <9 <9 <4.5 9.7 4.8 <4.5 5 --ecos

Detergentes … … … mg/l <0.025 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.05 <0.05 <0.05 <0.061 <0.061 <0.061 <0.061 --

Fenoles 0.001 2.56 2.56 mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.0002 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005

Fluoruros … … … mg/l 0.077 0.06 0.062 <0.038 0.082 0.148 0.235 0.261 0.3 0.045 0.07 0.159 0.411 0.72 0.031 0.215 0.372 0.916 0.592 --

Sulfatos … … … mg/l 29.5 24.85 17.09 43.11 72.25 … 75.98 118.7 247.5 73.81 138.1 102.37 226.11 461.68 71.9 107.84 226.28 719.59 383.92 80.78
Microbiológico

C. Fecales 1000 1000 1000 NMP/100 ml <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8

E. Coli … … … NMP/100 ml <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 --

Huevos de
… … … Huevo /l 0 0 0 0 0 0 0 0 0 <1 <1 0 0 0 0 0 0 0 0 --
Helmintos
Inorgánico

Aluminio … … … mg/l 1.177 1.313 0.126 1.689 12.1 2.922 5.597 5.713 26.11 3.56 9.6091 8.49 21.28 44.86 9.473 11.606 21.002 63.485 48.933 5.814

Arsénico 0.01 0.15 0.15 mg/l 0.006 <0.005 0.005 <0.005 0.01 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.001 <0.003 <0.0010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 0.00118 <0.00010 <0.00010

Bario 0.7 0.7 0.7 mg/l 0.0584 0.0234 0.0086 0.0752 0.0497 0.0321 0.0489 0.1011 0.0815 0.0416 0.0518 0.057 0.04 0.0444 0.042 0.0606 0.0573 0.0503 0.0287 0.0332

Berilio … … … mg/l 0.0003 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.0006 <0.0003 … .. … … … … … … … … 0.00145 0.00339 0.0023 0.0007

Boro … … … mg/l 0.011 0.004 0.005 0.004 0.006 0.0042 0.0063 0.0184 0.0121 0.0122 0.004 <0.01 <0.03 <0.03 <0.006 <0.006 <0.006 0.014 <0.006 <0.006

Cadmio 0.004 0.00025 0.00025 mg/l 0.0009 <0.0007 0.0007 <0.0007 <0.0015 <0.0015 … … <0.0015 <0.0015 <0.0015 0.0007 <0.0006 0.0008 0.0007 <0.00003 0.0002 0.0007 0.0007 <0.00003

Cobre 0.02 0.1 0.1 mg/l 0.001 <0.001 <0.001 0.002 <0.0014 <0.0014 <0.0014 0.002 <0.0014 <0.0014 <0.0014 <0.001 <0.003 0.006 0.00144 0.00145 0.00208 0.00856 0.0057 <0.00009

Cobalto … … … mg/l <0.002 <0.002 <0.002 0.01 0.025 <0.0028 0.0099 0.0181 0.0745 0.0095 0.017 0.02495 0.03317 0.06769 0.01673 0.02649 0.03043 0.07509 0.0378 0.0121

Cromo Total … … … mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.0016 <0.0016 … … …. … … …. …. …. …. …. <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003

Hierro … … … mg/l 1.827 0.537 0.013 1.705 0.595 0.9758 0.4389 5533 5314 3866 15588 6298 8.428 20.985 3.1336 10.1581 9.1808 41.6674 8.2893 3.1049

Litio … … … mg/l 0.008 <0.007 <0.007 0.007 <0.002 <0.002 <0.002 0.011 0.009 <0.002 0.002 0.0043 0.0032 0.0111 0.0028 0.0065 0.0065 0.0154 0.0083 0.004

Manganeso … … … mg/l 0.085 0.638 0.009 0.159 0.237 0.149 0.249 1457 0.385 0.156 0.253 0.2584 0.4049 0.8321 0.21243 0.38911 0.47489 1.36513 0.5061 0.2941

Mercurio 0.0001 0.0001 0.0001 mg/l … … … … … … … … … … … … … … … <0.00009 <0.00009 <0.00009 <0.00009

Níquel 0.025 0.052 0.052 mg/l <0.002 <0.0029 <0.0029 <0.0029 0.008 <0.0046 0.0089 0.0083 0.0391 <0.0046 0.0082 0.0184 0.0298 0.0524 0.0136 0.0207 0.0243 0.0655 0.0292 0.0097

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 89 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Plomo 0.001 0.0025 0.0025 mg/l 0.009 <0.001 <0.001 <0.001 0.006 <0.001 0.005 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.0003 <0.0009 0.0015 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 0.0011 <0.0006

Selenio … 0.005 0.005 mg/l <0.006 <0.006 0.014 <0.006 <0.01 <0.01 0.02 <0.01 <0.01 <0.01 0.01 <0.002 <0.005 <0.005 <0.0013 <0.0013 <0.0013 <0.0013 <0.0013 <0.0013

Zinc 0.03 0.12 0.12 mg/l 0.02 0.005 <0.001 0.019 0.086 0.043 0.0559 0.0538 0.3625 0.0538 0.0744 0.1646 0.2093 0.3416 0.1226 0.1022 0.123 0.3262 0.2656 0.0671

Fuente: Fuente: Compañía Minera Ares S.A

Cuadro 8-26 Resultados del monitoreo periodo 2013-2018- Punto PCA-1


ECA Estación: PCA-01

Parámetro Cat 3 (Beb.Anim.) Cat 3 (Beb.Anim.) Cat 3 (Beb.Anim.)


DS 002-2018- DS 015-2015- D.S 004-2017 Unid. Ene.13 Abr.13 Jul.13 Oct.13 Ene.14 Abr.14 Jul.14 Oct.14 Ene.15 Abr.15 Jul.15 Oct.15 Ene.16 Abr.16 Jul.16 Feb.17 May.17 Ago.17 Nov.17 Feb.18
MINAM MINAM MINAM
Mediciones en campo
Unidad de
pH 6.5 – 8.4 6.5 – 8.4 6.5-8.4 4.64 5.03 4.8 4.4 5.6 6.2 5.8 4.5 4.5 6.6 4.7 6.0 4.5 4.7 … 7.1 6.8 5.5 4.6 7.1
pH
Temperatura … ∆3 ∆3 °C 12.8 12.4 11.7 … 10.1 … 9.8 14.1 16.4 16.4 14 13.8 … 14.7 … 12.1 15.6 10.6 14.1 16.8
Conductividad <=5000 5000 5000 us/m 135.2 98 87 135.6 154 10 146 144 224 44 100 166.9 181 61.9 … 54 54.1 113 150.9 84.8
OD >5 5 >5 mg/l 6.42 5.89 6.84 … 5.88 5.97 7.09 5.92 5.52 5.6 4.8 6.85 5.95 5.88 … 6.49 6.4 6.53 6.45 5.75
Fisicoquímicos
A.y Grasas 1 10 10 mg/l <0.5 <0.5 <0.5 0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.2 <0.2 <0.2 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
Bicarbonatos … ** ** mg/l 1 1 1 1 <1 2 <1 <1 <1 2 <1 <0.6 <0.6 <0.6 <1.2 2.8 5.2 <1.2 <1.2 <1.2
Cianuro Wad 0.1 0.1 0.1 mg/l <0.005 <0.005 <0.005 0.005 <0.005 <0.005 <0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0007 0.00341 <0.001 <0.001 <0.001 <0.002 <0.002 … <0.002 <0.002 <0.002
Cloruros … ** … mg/l <1 <1 2 1.09 <1 8 0.901 0.342 1115 7575 0.599 0.357 0.405 0.304 0.213 0.669 0.44 0.282 0.461 0.506

DBO5 <=15 15 15 mg/l <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <1 <1.0 <1.0 <2.6 <2.6 <2.6 <2.6 <2.6 <2.6

DQO 40 40 40 mg/l 11 8 7 7 16 10 … <5 11 15 6 7 6 5 <9 5 8.7 6.7 <4.5 6.6

Detergentes 1 0.5 0.5 mg/l <0.025 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.05 <0.05 <0.061 <0.061 <0.061 <0.05
Fenoles 0.001 0.01 0.01 mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.009 <0.001 <0.001 <0.001 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Fluoruros 2 ** ** mg/l 0.089 0.058 0.118 <0.038 0.01 0.091 0.117 0.178 0.068 0.013 0.019 0.067 0.135 0.071 0.111 0.034 0.032 0.162 0.133 0.044
Sulfatos 500 1000 1000 mg/l 28.55 22.28 28.93 47.01 10.47 … 40.19 47.66 38.72 17.28 37.95 47.71 49.06 23.64 36.36 14.69 16.83 65.54 67.13 26.81
Microbiológico
NMP/100
C. Fecales 1000 1000 1000 <1.8 <1.8 4 <1.8 4 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 46 4.5 <1.8 <1.8 4.5 <1.8 <1.8 2 <1.8
ml
NMP/100
E.Coli 100 100 ** <1.8 <1.8 4 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 4.5 <1.8 <1.8 4.5 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8
ml
Huevos de
<1 <1 ** Huevo /l 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Helmintos
Inorgánico
Aluminio 5 5 5 mg/l 0.702 0.385 0.489 0.909 0.47 0.167 1.143 1.382 1.412 0.3585 0.5187 1.1 1.29 0.55 0.79 0.718 0.392 0.737 0.832 0.756
Arsénico 0.1 0.2 0.2 mg/l 0.006 <0.005 <0.005 <0.005 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.0092 <0.001 <0.001 <0.001 <0.003 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010
Bario … ** ** mg/l 0.0676 0.042 0.0377 0.0548 0.0352 0.01 0.0374 0.041 0.069 0.0238 0.0507 0.044 0.064 0.042 0.042 0.031 0.0337 0.0502 0.0428 0.0421
Berilio … 0.1 0.1 mg/l 0.0003 <0.0002 <0.0002 0.0003 … … … … … … … … … … … … … 0.00044 0.00052 0.00026
Boro 5 5 5 mg/l 0.024 0.012 0.005 0.008 0.009 0.0058 0.0096 0.0102 0.0056 0.0131 0.0048 <0.01 <0.01 <0.01 <0.03 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006
Cadmio 0.01 0.05 0.05 mg/l 0.0021 <0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0015 <0.0015 … … <0.0015 <0.0015 <0.0015 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0006 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003
Cobre 0.5 0.5 0.5 mg/l <0.001 <0.001 <0.001 0.006 <0.0014 <0.0014 <0.0014 <0.0014 <0.0014 0.0016 <0.0014 0.001 <0.001 <0.001 <0.003 0.00101 <0.00009 0.00102 <0.00009 <0.00009
Cobalto 1 1 1 mg/l <0.002 <0.002 <0.002 0.007 <0.0028 <0.0028 0.0059 <0.0028 <0.0028 <0.0028 0.003 0.00016 0.00452 0.00163 0.003 0.00148 0.0016 0.003 0.00318 0.00015
Cromo Total … 1 1 mg/l <0.001 <0.001 <0.001 0.001 <0.0016 <0.0016 … … … …. … … … …. …. …. …. <0.0003 <0.0003 <0.0003
Hierro 1 ** ** mg/l 0.371 0.344 0.03 0.148 0.426 0.1241 0.0384 0.0378 0.4544 0.7232 0.0472 0.04 0.022 0.658 0.053 0.5705 0.5069 0.0351 0.0566 0.03156
Litio 2.5 2.5 2.5 mg/l <0.007 0.007 <0.007 0.008 0.002 <0.002 <0.002 0.013 0.006 <0.002 <0.002 0.0036 0.0047 0.002 <0.0027 0.0012 0.0015 0.0048 0.0036 <0.0003
Manganeso 0.2 0.2 0.2 mg/l 0.131 0.089 0.15 0.2 0.094 0.034 0.219 1.316 0.224 0.072 0.178 0.2549 0.3023 0.134 0.226 0.082 0.105 0.228 0.247 0.125
Mercurio 0.001 0.01 0.01 mg/l … … … … … … … … … … … … … … … <0.00009 <0.00009 <0.00009
Níquel 0.2 1 1 mg/l <0.002 0.0029 <0.0029 0.0088 <0.0046 <0.0046 <0.0046 <0.0046 <0.0046 <0.0046 <0.0046 0.002 <0.0004 0.0009 <0.0013 0.0015 0.001 0.0018 0.0014 0.0011
Plomo 0.05 0.05 0.05 mg/l 0.012 0.001 <0.001 0.008 <0.001 <0.001 0.008 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0009 <0.0006 <0.0006 <0.0006 0.0006 <0.0006
Selenio 0.05 0.05 0.05 mg/l 0.008 0.006 0.026 <0.006 0.02 <0.01 <0.01 0.03 <0.01 <0.01 <0.01 <0.002 <0.002 <0.002 <0.005 <0.0013 <0.0013 <0.0013 <0.0013 <0.0013
Zinc 24 24 24 mg/l 0.041 0.015 0.009 0.066 0.015 <0.0075 0.0462 0.9547 0.0313 <0.0075 0.0305 0.0271 0.0293 0.0071 0.0111 0.0097 0.0126 0.0201 0.0233 0.015

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 90 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-27 Resultados del monitoreo puntual Marzo 2016-Puntos CA-2, CA-3 y CA-4

ECA CA-2 CA-3 CA-4

Parámetro Cat 3 (Beb.Anim.)


Cat 3 (Beb.Anim.) DS
D.S 004-2017 Unid. Mar.16 Mar.16 Mar.16
015-2015- MINAM
MINAM
Mediciones en campo
Potencial de
6.5 – 8.4 6.5-8.4 Unidad de pH 4.96 5.75 4.66
Hidrogeno
Temperatura ∆3 ∆3 °C 13.6 15.6 10.3
Conductividad 5000 5000 us/m 0 55.8 89.2

Oxígeno disuelto 5 >5 mg/l 5.56 5.42 6.34


Fisicoquímicos
Aceites y Grasas 10 10 mg/l <0.2 <0.2 <0.2
Bicarbonatos ** ** mg/l <0.6 1.1 1.4
Cianuro Wad 0.1 0.1 mg/l <0.001 <0.001 <0.001
Cloruros ** … mg/l 0.195 0.174 0.293
DBO5 15 15 mg/l <1.0 <1.0 <1.0
DQO 40 40 mg/l 6 5 6
Detergentes 0.5 0.5 mg/l … … …
Fenoles 0.01 0.01 mg/l … … …
Fluoruros ** ** mg/l 0.034 0.037 0.039
Sulfatos 1000 1000 mg/l 20.83 17.64 17.48
Microbiológico
Coliformes Fecales 1000 1000 NMP/100 ml <1.8 <1.8 <1.8

Eschererichia coli 100 ** NMP/100 ml <1.8 <1.8 <1.8


Huevos de
<1 ** Huevo /l <1 <1 <1
Helmintos
Inorgánico
Aluminio 5 5 mg/l 1.54 0.45 2.13
Arsénico 0.2 0.2 mg/l <0.001 <0.001 <0.001
Bario ** ** mg/l 0.053 0.034 0.047
Berilio 0.1 0.1 mg/l … … …
Boro 5 5 mg/l <0.01 <0.01 <0.01
Cadmio 0.05 0.05 mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002
Cobre 0.5 0.5 mg/l 0.003 <0.001 0.001
Cobalto 1 1 mg/l 0.0021 0.0007 0.0015
Cromo Total 1 1 mg/l … … …
Hierro ** ** mg/l 0.262 0.205 1.614
Litio 2.5 2.5 mg/l 0.0024 0.0016 0.0021
Manganeso 0.2 0.2 mg/l 0.0327 0.0601 0.1213
Mercurio 0.01 0.01 mg/l … .. ..
Níquel 1 1 mg/l <0.0004 <0.0004 <0.0004
Plomo 0.05 0.05 mg/l 0.0003 <0.0003 0.0009
Selenio 0.05 0.05 mg/l <0.002 <0.002 <0.002
Zinc 24 24 mg/l 0.0109 0.0035 0.0178

Fuente: Compañía Minera Ares S.A

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 91 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Cuadro 8-28 Parámetros excedentes

ECA (de ECA (de ECA


aprobación) aprobación) (vigente/referencial)
Valor
Cat 4* (Lag y Fecha de
Parámetro Cat 4* (Lag y Lagu) Cat 4* (Lag y Lagu) Estación máximo
Lagu) D.S registro
D.S 015-2015 D.S 004-2017 registrado
002-2008
MINAM MINAM
MINAM
pH 6.5-8.5 6.5-9 6.5-9 2.64 Nov.17
Conductividad … 1000 1000 1699 Nov.17
Arsénico 0.01 0.15 0.15 0.01 Ene.14
Cadmio 0.004 0.00025 0.00025 PCA-04 0.0009 Ene.13
Níquel 0.025 0.052 0.052 0.0655 Nov.17
Plomo 0.001 0.0025 0.0025 0.009 Ene.13
Zinc 0.03 0.12 0.12 0.3625 Ene.15
Cat 3
(Beb.Anim.) Cat 3 (Beb. Anim.) Cat 3 (Beb.Anim.) Valor
Fecha de
Parámetro DS 002- DS 015-2015- D.S 004-2017 Estación máximo
registro
2008- MINAM MINAM registrado
MINAM
pH 6.5-8.4 6.5-8.4 6.5-8.4 4.4 Oct.13
OD >5 5 >5 PCA-01 4.8 Jul.15
Manganeso - 0.2 0.2 0.3023 Ene.16
pH - 6.5-8.4 6.5-8.4 CA-2 4.96 Mar.16
pH - 6.5-8.4 6.5-8.4 CA-4 4.66 Mar.16
Fuente: Elaboración Poch Peru S.A. 2018

 Análisis de resultados

PCA-04

De acuerdo con los resultados mostrados el punto de monitoreo PCA-04 presenta


algunos parámetros que no cumplen con el ECA para Agua categoría 4 tales como:

- pH

Este parámetro presenta valores fuera del rango del ECA Categoría 4 (6.5-9 D.S. N°
002-2008-MINAM, 6.5-9 D.S. N°015-2015-MINAM y 6.5-9 D.S. N°004-2017-MINAM),
en todos los años analizados (2013 al 2018), siendo el menor valor 2.64 en
noviembre del 2017.

Los resultados obtenidos del pH muestran características geológicas y


mineralógicas de la zona, que produce la existencia de aguas naturalmente ácidas;
esto podría deberse a que las aguas infiltradas durante la época húmeda
disolverían principalmente algunos óxidos de hierro (producto de la
mineralización) presentes en las rocas volcánicas durante su circulación, generando
la acidificación de las aguas locales, dichas características se especificaron en la
Segunda Modificación del EIA.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 92 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
- Conductividad

Los valores cumplen con lo establecido en Agua Categoría 4 (1000mg/l D.S. N°


002-2008-MINAM con la que se aprobó y la actual Categoría 4* (Lagos y Lagunas)
D.S. 004-2017 MINAM), con excepción de un valor (1699 mg/l) en noviembre del
2017 esto debido probablemente al incremento de sedimentos producto de las
lluvias que son usuales en época húmeda.

- Cadmio

Este parámetro excede el ECA para Agua Categoría 4 (0.00025 mg/l) del D.S.
N°015-2015-MINAM en setiembre del 2016 y febrero del 2017; y al compararlo con
el ECA para Agua Categoría 4 (0.00025 mg/l) del D. S. N°004-2017-MINAM en los
meses de noviembre 2017 y enero 2018 donde el mayor valor fue 0.008 mg/l en
setiembre del 2016. Los valores de cadmio que exceden el ECA para agua están
relacionados posiblemente con la naturaleza geológica del área, de acuerdo a la
información presentada en la Segunda Modificación del EIA.

- Arsénico

Es necesario mencionar que los lineamientos normados para el ECA Categoría 4


(lagunas y lagos), según el D. S. N° 015-2015-MINAM (0.15 mg/L) y D. S. N°004-2017-
MINAM (0.15 mg/L) son menos exigentes con respecto al valor indicado en el D. S.
N° 002-2008-MINAM (0.01 mg/L), por lo que para efectos comparativos en el
análisis de este parámetro se está considerando el valor de 0.01 mg/L al periodo
2011-2015 y para los valores registrados en el año 2016 en adelante se ha
considerado el valor de 0.15 mg/L.

Los registros evaluados en la estación PCA-4 se encuentran dentro de los


lineamientos establecidos para el ECA Categoría 4 (lagunas y lagos), con excepción
del monitoreo correspondiente a enero de 2014, donde el valor fue de 0.01 mg/L y
comparado con el D.S. N° 002-2008-MINAM. Sin embargo, de acuerdo a la
normativa vigente, la concentración de arsénico se encuentra muy por debajo de
los estándares establecidos.

- Níquel

Los valores de níquel exceden ligeramente el ECA para Agua Categoría 4 (0.052
mg/l) del D.S. N°015-2015-MINAM en setiembre 2016 con un valor de 0.0524 mg/l y
exceden en el ECA para Agua Categoría 4 (0.052 mg/l) del D. S. N°004-2017-
MINAM en noviembre del 2017 con un valor de 0.0655 mg/l; en cuanto a los
demás meses los valores se encuentran dentro del límite del ECA correspondiente.

Los valores de níquel que exceden ligeramente el ECA para agua están
relacionados presumiblemente con la naturaleza geológica y mineralización de la
zona, que asociada a la acidez natural del agua estarían facilitando la introducción

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 93 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
de iones metálicos al sistema mediante procesos de solubilidad de compuestos
carbonatados que se encuentran en el suelo.

- Plomo

Los valores del plomo exceden ligeramente el ECA para Agua Categoría 4 (0.001
mg/l) del D.S. N° 002-2008 MINAM en enero 2013 (0.009 mg/l), en enero 2014
(0.006 mg/l), en julio 2014 (0.005 mg/l); en cuanto a los demás meses los valores
se encuentran dentro del límite del ECA correspondiente. Los valores de plomo
que exceden el ECA para agua se deben posiblemente a la naturaleza geológica y
mineralización de la zona, condiciones que se caracterizaron en la Segunda
Modificación del EIA.

- Selenio

En el ECA para Agua Categoría 4 del D.S. N°002-2008-MINAM, el selenio no se


encontraba regulado, por lo que no se compararon los valores con la norma
vigente durante las fechas de monitoreo. Asi mismo, los valores de selenio en el
ECA para Agua Categoría 4 (0.005 mg/l) del D.S. N°015-2015-MINAM en setiembre
2016 tienen un valor de <0.005 por lo que se considera que no hay un exceso en
este parámetro, lo mismo sucede para los meses siguientes al ser comparados con
sus normativas vigentes.

- Zinc

La estación PCA-4 mostró un periodo considerable de valores que excedieron en


ECA, siendo el máximo evento registrado en enero 2015 (0.36 mg/L). y que fueron
comparados respectivamente con el ECA para Agua Categoría 4 del D.S. N° 002-
2008-MINAM, D.S. N°015-2015-MINAM y D.S. N°004-2017-MINAM. Cabe mencionar,
que la presencia de metales en el sistema está asociada a las características
geológicas naturales de la zona de estudio y que en condiciones de acidez, como
es el caso de esta unidad hídrica evaluada, aumentan su disponibilidad ya que su
solubilidad aumenta a pH ácidos.

PCA-1

De acuerdo con los resultados mostrados el punto de monitoreo PCA-01 presenta


parámetros que no cumplen con el ECA para Agua Categoría 3 de acuerdo al D.S.
002-2008-MINAM y de manera referencial con el D.S. 004-2017-MINAM tales
como;

- pH

Este parámetro presenta valores que están fuera del rango del ECA (6.5-8.4), en
todos los años analizados (2013 al 2018), siendo el menor valor alcanzado de 4.4 en
octubre del 2013, los cuales se deberían a las características geológicas y de
mineralización de la zona que dan como resultado aguas naturalmente ácidas.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 94 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
- OD

Este parámetro no cumple con mínimo valor del ECA para Agua Categoría 3 (>5
mg/l D.S. N° 002-2008-MINAM) solo en julio del 2015 donde alcanzó un valor de
4.8 mg/l, respecto a los demás años los valores cumplen con lo establecido con el
ECA (Categoría 3). Esta variación mínima fuera del ECA puede deberse a que
durante el mes de julio la cantidad de agua en el río es menor, lo cual provocar un
ligero incremento de temperatura en el agua y por ende los niveles de oxígeno
disuelto se reducen.

- Manganeso

Este parámetro excede mínimamente el ECA para Agua Categoría 3 (0.2 mg/l) del
D.S. N° 002-2008-MINAM en julio del 2014 con 0.219 mg/l, enero y octubre del
2015 con 0.224 mg/l y 0.254 mg/l respectivamente, al compararlos con el ECA para
Agua Categoría 3 (0.2 mg/l) del D.S. N° 015-2015-MINAM asimismo en enero y julio
del 2016 con 0.3023 mg/l y 0.226 mg/l respectivamente; finalmente en agosto y
noviembre del 2017 los valores obtenidos 0.228 mg/l y 0.247 mg/l respectivamente
también excedieron el ECA Categoría 3 del D.S. N° 004-2017-MINAM.

Las concentraciones de manganeso que exceden los ECA para aguas, son
presumiblemente de origen natural, considerando las características geológicas y
de mineralización de la zona, que asociada a la acidez natural del agua, estarían
facilitando la introducción de iones metálicos al sistema mediante procesos de
solubilidad de compuestos carbonatados que se encuentran en el suelo.

CA-2, CA-3, CA-4

Respecto a los puntos evaluados como parte de la línea base de la Segunda MEIA,
durante el mes de marzo del 2016, la mayoría de los parámetros cumplen con los ECA
para Agua Categoría 3 de acuerdo al D.S 015-2015 MINAM y de manera referencial con
el D.S 004-2017 MINAM a excepción del:

- pH

Este parámetro presenta valores que no alcanzan el mínimo establecido en el ECA


Categoría 3 (6.5-8.4) del D. S. 015-2015 MINAM, encontrándose el pH con valores de
4.96 en el punto CA-2, un valor de 5.75 y 4.66 en el punto CA-4, dichos valores
indican que los cuerpos de agua monitoreados presentan características ácidas, lo
cual se debería a las características geológicas y de mineralización de la zona que
dan como resultado aguas naturalmente ácidas.

8.2.14.3 Resultados Obtenidos – Efluentes

En la U.O. Pallancata existen 02 efluentes relacionados con las actuales actividades de


la operación. Asimismo, y debido a que los componentes propuestos no generarán
efluentes, no se ha considerado su evaluación en la presente línea base.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 95 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.2.15 Hidrogeología

8.2.15.1 Generalidades

En el presente apartado se describe de forma resumida la hidrogeología de la zona de


estudio de la U.O. Pallancata, la cual fue desarrollada por Klohn Crippen Berger (KCB,
2017) bajo el título de “Estudio Hidrogeológico para la Unidad Operativa Pallancata –
Veta Pablo”, asimismo, dicho estudio describe la caracterización hidrogeológica de la
zona de la veta Pablo, que permitirá conocer aspectos hidrogeológicos como las
direcciones de flujo subterráneo, niveles freáticos y el efecto de una posible interacción
con las instalaciones de la mina, cubriendo una superficie de aproximadamente 110
km2 que abarca toda el área superficial de la U.O. Pallancata.

Para la elaboración del modelo hidrogeológico (conceptual y numérico) de la U.O.


Pallancata se utilizó información de diez (10) piezómetros, distribuidos en la mayor
parte del área de estudio: dos de ellos corresponden a piezómetros existentes en la
zona del Depósito de Relaves Pallancata (codificados como PM-01 y PM-03) y ocho
piezómetros perforados e instalados por KCB durante el periodo 2015-2016 (PMW-01,
PMW-02, PMW-03, PMW-04, PMW-05, PMW-06, PMW-07 y PMW-08), los cuales
estuvieron ubicados siguiendo principalmente el criterio de cercanía a los
componentes de la mina. La ubicación de estos piezómetros se presenta en el
siguiente cuadro:

Cuadro 8-29 Ubicación de Piezómetros Considerados

Coordenadas (WGS 84, 18S) Profundidad final


Diámetro Altitud Componentes
Código (m bajo el nivel del
instalado (pulg) Este Norte (msnm) del ITS
terreno)
PMW-01 2 696291 8370810 4,415 40.20 -
PMW-02 2 696227 8370960 4,486 45.90 -
PMW-03 2 695190 8371481 4,587 26.00 -
PMW-04 4 696883 8368834 4,214 25.58 -
PMW-05 2 696084 8369448 4,447 48.60 -
PMW-06 2 695197 8369017 4,451 82.08 -
SEE-2R, Línea
de transmisión
PMW-07 2 692790 8371536 4,595 35.56
4.16 kV, PLT-
ventilador
PMW-08 4 693553 8372361 4,606 1.40 -
PM-1 - 699446 8375348 4,551 - -
PM-3 - 699943 8375990 4,495 - -
Fuente: Estudio Hidrogeológico para la U.O. Pallancata – Veta Pablo (KCB, 2017) / Sistema UTM, WGS84, 18S.

La ubicación de los piezómetros mencionados en el área de Pallancata, se pueden


visualizar en el Mapa 09: Estaciones de monitoreo de calidad de agua subterránea.

En el Estudio Hidrogeológico para la Unidad Operativa Pallancata – Veta Pablo”, se


realizaron diversos estudios en campo para determinar el comportamiento del

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 96 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
acuífero y el flujo de agua subterránea. Para conocer las características hidrogeológicas
en la zona donde se emplazarán los componentes propuestos, se evaluó el piezómetro
PMW-07 (más próximo a los componentes de este ITS), el cual reportó un nivel freático
de 35.56 m desde la superficie terrestre (4559 msnm), asimismo, se determinó que la
recarga del agua subterránea tiene lugar de manera lenta y produciendo una escasa
elevación del nivel de agua, lo cual pone de manifiesto la existencia de un terreno
poco transmisivo (baja permeabilidad). En la siguiente figura, se aprecia el perfil
litoestratigráfico que comprenderían los componentes propuestos en este ITS.

Figura 8-16 Perfil litoestratigráfico con piezómetros (PMW-07 y PMW-08)

Fuente: Estudio Hidrogeológico para la U.O. Pallancata – Veta Pablo (KCB, 2017)

8.2.15.2 Modelo hidrogeológico conceptual

El modelo conceptual se elaboró abarcando una mayor área representativa de toda la


U.O. Pallancata, desde este modelo se han analizado y evaluado resultados específicos
para la zona de expansión de la veta Pablo, cabe indicar que los componentes
propuestos se ubicarán en esta zona.

Las investigaciones de campo desarrolladas permiten profundizar en el conocimiento


del comportamiento hidráulico de los materiales geológicos, así como extender este
conocimiento a nuevas áreas de interés minero.

El modelo hidrogeológico se basó en la información obtenida de los estudios previos y


los trabajos de campo realizados entre los meses de junio-julio de 2015 (primera fase) y
octubre-diciembre de 2015 (segunda fase).

A continuación se resumen las principales características de las aguas subterráneas


obtenidas del modelo conceptual:

 Unidades Hidroestratigráficas

Se consideran unidades hidroestratigráficas, aquellas formaciones que son parte de


una formación o grupo de formaciones geológicas en las que existen características
hidráulicas similares.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 97 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
En base al mapeo geológico de superficie en la zona de la veta Pablo, así como el
análisis de la información recibida de CMA, los testigos de perforación y los ensayos
hidráulicos realizados, se pudo corroborar la existencia de cuatro unidades
hidroestratigráficas en toda la zona de la U.O. Pallancata, que son las siguientes:

- Unidad superficial sedimentaria compuesta por una intercalación de sedimentos


de origen fluvioglacial y coluvial

- Unidad intermedia moderada a altamente fracturada compuesta por andesitas,


tobas volcánicas andesíticas y dacíticas

- Unidad de roca dacítica con fiames, la cual tiene presencia de clastos de diverso
tamaño y presenta bajo grado de fracturamiento

- Unidad que comprende a las vetas mineralizadas existentes en la U.O. Pallancata,


caracterizadas por una permeabilidad alta y diverso grado de facturación

Respecto a la zona donde se emplazarían la SEE-2R, línea de transmisión 4.16 kv y PLT-


ventilador el agua subterránea parece estar no confinada. De acuerdo al logueo
geotécnico, se localizaría en la unidad intermedia, principalmente en los volcánicos
andesíticos en tramos donde presenta fuerte a moderado fracturamiento; sin
embrago, la conductividad hidráulica de esta zona es baja, de acuerdo con las pruebas
hidráulicas realizadas, pues varía entre 3x10-6 m/s y 3x10-8 m/s.

 Dirección de Flujos Subterráneos

La dirección de flujo subterráneo está relacionada directamente a la topografía de la


zona de estudio. Las aguas subterráneas discurren desde la parte alta de la quebrada
Ranichico hacia el fondo del valle, descargando las aguas al río Suyamarca, con una
dirección de flujo predominante oeste-este.

Las direcciones de flujo se presentan heterogéneas en la zona de la veta Pablo. En el


sector (hacia la quebrada Trapiche) presenta un sentido general noreste-suroeste
dirigido al fondo de dicha quebrada.

En la zona de la veta Pablo, donde estarían ubicados la SEE-2R, línea de transmisión


4.16 kV y PLT-ventilador, el agua subterránea presenta una dirección de flujo noroeste-
sureste (sector de los piezómetros PMW-07 y PMW-08), descargando las aguas a la
quebrada Trapiche presentando un gradiente hidráulico de 0.045 m/m, debido al
escaso desnivel presente en esta zona de la quebrada Trapiche.

En el Mapa 34 se visualiza la dirección del flujo subterráneo y las isopiezas del área de
estudio.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 98 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
 Recarga y Descarga del Agua Subterránea

La recarga se produce mediante la infiltración directa de la precipitación sobre los


materiales sedimentarios en la superficie, de donde se infiltra hacia las zonas más
profundas, además de infiltración de las lagunas, bofedales y el aporte de la quebrada
Ranichico. La descarga principal en la zona de estudio se produce desde la parte alta
de la quebrada Ranichico hacia el fondo del valle, descargando seguidamente hacia el
río Suyamarca. En la zona que correspondería los componentes propuestos en el
presente ITS, el agua subterránea descarga hacia la quebrada Trapiche, tal como se
aprecia en el Mapa 34.

8.2.15.3 Modelo hidrogeológico numérico en visual modflow

KCB elaboró un modelo numérico hidrogeológico para toda la U.O. Pallancata (KCB
2016), desarrollado en Visual Modflow, utilizando el código MODFLOW de USGS. El
modelo construido permite una estimación de parámetros hidrogeológicos,
direcciones de flujo y posibles caudales en las minas. Sin embargo, la exactitud de los
resultados está directamente ligada a la cantidad y calidad de los datos disponibles.

Tomando como base ese modelo, se realizaron simulaciones específicas para la


extensión de las galerías en la zona de la veta Pablo.

En este ítem se presenta el resumen de la descripción del desarrollo del modelo


numérico de toda la U.O. Pallancata con énfasis en los resultados obtenidos en las
simulaciones específicas para la veta Pablo, cabe indicar que los componentes del
presente ITS están ubicados en esta zona. Asimismo, el modelo sugiere que la recarga
se daría desde las partes altas de la cuenca, de donde se infiltra hacia las zonas
inferiores por medio de las fracturas y fallas presentes en la toba dacítica, donde ocurre
el almacenamiento. El agua subterránea parece estar no confinada, organizada
principalmente en la segunda unidad intermedia (roca moderada a altamente
fracturada).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 99 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Para la elaboración del modelo numérico se consideró información de diez (10)
piezómetros y diez (10) manantiales, así como caudales de extracción en otras galerías
existentes ubicadas en el área de influencia de la U.O. Pallancata. De acuerdo con las
condiciones del modelo, el agua que ingresa al sistema proviene parcialmente del
almacenamiento, las lagunas (representadas por la condición de carga constante), y en
mayor parte de la recarga. De acuerdo con las condiciones del modelo, se tiene
previsto el bombeo de un volumen de 134.4 L/s (promedio de cinco años de bombeo) o
aproximadamente 11 614,000 L/día en las galerías. Sin embargo, debido a la forma de
operación en la U.O. Pallancata, gran parte de este caudal retorna al acuífero mediante
descargas a otros niveles dentro de las galerías de mina (sumideros) y mediante los
efluentes tratados en las quebradas de la zona, por lo cual, se prevé que la reducción
en el caudal base sea mínima.

8.2.15.4 Calidad de Agua Subterránea

En la presente descripción de calidad de aguas subterráneas se ha considerado la


información de calidad de aguas subterráneas que figura en el “Estudio
Hidrogeológico para la U.O. Pallancata – Veta Pablo”, elaborado por la empresa KCB
que fue presentado en marzo del 2017.

Para la caracterización de la calidad química de las aguas subterráneas en la zona de


la U.O. Pallancata, se han considerado 10 puntos de muestreo, sin embargo para
referencia de los componentes del presente ITS se considera la estación PMW-07.

En el cuadro siguiente se puede apreciar la ubicación del total de los pizometros:

Cuadro 8-30 Ubicación de Piezómetros

Coordenadas
(WGS 84, 18S) Altitud
Código Descripción
(msnm)
Este Norte
PM-1 Ubicado gradiente abajo del Depósito de Relaves 699446 8375348 4,551
PM-3 Ubicado gradiente abajo del Depósito de Relaves 699943 8375990 4,495
Ubicado gradiente arriba del Depósito de Relaves
PMW-01 696291 8370810 4,415
Pallancata
PMW-02 Ubicado en la quebrada Ranichico 696227 8370960 4,486
Ubicado en la quebrada Ranichico, cerca de la carretera
PMW-03 695190 8371481 4,587
Pallancata-Selene
PMW-04 Ubicado en la quebrada Jachujacha 696883 8368852 4,214
Ubicado cerca del sistema de tratamiento de agua
PMW-05 696052 8369475 4,447
residual doméstica (instalaciones de campamento)
Ubicado fuera de la garita de entrada a la U.O.
PMW-06 695212 8369007 4,451
Pallancata
PMW-07 Ubicado en la zona Farallones 692807 8371540 4,595
PMW-08 Ubicado en la zona Farallones 693534 8372379 4,606

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 100 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-31 Parámetros fisicoquimicos

pH CE TDS
Piezometro Dic. Mar Abr Jun Dic. Mar Abr Jun Dic. Mar Abr Jun
2015 2016 2016 2016 2015 2016 2016 2016 2015 2016 2016 2016
PMW-07 10.8 9.7 9.2 8.6 330 207 227 191 270 133 147 124
Fuente: Segunda MEIA

Parámetros fisicoquímicos
 pH: las aguas presentes en el piezómetro PMW-07 son aguas básicas.

 Conductividad eléctrica (CE): este parámetro se encuentra dentro de la normativa


considerada en cada área de evaluación

 Sólidos Totales Disueltos (TDS): Se puede concluir que los parámetros


fisicoquímicos monitoreados se mantienen relativamente estables, con una
variabilidad estacional congruente. Además, estos parámetros se encuentran
dentro de los límites establecidos para la Categoría 3 del D.S. N° 004-2017-MINAM.

Metales

Es preciso señalar que para evaluar los resultados de análisis de calidad de agua
subterránea emitidos por el laboratorio fue necesaria la comparación con los
estándares nacionales de calidad ambiental para agua, Categoría 3, establecidos en el
D.S. N° 004-2017-MINAM.

Los resultados muestran que las aguas subterráneas no presentan concentraciones


significativas de metales.

 Monitoreo 2018

A continuación, se presentan los resultados del monitoreo de calidad de agua


subterránea para el piezómetro PMW-07 en el presente 2018.

Cuadro 8-32 Resultados de monitoreo de calidad de agua subterránea – 2018


PMW-07 Categoría 3
PARÁMETRO UNIDAD D1: Riego de D2: Bebida de
Mar-2018
Vegetales Animales
Datos de Campo
Conductividad µS/cm 342 2500 5000
Oxígeno Disuelto mg/L 3.09 ≥4 ≥5
Nivel Freático m 20.81 -- --
Potencial de
pH 11.49 6.5 - 8.5 6.5 - 8.4
Hidrógeno
Temperatura °C 9 ∆3 ∆3
Análisis Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg HCO3/L 22.7 518 **
Demanda Química
mg/L 27 40 40
de Oxígeno
Aniones

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 101 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
PMW-07 Categoría 3
PARÁMETRO UNIDAD D1: Riego de D2: Bebida de
Mar-2018
Vegetales Animales
Cloruro mg/L 10.388 500 **
Fluoruro mg/L 0.224 1 **
Nitrito mg/L 0.397 10 10
Sulfato mg/L 47.27 1000 1000
Metales Totales
Aluminio Total mg/L 0.373 5 5
Arsénico Total mg/L 0.00465 0.1 0.2
Bario Total mg/L 0.0482 0.7 **
Berilio Total mg/L <0.00006 0.1 0.1
Boro Total mg/L 0.09 1 5
Cadmio Total mg/L <0.00003 0.01 0.05
Cobalto Total mg/L 0.00007 0.05 1
Cobre Total mg/L 0.00118 0.2 0.5
Cromo Total mg/L <0.0003 0.1 1
Hierro Total mg/L 1.0109 5 **
Litio Total mg/L 0.0293 2.5 2.5
Magnesio Total mg/L 0.733 ** 250
Manganeso Total mg/L 0.04058 0.2 0.2
Mercurio Total mg/L <0.00009 0.001 0.01
Níquel Total mg/L 0.0009 0.2 1
Plomo Total mg/L <0.0006 0.05 0.05
Selenio Total mg/L <0.0013 0.02 0.05
Zinc Total mg/L 0.0189 2 24

Elaborado por. Poch Perú S.A 2018

Los resultados serán comparados referencialmente con el Estándar de Calidad


Ambiental para agua Categoria 3: Riego de vegetales y Bebida de animales.

De acuerdo con los resultados mostrados en el cuadro que antecede, la mayoría de los
parámetros se encuentran dentro del rango del ECA para agua Categoria 3, con
excepción del oxígeno disuelto y el potencial de hidrógeno.

Ver informes de monitoreo de calidad de agua subterránea en el Anexo 7.3.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 102 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.3 Aspectos biológicos

Para fines del presente ítem se tomó como base la información presentada en la
Segunda Modificación del EIA de la U.O. Pallancata.

Con respecto a la caracterización de la flora y fauna terrestre, se ha considerado


información primaria y secundaria. En cuanto a la información primaria, se ha utilizado
la información obtenida en dos eventos de muestreo realizados en el 2016, uno
durante la época seca (agosto, 2016) y un segundo muestreo realizado durante la
época húmeda (marzo, 2016). En cuanto a la información secundaria, se ha utilizado
referencialmente la información biológica incluida en el EIA para la Ampliación a
3,000 TMD - U.O. Pallancata (Tecnología XXI, 2009), además de la información incluida
en la línea base biológica de la Modificación del EIA previamente mencionado (E&E
Perú, 2015). Este último incluye información obtenida en dos eventos de muestreo, uno
realizado durante la época seca (mayo, 2013), y un segundo muestreo realizado
durante la época húmeda (diciembre, 2014).

Con respecto a la caracterización de la flora y fauna acuática, se ha considerado


información proveniente de los muestreos hidrobiológicos realizados durante la época
seca o de estiaje (mayo, 2013) como parte del estudio de línea base ambiental de la I
MEIA (E&E Perú, 2015), así como durante la época húmeda y seca como parte de la
línea base complementaria del periodo 2016 (MWH, 2016). Asimismo, contiene
resultados de los eventos de monitoreos hidrobiológicos realizados en el área de
influencia de la U.O. Pallancata entre el 2013 y 2016 (JRamón y M. Hidalgo), los cuales
fueron ejecutados en el contexto de los compromisos ambientales asumidos en su EIA
(SVS, 2010), y que fueron utilizados como información hidrobiológica referencial.

8.3.1 Diversidad Biológica

Se entiende por diversidad biológica a las diversas formas de vida existentes, a las
funciones ecológicas que éstas realizan y a la diversidad genética que contienen (FAO,
1989). A continuación, se presenta una breve descripción de la diversidad de la biota
terrestre y acuática presente.

El área de estudio definida para el muestreo de la biota tuvo una superficie de


5,002.65 ha aproximadamente, incluía las instalaciones actuales de la U.O. Pallancata,
así como también las huellas de las instalaciones que se propusieron en la
modificación del EIA, y fue delineada en base al límite de cuencas.

El área de estudio que se definió y consideró para el muestreo de la biota se puede


observar en el Mapa 17: Estaciones de Muestreo de Flora, en el Mapa 19 Estaciones de
Muestreo de Ornitofauna, en el Mapa 18 Estaciones de Muestreo de Mastofauna, en el

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 103 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Mapa 20 Estaciones de Muestreo de Herpetofauna, en el Mapa 21 Estaciones de
Muestreo de Entomofauna y en el Mapa 22 Estaciones de Muestreo Hidrobiológico.

8.3.1.1 Diversidad de Ecosistemas

La diversidad de ecosistemas está referida a los hábitats y/o formaciones vegetales


presentes en el área de estudio. Para el caso de los ecosistemas terrestres, se
identificaron dos formaciones vegetales: el pajonal altoandino y el bofedal. Para el caso
de los ecosistemas acuáticos, se identificaron cuerpos de agua (ambientes lénticos) y
cursos de agua (ambientes lóticos) ubicados en la cuenca del río Suyamarca. En el
Mapa 16 se presentan las Formaciones vegetales.

Para el caso de los ecosistemas acuáticos, se identificaron diversos cursos de agua en la


unidad hidrográfica Cuenca Suyamarca que comprende las quebradas Trapiche,
Chaquipucro, Jachujacha, Yuracyacu, Ranichico, Santa Rosa, Paica, S/N 09, S/N 08, S/N
03 y S/N 04, las cuales son tributarias del río Suyamarca. También se identificaron
algunas lagunas (Patococha, Supococha, Chacacomas 1 y 2, Pataccocha, entre otras) y
áreas extensas de bofedales, ubicadas principalmente en las partes altas de las
unidades hidrográficas.

8.3.1.2 Diversidad de Especies

La diversidad de especies está referida a los principales parámetros de diversidad de


especies (riqueza, abundancia, diversidad) de flora y fauna terrestre y acuática
registrados y estimados en el área de estudio de la U.O. Pallancata, los cuales son
resumidos a continuación.

Flora Terrestre
El valor más alto del índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) entre las estaciones
muestreadas lo presentó la estación BT-12 (H’=3.401 bits/individuo). El ambiente
muestreado en la BT-12 corresponde a pajonal altoandino. El valor de diversidad
registrado para esta estación de muestreo se encuentra en el rango medio. El índice
de Margalef (DMg) para esta misma estación muestra un valor que está en un rango
medio a bajo (DMg=1.390), y los índices de equidad y dominancia muestran que en el
área no hay una especie dominante (Dominancia=0.1154).

En cambio, la estación de muestreo BT-02 presentó el valor más bajo del índice de
diversidad de Shannon-Wiener, respecto a las demás estaciones de muestreo
(H’=0.853 bits/individuo). Este valor se encuentra en el rango bajo a muy bajo. El
ambiente muestreado en la estación BT-02 corresponde a un bofedal ubicado en la
parte alta de la unidad hidrográfica Trapiche, cerca de la veta Pablo. El índice de
Margalef para esta estación de muestreo sigue la misma tendencia, los índices de

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 104 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
equidad y dominancia muestran que en el área hay una especie claramente
dominante, que corresponde a Oxychloe andina.

Fauna Terrestre
a) Ornitofauna

El valor más alto del índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) entre las estaciones
muestreadas lo presentó la estación BT-01 (H’=3.431 bits/individuo), con una
distribución de especies muy homogénea (J’=0.927). El valor de diversidad de
Shannon-Wiener obtenido para la estación de muestreo BT-01 se encuentra en el
rango medio. La estación de muestreo BT-01 se ubicó en la parte Sur-Oeste de la veta
Pablo, y el ambiente muestreado corresponde a pajonal altoandino.

En cambio, la estación de muestreo BT-02 (bofedal ubicado en la parte alta de la


unidad hidrográfica Trapiche) presentó el valor más bajo del índice de diversidad de
Shannon-Wiener, respecto a las demás estaciones de muestreo (H’=1.000
bits/individuo), con una distribución también muy homogénea de las especies
(J’=1.000). El valor de diversidad de Shannon-Wiener obtenido para la estación de
muestreo BT-02 se encuentra en el rango bajo a muy bajo. Además, presentó esta
estación una distribución de especies muy homogénea.

b) Mastofauna

Los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener variaron entre 0 y 1.224


bits/individuo durante el muestreo realizado en la época húmeda. Este último valor lo
presentó la estación de muestreo BT-01. En general, las estaciones mostraron valores
del índice de equidad de Pielou (J´) por encima de 0.5, lo cual indica una distribución
muy homogénea de las especies, sin una clara dominancia de alguna de ellas. Durante
el muestreo efectuado en la época seca, los valores del índice de diversidad de
Shannon-Wiener fluctuaron entre 0 y 2.00 bits/individuo, este último valor lo presentó
la estación de muestreo BT-02.

c) Herpetofauna

No se presenta un análisis de diversidad (alfa y beta) puesto que sólo se registró una
especie de anfibio (Pleurodema marmoratum) y una especie de reptil (Liolaemus sp. 1
gr. montanus) durante los dos eventos de muestreo (época húmeda y seca, 2016).

d) Entomofauna

Los valores del índice de Shannon (H’) fueron mayores en el muestreo realizado
durante la época seca, con valores que fluctuaron entre 2.881 y 4.066 bits/individuo
para insectos terrestres. Con respecto a los insectos voladores, se registró valores entre
3.245 y 4.491 bits/individuo. En tanto que, en el evento de muestreo realizado durante
la época húmeda, los valores fueron menores, los cuales fluctuaron entre 1.941 y 2.897

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 105 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
bits/individuo para insectos terrestres. En cuanto a los insectos voladores, se registró
valores entre 2.913 y 3.527 bits/individuo.

Flora y Fauna Acuática


a) Macrofiton

De acuerdo a los resultados de los muestreos hidrobiológicos, en el área de estudio se


ha registrado cinco especies de macrofitas: Bryopsida (no determinada), Isoetes
andicola, Potamogeton sp., Marchantia polymorpha y Leptodictyum riparium. La
especie que estuvo presente con mayor ocurrencia en las estaciones de muestreo fue
el taxón Bryopsida (no determinado). La localidad que presentó un mayor registro de
especies fue la estación HB-2 (quebrada Yuracyacu).

b) Fitoplancton

Los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’) del fitoplancton en los estudios de


línea base fluctuaron entre 1.62 y 4.35 bits/individuo, correspondiente a una diversidad
media y alta, con mayores valores durante la época húmeda 2016. Las estaciones con
mayores índices de diversidad fueron HB-01 (laguna Chacacomas 2), HB-02 (bofedal B-
10 en la UH Cuenca Trapiche) y HB-05 (laguna Chacacomas 1). El menor valor fue
reportado en la localidad HB-06 (laguna Patoccocha). Durante los monitoreos
hidrobiológicos, los valores de diversidad fueron relativamente menores y fluctuaron
entre 0.00 y 3.20 bits/individuo.

c) Zooplancton

Los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) del zooplancton en los
estudios de línea base fluctuaron entre 0.00 y 3.46 bits/ individuo, correspondiente a
una diversidad baja, con valores relativamente mayores durante la época húmeda
2016. Las estaciones con mayores valores de diversidad fueron HB-06 (laguna
Patoccocha), HB-7 (bofedal Jorge) y HB-01 (laguna Chacacomas 2). Durante los
monitoreos hidrobiológicos, los valores de diversidad fueron también bajos y
fluctuaron entre 0.00 y 2.32 bits/individuo.

d) Perifiton

Los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) del fitoplancton en los
estudios de línea base fluctuaron entre 1.94 y 4.53 bits/individuo, correspondiente a una
diversidad media y alta. Las estaciones de muestreo con valores de diversidad mayores
fueron HB-01 (laguna Chacacomas 2), HB-05 (laguna Chacacomas 1) y HB-13 (bofedal
B-11, cerca de quebrada Trapiche). El menor valor fue reportado para la localidad HB-
02 (quebrada Yuracyacu). Durante los monitoreos hidrobiológicos, los valores de
diversidad fueron relativamente menores y fluctuaron entre 0.00 y 3.46 bits/individuo.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 106 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
e) Necton (Peces)

La comunidad del necton en el área de estudio estuvo representada por una sola
especie correspondiente a la trucha Oncorhynchus mikiss (Salmonidae). La mayor
abundancia se reportó para la estación HB-10, con la captura de siete ejemplares de
trucha, en base a un esfuerzo de tres arrastres de 100 metros.

8.3.1.3 Diversidad de Genes

Para la caracterización de la diversidad fenotípica de especies botánicas (denominada


también diversidad de genes) se ha considerado las variedades de especies cultivadas en
el área de estudio social. Sin embargo, en el área de estudio de ambiental no se han
identificado zonas de cultivo, evidenciándose sólo las formaciones de pajonal
altoandino y bofedal.

A continuación se presenta un listado de las especies botánicas sembradas en el


distrito de Coronel Castañeda (correspondiente al Área de Influencia Social Indirecta).
De este listado, la “papa” y el “maíz” presentaron la mayor diversidad fenotípica, con
dos variedades cada una. Se cultiva la papa blanca y la papa nativa, y en cuanto a las
variedades de maíz, se cultiva el maíz amiláceo y el maíz chala (INEI-IV CENAGRO,
2012).

a) Productos para consumo humano

 Papa blanca
 Maíz amiláceo
 Haba
 Cebada grano
 Olluco
 Oca
 Papa nativa
 Melocotonero
 Cebolla
 Trigo

b) Productos para consumo animal

 Alfalfa
 Rye grass
 Pasto grama dulce
 Maíz chala

c) Productos para otros usos (madera)

 Pino
 Eucalipto

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 107 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.3.2 Criterio de Evaluación

8.3.2.1 Estaciones de Muestreo de Flora Terrestre

La caracterización de la flora terrestre presentada en esta sección fue preparada en


base a la información proveniente de los muestreos realizados por E&E en el 2013 y
2014, así como por aquellos realizados por MWH en el 2016.

El cuadro siguiente se detallan las estaciones de muestreo de Flora terrestre – eventos


de mMuestreo mayo 2013 (época seca) y diciembre 2014 (época húmeda) incluye las
coordenadas en UTM de las estaciones de muestreo de flora terrestre consideradas
durante los eventos de muestreo realizados por E&E en mayo del 2013 (época seca) y
diciembre del 2014 (época húmeda). En tanto que el cuadro subsiguiente indica las
estaciones de muestreo de flora terrestre – eventos de muestreo marzo 2016 (época
húmeda) y agosto 2016 (época seca) incluye las coordenadas en UTM de las estaciones
consideradas durante los eventos de muestreo realizados por MWH en marzo del 2016
(época húmeda) y en agosto del mismo año (época seca).

Cuadro 8-33 Estaciones de Muestreo de Flora Terrestre - Eventos de Muestreo Mayo


2013 (Época Seca) y Diciembre 2014 (Época húmeda)

Estación de Coordenadas UTM Formación


Fecha de Muestreo
Muestreo Este Norte Vegetal/Hábitat

FB-S-01 696639 8374994 Bofedal Mayo del 2013 (Época seca)


FB-S-02 700258 8376826 Pajonal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-03 700176 8376793 Pajonal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-04 697515 8374001 Pajonal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-05 697355 8373764 Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-06 696139 8370049 Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-07 696360 8370147 Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-08 695265 8370975 Pajonal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-09 694849 8370956 Pajonal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-10 694820 8370525 Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-11 695794 8368439 Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-12 695559 8368383 Pajonal Mayo del 2013 (Época seca)
FB-S-13 695064 8368452 Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
Ba1 694396 8371933 Roquedal Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Ba2 695151 8372416 Roquedal Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Ba3 694010 8371325 Bofedal Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Ba4 695329 8371589 Pajonal Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Nota: Datum: WGS84 ZONA 18S
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata,
2015; II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 108 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-34 Estaciones de Muestreo de Flora Terrestre - Eventos de Muestreo Marzo
2016 (Época húmeda) y Agosto 2016 (Época seca)

Estación de Coordenadas UTM


Formación Vegetal/Hábitat Fecha de Muestreo
Muestreo Este Norte
Marzo (Época húmeda), Agosto (Época
BT-01 692779 8371250 Pajonal altoandino
Seca) del 2016
Marzo (Época húmeda), Agosto (Época
BT-02 692840 8372304 Bofedal
Seca) del 2016
Marzo (Época húmeda), Agosto (Época
BT-03 693231 8371489 Pajonal altoandino
Seca) del 2016
Marzo (Época húmeda), Agosto (Época
BT-04 692061 8372559 Bofedal (Laguna)
Seca) del 2016
Pajonal altoandino y vegetación Marzo (Época húmeda), Agosto (Época
BT-05 693027 8371962
asociada a cuerpos de agua Seca) del 2016
BT-06 693779 8373026 Bofedal Agosto (Época Seca) del 2016
BT-07 696077 8373572 Bofedal Agosto (Época Seca) del 2016
BT-10 698463 8376698 Bofedal (Laguna) Agosto (Época Seca) del 2016
BT-11 699987 8375021 Bofedal Agosto (Época Seca) del 2016
BT-12 694602 8369669 Pajonal altoandino Agosto (Época Seca) del 2016
Pajonal altoandino (escasa
BT-13 695354 8368498 Agosto (Época Seca) del 2016
vegetación)
Nota: Datum: WGS84 ZONA 18S
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

La ubicación geográfica de las estaciones de muestreo de flora puede verse en el Mapa


17 Estaciones de Muestreo de Flora.

8.3.2.2 Estaciones de Muestreo de Fauna Terrestre

La caracterización de las comunidades de aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos


presentada en esta sección fue preparada en base a la información proveniente de los
muestreos realizados por E&E en el 2013 y 2014, así como por aquellos realizados por
MWH en el 2016.

Las coordenadas en UTM de las estaciones de muestreo de fauna (aves, mamíferos,


anfibios y reptiles) consideradas en los eventos de muestreo realizados por E&E en
mayo del 2013 (época seca) y diciembre del 2014 (época húmeda) se incluyen en los
siguientes cuadros las estaciones de muestreo de aves – eventos de muestreo Mayo
2013 (Época seca) y Diciembre 2014 (Época húmeda), y en el cuadro posterior se indica
las estaciones de muestreo de mamíferos – eventos de muestreo Mayo 2013 (Época
seca) y Diciembre 2014 (Época húmeda) y en cuadros más abajo se indica las
Estaciones de muestreo de anfibios y reptiles – Eventos de muestreo Mayo 2013 (Época
seca) y Diciembre 2014 (Época húmeda).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 109 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-35 Estaciones de Muestreo de Aves - Eventos de Muestreo Mayo 2013
(Época seca) y Diciembre 2014 (Época húmeda)

Coordenadas en
Estación de UTM Formación Vegetal/Hábitat Fecha de Muestreo
Muestreo
Este Norte
OB-S-01 700086 8376448 Pajonal degradado y Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-02 699936 8376522 Pajonal degradado y Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-03 699775 8376506 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-04 699572 8376457 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-05 699393 8376508 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-06 699161 8376504 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-07 699016 8376476 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-08 697267 8375258 Bofedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-09 697344 8375067 Bofedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-10 697350 8374943 Bofedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-11 697353 8374781 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-12 697350 8374609 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-13 697318 8374398 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-14 697035 8374507 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-15 696876 8374605 Bofedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-16 696721 8374689 Bofedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-17 696575 8374872 Bofedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-18 696166 8370019 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-19 696179 8369870 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-20 696333 8369889 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-21 696418 8369825 Pajonal y Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-22 695287 8371050 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-23 695114 8371031 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-24 694998 8370930 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-25 694972 8370831 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-26 694948 8370725 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-27 694960 8370648 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-28 694970 8370543 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-29 694983 8370435 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-30 695122 8370408 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-31 695208 8370546 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-32 695815 8368453 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-33 695676 8368414 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-34 695542 8368420 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-35 695396 8368394 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-36 695228 8368395 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-37 695005 8368461 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-38 695029 8368350 Pajonal degradado Mayo del 2013 (Época seca)
OB-S-39 695049 8368201 Pajonal y Roquedal Mayo del 2013 (Época seca)

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 110 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Estación de Coordenadas en
Formación Vegetal/Hábitat Fecha de Muestreo
Muestreo UTM
Diciembre del 2014 (Época
Ba1 694396 8371933 Roquedal
húmeda)
Diciembre del 2014 (Época
Ba2 695151 8372416 Roquedal
húmeda)
Diciembre del 2014 (Época
Ba3 694010 8371325 Bofedal
húmeda)
Diciembre del 2014 (Época
Ba4 695329 8371589 Bofedal
húmeda)
Nota: Datum: WGS84 ZONA 18S
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015; II MEIA U. O. Pallancata,
2017

Cuadro 8-36 Estaciones de Muestreo de Mamíferos - Eventos de Muestreo Mayo 2013


(Época Seca) y Diciembre 2014 (Época húmeda)

Estación de Coordenadas en UTM


Grupo Fecha de Muestreo
Muestreo Norte Este
MB-S-01 8376313 699765 Mayo del 2013 (Época seca)

Mamíferos MB-S-02 8375050 696178 Mayo del 2013 (Época seca)


Menores MB-S-04 8371097 695343 Mayo del 2013 (Época seca)
MB-S-05 8368643 695793 Mayo del 2013 (Época seca)
MB-S-01 8376528 699819 Mayo del 2013 (Época seca)
MB-S-02 8375221 696419 Mayo del 2013 (Época seca)
Mamíferos MB-S-03 8369844 696098 Mayo del 2013 (Época seca)
Mayores MB-S-04 8371002 695005 Mayo del 2013 (Época seca)
MB-S-05 8368653 695690 Mayo del 2013 (Época seca)
MB-S-06 8368728 695483 Mayo del 2013 (Época seca)
Ba1 8371933 694396 Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Mamíferos Ba2 8372416 695151 Diciembre del 2014 (Época húmeda)
mayores y
Ba3 8371325 694010 Diciembre del 2014 (Época húmeda)
menores
Ba4 8371589 695329 Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Nota: Datum: WGS84 ZONA 18S
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015; II MEIA U. O.
Pallancata, 2017

Cuadro 8-37 Estaciones de Muestreo de Anfibios y Reptiles - Eventos de Muestreo


Mayo 2013 (Época Seca) y Diciembre 2014 (Época húmeda)
Coordenadas en UTM
Estación de Muestreo Fecha de Muestreo
Norte Este

RB-S-01 8376308 699781 Mayo del 2013 (Época seca)


RB-S-02 8376460 700071 Mayo del 2013 (Época seca)
RB-S-03 8374845 696731 Mayo del 2013 (Época seca)
RB-S-04 8374527 697277 Mayo del 2013 (Época seca)
RB-S-05 8370988 695316 Mayo del 2013 (Época seca)
RB-S-06 8371090 694988 Mayo del 2013 (Época seca)
RB-S-07 8370071 696101 Mayo del 2013 (Época seca)
RB-S-08 8369879 696370 Mayo del 2013 (Época seca)

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 111 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Estación de Muestreo Coordenadas en UTM Fecha de Muestreo

RB-S-09 8368473 695805 Mayo del 2013 (Época seca)


RB-S-10 8368471 695075 Mayo del 2013 (Época seca)
Ba1 8371933 694396 Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Ba2 8372416 695151 Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Ba3 8371325 694010 Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Ba4 8371589 695329 Diciembre del 2014 (Época húmeda)
Nota: Datum: WGS84 ZONA 18S
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015; II MEIA U. O. Pallancata, 2017

Las estaciones de muestreo consideradas en los muestreos realizados por MWH en el


2016 se incluyen en el cuadro de estaciones de muestreo de fauna terrestre – eventos
de muestreo Marzo 2016 (Época húmeda) y Agosto 2016 (Época seca).

Cuadro 8-38 Estaciones de Muestreo de Fauna Terrestre - Eventos de Muestreo Marzo


2016 (Época húmeda) y Agosto 2016 (Época Seca)
Estación de Coordenadas UTM
Fecha de Muestreo Comunidad Biológica
Muestreo Este Norte
Marzo (Época húmeda), Agosto Aves, Mamíferos, Anfibios,
BT-01 692779 8371250
(Época seca) del 2016 Reptiles e Insectos
Marzo (Época húmeda), Agosto Aves, Mamíferos, Anfibios,
BT-02 692840 8372304
(Época seca) del 2016 Reptiles e Insectos
Marzo (Época húmeda), Agosto Aves, Mamíferos, Anfibios,
BT-03 693231 8371489
(Época seca) del 2016 Reptiles e Insectos
Marzo (Época húmeda), Agosto Aves, Mamíferos, Anfibios,
BT-04 692061 8372559
(Época seca) del 2016 Reptiles e Insectos
Marzo (Época húmeda), Agosto Aves, Mamíferos, Anfibios,
BT-05 693027 8371962
(Época seca) del 2016 Reptiles e Insectos
BT-06 693779 8373026 Agosto (Época seca) del 2016 Aves
BT-07 696077 8373572 Agosto (Época seca) del 2016 Aves
BT-10 698463 8376698 Agosto (Época seca) del 2016 Aves
BT-11 699987 8375021 Agosto (Época seca) del 2016 Aves
BT-12 694602 8369669 Agosto (Época seca) del 2016 Aves
BT-13 695354 8368498 Agosto (Época seca) del 2016 Aves
Nota: Datum: WGS84 ZONA 18S
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

La ubicación geográfica de las estaciones de muestreo de fauna terrestre se presenta


en los siguientes mapas: Mapa 18 Estaciones de muestreo mastofauna, Mapa 19
Estaciones de muestreo ornitofauna, Mapa 20 Estaciones de muestreo herpetofauna y
Mapa 21 Estaciones de muestreo de entomofauna.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 112 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.3.2.3 Estaciones de Muestreo Hidrobiológico

El área de estudio definida para el muestreo hidrobiológico y la caracterización de


hábitats comprende cuerpos de agua (ambientes lénticos) y cursos de agua
(ambientes lóticos) ubicados en la cuenca del río Suyamarca. El río Suyamarca viene a
ser un tributario de río Pallancata, cuyas aguas discurren en dirección SW. Esté a su vez,
descarga al río Pacapausa el cual aguas abajo se denomina río Huanca, para luego
unirse con el río Cotahuasi y formar el río Ocoña (río Grande), el cual pertenece a la
cuenca hidrográfica del Pacífico.

Los cursos de agua asociados a la cuenca Suyamarca son las quebradas Trapiche,
Chaquipucro, Jachujacha, Yuracyacu, Ranichico, Santa Rosa, Paica, S/N 09, S/N 08, S/N
03 y S/N 04, las cuales son tributarias del río Suyamarca. En esta cuenca también se ha
identificado algunas lagunas (Patococha, Supococha, Chacacomas 1 y 2, Pataccocha,
entre otras) y áreas extensas de bofedales, ubicadas principalmente en las partes altas
de las unidades hidrográficas.

La ubicación geográfica de las estaciones de muestreo hidrobiológico se presentan el


Mapa 22 Estaciones de de Muestreo de Hidrobiología. La descripción y ubicación
geográfica de cada estación de muestreo, así como el periodo de evaluación se
muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro 8-39 Ubicación de las Estaciones de Muestreo Hidrobiológico


Código de Código de Coordenadas UTM
Unidad Altitud Periodo de
Estación - Estación - Localidad
Hidrográfica Este Norte (msnm) Evaluación
Línea Base Monitoreo
Ubicada en la quebrada Trapiche, LB ES 13,
Cuenca
HB-1 PCA – 1 antes de confluencia con el río 692726 8369994 4,384 MH 13, MH
Trapiche
Suyamarca 14, MH 15
Ubicada en la quebrada Yuracyacu, LB ES 13,
Intercuenca
HB-2 PCA – 2 100 m antes de confluencia con el 696787 8369357 4,209 MH 13, MH
Suyamarca V
río Suyamarca 14, MH 15
Ubicada en el río Suyamarca, 150 m LB ES 13,
Intercuenca
HB-3 PCA – 3 antes de la confluencia con la 696858 8369440 4,208 MH 13, MH
Suyamarca V
quebrada Yuracyacu 14, MH 15
LB ES 13,
Cuenca
HB-4 PCA – 4 Ubicada en la laguna Supococha 694264 8371201 4,620 MH 13, MH
Ranichico
14, MH 15
Intercuenca Ubicada en la quebrada LB ES 13,
Suyamarca HB-5 PCA – 5 Chaquipucro, 70 m., antes de la 696376 8367911 4,115 MH 13, MH
III confluencia con río Suyamarca 14, MH 15
Intercuenca Ubicada en el río Suyamarca, 150 m LB ES 13,
Suyamarca HB-6 PCA – 6 después de la confluencia con la 696351 8367799 4,091 MH 13, MH
III quebrada Chaquipucro 14, MH 15
Intercuenca
Ubicada en la quebrada S/N 09,
Suyamarca HB-7 (BJ) 697276 8372355 4,452 LB ES 13
aguas abajo del bofedal Jorge
VII
Cuenca LB EH 16,
HB-01 Ubicada en la laguna Chacacomas 2 692256 8372611 4,550
Trapiche LB ES 16
Cuenca LB EH 16,
HB-02 Ubicada en bofedal 69302 8372135 4,565
Trapiche LB ES 16
Cuenca Ubicada en quebrada S/N asociada LB EH 16,
HB-03 692026 8371842 4,573
Trapiche a bofedal hidromórfico plano LB ES 16

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 113 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Código de Código de Coordenadas UTM
Unidad Altitud Periodo de
Estación - Estación - Localidad
Hidrográfica Este Norte (msnm) Evaluación
Línea Base Monitoreo
Cuenca LB EH 16,
HB-04 Ubicada en la quebrada Trapiche 692037 8370463 4,575
Trapiche LB ES 16
Cuenca LB EH 16,
HB-05 Ubicada en la laguna Chacacomas 1 691460 8372589 4,577
Trapiche LB ES 16
Intercuenca
Suyamarca HB-06 Ubicada en la laguna Patococha 700102 8375968 4,590 LB ES 16
IX
Intercuenca
Ubicada en la quebrada S/N 09,
Suyamarca HB-08 696337 8372972 4,541 LB ES 16
cerca al bofedal Jorge
VII
Intercuenca
Suyamarca HB-09 Ubicada en la quebrada S/N 07 699390 8374696 4,561 LB ES 16
IX
Intercuenca Ubicada en el río Suyamarca, aguas
Suyamarca HB-10 arriba de la confluencia con la 697430 8371149 4,304 LB ES 16
VII quebrada S/N 09
Intercuenca Ubicada en el río Suyamarca, aguas
Suyamarca HB-11 abajo de la confluencia con la 697371 8371067 4,366 LB ES 16
VII quebrada S/N 09
Cuenca Ubicada en el bofedal, cerca de la
HB-13 691475 8371472 4,533 LB ES 16
Trapiche quebrada Trapiche
Nota: Datum de Referencia: WGS 84, Zona 18 Sur
LB ES 13: Línea Base Época seca 2013; LB EH 16: Línea Base Época húmeda 2016; LB ES 16: Línea Base Época seca 2016; MH 13:
Monitoreos hidrobiológicos 2013; MH 14: Monitoreos hidrobiológicos 2014; MH 15: Monitoreos hidrobiológicos 2015
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015; Monitoreos Hidrobiológicos -
JRamón, 2013-2016; II MEIA U. O. Pallancata, 2017

8.3.3 Caracterización Biológica de la Flora y Fauna

8.3.3.1 Flora Terrestre

Coberturas Vegetales
De acuerdo a la información provista por el Ministerio del Ambiente sobre los
diferentes tipos de cobertura vegetal existentes en el Perú (Mapa de Cobertura Vegetal
del Perú - Memoria Descriptiva, MINAM 2015), en el área de estudio de la Segunda
MEIA se ha identificado dos tipos de cobertura vegetal: Bofedal y Pajonal Altoandino.

Para el presente ITS se identifica que los componentes SEE-2R, línea de transmisión
4.16 kV y PLT-ventilador estarán ubicados en zona de Pajonal.

En el Mapa 22 Estaciones de de muestreo de hidrobiología, se observa la extensión y


distribución del bofedal y del pajonal altoandino en el área de estudio.

Pajonal Altoandino
En el área de estudio el pajonal altoandino se presentó en dos subtipos: el subtipo
tolar (el cual presenta arbustos de hasta 1.20 m de altura) y el subtipo césped de Puna
(el cual presenta hierbas de porte bajo de hasta 15 cm de altura y gramíneas). A
continuación, se describe cada uno de estos subtipos de pajonal altoandino.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 114 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
a) Pajonal Altoandino Subtipo “Tolar”

El pajonal altoandino subtipo “tolar” a un nivel altitudinal mayor a los 4,500 msnm
pierde cobertura debido a las condiciones extremas del clima, dejando áreas con
suelos desnudos o afloramientos rocosos (MINAM, 2015). Los afloramientos rocosos
o llamados también roquedales tienen una gran diversidad vegetal, pero posee
una cobertura entre media y baja. Las rocas ofrecen gran cantidad de micrositios
propicios para el establecimiento de plantas, ya que proveen refugio contra las
condiciones ambientales extremas de viento, frío, radiación solar o incluso
retienen algo de humedad en épocas de estiaje.

En el área de estudio, esta formación vegetal se extiende predominantemente en


colinas, que se caracterizan por tener rasgos morfométricos con relieves
accidentados, y pendientes que oscilan entre moderadamente empinadas (15-
25%) y muy empinadas (50-75%). Se puede hallar especies herbáceas
almohadilladas de los géneros Azorella, Pycnophyllum o Mniodes, especies
arbustivas de la familia Asteraceae de los géneros Parastrephia, Baccharis,
Loricaria, Senecio, entre otras; y una gran cantidad de especies herbáceas y
gramíneas de los géneros Draba, Mancoa, Weberbauera, Hypochaeris, Perezia,
Nototriche, Arenaria, Cerastium, Ephedra, Deyeuxia, Festuca, entre otras.

La escasa cobertura vegetal de estas áreas se debe a que las condiciones


topográficas, edáficas o climáticas no permiten el establecimiento de una gran
diversidad de plantas, en especial de las herbáceas, teniendo así mayor presencia
las especies arbustivas y subarbustivas. Entre las especies herbáceas están
Werneria pectinata y Perezia coerulescens; entre las especies subarbustivas están
Mnioides coarctata y Nototriche obcuneata; y entre las especies arbustivas están
Parastrephia lucida y Diplostephium meyenii. El relieve es abrupto y presenta
afloramientos rocosos y laderos con una inclinación mayor a 40 °.

b) Pajonal Altoandino Subtipo “Césped de Puna”

Se caracteriza por el predominio de especies de gramíneas y gramioides con


inclusiones de especies en forma de cojines o almohadillas, planos o convexos
(MINAM, 2015). En el área de estudio, esta formación vegetal se extiende
predominantemente en colinas que se caracterizan por tener rasgos
morfométricos con relieves accidentados, y pendientes que oscilan entre
moderadamente empinadas (15-25%) y muy empinadas (50-75%). Se puede hallar
especies herbáceas almohadilladas de los géneros Azorella, Pycnophyllum o
Mniodes; especies arbustivas de la familia Asteraceae de los géneros Parastrephia,
Baccharis, Loricaria, Senecio, entre otras; y una gran cantidad de especies
herbáceas y gramíneas de los géneros Draba, Mancoa, Weberbauera,
Hypochaeris, Perezia, Nototriche, Arenaria, Cerastium, Ephedra, Deyeuxia,

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 115 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Festuca, entre otras.

Las estaciones de muestreo BT-01, BT-03, BT-05 y BT-12 correspoden a Pajonal


Altoandino Subtipo “Césped de Puna”.

Inventario florístico - eventos de muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016


Los registros obtenidos en los eventos de muestreo realizados en el área de estudio
durante los años 2010, 2013, 2014 y 2016 forman parte del inventario de especies de
flora presentado en el cuadro donde se muestra el Listado de Especies Botánicas –
Eventos de Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016. El número total de especies registradas
en el área de estudio (2010, 2013, 2014 y 2016) asciende aproximadamente a ciento
cuarenta especies de plantas, las que están distribuidas en las divisiones Gnetophyta
(01 especie, 0.71%), Magnoliophyta (135 especies, 96.43%) y Pteridophyta (04 especies,
2.86%).

El mayor número de especies botánicas registradas en los eventos de muestreo del


2010, 2013, 2014 y 2016 pertenecen a la División Magnoliophyta. Esta división
comprende las plantas que florecen, las que son llamadas también plantas
angiospermas. Es el grupo más diverso de plantas sobre la tierra. A nivel global, se
estima entre 250,000 y 400,000 especies sobre la tierra que pertenecen a este grupo
o división, las cuales pertenecen a su vez a 415 familias aproximadamente.

La división Magnoliophyta está compuesta por las clases Magnoliopsida


(dicotiledóneas) y Liliopsida (monocotiledóneas). La primera clase tuvo una importante
representatividad en el área de estudio, con un valor del 74% (100 especies), mientras
que la segunda clase tuvo una representatividad del 26% (35 especies).

Cuadro 8-40 Listado de Especies Botánicas - Eventos de Muestreo 2010, 2013, 2014 y
2016

División Clase Familia Especie Evento de Muestreo Hábito


2014-H/2016-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Azorella compacta* Subarbustivo
S/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Azorella multifida 2010 Subarbustivo
Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Lilaeopsis macloviana 2016-S Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Oreomyrrhis andicola Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Asteraceae sp. 2016-H(Y) Herbáceo
Ageratina cf.
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae 2016-S(Y) Arbustivo
sternbergiana
2013-S/2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis caespitosa Subarbustivo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Baccharis tricuneata Arbustivo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Belloa sp. 2014-H Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Diplostephium meyenii 2016-S Arbustivo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Erigeron sp. 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 116 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
División Clase Familia Especie Evento de Muestreo Hábito
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Gamochaeta sp. 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Hieracium sp. 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Hypochaeris meyeniana 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Hypochaeris sp. 2014-H/2016-H(Y) Herbáceo
Hypochaeris 2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Herbáceo
taraxacoides** H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
2010/2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Loricaria graveolens Arbustivo
S(Y)
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Luciliocline piptolepis Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Luciliocline schultzii 2016-H(Y)/2016-S Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Misbrookea strigosissima Herbáceo
S(Y)/2016-S
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mniodes coarctata Subarbustivo
S(Y)/2016-S
2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Mniodes sp.1 Subarbustivo
H(Y)/2016-S(Y)
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Novenia acaulis 2016-S(Y)/2016-S Herbáceo
Parastrephia
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae 2016-S(Y) Arbustivo
quadrangularis
2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Parastrephia lucida Arbustivo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Perezia coerulescens 2010/2016-S(Y)/2016-S Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Perezia cf. pinnatifida 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Perezia sp. 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Plagiocheilus sp. 2016-S Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio candollei 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio canoi 2016-H(Y) Herbáceo
2013-S/2016-S(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio evacoides Herbáceo
S
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio modestus 2013-S/2014-H Herbáceo
2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio rufescens Herbáceo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio sp. 2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Senecio spinosus 2016-S Arbustivo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Werneria nubigena Herbáceo
S(Y)/2016-S
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Werneria pectinata Herbáceo
S(Y)/2016-S
2013-S/2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Werneria pygmaea Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Werneria villosa 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Werneria sp.1 2016-S(Y)/2016-S Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Werneria sp.2 2016-S Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Xenophyllum sp. 2014-H Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Brayopsis calycina 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Brayopsis monimocalyx 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Descurainia myriophylla 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 117 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
División Clase Familia Especie Evento de Muestreo Hábito
Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Draba pickeringii 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Lepidium depressum 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae Mancoa hispida 2016-H(Y) Herbáceo
Weberbauera
Magnoliophyta Magnoliopsida Brassicaceae 2016-H(Y) Herbáceo
spathulifolia
Magnoliophyta Liliopsida Bromeliaceae Pitcairnia ferruginea 2010 Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Campanulaceae Campanulaceae sp. 2016-H(Y) Herbáceo
2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Campanulaceae Hypsela reniformis Herbáceo
H(Y)/2016-S(Y)
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Campanulaceae Lysipomia sp. Herbáceo
S(Y)/2016-S
2010/2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Caprifoliaceae Stangea rhizantha Herbáceo
S(Y)
Magnoliophyta Magnoliopsida Caprifoliaceae Valeriana sp. 2014-H Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Arenaria cf. digyna 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Cerastium cf. peruvianum 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Cerastium nutans 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Cerastium sp. 2016-S(Y)/2016-S Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Drymaria stereophylla 2014-H Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Paronychia andina Herbáceo
S(Y)/2016-S
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Pycnophyllum bryoides Subarbustivo
S(Y)/2016-S
2013-S/2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Pycnophyllum molle Subarbustivo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllaceae Silene mandonii 2016-H(Y) Herbáceo
Pteridophyta Filicopsida Dryopteridaceae Polystichum orbiculatum 2016-H(Y) Herbáceo
Gnetophyta Gnetopsida Ephedraceae Ephedra rupestris*** 2016-H(Y)/2016-S(Y) Subarbustivo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Astragalus cf. garbancillo Herbáceo
S(Y)/2016-S
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Astragalus minimus Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Astragalus uniflorus 2014-H Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Lupinus microphyllus Subarbustivo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Fabaceae Trifolium sp. 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Gentianaceae Gentiana prostrata 2010 Herbáceo
2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Gentianaceae Gentiana sedifolia Herbáceo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Gentianaceae Gentianella sp. 2014-H/2016-H(Y) Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniaceae Geranium sessiliflorum Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniaceae Geranium sp. 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Iridaceae Sisyrinchium sp. 2016-H(Y) Herbáceo
2013-S/2014-H/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Distichia muscoides Herbáceo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 118 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
División Clase Familia Especie Evento de Muestreo Hábito
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Juncus sp. Herbáceo
S(Y)/2016-S
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Luzula macusaniensis Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Luzula racemosa 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
2014-H/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Juncaceae Oxychloe andina Herbáceo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Nototriche longirostris 2016-H(Y)/2016-S Subarbustivo
Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Nototriche mandoniana 2016-H(Y) Subarbustivo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Nototriche obcuneata Subarbustivo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Nototriche pedatiloba 2014-H Subarbustivo
Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Nototriche pedicularifolia 2016-H(Y)/2016-S(Y) Subarbustivo
Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Nototriche vargasii 2016-H(Y) Subarbustivo
Magnoliophyta Magnoliopsida Malvaceae Nototriche sp. 2016-S Subarbustivo
Magnoliophyta Magnoliopsida Montiaceae Calandrinia acaulis 2014-H/2016-H(Y) Herbáceo
Ophioglossum
Pteridophyta Filicopsida Ophioglossaceae 2016-H(Y) Herbáceo
crotalophoroides
Magnoliophyta Magnoliopsida Orobanchaceae Bartsia cf. pedicularoides 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Orobanchaceae Bartsia diffusa 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Orobanchaceae Castilleja pumila 2014-H/2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Oxalidaceae Oxalis melilotoides 2010 Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Ourisia muscosa 2016-S(Y)/2016-S Herbáceo
Plantago aff.
Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae 2013-S Herbáceo
lamprophylla
Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago linearis 2016-S(Y)/2016-S Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago nubigena 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago rigida 2013-S/2014-H Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago tubulosa Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Liliopsida Orchidaceae Myrosmodes sp. 2016-S(Y) Herbáceo
2010/2013-S/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Aciachne pulvinata Herbáceo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Agrostis breviculmis 2016-H(Y) Herbáceo
Anatherostipa hans-
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae 2016-H(Y) Herbáceo
meyeri
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Anthochloa lepidula 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Bromus sp. 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Bromus lanatus 2010 Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Calamagrostis cf. ovata 2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Calamagrostis sp.1 2014-H/2016-S Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Calamagrostis sp.2 2014-H/2016-S Herbáceo
Calamagrostis
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae 2016-S Herbáceo
chrysantha
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Calamagrostis rigescens 2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Calamagrostis vicunarum 2014-H/2010 Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Deyeuxia cf. brevifolia Herbáceo
S(Y)/2016-S

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 119 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
División Clase Familia Especie Evento de Muestreo Hábito
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Deyeuxia chrysantha 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Deyeuxia cf. curvula 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Deyeuxia minima Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Deyeuxia nana 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Dissanthelium cf. breve 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Festuca dolichophylla 2010 Herbáceo
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Festuca cf. rigescens Herbáceo
S(Y)/2016-S
2014-H/2016-
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Jarava ichu Herbáceo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Muhlenbergia fastigiata 2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Nassella depauperata 2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Poaceae sp.1 2016-S Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Poa aequigluma 2010/2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Stipa hans-meyeri 2010 Herbáceo
Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Stipa ichu 2010 Herbáceo
2013-S/2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Lachemilla diplophylla Herbáceo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
2013-S/2014-H/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Lachemilla pinnata Herbáceo
H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
2016-H(Y)/2016-
Magnoliophyta Magnoliopsida Rosaceae Tetraglochin cristatum Arbustivo
S(Y)/2016-S
Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiaceae Galium corymbosum 2016-H(Y)/2016-S(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Salpichroa sp. 2014-H/2016-S(Y) Arbustivo
Magnoliophyta Magnoliopsida Solanaceae Solanum acaule 2014-H/2016-H(Y) Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Typhaceae Typha angustifolia 2010 Herbáceo
Magnoliophyta Magnoliopsida Urticaceae Urtica echinata 2016-H(Y) Herbáceo
Pteridophyta Filicopsida Woodsiaceae Cystopteris fragilis 2016-H(Y) Herbáceo
Pteridophyta Filicopsida Woodsiaceae Woodsia montevidensis 2016-H(Y) Herbáceo
Nota: Eventos de Muestreo: 2010 – Área de estudio; 2013-S – Área de estudio (época seca); 2014-H – Área de estudio (época húmeda);
2016-H (Y) – Zona de Yanacochita (época húmeda); 2016-S (Y) – Zona de Yanacochita (época seca); 2016-S – Área de estudio.
*Azorella compacta “yareta”
**Hypochaeris taraxacoides “achicoria”
***Ephedra rupestris “pinco pinco”
Fuente: EIA para la Ampliación de la Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de la U.O. Pallancata, 2010; I MEIA de la Ampliación de
Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 120 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-17 Número de Especies por Familia (Eventos de Muestreo 2010, 2013,
2014 y 2016)

Otras
25% Asteraceae
28%

Brassicaceae
5%
Caryophyllacea
Poaceae e
19% Fabaceae
6%
4%
Plantaginaceae Malvaceae Juncaceae
4% 5% 4%

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

Las familias con el número más alto de especies fueron Asteraceae (28%) y Poaceae
(19%), tal como se muestra en la figura, Número de Especies por Familia (Eventos de
Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016). Les siguieron la familia Caryophyllaceae con el 6%
del total de especies registradas, las familias Malvaceae y Brassicaceae, cada una de
ellas con el 5% del total registrado, las familias Plantaginaceae, Juncaceae y Fabaceae,
cada una de ellas con el 4% del total registrado, y otras familias como Apiaceae,
Bromeliaceae, Campanulaceae, Caprifoliaceae, Dryopteridaceae, Ephedraceae,
Gentianaceae, Geraniaceae, Iridaceae, Montiaceae, Ophioglossaceae, Orobanchaceae,
Orchidaceae, Oxalidaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Solanaceae, Typhaceae, Urticaceae y
Woodsiaceae, las cuales presentaron entre una y cuatro especies.

En el cuadro líneas abajo se indica la Riqueza de Especies de Flora – IGA, se presenta la


sistematización de la riqueza de la flora de acuerdo a los Intrumentos de Gestión
Ambiental (IGA) empleados:

- EIA para la Ampliación de la Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de la U.O. Pallancata,


2010
- I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata,
2015
- II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 121 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-41 Riqueza de Especies de Flora – IGA

Primera Modificación del Estudio de Segunda Modificación del Estudio


EIA para la Ampliación Impacto Ambiental de la Ampliación de Impacto Ambiental de la
de la Capacidad de de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de Unidad Operativa Pallancata
Riqueza por 1,500 a 3,000 TMD de la la Unidad Operativa Pallancata (R.D. N° (Resolución de la Dirección de
grupos U.O. Pallancata (R.D. Nº 333-2016-MEM/DGAAM de fecha 22 Certificación Ambiental N° 342-
biológicos 106-2010-MEM/AAM de noviembre de 2016) 2017-SENACE/DCA)
fecha 31 de marzo de Temporada Temporada Temporada
2010) Temporada seca
húmeda húmeda (Marzo seca (Agosto
(Mayo 2013)
(Diciembre 2014) 2016) 2016)
Flora 15 11 32 94 83
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017
Elaborado: POCH PERU S.A., 2018

Evaluación de Pastos Naturales


Se ha realizado una evaluación de pastos naturales durante el mes de agosto de 2017.
El objeto fue determinar el estado actual del pastizal, la condición del pasto (calidad
del pasto) y la soportabilidad (capacidad de carga). Para ello se establecieron 4
estaciones de muestreo o transectos, dos ubicadas en vegetación de bofefal (AGR-2 y
AGR-4), una ubicada en vegetación de pajonal altondino subtipo tolar (AGR-1), y otra,
en vegetación de pajonal altoandino subtipo césped de puna (AGR-3).

Cuadro 8-42 Ubicación de las Estaciones de Muestreo o Transectos para Evaluación


Agrostológica

Coordenadas UTM WGS 84


Transecto Vegetación Altitud (msnm)
Este Norte
AGR-1 Pajonal Andino Subtipo Tolar 695485 8368923 4,485
AGR-2 Bofedal 694191 8371300 4,614
AGR-3 Pajonal Andino Subtipo Césped de Puna 693310 8371505 4,641
AGR-4 Bofedal 692707 8372156 4,549
Fuente: Evaluacion de Pastizales Altoandinos del Proyecto Pallancata, 2017

En general, la actividad ganadera en la parte alta del área evaluada se fundamenta en


la explotación de los pastos naturales, los cuales soportan una ganadería de
subsistencia conformada principalmente por ovinos y camélidos. El sistema de
pastoreo en la zona es extensivo, donde los pastos naturales representan la fuente
principal de alimento para el ganado de camélidos y ovino, así como también para el
escaso ganado vacuno y equino.

Dentro de los cuatro transectos evaluados o estaciones de muestreo, el mayor número


de especies forrajeras se encontró en el transecto AGR-01 con diez especies, las cuales
fueron clasificadas en seis familias. En el transecto AGR-02 se encontraron ocho
especies, las cuales fueron clasificadas en cuatro familias; en el transecto AGR-03 se
encontraron también ocho especies, las cuales fueron clasificadas en cinco familias; y
por último, en el transecto AGR-04 se encontraron siete especies, las cuales fueron
clasificadas en seis familias. Ver cuadro de Distribución Botánica por Transecto.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 122 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-43 Distribución Botánica por Transecto

Transecto Familia N° de Especies


AGR-01 6 10
AGR-02 4 8
AGR-03 5 8
AGR-04 6 7
Fuente: Evaluacion de Pastizales Altoandinos del Proyecto Pallancata, 2017

Las plantas deseables por los tres tipos de ganado registrados en el área de estudio
(ovino, vacunos y camélidos o alpacas), aportan en promedio un 18 % a la diversidad
del ecosistema. Las especies poco deseables aportan un porcentaje igual de 18 % y las
especies no deseables un porcentaje de 64%. De esta forma, la presencia de las
especies no deseables supera el 50% de la composición general, y la proporción de
éstas es mayor que las especies deseables y poco deseables; y por consiguiente, en
promedio la condición de los transectos es pobre. En el cuadro siguiente se detalla la
Palatabilidad de las Especies Forrajeras por Parcela (%), muestra los porcentajes de las
especies deseables (D), poco deseables (PD) y no deseables (ND) para los tres tipos de
ganado que utilizan los pastos naturales como una fuente de alimentación (ovino,
vacunos y alpacas), para cada uno de los transectos.

Cuadro 8-44 Palatabilidad de las Especies Forrajeras por Transecto (%)

Ovino Vacunos Alpaca


Parcela
D PD ND D PD ND D PD ND
AGR-01 40% 10% 50% 30% 20% 50% 50% 0% 50%
AGR-02 38% 13% 50% 13% 38% 50% 63% 0% 38%
AGR-03 25% 13% 63% 13% 25% 63% 38% 0% 63%
AGR-04 14% 0% 86% 0% 14% 86% 29% 0% 71%
Nota: D: Deseable, PD: Poco Deseable; ND: No Deseable
Fuente: Evaluacion de Pastizales Altoandinos del Proyecto Pallancata, 2017

Asimismo, en el cuadro de Palatibilidad de las Especies Forrajeras, presenta un listado


de las especies registradas en las estaciones evaluadas, y su grado de palatabilidad
para los tres tipos de ganados analizados (ovino, vacunos y alpaca).

Cuadro 8-45 Palatibilidad de las Especies Forrajeras

ESPECIE Ovino Vacuno Alpaca


Aciachne pulvinata I I I
Astragalus uniflorus I I I
Austrocylindropuntia floccosa I I I
Azorella compacta I I I
Baccharis caespitosa I I I
Belloa sp. I I I
Calamagrostis minima PD PD D

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 123 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
ESPECIE Ovino Vacuno Alpaca
Calamagrostis sp. I PD D
Calamagrostis spicigera I PD D
Calamagrostis vicunarum PD PD PD
Calandrinia acaulis I I I
Carex sp. D D D
Castilleja pumila PD PD PD
Dissanthelium calycinum D PD D
Distichia muscoides D I D
Festuca rigescens D D D
Gentiana sedifolia I I I
Gentianella sp. I I I
Hypochaeris taraxacoides D D D
Hypsela reniformis D D D
Jarava ichu PD PD PD
Lachemilla diplophylla PD PD D
Lachemilla pinnada D PD D
Loricaria sp. I I I
Mniodes coarctata I I I
Nototriche pedatiloba I I I
Nototriche sp. I I I
Oritrophium limnophilum I I I
Oxychloe andina Phil. I I I
Parastrephia lucida I I I
Perezia multiflora I I I
Perezia pinnatifida I I PD
Plagiobothrys sp. I I I
Plantago rigida I I I
Plantago sp. I I I
Pycnophyllum molle I I I
Scirpus inundatus PD PD D
Senecio macrorrhizus I I I
Senecio modestus I I I
Senecio rufescens I I I
Senecio spinosus I I I
Solanum acaule I I I
Stipa mucronata D D D
Tetraglochin cristatum I I I
Urtica urens I I I
Valeriana nivalis I I I
Valeriana sp. I I I

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 124 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
ESPECIE Ovino Vacuno Alpaca
Werneria pygmaea PD PD PD
Werneria villosa PD PD PD
Fuente: Evaluacion de Pastizales Altoandinos del Proyecto Pallancata, 2017

En general para el área de intervención del Proyecto, la biomasa forrajera fue de 271 kg
MF/ha y 161 kg MS/ha y las variantes entre los puntos de transectos es: en el punto AGR-
04 donde la biomasa forrajera fue mayor con 270 kg MS/ha, seguida por AGR-03 con
219 kg MS/ha, AGR-01 con 94 kg MS/ha y AGR-02 con 60 kg MS/ha.

Cuadro 8-46 Biomasa Forrajera de Materia Fresca y Materia Seca

Parcela MF Kg/ha MS Kg/ha


AGR-01 172 94
AGR-02 112 60
AGR-03 392 219
AGR-04 408 270
Fuente: Evaluacion de Pastizales Altoandinos del Proyecto Pallancata, 2017

Las condiciones del pastizal en las cuatro estaciones de muestreo o transectos para los
tres tipos de ganado analizados (ovino, vacuno y camélido sudamericano) son: para el
ganado ovino, los cuatro transectos se encuentran en condición pobre; para el ganado
vacuno, los cuatro transectos se encuentran en condición pobre; y para el ganado
camélido sudamericano (alpacas) de igual manera, los cuatro transectos se encuentran
en condición pobre.

Los resultados revelan que la condición de las áreas evaluadas se encuentra en estado
pobre, lo cual es un indicador del manejo al que están siendo sometidas, y las
condiciones semiáridas del suelo. Por otra parte, la tendencia deteriorante está
reflejada en las condiciones naturales del pastizal evaluado (baja presencia de especies
palatables) y/o en el uso excesivo de los pastizales por el ganado, especialmente el
ovino, el camélido, y en menor medida el vacuno, el que se encuentra haciendo uso de
los pajonales y bofedales de manera constante e irregular.

Cuadro 8-47 Condición y Tendencia de los Transectos

Condición del Pastizal


Parcela Tendencia
Ovino Vacuno Alpaca
AGR-01 Pobre Pobre Pobre Deteriorante
AGR-02 Pobre Pobre Pobre Deteriorante
AGR-03 Pobre Pobre Pobre Deteriorante
AGR-04 Pobre Pobre Pobre Deteriorante
Fuente: Evaluacion de Pastizales Altoandinos del Proyecto Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 125 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
La capacidad de carga o soportabilidad en el área de estudio que aproximadamente
es de 46.82 hectáreas, en pastoreo excluyente fue de 23 UO (unidades ovino), 16 UA
(unidades animals) y 14 UAl (unidades alpaca). La capacidad de carga para cada
estación de muestreo es variable, como se puede observar en el cuadro de
Receptividad y Capacidad de Carga de las Parcelas en Pastoreo Excluyente.

De lo previamente mencionado, se puede señalar que el área de estudio


(aproximadamente 46.82 hectáreas) tendría la capacidad total para que puedan
pastorear 23 ovinos o 16 vacunos o 14 alpacas durante un año, sin causar deterioración
en la totalidad del área evaluada. Ello significa que éste es el número máximo de
animales, según el tipo de ganado, que podría soportar el área efectiva evaluada, en
función a la condición del pastizal (estado pobre).

Cuadro 8-48 Receptividad y Capacidad de Carga de las Parcelas en Pastoreo


Excluyente

Área Capacidad de carga


Receptividad (N°/ha/año)
Parcela Vegetación efectiva (N°/año)
(ha) Ovino Vacuno Alpaca Ovino Vacuno Alpaca
Pajonal Andino
AGR-01 2.84 0.5 0.38 0.3 1 1 1
Subtipo Tolar
AGR-02 Bofedal 5.48 0.5 0.13 0.3 3 1 2
Pajonal Andino
AGR-03 Subtipo Césped 4.44 0.5 0.13 0.3 2 1 1
de Puna
AGR-04 Bofedal 34.06 0.5 0.38 0.3 17 13 10
Total 46.82 23 16 14
Fuente: Evaluacion de Pastizales Altoandinos del Proyecto Pallancata, 2017

Los resultados obtenidos en la evaluación agrostológica realizada en la U.O. Pallancata


muestran similaridad con los estudios realizados por Zegarra (1999) en cuanto a la
palatibilidad de las especies forrajeras. Zegarra reportó que las especies deseables para
el ganado vacuno fue de 7.7%, para el ganado ovino fue de 9.9%, y para el ganado
camélido (alpacas) fue de 10.9%. Las especies poco deseables para el ganado vacuno
fue de 24.1%, para el ganado ovino fue de 23.1%, y para el ganado camélido (alpacas)
fue de 21.9%. En tanto que las especies no deseables para el ganado vacuno fue de
68.2%, para el ganado ovino fue de 67% y para el ganado camélido (alpacas) fue de
67.2%.

Sobre las condiciones de los pastizales encontrados, es necesario señalar que los
pastizales altoandinos se encuentran generalmente en condición pobre, como lo
afirma Miranda (1990) en un estudio realizado en la Estación Experimental
Quimsachata Puno. Este estudio reportó haber encontrado 23 sitios, de los cuales, la
mayoría de ellos es de condición pobre, y algunos son de condición regular para las
diversas especies de animales que pastan. Zegarra (1999) encontró cuatro sitios de

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 126 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
condición regular para el ganado vacuno y dos sitios de condición pobre para el
ganado vacuno; para el ganado ovino y camélido (alpacas) dos sitios de condición
regular y cuatro de condición pobre.

Listado de especies amenazadas


Se revisó la “Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre”, aprobada por
el D.S. N°043-2006-AG de la Legislación Peruana, y se identificó que tres especies
registradas en los eventos de muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016 están categorizadas en
esta lista (ver cuadro siguiente), Listado de Especies Categorizadas por la Legislación
Nacional o por Organizaciones Internacionales y Especies de Flora Endémicas del
Perú). Se trata de las especies Azorella compacta, Ephedra rupestris y Solanum
acaule. La primera está categorizada como especie vulnerable, la segunda está
categorizada como especie en peligro crítico y la última está categorizada como
especie casi amenazada. Es preciso señalar que los taxones que se encuentran en las
categorías de En Peligro, En Peligro Crítico y Vulnerable son considerados como
“amenazados”.

También fueron revisados los apéndices de la CITES y la “Lista Roja de Especies


Amenazadas de la IUCN”. Una especie de los registros obtenidos está incluida en el
Apéndice II de la CITES. Se trata de la orquídea Myrosmodes sp. El Apéndice II en lista
especies que no necesariamente se encuentran amenazadas, pero que podrían llegar a
estarlo si no se controla estrictamente su comercio. Respecto a la lista de la IUCN,
ninguna de las especies registradas en los eventos de muestreo previamente
mencionadas está categorizada en esta lista.

Cuadro 8-49 Listado de Especies Categorizadas por la Legislación Nacional o por


Organizaciones Internacionales y Especies de Flora Endémicas del Perú
Grupo D.S. N° 043- Endémicas del Perú
Familia Especie IUCN (2017-3) CITES (2017)
Biológico 2006-AG (B. León et al., 2006)
Azorella
Apiaceae VU - - -
compacta
Asteraceae Senecio canoi* - - - PU
Caprifoliacea Stangea
- - - HV, JU, LI
e rhizantha
Flora Ephedraceae Ephedra rupestris CR LC - -
Nototriche
Malvaceae - - - CU, PU
vargasii
Orchidaceae Myrosmodes sp. - II -
Solanaceae Solanum acaule NT - - -
Nota: II Apéndice de la CITES: Enlista especies que no necesariamente se encuentran amenazadas, pero que podrían llegar a
estarlo si no se controla estrictamente su comercio.
CR: Peligro crítico; LC: Mínima preocupación; NT: Casi amenazada; VU: Vulnerable.
LI= Lima, HV= Huancavelica, JU=Junín.
* Especie reportada sólo en Puno por Montesinos et al. (2015).
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017
Elaborado: POCH PERU S.A., 2018

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 127 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
8.3.3.2 Fauna Terrrestre

Esta subsección incluye un inventario de fauna, el cual considera los registros


obtenidos en los eventos de muestreo realizados en el área de estudio (2010, 2013,
2014 y 2016), así como también, la caracterización cualitativa y cuantitativa de la fauna
silvestre existente, y un listado de aquellas especies registradas en el área de estudio que
son endémicas del Perú y/o se encuentran protegidas por la Legislación Peruana y por
organizaciones internacionales (IUCN y CITES).

En el 2016 MWH Perú realizó dos eventos de muestreo que abarcaron las comunidades de
aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos. En cuanto al muestreo de mamíferos, éste
abarcó únicamente mamíferos mayores y menores no voladores. El muestreo de
murciélagos no fue realizado porque es poco probable encontrar murciélagos a la altitud
en la que se encuentra el área del Proyecto (aproximadamente 4,528 msnm). Graham
(1983, 1990) y Patterson et al. (1996, 1998) explican mejor acerca de las gradientes
altitudinales en los quirópteros en los Andes del Perú. Ellos reportaron que la riqueza de
especies disminuye conforme aumenta la altitud. En general, la disminución en la
temperatura, en la altura de la vegetación, y en la abundancia del alimento conforme
aumenta la altitud, representan filtros ecológicos que cobran un costo energético en la
capacidad de aquellas especies que viven en áreas de menor altitud para explotar hábitats
de mayor altitud, resultando en una riqueza progresivamente menor (Kunz T.H. et al.,
2005).

Hábitats en el área de estudio


En el área de estudio se observa varios ambientes que son utilizados por la fauna
silvestre como hábitat. Éstos son los bofedales, los pajonales altoandinos, los
afloramientos rocosos y los cuerpos de agua (lóticos y lénticos).

En los capítulos subsiguientes, se presenta la caracterización de las principales


comunidades biológicas existentes en el área de estudio. Estas comunidades
corresponden a aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos.

Inventario faunistico - eventos de muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016

a) Avifauna

Considerando los registros obtenidos en los eventos de muestreo realizados en los


años 2010, 2013 (época seca), 2014 (época húmeda) y 2016 (épocas húmeda y seca), el
número total de especies registradas en el área de estudio asciende a 53 especies de
aves. La clasificación usada para la avifauna registrada fue la propuesta por Remsem y
colaboradores (South American Classification Committee - SACC - 2016).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 128 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Se resalta la presencia del “picaflor gigante” Patagona gigas, el cual fue observado en el
evento de muestreo del 2016, en la estación de muestreo BT-03, que según la
literatura consultada (Fjeldså & Krabbe, 1990) su presencia es posible en estos
ambientes. Por otra parte, es posible que la “agachona chica” Thinocorus rumicivorus,
la cual fue registrada en el evento de muestreo del 2013, haya sido confundida con la
“agachona de pecho gris” Thinocorus orbignyianus, la cual fue registrada en los eventos
de muestreo realizados en el 2016, puesto que T. rumicivorus es una especie que se
distribuye en la zona costera, principalmente hasta los 2,000 msnm (Fjeldså & Krabbe,
1990; Schulenberg y colaboradores, 2010).

Cuadro 8-50 Listado de Especies Registradas en el Área de Estudio - Eventos de


Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016

Nombre Fecha de Evento de


Orden Familia Nombre Científico
Común Muestreo
Geranoaetus Aguilucho
Accipitriformes Accipitridae 2013-S/2016-H(Y)
polyosoma variable
2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato barcino
S
Anseriformes Anatidae Anas georgica Pato jergón 2010
Pato de la
Anseriformes Anatidae Anas puna 2010
puna
Oressochen Cauquén 2010/2013-S/2014-H/2016-
Anseriformes Anatidae
melanopterus* huallata H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Lophonetta 2013-S/2016-H(Y)/2016-
Anseriformes Anatidae Pato crestón
specularioides S(Y)/2016-S
Merganetta Pato de los
Anseriformes Anatidae 2010
armata turneri torrrentes
Oreotrochilus
Apodiformes Trochilidae Estrella andina 2016-H(Y)
estella
Apodiformes Trochilidae Patagona gigas Colibrí gigante 2016-H(Y)
Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus Cóndor andino 2013-S/2016-H(Y)
Chroicocephalus
Charadriiformes Laridae Gaviota andina 2016-H(Y)
serranus
Phalaropus Falaropo
Charadriiformes Scolopacidae 2016-H(Y)
tricolor tricolor
Becasina de la
Charadriiformes Scolopacidae Gallinago andina 2013-S
Puna
Agachona de 2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Charadriiformes Thinocoridae Attagis gayi
vientre rufo S
Thinocorus Agachona de 2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Charadriiformes Thinocoridae
orbignyianus pecho gris S
Thinocorus Agachona
Charadriiformes Thinocoridae 2013-S
rumicivorus chica
Tortolita de
Metriopelia
Columbiformes Columbidae puntos 2013-S
aymara
dorados
Cernícalo
Falconiformes Falconidae Falco sparverius 2013-S
americano

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 129 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Nombre Fecha de Evento de
Orden Familia Nombre Científico
Común Muestreo
Phalcoboenus Caracara 2013-S/2014-H/2016-
Falconiformes Falconidae
megalopterus cordillerano H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Gallareta
Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca 2010
andina
Gallareta
Gruiformes Rallidae Fulica gigantea 2013-S/2016-S
gigante
Passeriformes Fringillidae Spinus atratus Jilguero negro 2013-S/2016-H(Y)
Asthenes Canastero 2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Passeriformes Furnariidae
modesta cordillerano S
Cinclodes Churrete de 2013-S/2014-H/2016-
Passeriformes Furnariidae
albiventris ala crema H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Geositta 2013-S/2016-H(Y)/2016-
Passeriformes Furnariidae Minero común
cunicularia S(Y)/2016-S
Geositta Minero de pico 2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Passeriformes Furnariidae
tenuirostris largo S
Bandurrita de
Passeriformes Furnariidae Upucerthia jelskii 2013-S
Jelski
Upucerthia Bandurrita
Passeriformes Furnariidae 2016-S
validirostris andina
Orochelidon Golondrina
Passeriformes Hirundinidae 2016-H(Y)/2016-S(Y)
andicolus andina
Pygochelidon Golondrina
Passeriformes Hirundinidae 2013-S
cyanoleuca azul y blanca
Diuca de ala
Passeriformes Thraupidae Diuca speculifera 2013-S/2014-H/2016-S(Y)
blanca
Fringilo de
Phrygilus
Passeriformes Thraupidae garganta 2016-H(Y)
erythronotus
blanca
Fringilo de 2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus
pecho cenizo S
Fringilo
Passeriformes Thraupidae Phrygilus punensis 2013-S/2016-S
peruano
Fringilo 2013-S/2014-H/2016-
Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor
plomizo H(Y)/2016-S(Y)
Chirigue
Passeriformes Thraupidae Sicalis olivascens 2013-S
verdoso
Chirigüe de 2013-S/2014-H/2016-
Passeriformes Thraupidae Sicalis uropygialis
lomo brillante H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Cucarachero
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon 2013-S
común
Agriornis Arriero de cola
Passeriformes Tyrannidae 2016-H(Y)
albicauda blanca
Muscisaxicola Dormilona de 2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Passeriformes Tyrannidae
albifrons frente blanca S
Muscisaxicola Dormilona de
Passeriformes Tyrannidae 2016-H(Y)
albilora ceja blanca
Muscisaxicola Dormilona
Passeriformes Tyrannidae 2016-H(Y)
cinereus cinerea
Muscisaxicola Dormilona de
Passeriformes Tyrannidae 2016-S
flavinucha nuca ocrácea
Muscisaxicola Dormilona de
Passeriformes Tyrannidae 2013-S/2014-H/2016-S(Y)
griseus Taczanowski

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 130 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Nombre Fecha de Evento de
Orden Familia Nombre Científico
Común Muestreo
Muscisaxicola Dormilona de 2013-S/2014-H/2016-
Passeriformes Tyrannidae
juninensis la puna H(Y)/2016-S(Y)
Muscisaxicola Dormilona de
Passeriformes Tyrannidae 2013-S
frontalis frente negra
Muscisaxicola Dormilona 2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Passeriformes Tyrannidae
maculirostris chica S
Muscisaxicola Dormilona de
Passeriformes Tyrannidae 2016-H(Y)
rufivertex nuca rojiza
2016-H(Y)/2016-S(Y)/2016-
Passeriformes Tyrannidae Lessonia oreas Negrito andino
S
Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de la puna 2016-H(Y)/2016-S(Y)
Phoenicopterus Flamengo
Phoenicopteriformes Phoenicopteridae 2016-S(Y)/2016-S
chilensis chileno
Carpintero 2013-S/2014-H/2016-
Piciformes Picidae Colaptes rupicola
andino H(Y)/2016-S(Y)/2016-S
Tinamotis 2010/2013-S/2016-
Tinamiformes Tinamidae Perdiz andina
pentlandii H(Y)/2016-S
Nota: Eventos de Muestreo: 2010 – Área de estudio; 2013-S – Área de estudio (época seca); 2014-H – Área de estudio (época
húmeda); 2016-H (Y) – Zona de Yanacochita (época húmeda); 2016-S (Y) – Zona de Yanacochita (época seca); 2016-S – Área de
estudio.
*Cauquén Huallata (Oressochen melanopterus) ha sufrido un cambio sistemático en su nombre genérico, pasando de
Chloephaga a Oressochen (Jaramillo, 2014).
Fuente: EIA para la Ampliación de la Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de la U.O. Pallancata, 2010; I MEIA de la Ampliación de
Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata, 2017

El total de especies registradas durante los eventos de muestreo realizados en los años
2010, 2013, 2014 y 2016 está distribuido en 13 órdenes, 20 familias y 36 géneros. El
orden con el mayor número de registros fue el Passeriformes (28 especies, 53%)
seguido por los órdenes Anseriformes y Charadriiformes, con un registro de seis
especies cada uno (11%). Los órdenes que tuvieron registros de una sola especie fueron
los Accipitriformes, Cathartiformes, Columbiformes, Pelecaniformes,
Phoenicopteriformes, Piciformes y Tinamiformes. Los órdenes Apodiformes,
Falconiformes y Gruiformes tuvieron registros de dos especies cada uno (ver la figura
líneas abajo) Número y Porcentaje de Especies de Aves por Orden – Eventos de
Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 131 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-18 Número y Porcentaje de Especies de Aves por Orden - Eventos de
Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

De las 20 familias registradas en total, se observa una alta representatividad de la


familia Tyrannidae, registrándose 11 especies que representan el 21% del total de
especies de aves registradas (ver la figura, Número de Especies de Aves por Familia –
Eventos de Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016 y figura, Porcentaje de Especies de Aves
por Familia – Eventos de Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016). Le sigue la familia
Thraupidae, con siete especies (13%), y las familias Anatidae y Furnariidae con seis
especies (11%) cada una. Con menor representatividad está la familia Thinocoridae,
registrándose tres especies que representan el 6% del total de especies de aves
registradas; las familias Falconidae, Hirundinidae, Rallidae, Scolopacidae y Trochilidae,
con dos especies cada una que representan el 4% del total de especies registradas; y
finalmente, las familias Accipitridae, Cathartidae, Columbidae, Fringillidae, Laridae,
Phoenicopteridae, Picidae, Threskiornithidae, Tinamidae y Troglodytidae, con una sola
especie cada una, que representa el 2% del total de especies de aves registradas en el
área de estudio.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 132 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-19 Número de Especies de Aves por Familia - Eventos de Muestreo
2010, 2013, 2014 y 2016

11
Troglodytidae 1
2
Tinamidae 1
1
Thraupidae 7
3
Scolopacidae 2
2
Picidae 1
1
Laridae 1
2
Furnariidae 6
1
Falconidae 2
1
Cathartidae 1
6
Accipitridae 1
0 2 4 6 8 10 12

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

Figura 8-20 Número de Especies de Aves por Familia - Eventos de Muestreo


2010, 2013, 2014 y 2016

Anatidae
11%
Furnariidae
Otras 11%
44%

Thraupidae
13%
Tyrannidae
21%
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

b) Mastofauna

Considerando los registros obtenidos en los eventos de muestreo realizados en los


años 2010, 2013, 2014 y 2016, el número total de especies registradas asciende a trece
especies de mamíferos (cinco especies son mamíferos mayores, dos son mamíferos
medianos y seis son mamíferos menores). En el Listado de Especies de Mamíferos
Presentes en el Área de Estudio - Eventos de Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016, muestra
el listado total de las especies de mamíferos registradas en el área de estudio durante
los eventos realizados hasta el 2016. En este cuadro se observa un súper índice al final
del nombre científico de la especie, el cual refiere al muestreo biológico en el que fue
registrada la especie. También se observa en el cuadro el nombre común y el rango
taxonómico que ostenta la especie.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 133 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
En el Listado de Especies de Mamíferos Presentes en el Área de Estudio - Eventos de
Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016, se puede observar que la vizcacha Lagidium
peruanum es una especie que ha sido registrada en todos los eventos de muestreo
realizados en el área de estudio (2010, 2013, 2014 y 2016). Lo que no sucede con la
taruca Hippocamelus antisensis, cuya presencia fue reportada únicamente en el año
2010 por pobladores cercanos al área del Proyecto. Posteriormente, no se tuvo registros
de esta especie. Un caso similar es el del puma Puma concolor, cuya presencia fue
evidenciada sólo en los eventos del 2010 y 2013, pero que en los muestreos posteriores
no se tuvo evidencia de su presencia.

Por otro lado, en el muestreo efectuado en agosto del 2016 (época seca) se observó
una piel de la especie Leopardus colocolo en un restaurante de la Localidad de Tucsa
(Pallancata). No se le ha considerado un registro puesto que no se tiene mayor
información sobre su procedencia. Sin embargo, no se descarta su presencia para el
departamento de Ayacucho.

Cossíos et al. (2007) reportaron la presencia de Leopardus colocolo en los Andes de los
departamentos de Ayacucho y Huancavelica (Fajardo, 2014). Según lo señalado por
Cossíos et al. (2007), García-Olaechea (2013) y Grimwood (1969), este felino se
distribuye en el Perú, a lo largo de la Cordillera de los Andes y en la vertiente del
Pacífico, desde el departamento de Tumbes (en el norte) hasta el departamento de
Tacna (en el sur), ocupando una gran variedad de hábitats que incluyen la ceja de
selva, páramo, pajonal de puna, humedales altoandinos, valles interandinos, bosques
secos, colinas costeras y algunos humedales costeros, en un rango de elevación
comprendido entre el nivel del mar y los 4,982 metros (Fajardo et al. 2014).

Cuadro 8-51 Listado de Especies de Mamíferos Presentes en el Área de Estudio -


Eventos de Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016
Época de
Orden Familia Especie Nombre Común
Muestreo
2013-S/2014-
Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus* Zorro Andino
H/2016-H(Y)
Carnivora Felidae Puma concolor Puma 2013-S
Carnivora Mephitidae Conepatus chinga Zorrino Común 2013-S/2016-H(Y)
Cetartiodactyla Camelidae Vicugna vicugna Vicuña 2010/2016-H(Y)
Cetartiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca 2010
Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus** Venado de Cola Blanca 2013-S/2014-H
2010/2013-
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha del Norte S/2014-H/2016-
H(Y)
2013-S/2014-
Rodentia Cricetidae Abrothrix jelskii Ratón altiplánico de Jelskii
H/2016-H(Y)
Rodentia Cricetidae Abrothrix andinus Ratón andino 2016-H(Y)
Rodentia Cricetidae Calomys lepidus Ratón vespertino andino 2016-H(Y)
Rodentia Cricetidae Calomys sorellus Laucha peruana 2016-S(Y)
Rodentia Cricetidae Phyllotis xanthopygus Pericote de panza gris 2016-S(Y)

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 134 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Época de
Orden Familia Especie Nombre Común
Muestreo
Rodentia Cricetidae Galenomys garleppi Ratón de Garlepp 2013-S
Nota: Eventos de Muestreo: 2010 – Área de estudio; 2013-S – Área de estudio (época seca); 2014-H – Área de estudio (época
húmeda); 2016-H (Y) – Zona de Yanacochita (época húmeda); 2016-S (Y) – Zona de Yanacochita (época seca); 2016-S – Área de
estudio.
*Pseudalopex culpaeus es sinónimo de Lycalopex culpaeus; ** Odocoileus peruvianus es Odocoileus virginianus peruvianus
Los nombres comunes de las especies de el cuadro fueron extraídos de la Lista Roja de la IUCN.
Fuente: EIA para la Ampliación de la Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de la U.O. Pallancata, 2010; I MEIA de la Ampliación de
Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata, 2017

Las trece especies de mamíferos reportadas para el área de estudio se distribuyen en


tres órdenes, siete familias y once géneros. El orden con la mayor representatividad es
el orden Rodentia (roedores), con siete especies que representan el 54% del total de
registros. Este orden incluye especies que corresponden a dos familias: Chinchillidae y
Cricetidae, y a cinco géneros: Lagidium, Abrothrix, Calomys, Phyllotis y Galenomys. Al
orden Rodentia le siguen los órdenes Carnivora y Cetartiodactyla, cada uno con tres
especies (23%), como se muestra en la Figura 8-21. La familia más representativa es
Cricetidae, que agrupa a roedores nativos, con seis especies (46,15%). Las familias
restantes, a excepción de la familia Cervidae que tiene dos especies (15,38%),
presentan una sola especie (7,69%) cada una, como se muestra en la Figura 8-22.

Figura 8-21 Composición de Especies de Mamíferos por órdenes Presentes en el


Área de Estudio - Eventos de Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 135 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-22 Composición de Especies de Mamíferos por familias Presentes
en el Área de Estudio - Eventos de Muestreo 2010, 2013, 2014 y 2016

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

c) Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)

Considerando los registros obtenidos en los eventos de muestreo realizados en los


años 2010, 2013, 2014 y 2016, el número total de especies registradas asciende a tres
especies de reptiles (Liolaemus polystictus, L. williamsi y Liolaemus sp. 1 gr. montanus),
y una especie de anfibio (Pleurodema marmoratum). Las lagartijas del género
Liolaemus pertenecen a la familia Liolaemidae y al orden Squamata, mientras que el
anfibio Pleurodema marmoratum pertenece a la familia Leptodactylidae y al orden
Anura. En Listado de Especies de Anfibios y Reptiles Presentes en el Área de Estudio -
Eventos de Muestreo del 2010, 2013, 2014 y 2016, se muestra el listado de especies de
anfibios y reptiles presentes en el área del estudio.

Cuadro 8-52 Listado de Especies de Anfibios y Reptiles Presentes en el Área de


Estudio - Eventos de Muestreo del 2010, 2013, 2014 y 2016

Orden Familia Especie Nombre Común Evento de Muestreo


Anura Leptodactylidae Pleurodema marmoratum Sapo 2013-S/2016-H/2016-S
Squamata Liolaemidae Liolaemus polystictus Lagartija 2013-S/2014-H
Squamata Liolaemidae Liolaemus sp. 1 gr. montanus Lagartija 2014-H/2016-H/2016-S
Squamata Liolaemidae Liolaemus williamsi Lagartija 2013-S
Nota: Eventos de Muestreo: 2013-S – Área de estudio (época seca); 2014-H – Área de estudio (época húmeda); 2016-H (Y) – Zona
de Yanacochita (época húmeda); 2016-S (Y) – Zona de Yanacochita (época seca); 2016-S – Área de estudio.
Fuente: EIA para la Ampliación de la Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de la U.O. Pallancata, 2010; I MEIA de la Ampliación de
Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 136 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
d) Entomofauna

La información presentada en esta sección fue obtenida en los dos eventos de


muestreo. Un muestreo fue llevado a cabo en Marzo del 2016 (época húmeda) y un
segundo muestreo fue realizado en Agosto del mismo año (época seca).

Composición y Riqueza de Especies de Insectos

El orden Diptera registró el mayor número de especímenes de insectos en ambas


épocas. En el muestreo realizado en la época húmeda, el orden Diptera registró el
mayor número de especímenes (32; 47.06%), seguido por los órdenes Hymenoptera
con trece especímenes (19.12%), Coleoptera con nueve especímenes (13.24%), entre
otros (ver la Figura, Representación Porcentual del Número de Especímenes de
Insectos por Orden - Época húmeda, 2016).

En el muestreo efectuado en la época seca, el orden Diptera también registró el mayor


número de especímenes (39; 53.42%), seguido por el orden Hymenoptera con trece
especímenes (17.81%), Hemiptera con seis especímenes (8.22%), entre otros (ver la
Figura líneas abajo), Representación Porcentual del Número de Especímenes de
Insectos por Orden - Época seca, 2016).

Figura 8-23 Representación Porcentual del Número de Especímenes de


Insectos por Orden - Época húmeda, 2016

ÉPOCA HÚMEDA 2016


THYSANOPTERA ORTHOPTERA
LEPIDOPTERA 2% 2%
4%
COLLEMBOLA
6%

COLEOPTERA
13% DIPTERA
47%

HEMIPTERA
7%

HYMENOPTERA
19%

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 137 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-24 Representación Porcentual del Número de Especímenes de
Insectos por Orden - Época seca, 2016

ÉPOCA SECA 2016


LEPIDOPTERA THYSANOPTERA
7% 1% ORTHOPTERA
COLLEMBOLA 1%
6%

COLEOPTERA
6%

DIPTERA
53%

HYMENOPTERA
18%

HEMIPTERA
8%

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

Abundancia Relativa de Especies

El orden Diptera fue el taxón que registró la mayor abundancia en ambos periodos de
muestreo. En el muestreo realizado en la época húmeda, el orden Diptera registró la
mayor abundancia, con una captura de 1,978 individuos, seguido por los órdenes
Collembola (1,356 individuos), Coleoptera (227 individuos), Hymenoptera (155
individuos), Hemiptera (38 individuos), entre otros (ver la Figura, Abundancia Relativa -
Época húmeda, 2016).

Figura 8-25 Abundancia Relativa - Época húmeda, 2016

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 138 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
En el muestreo realizado en la época seca, el orden Diptera registró también la mayor
abundancia, con una captura de 1,695 individuos, seguido por los órdenes
Hymenoptera (160 individuos), Hemiptera (114 individuos), Collembola (98 individuos),
Lepidoptera (55 individuos), Thysanoptera (2 individuos) y Orthoptera (un individuo).
Ver la Figura líneas abajo, Abundancia Relativa - Época seca, 2016).

Figura 8-26 Abundancia Relativa - Época seca, 2016

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

En el cuadro siguiente se presenta la sistematización de la riqueza de la flora de


acuerdo a los Intrumentos de Gestión Ambiental (IGA) empleados:

- EIA para la Ampliación de la Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de la U.O. Pallancata,


2010
- MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata,
2015
- II MEIA U. O. Pallancata, 2017
Cuadro 8-53 Riqueza de Especies de Fauna – IGA

EIA para la Primera Modificación del Estudio de


Segunda Modificación del Estudio de
Ampliación de la Impacto Ambiental de la Ampliación
Impacto Ambiental de la Unidad
Capacidad de de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD
Operativa Pallancata (Resolución de
1,500 a 3,000 TMD de la Unidad Operativa Pallancata
la Dirección de Certificación
Riqueza por de la U.O. (R.D. N° 333-2016-MEM/DGAAM de
Ambiental N° 342-2017-SENACE/DCA)
grupos biológicos Pallancata (R.D. Nº fecha 22 noviembre de 2016)
106-2010-
MEM/AAM de Época seca Época húmeda Época húmeda Época seca
fecha 31 de marzo (Mayo 2013) (Diciembre 2014) (Marzo 2016) (Agosto 2016)
de 2010)
Aves 6 26 9 33 37
Mamíferos 3 7 4 7 2
Fauna Anfibios - 1 - 1 1
Reptiles - 2 2 1 1
Insectos - - - 68 73
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017
Elaborado: POCH PERU S.A., 2018

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 139 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Listado de Especies Amenazadas
Se ha revisado si alguna de las especies de la Avifauna, Mastofauna y Herpetofauna y
Entomofauna registradas en los eventos de muestreo del 2010, 2013, 2014 y 2016; está
incluida en alguna de las siguientes listas: a) Clasificación Oficial de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre en el Perú (D.S.N°004-2014-MINAGRI), b) Lista Roja de
Especies Amenazadas de la IUCN y, c) Apéndices (I, II y III) de la CITES.
Cuadro 8-54 Listado de Especies Categorizadas por la Legislación Nacional o por
Organizaciones Internacionales

D.S.N°00
Grupo Nombre IUCN (2017- CITES
Familia Especie 4-2014-
Biológico Español 3) (2017)
MINAGRI
Geranoaetus Aguilucho
Accipitridae -- LC II
polyosoma Variable
Cóndor
Cathartidae Vultur gryphus EN NT I
andino
Phalcoboenus Caracara
Falconidae - LC II
megalopterus cordillerano
Cernícalo
Falconidae Falco sparverius - LC II
Americano
Phoenicopterus Flamengo
Phoenicopteridae NT NT -
chilensis chileno
Aves
Gallareta
Rallidae Fulica gigantea NT LC -
gigante
Tinamotis Perdiz de la
Tinamidae NT LC -
pentlandii puna
Oreotrochilus Estrella
Trochilidae - LC II
estella andina
Colibrí
Trochilidae Patagona gigas - LC II
gigante
Agriornis Arriero de
Tyrannidae - VU -
albicauda cola blanca
Pseudalopex
Canidae Zorro -- LC II
culpaeus
Camelidae Vicugna vicugna Vicuña NT LC II
Mamíferos
Galenomys Ratón de
Cricetidae EN DD --
garleppi Garlepp
Felidae Puma concolor Puma NT LC II
Nota: DD: Data Deficiente (Deficiente en Datos); EN: Endangered (En Peligro); LC: Less Concern (Mínima Preocupación); NT:
Near Threatened (Casi Amenazada); VU: Vulnerable.
Los taxones que se encuentran en las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable son considerados como
“amenazados”.
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017
Elaborado: POCH PERU S.A., 2018

a) Avifauna

De acuerdo a lo señalado por la Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Fauna


Silvestre en el Perú (D.S.N°004-2014-MINAGRI), el “cóndor andino” Vultur gryphus está
categorizado como una especie amenazada. A esta especie se la registró sobrevolando
la zona de Yanacochita de Oeste a Este. Según lo reportado por Houston (1994), el

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 140 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
“cóndor andino” se distribuye en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, y sufre persecución por el hombre debido a que se
le atribuye ataques al ganado (IUCN, 2017-3).

Tanto para la “Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre en el Perú”


como para la “Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza)”, los taxones que se encuentran en las categorías de En
Peligro, En Peligro Crítico y Vulnerable son considerados como “amenazados”. Entonces, el
“cóndor andino” y el “arriero de cola blanca” son consideradas únicamente como especies
amenazadas.

Con respecto a los apéndices de la CITES, la especie Vultur gryphus “cóndor andino” está
incluida en el Apéndice I de la CITES. Este apéndice enlista aquellas especies que están
amenazadas de extinción, y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de
estas especies, excepto cuando el propósito de la importación no es el comercial, por
ejemplo, con fines de investigación científica. El Artículo VII de la Convención provee un
número de excepciones para esta prohibición general. Por otro lado, las especies
Geranoaetus polyosoma “aguilucho variable”, Phalcoboenus megalopterus “caracara
cordillerano”, Falco sparverius “cernícalo americano”, Oreotrochilus estella “estrella andina”
y Patagona gigas “colibrí gigante” están incluidas en el Apéndice II de la CITES. Este
apéndice enlista aquellas especies que no necesariamente se encuentran en peligro de
extinción, pero que su comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización
incompatible con su supervivencia.

b) Mastofauna

Los taxones que se encuentran en las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro y


Vulnerable son considerados como “amenazados”. En ese sentido, únicamente la
especie Galenomys garleppi “ratón de Garlepp” es considerada una especie
amenazada.

En cuanto a los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, por sus siglas en inglés). La
CITES somete el comercio internacional de especímenes de determinadas especies a
ciertos controles. Toda importación, exportación, re-exportación o introducción de
alguna de las especies amparadas por la convención debe autorizarse mediante un
sistema de concesión de licencias. Las especies amparadas por la CITES están incluidas
en tres Apéndices (I, II y III), según el grado de protección que necesiten. Tres especies
del inventario están incluidas en el Apéndice II, el cual agrupa a las especies que no
necesariamente se encuentran en peligro de extinción, pero que su comercio debe
controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Se trata
de las especies Pseudalopex culpaeus “zorro andino”, Vicugna vicugna “vicuña” y
Puma concolor “puma”.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 141 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
c) Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)

Ninguna de las especies registradas en el área de estudio es endémica del Perú o está
considerada como amenazada, según criterios nacionales e internacionales.

d) Entomofauna

Ninguna de las especies o taxones de entomofauna registrada en el área de estudio es


endémica del Perú o está considerada como amenazada, según criterios nacionales e
internacionales.

8.3.3.3 Flora y Fauna Acuatica

Los resultados contenidos en la presente sección, pertenecen a la Segunda


Modificación del EIA de la U.O. Pallancata ha considerado información proveniente de
los muestreos hidrobiológicos a las evaluaciones hidrobiológicas realizadas durante la
época seca o de estiaje (Mayo 2013) como parte del estudio Línea Base Ambiental de la
I MEIA (E&E Perú, 2015), así como durante la época húmeda y seca como parte de la
línea base complementaria del periodo 2016 (MWH, 2016). Asimismo, la Segunda
Modificación del EIA de la U.O. Pallancata contiene resultados del monitoreo
hidrobiológico realizados en el área de influencia de la U.O. Pallancata entre el periodo
2013 al 2016 (JRamón y M. Hidalgo), que fueron ejecutados en el contexto de los
compromisos ambientales asumidos en su Estudio de Impacto Ambiental (SVS
Ingenieros S.A.C, 2010), y que fueron utilizados como información hidrobiológica
referencial.

Los ecosistemas de agua dulce difieren entre sí por el tipo, la ubicación y el clima, pero
de cualquier manera comparten características similares por ser cabecera de cuenca
andina. Además, debido a que los ecosistemas de agua dulce son dinámicos, todos
requieren de cierta variación natural o de disturbio para mantener su viabilidad o
resiliencia.

Las comunidades hidrobiológicas viven en estrecha relación con el medio físico


acuático, del cual son dependientes en casi la totalidad de los casos y su presencia o
ausencia son signos de calidad acuática. De tal modo que la valoración biótica es una
evaluación de las condiciones de un cuerpo de agua usando estudios y medidas
directas de la biota residente en aguas superficiales (Barbour et al., 1999). Las técnicas
desarrolladas para estas evaluaciones son conocidas como “protocolos rápidos de
evaluación biótica”, y fueron concebidas como estrategias con buen balance costo
beneficio, científicamente válidas y orientadas.

El objetivo general del presente capítulo es la caracterización hidrobiológica en el área


de estudio del Proyecto, para lo cual se compararon espacial y temporalmente las
variables de las comunidades del plancton, perifiton, macrofiton, bentos y peces

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 142 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
presentes en los cuerpos de agua, en términos de la composición de los principales
grupos taxonómicos.

En el cuadro siguiente se presenta la sistematización de la riqueza de la flora de


acuerdo a los Intrumentos de Gestión Ambiental (IGA) empleados:

- Monitoreo Hidrobiológico J.Ramon y M. Hidalgo (2013-2016)

- MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata,


2015

- II MEIA U. O. Pallancata, 2017

Cuadro 8-55 Riqueza de Especies de Flora y Fauna Acuática – IGA

Segunda Modificación del


Primera Modificación del Estudio de
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental de la Ampliación
de la Unidad Operativa
Monitoreo de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD
Pallancata (Resolución de la
Hidrobiológic de la Unidad Operativa Pallancata
Riqueza por grupos Dirección de Certificación
o J.Ramon y (R.D. N° 333-2016-MEM/DGAAM de
biológicos Ambiental N° 342-2017-
M. Hidalgo fecha 22 noviembre de 2016)
SENACE/DCA)
(2013-2016))
Época seca Época húmeda Época húmeda Época seca
(Mayo 2013) (Diciembre 2014) (Marzo 2016) (Agosto 2016)

Macrofiton 5 - - - -
Fitoplancton - 0-35 - 18-30 13-27

Flora y Zooplancton - 0-13 - 1-6 1-5


Fauna Perifiton - 0-30 - 23-30 21-49
Acuática
Macroinvertebra
- 0-14 - 5-14 5-10
dos bentónicos
Peces - 1 - 1 1
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017
Elaborado: POCH PERU S.A., 2018

La descripción de los resultados y conclusiones más relevantes derivados de la


presente evaluación son reportados a continuación.

Características del hábitat


Con el fin de describir las características del componente abiótico del ecosistema
acuático, se realizaron algunas observaciones del entorno físico (descripción del
hábitat) y se consideraron registros de los principales parámetros físicos y químicos del
agua, los cuales son indicadores directos de su calidad, en los cursos de agua
establecidos en ambas temporadas.

En el cuadro siguiente se detalla las Estaciones de Muestreo Hidrobiológico, se


presenta información general de las características físicas del hábitat tales como
amplitud de cauce, profundidad, tipo de corriente, transparencia, vegetación ribereña
y sustrato de cada una de las estaciones hidrobiológicas evaluadas.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 143 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-56 Descripción del Hábitat de Estaciones de Muestreo Hidrobiológico

Código de
Localidad Descripción
Estación
Curso de agua con abundante canto rodado en un
Ubicada en la quebrada Trapiche,
lecho arenoso, aguas claras, un ancho de 8 m. y entre
HB-1 (PC-1) antes de la confluencia con el río
20 a 25 cm. de profundidad presenta una corriente
Suyamarca
de moderada a fuerte.
Curso de agua con abundante cascajo y arena en su
lecho, presenta un curso sinuoso y ancho variable de
Ubicada en la quebrada Yuracyacu,
entre 30 cm. a 3 m. y una profundidad de entre 10 a
HB-2 (PC-2) 100 m antes de la confluencia con el
35 cm., la vegetación es de bajo porte
río Suyamarca
correspondiente a césped de puna y poáceas y
asteráceas dispersas.
Curso de agua con rocas y cantos rodados en su
Ubicada en el río Suyamarca, 150 m lecho, un ancho medio aproximado de 15m y una
HB-3 (PC-3) antes de la confluencia con la profundidad de entre 40 a 45 cm., aguas claras,
quebrada Yuracyacu vegetación de bajo porte correspondiente a césped
de puna y poáceas.
Laguna circundada por vegetación hidromórfica de
muy bajo porte casi adosada al suelo, la profundidad
HB-4 (PC-4) Ubicada en la laguna Supococha es de entre 60 y 90 cm. y aguas ligeramente turbias,
ausencia de cantos rodados y borde marcadamente
perpendicular.
Ubicada en la quebrada Chaquipucro,
Curso de agua sin caudal, predominancia de poáceas
HB-5 (PC-5) 70 m antes de la confluencia con río
en ambas márgenes.
Suyamarca
Ubicada en el río Suyamarca, 150 m Curso de agua con profundidad entre 35 y 65 cm.,
HB-6 (PC-6) después de la confluencia con la presenta aguas claras, fondo de roca, grava y
quebrada Chaquipucro sedimento arenoso.
Curso de agua rodeado de vegetación hidromórfica,
Ubicada en la quebrada S/N 09, el ancho del cauce varía de 0.40 a 1.2 m y la
HB-7 (BJ) aguas abajo del bofedal B-4 (bofedal profundidad entre 60 y 65 cm de altura, aguas
Jorge) turbias, escasos cantos rodados y abundante materia
orgánica en su lecho, la vegetación es de bajo porte.
Laguna poco profunda, agua transparente, sedimento
HB-01 Ubicada en la laguna Chacacomas 2 gravoso-arenoso, escasa vegetación acuática,
abundante perifiton
Bofedal hidromórfico, con mucha materia orgánica,
Ubicada en el bofedal B-10, en la
HB-02 asociación vegetal de Distichia muscoides y Oxychloe
parte alta de la UH Cuenca Trapiche
andina.
Curso de agua menor asociado a bofedal
Ubicada en quebrada S/N asociada al
hidromórfico plano, caudal mínimo, asociado a
HB-03 bofedal B-11, en la parte alta de la UH
césped de puna: Aciachne pulvinata y Aciachne
Cuenca Trapiche
acicularis "champa".
Caudal moderado, agua turbia, sedimento arenoso-
HB-04 Ubicada en la quebrada Trapiche
pedregoso, sin vegetación acuática.
Laguna profunda, con abundante materia orgánica,
HB-05 Ubicada en la laguna Chacacomas 1 agua transparente, sedimento fangoso, pajona
hidrófito
Laguna poco profunda, agua turbia, sedimento
HB-06 Ubicada en la laguna Patoccocha
fangoso - arcilloso, asociado a pajonal hidrofito.
Ubicada en la quebrada S/N 09, en la Curso de agua pequeño, agua turbia, caudal mínimo,
HB-08
zona del bofedal B-4 (bofedal Jorge) sedimento pedregoso, asociado a pajonal
Ubicada en la quebrada S/N 07, cerca Curso de agua pequeño, agua transparente, caudal
HB-09
de bofedal B-12 lento, sedimento pedregoso, poco profundo

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 144 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Código de
Localidad Descripción
Estación
Ubicada en el río Suyamarca, aguas
Curso de agua poco profundo, agua transparente,
HB-10 arriba de la confluencia con la
sedimento pedregoso-gravoso, caudal bajo
quebrada S/N 09
Ubicada en el río Suyamarca, aguas
Curso de agua poco profundo, agua transparente,
HB-11 abajo de la confluencia con la
sedimento pedregoso-gravoso, caudal moderado
quebrada S/N 09
Bofedal hidromórfico, con abundante materia
Ubicada en el bofedal B-11, cerca de la
HB-13 orgánica, vegetación dominada por las especies
quebrada Trapiche
Distichia muscoides y Oxychloe andina
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata,
2017

La diferencia más marcada se dio en relación a la amplitud del cauce de los cursos de
agua evaluados, el cual estuvo relacionado a las variaciones hidrológicas por efectos de
la estacionalidad; de esta forma las quebradas tributarias del río Suyamarca (tales
como Chaquipucro, SN/09, SN/07, Trapiche) presentaron un menor cauce. Al respecto,
debe considerarse que las fluctuaciones térmicas y pluviométricas, sobre todo en
zonas altoandinas, afectan las características de los cuerpos de agua (ejemplo,
conductividad, pH, superficie de la cubeta, amplitud del cauce, etc.) y, por tanto, la
biota que los habita (Mirande y Traccana, 2009).

El color aparente y la profundidad del cauce guardan similitud entre los ambientes
acuáticos con similar morfología, aunque existen diferencias estacionales, ya que,
durante la época húmeda, se evidenció una mayor turbidez de los cursos de agua,
dado por el acarreo de sedimentos producido por las lluvias. En relación al tipo de
agua, existe un predominio de cuerpos de aguas clara y una velocidad de corriente
lenta a moderada en la mayoría de los ambientes lóticos evaluados (quebradas).

El substrato predominante en los ambientes lóticos (quebradas y río Suyamarca)


evaluados fue canto rodado, grava y arena (partículas gruesas); y un bajo porcentaje de
sustrato fino en la granulometría del sedimento; mientras que en las lagunas
Patoccocha, Supococha y Chacacomas 1 predominó el sustrato fangoso (arcilloso). De
igual forma, en los bofedales hidromórficos evaluados, hubo el predominio de sustrato
fangoso y presencia de abundante materia orgánica.

En relación a la vegetación ribereña, la mayoría de los ambientes lóticos presentó


escasa a moderada cobertura de vegetación de césped de puna y de pajonal, con
predominio de poáceas. Asimismo, en los bordes de las lagunas se evidenciaron
pajonal hidrófito, mientras que en los bofedales predominaron las especies Distichia
muscoides y Oxychloe andina.

En general, los sistemas acuáticos lénticos se pueden dividir en diferentes tipos de


acuerdo a su carga de nutrientes y capacidad productiva. Las actividades humanas
contribuyen a incrementar la carga de nutrientes de los sistemas acuáticos
provocando la eutrofización. Las lagunas y bofedales mesotróficos y meso-eutróficos

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 145 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
son bastante comunes en la zona andina peruana. Las lagunas someras son
particularmente vulnerables a la eutrofización en temporada seca. Los sistemas
someros oligotróficos están caracterizados por aguas transparentes, presencia de
macrófitos en el fondo y pequeñas biomasas y concentraciones de fitoplancton y
sólidos en suspensión. Por su parte, los sistemas eutróficos están caracterizados por
aguas turbias, ausencia de macrófitos y alta biomasa de fitoplancton.

Macrofiton
La comunidad del macrofiton, está constituida principalmente de plantas vasculares
acuáticas con flores, así como musgos, hepáticas, helechos y microalgas grandes, la
cual responde a la calidad del agua en la que crecen. Están constituidas por especies
de diferentes formas de crecimiento como las hidrófitas, sumergidas, emergentes y
flotantes; su distribución y abundancia está sujeta a una considerable variación
temporal y espacial. Entre los diversos factores que determinan su presencia, densidad
y morfología se encuentran el tipo de sedimento, la turbidez del agua, la corriente, la
concentración de nutrientes, la profundidad del agua, las perturbaciones en la orilla, el
consumo por herbívoros y las actividades humanas.

Para la caracterización del macrofiton se contó con los resultados de las evaluaciones
realizadas en los monitoreos hidrobiológicos durante los periodos 2013-2016 (estudios
conducidos por J. Ramón del Perú S.A.C. y M. Hidalgo), en donde se consideró la
evaluación cualitativa y cuantitativa de especies.

De acuerdo a los resultados de los monitoreos biológicos en el área de estudio se han


registrado cinco (05) especies de macrofitas: Bryopsida (no determinada), Isoetes
andicola, Potamogeton sp., Marchantia polymorpha y Leptodictyum riparium. La
especie que estuvo presente con mayor ocurrencia en las estaciones de monitoreo fue
el taxón Bryopsida (no determinada); y la localidad que presentó un mayor registro de
especies fue la estación HB-2 (quebrada Yuracyacu).

Cuadro 8-57 Listado de Especies del Macrofiton

Periodos de
División Especie Estaciones registradas
registro
Bryopsida (no HB-1 (PC-1), HB-2 (PC-2), HB-3 (PC-3),
Bryophyta MH 15
determinada) HB-4 (PC-4), HB-6 (PC-6)
Lycophyta Isoetes andicola MH 14 HB-4 (PC-4)
Magnoliophyta Potamogeton sp. MH 14 HB-2 (PC-2)
Marchantia
Marchantiophyta MH 14, MH 15 HB-2 (PC-2)
polymorpha
Marchantiophyta Leptodictyum riparium MH 14 HB-3 (PC-3)
Nota: MH 14: Monitoreos hidrobiológicos 2014; MH 15: Monitoreos hidrobiológicos 2015
Fuente: Monitoreos Hidrobiológicos (JRamón, 2013-2016); II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 146 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Comunidad del fitoplancton
En relación a la composición de especies, las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta y
Cyanobacteria (éstos últimos en menor proporción) son los grupos del fitoplancton con
mayor número de especies en todas las estaciones y periodos de evaluación (línea
base 2013 y 2016). Las otras divisiones como Euglenophyta, Dinophyta, Crysophyta
presentaron una menor representación dentro de la comunidad, siendo grupos
pequeños y temporales sujetos a las condiciones nutricionales y físico químicas del
cuerpo de agua. Ver la el listado de Riqueza por Composición de Especies del
Fitoplancton y por Estación de Muestreo.

La marcada dominancia por parte de las diatomeas o bacilariofitas, tanto en riqueza


como en abundancia, en mayoría de las estaciones las estaciones de evaluación
coinciden con el patrón natural observado en los hábitats lóticos a nivel mundial
(Wetzel, 2001; Lampert y Sommer, 2007; Lowe y LaLiberte, 2007). La presencia y
abundancia de estos grupos taxonómicos (particularmente Bacillariophyta) expresa la
alta diversidad de especies que colonizan los ambientes evaluados (lénticos y lóticos),
siendo concordante con otros trabajos realizados para ecosistemas acuáticos de la
sierra peruana. Según Roldán (2004) las diatomeas presentan una alta adaptabilidad a
diferentes tipos de ecosistemas acuáticos adecuándose y colonizando con facilidad
dando un gran aporte a la productividad total del sistema del que forman parte, razón
por la cual se les utiliza como organismos bioindicadores de la calidad del agua.

La riqueza de especies en los puntos de muestreo varió entre 0 y 35 especies durante


la época seca 2013, con un menor valor en la estación HB-5 (quebrada Chaquipucro) y
con un mayor valor en la localidad HB-7 (bofedal Jorge). Durante la época húmeda
2016, se registraron entre 18 y 30 especies, con un mayor valor en la estación HB-02
(bofedal B-10 en la UH Cuenca Trapiche); mientras que durante la época seca 2016 se
estimaron entre 13 y 27 especies, con mayores valores en las estaciones HB-05 (laguna
Chacacomas 1) y HB-08 (quebrada SN/09 cerca al bofedal Jorge).

Comparando las estaciones durante el periodo 2016, se registraron valores


relativamente mayores de riqueza durante la época seca, principalmente en los
ambientes lénticos (lagunas y bofedales). En el periodo de lluvias, en las lagunas los
nutrientes se remueven y diluyen, lo que favorece su consumo por parte de las
microalgas y otros organismos, induciendo posiblemente una mayor variabilidad de
especies (riqueza), pero afectando su abundancia, debido a la competencia por la
oferta de alimento disponible; mientras que en bofedales el comportamiento de la
riqueza de especies es más homogéneo a nivel temporal. Por otro lado, comparando
los ambientes acuáticos, se evidenció una mayor riqueza de fitoplancton en las
estaciones ubicadas en lagunas y bofedales.

La riqueza de especies (número de especies) estimada para cada estación de


muestreo durante los estudios línea base y monitoreos hidrobiológico de los periodos

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 147 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
2013-2016 (de manera referencial) se muestran en la figura, Número de Especies del
Fitoplancton. Se evidencia que los mayores valores de riqueza fueron estimados para
las estaciones HB-7, HB-02, HB-05 y HB-08, que corresponden a ambientes lénticos
ubicados en las unidades hidrográficas Trapiche y SN/09.

Figura 8-27 Número de Especies del Fitoplancton

40

35
Riqueza (N° de Especies)

30

25

20

15

10

0
HB-1 (PC-1)

HB-2 (PC-2)

HB-3 (PC-3)

HB-4 (PC-4)

HB-5 (PC-5)

HB-6 (PC-6)

HB-07 (BJ)

HB-01

HB-02

HB-03

HB-04

HB-05

HB-06

HB-08

HB-09

HB-10

HB-11

HB-13
LB may-13 LB mar-16 LB ago-16 MH jun-13 MH oct-13 MH ene-14
MH abr-14 MH jul-14 MH oct-14 MH abr-15 MH oct-15 MH abr-16
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 148 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-58 Riqueza por Composición de Especies del Fitoplancton y por Estación de Muestreo
HB-1 HB-2 HB-3 HB-4 HB-5 HB-6 HB-
HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB-
Estación (PCA- (PCA- (PCA- (PCA- (PCA- (PCA- 07 HB-11
01 02 03 04 05 06 08 09 10 13
1) 2) 3) 4) 5) 6) (BJ)
Línea Base Época seca 2013
Bacillariophyta 2 14 15 9 0 14 17
Chlorophyta 2 2 6 0 0 3 9
Cyanophyta 0 2 2 2 0 2 8
Euglenophyta 1 1 0 1 0 0 1
Dinophyta 0 0 0 1 0 0 0
Crysophyta 0 0 0 0 0 0 0
Cryptophyta 0 0 0 0 0 0 0
Total 5 19 23 13 0 19 35
Línea Base Época húmeda 2016
Bacillariophyta 16 21 12 14 20
Chlorophyta 2 2 3 1 1
Cyanophyta 3 5 2 3 3
Euglenophyta 0 2 1 0 1
Dinophyta 0 0 0 1 0
Crysophyta 0 0 0 0 0
Cryptophyta 0 0 0 0 0
Total 21 30 18 19 25
Línea Base Época seca 2016
Bacillariophyta 14 19 9 12 18 13 18 9 14 12 16
Chlorophyta 3 1 1 0 5 0 3 5 4 2 3
Cyanophyta 3 5 3 3 3 4 5 3 1 3 3
Euglenophyta 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
Dinophyta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Crysophyta 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cryptophyta 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total 21 27 13 15 27 17 27 17 19 17 23
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 149 de 353
Rev.: 1 Enero 2019 8-149
Otros estudios en ambientes lóticos de cuencas altoandinas han evidenciado que las
quebradas y arroyos con menor velocidad de corriente, rivera más vegetada y
abundantes macrófitas, especies como Achnanthidium minutissimum, Cocconeis
placentula y sus variedades, Gomphonema minutum y Ulnaria ulna, son más
abundantes.

Comunidad del zooplancton


Las comunidades zooplanctónicas dulceacuícolas están constituidas esencialmente
por rotíferos y crustáceos (artrópodos), sin embargo, también son importantes la
presencia de ciliados, flagelados heterotróficos y protozoarios tecados. Las poblaciones
zooplanctónicas dominantes varían en los sistemas oligotróficos, mesotróficos y
eutróficos (Acosta et al., 2009).

En relación a la composición por riqueza de especies, los grupos Arthropoda,


Amoebozoa y Rotífera predominaron en relación a los otros taxones en la mayor parte
de las comunidades evaluadas durante ambas temporadas. Sin embargo, en algunas
estaciones sólo hubo presencia de uno de estos grupos dominantes.

Debe considerarse que el predominio de especies del grupo Amoebozoa en los


cuerpos de agua evaluados ocurre debido a que los taxones disponen de una gran
cantidad de alimento (bacterias, diatomeas, nemátodos, partículas de materia
orgánica, hongos y otros protozoos) que les permite tener una densidad permanente.
De esta forma, durante la época seca, la degradación de materia orgánica favorece la
proliferación de bacterias, lo que permite que los protozoarios abunden en la
comunidad zooplanctónica. Asimismo, los Arthropoda, por lo general, son organismos
que abundan rápidamente frente a la acumulación de materia orgánica hallando una
oferta de alimento disponible para su desarrollo.

La riqueza de especies en los puntos de muestreo varió entre 0 y 13 especies durante la


época seca 2013, con un mayor valor en la localidad HB-7 (bofedal Jorge) y ausencia de
organismos en las estaciones HB-3, HB-4 y HB-5. Durante la época húmeda 2016 se
registraron entre 1 y 6 especies, con un mayor valor en la estación HB-05 (laguna
Chacacomas 1); mientras que durante la época seca 2016 se colectaron entre 1 y 5
especies, con un mayor valor en la estación HB-06 (laguna Patococha).

La riqueza de especies (número de especies) estimada para cada estación de


muestreo durante los estudios línea base y monitoreos hidrobiológico de los periodos
2013-2016 (de manera referencial) se muestran en la Figura: Número de Especies del
Zooplancton. Se evidencia que los mayores valores de riqueza fueron estimados para
las estaciones HB-7, HB-01, HB-02 y HB-05, que corresponden a ambientes lénticos
ubicados en la UH Cuenca Trapiche.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 150 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Figura 8-28 Número de Especies del Zooplancton

14

12
Riqueza (N° de Especies)

10

0
HB-1 (PC-1)

HB-2 (PC-2)

HB-3 (PC-3)

HB-4 (PC-4)

HB-5 (PC-5)

HB-6 (PC-6)

HB-07 (BJ)

HB-01

HB-02

HB-03

HB-04

HB-05

HB-06

HB-08

HB-09

HB-10

HB-11

HB-13
LB may-13 LB mar-16 LB ago-16 MH jun-13 MH oct-13 MH ene-14
MH abr-14 MH jul-14 MH oct-14 MH abr-15 MH oct-15 MH abr-16
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

Comparando las estaciones durante el periodo 2016, se registraron valores


relativamente mayores de riqueza durante la época seca, principalmente en los
ambientes lénticos (lagunas y bofedales). Al igual que la comunidad del fitoplancton,
se evidenció un mayor número de especies de zooplancton en las estaciones ubicadas
en lagunas y bofedales, en comparación a los ambientes lóticos.

De esta forma, se confirma la relevancia de la variabilidad temporal (estacional) del


ambiente acuático como factor regulador de las estructuras de las comunidades
zooplanctónicas (Rutherford et al., 1999), observándose mayores valores de riqueza de
los grupos taxonómicos durante la época seca. Asimismo, la alta ocurrencia de
rotíferos en el área de estudio es común en ambientes continentales, y puede ser
atribuido a que estos organismos son oportunistas, de tamaño pequeño, ciclo de vida
corto y amplia tolerancia a una variedad de factores ambientales (Nieves et al., 2003).

En relación a la dominancia de especies por estación de muestreo, el protozoo


Difflugia sp. fue la especie de mayor ocurrencia y dominancia en la comunidad
durante la época seca 2013. Durante la temporada húmeda 2016, predominó la
especie Trinema lineare (Cercozoa), mientras que durante la época seca 2016 fueron
los taxones Centropyxis aerophila y Centropyxis aculeata. Sin embargo, muy pocas
especies presentaron una alta frecuencia y/o dominancia en las estaciones evaluadas,
ya que se presenta una alta heterogeneidad de especies y géneros dentro de la
comunidad.

La presencia de pocas especies del zooplancton pertenecientes a un mismo género es


un hecho común que corresponde a la estrategia de supervivencia que presenten las
especies, que en general se encuentran dominadas numéricamente por una única
especie o taxón (Pennak, 1957).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 151 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-59 Riqueza por Composición de Especies del Zooplancton y por Estación de Muestreo
HB-1 HB-2 HB-3 HB-4 HB-5 HB-6 HB-07 HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB-
Estación HB-11 HB-13
(PCA-1) (PCA-2) (PCA-3) (PCA-4) (PCA-5) (PCA-6) (BJ) 01 02 03 04 05 06 08 09 10
Línea Base Época seca 2013
Arthropoda 2 0 0 0 0 2 4
Amoebozoa 0 2 0 0 0 0 4
Cercozoa 0 0 0 0 0 0 0
Rotifera 1 1 0 0 0 2 5
Platyhelminthes 0 0 0 0 0 0 0
Ciliophora 0 0 0 0 0 0 0
Nemata 0 0 0 0 0 0 0
Total 3 3 0 0 0 4 13
Línea Base Época húmeda 2016
Arthropoda 1 1 1 1 2
Amoebozoa 0 0 0 0 1
Cercozoa 1 0 1 0 1
Rotifera 2 2 0 0 0
Platyhelminthes 0 0 0 0 1
Ciliophora 0 0 0 0 1
Nemata 0 1 0 0 0
Total 4 4 2 1 6
Línea Base Época seca 2016
Arthropoda 3 0 0 0 2 3 0 0 1 0 0
Amoebozoa 1 1 2 2 0 1 1 1 1 1 2
Cercozoa 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Rotifera 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 2
Platyhelminthes 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Ciliophora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nemata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 4 1 3 2 2 5 2 3 3 1 4
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 152 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Comunidad del perifiton
Las comunidades perifíticas son muy heterogéneas y dependen del sustrato en que se
estudien. Se encuentran representadas por microalgas, bacterias, hongos, protistas e
invertebrados (Biggs, 1987; Cole, 1988).

En relación a la composición por riqueza de especies del fitoperifiton, la división


Bacillariophyta presentó una mayor riqueza específica en todas las estaciones de
muestreo, seguido en menor proporción de las divisiones Cyanobacteria y Chlorophyta
en los diferentes periodos de evaluación. Los taxones del perifiton animal (zooperifiton)
fueron muy poco representativos dentro las comunidades evaluadas, siendo el
phyllum Amoebozoa el grupo más recurrente en las estaciones de muestreo. En
general, los grupos menos representativos del perifiton están relacionados a las
condiciones tróficas del medio, de tal modo que su presencia está condicionada a la
disponibilidad de alimento, las condiciones fisicoquímicas del medio y el estado de
conservación del hábitat.

La riqueza de especies en los puntos de muestreo varió entre 0 y 30 especies durante


la época seca 2013, con un menor valor en la estación HB-1 (quebrada Trapiche) y con
un mayor valor en la localidad HB-7 (bofedal Jorge). Durante la época húmeda 2016, se
registraron entre 23 y 30 especies, con un mayor valor en la estación HB-02 (bofedal B-
10 en la UH Cuenca Trapiche); mientras que durante la época seca 2016 se estimaron
entre 21 y 49 especies, con mayores valores en las estaciones HB-05 (laguna
Chacacomas 1) y HB-13 (bofedal B-11 cerca a la quebrada Trapiche).

Comparando las estaciones durante el periodo 2016, se registraron valores


relativamente mayores de abundancia durante la época seca, principalmente en los
ambientes lénticos (lagunas y bofedales), similar patrón al observado para las muestras
de fitoplancton. Por otro lado, comparando los ambientes acuáticos, se evidenció una
mayor riqueza de perifiton en las estaciones ubicadas en lagunas y bofedales. La
cantidad de grupos taxonómicos por estación varía de un periodo a otro, dependiendo
de las condiciones tróficas del medio acuático.

La riqueza de especies (número de especies) estimada para cada estación de


muestreo durante los estudios línea base y monitoreos hidrobiológico de los periodos
2013-2016 (de manera referencial) se muestran en la figura, Número de Especies del
Perifiton. Se evidencia que los mayores valores de riqueza fueron estimados para las
estaciones HB-1, HB-02, HB-05 y HB-13, que corresponden a ambientes lénticos
ubicados en la unidad hidrográfica Trapiche.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 153 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Figura 8-29 Número de Especies del Perifiton

Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 154 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-60 Riqueza por Composición de Especies del Perifiton y por Estación de Muestreo

HB-1 HB-2 HB-3 HB-4 HB-5 HB-6 HB-7 HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB-
Estación HB-11 HB-13
(PCA-1) (PCA-2) (PCA-3) (PCA-4) (PCA-5) (PCA-6) (BJ) 01 02 03 04 05 06 08 09 10
Línea Base Época seca 2013
Bacillariophyta 23 10 17 18 0 16 21
Chlorophyta 4 1 1 1 0 2 5
Cyanophyta 3 0 2 1 0 3 2
Euglenophyta 0 0 0 1 0 0 0
Dinophyta 0 0 0 1 0 0 0
Amoebozoa 0 0 0 0 0 0 0
Cercozoa 0 0 0 0 0 0 0
Nemata 0 0 0 0 0 0 0
Arthropoda 0 0 0 0 0 0 0
Total 30 11 20 22 0 21 28
Línea Base Época húmeda 2016
Bacillariophyta 15 23 17 16 21
Chlorophyta 2 3 1 3 3
Cyanophyta 3 2 7 2 4
Euglenophyta 0 1 0 0 0
Dinophyta 0 0 0 0 0
Amoebozoa 0 1 0 0 3
Cercozoa 1 0 1 2 0
Nemata 2 0 1 0 2
Arthropoda 0 0 0 0 1
Total 23 30 27 23 34
Línea Base Época seca 2016
Bacillariophyta 29 23 22 16 36 30 16 14 18 30 31
Chlorophyta 4 2 0 2 4 3 4 2 1 0 4
Cyanophyta 3 6 2 5 4 2 5 2 2 3 3

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 155 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
HB-1 HB-2 HB-3 HB-4 HB-5 HB-6 HB-7 HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB- HB-
Estación HB-11 HB-13
(PCA-1) (PCA-2) (PCA-3) (PCA-4) (PCA-5) (PCA-6) (BJ) 01 02 03 04 05 06 08 09 10
Euglenophyta 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Cryptophyta 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0
Amoebozoa 1 0 2 0 3 0 1 2 1 1 0
Cercozoa 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0
Nemata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Arthropoda 0 1 2 1 1 1 1 1 0 1 1
Total 38 34 29 24 49 37 27 21 23 36 40
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 156 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Comunidad del bento (macroinvertebrados bentónicos)
En relación a la composición por riqueza de especies, la clase Insecta (Arthropoda)
presentó una mayor riqueza específica en comparación a las otras taxa en todas las
estaciones de muestreo durante los periodos de línea base, con predominancia del
orden Diptera (moscas y mosquitos) y la familia Chironomidae. La importancia de este
grupo taxonómico radica en la abundancia de especies, variedad de hábitos
alimenticios, participación como vectores y bioindicadores de la calidad del agua. Los
otros taxones fueron menos representativos durante los periodos de evaluación.

Los aspectos ecológicos de la familia Chironomidae caracterizan a este grupo por


hallarse ampliamente distribuidos, en cuerpos de agua tanto natural como artificial, en
aguas someras o profundas, corrientes o estancadas, sobre amplias superficies o en
pequeños reservorios. También se les encuentra en fango, arena y con abundante
materia orgánica en descomposición. Son indicadores de agua mesoeutróficas
(Roldán, 1996). Las larvas pueden ser macrófagas (carnívoras), micrófagas (fitófagas) o
detritívoras (Paggi, 2001). Las larvas acuáticas pueden utilizar el aire atmosférico, el
aerénquima de las plantas acuáticas o el oxígeno disuelto del agua pues están dotadas
de ciertas estructuras adaptativas para obtener el aire de la superficie del agua o bien a
partir de lagunas internas de los tejidos de angiospermas acuáticos (Angrisano, 1995).

La riqueza de especies en los puntos de muestreo varió entre 0 y 14 especies durante la


época seca 2013, con un menor valor en la estación HB-5 (quebrada Chaquipucro) y
con un mayor valor en la localidad HB-3 (río Suyamarca, antes de la confluencia con la
quebrada Yuracyacu). Durante la época húmeda 2016, se registraron entre 5 y 14
especies, con un mayor valor en la estación HB-03 (quebrada asociada a bofedal);
mientras que durante la época seca 2016 se estimaron entre 5 y 10 especies, con
mayores valores en las estaciones HB-02 (bofedal) y HB-08 (quebrada SN/09 cerca al
bofedal Jorge).

De igual forma, al comparar las estaciones durante el periodo 2016, no evidencia un


patrón claro a nivel estacional, lo cual se explicaría porque los grupos de
macroinvertebrados que habitan en agua dulce muestran una gran variedad de
adaptaciones, incluyendo diferencias en sus ciclos de vida.

La riqueza de especies (número de especies) estimada para cada estación de


muestreo durante los estudios línea base y monitoreos hidrobiológico de los periodos
2013-2016 (de manera referencial) se muestran en la figura, Número de Especies del
Macrobentos. Se evidencia que los mayores valores de riqueza fueron estimados para
las estaciones HB-7, HB-02, HB-05 y HB-08, que corresponden a ambientes lénticos
ubicados en las UH Cuenca Trapiche e Intercuenca Suyamarca VII.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 157 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Figura 8-30 Número de Especies del Macrobentos

18

16

14
Riqueza (N° de Especies)

12

10

0
HB-07 (BJ)
HB-1 (PC-1)

HB-2 (PC-2)

HB-3 (PC-3)

HB-4 (PC-4)

HB-5 (PC-5)

HB-6 (PC-6)

HB-01

HB-02

HB-03

HB-04

HB-05

HB-06

HB-08

HB-09

HB-10

HB-11

HB-13
LB may-13 LB mar-16 LB ago-16 MH jun-13 MH oct-13 MH ene-14
MH abr-14 MH jul-14 MH oct-14 MH abr-15 MH oct-15 MH abr-16
Fuente: II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 158 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Cuadro 8-61 Riqueza por Composición de Especies de Bentos y por Estación de Muestreo

HB-1 HB-2 HB-3 HB-4 HB-5 HB-6 HB-7


Estación HB-01 HB-02 HB-03 HB-04 HB-05 HB-06 HB-08 HB-09 HB-10 HB-11 HB-13
(PCA-1) (PCA-2) (PCA-3) (PCA-4) (PCA-5) (PCA-6) (BJ)
Época seca 2013
Gastropoda 0 0 0 0 0 0 0
Bivalvia 0 0 0 0 0 0 1
Hirudinea 0 0 1 1 0 0 1
Oligochaeta 0 1 1 0 0 2 4
Malacostraca 0 0 0 0 0 0 1
Arachnida 3 0 3 0 0 5 0
Insecta 4 6 8 3 0 4 5
Nemata 0 0 1 0 0 0 1
Total 7 7 14 4 0 11 13
Época húmeda 2016
Gastropoda 0 1 1 0 0
Turbellaria 1 0 1 1 0
Hirudinea 1 0 1 0 0
Oligochaeta 2 1 1 0 2
Malacostraca 0 1 1 1 1
Arachnida 1 2 1 0 0
Insecta 8 5 8 3 5
Nemata 0 0 0 0 0
Total 13 10 14 5 8
Época seca 2016
Gastropoda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Turbellaria 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0
Hirudinea 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 159 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
HB-1 HB-2 HB-3 HB-4 HB-5 HB-6 HB-7
Estación HB-01 HB-02 HB-03 HB-04 HB-05 HB-06 HB-08 HB-09 HB-10 HB-11 HB-13
(PCA-1) (PCA-2) (PCA-3) (PCA-4) (PCA-5) (PCA-6) (BJ)
Oligochaeta 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1
Malacostraca 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
Arachnida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Insecta 5 7 4 7 4 5 3 5 2 6 4
Nemata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 7 10 6 9 8 6 6 9 5 7 6
Fuente: I MEIA de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD en la U. O. Pallancata, 2015 y II MEIA U. O. Pallancata, 2017

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 160 de 353
Rev.: 1 Enero - 2019
Comunidad del necton (peces)
La comunidad del necton en el área de estudio estuvo representada por una sola
especie, correspondiente a la trucha Oncorhynchus mikiss (Salmonidae), no
registrándose especies nativas en los ambientes acuáticos evaluados. La trucha arcoíris
es una especie invasora que se encuentra en la mayoría de los cuerpos de agua
situados a más de 1,500 msnm en el Perú (Mac Crimmon, 1971, Ancieta, 1974) habiendo
sido introducida en el Perú entre los años 1925 y 1928 (Cossios, 2010). La trucha es un
pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza de presas vivas, como insectos
en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces pequeños. En los
ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales competidores son los peces
nativos, luego a medida que va desarrollando preda a los peces nativos, ya que es muy
voraz.

Taxonómica, estando principalmente representada por especies endémicas


pertenecientes a 3 géneros como Orestias, Astroblepus y Trichomycterus (Chocano,
2005). Sin embargo, para nuestro caso estas especies nativas no estuvieron presentes
en los ambientes acuáticos evaluados, lo cual podría deberse la alta competencia y
predación por parte de la trucha Oncorhynchus mikiss.

En general, la diversidad de la ictiofauna de los ríos de la sierra está estrechamente


relacionada con la altitud (disminuye en sentido altitudinal) y la temperatura, además
de la pendiente y la velocidad de la corriente, para lo cual los peces han desarrollado
adaptaciones especiales, por los que son denominados peces torrentícolas (Lowe-
McConnell, 1987; Halffter, 1998; Maldonado et al., 2005).

8.3.4 Ecosistemas frágiles

8.3.4.1 Marco Normativo

Con el objeto de identificar y definir los ecosistemas frágiles en el área de estudio se


tomará en cuenta, de manera referencial, las siguientes definiciones según el marco
normativo nacional:

 Ley General del Ambiente N° 29895 (Artículo 99: De los Ecosistemas Frágiles):
según esta ley, en el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan
medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta
sus características y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas
especiales y con los desastres naturales. Los ecosistemas frágiles comprenden,
entre otros: desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías,
islas pequeñas, humedales, lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de
neblina, bosques relictos así como paramos y jalcas.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 161 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
 Decreto Supremo N°004-2015-MINAM (Estrategia Nacional de Humedales): según
esta norma se define como humedales a las extensiones o superficies cubiertas o
saturadas de agua, bajo un régimen hídrico natural o artificial, permanente o
temporal, dulce, salobre o salado, y que albergan comunidades biológicas
características, que proveen servicios ecosistémicos.

A continuación se realizará la caracterización de los bofedales y lagunas altoandinas


consideradas en la Segunda MEIA y posteriormente se detallan las características de
los bofedales y lagunas más cercanas a los componentes propuestos en el ITS. En el
Mapa 25 se visualiza la distancia de los componentes propuestos en el presente ITS
hacia los bofedales y lagunas más cercanas.

8.3.4.2 Ubicación en el área de estudio (Segundo MEIA)

Bofedales
Los bofedales en el sector Pablo, la vegetación de bofedal es completamente
herbácea, con especies almohadilladas como Oxychloe andina que es de las más
abundantes en la zona, así como Distichia muscoides. Estas especies están adaptadas
a ambientes acuáticos, siendo algunas de ellas palustres; es decir, que tienen parte sus
estructuras sumergidas en el agua. Otra característica ese alto porcentaje de cobertura,
observándose sólo algunas zonas con agua.

 Laguna

En el área de estudio que contempló el Segundo MEIA aprobado, se identificó un total


de 153 cuerpos de agua naturales, según inventario en gabinete utilizando una imagen
satelital donde las de mayor extensión corresponden a lagunas altoandinas, tales
como Patococha, Supococha, Chacacomas 1 y 2, Pataccocha, algunas de las cuales han
sido caracterizadas en relación a la biota acuática y terrestre asociada a estos cuerpos
de agua.

Para la caracterización de la biota de los bofedales y lagunas altoandinas se ha


utilizado información obtenida de las estaciones de muestreo de flora y fauna, y
estaciones hidrobiológicas ubicadas en estos ambientes, que fueron evaluados
durante el estudio de línea base del periodo 2013 y 2014 (I MEIA, E&E Perú 2015) y
como parte de la línea base complementaria del periodo 2016 durante temporada
húmeda y seca.

La delimitación y extensión de los bofedales y lagunas identificadas en el área de


estudio ha sido actualizada en base a una imagen satelital Pleiades, de resolución
espacial 0.5 m y 4 bandas, correspondiente al periodo de julio de 2017. Ello se
complementó con los trabajos de campo del mismo periodo donde se realizó la
caracterización y validación de los bofedales más cercanos al proyecto, principalmente
de los bofedales identificados con los códigos B-10 y B-8.
wsp.com
Código: HOCH0049P Página 162 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
8.3.4.3 Flora y Vegetación en el área de estudio (Segundo MEIA)

Bofedales

En toda el área de estudio y a lo largo de todos los periodos de evaluación, se han


identificado un total de 55 especies agrupadas en 14 familias taxonómicas para los
bofedales evaluados, donde las familias Asteraceae y Poaceae fueron las más
representativas, con una riqueza de 15 (27.3%) y 12 (21.8 %) especies, respectivamente.

En el siguiente cuadro se adjunta el listado de especies de flora en bofedales.

Cuadro 8-62 Listado de Especies de Flora en Bofedales

N° Orden Familia Nombre científico


1 Apiales Apiaceae Azorella compacta
2 Apiales Apiaceae Lilaeopsis macloviana
3 Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola
4 Asterales Asteraceae Asteraceae sp.
5 Asterales Asteraceae Belloa sp.
6 Asterales Asteraceae Belloa longifolia
7 Asterales Asteraceae Baccharis caespitosa
8 Asterales Asteraceae Erigeron sp.
9 Asterales Asteraceae Hieracium sp.
10 Asterales Asteraceae Hypochaeris taraxacoides
11 Asterales Asteraceae Misbrookea strigosissima
12 Asterales Asteraceae Parastrephia lucida
13 Asterales Asteraceae Plagiocheilus sp.
14 Asterales Asteraceae Senecio rufescens
15 Asterales Asteraceae Senecio sp.
16 Asterales Asteraceae Werneria pectinata
17 Asterales Asteraceae Werneria pygmaea
18 Asterales Asteraceae Werneria sp.1
19 Asterales Campanulaceae Hypsela reniformis
20 Asterales Campanulaceae Lysipomia sp.
21 Caryophyllales Caryophyllaceae Paronychia andina
22 Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum bryoides
23 Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum molle
24 Gentianales Gentianaceae Gentiana sedifolia
25 Gentianales Gentianaceae Gentianella sp.
26 Geraniales Geraniaceae Geranium sessiliflorum
27 Poales Juncaceae Distichia muscoides
28 Poales Juncaceae Juncus sp.
29 Poales Juncaceae Luzula macusaniensis
30 Poales Juncaceae Luzula racemosa
31 Poales Juncaceae Oxychloe andina
32 Malvales Malvaceae Nototriche longirostris

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 163 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
N° Orden Familia Nombre científico
33 Malvales Malvaceae Nototriche mandoniana
34 Malvales Malvaceae Nototriche obcuneata
35 Lamiales Orobanchaceae Castilleja pumila
36 Lamiales Plantaginaceae Ourisia muscosa
37 Lamiales Plantaginaceae Plantago rigida
38 Lamiales Plantaginaceae Plantago tubulosa
39 Orchidales Orchidaceae Myrosmodes sp.
40 Poales Poaceae Aciachne pulvinata
41 Poales Poaceae Bromus sp.
42 Poales Poaceae Calamagrostis brevifolia
43 Poales Poaceae Calamagrostis chrysantha
44 Poales Poaceae Calamagrostis cf. ovata
45 Poales Poaceae Calamagrostis minima
46 Poales Poaceae Calamagrostis rigescens
47 Poales Poaceae Calamagrostis sp.1
48 Poales Poaceae Deyeuxia cf. brevifolia
49 Poales Poaceae Deyeuxia cf. chrysantha
50 Poales Poaceae Deyeuxia minima
51 Poales Poaceae Festuca cf. rigescens
52 Poales Cyperaceae Scirpus sp1
53 Rosales Rosaceae Lachemilla diplophylla
54 Rosales Rosaceae Lachemilla pinnata
55 Rosales Rosaceae Tetraglochin cristatum
Fuente:
Línea Base 2013-2014 I MEIA (E&E Perú, 2015)
Línea Base 2016 (MWH, 2016)

Según información de la línea base de época seca 2013, se reportaron un total de 13


especies de flora para esta formación; mientras que para la época húmeda 2014 se
registraron 10 especies. La especie dominante en la estructura de esta comunidad es
Distichia muscoides (Juncaceae), la cual se encuentra formando almohadillas rígidas
sobre el bofedal, por efecto de mal drenaje característico, se desarrollan capas de
materia orgánica conocidas como “turba”. Sobre las almohadillas de Distichia
muscoides se desarrollan también pequeñas hierbas de porte arrosetado como
Werneria pygmea y Alchemilla diplophylla, que son también abundantes en estos
ecosistemas. Asimismo, está presente la especie Plantago rigida “champa estrella”
(Plantaginaceae), utilizada como forraje y combustible. Dependiendo de las
condiciones de humedad se presentan especies de vegetales inferiores, como algas
filamentosas, hongos y musgos.

Según información de la línea base de época húmeda 2016, realizada en el sector


Pablo (donde se ubicarán la mayoría de los componentes de la presente
modificatoria), se hizo el registro de 22 especies, distribuidas en 10 familias, donde las
wsp.com
Código: HOCH0049P Página 164 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
más diversas fueron Asteraceae y Poaceae ambas con 04 especies. La cobertura
vegetal es alta ligeramente superior al 80%, la vegetación está compuesta
principalmente por especies herbáceas almohadilladas, y adaptadas a ambientes
acuáticos, las especies de mayor cobertura son Oxychloe andina y Aciachne pulvinata.
La especie dominante en frecuencia y abundancia fue Erigeron sp. Otra especie
importante es Lachemilla pinnata. Asimismo, según información de la línea base de
época seca 2016, realizada en el mismo sector, se registró un total de 29 especies,
ubicadas en 09 familias, de estas las más diversas son Poaceae con 07 especies (24,14%
del total) y Asteraceae con 06 especies (20,69% del total).

Finalmente, como parte del muestreo complementario de flora dentro de zonas


adicionales de bofedales durante la época seca 2016, se hizo el registro de 31 especies,
ubicadas en 11 familias, de estas las más diversas son Asteraceae con 08 especies
(25.8% de los registros), seguida de Poaceae todas con 11 especies (19.4%). La
vegetación está compuesta principalmente de especies herbáceas almohadilladas
adaptadas a ambientes acuáticos, donde las especies de mayor cobertura vegetal
fueron Oxychloe andina, Distichia muscoides y Plantago tubulosa.

Lagunas

Para estos ambientes lénticos, se han reportado un total de 38 especies de flora que
están distribuidas principalmente en 12 familias en la formación vegetal de bofedal,
que se encuentra a las orillas de las lagunas. Las familias más representativas son
Asteraceae y Poaceae, que presentan una riqueza de 11 (28.9%) y 7 (18.4) especies.

Especies Amenazadas y Endémicas de Flora

En las zonas de bofedales y lagunas se registraron dos especies que tienen alguna
categoría de conservación, y corresponden a la apiácea Azorella compacta,
catalogada en situación de Vulnerable (Vu), según el DS 043-2006-AG; y a la orquídea
Myrosmodes sp. que se encuentra en la lista de especies protegidas del tratado CITES
en el apéndice II. Por otro lado, no se han reportado especies endémicas de flora en
estos ecosistemas.

8.3.4.4 Fauna en el área de estudio (Segundo MEIA)

Bofedales

Avifauna
En toda el área de estudio y a lo largo de todos los periodos de evaluación, se han
identificado un total de 27 especies distribuidas en 7 órdenes y 10 familias en los
bofedales evaluados, donde las familias Tyrannidae y Furnariidae fueron las más
representativas, con una riqueza de 8 (29.6%) y 5 (18.5 %) especies, respectivamente.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 165 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Cuadro 8-63 Listado de Especies de Aves en Bofedales

N° Orden Familia Nombre científico Nombre común


1 Tinamiformes Tinamidae Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna
2 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato barcino
3 Anseriformes Anatidae Geossochen melanopterus Cauquén Huallata - Huallata
4 Anseriformes Anatidae Lophonetta speculiaroides Pato crestón
5 Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano
6 Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadys ridwaygi Ibis de la puna
7 Piciformes Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino
8 Gruiformes Thinocoridae Attagis gayi Agachona de Vientre Rufo
9 Gruiformes Thinocoridae Thinocorus orbygnianus Agachona de Pecho Gris
10 Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero cordillerano
11 Passeriformes Furnariidae Cinclodes albiventris Churrete de ala crema
12 Passeriformes Furnariidae Geositta cunicularia Minero común
13 Passeriformes Furnariidae Geossita tenuirostris Minero de pico largo
14 Passeriformes Furnariidae Upucerthia validirostris Bansurrita andina
15 Passeriformes Hirundinidae Orochelidon andicolus Golondrina de Vientre Pardo
16 Passeriformes Thraupidae Diuca Speculigera Diuca de Ala Blanca
17 Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus Fringilo de pecho cenizo
18 Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor Fringilo plomizo
19 Passeriformes Thraupidae Sicalis uropygialis Chirigüe de Lomo Brillante
20 Passeriformes Tyrannidae Lessonia oreas Negrito andino
21 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola albifrons Dormilona de frente blanca
22 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola albilora Dormilona de ceja blanca
23 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola flavinucha Dormilona de nuca ocrácea
24 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola griseus Dormilona de Taczanowski
25 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Dormilona de la puna
26 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica
27 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza
Fuente:
Segundo MEIA aprobado.

Durante la época seca 2013, en esta formación vegetal se registraron 10 especies de


aves distribuidas en 5 familias y tres órdenes. La familia Furnariidae presentó la mayor
riqueza con 4 especies, seguido de Thraupidae con 3 especies y las familias;
Troglodytidae, Picidae y Anatidae todas con una sola especie. Las especies de las
familias registradas hacen uso de los cuerpos de agua para buscar su alimento, y
muchas veces utilizan los bofedales para descansar, socializar, e incluso reproducirse.
Dentro del bofedal destacaron las especies Sicalis uropygialis “Chiringüe de Lomo
Brillante” y Muscisaxicola griseus “Dormilona de Taczanowski”. De igual forma, para la
época húmeda 2014 se reportaron 8 especies de aves asociadas al bofedal, con el
predominio de la familia Furnariidae con 3 especies, y con una mayor abundancia de
Sicalis uropygialis “Chiringüe de Lomo Brillante”.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 166 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Durante la época húmeda 2016 se reportaron 11 especies de aves, con mayor
abundancia de las especies Sicalis uropygialis “Chirigüe de lomo brillante” y
Oressochen melanopterus “Huallata”, ésta última en mayor proporción en la laguna
Chacacomas 2. Durante la época seca 2016 se reportaron 15 especies de aves, con
mayor abundancia de Sicalis uropygialis “Chirigüe de lomo brillante” y menor
proporción de Orochelidon andicolus “Golondrina de Vientre Pardo” y Asthenes
modesta “Canastero cordillerano”. Finalmente, durante la época seca 2016 se
reportaron 14 especies de aves en las áreas adicionales, donde la abundancia fue
homogénea en todas las locaciones no existiendo dominancia de alguna especie.

Mastofauna
En toda el área de estudio y a lo largo de todos los periodos de evaluación, se han
identificado un total de 8 especies distribuidas en 4 órdenes y 14 familias, donde la
familia Cricetidae fue la más representativa, con una riqueza de 5 especies (62.5%).

Cuadro 8-64 Listado de Especies de Mamiferos en Bofedales

N° Orden Familia Nombre científico Nombre común


1 Rodentia Cricetidae Abrothrix andina Ratón andino
2 Rodentia Cricetidae Abrothrix jelskii Ratón campestre de Jelskii
3 Rodentia Cricetidae Calomys lepidus Ratón vespertino precioso
4 Rodentia Cricetidae Calomys sorellus Laucha peruana
5 Rodentia Cricetidae Phyllotis xanthopygus Pericote austral
6 Carnívora Mephitidae Conepatus chinga Zorrino, añas
7 Cetartiodactyla Camelidae Vicugna vicugna Vicuña
Odocoileus
8 Artiodactyla Cervidae Venado
peruvianus
Fuente:
Línea Base 2013-2014 I MEIA (E&E Perú, 2015)
Línea Base 2016 (MWH, 2016)

Durante la época seca 2013 y época húmeda 2014, se encontraron las siguientes
especies de mamíferos dentro del bofedal: Abrothrix jelskii “Ratón campestre de
Jelskii” y Odocoileus peruvianus “Venado”. Durante la época húmeda 2016 se
reportaron 5 especies de mamíferos en esta formación, dos roedores: Abrothrix jelskii
“Ratón campestre de Jelskii” y Abrothrix andina “Ratón andino”, así como los
mamíferos mayores: Conepatus chinga “Zorrino”, Vicugna vicugna “Vicuña” y
Pseudalopex culpaeus “Zorro andino”. Abrothrix jelskii fue la especie con mayor
abundancia relativa en el Bofedal. Durante la época seca 2016 se reportaron 5 especies
de mamíferos, 4 roedores: Abrothrix jelskii “Ratón campestre de Jelskii”, Abrothrix
andina “Ratón andino”, Phyllotis xanthopygus “Pericote austral” y Calomys sorellus
“Laucha peruana”; así como Vicugna vicugna “Vicuña”.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 167 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Herpetofauna

En toda el área de estudio y a lo largo de todos los periodos de evaluación, se han


identificado un total de 3 especies distribuidas en 2 órdenes y 2 familias, siendo la
especie más ocurrente el sapo Pleurodema marmoratum. Ver el Cuadro 8-65, Listado
de Especies de Herpetofauna en Bofedales.

Cuadro 8-65 Listado de Especies de Herpetofauna en Bofedales

N° Orden Familia Nombre científico Nombre común


1 Squamata Liolaemidae Liolaemus polystictus Lagartija
2 Squamata Liolaemidae Liolaemus sp Lagartija
3 Anura Leptodactylidae Pleurodema marmoratum Sapo
Fuente:
Línea Base 2013-2014 I MEIA (E&E Perú, 2015)
Línea Base 2016 (MWH, 2016)

Durante la época seca 2013, sólo se reportó al sapo Pleurodema marmoratum,


Mientras que durante la época húmeda 2014 se registró a las lagartijas Liolaemus
polystictus y Liolaemus sp. De igual forma, durante la época húmeda y seca 2016 se
registró una especie de anfibio (Pleurodema marmoratum), perteneciente a la Familia
Leptodactylidae, en las zonas de bofedales.

Lagunas

Avifauna

Se han reportado 9 especies de aves agrupadas en 5 órdenes y 7 familias en las zonas


de lagunas, sean en el mismo espejo de agua, o en ambientes alrededor de ellas
(orillas y zonas adyacentes). La familia más representativa fue Anatidae, la cual
presenta una riqueza de 3 especies.

Durante la época húmeda 2016, la especie más abundante fue Oressochen


melanopterus huallata; mientras que durante la época seca 2016 destacaron las
especies Lophonetta speculiaroides “Pato crestón” y Fulica gigantea “Gallareta
gigante”.

Mastofauna

Se han reportado 4 especies de mamíferos correspondientes al orden Rodentia y a las


familias Cricetidae y Chinchillidae en las áreas adyacentes o bordes de las lagunas, en
hábitats de roquedales, bofedales con afluencia de agua de la laguna y vegetación que
se asocia a los cuerpos de agua. La especies con mayor abundancia de individuos fue
el “ratón campestre de Jelskii” Abrothrix jelskii.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 168 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Herpetofauna

Se han registrado 2 especies de herpetofauna correspondiente al sapo Pleurodema


marmoratum y a la lagartija Liolaemus sp1 gr. montanus, las cuales habitan en zonas
adyacentes a las lagunas, en hábitats de roquedal y césped de puna.

8.3.4.5 Biota Acuática en el área de estudio (Segundo MEIA)

En relación a la descripción del hábitat de estos ecosistemas, las lagunas Patoccocha,


Supococha y Chacacomas 1 se caracterizaron por el predominio del sustrato fangoso
(arcilloso) y por una vegetación ribereña de pajonal hidrófito; mientras que en los
bofedales hidromórficos evaluados, hubo el predominio de sustrato fangoso y
presencia de abundante materia orgánica, y la vegetación predominantes estuvo
conformada por las especies Distichia muscoides y Oxychloe andina.

En relación al fitoplancton, se registraron valores relativamente mayores de riqueza,


abundancia y diversidad durante la época seca, principalmente en los ambientes
lénticos (lagunas y bofedales), ubicados en la partes altas de las unidades hidrográficas,
en comparación a los cursos de agua. En estos ambientes fue notoria la presencia y
dominancia de cianofitas de los géneros Oscillatoria, Pseudanabaena y Anabaena, las
cuales están asociadas a aguas de baja calidad, caracterizadas por una alta
eutrofización del cuerpo de agua o contaminación por materia orgánica. De igual
forma, se registraron mayores de riqueza y abundancia de especies del zooplancton en
los ambientes lénticos, principalmente durante la época seca.

En relación al perifiton, éste muestra un similar patrón al observado para las muestras
de fitoplancton, donde se evidencian mayores valores de los parámetros comunitarios
(riqueza, abundancia y diversidad) en estaciones ubicadas en lagunas y bofedales, lo
cual está relacionado a la capacidad que tiene esta comunidad para desarrollarse en
hábitats bentónicos; con una marcada dominancia de las diatomeas. Asimismo, la
mayoría de estos ambientes lénticos presentan valores de IDG correspondientes a
condiciones de polución moderada y calidad normal de las aguas, lo cual supone
condiciones apropiadas para el asentamiento de la comunidad del perifiton.

En relación al bentos, se registraron valores relativamente mayores de abundancia


durante la época seca en los ambientes lénticos; con predominio de organismos de las
familias Chironomidae (Insecta) y Tubificidae (Oligochaeta). Asimismo, los valores del
índice BMWP indican calidad crítica a dudosa del agua para estos ambientes, asociado
a la baja riqueza y diversidad de especies.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 169 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
8.3.4.6 Ecosistemas frágiles más cercanos a los componentes
presentes del ITS (SEE-2R, Línea de transmisión 4.16 kV y PLT-
ventilador)

Los ecosistemas frágiles que se han incluido para la reubicación de la Sub Estación
Eléctrica N°2 (SEE-2R), la ampliación de la Línea de Transmisión 4.16 kv (conformada
por 3 estructuras) e implementación de 01 plataforma ventilador (PLT-ventilador) en el
presente ítem son dos: un bofedal (B-10) y una laguna (s/nombre).

Figura 8-31 Distancias a ecosistemas frágiles cercanos de la SEE-2R y PLT ventilador

Asi mismo, en el siguiente cuadro se presentan las distancias de los componentes


propuestos a los ecosistemas frágiles. Ver Mapa 25

Cuadro 8-66 Distancias de componentes propuestos a ecosistemas frágiles

Ecosistema Frágil Nombre Distancia a SEE-2R Distancia a PLT-Ventilador

Laguna Laguna S/N 1 428 m 378 m

Bofedal B-10 343.26 m 339 m

Laguna Laguna Supococha 1241 m 1241 m

Bofedal B-11 1060 m 1060 m

Laguna Laguna Patoccocha 1792 m 1792 m

Laguna Laguna Chacacomas 2 1335 m 1335 m

Fuente: Poch Peru S.A. (2018)

A continuación se presenta las características tanto en flora y fauna presentes en


dichos puntos de evaluación.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 170 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
 Bofedal (B-10)

Los bofedales son reconocidos globalmente como los ambientes más frágiles por
sus características, amenazas y alta significancia social y económica, determinada
por los servicios ecosistémicos que prestan.

Este tipo de ecosistema brinda una serie de importantes beneficios, como refugio
para animales, zonas de reproducción y alimento. Son grandes reservorios de
diversidad ecológica, mantienen el microclima y contribuyen en la captación y
emisión de carbono.

FLORA

En la Segunda MEIA se reporta como especie más abundante a Oxychloe andina,


seguida de Distichia muscoides (ambas perteneciente a la familia Juncaceae).
Estas especies son típicas de bofedales y forman extensos almohadillados junto a
otras hierbas que los acompañan, dando así el aspecto característico a este tipo
de ecosistema.

En el siguiente cuadro se presenta una lista de especies potenciales para el


bofedal (B-10).

Cuadro 8-67 Especies potenciales para el bofedal (B-10)

N° Orden Familia Nombre científico

1 Apiales Apiaceae Azorella compacta

2 Apiales Apiaceae Lilaeopsis macloviana

3 Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola

4 Asterales Asteraceae Asteraceae sp.

5 Asterales Asteraceae Belloa sp.

6 Asterales Asteraceae Belloa longifolia

7 Asterales Asteraceae Baccharis caespitosa

8 Asterales Asteraceae Erigeron sp.

9 Asterales Asteraceae Hieracium sp.

10 Asterales Asteraceae Hypochaeris taraxacoides

11 Asterales Asteraceae Misbrookea strigosissima

12 Asterales Asteraceae Parastrephia lucida

13 Asterales Asteraceae Plagiocheilus sp.

14 Asterales Asteraceae Senecio rufescens

15 Asterales Asteraceae Senecio sp.

16 Asterales Asteraceae Werneria pectinata

17 Asterales Asteraceae Werneria pygmaea

18 Asterales Asteraceae Werneria sp.1

19 Asterales Campanulaceae Hypsela reniformis

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 171 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
N° Orden Familia Nombre científico

20 Asterales Campanulaceae Lysipomia sp.

21 Caryophyllales Caryophyllaceae Paronychia andina

22 Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum bryoides

23 Caryophyllales Caryophyllaceae Pycnophyllum molle

24 Gentianales Gentianaceae Gentiana sedifolia

25 Gentianales Gentianaceae Gentianella sp.

26 Geraniales Geraniaceae Geranium sessiliflorum

27 Poales Juncaceae Distichia muscoides

28 Poales Juncaceae Juncus sp.

29 Poales Juncaceae Luzula macusaniensis

30 Poales Juncaceae Luzula racemosa

31 Poales Juncaceae Oxychloe andina

32 Malvales Malvaceae Nototriche longirostris

33 Malvales Malvaceae Nototriche mandoniana

34 Malvales Malvaceae Nototriche obcuneata

35 Lamiales Orobanchaceae Castilleja pumila

36 Lamiales Plantaginaceae Ourisia muscosa

37 Lamiales Plantaginaceae Plantago rigida

38 Lamiales Plantaginaceae Plantago tubulosa

39 Orchidales Orchidaceae Myrosmodes sp.

40 Poales Poaceae Aciachne pulvinata

41 Poales Poaceae Bromus sp.

42 Poales Poaceae Calamagrostis brevifolia

43 Poales Poaceae Calamagrostis chrysantha

44 Poales Poaceae Calamagrostis cf. ovata

45 Poales Poaceae Calamagrostis minima

46 Poales Poaceae Calamagrostis rigescens

47 Poales Poaceae Calamagrostis sp.1

48 Poales Poaceae Deyeuxia cf. brevifolia

49 Poales Poaceae Deyeuxia cf. chrysantha

50 Poales Poaceae Deyeuxia minima

51 Poales Poaceae Festuca cf. rigescens

52 Poales Cyperaceae Scirpus sp1

53 Rosales Rosaceae Lachemilla diplophylla

54 Rosales Rosaceae Lachemilla pinnata

55 Rosales Rosaceae Tetraglochin cristatum

Fuente: Línea Base 2013-2014 I MEIA (E&E Perú, 2015), Línea Base 2016 (MWH, 2016)

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 172 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
FAUNA

Avifauna
Para el grupo de aves se registró in situ una especie Sicalis uropygialis "chirigue de
lomo brillante", siendo esta una especie de tránsito, que se encuentra
ampliamente distribuida en el altiplano. A continuación, se presenta un listado de
especies potenciales para el bofedal (B-10).

Cuadro 8-68 Especies potenciales para el bofedal (B-10)

N° Orden Familia Nombre científico Nombre común

1 Tinamiformes Tinamidae Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna

2 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato barcino

3 Anseriformes Anatidae Geossochen melanopterus Cauquén Huallata - Huallata

4 Anseriformes Anatidae Lophonetta speculiaroides Pato crestón

5 Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano

6 Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadys ridwaygi Ibis de la puna

7 Piciformes Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino

8 Gruiformes Thinocoridae Attagis gayi Agachona de Vientre Rufo

9 Gruiformes Thinocoridae Thinocorus orbygnianus Agachona de Pecho Gris

10 Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero cordillerano

11 Passeriformes Furnariidae Cinclodes albiventris Churrete de ala crema

12 Passeriformes Furnariidae Geositta cunicularia Minero común

13 Passeriformes Furnariidae Geossita tenuirostris Minero de pico largo

14 Passeriformes Furnariidae Upucerthia validirostris Bansurrita andina

15 Passeriformes Hirundinidae Orochelidon andicolus Golondrina de Vientre Pardo

16 Passeriformes Thraupidae Diuca Speculigera Diuca de Ala Blanca

17 Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus Fringilo de pecho cenizo

18 Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor Fringilo plomizo

19 Passeriformes Thraupidae Sicalis uropygialis Chirigüe de Lomo Brillante

20 Passeriformes Tyrannidae Lessonia oreas Negrito andino

21 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola albifrons Dormilona de frente blanca

22 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola albilora Dormilona de ceja blanca

23 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola flavinucha Dormilona de nuca ocrácea

24 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola griseus Dormilona de Taczanowski

25 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Dormilona de la puna

26 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica

27 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza

Fuente: Línea Base 2013-2014 I MEIA (E&E Perú, 2015), Línea Base 2016 (MWH, 2016).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 173 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Mastofauna
En relación a la mastofauna se registraron 4 especies in situ (especies de tránsito),
las cuales están distribuidas en tres familias. Los mamíferos menores están
representados por los roedores pertenecientes a la familia Cricetide, las especies
registradas son: Abrothrix jelskii y Calomys lepidus.

Dentro de los mamíferos mayores se registró a dos especies: Conepatus chinga


“Zorrino”, perteneciente a la familia Mephitidae y Vicugna vicugna “vicuña”
(Camelidae).

Herpetofauna

En cuanto a los anfibios y reptiles, se registraron in situ 2 especies: Pleurodema


marmoratum (sapo) y la especie de tránsito Liolaemus sp1. (Lagartija).

 Laguna (S/N1)

La caracterización de especies potenciales de aves para la laguna (s/n 1) se ha


efectuado en base a lo descrito en la Segunda MEIA para las lagunas Chacacomas
2 y Patococha.

Avifauna

Se reportó in situ 9 especies de aves agrupadas en 5 órdenes y 7 familias en las


zonas de lagunas, tanto en el mismo espejo de agua como en ambientes alrededor
(orillas y zonas adyacentes). La familia más representativa fue Anatidae, la cual
presenta una riqueza de 3 especies.

Durante la época húmeda 2016, la especie más abundante fue Oressochen


melanopterus “huallata”; mientras que durante la época seca 2016 destacaron las
especies Lophonetta speculiaroides “Pato crestón” y Fulica gigantea “Gallareta
gigante”.

A continuación, se presenta las especies potenciales que caracterizan a este tipo


de ecosistema como frágil, ya que representan una fuente de alimento, lugar de
anidación y reproducción para la avifauna.

Cuadro 8-69 Especies potenciales para la lagua S/N 1

N° Orden Familia Nombre científico Nombre común

1 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato barcino

2 Anseriformes Anatidae Lophonetta speculiaroides Pato crestón

3 Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadys ridwaygi Ibis de la puna

4 Passeriformes Tyrannidae Lessonia oreas Negrito andino

Fuente: Línea Base 2013-2014 I MEIA (E&E Perú, 2015), Línea Base 2016 (MWH, 2016)

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 174 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
8.3.5 Áreas naturales protegidas

Se debe indicar que la huella del Proyecto y el área de influencia ambiental no


presenta superposición con alguna Área Natural Protegida (ANP) por el Estado, ni con
su zona de amortiguamiento, tal como consta en la Certificación N° 143-2016-
SERNANP-DDE de fecha 17 de mayo del 2016.

Asimismo, tampoco se ha identificado alguna Área de Conservación Privada (ACP)


cercana al Proyecto. El ANP más cercana es la Reserva paisajística Subcuenca del
Cotahuasi (RPSCC) (provincia La Unión en el Departamento de Arequipa), cuya zona de
amortiguamiento se encuentra a 4.3 km aproximadamente al Sur del Proyecto, tal
como se muestra en el Mapa 28 Mapa de Áreas Naturales Protegidas.

8.4 ASPECTOS SOCIALES

Para la elaboración de este ítem se tomó información de la Línea Base Social de la


Segunda Modificación del EIA de la U.O. Pallancata, la misma que contiene la
descripción de las principales características demográficas, socioeconómicas y
culturales del área de influencia social del Proyecto.

8.4.1 Área de Influencia Social

El Área de Influencia Social Directa (AISD) está conformada por la Comunidad


Campesina (CC) Pallancata (conformada por dos anexos: Pallancata 2 y Unión Santa 0F

Rosa).

Los datos demográficos, socioeconómicos y culturales fueron obtenidos mediante la


aplicación de encuestas de población a los jefes de familia, así como la realización de
entrevistas estructuradas a las autoridades y líderes locales.

El Área de Influencia Social Indirecta (AISI) está conformado por el distrito Coronel
Castañeda (cuya capital es el pueblo de Aniso), por ser la jurisdicción a la cual
pertenece la CC Pallancata.

Los datos referentes al AISI fueron obtenidos principalmente de los censos nacionales
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y de otros estudios socio
demográficos.

2
Este anexo también es conocido por los pobladores como Pallancata-Tucsa; sin embargo, a lo largo de la
presente LBS se utilizará su denominación oficial: anexo Pallancata.
wsp.com
Código: HOCH0049P Página 175 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
8.4.2 Aspectos socioeconómicos y culturales del área de influencia
social directa

8.4.2.1 Demografía

Para el año 2013, según el Censo a Hogares de la CC Pallancata (E&E, 2013), esta tiene
una población total de 140 personas y en comparación con la población distrital
estimada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para ese mismo
año (2013), la población censada de la CC Pallancata representaría al 8.2% del total del
distrito de Coronel Castañeda.

Cuadro 8-70 CC Pallancata – Población Total al 2013

Total
Población total – CC Pallancata
N %
Población censada de la CC de Pallancata 140 8.2%
Población del distrito de Coronel Castañeda proyectada al 2013 1,709
Fuente:
E&E Perú S.A. Censo a Hogares en la CC de Pallancata. Junio, 2013.
INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población. Boletín Especial Nº 18 y Nº 22.

Población por Grupos de Edad

La edad promedio de los habitantes del AISD es de 32 años; en cuanto a la distribución


por grupos de edad, los menores de 15 años representan el 28.6% de la población, otro
61,4% corresponde a la población adulta en edad de trabajar (entre 15 y 64 años);
mientras que, el 10% restante son adultos mayores (de 65 años a 83 años).

Asimismo, al comparar con la distribución etaria del distrito al cual pertenece (Coronel
Castañeda), resalta que la población de la comunidad campesina está conformada por
más adultos mayores (10% frente a 5.1%). Lo antes descrito se presenta en la figura,
líneas abajo, CC Pallancata - Distribución por Grandes Grupos de Edad, 2013).

Por otro lado, clasificar a la población censada en tres grandes grupos de edad:
menores de 15 años, de 15 a 64 años y mayores de 65, permite distinguir grupos
poblacionales con características distintas –infancia, adultez y adultez mayor– y que a
su vez tienen roles diferenciados en el proceso de obtención de subsistencias,
necesidades y actividades que realizan. En este sentido, utilizando la tasa de
dependencia demográfica, se puede medir la carga económica de la población en
edad de trabajar (de 15 a 64 años) para atender las demandas de los otros dos grupos
etarios.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 176 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Figura 8-32 CC Pallancata - Distribución por Grandes Grupos de Edad, 2013

Fuente: E&E Perú S.A. Censo a Hogares en la CC de Pallancata. Junio, 2013.

Población Permanente por Sexo

De acuerdo con la información consignada en el cuadro líneas abajo se indica la


Población según Sexo, 2013, en el AISD la población de hombres (50,7%) y de mujeres
(49,3%) es casi simétrica; y, tal como lo indica el índice de masculinidad, existen 102
hombres por cada 100 mujeres.

Al comparar a los residentes de los dos anexos (Pallancata y Unión Santa Rosa) con los
pobladores de los parajes, se observa una mayor proporción de población masculina
en estos últimos (52.1%), en tanto que en los anexos la relación se invierte y la
población femenina alcanza el 57.1%.

Cuadro 8-71 CC Pallancata – Población Total al 2013

Total Anexos Parajes


Sexo
N % N % N %
Total 140 100.0% 21 100.0% 119 100.0%
Hombre 71 50.7% 9 42.9% 62 52.1%
Mujer 69 49.3% 12 57.1% 57 47.9%
Índice de masculinidad 102.9
Fuente:
E&E Perú S.A. Censo a Hogares en la CC de Pallancata. Junio, 2013.

Pirámide de Edades

En la figura, líneas abajo, CC Pallancata - Pirámide de Edades en Grupos Quinquenales,


2013, se muestra la importancia relativa de la población del AISD, dividida por sexo y
grupos de edad.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 177 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
En general, esta pirámide tiene una forma irregular que podría explicarse por las
diferencias entre la población masculina y femenina en algunos grupos de edad. Así,
en la primera infancia (base de la pirámide), se observa una mayor proporción de niños
varones menores de 5 años (5.7% frente a un 3.6% de mujeres) y el mismo número de
mujeres y varones en la cohorte de 5 a 9 años (4.3%). Asimismo, en las cohortes
subsiguientes (habitantes de 10 a 24 años), se visualizan asimetrías, con una importante
predominancia de la población masculina en el grupo quinquenal de 10 a 14 años
(7.9% de varones frente al 2.9% de mujeres); mientras que, una mayor proporción de
mujeres se presenta en los grupos quinquenales de 15 a 19 años y de 20 a 24 años.

En los grupos quinquenales de 25 a 29 años y de 30 a 34 años, se observa simetría en


la proporción de la población de varones y mujeres, así como también resalta el inicio
de una mayor contracción de la pirámide (disminución de población),
comportamiento que se prolonga, con mayor énfasis hasta la cohorte de 40 a 44 años,
donde son más varones que mujeres.

Finalmente, entre los mayores de 59 años, la pirámide se extiende, con asimetría a


favor de la población masculina, especialmente en los grupos de edad de 60 a 64 años
y de 70 a 74 años.

Cuadro 8-72 CC Pallancata - Edades en Grupos Quinquenales, 2013

Total
Edad quinquenal Hombre Mujer Total
N % N % N %
De 0 a 4 años 8 5.7% 5 3.6% 13 9.3%
De 5 a 9 años 6 4.3% 6 4.3% 12 8.6%
De 10 a 14 años 11 7.9% 4 2.9% 15 10.7%
De 15 a 19 años 4 2.9% 12 8.6% 16 11.4%
De 20 a 24 años 5 3.6% 8 5.7% 13 9.3%
De 25 a 29 años 4 2.9% 3 2.1% 7 5.0%
De 30 a 34 años 4 2.9% 3 2.1% 7 5.0%
De 35 a 39 años 2 1.4% 3 2.1% 5 3.6%
De 40 a 44 años 2 1.4% 4 2.9% 6 4.3%
De 45 a 49 años 5 3.6% 4 2.9% 9 6.4%
De 50 a 54 años 4 2.9% 3 2.1% 7 5.0%
De 55 a 59 años 3 2.1% 3 2.1% 6 4.3%
De 60 a 64 años 6 4.3% 4 2.9% 10 7.1%
De 65 a 69 años 1 0.7% 1 0.7% 2 1.4%
De 70 a 74 años 5 3.6% 5 3.6% 10 7.1%
De 75 a 79 años 0 0.0% 1 0.7% 1 0.7%
De 80 a 84 años 1 0.7% 0 0.0% 1 0.7%
Total 71 50.7% 69 49.3% 140 100.0%
Fuente: E&E Perú S.A. Censo a Hogares en la CC de Pallancata. Junio, 2013.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 178 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Figura 8-33 CC Pallancata - Pirámide de Edades en Grupos Quinquenales, 2013

75 y más 0.7% 0.7%


70 a 74 3.6% 3.6%
65 a 69 0.7% 0.7%
60 a 64 4.3% 2.9%
55 a 59 2.1% 2.1%
50 a 54 2.9% 2.1%
45 a 49 3.6% 2.9%
40 a 44 1.4% 2.9%
Edad

35 a 39 1.4% 2.1%
30 a 34 2.9% 2.1%
25 a 29 2.9% 2.1%
20 a 24 3.6% 5.7%
15 a 19 2.9% 8.6%
10 a 14 7.9% 2.9%
5a9 4.3% 4.3%
0a4 5.7% 3.6%
-10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0%

Mujer Hombre

Fuente:
E&E Perú S.A. Censo a Hogares en la CC de Pallancata. Junio, 2013.

8.4.2.2 Economía y Empleo

En el AISD la población económicamente activa (PEA) representa al 74.8% de la


población en edad de trabajar (103 habitantes) y de este porcentaje el 98.7% se
encuentra ocupada, frente al 1.3% que está sin empleo. Con respecto a las actividades
desarrolladas por la PEA ocupada, se tiene que tanto la PEA remunerada trabaja
mayoritariamente en la ganadería (44.4%) y en la minería (29.6%), mientras que, los
familiares no remunerados se dedican básicamente a la ganadería (90.9%). Sólo 26
personas en edad de trabajar no ofertan su fuerza laboral en el AISD.

Minería

Si bien la minería no es la principal actividad económica desarrollada por los


pobladores del AISD, tal como se ha visto en las secciones correspondientes a empleo
y economía, se constituye en la mayor generadora de ingresos monetarios para los
trabajadores que prestan servicios a terceros, puesto que absorbe al 29.6% de la PEA
remunerada.

En este sentido, la presencia de la empresa minera en la zona destaca no solo por lo


anterior, sino también por los programas de responsabilidad social que implementa y
por el pago de los impuestos que por ley benefician a las localidades que forman parte
de su área de influencia.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 179 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Transferencia y Distribución del Canon Anual por Gobierno Local

Durante el año 2015, el distrito de Coronel Castañeda ha percibido la suma de S/.


1,074,235.33 soles por concepto de canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y
participaciones, monto superior en 43% si se compara con el año 2014.

De esta fuente de financiamiento, el mayor porcentaje (85.6%) proviene de las regalías


mineras, seguido del Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización
municipal (6%). Cabe mencionar, que para el año 2015 el canon minero solo
representó el 3.6%, sufriendo un decremento del 7.6% respecto del 2014.

El detalle de lo antes descrito se presenta en el cuadro 3.4-98, Distribución del Canon y


Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones para la Municipalidad
Distrital Coronel Castañeda.

Cuadro 8-73 Distribución del Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y


Participaciones para la Municipalidad Distrital Coronel Castañeda

2014 2015
Fuente
Soles (S/.) % Soles (S/.) %
Canon y sobrecanon, regalías,
renta de aduanas y 459,092 100.0% 1,074,235.33 100.0%
participaciones
Canon minero 51,706 11.3% 38,955 3.6%
Regalía minera 237,331 51.7% 919,924 85.6%
FOCAM - Fondo de Desarrollo de
81,023 17.6% 50,812 4.7%
Camisea
Canon forestal 39 0.0% 0 0.0%
Plan de incentivos a la mejora de
la gestión y modernización 88,993 19.4% 64,544 6.0%
municipal
Fuente:
SIAF-MEF. Consulta realizada el 06 de marzo de 2016.

Participación Porcentual del Canon en Presupuesto de la Municipalidad Distrital

Analizando el presupuesto municipal según el tipo de recurso transferido, se tiene que


para el año 2015, el canon minero apenas representó el 3.2% del total asignado a este
distrito. Los recursos que tienen mayor peso porcentual en el presupuesto son los
provenientes de las regalías mineras (58.4%) y del FONCOMUN (29.6%).

Cuadro 8-74 Transferencia de Recursos a la Municipalidad Distrital Coronel


Castañeda

Recursos 2014 (S/.) % 2015 (S/.) %


Total 989,667 100.0% 1,575,464 100.0%
Canon minero 51,706 5.2% 38,955 2.5%
Regalía minera 237,331 24.0% 919,924 58.4%
FOCAM - Fondo de Desarrollo de Camisea 81,023 8.2% 50,812 3.2%
Víctimas del terrorismo 13,072 1.3% 13,072 0.8%

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 180 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Recursos 2014 (S/.) % 2015 (S/.) %
Total 989,667 100.0% 1,575,464 100.0%
Programa del vaso de leche 22,552 2.3% 22,552 1.4%
FONCOMUN 453,526 45.8% 465,604 29.6%
Plan de incentivos a la mejora de la gestión y
88,993 9.0% 64,544 4.1%
modernización municipal
Canon forestal 39 0.0% 0 0.0%
Comedores, alimentos por trabajo, hogares y
41,425 4.2% 0 0.0%
albergues
Fuente:
SIAF-MEF. Consulta realizada el 06 de marzo de 2016.

Ganadería

Debido a las condiciones climatológicas en el AISD, la ganadería se constituye en la


principal actividad económica. Dicha actividad se basa principalmente en la crianza
de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) y, en menor medida, de ganado ovino
y vacuno. Así, del total de familias que manifestaron dedicarse a esta actividad, el
87.1% cría alpacas; el 77.4% llamas y el 71% ovinos. En menor medida, también crían
vacunos (41.9% de productores), equinos (29.0%) y caprinos (2.9%). Cabe señalar, que
esta actividad es de subsistencia y que la esquila de lana de alpaca (que representa su
mayor ganancia por ventas) se realiza por lo general una vez al año.

Piscicultura

La CC Pallancata cuenta con una piscigranja comunal de truchas localizada en la


laguna de Chucchurana que, y fue instalada el año 2009 con el apoyo de CMA, en
tanto esta colaboró en la implementación de jaulas y la capacitación a los comuneros
en la crianza de truchas.

Actualmente, la piscigranja cuenta con 22 jaulas en total, de las cuales 21 son de la


empresa comunal y una jaula es de un propietario individual. Dicha piscigranja es
administrada por el presidente de la CC y cuenta con dos trabajadores que se
encargan de la crianza y mantenimiento de las truchas y sus jaulas.

Agricultura

Como la mayor parte del territorio comunal se ubica por encima de los 4,000 msnm,
en las partes bajas (como las quebradas de Trapiche, Umatinco, Ccantone,
Huyhuchaca, Yauripampa, Huychu, Huaymillani) algunas familias siembran productos
como la papa, el olluco, la oca y la mashua, todos destinados al autoconsumo, lo cual
pone de manifiesto que la actividad agrícola en la zona es básicamente de
subsistencia.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 181 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
8.4.2.3 Acceso y Uso de los Recursos Naturales

En el AISD la mayor parte de las parcelas está dedicada a la actividad pecuaria. En su


mayoría cuentan con pastos naturales. El régimen de tenencia predominante es el de
posesionario, sistema que abarca al 92.1% de parcelas.

Respecto a los tipos de fuentes de agua más utilizados, se tiene los puquios (76.5%), los
ríos o riachuelos (7.8%) y los manantiales (7.8%). En menor medida hacen uso de
lagunas (3.9%), ojos de agua y bofedales (3.9%).

En el Mapa 29 presenta las zonas de pastoreo identificadas.

8.4.2.4 Salud

Dentro del AISD existen dos establecimientos de salud (EESS), uno de ellos es el
Puesto de Salud Pallancata ubicado en el anexo Tucsa y el otro Puesto de Salud Santa
Rosa ubicado en el anexo Unión Santa Rosa. Sin embargo, ninguno está adscrito a una
red de salud y por ello que no cuentan con personal ni recursos para operar con todos
los servicios que ofrece un Puesto de Salud reconocido. Ambos están a cargo de una
profesional Técnica en enfermería y cuya atención es básicamente preventiva y en el
caso de Santa Rosa, la administración se encuentra a cargo de la Municipalidad del
distrito Coronel Castañeda y el PS de Tucsa a cargo de la Comunidad como parte del
apoyo social de CMA, ambas con el apoyo del Programa Médico de Cabecera de la
Compañía.

En el 2017 se conversó con el Director del Hospital de la Red de Salud de Puquio


acerca de la falta de reconocimiento de los establecimientos de salud de su
jurisdicción y nos informaron que no era factible ya que para categorizar a un
establecimiento se necesitan una serie de requisitos con los cuales no cuentan dichos
establecimientos, más aún que la población con la que cuentan dichos anexos, no
amerita dicho proceso, pues la mayoría de la comunidad viven en otras ciudades.

En caso de emergencias, la responsabilidad es del Centro de Salud de Aniso por ser de


su jurisdicción y su hospital de referencia la Red de Salud Puquio. Por ello, la población
de ambos anexos acuden al Puesto de Salud de Aniso (capital del distrito Coronel
Castañeda) para su atención, así como también, el personal realiza visitas esporádicas
a la zona para atender y hacer seguimiento a los pacientes de los anexos
mencionados.

Cuadro 8-75 Establecimientos de salud en el AISD

Nombre del
Institución DISA Red Microrred Clasificación Tipo Categoría Horario
establecimiento

Gobierno Ayacu Puestos de Establecimiento 8:00 -


Lucanas San Pedro Aniso I-2
Regional cho Salud o Postas de Salud sin 20:00

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 182 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Nombre del
Institución DISA Red Microrred Clasificación Tipo Categoría Horario
establecimiento

de Salud Internamiento

Establecimiento
Muncipalidad - - - Pallancata Puesto de salud - 24 hrs
de Salud
distrital
Coronel
Castañeda Establecimiento
- - - Santa Rosa Puesto de salud - 24 hrs
de Salud
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática.
Elaborado por: WSP, 2018.

Asimismo, el Programa Médico de Cabecera de CMA, en el año 2017 realizó 1,157


atenciones en la CC Pallancata, siendo las enfermedades más frecuentes: la infección
respiratoria aguda alta con 8.64% (100 casos), caries dental con 6.7% (78 casos), los
problemas osteomusculares con 6.3% (73 casos), la gastritis 5.6% (65 casos) y síndrome
doloroso abdominal con 1,99% (23 casos). Con respecto a la tasa de mortalidad, en el
AISD la tasa de mortalidad ha sido de 0.09% para el año 2017.

En el año 2018 hasta el presente mes se han realizado 1,010 atenciones en salud en la
CC Pallancata, siendo las enfermedades más frecuentes: los problemas
osteomusculares con 8.9% (90 casos), caries dental con 8.7% (88 casos) y los
problemas gástricos con 7.7% (78 casos. Con respecto a la tasa de mortalidad, en el
AISD la tasa de mortalidad ha sido de 0.19% para el año 2018.

8.4.2.5 Educación

Las Instituciones Educativas ubicadas en el AISD pertenecen a la UGEL de


Parinacochas. Según el ESCALE 2017 tiene registradas un total de tres Instituciones
Educativas entre nivel inicial y primaria, siendo: N° 981, N° 24257 (primaria) ambas
ubicadas en Pallancata, y, N° 24359 Unión Santa Rosa (primaria) ubicado en el anexo
Santa Rosa; contando con un total de 19 estudiantes y 04 docentes.

Cuadro 8-76 Instituciones Educativas del AISD

Docentes
Nivel / Centro Alumnos (Censo
Nombre de IE Género Turno (Censo
Modalidad Poblado educativo 2017)
educativo 2017)

Continuo sólo
981 Inicial - Jardín Mixto Pallancata 7 1
en la mañana

Continuo sólo
24257 Primaria Mixto Pallancata 9 2
en la mañana

24359 Unión Santa Unión Santa Continuo sólo


Primaria Mixto 3 1
Rosa Rosa en la mañana
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa, ESCALE – MINEDU, 2017.
Elaborado por: WSP, 2018.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 183 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Con respecto a la tasa de analfabetismo en el AISD, el 22% de la población de 15 años
a más tiene la condición de analfabeta. De este grupo, las mujeres son quienes
representan al mayor número, puesto que 35 de cada 100 no saben leer ni escribir,
frente a un 6.5% de varones que se encuentran en esta misma situación.

Nivel Educativo de la Población por Sexo de 15 Años a Más

En lo concerniente al nivel educativo de la población de 15 años a más, se tiene que en


el AISD la mayoría (26%) no ha culminado la educación primaria, otro porcentaje
importante (22%) no cuenta con ningún nivel de instrucción; y un 18% ha logrado
culminar la educación secundaria.

Analizado por sexo, se observa que las mujeres siguen siendo las menos favorecidas
con el acceso a la educación, puesto que el 35.2% de ellas no cuenta con ningún
grado de instrucción, frente a un 6.5% de varones que se encuentran en esta misma
situación. Adicionalmente, solo el 9.3% ha terminado la primaria y el 14.8% la
secundaria.

Lo antes descrito se presenta en la figura, CC Pallancata - Nivel Educativo de la


Población de 15 años a más.

Figura 8-34 CC Pallancata - Nivel Educativo de la Población de 15 años a más

Fuente: E&E Perú S.A. Censo a Hogares en la CC de Pallancata. Junio, 2013.

Niveles de Educación Alcanzados (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, Universitaria)

En lo relativo a la población de seis a más años de edad tiene que el mayor porcentaje
de esta (36%) no ha culminado la educación primaria, el 17.6% no cuenta con
instrucción; y, el otro porcentaje importante (14.4%) cuenta con secundaria completa.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 184 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Analizando según lugar de residencia, se observa que los pobladores de los anexos
presentan frecuencias relativas ligeramente más favorables; así el 16.7% tiene
secundaria completa –2.7% más que los pobladores de los parajes– y, un 1.1% menos sin
nivel de educación.

Cuadro 8-77 CC Pallancata - Nivel Educativo de la Población de 6 años a más – AISD

¿Cuál es el último nivel de Total Anexos Parajes


estudios que aprobó? N % N % N %
Sin instrucción 22 17.6% 3 16.7% 19 17.8%
Educación inicial 2 1.6% 0 0.0% 2 1.9%
Primaria incompleta 45 36.0% 5 27.8% 40 37.4%
Primaria completa 17 13.6% 1 5.6% 16 15.0%
Secundaria incompleta 16 12.8% 2 11.1% 14 13.1%
Secundaria completa 18 14.4% 3 16.7% 15 14.0%
Superior técnica incompleta 1 0.8% 0 0.0% 1 0.9%
No responde 4 3.2% 4 22.2% 0 0.0%
Total 125 100.0% 18 100.0% 107 100.0%
Fuente: E&E Perú S.A. Censo a Hogares en la CC de Pallancata. Junio, 2013.

8.4.2.6 Vivienda e Infraestructura

Según el último censo realizado, en el AISD alrededor del 87.9% de los hogares reside
en una vivienda propia. Solo 4 de ellos que residen en los parajes de la comunidad,
habitan una vivienda alquilada (7.4%) o prestada (7.4%). Asimismo, en cuanto al
material predominante en su construcción, en las paredes prima material con piedra o
barro (72.7%), seguida de un 24.2% con paredes de adobe o de piedra con cal y
cemento.

En cuanto al material predominante en los pisos, en todas las viviendas estos son de
tierra (100.0%). Asimismo, en los techos prima el uso de planchas de calamina, sin
presentarse diferencias importantes entre las casas de los anexos y de los parajes. Sin
embargo, solo es estos últimos el 9.1% de cabañas tiene techos de paja o ichu.

Analizando el acceso a los servicios básicos, este mismo censo mostró que en la CC
Pallancata, el 72.7% de familias se abastecen de agua proveniente de fuentes naturales
ales como un río, acequia, manantial o puquial cercano, siendo esta situación más
evidente en las viviendas ubicadas en los parajes. Con respecto a la cobertura de
alumbrado público en el AISD, está es limitada pues representa el 21.2% de viviendas y
todas estas ubicadas en las localidades en proceso de urbanización (anexos Pallancata
y Unión Santa Rosa). Es decir, el 78.8% de familias no cuenta con este servicio. Por ello,
particularmente en los parajes de la comunidad las familias utilizan velas o lámparas
(45.5%). Es importante resaltar la existencia de un 36.4% de viviendas que cuentan con
paneles solares como medio alternativo para alumbrar sus viviendas.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 185 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Situación y Desarrollo Social: Pobreza y Desarrollo Humano

Considerando el enfoque de las “Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)”, según datos


del Censo realizado en junio del 2013, todos los hogares de la CC Pallancata son
pobres, puesto que presentaba al menos una NBI. Las principales limitaciones se
relacionan a las características físicas inadecuadas de las viviendas (100%) pues todas
las viviendas tienen pisos de tierra, al hacinamiento (30.3% de hogares) y la alta
dependencia económica (en el 21.2% de hogares). Sin embargo, destaca el hecho de la
asistencia escolar del 100% de niños entre 6 y 12 años de edad.

Hogares según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es uno de los métodos


utilizado para la medición de la pobreza no monetaria. En la publicación del INEI
“Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú-2000”, se hace énfasis en que
una característica de este método es que presta atención fundamentalmente a la
evolución de la pobreza estructural y por lo tanto, no es sensible a los cambios de la
coyuntura económica y permite una visión específica de la pobreza, considerando los
aspectos sociales.

El cálculo del índice del NBI vincula diversas dimensiones de la pobreza como
vivienda, salud, educación e ingresos de un hogar. Los cinco indicadores utilizados por
el INEI para su construcción son hogares en viviendas con características físicas
inadecuadas, hogares en viviendas con hacinamiento, hogares sin ningún tipo de
servicio higiénico, hogares con al menos un niño que no asiste a la escuela y hogares
con alta dependencia económica.

Entonces, con esta metodología, un hogar será definido como pobre si presenta una o
más de las características establecidas como indicadores.

Bajo este enfoque, para el año 2013 todos los hogares de la CC Pallancata eran pobres,
puesto que presentaba al menos una NBI. Y, las principales limitaciones eran las
características físicas inadecuadas de las viviendas (100%) pues todas las viviendas
tienen pisos de tierra, el hacinamiento (30.3% de hogares), y la alta dependencia
económica (en el 21.2% de hogares).

Sin embargo, destaca el hecho de la asistencia escolar del 100% de niños entre 6 y 12
años.

Cuadro 8-78 Población por Número y Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas 2013
– CC Pallancata

Población por Número de Necesidades Básicas Insatisfechas


Nº de NBI N %
Sin NBI 0 0.0%
Con al menos una NBI 33 100.0%

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 186 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Población por Número de Necesidades Básicas Insatisfechas
Nº de NBI N %
Con 1 NBI 33 100.0%
Con 2 NBI 15 45. 5%
Con 3 NBI 7 21.2%
Con 4 NBI 1 3.0%
Con 5 NBI 0 0.0%
Población por Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas
Tipo N %
Viviendas con características físicas inadecuadas) 33 100.0%
Viviendas con hacinamiento 10 30.3%
Viviendas sin desagüe de ningún tipo 6 18.2%
Hogares con niños que no asisten a la escuela 0 0.0%
Hogares con alta dependencia económica 7 21.2%
Fuente:
E&E Perú S.A. Censo a Hogares en la CC de Pallancata. Junio, 2013.

Cultura

En el AISD la lengua materna es el quechua, así se tiene que el 81.8% de los


pobladores usan este idioma. Aunque en el AISD no existen lugares turísticos o
tradicionales que formen parte de los circuitos turísticos habituales del departamento
de Ayacucho, la CC Pallancata cuenta con paisajes y atractivos naturales con potencial
turístico, entre los que se encuentran las lagunas de Chucchurana, Pucacocha y
Yanacocha. Con relación al calendario de festividades, en el AISD celebran la fiesta
Patronal de la comunidad en honor a Fray Martín de Porras (20 de agosto); la fiesta a la
Virgen de la Candelaria (el 2 de febrero) y la Fiesta patronal del anexo Santa Rosa (el 30
de agosto). En las fiestas patronales realizan corridas de toros, danzas huaylas.

8.4.2.7 Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas

La CC Pallancata se caracteriza por tener un bajo nivel de desarrollo organizacional. Así,


las autoridades políticas, la comunidad campesina y algunas organizaciones de base,
forman parte de la institucionalidad local. A continuación, se presenta una descripción
de las principales organizaciones e instituciones existentes en el AISD.

 Autoridades Políticas: Se tienen al Teniente Gobernador, funcionario público ad


honorem, responsable de ejecutar y coordinar las acciones de competencia de la
Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI) y al Agente Municipal quien es el
nexo entre el ciudadano y el gobierno local, acoge las propuestas, iniciativas e
inquietudes de la población para su conocimiento y atención por el ente
municipal que corresponda.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 187 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
 Autoridades Tradicionales: Dentro de la CC Pallancata aún mantienen la figura de
los alcaldes envarados. Estas autoridades son elegidas por el pueblo y trabajan
bajo del dirección del Teniente Gobenador.

 Instituciones del Estado: Las únicas instituciones estatales presentes en el AISD


son los ministerios vinculados a los sectores de educación e inclusión social. El
MINEDU se manifiesta a través de las tres instituciones educativas ubicadas en la
CC Pallancata. El MIDIS se manifiesta a través de los programas sociales
implementados por el Estado.

 Instituciones (Redes) de Apoyo Económico del Estado: Los pobladores de la CC


Pallancata son beneficiarios de cuatro programas sociales: Programa Juntos y
Pensión 65 (a cargo del MIDIS), Beca 18 (a cargo del MINEDU) y Programa Nacional
del Vaso de Leche (administrado por la Municipalidad Distrital).

 Instituciones Privadas: La única empresa privada existente en el AISD es CMA.

 Organizaciones Comunitarias de Base: Se tiene a la CC Pallancata que fue


reconocida en el año 2000 y obtuvo su título de propiedad en el año 2002. Esta
agrupa a los comuneros del anexo Pallancata y el anexo Unión Santa Rosa. Según
el Directorio de Comunidades Campesinas Reconocidas a Mayo 2009 (COFOPRI),
a ese año, estaba conformada por 58 familias de comuneros. Sin embargo, según
lo recogido durante el trabajo de campo (enero 2016) al año 2015 su padrón
registraba a 153 personas, quienes son llamados “comuneros calificados”.
Adicionalmente, había 20 “comuneros pasivos o no calificados”, es decir, aquellos
que se encontraban en proceso de evaluación. Cabe mencionar que una
característica importante es que solo alrededor del 30% de los comuneros
calificados reside permanentemente en la comunidad. Otras organizaciones
comunitarias de base en el AISD son las siguientes:

o Club de Madres.

o Comité del Vaso de Leche.

o Junta de Administradores de Servicios de Saneamiento (JASS).

o Asociación de Padres de Familia (APAFA).

8.4.2.8 Transporte Público y Medios de Comunicación

En el AISD no existen empresas de transporte público, es así que dos veces por
semana CMA contrata combis para el traslado de los pobladores hacia la ciudad de
Chalhuanca, movilidad que utilizan los pobladores para realizar gestiones comerciales,
laborales y personales. Por otro lado, como actualmente ha mejorado las condiciones
de la vía, alrededor del 5% de los pobladores posee vehículos propios para su traslado.
Al respecto uno de los entrevistados manifestó:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 188 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Las carreteras han mejorado la calidad de vida de los pobladores ahora
llegan profesionales de diferentes instituciones para atender en salud y
capacitación; antes todos andábamos a lomo de bestia, algunos han
comprado sus vehículos. (Teniente Gobernador del anexo Pallancata).

Es preciso indicar que producto de las actividades del presente ITS se incrementará la
exposición al tránsito de vehículos, sin embargo, esta actividad está asociada a la
operación de la mina (movimiento de equipos, transporte de materiales, etc.) dentro
de la unidad minera, lo cual tiene relación directa con la seguridad de los trabajadores,
para ello se tiene implementado procedimientos y estándares de seguridad
relacionados al tránsito de vehículos dentro de la U.O. Pallancata.

8.4.3 Aspectos socioeconómicos y culturales del área de influencia


social indirecta

8.4.3.1 Demografía

El AISI está conformado por los residentes del distrito Coronel Castañeda, el cual se
ubica en la provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho. El distrito de
Coronel Castañeda cuenta con 1,872 personas y se caracteriza por ser
predominantemente rural. Así, la población de los centros poblados rurales asciende a
1,095 habitantes, cantidad que representa el 84.9% de la población distrital. Por otr
lado, la población urbana suma 195 habitantes y representa el 15.1% restante de la
población censada. (INEI, 2007). En cuanto a la distribución por grupos de edades en
el AISI, según las últimas proyecciones de población, para el año 2015, los menores de
15 años representan el 27.1% del total, mientras que la población adulta alcanza el
67.8% y solo el 5.1% restante es mayor de 65 años.

8.4.3.2 Economía y Empleo

Según datos del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013


(SISFHO), en el Distrito Coronel Castañeda (AISI), su población en edad de Trabajar
(PET) está conformada por 583 habitantes, lo que porcentualmente representa al
63.4% de la población total y la Población económicamente Activa (PEA) representa al
57.5% de la PET y de este porcentaje el 96.1% se encuentra ocupada, frente al 3.9%
que está sin empleo. En lo referente a las actividades económicas, en el AISI, el 85% de
la PEA tiene la condición de “trabajador dependiente”. De este porcentaje, un grupo
importante (26.5%) se dedica a las labores relacionadas con la minería, el segundo
conjunto labora en la construcción (17.3%), y, el tercer grupo importante es absorbido
por las actividades agropecuarias (11.4%). Mientras que, en lo concerniente al empleo
independiente, solo el 14.8% de la PEA distrital pertenece a esta categoría siendo la
principal actividad de empleo independiente, la actividad agropecuaria con el 70.9%,

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 189 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
seguida de la actividad comercial (17.7% para el comercio al por menor y 17.7% para la
comercialización de repuestos vinculador a la automotriz).

8.4.3.3 Agricultura

En el AISD existen 289 parcelas con presencia de cultivos ((CENAGRO 2012). Este total
de parcelas cubre una superficie de 259.8 ha cultivadas, siendo la alfalfa el principal
producto que abarca 87 ha. Los otros productos principales son la papa blanca (30.3
ha), seguido por el maíz (29 ha), las habas (28.2 ha), la cebada (23.3 ha) y el tipo de
forraje Rye Grass (15.4 ha). Asimismo, aunque en superficies de menor tamaño, estos
agricultores también producen olluco (12.4 ha) y dos especies forestales: pino (10 ha) y
eucalipto (9.5 ha).

8.4.3.4 Acceso y Uso de los Recursos Naturales

En el distrito Coronel Castañeda existen 132 unidades agropecuarias con tierra, las
cuales ocupan 91,895.5 hectáreas destinadas a las actividades pecuarias. La superficie
agrícola significa solo el 0.3% de esta superficie total, mientras que la superficie no
agrícola representa el 99.7% restante y está compuesta mayormente por pastos
naturales y manejados (81.5%) y por montes y bosques (15.1%). En lo concerniente a la
tenencia de las parcelas, el CENAGRO 2012 registra que la gran mayoría de parcelas
(92.4%) son propiedad de los productores.

8.4.3.5 Salud

Según cifras oficiales del Ministerio de Salud (MINSA, 2013), el AISI cuentan con un
total de tres establecimientos de salud. Es importante precisar que según lo
manifestado por el personal del Puesto de Salud de Aniso, este es el único que se
encuentra en funcionamiento. Toda la población del distrito Coronel Castañeda está
atendida por un total de siete profesionales de la salud, de los cuales solo uno es
médico, los otros profesionales son enfermeros, odontólogos y técnicos asistenciales.

Durante el año 2015 (MINSA), las dos principales causas de morbilidad general en el
distrito de Coronel Castañeda fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores con el 31.5% con respecto al total de casos de morbilidad registrados (2,314
casos); y enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares, con un total de 207 casos, los cuales representan al 8.9% del total distrital.

8.4.3.6 Educación

El AISI cuenta con un total de 18 Instituciones Educativas en los distintos niveles de


enseñanza –inicial, primaria y secundaria, que se ubican en el distrito de Coronel
Castañeda (MINEDU, 2015). En cuanto al nivel educativo de la población, del AISI, se

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 190 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
tiene que la mayor parte cuenta con estudios primarios y secundarios (26.8% y 26.1%,
respectivamente) y un 13.8% ha culminado sus estudios técnicos. Sin embargo, un
importante 15.8% no ha accedido a la educación formal.

Analizando el nivel de instrucción según sexo, se observa que las mujeres tienen
menor acceso a los grados superiores, puesto que el 38.1% de ellas solo ha culminado
la primaria y el otro porcentaje importante (35.5%) no tiene estudios de ningún tipo.
Asimismo, solo cuatro de cada cien, cuenta con estudios superiores no universitarios.
En el caso de los varones, quienes mayoritariamente han culminado la secundaria
(30.9%). Adicionalmente, en comparación con el género femenino, tienen mayor
acceso a la educación superior, así el 19.1% cuenta con estudios técnicos completos y,
el 11.8% ha culminado la universidad.

Por otro lado, en lo concerniente al analfabetismo en el AISI el 24% de la población de


15 años a más tiene la condición de analfabeta y de este grupo, las mujeres son
quienes representan al mayor número, puesto que 78 de cada 100 no saben leer ni
escribir según el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFHO, 2012 –
2013).

8.4.3.7 Vivienda e Infraestructura

Según los datos provenientes del SISFHO 2012-2013 (INEI), en el AISI el 86.6% de las
viviendas son propiedad de las familias que las habitan. Asimismo, en cuanto al
material predominante en su construcción, en las paredes prima el adobe o tapial
(51.7% en promedio) y en los pisos la tierra (93.1% en promedio). Analizando el acceso a
los servicios básicos, esta misma fuente mostró que el 45.5% de los hogares del distrito
de Coronel Castañeda se abastecen de agua potable por red pública dentro de la
vivienda y el 11% están conectadas a una red pública fuera de la vivienda. Asimismo, el
55.5% de las viviendas no cuenta con algún servicio higiénico y el pozo ciego o letrina
es el sistema más utilizado como medio para la eliminación de excretas con el 24.8%.
En cuanto al alumbrado eléctrico en la vivienda (SISFHO, 2012-2013) el 70.7% de las
viviendas en Coronel Castañeda cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico.

8.4.3.8 Situación y Desarrollo Social: Pobreza y Desarrollo Humano

Considerando el enfoque de las “Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)”, según datos


del INEI, para el año 2013 el 81,2% de hogares en el distrito de Coronel Castañeda era
pobre, es decir, un minoritario 18,8% estaba fuera de esta condición. Estos datos
guardan relación con el ranking que realiza el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) organismo que a través del “Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Este ubica al distrito en el grupo intermedio de desarrollo humano, ocupando el lugar
636 a nivel de todos los distritos del país.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 191 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
8.4.3.9 Cultura

La mayoría de los pobladores del AISI hablan el quechua, tal como se refleja en el
70,9% de personas que en el último censo nacional (INEI, 2007), indicaron que su
lengua materna es el quechua.

Por otro lado, aunque Coronel Castañeda no forma parte de los circuitos turísticos
habituales del departamento de Ayacucho, a lo cual podría deberse la no existencia de
un inventario oficial de lugares turísticos, este distrito cuenta con paisajes y algunos
restos arqueológicos que representan potenciales turísticos que podrían ser
orientados, por ejemplo al ecoturismo. Con relación al calendario de festividades, en
este distrito celebran sus fiestas patronales, carnavales, semana santa y navidad, con
rituales y costumbres que vienen de la fusión entre la religión católica traída por los
españoles (como la celebración de una misa el día central), con sus rituales milenarios
andinos.

8.4.3.10 Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas

En el distrito Coronel Castañeda no se ha podido identificar un tejido social denso. La


institucionalidad local está representada por las autoridades políticas, las instituciones
estatales presentes en el interior del país y unas pocas organizaciones sociales de base.
A continuación, en el cuadro siguiente se lista a los autoridades, Instituciones y
Organizaciones Sociales del Distrito Coronel Castañeda se presenta el resumen de
los actores identificados en el AISI.

Cuadro 8-79 Autoridades, Instituciones y Organizaciones Sociales del Distrito Coronel


Castañeda

Tipo de Actor Nombre de la Institución u Organización


Municipalidad distrital
Autoridades Distritales Gobernación distrital
Juzgado de paz
MINEDU
MINSA
Instituciones del Estado Ministerio de Inclusión Social (MIDIS): A través de los Programas Sociales
Ministerio de Energía y Minas (MEM) - Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minas (OSINERGMIN): A través del bono FISE
Instituciones (Redes) de Apoyo
Programas sociales del Estado
Económico del Estado
Instituciones Privadas Empresa minera
Comunidades campesinas
Comité del Vaso de Leche
Organizaciones Comunitarias de
Asociación de Padres de Familia (APAFA)
Base
Comité vecinal de seguridad
Junta de regantes

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 192 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Tipo de Actor Nombre de la Institución u Organización
Asociación de agricultores
Club de madres
Fuente: Trabajo de campo – enero 2016.
RENAMU, 2015.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 193 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
9 PROYECTO DE MODIFICACIÓN Y/O AMPLIACIÓN
9.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS APROBADOS

El presente ITS no contempla modificar o ampliar ningún proceso de la U.O.


Pallancata.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 194 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
9.2 PLANO O DIAGRAMA DE LOS PROCESOS APROBADOS

El presente ITS no contempla modificar o ampliar ningún proceso de la U.O.


Pallancata.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 195 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
9.3 JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS O
MEJORAS TECNOLÓGICAS PLANTEADAS

No se realizarán modificaciones a las tecnologías aprobadas.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 196 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
9.4 PLANO O DIAGRAMA DE LOS PROCESOS A
MODIFICARSE

No se realizarán modificaciones a las tecnologías aprobadas.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 197 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
9.5 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES APROBADOS

9.5.1 Componentes aprobados en la Segunda MEIA de la U.O.


Pallancata

El Proyecto propuesto en la Segunda MEIA contempló la continuidad operacional de


la U.O. Pallancata con la explotación subterránea de las reservas de mineral en la zona
Pablo, que tuvo como objetivo extender la vida útil de los componentes existentes
(tales como la ampliación del depósito de desmonte Pallancata), así como la
implementación y operación de nuevos componentes, algunos de los cuales
corresponden a interior de mina (taller de mantenimiento, planta de relleno en pasta,
subestación eléctrica, pozas de sedimentación) y otros en superficie (raise borer, línea
de transmisión eléctrica, instalación de subestación eléctrica, accesos).

A continuación se detallan los componentes principales y auxiliares aprobados en la


Seguna MEIA Mediante la R.D. N° 342-2017-SENACE/DCA.

1. Mina subterránea
 Ampliación de labores subterráneas en la zona Pablo
- Infraestructuras hidráulicas en la zona Pablo
- Sistema de colección y tratamiento
- Descripción del sistema de ventilación
 Implementación de Raise Borer
- Chimenea Raise Borer 02
- Chimenea Raise Borer 03
- Chimenea Raise Borer 04
2. Depósito de desmonte
 Ampliación del depósito de desmonte Pallancata
3. Otras instalaciones e infraestructura
 Instalación de la subestación eléctrica de transformación RB-01 Pablo
 Instalación de la subestación eléctrica en interior mina
 Línea de transmisión eléctrica 33 kV
 Accesos
 Nuevo taller de mantenimiento en interior mina
 Reubicación de la planta de relleno en pasta en interior de mina
4. Almacenamiento de materiales peligrosos
5. Canteras
6. Abastecimiento de energía
7. Disponibilidad y demanda hídrica del proyecto
wsp.com
Código: HOCH0049P Página 198 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
8. Instalaciones de manejo de efluentes y emisiones
9. Instalaciones y actividades de manejo de residuos sólidos del proyecto
10. Manejo de agua durante la etapa de operación y/o mantenimiento
11. Insumos y materiales requeridos
12. Equipos y maquinarias
13. Requerimiento y maquinarias
14. Requerimiento de mano de obra del proyecto
15. Demanda de proveedores de bienes y servicios locales
16. Cronograma del proyecto
17. Etapa de cierre conceptual

Ver Mapa 02 de componentes aprobados en la Segunda MEIA

9.5.1.1 Sistema de ventilación actual

El sistema de ventilación en Pallancata se da por la depresión generada por dos


ventiladores principales ubicados en superficie en las chimeneas RC-02 Pablo y RB-05
Yurika, los ventiladores son de 120,000 cfm de capacidad y además se cuenta con
ventiladores secundarios para generar una extracción nominal de 240,000 cfm.

El ingreso de aire fresco por el RB-01 es captado por los ventiladores secundarios que
se encuentran instalados próximos a la chimenea 4312 (CH-4312), el aire de ingreso se
distribuye por un ventilador de 120,000 cfm hacia el nivel 4322 y por un ventilador de
50,000 cfm hacia la zona de profundización por la por chimenea 4308 (CH-4308), tal
como se puede apreciar en la figura mostrada líneas abajo

De acuerdo al balance de aire realizado, el requerimiento de aire fresco es de 237,018


cfm y actualmente se dispone de 216,069 cfm, con lo cual la cobertura está en el
orden del 91%; el detalle del cálculo se puede observar en el cuadro siguiente:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 199 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Balance de aire zona Pablo

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 200 de 353
Rev.: 1 Enero 2019
Figura 9-1 Unifilar del sistema de ventilación actual

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 201 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
9.5.2 Componentes aprobados en el Primer ITS de la Segunda MEIA de
la U.O. Pallancata

El Proyecto considerado en el Primer ITS de la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata


tuvo como objetivo identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales
relacionados con las actividades de construcción, operación y cierre de los siguientes
componentes y modificaciones:

1. Reubicación de la bocamina Yurika.

Con el objetivo de dar mejores condiciones operativas a la extracción de mineral


de la zona Pablo y mejorar los ciclos de transporte de mineral, se propuso el
cambio de ubicación de la Bocamina Yurika, lo cual permite reducción de los
tiempos en todos los procesos de mina.

2. Reubicación de las Chimeneas Raise Borer 02 y 03.

Como resultado de la reinterpretación de los modelos geológicos de la veta Pablo


y la posterior reestructuración de la ingeniería se ha determinado cambiar las
ubicaciones de las Chimeneas Raise Borer 02 y 03, a fin de dar las condiciones
adecuadas al funcionamiento de las operaciones en la zona de Pablo.

3. Implementación de 01 Planta de Tratamiento de Aguas Grises (PTAG)

La implementación de la PTAG se realizó con el objetivo de optimizar la eficiencia


de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, lo cual obedecería a
una medida preventiva, evitando de esta manera la aparición o incremento de
ciertos parámetros en el efluente y su posterior afectación al cuerpo receptor.

4. Implementación de 01 planta de concreto

La implementación de esta planta tiene el fin de aumentar la producción de


shocrete y relleno cementado. Contempla la capacidad de producción instalada
de 18 000 m3 por mes entre shocrete y relleno cementado. La planta de concreto
contar con oficina, almacén, estacionamiento, cerco perimetral, laboratorio y poza
de lavado.

5. Implementación de 01 Subestación Eléctrica Pablo N° 2 y 01 Línea de Transmisión


4.16 kV.

El objetivo de la implementación de la Subestación es transformar la energía del


sistema de transmisión 4.16 kV proyectada, a la tensión 460 V, para el
accionamiento de 02 ventiladores de 350 HP en la zona de RB 04 Pablo.

A continuación se las características aprobadas de la subestación y de la Linea de


transmisión:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 202 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
A. Subestación Eléctrica Pablo N° 2

Diseño eléctrico

Nivel de aislamiento

Las instalaciones en 4.16 kV son diseñadas para el siguiente nivel de aislamiento

 Tensión nominal : 4.16 kV rms

 Tensión máxima del sistema : 15.0 rms

 Aislamiento para impulso atmosférico : 150 kV cresta

 Aislamiento a frecuencia industrial : 12.8 kV rms

Nivel de cortocircuito

 Corriente térmica : 20 kA rms

 Corriente dinámica : 50 kA cresta

Regulación de tensión

El transformador de potencia tiene una relación nominal de 4.16/0.46 kV, con


regulación en el primario de +/-2x2.5% en 4.16 V

La potencia es de 1 MVA según el diseño, sistema de refrigeración ONAN.

Sistema de protección

Se tiene previsto en el patio una protección de los fusibles de 160 A, ubicados en la


celda de media tensión.

Para el transformador de potencia se utilizará el circuito de control del


seccionador de media tensión, para lo cual se realizará un interlock de las
protecciones del transformador:

 Temperatura de transformador (23)

 Imagen térmica (26)

 Protección Buchholz del transformador (63T)

 Relé de nivel de aceite del transformador (71T)

 Relé de sobrepresión y válvula de seguridad (80)

Medición

La medición de tensión, corriente y energía se realizará en baja tensión.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 203 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Servicios auxiliares

Los servicios auxiliares en corriente alterna de la subestación serán obtenidos de la


barra 460 V, a través de un transformador de 460/230 V, 25 kVA. Para los servicios
auxiliares en corriente alterna 220 V.

 Iluminación del patio

Diseño constructivo

- Celda de llegada de línea

La llegada de la línea se ancla a un pórtico consistente en una estructura tipo


H de postes de madera tratada, al cual se conectarán los conductores a una
altura de 9000 mm y los cables de guarda a una altura de 10500 mm
(milímetros, unidad de medida empleada en los planos de detalle del
proyecto).

Todos los equipos serán instalados en un solo nivel sobre pedestales de 2250
mm de manera de permitir el libre tránsito debajo de los mismos. La distancia
entre fases es de 1500 mm, excepto para el caso del seccionador donde se
tiene 2000 mm. La distancia entre equipos será de 1500 mm y para el caso
del seccionador a otros equipos será de 2000 mm.

Todas las conexiones eléctricas serán efectuadas con conductor de aluminio


AAAC de 120 mm2, igual al empleado en la línea 33 kV, de manera de facilitar
las conexiones.

- Transformador 4.16/0.46 kV

El transformador estará ubicado con un fácil acceso para la maniobra de


descarga y su instalación será sobre rieles con los anclajes adecuados al
bloque de cimentación.

Caseta de control

La caseta de control tendrá un ambiente principal para los tableros de control


y las celdas.

La caseta de control tendrá una vista directa al patio y contendrá los


siguientes tableros de control y servicios auxiliares:

 Celda de llegada de 24 kv, 125 kV BIL


 Tablero de banco de condensadores 180 kVAR.
 Tablero de control (mando, señalización y alarmas)

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 204 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
 Tablero de servicios auxiliares 380/230 Vca
Las celdas estarán ubicadas dentro de la caseta de control y tendrán una canaleta
de llegada de cables en 4.16 kV, asi como canaletas de 460 V en la parte posterior
para instalar los cables en 460 V de salida hacia los ductos de cada una de las
líneas de salida. El recorrido fuera de la sala no tiene canaleta ya que puede ser
con cables directamente enterrados o entubados.

Para las conexiones de control y de fuerza se construirá una canaleta colectora


debajo de los tableros y luego mediante canaletas y ductos embutidos en
concreto se llevarán los cables hacia la celda 4.16 kV, respectivamente.

Puesta a tierra

Las tres puestas a tierra serán construidas con conductor de cobre desnudo. Se
emplearán electrodos en todos los puntos donde se tienen previstas puestas a
tierra de los equipos principales como son:

 Pararrayos
 Neutros del transformador de potencia
Las puertas del cerco perimétrico los cuales estarán instalados al exterior de la
subestación se conectarán a la puesta en tierra.

Protección contra descargas atmosféricas

La protección contra las descargas atmosféricas de los equipos estará constituida


por un pararrayo con punta de Franklin de 22 m de altura.

Obras civiles

Caminos de acceso

En el Anexo 14.4 se observa la vía de acceso aprobada de 3 m de ancho y la cuneta


al lado con una berma de protección, la misma que se encuentra en constante
mantenimiento. Con la finalidad de unir la Subestación con esta vía, se construirá
un acceso de 60 m de longitud. Cabe señalar que el volumen a disturbar por la
construcción de este acceso con su respectiva cuneta se encuentra detallada en el
Cuadro 9-2 del presente informe.

Nivelación y plataformas

Se efectuará el movimiento de tierras para obtener 01 nivel en la subestación: el


Patio: +0.00 metros. La cota ha sido definida para un mínimo volumen de
excavación.

En la plataforma se deberá considerar una pendiente del 2% en el sentido del


terreno para permitir el adecuado flujo de evacuación del agua de lluvia.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 205 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
El volumen estimado de material a extraer de plataforma será de 156 m3 y de
material de su cuneta será de 10 m3.

Drenajes

Para el drenaje exterior se construirá una cuneta alrededor de la subestación para


impedir el ingreso del agua de lluvia y conducirla hacia el punto más bajo del
terreno, donde se tendrá la descarga, según la pendiente natural del terreno.

Para el drenaje interior se deberá prever una cuneta al lado de cada plataforma
superior e inferior y otra cuneta colectora que conduzca las aguas hacia el punto
más bajo del terreno donde se tenga la descarga, según la pendiente natural del
terreno.

También se deberá incluir en las canaletas y buzones de cables, tubos de


evacuación del agua de lluvia que pudiese ingresar, conduciendo el agua hacia el
sistema de drenaje. La conducción de agua de lluvia será por medio de la cuneta
para posteriormente perderse por filtración o seguir su curso natural hasta unirse
al cuerpo de agua más cercano.

El diseño de la cuneta es de forma trapezoidal a una profundidad de 0.40 m, 0.30


de base inferior y 0.40 m en la parte superior, a una gradiente de 1% la que
permitirá de manera holgada captar el agua de lluvia.

B. Línea de transmisión 4.16 kV

La línea de transmisión que unirá la SEE RB01 hacia la SEE. RB04 Pablo será de
configuración trifásica a una tensión nominal de 4.16 kV. Estará conformada por 10
estructuras, postes de madera tratada de 15 m, 04 retenidas de anclaje, 09
puestas a tierra y protegida con cable de guarda debidamente aterrado.

En el principio y fin de línea se tendrán seccionadores tipo Cut Out y pararrayos.


Luego se conectarán a cada una de las subestaciones mediante cable seco
provisto de terminaciones termocontraibles que, bajando del poste, van
enterrados hasta las celdas de cada subestación.

A continuación se muestran las coordenadas de las estructuras que sostendrán las


líneas de transmisión.

Cuadro 9-1 Ubicación de las estructuras de la Línea de Transmisión: Tramo II Pablo


Nombre Tipo Tipo
N° Este(m) Norte(m)
estructura estructura Soporte
1 E.D. T2 PSEC-3HX MAD 15.24/5D 693804.00 8371594.00
2 E-1 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693718.75 8371623.87
3 E-2 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693666.99 8371622.88
4 E-3 PRHX-3 MAD 15.24/5D 693606.24 8371621.73
5 E-4 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693495.70 8371619.67

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 206 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Nombre Tipo Tipo
N° Este(m) Norte(m)
estructura estructura Soporte
6 E-5 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693390.29 8371617.70
7 E-6 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693276.84 8371615.58
8 E-7 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693196.39 8371614.08
9 E-8 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693118.54 8371612.63
10 E-9 TSHX-3 MAD 15.24/5D 693039.25 8371611.15
SS.EE. RB 04
*Coordenadas UTM, Datum WGS 84 - Zona 18
Fuente: CMA

Selección de la ruta de la línea

La ruta de la línea ha sido definida de acuerdo al trazo más óptimo y en


concordancia con los esfuerzos mecánicos estimados en la zona y de acuerdo al
clima imperante, considerando los siguientes criterios:

 Evitar el recorrido por zonas geológicamente inestables o terrenos con


pendiente pronunciada en los que son frecuentes las caídas de piedras.

 Evitar que la línea recorra zonas pantanosas o cochas, ya que se necesitarían


hacer estructuras con cimentaciones especiales.

 Para el trazo de ruta también se consideró no pasar cerca a sitios


arqueológicos de valor histórico ó cultural y zonas de ecosistemas frágiles.

Características eléctricas

La línea se diseñó con las siguientes características:

- Tensión nominal del sistema : 4.16 kV


- Aterramiento : Neutro sólidamente a tierra.
- Número de circuitos : 01 (simple terna)
- Frecuencia nominal : 60 Hz
- Longitud : 0.766 km
- Nivel isoceráunico : 60
Las características de operación del sistema son las siguientes:

- Nivel de tensión : Hasta 33 kV


- Frecuencia de servicio : 60 Hz
Niveles de aislamiento

La línea primaria se encuentra ubicada por encima de los 4500 msnm, por ello se
aplicará un factor de corrección de Fh = 1.47 (h = 4548m). Por lo tanto, los niveles de
aislamiento corregidos serán:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 207 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
- Tensión nominal del sistema : 4.16 kV
- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 : 170.0 kVp
- Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 70.0 kV(rms)
Características del equipamiento

Estructuras

En el diseño de la línea se han considerado 04 tipos de estructuras con las


siguientes características de aplicación:

Cuadro 9-2 Tipo de las estructuras de la Línea de Transmisión: Tramo II Pablo

Tipo Descripción Angulo Silueta

Seccionamiento y Dos postes con pararrayos, seccionadores y 03


PSEC-3RX 0º
protección cadenas de aisladores de vidrio clase ANSI 52-3
Dos postes con 03 cadenas de aisladores de vidrio
PSHX-3 Alineamiento 0º-10º
clase ANSI 52-3|
Dos postes con 06 cadenas de asladores de vidrio
PRHX-3 Ángulo 5º-30º
clase ANSI 52-3|
Dos postes con 03 cadenas de aisladores de vidrio
TSHX-3 Terminal 0º
clase ANSI 52-3|
Fuente: ITS U.O Pallancata

Postes de madera

Los postes son de madera tratada, especie pino amarillo, preservado al vacío. Los
postes tienen las siguientes características:

- Longitud : 15 m
- Clase : 5
- Circunferencia mínima en la cabeza : 162 mm
- Circunferencia mínima en la base : 200 mm
- Esfuerzo máximo de flexión : 500 - 600 kg/cm2
- Módulo de elasticidad : 956 kg/mm2
Crucetas metálicas

Las crucetas son de procedencia nacional, de alta resistencia de acero galvanizado


de 3”x3”x3/8” de espesor, provistos de orificios indicados, cuya longitud será de
4200 mm.

Las crucetas tienen las siguientes dimensiones:

- 3”x3”x3/8”, 2400 mm long


Conductores

a) Características generales

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 208 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
- Material : Aleación de aluminio
- Denominación : AAAC – 6201 – T81
- Sección nominal : 120 mm2
- Diámetro exterior : 19 mm
- Número y diámetro de hilos : 21 x 2.10 mm
- Peso unitario : 66 kg. /km
- Mínima carga de rotura (RTS) : 1075 kg

b) Accesorios
Los conductores están protegidos contra la vibración producida por el viento, con
los siguientes accesorios:

- Varillas preformadas para las cadenas de suspensión


- Cinta plana de armar en los aisladores tipo PIN
Aisladores

a) Características de los aisladores tipo suspensión


- Material : Vidrio
- Clase ANSI : 52 - 3
- Resistencia electromecánica : 67 kN.
- Dimensiones : 273 x 146 mm (10 ¾” x 5 3/4”)
- Línea de fuga : 432 mm
Tensión de flameo a baja frecuencia

- En seco : 100 kV
- Bajo lluvia : 60 kV
Tensión crítica de flameo al impulso

- Positiva : 150 kV
- Negativa : 160 kV

b) Materiales de las cadenas de aisladores


La cadena de suspensión incluye:

- 04 aisladores tipo disco, clase 52-3


- Grillete recto
- Adaptador Anillo-Bola
- Adaptador Casquillo-Ojo
- Grapa de suspensión

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 209 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
La cadena de anclaje incluye:

- 04 aisladores tipo disco, clase 52-3


- Grillete recto
- Adaptador Anillo-Bola
- Adaptador Casquillo-Ojo
- Grapa de anclaje tipo pistola
Puesta a tierra

En general, los sistemas de puesta a tierra están constituidos por una combinación
de electrodos en posición horizontal, variando la cantidad de electrodos según la
resistividad del terreno.

Se tienen puestas a tierra de dos tipos:

J1 : 01 Pozo con varilla, compuesto principalmente por:

- 01 varilla de copperweld
- Conductor de Cu desnudo 35 mm2, 7 hilos
- Accesorios de conexión y fijación
- Tierra negra de chacra cernida
- Cemento conductivo
PAT.0: Bajada a tierra, compuesto principalmente por:

- Conductor de Cu desnudo de 35 mm2 7 mm Ø, 7 hilos


- Tierra negra de chacra cernida
Material de ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como accesorios de aisladores,


conductores están galvanizados en caliente, a fin de protegerlos contra la
corrosión. Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas
sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

Equipos de protección

Se ha previsto el uso de los siguientes equipos en la estructura de llegada:

Seccionadores fusibles: son unipolares del tipo expulsión para instalación exterior
en crucetas, de montaje vertical y para accionamiento mediante pértiga.
Asimismo, estarán provistos de fusibles tipo “K”.

Los Seccionadores fusibles tienen las siguientes características

- Corriente nominal : 200 A


- Tensión nominal del equipo : 15 kV
- Nivel Básico de Aislamiento (BIL) : 150kV

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 210 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Parrarayos: son del tipo Distribución de óxido de zinc, a prueba de explosión, para
uso exterior y para instalación en posición vertical; están conectados entre fase y
tierra.

Los pararrayos tienen las siguientes características:

- Tensión nominal : 3 kV
- Tensión de Operación Continua (MCOV) : 2.4 kV
- Nivel Básico de Aislamiento (BIL) : 150 kV
6. Implementación de plataformas de perforación (EP-03, FA-01, FA-02, FA-03, FA-
04, FA-05, FA-06, ne-01).

La ejecución de 8 plataformas de perforación (15 m x 15 m), con sus respectivas


vías de acceso, y un total 38 sondajes diamantinos. La profundidad promedio de
los sondajes es 400 m.

7. Construcción de accesos hacia los componentes.

La construcción de estos accesos tuvo la finalidad de conectar las plataformas de


perforación desde la vía existente, se consideró una longitud total de 5.91 km. Con
un ancho que no excederá los 4 m.

Ver Mapa 02 de componentes aprobados en el 1er ITS aprobado.

9.5.3 Componentes aprobados en el Segundo ITS de la Segunda MEIA


de la U.O. Pallancata

El Proyecto considerado en el Segundo ITS de la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata


tuvo como objetivo identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales
relacionados con las actividades de construcción, operación y cierre del siguiente
componente:

1. Implementación de la Chimenea de Ventilación - Raise Climber 04 (RC-04)

La construcción de la chimenea de ventilación tuvo como finalidad dar las


condiciones adecuadas de salud ocupacional y el normal funcionamiento de las
operaciones en la zona de Pablo, ya que el avance del laboreo minero hacia SW en
la zona de Pablo requerió de nueva infraestructura y modificación de los circuitos
de ventilación.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 211 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Balance del sistema de ventilación aprobado en 2do ITS

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 212 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
9.6 PLANO DE COMPONENTES APROBADOS

Al presente informe se adjunta el Mapa 02 donde se detallan los componentes de la


Segunda MEIA, 1er ITS y 2do ITS aprobados.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 213 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
9.7 JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
A INCLUIR

9.7.1 Justificación técnica del proyecto de modificación

Las modificaciones previstas en el presente ITS tienen como objetivo acercar los
componentes propuestos a la nueva ubicación de la chimenea RC 04, para
transformar la energía del sistema de transmisión 4.16 kV y el accionamiento de
ventiladores en la zona de la chimenea mencionada.

En el siguiente cuadro se resumen los componentes nuevos a incluir, además su


justificación y el supuesto considerado según la R.M. N° 120-2014-MEM/DM.

Cuadro 9-3 Justificación Teórica del componente del proyecto

Cambio Objetivo del Supuesto normativo


Componente
propuesto Componente nuevo D.S. Nº 040-2014-EM

D.S. Nº 040-2014-EM, Art. 4 Inciso 4.6.


Transformación de Componentes mineros principales y
Subestación
Reubicación energía para auxiliares. Auxiliares.- Son aquellos
Eléctrica Nª2
ventilación
componentes secundarios o de servicio que
complementan los objetivos o funciones de
los componentes principales permitiendo
concluir con la actividad de explotación para
Línea de
Alimentar con energía obtener y colocar los productos mineros en la
Transmisión 4.16 Ampliación
eléctrica RC-04
kV. industria. Son considerados como tales:
ductos (mineroductos y acueductos),
campamentos, almacenes, polvorines, grifos,
canales de coronación, carreteras o trochas,
Plataforma líneas de transmisión eléctrica. Se pueden
Colocar 2 ventiladores
ventilador (PLT- Nuevo
de 150 k ubicar dentro o fuera del área de
ventilador)
emplazamiento de la unidad minera.

Fuente: CMA, 2018.


Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

9.7.2 Descripción de los componentes

9.7.2.1 Sub estación Eléctrica Pablo N° 2 (SEE-2R)

En el primer ITS se aprobó la Subestación Eléctrica Pablo N° 2 (SEE N° 2), así como la
Línea de transmisión 4.16 kv desde la RB 01 hasta la la chimenea de ventilación RB 04.

Durante la ejecución de la chimenea RB 04 se presentaron complicaciones litológicas,


lo que motivó el cambio de ubicación de la chimenea con una nueva denominación a

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 214 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
RC 04, por ende, con el fin de dotar de energía a la chinmenea de ventilación RC 04 es
necesario realizar la reubicación de la Subestación Eléctrica Pablo N° 2.

En el cuadro líneas abajo se detallan las coordenadas de ubicación de la Subestación


Eléctrica Pablo N° 2 (SEE N° 2) aprobada y las coordenadas propuestas para su
reubicación como Subestación Eléctrica Pablo N° 2 (SEE-2R). Es preciso indicar que la
Subestación Eléctrica Pablo N° 2 aprobada en el 1er ITS no ha sido construida, por lo
que su reubicación no involucra actividades de desmantelamiento.

Ver Anexo 8.1 que muestra la ubicación de la SEE-2R.

Cuadro 9-4 Ubicación de la Subestación Eléctrica N° 2 (SEE-2R)

Coordenadas Coordenadas propuestas


aprobadas (UTM, WGS (UTM, WGS 84, Zona 18) Diámetro/ Área a
Componente 84, Zona 18) Objetivo
Sección ocupar
Este Norte Este Norte
Suministro
de energía
SEE-2R 693039 8371611 693028.34 8371461.58 6 m. x 7m. 42m2
para
ventilación

Figura 9-2 Ubicación de la Subestación Eléctrica N° 2 (SEE-2R)

En la figura anterior se muestra la ubicación del componente SEE-2R del ITS dentro
del área efectiva aprobada y su cercanía a los demás componentes aprobados (ver
Mapa 3).

El diseño y demás características técnicas de la SEE-2R comprenden un área de 42 m2,


la cual ha sido ampliada en referencia a la Subestación eléctrica aprobada (22m2).
wsp.com
Código: HOCH0049P Página 215 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
A continuación se detalla las especificaciones la SEE-2R:

Diseño eléctrico

Nivel de aislamiento

Las instalaciones en 4.16 kV son diseñadas para el siguiente nivel de aislamiento:

• Tensión nominal máxima : 24 kV

• Tensión de operación : 4,16 kV

• Tensión de impulso atmosférico : 150 kV

• Tensión de prueba a frecuencia industrial : 50 kV

• Aislamiento a frecuencia industrial : 12.8 kV RMS

Nivel de cortocircuito

• Corriente térmica : 20 kA rms

• Corriente dinámica : 50 kA cresta

Regulación de tensión

El transformador de potencia tiene una relación nominal de 4.16/0.46 kV, con


regulación en el primario de +/-2x2.5% en 4.16 kV.

La potencia es hasta 1.6 MVA según el diseño y con sistema de refrigeración ONAN.

Sistema de protección

Se tiene previsto en el patio una protección en la celda:

• 01 Seccionador de fusible de potencia en SF6, de 24 kV, 630 A, 20 kA, con


bobina de disparo y contactos auxiliares en 24 VDCV.

Para el transformador de potencia se utilizará:

• Seccionador de fusible de la celda de media tensión.

• Temperatura de transformador (23)

• Relé de protección

• Protección Buchholz del transformador (63 T)

• Relé de nivel de aceite del transformador (71 T)

• Relé de sobrepresión y válvula de seguridad (80)

Medición

La medición de tensión, corriente y energía se realizará en baja tensión.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 216 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Servicios auxiliares

Los servicios auxiliares en corriente alterna de la subestación serán obtenidos de la


barra 460 V, a través de un transformador de 460/230 V, 25 kVA. Para los servicios
auxiliares en corriente alterna 220 V.

• Iluminación del patio

Diseño constructivo

- Celda de llegada de línea

La llegada de la línea aérea se ancla a un pórtico consistente en una estructura tipo H


(poste de madera tratada) que contiene un seccionador tipo cut out de 200 A, al cual
se conectarán los conductores de energía para ser derivados a través de un ducto
hacia la celda ubicada en la subestación eléctrica.

Todos los equipos serán instalados en la plataforma de concreto de la subestación. La


distancia entre fases es de 1000 a 1500 mm incluido para el caso del seccionador.

Para la línea aérea, las conexiones eléctricas serán efectuadas con conductor de
aluminio AAAC de 120 mm2, igual al empleado en la línea 33 kV (aprobado en el
segundo MEIA de Pallancata), a manera de facilitar las conexiones.

- Transformador 4.16/0.46 kV

El transformador 4.16/0.46 kV estará ubicado con un fácil acceso para la maniobra de


descarga y su instalación será sobre pedestal de concreto.

- Caseta de control

La caseta de control tendrá un área definida para los tableros de control, instalaciones
de servicios auxiliares y las celdas 4.16 kV.

Se considera una vista directa al patio y los siguientes tableros de control y servicios
auxiliares:

• Celda de llegada de 24 kV, 125 kV BIL

• Tablero de banco de condensadores 300 KVAR.

• Tablero de control (mando, señalización y alarmas)

• Tablero de servicios Auxiliares 440/230 V

Las celdas estarán ubicadas dentro de la caseta de control y tendrán una canaleta de
llegada de cables en 4.16 kV, asi como canaletas de 460 V en la parte posterior, para
instalar los cables en 460 V de salida hacia los ductos de cada una de las líneas de
salida. El recorrido fuera de la sala no tiene canaleta ya que puede ser con cables
directamente enterrados o entubados.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 217 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Para las conexiones de control y de fuerza se construirá una canaleta colectora debajo
de los tableros y luego mediante canaletas y ductos embutidos en concreto se llevarán
los cables hacia la celda 4.16 kV, respectivamente.

Puesta a tierra

Las puestas a tierra para pararrayos y subestación serán del tipo malla, construidas con
conductor de cobre desnudo (dependiendo de la resistividad del terreno también se
emplearán electródos). El conexionado a los componentes eléctricos será con
conductor de cobre desnudo.

Las puertas del cerco perimétrico estarán instaladas al exterior de la subestación y se


conectarán a la puesta en tierra.

Protección contra descargas atmosféricas

La protección contra las descargas atmosféricas de los equipos estará constituida por
un pararrayo tipo ionizante con poste de 15 m de altura. Tanto el sistema de
protección externo como el interno estarán apoyados por un buen sistema de toma de
tierra, para la evacuación de las corrientes del rayo. La ubicación del pararrayo estará a
28 m de la Subestación.

Obras civiles

Caminos de acceso

El acceso a la SEE-2R se realizará por los accesos existentes, no se requiere de nuevos


accesos.

Nivelación y plataforma

Se efectuará un movimiento de tierras para obtener 01 nivel en la subestación: el Patio


(+0.00 metros). La cota ha sido definida para un mínimo volumen de excavación.

En la plataforma se deberá considerar una pendiente del 2% en el sentido del terreno


para permitir el adecuado flujo de evacuación del agua de lluvia. Esta loza de concreto
para la SEE-2R es de 6.0 x 7.0 m.

Instalación de puesta a tierra

Con el fin de conseguir niveles admisibles de los potenciales de paso y contacto, la


Subestación eléctrica estará dotada de un sistema de tierras formado por una malla
de cable de cobre de 120 mm2 de sección. Esta malla estará enterrada a 1500 mm de
profundidad, formando retículas de 9.4 m x 7.6 m. A la misma profundidad de la malla
se enterrará un anillo periférico de cobre desnudo de 120 mm 2 de sección para evitar
que el gradiente de tensión caiga fuertemente en la periferia de la subestación.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 218 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Construcción de cerco perimétrico

Se construirá un cerco perimétrico metálico para protección de los ventiladores de 3


m de altura, este cerco estará constituido por una malla de tejido de alambre
galvanizado de 3.2 mm de espesor como mínimo.

La malla se fijará a los postes de rollizos de madera y alambres tensores con ataduras
de alambre galvanizado. Se deberá establecer la fundación necesaria para garantizar
la estabilidad, con dados de concreto ciclópeo de 0.5 m. x 0.5 m.

Poza de sedimentación

Las aguas de contacto serán captadas mediante tuberías HDPE 4” y derivadas hacia
una poza de sedimentación construida de concreto armado de 32 m3. Posteriormente
las aguas serán bombeadas a una cisterna y descargadas en la planta de tratamiento
de agua de mina o presa de relaves, de acuerdo a la calidad del agua. En ningún caso
el agua de contacto será descargada al ambiente.

Las tuberías serán de HDPE sólida, siendo su diámetro de 4” que conectará a una poza
de sedimentación de 4 m. x 4 m. x 2.5 m. revestida con geotextil 200 g/cm 2 y
geomembrana de HDPE liso de 1.5 mm.

Ver Anexo 8.3 que muestra el plano de planta y ubicación de la poza de


sedimentación.

Construcción de salas de celdas

Se instalarán elementos de concreto armado f’c=210 kg/cm². La cimentación se hará


con zócalos y soleras de hormigón.

La estructura de la cubierta estará formada de perfiles metálicos laminados. Se


utilizarán paneles TR4 de acero inoxidable anclados a las correas metálicas como
material de cubrición. El pavimento será de tipo continuo industrial y la instalación de
electricidad se reducirá al sistema de alumbrado con canalizaciones de tubo visto. Las
puertas tendrán que disponer de las dimensiones adecuadas para el paso de los
equipos a montar.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 219 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Figura 9-3 Esquema de sala de celdas

Fuente: CMA

Dado de concreto para bajar cable eléctrico.

Se construirá un dado de concreto armado f’c=210 kg/cm² para bajar cable eléctrico,
este dado soportara una carga de 10TN.

Se colocarán dos anclajes (grapas de acero) debidamente amarradas a la estructura de


acero, quedarán a la intemperie luego de su vaceado final, estas serán las que
sujetarán al cable que será adosado a los conductores.

Drenajes

Agua de contacto

Para el drenaje interior se deberá prever una cuneta al lado de cada plataforma
superior e inferior y otra cuneta colectora que conduzca las aguas según la pendiente
natural del terreno hacia el punto más bajo donde se tenga la descarga.

Las aguas de contacto con la plataforma y las instalaciones serán captadas mediante
tuberías HDPE 4” y derivadas hacia una poza de concreto armado de 32 m 3, cuyas
dimensiones promedio son 4x4x2 m. El agua captada será bombeada a una cisterna y
descargada en la planta de tratamiento de agua de mina, en caso los parámetros de
calidad de agua presenten valores que incumplan los límites máximos permisibles y

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 220 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
que perjudique el funcionamiento de la planta, dichas aguas serán descargadas en la
presa de relaves. En ningún caso el agua de contacto será descargada al ambiente

Agua de no contacto

Para el drenaje exterior se construirá una cuneta alrededor de la subestación para


impedir el ingreso del agua de lluvia y conducirla según la pendiente natural del
terreno hacia el punto más bajo donde se tendrá la descarga.

También se deberá incluir en las canaletas y buzones de cables, tubos de evacuación


del agua de lluvia que pudiese ingresar, conduciendo el agua hacia el sistema de
drenaje. La conducción de agua de lluvia, será por medio de la cuneta para
posteriormente perderse por filtración o seguir su curso natural hasta unirse al cuerpo
de agua más cercano.

El diseño de la cuneta será de forma trapezoidal a una profundidad de 0.40 m, 0.30 m


de base inferior y 0.40 m en la parte superior, a una gradiente de 1%, la que permitirá
de manera holgada captar el agua de lluvia.

9.7.2.2 Ampliación de Línea de Transmisión 4.16 kV

En el primer ITS se aprobó la Línea de transmisión 4.16 kV desde la RB 01 hasta la RB-


04; sin embargo, teniendo en cuenta que la chimenea de ventilación RC 04 fue
reubicada en el 2do ITS y existe la necesidad de usar energía eléctrica para su correcto
funcionamiento, se deberá realizar la ampliación de la línea de transmisión desde la
estructura E-9 aprobada en el primer ITS con coordenadas Este: 693039.25 y Norte:
8371611.15: y se prolongará 167 m hasta la SEE -2R.

La Línea de transmisión será de configuración trifásica a una tensión nominal de 4.16


kV. Estará conformada por 3 estructuras, postes de madera tratada de 15 m, 04
retenidas de enclaje, 02 puestas a tierra y protegida con cable de guarda debidamente
aterrado, luego se conectará la SEE-2R mediante cable seco provisto de terminaciones
termocontraibles, que bajando del poste irán enterrados hasta las celdas de la
subestación.

Ver Anexo 8.2 que muestra la extensión de la línea de transmisión 4.16 kV

Es preciso indicar que línea de transmisión 4.16 kV aprobada en el 1er ITS no ha sido
construida, por lo que su reubicación no involucra actividades de desmantelamiento.

A continuación se muestran las coordenadas de las estructuras que sostendrán la


extensión de la línea de transmisión.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 221 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 9-5 Ubicación de las estructuras de la ampliación de la Línea de transmisión:
Tramo II Pablo

Coordenadas (UTM, WGS 84,


Tipo de Zona 18)
N° Nombre de Estructura Tipo de Soporte
Estructura
Este Norte
1 E-10 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693029.446 8371561.193
2 E-11 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693028.893 8371511.387
3 E-12 TSHX-3 MAD 15.24/5D 693028.339 8371461.580
Fuente: CMA

Con ello se deberá de redistribuir las 03 estructuras y considerar los armados:

 E-10: PSH-3 (tipo Alineamiento, considera 02 postes con tres cadenas de


aisladores de vidrios ANSI 52-3I). Angulo de 0-10°.

 E-11: PSH-3 (tipo Alineamiento, considera 02 postes con tres cadenas de


aisladores de vidrios ANSI 52-3I). Angulo de 0-10°.

 E-12: PSEC-3P (tipo Fin de linea con seccionamiento, considera dos postes con
06 cadenas de aisladores de vidrio ANSI 52-3l y 03 seccionadores de porcelana
de 200 amperios). Angulo 0°.

 08 retenidas y 03 puestas a tierra

 Instalación de cable subterráneo en 440 V desde la Subestación hasta los


ventiladores.

 Tendido de cable 120 mm2 (02 ternas) por el RC-04 hacia interior mina.

Selección de la ruta de la línea

La ruta de la línea ha sido definida de acuerdo al trazo más óptimo y en concordancia


con los esfuerzos mecánicos estimados en la zona y de acuerdo al clima imperante,
considerando los siguientes criterios:

 Teniendo en cuenta que se dispone de una ruta probada en el primer ITS.

 Evitando el recorrido por zonas geológicamente inestables o terrenos con


pendiente pronunciada en los que son frecuentes las caídas de piedras.

 Evitando que la línea recorra zonas pantanosas o cochas, ya que se necesitarían


hacer estructuras con cimentaciones especiales.

 También se consideró no pasar cerca a sitios arqueológicos de valor histórico o


cultural y zonas de ecosistemas frágiles.

Características eléctricas

La línea se diseñó con las siguientes características:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 222 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
- Tensión nominal del sistema : 4.16 kV

- Aterramiento : Neutro sólidamente a tierra

- Número de circuitos : 01 (simple terna)

- Frecuencia nominal : 60 Hz

- Longitud : 0.167 km

- Nivel Isoceráunico : 60

Las características de operación del sistema serán las siguientes:

- Nivel de tensión : Hasta 33 kV.

- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

Niveles de aislamiento

La línea primaria se encontrará ubicada por encima de los 4500 msnm, por ello se
aplicará un factor de corrección de Fh = 1.47 (h = 4548 m). Por lo tanto, los niveles de
aislamiento corregidos serán:

- Tensión nominal del sistema : 4.16 kV

- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50: 170.0 kVp

- Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 70.0 kV (rms)

Características del equipamiento

Estructuras

En el diseño de la línea se ha considerado 02 tipos de estructuras con las siguientes


características de aplicación:

Cuadro 9-6 Tipo de estructuras de ampliación de Línea de Transmisión: Tramo II


Pablo

Tipo Descripción Ángulo Silueta

Dos postes con tres cadenas de


PSHX-3 Alineamiento 0° - 10°
aisladores de vidrio clase ANSI 52-3I
Dos postes con tres cadenas de
TSHX-3 Terminal 0°
aisladores de vidrio clase ANSI 52-3I
Fuente: CMA

Postes de madera

Los postes serán de madera tratada, especie pino amarillo, preservado al vacío. Los
postes tendrán las siguientes características:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 223 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
- Longitud : 15 m

- Clase : 5

- Circunferencia mínima en la cabeza : 162 mm

- Circunferencia mínima en la base : 200 mm

- Esfuerzo máximo de flexión : 500 - 600 kg/cm2

- Módulo de elasticidad : 956 kg/mm2

Crucetas metálicas

Las crucetas serán de procedencia nacional, de alta resistencia de acero galvanizado


de 3”x3”x3/8” de espesor, provistos de orificios indicados, cuya longitud será de 4200
mm. Las crucetas tendrán las siguientes dimensiones:

- 3”x3”x3/8”, 2400 mm long.

Conductores

a) Características generales

- Material : Aleación de aluminio

- Denominación : AAAC – 6201 – T81

- Sección nominal : 120 mm2

- Diámetro exterior : 19 mm

- Número y diámetro de hilos : 21 x 2.10 mm

- Peso unitario : 66 kg. /km

- Mínima carga de rotura (RTS) : 1075 kg

b) Accesorios

Los conductores estarán protegidos contra la vibración producida por el viento, con los
siguientes accesorios:

- Varillas preformadas para las cadenas de suspensión

- Cinta plana de armar en los aisladores tipo PIN

Aisladores

a) Características de los aisladores tipo suspensión

- Material : Vidrio

- Clase ANSI : 52 - 3

- Resistencia electromecánica : 67 kN.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 224 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
- Dimensiones : 273 x 146 mm (10 ¾” x 5 3/4”)

- Línea de fuga : 432 mm

Tensión de flameo a baja frecuencia

- En seco : 100 kV

- Bajo lluvia : 60 kV

Tensión crítica de flameo al impulso

- Positiva : 150 kV

- Negativa : 160 kV

b) Materiales de las cadenas de aisladores

La cadena de suspensión incluirá:

- 04 aisladores tipo disco, clase 52-3

- Grillete recto

- Adaptador Anillo-Bola

- Adaptador Casquillo-Ojo

- Grapa de suspensión

La cadena de anclaje incluirá:

- 04 aisladores tipo disco, clase 52-3

- Grillete recto

- Adaptador Anillo-Bola

- Adaptador Casquillo-Ojo

- Grapa de anclaje tipo pistola

Puesta a tierra

En general, los sistemas de puesta a tierra están constituidos por una combinación de
electródos en posición horizontal, variando la cantidad de electrodos según la
resistividad del terreno. Se tendrán puestas a tierra de dos tipos:

J1: 01 Pozo con varilla, compuesto principalmente por:

- 01 varilla de copperweld

- Conductor de Cobre (Cu) desnudo 35 mm2, 7 hilos

- Accesorios de conexión y fijación

- Tierra negra de chacra cernida.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 225 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
- Cemento conductivo

PAT.0: Bajada a tierra, compuesto principalmente por:

- Conductor de Cu desnudo de 35 mm2, 7 mm Ø, 7 hilos.

- Tierra negra de chacra cernida

Material de ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como accesorios de aisladores,


conductores estarán galvanizados en caliente, a fin de protegerlos contra la corrosión.
Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de
las cargas a las que estarán sometidas.

Equipos de protección

Se ha previsto el uso de los siguientes equipos en la estructura de llegada:

- Seccionadores fusibles: son unipolares del tipo expulsión para instalación


exterior en crucetas, de montaje vertical y para accionamiento mediante
pértiga. Asimismo, estarán provistos de fusibles tipo “K”. Los seccionadores
fusibles tienen las siguientes características:

 Corriente nominal : 200 A

 Tensión nominal del equipo : 15 kV

 Nivel Básico de Aislamiento (BIL) : 150kV

- Parrarayos: son del tipo Distribución de óxido de zinc, sin explosores, a prueba
de explosión, para uso exterior y para instalación en posición vertical; están
conectados entre fase y tierra. Los pararrayos tienen las siguientes
características:

 Tensión nominal : 3 kV

 Tensión de operación continua (MCOV) : 2.4 kV

 Nivel básico de aislamiento (BIL) : 150kV

a) Etapa de construcción de SEE-2R y LT:

Para la etapa de construcción será necesario habilitar una plataforma, la cual estará
bordeada por una cuneta es de forma trapezoidal a una profundidad de 0.40 m, 0.30
m de base inferior y 0.40 m en la parte superior, a una gradiente de 1%, la que
permitirá de manera holgada captar el agua de lluvia y derivarla para su posterior
filtración natural en el terreno.

Producto de las actividades de habilitación de la plataforma se extraerá un volumen


de 156 m3 de material que serán dispuestos en el depósito de desmonte autorizado.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 226 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Luego se procederá con el montaje y ensamblaje de equipos e instalaciones auxiliares
de la línea de transmisión y Subestación Eléctrica.

b) Etapa de operación de SEE-2R y LT:

Durante la etapa de operación la Subestación eléctrica servirá para transformar la


energía del sistema de Transmisión 4.16 kV proyectada, a la tensión 460 V, para el
accionamiento de 02 ventiladores de 350 HP en la zona de RC 04 aprobada.

c) Etapa de cierre de SEE-2R y LT:

Las actividades de cierre se realizarán durante la etapa de cierre final, de acuerdo a lo


establecido en el capítulo 14: Medidas de cierre conceptual.

9.7.2.3 Plataforma ventilador (PLT-ventilador)

Se contempla la construcción de la plataforma del RC-04 que será de concreto para la


base del ventilador y la instalación de 02 ventiladores de aire viciado; cuyo propósito es
mejorar las condiciones de ventilación de las operaciones mineras de la Unidad Minera
Pallancata.

Ver Anexo 8.3 que muestra la descripción del funcionamiento y mantenimiento de los
ventiladores, asi mismo el plano de planta y perfil de la plataforma ventilador que
incluye la distribución del canal de drenaje y zanja propuestos para dicha plataforma.

En el siguiente cuadro se detallan las coordenadas de la plataforma ventilador a


implementar en el presente ITS.

Cuadro 9-7 Ubicación de la Plataforma Ventilador (PLT-Ventilador)

Coordenadas (UTM, WGS


Componente 84, Zona 18) Objetivo Área a ocupar
Este Norte
PLT- ventilador 692976.10 8371454.29 Instalación de ventiladores 151.2 m2
Fuente: CMA

Para la construcción de la instalarán de los ventiladores sobre la plataforma del RC-04


se tomará en cuenta la siguiente figura.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 227 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Figura 9-4 Esquema de plataforma ventilador

Fuente: CMA

Obras civiles

Losa de 4.2 m x 4.2 m x 1 m

Se utilizará concreto de f’c=210 kg/cm², con la finalidad de evitar su erosión en el


contorno y hacia la cual se tendrá acceso mediante las vías actualmente construidas.

Losa y pedestales para 02 ventiladores de 150 cfm

- Se construirá una losa de 36 m x 4.20 m donde se ubicarán los dos ventiladores,


es decir de 151.2 m2.

- Se construirá un sardinel de concreto armado f’c=210 kg/cm², en todo el


perímetro de la losa de 0.4 m. x 0.10 m.

- Se construirán 04 pedestales de concreto armado f’c=315 kg/cm² para soporte


de cada ventilador.

Canal de drenaje

- Se construirá un canal de sección 1 m x 1 m x 100 m revestido de


geomembrana HDPE de 1.5 mm.

- Este canal tendrá la función de captar y evacuar las aguas provenientes de la


escorrentía superficial que proviene de las laderas .

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 228 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Figura 9-5 Esquema del canal de drenaje vista en planta y perfil

Fuente: CMA

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 229 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
Zanja
Se construirá una zanja de 0.2 x 0.4 m con una longitud de 50 m, con la finalidad de
transportar los cables que brindarán la energía eléctrica a la plataforma ventilador
desde la SEE-2R.

Control de hollín

Para minimizar y controlar la dispersión del hollín –presente en el aire viciado- que será
extraído a superficie por los ventiladores extractores que se instalarán sobre la
plataforma del RC-04, se intalará a 15 m de la salida del aire del ventilador una barrera
de madera, la cual será cubierta con tela arpillera, la misma que permitirá capturar las
partículas de hollín (ver foto).

Foto 9-1 Ventilador con instalación de una barrera

Fuente: Unidad Minera Arcata – CMA

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 230 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
9.7.3 Área y volúmenes a disturbar

9.7.3.1 Cálculo de material generado por la SEE-2R y la Línea de


Transmisión 4.16 kV

En la ejecución del proyecto se generarán 46.1 m3 de material a remover, del cual 5.3
m3 será suelo orgánico que será dispuesto en la cancha de suelo organico de la U.O.
Pallancata y el material excedente será un volumen de 40.8 m3.

m3 y será dispuesto en la desmontera en superficie mas cercana, para después ser


zarandeado y utilizado como material detrítico en la preparación del relleno
cementado.

Cuadro 9-8 Generación de desmonte en la construcción de SEE-2R y LT 4.16 kV

Ancho Largo Profundidad Volumen


Componente Actividad
(m) (m) (m) (m3)
Losa para SEE-2R (suelo organico) 6 7 0.05 2.1
Poza de sedimentación (suelo
SEE-2R y línea de 4 4 0.2 3.2
organico)
transmisión 4.16
kV Poza de sedimentación (material
4 4 1.8 28.8
excedente)
Cuneta 0.4 100 0.3 12
TOTAL 46.1
Fuente: CMA, 2018

9.7.3.2 Cálculo de material generado por PLT-ventilador

La ejecución de la plataforma ventilador generará un total de 151.88 m3 de desmonte y


consistirá en la construcción de losas, canales y zanjas que permitirán dar el soporte de
cada ventilador, evitar la erosión en el contorno y brindar la energía eléctrica
transformada desde la SEE-2R.

Cuadro 9-9 Generación de desmonte en la construcción de SEE-2R y LT 4.16 kV

Ancho Profundidad Volumen


Componente Actividad Largo (m)
(m) (m) (m3)
Losa contra erosión 4.2 4.2 1 17.64
Losa para soporte de ventiladores
PLT- 4.2 36 0.2 30.24
(suelo orgánico)
ventilador
Canal de drenaje 1 100 1 100
Zanja 0.2 50 0.4 4
TOTAL 151.88
Fuente: CMA, 2018

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 231 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
9.7.4 Personal requerido

Para el proyecto de modificación, materia del presente ITS, es preciso indicar que no
requerirá de personal adicional a lo establecido en la Segunda MEIA y en el Primer ITS
aprobado; sin embargo, se dará continuidad a los puestos de trabajo que actualmente
son ocupados por el personal que labora en la U.O. Pallancata.

A continuación, se detalla el personal que labora en el U.O Pallancata que será


asignado para las actividades propuestas en el presente ITS.

Cuadro 9-10 Personal requerido

Cargo N° Personal
Supervisores 1
Operadores 3
Ayudantes 3
Choferes 3
Seguridad 1
Total 11

Fuente: CMA. 2018

9.7.5 Efluentes domésticos e industriales

Los efluentes domésticos generados por los trabajadores de las actividades del
presente ITS procederán únicamente de los baños químicos, los cuáles serán
periódicamente retirados por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS),
autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para su disposición
final.

Se precisa que el proyecto producto del presente ITS no generará efluentes


industriales.

9.7.6 Generación de residuos sólidos

La generación per cápita de residuos sólidos domésticos para este ITS se ha calculado
en 0.25 kg/día por persona. Por lo tanto, para 11 trabajadores sería de 2.75 kg/día,
considerando un total de 82.5 kg/mes.

Estos residuos serán acondicionados temporalmente en forma segura


ambientalmente en un depósito temporal para posteriormente disponerlo según lo
aprobado en la Segunda MEIA.

Además, se estima que se generarán 15 kg/mes de residuos industriales no peligrosos,


constituidos por bolsas de plástico, papel, madera, baldes de plástico etc. siendo en
algunos casos materiales de reúso, reciclaje y comercialización.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 232 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
9.7.7 Fuente de energía

Para las actividades correspondientes a la construcción de la SEE-2R, línea de


transmisión eléctrica 4.16 kV y PLT – ventilador se considera la instalación de un grupo
electrógeno de 1000 kw para fines de iluminación de los trabajos. Para la operación de
la SEE-2R se considera que la iluminación proveendrá de la ampliación de la línea de
transmisión 4.16 kV, posteriormente esta energía será transformada a 460 V para el
funcionamiento de la RC-04.

9.7.8 Cronograma de actividades de los componentes propuestos

A continuación, se detalla el cronograma del avance de la construcción de los


componentes propuestos en el presente ITS.

Cuadro 9-11 Cronograma de actividades de la construcción de componentes

Meses
Etapa
1 2 3
Habilitación de estructuras y preparación del terreno X
Instalación de estructura y línea X
Construcción e instalación de SEE-2R X
Construcción de PLT- ventilador X
Elaborado por: Poch Perú S.A., 2018.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 233 de 353
Rev.: 1 Diciembre 2018
9.8 PLANOS DE LOS COMPONENTES A MODIFICAR A ESCALA
DE NIVEL DE FACTIBILIDAD

Se adjunta al presente informe el Mapa 03: Componente minero propuestos en el ITS.

Código: HOCH0049P Página 234 de 353


Rev.: 1 Diciembre 2018
9.9 PLANO INTEGRADO DE UBICACIÓN, COMPONENTES
APROBADOS, TOPOGRAFÍA, ECOSISTEMAS Y ZONAS
ARQUEOLÓGICAS.

Al presente informe, se adjunta el Mapa 23: Plano integrado de componentes aprobados,


superpuesto a los sitios arqueológicos.

Código: HOCH0049P Página 235 de 353


Rev.: 1 Diciembre 2018
9.10 PLANO INTEGRADO DE UBICACIÓN, COMPONENTES A
MODIFICAR, TOPOGRAFÍA, ECOSISTEMAS Y ZONAS
ARQUEOLÓGICAS

Se adjunta al presente informe, el Mapa 24: Plano Integrado de los componentes del
informe técnico sustentatorio, superpuesto a los sitios arqueológicos.

Código: HOCH0049P Página 236 de 353


Rev.: 1 Diciembre 2018
9.5 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES APROBADOS

9.5.1 Componentes aprobados en la Segunda MEIA de la U.O.


Pallancata

El Proyecto propuesto en la Segunda MEIA contempló la continuidad operacional de


la U.O. Pallancata con la explotación subterránea de las reservas de mineral en la zona
Pablo, que tuvo como objetivo extender la vida útil de los componentes existentes
(tales como la ampliación del depósito de desmonte Pallancata), así como la
implementación y operación de nuevos componentes, algunos de los cuales
corresponden a interior de mina (taller de mantenimiento, planta de relleno en pasta,
subestación eléctrica, pozas de sedimentación) y otros en superficie (raise borer, línea
de transmisión eléctrica, instalación de subestación eléctrica, accesos).

A continuación se detallan los componentes principales y auxiliares aprobados en la


Seguna MEIA Mediante la R.D. N° 342-2017-SENACE/DCA.

1. Mina subterránea
 Ampliación de labores subterráneas en la zona Pablo
- Infraestructuras hidráulicas en la zona Pablo
- Sistema de colección y tratamiento
- Descripción del sistema de ventilación
 Implementación de Raise Borer
- Chimenea Raise Borer 02
- Chimenea Raise Borer 03
- Chimenea Raise Borer 04
2. Depósito de desmonte
 Ampliación del depósito de desmonte Pallancata
3. Otras instalaciones e infraestructura
 Instalación de la subestación eléctrica de transformación RB-01 Pablo
 Instalación de la subestación eléctrica en interior mina
 Línea de transmisión eléctrica 33 kV
 Accesos
 Nuevo taller de mantenimiento en interior mina
 Reubicación de la planta de relleno en pasta en interior de mina
4. Almacenamiento de materiales peligrosos
5. Canteras
6. Abastecimiento de energía
7. Disponibilidad y demanda hídrica del proyecto
wsp.com
Código: HOCH0049P Página 198 de 343
Rev.: 1 Enero 2019
8. Instalaciones de manejo de efluentes y emisiones
9. Instalaciones y actividades de manejo de residuos sólidos del proyecto
10. Manejo de agua durante la etapa de operación y/o mantenimiento
11. Insumos y materiales requeridos
12. Equipos y maquinarias
13. Requerimiento y maquinarias
14. Requerimiento de mano de obra del proyecto
15. Demanda de proveedores de bienes y servicios locales
16. Cronograma del proyecto
17. Etapa de cierre conceptual

Ver Mapa 02 de componentes aprobados en la Segunda MEIA

9.5.1.1 Sistema de ventilación actual

El sistema de ventilación en Pallancata se da por la depresión generada por dos


ventiladores principales ubicados en superficie en las chimeneas RC-02 Pablo y RB-05
Yurika, los ventiladores son de 120,000 cfm de capacidad y además se cuenta con
ventiladores secundarios para generar una extracción nominal de 240,000 cfm.

El ingreso de aire fresco por el RB-01 es captado por los ventiladores secundarios que
se encuentran instalados próximos a la chimenea 4312 (CH-4312), el aire de ingreso se
distribuye por un ventilador de 120,000 cfm hacia el nivel 4322 y por un ventilador de
50,000 cfm hacia la zona de profundización por la por chimenea 4308 (CH-4308), tal
como se puede apreciar en la figura mostrada líneas abajo

De acuerdo al balance de aire realizado, el requerimiento de aire fresco es de 237,018


cfm y actualmente se dispone de 216,069 cfm, con lo cual la cobertura está en el
orden del 91%; el detalle del cálculo se puede observar en el cuadro siguiente:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 199 de 343
Rev.: 1 Enero 2019
Balance de aire zona Pablo

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 200 de 343
Rev.: 1 Enero 2019
Figura 9-1 Unifilar del sistema de ventilación actual

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 201 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
9.5.2 Componentes aprobados en el Primer ITS de la Segunda MEIA de
la U.O. Pallancata

El Proyecto considerado en el Primer ITS de la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata


tuvo como objetivo identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales
relacionados con las actividades de construcción, operación y cierre de los siguientes
componentes y modificaciones:

1. Reubicación de la bocamina Yurika.

Con el objetivo de dar mejores condiciones operativas a la extracción de mineral


de la zona Pablo y mejorar los ciclos de transporte de mineral, se propuso el
cambio de ubicación de la Bocamina Yurika, lo cual permite reducción de los
tiempos en todos los procesos de mina.

2. Reubicación de las Chimeneas Raise Borer 02 y 03.

Como resultado de la reinterpretación de los modelos geológicos de la veta Pablo


y la posterior reestructuración de la ingeniería se ha determinado cambiar las
ubicaciones de las Chimeneas Raise Borer 02 y 03, a fin de dar las condiciones
adecuadas al funcionamiento de las operaciones en la zona de Pablo.

3. Implementación de 01 Planta de Tratamiento de Aguas Grises (PTAG)

La implementación de la PTAG se realizó con el objetivo de optimizar la eficiencia


de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, lo cual obedecería a
una medida preventiva, evitando de esta manera la aparición o incremento de
ciertos parámetros en el efluente y su posterior afectación al cuerpo receptor.

4. Implementación de 01 planta de concreto

La implementación de esta planta tiene el fin de aumentar la producción de


shocrete y relleno cementado. Contempla la capacidad de producción instalada
de 18 000 m3 por mes entre shocrete y relleno cementado. La planta de concreto
contar con oficina, almacén, estacionamiento, cerco perimetral, laboratorio y poza
de lavado.

5. Implementación de 01 Subestación Eléctrica Pablo N° 2 y 01 Línea de Transmisión


4.16 kV.

El objetivo de la implementación de la Subestación es transformar la energía del


sistema de transmisión 4.16 kV proyectada, a la tensión 460 V, para el
accionamiento de 02 ventiladores de 350 HP en la zona de RB 04 Pablo.

A continuación se las características aprobadas de la subestación y de la Linea de


transmisión:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 202 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
A. Subestación Eléctrica Pablo N° 2

Diseño eléctrico

Nivel de aislamiento

Las instalaciones en 4.16 kV son diseñadas para el siguiente nivel de aislamiento

 Tensión nominal : 4.16 kV rms

 Tensión máxima del sistema : 15.0 rms

 Aislamiento para impulso atmosférico : 150 kV cresta

 Aislamiento a frecuencia industrial : 12.8 kV rms

Nivel de cortocircuito

 Corriente térmica : 20 kA rms

 Corriente dinámica : 50 kA cresta

Regulación de tensión

El transformador de potencia tiene una relación nominal de 4.16/0.46 kV, con


regulación en el primario de +/-2x2.5% en 4.16 V

La potencia es de 1 MVA según el diseño, sistema de refrigeración ONAN.

Sistema de protección

Se tiene previsto en el patio una protección de los fusibles de 160 A, ubicados en la


celda de media tensión.

Para el transformador de potencia se utilizará el circuito de control del


seccionador de media tensión, para lo cual se realizará un interlock de las
protecciones del transformador:

 Temperatura de transformador (23)

 Imagen térmica (26)

 Protección Buchholz del transformador (63T)

 Relé de nivel de aceite del transformador (71T)

 Relé de sobrepresión y válvula de seguridad (80)

Medición

La medición de tensión, corriente y energía se realizará en baja tensión.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 203 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
Servicios auxiliares

Los servicios auxiliares en corriente alterna de la subestación serán obtenidos de la


barra 460 V, a través de un transformador de 460/230 V, 25 kVA. Para los servicios
auxiliares en corriente alterna 220 V.

 Iluminación del patio

Diseño constructivo

- Celda de llegada de línea

La llegada de la línea se ancla a un pórtico consistente en una estructura tipo


H de postes de madera tratada, al cual se conectarán los conductores a una
altura de 9000 mm y los cables de guarda a una altura de 10500 mm
(milímetros, unidad de medida empleada en los planos de detalle del
proyecto).

Todos los equipos serán instalados en un solo nivel sobre pedestales de 2250
mm de manera de permitir el libre tránsito debajo de los mismos. La distancia
entre fases es de 1500 mm, excepto para el caso del seccionador donde se
tiene 2000 mm. La distancia entre equipos será de 1500 mm y para el caso
del seccionador a otros equipos será de 2000 mm.

Todas las conexiones eléctricas serán efectuadas con conductor de aluminio


AAAC de 120 mm2, igual al empleado en la línea 33 kV, de manera de facilitar
las conexiones.

- Transformador 4.16/0.46 kV

El transformador estará ubicado con un fácil acceso para la maniobra de


descarga y su instalación será sobre rieles con los anclajes adecuados al
bloque de cimentación.

Caseta de control

La caseta de control tendrá un ambiente principal para los tableros de control


y las celdas.

La caseta de control tendrá una vista directa al patio y contendrá los


siguientes tableros de control y servicios auxiliares:

 Celda de llegada de 24 kv, 125 kV BIL


 Tablero de banco de condensadores 180 kVAR.
 Tablero de control (mando, señalización y alarmas)

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 204 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
 Tablero de servicios auxiliares 380/230 Vca
Las celdas estarán ubicadas dentro de la caseta de control y tendrán una canaleta
de llegada de cables en 4.16 kV, asi como canaletas de 460 V en la parte posterior
para instalar los cables en 460 V de salida hacia los ductos de cada una de las
líneas de salida. El recorrido fuera de la sala no tiene canaleta ya que puede ser
con cables directamente enterrados o entubados.

Para las conexiones de control y de fuerza se construirá una canaleta colectora


debajo de los tableros y luego mediante canaletas y ductos embutidos en
concreto se llevarán los cables hacia la celda 4.16 kV, respectivamente.

Puesta a tierra

Las tres puestas a tierra serán construidas con conductor de cobre desnudo. Se
emplearán electrodos en todos los puntos donde se tienen previstas puestas a
tierra de los equipos principales como son:

 Pararrayos
 Neutros del transformador de potencia
Las puertas del cerco perimétrico los cuales estarán instalados al exterior de la
subestación se conectarán a la puesta en tierra.

Protección contra descargas atmosféricas

La protección contra las descargas atmosféricas de los equipos estará constituida


por un pararrayo con punta de Franklin de 22 m de altura.

Obras civiles

Caminos de acceso

En el Anexo 14.4 se observa la vía de acceso aprobada de 3 m de ancho y la cuneta


al lado con una berma de protección, la misma que se encuentra en constante
mantenimiento. Con la finalidad de unir la Subestación con esta vía, se construirá
un acceso de 60 m de longitud. Cabe señalar que el volumen a disturbar por la
construcción de este acceso con su respectiva cuneta se encuentra detallada en el
Cuadro 9-2 del presente informe.

Nivelación y plataformas

Se efectuará el movimiento de tierras para obtener 01 nivel en la subestación: el


Patio: +0.00 metros. La cota ha sido definida para un mínimo volumen de
excavación.

En la plataforma se deberá considerar una pendiente del 2% en el sentido del


terreno para permitir el adecuado flujo de evacuación del agua de lluvia.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 205 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
El volumen estimado de material a extraer de plataforma será de 156 m3 y de
material de su cuneta será de 10 m3.

Drenajes

Para el drenaje exterior se construirá una cuneta alrededor de la subestación para


impedir el ingreso del agua de lluvia y conducirla hacia el punto más bajo del
terreno, donde se tendrá la descarga, según la pendiente natural del terreno.

Para el drenaje interior se deberá prever una cuneta al lado de cada plataforma
superior e inferior y otra cuneta colectora que conduzca las aguas hacia el punto
más bajo del terreno donde se tenga la descarga, según la pendiente natural del
terreno.

También se deberá incluir en las canaletas y buzones de cables, tubos de


evacuación del agua de lluvia que pudiese ingresar, conduciendo el agua hacia el
sistema de drenaje. La conducción de agua de lluvia será por medio de la cuneta
para posteriormente perderse por filtración o seguir su curso natural hasta unirse
al cuerpo de agua más cercano.

El diseño de la cuneta es de forma trapezoidal a una profundidad de 0.40 m, 0.30


de base inferior y 0.40 m en la parte superior, a una gradiente de 1% la que
permitirá de manera holgada captar el agua de lluvia.

B. Línea de transmisión 4.16 kV

La línea de transmisión que unirá la SEE RB01 hacia la SEE. RB04 Pablo será de
configuración trifásica a una tensión nominal de 4.16 kV. Estará conformada por 10
estructuras, postes de madera tratada de 15 m, 04 retenidas de anclaje, 09
puestas a tierra y protegida con cable de guarda debidamente aterrado.

En el principio y fin de línea se tendrán seccionadores tipo Cut Out y pararrayos.


Luego se conectarán a cada una de las subestaciones mediante cable seco
provisto de terminaciones termocontraibles que, bajando del poste, van
enterrados hasta las celdas de cada subestación.

A continuación se muestran las coordenadas de las estructuras que sostendrán las


líneas de transmisión.

Cuadro 9-1 Ubicación de las estructuras de la Línea de Transmisión: Tramo II Pablo


Nombre Tipo Tipo
N° Este(m) Norte(m)
estructura estructura Soporte
1 E.D. T2 PSEC-3HX MAD 15.24/5D 693804.00 8371594.00
2 E-1 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693718.75 8371623.87
3 E-2 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693666.99 8371622.88
4 E-3 PRHX-3 MAD 15.24/5D 693606.24 8371621.73
5 E-4 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693495.70 8371619.67

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 206 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
Nombre Tipo Tipo
N° Este(m) Norte(m)
estructura estructura Soporte
6 E-5 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693390.29 8371617.70
7 E-6 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693276.84 8371615.58
8 E-7 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693196.39 8371614.08
9 E-8 PSHX-3 MAD 15.24/5D 693118.54 8371612.63
10 E-9 TSHX-3 MAD 15.24/5D 693039.25 8371611.15
SS.EE. RB 04
*Coordenadas UTM, Datum WGS 84 - Zona 18
Fuente: CMA

Selección de la ruta de la línea

La ruta de la línea ha sido definida de acuerdo al trazo más óptimo y en


concordancia con los esfuerzos mecánicos estimados en la zona y de acuerdo al
clima imperante, considerando los siguientes criterios:

 Evitar el recorrido por zonas geológicamente inestables o terrenos con


pendiente pronunciada en los que son frecuentes las caídas de piedras.

 Evitar que la línea recorra zonas pantanosas o cochas, ya que se necesitarían


hacer estructuras con cimentaciones especiales.

 Para el trazo de ruta también se consideró no pasar cerca a sitios


arqueológicos de valor histórico ó cultural y zonas de ecosistemas frágiles.

Características eléctricas

La línea se diseñó con las siguientes características:

- Tensión nominal del sistema : 4.16 kV


- Aterramiento : Neutro sólidamente a tierra.
- Número de circuitos : 01 (simple terna)
- Frecuencia nominal : 60 Hz
- Longitud : 0.766 km
- Nivel isoceráunico : 60
Las características de operación del sistema son las siguientes:

- Nivel de tensión : Hasta 33 kV


- Frecuencia de servicio : 60 Hz
Niveles de aislamiento

La línea primaria se encuentra ubicada por encima de los 4500 msnm, por ello se
aplicará un factor de corrección de Fh = 1.47 (h = 4548m). Por lo tanto, los niveles de
aislamiento corregidos serán:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 207 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
- Tensión nominal del sistema : 4.16 kV
- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 : 170.0 kVp
- Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 70.0 kV(rms)
Características del equipamiento

Estructuras

En el diseño de la línea se han considerado 04 tipos de estructuras con las


siguientes características de aplicación:

Cuadro 9-2 Tipo de las estructuras de la Línea de Transmisión: Tramo II Pablo

Tipo Descripción Angulo Silueta

Seccionamiento y Dos postes con pararrayos, seccionadores y 03


PSEC-3RX 0º
protección cadenas de aisladores de vidrio clase ANSI 52-3
Dos postes con 03 cadenas de aisladores de vidrio
PSHX-3 Alineamiento 0º-10º
clase ANSI 52-3|
Dos postes con 06 cadenas de asladores de vidrio
PRHX-3 Ángulo 5º-30º
clase ANSI 52-3|
Dos postes con 03 cadenas de aisladores de vidrio
TSHX-3 Terminal 0º
clase ANSI 52-3|
Fuente: ITS U.O Pallancata

Postes de madera

Los postes son de madera tratada, especie pino amarillo, preservado al vacío. Los
postes tienen las siguientes características:

- Longitud : 15 m
- Clase : 5
- Circunferencia mínima en la cabeza : 162 mm
- Circunferencia mínima en la base : 200 mm
- Esfuerzo máximo de flexión : 500 - 600 kg/cm2
- Módulo de elasticidad : 956 kg/mm2
Crucetas metálicas

Las crucetas son de procedencia nacional, de alta resistencia de acero galvanizado


de 3”x3”x3/8” de espesor, provistos de orificios indicados, cuya longitud será de
4200 mm.

Las crucetas tienen las siguientes dimensiones:

- 3”x3”x3/8”, 2400 mm long


Conductores

a) Características generales

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 208 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
- Material : Aleación de aluminio
- Denominación : AAAC – 6201 – T81
- Sección nominal : 120 mm2
- Diámetro exterior : 19 mm
- Número y diámetro de hilos : 21 x 2.10 mm
- Peso unitario : 66 kg. /km
- Mínima carga de rotura (RTS) : 1075 kg

b) Accesorios
Los conductores están protegidos contra la vibración producida por el viento, con
los siguientes accesorios:

- Varillas preformadas para las cadenas de suspensión


- Cinta plana de armar en los aisladores tipo PIN
Aisladores

a) Características de los aisladores tipo suspensión


- Material : Vidrio
- Clase ANSI : 52 - 3
- Resistencia electromecánica: 67 kN.
- Dimensiones : 273 x 146 mm (10 ¾” x 5 3/4”)
- Línea de fuga : 432 mm
Tensión de flameo a baja frecuencia

- En seco : 100 kV
- Bajo lluvia : 60 kV
Tensión crítica de flameo al impulso

- Positiva : 150 kV
- Negativa : 160 kV

b) Materiales de las cadenas de aisladores


La cadena de suspensión incluye:

- 04 aisladores tipo disco, clase 52-3


- Grillete recto
- Adaptador Anillo-Bola
- Adaptador Casquillo-Ojo
- Grapa de suspensión

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 209 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
La cadena de anclaje incluye:

- 04 aisladores tipo disco, clase 52-3


- Grillete recto
- Adaptador Anillo-Bola
- Adaptador Casquillo-Ojo
- Grapa de anclaje tipo pistola
Puesta a tierra

En general, los sistemas de puesta a tierra están constituidos por una combinación
de electrodos en posición horizontal, variando la cantidad de electrodos según la
resistividad del terreno.

Se tienen puestas a tierra de dos tipos:

J1 : 01 Pozo con varilla, compuesto principalmente por:

- 01 varilla de copperweld
- Conductor de Cu desnudo 35 mm2, 7 hilos
- Accesorios de conexión y fijación
- Tierra negra de chacra cernida
- Cemento conductivo
PAT.0: Bajada a tierra, compuesto principalmente por:

- Conductor de Cu desnudo de 35 mm2 7 mm Ø, 7 hilos


- Tierra negra de chacra cernida
Material de ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como accesorios de aisladores,


conductores están galvanizados en caliente, a fin de protegerlos contra la
corrosión. Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas
sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

Equipos de protección

Se ha previsto el uso de los siguientes equipos en la estructura de llegada:

Seccionadores fusibles: son unipolares del tipo expulsión para instalación exterior
en crucetas, de montaje vertical y para accionamiento mediante pértiga.
Asimismo, estarán provistos de fusibles tipo “K”.

Los Seccionadores fusibles tienen las siguientes características

- Corriente nominal : 200 A


- Tensión nominal del equipo : 15 kV
- Nivel Básico de Aislamiento (BIL) : 150kV

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 210 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
Parrarayos: son del tipo Distribución de óxido de zinc, a prueba de explosión, para
uso exterior y para instalación en posición vertical; están conectados entre fase y
tierra.

Los pararrayos tienen las siguientes características:

- Tensión nominal : 3 kV
- Tensión de Operación Continua (MCOV) : 2.4 kV
- Nivel Básico de Aislamiento (BIL) : 150 kV
6. Implementación de plataformas de perforación (EP-03, FA-01, FA-02, FA-03, FA-
04, FA-05, FA-06, ne-01).

La ejecución de 8 plataformas de perforación (15 m x 15 m), con sus respectivas


vías de acceso, y un total 38 sondajes diamantinos. La profundidad promedio de
los sondajes es 400 m.

7. Construcción de accesos hacia los componentes.

La construcción de estos accesos tuvo la finalidad de conectar las plataformas de


perforación desde la vía existente, se consideró una longitud total de 5.91 km. Con
un ancho que no excederá los 4 m.

Ver Mapa 02 de componentes aprobados en el 1er ITS aprobado.

9.5.3 Componentes aprobados en el Segundo ITS de la Segunda MEIA


de la U.O. Pallancata

El Proyecto considerado en el Segundo ITS de la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata


tuvo como objetivo identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales
relacionados con las actividades de construcción, operación y cierre del siguiente
componente:

1. Implementación de la Chimenea de Ventilación - Raise Climber 04 (RC-04)

La construcción de la chimenea de ventilación tuvo como finalidad dar las


condiciones adecuadas de salud ocupacional y el normal funcionamiento de las
operaciones en la zona de Pablo, ya que el avance del laboreo minero hacia SW en
la zona de Pablo requerió de nueva infraestructura y modificación de los circuitos
de ventilación.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 211 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
Balance del sistema de ventilación aprobado en 2do ITS

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 212 de 343
Rev.: 1 Diciembre 2018
10 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
10.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES
IMPACTOS AMBIENTALES

10.1.1 Generalidades

En el presente capítulo se identifican, evalúan y describen los impactos ambientales que


podrían generarse como consecuencia de las actividades del proyecto, materia del
presente ITS.

La identificación de los posibles impactos parte del análisis de las actividades del
proyecto, que podrían ser generadores de cambios en el ambiente. Posteriormente, se
realiza una interacción de estas actividades con los componentes ambientales del área,
los cuales han sido presentados en la línea base de este estudio. Por esta razón, la
metodología utilizada para la identificación de impactos ha sido determinada
considerando que las actividades del proyecto (Conesa 2010), en su interacción con los
componentes ambientales, generan efectos sobre los mismos, los cuales son definidos
como “impactos”. El impacto ambiental se define como “el cambio neto en la salud del
hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades
humanas con los sistemas naturales (ecosistemas)”. En este sentido se entiende que un
impacto puede ser favorable o adverso.

10.1.2 Procedimiento del análisis de impactos ambientales

Este procedimiento se inicia con la identificación y análisis de las actividades del presente
ITS. Posterior a ello, se realiza la identificación del componente ambiental que podría
verse afectado por las actividades determinadas. Una vez identificadas las actividades y
componentes ambientales, corresponde realizar una evaluación cualitativa de los
impactos ambientales potenciales que se prevé incidan sobre el medio físico, biológico y
social.

Para la evaluación cualitativa, inicialmente se determina la naturaleza de un impacto en


función a su incidencia favorable o adversa sobre la calidad de vida de las personas y los
componentes ambientales dentro del área de influencia del presente ITS. En este sentido,
un impacto es positivo cuando su ocurrencia tiene un efecto de cambio hacia una mejora
en la calidad de un componente ambiental, y un impacto es negativo cuando la

Código: HOCH0049P Página 237 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
ocurrencia del mismo reduce la calidad del componente ambiental; a esta calificación
cualitativa se denomina naturaleza del impacto.

En la siguiente figura se presenta la interpretación gráfica para el análisis de la naturaleza


del impacto.

Figura 10-1 Interpretación gráfica para el análisis de la naturaleza del impacto

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental ( Conesa 2010) 4ta edición,

Posteriormente, los impactos se califican empleando un índice o valor numérico de


significancia.

El procedimiento metodológico seguido para la identificación y evaluación de los


impactos ambientales del presente ITS ha sido desarrollado de la siguiente manera:

• Identificación de actividades del presente ITS con potencial de generar impactos.

• Identificación de componentes ambientales susceptibles de recibir impactos.

• Identificación de impactos potenciales.

• Determinación del nivel de significancia de los impactos.

• Descripción de los principales impactos, involucrando la acumulación y la sinergia


del presente ITS.

Código: HOCH0049P Página 238 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
a) Identificación de las actividades del Proyecto que puedan causar
impacto

De acuerdo a las características de las actividades del presente ITS, y la experiencia de los
especialistas responsables del estudio, se elaboraron listas de verificación conteniendo las
acciones de cada etapa con las actividades con potencial de generar impactos.

En el siguiente cuadro se listan las actividades que se desarrollarán durante el Proyecto, el


cual incluye la reubicación de la SEE-2R, ampliación de línea de tendido eléctrico 4.16 kV e
instalación de la PLT-ventilador; secuencialmente se identifica el aspecto ambiental,
componente ambiental a ser impactado e impacto ambiental potencial.

Cabe resaltar; que tanto la subestación eléctrica como la línea de transmisión que se
aprobaron en el primer ITS no han sido construidos a la actualidad, por lo que no se
consideran actividades de desmantelamiento ni demolición de estas estructuras. De esta
manera se analiza cada actividad y se identifican todos los componentes a ser
impactados.

Código: HOCH0049P Página 239 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-1 IdentificacióndelasactividadesdelpresenteITS
Componentes nuevos Componente por
Etapa del proyecto Actividades a desarrollarse Actividades Aspecto Ambiental Componente Ambiental Factor Ambiental Impacto Ambiental Potencial
y/o procesos a modificar aspecto ambiental

Aire Calidad de Aire Alteración de la calidad del aire


Ruido Aire
• Emision de material particulado
Agua superficial
• Emision de gases Nivel de Ruido Incremento del nivel de ruido
• Movimiento de tierras y Relieve
• Generación de ruido
nivelacion del terreno • Transporte de materiales Suelo
• Generación de sedimentos
• Transporte de materiales y y equipos Flora Calidad de suelo Alteración de la calidad de Suelo
• Nivelación de suelos
equipos Fauna
• Medio Socioeconomico
SEE-2R • Constuccion de estructuras Socioeconómico
de concreto Salud ocupacional Cambio de uso actual de suelos
• Montaje y ensamblaje de
infraestructura y equipos de la Suelo
subestación eléctrica. Cambio de la Capacidad de uso
Uso actual mayor de tierras

Compactación de suelo

Relieve Relieve Modificación del relieve y paisaje


• Movimiento de tierras y Aire
nivelacion del terreno • Emision de material particulado
Ruido
• Transporte de materiales y • Emision de gases
• Movimiento de tierras, Agua superficial Calidad de Agua Riesgo de alteración de la calidad
equipos • Generación de Ruido
Construcción nivelación del terreno y Relieve Superficial del agua superficial
Línea de Transmisión de • Constuccion de estructuras Generación de sedimentos
construcción de Suelo
4.16 kV de concreto • Remoción de suelo orgánico (topsoil) Agua
estructuras Flora
• Montaje y ensamblaje de • Presencia de maquinarias y personas Calidad de Agua Riesgo a la alteración de la
de concreto Fauna
infraestructura, equipos y • Medio Socioeconomico subterranea calidad de agua subterránea
Socioeconómico
tendido de línea de
transmisión.
Flora Terrestre Especies de Flora Pérdida de cobertura vegetal

Alteración de habitats y
Fauna Terrestre Especies de Fauna
ahuyentamiento de individuos
• Movimiento de tierras y • Emision de material particulado Aire
nivelacion del terreno • Montaje y ensamblaje • Emision de gases Ruido
• Transporte de materiales y de infraestructuras, • Generación de Ruido Relieve Económico Generación de empleo
equipos equipos de la • Derrame accidental de aceites, Suelo
PLT-ventilador • Constuccion de estructuras subestación eléctrica, grasas, combustibles, residuos, otros. Flora y Fauna Socioeconómico
de concreto tendido de línea de • Presencia de maquinarias y personas Socioeconómico
• Montaje y ensamblaje de transmisión y • Medio Socioeconomico Salud ocupacional Social Incremento de tránsito local
infraestructura y equipos de la plataforma ventilador
plataforma ventilador.

Salud ocupacional Salud del Trabajador Riesgo de accidentes laborales

Código: HOCH0049P Página 240 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
Componentes nuevos Componente por
Etapa del proyecto Actividades a desarrollarse Actividades Aspecto Ambiental Componente Ambiental Factor Ambiental Impacto Ambiental Potencial
y/o procesos a modificar aspecto ambiental

Calidad Ambiental Alteración de la calidad del aire


Aire
• Funcionamiento y
SEE-2R manteniemiento de la Ruido Nivel de Ruido Incremento del nivel de ruido
subestación eléctrica • Generación de Ruido
Relieve
• Derrame accidental de aceites,
Suelo Calidad de Agua Alteración de la calidad del agua
• Operación y grasas, combustibles, residuos, otros.
Fauna Superficial superficial
mantenimiento de la sub • Presencia de maquinarias y personas
Socioeconómico
estación eléctrica y línea • Medio Socioeconomico
Salud ocupacional Agua
de transmisión.
Calidad de Agua Alteración de la calidad de agua
subterranea subterranea
• Funcionamiento y
Operación Línea de Transmisión de
manteniemiento de la línea
4.16 kV
de transmisión Relieve Relieve Modificación del relieve y paisaje

• Emision de material particulado Aire Alteracion de habitats y


• Emision de gases Ruido Fauna Terrestre Especies de Fauna
ahuyentamiento de individuos
• Operación y • Generación de Ruido Relieve
mantenimiento del • Derrame accidental de aceites, Suelo Económico Generación de empleo
sistema de ventilación grasas, combustibles, residuos, otros. Fauna
• Funcionamiento y Socioeconómico
• Presencia de maquinarias y personas Socioeconómico
PLT-ventilador manteniemiento del sistema • Medio Socioeconomico Salud ocupacional Social Incremento de tránsito local
de ventilación
Salud ocupacional Salud del Trabajador Riesgo de accidentes laborales

Calidad de Aire Alteración de la calidad del aire


• Desmantelamiento de • Emisión de material particulado Aire
equipos e infraestructura • Generación de Ruido Ruido Aire
• Desmantelamiento de
• Demolición de estructuras de • Nivelación del terreno Relieve Nivel de Ruido Incremento del nivel de ruido
SEE-2R equipos, infraestructura
concreto • Derrame accidental de aceites, Suelo
de la subestación
• Rehabilitación del terreno grasas, combustibles, residuos, otros. Socioeconómico
eléctrica, línea de
• Revegetación • Medio socioeconomico Salud ocupacional
transmisión eléctrica y Relieve Relieve Modificación del relieve y paisaje
plataforma ventilador.

• Desmantelamiento de • Emisión de material particulado Aire


equipos, infraestructura y línea • Emision de gases Ruido
Flora Terrestre Especies de Flora Pérdida de cobertura vegetal
de transmisión eléctrica. • Generación de Ruido Relieve
Cierre Línea de Transmisión de
• Demolición de estructuras de • Demolición de • Nivelación del terreno Suelo
4.16 kV
concreto estructuras de concreto • Derrame accidental de aceites, Flora y Fauna
• Rehabilitación del terreno grasas, combustibles, residuos, otros. Socioeconómico Alteración de hábitats y
Fauna Terrestre Especie de Fauna
• Revegetación • Medio socioeconomico Salud ocupacional ahuyentamiento de individuos

• Desmantelamiento de Económico Generación de empleo


Relieve
equipos e infraestructura Socioeconómico
Suelo
• Demolición de estructuras de • Rehabilitacion del terreno
PLT-ventilador • Rehabilitación del terreno Flora y Fauna Social Incremento de tránsito local
concreto • Revegetación
y revegetación Socioeconómico
• Rehabilitación del terreno • Medio socioeconomico
Salud ocupacional
• Revegetación
Salud ocupacional Salud del Trabajador Riesgo de accidentes laborales

Fuente: Elaboración propia

Código: HOCH0049P Página 241 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
b) Identificación de componentes ambientales del entorno susceptibles
de recibir impactos

Los componentes ambientales son el conjunto de elementos del medio físico y biológico,
susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución
de las actividades industriales.

El conocimiento de las condiciones actuales, a partir de la caracterización del área de


influencia (línea de base ambiental), ha permitido la elaboración de listas de verificación
referidas a los elementos ambientales, que son potenciales receptores de los impactos
que podrían generarse.

La identificación de componentes ambientales que podrían ser impactados por las


actividades del presente ITS se muestra a continuación.

Cuadro 10-2 Componentes ambientales del entorno susceptibles de recibir impacto


Componentes
Factores Ambientales Impactos Ambientales
Ambientales

Calidad de aire Alteración de la calidad del aire


Aire
Nivel de ruido Incremento del nivel de ruido
Calidad de agua superficial Alteración de la calidad de agua superficial
Agua
Calidad de agua subterránea Alteración de la calidad de agua subterránea
Relieve Relieve Modificación del relieve y paisaje
Cambio de uso actual del suelo
Uso actual Cambio de la capacidad de uso mayor de tierras
Suelos
Compactación de suelo

Calidad de suelos Alteración de la calidad del suelo


Flora terrestre Especies de flora Pérdida de cobertura vegetal
Fauna terrestre Especies de fauna Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos
Economico Generación de empleo
Socioeconomico
Social Incremento del tránsito local
Salud Ocupacional Salud del trabajador Riesgo de accidentes laborales
Fuente: Elaboración propia

c) Identificación de impactos potenciales

Para la identificación de los impactos ambientales se empleó una matriz de doble


entrada, denominada matriz Causa – Efecto, en la cual se analizó la interacción de las
actividades del presente ITS - columnas, sobre los componentes ambientales – filas

Código: HOCH0049P Página 242 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
(actividades versus componentes ambientales). En cada cuadrícula de interacción se
representa la calificación que a su vez depende de la naturaleza del impacto; si son
positivos, con el signo “+” y si son negativos, con el signo “-”.

d) Determinación del nivel de significancia del impacto

Una vez identificados los posibles impactos como consecuencia de la implementación de


las distintas actividades del presente ITS, se procede a valorarlos cualitativamente, a fin de
determinar la importancia o significancia de los mismos, para posteriormente definir las
medidas de prevención control y mitigación.

La importancia del impacto o índice de significancia está definida como el ratio, mediante
el cual se mide el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o
intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que
responde a su vez a la serie de atributos o características que se listan a continuación.

Cuadro 10-3 Atributos o características del impacto


INTENSIDAD (IN)
NATURALEZA (Grado de Destrucción)
Baja 1
Impacto positivo + Media 2
Impacto negativo - Alta 4
Muy Alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Mediano plazo 2
Amplio o Extenso 4 Corto plazo 3
Total 8 Inmediato 4
Crítico 12 Crítico 8

Código: HOCH0049P Página 243 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto) (Reconstrucción por medios naturales)
Fugaz o Efímero 1 Corto plazo 1
Momentáneo 1 Mediano plazo 2
Temporal o transitorio 2 Largo plazo 3
Persistente 3 Irreversible 4
Permanente y constante 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)
Indirecto 1 Esporádico 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (RE) SINERGIA (SI)
(Consecuencia conjunta de la suma de impactos
(Reconstrucción por medios humanos)
parciales)
Recuperable de manera inmediata 1 Sin sinergia 1
Recuperable a corto plazo 2 Sinérgico moderado 2
Recuperable a mediano plazo 3 Muy Sinérgico 4
Recuperable a largo plazo 4
Irrecuperable 8
ACUMULACIÓN (AC)
(Incremento del impacto por adición de otros
impactos )
Simple 1
Acumulativo 4
Elaboración: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, CONESA 2010.

A continuación, se describe cada uno de los atributos presentados en el cuadro


precedente:

• Naturaleza (+/-)

Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.

- Si es beneficioso, se considera como positivo.


- Si es perjudicial, se considera como negativo.

• Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el


ámbito específico en que se actúa.

- Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será total.

Código: HOCH0049P Página 244 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
- Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o mínima.
- Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias.

• Extensión (EX)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se


clasifica considerando:

- Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter


puntual.
- Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno de las actividades,
teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total.
- Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran parcial y extenso.
- En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se considerará
un impacto de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por
encima del que le correspondería.

• Momento (MO)

Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de
la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado.

- Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será “inmediato”.


- Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será “corto plazo”.
- Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será “medio
plazo”.
- Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será “largo plazo”.
- Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación del
impacto, se le atribuirá un valor de una o cuatro unidades por encima de las
especificadas.

• Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a


partir del cual el componente afectado retornaría a las condiciones iníciales.

- Si la permanencia del efecto es mínima o nula, se considera “efímero o fugaz”.

Código: HOCH0049P Página 245 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
- Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera
momentáneo.
- Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años,
haya finalizado o no la acción se considera “temporal o transitorio”.
- Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “pertinaz o
persistente”.
- Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo
ilimitado superior a los quince años, se considera como “permanente y constante”.

• Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por


medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio.

- Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción tiene


lugar durante menos de un año, se considera “corto plazo”.
- Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
- Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
- Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”.

• Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del


efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

- El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa de


ésta.
- En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario.

• Periodicidad (PR)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.

- Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.


- Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin
cadencia alguna, se considera “irregular”.
- Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

Código: HOCH0049P Página 246 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
• Recuperabilidad (RE)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la


acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones
iníciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de
medidas correctoras).

- Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera “inmediata”.


- Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera “corto
plazo”.
- Si la recuperación se da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se considera
“mediano plazo”.
- Si la recuperación se da en un periodo entre once y quince años, el efecto se
considera “largo plazo”.
- Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es
“irrecuperable”.
- En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión
provocada por la acción, y previa incorporación de Medidas Correctivas, el efecto se
considera “mitigable”.

• Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente


total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las
acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.

- Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.


- Si se potencia la manifestación de manera sostensible, se considera “muy
sinérgico”.

• Acumulación

Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste


de forma continuada o se reitera la acción que lo genera.

Código: HOCH0049P Página 247 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
- Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo
modo de acción es individualizado, se considera acumulación “simple”.
- Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la
magnitud del efecto, se considera ocurrencia “acumulativa”.

A partir de los atributos anteriormente descritos, se calcula el Índice de Significancia del


Impacto para cada uno de los posibles impactos ambientales mediante la aplicación de la
siguiente fórmula:

Índice = +/- (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC)

El índice de significancia toma valores entre 13 y 100, los valores cuantitativos de los
diferentes niveles de medición del índice de significancia se presentan en el siguiente
cuadro.

Cuadro 10-4 Índice de significancia del impacto

Índice de Significancia o Importancia del Impacto (i) Valor cuantitativo


Impacto no significativo IM < 25
Impacto moderado 25 ≤ IM < 50
Impacto alto 50 ≤ IM < 75
Impacto muy alto IM ≥75

Código: HOCH0049P Página 248 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
10.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO
A MODIFICARSE

En el siguiente cuadro se presenta la Matriz de Identificación de Impactos y Riesgos


Ambientales correspondiente a las etapas de construcción, operación y cierre de las
actividades del presente ITS.

Código: HOCH0049P Página 249 de 349


Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-5 Matriz de identificación de impactos y riesgos ambientales

TERCER ITS DE LA 2DA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA U.O. PALLANCATA

Rehabilitación del terreno y revegetación


eléctrica, línea de transmisión eléctrica y
Construcción de estructuras de concreto

Operación y mantenimiento del Sistema


estación eléctrica y línea de transmisión
de transmisión y plataforma ventilador.
subestación eléctrica, tendido de línea

Demolición de estructuras de concreto


Operación y mantenimiento de la sub
Transporte de materiales y equipos

de Ventilación de la PLT-ventilador
Movimiento de tierras, nivelación y

infraestructuras de la subestación
Desmantelamiento de equipos e
infraestructuras, equipos de la
MATRIZ

Montaje y ensamblaje de
CAUSA - EFECTO

habilitación del terreno

plataforma ventilador
Componentes Operación y
Medio Impactos Ambientales Construcción Cierre
Ambientales mantenimiento

Alteración de la calidad del aire. SI SI SI SI NO SI SI SI NO


Aire
Incremento del nivel de ruido. SI SI SI SI SI SI SI SI NO

Alteración de la calidad de agua superficial. RIESGO RIESGO RIESGO NO RIESGO RIESGO NO NO NO


Agua
Alteración de la calidad de agua subterránea. NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Medio Fisico
Relieve Modificación del relieve y paisaje SI SI NO SI SI SI SI SI SI

Cambio de uso actual del suelo. SI SI NO NO NO NO NO NO NO

Cambio de la Capacidad de uso mayor de tierras SI NO NO NO NO NO NO NO NO


Suelos
Compactación de suelo SI SI SI SI NO NO NO NO NO

Alteración de la calidad del suelo. RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO NO

Flora terrestre Pérdida de cobertura vegetal. SI SI NO NO NO NO NO NO SI


Medio Biológico
Fauna terrestre Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos SI SI SI SI SI SI NO SI SI

Medio Generación de empleo SI NO SI SI NO NO SI SI SI


Socioeconomico
Socioeconomico Incremento del tránsito local SI SI NO SI SI SI NO SI NO

Salud Salud Ocupacional Riesgo de accidentes laborales RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO

E l a b o r a d o p o r : P O C H P e r ú S . A ..., 2 0 1 8 .

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 25 0 de 349

R e v .: 0 Dicie m b r e 2 01 8
10.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS
AMBIENTALES IDENTIFICADOS

En el siguiente cuadro se presenta la matriz de Evaluación de Impactos (para el medio


físico, biológico y social) para las etapas de construcción, operación y cierre.

En el Anexo 09 se adjuntan las matrices de valoración y evaluación de impactos para cada


actividad desarrollada por el ITS.

Código: HOCH0049P Página 251 de 349


Rev.: 0 Diciembre 2018
Cuadro 10-6 Matriz de Valoración de Impactos

TERCER ITS DE LA 2DA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA U.O. PALLANCATA

Operación y mantenimiento de la sub


Transporte de materiales y equipos
Movimiento de tierras, nivelación y

infraestructuras de la subestación
línea de transmisión y plataforma

Sistema de Ventilación de la PLT-


subestación eléctrica, tendido de

eléctrica y plataforma ventilador


Desmantelamiento de equipos e
Construcción de estructuras de

Operación y mantenimiento del


infraestructuras, equipos de la

eléctrica, línea de transmisión

Demolición de estructuras de
estación eléctrica y línea de

Rehabilitación del terreno y


Montaje y ensamblaje de
SIGNIFICANCIA

habilitación del terreno

revegetación
transmisión
ventilador.

ventilador
concreto

concreto
Componentes Operación y
Elementos Impacto Ambiental Construcción Cierre
Ambientales mantenimiento

Alteración de la calidad del aire. -21 -21 -19 -17 0 -24 -17 -19 0
Aire
Incremento del nivel de ruido. -19 -20 -20 -15 -22 -23 -17 -19 0

Alteración de la calidad de agua superficial. 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Agua
Alteración de la calidad de agua subterránea. 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio Fisico Relieve Modificación del relieve y paisaje -24 -23 0 -22 -24 -24 16 -16 23

Cambio de uso actual del suelo. -24 -24 0 0 0 0 0 0 0

Cambio de la Capacidad de uso mayor de tierras -24 0 0 0 0 0 0 0 0


Suelos
Compactación de suelo -22 -21 -22 -22 0 0 0 0 0

Alteración de la calidad del suelo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flora terrestre Pérdida de cobertura vegetal. -18 -22 0 0 0 0 0 0 23


Medio Biológico
Fauna terrestre Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos -18 -18 -16 -16 -19 -22 0 -20 23

Medio Generación de empleo 18 0 19 19 0 0 19 19 20


Socioeconomico
Socioeconomico
Incremento del tránsito local -16 -16 0 -16 -16 -16 0 -16 0

Salud Salud Ocupacional Riesgo de accidentes laborales 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E l a b o r a d o p o r: P o c h P e r ú S. A ., 2 0 1 8 .

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 252 de 349

R e v .: 0 Dicie m b r e 2 01 8
10.4 DESCRIPCIÓN Y EVALUCIÓN DE LOS POTENCIALES
IMPACTOS IDENTIFICADOS

El tipo de actividades propuestas en el presente ITS causará efectos directos e indirectos a


los componentes ambientales y sociales, los mismos que fueron evaluados de manera
integral en la Segunda MEIA aprobada. Considerando lo anterior, a continuación se
describe la evaluación de impactos que serán generados por las modificaciones
planteadas en el presente ITS.

10.4.1 Etapa de construcción

• Aire

Alteración de la calidad del aire

En la evaluación de impactos correspondiente a la Segunda MEIA aprobada se


determinó que el impacto en la calidad del aire, durante la etapa de construcción, se
ocasionaría por la generación del material particulado debido al movimiento de
tierras, asociado principalmente a la remoción de cobertura vegetal, suelo orgánico y
estéril, instalación de nuevos accesos; además de la emisión de gases, básicamente de
combustión, por el uso de vehículos en el manejo, transporte y disposición de
material de desmonte, suelo orgánico, residuos, materiales diversos y el transporte del
personal.

En la evaluación de impactos realizada en el 1er ITS se determinó que las actividades


de transporte de maquinarias, equipos, insumos y personal, además de la remoción
de tierras en las áreas de las plataformas para ejecución de las Chimeneas Raise
Borer, apertura de la bocamina Yurika, construcción de estructuras y de los accesos,
traerían consigo un ligero incremento de las concentraciones de material particulado
(PM10 y PM2.5) y emisiones gaseosas en el área de su emplazamiento.

Para las actividades a desarrollar en el 2do ITS se identificó que las actividades que
causarían impacto estarían ligadas al transporte de maquinaria, movimientos de
tierras, nivelación de terreno y la construcción de la estructura de RC-04.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Transporte de materiales y equipos

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 253 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
 Construcción de estructuras de concreto

 Montaje y ensamblaje de infraestructuras, equipos de la subestación eléctrica,


tendido de línea de transmisión y plataforma ventilador.

Todas ellas relacionadas a la generación de material particulado debido al


movimiento de tierras y actividades que requieran el tránsito de maquinarias o
vehículos, así también, se considera la emisión de gases de combustión (CO, NO2, SO2,
e H2S); en este último caso por el funcionamiento de maquinaria pesada, vehículos y
equipos que operarán en el área del Proyecto.

De acuerdo con los resultados presentados en el cuadro 8-7 del ítem 8.2.3.2. del
presente ITS, se observa que en la estación PMP PC-3 las concentraciones de todos los
parámetros cumplen con lo establecido en el Estándar de calidad ambiental para
aire de acuerdo con el D.S N°003-2017-MINAM; lo cual muestra la influencia de las
actividades actuales desarrolladas en el área del proyecto, las mismas que son muy
similares a las que se desarrollarán para el presente Proyecto.

Del modelamiento realizado en la Segunda MEIA y la inclusión de las actividades a


desarrollar en el presente ITS, se prevé que no habrá modificación en la delimitación
de área de influencia directa, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

- Las actividades a desarrollar en la etapa de construcción se restringirán a las áreas


necesarias y en el menor tiempo posible, con el fin de no generar mayor material
particulado que se pueda dispersar.

- La ubicación de los componentes propuestos en el presente ITS no alteran los


resultados del modelamiento ya que se encuentran dentro del área de
operaciones.

Sin embargo, se considera que las medidas de control disminuirán el material


particulado y la emisión de gases de combustión, tales como el mantenimiento
periódico de todas las maquinarias, equipos y vehículos que ingresen a la obra. Ésta
medida será aplicada tanto para las maquinarias, equipos y vehículos de propiedad
del titular del Proyecto, así como para sus contratistas.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 254 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-7 Evaluación de impactos del componente ambiental aire

A l t er a ci ó n d e l a c ali d a d d el aire

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o vi mie nto de ti err a s, niv el a ci ó n y Sin R e c u p era ble de


- B aja P u nt ual In m e diat o Te m p oral C ort o pl a z o Si m pl e Directo P erio dic o
h a b ilit a ci ó n d e l t e rr e n o si n e r gi a m a n era in m e diata

Sin R e c u p era ble de


Tr a n s p o rt e d e m a t eri al es y e q u i p o s - B aja P u nt ual In m e diat o Te m p oral C ort o pl a z o Si m pl e Directo P erio dic o
si n e r gi a m a n era in m e diata

C o n stru c ció n de estru ct uras de Sin R e c u p era ble de


- B aja P ar cial In m e diat o Te m p oral C ort o pl a z o Si m pl e In dir e ct o Esp ora dico
c o n creto si n e r gi a m a n era in m e diata

M o n t aj e y ens a m bl aje de
i nfr a e str u c t u r a s, eq uip os de la
Sin R e c u p era ble de
su b estació n el é ct ri c a, ten did o de - B aja P u nt ual In m e diat o Te m p oral C ort o pl a z o Si m pl e In dir e ct o Esp ora dico
si n e r gi a m a n era in m e diata
lí n e a de tr a n s m i si ó n y pl at a f o r m a
v e n til a d o r.

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 255 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y el cuadro líneas
arriba, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es el Transporte
de materiales y equipos al igual que el movimiento, nivelación y habilitación del terreno
alcanzando una puntuación máxima de -21, nominándola como impacto no significativo.

• Ruido ambiental

Incremento de los niveles de ruido

En la evaluación de impacto correspondiente a la Segunda MEIA se determinó que el


incremento de los niveles de ruido en la etapa de construcción sería generado
principalmente por el funcionamiento de los equipos y maquinaria pesada, así como
también, la movilización de vehículos asociada al carguío, transporte y disposición del
suelo orgánico, del material de material excedente, material estéril y de residuos
(domésticos, industriales, peligrosos), además del transporte de personal, la
implementación de raise borer, plataformas (SET RB01 Pablo), accesos y la línea de
transmisión de 33 kV,

De acuerdo a los resultados mostrados en ítem 8.2.5.2. Del presente ITS, los niveles de
ruido monitoreados en la estación P-RA6 cumplen con los niveles de presión sonora
para zona industrial establecidos en el estándar de calidad ambiental para ruido (D.S.
N° 085-2003-PCM). Estos resultados muestran la influencia de las actividades actuales
desarrolladas, las cuales son similares a las que se desarrollarán en el presente
Proyecto.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Transporte de materiales y equipos

 Construcción de estructuras de concreto

 Montaje y ensamblaje de infraestructuras, equipos de la subestación eléctrica,


tendido de línea de transmisión y plataforma ventilador.

Todas ellas relacionadas al incremento en la generación de ruido tanto en horario


diurno como nocturno por el uso de maquinarias que operarán en el área del Proyecto
y las actividades a desarrollar durante la etapa de construcción.

Sin embargo, se considera como medida preventiva para el control de ruido el


mantenimiento periódico de todos los vehículos, a fin de garantizar su adecuado
funcionamiento; adicionalmente, el transporte de todos los materiales e insumos se

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 256 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
realizará durante el día, en un horario que no altere las actividades que actualmente
se desarrollan.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollaran en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 257 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-8 Evaluación de impactos del componente ambiental ruido

In cr e m e n t o d el niv el d e r ui d o

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o vi mie nto de ti e rr a s,
C ort o Sin R e c u p era ble de
niv el a ci ó n y h a b ilit a ci ó n del - B aja P u nt ual C ort o pl a z o M o m entáneo Si m pl e Directo P erio dic o
Plazo si n e r gi a m a n era in m e diata
terr e n o

Tra ns p orte de m a t erial es y C ort o Si n ér gic o R e c u p era ble de


- B aja P u nt ual C ort o pl a z o M o m entáneo Si m pl e Directo P erio dic o
e q uipos Plazo m o d erado m a n era in m e diata

C o nstru cció n de estr u ct ur a s de C ort o Sin R e c u p era ble de


- M e dia P ar cial C ort o pl a z o M o m entáneo Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico
c o n creto Plazo si n e r gi a m a n era in m e diata

M o n t aj e y e nsa m bl aj e de
i nfr a e str u c t u r a s, eq uip os de la
M e diano C ort o Si n ér gic o R e c u p era ble de
su b estació n el é ct ri c a, ten did o - B aja P u nt ual M o m entáneo Si m pl e In dir e ct o Esp ora dico
plazo plazo m o d erado m a n era in m e diata
de lí n e a de tra n s m i si ó n y
p l a t a f o r m a v e n til a d o r.

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 258 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro anterior,
se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es el Transporte de
materiales y equipos al igual que la construcción de estructuras de concreto alcanzando
puntuaciones máximas de -20, nominándola como impactos no significativo.

• Agua

Riesgo de alteración de la calidad de agua superficial

Los impactos al agua superficial identificados en la Segunda MEIA fueron los


siguientes: la alteración de la calidad del agua superficial, la alteración de la forma del
cauce y el cambio en el caudal de los cursos de agua superficial en función a la
ubicación de los componentes mineros.

Para el 1er ITS la alteración de la calidad del agua superficial estuvo vinculada con la
etapa de construcción, asociado principalmente a la ocurrencia de precipitaciones, lo
cual generará arrastre de sedimentos hacia los cuerpos de agua más cercanos.

Para el 2do ITS se consideró que las actividades no generarían impacto al agua
superficial debido a la lejanía del componente en evaluación y los cuerpos de agua.

Así mismo, para el presente ITS se ha tomado en cuenta que no habrá impacto al
agua superficial; debido que los componentes en evaluación estarán a una distancia
mayor de 50 m de cualquier cuerpo de agua (incluyendo bofedales); sin embargo, se
ha considerado el RIESGO ambiental, debido a los posibles derrames de
combustibles y lubricantes relacionados con el movimiento de tierras, excavación,
para lo cual tendrán un tratamiento de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Contingencias.

• Relieve

Modificación del relieve y paisaje

En la Segunda MEIA se identificó la alteración del relieve local como consecuencia de


las actividades de desbroce y remoción de suelo, así como el nivelado y compactación
del terreno en las zonas donde se instalarán los componentes; no obstante, se
considera la implementación estricta de las medidas de mitigación.

En el 1er ITS también se consideró un impacto durante las actividades de movimiento


de tierras y nivelación del terreno para la construcción de los componentes
propuestos, pero ello implicará, en su mayoría, sólo la remoción de la capa superficial
del suelo, por lo que no representaría un impacto significativo al relieve.

En el segundo TS se identificó que el área donde se ubicaría el RC-04 presenta


pendiente de moderadamente inclinada (A) a empinada (E); sin embargo el

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 259 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
movimiento de tierras y nivelación del terreno para la construcción del RC-04
modificará el relieve natural de manera puntual.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Transporte de materiales y equipos

 Montaje y ensamblaje de infraestructuras, equipos de la subestación eléctrica,


tendido de línea de transmisión y plataforma ventilador.

Todas ellas relacionadas a la modificación del relieve y paisaje por el movimiento de


tierras, montaje de infraestructura y transporte de equipos para el desarrollo de estas
actividades de construcción en el área del Proyecto.

Se ha identificado que los componentes estarán ubicados en la unidad


geomorfológica denominada Altiplanicie volcánica ligeramente inclinada a
moderadamente empinada, la cual será modificada debido a las actividades de
construcción previstas en el Proyecto.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 260 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-9 Evaluación de impactos del componente ambiental relieve y paisaje

M o d ifi c a ci ó n d el r eli e v e y p ais a je

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o vi mie nto de ti err a s, niv el a c i ó n y M e diano Sin R e c u p era ble


- B aja P u nt ual C ort o pl a z o P er m a n e nte Si m pl e Directo P erio dic o
h a b ilit a ci ó n d e l t e rr e n o plazo si n e r gi a a c ort o pla z o

C ort o Sin R e c u p era ble


Tr a n s p o rt e d e m a t eri al es y e q u i p o s - B aja P u nt ual In m e diat o P ersist e nt e Si m pl e Directo P erio dic o
plazo si n e r gi a a c ort o pla z o

M o n t aj e y e nsa m bl aj e de
i nfr a e str u c t u r a s, eq uip os de la R e c u p era ble
M e diano M e diano Sin
su b estació n el é c tri c a, ten did o de - B aja P ar cial P er m a n e nte Si m pl e In dir e ct o Esp ora dico a m e dia no
plazo plazo si n e r gi a
lí n e a de tr a n s m i si ó n y pl at af o r m a plazo
v e n til a d o r.

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 261 de 34 9

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro anterior,
se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es el movimiento de
tierras, nivelación y habilitación de terreno alcanzando una puntuación máxima de -24,
nominándola como impacto no significativo.

• Suelos

Cambio de uso actual del suelo

En la Segunda MEIA se identificó que el cambio de uso del suelo ocurriría


únicamente en la etapa de construcción del Proyecto, donde se dedujo que un
porcentaje significativo (33.8%) de las áreas a intervenir corresponderían
principalmente a áreas disturbadas, con un alto grado de intervención antrópica
(principalmente por actividad minera), por lo que en términos generales, su valor
ambiental basal sería bajo.

En el 1er ITS se consideró que el área a ser ocupada por las plataformas de perforación
correspondía al área de roquedal para pastoreo restringido y áreas intervenidas, esta
últimas correspondientes a instalaciones de la Unidad Operativa que actualmente
están disturbadas. También se identificó la pérdida de la estructura de suelos para el
emplazamiento de determinados componentes con una intensidad baja, de
extensión puntual, la permanencia del efecto será persistente, la reversibilidad por
medios naturales del efecto es de corto plazo.

En el segundo ITS se consideró que la construcción del RC-04 implicaba trabajos de


movimiento de tierras y la remoción de la capa superficial del suelo, lo cual generará
un cambio temporal del uso actual en el área a ocupar por este componente (7.84
m2) que, según el plano de uso actual de suelos, corresponde a tierras sin uso y/o
improductivos; por lo que se considera que la construcción del RC-04 no generaría
cambio en el uso actual del suelo que perjudiquen a actividades de pastoreo; por tal
motivo se previó que el impacto sea no significativo.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Transporte de materiales y equipos

Todas ellas relacionadas al cambio de uso actual del suelo que se tendrá al tener
actividades como movimiento y nivelación del terreno, asi como por el constinuo
transporte de maquinarias para realizar las actividades a desarrollar durante la etapa
de construcción en el área del Proyecto.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 262 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
La construcción de los componentes se realizará en la unidad edáfica denominada
Sullca – Patococha, la cual presenta superficies hidromórficas de relieves fuertemente
inclinados y pendientes entre 8 y 15%, habiéndose desarrollado a partir de materiales
aluviales y orgánicos. Según el plano de uso actual de suelos, los componentes serán
instalados en: suelo con Pajonal para pastoreo (SEE-2R, y Línea de transmisión 4.16 kV)
y Roquedal para pastoreo restringido (PLT-ventilador); por lo que se considera que la
construcción de los componentes generará cambios en el uso actual.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 263 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-10 Evaluación de impactos del componente ambiental uso actual de suelo

C a m bi o d e us o act u al d el su elo

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o vi mie nto de ti e rr a s,
M e diano C ort o R e c u p era ble de
niv el a ci ó n y h a bilit a ci ó n - M e dia P u nt ual P er m a n e nte Si n si n e r gi a Si m pl e Directo P erio dic o
plazo plazo m a n era in m e diata
d el terr e n o

Tra ns p orte de m a t erial es y C ort o R e c u p era ble de


- B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si n si n e r gi a Si m pl e Directo C o ntin u o
e q uipos plazo m a n era in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 264 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que las actividades que generarán mayor impacto son el
Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno y el Transporte de
materiales y equipos alcanzando una puntuación máxima de -24, nominándola como
impacto no significativo.

Cambio de la capacidad de uso mayor de tierras

En la Segunda MEIA se consideró como impacto a la alteración de la capacidad de


uso mayor como resultado de los cambios en su uso potencial debido a la pérdida de
capas edáficas, la degradación de la calidad agrológica y de su potencial productivo
original. Cabe resaltar que la intensidad de este impacto fue considerada baja.

Por tal motivo para el 1er ITS y 2do ITS no se consideró el cambio de la capacidad de
uso mayor como impacto a evaluar

Sin embargo, para el presente ITS se identificó que se generará un impacto durante la
etapa de construcción y se determinó que la actividad que causaría mayor impacto
sería:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en la actividad que se
desarrollará en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 265 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-11 Evaluación de impactos del componente ambiental uso actual de uso mayor de tierras

C a m b i o d e l a c a p a ci d a d d e u s o m a y or d e tierr a s

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o vi mie nto de ti err a s, R e c u p era ble


M e diano C ort o Sin
niv el a ci ó n y h a bilit a ci ó n d el - M e dia P u nt ual P er m a n e nte Si m pl e Directo P erio dic o de m a nera
plazo plazo si n e r gi a
terr e n o in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 26 6 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es el
movimiento, nivelación y habilitación del terreno alcanzando una puntuación
máxima de -24, nominándola como impacto no significativo.

Compactación de suelos

En la Segunda MEIA se consideró que durante la etapa de construcción del Proyecto,


como consecuencia de la habilitación de terrenos naturales para dar cabida a accesos
y al área de ampliación del depósito de desmonte Pallancata, considerando una
intensidad del impacto baja. Por tal motivo para el 1er ITS y 2do ITS no se consideró la
evaluación de este impacto.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Transporte de materiales y equipos

 Construcción de estructuras de concreto

 Montaje y ensamblaje de infraestructuras, equipos de la subestación eléctrica,


tendido de línea de transmisión y plataforma ventilador.

Todas ellas relacionadas a la compactación de suelos por las actividades de


movimiento y nivelación de tierras, asi como el transporte de materiales que originan
que la estructura natural del suelo se vea alterada de forma puntual en el área del
Proyecto.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 267 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-12 Evaluación de impactos del componente ambiental uso actual de compactación de suelo

C o m p a ct a ció n d e s u el os

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

R e c u p era ble de
M o vi mie nto de ti e rr a s, niv el a ci ó n y M e diano C ort o Sin
- M e dia P u nt ual P er m a n e nte Si m pl e Directo P erio dic o m a n era
h a b ilit a ci ó n d e l t e rr e n o plazo plazo si n e r gi a
in m e diata

R e c u p era ble de
M e diano M e diano Sin
Tr a n s p o rt e d e m a t eri al es y e q u i p o s - B aja P u nt ual P er m a n e nte Si m pl e Directo Esp orá dico m a n era
plazo plazo si n e r gi a
in m e diata

R e c u p era ble de
C o n stru cció n de estr u ct ura s de M e diano M e diano Sin
- B aja P u nt ual P er m a n e nte Si m pl e Directo P erió dic o m a n era
c o n creto plazo plazo si n e r gi a
in m e diata

M o n t aj e y e nsa m bl aj e de
i nfr a e str u c t u r a s, eq uip os de la R e c u p era ble de
M e diano M e diano Sin
su b estació n el é ct ri c a, ten did o de - B aja P u nt ual P er m a n e nte Si m pl e Directo P erió dic o m a n era
plazo plazo si n e r gi a
lí n e a de tra n s m i si ó n y pl at af o r m a in m e diata
v e n til a d o r.

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 26 8 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que las actividades que generará mayor impacto son el
movimiento, nivelación y habilitación del terreno, el Construcción de estructuras de
concreto y el Montaje y ensamblaje de infraestructuras, equipos de la subestación
eléctrica, tendido de línea de transmisión y plataforma ventilador, alcanzando en los
tres casos una puntuación máxima de -22, nominándola como impacto no
significativo.

Riesgo de alteración de la calidad de suelo

En la Segunda MEIA se consideró que no habría impacto en la alteración de la


calidad de los suelos, pero sí un RIESGO la alteración de la calidad de los suelos
debido a derrames o vertimientos accidentales de sustancias peligrosas o material
contaminante; no obstante, CMA consideró herramientas y procedimientos
necesarios, a fin de controlar y realizar un manejo adecuado de sustancias peligrosas,
haciendo que este riesgo se minimice.

En el 1er ITS también se indicó que no existiría impacto en la calidad del suelo por las
actividades de la etapa de construcción. Al igual que en la Segunda MEIA se identificó
el RIESGO de ocasionar una alteración de la calidad de suelos durante la etapa de
construcción, como consecuencia de situaciones fortuitas o derrame accidental de
aceites, grasas, combustibles, residuos o cualquier sustancia química; de presentarse
el caso, ello se daría durante el transporte y funcionamiento de maquinarias a utilizar
en la construcción; sin embargo, se contempló medidas que permiten reducir
considerablemente las probabilidades de que esto suceda, las cuales se detallan en
el Plan de Contingencias.

En el 2do ITS no se identificó algún impacto en la calidad de suelos debido a las


actividades que se desarrollarán durante la etapa de construcción del RC-04; sólo se
considera un RIESGO de la alteración de este componente ambiental como
consecuencia de situaciones fortuitas o derrame accidental de aceites, grasas,
combustibles, residuos o cualquier sustancia debido al transporte y funcionamiento
de maquinarias a utilizar en la construcción del RC-04.

Para el presente ITS, se ha considerado el RIESGO en la alteración de este


componente ambiental como consecuencia de situaciones fortuitas o derrame
accidental de aceites, grasas, combustibles, residuos o cualquier sustancia
relacionados al funcionamiento de maquinarias a utilizar en la construcción de los
componentes.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 269 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
• Biología

Flora Terrestre

Pérdida de cobertura vegetal

En la Segunda MEIA se identificó que la ocurrencia del impacto sobre la flora, sólo se
daría durante la etapa de construcción del Proyecto, considerando la pérdida de
cobertura vegetal como consecuencia del desbroce o retiro de la vegetación
requerido para la ampliación del depósito de desmonte Pallancata, en la instalación
de los postes de la Línea de Transmisión Eléctrica de 33 kV, en la apertura de tres
chimeneas (N°2, N°3 y N°4), y en la habilitación en la zona de Pablo. Se indicó que se
retirarían aproximadamente 0.89 ha de cobertura vegetal, las cuales correspondían a
pajonal altoandino.

En el 1er ITS se consideró que el impacto a la flora era calificado como puntual,
debido a la remoción de la cobertura vegetal de las áreas superficiales de los
componentes a modificar en dicho instrumento y que en caso de haber especies
categorizadas se procedería a la reubicación de las mismas en un área colindante al
área de donde fue extraída y con las mismas características. De esta manera se
evitaría afectar alguna especie clave o con algún interés de conservación.

En el 2do ITS se consideró que la construcción del RC-04 implicaría movimientos de


tierras y remoción de la capa superficial de la cobertura vegetal; sin embargo, se
considera que el área a remover estará en función del área que ocupará la losa de
concreto del RC-04 en superficie (4.8 x 4.8 m), por ende el impacto que se prevé será
muy puntual. Respecto a las especies categorizadas se mantendrán las medidas
indicadas en el IGA aprobado y que fueron consideradas en el 1er ITS.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Transporte de materiales y equipos

Todas ellas relacionadas a la pérdida de cobertura vegetal por el movimiento de tierras


y transporte de equipos para el desarrollo de estas actividades de construcción en el
área del Proyecto.

Además, se consideró que la construcción de los componentes implicaría


movimientos de tierras y remoción de la capa superficial de la cobertura vegetal; sin
embargo, se considera que el área a remover estará en función del área que ocuparán
los componentes (Subestación eléctrica, tendido de línea de transmisión y la
plataforma para el ventilador), por ende el impacto que se prevé será muy puntual.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 270 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Respecto a las especies categorizadas se mantendrán las medidas indicadas en el IGA
aprobado y que fueron consideradas en el 1er y 2do ITS.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollaran en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 271 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-13 Evaluación de impactos del componente ambiental flora terrestre

P ér di d a d e c o b ert ur a v e g et al

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o vi mie nto de ti e rr a s,
C ort o Sin R e c u p era ble de
niv el a ci ó n y h a bilit a ci ó n d el - B aja P u nt ual In m e diat o P ersist e nt e Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico
plazo si n e r gi a m a n era in m e diata
terr e n o

Tra ns p orte de m a t eri al es y C ort o Sin R e c u p era ble a


- B aja P u nt ual In m e diat o Te m p oral Si m pl e Directo P erio dic o
e q uipos plazo si n e r gi a c ort o pla z o

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 272 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es el
Transporte de materiales y equipos alcanzando una puntuación máxima de -22,
nominándola como impacto no significativo.

Fauna Terrestre

Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos

En la evaluación realizada en la Segunda MEIA, se identificó que en la etapa de


construcción del Proyecto se llevarían a cabo actividades que generarían polvo y
ruido, lo que perturbaría a la fauna existente. Las actividades estaban relacionadas al
desplazamiento de vehículos, disposición y apilamiento de desmonte asociado a la
ampliación del depósito de desmonte, actividades que implican movimiento de
tierras, ejecución de voladuras para la apertura de rampas de acceso, entre otras.

En la evaluación realizada en el 1er ITS se identificó que el ruido generado por el


transporte de materiales, equipos, insumos y personal generará una ligera
perturbación sobre el comportamiento habitual de las especies de fauna en la zona.
Asimismo, se identificó el riesgo de impacto a la fauna debido a atropello de algunas
especies que puedan desplazarse atravesando las vías de acceso.

Para el 2do ITS se identificó que el ruido generado por el transporte de materiales,
equipos, insumos y personal para la construcción del RC-04 generaría una ligera
perturbación sobre el comportamiento habitual de las especies de fauna en la zona.
Asimismo, durante el movimiento de tierras en el área de construcción para el RC-04,
se previó que el ruido generado por la maquinaría a utilizar podría alterar ligeramente
el comportamiento habitual de la fauna en la zona. Sin embargo, todas las
actividades han sido consideradas dentro del área de la Unidad Operativa, donde
existe fauna que convive con las actividades de la Unidad, por lo que se previó una
alteración mínima.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Transporte de materiales y equipos

 Construcción de estructuras de concreto

 Montaje y ensamblaje de infraestructuras, equipos de la subestación eléctrica,


tendido de línea de transmisión y plataforma ventilador.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 273 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Todas ellas relacionadas a la alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos
debido al movimiento de tierras y actividades que requieran el tránsito de
maquinarias o vehículos, que pueden ocasionar el desplazamiento de especies que se
encuentren en los alrededores del área del Proyecto.

Para el presente ITS, se considera que las actividades de construcción de los


componentes generará la alteración sobre el comportamiento habitual de las
especies de fauna en la zona, relacionados con el ligero incremento de ruido
producto de la operación de los equipos motorizados, lo que afectaría a las aves
circundantes en el área, generando su desplazamiento temporal.

Respecto a las especies de poca movilidad, así como madrigueras, refugios y nidos,
previo a la remoción de la cobertura vegetal y suelos, éstas se identificarán en el área
a habilitar. De identificarse alguna, se procederá a su reubicación en un área
colindante de donde fue extraída con características similares.

Actualmente transitan vehículos en la Unidad Operativa y en los alrededores de la


misma, por lo que la alteración es mínima. Asimismo, el tránsito vehicular podría traer
consigo el atropello de algunas especies que puedan desplazarse atravesando las vías
de acceso. No obstante, este impacto será mitigado mediante el control de la
velocidad, señalización y capacitación a los conductores sobre las buenas prácticas de
manejo.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 274 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-14 Evaluación de impactos del componente ambiental fauna terrestre

Alt er a ci ó n d e h á bitats y a h u y e n t a m i e n t o d e i n divi d u o s

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o v i m i e n t o d e ti e rr a s, ni v el a ci ó n y C ort o Sin R e c u p era ble de


- B aja P u nt ual In m e diat o P ersist e nt e Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico
h a b ilit a ci ó n d e l t e rr e n o plazo si n e r gi a m a n era in m e diata

Tra ns p orte de m a t eri al es y C ort o Sin R e c u p era ble de


- B aja P u nt ual In m e diat o P ersist e nt e Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico
e q uipos plazo si n e r gi a m a n era in m e diata

C o nstru cció n de estru ct uras de C ort o Sin R e c u p era ble de


- B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico
c o n creto plazo si n e r gi a m a n era in m e diata

M o n t aj e y ens a m bl aj e de
i nfr a e str u c t u r a s, eq uip os de la
C ort o Sin R e c u p era ble de
su b estació n el é c tri c a, ten did o de - B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico
plazo si n e r gi a m a n era in m e diata
lí n e a d e tra n s m i si ó n y pl at a f o r m a
v e n til a d o r.

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 275 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es el
Transporte de materiales y equipos al igual que el movimiento, nivelación y
habilitación del terreno alcanzando una puntuación máxima de -18, nominándola
como impacto no significativo.

• Socioeconómico

Generación de Empleo

La generación de empleo se ha contemplado desde la aprobación de la Segunda


MEIA que se utilizará el personal que actualmente labora en la U.O. Pallancata, puesta
que sólo se prolongará la vida útil del Proyecto. En ese sentido, en caso exista una
demanda de nuevo personal para las etapas de construcción, ésta sería muy puntual.

Esta misma premisa se ha considerado para el 1er ITS y 2do ITS y se considera ahora
para el presente ITS, se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Construcción de estructuras de concreto

 Montaje y ensamblaje de infraestructuras, equipos de la subestación eléctrica,


tendido de línea de transmisión y plataforma ventilador.

Todas ellas relacionadas a la generación de empleo por la contratación de personal


debido a las actividades como movimiento de tierras, construcción y montaje de
equipos que involucra el Proyecto.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollaran en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 276 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-15 Evaluación de impactos de generación de empleo

G e n er a ció n d e E m pl e o

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o v i m i e n t o d e ti err a s, ni v el a c i ó n M e diano C ort o Sin R e c u p era ble de


+ B aja P u nt ual M o m entáneo Si m pl e Directo P erio dic o
y h a bilit a ci ó n d el t err e n o plazo plazo si n e r gi a m a n era in m e diata

C o nstru c ció n de estruct uras de M e diano C ort o Si n ér gic o R e c u p era ble de


+ B aja P u nt ual M o m entáneo Si m pl e Directo P erio dic o
c o n creto plazo plazo m o d erado m a n era in m e diata

M o n t aj e y ensa m bl aje de
i nfr a e str u c t u r a s, eq uip os de la
M e diano C ort o Si n ér gic o R e c u p era ble de
s u b e s t a ci ó n el é ct ri c a, t e n d i d o d e + B aja P u nt ual M o m entáneo Si m pl e Directo P erio dic o
plazo plazo m o d erado m a n era in m e diata
lí n e a de tra n s m i si ó n y
p l a t a f o r m a v e n til a d o r.

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 277 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es la
construcción de estructuras de concreto al igual que el montaje y ensamblaje de
infraestructuras, equipos de la subestación eléctrica, tendido de línea de transmisión y
plataforma ventilador alcanzando una puntuación máxima de +19, nominándola
como impacto no significativo.

Incremento del tránsito local

Las actividades en la Segunda MEIA consideraron que en la fase de construcción se


utilizaron vehículos para el traslado de insumos y equipos; así como para movilizar a
los trabajadores, lo cual ocasionaría un incremento del flujo vehicular en las vías de
acceso al Proyecto, se trata de impacto negativo. Para el 1er y 2do ITS se consideraron
las mismas premisas por lo que el impacto se mantuvo en las actividades a
desarrollar, y en lo que respecta al presente ITS se considera que la implementación
de las actividades para la construcción de la sub estación eléctrica, la línea de
transmisión y la plataforma de ventilación también se requerirá el traslado de
insumos y la movilización de materiales, maquinarías, equipos y personal hacia las
áreas de trabajo, por lo que se contempla el uso de caminos existentes para el
traslado diario del personal.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Movimiento de tierras, nivelación y habilitación del terreno

 Transporte de materiales y equipos

 Montaje y ensamblaje de infraestructuras, equipos de la subestación eléctrica,


tendido de línea de transmisión y plataforma ventilador.

Todas ellas relacionadas al incremento del tránsito local debido al movimiento de


tierras y actividades que requieran el tránsito de maquinarias o vehículos que
operarán en el área del Proyecto.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en la etapa de construcción:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 278 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-16 Evaluación de impactos del incremento de transito local

In cr e m e n t o d el trá n sit o lo c al

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

M o vi mie nto de ti err a s, R e c u p era ble de


C ort o Sin
niv el a ci ó n y h a b ilit a ci ó n d el - B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico m a n era
plazo si n e r gi a
terr e n o in m e diata

R e c u p era ble de
Tra ns p orte de m a t eri al es y C ort o Sin
- B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico m a n era
e q uipos plazo si n e r gi a
in m e diata

M o n t aj e y e nsa m bl aj e de
i nfr a e str u c t u r a s, e q u i p o s de la R e c u p era ble de
C ort o Sin
su b estació n el é c tri c a, ten did o - B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico m a n era
plazo si n e r gi a
de lí n e a de tra n s m i si ó n y in m e diata
p l a t a f o r m a v e n til a d o r.

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 279 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que todas las actividades mencionadas anteriormente
generarán mayor impacto alcanzando una puntuación máxima de -16, nominándola
como impacto no significativo.

Salud ocupacional
Riesgo de Accidentes laborales

Todas las actividades desarrolladas en la U.O. Pallancata consideran un RIESGO en la


seguridad y salud de las personas, este nivel de riesgo estará directamente
relacionado al tipo de actividades que se desempeñen, los cuales se podrán prevenir
con el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) y aplicando las
medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA), cabe indicar que esta
premisa se consideró en la evaluación de impactos para la Segunda MEIA y en el 1er y
2do ITS.

Para el presente ITS, entre los factores que podrían comprometer esta afectación se
puede considerar la exposición al incremento de material particulado durante los
trabajos de movimiento de tierras y disposición de material excedente, así como la
exposición del personal a elevados niveles de ruido. La exposición prolongada a
elevados niveles de ruido podría propiciar la afectación en su calidad auditiva, en caso
de no utilizar adecuadamente los equipos de protección personal.

Por otro lado, existe la probabilidad que durante el desarrollo de las actividades se
produzcan situaciones que ocasionen la afectación de los trabajadores por accidentes
de tránsito, durante el traslado de personal y/o de insumos. Esta situación se podría
dar por inadecuadas maniobras de los conductores de vehículos del proyecto y/o
condicionadas por terceros, como vehículos de transporte público, privado y/o de
carga que hagan uso las mismas vías de acceso.

10.4.2 Etapa de operación

• Aire

Alteración de la calidad del aire

En la Segunda MEIA se identificó que las concentraciones más altas de material


particulado (PM10) que podría generarse durante la etapa de operación del Proyecto
para un escenario de mayor movimiento de mineral y desmonte dentro de la Unidad
Operativa Pallancata serían de 14.8 μg/m3 (valor anual)”. Asimismo, la cantidad total a
transportar en la zona de Pablo de 809,591 toneladas/año.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 280 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
En el 1er ITS se consideró que la generación de material particulado y emisiones
gaseosas durante la etapa de operación está asociada principalmente al tránsito de
vehículos encargados del transporte de agregados para la Planta de Concreto,
transporte de insumos químicos y logueos de las actividades de perforación
diamantina, así como el transporte propiamente dicho de vehículos.

En el 2do ITS se realizó el análisis de impactos, apoyado en la información obtenida


en el modelamiento de aire de la Segunda MEIA, donde indica que los resultados
más importantes fueron considerados para otras actividades relacionadas con el
movimiento de mineral y desmonte, sin considerar el funcionamiento de las
chimeneas de ventilación ya que éstas extraen aire de las labores subterráneas.
Teniendo en cuenta que la operación del RC-04 y de vehículos para su
funcionamiento incrementará la concentración de material particulado, se tiene
previsto el mantenimiento periódico de todas las maquinarias, equipos y vehículos
como las medidas de control. Ésta medida será aplicada tanto para las maquinarias,
equipos y vehículos de propiedad del titular del Proyecto, así como para sus
contratistas.

Para el presente ITS se determinó que la actividad que causaría mayor impacto sería
principalmente:

 Operación y mantenimiento del Sistema de ventilación de la PLT-ventilador

Se considera que la operación y mantenimiento del Sistema de Ventilación a instalar


en la PLT-ventilador generará un incremento en el material particulado y gases de
combustión debido a la extracción de aire viciado, proveniente de las actividades de
interior mina por el uso de unidades vehiculares y maquinarias. El aire viciado será
liberado al ambiente y éste, de manera natural, será transportado por las corrientes de
aire hacia capas superiores, este ascenso se llevará a cabo debido a la estratificación
térmica vertical y a la temperatura del aire viciado (9.45 a 10.20 ºC), generando
corrientes de convección: donde el aire caliente (aire viciado), que es menos denso
que el aire a la temperatura ambiente (6.1 ºC), asciende favoreciendo la dispersión de
los gases y disminuyendo su concentración a baja altura.

Además, para minimizar y controlar la dispersión del hollín –presente en el aire


viciado- que será extraído a superficie por los ventiladores extractores se instalará a 15
m de la salida del aire del ventilador una barrera de madera, la cual será cubierta con
tela arpillera, la misma que permitirá capturar las partículas de hollín.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en esta etapa:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 281 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-17 Evaluación de impactos del componente ambiental aire

A l t er a ci ó n d e l a c ali d a d d el aire

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

O p er a ció n y ma nteni mie nto del R e c u p era ble de


C ort o Si n ér gic o
Siste m a de V e n til a ci ó n de la PLT- - B aja P u nt ual In m e diat o Te m p oral Si m pl e Directo C o ntin u o m a n era
plazo m o d erado
v e n til a d o r in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 282 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la operación y mantenimiento del Sistema de
Ventilación de la PLT-ventilador alcanza una puntuación máxima de -24,
nominándola como impacto no significativo.

• Ruido

Incremento de los niveles de ruido

En la evaluación realizada en la Segunda MEIA se identificó que la principal actividad


generadora de impacto sería la ejecución de voladuras y perforaciones en las áreas de
interior mina. Se consideraron además como fuentes de generación al
funcionamiento de los equipos y de la maquinaria pesada, y la movilización de
vehículos asociada al carguío, transporte y disposición de insumos, residuos, mineral,
material de desmonte; además del transporte de personal dentro de la U.O.
Pallancata.

En la evaluación ambiental correspondiente al 1er ITS, se determinó que los niveles de


ruido ambiental, tanto en horario diurno como nocturno, se encuentra por debajo de
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, relacionado al
funcionamiento de equipos y maquinarias.

Para el 2do ITS se consideró que el funcionamiento del RC-04 generaría un ligero
incremento en relación a la línea base; sin embargo, éstos no serían considerables;
debido a su ubicación un área donde existe actividad antropogénica.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Operación y mantenimiento de la sub estación eléctrica y línea de transmisión

 Operación y mantenimiento del sistema de ventilación de la PLT-ventilador

Se considera que el funcionamiento de los ventiladores, el mantenimiento de la línea


de transmisión y subestación eléctrica incrementarán ligeramente los niveles de ruido
actuales; sin embargo, éstos no serán percibidos por la población cercana, debido que
el centro poblado más cercano (Tucsa) está ubicado a 1.53 km de distancia.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en esta etapa:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 283 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-18 Evaluación de impactos del componente ambiental ruido

In cr e m e n t o d e l os niv el es d e r u id o

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

O p er a ció n y m a nt e ni mie n t o
M e diano C ort o Si n ér gic o R e c u p era ble de
de la su b estació n el é c tri c a y - B aja P u nt ual Te m p oral A c u m u l a tiv o Directo Esp orá dico
plazo plazo m o d erado m a n era in m e diata
lí n e a d e t r a n s m i s i ó n

O p er a ció n y m a nt e ni mie n t o
C ort o C ort o Si n ér gic o R e c u p era ble de
d e l Sist e m a de V e n til a ci ó n de - M e dia P ar cial Te m p oral Si m pl e In dir e ct o P erió dic o
plazo plazo m o d erado m a n era in m e diata
la P L T - v e n til a d o r

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 284 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del anterior,
se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es la operación
y mantenimiento del sistema de ventilación de la PLT-ventilador alcanzando una
puntuación máxima de -23, nominándola como impacto no significativo.

• Agua

Riesgo de alteración de la calidad de agua superficial

Para el Segundo MEIA se consideró un aumento de la carga de sedimentos en


aquellos cuerpos de agua ubicados cerca del depósito de desmonte Pallancata
y/o cerca de los caminos que serán implementados influenciados por el transporte
y la disposición de material de desmonte en el área de ampliación del depósito de
desmonte Pallancata, así como también, el uso de caminos podrían generar
partículas en suspensión, las cuales podrían ser llevadas por el viento hasta
depositarse en los cursos de agua ubicados en las inmediaciones, no se consideró
impacto al agua superficial para los componentes Raise Borer.

Para el 1er ITS se consideró que el uso de maquinarias durante la perforación


diamantina y el transporte de insumos y materiales requeridos para el
funcionamiento de los componentes propuestos, podían ocasionar una alteración
de la calidad del agua como consecuencia de situaciones fortuitas, no se
consideró impacto ni riesgo por la operación de Raise borer consideradas en el
ITS.

Para el 2do ITS se consideró como RIESGO debido a eventos fortuitos de derrames
de aceites, grasas y combustible durante el transporte de vehículos para las
actividades de mantenimiento del RC-04 y/o de los equipos considerados, no
obstante dicho riesgo se puede prevenir y mitigar.

Para el presente ITS se considera como Riesgo a eventos fortuitos de derrames de


aceites, grasas y combustible durante el transporte de vehículos para las
actividades de mantenimiento de la sub estación eléctrica y línea de transmisión y
del Sistema de Ventilación.

En este sentido, las medidas que permiten reducir considerablemente las


probabilidades de que se presente este riesgo se detallan en el Plan de
Contingencias.

• Relieve

Modificación del relieve y paisaje

Para el presente ITS se ha identificado que durante la operación de los


componentes mencionados, modificará el relieve y el paisaje de la zona ya que
tanto las líneas de tendido eléctrico como el sistema de ventilación que se ubicará
dentro de la plataforma ventilador, generara un impacto en la zona.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 285 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Por tal motivo, se determinó que las actividades que causarían mayor impacto
serían principalmente:

 Operación y mantenimiento de la subestación eléctrica y línea de transmisión

 Operación y mantenimiento del sistema de Ventilación de la PLT-ventilador

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas actividades
que se desarrollarán en esta etapa:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 286 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-19 Evaluación de impactos del componente ambiental relieve y paisaje

M o d ifi c a ci ó n d el r eli e v e y p ais a je

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

O p er a ció n y m a nt e ni mie nt o de la
M e diano M e diano Si n ér gic o R e c u p era ble a
sub esta ci ó n el é c tri c a y lí n e a de - B aja P u nt ual P ersist e nt e Si m pl e In dir e ct o C o ntin u o
plazo plazo m o d erado m e dia n o plaz o
tr a n s m i si ó n

O p er a ció n y ma nteni mie nto del


M e diano M e diano Sin R e c u p era ble a
Siste m a de V e n til a ci ó n de la P LT- - B aja P u nt ual P ersist e nt e Si m pl e Directo P erió dic o
plazo plazo si n e r gi a m e dia n o plaz o
v e n til a d o r

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 287 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del anterior,
se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es la Operación
y mantenimiento de la sub estación eléctrica y línea de transmisión al igual que la
operación y mantenimiento del sistema de ventilación de la PLT-ventilador
alcanzando una puntuación máxima de -24, nominándola como impacto no
significativo.

• Suelo

Riesgo a la alteración de la calidad de suelos

Para la Segunda MEIA no se consideró el impacto en la alteración de la calidad


del suelo.

Para el 1er ITS se contempló un posible riesgo de alteración a la calidad del suelo
durante las actividades de transporte de shotcrete, transporte de insumos para las
actividades de perforación y movimiento de vehículos requeridos para el presente
Proyecto. Estos casos se podrían presentar como consecuencia de situaciones
fortuitas o derrame accidental de aceites, grasas y combustibles.

Para el 2do ITS se consideró el RIESGO de impacto por situaciones fortuitas o


derrame accidental de aceites, grasas y combustibles debido a las actividades de
transporte de vehículos para el mantenimiento a la chimenea de ventilación, las
cuales fueron consideradas dentro de las medidas de mitigación del Plan de
Contingencias.

Para el presente ITS, al igual que en la etapa de construcción, no habrá alteración


a la calidad del suelo. Sin embargo, el funcionamiento del RC-04 está relacionado
con la extracción de aire viciado por lo que se considera como un RIESGO el
posible derrame accidental de aceites, grasas y combustibles debido a las
actividades de transporte de vehículos para el mantenimiento de los ventiladores
para la chimenea de ventilación; en este sentido, las medidas que permiten
reducir considerablemente las probabilidades de que se presente este riesgo por
algún caso de contaminación al suelo, así como las medidas de mitigación se
detallan en el Plan de Contingencias Manejo Ambiental.

• Fauna Terrestre

Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos

Para el segundo MEIA, en la etapa de operación del Proyecto se llevarán a cabo


actividades que generarán polvo y ruido, lo que estaría generando la perturbación
de la fauna existente; esto debido al desplazamiento de vehículos asociado al
manejo, transporte y disposición de residuos (domésticos, industriales y peligrosos)
e insumos (aceites y combustibles).

Para el 1er ITS se consideró que el ruido generado principalmente por el


funcionamiento de las Chimeneas Raise Borer, de la Subestación eléctrica,

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 288 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
perforación diamantina y tránsito de vehículos generará una ligera perturbación
sobre el comportamiento habitual de las especies de fauna en la zona.

Para el 2do ITS se identificó que la actividad que ocasionaría la alteración de


hábitats y el ahuyentamiento de individuos sería debido al ruido generado por el
funcionamiento de RC-04 y por el funcionamiento de los vehículos para el
transporte de personal, materiales, insumos y residuos.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor
impacto serían principalmente:

 Operación y mantenimiento de la subestación eléctrica y línea de transmisión

 Operación y mantenimiento del sistema de ventilación de la PLT-ventilador

Se ha previsto que la actividad que ocasionaría la alteración de hábitats y el


ahuyentamiento de individuos será influenciado por el ruido del funcionamiento
del sistema de ventilación, mantenimiento de la línea de la línea de transmisión,
subestación eléctrica y además por el funcionamiento de los vehículos para el
transporte de personal, materiales, insumos y residuos.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollarán en esta etapa:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 289 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-20 Evaluación de impactos del componente ambiental fauna terrestre

Alt er a ci ó n d e h á bitats y a h u y e n t a m i e n t o d e i n divi d u o s

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

O p er a ció n y m a nt e ni mie nt o de
C ort o Sin R e c u p era ble de
la su b est a ci ó n el é c tri c a y lí n e a - B aja P u nt ual Lar g o plaz o M o m entáneo Si m pl e Directo C o ntin u o
plazo si n e r gi a m a n era in m e diata
d e tra n s m i si ó n

O p er a ció n y m a nt e ni mie nt o del


C ort o Sin R e c u p era ble de
Siste m a de V e n t il a c i ó n de la - M e dia P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e In dir e ct o C o ntin u o
plazo si n e r gi a m a n era in m e diata
P L T - v e n til a d o r

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 29 0 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es la
operación y mantenimiento del sistema de ventilación de la PLT-ventilador
alcanzando una puntuación máxima de -22, nominándola como impacto no
significativo.

• Socioeconómico

Incremento del tránsito local

Para el presente ITS, se considera el incremento en el tránsito local debido al


funcionamiento de la Sub estación eléctrica Nº 2 (SEE-2R), la Línea de transmisión
y el sistema de ventilación; sin embargo, se realizará movimientos vehicuales de
manera esporádica para el mantenimiento de los componentes, los cuales serán
con equipos actualmente operativos en la unidad.

Se determinó que las actividades que causarían mayor impacto serían


principalmente:

 Operación y mantenimiento de la subestación eléctrica y línea de transmisión

 Operación y mantenimiento del sistema de ventilación de la PLT-ventilador

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollarán en esta etapa:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 291 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-21 Evaluación de impactos del incremento de transito local

In cr e m e n t o d el trá n sit o lo c al

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

O p er a ció n y m a nt e ni mie nt o de
C ort o R e c u p era ble de
la su b esta ci ó n el é ct ri c a y lí n e a - B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si n si n e r gi a Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico
plazo m a n era in m e diata
d e tra n s m i si ó n

O p er a ció n y m a nt e ni mie nt o del


C ort o R e c u p era ble de
Siste m a de V e n til a ci ó n de la - B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si n si n e r gi a Si m pl e In dir e ct o Esp orá dico
plazo m a n era in m e diata
P L T - v e n til a d o r

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 292 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es la
operación y mantenimiento del sistema de ventilación de la PLT-ventilador al igual
que la operación y mantenimiento del sistema de ventilación de la PLT-ventilador
alcanzando una puntuación máxima de -16, nominándola como impacto no
significativo.

• Salud ocupacional

Riesgo de accidentes laborales

Para el presente ITS se considera el riesgo de accidentes laborales en esta etapa


del Proyecto, el cual estará directamente relacionado al tipo de actividades que
desempeñe cada trabajador. Como medida preventiva todos los trabajadores
serán dotados de Equipos de Protección Personal dependiendo del tipo de
actividad y riesgo al que estén expuestos.

10.4.3 Etapa de cierre y post cierre

• Aire

Alteración de la calidad del aire

En la segunda MEIA se indica que el material particulado sería generado por el


movimiento de tierras asociado principalmente a las labores de reconformación
topográfica y revegetación final en las áreas intervenidas consideradas en el plan
de cierre. En tanto que la emisión de gases sería generada por el uso de vehículos
en el manejo, trasporte y disposición de residuos e insumos, y en la
desmovilización de maquinaria y equipos requerida en el cierre definitivo de las
instalaciones.

En el 1er ITS, se consideró que se incrementaría ligeramente los niveles de material


particulado y emisiones gaseosas en el aire debido a la operación de los equipos
motorizados durante las actividades de transporte, desmantelamiento de equipos,
demolición de estructuras de concreto y rehabilitación del terreno, los cuales
incidirán directamente sobre la calidad del aire en el área donde se desarrollen.

En el 2do ITS se consideró impacto negativo por el incremento del material


particulado y gases de combustión generados durante el retiro de maquinaria y
equipos, desmantelamiento de equipos e infraestructura, demolición de
estructuras y rehabilitación del terreno y revegetación.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor
impacto serían principalmente:

 Desmantelamiento de equipos e infraestructuras de la subestación eléctrica,


línea de transmisión eléctrica y plataforma ventiladorTransporte de materiales y
equipos.
wsp.com
Código: HOCH0049P Página 293 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
 Demolición de estructuras de concreto

Al igual que la etapa de construcción del terreno, la calidad del aire en la etapa de
cierre podría verse afectada negativamente por el incremento del material
particulado y gases de combustión generados durante el retiro de maquinaria y
equipos, así como en las actividades de desmantelamiento de equipos e
infraestructura, demolición de estructuras y rehabilitación del terreno y
revegetación; sin embargo, se debe tener en cuenta que se mantendrán las
medidas para minimizar la generación de polvo y controlar la emisión de gases de
combustión.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 294 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-22 Evaluación de impactos del componente ambiental aire

A l t er a ci ó n d e l a c ali d a d d el aire

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

D e s m a nt ela mi e nt o de equipos e
infra e str u ct ur as de la su b e sta ci ó n
R e c u p era ble de
el é c tri c a, lí n e a de tra n s m i si ó n M e diano C ort o Sin
- B aja P u nt ual M o m entáneo Si m pl e Directo Esp orá dico m a n era
el é c tri c a y pl at af o r m a plazo plazo si n e r gi a
in m e diata
v e n til a d o r T r a n s p o r t e de m a t e ri al e s
y e q ui p o s.

R e c u p era ble de
D e m o lici ó n de estr u ct ur a s de C ort o Sin
- B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e Directo Esp orá dico m a n era
c o n creto plazo si n e r gi a
in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 295 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es la
demolición de estructuras de concreto alcanzando una puntuación máxima de -
19, nominándola como impacto no significativo.

• Ruido

Incremento de los niveles de ruido

En la segunda MEIA se indica que la fuente principal generadora del impacto sería
el funcionamiento de los equipos y de la maquinaria pesada, asociado a las
actividades de demolición de instalaciones y la reconfiguración, cobertura y
revegetación final del depósito de desmonte, accesos, raise borers y la plataforma
de la SET RB01 Pablo. Así también, se consideran como fuentes generadoras del
impacto la movilización de vehículos asociada al carguío, transporte y disposición
de insumos y residuos (domésticos, industriales y peligrosos), y la desmovilización
de maquinaria y equipos, como parte del cierre.

En el 1er ITS, se consideró que el impacto será ocasionado por la operación de los
equipos y maquinarias utilizadas en las actividades de cierre. Se estima que los
niveles de ruido generados alcanzarán niveles elevados a corta distancia de los
puntos de generación, disminuyendo considerablemente su intensidad conforme
se aleja del punto de generación.

En el 2do ITS, el incremento del nivel de ruido ambiental durante la etapa de


cierre se deberá al retiro de maquinarias, vehículos y equipos para las actividades
Desmantelamiento de equipos e infraestructura, Demolición de estructuras de
concreto y Rehabilitación del terreno y revegetación. Sin embargo, mientras se
realicen dichas actividades, existirá esta manifestación producida por el
desplazamiento del personal, vehículos y maquinarias.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor
impacto serían principalmente:

 Desmantelamiento de equipos e infraestructuras de la subestación eléctrica,


línea de transmisión eléctrica y plataforma ventiladorTransporte de materiales y
equipos.

 Demolición de estructuras de concreto

El incremento del nivel de ruido ambiental durante la etapa de cierre se deberá al


retiro de maquinarias, vehículos y equipos para las actividades Desmantelamiento
de equipos e infraestructura, Demolición de estructuras de concreto y
Rehabilitación del terreno y revegetación. Sin embargo, mientras se realicen
dichas actividades, existirá esta manifestación producida por el desplazamiento
del personal, vehículos y maquinarias.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 296 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Se precisa que durante las labores de cierre se continuarán con las medidas de
control de ruido, en la cual se considera el mantenimiento preventivo a todos los
equipos.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 297 de 349
Rev.: 1 Noviembre 2018
Cuadro 10-23 Evaluación de impactos del componente ambiental ruido

In cr e m e n t o d e l os niv el es d e r u id o

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

D e s m a nt ela mi e nt o de eq uip os e
infra e str u ct ur as de la su b esta ció n
M e diano C ort o Sin R e c u p era ble de
e l é c t r i c a , lí n e a d e tr a n s m i si ó n el é c tri c a - B aja P u nt ual M o m entáneo Si m pl e Directo Esp orá dico
plazo plazo si n e r gi a m a n era in m e diata
y plat af or m a v e n t il a d o r T r a n s p o r t e de
m a t erial es y e q u i p o s.

C ort o Sin R e c u p era ble de


D e m o lici ó n d e estr u ct ur as d e c o n cr et o - B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e Directo Esp orá dico
plazo si n e r gi a m a n era in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 298 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es la
demolición de estructuras de concreto alcanzando una puntuación máxima de -
19, nominándola como impacto no significativo.

• Relieve

Modificación del relieve y paisaje

En la segunda MEIA no se consideró la generación de impacto.

Para el 1er ITS, considera que el cierre de las áreas disturbadas por el
emplazamiento de los componentes del Proyecto, ocasiona impactos positivos
debido a la rehabilitación y nivelación, donde lo amerite por las condiciones del
terreno utilizado.

Para el 2do ITS, la rehabilitación de las áreas disturbadas y revegetación durante el


cierre del Proyecto son considerados como un impacto positivo debido a que se
desmanteló infraestructura y se buscará volver a las condiciones naturales.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor
impacto serían principalmente:

 Desmantelamiento de equipos e infraestructuras de la subestación eléctrica,


línea de transmisión eléctrica y plataforma ventiladorTransporte de materiales y
equipos.

 Demolición de estructuras de concreto

 Rehabilitación del terreno y revegetación

Para el presente ITS, las actividades de desmantelación de equipos e


infraestructuras de la subestación la eléctrica, línea de transmisión y plataforma
ventilador junto con la rehabilitación de las áreas disturbadas y revegetación son
considerados como impactos positivos debido a que se recuperarán las áreas
disturbadas y volverá al estado similar encontrado antes de las actividades
realizadas.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 299 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-24 Evaluación de impactos del componente ambiental relieve y paisaje

M o d ifi c a ci ó n d el r eli e v e y p ais a je

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

D e s m a nt ela mi e nt o de e q uip os e
infra e str u ct ur as de la su b e staci ó n
R e c u p era ble de
el é c tri c a, lí n e a de tr a n s m i si ó n C ort o Sin
+ B aja P u nt ual Lar g o plaz o M o m entáneo Si m pl e Directo Esp orá dico m a n era
el é c tri c a y pl at af o r m a plazo si n e r gi a
in m e diata
v e n til a d o r T r a n s p o r t e de m a t e ri al e s y
e q ui p o s.

R e c u p era ble de
D e m o lici ó n de estruct uras de C ort o Sin
- B aja P u nt ual Lar g o plaz o M o m entáneo Si m pl e Directo Esp orá dico m a n era
c o n creto plazo si n e r gi a
in m e diata

R e c u p era ble de
R e h a b ilit a ci ó n d el terr en o y M e diano P er m a n e nte y C ort o Sin
+ B aja P u nt ual Si m pl e Directo C o ntin u o m a n era
rev e g eta ció n. plazo co nsta nte plazo si n e r gi a
in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 3 0 0 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y del cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto de forma
positiva es la rehabilitación del terreno y revegetación alcanzando una puntuación
máxima de +23, nominándola como impacto no significativo.

• Suelo

Riesgo de alteración de la calidad de suelo

En la Segunda MEIA se consideró que no habría impacto en la alteración de la


calidad de los suelos, pero sí un RIESGO, la alteración de la calidad de los suelos
debido a derrames o vertimientos accidentales de sustancias peligrosas o material
contaminante; no obstante, CMA consideró herramientas y procedimientos
necesarios, a fin de controlar y realizar un manejo adecuado de sustancias
peligrosas, haciendo que este riesgo se minimice.

En el 1er ITS y 2do ITS no se consideró un riesgo de alteración de la calidad de


suelo.

Para el presente ITS no se prevé la generación de impacto ya que la actividad de


cierre no alterará áreas nuevas al componente; sin embargo, se califica como
Riesgo ya que podría verse afectada ante la ocurrencia de un derrame de aceites,
grasas, combustibles o residuos. Las actividades que podrían ocasionar de manera
accidental este impacto se deberían al retiro de instalaciones, maquinarias y
equipos, así como al transporte de residuos sólidos.

Las medidas para reducir considerablemente las probabilidades de que se


presente algún caso de contaminación de suelo, así como las medidas de
prevención y control se encuentran en el Plan de Manejo Ambiental y Plan de
Contingencia, respectivamente.

• Flora Terrestre

Pérdida de cobertura vegetal

Las actividades de cierre del presente Proyecto incluyen la revegetación de áreas


que anteriormente se encontraban con vegetación. Esta actividad representa un
impacto positivo ya que permite recuperar en la medida de lo posible el uso con
que contaba el suelo antes que el área fuera alterada inicialmente.

Para el presente ITS se determinó que la actividad que causaría mayor impacto
sería principalmente:

 Rehabilitación del terreno y revegetación

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 301 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-25 Evaluación de impactos del componente ambiental flora terrestre

P ér di d a d e c o b ert ur a v e g et al

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

R e h a b ilit a ci ó n d el t err e n o M e diano C ort o Sin R e c u p era ble a


+ B aja P u nt ual P ersist e nt e Si m pl e Directo C o ntin u o
y rev e g eta ció n. plazo plazo si n e r gi a c ort o pla z o

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 3 0 2 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto de forma
positiva es la rehabilitación del terreno y revegetación alcanzando una puntuación
máxima de +23, nominándola como impacto no significativo.

• Fauna Terrestre

Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos

En la segunda MEIA se consideró que se generaría perturbación de la fauna


existente debido a las actividades que son fuentes de generación de polvo y ruido
en la etapa de cierre donde se encuentran: desplazamiento de vehículos,
recubrimiento o sellado de raise borers, demolición de las plataformas de soporte,
desmontaje de equipos y postes, instalación de coberturas, reconformación
topográfica y revegetación de las áreas perturbadas.

Para el 1er ITS, se prevé que el ruido generado por las maquinarias utilizadas en la
etapa de cierre generará una ligera perturbación sobre el comportamiento
habitual de las especies de fauna en la zona.

En el 2do ITS, el incremento del nivel de ruido ambiental durante la etapa de


cierre será por el desmantelamiento de equipos e infraestructura, demolición de
estructuras de concreto y rehabilitación del terreno y revegetación. Lo que
perturbaría a las especies al realizar algunas de estas actividades

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor
impacto serían principalmente:

 Demolición de estructuras de concreto

 Rehabilitación del terreno y revegetación

Se prevé que el ruido generado por las maquinarias para las actividades de
demolición y desmantelamiento en la etapa de cierre generará una ligera
perturbación sobre el comportamiento habitual de las especies de fauna en la
zona. Asimismo, las actividades de revegetación de áreas perturbadas permitirá la
recuperación de los individuos que en su momento hayan podido migrar.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollaran en la etapa de cierre:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 303 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-26 Evaluación de impactos del componente ambiental fauna terrestre

Alt er a ci ó n d e h á bitats y a h u y e n t a m i e n t o d e i n divi d u o s

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

R e c u p era ble de
D e m o lici ó n d e estr u ct ur a s M e diano C ort o Sin
- B aja P u nt ual Te m p oral Si m pl e Directo Esp orá dico m a n era
d e co n creto plazo plazo si n e r gi a
in m e diata

R e c u p era ble de
R e h a b ilit a ci ó n d el t err e n o M e diano P er m a n e nte y C ort o Sin
+ B aja P u nt ual Si m pl e Directo C o ntin u o m a n era
y rev e g eta ció n. plazo co nsta nte plazo si n e r gi a
in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 3 0 4 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto de
forma positiva es la rehabilitación del terreno y revegetación alcanzando una
puntuación máxima de +23, nominándola como impacto no significativo.

• Socioeconómico

Generación de empleo

Durante la etapa de cierre las actividades de desmantelamiento, demolición,


rehabilitación y revegetación de los componentes propuestos requerirán de
personal, dándose continuidad a los puestos de trabajo que actualmente son
ocupados, los cuales están relacionados al tiempo de vida de la U.O. Pallancata.

Para el presente ITS se determinó que las actividades que causarían mayor
impacto serían principalmente:

 Desmantelamiento de equipos e infraestructuras de la subestación eléctrica,


línea de transmisión eléctrica y plataforma ventiladorTransporte de materiales y
equipos

 Demolición de estructuras de concreto

 Rehabilitación del terreno y revegetación

Cabe señalar que durante la etapa de cierre la desvinculación laboral es parcial,


manteniéndose solo los trabajadores necesarios para realizar las actividades de
cierre, por lo que se realizarán ampliaciones de contrato.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 305 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-27 Evaluación de impactos de generación de empleo

G e n er a ció n d e e m pl e o

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

D e s m a nt ela mi e nt o de equip os e
R e c u p era ble
infra e str u ct ur as de la su b esta ció n el é c tri c a, M e diano C ort o Si n ér gic o
+ B aja P u nt ual M o m entáneo Si m pl e Directo P erió dic o de m a nera
lí n e a de tr a n s m i si ó n el é c tri c a y plat af or m a plazo plazo m o d erado
in m e diata
v e n til a d o r T r a n s p o r t e d e m a t e rial e s y e q u i p o s.

R e c u p era ble
M e diano C ort o Si n ér gic o
D e m o lici ó n d e estr u ct ur as d e c o n cr et o + B aja P u nt ual M o m entáneo Si m pl e Directo P erió dic o de m a nera
plazo plazo m o d erado
in m e diata

R e c u p era ble
M e diano C ort o Si n ér gic o
R e h a b ilit a ci ó n d el t err e n o y r e v e g e t a ci ó n. + B aja P u nt ual Te m p oral Si m pl e Directo P erió dic o de m a nera
plazo plazo m o d erado
in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 3 0 6 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto de
forma positiva es la rehabilitación del terreno y revegetación alcanzando una
puntuación máxima de +20, nominándola como impacto no significativo.

Incremento de tránsito vehicular

En la Segunda MEIA durante el cierre se requerirá el uso de vehículos de carga


que aumentarán el flujo vehicular para el traslado de insumos (tales como,
equipos, materiales de construcción, combustible, entre otros), desmonte,
trabajadores y subcontratistas.

En el 1er ITS para las actividades previstas en la fase de cierre este impacto seguirá
siendo negativo, ya que se utilizarán vehículos para el traslado de insumos y
equipos; así como también para movilizar a los trabajadores, principalmente para
la ejecución de las actividades de perfilado y rehabilitación del terreno.

En el 2do ITS no se consideró la generación de impacto.

Para el presente ITS se determinó que la actividad que causaría mayor impacto
sería principalmente:

 Demolición de estructuras de concreto

Las actividades de demolición de estructuras de concreto durante la etapa de


cierre generarán un aumento del tránsito vehicular principalmente por la
ejecución de las actividades y traslado de trabajadores.

De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 10-3 del presente capítulo, se detalla la


valorización de los atributos o características identificados en las diversas
actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 307 de 349
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 10-28 Evaluación de impactos del incremento de transito local

C a m bi o d e us o act u al d el su elo

A c tivi d a d e s +/- IN EX M O PE RV SI AC EF PR RE

D e m o lici ó n de estruct ura s de C ort o Sin R e c u p era ble de


- B aja P u nt ual In m e diat o M o m entáneo Si m pl e Directo Esp orá dico
c o n creto plazo si n e r gi a m a n era in m e diata

F u e n t e: Ela b or a ci ó n Pr o pi a W S P, 2 0 1 8

w s p.co m

C ó di g o: H O C H 0 0 4 9 P P á gina 3 0 8 de 349

R e v .: 1 Dicie m b r e 2 01 8
De la matriz de impacto adjunto en el Anexo 9 del presente informe y cuadro
anterior, se puede identificar que la actividad que generará mayor impacto es la
demolición de estructuras de concreto alcanzando una puntuación máxima de -16,
nominándola como impacto no significativo.

• Salud ocupacional

Accidentes laborales

Las actividades que se desarrollarán durante la etapa de cierre podrían condicionar


riesgos en la seguridad y salud de las personas, riesgos que estarán directamente
relacionados al tipo de actividades que se desempeñen.

Estos riesgos, se podrán prevenir con el uso adecuado de equipos de protección


personal (EPP) y aplicando las medidas propuesta en el Plan de Manejo Ambiental
(PMA).

También se contempla la probabilidad de accidentes de tránsito durante el


desplazamiento del personal y/o de insumos en unidades vehiculares.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 309 de 349
Rev.: 0 Diciembre 2018
Abril 2018
10.5 Identificación de impactos sinérgicos y/o acumulativos

Como parte de la metodología de evaluación de impactos utilizada (Conesa 2010) se


analizó el criterio de sinergia y acumulación, identificándose que la alteración de los
componentes ambientales, por parte de la construcción de los componentes propuesto
no presentan un sinergismo ni acumulación respecto a los impactos identificados
inicialmente en la Segunda MEIA aprobada, los impactos considerados en el 1er ITS y 2do
ITS, debido a que las actividades consideradas para el presente ITS no modificarán la
calificación inicialmente identificada para cada factor ambiental.

Código: HOCH0049P Página 310 de 349


Rev.: 0 Diciembre 2018
11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PLAN DE MITIGACIÓN
Y PLAN DE MONITOREO DEL PROYECTO
El Plan de Manejo Ambiental (en adelante PMA), describe las acciones e iniciativas que
CMA propone aplicar en el campo ambiental para que las actividades del Proyecto se
lleven a cabo de manera responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir los
eventuales impactos potenciales negativos del Proyecto.

Según la evaluación los impactos ocasionados por la construcción, operación y cierre de la


SEE-2R, línea de transmisión 4.16 kV y PLT-ventilador; se valoraron como no significativos o
irrelevantes, por lo tanto, no se considera necesaria la aplicación de medidas adicionales a
las ya planteadas en la Segunda MEIA, las mismas que se describen a continuación.

11.1 MEDIDAS PARA PREVENIR CONTROLAR Y/O MITIGAR LOS


IMPACTOS

11.1.1 Medidas de control para Calidad del aire

Material Particulado (PM10 y PM2.5)


- La U.O. Pallancata planificará las actividades constructivas con el fin de
minimizar las áreas afectadas por el movimiento de tierras durante la
preparación de las áreas de emplazamiento de los componentes (SEE-2R,
Línea de transmisión eléctrica y PLT-ventilador).

- Se evitarán movimientos adicionales de material o suelos, así como la


afectación de áreas innecesarias, coordinando la extracción de material con su
disposición en acopios previamente preparados.

- Para minimizar y controlar la dispersión de material particulado –presente en


el aire viciado- que será extraído a superficie por los ventiladores extractores
que se instalarán sobre la plataforma del RC-04. Se instalará a 15 m de la salida
del aire del ventilador una barrera de madera la cual será cubierta con tela
arpillera, la misma que permitirá capturar las partículas de hollín.

- Como parte de la preservación de la salud de los trabajadores, el personal


continuará utilizando los equipos de protección personal (respirador, lentes,
etc.) adecuados para las áreas donde se evidencie la generación de polvo

- En la etapa de cierre, las áreas que lleven a cabo actividades de movimiento


de tierra serán regadas por aspersión a una frecuencia de 2 veces al día y por

Código: HOCH0049P Página 316 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
medio de camiones con una frecuencia de dos veces al día, a fin de disminuir
la dispersión de polvo.

Gases de combustión
- Se cuenta con un programa interno de inspecciones técnicas según el
procedimiento requerido, asegurando el correcto funcionamiento de las
maquinarias y equipos de acuerdo a sus características técnicas. Este
programa se continuará ejecutando en la etapa de cierre.

- La U.O. Pallancata cuenta con un programa de monitoreo de seguimiento y


control de calidad de aire como resultado de las actividades a realizarse por el
Proyecto.

- Para minimizar y controlar la dispersión del hollín –presente en el aire viciado-


que será extraído a superficie por los ventiladores extractores que se instalarán
sobre la plataforma del RC-04. Se instalará a 15 m de la salida del aire del
ventilador una barrera de madera la cual será cubierta con tela arpillera, la
misma que permitirá capturar las partículas de hollín.

- Esta pared contará con una malla que funcionará como un filtro para no
permitir la salida de los contaminantes.

Ver Mapa 26: Puntos de control de calidad de aire y ruido.

11.1.2 Medidas de control para el nivel de ruido

El objetivo de estas medidas es mitigar el incremento del nivel de ruido producto


de las actividades (movimientos de tierras, transporte, entre otros) y el empleo de
equipos necesarios para la ejecución del Proyecto. En cada una de las actividades a
realizarse se evitará molestias a la fauna local, así como el efecto posiblemente
negativo sobre la salud de los trabajadores, por lo que se continuará
implementando las medidas siguientes:

- Todo el personal en el área operativa del Proyecto que esté expuesto al ruido
usará protección auditiva según su puesto de trabajo

- Con la finalidad de promover un funcionamiento apropiado, todos los equipos


y maquinarias a ser utilizados por CMA, estarán sujetos a un mantenimiento
preventivo y periódico según el procedimiento establecido. Asimismo, se dará
atención a los sistemas de silenciadores de ruidos a través de la revisión
técnica cada cierto tiempo.

Código: HOCH0049P Página 317 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
- La U.O. Pallancata verificará el mantenimiento de los equipos, maquinarias y
transportes para controlar la producción de ruidos molestos. Se verificará
regularmente el buen estado de los silenciadores de la maquinaria.

- Se continuará un programa de monitoreo de calidad de ruido ambiental para


determinar los niveles sonoros a manera de control ambiental.

- Se controlará el tiempo de exposición de los trabajadores en las actividades


que generen niveles altos de ruido.

Ver Mapa 26: Puntos de control de calidad de aire y ruido

11.1.3 Medidas de protección de la cantidad y calidad de agua superficial

A continuación, se describen de manera resumida todas las medidas de


prevención, mitigación o rehabilitación propuestas consideradas para los posibles
impactos generados a los recursos hídricos superficiales:

- Se prohibirá el mantenimiento o lavado de equipos y vehículos en las


cercanías de los cursos de agua.

- Se realizará el monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea,


según el Plan de Monitoreo aprobado.

- Se prohibirá la disposición de material producto del movimiento de tierras en


áreas no previstas.

- Se mantendrá un programa de mantenimiento de todas las estructuras de


control, a fin de garantizar su funcionamiento adecuado.

- Se continuará realizando el programa de monitoreo de calidad de agua,


aprobado en el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) vigente.

Ver Mapa 30: Puntos de control de calidad agua superficial y agua subterránea

11.1.4 Medidas de protección de la calidad de agua subterránea

- Aún cuando no se prevé un impacto en la calidad de agua subterráneas, como


parte de las medidas de control se continuará con el seguimiento y/o
monitoreo de los manantiales y áreas de bofedales

Ver Mapa 30: Puntos de control y seguimiento de calidad agua superficial y agua
subterránea y Mapa 31: Puntos de control y seguimiento de bofedales.

Código: HOCH0049P Página 318 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
11.1.5 Medidas de protección de los suelos

Las medidas de prevención, mitigación o rehabilitación generales para el


componente ambiental suelo, son las siguientes:

- La U.O. Pallancata considera el acopio y almacenamiento del suelo orgánico


que se pueda identificar de tal manera que el suelo orgánico pueda ser
utilizado en el futuro en las actividades de rehabilitación del área que fue
intervenida.

- El movimiento de tierras se realizará a lo estrictamente necesario. Para ello se


requerirá el apoyo de un supervisor de obras a fin de cumplir con esta medida.

- Implementación de cunetas para canalizar el agua, con el fin de disminuir la


erosión hídrica y afectación por arrastre de sólidos.

- La U.O. Pallancata considera recuperar parcialmente las áreas compactadas.


Para esto, se anticipa la escarificación de suelos en los sectores más afectados
y restitución del horizonte orgánico a su posición original en el perfil de suelo,
en donde sea posible, una vez culminada la etapa de operación del Proyecto.

- De ser el caso, el suelo superficial (top soil) removido durante la construcción


será separado del sub-suelo y almacenado en el depósito de top soil. Este
material deberá ser utilizado en las tareas de recomposición del terreno,
donde corresponda, de manera de rehabilitar las condiciones edáficas
superficiales para la revegetación.

- La U.O. Pallancata cuenta con un Plan de Respuesta a Emergencias y


Contingencias, que contempla la atención ante eventuales derrames
accidentales de combustible y de materiales peligrosos, que se aplicará en el
proyecto. Este Plan cuenta con una brigada de respuesta entrenada y
capacitada para atender estas emergencias.

- Se instruirá y capacitará a todo el personal involucrado con el Proyecto


(incluyendo subcontratistas), para que realicen sus actividades en el área de
trabajo asignado, limitando el área de afectación de suelos en la medida de lo
posible. El retiro de la cobertura vegetal y el movimiento de tierra se llevarán a
cabo de acuerdo a lo establecido en el diseño de ingeniería, a fin de evitar
intervenir áreas no contempladas.

Código: HOCH0049P Página 319 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
11.1.6 Medidas de protección al relieve y paisaje

Las medidas de prevención, mitigación o rehabilitación generales para el


componente ambiental relieve y paisaje, son las siguientes:

- El movimiento de tierras se restringirá a lo estrictamente necesario, para ello se


requerirá el apoyo de un supervisor de obras.

- Usar, en la medida de lo posible, las instalaciones auxiliares y accesos


existentes.

- Se conservará el suelo orgánico y la cobertura vegetal extraída durante la


etapa de construcción en un área destinada para ello, de tal manera que sean
usados en las actividades de revegetación al momento del cierre de las
instalaciones.

- Las estructuras temporales e instalaciones auxiliares serán removidas una vez


finalizada la operación del proyecto.

- Durante el cierre progresivo se utilizarán especies vegetales nativas y/o


introducidas, compatibles con las condiciones ecológicas de la zona. En el
corto plazo se espera que la rehabilitación de las áreas perturbadas permitirá
recuperar significativamente las características morfológicas y paisajísticas.

11.1.7 Medidas de protección de especies de flora y fauna silvestre

A continuación, se describen las medidas de manejo a ser aplicadas para los


impactos identificados de la biota terrestre, tomando en cuenta la jerarquía de
mitigación. De esta forma, se describen medidas de prevención, minimización y
rehabilitación que serán tomadas en cuenta para la flora (incluye ecosistema
frágiles de bofedales) y fauna terrestre.

- Se prohibirá la eliminación de material excedente y cualquier residuo sólido


generado por el Proyecto en estos ecosistemas frágiles. Para ello la U.O.
Pallancata cuenta con un programa de manejo de residuos sólidos.

- No se realizará la limpieza o el lavado de vehículos, equipos o maquinarias en


las áreas de bofedales, lagunas o en sus proximidades.

- Se prohibirá el tránsito o las actividades de construcción en los bofedales


ubicados dentro del área de influencia del Proyecto y se pondrá señalización
ambiental en estos ambientes, con el propósito de no provocar alteraciones a
las poblaciones de flora y fauna silvestre y no producir compactación en

Código: HOCH0049P Página 320 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
suelos. La circulación de equipo y maquinaria será solo por accesos principales
o auxiliares habilitados y existentes.

- Se colocarán señales ambientales preventivas e informativas en las diferentes


zonas de trabajo que consisten en carteles o paneles informativos con
mensaje alusivos a la importancia de la conservación de la flora y fauna de los
bofedales, los cuales serán colocados en puntos estratégicos designados por la
supervisión ambiental. Estas señales serán colocadas a una distancia regular
de las zonas de bofedales y lagunas que se desee prevenir o informar a la
población.

- La U.O. Pallancata ha considerado acopiar y almacenar el suelo orgánico


removido.

- Las actividades de remoción de vegetación y suelo orgánico estarán


restringidas únicamente a las huellas de las instalaciones y ampliaciones
propuestas.

- Los ejemplares de estas especies serán trasplantadas a zonas cercanas con


condiciones similares a las originales en cuanto a tipo de vegetación, sustrato
(suelo), pendiente y exposición al sol.

- Se prohibirán las actividades de caza, recolección de huevos de aves, captura


de individuos de fauna silvestre y extracción de individuos de fauna de su
medio, y en general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus
hábitats por parte del personal del Proyecto.

- El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las


precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la
importancia de no disturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de
conducción, emisión de ruidos como sirenas, bocinas, etc.).

- La U.O. Pallancata cuenta con normas, procedimientos y requisitos estipulados


en su Reglamento Interno de Tránsito y Transporte, 2016. Este reglamento
establece los límites de velocidad interna de acuerdo al requerimiento de la
operación, que en ninguno de los casos podrán exceder los límites de
velocidad legal y seguridad. De manera complementaria, se programará
charlas con los trabajadores y contratistas del Proyecto para enfatizar la
conservación de la fauna existente.

Ver Mapa 27: Puntos de control y seguimiento de biología terrestre e hidrobiología

Código: HOCH0049P Página 321 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
11.1.8 Medidas de protección de los restos arqueológicos

Las medidas de manejo por hallazgos arqueológicos son:

- La U.O. Pallancata cuenta con Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


(CIRA) en áreas donde se desarrolla el Proyecto.

- En caso de descubrirse nuevos indicios de objetos de interés arqueológico durante


las actividades de construcción, se tomarán medidas inmediatas para suspender
temporalmente el trabajo y aislar la zona en el sitio del descubrimiento. Se
cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas
aplicable por la autoridad sectorial competente.

La U.O. Pallancata notificará a la autoridad competente (Ministerio de Cultura) sobre


nuevas posibles evidencias identificadas, y se tomará medidas inmediatas para suspender
temporalmente el trabajo en el sitio del descubrimiento.

11.2 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

Para el 3er ITS, CMA mantendrá vigente El Plan de Gestión Social (en adelante PGS)
aprobado en la Segunda MEIA de la U.O. Pallancata, para garantizar el manejo de los
posibles impactos negativos y potenciar los beneficios de los efectos positivos que se
derivarán de la ejecución del 3er ITS.

Para cumplir con su objetivo, el PGS cuenta con una serie de planes y programas que en
conjunto, contribuirán no solo a mantener una buena relación con la población del área
de influencia de la U.O. sino también contribuirán en la mejora de la calidad de vida de las
personas que habitan en estas localidades. Dichos planes y programas se presentan en el
Cuadro 11-1, Contenido del Plan de Gestión Social.

Cuadro 11-1 Contenido del Plan de Gestión Social

Plan Programa
1.1 Programa de comunicaciones
1. Plan de relaciones comunitarias 1.2 Protocolo de relacionamiento social
1.3 Código de conducta

Código: HOCH0049P Página 322 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
Plan Programa
2.1 Programa de mitigación de impactos sociales
2. Plan de concertación social
2.2 Programa de contingencias sociales
3.1 Programa de empleo local
3. Plan de desarrollo comunitario 3.2 Programa de desarrollo económico local
3.3 Programa de fortalecimiento de capacidades locales
---- Cronograma de inversión social
Fuente: Resolución Ministerial N° 116 -2015 MEM/DM.

Cabe recordar, que CMA opera en la zona desde hace varios años, fecha a partir de la cual
viene implementando un conjunto de programas orientados a lograr objetivos
estratégicos que garanticen el desempeño de buenas prácticas de gestión socioambiental
en el marco de su Política de Responsabilidad Social.

Asimismo, el PGS ha sido elaborado considerando los lineamientos establecidos en la


Guía de Relaciones Comunitarias de la Dirección General de Asuntos Ambientales del
Ministerio de Energía y Minas; el Decreto Supremo Nº 040-2014-EM: Reglamento de
Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero; la Resolución Ministerial N° 116-2015
MEM/DM: Términos de Referencia Comunes para los Estudios de Impacto Ambiental
Detallados (Categoría III) de Proyectos de Explotación, Beneficio y Labor General Mineros
Metálicos a Nivel de Factibilidad; la información consignada en la Línea Base Social –
especialmente la referida a las percepciones y expectativas de la población del área de
influencia–, los impactos sociales identificados, así como a las políticas de responsabilidad
social de CMA.

11.3 PROGRAMA DE MONITOREO

Con relación al programa de monitoreo ambiental para el presente Proyecto, materia del
3er ITS, se propone mantener el programa aprobado en la Segunda EIA de la U.O.
Pallancata, actualmente vigente y considerados en el 1er ITS y 2do ITS, sin aumentar
ninguna estación de monitoreo ya que los componentes propuestos (SEE-2R, línea de
transmisión 4.16 kV y PLT-ventilador) están dentro del área que abarca la red de monitoreo
establecida y tiene estaciones referenciales cercanas que permitirían monitorear su
influencia en el ambiente.

A continuación se detalla el programa de monitoreo aprobado:

Código: HOCH0049P Página 323 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
11.3.1 Monitoreo de calidad de agua, aire y ruido

Para el 3er ITS no se modificarán las redes de monitoreo aprobadas en la segunda MEIA, en el 1er ITS y en el 2do ITS, por lo que se mantendrán tal cual se aprobaron, en el siguiente cuadro se detalla el
programa de monitoreo:

Cuadro 11-2 Programa consolidado de monitoreo ambiental de seguimiento y control

Coordenadas
Etapa del Proyecto
Identificación de punto WGS84 Altitud Frecuencia de
Parámetros Frecuencia de monitoreo Normativa Aplicable Descripción
de monitoreo (Código) (msnm) reporte
Construcció Operaci
Este Norte Cierre
n ón
Monitoreo Meteorológico
Resolución Ejecutiva N° 0174
Construcción y Cierre: Trimestral 30 días SENAMHI-PREJ-OGOT/2013, Protocolo
Precipitación, temperatura,
Monitoreo continuo con registro horario posteriores a la para la
humedad relativa, evaporación, Ubicado cerca al campamento de la
Estación PALLANCATA 695971 8369474 4,483 ejecución del x x
velocidad y dirección del viento, Operación: Instalación y Operación de Estaciones U.O. Pallancata
monitoreo de
Radiación Solar. Monitoreo continuo con registro horario Meteorológicas,
calidad de aire
Agrometeorológicas e Hidrológicas
Monitoreo de Calidad de Aire
Ubicado a 300 metros al Noroeste del
PMP-PC-1 695611 8369775 4,551 x x
D.S. N° 074-2001-PCM, Campamento Pallancata
Construcción y Operación:
Monitoreo Trimestral complementado por D.S. N° 069- Poblado de Tucsa aproximadamente a
PMP-PC-3 (sotavento) 691867 8370282 4,490 2003-PCM, x x
PM-2.5, PM-10, CO, NOx,SO2, O3 Trimestral 30 días 4 Km del área del Proyecto
PMP-PC-4 Pb y As en PM-10, velocidad de 696029 8372168 4,706 Posteriores a la D.S. N° 003-2008-MINAM, Decreto Sector Ranichico x x
Cierre: Supremo N° 006-2013-MINAM
viento, dirección de viento, Ejecución del
PMP-PC-5 humedad y temperatura del aire 698476 8366900 4,482 Monitoreo único, una vez culminada la Monitoreo R.M. Nº 315-96-EM/VMM, Niveles Centro Poblado de Santa Rosa x x
etapa Máximos Permisibles de Emisiones de Cerca de la laguna Patococha, donde
A-02 (barlovento) 700338 8375701 4,650 Gases se x x
ubica el depósito de relaves Pallancata
Parámetros del D.S. N° 003-2017- Construcción y Operación:
MINAM “Aprueban Estándares Semestral 30 días
de Calidad Ambiental Monitoreo Semestral
Posteriores a la Ubicado al oeste del área de influencia
PMP-PC-6* 693613 8373043 4,593 Cierre: D.S. N° 003-2017-MINAM x x x
(ECA) para Aire y establecen Ejecución del ambiental directa del proyecto.
Disposiciones Monitoreo único, una vez culminada la Monitoreo
Complementarias” etapa

Monitoreo de Ruido Ambiental


PMP-RA2 696029 8372168 4,706 Sector Ranichico x x
Construcción y Operación: Ubicado a 300 metros al Noroeste del
PMP-RA3 695611 8369775 4,551 x x
Monitoreo Trimestral Campamento Pallancata
Trimestral 30 días
PMP-RA5 698476 8366900 4,482 Centro Poblado de Santa Rosa x x
Posteriores a la
Ruido: Lmin, Lmax, LAeqt, Cierre: Ejecución del Poblado de Tucsa aproximadamente a
PMP-RA6 691867 8370282 4,490 x x
velocidad de viento, dirección de Monitoreo único, una vez culminada la Monitoreo 4 Km del área del Proyecto
viento, humedad y temperatura etapa
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM Cerca de la laguna Patococha, donde
del aire
PMP-RA7 700338 8375701 4,650 se x x
ubica el depósito de relaves Pallancata
Construcción y Operación:
Monitoreo Semestral Semestral 30 días
Posteriores a la Ubicado al oeste del área de influencia
PMP-RA8* 693613 8373043 4,593 Cierre: x x x
Ejecución del ambiental directa del proyecto.
Monitoreo único, una vez culminada la Monitoreo
etapa

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 325 de 355
Rev.: 0 Diciembre 2018
Abril 2018
Coordenadas
Etapa del Proyecto
Identificación de punto WGS84 Altitud Frecuencia de
Parámetros Frecuencia de monitoreo Normativa Aplicable Descripción
de monitoreo (Código) (msnm) reporte
Construcció Operaci
Este Norte Cierre
n ón
Monitoreo de Vibraciones
Construcción y Operación: Ubicado a 300 metros al Noroeste del
VA-01 695611 8369775 4,551 Norma ISO 2631-2: Evaluación de x x
Monitoreo trimestral Campamento Pallancata
Trimestral 30 días
exposición humana a vibraciones del
VA-03 696029 8372168 4,706 Posteriores a la Sector Ranichico x x
Vibraciones: aceleraciones cuerpo entero, Parte 2: Vibración
Cierre: Ejecución del
VA-05 691867 8370282 4,494 continua e inducida por impacto en Pallancata – Tucsa x x
Monitoreo
Monitoreo único, una vez culminada la edificios (1 a 80 Hz)
VA-06 698475 8366900 4,482 etapa Unión Santa Rosa x x

Monitoreo de Calidad de Agua Superficial


P-0 (LQueu2) 701007 8378634 4,614 Ubicado en la Laguna Queullacocha x x
Salida del bofedal que se encuentra
P-1 (LQueu1) 700880 8379112 4,653 Construcción: aguas arriba de la Laguna x x
La medición de parámetros será con una Trimestral, 30 días Queullacocha
frecuencia Trimestral Posteriores a la
Agua: Caudal y parámetros del Aguas proveniente de la Laguna
P-2 (LQueu3) 701063 8378068 4,552 Operación: Ejecución del x x
Decreto Supremo Nº 015-2015- Queullacocha
La medición de parámetros será con una Monitoreo
MINAM “Modificación de Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM
P-14 (LPato2) 699973 8376018 4,634 frecuencia Trimestral Ubicado en la Laguna Patococha x x
Estándares Nacionales de “Modificación de Estándares
Calidad Ambiental (ECA) para Nacionales de Calidad Ambiental Ubicado en la descarga de la Laguna
P-15 (LPato1) 700038 8376377 4,673 x x
Agua” Categoría 4, excepto (ECA) para Agua” Categoría 4 Patococha
plaguicidas, PCBs, Construcción:
organoclorados, barmatos. Trimestral, 30 días
La medición de parámetros será con una Posteriores a la
frecuencia mensual Ejecución del
PCA-4 (LSupo1) 694722 8371307 4,620 Ubicado en la laguna Supococha x x
Operación: Monitoreo del
La medición de parámetros será con una último Mes del
frecuencia mensual Trimestre

Ubicado en la quebrada Sullca aguas


P-3 (QSull1) 701443 8378157 4,552 arriba de su confluencia con la x x
quebrada Sayhuapampa
Ubicado en la quebrada
P-4 (QSayh1) 701471 8378087 4,551 Sayhuapampa, antes de su confluencia x x
con la quebrada Sullca
Construcción:
Ubicado en la quebrada Sullca, aguas
P-7 (QSull2) 700640 8377693 4,516 La medición de parámetros será con una x x
abajo de la quebrada s/n N° 1
frecuencia Trimestral Trimestral, 30 días
Posteriores a la Ubicado en la quebrada Trapiche,
Operación:
PCA-1 (QTrap1) 695424 8366165 3,999 Ejecución del Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM antes de confluencia con el río x x
La medición de parámetros será con una Monitoreo “Modificación de Estándares Suyamarca
frecuencia Trimestral Nacionales de Calidad Ambiental
Agua: Caudal y parámetros del Antes de la confluencia del Bofedal
PCA-3RA (RSuya1) 698009 8371953 4,381 (ECA) para Agua” Categoría 3, excepto x x x
Decreto Supremo Nº 015-2015- Jorge y de la quebrada Ranichico.
plaguicidas, PCBs, organoclorados,
MINAM “Modificación de barmatos (incluyendo aldicard). Ubicado en la quebrada s/n N° 8,
P-16 (QSn081) Estándares Nacionales de 697306 8374485 4,559 punto de confluencia de las aguas x x
Calidad Ambiental (ECA) para provenientes de dos bofedales.
Agua” Categoría 3, excepto
plaguicidas, PCBs, Ubicado en la quebrada s/n N°9, cerca
P-18 (QSn091) 696212 8373091 4,602 x x
organoclorados, barmatos. al bofedal Jorge
Ubicado en la quebrada Yuracyacu,
PCA- 2 (QYura1) 696787 8369357 4,258 Construcción: 100 m. antes de confluencia con el río x x x
La medición de parámetros será con una Suyamarca
P-19 (QRani1) 695547 8371102 4,520 frecuencia mensual Trimestral, 30 días Ubicado en la quebrada Ranichico. x x x
Operación: Posteriores a la
Ubicado en la Quebrada Chaquipucro,
La medición de parámetros será con una Ejecución del
PCA- 5 (QChaq1) 696376 8367911 4,135 70 m antes de la confluencia con el río x x x
frecuencia mensual Monitoreo del
Suyamarca
Cierre: último Mes del
Trimestre Ubicado en el río Suyamarca, aguas
CR-DR3 (RSuya2) 697281 8371010 4,326 La medición de parámetros será con una x x x
arriba del vertimiento PVR
frecuencia Trimestral en las estaciones
indicadas Ubicado en el río Suyamarca, aguas
PCA-7 (RSuya3) 697238 8370696 4,325 x x x
abajo del vertimiento del efluente PVR

Código: HOCH0049P Página 326 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
Coordenadas
Etapa del Proyecto
Identificación de punto WGS84 Altitud Frecuencia de
Parámetros Frecuencia de monitoreo Normativa Aplicable Descripción
de monitoreo (Código) (msnm) reporte
Construcció Operaci
Este Norte Cierre
n ón
Río Suyamarca, 90 m aguas arriba del
P-23 (RSuya4) 696873 8369378 4,245 x x x
vertimiento PLA-1
PCA-3 (RSuya5) 696875 8369196 4,253 Ubicado en el río Suyamarca x x x
CR-02 (RSuya6) 696977 8368570 4,227 Ubicado en el río Suyamarca x x x
Ubicado en el río Suyamarca, 150 m
PCA-6 (RSuya7) 695626 8366127 3,991 después de la confluencia con la x x x
quebrada Chaquipucro
Ubicado aguas abajo de las
P-13 (QSn071) 699463 8375315 4,583 filtraciones y aguas arriba del punto de x x x
vertimiento AM-020
Punto de control aguas abajo del
PCAM-20 (QSn072) 699482 8375171 4,571 vertimiento AM20,150m después del x x x
vertimiento
Ubicado en la quebrada Santa Rosa, a
PCA-8 (QSRos1) 697119 8368398 4,275 160 m antes de la confluencia con el x x
río Suyamarca
Punto de control en la Quebrada s/n
QSn010 695667 8367806 4,264 10, antes de la confluencia con el río x x x
Suyamarca.
Efluentes
Agua: Caudal y parámetros del
Decreto Supremo Nº 015-2015- Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM
MINAM “Modificación de “Modificación de Estándares
Estándares Nacionales de Nacionales de Calidad Ambiental Agua Residual tratada del Depósito de
AM20 699469 8375312 4,583 x x x
Calidad Ambiental (ECA) para (ECA) para Agua” Categoría 3, excepto relaves Pallancata
Agua” Categoría 3, excepto plaguicidas, PCBs, organoclorados,
plaguicidas, PCBs, barmatos (incluyendo aldicard).
organoclorados, barmatos.
Caudal, pH, Sólidos Totales en Efluente minero del sistema de
AM2 696955 8368685 4,225 x x x
Suspensión, Aceites y Grasas,, tratamiento Don Enrique
Construcción y Operación: Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM
Arsénico Total, Cadmio Total, Trimestral, 30 días
La medición de parámetros será con una “Aprueban Límites Máximos
Cromo Hexavalente, Cobre Total, Posteriores a la
frecuencia mensual Permisibles para la descarga de
Hierro (Disuelto), Plomo Total,
PVR 697285 8370886 4,351 Ejecución del efluentes líquidos de Actividades Efluente minero del sistema de
x x X
Mercurio Total, Zinc Total, Fierro Cierre: Monitoreo del tratamiento Ranichico
Minero – Metalúrgicas”.
Total, Manganeso Total, Cromo La medición de parámetros será con una último Mes del
Total, Cianuro WAD. frecuencia Trimestral en las estaciones Trimestre
Caudal, pH, Sólidos Totales en indicadas
Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM
Suspensión, Aceites y Grasas, “Aprueban Límites Máximos
Arsénico Total, Cadmio Total, Permisibles para la descarga de
Cromo Hexavalente, Cobre Total, efluentes líquidos de Actividades
Hierro (Disuelto), Plomo Total, Minero – Metalúrgicas”. Vertimiento de la PTARD en el río
PLA-1 Mercurio Total, Zinc Total, 696880 8369288 4,252 x x x
Coliformes Termotolerantes, Decreto Supremo N° 003-2010- Suyamarca.
Demanda Bioquímica de MINAM “Aprueban Límites Máximos
Oxígeno, Demanda Química de Permisibles para los Efluentes de
Oxígeno, Temperatura Cianuro Plantas de Tratamiento de Aguas
WAD. Residuales Domésticas o Municipales”

Código: HOCH0049P Página 327 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
Coordenadas
Etapa del Proyecto
Identificación de punto WGS84 Altitud Frecuencia de
Parámetros Frecuencia de monitoreo Normativa Aplicable Descripción
de monitoreo (Código) (msnm) reporte
Construcció Operaci
Este Norte Cierre
n ón
Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea
Gradiente abajo del depósito de
PM-1 699446 8375348 4,584 x x
relaves
Gradiente abajo del depósito de
PM-2 699434 8375356 4,585 x x
relaves

Operación: El Nivel de Agua la Gradiente arriba del depósito de


PM-3 699943 8375990 4,632 x x
frecuencia es mensual y calidad de agua relaves
Parámetros de Campo:
PMW-01 696291 8370810 4,440 la frecuencia es semestral. Ubicado en la quebrada Ranichico x x
Nivel de agua, pH, CE,
temperatura. Semestral, 30 días
Ubicado cerca a la quebrada
PMW-02 696227 8370960 4,508 Cierre: El Nivel de agua y la calidad de Posteriores a la Referencial: Decreto Supremo Nº 015- x x x
Parámetros Fisicoquímicos: Ranichico
agua se monitorearán con una Ejecución del 2015-MINAM “Modificación de
STD, STS, alcalinidad total, frecuencia semestral. Cabe indicar que Monitoreo del Estándares Nacionales de Calidad Ubicado en la quebrada Ranichico,
PMW-03 carbonatos, bicarbonatos, 695190 8371481 4,602 x x x
en esta etapa no se ha considerado último Mes del Ambiental (ECA) para Agua” cerca de la carretera Pallancata-Selene
cloruros, sulfatos, floreros, monitorear la estación PMW-8, dada que Semestre
PMW-04 metales totales, metales 696883 8368852 4,238 Ubicado en la quebrada Jachujacha x x x
no resulta representativa en esta etapa al
disueltos, DQO. no ubicarse componentes cercanos a Ubicado cerca de la PTAR
PMW-05 696052 8369475 4,474 x x x
cerrar en dicha zona. (instalaciones de campamento)
Ubicado fuera de la garita de entrada a
PMW-06 695212 8369007 4,474 x x x
la U.O. Pallancata
PMW-07 692807 8371540 4,625 Ubicado en la zona Farallones x x x
PMW-08 693534 8372379 4,625 Ubicado en la zona Farallones x x
Monitoreo de Manantiales
M-02 Parámetros de Campo: 697355 8375704 4,701 Manantial con régimen permanente x x
M-03 Caudal, pH, temperatura, 696774 8375268 4,664 Manantial con régimen permanente x x
Conductividad eléctrica, Oxígeno
M-10 697710 8375820 4,737 Manantial con régimen permanente x x
disuelto.
M-11 Parámetros Fisicoquímicos: 696686 8375292 4,685 Trimestral, 30 días Manantial con régimen permanente x x
Posteriores a la Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM
M-12 STD, STS, alcalinidad, cloruros, 696474 8375278 4,719 “Modificación de Estándares Manantial con régimen permanente x x
sulfatos, sulfuros, fosfatos, Frecuencia Trimestral Finalización del
M-13 696198 8374522 4,720 Nacionales de Calidad Ambiental Manantial con régimen permanente x x
nitratos, nitritos, aceites y grasas, Monitoreo (ECA) para Agua” - Categoría 3
M-14 metales totales, metales 695737 8374025 4,723 trimestral Manantial con régimen permanente x x
disueltos.
M-15 695112 8372342 4,611 Manantial con régimen permanente x x
Parámetros Microbiológicos:
M-16 DBO5, DQO, coliformes totales, 699294 8375024 4,587 Manantial con régimen permanente x x
M-17 coliformes fecales 699232 8374942 4,586 Manantial con régimen permanente x x
Monitoreo de Flora y Fauna Terrestre

Ubicado en la parte alta de la


PMP-B1 694958 8371640 4,611 “Guía de Inventario de la Flora y x x x
microcuenca Ranichico.
Vegetación” (R.M. N°059-2015-
MINAM);“Guía de Inventario de la
Ubicado al noreste del depósito de
Fauna Silvestre” (R.M. N°057-2015-
PMP-B2 697093 8369672 4,338 desmonte Pallancata, por la margen x x x
MINAM); Decreto Supremo N˚ 043-
del río Suyamarca.
Descripción del hábitat, 2006-AG: “Categorización de Especies
Construcción, Operación y Cierre: Amenazadas de Flora Silvestre”
muestreo de Comunidades de 30 días Posteriores
Flora y Fauna Terrestre Monitoreo Semestral, uno en época a la Ejecución del Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI: Ubicado al sureste del depósito de
PMP-B3 (Herpetofauna, Avifauna, 696808 8368354 4,235 húmeda y otro en época seca Monitoreo “Clasificación de Especies desmonte Pallancata, por la margen x x x
Mastofauna y Entomofauna) Amenazadas de Fauna Silvestre” del río Suyamarca.
Libro Rojo de las Plantas Endémicas
del Perú (León et al., 2006)
Lista Roja de Especies Amenazadas de Ubicado en el Sector Pablo, cerca de la
PMP-B4 693027 8371962 4,654 la IUCN-2016 zona de labores subterráneas, en la x x x
Apéndices I, II y III de la CITES-2017 parte alta de la cuenca Trapiche

Código: HOCH0049P Página 328 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
Coordenadas
Etapa del Proyecto
Identificación de punto WGS84 Altitud Frecuencia de
Parámetros Frecuencia de monitoreo Normativa Aplicable Descripción
de monitoreo (Código) (msnm) reporte
Construcció Operaci
Este Norte Cierre
n ón
Monitoreo Hidrobiológico
Ubicada en la quebrada Yuracyacu,
PMP-HBPCA-2 696787 8369357 4,258 100 m antes de la confluencia con el x x
río Suyamarca
Ubicada en el río Suyamarca, 150 m
PMP-HBPCA-3 696873 8369378 4,245 antes de la confluencia con la x x
quebrada Yuracyacu
Ubicada en la quebrada Chaquipucro,
PMP-HBPCA-5 Descripción del Hábitat, 696376 8367911 4,135 70 m., antes de la confluencia con río x x
Registro de Parámetros de Suyamarca
Campo, Estándares internacionales,
Construcción, Operación y Cierre: desarrollado por entidades Ubicada en el río Suyamarca, 200 m
PMP-HBPCA-6 Muestreo de Comunidades 695626 8366127 3,991 40 días Posteriores antes de la confluencia con la x x
Monitoreo Semestral, uno en temporada internacionales (US-EPA Barbour et al,
Hidrobiológicas: Plancton, a la Ejecución del quebrada Trapiche
húmeda y otro en temporada seca 1999 y Gerritsen et al, 1998, APHA-
Perifiton, Bentos y Peces Monitoreo
AWWA-GEF Eaton et al, 2005, DFO Ubicada en la quebrada Trapiche,
(cualitativo: presencia/ausencia) Rosenberg et al, 1997)
PMP-HBPCA-7 695424 8366165 3,999 antes de confluencia con el río x x
Muestreo de Sedimentos para
Suyamarca
calidad: Metales Totales
Ubicada en el río Suyamarca, aguas
PMP-HBPCA-8 697430 8371149 4,333 arriba de la confluencia con la x x
quebrada S/N 09
Ubicada al Noreste del Cerro Royro
PMP-HBPCA-9 693202 8372135 4,574 x x
Pata, aproximadamente a unos 200m.
Ubicada aguas bajo de la laguna
PMP-HBPCA-10 692026 8371842 4,462 x x
Chacacomas 2.
Monitoreo de Bofedales
Calidad de Agua Ubicada en la parte alta de la unidad
B-5 695345 8371759 4,570 Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM x x x
hidrográfica Ranichico
“Modificación de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental Ubicada en la parte alta de la unidad
B-6 694718 8371850 4,620 x x x
(ECA) para Agua” Categoría 3 hidrográfica Ranichico
Flora y Fauna Terrestre Ubicada en la parte alta de la unidad
Parámetros Biológicos: Construcción y Operación:
B-7 693789 8373005 4,632 “Guía de Inventario de la Flora y hidrográfica Trapiche (laguna x x x
Comunidades de Flora, Aves, Monitoreo Biológico Semestral: Uno en
Vegetación” (R.M. N°059-2015- Pataccocha)
Mamíferos, temporada húmeda y otro en MINAM);“Guía de Inventario de la
Herpetofauna, Entomofauna, temporada seca Ubicada en la parte alta de la unidad
Fauna Silvestre” (R.M. N°057-2015-
B-8 Biota Acuática (plancton, 694211 8371338 4,641 Monitoreo de Calidad de agua: hidrográfica Ranichico (laguna x x x
MINAM); Decreto Supremo N˚ 043-
perifiton, bentos) Trimestral Supococha)
2006-AG: “Categorización de Especies
Parámetros Calidad de Aguas: Monitoreo de Caudal: Mensual Amenazadas de Flora Silvestre” Ubicada en la parte alta (lado norte) de
B-10 Parámetros de campo: Caudal 692739 8371753 4,587 40 días Posteriores Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI: x x x
la unidad hidrográfica Trapiche
(flujo); a la Ejecución del “Clasificación de Especies
Cierre: Monitoreo
pH, temperatura, Conductividad Amenazadas de Fauna Silvestre”
Monitoreo Biológico Semestral: Uno en
eléctrica, Oxígeno disuelto; Libro Rojo de las Plantas Endémicas
temporada húmeda y otro en
Parámetros Fisicoquímicos: STD, temporada seca del Perú (León et al., 2006)
STS, alcalinidad, cloruros, Lista Roja de Especies Amenazadas de
Monitoreo de Calidad de agua:
sulfatos, sulfuros, fosfatos, la IUCN-2016
Semestral
nitratos, nitritos, aceites y grasas,
Monitoreo de Caudal: Semestral Apéndices I, II y III de la CITES-2017 Ubicada en la parte alta (lado norte) de
B-11 metales totales, metales 691807 8371232 4,480 x x x
disueltos. Hidrobiología la unidad hidrográfica Trapiche
Estándares internacionales,
desarrollado por entidades
internacionales (US-EPA Barbour et al,
1999 y Gerritsen et al, 1998, APHA-
AWWA-GEF Eaton et al, 2005, DFO
Rosenberg et al, 1997)
Fuente: 2do ITS de la segunda MEIA
*Estaciones válidas solo durante las actividades de exploración.

Código: HOCH0049P Página 329 de 355


Rev.: 0 Diciembre 2018
11.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El programa de manejo de residuos se mantendrá según lo aprobado en el 2do ITS


donde se consideró que las medidas de manejo para los residuos peligrosos y no
peligrosos, que se puedan generar durante el desarrollo de las actividades del Proyecto
serán de carácter obligatorio para todos los trabajadores de CMA, así como de las
empresas contratistas.

Las medidas se implementarán durante la recolección, almacenamiento, transporte y


disposición final, y serán concordantes con lo establecido en el Decreto Legislativo N°
1278- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional en minería, según D.S. N°024-2016-EM.

Por lo tanto, CMA propone el presente programa con el fin de plantear acciones
concretas a seguir durante la vida útil del Proyecto, garantizando un manejo ambiental
sanitariamente adecuado de los residuos sólidos.

Se reducirá la generación de residuos sólidos desde la fuente y se reaprovechará en la


medida de lo posible. Para ello se identificarán las actividades generadoras, así como
su caracterización de acuerdo con su peligrosidad.

El plan de manejo de residuos sólidos partirá con la segregación en la fuente, teniendo


en cuenta la naturaleza de los residuos y se dispondrán dentro del área de operación
en cilindros pintados de acuerdo con la codificación de colores que indica la
normatividad vigente, como se muestra a continuación.

a) Generación de y segregación de residuos solidos

Domésticos:

Generados por la elaboración de alimentos para los trabajadores, en la limpieza


personal y de las mismas instalaciones. Actualmente se cuenta con cilindros en
diversos puntos dentro del área de las oficinas administrativas, edificios de
mantenimiento, etc., conforme a lo establecido en el Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional D.S. N° 024-2016-EM. El color de contenedor está dispuesto de
acuerdo a la clasificación mencionada.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 330 de 355
Rev.: 1 Diciembre 2018
Figura 11-1 Disposición de Residuos Sólidos

Fuente: CMA

Estos residuos serán recolectados periódicamente y colocados adecuadamente en


contenedores para su disposición por un servicio de recojo y trasladados al relleno
sanitario.

Industriales:

Los desechos industriales se clasifican en dos grandes grupos:

 No peligrosos: Como por ejemplo aquellos generados por el mantenimiento de


las maquinarias y equipos, básicamente waipes, trapos, papeles, plásticos,
cartones y llantas.

 Peligrosos: Tales como latas de aceite, aceites, pinturas y grasas residuales,


trapos o waipes impregnados con hidrocarburos, suelo contaminado con
hidrocarburos, baterías, etc.

Considerando lo descrito, los desechos industriales que se generen en el Proyecto


serán almacenados, en el almacén temporal de residuos de cada plataforma, de
manera ordenada y según su compatibilidad en los contenedores rotulados y
pintados de acuerdo con el código de colores.

Todos los residuos serán retirados de manera periódica por una empresa autorizada,
para su tratamiento y/o disposición final.

b) Manejo de Residuos Sólidos

CMA es responsable por los desechos que genere, así como su manejo, además de
su compromiso de dejar la zona en condiciones similares a las encontradas. Para
ello los residuos serán segregados y depositados en recipientes debidamente
identificados y codificados según la NTP 900,058. Respecto al origen de los
residuos en las actividades del Proyecto y su manejo, se debe considerar que:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 331 de 355
Rev.: 1 Diciembre 2018
 En general los residuos sólidos en la etapa de construcción estarán constituidos
por bolsas de papel, envolturas y tierra, así como también trapos impregnados
con hidrocarburos.

 Cabe señalar que los residuos domésticos que no hayan tenido contacto con
ningún tipo de hidrocarburos serán depositados en recipientes debidamente
identificados.

 Los residuos industriales, serán dispuestos en su respectivo depósito.

 Los materiales peligrosos que se adquieran para la utilización en el Proyecto,


tales como aceites, grasas y combustibles, contarán con su respectiva Hoja de
Seguridad (MSDS) y el personal que los manipule deberá estar debidamente
capacitado para ello.

 Los trapos y tierra utilizados en la limpieza de derrames menores de


combustible serán dispuestos de acuerdo con el Plan de Contingencia. Los
trapos que principalmente se emplean cuando ocurren derrames menores se
denominan “trapos absorbentes”. Cuando estos materiales se encuentran
impregnados con hidrocarburos, se realiza el siguiente tratamiento:

 Separación de estos trapos de otros desechos.

 Exprimido de los mismos.

 Almacenamiento temporal en cilindros de color rojo.

 Finalmente, serán entregados a la empresa autorizada encargada de la


disposición final de los residuos peligrosos.

c) Disposición final de residuos

Como se indicó anteriormente, los residuos que se generen en el Proyecto serán


almacenados, en el almacén temporal de residuos de cada plataforma, de manera
ordenada y según su compatibilidad en los contenedores rotulados y pintados de
acuerdo con el código de colores.

Posteriormente, serán retirados de manera periódica por una empresa autorizada,


para su tratamiento y/o disposición final.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 332 de 355
Rev.: 1 Diciembre 2018
12 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROYECTO DE
MODIFICACIÓN
El presente Plan de Contingencias fue aprobado en la Segunda Modificación del EIA
de la U.O. Pallancata y contiene los lineamientos técnicos aplicables necesarios en la
prevención, preparación y respuesta ante las probables emergencias. Dicho plan tiene
como base la normativa vigente: Ley Nº 28551- Ley que Establece la Obligación de
Elaborar y Presentar Planes de Contingencia, D.S. N° 024-2016-EM - Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y Procedimiento para el reporte de
emergencias en la actividad minera establecidos por el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA).

12.1 ORGANIZACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS

El Comité de Crisis Unidad ejerce la dirección y coordinación del manejo de la crisis o


emergencia, el cual está constituido por:

• Gerente de Unidad.

• Gerente del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO).

• Superintendente del Área.

• Superintendente de Medio Ambiente.

• Superintendente de Planeamiento.

• Jefe de Logística.

La Dirección del Comité de Crisis o Emergencia Unidad ejercerá sus funciones desde la
sala de reuniones de gerencia, sala de reuniones de la unidad o donde el comité lo
designe (oficinas administrativas, club de empleados, etc.), donde se tomarán las
decisiones estratégicas de la crisis o emergencia, y donde se canalizará toda la
información. Sus principales funciones y responsabilidades son:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 279 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
• Tratar asuntos de manejo táctico de la crisis o emergencia.

• Efectuar notificaciones de nivel superior.

• Llevar a cabo una investigación cuando la situación esté resuelta.

• Coordinar e implementar las medidas necesarias, incluyendo limpieza de ser


necesario, y decidir sobre la reanudación de las operaciones.

En la siguiente figura se muestra la estructura de la organización del equipo de


respuesta a emergencias:

Figura 12-1 Organización del Equipo de Respuesta a Emergencias

Presidente del Presidente


comité de crisis Comité de Crisis
Gerente de Lima
Unidad Minera

Coordinadores Operativos
de Emergencias
Superintendentes y Jefes de
Áreas

Coordinador de
Coordinador de Coordinador de Servicios Coordinador de
Comunicación Planeamiento Superintendente Logística
Superintendente de Emergencia de Jefe de
de RRHH GPSSO Mantenimiento Almacen
Mecánico

Supervisor de
Coordinador de Enlace
Evaluación Operativo Coordinador de
Ambiental Superintendente Emergencia
Superintendente /Jefe de Área
Medio Ambiente (ocurrencia del
evento)

Espacios Lucha contra Extricación Rescate con


MatPel Rescate Minero Brigada de
Confinados Incendio Vehicular Cuerdas
(8 Brigadistas) (6 Brigadistas) Rescate
(6 Brigadistas) (8 Brigadistas) (6 Brigadistas) (6 Brigadistas)

Fuente: Segunda MEIA de la U.O. Pallancata

12.2 NIVEL DE EMERGENCIAS

La clasificación adecuada de la situación de emergencia puede mejorar


significativamente el procedimiento de respuesta. Cada situación de emergencia está
clasificada en una de las siguientes categorías: Nivel de Emergencia I, Nivel de
Emergencia II, y Nivel de Emergencia III.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 280 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 12-1 Niveles de Emergencia

Nivel I Nivel II Nivel III

• Evento que necesita ser manejado por la


• Accidente leve a moderado manejado Brigada de Respuesta a Emergencias. Se • Más de una Fatalidad.
por el personal del área. requiere establecer un Puesto de
Comando, e involucra: • Derrame en tierra mayor a
• Derrame en tierra (menor a 55 galones 200 galones.
de cualquier material peligroso). • Accidente Moderado a Grave.
• Derrame en agua y
• Derrame en agua y bofedal (menor a 15 • Accidente Mortal. bofedales mayor a 55
galones). • Derrame en tierra (de 55 galones a 200 galones.
• Impacto limitado al área de trabajo. galones). • Efectos muy serios al
• Daño material menor a US$ 5,000.00. • Derrame en tierra (menos de 55 galones que ecosistema.
pueden afectar bofedales, aguas, ríos o • Daños materiales
• No hay interrupción de las operaciones.
vertientes). superiores a los US$/.
• Puede ser manejada totalmente a nivel
• Derrame en agua (de 15 a 55 galones). 50,000.00.
interno.
• Interrupción temporal de las operaciones. • Paralización de las
• El Supervisor o encargado de la
instalación afectada asume toda la • Daño material entre US$/. 5,000.00 y US$/. operaciones.
responsabilidad por la mitigación de la 50,000.00. • Hay implicaciones a nivel
emergencia y por la notificación de ésta. • Interrupción de las operaciones. nacional.
• Hay implicaciones a nivel local y regional.

12.3 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE RESPUESTA A


EMERGENCIAS

Se detalla los siguientes procedimientos:

• Procedimiento general de respuesta

• Evacuación del personal

• Evacuación en interior mina

• Plan de búsqueda y rescate, y

• Procedimiento general para determinar un área como “Libre de Peligros”

12.3.1 Procedimiento general de respuesta

• El personal más cercano a la emergencia comunica el evento por teléfono o por


radio al Área de Seguridad Civil (Z1) de cada unidad, quien activará el
procedimiento de respuesta específico para el control de la situación.

• El Jefe de Seguridad Civil informa la situación al Coordinador Operativo de Crisis o


Emergencia, quien se encargará de activar los comités respectivos (quienes se
dirigirán al Centro de Comando establecido en cada unidad). Solicita la presencia
del Jefe de la BRE y brigadistas.

• El personal de Seguridad Civil se encarga de activar la alarma, efectuando un


recorrido de verificación y asegurando que el personal se dirija a sus Zonas de

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 281 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Seguridad. Al mismo tiempo, delimita la zona para evitar el ingreso de personal no
autorizado.

• El Jefe de la BRE evalúa el nivel de la emergencia, y coordina las acciones de


respuesta y logística requeridas.

• Los brigadistas convocados que no ingresaron a la zona de emergencia se dirigen a


la sala de rescate de la BRE y se mantienen en alerta para las indicaciones del
Coordinador Operativo de Crisis o Emergencia.

• De acuerdo a la información proporcionada por el Coordinador Operativo de Crisis o


Emergencia, el Comité prepara el soporte requerido.

• En caso de tratarse de una emergencia en Interior Mina, los brigadistas solicitan


información al Jefe de Sección, quien será el encargado de coordinar la evacuación
del personal desde las diversas secciones de la mina.

• En las zonas seguras, los Jefes de Área y/o Supervisores realizan el recuento de
personal, usando el formato de “Registro de Control de Personal en Caso de
Emergencia”, informando al Coordinador Operativo de Crisis o Emergencia si faltase
un colaborador. En caso faltase un trabajador, se iniciará inmediatamente el
procedimiento de búsqueda y rescate.

• Una vez controlada la situación, el Jefe de Brigada informa al Coordinador


Operativo y reagrupa a los brigadistas para la verificación y conformidad del
material utilizado.

• El Coordinador Operativo de Crisis y Emergencia comunica al Comité de Crisis o


Emergencia que el área se encuentra “Libre de Peligros”, solicitando la investigación
correspondiente.

• La Seguridad Civil mantiene la delimitación de la zona hasta que el Comité


correspondiente establezca las operaciones normales.

12.3.2 Evacuación del personal

Todo trabajador que se encuentre dentro del área de influencia de un evento adverso
suspenderá sus actividades, y evacuará la zona de forma inmediata, dirigiéndose hacia
las “Zonas Seguras” más cercanas, de acuerdo a la indicación del Supervisor del Área.

El control del personal lo realizará el Responsable del Área con el apoyo de Seguridad
Civil, completando el formato de “Registro de Control de Personal en Caso de
Emergencia”. Una vez que se haya verificado que el personal se encuentre completo, el
Jefe de la BRE informará de ello al Coordinador de Crisis o Emergencia. En caso
contrario, se procederá a dar inicio al “Plan de Búsqueda y Rescate”.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 282 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
En caso se declare una emergencia de Nivel III, el responsable de determinar la
evacuación total de la unidad es el Comité de Emergencias.

En caso de epidemias o intoxicaciones, el responsable de la evacuación es el médico


de la Unidad.

12.3.3 Evacuación en interior mina

La evacuación del personal que labora en interior mina se inicia mediante la activación
del “Sistema de Gas Fétido”.

El sistema se activa cuando se detecta una situación anormal como un incendio,


inundación, presencia de gases, etc. como consecuencia de fallas en el sistema de
ventilación y en el sistema eléctrico, derrumbes, explosiones, entre otros.

Al sentir en el ambiente el olor característico a Gas Fétido (huevo podrido), se realizan


las siguientes actividades:

• Se procede a la evacuación inmediata del personal por las rutas de escape o salidas
de emergencia más cercanas.

• El trabajador deberá dirigirse a la bocamina, pues en este lugar se encuentra la


“Zona de Seguridad” (superficie) y permanecer en ella hasta que se indique que el
área se encuentra “Libre de Peligros”.

• Si durante el trayecto se detecta humo y/o gases irritantes, se deberá colocar el


auto- rescatador.

• En caso de no contar con una salida de emergencia cercana, o que las vías se
encuentren bloqueadas, dirigirse a los refugios mineros y permanecer en éstos
hasta que se indique que el área se encuentra “Libre de Peligros”.

12.3.4 Plan de Búsqueda y rescate

Este plan entra en vigencia a partir de la información de ocurrencia del evento en


interior mina (incendio, inundación, presencia de gases, etc.). El Jefe del Área, en
conjunto con el Jefe de BRE, determina la zona donde pudiera encontrarse el o los
trabajadores atrapados. Se forma un equipo multidisciplinario con personal
experimentado (Geotecnia, Planeamiento, etc.) para realizar un Análisis de Riesgo. Con
los datos obtenidos del Análisis de Riesgo, se prepara el Plan de Búsqueda y Rescate,
de acuerdo a los procedimientos establecidos para esta tarea.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 283 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
12.3.5 Procedimiento General para determinar un área como libre de
peligros

• Una vez controlada la situación, el Jefe de Sección, el Jefe de Mina y los especialistas
en estructuras e instalaciones efectúan una inspección del área para verificar que
todos los peligros fueron controlados (estructuras, estabilidad de roca, calidad de
aire, etc.) y que no representan ningún riesgo para el personal.

• El Jefe de la BRE informa de la situación al Coordinador Operativo de Crisis o


Emergencia, quien es la única persona con autoridad para determinar que el área
se encuentra “Libre de Peligros”.

• El Coordinador de Crisis o Emergencias notifica al comité correspondiente.

• Una vez que el Comité de Crisis o Comité de Emergencias ha sido notificado, se


informa a los responsables de cada área el retorno a la normalidad de actividades.

12.4 Comunicaciones

Los colaboradores que detecten una emergencia deben mantener la calma e informar
de inmediato y claramente la siguiente información a la Central de Respuesta a
Emergencia de cada unidad, utilizando todos los medios posibles (teléfonos internos o
anexos, celulares, radios portátiles, sirenas, gas fétido, etc.):

• Clave Roja para casos de incendio.


• Clave Azul para casos de accidente vehicular.
• Clave Verde para casos de derrame, fugas, impacto ambiental, etc.
• Clave Naranja para casos de heridos.
• Clave Amarilla para casos de derrumbe o deslizamiento.
• Nivel de emergencia (I, II o III).

• Ubicación de la Emergencia.
• Número de personas involucradas y su condición.

12.4.1 Comunicaciones internas

Para comunicar el evento de crisis o emergencia dentro de la operaciones de CMA, se


debe marcar el anexo telefónico 3999* (Pallancata) o 3217* (Selene). Posteriormente,
Seguridad Civil comunicará del evento a las jefaturas correspondientes.

Si la persona que reporta la crisis o emergencia se encuentra fuera de las operaciones


de la unidad minera, se debe marcar primero el número de teléfono fijo (01) 317200 o
(054) 224320, y luego el anexo 3999* (Pallancata) o 3217* (Selene).

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 284 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Así mismo, en lugares visibles en cada una de las unidades están publicados los
códigos radiales del personal clave, en caso ocurra una crisis o emergencia, y éstos son:

• “A Uno” - Gerencia de Unidad.


• “S Uno” - Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
• “S Dos” - Jefe de Seguridad Industrial.
• “H Uno” - Médico de la Unidad.
• Superintendentes / Jefes de Área (de acuerdo al área de ocurrencia).
• “S Siete” - Supervisor de Respuesta a Emergencias.
Las comunicaciones que se lleven a cabo durante y después de ocurrida la
emergencia, en caso que ésta alcance los Niveles II o III deben ser llevadas a cabo
siempre en forma interna y únicamente hacia y desde la empresa.

Para el personal que no cuente con ningún medio de comunicación (personal visitante
o personal de comunidades), la información será brindada en forma verbal a cualquier
colaborador de la unidad o vía directa a cualquier área de la operación. Los voceros
autorizados son los únicos encargados de brindar declaraciones públicas a los medios
u organismos gubernamentales competentes.

12.4.2 Comunicaciones externas

Es responsabilidad del Comité de Crisis o Emergencia las comunicaciones externas a


las instituciones, autoridades o prensa, las mismas que serán canalizadas a través de la
Gerencia de Recursos Humanos.

Del mismo modo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional en Minería (D.S. Nº 024-2016-EM), las autoridades y entes que serán
informados oportunamente dentro del tiempo que la norma establece y cuando
corresponda son:

• Ministerio de Energía y Minas (MEM).


• Ministerio del Ambiente (MINAM).
• OEFA.
• Ministerio de Trabajo (MINTRA).
• Defensa Civil.
• Bomberos.
• Policía Nacional.
A continuación se muestra los números telefónicos de las Entidades Públicas y
Privadas, quiénes serán informados oportunamente y cuando corresponda.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 285 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 12-2 Comunicación externa

Entidades Públicas y Privadas Teléfonos


Gobierno Regional Ayacucho (066) 912181
Dirección General de Minería – Lima (01) 6188700
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Lima (01) 2049278/ 2049279
Ministerio del Ambiente– Lima (01) 6116000
Comisaría – Coracora (066) 451145
Comisaría – Pausa (066) 770371
Comisaria CPNP Sectorial Coronel Castañeda (066) 451145
Defensa Civil – Apurímac (083) 324622
ESSALUD Cusco (084) 22 3303
ESSALUD Chalhuanca (083) 321165
ESSALUD Ayacucho (066) 912470
MINSA Chalhuanca (083) 321108
MINSA Cusco (084) 223691
MINSA Abancay (083) 321108
Clínica Pardo Cusco (084) 240387
Cuerpo de Bomberos – Abancay (083) 321025
Cuerpo de Bomberos – Ayacucho (066) 315827
Cuerpo de Bomberos – Cusco (084) 227211
Fuente: Segunda MEIA de la U.O. Pallancata

12.4.3 Comunicaciones a los brigadistas

El área de Seguridad Civil de cada unidad minera es la responsable de comunicar a los


brigadistas acerca de la ocurrencia del evento de crisis o emergencia. Seguridad Civil
mantiene un registro actualizado de todo el personal perteneciente a la Brigada de
Respuesta a Emergencias (nombre, cargo, área, guardia, número de teléfono personal,
etc.).

La comunicación podrá realizarse por celular o radio portátil. En caso se utilice radio
portátil, el Jefe de Guardia será quién informe directamente al personal perteneciente
a la brigada bajo su supervisión.

Una vez que el brigadista ha sido informado del “incidente”, éste se dirige al lugar que
se indique y realiza las siguientes actividades:

• Instalación del Sistema de Comando de Incidente.


• Respuesta y Administración de la emergencia (según protocolo).

12.5 CAPACITACIONES Y SIMULACROS

Las capacitaciones y simulacros son aspectos esenciales en el plan de respuesta a


emergencias. La capacitación mejora la capacidad, habilidad y desenvolvimiento del
personal, llevándolos a un comportamiento seguro y orientado a conservar la salud en

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 286 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
sus tareas diarias. Ello se logra con la adquisición de conocimientos, habilidades y
competencias.

En cuanto a los simulacros, ante situaciones de emergencia es necesario que cada


persona sepa exactamente qué hacer. Ello requiere de ejercicios repetitivos o
simulacros, La planificación y ejecución de estos ejercicios tiene que basarse en la
experiencia de escenarios reales, tiene que involucrar a los trabajadores, y tiene que
evaluarse su ejecución. Los simulacros tienen que ser ejecutados frecuentemente para
asegurar que nadie olvide los procesos.

En general, las capacitaciones y simulacros deberían cubrir los siguientes aspectos:

• Identificación de la situación de emergencia – cuando se asume que el trabajador


toma acción inmediata y enciende la alarma.

• Contención – qué hacer cuando ocurre la situación de emergencia. Por ejemplo, si


ocurre un incendio, es importante saber la ubicación de los extintores, el tipo de
extintor a usar, su manipulación, la desconexión de servicios (energía eléctrica, gas,
etc.), primeros auxilios.

• Evacuación – uso de escaleras especiales, plataformas para discapacitados, puntos


de ensamblaje, conteo y reporte, y extricación.

• Notificación de la situación de emergencia - a quién/cómo notificar la


información necesaria y por cuál medio (radio, teléfono, móviles, PA, etc.).

• Involucramiento de equipos de respuesta externa – policía, brigada de bomberos,


ambulancia, brigadas de rescate, etc.

La U.O. Pallancata conociendo la importancia de las capacitaciones y de los simulacros,


cuenta con programas anuales de capacitaciones y simulacros, los cuales son
detallados a continuación.

12.5.1 Capacitaciones

Cada Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional elabora un Programa


Anual de Capacitación con la finalidad de mantener capacitado al personal, además
de asegurar la competencia necesaria de los brigadistas. La capacitación es anual y de
preferencia considera los temas presentados en el siguiente Cuadro:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 287 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 12-3 Programa de capacitación

Tema Duración Participantes


Introducción al Plan de Manejo de Crisis o Gerentes de Unidad, Superintendentes,
1 60 minutos
Emergencias Jefes de Área, Supervisores
Gerentes de Unidad, Superintendentes,
2 Sistema Comando de Incidentes 90 minutos
Jefes de Área, Supervisores, Brigadistas
Personal CÍA. y Empresas Contratistas o
3 Instructivos de Respuesta a Emergencias 180 minutos
Especializadas
Personal CÍA. y Empresas Contratistas o
4 Prevención y Control de Incendios 90 minutos
Especializadas
Personal CÍA. y Empresas Contratistas o
5 Sustancias Peligrosas 90 minutos
Especializadas
Personal CÍA. y Empresas Contratistas o
6 Primeros Auxilios 90 minutos
Especializadas
Evacuación y Comunicación de Personal CÍA. y Empresas Contratistas o
7 60 minutos
Emergencias Especializadas
8 Control de Incendios Estructurales 04 horas Brigadistas
9 Control de Incendios en Hidrocarburos 04 horas Brigadistas
Manejo de Incidentes con Sustancias
10 04 horas Brigadistas
Peligrosas (PRIMAP)
Manejo de Incidentes con Sustancias
11 40 horas Brigadistas
Peligrosas (NIVEL III)
12 Soporte Básico de Vida (BLS) 08 horas Brigadistas
Atención Pre-Hospitalaria en Emergencias
13 12 horas Brigadistas
(PHTLS)
14 Rescate en Espacios Confinados / Mina 12 horas Brigadistas
15 Rescate por Suspensión en Altura 12 horas Brigadistas
16 Rescate Vehicular 12 horas Brigadistas
Fuente: Segunda MEIA de la U.O. Pallancata

12.5.2 Simulacros

Cada Gerencia del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional elabora un Programa


Anual de Simulacros (Emergencias Nivel II) con la finalidad de poner a prueba el Plan
de Respuesta a Emergencias. Los simulacros se establecen bajo un “Plan de
Simulacro”, el cual debe ser firmado por el Supervisor de Respuesta a Emergencias, por
el Superintendente de Seguridad, por el Superintendente de Medio Ambiente y por el
Gerente de Unidad.

De igual forma, cada área realiza simulacros (Emergencias Nivel I), por lo menos una
vez al año con la finalidad de establecer criterios comunes de respuesta y la
preparación del personal para casos de emergencias. Los detalles de la ejecución no
son difundidos con el objetivo de medir la capacidad real de respuesta.

Antes de la ejecución del ejercicio, se elige como mínimo a dos colaboradores, quiénes
harán las funciones de “Observadores”. Sus observaciones son anotadas en un formato
llamado “Ficha del Observador”. Después del simulacro, se reúnen todos los
participantes del mismo para evaluar el resultado.
wsp.com
Código: HOCH0049P Página 288 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Finalmente, los Jefes de Seguridad y Medio Ambiente registran los simulacros, y se
elabora un informe que es remitido a los responsables de cada área, al Coordinador
Operativo de Crisis o Emergencia y al Gerente de Unidad. Este informe es elaborado
dentro de los cinco días posteriores a la ejecución del ejercicio. El Coordinador
Operativo de Crisis o Emergencia mantiene los registros y los informes de los
simulacros por un periodo de un año.

12.6 IDENTIFICACIÓN DE AREAS CRÍTICAS ASOCIADAS AL


PROYECTO

A continuación se lista las áreas críticas identificadas para el presente Proyecto, así
como los riesgos asociados.

Cuadro 12-4 Áreas críticas del Proyecto

N° Áreas Críticas Riesgo Asociado


- Caída de personas por chimenea antes de colocar los ventiladores.
- Incendio.
1 PLT-ventilador
- Explosión.
- Derrames de hidrocarburos.
- Descarga/contacto con energía eléctrica de alta tensión.
- Derrames de hidrocarburos.
2 Línea de Transmisión 4.16 kV
- Caída en excavaciones asociadas a la instalación de la línea de
transmisión.
- Descarga/contacto con energía eléctrica de alta tensión.
- Derrames de hidrocarburos.
3 SEE-2R
- Caída en excavaciones asociadas a la instalación de la línea de
transmisión.

12.7 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE RESPUESTA A UNA


EMERGENCIA

El presente ITS no modificará los procedimientos específicos aprobados en el


Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación de Capacidad de
1,500 a 3,000 TMD en la U.O. Pallancata, la Segunda Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental de la Ampliación de Capacidad de 1 500 a 3 000 TMD de la
Unidad Operativa Pallancata, Primer ITS de la 2da MEIA de la Ampliación de
Capacidad de 1500 a 3000 TMD de la U.O. Pallancata y Segundo ITS de la 2da MEIA
de la Ampliación de Capacidad de 1500 a 3000 TMD de la U.O. Pallancata.

A continuación se detallan los mismos aplicables sólo para los componentes


propuestos:

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 289 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Cuadro 12-5 Procedimientos específicos

Responsable de
Evento de Nivel de Nivel de
Nivel de Emergencia III Acciones Generales Respuesta BRE Acciones de Remediación Acciones de
Emergecnia Emergencia I Emergencia II
Remediación

o El personal de la BRE se equipa con traje estructural


completo.
o Realiza una inspección minuciosa antes de ingresar al área
afectada.
o Determina el perímetro de seguridad. Contaminación del Suelo:
o Estabiliza el vehículo. o Limpiar la zona afectada.
o El personal que advierte un accidente vehicular informa o Desconecta baterías. o Nivelar el suelo con material cuaternario de ser
o Colisión. inmediatamente a su Supervisor indicando “CLAVE AZUL”.
o El Jefe BRE determina las herramientas a utilizar. necesario.
o Atropello. o Verificar que los heridos no sean “tocados” (a menos que
o Elimina todas las fuentes de ignición. o Retirar y trasladar los residuos hacia el ATRI y/o
o Volcadura. sea estrictamente necesario) hasta la llegada del personal relleno sanitario dependiendo del tipo de residuo.
o Colisión. o Los brigadistas realizan el Primer Triaje y en caso de ser
o Necesidad de especializado Contaminación del aire:
Colisión. o Volcadura. necesario, realizan el SegundoTriaje bajo las indicaciones de
o “rescatar” al o El Supervisor a cargo coordina la entrega del mando.
Volcadura. Atropello. personal médico. o Dar el soporte necesario para controlar la
o personal del o
o Seguridad Civil efectúa recorrido de aseguramiento de la
o Proporciona los “accesos” para la atención médica. emergencia en el más corto plazo y evitar mayor
Atropello. vehículo (técnicas o Heridas serias. zona.
Colisión
o impacto.
No hay de Extricación). o Fallecimiento. o El Coordinador General de Emergencias evalúa la necesidad Departamento de
vehicular/Atrope o o El Coordinador Operativo determina la instalación del Contaminación del agua:
heridas serias. Heridas graves. Daño significativo a la de requerir servicios de apoyo externo (Bomberos, P.N.P., Medio Ambiente
llo/Volcadura o o Comando de Incidentes. o Evitar la migración del agua impactada a otro
Daño a la propiedad. Cruz Roja, etc.). En caso de derrame de combustibles
o No existe o o El Jefe BRE y los brigadistas se dirigen al lugar de la cuerpo receptor.
propiedad. líquidos, utiliza los KITS Anti Derrames que posee cada
impacto o Derrame significativo emergencia. vehículo automotor, caso contrario, procede a absorber con o Realizar la limpieza de la zona afectada.
ambiental. Derrame de hidrocarburos.
o o Se instala el Comité correspondiente. tierra, arena u otro material absorbente no combustible o Extraer la mezcla de agua con el agente externo
moderado de o Interés de los medios. para luego disponerlo en los contenedores
hidrocarburos. o El Coordinador Operativo toma control de la situación y para su disposición.
determina las acciones a seguir (proporcionando correspondientes.
Posible interés de o Evacuar los residuos generados en la zona de
o constantemente información al Comité correspondiente). o Construir un dique más adelante del derrame líquido para emergencia para su disposición temporal o
los medios. su desecho posterior. final, según sea el caso.
o Previene la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, o Generar un monitoreo extraordinario y
sótanos o áreas confinadas. compararlo con los valores anteriores.
o No ingresar, tocar, ni caminar sobre el material derramado.
o Detiene la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
o Usa herramientas limpias a prueba de chispas para recoger
el material absorbido.
o El personal que advierte un derrame de hidrocarburos
informa inmediatamente a su Supervisor indicando “CLAVE
VERDE”. o Evacua al personal innecesario. o Utilización de KITS Anti Derrames o absorber con
o El Supervisor a cargo identifica y/o reconoce el material o Dependiendo del material derramado, establece una “Zona tierra, arena u otro material absorbente no
derramado y coordina la entrega del mando. de Seguridad”: combustible y colocar en contenedores para su
o Derrame en
o Daño considerable al Derrame Menor-50 metros (día). desecho posterior.
bofedal/tierra o Seguridad Civil efectúa recorrido de aseguramiento de la o
medio ambiente En caso que el derrame se presente en terreno
/suelo menor zona. o Derrame Mayor-300 metros (día). o
(Derrame en impermeabilizado, éste deberá ser contenido por
a 55gls. o El Coordinador Operativo consulta la hoja de Seguridad o Controla el derrame.
tierra/suelo/bofedal una berma de tierra debajo del declive del
o Derrames por o Derrame en mayor a 5,000 gls. (MSDS) del Material. o Elimina todas las fuentes de ignición. combustible derramado con la finalidad de
líneas, tierra/suelo entre o El Coordinador Operativo se dirige al lugar y determina las o Bloquea canales de desagües o de descargas pluviales.
o Interés significativo detener su avance. Se podrá colocar paños
válvulas o de 56 gls a 5,000 gls. zonas caliente, tibia y fría. En caso de existir peligro de
de los medios de o Construye diques para prevenir el ingreso del producto a absorbentes sobre la berma y al pie de ella para
carros incendio o explosión, evacuará a todas las personas del área
o Derrame en comunicación y fuentes de agua, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. permitir el empozamiento y una mejor captura.
cisterna son y bloqueará su acceso.
bofedales, autoridades. Verificar la presencia de gasolina antes de iniciar los trabajos Con la misma finalidad serán usados rellenos
considerados o
Derrame de vertientes de o Los derrames o El personal cercano a la zona del incidente se dirige a una de recuperación. El olor característico es un indicio, sin absorbentes, que luego serán exprimidos dentro Departamento de
incidentes
Hidrocarburos agua, lagunas, ríos rebalsan los muros de zona segura. embargo, es preferible utilizar un explosímetro. de cilindros de combustible vacíos que podrán Medio Ambiente
menores. Por
mayor a 15 gls. contención o se o El Jefe BRE y los Brigadistas se dirigen al lugar de la usarse nuevamente.
lo tanto, las o Intenta recuperar el hidrocarburo en bidones.
acciones de o Hay interés de los producen descargas emergencia. o En caso que el derrame se presente en terreno no
o Utiliza material absorbente para recuperar los hidrocarburos
respuesta medios de violentas fuera del o El Coordinador Operativo determina la instalación del impermeabilizado, el procedimiento será el
derramados en áreas pequeñas.
requerirán la comunicación o área cercada. Comando de Incidentes. mismo, pero una vez recogido el combustible se
autoridades. o Proporciona al Comando de Incidente detalles de la procederá a excavar el suelo hasta no encontrar
participación o Requerimiento de o Se instala el Comité correspondiente. emergencia, acciones tomadas, efectos del problema y el filtraciones del derrame. Los suelos contaminados
del personal personal entrenado y
o El personal cercano a la zona del incidente se dirige a una riesgo residual. serán llevados al Área de Transferencia de
del área. con equipo de
zona segura, determinada en función al hidrocarburo y la Confirma si se requieren servicios de apoyo externo Residuos Industriales.
protección personal o
cantidad del mismo. adicionales (Bomberos, P.N.P., Cruz Roja, etc.).
adecuado. o Las manchas de combustibles en las rocas podrán
o El Coordinador Operativo toma control de la situación y o Utiliza herramientas limpias a prueba de chispas para ser limpiadas con un paño absorbente. Estos
determina las acciones a seguir (proporcionando recoger el material absorbido. paños deberán colocarse en cilindros vacíos para
constantemente información al Comité correspondiente). posteriormente ser trasladados hacia el ATRI.
o No tocar, ni caminar sobre el material derramado.
o El Coordinador Operativo evaluará los riesgos existentes y
determinará las áreas que puedan ser afectadas.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 290 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Responsable de
Evento de Nivel de Nivel de
Nivel de Emergencia III Acciones Generales Respuesta BRE Acciones de Remediación Acciones de
Emergecnia Emergencia I Emergencia II
Remediación

o La primera persona que detecte algún “derrame” informará o Evalúa la situación y declara el Nivel de Emergencia.
inmediatamente a su Supervisor, personal de Seguridad o Evacúa a los ocupantes de áreas que pudieran ser afectadas.
Industrial, personal de Medio Ambiente o al encargado de
o Realiza una inspección cuidadosa del área antes de ingresar
Planta de Concreto.
a la zona afectada.
o El Supervisor a cargo coordina la entrega del mando.
o El Coordinador Operativo determina los
o Seguridad Civil efectúa recorrido de aseguramiento de la equipos/maquinaria a ser usados.
zona. Contaminación del suelo:
o Derrame o El Coordinador Operativo evalúa las operaciones en el área y
o El Coordinador Operativo se dirige al lugar y determina las de ser necesario, detiene las acciones de respuesta hasta o Limpiar la zona afectada.
menor, el o Derrame “Zonas Seguras”. que la seguridad se haya recuperado. Colocar diques de tierra u otro material.
cual no importante que
o
interrumpe o Derrame importante o El Coordinador Operativo evalúa los riesgos existentes y o El Coordinador Operativo evalúa la necesidad de requerir o Impermeabilizar el dique en su cara interna.
interrumpe determina las áreas que puedan ser afectadas.
las en términos de daño, servicios de apoyo externo (Bomberos, P.N.P., Cruz Roja, etc.). Utilizar sulfato de aluminio si es necesario para la
temporalmente o
Derrame de operaciones y las operaciones. peligro creciente con o El Jefe BRE y los Brigadistas se dirigen al lugar de la o Brinda asistencia médica necesaria a las personas que sedimentación.
no presenta emergencia. Departamento de
mezcla para relación a la pudieran haber sufrido daños físicos, evacuándolas a los Contaminación del agua:
amenaza de o Heridos. Medio Ambiente
concreto seguridad de los o Personal cercano a la zona del incidente se dirige a una centros hospitalarios más cercanos.
o Daño a Equipos, o En el caso que el derrame llegue al agua, se debe
peligro o trabajadores y el zona segura. o Bloquea canales de desagües o de descargas pluviales.
Maquinaria, hacer diques sobre el cauce para evitar la
daño Medio Ambiente.
Propiedad y o El Coordinador Operativo determina la zona más segura o Levanta diques e impermeabiliza la zona por donde migración de sólidos aguas abajo.
posterior.
Medio Ambiente. para la instalación del Comando de Incidentes. discurren las aguas de escorrentía para la medición de o Extraer el lodo con un agente externo para su
o No hay o Se instala el Comité correspondiente. parámetros y tratamiento respectivo. disposición.
heridos.
o El Coordinador Operativo toma control de la situación y o Proporciona al Comando de Incidente detalles de la o Trasladar los sólidos hacia la cancha de desmonte.
determina las acciones a seguir (proporcionando emergencia, acciones tomadas, efectos del problema y el
constantemente información al Comité correspondiente). riesgo residual.
o Si fuera necesario, el Coordinador Operativo coordinará con o Se realiza pozas de contención para captar el material
el Jefe de Mantenimiento para poner en funcionamiento el derramado.
grupo electrógeno. o Con apoyo de personal de Medio Ambiente remedia el área
afectada.
o El personal que advierte la ocurrencia de un accidente que
involucra personas informa inmediatamente a su
o Evalúa la gravedad de la situación.
Supervisor indicando la “CLAVE NARANJA”.
o Heridas leves o Herida moderada o Atiende al herido(s) de acuerdo al protocolo.
en una o Brinda información al Policlínico sobre la situación general
a seria. y eventualidad (quemadura, fractura, estado de conciencia, o Traslada al (os) herido(s) a un lugar seguro.
persona. o Heridas graves
o Fracturas. múltiples. etc.). o Designa a una persona que reciba al equipo médico.
o Luxaciones.
o Quemaduras de o Quemadura de 2do. o El Supervisor a cargo coordina la entrega del mando. o Proporciona a los profesionales Médicos todos los detalles
o Esguinces. 2do. grado importantes de las lesiones.
grado mayor al 30% o Seguridad Civil mantiene el resguardo de la zona. Contaminación del Suelo:
Primeros o Contusiones. (menor al 30% de de la superficie o Asegura el área y determina que no exista peligro para o Recolectar los residuos que se encuentran en el Departamento de
Auxilios o El Coordinador Operativo determina la instalación del Medio Ambiente
o Quemadura la superficie corporal. nadie más.
Comando de Incidentes. área de la emergencia.
de 1er. grado. corporal).
o Quemadura de 3er. o El Jefe de la BRE y los Brigadistas se dirigen al lugar de la o El Coordinador General de Emergencias evalúa la necesidad
o Pérdida de o Presencia de Grado. de requerir servicios de apoyo externo (Bomberos, P.N.P.,
emergencia.
Conciencia. cuerpo extraño Cruz Roja, etc.).
o T.E.C. o El Coordinador Operativo toma el control de la situación y
o Paro Cardio- en el ojo (lápiz,
determina las acciones a seguir, proporcionando o Controla el acceso al lugar de la Emergencia y no permite
Respiratorio. punzón, etc.),
constantemente información al Puesto de Comando. que las circunstancias del accidente sean alteradas hasta
que se complete la investigación.
o En caso de muerte, el Comité correspondiente determina
los canales a seguir.

o El personal que advierte la ocurrencia del accidente o Evalúa la gravedad de la situación y el nivel de la
informa inmediatamente a su Supervisor indicando la emergencia.
“CLAVE NARANJA”. o Solicita el ingreso y estacionamiento de un vehículo (de
o Brinda información sobre la situación del lesionado preferencia Scoop), en caso ser necesario para utilizarlo
o Persona ha como punto de anclaje fijo.
o Persona ha caído (fracturas, estado de conciencia, etc.).
caído de una o Seis brigadistas se colocan el equipo para rescate con
altura menor de una altura o El Supervisor a cargo inspecciona el lugar, evaluando la
mayor a 1.50mts. o Más de una persona existencia de algún riesgo residual. cuerdas.
a 1.50 mts.
o Herida moderada está involucrada en o Instala o verifica la existencia de puntos de anclaje
o Heridas leves. o El Supervisor a cargo delimita la zona de trabajo,
a seria. este evento. individual por brigadista.
Caída de impidiendo el ingreso de más personas a la zona. Contaminación del Suelo:
o Luxaciones. o Heridas graves o En caso sea imposible el ingreso de un vehículo, se procede Departamento de
personas por o Policontuso. o Seguridad mantiene el resguardo de la zona. Recolectar los residuos que se encuentran en el
o Esguinces. múltiples. a situar un trípode (con tacos o tablones para la Medio Ambiente
Chimenea o Fracturas. o El Coordinador Operativo determina la instalación del área de la emergencia.
o Contusiones. o T.E.C. moderado, en estabilización del mismo) considerando como ángulo de
o Pérdida de Comando de Incidentes. ataque la verticalidad del brigadista/rescatista (90 grados).
o Pérdida de por lo menos una
Conciencia. persona o El Jefe BRE y los Brigadistas se dirigen al lugar de la
Conciencia. o Instala el sistema de descenso controlado.
o Paro Cardio- emergencia.
o Paro Cardio- o Desciende un brigadista provisto de Equipo de Respiración
Respiratorio. o El Coordinador Operativo toma el control de la situación y
Respiratorio. Autónoma (circuito abierto o cerrado), equipo monitor de
determina las acciones a seguir, proporcionando gases y radio portátil, para un primer análisis e inspección
constantemente información al Puesto de Comando. del lugar.
En caso de muerte, el Comité correspondiente determina o Informa de la situación y solicita “skeed” o canastilla de
los canales a seguir. rescate.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 291 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Responsable de
Evento de Nivel de Nivel de
Nivel de Emergencia III Acciones Generales Respuesta BRE Acciones de Remediación Acciones de
Emergecnia Emergencia I Emergencia II
Remediación

o Desciende un segundo brigadista con el material solicitado.


Cuatro brigadistas se mantienen en “espera” como back up.
o Inmovilizan a la víctima y proceden a estabilizarla dentro del
“skeed” o canastilla.
o Se cambia el sistema de descenso por sistema de ascenso.
o Asciende la víctima acompañada del primer brigadista, para
luego proceder a la recuperación del segundo brigadista.
o Traslada al herido(s) a un lugar seguro.
o Proporciona a los profesionales Médicos todos los detalles
importantes de las lesiones.
o Dependiendo de la situación (más de 02 personas
involucradas en el accidente), el Coordinador General de
Emergencias evalúa la necesidad de requerir servicios de
apoyo externo (Bomberos, P.N.P., Cruz Roja, etc.).
o Asegura el área y determina que no exista peligro para
nadie más.
o Controla el acceso al lugar de la Emergencia y no permite
que las circunstancias del accidente sean alteradas hasta
que se complete la investigación.
o Evalúa la situación y declara el nivel de la emergencia.
o Evacúa a los ocupantes del área.
o Realiza una inspección cuidadosa del área antes de ingresar
a la zona afectada. Contaminación del suelo
o El Jefe de la BRE debe asegurarse que todo el personal del o Limpiar la zona afectada.
área afectada se encuentre a salvo. o Nivelar el suelo con material cuaternario de
o Se establece el Comité Multidisciplinario, el cual define el o El Coordinador Operativo determina los ser necesario.
Plan de Acción a seguir. equipos/maquinaria a ser usados. o Retirar y trasladar los residuos hacia el ATRI y/o
• Derrumbe
menor, el o El Supervisor del área a cargo coordina la entrega del o El Coordinador Operativo organiza el “recuento” del relleno sanitario dependiendo del tipo de
cual no • Derrumbe o Derrumbe mando. personal afectado en la “Zona Segura” e informa al Comité residuo.
interrumpe importante que importante en o Seguridad Civil efectúa un recorrido de aseguramiento de correspondiente. o Material del derrumbe será compactado y
las interrumpe términos de daño, la zona. o El Coordinador Operativo evalúa las operaciones en el área y perfilado en la zona de acumulación de
operaciones y temporalmente peligro creciente con o El Coordinador Operativo determina la zona más segura de ser necesario, detiene las acciones de respuesta hasta material de corte.
Derrumbes/ las operaciones. relación a la Departamento de
no presenta para la instalación del Comando de Incidentes. que la seguridad se haya recuperado. Contaminación del agua
Deslizamientos seguridad de los Medio Ambiente
amenaza de • Heridos. o El Jefe de la BRE y los Brigadistas se dirigen al lugar de la o Evitar la migración del agua impactada a otro
o El Coordinador Operativo determina los
peligro o o Daño a equipos, trabajadores. emergencia. cuerpo receptor.
equipos/maquinaria a ser usados.
daño maquinaria y/o o Interrupción de las o El personal circundante a la zona, evacua el área y se dirige o Si se conoce la ubicación de posibles víctimas, los o Evitar la migración del agua impactada a otro
posterior. propiedad. operaciones. a una Zona Segura previamente determinada. brigadistas deben marcar el área con una cinta de cuerpo receptor con diques de contención.
o No hay
o El Coordinador Operativo toma el control de la situación y seguridad o banderines para que pueda ser identificada o Realizar la limpieza de la zona afectada.
heridos.
determina las acciones a seguir, proporcionando fácilmente si hubiere otros derrumbes. o Evacuar los residuos generados en la zona de
constantemente información al Puesto de Comando. o El Jefe de la BRE organiza cuadrillas de “respaldo”, en caso emergencia, para su disposición temporal o
se determine que las labores de rescate van a demorar un final, según sea el caso.
tiempo mayor a las seis horas. o Generar un monitoreo extraordinario y
o La BRE con el apoyo de personal especializado refuerza compararlo con los valores anteriores.
cualquier “pared” o talud inestable.
o El Coordinador Operativo evalúa la necesidad de requerir
servicios de apoyo externo (Bomberos, P.N.P., Cruz Roja, etc.).
o El personal que advierte el atropello de un animal silvestre
informa inmediatamente a su Supervisor indicando “CLAVE
VERDE”.
o Se verifica el estado del animal hasta la llegada del
Coordinador Operativo.
o Atropello. o El Coordinador Operativo toma el control de la situación y
o Atropello. o La BRE realiza el rescate y el traslado del animal herido a un
o Atropello. o Necesidad de determina las acciones a seguir (proporcionando
Atropello de o Heridas serias. constantemente información al Comité correspondiente). centro veterinario más próximo. Así también, se dará aviso a
o No hay “rescatar” al la oficina de Medio Ambiente. o Ninguna o No Aplica
Fauna Silvestre o Fallecimiento del
heridas serias. animal herido. o En caso que el animal haya muerto, se procede a la
animal. realización de trabajos de entierro en una zona adecuada
o Heridas graves.
con la finalidad de evitar o controlar posibles focos
infecciosos relacionados con la descomposición del animal

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 292 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
Responsable de
Evento de Nivel de Nivel de
Nivel de Emergencia III Acciones Generales Respuesta BRE Acciones de Remediación Acciones de
Emergecnia Emergencia I Emergencia II
Remediación

o El personal que advierte la interceptación de un acuífero


informa inmediatamente a su Supervisor indicando “CLAVE
VERDE”
o En el caso que se la interceptación se haya originado por la
o Afloramiento o Afectación de
perforación para las chimeneas de ventilación se realizará
Interceptación de aguas equipos o En el caso que se hayan generado lodos serán o Departamento
o Inundaciones en el manejo conjuntamente con las aguas de interior mina. o La BRE realiza la inspección para verificar que no se hayan
de aguas subterráneas o Afectación a la manejado conjuntamente con los lodos de Medio
labores subterráneas o Se debe realizar lo siguiente: bombeo a superficie para generado lodos o daños a la personas o el ambiente
subterráneas o Generación cantidad de agua producto de la perforación. Ambiente
evitar la inundación de las labores.
de lodos subterránea
o Las aguas de contacto serán dirigidas a pozas colectoras
ubicadas en los niveles inferiores de interior mina, para
luego ser derivadas mediante bombéo al sistema de
tratamiento existente en la U.O. Pallancata.
Fuente:
Plan de Manejo de Crisis o Emergencias CMA

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 293 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
13 PLAN DE ACTIVIDADES DE CIERRE PARA LA(S)
MODIFICACIÓN(ES) DEL PROYECTO(S) DE
EXPLORACIÓN
No aplica debido a que no se considera la modificación de un proyecto de exploración

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 294 de 301
Rev.: 1 Diciembre 2018
14 PLAN DE CIERRE A NIVEL CONCEPTUAL DEL
COMPONENTE MATERIAL DE MODIFICACIÓN DEL
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN
El presente capítulo detalla las actividades de cierre a nivel conceptual de los
componentes propuestos en el presente ITS, el cual está basado en la información
disponible, referido al 2do ITS, 1er ITS y a la Segunda Modificación del EIA de la U.O.
Pallancata, que a su vez tomó los lineamiento generales de la “Segunda
Actualización del Plan de Cierre de Minas U.O. Pallancata” (E&E, 2016), aprobada
mediante R.D. N° 098-2017-MEM-AAM del 31 de marzo del 2017 y la Guía para la
elaboración de Planes de Cierre emitida por el MEM.

El presente Plan de Cierre Conceptual (PCC) tiene como objetivo principal asegurar
que al final de la vida útil de los componentes considerados en el presente ITS, las
áreas donde se efectúen actividades mineras sean rehabilitadas de tal forma que
proporcionen la seguridad pública apropiada.

14.1 COMPONENTE DE CIERRE

A continuación se detalla el escenario de cierre del componente considerado en el


presente ITS.

Cuadro 14-1 Componentes de Cierre

Componente Escenario de Cierre


PLT-ventilador Final
SEE-2R Final
Línea de transmisión 4.16 kV Final

14.2 ACTIVIDADES DE CIERRE

Las actividades de cierre a ser considerados en el PCC cumplirán con las pautas
establecidas en la “Guía para la Elaboración de Planes de Cierre” elaborada por el
MINEM. Los escenarios de cierre considerados para la U.O. Pallancata, serán los
siguientes:

• Cierre temporal

• Cierre progresivo.

• Cierre final.

Las actividades de cierre a ejecutarse en cualquiera de los escenarios, tendrán la


finalidad de lograr la estabilidad física, química e hidrológica. Asimismo, es
importante resaltar, que no se han considerado escenarios temporales ni

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 295 de 301
Rev.: 1 Noviembre 2018
progresivos de cierre. El cuadro 14-2, Actividades de Cierre, describe las medidas de
cierre y rehabilitación por cada tipo de cierre a ser considerado para los
componentes propuestos.

Cuadro 14-3 Actividades de cierre

Tipo Consideraciones Medidas de Cierre


Desmantelamiento:
- Sólo se realizará dicha actividad si el componente minero presenta un
riesgo a la salud o seguridad de las personas.
Demolición, salvamento y disposición:
- De presentarse la - No se aplicarán medidas de demolición, salvamento y disposición durante
suspensión el cierre temporal.
temporal de las Estabilización física:
Cierre
actividades mineras
temporal - De identificarse la necesidad de efectuar trabajos de mantenimiento, se
en la U.O.
Pallancata (no programará inmediatamente estos trabajos.
mayor de tres años) Establecimiento de la forma del terreno:
- No se aplicarán medidas de establecimiento de la forma del terreno
durante el cierre temporal.
Revegetación:
- No se aplicarán medidas de revegetación durante el cierre temporal.
Desmantelamiento:
- Los trabajos de desmantelamiento consistirán en retirar todo aquel material
que se encuentra en desuso, tales como redes eléctricas, transformadores,
puertas metálicas, elementos de madera, sistema de ventilación (mangas
metálicas), sistema eléctrico y de comunicaciones (cableado y tuberías) y
- Se ejecutarán otras menores.
medidas de cierre Demolición, salvamento y disposición:
durante el - No se aplicarán medidas de demolición en el cierre progresivo.
desarrollo de las Estabilización física:
operaciones
mineras, las cuales - No se ha previsto medidas de estabilidad fisica durante el cierre progresivo
para de los componentes propuestos en el ITS.
resultan
beneficiosas tanto Estabilidad geoquímica:
para el ambiente - No se ha previsto medidas de estabilidad geoquímica durante el cierre
Cierre como para el titular progresivo para del componente del ITS.
Progresivo de la U.O. Establecimiento de la forma del terreno:
Pallancata, puesto
Recubrimiento con suelo orgánico de las áreas afectadas por la actividad
que permitirá una minera (en caso aplique).
recuperación rápida
del terreno y Revegetación:
controlar la futura - Se realizará la revegetación con especies nativas como parte de las medidas
degradación de estabilidad geoquímica durante el cierre progresivo (en caso aplique).
ambiental. Rehabilitación de hábitats acuáticos
- No se aplicarán medidas de rehabilitación de los hábitats acuáticos durante
el cierre progresivo.
Programas sociales:
- Los programas sociales para este escenario serán los correspondientes al
Plan de Relaciones Comunitarias, que actualmente se maneja en la U.O.
Pallancata.
- Las actividades de Desmantelamiento y desmontaje:
Cierre final, se
- El desmontaje de perfiles consistirá en efectuar cortes en estructuras de
ejecutarán a partir
perfiles livianos hasta 20 lb/pie como viguetas, correas, plataformas, pisos
de la fecha de cese
metálicos, soportes de tuberías, escaleras y barandas, mediante grúas bajar
definitivo de
al piso y apilando dentro del área construida.
Cierre Final operaciones.
- El desmontaje de coberturas y cerramientos laterales consistirá en
- El Cierre Final,
desmontar las coberturas y cerramientos laterales dependiendo estos del
conlleva la
tipo de materiales empleados, estos se colocarán dentro del área
implementación de
construida. Luego serán transportados al depósito asignado.
medidas de cierre
las cuales se - El desmontaje de líneas aéreas y equipamiento eléctrico consiste en que el

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 296 de 301
Rev.: 1 Noviembre 2018
Tipo Consideraciones Medidas de Cierre
complementarán contratista utilizará planos del Proyecto y en caso necesario levantará
con el programa croquis referenciales, en los cuales se indicará las etapas de desmontaje de
post cierre de acuerdo a cronogramas elaborados por el contratista.
mantenimiento y Demolición, salvamento y disposición:
monitoreo, las
- Una vez desmanteladas las instalaciones se procederá a su demolición y
cuales permitirán la disposición. Asimismo, las partes salvables se dispondrán para su venta o
recuperación de las reuso, para ello será necesario que la U.O. Pallancata realice antes de iniciar
áreas disturbadas
el cierre de operaciones una inspección e inventario de equipos que
por las actividades pudieran ser recuperados, reciclados o para su venta.
mineras.
- La demolición de concreto se realizará en estructuras sobre superficie, las
estructuras bajo superficie permancerán enterradas.
Estabilidad física:
Las medidas de cierre de chimeneas están orientadas a asegurar la estabilidad
física y química del componente. Por otro lado, los métodos de cierre de las
aperturas a la superficie propuesto dependerán de las condiciones geológicas,
hidrológicas e hidrogeológicas entre otros factores a considerar. El cierre se
describe a continuación:
- Tipo I, Losa de Concreto Armado: Son usados para chimeneas que cuentan
con acceso, por lo que se va a colocar una tapa de concreto armado de 0,30
m sobre la abertura, por debajo de nivel del terreno natural, con un anclaje
lateral de 0,50 m. Sobre éste tapón se colocará una capa de arcilla de 0,10
m para que cumpla la función de aislamiento para el agua. Sobre esta
última se va a reconformar con material aledaño, hasta alcanzar el nivel del
terreno natural, considerando los 0,15 m de tierra orgánica, y finalmente se
sembrarán plantas de la zona de manera que se rehabilite la forma del
terreno, correspondiente a la cobertura tipo II. Mediante éste método se
evitará el ingreso de aire y se conseguirá la retención de agua por
escorrentía mediante las especies sembradas sobre el material aledaño.
Estabilidad hidrológica:
- Para la etapa de cierre y postcierre, de ser necesario, se implementarán
canales, a fin de controlar la descarga de sedimentos y la calidad de agua en
los ambientes receptores y se realizará el mantenimiento y limpieza a las
cunetas ejecutadas.
Establecimiento de la forma del tTerreno:
- Las actividades de establecimiento de la forma del terreno estarán dirigidas
específicamente a las áreas consideradas para el establecimiento de
coberturas y revegetación en la etapa de cierre final.
Esta área ha sido considerada para la conformación de coberturas, sobre las
cuales se desarrollará el programa de revegetación, dirigida a conseguir al
establecimiento de las formas del terreno compatibles con su entorno natural.
- Para el establecimiento de la forma del terreno en dichas zonas, sólo se prevé
la necesidad de un perfilado del terreno para compatibilizarlo con la fisiografía
del lugar, luego de lo cual se procederá a la colocación de las coberturas de
manera que se inicie el programa de revegetación. Esta actividad
complementará las actividades de estabilización del terreno, además esta es
una actividad importante para la rehabilitación de hábitat de la zona.
Revegetación:
- Se recomienda el método de revegetación por esquejes utilizando Ichu,
teniendo una cobertura de materia orgánica de 0.20 m y una densidad de
siembra de 4 matas/m2.
- Se cubrirán las actividades mineras ejecutadas con tierra orgánica y se
realizará un programa de revegetación con especies de la zona.
- Se realizará el mantenimiento del terreno para prevenir la erosión.
Programas sociales:
- Los programas sociales para este escenario serán los correspondientes al Plan
de Relaciones Comunitarias, que actualmente se maneja en la U.O. Pallancata.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 297 de 301
Rev.: 1 Noviembre 2018
14.3 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

Las medidas de mantenimiento y monitoreo definen los parámetros que serán


medidos y que servirán como indicadores para verificar el éxito de la aplicación de las
medidas de cierre planteadas en la sección anterior. El desarrollo de estas medidas
incluye la identificación de los componentes ambientales, físicos, biológico y sociales
que deberán ser monitoreados, los puntos representativos donde estos parámetros de
monitoreo deberán ser medidos, las frecuencias de medición y los valores estándar de
referencia con los que serán comparados los resultados obtenidos.

Es importante resaltar que el artículo 31° del Reglamento para el Cierre de Minas (D.S.
N° 033-2005-EM) describe textualmente “… que la etapa de post cierre estará a cargo y
bajo responsabilidad del titular de actividad minera hasta por un plazo no menor de 5
años luego de concluida la ejecución del Plan de Cierre, siempre que el titular
demuestre que a través de la continuación de las medidas indicadas, se logrará la
estabilización física y química de los residuos o componentes de dicha unidad,
susceptibles de generar impactos ambientales negativos…”

En consecuencia, a continuación se plantean las medidas de manera preliminar, con


el objetivo de realizar de manera planificada y continua un seguimiento de los
resultados de la aplicación de las actividades de rehabilitación y cierre descritas
previamente. Asimismo, la U.O. Pallancata, una vez que concluya la ejecución del Plan
de Cierre a nivel factibilidad del presente ITS, establecerá un sistema de
mantenimiento y monitoreo que permita determinar la eficiencia de las medidas de
control y cierre implementadas.

En el siguiente cuadro se detallan las actividades post-cierre, describiendose las


actividades de mantenimiento y monitoreo a ser consideradas en esta etapa.

Cuadro 14-4 Actividades de post-cierre

Actividades Descripción
Mantenimiento Postcierre
Cuidado Pasivo:
- Mantenimiento anual de posibles inestabilidades detectadas en el componente
cerrado.
Físico
- Mantenimiento de estructuras y señalización de las áreas de acceso restringido.
Cuidado Activo:
- No aplica para el componente considerado en el presente ITS.
Cuidado Pasivo:
- No aplica para el componente considerado en el presente ITS.
Geoquímico
Cuidado Activo:
- - No aplica para el componente considerado en el presente ITS.
- En situaciones de emergencia, como en el caso de presentarse precipitaciones
Hidrológico extraordinarias, se realizará una evaluación del estado de las estructuras que
conforman la protección del componente cerrado.
Cuidado Pasivo:
Biológico
- Se tendrá control de acceso, considerando que la principal actividad de

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 298 de 301
Rev.: 1 Noviembre 2018
Actividades Descripción
restauración será favorecer los procesos de revegetación (si fuera el caso) mediante
procesos de sucesión secundaria.
Cuidado Activo:
- No se prevé el desarrollo de prácticas de mantenimiento de modo sistemático.
Esto es consecuencia, de que si bien existirán prácticas de revegetación, estas se
implementarán con especies de pastos y arbustos nativos de la zona (Festuca
dolichophylla, Calamagrostis vicunarum y Stipa ichu).
Monitoreo Post Cierre
Estabilidad Física - Inspección de cercos perimetrales y letreros o avisos informativos y preventivos.
Estabilidad - Se ejecutarán actividades de inspección o monitoreo visual en el componente
Hidrológica cerrado.
- Se estimarán los parámetros de cobertura vegetal total y por especies en el área
afectada, comparándolas con los valores respectivos de su(s) ecosistema(s) de
referencia.
- Se estimarán los parámetros de abundancia total y por especies de las
Monitoreo poblaciones de aves, mamíferos, reptiles y anfibios en el área afectada,
Biológico comparándolas con los valores respectivos de su(s) ecosistema(s) de referencia.
- Se estimará la diversidad biológica de la comunidad de aves, mamíferos, reptiles y
anfibios del área afectada, contrastándola con las de su ecosistema de referencia.
- Se llevará un registro de la abundancia de los mamíferos domésticos en el área del
Proyecto y de evolución en el tiempo.
- No se realizarán actividades sociales o económicas permanentes después del
cierre de la mina, puesto que todas las actividades de cierre relacionadas con
componentes sociales serán cerradas progresivamente.
Monitoreo Social - El monitoreo social que se realizará estará en función de los objetivos del cierre
progresivo de los componentes sociales y de los indicadores que serán diseñados
como parte del estudio de análisis de la sostenibilidad de los proyectos de
desarrollo y asistencia social.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 299 de 301
Rev.: 1 Noviembre 2018
16 CONCLUSIONES DEL INFORME SUSTENTATORIO
• Los componentes propuestos en el presente informe técnico se encuentran
dentro del supuesto del marco del D.S. Nº 040-2014-EM del Artículo 4, Inciso 4.6.
Componentes mineros principales y auxiliares. Auxiliares.- Son aquellos
componentes secundarios o de servicio que complementan los objetivos o
funciones de los componentes principales permitiendo concluir con la actividad
de explotación para obtener y colocar los productos mineros en la industria.

• Los componentes propuestos en el presente informe técnico, se ubican dentro del


área de influencia ambiental directa, aprobada en la Segunda Modificación del
EIA de la U.O Pallancata y sus correspondientes Primer ITS y Segundo ITS.
Asimismo, no se afectarán cuerpos de agua, centros poblados, zonas
arqueológicas o áreas naturales protegidas, que no hayan sido consideradas en la
Segunda Modificación del EIA de la U.O Pallancata.

• Como resultado de la evaluación de impactos, considerando las características del


presente Proyecto y el entorno ambiental, se determinó que los impactos
ambientales negativos generados por la construcción, operación y cierre de la
Subestación eléctrica (SEE-2R), línea de transmisión 4.16 kV y Plataforma ventilador
(PLT-ventilador) son de carácter No Significativos.

• CMA tiene como política, prevenir y controlar cualquier acción que pudiera afectar
la Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias. Por
ello, asume el compromiso de ejecutar y mantener los planes de manejo,
contingencia y cierre aprobados en la Segunda MEIA, los cuales han sido
considerados en el presente ITS.

wsp.com
Código: HOCH0049P Página 300 de 301
Rev.: 1 Noviembre 2018

S-ar putea să vă placă și