Sunteți pe pagina 1din 12

Las consecuencias de elegir mal la

carrera
Cuando no se tiene claro el panorama al que se va a enfrentar a futuro o si simplemente no
hay una conciencia de hacia dónde se quiere ir en la vida, la factura puede llegar luego de
los primeros años de carrera profesional.

 
Un adolescente que tiene entre 15 y 18 años tiene una gran responsabilidad al
tener que tomar la decisión de escoger su carrera profesional, una vez termina
el bachillerato. El problema es que, la mayoría de veces, no se tiene muy claro el
área que quiere profundizar o tiene dudas sobre lo que quiere hacer pero igual, al
fin y al cabo, tiene que tomar la decisión.

DOLTO-
Lo que hoy es una utopia mañana puede ser realidad. Hay que llevar adelante los
proyectos,las mentalidades evolucionan, los adultos suelen aplastar el deseo de los
adolescentes, señalándoles que sus deseos son imposibles, sin embargo los ritos y pasajes
de una etapa a otra en la vida, implican una muerte simbolica, existian ritos de pasajes
que favorecían la sublimación. Hoy en día no hay modelos, familiares o sociales, los hijos
no suceden a los padres y los ritos de pasaje no se justifican; , es el proyecto el que puede
ayudar a morir a la infancia para alcanzar otro nivel de dominio en la vida colectiva. El
primer escollo es ganar algo de dinero. Lo que caracteriza al adolescente es que dirige su
mirada a un proyecto lejano, que él imagina en un tiempo y espacio diferentes de aquellos
en que ha vivido hasta entonces. La solución no es prohibir como padres sinó alimentar un
sueño que se realiza al día, dar libertad.

La adolescencia es un período muy rico si se deja sumir al joven muy pronto todas sus
responsabilidades, sin coartarle en una relación de confianza recíproca. Si el joven tiene
proyecto, está salvado. Hacer cosas para alimentar ese proyecto hacer soportable ese
estado de impotencia y dependencia económica.

MULLER-
Los cambios de la adolescencia implican duelos o abandonos dolorosos, que también son
vividos por lo padres, el orientador debe considerar la pubertad y la adolescencia como
momentos evolutivos típicos de grandes crisis y transformaciones , es una etapa de
cambios psico-biológicos, coloreados por tensiones y conflictos afectivos. Es la salida de la
niñez y la entrada en el mundo y los roles de los adultos. La adolescencia provoca cambios;
se abandona lo infantil, más estable, con roles claros y necesidades atendidas por otros y
se ingresa al mundo adulto, para el cual no está preparado, como por ejemplo, la elección
de una carrera universitaria.
Los cambios de la adolescencia:
1. Por el cuerpo de niño y sus consecuencias sexuales – La imagen corporal es
distorsionada por las fantasías y los problemas de autoestima. El cuerpo es vivido
como bueno-malo, se disocia lo mental-racional de lo corporal-animal, pulsional,
agresivo y perturbador.

2. Por la pérdida del rol y la identidad del niño – Los adolescentes dejan de
comportarse de acuerdo a lo esperado y a las normas exteriores, para intentar ser
ellos mismos. Esto es un largo proceso; puede haber retornos a conductas
anteriores o negaciones maníacas del crecimiento. Ser para sí, y en un rol social, no
es sin conflicto. La madurez les otorgará una mayor autonomía; podrán
desprenderse de “ser como los padres y con ellos”, pasarán así de las
identificaciones a la elaboración de su identidad. Para esto, es necesario conocerse
a sí mismos y a la realidad.

3. Por la pérdida de la relación infantil con los padres – El sentimiento de protección


y reaseguro, se pone en crisis en la adolescencia; se pone a los padres en tela de
juicio, evaluándolos y criticándolos. La necesidad de independencia los lleva a
negar los sentimientos afectuosos y la relación con los padres se ve afectada,
según la actitud que estos asuman, presionándolos, siendo indiferentes o
autoritarios.
CIBEIRA- jóvenes crisis y saberes
La finalización de la escuela media y el pasaje a las estudios superiores o al mundo laboral,
son momentos cruciales en la vida de un sujeto, evidencian la dinámica social vigente , la
particularidad de la época de los jóvenes y el modelo de país en juego.
La elección de una carrera pone en juego diferentes cuestiones, ligadas a los intereses,
deseos, síntomas, expectativas del adolescentes y por otro lado, comprender el mundo del
estudio y del trabajo.
Toda elección implica pensar un proyecto de vida, no podemos hablar de una ‘’mala
eleccion’’, ya que dejamos por fuera la subjetividad del adolescente.
Nos encontramos con adolescentes que eligen de forma apresurada y sin la necesaria
indagación, suelen recurrir a lo mas seguro, lo mas familiar, las carreras tradicionales, que
prometen una ilusoria salida laboral y que tienen prestigio social. No solo eligen sin la
información necesaria sobre las carreras y su salida laboral, sino que aveces la
información es errónea y termina siendo un obstáculo, para una adecuada elección, NO
HABLAMOS ENTONCES DE UNA MALA ELECCION DE UNA CARRERA, SINO DE MALA
INFORMACION, EN ESTE ARTICULO ENCONTRAREMOS ESTADISTICAS QUE PUEDEN
CONFUNDIR A LOS ADOLESCENTES, EL ROL DEL ORIENTADOR VOCACIONAL NO ES SOLO
TRANSMITIR INFORMACION SINO TAMBIEN CORREGIRLA.
Los jóvenes presentan dificultades para ir en búsqueda de la información vocacional, no
están preparados aun para procesarla y seleccionarla, la información sobre abunda, sobre
todo en internet, hay un extasis de comunicación, una especie de pornografía , el
orientador debe además de generar condiciones para mejorar la manera en la que el
adolescente elige, optimizar la transformación de información.
La OVO, cumple una función articuladora en el tránsito entre la escuela media y la
universidad o el mundo del trabajo. Es allí donde aparecen las fracturas institucionales. La
OVO es un articulador privilegiado entre la escuela media y el ámbito social en el que el
joven se incluirá.
Acceder a la información vocacional supone tres aspectos:

 La presencia o no de información;
 La manera en que el sujeto se acerca a esa información;
 Las estrategias necesarias para que el adolescente realice una apropiación crítica
de la información disponible.
Los adolescentes inician el proceso de elección desde ciertas representaciones , que
condensan prejuicios a la hora de elegir (carreras prestigiosas, difíciles, fáciles) estas
representaciones son estructuras estructuradas y estructurantes que condicionan al
sujeto.
La información nueva que puede brindarle el orientador, puede desencadenar una
resistencia, esta debe ser trabajada, indagando como se ha formado esa
representación y modificarla.

Sólo trabajando a partir de las representaciones sociales de los alumnos, se logra una
apropiación transformadora de la información, una actitud crítica respecto a ella. Así se
podrá lograr que constituyan el menor obstáculo posible y que se transformen en
facilitadoras de la construcción del propio proyecto.

Pero para hacerlo, se tienen en cuenta varios factores. De acuerdo con una


encuesta de Universia y Trabajando.com, elaborada a más de cinco mil personas
de diez países de Iberoamérica, el 42 % de los jóvenes eligen su carrera
profesional por interés en el área de conocimiento, un 26 % lo hace por la
demanda laboral y un 18 % por las posibilidades económicas.
Una cifra que, teóricamente, demuestra la importancia de seguir los intereses
personales pero, en la realidad práctica, no es así.
Como primer punto debemos tener en cuenta que en este articulo pareciera ser mas
importante , primero las estadísticas (dejando por fuera el contexto sociocultural) y
segundo afirman que estas cifras demuestran la importancia de seguir los intereses
personales. Para ello, desarrollare algo mas profundo que los intereses en una elección
vocacional, hablaremos de la vocación y de la identificación.
FERRARI
Plantea que el sujeto esta determinado en en el discurso que adviene, en el campo del
otro, este orden de determinación esta en el ideal del yo, donde no se trata de otra cosa
que de la precipitación de los ideales de los padres, que son proyectados al niño.Estas
predeterminaciones no deben ser pensadas linealmente, donde el pasado determina al
futuro, sino que debemos tener en cuenta el concepto de RETROACTIVIDAD. Los ideales
paternos se van reorganizando. Solo sabemos de las predeterminaciones a POSTERIORI, la
vocación entonces, en lugar de ser algo que esta antes que un sujeto elija una actividad, es
algo que adviene, se adviene a la vocación cuando se la encuentra. La vocación es algo
que debe ser explicada, no algo que explique la carrera. La vocación no se nace, se hace.
La identidad vocacional es la via para determinar la identidad ocupacional, cuando el
sujeto logra integrar sus diferentes IDENTIFICACIONES, y definir que es lo que quiere hacer,
a la manera de quien, con que como y donde.
Ferrari plantea que se es vocado desde adentro hacia afuera, pasando por lo singulr del
sujeto, un ‘’LLAMADO’’ a hacer , una marca distintiva como un nombre propio, que lo
diferencia de los demás, al mismo tiempo que le procura un lugar en el entorno. El otro , la
cultura, provee al sujeto de signos, emblemas y modelos para constuirse. Es por haber sido
nombrado y reconocido antes de haber sido capaz de reconocerse, que el sujeto va a
reconocer en otros sus deseos, para lograr reconocer los propios.
Es asi, que quien va confrontado con una pregunta por su vocación, como nada sabe de
ello, busca en otros.
Hay un supuesto de que la vocación esta ahí, como si fuera tan fácil, esta escondida,
oculta en un ser, y por otro lado, que es por otro que se podrá acceder a ella.
La vocación se le presenta al sujeto como lo mas intimo, lo mas propio pero al mismo
tiempo desconocido, el sujeto no sabe de su vocación, pero el conocimiento del
desconocimiento, es el comienzo de su construcción.

BOHOSLASKY
Las vocaciones expresan respuestas del yo ante los llamados de objetos internos dañados,
que reclaman ser reparados por el yo. La elección de la carrera mostraría la elección de
determinado objeto interno a ser reparado. Reparacion, refiere a conductas que expresan
el deseo, y la capacidad del sujeto de recrear un objeto interno bueno que fue destruido en
la fantasia. La reparación nunca es total, eso seria una pseudoreparacion. Para que el
proceso de recreación se cumpla, hay que suponer un yo capaz de aceptar la realidad,
tolerar el dolor, hacerse responsable del amor/odio por el objeto.
Si el yo no es lo suficientemente fuerte y no tolera la ansiedad depresiva generada por la
perdida del objeto, aparecerán dos mecanismos de defensa:
DISOCIACION DEL OBJETO, Y NEGACION( de la autonomía del objeto, esto genera intentos
de querer controlar al objeto)
PSEUDOREAPARACIONES:
Compulsivas: culpa persecutoria provocada por la destrucción del objeto, dañan al objeto
no lo reparan y le quita autonomía al sujeto.
Melancolica: Se destruye el sujeto mismo

FORMAS DE REPARACION:
Con que?? Que instrumentos u objetos se utilizan en la reparación?
A la manera de quien? Que procesos identificatorios intervienen .
La carrera que se elige entonces es el depositario externo del objeto interno a ser
reparado. El vinculo con la carrera tendrá que ver con la modalidad de reparación. Elegir
una carrera supone siempre un DUELO.
REPARACION AUTENTICA: reconoce la angustia para reparar auténticamente.
“El proceso de elección de la carrera profesional debe considerar diversas
variables para el estudiante, como por ejemplo, determinar aspectos como la
eventual renta futura asociada al ejercicio de su actividad profesional, la vocación
que se tenga por una disciplina en particular (independientemente del potencial
económico), el posible aporte a la sociedad que se puede realizar desde una
profesión en particular, entre otros”, explicó Ricardo Garcés, Country Manager de
Trabajando.com

El factor económico

Entre las condiciones que más pesan a la hora de tomar la decisión está el hecho
no sólo de cuánto va a costar la carrera, sino también cuánto se irá a recibir una
vez se obtenga el título, es decir, las oportunidades laborales que pueda llegar a
tener.
BOHOSLASKY plantea en cuanto a la elección y la identificación, que el sujeto debe poder
identificar e identificarse. Una elección depende de poder IDENTIFICAR sus propios gustos,
actividades, valores y oportunidades que ofrece el mundo externo, la adaptación a la
realidad, la posibilidad de integración, en este sentido poder IDENTIFICAR, seria mucho
mas importante que pensar en el factor económico, seria pensar QUIEN ELIJE Y COMO, no
pensar QUE ELIJE . Esta información seria adecuada , este articulo presentaría mucha
confusión a cualquier adolescente en proceso de elección.

Según la encuesta de Universia, a la pregunta “¿cuál fue la razón principal para


elegir la universidad en donde estudia su carrera profesional?”, los participantes
del sondeo indicaron que la primera razón es de carácter económico con un 24 %,
seguida del prestigio de la institución con un 23 %. Mientras que la cercanía o
ubicación geográfica representa un 18 %.

Por otro lado, MILLER plantea que la orientación vocacional nunca es separable del
contexto social, económico y político, estas encuestas arrojan resultados en los que se
tiene mas en cuenta estos parámetros, que la vocación.
Los contextos incidentes son:
Social: A partir de las características e influencias familiares, escolares y del medio,
prestigios, etc.
Ocupacional: A partir de lo relacionado con las demandas y los requerimentos.
Economico: Relacionado con las posibilidades y restricciones , en función de proyectos
económicos actuales y futuros.

En este sentido, estaríamos dejando por fuera en la encueta realizada en este articulo, el
porcentaje de aquellos adolescentes que elijen una carrera por via identificatoria, como si
fuera algo menor, Para esto, diferentes tests, pueden servirnos para evaluar que
identificaciones están en juego, teniendo en cuenta, que los tests, solo adquieren sentido
en el marco del encuentro, en el campo clínico operativo, en donde no se deja de lado el
discurso del paciente, en el que no existen supuestos ni recetas, tampoco soluciones
estereotipadas , conclusiones o CONSEJOS como podemos ver al final de este articulo,
enumerando algunos consejos a la hora de elegir.
En la modalidad clínica, los tests son herramienta a las que podemos acudir, pero no
remplazan la escucha del discurso del paciente, es mas bien una herramienta para el
orientador.
Algunos tests son : TEST DE DICHOS, BIOGRAFIA, COLLAGE, TECNICAS DRAMATICAS, TEST
DE VISION DEL FUTURO, LISTA DE GUSTOS E INTERESES, TEST DEL ARBOL GENEALOGICO.

BOHOSLASKY

El contexto social influye en cuanto a los sistemas de gratificación por ejemplo al elegir
carreras como trabajo y como hobby, por eso se debe incluir variables sociológicas,
económicas e históricas, y viendo la incidencia que tiene en el problema de la organización
educacional ya que la educ es un medio para acceder a un rol ocupacional adulto. Otra
incidencia es respecto al contexto familiar cuyo análisis es imprescindible para
comprender la situación de quien elige. La elección siempre tiene que ver con el “otro”,
otros reales y fantaseados, con aquellos otros con los cuales se establecen relaciones
primarias (familia) y esos otros con los cuales se mantiene una relación secundaria
(profesores). El futuro implica roles adultos personificados quiere ser como tal persona,
“yo quiero ser como supongo que es fulano, quien es ingeniero y tiene tales poderes que
quisiera que fuesen míos”.

Al respecto, Catalina Cardona, Coordinadora Regional de Selección de Adecco


Colombia, señala que “es un concepto errado optar por profesiones a partir de
oportunidades laborales que puede presentar el mercado en su momento, ya que
estas son fluctuantes por tendencias o necesidades que requiera el sistema. Es
por esto que los jóvenes están llamados a focalizarse en sus pasiones y
motivaciones internas”.

Catalina Cardona, plantea una línea de pensamiento que corresponde a la modalidad


clínica propuesta por bohoslasky. Propone que los jóvenes sean LLAMADOS justamente, a
su vocación.
En la modalidad clínica, el psicólogo debe abstenerse de adoptar un rol directivo porque
ubica como primordial, que el sujeto se adapte a la situación de aprendizaje o trabajo, y
esta postura requiere una decisión autónoma del sujeto. En esta modalidad, no importa
que puntaje tiene, y que elije, sino que interesa QUIEN ES, Y COMO ELIGE.
Las carreras y profesiones requieren potencialidades que NO SON ESPECIFICAS, por lo
tanto, estas no pueden definirse a priori como lo plantea la modalidad actuarial, tampoco
pueden ser medidas y NO SON ESTATICAS, sino que se modifican en el transcurso de la
vida.
La realidad sociocultural, cambia incesantemente , surgen nuevas carreras,
especializaciones, y campos de trabajo, esto es lo que plantea catalina Cardona.
El consultante debe desempeñar un rol activo, la tarea del psicólogo es esclarecer e
informar.

La inseguridad

Según, Ruth Polchlopek, Gerente General de Universia Colombia “elegir la carrera


y universidad donde se desea estudiar un pregrado, es una de las decisiones más
importantes de la vida que se debe tomar con seguridad y tiempo”.

Pero lo que sucede es que también hay un desconocimiento general y una


estigmatización de las áreas que hacen que los estudiantes se aproximen a sus
intereses pero no verifiquen cuáles son las ciencias en las que realmente tienen
capacidades y afinidades. LA MODALIDAD ACTUARIAL PROPONE QUE NO EXISTEN
CAPACIDAD Y AFINIDADES ESPECIFICAS PARA DETERMINADA CARRERA, NO PUEDEN
DEFINIRSE A PRORI!!
. Piensan que les “atrae” o que “son buenos”, pero no hay un mayor interés para
saber en qué consiste la carrera. “Esperan, a ver”.

Al respecto, Garcés recuerda la importancia de que “los futuros estudiantes


incluyan la mayor cantidad de herramientas posibles, dentro de su proceso de
elección, por ejemplo entrevistando a diferentes profesionales de carreras de su
interés, para conocer la realidad de su desarrollo profesional”.

La factura..
La factura????????

Una encuesta realizada por Adecco Colombia destaca que un 65% de los
colombianos consultados preferiría haber estudiado algo distinto y que solo el 33%
trabaja en áreas directamente relacionadas con su profesión.

Esto muestra que existe una gran decepción entre los colombianos quienes,
parecen, no comprender la importancia de no estar satisfecho con su elección.
“Elegir una carrera u oficio que no va encaminada a un desarrollo profesional
satisfactorio, puede terminar en deserción, abandono de puestos de trabajo o en
muchas ocasiones optando por cambiar radicalmente su perfil profesional por
presión social o económica”, añadió Catalina Cardona.

Es pertinente hablar aquí, de la reorientación vocacional, no se trata de consecuencias de


una mala elección, ni de una factura, sino que hablamos de problematicas mas profundas
no resueltas.
Muller, planta la reorientación como algo FOCAL y al mismo tiempo como una estrategia
terapéutica.
Hace un planteo parecido al de NANCY RE, respecto a las transformaciones
socioculturales y económicas que vivimos , y sus consecuencias en el desarrollo psíquico,
plantea la crisis ética en la que estamos, en tanto que el libre mercado y los avances
tecnológicos y mediaticos pasan a primer plano, descuidándose los valores de la equidad,
la justicia, la solidaridad.
Entonces es asi, como la intervension del profesional de la O.V se ha ido transformando de
acuerdo a las nuevas demandas .
En reorientación vocacional, los jóvenes y adultos consultantes presentan varias
incertidumbres y dificultades de diferenciación y delimitación entre el yo ideal, y el yo real,
el yo psíquico y el yo corporal, entre lo que depende de si mismos y lo que depende de
otros, entre sus proyectos imaginarios y de pasarlos a la realidad.
A diferencia de la O.V cuyo marco es eminentemente preventivo, la reorientación
vocacional , sin descuidar aspectos preventivos, tiene una estrategia decididamente
terapéutica. Ya que es habitual, que quienes efectuaron una o mas elecciones vocacionales
y ocupacionales y manifiestan insatisfacción y dificultades para concluir sus proyectos,
actualicen aspectos problematicos de su personalidad o de su historia que requieren un
replanteo elavorativo, para poder pasar a un nuevo proyecto.
Entramos asi en un abordaje que oscila entre:
LA PREVENCION SECUNDARIA: detección mas o menos precoz de alteraciones a la
inserccion academica o laboral.
LA PREVENCION TERCIARIA: Atencion focalizada mas extensa para la recuperacion
respecto a problemas existentes que tienen posibilidad de cronificarse, con seguimiento
de la reinserción academica y o laboral del sujeto.
El tipo de problematicas en la R.O.V son:
1) Ante duelos no elaborados
2) Ante problematicas laborales academicas con conflictos profundos no resueltos
3) Mujeres jóvenes que se replantean su inserción laboral y/o profesional
4) Conflicto entre inclinación vocacional (no convencional) y los mandatos y
expectativas familiares
5) Expectativas familiares de éxito académico e inserción laboral, en conflicto con la
monotonía psico educativa ‘’posmoderna’’

Según expertos de WiseStep, hay unas consecuencias principales que se


identifican cuando una persona no estudió lo que realmente hubiera
querido:

1. No le gusta lo que hace: lo que significa que la probabilidad de ser feliz


y tener un éxito profesional mayor, se reduce bastante. Las personas que
suelen tener altos cargos o que han logrado ascender en su vida, se
caracterizan porque aman lo que hacen y no ven como una “obligación” el
levantarse a trabajar, sino como un placer. Para ellos aplica la frase
“increíble que me paguen por hacer esto”.

2. No es productivo: y eso le puede significar que tenga un mayor riesgo


de ser despedido o sea alguien prescindible. Dado que no le gusta ni le
apasiona lo que hace, probablemente tardará mucho más tiempo en
terminar sus funciones, porque no las encuentra “atractivas”.
3. Mala salud: provocada por la ansiedad y el estrés que hace sentirse a la
persona infeliz y atrapada en un sitio en el que no corresponde, no encaja y
la presión por querer hacerlo y satisfacer las responsabilidades asignadas
pueden tener un efecto fuerte.

4. Baja autoestima: y sentimientos de desprecio pueden apoderarse de


usted y puede sentir que no hay forma en la que pueda recuperar el camino
y se sienta estancado.

No se complique ¿??????????????

Ya sea porque usted, su hermano, sus hijos o sus sobrinos están en esta
etapa de decisión de carrera, procure no ponerse o ponerles más carga y
presión de la que ya tienen y sienten. Daniel Rincón, CEO de Tutorya.com,
sugiere tener en cuenta lo siguiente, para elegir, de forma correcta, la
carrera universitaria.

1. Elija una carrera que implique actividades diarias que le apasionen. En


este sentido pregúntese: si no le pagarán nada por el resto de su vida, ¿qué
le gustaría hacer?

2. Investigue a profundidad con profesionales o profesores cercanos a su


área de interés. Las universidades cuentan con información en la web, pero
es importante que se conozca la información de primera mano.

3. Considere carreras innovadoras. No tenga miedo de arriesgarse y


considere entre sus opciones las que forman estudiantes para los que se
consideran los oficios del futuro.(Es importante que tenga en cuenta que el
mundo ahora cambia rápidamente. Piense en 5 años, ¿qué carreras serán
las más importantes? ¿En qué área se ve trabajando?

4. Vincularse a una actividad laboral mientras estudia es una excelente


forma de comprender la realidad y descubrir qué le gusta y qué no le gusta
de su carrera. Trate de hacerlo.

5. Obtenga una orientación vocacional antes de presentarse a una


universidad, ya sea a través de pruebas psicotécnicas o charlas
informativas en su colegio. Muchas veces la realidad es diferente a como
uno la imagina.

6. No deje de confiar en su intuición. Tenga en cuenta las recomendaciones


de terceros profesionales, pero no se deje llevar del todo por la opinión de
los demás. En su lugar, déjese llevar por aquello que lo motive.

7. Indague con profesionales de su área de interés para entender cómo es


la vida profesional, y si realmente es lo que quiere y espera.
8. Considere las carreras más demandadas en el país, así como las que
mejor remuneración y beneficios le otorguen, siempre y cuando respete sus
preferencias profesionales.

9. Considere en su reflexión profesional su trabajo ideal, e infórmese de los


requisitos para ocupar esa posición. Eso puede ayudarlo también a
decidirse correctamente.

10. Si tienes dudas, tómese un tiempo prudencial para tomar la mejor


decisión posible. El afán no es un buen consejero.

Podemos observar como estos ‘’consejos’’ intentan de alguna manera orientar al adolescente , y
de alguna manera generando confusión y mala información.

EL PROYECTO EN LA VEJEZ.

El marco teórico con el cual abordamos la OVO en la vejez es el mismo con el que abordamos los
proyectos de orientación en la adolescencia o de reorientación en la adultez, vale decir, el del
sujeto de la elección, donde se demanda de la implicación responsable del sujeto, donde no
decidimos por él, sino que lo acompañamos en el proceso de elección y decisión.

Habíamos dicho que la vejez, así como la adolescencia, implica una conmoción que pone en juego
pérdidas. Ya planteamos cuáles eran los duelos en la adolescencia, ahora vamos a plantear los
duelos que podemos hallar en la vejez, o sea, las pérdidas de ciertos referentes que interpelan al
sujeto en su relación con lo real.

Tal como lo plantea Ciceron, son:

 La pérdida por el rol social activo (ocupación, relaciones sociales, a veces pérdidas
económicas)
 La pérdida del cuerpo joven (dificultades de salud)
 La pérdida de seres queridos, que los acerca a la muerte (pareja, amigos)
 La pérdida de ciertos placeres (que suelen estar ligados al plano de la salud, aquellos que
Hemingway no podía resignar)
Es importante poder situar que, si tomamos el eje, de que la historia es la historia de las relaciones
del sujeto con el goce, podríamos plantear que se envejece de la misma manera en que se vive. La
renegación de sucesivos duelos, suele llevar a que el sujeto desmienta las nuevas pérdidas,
perdiendo así derecho a una existencia digna. De la misma manera que la ubicación del sujeto en
relación a la falta, posibilita la elaboración de los duelos. Solamente el deseo, al ser siempre deseo
de otra cosa, posibilita al sujeto desprenderse de viejos objetos y sustituirlos por otros.

También es cierto que junto a estas pérdidas, también hay ciertas ganancias, tales como mayo
tiempo libre, menos sujeción a las obligaciones, mayor flexibilidad en los horarios.

Ciertas concepciones acerca de la vejez, aunque aparezcan como científicas, no expresan sino
ciertos prejuicios, que se constituyen en obstáculos para los profesionales que trabajamos con
viejos, como cierto tratamiento que termina provocando aquello que sostienen. Estos provienen
de:

 Las concepciones biológicas, como vimos anteriormente, cuando pensamos que el paso
del tiempo implica una involución, una disminución de la energía disponible, suele
identificarse a la vejez con la enfermedad.
 De una concepción social, que ubica a la vejez como retiro de la vida productiva, se
identifica a la vejez con la improductividad.
 Incluso considerar que necesariamente se produce una retracción de la libido al yo (cosa
que es innegable en los procesos del enfermar), implica pensar que se satisfacen en el
aislamiento y no reconocer que puedan tener intereses, necesidades, deseos (o sea, libido
objetal disponible), posibilidades creativas (Frida Kahlo pintaba para poder soportar la
enfermedad, Freud escribía)
 De esta se desprende que no pueden tener vida sexual
En nuestra práctica con viejos, es importante poder trabajar sobre los distintos sentidos acerca de
la vejez, sobre ciertas representaciones que están instaladas en el imaginario social, de modo
similar a cuando en los grupos con adolescentes debemos trabajar sobre ciertas frases hechas que
determinan al sujeto.

Así también como en la adolescencia teníamos a la reminiscencia como un camino entre el


recuerdo y la alucinación, vuelve a cobrar eficacia en la vejez. La reminiscencia permite recordar
pensando o relatando hechos del pasado y favorece la integración del pasado con el presente, da
continuidad, permite que la persona vaya ubicando su marca a pesar de las sucesivas
identificaciones que ha ido perdiendo. Permite actualizar el pasado, es accionar sobre el pasado,
no de un modo melancólico, sino placentero. Estos recuerdos evocados permiten elaborar el duelo
y relanzar el deseo. De esta manera se permite investir el futuro.

A partir de aquí se permite construir un proyecto fruto de la elección personal. "Para sobrevivir,
planificar la esperanza" decía Pichon Riviere. Pasar de la espera en la que sume la angustia por el
envejecimiento a la esperanza que otorga el armado de un nuevo ideal.

El proyecto en la vejez tiene determinadas particularidades: Para planificar la esperanza, es


necesario que sea adecuado a las posibilidades del sujeto (es muy importante también desde el
punto de vista físico), más ajustado en el tiempo (no tiene todo el tiempo del mundo como en la
adolescencia, donde se puede pensar proyectos muy a largo plazo), se circunscribe a un futuro
cercano, pero teniendo en cuenta el pasado (por ejemplo, teniendo en cuenta el lugar de los lazos
más significativos), y básicamente, a diferencia del proyecto adolescente, suelen estar más
relacionados con el placer, no con la obligación, más con el disfrutar y no tanto con el esfuerzo,
como se le plantea al adolescente.

Para finalizar, debemos recordar que la vocación no es algo dado, sino una construcción del sujeto
en cada momento de su vida. Se trata de la puesta en juego de lo más íntimo, de lo más propio,de
la marca, que se actualiza y se resignifica en el encuentro con el Otro.

S-ar putea să vă placă și