Sunteți pe pagina 1din 97

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE
FLUIDOS

ESTUDIOS DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

DE LA PRESA HUASCACOCHA

MECANICA DE SUELOS

INTEGRANTES: CÓDIGO
✓ Avilés Castro, Christian 15130130
✓ Garcia Nuñez, Pedrito 15130038
✓ Hinostroza Tite, Junior 15130040
✓ Moreyra Purizaga, Jefferson 15130160
✓ Simeon Huaynate, Christian 15130055
✓ Valdivia Chavz, Jheysson 15130179

DOCENTE:
Mgs. Ing. Ruben Mogrovejo

CIUDAD UNIVERSITARIA, 16 DE SETIEMBRE DEL 2020


CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................ 1

CAPITULO I ............................................................................................................................. 2

1.1 INTRODUCCION ..................................................................................................... 2

1.2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 3

1.2.1 Objetivo general ................................................................................................... 3


1.2.2 Objetivo especifico .............................................................................................. 3
1.3 METODOLOGIA DE INVESTIGACION................................................................ 3

1.3.1 Fase de gabinete I................................................................................................. 4


1.3.2 Fase de gabinete II ............................................................................................... 4
CAPITULO II ............................................................................................................................ 5

2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL ................................................................................ 5

2.1.1 Presa de tierra ....................................................................................................... 5


2.1.2 Suelos expansivos ................................................................................................ 6
2.1.3 Suelos colapsables ............................................................................................... 6
2.1.4 Presión de poros ................................................................................................... 7
2.1.5 Compactación de suelos ....................................................................................... 7
2.1.5.1 Proceso de compactación.............................................................................. 8

2.1.6 PERMEABILIDAD ............................................................................................. 8


2.1.6.1 Condicionantes hidrogeológicos en las represas .......................................... 8

2.1.6.2 Permeabilidad de la cerrada .......................................................................... 9

2.1.6.3 Permeabilidad del vaso ............................................................................... 11

2.1.7 Sondajes ............................................................................................................. 12


2.1.8 Calicata .............................................................................................................. 12
2.1.9 Unidad Lugeon................................................................................................... 12
2.1.10 Embalse .............................................................................................................. 13
2.1.10.1 Volúmenes característicos de un embalse .................................................. 13

2.1.10.2 Caudal característico de un embalse ........................................................... 13

2.1.11 El Vaso ............................................................................................................... 14


2.1.12 La Cerrada .......................................................................................................... 15
2.1.13 La Presa .............................................................................................................. 15
2.1.14 Taludes ............................................................................................................... 16
2.1.15 Borde Libre ........................................................................................................ 16
2.1.16 Los Estribos ....................................................................................................... 16
2.1.17 La Cimentación .................................................................................................. 17
2.1.18 Nucleo Impermeable .......................................................................................... 17
2.1.19 Name .................................................................................................................. 17
2.1.20 Namo .................................................................................................................. 17
2.1.21 Namin ................................................................................................................. 17
2.1.22 Métodos de estabilidad de taludes en una presa de tierra .................................. 18
2.1.22.1 Clasificación de los métodos de cálculo. .................................................... 18

CAPITULO III ......................................................................................................................... 20

3 CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO ....................................................... 20

3.1 UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO ........................................................ 20

3.1.1 Ubicación Política .............................................................................................. 20


3.1.2 Ubicación Geográfica ........................................................................................ 21
3.2 CONDICIONES CLIMATICAS DEL AREA DE ESTUDIO ................................ 22

3.3 HIDROGRAFIA ...................................................................................................... 22

3.4 GEOLOGIA REGIONAL ....................................................................................... 23

3.4.1 Geología regional del lugar de estudio .............................................................. 23


3.5 GEOLOGIA LOCAL DEL LA PRESA HUASCACOCHA................................... 23

3.5.1 Geología local del área de embalse Huascacocha.............................................. 23


3.6 GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO.................................................. 25

3.7 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS DEL LUGAR DEL PROYECTO ........ 27


3.7.1 Neógeno ............................................................................................................. 28
3.7.1.1 Formación Millotingo ................................................................................. 28

3.7.1.2 Cuaternarios ................................................................................................ 28

3.8 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................ 29

3.8.1 Hidrogeología Local Del Área De Estudio ........................................................ 29


3.8.1.1 Acuitardo Volcánico Sedimentario (ATVS) .............................................. 29

3.8.1.2 Acuitardo Intrusivo (ATI) .......................................................................... 30

3.9 MOVIMIENTO DE MASAS .................................................................................. 30

3.10 SISMICIDAD .......................................................................................................... 31

3.11 ESTANQUEIDAD DEL VASO .............................................................................. 35

CAPITULO IV......................................................................................................................... 36

4 ANALISIS Y EXPOSICION DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL

PROYECTO ............................................................................................................................ 36

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 36

4.2 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES EN EL EJE DE LA PRESA

Y EN VASO DE ALMACENAMIENTO ........................................................................... 36

4.2.1 Perfiles Estratigráficos En El Eje De La Presa .................................................. 37


4.2.1.1 Ubicación De Las Perforaciones Diamantinas ........................................... 37

4.2.1.2 Descripción Del Suelo En El Eje De La Presa ........................................... 37

4.2.2 Perfiles Estratigráficos En El Vaso .................................................................... 40


4.2.2.1 Cuadro De Ubicación De Los Pozos Exploratorios A Cielo Abierto......... 40

4.2.2.2 Descripción Del Suelo En Vaso ................................................................. 40

4.2.3 Estratigrafia Realizada En El Software Geo5 .................................................... 42


4.2.4 Resultados De Ensayos Físicos Y Mecánicos ................................................... 43
4.3 EVALUACION DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD EN DEPOSITOS

MORRENICOS ................................................................................................................... 43

4.3.1 Permeabilidad En El Eje De La Presa................................................................ 43


4.3.2 Permeabilidad en el vaso de la presa ................................................................. 45
4.4 DISEÑO DE LA PRESA DE TIERRA ................................................................... 46

4.4.1 Concepción, planteamiento y esquema hidráulico ............................................. 46


4.4.2 Establecimiento de condiciones y requisitos de diseño ..................................... 47
4.4.3 Diseño geométrico de la presa de tierra ............................................................. 47
4.5 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD DE LA PRESA ............................ 48

4.5.1 Características de prediseño ............................................................................... 48


4.5.2 Parámetros de los estudios de suelos ................................................................. 48
4.5.3 Factores mínimos de estabilidad ........................................................................ 49
4.5.4 Parámetros de diseño sismo resistente ............................................................... 49
4.5.5 Resultados de la simulación en el software Slide .............................................. 50
4.5.6 Cuadro resumen de los resultados del método de BISHOP ............................... 53
4.6 ANÁLISIS DE FLUJO DE AGUA EN EL DISEÑO DE LA PRESA CON EL

SOFTWARE GEOESTUDIO 2012 ..................................................................................... 54

4.6.1 Resultados de la presa de tierra sin dren en GeoStudio 2012 ............................ 55


4.7 ANALISIS DE LA CIMENTACION ...................................................................... 60

4.7.1 Cálculo de la capacidad de carga admisible en el suelo .................................... 60


4.8 ANÁLISIS DE ASENTAMIENTO ......................................................................... 63

4.8.1 Análisis utilizando el módulo edométrico con el programa GEO5 -2020 ......... 63
4.8.2 Resultados del análisis de asentamiento sección longitudinal de la presa ......... 64
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 76

6 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 78

7 ANEXOS .......................................................................................................................... 79
1

RESUMEN

Con fines académicos se ha realizado el estudio de suelos con fines de cimentación de la presa

de la laguna Huascacocha con el objetivo principal de establecer las condiciones geológicas y

geotécnicas necesarias para el proceso constructivo de este. Para tal efecto el terreno de

fundación nos permitio analizar el cálculo y análisis de estabilidad del talud de la presa, red de

flujo, capacidad portante y asentamiento, de acuerdo con los parámetros geológicos y

geotécnicos que se ha obtenido en la investigación recopilada de diferentes fuentes. Cabe

precisar que el análisis geológico y geotécnico de una presa de tierra juega un papel muy

importante en la obra, sobre todo en este tipo de obras. Por ultimo se concluye la realización

de los estudios para cada objetivo y especifico y la recomendación necesaria para ello.
2

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación de Geología y Geotecnia corresponde al proyecto

‘’Construccion de la Presa Huascacocha’’. El área de estudio se encuentra ubicado en la

quebrada del rio ayaviri, distrito de Ayaviri en la provincia de Yauyos, departamento de Lima.

Por la necesidad de disponer de una buena infraestructura básica de almacenamiento,

se realizó investigaciones con el propósito de caracterizar el suelo de fundación donde se

proyectará el cuerpo de la Presa y plantear tratamientos adecuados o necesarios con el objetivo

de asegurar la infraestructura de posibles daños a la estructura de problemas geotécnicos.

El estudio Geológico y geotécnico juega un papel muy importante desde el punto de

vista de la estabilidad global de la presa de tierra, un estudio detallado es el primer paso para

la buena construcción de esta. Estos estudios nos determinaran si la presa es capaz de almacenar

grandes volúmenes de agua o por lo contrario las pérdidas de agua, debido a las filtraciones o

presencia de algunas fallas que puede existir en el vaso donde se embalsara agua; un estudio

detallado geológico y geotécnico es el primer paso para la buena construcción de la presa.

En el estudio se determina además de los estudios de los suelos también las condiciones

geológicas y geotécnicas del área de emplazamiento de la Presa Huascacocha; referentes

básicamente al tipo de cobertura geológica y suelo, estabilidad de taludes, capacidad portante

admisible, asentamiento, parámetros de diseño sismorresistente, permeabilidad y perdida de

agua a través de la cimentación de la Presa, de manera que permitan recomendar las

condiciones de cimentación y las características técnicas mínimas de las estructuras de

cimentación, impermeabilización y otras necesarias.


3

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

• Desarrollar un estudio geológico y geotécnico con fines de cimentación de la Presa

Huascacocha

1.2.2 Objetivo especifico

• Determinar los perfiles estratigráficos en cada punto de exploración en el eje de la

Presa y en el vaso de almacenamiento

• Determinar la clasificación SUCS de los perfiles estratigráficos en el eje de la Presa y

en el vaso de almacenamiento

• Determinar las permeabilidades de cada punto de exploración en el eje de la Presa y

en el vaso de almacenamiento

• Diseñar la geometría de la presa

• Efectuar los análisis de estabilidad de talud de la presa de tierra, para las condiciones

de presa construida (vacía) y presa funcionando (llena); en método estático y sísmico

• Efectuar el análisis de la infiltración de la presa de tierra para las condiciones de presa

sin dren y con dren

• Realizar el análisis de cimentación en el suelo de la presa (capacidad portante)

• Realizar el análisis de asentamiento de la presa

1.3 METODOLOGIA DE INVESTIGACION

El presente estudio presenta dos fases que involucran una investigación de tipo

descriptivo y analítico en la búsqueda de represamiento del recurso hídrico de la laguna

Huascacocha en la provincia de Yauyos.


4

1.3.1 Fase de gabinete I

Etapa de recopilación y evaluación de la información bibliográfica relacionado con el estudio

geológico y geotécnico en área del proyecto como son:

• Información geológica existente en área de estudio según Ingemmet.

• Topografía existente en área de estudio.

• Información geotécnica existente congruente al tipo de suelo del área en estudio.

1.3.2 Fase de gabinete II

Son aquellos trabajos que tomando como información base la recopilada en las fases de

gabinete 1, permiten determinar mediante la utilización de los Métodos comunes de la

Geotecnia y mediante el uso de softwares (Google Earth,Global Mapper V18,Civil 3D 2018,

Geo5 2020, Slide 5.0) que permiten calcular valores y cualidades de diseño requeridos en el

proyecto y construcción de las obras de cimentación para la Presa, como:

- Capacidad portante
- Parámetros de diseño sismoresistente
- Estabilidad del talud natural y de corte
- Tipo de cimentación recomendada
- Condiciones de cimentación del Eje de la Presa
- Condiciones de impermeabilización del Eje de la Presa
5

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.1 Presa de tierra

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con materiales

sueltos, concreto, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un rio o

arroyo. Tiene la finalidad de embalsar o represar el agua en el cauce fluvial para su posterior

aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla

a canalizaciones de riego, para la deposición de avenidas (evitar inundaciones aguas debajo de

la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del

almacenamiento en energía cinética y está nuevamente en mecánica al accionar es un elemento

móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos,

o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales

hidroeléctricas. Presas de materiales sueltos: son las más utilizadas en los países

subdesarrollados ya que son menos costosas y se suponen el 77% de las que podemos encontrar

en todo el planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia

necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su

construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas, aunque dentro de todos estos los que

más destacan son las piedras y las gravas. Este tipo de presas tienen componentes muy

permeables, por lo que es necesario añadirles un elemento impermeabilizante. Además, estas

estructuras resisten siempre por gravedad, pues la débil cohesión de sus materiales no les

permite transmitir los empujes del agua al terreno. Este elemento puede ser arcilla (en cuyo

caso siempre se ubica en el corazón o zona céntrica del cuerpo de presa) o bien una pantalla de

hormigón, la cual se puede construir también en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas

presas tienen el inconveniente de que, si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el

peligro de desmoronarse y arruinarse.


6

2.1.2 Suelos expansivos

El comportamiento descrito es típico de los suelos finos normales, con deformaciones

significativas pero moderadas (expansiones del orden del 1% o ligeramente superiores). Sin

embargo, existen algunos suelos en los que la expansión por saturación es significativamente

superior. Estos suelos denominan “expansivos” El carácter expansivo de un suelo suele estar

asociado a la presencia de algunos minerales arcillosos que tienen la propiedad de admitir

moléculas de agua en el en el interior de su red cristalina. De ellos el más frecuente es la

montmorillonita. El carácter expansivo de estas especies mineralógicas va asociado a una gran

actividad, que se manifiesta también en una elevada plasticidad, siendo frecuentes los limites

líquidos incluso superiores a 100%. Esto permite identificar la posible presencia de estos

minerales, y por tanto adoptar las medidas para evaluar y tener en cuenta su carácter expansivo.

2.1.3 Suelos colapsables

Por otra parte, existen algunos suelos en los que la curva de hinchamiento bajo carga

esta anormalmente desplazada hacia abajo. En ellos, la presión crítica de colapso es pequeña,

y para las cargas usuales se produce colapso por inundación. Estos suelos se denominan

“colapsables”. El colapso es difícil de explicar analizando las variaciones medias de las

presiones de agua y aire. En general, el fenómeno va asociado a suelos con estructura muy

abierta, de baja densidad, en la que las partículas están unidas entre si por enlaces de cierta

resistencia. La saturación provoca el debilitamiento o destrucción de estos enlaces, con el

consiguiente colapso de la estructura. A estos efectos, los propios meniscos capilares de los

suelos parcialmente saturados actúan como enlaces, provocando los colapsos moderados y que

pueden ser de mayor magnitud si la estructura del suelo es suficientemente floja. En este sentido

debe indicarse la peligrosidad de cimentar sobre rellenos no compactados, como escombreras

o terrenos de echadizo sin control. En ellos, la ausencia de compactación produce estructuras

muy abiertas, susceptibles de colapso ante inundación bajo cargas incluso moderadas.
7

2.1.4 Presión de poros

En un material agregado como el suelo, la presión de poros es la presión del agua que

llena los espacios vacíos. Ocurre que cuando esa presión llega a cierto valor, el suelo se vuelve

inestable, debido a que las partículas pierden cohesión entre si. En un suelo se debe controlar

la presión de los líquidos lixiviados, mediante un adecuado drenaje.

En cualquier material trifásico (solido, líquido, gaseoso) como los suelos naturales o artificiales

(como es el caso de terraplenes de presas) la presión de poros corresponde a la presión del agua

entre los espacios intersticiales de los sólidos. En estos materiales la resistencia mecánica está

en función del esfuerzo efectivo (esfuerzo total – presión de poro) y a mayores presiones de

poro menor es su resistencia. En los suelos es importante controlar la presión de poros para

aumentar su resistencia mecánica. Esto se logra mediante la colocación de drenes profundos

capas de geotextil drenante y sistemas de canales para la evacuación.

2.1.5 Compactación de suelos

La compactación es un proceso por el cual se disminuye el índice de poros de los suelos,

sin variar su contenido de humedad (cuando se disminuye la humedad, se suele hablar de

desecación, no de compactación). Aunque hay procesos naturales de compactación, el interés

se centra en los procesos artificiales. Suele distinguirse entre:

- Compactación superficial: la que se consigue mediante el paso de elementos

compactadores sobre la superficie del terreno. Es el procedimiento usual para

construcciones de rellenos, terraplenes o presas de materiales sueltos.

- Compactación profunda: se aplica para mejorar las características de terrenos o rellenos

preexistentes, de espesor considerable. Se realiza en el interior del terreno mediante

diversos procedimientos (columnas de grava, voladuras, inyecciones, etc.). todos ellos

requieren el uso de maquinaria especializada.


8

Aunque gran parte de los conceptos son generales, nos referiremos en lo que sigue a la

compactación superficial. El alcance de la compactación en profundidad es pequeño, por lo

que el material se extiende en pequeños espesores (de orden de decímetros), compactando cada

capa antes de extender la siguiente. En general se utilizan rodillos estáticos o vibratorios, que

provocan presión estática e impacto. En el caso de suelos arcillosos (por ejemplo, en núcleos

impermeables de presas de tierras), se emplean rodillos pata de cabra, que inducen

compactación por amasado.

2.1.5.1 Proceso de compactación

La compactación es un proceso rápido. La actuación de los elementos compactadores sobre

cada punto dura escasos segundos, por lo que no da tiempo a que produzca expulsión de agua

del interior del terreno. En consecuencia, el proceso tiene lugar sin drenaje, por lo que solo

tiene sentido en el caso de suelos parcialmente saturados. En un suelo saturado en el que no se

produce variación del contenido de agua, el volumen no varía, al ser incompresibles tanto el

agua como las partículas sólidas.

2.1.6 PERMEABILIDAD

Es la propiedad de los terrenos porosos y permeables de dejar pasar el agua fácilmente

siguiendo las leyes hidrostáticas. Las gravas las areniscas los limos son permeables. Las arcillas

son porosas, pero no so permeables, pues una vez saturadas de agua no lo dejan pasar. (Davila

J. 2006, Diccionario Geológico).

2.1.6.1 Condicionantes hidrogeológicos en las represas

Cuando se hace referencia a la estanqueidad de los embalses, Gonzales de Vallejo

(2002), indica que una de las condiciones básicas que debe reunir un embalse es su

estanqueidad. sin embargo, dependiendo del uso de este, las pérdidas de agua pueden ser más
9

o menos tolerables. Así en embalse de regulación no requiere la misma estanqueidad que para

abastecimiento o regadío.

La construcción de una represa supone un cambio importante en la hidrología y la

hidrogeología de la cuenca afectada por el embalse, con la inundación de una parte del valle,

la elevación de los niveles freáticos y su oscilación periódica. Estas modificaciones afectan a

la hidrodinámica de los acuíferos, pudiendo producirse un flujo de agua desde el embalse hacia

el exterior del vaso, o bien una recarga del embalse desde los acuíferos que bordean el vaso.

Gómez López R(2005) en geo condicionantes de presas y embalses, hace comentarios de varios

condicionantes, dentro de ellos se destaca los análisis que hace sobre la permeabilidad de la

cerrada y del vaso considerando dos entornos:

2.1.6.2 Permeabilidad de la cerrada

En general, indica Gonzales de Vallejo (2002) las cerradas deben reunir condiciones de

baja permeabilidad. Los efectos de las filtraciones, prácticamente presentes en la mayoría de

los macizos bien a través de fracturas de zonas alteradas son críticos para las cimentaciones al

ocasionar problemas como:

- Supresiones en la base de la presa


- Inestabilidades en la zona de aguas debajo de la presa
- Creación de gradientes elevados con altas velocidades de filtraciones y riesgo de
erosiones internas
- Inestabilidad de taludes en los estribos
- Pérdidas significativas de caudales.
Gómez López, R (2005), en torno a la permeabilidad de la cerrada describe lo siguiente: La

zona de mayores gradientes hidráulicos y donde se producen mayores fugas es en el entorno

de la cerrada. Por este motivo la permeabilidad de la cerrada es un asunto preferentemente

importante.
10

Para caracterizar la permeabilidad de la cerrada (o las posibles cerradas) es necesario disponer

de una cartografía geológica con diferenciación de las formaciones rocosas y suelos, estructura

geológica, fracturación y discontinuidades, fenómenos de karstificación y subsidencia,

manantiales, etc. En materiales competentes las anisotropías (estratificación y fracturación) son

el factor de primer orden. La orientación de las anisotropías puede hacer viable o no las

filtraciones. (Siempre son preferibles buzamientos hacia aguas arriba). Gómez López,

R(2005),en Geocondicionantes de presas y embalses describe que “El primer paso es elaborar

un plano de isopiezas (curvas de nivel de la superficie del agua subterránea o carga hidráulica

en el macizo rocoso) a partir del nivel del agua en el interior de los sondeos, piezómetros

abiertos, de cuerda vibrante, manantiales, etc. Si el gradiente de estas isopiezas supera el 10%

en dirección al cauce, es muy probable que la impermeabilidad de la cerrada sea suficiente. Si

este gradiente es menor de 5% es muy probable que las labores de corrección deban ser

importantes (pantallas de inyecciones de impermeabilización)” Esto que indica,. Considerando

que al producirse la cerrada el gradiente del 10% no permitirá mucho flujo hacia el macizo

rocos, mientras que si la gradiente es menor, es probable que la presión hidráulica del

represamiento haga fluir en sentido contrario las aguas. Continua Gómez L, R (2005) e indica

“Hay que tener muy en cuenta la época del año en que se realiza el estudio de las isopiezas, así

por ejemplo un gradiente muy bajo en una época seca no nos garantiza la impermeabilidad de

la cerrada, pudiera indicarnos que la porosidad o fracturación existente no está saturada en ese

momento. La principal herramienta utilizada en los materiales competentes para determinar la

permeabilidad del macizo rocoso son los ensayos de permeabilidad in situ en sondeos (Ensayo

Lugeon, Ensayo Lefranc, Ensayo Gilv-Gavard). En las cimentaciones de presas sobre suelos,

donde lo más habitual es la construcción de una pantalla continua, los ensayos de permeabilidad

más característicos son los de permeabilidad in situ en zanja (Método Haefeli o de la Artesa,

Método Matsuo, etc) y el Ensayo Lefranc en sondeo. Además, se pueden utilizar cuando exista
11

nivel freático, los ensayos clásicos de hidrogeología (piezómetros, pozos y pruebas de sondeo,

slug-test, etc.)”.

2.1.6.3 Permeabilidad del vaso

La permeabilidad se puede producir por disolución (calizas, dolomías, evaporitas)

fracturación (areniscas, cuarcitas, pizarras, y en general cualquier roca dependiendo del grado)

porosidad (determinadas rocas volcánicas y los materiales cuaternarios granulares) Los casos

más habituales son las rocas calizas karstificadas, y los aluviales cuaternarios. El grado de

consolidación de los suelos es un factor importante en la determinación del coeficiente de

permeabilidad, tal es así, que las diferencias encontradas en los suelos superficiales y los más

profundos difieren sustancialmente en homogeneidad respecto de los más superficiales. No

siempre una posible filtración implica la inutilidad de un vaso o que sea necesaria su corrección

con inyecciones o pantallas. La estanqueidad requerida es función del tipo de utilización que

se vaya a destinar el embalse. Las menores pérdidas permitidas serán para uso de

abastecimiento de agua de consumo, sin embargo, podemos permitir pérdidas por filtración

importantes cuando la utilización del embalse es la defensa contra avenidas o la recarga de

acuíferos. La herramienta básica es un buen estudio hidrogeológico, destacando las

formaciones permeables, con cortes interpretativos del funcionamiento hidrogeológico. Para lo

cual se ha definido las características de las unidades hidrogeológicas en cada uno delos

proyectos. Siempre se deberán registrar y cartografiar todos los manantiales del vaso y de su

entorno, y estudiar las posibles fugas a los valles colindantes a través de formaciones

permeables, fracturas o fallas existentes en el vaso. Cuando realizados los trabajos básicos, se

dudase de las condiciones de permeabilidad, se deberá recurrir a otras técnicas: permeabilidad

in situ dentro de sondeo tipo Lugeon y Lefranc, aforos diferenciales superficiales en los cursos

de los ríos, aforos con trazadores de las aguas subterráneas, aforo en pozos y piezómetros
12

determinado los parámetros hidrogeológicos k, T, etc. (Instituto de hidrología de España /u n

es c o).

Estos aspectos han sido evaluados en los estudios a nivel de perfil de los proyectos, así mismo

se han realizado estudios geofísicos y geo eléctricos que han permitido establecer presencia de

acuíferos y niveles de agua presentes en las unidades hidrogeológicas.

2.1.7 Sondajes

Son perforaciones diamantinas que sirven para extraer testigos de los materiales que se

encuentran en el subsuelo. Los sondajes también pueden ser geofísicos tales como: sísmicos

gravimétricos, eléctricos, etc. Que nos proporcionan datos o información de los

comportamientos de los materiales del subsuelo. (Davila J. 2006, Diccionario Geológico)

2.1.8 Calicata

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo

tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y

completa. En suelos con gravas, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar

información más confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos

de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo. (Mecánica de suelos)

2.1.9 Unidad Lugeon

La unidad de inyectabilidad denominada Lugeón (en honor a Maurice Lugeón), es una

unidad concebida para cuantificar la permeabilidad al agua de la roca y la conductividad

hidráulica como resultado de sus fracturas, está dado por el caudal de admisión en 1/min x m

en función de la presión ensayada. La unidad Lugeon es el gasto de 1 litro de agua en un metro

del tramo de ensayo a una presión efectiva de 10 kg/cm2, y su equivalencia en términos de

permeabilidad es 1.3 x 10-5 cm/s. (Arevalo C., 1992)


13

2.1.10 Embalse

Es el volumen de agua que queda retenido por la presa. Se denomina embalse a la

acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un rio o arroyo que cierra

parcial o totalmente su cauce. La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales

como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del rio o arroyo, la

acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas por los castores, y por obras

construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.

2.1.10.1 Volúmenes característicos de un embalse

Los volúmenes característicos de los embalses están asociados a los niveles; de esta forma se

tiene:

- Volumen muerto, definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel

mínimo.

- Volumen útil, el comprendido entre el nivel mínimo y el nivel máximo operacional.

- Volumen de laminación, es el volumen comprendido entre el nivel máximo operacional

y el nivel máximo normal. Este volumen, como su nombre lo dice, se utiliza para reducir

el caudal vertido en las avenidas, para limitar los daños aguas abajo.

2.1.10.2 Caudal característico de un embalse

- Caudal firme. Es el caudal máximo que se puede retirar del embalse de un periodo

crítico. Si el embalse ha sido dimensionado para compensar los caudales a lo largo de

un año hidrológico, generalmente se considera como periodo crítico al año hidrológico

en el cual se ha registrado el volumen aportado mínimo. Sin embargo, existen otras

definiciones para el periodo crítico también aceptadas, como, por ejemplo, el volumen

anual de aporte hídrico superado en el 75% de los años, que es una condición menos

crítica que la anterior.


14

- Caudal regularizado. Es el caudal que se puede retirar del embalse durante todo el año

hidrológico, asociado a una probabilidad.

2.1.11 El Vaso

Es el parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada. PRINCIPALES

COMPONENTES DE UN VASO DE ALMACENAMIENTO NAMINO (nivel de aguas

mínimas de operación): es el nivel más bajo con el que puede operar la presa. Cuando esta es

para irrigación y otros usos, el NAMINO (también llamado en este caso NAMIN (nivel de

aguas mininas)), coincide con el nivel al que se encuentra la entrada de la obra de, toma. En el

caso de presa para generación de energía eléctrica, el NAMINO se fija de acuerdo con la carga

mínima necesaria para que las turbinas operen en buenas condiciones. El volumen muerto es

el que queda abajo del NAMINO O NAMIN; es un volumen del que no se puede disponer. El

volumen de azolves es el que queda debajo del nivel de la toma y se reserva para recibir el

acarreo de solidos por el rio durante la vida útil de la presa. La operación de la presa se lleva a

cabo entre el NAMINO o NAMIN y el NAMO (nivel de aguas máximo ordinario o de

operación). EL NAMO es el máximo nivel con que puede operar la presa para satisfacer las

demandas; cuando el vertedor de excedencias (estructura que sirve para desalojar los

volúmenes excedentes de agua que puede poner en peligro la seguridad de la obra) no es

controlado por compuertas, el NAMO coincide con su cresta o punto más alto de vertedor. En

el caso de que la descarga por el vertedor este controlada, EL NAMO puede estar por arriba de

la cresta e incluso puede cambiar a lo largo del año. así en épocas de estiaje es posible fijar un

NAMO mayor que en épocas de avenidas, pues la probabilidad de que se presente una avenida

de la primera época es menor que la segunda. El volumen que se almacena entre el NAMO y

el NAMIN o NAMINO se llama volumen o capacidad útil y es con el que se satisface con las

demandas de agua. EL NAME (nivel de aguas máximas extraordinarios) es el nivel más alto
15

que debe alcanzar el agua en el vaso bajo cualquier condición. El volumen que queda entre este

nivel y el NAMO, llamado súper almacenamiento.

2.1.12 La Cerrada

También denominado boquilla es el punto concreto o de materiales sueltos del terreno

donde se construye la presa.

2.1.13 La Presa

También denominado cortina propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un

lado garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático del

agua, y por otro no permitir la filtración del agua. Las presas son estructuras de construcción

de mucha utilidad, ya que son usados en campos como el riego, el aprovechamiento y

generación de energía, el control de inundaciones, la navegación, la pesca, control de

sedimentos y la recreación. Un embalse o represa es una acumulación artificial de aguas que

tiene como particularidad poder ser parcial y/o totalmente vaciado por gravedad o por

aspiración.

Según su origen se clasifican en naturales y artificiales. Un embalse de origen natural (como

un valle inundado) se lo puede clasificar de acuerdo con su tamaño, su profundidad, su

localización geográfica como: lago charca laguna estanque. Si es de origen artificial puede ser

cavado en el suelo (por ejemplo, en las gravas), o ser consecuencias de una represa en tierra

(estanque de piscicultura, por ejemplo), de piedras y de hormigón (por ejemplo, las grandes

represas). Las presas de tierra tienen sección trapezoidal. En ellas se denominan ancho de cresta

o simplemente cresta, al lado menor, el lado mayor está definido por la línea de contacto entre

el material de la presa y el material de la fundación y los lados del trapecio constituye los

taludes. El que está en contacto con el agua se denomina talud aguas arriba y al opuesto talud

aguas abajo. En las presas zonificadas existen uno o dos espaldones de materiales
16

impermeables, núcleo o corazón de la presa, el cual puede ser vertical o inclinado. Otro

elemento importante en las presas homogéneas para almacenamiento es el dren de pie, el cual

tiene como función colectar toda el agua que pueda percolar a través de la sección o de la

función de esta. El dren desaparece en las presas zonificadas cuando el espaldón aguas abajo

es impermeable y por lo tanto sustituye al dren. Cuando la presa esta fundada sobre material

permeable y se desea cortar el flujo de aguas a través de dicho material, se diseña una zanja,

denominada dentellón, la cual se rellena con el mismo material del núcleo. Cuando la función

es directa sobre la roca, se transforma el dentellón de un a pequeña zanja de traba para la mejor

unión del material del núcleo con el terreno de fundación.

2.1.14 Taludes

Son las dos superficies principales que limitan el cuerpo de la presa, el anterior o de

aguas arriba, que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo.

2.1.15 Borde Libre

El bordo libre es la distancia vertical entre la corona y el nivel normal de agua dentro

de la presa. El bordo libre mínimo es la diferencia entre la corona y el nivel máximo de agua

esperado. Su objetivo es evitar el desbordamiento por el efecto de las olas u otros factores que

incremente el nivel de agua en forma violenta. Además, proporciona un factor de seguridad

contra un asentamiento de la presa mayor al previsto, al mal funcionamiento del vertedor o a

diferencias de niveles producto de problemas constructivos. Las distancias de bordo libre donde

fetch es la distancia con la que el viento puede actuar sobre una masa de agua

2.1.16 Los Estribos

Son los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la que se apoya.

Debe evitarse la entrega de alineamientos sobresalientes a angostos de la ladera deben

excavarse los materiales meteorizados o sueltos. Pueden requerirse inyectar a los estribos. Debe
17

proveerse un sistema de control de erosión en la unión del talud de la presa y de los estribos.

Los taludes de los estribos, las pendientes fuertes de los estribos producen grietas por

asentamiento del terraplén de la presa, especialmente en la parte más alta de la presa.

2.1.17 La Cimentación

Es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten las cargas al

terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de la

estructura.

Definir el material que se va a remover para garantizar capacidad de soporte suficiente,

estabilidad general y asentamientos aceptables. O mejorar la calidad del suelo de cimentación

si se requiere.

2.1.18 Nucleo Impermeable

Es el elemento de la presa que cierra el valle al paso del agua contenida en el embalse o vaso.

2.1.19 Name

Abreviación del nivel de aguas, máximo extraordinario; es la evaluación del agua en el vaso

cuando la presa está llena y además funciona el vertedor a su máxima capacidad. Hay otros

niveles usuales en presas, como son el de aguas máximas ordinarios, el nivel medio de

operación, el mínimo de operación y el máximo azolves. La diferencia entre la elevación de la

corona y el NAME es bordo libre.

2.1.20 Namo

Abreviación de nivel de aguas máximo ordinario; es la elevación del agua en el vaso.

2.1.21 Namin

Abreviación de nivel de aguas mínimas; es la elevación del agua en el vaso.


18

2.1.22 Métodos de estabilidad de taludes en una presa de tierra

2.1.22.1 Clasificación de los métodos de cálculo.

Los métodos de cálculo para analizar la estabilidad de un talud se pueden clasificar en dos

grandes grupos:

➢ Métodos de cálculo en deformaciones.


➢ Métodos de equilibrio limite.
a) Métodos de cálculo en deformaciones

Consideran en el cálculo las deformaciones del terreno además de las leyes de la estática. Su

aplicación práctica es de gran complejidad y el problema debe estudiarse aplicando el método

de los elementos finitos u otros métodos numéricos.

b) Métodos de equilibrio limite

Se basan exclusivamente en las leyes de la estática para determinar el estado de equilibrio de

una masa de terreno potencialmente inestable. No tienen en cuenta las deformaciones del

terreno. Suponen que la resistencia al corte se moviliza total y simultáneamente a lo largo de

la superficie de corte. Se pueden clasificar a su vez en dos grupos:

• Métodos exactos

• Métodos no exactos

c) Métodos exactos

La aplicación de las leyes de la estática proporciona una solución exacta del problema con la

única salvedad de las simplificaciones propias de todos los métodos de equilibrio limite

(ausencia de deformaciones, factor de seguridad constante toda la superficie de rotura, etc.).

estos solo son posible en taludes de geometría sencilla, como por ejemplo la rotura planar y la

rotura por cuñas (taludes de roca).


19

d) Métodos no exactos

En la mayor parte de los casos la geometría de la superficie de rotura no permite obtener una

solución exacta del problema mediante la única aplicación de las leyes estáticas. El problema

es hiperestático y ha de hacerse alguna simplificación o hipótesis previa que permita su

resolución analítica. Se pueden considerar asi los métodos que consideran el equilibrio global

de la masa deslizante y los métodos de las dovelas o rebanadas, que consideran a la masa

deslizante dividida en una serie de fajas verticales. Los métodos de las dovelas o rebanas

pueden calificarse en dos grupos:

Métodos aproximados: no cumplen todas las ecuaciones de la estática. Se pueden citar por

ejemplo los métodos de Fellenius, janbu y BISHOP.

• Metodo De Bishop

El método de BISHOP supone la superficie de deslizamiento circular, es un método de cálculo

por dovelas o revanadas. Se supone la masa deslizante dividida en n dovelas verticales. Se

aplica solo en superficies de rotura circular. Método similar al de Fellenius, excepto que

considera equilibrio de fuerzas en la dirección vertical. La solución es indeterminada, por lo

que requiere un proceso iterativo.

Proporciona resultados similares a los métodos precisos. Estableciendo el equilibrio de

momentos de toda la masa deslizante respecto al centro del círculo de deslizamiento y

despejando el FS.

• Metodo Morgenstern-Price

Al igual que el método de Spencer, también es de aplicación general, y trata de alcanzar tanto

el equilibrio de momentos como de fuerzas. La diferencia es fundamental escriba en que la

interacción entre dovelas o rebanadas viene dada por una función que evalúa esa interacción a
20

lo largo de la superficie de deslizamiento. El método morgenstern-Price es un método general

de cortes realizados en la base del equilibrio limite. Debe satisfacer el equilibrio de fuerzas y

momentos actuando en bloques individuales. Los bloques son creados dividiendo el suelo sobre

la superficie terrestre dividiendo planos.

CAPITULO III

3 CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

3.1 UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

3.1.1 Ubicación Política

El área de estudio que comprende el emplazamiento propuesto para la Presa

Huascacocha se encuentra ubicada en la laguna Huascacocha distrito de Ayaviri, provincia de

Yauyos del departamento de Lima.

Fig. N°01: Ubicación política de la provincia de Yauyos. Fuente: Elaboración Propia


21

3.1.2 Ubicación Geográfica

Las coordenadas UTM de la ubicación del proyecto Este: 392213 m. Norte: 8637980

m, Cota: 4234 m.s.n.m.

Sus límites geográficos son:

• Norte: Distrito de Miraflores.

• Sur: Distrito de Huampara

• Este: cordillera Llongote

• Oeste: cordillera Huayna Cotoni

Ubicación geográfica del lugar de estudio ubicado en la provincia de Yauyos. Fuente: Propia

La ubicación del área del Proyecto, de acuerdo con la información cartográfica a escala

1:100,000 del IGN correspondiente a la Hojas 25-I (Yauyos) donde se ubica la Presa.

Figura N°02. Carta 25l – Yauyos. Fuente: Código internacional IGN


22

3.2 CONDICIONES CLIMATICAS DEL AREA DE ESTUDIO

La región andina tiene un clima variado; así el altiplano por debajo de 4500 m.s.n.m.

tiene un clima frío o de puna y según la clasificación de Nicholson corresponde a clima de

nieve y según Kuppen a clima Frío, clima de tundra seca de alta Montaña y Clima de nieve

perpetua.

3.3 HIDROGRAFIA

Tiene un origen glaciar y se acumula en las faldas del nevado Llongote a 25 Km del

pueblo de Ayaviri con dos kilómetros de largo por medio kilómetro de ancho y es la principal

fuente de escorrentía que finalmente va drenar al río Ayaviri.

La acumulación de sus aguas se produce en una pequeña depresión formada por la

erosión glaciar y la barrera formada por un depósito de morrena.

Figura N°03. Laguna Huascacocha. Fuente: Revista Delzo


23

3.4 GEOLOGIA REGIONAL

3.4.1 Geología regional del lugar de estudio

La magnitud del proyecto y la importancia de la obra proyectada planteó la necesidad

de conocer las características geológicas regionales del área de estudio, que faciliten la

descripción en las ubicaciones de la Zona de Presa, del área de Embalse de la laguna de

Huascacocha.

Figura N°04. Geología regional del Perú. Fuente: Geocatmin

3.5 GEOLOGIA LOCAL DEL LA PRESA HUASCACOCHA

3.5.1 Geología local del área de embalse Huascacocha

El área del embalse comprende básicamente al vaso natural de la laguna Huascacocha,

que se localiza en las nacientes de la quebrada Ayaviri, la geología involucrará a los depósitos

a las siguientes unidades lito estratigráficas: Familia Millotingo (Derrames de Andesitas

intercaladas con lodolitas y areniscas) y los depósitos glaciares; que predominan a lo largo del
24

embalse y que se encuentran generalmente cubiertos por suelos limos-arcillosos con materia

orgánica y que cubren la parte baja y los flancos del embalse.

La zona de cierre proyectada se ha de ubicar justo en la boquilla de salida de la laguna

del mismo nombre, donde el tipo de suelo encontrado en la margen derecha son arcillas con

presencia de bolones, gravas y arenas y la margen izquierda conformada por derrames

andesíticos.

El área del embalse involucrará principalmente a depósitos glaciares, que

predominantemente se encuentran conformados por suelos finos del tipo limos, arcillas y

arenas-arcillosas; a medida que se asciende hacía la parte alta de la cuenca de la laguna se han

de encontrar los derrames volcánicos andesíticos que a manera de circo glaciar confinan la

parte norte de la laguna; en la parte inferior del vaso y ya cerca de la zona de cierre de la Presa

se hallan cubiertas por suelos arcillosos y con vegetación propia del lugar.

La zona de cierre del vaso se ubica en el sector Oeste de la laguna del mismo nombre, que se

muestra en sección transversal en forma de “U”.

Lugar de Estudio

Figura N°05: Geología Regional en el área de estudio Fuente: Geocatmin


25

3.6 GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio forma parte de la Sierra del Perú Central comprende la Región de la

Cordillera Occidental de los Andes.

- CORDILLERA OCCIDENTAL

Presenta un paisaje montañoso e inhóspito con una configuración topográfica

heterogénea que varía según la respectiva unidad geomorfológica. A nivel regional, en la zona

de estudio se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas: Flanco Disectado, Altiplano

y Divisoria Continental.

A continuación, se describirán brevemente cada una de ellas:

a). - Flanco Disectado Andino, Se caracteriza, en forma general, por una topografía

abrupta entre las estribaciones del frente andino y el borde del altiplano, con altitudes que

varían entre los 500 a 4000 m. se desarrolla en un 50% del área cartográfica. En esta unidad

destacan cadena de cerros continuos o aislados que incrementan progresivamente en altitud y

relieve se sucede a lo largo del frente andino y a ambos lados de los valles.

Esta unidad geomorfológica está intensamente disectada por los ríos principales que

descienden del altiplano a la costa por numerosos tributarios, que han labrado valles profundos

y encañonados que se hacen más amplios a medida que se aproximan a la faja costera. En

sección transversal destaca la etapa cañón en proximidad al lecho del río y las etapas valle en

forma de “V” en los flancos, modificadas a su vez por la acción degradatoria de las quebradas

secundarias.

b). - Divisoria Continental, Constituye el rasgo topográfico dominante en la parte más

alta de la zona montañosa andina y divide las aguas de la vertiente del pacífico de las del

Atlántico. Se caracteriza por cadenas de cerros con formas topográficas del típico modelado

glaciar; se desarrolla entre los 4800 a 5300 m.s.n.m.


26

La Divisoria continental se alínea en dirección NO-SE en el cuadrángulo de Conayca,

al noreste en los cuadrángulos de Tupe y Catrovirreyna, haciendo N-S en el lado oriental de la

hoja de Castrovirreyna.

c). - Altiplano, Se caracteriza por formas topográficas de relieve moderado integrado

por pampas, colinas y cadena de cerros suaves y concordantes cuya altitud va descendiendo

progresivamente a ambos lados de la divisoria continental hasta alcanzar aproximadamente los

4000 m.s.n.m. Presenta evidencias de una intensa erosión glaciar, con valles de sección

transversal en forma de “U”, valles colgados, circos glaciares en íntima relación a depósitos

morrénicos y depósitos fluvioglaciares. El Altiplano representa un remanente de la Superficie

Puna.

Lugar de Estudio

Figura N°06: Geomorfología en el área del proyecto Fuente: Geocatmin


27

3.7 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS DEL LUGAR DEL PROYECTO

Se ha utilizado la información geológica a nivel regional existente, donde el proyecto

se emplaza en los Cuadrángulos Geológicos de Yauyos (26-l).

En el área de emplazamiento del Proyecto, se han reconocido unidades lito

estratigráficas, cuya edad se encuentra contenido en el Cuaternario reciente.

Figura N°07. Unidad Litoestratigrafica. Fuente: Geocatmin

Tabla N°01. Tabla de leyenda de unidades litoestratigraficas

Fuente: Geocatmin
28

A continuación, se hace una breve descripción de las unidades litoestratigráficas; en tal sentido,

se ha utilizado la información regional elaborada por INGEMMET - Instituto Geológico

Minero y Metalúrgico.

3.7.1 Neógeno

3.7.1.1 Formación Millotingo

Se designa con este nombre a un conjunto de Andesitas intercaladas con lodolitas y

areniscas, brechas tobáceas y lavas porfiríticas. Esta formación Aflora en la cuenca media y

alta de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, donde está constituida por rocas volcánicas de 1 000 m

de espesor y de edad Cenozoica. Estas rocas son susceptibles a los deslizamientos y caídas de

rocas. En estas rocas se hospedan los minerales de plomo y plata del yacimiento de Millotingo.

3.7.1.2 Cuaternarios

Los depósitos cuaternarios, cubren indistintamente extensas áreas a lo largo de la

depresión interandina y valles, corresponden a depósitos coluviales, fluvioglaciares y glaciares.

- Depósitos Glaciares:

Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el agua de deshielo. Están

formados por tillitas y morrenas. Su composición es muy heterométrica y la distribución es

altamente errática. Los depósitos fluvioglaciares contienen fracciones desde gravas gruesas a

arcillas, están algo estratificadas y su granulometría decrece con la distancia del frente glaciar.

Sin embargo, los de origen lacustre-glaciar presentan fracciones más finas predominando las

arcillas y las estructuras laminadas, típicas de las arcillas barbadas. La Heterogeneidad de estos

materiales es la característica típica, pues coexiste desde arcillas hasta la grava gruesa y grandes

bloques, por tanto, las propiedades geotécnicas son altamente variables.

- Depósitos fluvioglaciares:
29

Durante el cuaternario el proceso erosivo es activo y guarda relación con el desarrollo

de varias etapas de glaciación con sus productos consiguientes, los cuales fueron acarreados y

depositados por los ríos de ambas vertientes de la zona andina de estudio; posteriormente, la

profundización de sus cauces ha desarrollado terrazas aluvionales, las más recientes adyacentes

al río y las más antiguas más alejadas y a diversos niveles de altura. Con estas terrazas se

relacionan algunos conos de deyección de material aluvional proveniente de las quebradas

laterales.

3.8 HIDROGEOLOGÍA

3.8.1 Hidrogeología Local Del Área De Estudio

Las unidades hidrogeológicas, que se entiende como uno o varios acuíferos que se

agrupan a efectos de conseguir una administración del agua. En el caso de nuestra área de

estudio, que presenta unidad geomorfológica, es decir valle glaciar, delimitados de un relieve

moderado por pampas, colinas y cadena de cerros suaves y distribución estratigráfica de sus

áreas corresponden unidades hidrogeológicas con la presencia de acuíferos, en este caso nuestra

área de estudio reposa en acuitardos.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACUÍFEROS

3.8.1.1 Acuitardo Volcánico Sedimentario (ATVS)

Formaciones generalmente sin aguas subterráneas con una permeabilidad muy baja consta

acuíferos locales, en zonas fracturadas o meteorizadas en formaciones consolidadas, sin excluir

acuíferos cautivos más productivos y con una permeabilidad muy baja. Además, son productos

volcánicos que se intercalan con materiales sedimentarios, se encuentran compuestos

principalmente por ignimbritas intercaladas con limolitas y areniscas; ignimbritas y areniscas

tobáceas; andesitas intercaladas con piroclastos y arenas conglomerádicas; conglomerados con

matriz arenosa limosa, lavas andesíticas y niveles esporádicos de ignimbritas.


30

3.8.1.2 Acuitardo Intrusivo (ATI)

Formaciones generalmente sin aguas subterráneas con una permeabilidad muy baja. Incluye

cuerpos o stocks intrusivos conformados por cuarzodioritas, dioritas, granodioritas, granitos y

monzongranitos.

Lugar de Estudio

Figura N°08. Hidrogeológica del lugar de estudio Fuente: Geocatmin

3.9 MOVIMIENTO DE MASAS

De acuerdo con el movimiento de masas en el área del proyecto según el Geocatmin –

Ingemmet, es de media a baja.

Figura N°09. Movimiento de masas. Fuente: Geocatmin


31

Tabla N°02. Tabla de susceptibilidad de movimiento de masa

Fuente: Geocatmin

3.10 SISMICIDAD

Desde el punto de vista sísmico, el territorio peruano, pertenece al Círculo

Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo

tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del territorio

nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor ó menor frecuencia de estos

movimientos, así tenemos que las Normas Sismo - resistentes del Reglamento Nacional de

Construcciones, divide al país en tres zonas:

• Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, y parte del Departamento de Iquitos,

parte del Departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta región la

Sismicidad es Baja.

• Zona 2.- En esta zona la Sismicidad es Medía. Comprende el resto de la región

de la selva, Puno, Madre de Dios, parte del departamento de Ayacucho y todas

las provincias de Cusco. En esta región los sismos se presentan con mucha

frecuencia, pero no son percibidos por las personas en la mayoría de las veces.

• Zona 3.- Es la zona de Alta Sismicidad. Comprende la sierra norte y central, así

como, parte de ceja de selva; es la zona más afectada por los fenómenos

telúricos.
32

• Zona 4.- Es la zona de muy Alta Sismicidad y comprende toda la costa peruana

de Tumbes a Tacna

De acuerdo al nuevo mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva norma

sismorresistente (NTE E-030) y del mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas

observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984) el cual se basó en isosista de sismos

peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye

que el Área de Estudio se encuentra dentro de la zona de ALTA SISMICIDAD (Zona 3),

existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables de intensidad

VI en la escala Mercalli Modificada (Ver Figura N.º10 “Zonificación Sísmica del Perú” y

Figura N.º11 “Mapa de Intensidades sísmicas”)

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-0.30 y el predominio del suelo bajo la

cimentación, se recomienda adoptar en los diseños Sismo-resistentes, los siguientes

parámetros:

- Factor de zona : Z=0.35

- Factor de ampliación de suelo : S=1.20

- Periodo que define la plataforma del espectro : Tp =0.60

Asimismo, en la Figura N. º12 se presenta el Mapa de isoaceleraciones del territorio

peruano para un Periodo de Retorno de 475 años, en donde se obtiene para el área de estudio

una aceleración horizontal máxima de 0.30g.


33

Figura N°10. Zonificación Sísmica del Perú. Fuente: GEOGPS Perú

Tabla N°03. Factores de Zona

Factores de Zona

Zona Z

4 0.45

3 0.35

2 0.25

1 0.10

Fuente: GEOGPS Perú


34

Figura N°11. Mapa de Intensidades Sísmicas a nivel Nacional. Fuente: Indeci

Presa

Huascacocha
35

- Distribución de intensidad sísmica en el lugar de estudio: VI

Figura N°12. Distribución de Isoaceleraciones para el 10% de Excedencia en 50 años.

Fuente: CISMID , Año 1993

3.11 ESTANQUEIDAD DEL VASO

Cuenca de origen glaciar, que muestra una tendencia a drenar hacia el colector principal

(Quebrada Huascacocha); la parte más baja de la zona de embalase se encuentra colmatada por

suelos que presenta finos en su composición y que se muestran muy húmedos a saturados.

Una condición favorable es que a lo largo de los cauces en el área del embalse, en la margen

derecha están conformados por suelos arcillosos cuya permeabilidad (Por debajo de 10-4 cm/s)

lo cual nos indica que es poco permeable y en la Margen izquierda está conformada por rocas

volcánicas regularmente alteradas en las que se infieren coeficientes de permeabilidad bajos


36

(Por debajo de 10-4 cm/s); hacia los flancos, estas rocas se muestran cubiertas por los depósitos

glaciares, que mayormente se muestran saturados, lo que confirma la presencia de suelos de

baja permeabilidad en la cobertura del área de embalse.

Por la conformación geológica de la cuenca, se infiere que presenta buena condición de

estanqueidad.

CAPITULO IV

4 ANALISIS Y EXPOSICION DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL

PROYECTO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Presa de almacenamiento Huascacocha proyectada en la laguna del mismo nombre es

de sección homogénea (material arcilloso) se encuentra a una altitud de 4425 m.s.n.m., la altura

total de la presa es de 16 m y una longitud de 380 m. Por las características topográficas de la

zona, es recomendable construir una Presa de Tierra.

4.2 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES EN EL EJE DE LA

PRESA Y EN VASO DE ALMACENAMIENTO

La evaluación geotécnica del proyecto Presa Huascacocha, tiene como objetivo estudiar

en el campo a través de perforaciones diamantinas y calicatas “a cielo abierto”, ensayos de

laboratorio a fin de obtener las principales características físicas y mecánicas del suelo, sus

propiedades de resistencia, asentamientos y labores de gabinete en base a los cuales se define

los perfiles estratigráficos, tipo y profundidad de cimentación de la Presa para luego realizar

los cálculos de capacidad portante admisible para luego dar las recomendaciones generales

para la cimentación o terreno de fundación donde se implantará las estructuras a construirse.


37

4.2.1 Perfiles Estratigráficos En El Eje De La Presa

4.2.1.1 Ubicación De Las Perforaciones Diamantinas

Cuadro 01. Ubicación de las perforaciones diamantinas

Coordenadas UTM
Perforación
E N
PD-01 392 136.60 8 638 042.98
PD-02 392 185.66 8 637 984.95
PD-03 392 234.73 8 637 926.91
PD-04 392 283.79 8 637 868.87
PD-05 392 332.86 8 637 810.83
PD-06 392 382.33 8 637 752.31

Fuente: Elaboración Propia

4.2.1.2 Descripción Del Suelo En El Eje De La Presa

Cuadro N°02. Descripción del suelo del eje de la presa

IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN SUCS

Suelo orgánico de color marrón Pt


0.00 - 0.80 m
oscuro con presencia de raíces

Gravas, arenas limosas con


fragmentos de rocas de 6 cm de GM
0.80 - 7.20 m
diámetro de sub redondeadas a
sub angulosos.
PD-01 Gravas, limo-arcillosas, con
fragmentos de rocas de hasta 9 GC
7.20 – 17.60 m
cm de diámetro, de sub
redondeadas a sub angulosos.

Arcillas, limo-arenosas, con


fragmentos de rocas de hasta 9 CL
7.20 – 17.60 m
cm de diámetro, de sub
redondeadas a sub angulosos.

PD-02 Suelo orgánico de color marrón Pt


0.00 – 1.00 m
oscuro con presencia de raíces
38

Gravas arena-limosas con


fragmentos de rocas de 6 cm de GM
1.00 – 9.00 m
diámetro, de sub redondeadas a
sub angulosos.

Gravas limo-arcillosas, con


fragmentos de rocas de hasta 12 GC
9.00 – 19.90 m
cm de diámetro, de sub
redondeadas a sub angulosos.

Arcillas limo-arenosas con


gravas y cantos de hasta 20 cm CL
19.90 – 34.50 m
de diámetro, de sub redondeadas
a sub angulosos.

Suelo orgánico de color marrón Pt


0.00 – 1.00 m
oscuro con presencia de raíces

Arena-limosas y gravas de 6 cm
GM
1.00 – 9.00 m de diámetro de sub redondeadas
a sub angulosos.

Gravas limo-arcillosas y bolones


GC
PD-03 9.00 – 21.40 de hasta 12 cm de diámetro, de
sub redondeadas a sub angulosos

Arcillas limo-arenosas con


CL
21.40 – 43.60 m gravas de 6 cm de diámetro, sub
redondeadas a sub angulosos.

Gravas arcillosas, con bolones


GC
43.60 – 60.00 m hasta 20 cm de diámetro, de sub
redondeadas a sub angulosos

Suelo orgánico de color marrón Pt


0.00 – 1.20 m
oscuro con presencia de raíces

Gravas limosas, arena y bolones


GM
1.20 – 11.50 m de 10 cm de diámetro de sub
redondeadas a sub angulosos.

PD-04 Arcillas con limo y arena grano


medio a un grueso de un color
CL
11.50 – 33.40 m gris claro y gravas de 3 cm de
diámetro, de sub redondeadas a
sub angulosos.

Arcillas limo-arenosas de color


GC
33.40 – 43.60 m gris claro y algunos restos de
gravilla de 1.50 cm.
39

Gravas arcillosas con arenas de


color gris claro y bolones de 9
43.60 – 65.00m
cm hasta 25 cm de diámetro, de
sub angulosas a sub redondeadas.

Suelo orgánico de color marrón Pt


0.00 – 1.20 m
oscuro con presencia de raíces

Gravas limosas, arena y bolones


GM
1.20 – 10.50 m de 10 cm de diámetro de sub
redondeadas a sub angulosos.

Arenas limosas con arcillosa de


grano medio a un grueso de un
GC
10.50 – 23.40 m color gris claro y gravas de 3 cm
de diámetro, de sub redondeadas
PD-05
a sub angulosos.

Limo-arcillosas, con arenas de


color gris claro y bolones de 9 CL
23.40 – 33.60 m
cm de diámetro de sub angulosa
a sub redondeadas

Gravas arcillosas con limo-


arenosas con arenas de color gris
GC
33.60 – 45.00 m claro y bolones hasta 25 cm de
diámetro de sub angulosos a sub
redondeados.

Suelo orgánico de color marrón Pt


0.00 – 0.45m
oscuro con presencia de raíces

Gravas limosas, arena y bolones


GM
0.45 – 4.45 m de 10 cm de diámetro de sub
redondeadas a sub angulosos.

PD-06 Gravas arcillosas con limo y


arena, con bolones de 12 cm de GC
4.45 – 13.75 m
diámetro, de sub redondeadas a
sub angulosos

Arcillas limo-arenosas con


gravas y bolones de hasta 20 cm CL
13.75 – 30.00 m
de diámetro de sub redondeadas
a sub angulosos
40

4.2.2 Perfiles Estratigráficos En El Vaso

4.2.2.1 Cuadro De Ubicación De Los Pozos Exploratorios A Cielo Abierto

Cuadro 03. Ubicación de las calicatas

Coordenadas UTM
CALICATA
E N

C-01 392311.06 8638052.57

C-02 392374.90 8637962.54

C-03 392440.75 8637876.22

C-04 392495.77 8638078.38

C-05 392534.71 8638017.25

C-06 392600.59 8637940.01

Fuente: Elaboración propia

4.2.2.2 Descripción Del Suelo En Vaso

Cuadro N°04. Descripción del suelo del vaso de la presa

CALICATA PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN SUCS

Estrato continuando a más profundidad


se encuentra material conformado por
arcilla de baja plasticidad y limos de
baja plasticidad con LL=18%, IP=5% y
el 59.5 % de grava, 19.4 % de material
C-01 0.0m - 2.00 m fino que pasa la malla N° 200 y hay GC-GM
presencia de fragmentos de roca
aisladamente de tamaños de 6" a 12"
todos ellos presentan color gris pardo a
amarillento su estado de conformación
es semicompacto no hay presencia de
nivel freático.
En la parte superficial se presenta
material de limo con mezcla de raíces de
plantas típicas de lugar posteriormente
C-02 0.00-1.50 m continua con materiales como arena SM
limosa de color gris oscuro de
consistencia medianamente compacto a
blando con LL=32.50, IP=7.50 y el
13.20 % de grava, 42.93 % de material
fino que pasa la malla N° 200, se
41

encuentra húmedo y el nivel freático


está a diferentes niveles.

En la capa superficial se puede apreciar


material conformado por mezcla de
limos y raíces de plantas típicas de lugar
con un espesor de 0.30 m., y a más
profundidad podemos encontrar material
C-03 0.00 - 1.30m como limo de baja plasticidad de color ML
gris oscuro de consistencia
medianamente compacto a blando su
LL=35.90, IP=11 y el 8.61 % de grava,
57.71 % de material fino que pasa la
malla N° 200, el nivel freático está a
diferentes profundidades.

Estrato conformado a más profundidad


se encuentra material conformado por
CL y ML denominado arcilla de baja
plasticidad y limos de baja plasticidad
con LL=27%, IP=11.00 y el 53.7 % de
grava, 25.60% de material fino que pasa
C-04 0.00 – 2.00 m GC
la malla N° 200 y hay presencia de
fragmentos de roca aisladamente de
tamaños de 6" a 8" todos ellos presentan
color gris pardo a amarillento de
consistencia medianamente compacto a
blando no hay presencia de nivel
freático.

En la capa superficial se puede apreciar


material conformado por mezcla de
limos y raíces de plantas típicas de lugar
con un espesor de 0.30 m., y a más
profundidad podemos encontrar material
conformado por GM denominado como
C-05 0.00 - 1.50m GM
grava limosa con baja plasticidad de
color gris oscuro a amarillento de
consistencia medianamente compacto a
compacto su LL=28,20, IP=5.10 y el
52.02 % de grava, 15.37 % de material
fino que pasa la malla N° 200, el nivel
freático está a diferentes profundidades.

En la parte superficial se presenta


material de limo con mezcla de raíces de
C-06 0.00 - 1.50 m plantas típicas de lugar en un espesor de ML
0.40 m. posteriormente continua con
materiales como limo de baja plasticidad
de color gris oscuro de consistencia
medianamente compacto a blando con
42

LL=38.10, IP=10.50 y el 16.72 % de


grava, 55.72 % de material fino que pasa
la malla N° 200, se encuentra húmedo y
el nivel freático está a diferentes niveles.

4.2.3 Estratigrafia Realizada En El Software Geo5

Figura. N°13: Ubicación de las perforaciones y sus estratos Fuente: Elaboración Propia – Geo

5 - 2020

Figura N°14. Generación de la sección geológica en el elje de la presa. Fuente: Elaboración

Propia – Geo 5 2020


43

4.2.4 Resultados De Ensayos Físicos Y Mecánicos

Cuadro N°05: Resultados obtenidos de GEO 5 – 2020. Fuente: Elaboración propia

FÍSICOS MECÁNICOS (CORTE


DIRECTO)
SUCS LL LP IP PESO ESPECÍFICO ф C (KN/m2)
(KN/m3)
GM 18% 5% 19.0 35.0 8.0
GC 27% 13% 11% 19.5 32.0 10.0
CL 26.20% 18.80% 7.40% 21.0 21.0 16.0

4.3 EVALUACION DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD EN DEPOSITOS

MORRENICOS

Los parámetros de permeabilidad en el eje y vaso de la presa son muy importantes para

el diseño de presa, por tanto, la realización de ensayos para determinar los coeficientes de

permeabilidad es prioritaria. Durante la investigación se encontró la ubicación, número y tipo

de ensayos de permeabilidad en el eje y vaso de la presa. Con los resultados de estos estudios

directos e indirectos se ha procedido a realizar la investigación, en cuyo estudio se ha ejecutado

las perforaciones diamantinas con el objetivo de determinar la litología y estratigráfica de las

formaciones geológicas, pruebas de resistencia a la penetración y pruebas de permeabilidad in

situ, la obtención de testigos de perforación para la interpretación litológica de los suelos de

fundación en los ejes de las presas y vasos.

4.3.1 Permeabilidad En El Eje De La Presa

El análisis de estos factores corresponde a un estudio hidrogeológico, en la evaluación

de los coeficientes de permeabilidad del área de embalse en el cuadro siguiente se da la

permeabilidad de algunos suelos.

Tabla N°04. Cuadro de valores del coeficiente de permeabilidad en suelos


44

TIPO DE SUELO K cm/s


GRAVA MAL GRADUADA (GP) >= 1
GRAVA UNIFORME (GP) 0.2 − 1
GRAVA BIEN GRADUADA (GW) 0.05 − 0.3
ARENA UNIFORME (SP) 5𝑥10−3 − 0.2
ARENA BIEN GRADUADA (SW) 10−3 − 0.1
ARENA LIMOSA (SM) 10−3 − 5𝑥10−3
ARENA ARCILLOSA (SC) 10−4 − 10−3
LIMO DE BAJA PLASTICIDAD (ML) 5𝑥10−5 − 10−4
ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD (CL) 10−5 − 10−8

𝒌 = 𝟏𝟎−𝟑 𝒌 = 𝟏𝟎−𝟓 𝒌 = 𝟏𝟎−𝟕 𝒌 = 𝟏𝟎−𝟗 𝒌 = 𝟏𝟎−𝟏𝟐


Alta Media Baja Muy Baja Prácticamente Impermeable

En la zona de la cerrada de la presa Huascacocha por sus características y la presencia

de suelos y capas con material orgánico, tendrá una permeabilidad relativamente Media a Baja

que esta entre k = 10-5 y k = 10-7 cm/s en todo el eje de la presa.

Cuadro N°06. Cuadro de permeabilidades del eje de la presa

TIPO DE No. DE PROFUNDIDAD


SUCS K(cm/s)
ENSAYO ENSAYO (m)
Lefranc 1 2 7 GM 5x10E-05
PD-
Lefranc 2 8 13 GC 5X10E-06
01
Lefranc 3 20 25 CL 5x10E-07
Lefranc 1 3 8 GM 5x10E-05
PD- Lefranc 2 9 14 GC 5X10E-06
SONDAJE
03 Lefranc 3 22 27 CL 5x10E-07
Lefranc 4 45 50 GC 5X10E-06
Lefranc 1 2 7 GM 5x10E-05
PD-
Lefranc 2 8 13 GC 5X10E-06
06
Lefranc 3 15 20 CL 5x10E-07
Fuente: ‘’Determinación de la conductividad hidráulica en muestras de arena con diferentes
contenidos de óxido de hierro usando un permeámetro Ksat de última generación pag.3’’
45

4.3.2 Permeabilidad en el vaso de la presa

Una de las condiciones básicas que debe reunir un embalse es su estanqueidad. Sin

embargo, dependiendo del uso de este, las pérdidas de agua pueden ser más o menos tolerables.

Así, un embalse de regulación de avenidas no requiere la misma estanqueidad que para

abastecimiento o regadío. Por otro lado, las condiciones de impermeabilidad también deben ser

analizadas en función de las necesidades del aprovechamiento, ya que, en ocasiones, puede ser

económicamente rentable proceder a tratamientos de impermeabilización en zonas concretas

La construcción de una presa supone un cambio importante en la hidrología e

hidrogeología de la cuenca afectada por el embalse, con la inundación de una parte del valle,

la elevación de los niveles freáticos y su oscilación periódica. Estas modificaciones afectan a

la hidrodinámica de los acuíferos, pudiendo producirse un flujo de agua desde el embalse hacia

el exterior del vaso, o bien una recarga del embalse desde los acuíferos que bordean al vaso. El

análisis de estos factores corresponde a un estudio hidrogeológico, en la evaluación de los

coeficientes de permeabilidad del área de embalse en el cuadro siguiente se da la permeabilidad

de algunos suelos.

Tabla N°05. Cuadro de valores del coeficiente de permeabilidad en suelos

TIPO DE SUELO K cm/s


GRAVA MAL GRADUADA (GP) >= 1
GRAVA UNIFORME (GP) 0.2 − 1
GRAVA BIEN GRADUADA (GW) 0.05 − 0.3
ARENA UNIFORME (SP) 5𝑥10−3 − 0.2
ARENA BIEN GRADUADA (SW) 10−3 − 0.1
ARENA LIMOSA (SM) 10−3 − 5𝑥10−3
ARENA ARCILLOSA (SC) 10−4 − 10−3
LIMO DE BAJA PLASTICIDAD (ML) 5𝑥10−5 − 10−4
ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD (CL) 10−5 − 10−8

𝒌 = 𝟏𝟎−𝟑 𝒌 = 𝟏𝟎−𝟓 𝒌 = 𝟏𝟎−𝟕 𝒌 = 𝟏𝟎−𝟗 𝒌 = 𝟏𝟎−𝟏𝟐


Alta Media Baja Muy Baja Prácticamente Impermeable
46

En el área del vaso de la presa por sus características y la presencia de suelos finos en el fondo

del lago, tendrá una estanqueidad relativamente alta de k = 10-4 y k = 10-5 cm/s en todo el

vaso de la presa.

Cuadro N°07. Cuadro de permeabilidades del vaso de la presa

TIPO No. DE PROFUNDI SUC K(cm/ TIPO No. DE


DE ENSA DAD (m) S s) DE ENSAYO
ENSA YO ENSA
YO YO
CALICAT C-01 Lefranc 1 0 2 GM 3x10E-05
AS C-02 Lefranc 1 0 1.5 SM 3x10E-04
C-03 Lefranc 1 0 1.5 ML 4.5x10E-04
C-04 Lefranc 1 0 2 GC 4x10-4
C-05 Lefranc 1 0 1.5 GM 3.5x10E-05
C-06 Lefranc 1 0 1.5 ML 5x10E-04
Fuente: ‘’Determinación de la conductividad hidráulica en muestras de arena con diferentes
contenidos de óxido de hierro usando un permeámetro Ksat de última generación pag.3’’

4.4 DISEÑO DE LA PRESA DE TIERRA

4.4.1 Concepción, planteamiento y esquema hidráulico

Figura N°15: Presa de tierra homogénea. Fuente: Elaboración propia


47

4.4.2 Establecimiento de condiciones y requisitos de diseño

• Altura de la presa: H = 16 m

• Borde libre normal (hasta el nivel NAMO): BL=3 m

• Ancho de la corona

Según la USBR, el ancho de la corona es:

B= H/5+3.05 m= 16/5+3.05 ≈ 6 m

• Taludes:

Según el reglamento de presas de Arizona (1932), para una altura de la presa de 16 m, se

establece lo siguiente (Libro: Gómez Navarro):

- Talud aguas arriba = 2.5:1

- Talud aguas abajo = 2:1

4.4.3 Diseño geométrico de la presa de tierra

Figura N°16: Diseño Geométrico. Fuente: Elaboración propia


48

4.5 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD DE LA PRESA

Se han propuesto varios métodos para calcular la estabilidad de las presas de tierra. En

general, estos métodos se basan en la resistencia al corte del suelo, y en algunas suposiciones

con respecto al carácter de una falla del terraplén.

Para los taludes artificiales de terraplenes aguas arriba y aguas abajo formados con el

material impermeable excavado en el área de la Presa, se recomienda que este debe ser igual

al ángulo de reposo del material en condiciones saturadas en estado compacto que es igual a

2.5:1 (H:V) aguas arriba y 2:1 (H:V) aguas abajo.

4.5.1 Características de prediseño

El diseño de la presa consiste específicamente en dimensionar la geometría de taludes

apropiados tanto en aguas arriba y abajo. Los taludes serán seleccionándose hasta encontrar

una estabilidad apropiada. Las diferentes alternativas analizadas, permite obtener la geometría

que satisfaga los requisitos mínimos de estabilidad.

Figura N°17: Características de Prediseño de la Presa. Fuente: Elaboración Propia

4.5.2 Parámetros de los estudios de suelos

La información es obtenida con trabajos de campo (perforaciones y calicatas) y ensayo

en el laboratorio de Mecánica de Suelos.


49

Cuadro 08: Parámetros de los estudios de suelos

Fuente: Software SLIDE


4.5.3 Factores mínimos de estabilidad

Los resultados de estabilidad son comparados con los factores mínimos establecidos

por el US Corps of Engineers para presas de tierra tanto en método estático y sísmico

(seudoestático).

Tabla 06: Factores mínimos de estabilidad

Fuente: Corps of Engineers


4.5.4 Parámetros de diseño sismo resistente

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación de la sismicidad y los perfiles

geológicos-litológicos para la zona de estudio, se ha determinado que para efectos del cálculo

de las fuerzas horizontales, que se han de ejercer sobre las obras proyectadas de la Presa y

Sistema de Riego, se debe considerar los datos siguientes:

• Tipo de Suelo: Perfil Tipo S2 (Según Norma E 030)

• Factor de Zona: Z=0.35


50

• Aceleración horizontal máxima: 0.35g

Para los cálculos en condiciones dinámicas por Métodos pseudestáticos, se debe

considerar lo siguiente:

• Aceleración horizontal sísmica pseudo.estática : De 1/2 a 2/3 de la aceleración sísmica


horizontal.

• Aceleración vertical sísmica pseudo.estática : 1/2 a 2/3 de la aceleración sísmica


horizontal.

• Aceleración horizontal sísmica pseudo-estática : 0.23g

• Aceleración vertical sísmica pseudo-estática : 0.23g

4.5.5 Resultados de la simulación en el software Slide

• Talud Aguas Arriba (vacio): FS=2.01

Figura 18: Talud Aguas Arriba (vacío). Fuente: Software Slide

• Talud Aguas Abajo (vacio): FS=1.665


51

Figura 19: Talud Aguas Abajo (vacío). Fuente: software Slide

• Talud Aguas Arriba (Embalse lleno): FS=2.113

Figura 20: Talud Aguas Arriba (lleno). Fuente: Software Slide

• Talud Aguas Abajo (Embalse lleno): FS=1.636


52

Figura 21: Talud Aguas Abajo (lleno)- Fuente: Software Slide

• Talud Aguas Arriba (vacio,sismo): FS=1.258

Figura 22: Talud Aguas Arriba (vacio,sismo)-Fuente: Software Slide

• Talud Aguas Abajo (vacio,sismo): FS=1.085

Figura 23: Talud Aguas Abajo (vacio, sismo)-Fuente: Software Slide


53

• Talud Aguas Arriba (lleno,sismo): FS=1.084

Figura 24: Talud Aguas Arriba (lleno, sismo)-Fuente: Software Slide

• Talud Aguas Abajo (llena,sismo): FS=1.096

Figura 25: Talud Aguas Abajo (llena, sismo)-Fuente: Software Slide

4.5.6 Cuadro resumen de los resultados del método de BISHOP

Los factores de seguridad obtenidos en el análisis de estabilidad son mostrados para las

diferentes condiciones impuestas a la presa utilizando método Bishop.

Cuadro 09: Resultados obtenidos del software SLIDE

AGUAS ABAJO AGUAS ARRIBA


Estático Pseudoestatico Estático Pseudoestatico
Embalse Vacío 1.655 1.085 2.01 1.258
Embalse Lleno 1.636 1.096 2.113 1.084
Fuente: Elaboración propia
54

4.6 ANÁLISIS DE FLUJO DE AGUA EN EL DISEÑO DE LA PRESA CON EL

SOFTWARE GEOESTUDIO 2012

Para este análisis se debe tener presente además del comportamiento hidráulico en el

cuerpo de la presa, los criterios de análisis de los materiales y estructura de la presa y estabilidad

de esta que están asociados de manera indesligable, por tanto, será necesario realizar los

análisis respaldados por los cálculos de redes de filtración.

En presas de tierra los problemas de estabilidad de taludes son significativamente

afectados por la filtración. Controlar las filtraciones que ocurren una vez que la presa ha sido

construida es un procedimiento caro y dificultoso. La existencia de las filtraciones en presas de

tierra conduce a la tubificación el cual es un proceso de arrastre de partículas que se produce

cuando la fuerza ejercida por las aguas filtrantes excede la resistencia ofrecida por cuerpo de

la presa.

Para poder simular hemos empleado las permeabilidades de la estratigrafía del lugar del eje de

la presa y también las permeabilidades del material que se emplearan en el proceso constructivo

de la presa de tierra.

Cuadro N° 10: Permeabilidades del material de la presa y del subsuelo

Permeabilidad (k) Valor (m/s)

Arcilla (cuerpo de la presa) 5e-07

Estrato 1 (GM) 4e-06

Estrato 2 (GL) 5e-07


55

4.6.1 Resultados de la presa de tierra sin dren en GeoStudio 2012

PRESA DE TIERRA SIN DREN

Figura N°26: Sección transversal de la presa de tierra proyectada en el software. Fuente:

Elaboración propia

Líneas De Corriente Y Equipotencial

Las líneas de corriente en una presa sin dren continúan su dirección

Figura N°27: Líneas de corriente y equipotencial. Fuente: Elaboración propia

Línea de saturación

Figura N°28: Líneas de saturación. Fuente: Elaboración propia


56

Presión de poros

Figura N°29: Presión de poros. Fuente: Elaboración propia

Altura de carga de presión

Figura N°30: Altura de carga de presión. Fuente: Elaboración propia

Vectores de flujo

Los vectores de flujo en la presa sin dren siguen el recorrido de la cimentación de la

presa.
57

Figura N°31: Altura de carga de vectores de flujo. Fuente: Elaboración propia

Magnitud de la velocidad

Figura N°32: Magnitud de la velocidad. Fuente: Elaboración propia

Flujo de caudal

Figura N°33: Flujo de caudal: Elaboración propia

Caudal por punto


58

Figura N°34: Caudal por punto. Fuente: Elaboración propia

PRESA DE TIERRA CON DREN

El dren colocado sirve para eliminar la subpresión del suelo.

Figura N°35: Sección transversal de la presa de tierra en software. Fuente: Elaboración

propia

Línea de saturación

Figura N°36: Línea de saturación en software . Fuente: Elaboración propia


59

Línea de Corriente y Equipotencial

Las líneas de corriente de la presa con dren confluyen en este mismo.

Figura N°37: Línea de corriente y equipotencial en software. Fuente: Elaboración propia

Vectores de flujo

Los vectores de flujo para una presa con dren continúan el recorrido por el dren y se

visualiza el desfogue

Figura N°38: Vectores de flujo en software . Fuente: Elaboración propia


60

Gradiente

Figura N°39: Contornos de gradiente en software . Fuente: Elaboración propia

4.7 ANALISIS DE LA CIMENTACION

4.7.1 Cálculo de la capacidad de carga admisible en el suelo

De acuerdo con los estudios de gabinete, ensayos de laboratorio, descripción de los

perfiles estratigráficos y la forma del proyecto se ha considerado un tipo de cimentación corrido

y cuadrado donde será desplantado a unos 6 m. según estudios geofísicos el material glaciar se

encuentra en forma masiva.

Se empleará para él cálculo de capacidad de carga última por corte las fórmulas propuestas por

Karl Terzaghi (Ecuación N° 01 y 02), para zapatas continuas o corridas y cuadradas en la

perforación PD-04.

Para zapatas cuadradas:

𝑞𝑢 = 1.3𝑐𝑁𝐶 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.4𝛾𝐵𝑁𝛾 … … … … (01)

Para zapatas continuas:

1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝐶 + 𝑞𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 … … … … (02)
2

Donde:
61

𝑞 = 𝛾𝐷𝑓

• 𝑞𝑢 : Capacidad de carga última

• 𝑐: Cohesividad

• 𝑁𝑐, 𝑁𝑞, 𝑁𝑦 : Factores de capacidad de carga

• 𝛾: Peso específico del estrato

• 𝐷𝑓: Profundidad de desplante

• 𝐵: Ancho de la cimentación

La capacidad de carga admisible 𝑞𝑎𝑑𝑚 es calculada por:

𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆

• FS: Factor de seguridad = 3

Tabla N°06: Factores de capacidad de carga de Terzaghi


62

De acuerdo con la información de gabinete recogida, los Ensayos de Corte Directo

realizado en el Laboratorio de Mecánica del Suelo, se tiene la siguiente información del estrato

de GM (clasificación SUCS) de la perforación diamantina PD-04.

Cuadro N°11. Resultados de Ensayo de corte directo

𝐶 (𝐾𝑁/𝑚2) 8

𝑮𝑴 ϒ (𝐾𝑁/𝑚3) 19

ф֯ 35

- Determinando la carga del estrato a la profundidad 𝐷𝑓 = 6𝑚

𝑞 = ϒ𝑥𝐷𝑓 = 19𝑥6 = 114 𝐾𝑁/𝑚2


63

- Determinando la capacidad carga última utilizando las ecuaciones No. 1 y 2

Cuadro N°12. Resultados de la capacidad ultima

Tipo de B ϒ C 𝒒𝒖 𝒒𝒖
cimentación (m) (KN/m3) (KN/m2) ф֯ Nc Nq Nϒ (KN/m2) (Kg/cm2)

Cuadrada 8 19 8 35 57.75 41.44 45.41 8085.69 8.24

Corrida 8 19 8 35 57.75 41.44 45.41 8637.32 8.80

- Determinando la capacidad de carga admisible (𝑞 𝑎𝑑𝑚) mediante la ecuación No3 para

un 𝐹𝑆 = 3

Cuadro N°13. Resultados de la capacidad de carga admisible

Tipo de cimentación q adm (KN/m2) q adm (KN/cm2)

Cuadrada 2695.23 2.75

Corrida 2879.11 2.93

4.8 ANÁLISIS DE ASENTAMIENTO

4.8.1 Análisis utilizando el módulo edométrico con el programa GEO5 -2020

La ecuación para calcular la compresión sobre una capa de suelo ith debajo de la

cimentación, teniendo el espesor h, surge de la definición del módulo de deformación Eoed:

Donde: σz,i - Componente vertical de tensión incremental en el medio de la capa ith


64

hi - Espesor en la capa ith

Eoed,i - Módulo edométrico de la capa ith

El módulo edométrico Eoed puede ser especificado por cada suelo incluso como constante o

con la ayuda de una curva edométrica (relación σef/ε). Cuando utilizamos la curva edométrica

el programa asume para cada capa el valor de Eoed correspondiente a un rango determinado

de tensión original y final. Si el valor del módulo edométrico no está disponible, es posible

introducir el módulo de deformación Eoed y el programa lleva a cabo la transformación

respectiva.

Donde:

ν - Coeficiente de Poisson

Edef - Módulo de deformación

4.8.2 Resultados del análisis de asentamiento sección longitudinal de la presa

• Sin presencia del nivel freático


65

Figura N°40: Corte del terreno natural en el eje de la Presa Fuente. Elaboracion propia GEO5

Figura N°41: Distribución de esfuerzos Totales en el suelo (eje de la Presa). Fuente:


Elaboración Propia – GEO5

Figura N°42: Deformaciones del suelo en el eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –
GEO5
Se observa que las mayores deformaciones del suelo se producen en el estrato que presenta la

clasificación SUCS - “CL”


66

Figura N°43: Asentamiento del Suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia – GEO5

ANÁLISIS

- Máximo asentamiento producido = 71.1 cm (debido estrato que presenta mayores

deformaciones)

- Máxima profundidad de zona de influencia = 55.91 m

• Con presencia del nivel freático (-11.0 m del NTN)

Figura N°44: Esfuerzo Total en suelo del Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –
GEO5
67

Figura N°45 : Esfuerzo Efectivos en suelo del Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –
GEO5

Figura N°46: Presión de Poros en suelo del Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia – GEO5

Figura N°47: Deformación del suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5
68

Figura N°48: Asentamiento del Suelo en el Eje de la Presa . Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

ANÁLISIS

- Máximo asentamiento producido = 19.9 cm

- Máxima profundidad de zona de influencia = 32.58 m

SECCION TRANSVERSAL EN EL EJE DE LA PRESA

Sección de la perforacion PD-01

Figura N°49: Esfuerzo Total en suelo del Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia – GEO5
69

Figura N°50: Deformación del suelo en el Eje de la Presa Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°51: Asentamiento del Suelo en el Eje de la Presa Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Sección de la perforación PD-02

Figura N°52: Esfuerzo Total en suelo del Eje de la Presa Fuente: Elaboración Propia – GEO5
70

Figura N°53 : Deformación del suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°54: Asentamiento del Suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Sección de la perforación PD-03:


71

Figura N°55 : Esfuerzo Total en suelo del Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°56: Deformación del suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°57: Asentamiento del Suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Sección de la perforación PD-04


72

Figura N°58: Deformación del suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°36: Asentamiento del Suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Sección de la perforación PD-05


73

Figura N°37: Esfuerzo Total en suelo del Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°38: Deformación del suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°39: Asentamiento del Suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Sección de la perforación PD-06


74

Figura N°40: Esfuerzo Total en suelo del Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°41: Deformación del suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia –

GEO5

Figura N°42: Asentamiento del Suelo en el Eje de la Presa. Fuente: Elaboración Propia – GEO5
75

De acuerdo al análisis de asentamiento del suelo en el eje de la Presa producido por la carga

propia de la Presa de Tierra sección Homogénea mediante el módulo edométrico del GEO 5,

se obuvo lo siguiente:

- Máximo asentamiento producido = 71.1 cm (debido al estrato CL que presenta mayores

deformaciones) a 145 m del estribo izquierdo de la presa aproximadamente.

- Máxima profundidad de zona de influencia = 55.91 m


76

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se realizo satisfactoriamente el perfil estratigráfico del eje de la presa y del vaso de

almacenamiento de la presa

• Se determino la clasificación SUCS de los perfiles estratigráficos en el eje de la Presa

y en el vaso de almacenamiento

• Se determino las permeabilidades de cada punto de exploración en el eje de la Presa y

en el vaso de almacenamiento

• Se diseño de la geometría de la presa y de acuerdo con las condiciones propias de la

geología del emplazamiento de la Presa y sin tomar en cuenta las restricciones de los

materiales de construcción, se recomienda proyectar una Presa de Tierra del Tipo

Homogénea de material impermeable (arcilla) y con filtros aguas arriba y aguas abajo

de la cortina de cierre. El terraplén estará conformado por material seleccionado del

lugar.

• Los resultados de estabilidad son comparados con los factores mínimos establecidos

por el US Corps of Engineers para nuestra presa de tierra tanto en método estático y

sísmico (seudoestático) y cómo podemos ver a cumplido para cada uno de los casos

presentados, es decir que es estable nuestra presa para el diseño propuesto y los

materiales a usar.

• Se efectuó el análisis de la red de flujo en la presa y en el subsuelo con el software

GeoStudio 2012 con la finalidad de poder encontrar el punto de descarga para poder

deseñar el dren

• . Se recomienda usar el software GeoStudio 2012 licenciado debido a que la versión

estudiantil tiene muchas limitaciones como solo poder simular en un máximo de 3

estratos.
77

• Se calculo las Capacidades Portantes admisibles del suelo de cimentación en el eje de

la Presa para dos tipos de cimentación, cuadra y corrida.

• De acuerdo al análisis de asentamiento del suelo en el eje de la Presa producido por la

carga propia de la Presa de Tierra sección Homogénea mediante el módulo edométrico

del GEO 5, se obuvo lo siguiente el asentamiento producido y la maxima profundidad

de zona de influencia.. Se recomienda para el análisis de asentamiento, realizar una

comparación con los demás métodos de análisis de asentamiento con NF y sin NF, la

cual se pide realizar pruebas In Situ para determinar el NF.


78

6 BIBLIOGRAFIA

• Informe técnico N°A6632 inspección de lagunas y otros sitios propuestos para

represamientos, Ing. BILBERTO ZAVALA CARRION, INGEMET, junio 2013

• Tesis profesional “estudio geotécnico para el diseño de la presa de relaves

COLLPARACRA MINERA MILPO ANCASH-PERU”, bac.Infante Quispe, Atalias,

Cajamarca-Perú

• Tesis profesional “Evaluación Geológica y geotécnica de la construcción Presa

Aricoma -Crucero -Carabaya -Puno”, Huanacuni Choque, Froilan, Puno. Perú

• Tesis profesional “evaluación del coeficiente de permeabilidad efectivo en depósitos

cuaternarios e implicancias en loa diseños de presas altoandinas, casos cusco y

Apurímac”, Bach. López Zapana, Ronald, Arequipa-Perú

• Ingeniería Geológica - González de Vallejo, Luis. España

• Villaseñor, Jesús, PROYECTO DE OBRAS HIDRÁULICAS, Primera edición,

Chapingo – México, 1986.

• Suárez, L. 1993. PRESAS DE CORRECCION DE TORRENTES Y RETENCION DE

SEDIMENTOS. Venezuela: Editorial MARNR, 175p.

• Juárez Badillo, E. y A. Rico Rodríguez, Mecánica de Suelos, Volumen II, Segunda

Edición, Editorial Limusa, México, 1996.

• United States. Department of the Interior. Bureau of Reclamation, Design of Samll

Dams. 3rd edition, 1987

• Diseño sísmico de presas de tierra y enrocado. - Dr. Jorge Alva Hurtado


79

7 ANEXOS

PERFIL DEL ESPEJO DE LA PRESA HUASCACOCHA

CORTE TRANSVERSAL DEL ESPEO DE LA PRESA HUASACOCHA


80

VISTA DE PLANTA DE LA PRESA

VISTA DE PLANTA DEL ESPEJO DE LA PRESA


81

VOLUMEN DE LA PRESA
82

VOLUMEN DEL EMBALSE


83
84
85
86
87
88
89
90
91
92

S-ar putea să vă placă și