Sunteți pe pagina 1din 11

Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales

4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

Primer Parcial Historia Contemporánea de 1914 al presente

Tema 1. La Revolución Rusa 1917-1928 . El proceso de radicalización de febrero a octubre. El


partido bolchevique y su ideología. La guerra civil y el comunismo de guerra. La NEP, su
desarrollo y consecuencias. ¿Lenin y Stalin Continuidad o ruptura?

Tema 2. ​Los fascismos. ¿totalitarismo o revolución? Discuta el problema de las caracterizaciones


historiográficas. Las raíces socioculturales e ideológicas en Italia y Alemania. El Nazismo Su
desarrollo como fuerza política. Su ideología y accionar hasta 1933.
________________________________________________________________________________

Tema 1. La Revolución Rusa.

Los seguidores de las ideas de Marx fueron los más populares entre los intelectuales políticos
con una teoría bien delimitada en 1899 fundaron el Partido Obrero socialdemócrata ruso (POSDR)
este terminó por formar dos grupos los Bolcheviques (o mayoritarios) y los Mencheviques
(minoritarios) sus bases sociales tenían que ver con el proletariado obrero, su programa político era
la revolución social según las teorías de Marx, la colectivización de los medios de producción y de
los intercambios. Los Mencheviques querían establecer una alianza provisional con los liberales
como táctica política mientras que los Bolcheviques a la cabeza Lenin planteaban una revolución
para así instaurar la dictadura del proletariado.

“La teoría y la actividad práctica divisoria de Lenin provocó la ruptura del partido en su
segundo Congreso en 1903, pero su reputación polémica empeoró en 1905 cuando propuso que (...)
al proyectado derrocamiento de los Romanov debía seguirle una dictadura democrática
revolucionaria provisional del proletariado y el campesinado, con lo que anticipa así el uso del
terror a fin de establecer la dictadura”1

Lenin sostenía que en el plano organizativo todos los miembros del partido debían ser
disciplinados, y en el plano doctrinal ser leales, agregando que el partido debía ser centralizado.

“Los mencheviques (minoritarios) se alarmaron ante este tipo de postulaciones por parte de los
bolcheviques. Este segundo sector dentro del Partido Socialdemócrata rusa siempre había
mantenido que Rusia debía de pasar por una revolución burguesa, y completar así el desarrollo de
una economía capitalista antes de iniciar la transición hacia el socialismo. Los mencheviques
denunciaron que la proyectada dictadura no tenía nada en común con las políticas genuinamente
socialistas y se inclinaron por un partido organizado de manera más abierta que el ideado por los
bolcheviques”2

Los marxistas -ya fueran mencheviques o bolcheviques- consideraban que el proletariado urbano
era la gran clase revolucionaria.

En julio del 17’ los bolcheviques están completamente debilitados, porque han sido reprimidos,
han sido acusados y desde el punto de vista de la propaganda, ésta ha sido masiva en torno a que
Lenin y los bolcheviques trabajan para los alemanes. Entonces en este momento, si nosotros

1
Robert Service, ​ Historia de Rusia en el siglo XX. ( ​ España, Barcelona: Ed. Crítica, 2016)
2
Robert Service, Ob. Cit.

1
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

pudiéramos parar la historia nadie creería que los bolcheviques van a tomar el poder en octubre,
porque en este momento es un grupo que ha quedado marginado.

Según Richard Pipes lo que ocurrió durante el Octubre rojo no fue una revolución, un movimiento
popular, sino un golpe de Estado realizado desde arriba, «la toma del poder por parte de una
pequeña minoría». Lejos de ser fruto de la revolución social, la lucha de clases, el desarrollo
económico u otras fuerzas inexorables de la historia defendidas por la teoría marxista, la
Revolución rusa la llevaron a cabo «personas con nombres y apellidos que perseguían sus propios
intereses» y, por tanto, «podemos emitir juicios de valor sobre ella». El término golpe de estado es
otra discusión en la historiografía. Desde el punto de vista concreto octubre es un golpe de estado,
porque lo que hacen los bolcheviques es tomar el Palacio de invierno, es decir derrocar a al
gobierno.

Para los historiadores conservadores, lo que se da es un golpe de estado, en donde este grupo
conspirativo logra desplazar el poder y hacerse de él. Los revisionistas, lo que plantean es que existe
el golpe de estado, pero los bolcheviques representan un conjunto de revoluciones que se están
produciendo: las revoluciones del campo, de la ciudad, la protesta de los soldados; porque los
bolcheviques representan el programa más radical posible en este momento, entre ellos la paz.
Cuando se observan los primeros decretos que instauran los bolcheviques en el congreso de los
soviets, todos los temas que no habían resuelto ninguno de los gobiernos anteriores, son los
primeros que van a resolver los bolcheviques. Que son la tierra y la paz. Es decir, logran colocar
arriba de la mesa los temas que los anteriores gobiernos no habían querido colocar por distintos
motivos.

Los bolcheviques no sólo toman el poder de gobierno en octubre porque hacen una jugada
concreta antes del congreso de los soviets, sino porque piensan que la revolución se va a extender.
La idea de los bolcheviques, de la revolución socialista mundial está muy cerca, y además piensan
que los obreros alemanes también van a ir en contra de su gobierno, cosa que en realidad sucede.
Esa revolución no llega a término, no llega a la idea que tienen los bolcheviques.

La toma del poder en octubre por arte de los bolcheviques no fue el fin de la revolución, sino
todo lo contrario, fue el comienzo de la misma. Lenin y los bolcheviques toman el poder. Los
planes de Lenin habían tenido un éxito espectacular, el partido bolchevique siendo minoritaria había
conseguido hacerse con el poder, el problema ahora era mantenerlo. Y Lenin sabía que la única
manera de que un grupo minoritario y radical como los bolcheviques se mantuvieran en el poder era
cumplir la principal petición del pueblo ruso, que era la paz.

Mientras están negociando la paz, se realizan elecciones, y sorpresa de Lenin el partido


bolchevique obtiene solo el 25% de los votos, no es la fuerza mayoritaria, no tiene representación
en el parlamento. Cuando se desgrana esos votos, son mayoría en las ciudades. Los bolcheviques
lograron ganar las votaciones en las ciudades fabriles, siguen representando a la clase obrera (o por
lo menos esta los vota), pero en el campesinado pierde, especialmente en aquel campesinado más
alejado de las ciudades, ganan los socialrevolucionarios. La Asamblea General Constituyente es una
asamblea dominadas por otras corrientes. Lo que va a terminar por disolver, es por este motivo que
se desarrolla la discusión entre Rosa Luxemburgo y Lenin, donde la dictadura del proletariado se va
a convertir en la dictadura del partido ya que se impide la participación de diversos grupos.

2
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

Para poder sacar del poder a estos bolcheviques se va a generar la guerra civil que va a durar
desde 1918 hasta 1922. “​La guerra civil estalló a mediados de 1918, pocos meses después de la
conclusión formal del tratado de paz de Brest- Litovsk entre Rusia y Alemania y de la retirada
definitiva de Rusia de la guerra europea”3 La misma va a enfrentar por un lado a los bolcheviques
-que van a organizar el llamado ejército rojo- lo que hará el revolucionario León Trotsky, y por otro
lado todos los opuestos a los bolcheviques que forman el llamado ejército blanco - y aquí
encontramos demócratas, revolucionarios no marxistas, nacionalistas, soldados de Inglaterra,
Francia, incluso de Japón-. El ejército rojo genera discusiones muy fuertes a la interna de los
bolcheviques, porque se constituye con oficiales zaristas, es decir se colocan porque en definitiva
son los que sabían el oficio de estrategia militar, y al lado suyo se coloca un comisario político para
vigilar y controlar sus decisiones.

Existen un conjunto de contextos a nivel nacional e internacional. A nivel nacional se desarrolla


una guerra civil que implica enfrentamientos, que va a generar lo que se conoce como Comunismo
de Guerra, que resquebraja esa alianza que se tenía con los campesinos. A nivel internacional está
esa el deseo de expandir la revolución y al mismo tiempo establecer el gobierno. Por otra parte, el
partido bolchevique ha hecho modificaciones que van a seguir aumentando, es decir de un partido
clandestino, de poco miembros a miles de afiliados en octubre se incorporan nuevos bolcheviques
que han ido aprendiendo a serlo en las prácticas revolucionarias, y que al mismo tiempo producto
de la guerra civil muchos de ellos se incorporan a la militancia política a través del ejército, la
disciplina militarizada va a estar presente.

Desde la dimensión económica, el comunismo de guerra implica la requisa de la producción, y


esto genera un descenso, porque los campesinos la retienen y trabajan menos, es la forma de
protesta pasiva, generando el desabastecimiento en las ciudades y de la industria. Estos son los
elementos que obligan a cambiar de política económica. Lo que se ha eliminado es el dinero, el
capitalismo como tal, se implementa el trueque como forma de mecanismo económico.

“Las urgencias de la guerra civil resucitaron y mantuvieron viva la oleada de entusiasmo que
había generado la propia revolución, e hicieron aceptables las estrictas medidas de disciplina. En
abril de 1919, en el apogeo de la guerra civil, se introdujo el servicio militar obligatorio y en la
práctica esto llegó pronto a incluir la recluta de mano de obra para trabajos esenciales”4

Sin embargo frente a todo escenario inclinado hacia el ejército blanco , la victoria va a favorecer
a los bolcheviques porque a nivel estratégico estos tenían la ventaja de estar en el centro, mientras
que sus rivales estaban muy desunidos geográficamente y políticamente. La cohesión soviética les
va a permitir ir derrotando uno a uno, sin que ellos en ningún momento puedan coordinarse con la
suficiente eficiencia para derrotar al ejército rojo. Tras una guerra civil muy costosa en vidas, en
recursos al final los bolcheviques se consolidan en el poder.

“En el partido hubo distintas y ambivalentes actitudes ante el comunismo de guerra. El


conglomerado de políticas prácticas, conocido colectivamente bajo ese nombre, fue aprobado
como necesario y propio por casi todos, excepto una pequeña minoría de disidentes. Pero las
interpretaciones sobre su carácter difieren ampliamente; más ampliamente, quizá , en una visión
retrospectiva que en su momento”5.

3
Sheila Fitzpatrick, ​ La Revolución Rusa. ( ​Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Argentina, 2005), p. 93.
4
Edward Carr, ​ Historia de la Revolución Rusa. ( ​Alianza Editorial, 2014). p. 42.
5
Edward Carr, ​ Ob. Cit. p.44.

3
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

Un grupo de bolcheviques consideraron que simplemente fue una respuesta obligada frente a una
situación de crisis, un cauteloso abandono del avance conseguido hasta ese momento. Este punto de
vista ganó popularidad cuando finalizó la guerra civil, y se va a convertir en el proceso aceptado
cuando producto de una revuelta campesina se impone la decisión de abandonar el comunismo de
guerra en favor de la NEP. Por otra parte, otros comunistas celebraron la realización del comunismo
de guerra como un triunfo económico, es decir un avance hacia el socialismo y el comunismo.

La victoria de los bolcheviques en la guerra civil los enfrentó a los problemas internos del caos
administrativo y la devastación económica del país. Las ciudades estaban hambreadas y medio
vacías. La producción de carbón había caído en forma catastrófica, los ferrocarriles se
derrumbaban y la industria estaba casi paralizada. Los campesinos expresan un revoltoso
resentimiento ante las requisiciones de alimentos6

Terminado el comunismo de guerra, el décimo congreso del partido socialdemócrata bolchevique,


decide generar un cambio de política económica, la creación de la NEP. Ya que el comunismo de
guerra había llevado al atraso económico. Esta genera un conjunto de cambios que implica la
apertura del mercado interno, es decir la aparición de una burguesía comercial industrial. Se
intentaba generar un mercado, en donde la libre oferta y la demanda apareciese nuevamente,
especialmente en el mercado interno porque este queda controlado por el Estado. Permitiendo así
generar un incentivo a los campesinos para aumentar su producción. Esto tiene consecuencias en a
nivel del campesinado, un sector que acapara parte de esta riqueza, que es el conocido como los
Kulaks.

“Las ventajas ofrecidas al campesinado por la NEP, que de todas formas llegaban demasiado
tarde para afectar la siembra de 1921, se vieron retrasadas por una calamidad natural. Las
cosechas quedaron arruinadas por la sequía en una amplia área, especialmente en Rusia central y
en la cuenca del Volga. El hambre fue mucho más general que en la última gran hambre rusa de
1891 y causó estragos muchos mayores en una población muy debilitada y que había sufrido
grandes pruebas”7

Todos estos elementos generan que en la interna del partido bolchevique vuelvan las discusiones
en torno a que esto es una vuelta hacia el capitalismo. Tiene consecuencias no previstas que se
deben empezar a resolver.

Uno de ellas es la conocida como “crisis de las tijeras”, los precios industriales son más altos que
los precios agrícolas. Los campesinos que vendían su producción al mercado, no tenían incentivo
para hacerlo, porque después con el dinero que obtenían no podían comprar nada, o al revés lo que
quieren comprar es muy costoso. La industria soviética no estaba produciendo en forma barata,
producto de un retraso en la productividad, pero tampoco en forma diversificada para ser atrayente
para aquellos sectores que vendían producción primaria. La primera solución que se encuentra es
que el Estado intervenga, y baje los precios de los productos industriales para así, fomentar este
incentivo. El bajar los precios de los productos industriales afecta el poder adquisitivo de los
trabajadores.

La idea era que en el proceso se generase una mejora en la productividad, para que los productos
industriales fuesen más baratos y diversificados. A partir de ello se inicia una discusión sobre la
6
Sheila Fitzpatrick, ​ La Revolución Rusa. (Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Argentina, 2005), p.121
7
Edward Carr, ​ Historia de la Revolución Rusa. (Alianza Editorial, 2014). p. 53.

4
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

industrialización, la cual hace referencia a que si la industrialización tiene que ser rápida, qué es en
definitiva lo que planteaba Trotsky en ese momento, o tiene que ser una industrialización más lenta
comparada con el desarrollo agrícola, que es la posición de Bujarin.

Al mismo tiempo se está formando la URSS. Es decir, se entabla un proceso de construir un


estado unificado, pero acá comienzan las discusiones en torno a cómo construir ese estado
unificado, es decir hay que recordar que la autodeterminación de las naciones era si un postulado
bolchevique de larga duración. Proveniente de las discusiones de la segunda internacional en donde
los bolcheviques -especialmente Lenin-, se habían parado en torno a ésta autodeterminación. Tanto
es así inclusive el primer texto que escribe Stalin como teórico tiene que ver con las nacionalidades,
es un texto que le encarga Lenin, y Stalin escribe sobre la autodeterminación de las naciones. No
casualmente Stalin es el comisario del pueblo sobre las nacionalidades.

Se da una discusión que enfrenta a estos dos personajes. Tiene que ver con cómo se construía esa
URSS. Mientras que en un principio Lenin había pensado en un Estado centralizado y unitario, se
había dado cuenta que justamente las contradicciones nacionales -inclusive la propia presencia de
los bolcheviques- y de otros sectores obligaban a no pensar en un estado unificado, sino un estado
de tipo federal que respetase las autonomías culturales. Uno de los problemas que habían tenido
esas nacionalidades en el proceso Zarista había sido la dosificación de esa Rusia, es decir la
obligación de tener una cultura rusa.

La intención de Lenin era respetar las culturas individuales y conformar una federación.
Mientras que lo que plantea Stalin era una autonomía administrativa, pero un control central. En
donde Rusia centralizara todas las decisiones.

Debemos de tener presente que hay un conjunto de elementos del stalinismo que ya están
presenten en Lenin. Lo que ocurre es que cuando se intenta dividir, se intenta mostrar a un Lenin
revolucionario que en su concepción no pudo realizar todo lo que quiso, y que después esto fue
deformado por el stalinismo. Entonces Stalin y Lenin son dos cosas distintas.

Otra postura, que son las tesis soviéticas plantean que Stalin desarrolló las ideas de Lenin. Porque
cuando se critica a Stalin de habla del partido, el partido siguió las ideas de Lenin. Inclusive las
propias nociones de marxismo-leninismo tienen que ver con esa continuidad.

Pero las tesis liberales y conservadoras dicen lo mismo. Stalin llevó a cabo todo aquello que
Lenin no pudo, y por lo tanto el terror estatal colocado en Stalin ya estaba presente en Lenin.

5
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

Tema 2: Los fascismos

● ¿Totalitarismo o revolución? Discuta el problema de las caracterizaciones


historiográficas. Las raíces socioculturales e ideológicas en Italia y Alemania.

Para comenzar podemos plantear la existencia de la discusión historiográfica la cual plantea tres
formas de concebir a los fascismos. Una primera sostiene que fascismo, nazismo y comunismo son
diferentes formas de totalitarismo, una segunda postura plantea que el nazismo es un tipo de
fascismo y una tercera plantea que el nazismo alemán, el fascismo italiano y el franquismo español
son casos particulares por lo que no se los puede conformar en una única tipología. De deben
estudiar de forma individualizada.

Con respecto al término “totalitarismo” Kershaw (2004) sostiene que fue acuñado en Italia en
1923 y fue usado como un término antifascista de insulto, pero Mussolini lo termina adoptando de
forma positiva para describir su accionar. "La teoría del totalitarismo que compara y hasta llega a
igualar fascismo y comunismo (...). Hannah Arendt y Carl Friedrich, establecieran que el
totalitarismo constituye el concepto central para interpretar al nazismo8
Las publicaciones de Carl Friedrich, escritas desde el punto de vista de la teoría constitucional,
fueron todavía más influyente esta teoría la cual plantea los totalitarismos, es aquella que ubica
como concepto genérico a tres gobiernos, tanto el de Hitler, como el de Stalin y como el de
Mussolini los cuales se basan en tener una ideología oficial, un solo partido de masas (introducción
de miles a la vida política a través del partido, pero implican la introducción de un conjunto de
personas que, tal vez hasta ese momento no tenían decisiones políticas y que las van a tener, en el
vínculo con el partido), un control policiaco que en el caso del Stalinismo lo ubican a partir de
Stalin, en el caso de la asunción de Hitler a partir de 1933-34, y en el caso de Mussolini claramente
a partir del 1925. El control monopólico de los medios de comunicación en función de que el
partido y el Estado son lo mismo, por lo tanto transmiten un único mensaje. Es el Estado quien tiene
el monopolio de las armas, y también el control centralizado de la economía. Estas serían las seis
características de un Estado totalitario, que en ninguno de los tres casos se cumplen plenamente,
porque dependen del periodo histórico en el que se desarrollaron.
La principal debilidad del modelo de Friedrich ha sido señalada con frecuencia. Se trata sobre
todo de un modelo estático, que casi no deja espacio para el cambio y el desarrollo en la dinámica
interna de un sistema, y reposa sobre la exagerada suposición de la naturaleza esencialmente
monolítica de los "regímenes totalitarios". Su modelo, por lo tanto, terminó siendo rechazado aún
por aquellos estudiosos que todavía operan con el enfoque del totalitarismo”9

Con respecto a la segunda teoría donde sostiene que el nazismo forma parte de los fascismos, por
lo tanto fascismo como proceso único que a su vez reflejan similitudes y diferencias dependiendo
de los espacios geográficos y el contexto donde se trabaje.
En esta formas de estudiar el proceso debemos destacar las interpretaciones marxistas y no
marxistas. Sobre la primera ​“La aplicación del análisis de Marx al fascismo les permitió a
Thalheimer y Bauer distinguir entre el dominio social y el dominio político ejercido por la clase
dominante capitalista. Esto les permite destacar la importancia autonoma del apoyo de la masa al
fascismo; ver al fascismo sólo como uno de los muchos modos posibles de la crisis del capitalismo

8
​Kershaw, I (2004) La dictadura Nazi. Problemas y perspectivas de interpretación. Siglo XI editores.
Argentina. p.31
9
​Kershaw, I. Ob. Cit. pp. 44-45

6
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

y de ninguna manera como el equivalente del estadio final de este en su ruta hacia el socialismo y,
finalmente, darle importancia a la relativa autonomía del ejecutivo fascista una vez en el poder”10

Por otra parte, y para enriquecer el debate historiográfico, Traverso (2012) trabaja sobre distintas
posturas de historiadores entre ellos George L. Mosse (Alemania Nazi), Zeev Sternhell (Francia de
la Tercera República) y Emilio Gentile (Italia de Mussolini). Todos se inscriben en una perspectiva
comparativa en la que el concepto de “fascismo” constituye su horizonte común.
Lo primero que hace el autor es preguntarse y tratar de contestar ¿qué fue el fascismo?:
“Entonces ¿qué fue el fascismo? si bien cada uno de esos tres historiadores aportado su respuesta
todos comparten una definición centrada en algunas características esenciales: el fascismo fue a la
vez una revolución, una ideología, una visión del mundo y una cultura. Una revolución, pues
quería construir una sociedad nueva. Una ideología, porque había reformulado el nacionalismo
desde una perspectiva que, tras haber rechazado al marxismo, se oponía tanto al conservadurismo
como al liberalismo, buscando una vía alternativa. Una visión del mundo dado que inscribía su
proyecto político en una visión de la historia, quería crear un “hombre nuevo” se presentaba como
el destino providencial de la nación. Y una cultura, ya que quería transformar el colectivo,
modificar los estilos de vida, suprimir cualquier división entre vida privada y vida pública. Para
los tres se trata de una “Revolución de derecha”, Cuyo motor social reside en las clases medias y
cuya ambición era la construcción de una civilización nueva. Dicho de otro modo, un revolución a
la vez
antiliberal y antimarxista, “espiritual” y “comunitaria”11
Para estos tres historiadores el fascismo conformó una revolución, “revolución de derecha”
dejando de lado la idea de totalitarismo como en la primera interpretación historiográfica.

Como conclusión en el caso de la primera tesis, ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que
tiene estos procesos? Por un lado, el proceso italiano, entre la construcción del partido fascista que
se la construcción de sus cuadros políticos es demasiado corta. Mientras que en el caso del nazismo
lleva más de una década, es decir cuando acceden al poder poseen una mayor preparación que la
que tienen los fascistas en Italia. En ambos casos la crisis económica, no solamente de la de 1929,
sino en el caso alemán la que sucede entre 1914 y 1924 por la hiperinflación , son procesos que
desprestigian a los partidos que están en el gobierno, es decir lleva a que los votantes busquen otras
soluciones que no son las que han gobernado hasta el momento.
Mientras que la construcción del fascismo italiano muchas veces se da desde el poder, es decir se
le cede el gobierno por parte de los sectores dominantes, Mientras que en el proceso de Alemania
hay un proceso de nazificacion popular, de base. Los nazis llegan con un armado de estructura de
base mucho más fuerte, existe un mayor convencimiento popular entre los sectores que apoyan al
nazismo.
En ambos casos el lenguaje es vago, hay un lenguaje muchas veces socializante en lo que
plantean.
Otra de la característica de ambos procesos, es que van a resaltar el elemento expositivo de la
primera guerra mundial. La “trincherocracia” según los fascistas, es decir la idea de que los jóvenes
de las trincheras son los que tienen que gobernar. Mientras que para Italia y para estos grupos va a

10
​Kershaw, I (2004) La dictadura Nazi. Problemas y perspectivas de interpretación. Siglo XI editores.
Argentina. pp.49-50
11
​Traverso, E (2012) ​ La historia como campo de batalla. ​Fondo de cultura económica. Buenos Aires. pp.
109-110.

7
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

ser una victoria fallida en tanto que no logran todas sus consecuencias, para Alemania va a ser la
“traición a la espalda” hecha por los socialdemócratas y por los judíos. Resaltan la primera guerra
mundial como un elemento de creación de una nueva generación que “tiene” que gobernar. Tanto es
así que existe también una búsqueda de cómo conformar el mito de que los líderes desde un primer
momento estaban a favor de la guerra.
La idea de la conspiración mundial es un elemento que aparece obviamente vinculada a una
conspiración internacional judía. Trotsky es judío, y las ideas marxistas provienen de un judío, al
mismo tiempo el judío es el “judío burgués” que obtiene riquezas y por lo tanto las acapara, y al
mismo tiempo es el “judío comunista” que promociona la revolución social. Ambos elementos
aparecen más que nada en la propaganda nazi como elementos de conformación de odio a un sector
en particular.
Se va formando una construcción simbólica continuamente reafirmada, ya sea con Roma o los
germanos, de la historia del pasado y que nos constituye como nación hacia el futuro. La idea del
Estado como un “Estado fuerte” en donde los individuos se desarrollan, que tiene que ver con el
propio desarrollo del idealismo alemán, se visualiza en Hegel en particular. Y como, inclusive la
idea de totalitarismo es en principio reivindicada por los propios fascistas, es decir “dentro del
Estado todo, fuera del Estado nada”. Hay una construcción de decir que el Estado si tiene que
cumplir una función totalizadora, y en la cúspide de ese Estado la figura del líder, un líder que es
infalible, que se convierte en la voz de todos. Una construcción del líder, programada que tiene que
ver con la propaganda específicamente en fotografía por ejemplo cómo ubicar sus manos, rostro,
etc.
Otro elemento a destacar del fascismo es el ejercicio de la violencia, en la destrucción de los
locales partidarios de grupos sindicales, golpear a los rivales políticos; hechos sucedidos aun
cuando todavía no han accedido al poder, -esto también tiene que ver con el ascenso del fascismo y
nazismo- son tolerados acciones que el Estado tolera. El “miedo rojo” es continuamente utilizado.
En el caso italiano el conocido “bienio rojo” tiene que ver con trabajadores haciendo huelga,
teniendo el control especialmente de algunas fábricas, a los campesinos reivindicando tierras.

En función de esas primeras grandes tesis, podemos desarrollar otras distintas. La tesis del
“accidente histórico” elaborada por los historicistas alemanes estos van a plantear que Hitler es un
accidente dentro de la Historia de Alemania. Aparece como un elemento que irrumpe, pero que no
hace al proceso cultural histórico de la nación. Plantean en contraposición a la tesis anterior la cual
plantea que en definitiva, el nazismo no surge de la nada, surge de un conjunto de elementos que
están insertos en la propia historia alemana, lo mismo se puede decir del fascismo.

El negacionismo como tal no es una teoría histórica, sino una construcción partidista de la
historia. Esta niega el holocausto, así como también algunas prácticas que llevan adelante los nazis
y los grupos fascistas. En la actualidad tiene que ver con el auge de la ultraderecha en Europa.
Aparece como un elemento de construcción del relato pasado, Irvin es uno de estos negacionistas.
El negacionismo implica no discutir sobre los elementos del pasado, sino negarlos y construir una
realidad nueva.

“La cultura fascista exaltaba la acción la virilidad, la juventud, el combate traduciendolos en


cierta imagen del cuerpo, en ciertos gestos, emblemas, símbolos que debían redefinir la identidad
nacional. Todos estos valores exigen su antítesis, que se declinaba en una multiplicidad de figuras
de la alteridad: la alteridad de género de los homosexuales y de las mujeres que no aceptaban una
posición subalterna,; la alteridad racial de los judíos y los pueblos colonizados. Todos cargaban
con los estigmas, en el cuerpo y en la mente, de una “degeneración” que simboliza la antítesis de

8
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

la normalidad burguesa, tanto física como estética y mora​l. (...) ​El intelectual que vivía en la
ciudad, lejos de la naturaleza, que no hacía deporte, que no cuidaba su cuerpo y que pensaba en
lugar de actuar, encarnaba la enfermedad y la decadencia a las que se oponen el vigor físico, el
coraje, el menosprecio por el peligro y la ética del “hombre nuevo” fascista. Judaísmo,
homosexualidad y feminidad eran las figuras negativas por excelencia.​ 12
El homosexual se había desviado en su comportamiento por lo tanto se debía reeducar o
corregirlo. Mientras que el judío era su esencia por lo tanto exterminarlo.

Existen un conjunto de elementos que identificamos con el fascismo, pero lo que no existe es
una teoría fascista ya que no pudieron generar un sistema teórico unificador de todo lo que decían
en sus discursos. En ese sentido, conviven en el discurso fascista esa búsqueda de la “aldea
originaria” en donde la comunidad es lo importante. La mujer vive en el hogar, cuida y tiene hijos,
el hombre aparece en un rol de protector, muchas de las imágenes de la época hacen referencia a
esto, con la idea de modernización. Herder plantea dos elementos: en cada momento histórico
existen pueblos que están “por encima” y más desarrollados que otros, parte de la noción de que el
ser humano está posicionado más “bajo” de los ángeles y es el más “alto” de los animales, es esa
unión entre lo animal y divino. Y de la mismo forma en que el ser humano es la unión entre lo
animal y divino, cada pueblo está más cercano a lo divino producto de su propio desarrollo.
Entonces en cada momento histórico hay pueblos que son superiores a otros.
Parte del discurso de los fascismos es la crítica al orden burgués, crítica al liberalismo, al
capitalismo y cómo el capitalismo ha desarrollado el mundo. El fascismo se ubica criticando al
liberalismo y al marxismo. La idea de un ser superior, o un “súper hombre “ va a ser claramente
retomado en estas ideologías fascistas.
Detrás de la idea de élite, existe un respaldo científico elaborado desde Spengler (1880-1936), en
donde se plantea que las sociedades tienen que ser dirigida por una élite, por una aristocracia que
esté por encima del común de la gente. Estas ideas son planteadas por el sector intelectual de la
sociedad. Otra idea sostenida por Mosca (1853-1941) y Pareto (1848-1923) es que dichas
sociedades tienen que estar organizadas jerárquicamente, la idea de igualdad que plantea el
liberalismo no tiene sentido, y menos tiene sentido la que plantea el socialismo. Desde la psicología
de masas que plantea Le bon (1814-1931) es decir, lo que tienen que hacer los individuos que
quieran dirigir es trabajar sobre su subconsciente. El odio es una pulsión natural, por lo tanto se
debe trabajar para racionalizar ese odio de tal forma de poder dominarlo con fines políticos, cómo
debe hacer un dirigente.

● El Nazismo Su desarrollo como fuerza política. Su ideología y accionar hasta 1933

L​os temas presentes dentro del discurso nazi son: primero la idea de país inocente, esa idea de
que Alemania terminó en una guerra no porque quería, sino por su honestidad y solidaridad con
otros procesos, porque fue traicionada claramente por los judíos y socialistas. Esa puñalada traidora
en 1918, porque se considera doble, no solo se firma la paz sino porque hay socialistas que se
metieron en la cabeza de los soldados para hacer ese proceso revolucionario. Y en donde,
continuamente en el discurso aparece que la República de Weimar es un lento tránsito hacia el
socialismo, y por lo tanto hay que continúe. En aquello de la superación ideológica tanto del
liberalismo como del marxismo, aparece continuamente la idea de que la economía liberal ha
fracasado.

12
​Traverso, E (2012) ​ La historia como campo de batalla. ​Fondo de cultura económica. Buenos Aires. pp.
109-110.

9
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

Los nazis utilizan un elemento clave, que son las propias crisis del capitalismo y las
consecuencias que tiene eso en Alemania. Hay una etapa del 20' al 22' que es un momento de
desarrollo económico alemán, pero con inflación y en el 23' y 24' las consecuencias que tiene no
solamente el tratado de versalles sino las acciones gubernamentales, es que termina en un proceso
hiperinflacionario y por lo tanto en una crisis económica. Es el momento en donde el discurso o la
toma del poder es más fuerte.
En el momento de estabilidad del 24 ́ al 29' este discurso se suaviza. Pero después del 29',
después de que la crisis del 29' vuelve a colocar la desocupación, la falta del trabajo como un
elemento fundante, el discurso de que la economía liberal ha fracasado vuelve a aparecer, y ante eso
es necesario un cambio. Es interesante porque los nazis hacen propuestas económicas de
intervención estatal, frente a la crisis del 29' plantean que el estado tiene que intervenir, tiene que
actuar sobre la economía, tiene que haber subsidios; hacen un planteo rápido de respuestas.
La conspiración judía mundial utilizada por los nazis. Plantean que los judíos han conspirado
como una raza que se oculta por detrás de los gobiernos para atacar -en este caso a Alemania- a los
pueblos arios en el caso de los germanos. Y la idea de que ante esto es necesario una nueva
sociedad, que es contradictoria. Porque en el discurso existe una idea modernizadora (apoyo a las
industrias, tecnologías), pero también un mito de la vuelta a la comunidad primitiva. La idea de un
mundo originario un mundo futuro más vinculado al campo, al campesino, a una vida familiar en
donde se viva de determinados trabajos, pero apartados del continuo desarrollo industrial. Este
pueblo que tendría que vivir en esa situación.
Aparece la idea de supremacía, del liderazgo de la figura principal, en este caso Hitler, y la idea
de este pangermanismo o espacio vital para que viven los alemanes, la idea de que todos los
germanos tendrán que estar unidos bajo el mismo territorio -los austriacos, los que viven en
Checoslovaquia, en Polonia- todos ellos hacen parte de una misma Alemania.
El nazismo como tal es atrayente, y tiene que ver con el discurso ambiguo que no se mete en las
contradicciones de capital y trabajo, es decir promete a todos todo. Continuamente está
dependiendo del lugar en donde encontremos a los nazis. Dando un discurso va a depender del
público que tengan lo que prometen. Una cosa es lo que se dice en el discurso y otra cosa lo que
hace en la práctica. Qué sectores en definitiva termina enriqueciendo el nazismo como tal. Está la
discusión que tiene Traverso con los historiadores que lo ubican como revolucionario, es decir
porque justamente no existe un cambio desde el punto de vista socioeconómico en el proceso nazi e
italiano. Al mismo tiempo, nos presenta una religiosidad amplia, porque no se ubica dentro de un
único paradigma. Protestantes y católicos hablan de un Dios cristiano independientemente de estas
divisiones que puedan existir en Alemania. Está claro que continuamente en ese discurso ubican a
los judíos como un chivo expiatorio. No hay que olvidar como la iglesia católica continuamente
tiene al judío como aquel que terminó eliminando a Jesús, es decir como los judíos traicionaron al
hijo de Dios. Este discurso está impregnado de alguna forma u otra a los cristianos. Más allá de
esto, el discurso de HItler va a tener mayor aceptación dentro de los protestantes que dentro de los
católicos.
El partido nazi es un partido organizado. Las acciones violentas están continuamente presentes
durante todo su proceso, desde su creación hasta la asunción del gobierno y después en el gobierno.
Pero la violencia va a conformarse, es decir la violencia constituye al nazi porque es parte de las
formas en donde se demuestra. Y al mismo tiempo va conformando una identidad.

10
Historia contemporánea de 1914 al presente Alejandra Bernales
4to B. Instituto de Profesores Artigas 5.016.921-6

Bibliografía utilizada:

​ lianza Editorial.
-Carr, E (2014)​ ​Historia de la Revolución Rusa. A

-Fitzpatrick, S (2005) ​ ​La Revolución Rusa​. ​Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.

-Fritzsche, P (1998) ​ De alemanes a nazis 1914-1933. ​ Editor digital: Titivillus.

-Hobsbawm, E (1999)​ ​Historia del Siglo XX .​ ​ Ed. Crítica. Buenos Aires.

-Kershaw, I (2004) ​La dictadura Nazi. Problemas y perspectivas de interpretación​. Siglo XI


editores. Argentina.

-Kitchen, M (1992) ​ ​El periodo de interguerras en Europa​ ​ . Ed. Alianza. Madrid.

-Procacci, G (2004)​ Historia general del Siglo XX . ​ Ed. Crítica. Barcelona.

-​Service, R. (2016) ​ ​Historia de Rusia en el siglo XX.​ ​España, Barcelona: Ed. Crítica

-Traverso, E (2012) ​ ​La historia como campo de batalla​. Fondo de cultura económica. Buenos
Aires

Alejandra Bernales
5.016.921-6
Email: ​danielabernales8@gmail.com

11

S-ar putea să vă placă și