Sunteți pe pagina 1din 4

Imaginarios, creencias y paradigmas

e) Un resumen de las   tesis de Vasilachis de Gialdino acerca de los paradigmas en Ciencias


Sociales.

Tesis N°1: La sociología requiere de una reflexión epistemológica a partir de sus


desarrollos teóricos y de la práctica de la investigación científica: 
La ciencia está presente en la investigación, al estudiar las características de los objetos, los
fenómenos y en la metodología que se utilizará hasta obtener distintos puntos de vista sobre
el objeto o fenómeno estudiado.

Tesis N°2:   La reflexión epistemológica que es de primer grado porque la realiza el
científico tiene como objetivo la elucidación de los paradigmas presentes en la
producción sociológica. Estos paradigmas son definidos como los marcos teóricos
metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales
en el contexto de una determinada sociedad.

Los paradigmas son la deducción del estudio de las aportaciones teóricas metodológicos
más importantes realizados en la sociología, estableciendo qué se entiende por paradigma
en otras ciencias para saber si en sociología alcanza particularidades especiales. Esto se
llevaría a cabo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Desde qué, con qué y con quién?
¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo y dónde? ¿Para qué? ¿Qué?

¿Desde qué, con qué y con quién? Este interrogante visto desde un punto de vista
filosófico, adoptando, adaptando, criticando o creando de acuerdo o discutiendo a otros
autores, predecesores o contemporáneos.

¿Cómo? Se refiere a método utilizado por el investigador. La elección del método, significa
estar a favor del paradigma que lo incluye.

¿Con qué? Nos remite a los conceptos utilizados por el sociólogo para la interpretación de
lo observado.

¿Cuándo y dónde? Se refiere a la sociedad, a la que pertenece el investigador, situada en


tiempo y espacio, o también a la que sitúa al fenómeno u objeto analizado.

¿Para qué? Los objetivos que tiene el investigador.


¿Qué? Cuáles son los hechos, acontecimientos, procesos, situaciones que analiza el
investigador en una sociedad.

Tesis N°3: En la sociología coexisten tres paradigmas: el materialismo histórico- el


positivista y el interpretativo; cada uno de ellos suscita una distinta reflexión
epistemológica cuyos resultados no pueden aplicarse a los restantes

Para explicar la coexistencia de los paradigmas Vasilachis utiliza la teoría de la acción


comunicativa, la misma interrelaciona 3 mundos.

 El mundo objetivo
 El mundo social
 El mundo subjetivo

Cuando la persona habla realiza una relación con el mundo objetivo, o con el mundo social
o con el mundo subjetivo. Esta relación aparecen como algo objetivo, como algo subjetivo
o como algo normativo (Habermas, 1987)
Si estudiamos la acción del hablante desde el paradigma positivista se llegaría a mundo
objetivo y los comportamientos observables del mundo social.
Si los hacemos desde el paradigma interpretativo nos remitiríamos al mundo social, en el
mundo subjetivo y principalmente en el mundo de la vida.
La acción comunicativa resuelve de alguna manera el conflicto aparente entre paradigmas.
Al hablar de coexistir no se refiere a que un paradigma este incluido tácitamente dentro del
otro que lo discute, esa discusión no puede ser descifrada sino, conociendo las raíces y la
transcendencia de aquel paradigma que critica.

Tesis N°4: Dos son los paradigmas consolidados en la producción sociológica: El


materialismo histórico y el positivista.

Para Marx, el MATERIALISMO HISTÓRICO se basa en las transformaciones sociales y


la lucha de clases. Los modos de producción determinan el producto. El modo que los
hombres desarrollan su ser social tiene que ver con el modo de producción de la vida
material. Su ser social determina su conciencia.
De acuerdo al modo de producción existente, de la vida material de la sociedad, se presenta
el carácter histórico de todo régimen social, de las instituciones políticas, de la forma del
pensamiento de los hombres, sus conceptos, ideas y teorías.
El PARADIGMA POSITIVISTA, considera que el orden es una condición para el
progreso. La importancia puesta en leyes derivadas de los hechos observados y la necesidad
de teorías verificables.
El paradigma positivista se le atribuye a los planteamientos de Auguste Comte, y no
admite como verdaderos otras afirmaciones sino las que proceden de las ciencias
empíricas.

Tesis n°5: El paradigma interpretativo está en vías de consolidación y su


supuesto básico es la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el
contexto del mundo de la vida  y desde la perspectiva de los participantes

Husserl y Dilthey realizan critican al positivismo. Husserl (1981) plantea que la base del
positivismo está en la naturalización de todo, hasta del mundo que nos rodea. Para este
autor, se trata de algo más espiritual, negando toda relación con una ciencia exacta.
Para Dilthey, las ciencias naturales determinan al materialismo y el naturalismo.
La crítica que se hace a ambos paradigmas anteriormente mencionados, es que en el
materialismo se estudian los motivos de la acción social y en el otro, sus causas.
Así como Comte planteaba que no había que dejar plasmado todo en la imaginación, sino
pone de manifiesto la necesidad de comprobar a través de la observación, el paradigma
interpretativo plantea como condición llevarlo más allá y realizar su comprensión. Hay una
necesidad de participación en los fenómenos observados, para poder describir necesita
entender y para entender es imperioso involucrarse con lo que se está observado.
Este paradigma nace con la propuesta de Weber, el investigador necesita conocer en
profundidad el contexto y el significado cultural de las distintas manifestaciones y las
causas que históricamente determinaron que sea de esa manera y no de otra.

Tesis N°6: Los métodos cualitativos suponen y realizan los postulados del paradigma
interpretativo.
Los métodos cuantitativos se relacionan con una concepción positivista, basándose en el
análisis a través de las cifras, cantidades. El investigador interpreta, manteniendo una
distancia del objeto analizado, a diferencia en los métodos cualitativos, el investigador
participa y se concibe que tiene que ser más fiel a lo observado que a la correspondencia de
un método.
En los métodos cualitativos la generalización es posterior a la examinación del
objeto/fenómeno.
En los métodos cuantitativos la generalización es delimitada a los datos seleccionados, se
van analizando los números/cantidades para elegir o seleccionar la hipótesis que esté de
acuerdo con esos datos.
El método cuantitativo es deductivo, en cambio el método cualitativo es inductivo. Genera
hipótesis. La inducción reside en que, probar ideas teóricas no es el fin de la investigación,
sino es un paso al refinamiento de la teoría.

Tesis N°7: La estrategia de la Triangulación a través de la cual se combina la aplicación


de metodologías cuantitativas y cualitativas, entre otras, da cuenta de la posibilidad de la
coexistencia de los paradigmas en la práctica de la investigación sociológica

La Triangulación es definida por Denzin (1978) como la combinación de metodologías para el


estudio del mismo fenómeno.
La triangulación le permite al sociólogo tener más claridad con respecto a un fenómeno
analizado, no quedarse estancado en una sola metodología. La Triangulación es llamada
también "convergencia metodológica", "método múltiple" y "validación convergente", se
tiene en cuenta que los métodos cualitativos y cuantitativos deben ser tomados en cuenta como
métodos complementarios y no como métodos opuestos.

Hay cuatro tipos básicos de Triangulación:


1) Triangulación de datos: comprende a su vez tres subtipos:
o de tiempo,
o de espacio
o de personas.
2) Triangulación de investigadores: Tiene en cuenta a más de una persona para la observación
del fenómeno/objeto.
3) Triangulación teórica: La utilización de varias teorías con respecto al mismo objeto/método
observado
4) Triangulación metodológica: La utilización de más de un método para llevar a cabo el
análisis que había sido propuesto.

Uno de los peligros que hay que tener en cuenta a la hora de utilizar la triangulación es que
puede llevar a una multiplicidad de los errores, por utilizar metodologías y procedimientos sin
el correspondiente control de cada uno, teniendo en cuenta la similitud respecto de los datos
obtenidos

S-ar putea să vă placă și