Sunteți pe pagina 1din 4

Historia del Español Dominicano

El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras bajas y por tanto tiene muchas
similitudes con los dialectos andaluces occidentales. Esto es debido a que la mayor parte de los
españoles que viajaban de España hacia América partían de Sevilla u otros puertos andaluces y fue
precisamente en la zona del Mar Caribe donde estos se asentaron por primera vez en América durante
el primer viaje de Cristóbal Colón, con la creación del fuerte La Navidad y posteriormente con su
segundo viaje donde trae a Santo Domingo mil quinientas personas de diferentes clases sociales y
profesiones.
El dialecto dominicano es también el primer dialecto del español desarrollado en el Nuevo Mundo,
pues en la antigua colonia española de Santo Domingo (actual República Dominicana) surgieron los
primeros textos de literatura del español en Las Américas.
Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo Domingo, escrita
entre 1935 y 1961, que
"la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua
castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..."

Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos
objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el
castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba,
eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo,
guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua. No se
tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho,
pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las
lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso
del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de
otras lenguas, se ha constituido lo que conocemos como el español dominicano y que Carlisle
González Tapia define como
"La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y
que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones
morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con
relación a los demás dialectos del español general"

Dentro del español dominicano también existen exotismos provendría de lenguas africanas,
denominados africanismos, como la palabra cachimbo; estos fueron traídos a América después de la
extinción de los taínos. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los
esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el local español dominicano. Las lenguas
africanas han influenciado básicamente el léxico del dialecto dominicano, especialmente los idiomas
(ki)kongo, igbo, y yoruba. Esta influencia africana también se encuentran en algunas palabras, parte
del acento, algunas pronunciaciones, los coloquialismos y las entonaciones. [cita requerida] Una teoría
es que la gente de la zona de Guinea de África Occidental, junto con el Congo, se vieron obligados a
aprender y neutralizar las formas del castellano. Por tal razón algunas personas y áreas dentro de la
República Dominicana suenan parecido a algunas personas de Guinea Ecuatorial que hablan español
como segunda lengua, debido a la mezcla de sustrato común europeo y africano o léxica.
Regionalismos del Español Dominicano
El español dominicano está conocido por la fluidez, la rapidez y muchas características más.
Hay características diferentes de muchos de los otros países latinos y además hay
características diferentes para cada parte  de la isla. Veremos como la gente del norte (Cibao),
habla diferente que la gente de Santo Domingo (La Capital) y también como esa gente habla
diferente que la gente del sur.
En toda la isla hay algunas características similares. Existe la aspiración de la ‘s’, por ejemplo, en
vez de decir ‘¿Cómo estas?’ se dice, ‘¿Cómo tu ta?’, o en vez de decir ‘las mujeres’ se dice, ‘la
mujereh’. Es algo que está usado en muchos países latinos cuando hablando informalmente, pero en
la Republica Dominicana está usado más. Ademas existe el yeismo. Esto es cuando el sonido de ll
se convierte en y. Por ejemplo en ves de decir, ¿Cómo te llamas? Se suena como, ¿Cómo te yamas?
Otra cosa que describe el español dominicano es la mezcla de las palabras. Por ejemplo en vez de
decir ‘voy para la tienda’ uno se dice ‘vua pa’ la tienda’.Esto tiene mucho que ver con la razón de la
rapidez del español dominicano, se mezclan las palabras para hacer las oraciones mas rápidas y
fluidas. Otra característica de los hablantes de dominicanismo es la aspiración de la ‘r’ cuando
usando los verbos. Por ejemplo, en vez de decir, ‘te voy a buscar de la tienda’ uno dice, ‘te vua
buscá’ en vez de decir la r, termina con una letra fuerte. Otro ejemplo en vez de decir ‘tu vas a ver’
se dice, ‘tu va vé’. Si uno aprendiera estas características, le ayudaría en entender los hablantes
dominicanos.

Fenómenos Lingüísticos

Advertencia: Tras la definición de cada uno de los fenómenos lingüísticos tratados aquí, los ejemplos que
aparecen debajo y a la izquierda deben leerse sólo como aproximaciones fonéticas a la pronunciación
dominicana, cuya versión ortográfica aparece a la derecha. He optado por una transcripción fonética no
especializada u oficial para facilitar la comprensión de un universo más amplio de lectores.

Aféresis: elisión o supresión de sonidos a inicios de palabras.


´ta : está
´biéran : hubieran

Apertura vocálica: pronunciación de una vocal cerrada como vocal abierta.


antónse : entonces
progúnta : pregunta

Apócope: elisión o supresión de sonidos al final de una palabra.


to´ : todo
pue´ : puede

Aspiración de h: pronunciación aspirada, como una jota.


bájo : vaho
jambriénto : hambriento

Aspiración de /s/ implosiva: pronunciación de /s/ como /j/ al final de una sílaba.
míjma : misma
loj doj : los dos

Cierre vocálico: pronunciación de una vocal abierta como vocal cerrada.


batiár : batear
tuáya : toalla
Elisión de la /d/ intervocálica: supresión de una d entre dos vocales.
enamoráo : enamorado
komío : comido

Elisión de /r/ implosiva: supresión o eliminación de la r en finales de sílabas o palabras.


jugá : jugar
juntáno : juntarnos

Elisión de /s/ implosiva: supresión o eliminación de la s en finales de sílabas o palabras.


epesiále : especiales
depué : después

Epéntesis: introducción de un sonido extra en interior de palabra.


diferiénsia : diferencia
lambér : lamer

Fonosintaxis: pronunciación alterada de dos o más palabras como si fueran una sola.
pónde : para donde
matekóko : mata de coco

Geminación: pronunciación duplicada de una consonante que asimila a otra que le precede.
obbídala : olvídala
kánne : carne

Lateralización de /r/ implosiva: pronunciar r como l al final de sílaba o palabra:


beldá : verdad
kaminál : caminar

Metátesis: traslado o transposición de sonidos en interior de palabra.


posigla : pocilga
naide : nadie

Nasalización de /s/ y /r/: pronunciación de las consonantes s y r como si fueran n.


enkondía : escondida
bíngen : virgen

Neutralización de /m/ en /n/: pronunciación de n en donde corresponde m.


íbano : íbamos
tábano : estábamos

Paragoge: adición o añadidura de sonidos al final de una palabra.


bíde : vi
asina : así

Plural analógico con /se/: pronunciar como se la marca s de plural.


plátanose : plátanos
lo níñose : los niños

Prótesis: adición de sonidos al inicio de palabras:


dir : ir
déntren : entren

Seseo: pronunciación de /s/ en lugar de /z/ o /c/:


serésa : cereza
sibilisasión : civilización

Simplificación de vocales idénticas: pronunciación de dos vocales contiguas iguales como una sola.
alkól : alcohol
kren : creen
Síncopa: elisión de sonidos en el interior de palabras:
dijén : dijeron
ánke : aunque

Transposición de los pronombres me, te, se: intercambio de la posición sintáctica normativa o convencional de
me, te, se.
te se olbidó : se te olvidó
me se cayó : se me cayó

Vibrantización de /l/ implosiva: pronunciación de /l/ como /r/ en final de sílaba o de palabra.
er : el
arbañír : albañil

Vocalización en /i/ de /k/, /l/ y /r/ implosivas: pronunciar como i las consonantes /k/, /l/ y /r/ en final de sílabas o
palabras.
aisión : acción
aikansái : alcanzar

Yeísmo: pronunciación de /y/ en lugar de /ll/:


yegáda : llegada
éyos : ellos

S-ar putea să vă placă și