Sunteți pe pagina 1din 149

SEGURIDAD NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA, A.C.


Sección Mexicana del Instituto Internacional de Ciencias
Administrativas

Consejo Directivo Coordinaciones

José Natividad González Parás Estados y Municipios


Presidente José de Jesús Arias Rodríguez

Alejandro Carrillo Castro Desarrollo y Formación Permanente


Guillermo Haro Bélchez Elena Jeannettl Dávila
Vicepresidentes
Consultarla y Asistencia Técnica
Arsenlo Farell Cubillas Ana Guadalupe Villarreal Chapa
Sergio Garcla Ramirez
Ornar Guerrero Orozco Investigación y Desarrollo de Sistemas
Carlos Jarque Urlbe Andrés Andrade Berzabá
Maria del Carmen Pardo
Fernando Solana Morales Programa de Profesionalización
Jorge Tamayo L6pez·Portillo del Servicio Público
Javier Treviño Cantú Maria del Pilar Conzuelo Ferreyra
, Pedro G. Zorrllla Martinez
Consejeros Administración y Finanzas
Valentin Yáñez Campero
Alejandro Valenzuela del Rio
Tesorero

Néstor Fernández Vertti


Secretario Ejecutivo

COMITÉ EDITORIAL
Andrés Andrade Berzabá, José de Jesús Arias Rodrlguez,
José Chanes Nieto, Yolanda de los Reyes,
Néstor Femández Vertli, Virgilio Jiménez Durán
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA, A.C.

MIEMBROS FUNDADORES

Antonio Carrillo Flores Mario Cordera Pastor


Gilberto Loyo Gabino Fraga Magaña
Rafael Mancera Ortiz Jorge Gaxiola
Ricardo Torres Gaytán José Iturriaga
Raúl Salinas Lozano Antonio Martinez Baez
Enrique Caamaño Lorenzo Mayoral Pardo
Daniel Escalante Alfonso Noriega
Raúl Ortiz Mena Manuel Palavicini
Rafael Urrutia Millán Jesús Rodriguez y Rodrlguez
José Altolini Andrés Serra Rojas
Alfredo Navarrete Catalina Sierra Casasús
Francisco Apodaca Gustavo R. Velasco
Alvaro Rodrlguez Reyes

CONSEJO DE HONOR

Gustavo Martinez Cabañas


Andrés Caso Lombardo
Luis Garcia Cárdenas
Ignacio Pichardo Pagaza
Raúl Salinas Lozano
Adolfo Lugo Verduzco
INSTITUTONACIONALDE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA,A.C.
REVISTADE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA

JoséChanes Nieto
Director

ISNN 0482-5209
Certificado de Licitudde Titulo2654
Certificado de Licitudde Contenido 1697

No.de Reserva 649-89


Publicación cuatrimestral
Registro número 1021009
Caracterlsticas 212041801

Edición
ComitéEditorial
©Revista de Administración Pública.
InstitutoNacionalde Administración Pública.A.C.
Km. 14.5Carreteralibre México-Toluca. Col. PaloAlto
CP05110.Delegación Cuajimalpa. México. D.F.
Tels. 259 33 40 Y570 69 45
Número98. agosto 1998
Impreso y hecho en México
Los articulas que aparecen en esta obra son
responsabilidad de los autoresy no expresan
necesariamente el puntode vista del Instituto
Nacionalde Administración Pública. A.C.

México. 1998
Se autorizala reproducción total o parcialde esta obra.
citandola fuente. siempre y cuando no sea con fines de lucro.
Presentación IX

Inteligencia,Globalizacióny Política.
Elcock Ward Pitfield D.

La Seguridad Nacional en México: Balance y Perspectivas. 9


Leonardo Curzio.

Esferas de Seguridad y Linderos del Corazón de las Tinieblas. 31


Ricardo Márquez Bias.

Paz, Estabilidad y Prosperidad: El Nuevo Orden Mundial en los Últimos 45


Diez Años.
Athanasios Hristoulas.

Soberanía, Política Exterior y SeguridadNacional en México 57


1821-1990.
Raú/ Benitez Manaut.

Estados Unidos de América, de la Seguridad a la Incertidumbre. 79


Guillermo.! R. Garduño Va/ero.

El Narcotráfico y la Seguridad Nacional de México: Cambios, Criticas 101


y Propuestas.
José Luis Píñeyro.

El Binomio Seguridad-Desarrollo hoy. Hacia un Concepto 117


Contemporáneo de Seguridad Nacional.
Severino Cartagena Hernández.

Los Confines de Europa o la Frontera de lo Conocido. 133


Leonardo Curzio.

Resúmenes 139
erlín
ental
es del
ental
unos
de

o de
guos
ó en
exis-
as de
mun-

n
ro,

ien
mos
nera
er de

y en
e ob-
gota
eñas
2 ELCOCK WARDPITFIEW D.

Conflictos nacionales, contenidos en el trans- tra época. La primera -los desórdenes


curso de la Guerra Fria, estallan hoy por todas geopolíticos- es la más evidente: es de hecho
portes, son más numerosos que nunca y la más un desorden que un nuevo orden mun-
mayoría son de carácter étnico. dial.

La cuestión de la proliferación armamentística El cambio que constituye la segunda catego-


está de nuevo en el centro del debate sobre la ría no es tan evidente, aunque se encuentra
seguridad mundial. Se cree que al menos una por todas partes. Está también muy unido al
docena de paises fabrican actualmente armas triunfo de la democracia: se trata de la revolu-
de destrucción masiva o tratan de adquirirlas. ción informática.

El crimen organizado -y sobre todo, en mi En el momento en el que el muro de Berlin se


opinión, el crimen organizado de origen ruso-
desmoronaba, otra barrera -la de la información-
se ha convertido en un problema de seguri-
empezaba también a deteriorarse. Piensen que
dad nacional.
en 1980, un investigador que conocía de infor-
mática podia tener acceso a unos centenares de
El terrorismo sigue siendo una amenaza mun-
bases de datos, mientras que en 1993, podía
dial grave. Y, lo que es más, muchos terroris-
utilizar alrededor de 7 mil. Y según el número de
ta" tienen problemas financieros y unen sus
enero de este año del New York Times, toda
fuerzas a las del crimen organizado.
persona que tenga una computadora y un
módem puede consultar unas 20 mil bases de
Canadá no' está en ascenso en esto. Como
datos en todo el mundo.
somos una nación moderna, compuesta de
inmigrantes, somos un blanco para el espío- Actualmente la sociedad Internet afirma que
n.ije económico y militar, y no estamos aleja- de 20 a 30 millones de personas utilizan su red
dos de los diversos conflictos que hacen es- y que el número aumenta a razón de 160 mil
tr »gos en el mundo. por mes. Todo esto ocurre en una época en la
que la tecnología de las comunicaciones
Con motivo de nuestra diversidad étnica y de permite la circulación de informaciones en
nuestras fronteras abiertas, estamos expuestos tiempo real y en todos los rincones del globo.
a l terrorismo, incluso si este género de activi-
dad se produce raramente en nuestro país. No todas las informaciones que circulan en las
nuevas redes mundiales son interesantes para
Participamos en operaciones para el el medio de la información. De hecho una gran-
mantenimiento de la paz, lo que suscita parte de su contenido me hace pensar sobre
1" admiración de algunos, pero también la hosti- todo en un Woodstock electrónico.
li.lad de otros.
A pesar del aspecto caótico de su crecimien-
Información y mundialización to, este fenómeno tiene no obstante reper-
cusiones reales. En gran medida a causa
Como ya he dicho, a mi juicio, habia dos ex- del costo despreciable para los usuarios,
tensas categorias de cambios que han contri- la revolución informática permite a cual-
buido a conferir carácter de "nuevo" a nues- Quiera editar, difundir o incluso coleccio-
ete
bio
n la
s el

re-
for-
pre-
uras
que
día
r de
ctas

un
a un
mplo
am-
omo
ón.

tica
obr
,i
ed
n
4 ELCOCK WARDPITFIELD D.

sobre las amenazas que los cambios y las Los motivos que siempre han justificado la
transformaciones en curso hacen pesar sobre separación de esas dos formas de poder en
los intereses de Canadá. Dicho de otro modo, las democracias son tan válidas hoy como lo
un servicio de inteligencia bien integrado en eran en la Guerra Fría. La división de respon-
el proceso de toma de decisiones debería ju- sabilidades debe ser mantenida.
gar un papel esencial en la elaboración de las
politicas. Sin embargo en el mundo actual, en el que la
información es muy abundante y los "blan-
El medio de inteligencia debe evolucionarcon su cos" innumerables, es más importante que
época. Las vivas tensiones que caracterizanel nunca que la colaboración entre los medios
contexto actual exigen que esté aún más político y de inteligencia sea eficaz.
estrechamente integrado en elprocesode decisión.
Es imperativo que los que deciden expliquen
Para ser fructíferas, estas relaciones deben claramente sus necesidades al servicio de la
reposar sobre ciertos elementos de base. En inteligencia. Es igualmente esencial que los
primer lugar, los productos de inteligencia profesionales de la información se acerquen
deben ser: lo más posible a sus usuarios -los que deci-
den- manteniendo siempre aparte la crítica
• Políticamente neutros. necesaria para que permanezcan los objetivos,
<Polítícamente útiles. de no ser así, les será imposible dar informa-
ciones que sean políticamente útiles.
• Añadir valor.
• Darse en tiempo útil a los que tienen El crecimientoexplosivode la informaciónofrece
necesidad de ella. inmensas posibilidades" los que deciden. Esta
mina de conocimientos sin precedente puede,
Como James Woolsey dijo alguna vez, nues- no obstante, revelarse como una fuente de
tras informaciones no sólo deben ser exactas, desinformación. Como dice Meyers, en
sino que deben igualmente responder de un nuestros días, los altos funcionarios y los
modo directo e inmediato a las necesidades cuadros superiores se ahogan con el peso de la
de nuestros usuarios. información bruta. Descubren, sorprendidos,
que es tan dificil y peligroso dirigir una gran
Se ha sostenido siempre que los medios poli- empresa cuando faltainformación como cuando
ticos y el de la inteligencia debían ser inde- se tiene demasiada.
pendientes uno del otro. Comparto esta opi-
nión. El de la inteligencia debe ser un medio Los profesionales de la información pueden
políticamente neutro y libre para evaluar obje- valorar el proceso. Tienen competencias,
tivamente las fuerzas en presencia en el mundo. contactos y, en algunos casos, informaciones
La razón es simple: los servicios de inteligen- adquiridas secretamente, las cuales no pueden
cia no juegan ningún papel en la escena ser obtenidas en ninguna otra parte del
política nacional o internacional; recogen in- gobierno al nivel que sea. Los que deciden
formaciones, las analízan, las clasifican y las necesitan información, no siendo, en muchos
difunden. casos. sino nara saber si las informaciones
dr
am-
ncia
en la
sio-
ores

men-
ncia
ades
uev
tr

ninguna persona dentro del gobierno puede


6 ELCOCKWARO PITFIELDD.

aportar. Una de las grandes ventajas que es donde reside el verdadero valor agregado
los profesionales de la inteligencia aportan a de la información para los medios politicos.
los que deciden, sobre todo en nuestros días,
es su aptitud para extraer y analizar una vasta Inteligencia y politica
cantidad de información para, enseguida, unir-
la a aquella que se obtuvo secretamente, lo ¿Qué es necesario cambiar de las relaciones
que permitirá corroborar la información obte- entre medios politicos y de inteligencia?
nida de fuentes abiertas, o de refutarla.
A mi juicio, los analistas de la inteligencia
Es más fácil, más seguro y más rápido recoger deben participar más estrechamente en el pro-
informaciones en fuentes abiertas para produ- ceso de elaboración de las politicas; deben
cir informaciones adaptadas a las necesidades constatar por ellos mismos cómo funciona y
de nuestros usuarios. De hecho, no creo cómo integran la información. En estos mo-
equivocarme al afirmar que en ciertas operacio- mentos, pocos de ellos han tenido contacto
nes, hasta el 80 por ciento de las informaciones con los medios politicos.
analizadas provienen de fuentes abiertas.
En el Canadian Security lntelligence Service
Dicho esto, el verdadero valor agregado se (csis), precisamente estamos examinando va-
encuentra frecuentemente en el20 por ciento rias posibilidades para mejorar esta situación.
que queda y que proviene de fuentes secre- Para aportar lo máximo al proceso de decisión
tas.. En ninguna otra parte, podemos obtener global, nuestros analistas de la inteligencia,
los filones de la información de fuentes abier- incluso aquellos que saben reencontrarse en
tas necesarias a la seguridad nacional, para esta montail.a de información, deben mante-
unirlas con la información obtenida de fuen- ner un diálogo constante con sus homólogos
tes secretas disponibles en los servicios de del sector politico.
inteligencia.
Los analistas de inteligencia deben saberpreci-
Aunque el proceso de elaboración de las po- samente quiénes son los usuarios de sus pro-
liticas depende de varios factores, será cierta- ductos,lo que quieren y en qué forma. Necesi-
mente si se beneficia de la aportación de los tan conocer las reacciones de sus usuarios. Para
medios de información. hablar en términos de negocios, contemplamos
realizar una especie de estudio de mercado que
No es informando a los que deciden acerca de nos conduzca a los clientes de nuestros
la revolución, luego dejándolos desenvolver- analistas, es decir a los que deciden.
se solos como se le añade valor al proceso. La
información forma parte integrante de la admi- Por otra parte, creo también que los analistas
nistración gubernamental, incluso si las rela- del medio politico deberían conocer mejor el
ciones que mantiene con los que deciden se proceso de la inteligencia.
compararan ampliamente con aquellas que
existen entre una empresa independiente y su Los que deciden necesitan constatar perso-
clientela. En este equilibrio único entre la es- nalmente en qué medida pueden beneficiarse
trechez de las relaciones y la libertad de acción de la información.
e
a
n
e
o
a
o
a
a

e
e
a
r-
o
e

or
a
r

de seguridad nacional pudiese emparentarse gos periodos, la democracia e incluso los de-
aa

e
ier
s
ue

ubc
a fi
ae
usi
egu

Com
a
od
s

e
-
r-
e
-
e

E
g
d
m
q
c

d
s
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 13

una política de defensa regida por una doctri- de consenso (es decir, si están todavía vigen-
na muy precisa y rígida, una política exterior tes como compromiso colectivo) Veamos cuá-
también regida por una serie de principios tra- les son estos fundamentos.
dicionales, una política económica que pro-
moviera la justicia social y una estabilidad Objetivos nacionales permanentes
interna basada en el funcionamiento de una
democracia regida por la ley. Como su mismo nombre lo indica, estos obje-
tivos son irrenunciables, imprescriptibles. Su
El capítulo consagrado al tema de la sobera- cumplimiento es obligatorio porque forman
nía" está articulado en tomo a un concepto parte de los elementos constitutivos de una
general que es el desarrollo de las capacida- comunidad nacional y lo hacen a doble título.
des del estado para garantizar la defensa de la
En primera instancia son las condiciones
soberanía que significa en términos prácticos:
específicas del pacto de delegación del sobe-
rano al estado, esto es, las condiciones espe-
1. Imperio de la Ley en todo el territorio
cíficas en las que el titular de la soberanía (el
nacional.
pueblo) delega su poder al estado establecien-
Z.Plena integridad territorial.
do en qué términos y qué objetivos precisos
3. Evitar separatismos y divisiones dentro de
debe de cumplir. zo El conjunto de objetivos
la sociedad.
permanentes, plasmados en la Constitución.
4. Ejercicio de las libertades.
se convierte pues en el cimiento legitimo del
5. Avance de la democracia.
6. El diálogo permanente. poder del estado. Por otra parte, los objetivos
7. El desarrollo social. permanentes cumplen la función de plasmar
8. El crecimiento económico. las aspiraciones de la nación. El carácter
9. El fortalecimiento de la cultura nacional. aspiracional de cualquier objetivo le confiere
a éste una función cardinal (de orientación)
Durante la administración Zedillo se ha regis- de la vida nacional y la acción de un Estado.
trado un avance muy apreciable en materia En definitiva, los objetivos nacionales perma-
democrática. La libertad de expresión y el nentes, que sumados se convierten en el pro-
pluralismo político que vive el país son inne- yecto nacional, son a la vez la explicación del
gables. Ello ba contribuido de manera decisi- origen de una comunidad nacional erigida en
va a que la idea de seguridad nacional y los Estado nación y la vez su destino ¿a dónde se
trabajos del sistema de inteligencia se inte- quiere llegar como comunidad?
gren más a una lógica de Estado (tener objeti-
vos claros, con independencia del partido que Para que estos objetivos no sean sinrple retóri-
gobierne y servir a las instituciones sin consi- ca constitucional, deben concurrir dos circuns-
deraciones políticas). Pero estamos en el ini- tancias. La primera es que deben ser socialmen-
cio del proceso. Para desarrollar una idea de te aceptados. La segunda es que deben ser
seguridad nacional en la que se vean refleja- vinculantes para el gobierno. En otras palabras
dos todos los sectores de la sociedad mexica- la población en su conjunto se identificará con
na, hace falta revisar los fundamentos del pro- ellos y el estado debe crear las condiciones y
yecto nacional y comprobar que estos gozan ofrecer las garantías para que se cumplan.
14 LEONARDO CURZIO

La Seguridad Nacional y las proyecto se debilita. Los objetivos permanentes


ventanas de vulnerabilidad deben ser apoyados, así sea de manera difusa,
por el cuerpo social. En ausencia de este apoyo
La idea de seguridad nacional en su sentido se abren ventanas de vulnerabilidad a la
más general "es la defensa de los intereses y seguridad nacional en la medida en que el
los valores de una nación" 21 La idea está, por proyecto "nacional" deja de ser propiamente
consiguiente, relacionada con un proceso de nacional.
consecución de objetivos. Mientras más cer-
ca esté la comunidad de alcanzar sus objeti- Las ventanas de vulnerabilidad que presenta
vos, más segura se sentirá. E, inversamente, una nación son función directa de la distancia
mientras más alejada esté de los objetivos que subjetiva y objetiva que una comunidad tenga
se ha trazado, mayor será su percepción de respecto a sus objetivos permanentes. Veamos,
vulnerabilidad. en el caso de México, cuál es la situación
imperante en 1998.
La idea de seguridad nacional implica dos
niveles. Uno objetivo que tiene que ver con la Objetivos vitales
detección de factores adversos que puedan
obstruir la consecución de los objetivos na- Por objetivos vitales entendemos aquellos de
cionales. Si la amenaza es explícita (una decla- los que depende la existencia o supervivencia
ración de guerra o una actitud hostil de un misma de la nación y del estado. En términos
gobierno extranjero) el consenso es fácil de generales, estos objetivos se centran en la
obtener. El otro nivel es subjetivo y tiene que intangibilidad del tenitorio nacional, mares pa-
ver con la percepción de cuales son los facto- trimoniales, subsuelo y espacio aéreo y tal vez
res que real o potencialmente puedan deses- haya que agregar ahora recursos naturales y
tabilizar a la nación. Al tratarse de un asunto medio ambiente. En la misma jerarquía se
de percepciones, existe la posibilidad de que encuentra la supervivencia de la población
las discrepancias afloren, pues no todos los ante amenazas de exterminio y conservando
actores estarán de acuerdo ni en la naturaleza en todo momento las garantías fundamenta-
ni en la jerarquización de las amenazas o los les del individuo. Y last but not least, el man-
factores adversos. En un régimen no demo- tenimiento de la independencia nacional y la
crático la situación puede ser más complicada soberanía de las tres ramas del poder del esta-
pues tanto el régimen como los opositores se do y los tres niveles de gobierno.
considerarán mutuamente como un elemento
de desestabilización. II Respecto a los objetivos vitales, no existe en
este momento algún elemento objetivo o sub-
Para reducir la discrepancia sobre lo que es o jetivo que amenace la integridad territorial del
puede llegar a ser un factor que genere vulnera- país. Hay asuntos como el conflicto de los
bilidades,el reconocimiento de los objetivos per- sobrevuelos no autorizados de aviones nor-
manentes debe ser general y explícito. Si existe teamericanos. Hay también algunos pendien-
discrepancia sobre los contenidos del proyecto tes con Guatemala en materia de aguas tenito-
nacional entre los diferentes sectores, la riales y el famoso "hoyo de dona" que ocupa
eanacidad ele convocatoria v adhesión a dicho el centro del Golfo de México. Pero ninzuno
nueva arquitectura institucional supranacional.
E

q
re
f
c
REV¡ST A DE ADMrNISTRAClÓNPÚBLlCA 17

de Gobierno, le hemos fallado a la de la Constitución brasileña el debate se


ciudadanía"." planteaba en estos términos: "La garantía
de los derechos individuales es cada vez
Reconocer los errores no significa por sí mis- más efectiva y operativa en las Constitu-
mo un avance en la contención de la ciones contemporáneas, pero la garantía de
amenaza." Hoy por hoy, el escenario más ca- los derechos colectivos y sociales. fuerte-
tastrófico que enfrenta el país es que los mente pactados en los textos, sobre todo
avances democráticos sean cuestionados por
en los países en desarrollo y particularmen-
una notable falta de eficacia para cumplir una
te en las condiciones de Brasil, se vuelve
de las funciones básicas de cualquier estado:
extraordinariamente dudosa. Derecho indi-
la seguridad de las personas y de sus bienes.
vidual asegurado, derecho social sin garan-
tía"." No es necesario aportar una pléyade
Objetivos sociales
de argumentos para demostrar que la prin-
Los objetivos sociales son el conjunto de de- cipal debilidad que México presenta hoy en
rechos que la Constitución otorga a los ciu- día es la falla de cumplimiento de sus obje-
dadanos. Estos tienen que ver con la educa- tivos sociales. Los mexicanos de finales de
ción, la salud y el trabajo. Si en los objetivos siglo viven peor, tienen trabajos más ines-
de organización del Estado la transición poli- tables, y son más pobres que la generación
tica ha acercado al régimen a aceptar que la anterior. El rezago social está en la raíz de
estabilidad de la nación pasa por hacer coin- gran parte de los conflictos que vive el país. as
cidir el objetivo con la realidad, en materia social
las cosas parecen más alejadas. Si recapitulamos 10 dicho en este apartado,
el resultado es claro: las vulnerabilidades
La situación social que impera en México pone del país son:
en entredicho este conjunto de objetivos
permanentes. Muchos actores sociales y el 1. La presión sobre la soberanía,
propio gobierno han reconocido que la prin-
cipal amenaza a mediano plazo a la estabilidad 2. La definición nacional sobre un proyecto
del país es el incremento de la pobreza. En la de integración supranacional,
actualidad el gran tema es determinar tienen o
no la capacidad de garantizar los derechos 3. La ausencia del estado de derecho (con
sociales de sus pueblos establecidos en sus sus lacras asociadas, la corrupción y la
Constituciones. Este debate no solamente se impunidad), y
ha dado en México. " En la discusión sobre
nuevas constituciones en América Latina el 4. La incapacidad de generar la suficiente
tema está presente y muchos se preguntan: riqueza para crear bienestar social.
¿debemos o no garantizar los derechos so-
ciales? ¿son simple retórica o efectivamente Establecer acuerdos sobre el diagnóstico de
son objetivos cuyo incumplimiento supone las vulnerabilidades del país puede no ser
un grave riesgo en la mentalidad de las élites demasiado complejo. El problema es transitar
políticas y económicas? En la promulgación del diagnóstico a la fase terapéutica.
18 LEONARDO CURZIO

¿Quéjerarquiaparalos intereses consenso sobre el esquema integrador con el


nacionales? resto del continente. El país ha aceptado la
agenda planteada en la última cumbre de las
Una vez establecido un acuerdo sobre las prio- Américas celebrada en Chile (1998) pero no
ridades del proyecto nacional, se debe abrir ha definido aún un techo claro a la dinámica
un segundo debate sobre el que es más dificil integradora. Tampoco ha hecho un esfuerzo
conseguir acuerdos nacionales. Como bien significativo por desarrollar una arquitectura
señala Sam Sarkesian" aunque existan acuer- institucional que tutele las competencias so-
dos básicos tales como la protección del terri- beranas que progresivamente son cedidas al
torio para garantizar la seguridad nacional, exteríor. La redefinición del concepto de se-
nunca existirá, en una sociedad abierta, un guridad nacional pasa inevitablemente por
acuerdo sobre la correcta jerarquía de los in- rediscutir lo que significa la soberania en un
tereses nacionales y los recursos que el poder mundo globalizado. Sin un acuerdo en este
nacional debe destinar para sostenerlos. Es nivel, la comunidad nacional puede desgarrar.
decir, puede haber acuerdos sobre los fines, se en un debate entre integradores y conser-
pero es muy dificil que se dé un acuerdo so- vadores de la soberania.
bte los medios. Es, por lo tanto, capital desa-
rrollar una jerarquía de intereses nacionales En un segundo nivel tenemos a los intereses
que permita ir abriendo la discrepancia en la criticos. En este apartado se reagrupan aqueo
medida en que estos no afecten directamente 1I0s asuntos que no afectan directamente al
la.supervivencia de la nación. En otras pala- territorio ni a la supervivencia del país, pero
bras, se debe establecer un orden de intere- que en largo plazo tienden a convertirse en
prioridades de primer orden. En es': , ••go es
ses nacionales que irían de los vitales a los
políticamente más complicado ten p , un con-
serios pasando por una categoría intermedia senso entre fines y medios. Exi-te, más bien,
que serían los importantes. la posibilídad de acordar objetivos precisos
en forma de agenda nacional y abrir una neo
Entre los vitales cabe mencionar a aquellos de gociación entre las partes. En el caso de Méxi-
los que depende la vida de la nación tanto en co los intereses críticos se reagruparon en la
lo diplomático como en lo militar. En estos Agenda para la reforma política del estado que
intereses lo deseable es que exista un alto nivel incluye los siguientes capítulos: 31:
de consenso tanto en los fines como en los
medios. No es casual que en México en los Reforma electoral,
únicos ámbitos en los que existe una doctrina Federalismo,
muy sólida es en nuestra diplomacia y en la Reforma del poder legislativo,
doctrina militar. Cualquierrevisión de las bases Procuración de justicia,
del Estado debería contar con un alto nivel de Participación social, y
convergencia de las principales fuerzas Derechos indígenas.
políticas. Las políticas exterior y militar son -
deben serlo- políticas de Estado. Otro capitulo importante que escapa al deba-
te sobre la Reforma del Estado es la vulnerabi-
Entre los intereses vitales del país está el man- lidad económica del país por su escaso aho-
tenimiento de la independencia nacional y el rro interno" y su endeudamiento externo. J9
REVISTA DEADMINISTRACIÓN Pl1BUCA 19

En un tercer nivel podemos reagrupar los in- Presiones hegemónicas


tereses serios que son aquellos que no están
en la primera línea de las preocupaciones, pero El primer obstáculo son las presiones
pueden convertirse si no reciben el tratamien- hegemónicas. Por presión hegemónica enten-
to adecuado, en problemas de mayor impacto. demos, siguiendo a Cintra, "el antagonismo que,
El acuerdo político sobre estos es todavía más por su importancia y naturaleza constituye una
dificil, en la medida en que ocupan el corazón ponderable amenaza a la conquista y manteni-
del debate político en una democracia. Ni los miento de los objetivos nacionales permanen
fmes ni los medios o más bien lajerarquización tes. La superación de este tipo de presione,'
de los fines y el uso de los medios puede ser exige medidas especiales que, por lo general.
consensuada. A Igunos sectores pondrán escapan a la cotidianidad de la vida nacional. "40
especial énfasis en el control de la inflación, La presión hegemónica más ímportante es '"
otros se centrarán en la elevación de los adaptación de las políticas económicas y las de
salarios. Toda la política económica y de combate a las drogas a los cánones establecí
desarrollo social en un sentido amplio se ubica dos por la potencia hegemónica. Hoy el país nc
en este nivel. Si la democracia, como forma de correel riesgo de una invasiónextranjera, pero
gobierno, está basada en la responsabilidad y si tiene, como antes quedó establecido, una
esto resulta cierto, el funcionamiento democrá- amenaza constante a su independencia y so-
tico de las instituciones de gobierno deberia beranía en estas materias. Más alejada, pero
evitar que se deteriora el círculo de intereses no por ello menos importante, está la presión
serios para convertírse en asuntos más graves. hegemónica en la esfera militar. La progresiva
desnacionalización de los ejércitos y la inte-
La jerarquización de los intereses, aunque gración de estructuras militares de obedien-
polémica, no es abusiva ni tampoco significa cia supranacional y con misiones fuera de las
que los que están ubicados entre los críticos fronteras de los países, forman parte de una
o los serios no sean dignos de atención. Quiere agenda de seguridad que manejan los Esta
decir que su incidencia en la seguridad de la dos Unidos. El exsecretario de defensa de los
nación no es inminente. Si hay un acuerdo Estados Unidos, William Perry, promovía un
general sobre la jerarquización de los intere- nuevo concepto llamado "la seguridad ccr:
ses nacionales el país se puede dar el lujo de perativa" que intentaba crear una atmósfera
discrepar sin poner en riesgo los fundamen- de confianza para la celebración de la Cumbre
tos de la nación. Jerarquizar significa, en este de las Américas en Miami en 1994. "
caso, ponderar políticamente lo más ímportan-
te y evitar que los vaivenes de la politica afec- La presión, sin embargo, no nace en Miami,
ten a la seguridad nacional. tiene raíces más profundas. Como bien lo
señala Raúl Benitez al analizar las modifica-
El establecimiento de consensos sobre los ciones del concepto de seguridad nacional,
objetivos nacionales, los intereses naciona- es importante considerar los efectos "en las
les y la jerarquía de los mismos, no completa políticas de seguridad y defensa de los es-
el paisaje estratégico de una nación, es preci- fuerzos transnacionales para homologar los
so ubicar los factores adversos que impiden sistemas políticos y económicos de los dis-
al naís Cnnl;:POlllr CIIC n)....... ; ........
20 LEONARDO CURZIO

desde la reunión realizada en Santiago de prepararse para enfrentar los retos o conjurar
Chile en 1991, convocada por la üEA- la las amenazas. Por el otro, les da una nueva
noción "seguridad democrática" y adquiere vida y una mayor estatura al debate nacional
rango de prioridad de seguridad la integra- en la medida en que sociedad y gobierno
ción económica y se busca la colaboración logran consensuar objetivos de mayor aliento
-y posible integración futura- multinacional que los puramente coyunturales.
de las Fuerzas Armadas, redefiniendo los
conceptos de "seguridad colectiva" y En México, lamentablemente, los sectores
"seguridad hemisférica" postura público y privado viven siempre dominadospor
consolidada en la cumbre de ministros de una absorbente coyuntura y sus posibilidades
Defensa -realizada a mediados de 1995 en de fijarseobjetivos en un horizonte más amplio
WilIiambourg, Virginia-oEl impulsor princi- es aventurada, en la medida en que no existe un
pal de esta nueva transnacionalización de caudal suficientede estudios de tipo estratégico
la seguridad y la defensa es Estados que coadyuven a situar el debate sobre el futu-
Unidos".4 2 ro del pais en un marco razonable y coherente y
no en la pura y simple especulación.
Factores Adversos
Las instancias gubernamentales, que de ma-
o Se trata del conjunto de obstáculos que tie- nera natural deberían encargarse de promo-
o nen capacidad de obstaculizar el proyecto ver estos estudios, están hoy por hoy so-
nacional pero que no están dotados de brecargadas por una agenda nacional que
se desahoga problemáticamente. Existe, por
intencionalidad. El controlo la reducción de
otra parte, una escasez de recursos que afecta
los factores adversos supone algo que en
siempre a los proyectos menos prioritarios
México hoy por hoy tiene una presencia rela- que usualmente son los de corte estratégico.
tiva y es el pensamiento estratégico. En am- En el sector privado las cosas no son muy
plios sectores del país se tiene la impresión de diferentes. Existe poca inversión en investi-
vivir circunscritos a un horizonte que raramen- gación cientifica y menos en estudios que in-
te rebasa la frontera sexenal, yeso hipoteca tenten escudriñar en el futuro.
nuestra capacidad de elevar nuestras miras y
planteamos objetivos de mayor plazo. De igual La agenda estratégica de la seguridad nacio-
manera, esta ausencia de horizontes a largo nal está dominada por los siguientes temas:
plazo dificulta la valoración colectiva y la de-
liberación sobre las opciones estratégicas que • Alimentos (producción y consumo)
se le presentan a México. 4J • Dinámica demográfica (migraciones)
• Energía (producción y consumo)
Las naciones más desarrolladas cuentan • Defensa Nacional (redefinición del concep-
con proyectos estratégicos ampliamente to de seguridad y sobrecarga de misiones)
difundidos," 10 cual garantiza un valor do- • Entorno Internacional (nuevas presiones
ble. Por un lado existe una producción de hegemónicas e inestabilidad financiera y po-
estudios que genera conciencia sobre lo que lítica)
puede ocurrir en el futuro v eso les permite • Ecolozia (viabilidad del ecosistema)
capacidad para hacerlo. Hay grupos que re- de subjetividad en la conducción política. La
do

er
l

E
as
av
s
nt
do
x

N
Re
S
P
f
I
C

co
na
Des

N
N
A
R
N

a
cu
o

mos literalmente la doctrina expuesta que rige para reproducirse.


REVISTA DE ADMINISTRACIÓN rÚBLlCA 23

En materias como eventuales ataques terro- nacionales permanentes. En otras palabras, lo,
ristas y la actividad de grupos subversivos es objetivos políticos marcan etapas en la vid"
muy importante que en una democracia se nacional y sirven para movilizar los recursos
nacionales y la acción gubernamental (planes.
establezca una linea de comportamiento ge-
financiamiento). La agenda de política exte-
neral e impersonal que obligue al gobierno a
rior planteada por Zedillo es la siguiente:
tratar estas amenazas en un sentido símilar.
No es conveniente que ante cada nueva ame- • Fortalecer la capacidad del Estado para
naza el gobierno abra un debate que parte a la garantizar nuestra seguridad nacional y el
sociedad desde los circulos más elevados. El imperio de la ley en todo el territorio.
caso de Chiapas ilustra muy bien esta proble- • Recuperar, preservar y hacer valer la nueva
mática. En los primeros días de enero de 1994 estructura política y el mayor peso económico
de México en el mundo.
el gobierno respondió militarmente a la agre-
• Asegurar que la política exterior respalde y
sión zapatista y la división de opiniones se
refleje los intereses del pais.
manifestó desde el propio gabinete de Salinas • Renovar la política exterior para asegurar lo
de Gortari. De manera expresa el canciller de la vinculación con mexicanos residentes en el
República (Manuel Camacho Solís) discrepa- exterior y con oriundoso
ba de la utilización de la fuerza poniendo en • Promover posiciones regidas por el principio
entredicho la legitimidad del uso de la misma de corresponsabi lidad entre las naciones en
por parte del gobierno en contra de los los temas de la Agenda Internacional:
alzados.
1. Estabilidad financiera,
2 Libre comercio,
Sin una doctrina de seguridad completa y ac-
3. Migraciones,
tualizada la política de seguridad nacional
4. Democracia,
puede ser (como de hecho lo es, errática). Un
5. Derechos Humanos,
país que transforma SllS estructuras políticas
6. Narcotráfico,
y la ideología del gobierno empieza a dejar en
el desván de la historia el autori tarisrno y el 7. Terrorismo, y
patrimonialismo, debe impulsar un debate 8. Cuidado del medio ambiente,
constructivo y exhaustivo sobre la doctrina
Por su parte, la estrategia de seguridad nacio-
'de seguridad nacional en el nuevo contexto
nal, planteada por Zedillo, contempla los si-
de democratización. guientes elementos:

Política de seguridad nacional • Preservar la integridad territorial del país, el


(objetivos politicos) espacio aéreo y los mares territoriales y
patrimoniales frente a otras potencias u
Los objetivos politicos definen las metas que organizaciones criminales.
una administración se ha fijado para materiali- • Asegurar la vigencia del estado de derecho
24 LEONARDO CURZ10

• Actualizar la planeación estratégica de las presumiblemente la situación actual provoca,


fuerzas armadas y modernizar sus seria necesario que México consiguiera dos ob-
capacidades militares, operativas y de jetivos: uno es proyectar prestigio como país
inteligencia. en esta materia y el otro consiste en desarrollar
• Coordinar a las diferentes instancias públicas una red de información lo suficientemente sóli-
para asegurar la unidad de criterios en el da y sin convertirse en una amenaza ni una
combate a las amenazas modernas a la violación a la soberanía de otros paises.
Seguridad Nacional: narcotráfico, lavado
de dinero, tráfico de armas y terrorismo. El otro asunto planteado en la estrategia de
• Fomentar el aprecio a nuestra cultura en el seguridad nacional es la legislación que rige a
sistema educativo nacional, en los medios los servicios de inteligencia. En esta materia
de comunicación y en la preparación de las el debate sólo se reactiva cuando salta un
fuerzas armadas y cuerpos de seguridad. escándalo a la opinión pública (por ejemplo la
• Actualizar el marco legal que rige a los grabación de conversaciones entre José Maria
servicios de inteligencia con el fin de Córdoba y Marcela Bodenstedr") y una vez
tipificar y reglamentar sus labores. Estos se pasado el bullicio, el tema duerme el sueño de
apegarán a los principios de eficiencia y los justos. Legislar sobre los órganos de
legalidad y se aprovechará la cooperación inteligencia es una prioridad establecida por
internacional en el intercambio de el Ejecutivo y debería ser también una
información referente a narcotráfico, prioridad socialmente relevante. Pero si el con-
', criminales y terrorismo cepto de seguridad nacional genera polémica,
el de inteligencia literalmente bloquea a ciertos
Los servicios de inteligencia sectores de la sociedad. El término inteligen-
cia está directamente ligado a una intensa pro-
Dos elementos destacan de la política y estra- ducción literaria y cinematográfica que ha
tegia de seguridad nacional y se refieren am- circunscrito esta actividad al espionaje y a las
bos a los servicios de inteligencia. El primero acciones encubiertas. No es cuestión de
es fomentar la cooperación en la materia con extendernos sobre este particular. Baste dejar
servicios extranjeros, cosa en la que se ha establecido que en la inteligencia moderna y
avanzado especialmente en lo referido a la democrática, la actividad especial y el espio-
inteligencia operativa y táctica para el comba- naje forman parte residual de una actividad
te a las drogas. Es probable también que la más analítica que otra cosa. La mayor parte de
cooperación se haya ampliado a labores de los servicios de inteligencia contemporáneos
contrainteligencia (supervisión y vigilancia de trabajan con una enorme proporción de
funcionarios mexicanos). El compartir infor- fuentes abiertas (esto es documentos
mación con servicios de inteligencia extranje- públicos).
ros es, en principio, positivo si se basa en una
relación equitativa y de mutuo respeto. La equi- La inteligencia en el mundo actual debe ser
dad no sólo depende del buen trato que los tratada como una metodología que, usada con
socios le puedan conferir al país, sino de la propósitos edificantes, puede tener una es-
cantidad de información y los métodos para tatura pública decorosa. Para ello se deben
obtenerla. Para reducir las asimetrías que arraigar socialmente los siguientes puntos:
REVISTA DEADMINlSTRAClÓN PÚBLICA 25

1) La labor de inteligencia es eir los asuntos públicos y reducir, si fuera el


necesariapara la supervivencia de caso, a los enemigos de la seguridad nacional.
un régimen democrático.
Una agenda de riesgos en los niveles estraté-
Esto supone desligar la labor de los servicios gico y láctico consensuada es fundamental
de inteligencia de la imagen de represión y de para avanzar en la "presentación social" de
corrupción que durante años han tenido en los órganos de inteligencia. Una vez resuelto
México. El servicio de inteligencia eh un con- este asunto se debe discutir la responsabili-
texto democrático debe ser un órgano que se dad del órgano de inteligencia ante los otros
oriente por una lógica de Estado y no por in- poderes de la Unión (Judicial y Legislativo) y
tereses de partido y mucho menos de grupo. el control que jueces y legisladores podrán
El órgano de inteligencia debe ser una agen- ejercer sobre él. 48
cia profesional que se sitúe por encima de los
vaivenes de la política partidista. Su función 3) El control sobre el órgano de
es reunir información que pueda afectar a la inteligencia.
seguridad de la nación siguiendo una agenda.
Por definición el servicio de inteligencia de-
pende del Poder Ejecutivo y lo más conve-
2) El acuerdo político sobre las niente es que dependa directamente del Presi-
agendas de trabajo y las dente, pero esto no quiere decir que no deba
prioridades de inteligencia. ser responsable ante los otros poderes del es-
tado. El Poder Legislativo, como participante
Para ello se deben resolver los siguientes te- en la formulación de la política nacional, debe
ejercer algún tipo de supervisión sobre los
mas: Acordar una agenda sobre cuáles son
órganos de inteligencia a través de Comisio-
los temas y grupos que afectan a la seguridad
nes regidas por el necesario secreto. Las co-
nacional e identificar con toda claridad cuáles
misiones parlamentarias pueden, con mucho
son en un momento determinado los antago-
provecho, tutelar que la agenda y las priorida-
nismos que deber ser reducidos para conse-
des de inteligencia forman parte de los intere-
guir los objetivos nacionales. Es evidente que
ses nacionales y no están vinculadas con in-
esto supone un cambio de percepciones de tereses partidistas del gobierno o intereses
todos los actores. Para los agentes guberna- propios del órgano o su titular. Deben, ade-
mentales los partidos opositores dejan de ser más, velar por el buen uso de los recursos
potenciales enemigos para convertirse en alia- públicos.
dos democráticos y en muchos casos, dada la
pluralidad política de los gobiernos estatales, La otra cara de la moneda es que los legisla-
participantes de la comunidad nacional de dores deben actuar en esta maleria como po-
inteligencia. Y para los partidos con larga der del estado y no como representantes de
tradición opositora el reto es pasar de la lógi- sus partidos.
ca del gobierno enemigo y de la condena ge-
nérica por las actividades de información a un Los controles judiciales, por su parte, serán
reconocimiento ,tp ell np"'A"~..f... ..f _ ... -.1
das en la ley. La clasificación de documentos mera revisión del vínculo entre seguridad na
REVISTADEADMINISTRACiÓN PÚBLICA 27

cional e inteligencia en el México contempo- the United States 1994-1995. Washington. Brassey's
ráneo. En una primera instancia analizamos las t 995. Pvxiii , Puede verse un texto anterior de
REAGAN. Ronald: "The United States and the world
razones por las que el concepto de seguridad
in the 1990s" en ANDERSON, Annctise y BARK.
nacional genera tantas reservas en la socie- Dennis: Thinking about América. Stanford Universityl
dad mexicana. A partir de esa plataforma Hoover Instilution. 1988. Pp.5SS·564.
analítica discutimos la aparente contradicción
entre una definición amplia (que contemple el • Véase KISSINGER, Henry: La Diplomacia. Méxi-
desarrollo como fundamento) de la seguridad co. FCE. 1995. P-12.

nacional y una definición anclada en princi-


s Este modelo se le conoce como el Corporate State.
pios tradicionales. En nuestra opinión no existe
Véase: MIGUEL de Amando: La bola de cristal. Los
contradicción en ese sentido, sino la mezcla intelectuales .y el futuro del capitalismo. Barcelona.
de los horizontes estratégico y táctico. La ad- Argos Vergara. 1984. P-37 Y ss.
ministración de las agendas (de seguridad
nacional y de riesgos) compete en consecuen- ~ Para tener una visión de conjunto sobre este tema
véase CA VALLA ROJAS, Antonio (compilador):
cia al gobierno en su conjunto (en un sentido
Geopolítica y Seguridad nacional en América. Méxi-
amplio) y al gabinete de seguridad nacional co. UNAM. Lecturas Universitarias. 1979.
(en un plano más restringido). Posteriormente
analizamos la necesidad de reducir vulnerabi- 7 Véase KENNEDY, Paul: Auge y calda de las grandes

lidades y redefinir algunos objetivos potencias. Barcelona. Plaza y Janés/Cambiol6. 1989.


permanentes, en especial el que tiene que ver P-447.

con la integración de México en instancias • BOIlORQUFZ, Eduardo y SORiANO, Juan Pablo: "in-
supranacionales. En la misma línea de teligencia y Seguridad Nacional en México" En EstePaís
razonamiento constatamos las debilidades Número 46 Enero de 1995. México DI'. P-58.
y carencias de la doctrina de seguridad na-
cional y finalmente aterrizamos en la ~ MONTFMA YOR, Carlos: "La seguridad nacional"

estrategia de seguridad nacional propuesta La Jornada. 20 de abril de 1994. P-I 1.


por Ernesto Zedillo en la que se plantea legis-
10 AGUA YO QUEZADA. Sergio' "Los usos, abusos y
lar sobre la actividad de inteligencia. retos de la Seguridad Nacional Mexicana. 1946~ I990"
en AGUA YO, Sergio y BAGLEY, Bruce
(compiladores): En Busca de la seguridad perdida.
México. Siglo XXI. 1990. P-I07.
Notas:
" PODER EJECUTIVO FEDERAL: Plan Nacional de
1 Este texto es la versión escrita de la conferencia Desarrollo. 1983-1988. México. 1983. Pp-58-59.
impartida en el Diplomado en Seguridad Nacional y
Estudios Estratégicos en ellNAP el 1 de junio de 1998. 12 Baste recordar que el rIB en 1983 retrocedió

5.28%, durante 1984 y 1985 el PIB creció 3.68 y


a Es Investigador del CEIlCH-UNAM. 2.78% respectivamente para caer nuevamente 3.5
puntos porcentuales en 1986 recuperar 1.7 Y 1.3 en
los dos siguientes años. Véase ASPE ARMELLA,
) LJ5 pilares de la estrategia norteamericana de seguri- Pedro: El camino mexicano a la modernización.
dad nacional han variado a lo largo de los años y se han México FCE. 1993. P-69.
adaptado a las coyunturas, pero en esencia se mantie-
nen inalterados. En palabras de Clinton estos son: I~ Véase TORO. Celia: "México y Estados Unidos'
1)"To eredibly sustain OUT security with military fcrces el narcotráfico como amenaza a la seguridad nacio-
that are ready lo figbt. 2) lo bolster America's economic nal." En AGUA YO. Sergio y BAGLEY. Bruce
revitalization. J) to promete democracy abroad. Véase (compiladores): En Busca de la seguridad perdida.
CLlNTON, William: National Secuntv Strateev of Mfo1firn <;ioln YYI t con P .... 1';''1_1Q''7
28 LEONARDO CURZIO

" PODER EJECUTIVO FEDERAL: Plan Nacional tea la reforma de la misión y la filosofla asi como las
de Desarrollo. 1989-1994. México. 1989. prioridades de inteligencia en el nuevo contexto que
vive el país. "Antes de la elección de un gobierno
" AGUA YO QUEZADA, Sergio: "Los usos, abusos y democrático, la polltica de seguridad se formulaba
retos de la Seguridad Nacional Mexicana. 1946- t 990" por un gobierno minoritario, por lo que su capacidad
en AGUAYO, Sergio y BAGLEY. Bruce para definir lo que era el interés nacional se obstacu-
(compiladores): En Busca de la seguridad perdida. lizaba. Mas aún, puesto que el gobierno minoritario
México. Siglo XXI. 1990. Pp-122-123. enfrentaba una lucha por la liberación, este tema
dominaba el asunto de la seguridad y. en consecuen-
16 Sobre las implicaciones de usar un concepto amplio
cia, las actividades de los servicios...La seguridad es
o restringido véase ELGUEA, Javier: "Seguridad in-
ahora una meta que puede alcanzarse sólo a través de
ternacional y desarrollo nacional: la búsqueda de un
un esfuerzo constante y debe permanecer como una
concepto". En AGUA YO, Sergio y BAGLEY, Bruce
prioridad nacional, junto con las metas de desarrollo,
(compiladores): En Busca de la seguridad perdida.
la reconstrucción y la reconciliación." GOBIERNO
México. Siglo XXI. 1990. Pp-76-90.
DE SUDAFRJCA: White paper on intelligence. 1994.
17 Sobre este interesante tema véase: CHAUVETT,

Michelle: "Los flancos expuestos de la seguridad na- u Véase BAJLEY. John: "Casablanca: de la provocación
cional: la soberanla alimentaria y la bioseguridad" en al beneficio" en Reforma. 8 de junio de 1998. P-6A
Sociológica. UAM .Azcapotzalco. afto 9. Número
25. 24 El tema ha generado una intensa producción teóri-
ca. Véanse a titulo de ejemplo: CAlIi\ILLlERI, lA y
FALK, Jim: The end ofsovereignity? London. Edward
"AGUAYO QUEZADA, Sergio: "Servicios de Inte-
Elgar Pub. 1992. ILlVONEN, lyrki (ed): The future
ligencia y Transición a la democracia en México" en
of the nation state in Eurcpe. London. Edward Elgar
AGUA YO Sergio y BAILEY, John: Las seguridades
Pub. 1992. 1l0RSMAN, Mathew y MARSflALL,
de México y Estados Unidos en un momento de tran-
Andrew: Afier the nation state. London. Haper Collins
sieión. México Siglo XXI. 1997. P-199.
Pub. 1994. BERGALLI, Roberto y RESTA, Eligio
(comps.): Soberanla: un principio que se derrumba.
" PODER EJECUTIVO FEDERAL: Plan Nacional
Barcelona. Paidós. 1996.
de Desarrollo. 1995-2000. México. 1995. Pp-3-16
25 Véase: ANDERSON, Perry: El estado absolutista.
2{l Usualmente se atribuye a Hobbes la paternidad del
México, 1979, Siglo XXI.
"pacto de delegación" pero es posible encontrar en
otros autores más antiguos la misma idea. Los actio
" Véase: CHEVALLlER, Jean Jacques: I.os grandes
administrandis establecidos por San Ambrosio Véase
textos politicos. Madrid, Aguilar, 1989, Pp. 36 - 49
PASSERJN D'ENTREVES, Alessandro: Saggi di Storia
del pensierc político. Milano. FrancoAngeli. 1992.
nA titulo de ejemplo véanse los siguientes libros:
Pp·30 y ss.
fOSSAERT, Robert: Le monde au 21 síecle. Paris,
21 Hemos Mop13do esta definición por su concisión
Fayard, 1994. IANNI, Octavio: Teorlas de la
que es usada por PASTOR, Robert: El Remolino: Po- Globalización, México. Siglo XXI, 1996. ZALDlVAR,
lítica exterior de Estados Unidos hacia América Latina Carlos Alonso: Variaciones sobre un mundo en cambio,
y el Caribe. México. Siglo XXI. 1995. P-26. Pero Madrid, Alianza Editorial, 1996: 1MRED: Paradojas
puede verse un comparativo de definiciones de Segu- de un mundo en Transición, México. Instituto Mallas
ridad Nacional en GARFtAS MAGAÑA, Luis: Romero de Estudios Diplomáticos. Secretaria de Re-
"Conceptos sobre Seguridad Nacional" en Crónica laciones Exteriores 1993. Véase también un número
Legislativa. Año V. Número 11. Octubre-Noviembre monográfico de la revista Política y Cultura. Ai'lo 1-
1996. Pp.69-73. Número 2 primavera de 1993. UAM Xochimilco.

n Un caso interesante de este dilema lo presenta el 2' Esta idea la desarrollamos en otro trabajo. Véase:
cambio de doctrina de seguridad nacional y de inteli- CURZIO, Leonardo: "México gobemabilidad y con-
gencia en la República Sudafricana. El nuevo régimen flictos". Revista Espacios. FLACSO, Costa Rica, nú-
democrático publica un libro Blanco en el Que nlan- mero 2. 1995.
REVISTA DEADMINISTRACIÓN PúBLICA 29

29 ZEDILLO, Ernesto: Primer Informe de Gobierno. 41 Para un desarrollo de la idea véase JARAMILLO, Mari

México. Poder Ejecutivo Federal. 1995. Tomo 1. P·I J O. Luci: "Nuevo orden o desorden intrenacional?" En Actas
de la Segunda Conferencia Interregional sobre democracia
)O ZEDILLO, Ernesto: Tercer Informe de Gobierno. y derechos humanos. 11011. Quito. 1994.
México. Poder Ejecutivo Federal. 1997. P·19.
.~ BENITEZ MANAt IT. Raúl: "Seguridad Nacional
JI Mensaje del 4° Informe de Gobierno. P·6. http://
y Defensa a fin de siglo". en Crónica Legislativa.
world.presidencia.gob.rnx Afto V. Número 11. Octubre-Noviembre 1996. P·38.

n Pocos días antes del 4° Informe de gobierno, el .~ Es de justicia señalar que existen algunos libros que
Presidente presentó el Programa de Seguridad Públi- han tratado de abrir el debate sobre el particular. Véase
ca Nacional. Véase: http://www.gobemación.gob.mx GONZALEZ CASANOVA, Pablo: México hacia el
2000. Desaflos y opciones. Caracas. Nueva Sociedad.
)) De hecho el Informe sobre el Desarrollo Humano 1989. Véase también PONCE, Dolores y A:"ONSO,
del PNUD en 1997 se centró en el tema de la pobreza: Antonio: México hacia el 2010. México. Fundación
PNUO: Informe sobre el Desarrollo Humano 1997. Javier Barros SicrralLimusa. 1993.
Madrid. Ed. Mundi Preosa. 1997.
u A titulo de ejemplo véase MINe. Ala,": La France
de lan 2000. Rapport au premier ministre. Paris.
]4 La reflexión es de Antonio ATinos citada por
Ed Odile Jacob/La documentation francaise. 1994.
WEFFORT, Francisco: ¿Cuál democracia? San José Un caso más llamativo es el éxito de ventas de li-
de Costa Rica. FLACSO. 1993. P-20. bros como el de KENNEDY. Paul: Hacia el siglo
XXI. Barcelona. Plaza y Janés. 1993. Y PORTER.
lS En múltiples ocasiones diversos sectores del go-
Michael: La ventaja competitiva de las naciones.
bierno han reconocido el origen social de algunos de Barcelona. Plaza y Janés. 1991.
los problemas del país. En fechas recientes el expre-
sidente De la Madrid reconocia que la aparición de " PODER EJECUTIVO FEDERAL: Plan Nacional
guerrillas en México "tienen su raíz en los problemas de Desarrollo. 1995-2000. México. 1995.
económicos y sociales". Véase ACOSTA, Carlos:
"Mea culpa tecnocrática" en PROCESO número 1141. ~ Un análisis exhaustivo de este tema se encontrará
IJ de septiembre de 1998. P-8. en BENITEZ MANUAT, Raúl: "Chiapas: el estado,
las fuerzas armadas ante la insurgencia". Mimeo.
J6 SARKESlAN, Sam: US National Security: policy National Defense University. 1998.
makers. Processes and polines. Boulder. Lynne
Rienner. Pub. 1995. ., Una parte de estas conversaciones fueron publica-
das por el suplemento dominical del diario Reforma.
Véase Enfoque Número 73. 14 de mayo de 1995.
n Véase el Comunícado oficial de la Secretaria de Gober-
nación del 15 de mayo de 1995. En http: //
Q Una interesante síntesis de las formas de control y
www.gobemacion.gob.mxIgEspldocumentlagendare.html
supervisión de los órganos de inteligencia puede en-
contrarse en HOLT, Pat: Secret intelligence and public
JI En la presentación del Programa Nacional para el
polic y. A dilernma of democracy. Washington.
Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) el
Cungressional Quarterly Press 1995
temasse planteó de manera muy clara en una dimensión
de viabilidad del proyecto nacional. Véase ZEDILLü,
4'1 Para una sintética y muy clara presentación de las
Emesto: Tercer Informe de Gobierno. México. Po-
legislaciones especiales sobre espionaje ~' los dere-
der Ejecutivo Federal. 1997. P.166 Y ss.
chos generales del individuo véase BEGNE, Alberto:
"las leyes del espionaje en Europa y ros Estados
J"l Véase IBARROLA. Javier: "La deuda externa como
Unidos" en Enfoque. Número 77. 1 r de junio de 1995.
factor de dependencia" en El Financiero 17 de febrero Diario Reforma
de 1995. Pp-34-36.
Sil Un ejemplo de documentos clasificados y poste-
40 Véase CINTRA, Thiago: Seguridad Nacional, Po- riormente publicados son los informes de la DFS pu-
der nacional y Desarrollo. Mimeo. P-37. En realidad blicados bajo el título "Archivos de Bucareli" en
Thiego Cintra las llama presiones dominantes. Nexos. Número 246. Junio de 1998.
Esferas de Seguridad y Linderos del Corazón de
las Tinieblas

Ricardo Márquez'

odo gobierno tiene necesidad, como primer garante de su seguridad,


T de una policia vigilante, cuyos jefes sean firmes e ilustrados. La tarea
de la alta policía es inmensa (...) es aún más dificil porque nada se transpa-
renta hacia fuera: en la obscuridad y en el misterio hay que ir a descubrir
trazos que sólo aparecen ante miradas investigadoras penetrantes (...) me
di cuenta en una palabra, que no era con escritos ni con informes como se
hacia la alta policía, que hahía para ello medios más eficaces; por ejemplo,
que el propio ministro debia estar en contacto con los hombres marcados
o influyentes de cada opinión, de cada doctrina, de todas las clases supe-
riores de la sociedad. Este sistema siempre me ha dado buen resultado y he
conocido mejor la Francia oculta, mediante comunicaciones orales y con-
fidenciales y por conversaciones expansivas, que con el fárrago de escritos
que me han pasado ante los ojos. Por eso nada que fuera esencial para la
seguridad del Estado se me pudo escapar jamás ...
Fouché, Memorias

han construido diversas insnruciones respon-


E n más de un sentido, la construcción
deesferas de seguridad y protección co-
lectiva, la supresión de incertidumbres
sables de preservar tales esferas de seguri-
dad y protección colectiva. Conservar su
amenazantes generadoras de miedos socia- funcionalidad y eficiencia es una responsa-
les y la edificación de espacios de certidum- bilidad fundamental del Estado que resulta
bre, han representado a lo largo dc la histo- esencial para el interés colectivo preocupado
ria de la humanidad ejes articuladores de por las condiciones necesarias -aunque no
voluntades y núcleos esenciales de cohe- siempre suficientes- que doten de posibili-
sión en los que se fundamenta la conviven- dad y viabilidad a los proyectos nacionales.
cia social. Entre sus estructuras En esta lógica, las incertidumbres
ordenadoras y reguladoras, las sociedades generadoras de miedos sociales, la búsqueda
32 RICARDOMÁRQUEZ

de su supresión y la construcción de espacios "ese conjunto de redes mediadoras imaginarías


de certidumbre. no sólo tipifican lo deseable, que aseguran la cohesión y la identidad de un
posible o racional; también propician la crea- sistema social. Esta situación crítica se ha visto
ción de normas y reglas que definen espacios exacerbada por la gran transición mundial-ini-
de seguridad, ámbitos de certidumbre donde ciada a finales de 1989- que está poniendo fin a
se asienta la cotidianeidad del orden y fluyen
la Guerra Fría y a la bipolarídad para conducir-
las relaciones sociales.
nos a un incierto y opaco siglo XXI". J
En las sociedades complejas, si retomamos las
elaboraciones analíticas de la teoría de síste- II
mas de Luhmann, entre las funciones esen-
ciales a cargo del sistema político se encuen- A partir del siglo XVI, en los albores de la
tran la regulación de riesgos sociales, la asig- modernidad, el Estado en particular y en ge-
nación de valores de seguridad y la reducción neral el sistema politico se convirtieron en los
de los espacios de miedo social. Como era principales garantes de la seguridad de indi-
previsible, la crisis del llamado Estado de Bien- viduos, ciudadanos y naciones Al tiempo que
estar implicó -entre sus muchas consecuen- las sociedades registraban la construcción de
cias- una nueva delimitación de los marcos de estructuras cada vez más complejas, como
certidumbre social y seguridad colectiva, parte del proceso de diferenciación funcional
trastocando profundamente parte de los y autonomización de diversas esferas de la
referentes-que dotaban de cohesión a los Es- vida social, quedaron asignadas al sistema
tados nacionales, generando al mismo tiempo politico funciones de tipificación de riesgos,
esferas de incertidumbre social que, de no ser evitar su desencadenamiento y reducción de
adecuadamente asimiladas, podrían afectar ámbitos de incertidumbre social.
seriamente la dinámica de los correspondien-
tes sistemas sociales, poner en riesgo su De acuerdo con Luhmann, el sistema político
estabilidad e incluso su continuidad. representa uno entre otros funcionalmente
diferenciados. Una de sus principales funcio-
Algunas de esas esferas de incertidumbre nes consiste en la regulación selectiva de Jos
remiten a dimensiones más bien de carácter riesgos sociales y en proveer al sistema so-
simbólico' ; con mucho, no tan fácilmente ob- cial de decisiones colectivamente vinculantes
servables ni tan violentamente atentatorias que se toman con base en el poder, entendido
contra la integridad y soberanía nacionales como medio de comunicación simbólicamen-
como una ocupación armada o una revuelta te generalizado inherente al sistema politico.
interna violenta, pero no por ello menos ad- Desde esta perspectiva, el sistema político
versas y efectivas, real o potencialmente, ya no coincide ni se agota en el Estado y es ob-
sea para la estabilidad política interna, la pre- servado como unidad de distinción
servación de Estados-Nación como unidades tridimensional: política, administración y pú-
soberanas, o bien para la viabilidad de pro- blico. Esta distinción no implica una diferen-
yectos de Nación. Estas dimensiones simbó- ciación en subsistemas. El Estado se concibe
licas apuntan directamente al "corazón de las como sistema de decisiones organizadas,
tinieblas"; que, en palabras de Bartra, refiere a diferenciado al interior del sistema político,
REVISTADE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 33

delimitado por fronteras tenitoriales. La dife- espacios de inseguridad. El Estado represen-


renciación funcional del sistema social en ta el único órgano capaz de erradicar la guerra
sistemas parciales y la circularidad entre individuos (la cual aparece como su con-
interdependiente de las dimensiones que con- dición natural) así como de producir y esta-
forman la unidad sistema politico traen como blecer normas que posibiliten la construcción
consecuencia la pérdida de centralidad del de expectativas y proyectos de futuro.
Estado, que así deja de representar el vértice realizables gracias a la superación de las con-
en la toma de decisiones vinculantes.' diciones iniciales de enfrentamiento.

Para establecer cuáles elementos representan Como se ha comentado en otro lugar, "Hobbes
amenazas a la estabilidad del orden social, el (o.,) enumera las pasiones que atraviesan
sistema politico genera un código binario (in- nuestras siempre conflictivas relaciones
clusión/exclusión) y una relación de corte humanas: competencia, desconfianza, gloria.
asimétrico (poder/subordinación) que se cons- que nos llevan a un estado permanente de
tituye en el horizonte de referencia para el guerra, así como la causa final que nos mueve
desarrollo de sus funciones.' Tal como lo se- a generar mecanismos para controlar la
ñala Zolo, "el sistema político trabaja como violencia: el miedo ante nuestra propia diso-
una estructura prescriptiva de preselección de lución" Tal posibilidad está dada no sólo
posibilidades. Selecciona, de la totalidad de por la concentración de poder que alcanza el
sucesos posibles, un rango mucho más limi- Estado moderno; también porque es la única
tado de alternativas, reforzando su probabili- institución que, en palabras de Weber, puede
dad y haciendo de ellas el objeto de expectati- mantener con éxito "lapretensión al monopo-
va social". 6 lio legítimo de la coacción física para el mante-
nimiento del orden vigente".' Al superarse la
Al operar eficazmente este proceso de selec- condición de inseguridad inicial, una mayor
ción de riesgos y reducción de sucesos proba- certidumbre social abre paso a la construc-
bles, el sistema político genera un ambiente de ción de proyectos y esperanzas, más allá de la
confianza y seguridad con dos dimensiones elemental lucha por la sobrevivencia.En un
principales: una de carácter simbólico y otra de proceso de reducción de espacios de insegu-
naturaleza concreta. En la medida que se amplíen ridad y ampliación de certidumbres, primero el
o modifiquen los riesgos, surgirán configura- Estado liberal del siglo XVlII y más tarde el
ciones diversas de estrucruras de autoridad e Estado liberal democrático de finales del siglo
instituciones que tengan bajo su cargo la XIX, se convirtieron en garantes de los
regulación de los mismos. derechos políticos, de las libertades de sufra-
gio, de expresión, de culto. Estos derechos
En los albores del Estado moderno, ofrecer fueron progresivamente ampliados hasta abar-
las seguridades necesarias para la protección car aspectos vinculados con las relaciones
y salvaguarda de vidas y propiedades se con- económicas, las necesidades de mediación del
taban entre las tareas vitales del Estado abso- conflicto politico moderno, de regulación de
lutista. En la clásica obra de 1110masHobbes, relaciones sociales compatibles con la diná-
Leviatán', la politica se entiende como ins- mica de funcionamiento conjunto del sistema y
trumento capaz de aminorar y neutralizar los dentro de su marco general de operación.
v

s
b

c
c
d
re
y

E
B
p

E
o
u
s

fi
n
i
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBUCA 35

la inclusión está integrada de manera débil, la funciones interventoras y reguladoras que


exclusión puede presentar un alto grado de caracterizaban al Estado de Bienestar para liar
integración. paso a las capacidades autorreguladoras de
las propias esferas e instituciones de la
Por lo demás, cabe apuntar que la ampliación sociedad, tales como el libre mercado.
de espacios de inclusión no siempre resulta
en una reducción sin más de ámbitos de incer- Estas transformaciones, sin embargo,
tidumbre social, pues su apertura puede traer trastocaron referentes de sentido fundamen-
como resultado nuevas problemáticas que, al tales para la legitimidad del Estado, la
representar consecuencias no buscadas normatividad socia! y el sistema de creencias
derivadas de la toma de decisiones que, además de fortalecer identidades colecti-
vinculantes, abren espacios de incertidumbre vas, permitían al imaginario colectivo reducir
y contingencia social. Ello remite a un tipo de los espacios de incertidumbre, miedo e
dinámica societal donde la aparición de inseguridad sociales. Resulta evidente, por
nuevas esferas y espacios de incertidumbre e ejemplo, que los efectos de la globalización
inseguridad es una constante. Así, la búsque- no se limitan al plano estrictamente económi-
da de espacios de seguridad se convierte tam- co, transformando esferas de la vida social
bién en una constante; una demanda perma- donde la Nación cada vez ocupa un espacio
nente frente a un entorno euya racionalidad de referencia menos relevante. Dificilmente
escapa a todo acto de volición subjetiva y pueden considerarse como deleznables los
supresión sin más de esferas de incertidum- retos, desafios y peligros que de esto se deri-
bre, miedo e inseguridad. van para la seguridad externa e interna de las
comunídadcs nacionales.
Junto a la crisis del Estado de Bienestar, del
reordenamiento de los espacios y formas de Al respecto, Millán destaca dos dimensiones
interacción en el sistema de estados naciona- de los efectos generados por tales cambios
les, y de éstos con la sociedad, se aprecia el en el orden social: "... mayor incertidumbre en
trastocamiento profundo de los tradicionales los medios de control y vinculación de un
vinculos de solidaridad e integración social, momento a otro, incertidumbre que no fue, ni
de las convenciones que regulaban aquellas es, una caracteristica del paso entre los dos
prácticas sociales que en su momento resul- escenarios: se ha instalado como una calidad
taron poderosos factores de cohesión de con- del tiempo social moderno; y por otra, profun-
glomerados sociales nacionales, favorecien- dizó las arritmias de los distintos procesos -
do la formación de identidades colectivas es- económicos, políticos, distributivos, cultura-
tables y duraderas. Aproximadamente desde les, ideológicos- que más o menos confluían
finales de la década de los sesenta, ante un para dar un mínimo de coherencia y coordina-
contexto caracterizado por desajustes estruc- ción mediante estrategias de gobierno,
turales en el plano económico y severas críti- voluntades politicas o los llamados proyec-
cas a la estatización de lo público y lo social, II tos nacionales. lloy en día se ha vuelto extre-
como esferas privilegiadas de acción del Es- madamente dificil, si no es que imposible,
tado de Bienestar, se construyeron propues- construir plataformas únicas de agregación
tas alternativas h:t~:tti~o;: pn pi r,Pnl • .,.......... .-I ... 1~~
s

s
c
s

i
g
q
d
c
REVISTA DE ADMINISTRACI6N PUBLICA 37

los modernos Estados-Nación, no es sino Argentina, Brasil. entre los más relevantes. En
hasta el período posterior a la Segunda Guerra el plano interno, aquella se convirtió en baluarte
mundial que tal concepto alcanza un alto grado ideológico que legitimó acciones
de consistencia y sistematización teóricas. En gubernamentales en contra de la oposición
sus inicios, el contenido conceptual de la política y civil, particularmente de izquierda; y,
seguridad nacional remitía a la defensa de las en el plano externo, sirvió también para prevenir
fronteras territoriales, de la soberania politica o disuadir cualquier injerencia del exterior de
y de determinados valores que daban sustento origen o tendencia socialista. Entre otras,
a la cohesión social. Las fuerzas armadas la presunción de que valores fundamentales
jugaban un papel preponderante en la conse- para la identidad e integridad nacionales se en-
cución de tales contenidos. Como se ha contraban en riesgo sirvió de argumento
señalado en otros lados, la seguridad nacional propiciatorio para que fuerzas arruadas de varios
se entendía como "la capacidad de proteger países del Cono Sur asumieran el mando del
la soberanía del estado, preservar la integridad gobierno a través de golpes de estado.
territorial y mantener la autonomía política. En
consecuencia, el medio fundamental para en- Desde luego, tras la disolución de la Unión de
frentar la inseguridad permanente, resultado Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) y el
de la ausencia de una autoridad central en el bloque socialista de Europa Oriental, los
sistema internacional, es el poder militar"." contenidos conceptuales de la seguridad na-
cional no podían descansar más en los princi-
Esta concepción cristalizó en la doctrina de pios predominantes que formaban parte de la
seguridad nacional, "que consiste en una pos- lógica de enfrentamiento de la Guerra Fria. La
tura nacional basada en principiosque descansan desaparición del calificado "peligro comunis-
sobre los valores nacionales fundamentales"." ta" y la distensión de relaciones entre Esta-
Además del elemento doctrinario, dicho dos Unidos de Norteamérica y el bloque de
concepto está integrado por otros dos paises socialistas no han sido los únicos fac-
componentes: la política de seguridad nacional tores que han obligado a redefinir el concepto
y las dependencias o instancias operativas de seguridad nacional. Entre muchos otros,
de la misma. El primero de tales componentes se cuentan también los efectos que, tanto en
alude al "conjunto de propósitos y acciones países industrializados como en las llamadas
específicas que pueden subordinarse a una "economías emergentes", ha traído consigo
doctrina explicita de seguridad nacional o a la creciente interdependencia económica in-
principios nacionales distintos de la ternacional. De manera tal, la selección de ries-
seguridad"." En tanto, las dependencias gos a la seguridad nacional ha dejado de
operativas son el conjunto de instituciones concentrarse casi exclusivamente en las ame-
encargadas de hacer efectivas tanto la doctri- nazas externas de carácter militar, político e
na como la politica de seguridad nacional." ideológico que pudieran poner en peligro la
soberanía e integridad nacionales. Cuestiones
Durante las décadas de la Guerra Fria,la doc- de carácter social son ahora percibidas como
trina de seguridad nacional cobró singular amenazas para la estabilidad nacional y, por
importancia en buena parte de los países del tanto, se estíma necesario incorporarlas a la
continente americano: Estados Unidos, Chile, agenda de riesgo de los Estados-Nación.
38 RICARDO MÁRQUEZ

La globalización no atañe estrictamente a la fronteras nacionales para abarcar problemas


esfera económica:la información, la cultura, el económicos, ambientales y sociales. Desde
medio ambiente, la migración e incluso el esta perspectiva, seguridad y defensa ya no
narcotráfico y el crimen organizado, están son sinónimos, puesto que la seguridad refie-
permeados por este proceso. Algunos de los re a los fines políticos, mientras que la defen-
anteriores problemas, en ciertos casos estata- sa se aboca a lo militar. En otras palabras, la
les, representan nuevas preocupaciones que nueva agenda de seguridad incluye tanto los
han pasado a formar parte de sus respectivas intereses sociales como del estado" .'.
agendas de riesgos para la seguridad nacio-
nal. Luego de observar los efectos generados De tal suerte, lo que queda de manifiesto es
por la implementación de las políticas de ajus- que las dos dimensiones de la seguridad a las
te macroeconómico en la búsqueda de alter- que aludimos anteriormente han experimenta-
nativas ante la crisis del Estado de Bienestar, do importantes modificaciones. Por un lado,
en las agendas de riesgos a la seguridad na- el tema de la seguridad de cara al exterior,
cional también se han incorporado factores entendida bajo los términos tradicionales, ha
relacionados con el deterioro en los niveles pasado a ser un tema más entre otros y ya no
de vida de la población, fundamentabnente por el eje en la definición del concepto de seguri-
los posibles efectos disruptivos que tal dad nacional; por otro, las dimensiones inter-
situación pudiera generar. nas de la seguridad, aquellas referentes a la
provisión de derechos políticos y sociales,
Es en esle sentido que, se insiste, la agenda han incrementado su importancia en la lógica
de riesgos para la seguridad nacional no in- general de los esquemas de riesgos para la
cluye exclusivamente aquellos factores cuyos seguridad nacional. Ejemplo de ello son los
efectos adversos o dislocatorios naturalmen- recientes desplazamientos poblacionales de
te interesa al Estado nulificar, sino también un país a otro que han puesto en entredicho
interesa -y de manera fundamental- a la so- la usual noción de ciudadanía, generando -
ciedad misma. En un diagnóstico apropiado, entre otros- interrogantes sobre criterios que
Villa ha observado que "diversos investiga- definirían condiciones para la participación
dores han tratado de redefinir el concepto de política, cuáles las obligaciones de uno y otro
seguridad en términos más amplios que inclu- Estados (el de origen y el de residencia) para
yan la economía global, la población y el con sus ciudadanos, hasta dónde llega el ám-
ambiente. Consideran que, a pesar del fin de bito de jurisdicción estatal en casos de viola-
la Guerra Fría, las sociedades occidentales aún ción de los derechos de inmigrantes, etcétera.
perciben amenazas externas a su estilo de vida
y, por ende, a su seguridad. Estas nuevas ame- NOes menor la complejidad problemática de
nazas no son militares ni pueden ser señala- la provisión de derechos sociales. Las ten-
das con precisión. Parecen surgir del miedo dencias actuales del Estado y del sistema
)' la incertidumbre generados por circunstan- político en general se encaminan hacia una
cias tales como el desempleo, el desenfrena- creciente diferenciación funcional, es decir,
do cambio social, la contaminación y las hacia una selección mucho más compleja,
nuevas enfermedades, entre ellas el SIDA. El regulada y selectiva de lo que constituye un
concepto de seguridad cruza entonces las riesgo social, objeto de atención del sistema
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA 39

político. Tal tendencia entra en contradicción mayor número de asuntos que pueden pare-
con el aumento de demandas de la ciudada- cer problemáticos bajo cierta óptica -no necc-
nía, cuya atención y eventual solución requie- sariamente la del sistema político- no conlleva
ren no sólo de mayores y más amplios mayores garantias para neutralizar los corres-
espacios de certidumbre y seguridad, sino pondientes factores de riesgo. Más bien por
también de un poder político fuerte, capaz de contrario, ante el creciente número de proble-
controlar la dinámica de los otros sistemas de máticas incluidas en la agenda de riesgos,
la sociedad, particularmente del económico. opera una especie de fragmentación y disper-
Esto, sin embargo, parece poco viable en las sión de recursos y medios controladores o
actuales condiciones. El Estado no constitu- neutralizadores de tales factores de riesgo.
ye ya el vértice del sistema político, ni mucho
menos'del sistema social" ; por tanto, esperar Ciertamente los ámbitos de miedo e incerti-
que éste provea de garantías de seguridad en dumbre parecen expandirse al paso del tiem-
espacios tan diversos deriva en una sobre- po y, por tanto, los reclamos de protección de
carga tanto de funciones como de expectati- espacios y esferas de seguridad y certidum-
vas. bre social. Mas, en un entorno de creciente
complejidad," los distintos sistemas sociales
Tipificar determinados problemas como ries- dificilmente cuentan con la "capacidad insta-
gos sociales mediante su inclusión en la agen- lada" suficiente para atender puntualmente los
da de seguridad nacional, propiciando con ello problemas que aquel presenta y menos aún
que sean regulados y atendidos por el Estado, su tendencia creciente. El entorno siempre va
no está exento de consideraciones que deben a tener un grado de complejidad mayor a la
valorarse y meditarse. Por un lado, considerar capacidad de procesamiento de los sistemas,
que cierto tema representa un asunto de se- acentuando así el desequilibrio entre posibili-
guridad nacional, trae como consecuencia que dades y demandas de atención; esferas y es-
recursos de naturaleza política, económica e pacios de seguridad demandados y disponibles.
incluso milítar se concentren en él; por otro, Esto conlleva a condiciones de incertidumbreque
dar prioridad a un problema a través de su se expresan, al menos, en dos planos: primero, en
inclusión en la agenda de seguridad, legitima la superabundancia de posibilidades no ac-
las acciones estatales que de otra manera tualízadas por la experiencia; segundo, en
dificilmente tendrían lugar, o bien serían con- riesgos que conlleva toda actualización de una
denadas. Tal como señala Mares, "clasificar posibilidad entre muchas otras; es decir, aquello
un asunto como de 'seguridad' le otorga prio- que Luhmann denomina como contingencia.
ridad, atrae recursos y justifica conductas que
no serían aceptables en otras condiciones"." Ante este escenario, los sistemas sociales de-
sarrollan funciones de reducción de la com-
La simple ampliación indiscriminada del con- plejídad del entorno, por intermedio de la
cepto de seguridad nacional como forma de construcción de fronteras que delímitan el
responder a los nuevos desafios que plantea ámbito de lo posible en sus espacios interio-
la realidad en sus diversas esferas, representa res. A través de la delimitación de zonas fron-
una estrategia poco consistente, pues una cre- terizas que delimitan los campos sistémicos y
ciente inclusión en la agenda de ríesgos de un sus respectivos entornos, se delímitan espa-
40 RICARDO MÁRQUEZ

cios y el orden de lo que acontece se mueve la base de sanciones negativas o castigos,


hacia el interior del sistema, encerrando así que es una opción a evitar tanto por parte de
una "porción específica del mundo". Este pro- Alter como de Ego; para Ego, por representar
ceso moviliza la atención dentro del sistema, un daño de indole diversa; para Alter, porque
donde se reducen las posibles alternativas de el evitar el uso de sanciones es el fundamento
acción y, por tanto, el nivel de incertidumbre. de su poder: en el momento que éstas ocu-
En el caso del sistema polftico, la reducción rren, queda de manifiesto la ausencia de po-
de complejidad remite a la regulación selecti- der."
va de riesgos -función fundamental de cual-
quier sistema polftico-" que se lleva a cabo En la medida que el sistema politico reduce la
mediante la estructuración de comunicacio- complejidad del entorno y, por tanto, los
nes que son procesadas por los códigos in- potenciales riesgos sociales, luego de ciertos
clusión/exclusión y poder/subordinación. umbrales se corre el peligro de que alcance a
reducir también el marco de libertades. Si se
En un primer momento de las operaciones del acepta la tesis de que una de las funciones
sistema politico, el código inclusión/exclusión primordiales del sistema politico es la neutra-
posibilita la toma misma de decisiones, en la lización del miedo, esta tarea podría excederse
medida que ejerce una influencia "informal e entre más amplias e irrestrictas fueran las
invisible" sobre la definición de prioridades facultades del sistema para la reducción
dentro de su agenda. Acotados ya los temas drástica de la complejidad. Tan sólo en el pre-
que serán sometidos a decisiones vinculantes, sente siglo se puede identificar una larga lis-
el código poder/subordinación funciona tan- ta de sistemas totalitarios de todo signo poli-
to en la selección de alternativas disponibles tico, que sin duda lograron con éxito cumplir
como en la actualización de estas elecciones tal función. De esta forma, el sistema regula
dentro de una comunidad; respaldadas, en úl- los riesgos sociales a través del mismo mie-
tima instancia, por la amenaza del uso de la do, que se erige en una fuente de legitima-
fuerza. ción del sistema polltico. Así, cuanto más ele-
vada sea la percepción colectiva del miedo y
En esta lógica, el poder no remite a una rela- la incertidumbre, más escaso será el bien "se-
ción de carácter vertical y autoritario sin más; guridad", y, por tanto, mayor necesidad de
tal relación está posibilitada por otro elemen- concentrar e intensificar el poder. En esta
to de la unidad de diferencia: la subordina- medida, el propio sistema político se convier-
ción. En tanto medio de comunicación simbó- te en fuente de riesgo y miedo para los ciuda-
licamente generalizado, el poder requiere de la danos.
libertad tanto de Alter como de Ego para
posibilitar que la aceptación de una decisión Por fortuna, el que la soberanía del Estado se
emanada de Alter, referida a Ego, es producto encuentre sometida a controles de carácter
del poder del primero, dado que Ego se en- polltico y el que sus acciones estén sujetas
cuentra siempre en posibilidad de confirmar o tanto a la vigilancia de ciudadanos que parti-
rechazar las determinaciones de Alter; y que, cipan en órganos legislativos, como a nor-
además, constituye una premisa de su propio mas de carácter legal, posibilita establecer
actuar. Por otra parte, el poder se realiza sobre garantlas de seguridad a la autonomía y la
REVISTA DEADMINISTRACION PÚBLICA 41

libertad de los individuos. En otras palabras, El miedo ha sido, es y será uno de los ejes
se hace necesaria la implementación de me- fundamentales de cohesión social; quizá jus-
canismos políticos que protejan a los ciuda- to hoy más que nunca, cuando el funciona-
danos de las amenazas de la protección poli- miento de las sociedades parece oscilar en los
tíea. Como señala Luhrnann, "se requerirá, por linderos del caos y el orden, los espacios del
lo tanto, que la facultad de decidir los méto- Otro, del Alter, se multiplican, tomando por
dos y niveles de la regulación política sea asalto los antiguos marcos de certeza y segu-
sometida a regulación política a través de un ridad. Al menos, dos salidas se abren para
procedimiento recursivo mediante el cual se hacer frente a las nuevas incertidumbres: amu-
plantea el requisito de retroacción (es decir, rallar el disenso, constituir un orden social que
ponga cotos al miedo mediante el terror, res-
de participación en la decisión soberana o,
tringiendo lo posible, aniquilando la diferen-
por lo menos, de control sobre ella) en bene-
cia; o bien, se acepta que éstas se encontra-
ficio de 'los propios receptores de la decisión
rán siempre a la sombra del orden, entre la
soberana. Con ello, la democracia funcionará
bruma del corazón de las tinieblas.
como una retroalimentación negativa sobre
la operación del poder político"."
Recurrir a los códigos que orientan las opera-
ciones del sistema político y atender a las fun-
Notas
ciones específicas de éste, quizá permita esta-
1 Maestro en ciencias sociales por la Facultad Lati-
blecer nuevas rutas en la construcción de un noamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
concepto y una agenda de seguridad nacio-
nal. Al menos en el caso nacional, resulta dificil 1 El Estado, además de complejo y polivalente, es
incluir a priori a la democracia dentro de la también multidimensional pues,como señala Garretón,
cuenta con "dimensiones simbólicas, institucionales,
agenda de riesgos a la seguridad nacional, en instrumentales y actorales o de agente autónomo (.,,)
la medida en que no representa un peligro para sus funciones son coercitivas, integrativas.
la funcionalidad del sistema político y, hasta redistributivas o reguladoras, dependiendo de la esfera
donde se conoce, actualmente tampoco se de la sociedad de que se trate (.,,) no se puedereducir
el Estado a ninguna de estas dimensiones o funciones,
presenta como generadora de violencia social. aun cuando en ciertas situaciones históricas puede
Casos similares son los derechos humanos y aparecer ligado principaJmente a un aspectoparticular
el medio ambiente. Es necesario reconducir de sus múltiples significaciones". Garret6n, Manuel
los argumentos y mostrar que efectivamente, A. "Las 'fuevas relaciones entre Estado y sociedad y
el desafio democrático en América Latina"; en Re-
bajo determinadas circunstancias, los vista Internactonal de Filosona Pulitle:a. Núme-
problemas geperados por la democracia, el ro 4, Noviembre de 1994. p 63.
deterioro del medio ambiente o la violación de
los derechos humanos pueden desestabilizar ) Bartra, Roger "Sangre y tinta del Kitsch tropical", en
Fractal Año 11. Pnmavera de 1998, Numero 8 p. 15.
el orden político, ser potenciales focos de
conflicto y violencia social, dado que dentro Cfr. Luhmann, Nikf as. Podee-. Barcelona,
de las funciones del sistema político Anthropos-Umversidad Iberoamericana. 1995. Tam-
justamente se encuentra la de anticipar, pre- bién: Teoría Política en ti Estado de BieDestar.
Madrid, Alianza Universidad, 1993. "Complejidad y
venir y en última instancia erradicar escena- democracia"; en Cupoto, Marco (comp). Sistemas
rios que pongan en riesgo el funcionamiento Pullticos: Términos Conceptualu. México,
del propio sistema. UAM-A, 1986
42 RICARDO MÁRQUEZ

'Cfr. Luhmann, N. "Inclusión-exclusión"; en Aota asumiendo un rol funcional de asimilación y


Suelol6cloa. Niun. 12, Septiembre-Diciembre, 1994. resolución de conflictos mediante la conversión de
problemas sociales en asuntos públicos y que, por
• Zolo, Danilo. Demooraela y Complejidad. UD tanto, pasaban ahora a ser responsabilidad de' Esta-
enfoque Realista. Buenos Aires, Nueva Visión, do. Véase. AguiJar V. Luis F. "Los valores sociales:
1994. p. 61 entre Io público y lo privado"; en González, 1 y
Landa, 1. (comps.) Los valores homanos en Mhl-
r Cf, Hobbes, Thomas. Levlat6D. O la Materia, co. México, UNAM-Siglo XXI, 1997. pp. 11-26.
Forma y Poder de DDa Rep6bllea Edesl'sllea y
Civil. México, Fondo de Cultura Económica, 1980. .3 MiIlán, René. "De la dificil relación entre Estado
y sociedad. Problemas de coordtnactón. control y
• Gutiérrez, Griselda. "Estado y violencia: una pers- racionalidad social"; en Perfiles L.ttno.meric....
pectiva realista"; en Sllnchez VAzqun, A. (ed)EIMUD- DOS. AIIo 4, núm. 6, junio de 1995. p. 183.
do de la VioleDda. M~ico, Fondo de Cultura Bco-
nómica-UNAM, 1998. p. 311. Al respecto, según
opunta Dieterlen, "sólo el Estado garantiza la conse- .. Hablamos de riesgo y no de peligro dada la distin-
cución de los bienes públicos, del comercio, de la ción que se establece entre ambos conceptos en 18
agricultura, de las artes. Impone sanciones a quienes teoría de sistemas de Luhmann. El concepto de ries-
se alejen de él; sobre lodo garantiza fa seguridad go se refiere a la posibilidad de daños futuros que
desvaneciendo el miedo producto de la habilidad para surgen como consecuencia de una decisión tomada en
matar que tiene lodo hombre en el estado de natura- el sistema y que no puede acontecer sin que hubiera
leza". Di_len, Paulelte. "Hobbes: el pOTqui y para mediado tal decisión. Por el contrario, se habla de
qui de la violencia"; en Sllnchez Vhquez, A. Op. peligro en situaciones generales de daño, Véase:
~II. p. 385. Las cursivas son mlas. Luhmann, Niklas. Sodololla del Rleslo. México,
Universidad de Guadalajara-Universidad Iberoameri-
". Weber, Mu. ECODomla y Soeledad. Esbozo de cana-Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Soelololla CompreDslva. México. Fondo de Cul- Occidente, 1992.
lura Económica, 1998. pp. 44-45.
" C( Buzan, B., Waever, O. y Wilde, 1. Securlly. A
" Lo idea de un esquema de seguridad social integral Ne w Frame..ork for Analysls. Boulder, Lynne
aparece por primera vez en 1942, en el estudio Social Reinner, 1998.
Setene, fn.JIU'01Ice and AllIed Servtces, mejor cono- "GonzAlez, Guadalupe. "Los desafíos de la moderni-
cido como informe Beveridge y en el que su autor, zación inconclusa: estabilidad, democracia y segu-
William Beveridge, defendia la necesidad de que el ridad nacional en México"; en: Aguayo, S. y Bailey,
compromiso del Estado con la sociedad fuera com- 1. (coords.) Las Seguridades de Mblco y Estados
pleto y universal. Desde una perspectiva m" amplia, UDldos en nn Momento de TranslclÓD. México,
la adopción del "concepto integral de seguridad social" Siglo Veintiuno, 1996. p. 136.
se inscribe, en la mayoría de las economlas capitalis-
tas, dentro del proceso de reforma de Estado que tuvo 11 Villa. Manuel. "Los cambios internos y externos en
lugar a raIz de la crisis de 1929. el periodo posterior a la Guerra Frío y las políticas e
instituciones mexicanas de seguridad nocionaí"; en
11 Sobre la operación de este código en el Estado de Aguayo, S. y Bailey, J. (coords) Op. Cit. p. 117.
Bienestar puede consultarse: Lubrnann, N. TeoTla Po-
Iftlca." Op, Cit. pp. 47-52. 11 Idem.

11 El concepto refiere 8 todo un proyecto histórico ., Idem.


que, frente a las problemáticas generadas por la mo-
dernidad hacia finales del siglo XIX dentro del mundo 10 Ibld. p. 127. Las cursivas son rolas.
social (aquel no previsto por los liberales un su dico-
Iomla Estado/sociedad civil o bien pollticat mercado) 11 Al respecto, Luhmann considera que ..... una socie-
fue puesto en marcha inicialmente en Europa, y luego dad articulada en subsistemas no dispone de ningún
se extenfU6 I otros continentes paulatinamente, 6rgano central. Es una sociedad sin vértice ni centro.
REVISTA DE ADMINIS TRACION PúBLICA 43

La sociedad ya no es representada (...) por ningún bos países. generando con ello mayores costos que
genuino subsistema social (...) la sociedad moderna posibles beneficios.
es un sistema sin portavoz y sin representación
interior". Luhmann, N. Teorl. '" Op. Cit. pp. 43· 2J En el sentido que Luhmann utiliza el término,
44. significa que siempre existen más posibilidades de
cuantas pueden actualizarse como comunicación y,
u Cf. Mares. D, R. "Intereses estratégicos en la por tanto, como temas de atención de los sistemas
relación México-Estados Unidos"; en Aguayo, S. y sociales.
Bailey, J. (cocrds) Op. Cit. pp. 51-SS. Este analista
sustenta taJes afirmaciones al referirse a los casos de 24 Zolo, D Op. Cit. p. 62.
la democracia y el narcotráfico en la relación Méxi-
co-Estados Unidos. En su opinión, si cualquiera de n Vid. Luhmann, N. Peder ... Op. Cit. pp. 30~33
estos dos temas fuesen definidos como un asunto de Passlm.
seguridad nacional traerían consecuencias graves e
inclyso desestabilizadoras para la relación entre 8111- " lbld. p. 87.
Paz, Estabilidad y Prosperidad:EI Nuevo Orden
Mundial en los Últimos Diez Años. *

Athanasios Hristoulas

Esta confianza parecía estar justificada al prin-


L a Guerra Fría fue uno de los periodos más
dramáticos e intensos en la historia
de la humanidad. El conflicto político, ideoló-
cipio. Una vez que la Guerra Fría terminó, se
hizoun progreso significativopara el tratamiento
gico y geoestratégico, casi constante entre la de conflictos regionales no resueltos. Las
Unión Soviética y los Estados Unidos llevó disputas en El Salvador, Nicaragua, Angola,
en varias ocasiones a poner en peligro la su- Sudáfrica e inclusive en el Medio Oriente
pervivencia de la humanidad. Así cuando parecían haber desaparecido milagrosamente.
terminó la guerra fría con el colapso del muro
de Berlín en 1989, académicos, políticos y el Además por primera vez en la historia de la
promedio de los ciudadanos respiraron una diplomacia y la guerra, todas las grandes po-
señal colectiva de alivio y veían al futuro con tencias fueron capaces de acordar algo de
tremendo optimismo. importancia crucial, el hecho que Saddam
Hussein era un agresor que la comunidad in-
George Bush habló del Nuevo Orden Mundial ternacional tenía que detener. Este evento fue
en donde el fuerte protegería al más débil y el único en la historia de la diplomacia moder-
gobierno de la ley en lugar del balance del poder na; raramente actores internacionales acuer-
gobernaría en las relaciones internacionales dan en un asunto de esta importancia.' Por lo
Bush creía que las grandes potencias podrían tanto el día en que el Consejo de Seguridad
trabajar juntas para construir una sociedad unánimemente decidió que Irak tenía que re-
internacionaljusta, caracterizadapor libertad po- tirar sus tropas de Kuwait se vio como el co-
lítica y económica. Todos los estados (la visión mienzo de una nueva era de paz entre las Gran-
continua) se enlazarían en un compromiso des Potencias'
común a relaciones pacíficas globales, seguida
de integración económica y finalmente un com- Nueva violencia comunal
promiso con la democracia. Era según Francis
Fukuyama (1992) el "[m de la historia".Conflic- Desgraciadamente, la situación no resultó
to y guerra serían reemplazados por los ideales exactamente como se planeó. La primera se-
neoliberales del libre comercio y cooperación. ñal de que las cosas iban mal después del fin
46 ATHANASIOS HRISTOULAS

de la Guerra Fría fue en Yugoslavia. Esta gue- ciones para suprimir situaciones peligrosas.
rra étnica duró años y resultó literalmente en Una vez que la Guerra Fría terminó, las super-
cientos de miles de fatalidades. Todo esto pasó potencias perdieron interés en la periferia de-
mientras las grandes potencias hicieron poco jando de lado una gran hostilidad. Los esta-
o nada para detener la masacre. dos clientes de las super potencias, incapa-
ces de adaptarse a su nuevo ambiente, se
Casi inmediatamente después del triunfo de la colapsaron ya fuese económicamente (por
Guerra del Golfo, las Grandes Potencias se ejemplo Cuba y Corea del Norte) o peor aun,
encontraron a sí mismas en una situación en politicamente (Yugoslavia y Sornalia).
donde simplemente no podían ponerse de
acuerdo en cómo manejar la caída de Yugosla- Nuevos Estados insatisfechos
via. Por ejemplo, Francia, Inglaterra y Alema-
nia sostenían que Yugoslavia debería de per- Después de un breve periodo de cortejar a los
manecer como una Federación unida. Por otro EUA, la nueva Federación Rusa cambió de
lado, los tomadores de decisiones de Estados orientación su política exterior (Buszynski
Unidos creían que el rompimiento permanen- 1995; Kozyrev 1994; Pravda 1995). Las prime-
te de Yugoslavia sería la única solución. Más ras señales de problemas surgieron sobre
aún, típico de las relaciones internacionales cómo manejar la guerra en Yugoslavia. Los
durante la Guerra Fría, las Grandes Potencias EUA y sus aliados del oeste rápidamente iden-
tomaron lados en la guerra civi 1. Los rusos tificaron a la Federación Serbia como el agre-
apoyaban' a Serbia y a sus demandas y las sor en la guerra étnica. Esto enojó en gran
potencias del Oeste se identificaron con medida a los rusos, los cuales tienen relacio-
Bosnia-Herzegovina, Croacia y Eslovenia nes étnicas y religiosas con los Serbios. Ade-
más,los politicos del oeste impusieron un cese
El nacionalismo étnico más general, resultó al fuego (después un tratado de paz) sin con-
en un número de guerras entre 1989 y 1992. En sultar a Rusia. Esto lastimó seriamente a las
este periodo extremadamente corto de tiem- relaciones oeste-rusas y resultó en el resurgi-
po, surgieron 82 conflictos, 79 de ellos fueron miento de fuertes sentimientos antí-america-
nos entre la opinión pública rusa. Es precisa-
étnicos internos o civiles en naturaleza
mente en este momento cuando las tenden-
(Wallenstein 1995).
cias nacionalista y pro-comunistas se
incrementaron en Rusia.
En forma preocupante, la evidencia parecía
apuntar al hecho que estos conflictos surgie-
Todos los aliados del oeste abrazaron la cau-
ron porque la Guerra Fría terminó: Durante el sa de integrar a Rusia en el Nuevo Orden
periodo de 1945·1989, muchas situaciones Mundial al permitir al Tratado del Atlántico
regionales potencialmente detonantes fue- del Norte (OTAN) expandirse hacia Europa del
ron contenidas por el involucramiento de las este. La posición de Rusia (justificable) era
super potencias. Estando excesivamente pre- que no constituía ninguna amenaza militar real
ocupados por el potencial de la confrontación, a estos países por lo que la expansión de la
las super potencias, intervinieron repetidamen- OTAN no era necesaria. El Presidente
te en los asuntos domésticos de las na- Yeltsin en varias ocasíones advirtió a BíIl
REVISTADE ADMINISTRACiÓN PtrBUC A 47

Clinton que expandir la OTAN sería percibido nomía en crecimiento, Cbina ofreció al Oeste
como una amenaza directa a los intereses rusos oportunidades tremendas para los mercados
y darla combustible a las tendencias necesitados. China, se argumentó, también se
nacionalistas y comunistas en Rusia. beneficiaría de una relación con el Oeste. Este
Proféticamente, Yeltsin inclusive advirtió a capital ayudaría a modernizar el país. Así
Clinton que la expansión de la OTAN perjudica- mismo, el fin de la Guerra Fría, se creía, ofrecía
ría su propia posición con Rusia y su política la oportunidad para mejorar la cooperación y
para la reforma económica y la modernización. relaciones entre el Oeste y China.
Aún los aliados de la OTAN se negaron a
escuchar los temores bien fundados de Yeltsin Sin embargo, después de esta euforia inicial,
y procedieron a expandir la OTAN y esto aisló a el comportamiento chiuo dejaba perplejos a
Rusia del Nuevo Orden Mundial. los analistas occidentales (Slalameh, 1996;
Cronin 1995). China no se comportaba como
El colapso reciente (agosto-septiembre 1998) un miembro del club como se esperaba. El
de la economía rusa es particularmente pro- fenomenal crecimiento económico ha conlle-
blemático porque ha fortalecido la posición vado una modernización militar sin preceden-
política del nacionalísmo y los elementos pro te diseñada para proyectar el poder estratégi-
comunistas de Rusia a expensas de la reforma co hacia el sur-este asiático.
económica. Dados estos desarrollos importan-
tes, Rusia empieza a sentirse cada vez más Las hostilidades continuas con Taiwan son
incómoda con los Estados Unidos actuando sólo un ejemplo. China está involucrada tam-
como la única Superpotencia y administrador bién en un conjunto impresionante de dispu-
del Nuevo Orden Mundial. tas con no menos de diez actores internacio-
nales. Más preocupantes son sus ventas sin
Parece como si la hubieran engailado e igno- escrúpulos de armas a algunos de los países
rado por el oeste. Los líderes pro oeste como más problemáticos del planeta (por ejemplo,
Yeltsin habían perdido apoyo doméstico en el Irak de Saddam Hussein). Curiosamente, el
su agenda para occidentalizar su país. Para problema de China es el inverso de la situación
"balancear" sus relaciones con los EUA, Ru- a la que se enfrentaba Rusia. Mientras que Rusia
sia continuó construyendo puentes con los deseaba pertenecer al "Nuevo Orden Mundial"
regímenes anti-oeste como Irán, Irak, Libia, y y era continuamente marginado, tal vez sin
Corea del Norte. También se buscó recons- querer, China ha sido invitada en repetidas
truir la relación con China. Como recientemente ocasiones a participar en diálogos constructi-
dijo un ayudante de Yeltsin "el tiempo cuando vos por parte de los políticos occidentales que
permitimos buenos deseos de Washington se han encontrado con rechazos cada vez. ¿Por
para aleccionamos se terminó." (Simes 1990). qué? Simplemente por el rechazo al que ella mis-
ma se enfrentó en el pasado de parte del mundo
Otro miembro importante del sistema interna- Occidental. Lo que los políticos de occidente y
cional que se esperaba ser un participante analistas rechazaron reconocer es que China es
activo del Nuevo Orden Internacional es Chi- una potencia insatisfecha y ninguna cantidad
na. Con la población más grande y una eco- de dinero va a cambiar su actitud.
48 ATHANASIOS HRlSTOULAS

Nueva carrera armamentista Los motivos de India son muy fáciles de en-
tender. El gobierno quiere que India sea reco-
Con el fin de la Guerra Fría, muchos analistas nocida como una super potencia con intere-
creyeron que los gobernantes del mundo ter- ses globales. Contrariando el Nuevo Orden,
minarían dramáticamente con la adquisición su primer ministro, Atal Bihari Valpayee, llegó
de armas. De hecho, esto no ha tenído lugar a la conclusión que sólo por medio de la
en una escala amplia. Asia y el Medio Oriente posesión de armas nucleares la comunidad in-
eran ejemplo de esto. Debido a la actitud más ternacional tomarla en serio a este pais.
agresiva de China desde el fin de la Guerra
Fría, la región entera está experimentando una Diagnosticando el problema
carrera armamentista. Corea del Sur, Taiwan,
Tailandia, Malasia, Singapur y Japón han ¿Qué le pasó al Nuevo Orden? ¡,Cómo fue po-
incrementado sustancialmente sus gastos mi- sible que Bush y sus consejeros pudieran fa-
litares como respuesta a la percepción de la llar en sus predicciones sobre el futuro de cómo
amenaza china. serían las relaciones internacionales? La res-
puesta a esta pregunta se debe a un sinnúme-
De manera similar el legado del Golfo en 1990 ro de suposiciones erróneas.
en el Medio Oriente es un proceso de paz es-
tancado y un programa de rearme impulsado Errornúmero1:Ignorarla historia
:por la mj'yoría de los estados en la región. El
Medio Oríente queda como la región altamen- Parte del problema con el concepto del Nuevo
te militarizada y violenta del mundo. En pro-Orden Mundial era el de ignorar las lecciones
medio, el gasto en defensa es del 25% del de historia. Cada gran guerra del siglo veinte
gasto gubernamental - el mayor a nivelha sido seguida inmediatamente por un perio-
mundial (Khourí 1993). También posee el do- do de optimismo extremo. Los que hicieron la
ble de soldados per cápita comparado con la paz en Versalles en 1919, visualizaron un mun-
siguiente nación más alta del mundo. do gobernado por un acuerdo de seguridad
colectiva referida como la Liga de las Nacio-
Moviéndose hacia el este, la reciente prue- nes que pudiera parar en un momento dado la
ba de la India de su equipo nuclear fue sólo agresión.' El principio de la guerra se creía
otro choque del Nuevo Orden Mundial. En que era el resultado de que los estados no
unos cuantos días, la opinión pública mun- tenian un foro público para discutir
dial hacia este país cambió dramáticamen- abiertamente y resolver conflictos. Al permitir
te. India era la democracia parlamentaria' a los lideres negociar, la Liga de las Naciones
más grande en el mundo, con un estado de ayudarían a los estados a evitar los conflictos
derecho bien desarrollado. Con la detona- armados' (Wilson, 1917).
ción del equipo militar. se volvió un estado
"ROGUE" (fuera de control foragido), Los pacificadores de Versalles discutian que
usando un término inventado por el Depar- las democracias no favorecian la guerra por
tamento de Estado de EU que caracteriza a su propia naturaleza. Por lo tanto, hacer ai
Corea del Norte, Libia e Irak. mundo democrático y el mundo se hará más
REVISTADEADMINISTRACIÓN PÚRLlCA 49

seguro para vivir era una sola cosa. El optimis- Propiamente hablando, el Nuevo Orden Mun-
mo no duróporquelademocracia no parecía ser dial de Bush es el tercero en serie. Esta vez,
el problema después de todo. Por ejemplo, Ale- sin embargo, los pacificadores de la postgue-
mania, y su experiencia democrática después rra mundial decidieron combinar los concep-
de la primera Guerra Mundial, resultó en la elec- tos de democracia e Instituciones Internacio-
ción de Adolfo Hitler, el dictador más brutal en nales (primera guerra mundial) y desarrollo
la historia de la humanidad. económico (segunda guerra mundial) hacia la
democracia cooperativa neoliberal. Bush en-
Más aún, la Liga de las Naciones no mantendría contró la respuesta: tomar lo mejor del primer
la paz. Lo que los pacificadores no anticiparon plan de paz y combinarlo con el segundo para
cuando establecieron la organización interna- crearel tercero.•Sin embargo, si las tendencias
cional es que si todos los estados desacordaban históricas sirven como guía para el futuro,
con las resoluciones de la organización entonces el panorama no puede ser tan posi-
internacional ellos podían simplemente tivo y sirve para explicar por qué la euforia de
ignorarlos, justo como hicieron Alemania y 1989 ha sido reemplazada por el pesimismo de
Japón en los años treinta. Finalmente, el primer 1998.
intento al crear el Nuevo Orden Mundial resultó
en la Segunda Guerra Mundial.
Errornúmero2: Creeren la
Los pacificadores después de la Segunda Gue-
democracia
rra Mundial, también trataron de crear el "Nue-
vo Orden Mundial". En ese momento sin La ola democrática que barrió el globo en los
embargo, no se enfocaban tanto en la libertad finales de la Guerra Fria inyectó parte del opti-
política, sino más bien en el desarrollo econó- mísmo de 1989. Tomando prestada la lógi-
mico. Estos pacificadores, particularmente ca desarrollada por Emmanuel Kant en su li-
Roosevelt y Truman creían que la clave para bro Paz Perpetua (/795) la guerra beneficia-
la paz y estabilidad era el crecimiento econó- ba a los monarcas y dictadores y el precio era
mico y la interdependencia. El sistema econó- pagado por la gente. Kant, por lo tanto, argu-
mico de Bretton Woods, el Plan Marshall para menta que si se le da poder a la gente, ésta
ayudar a la reconstrucción de Europa, el Banco nunca eligiría la guerra como una opción di-
Mundial, el Fondo Monetario Internacional plomática.
eran todos los instrumentos designados para
mantener la estabilidad y asegurar la paz. El Mí, el hecho que la democracia fuera adopta-
plan sonaba bien, excepto por un gran da como el sistema político en gran parte del
problema: la Unión Soviética y su falta de mundo (especialmente en América Latina y
disposición de aceptar este segundo "Nuevo Europa del Este), necesariamente implicaba
Orden Mundial". Diferentes sistemas politi- para muchos académicos y políticos que la
cos y económicos, así como intereses guerra ya no sería un problema (Doyle 1986).
geoestratégicos diferentes significaba que los Singularmente, lo~ pacificadores de 1989
EUA y la URSS no podian expandir su coope- cometieron los mismos errores que los pacifi-
ración una vez conseguida la destrucción de cadores de 1919: ellos creían en el principio
la Alemania Nazi. general de la democracia sin hacerse la
ATHANASIOS HR1STOULAS
50

pregunta:-¿qué tipodedemocracia? Porejem- desviar la atención públicade los problemas


plo, no es secretopara nadie que los estados domésticos.
sucesores de Yugoslavia eran en 1990
democracias técnicamente aceptables, pero La democracia entonces no es una simple
estono fueun obstáculo para involucrarse en cuestión de ser capazde votarpor los líderes.
unaguerrabrutalde variosaños, Y siguiendo Lasinstituciones democráticas tomantiempo
a Mansfield y Snyder (1995), se puede con- paradesarrollarse y solidificarse. Hastaqueel
cluir que la experiencia de Yugoslavia no es periodo de consolidación inicial es sobrepa-
un caso aislado de democracia calda para sado, la nueva democracia es extrernadamen-
mantener la paz. te susceptible de involucrarse en actividades
bélicas. Nuestrosistema internacional puede
ser ahoracaracterizado por estarpobladopre-
Es probable que las democracias viejas ya cisamente por este tipo de nuevas
establecidas sean menos susceptibles a la democracias que pueden ser susceptibles a
guerraque sus contrapartes no democráticas. este tipo de presiones.
El problema sin embargo, son las nuevasde-
mocracias en América Latina y Europa del
Este.Usandodatos estadísticos, Mansfield y Otroproblema con el argumento de la demo-
Snyder encuentran que los nuevos estados craciay la guerra, tieneque verconel temade
democráticos tienen el 25% de probabilidad causa y efecto. Gran parte de la literaturaes-
: de estar envueltos en una guerra dentro de pecializada, asume que la democracia es la
-los primeros 10añosdetransición delrégimen. causade la paz.Noexploranla posibilidad de
Segúnlos autores,los ciudadanos de las nue-
que la relación pudieraser de hecho al revés,
vas democracias son usualmente nacionalis-
en donde la paz cause la democracia.
tas y susceptibles a ser seducidos por políti-
Tomando el ejemplo de Alemania al final de la
cos extremistas. Esto es precisamente lo que
Segunda GuerraMundial, la pazimpuesta por
sucedió en el caso de Yugoslavia, en donde,
lospolíticos nacionalistas extremos fueron ca- losnorteamericanos aparenta ser el factormás
paces de manipular los sentimientos del pú- importante y determinante de la democracia, y
blicopararectificarlas llamadas "injusticias" no alrevés. Laexperiencia deAmérica Central
del pasado. enfatiza el puntomás claramente: fue el final
de la Guerra Frialoque permitió el proceso de
democratización en la región.La democracia
Un segundo problema relacionado con las no podíaserlograda sinla estabilidad regional.
nuevasdemocracias es el hecho que tienden Si,de hecho,la paz engendrala democracia y
a ser políticamente inestables. En muchos no al revés, los analistas políticos de los
casos examinados porMansfield y Snyder, las Estados Unidos y de otras naciones de occi-
nuevas democracias son proclives al "efecto dente se encuentran en un grave problema
divisionario", en dondeloslíderesde lasnue- analítico. Promover lademocracia, como lohan
vas democracias, incapaces de resolver los estado haciendo por los últimos 10 años,
conflictos políticos, económicos y sociales puede no ser la solución a los problemasen
internos, escogenla guerracomoun modode expansión del planetasinoapostarpor la paz.
REVISTA DEADMINISTRACIÓN PÚBLICA 51

Errornúmero3: Falsosentidode mucho que ganar de la cooperación." En eso,


seguridadgeneradapor las tas circunstancias, los estados esperan ganar
cierta ventaja sobre el otro, no resolver una
instituciones
disputa pacíficamente.
Los analistas políticos también creían que la
membresía y la participación activa en las ins- El periodo anterior a la Segunda Guerra Mun-
tituciones internacionales, como las Naciones dial nos da una excelente ilustración del pro-
Unidas, tendrían un efecto pacificador y esta- ceso en acción, arribamencionado. La Segun-
bilizador en las relaciones internacionales. da Guerra Mundial comenzó no porque los
Robert Keohane (1995) por ejemplo, argumen- aliados occidentales y Hitler no confiaran el
taba que evitar el conflicto militar en Europa uno del otro o porque les faltara un escenario
después de la Guerra Fría, dependería mucho institucional en el cual negociar diferencias y
de cómo se conformaría en la década siguiente en última instancia alcanzar algún tipo de con-
un patrón constante de cooperación venio de cooperación. La Segunda Guerra
institucionalizada. Este argumento se basa en Mundial comenzó porque los objetivos de
la creencia que las instituciones internaciona- Hitler (anexión de Europa del este y la domi-
les alteran las preferencias de los estados y nación política de Europa en general) eran fun-
por lo tanto cambian la conducta de los damentalmente incompatibles con los intere-
estados. ses de Francia, Gran Bretaña, la Unión Sovié-
tica y los Estados Unidos. No había espacio
¿Cómo funciona este proceso? La teoría para la negociación y no había manera de al-
institucional asume que los estados en gene-
canzar algún tipo de arreglo mutuo. Siendo
ral prefieren no estar involucrados en un con-
así. la guerra no fue resultado del fracaso de la
flicto armado. Sin embargo, la guerra ocurre
Liga de Naciones. Ninguna insntución inter-
por la falta de credibilidad en la politica inter-
nacional hubiera sido capaz de resolver los
nacional. En otras palabras, la guerra ocurre
problemas generados por la política
por el miedo generado por la falta de conoci-
expansionista de Hitler.
miento de lo que el oponente potencial está
planeando. Los teóricos argumentan que las
instituciones internacionales remueven esta El intenlo de resolver la guerra étnica en la ex-
inseguridad y permiten a los estados lograr Yugoslavia sirve como un ejemplo más reciente
cooperación en asuntos de seguridad de la incapacidad de contener un conflicto
armado cuando simplemente las partes
El supuesto importante, sin embargo, y vale la involucradas no quieren la paz. Múltiples vio-
pena enfatizarlo, es que los estados quieren laciones a "ceses al fuego", así como la inca-
cooperar para evitar el conflicto armado. Sin pacidad de las fuerzas de paz de las Naciones
embargo, como Mersheimer (1995) ha argu- Unidas para proteger a las poblaciones loca-
mentado, la teoria institucional es "de poca les de la "limpieza étnica", enfatizan el hecho
relevancia en situaciones donde los intereses de que poco tenían que hacer al enfrentarse a
de los estados son fundamentalmente conflic- una situación donde al menos una de las par-
tivos y ninguna de las partes piensa que tiene les beligerantes quiere continuar la lucha
52 ATHANASIOS IIRISTOULAS

Lo anterior no significa que no existan áreas lugar llevar una relación cordial en lugar de
donde la participación activa de instituciones que estas instituciones sean los próceres
internacionales no pueda mejorar la situación. de la paz. Por esto, darle confianza excesiva
Los casos donde la posición de un beligeran- a la habilidad de las organizaciones inter-
te es manejada por temor en lugar de un inten- nacionales para crear un Nuevo Orden
to hostil se beneficiarian tremendamente de la Mundial, puede ser equívoco.
participación activa de instituciones interna-
cionales imparciales. La poca voluntad de Error número 4: Realidades
Israel por firmar el Tratado de No Prolifera- múltiples y confusas: ¿estamos tan
ción de Armas Nucleares de 1968 (NPT, por
sus siglas en inglés) deriva de un miedo a equivocados en 1989?
lo que las Naciones Arabes estén planean-
do contra su país. Dado que Israel ha teni- En realidad la respuesta más precisa es nega-
do que pelear en múltiples guerras para so- tiva. El presidente George Bush tenía razón.
brevivír(\948, 1956, 1967 Y1973) este mie- Existe un "Nuevo Orden Mundial", pero de
do está fundamentado, por lo menos, en las los 180 o más estados en el sistema interna-
mentes de muchos políticos israelíes. La in- cional, sólo unos 30 son participantes. El res-
tervención por parte de una organización to está fuera, tratando de unirse al grupo de
internacional en la forma de alguna clase los 30 o tratando de destruirlo.
de garantía para Israel como recompensa
: de la firma del NPT puede tener un impacto Los 30 o más miembros del "Nuevo Orden
tremenllamente positivo en todo el Medio Mundial" incluye a los paises más ricos del
Oriente.' mundo; lo que ha sido tradicionalmente lla-
mado ElPrimer Mundo. De acuerdo con Snow
Por lo tanto, es relativamente claro que orga- (1995), todos los miembros comparten la ideo-
nizaciones internacionales puedan ser útiles logía políticade democracia, tienen economías
ayudando a los estados a negociar en situa- exitosas basadas en el mercado y participan
ciones dificiles, pero sólo cuando las partes en la crecienteeconomía global. Las relaciones
quieren llegar a un acuerdo. Los Estados que entre estos estados puede ser caracterizada
amenazan a sus vecinos con políticas exte- por la paz, prosperidad, y estabilidad' Enton-
riores agresivas (como la Alemania Nazi o ces, la imagen de Bush del futuro "Nuevo
Irak) no están buscando un arreglo negocia- Orden Mundial" existe, pero solamente para
do a la disputa, por lo tanto, las instituciones la minoría de los miembros del sistema
internacionales como las Naciones Unidas internacional.
son aquí de muy poca importancia. Esto su-
giere que el verdadero problema no es la falta La vasta mayoría de los estados (150 o más)
de organizaciones internacionales, sino la existe fuera de este "Nuevo Orden Mundial".
existencia de estados con una política exterior Es aquí donde toda la miseria del planeta con-
problemática. tinúa existiendo. Los problemas antes dis-
cutidos, es decir, guerra étnica y civil,
Es enteramente posible que las organiza- proliferación de armas, políticas exteriores
ciones internacionales sean el resultado de agresivas, etc., todas tienen su origen fuera
que el deseo de los estados sea en primer del "Nuevo Orden Mundial".
REViSTA DE ADMINISTRACION PUBLICA 53

Durante la Guerra Fría, estos dos subsistemas cesariarncnte un mejor lugar? Un académico
del sistema internacional estaban íntimamen- americano. Kenneth Waltz (1993), argumentó
te ligados. Para bien o para mal, lo que pasara que extrañaremos la Guerra Fría y la simplici-
en el Tercer Mundo afectaba directamente al dad que ofrecía. Durante la Guerra Fría todos
Primer Mundo y a la relación entre Estados los temas, fuesen económicos, políticos o de
Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, hoy seguridad en naturaleza estaban íntima-
en dia el comportamiento y la actividad en un mente relacionados con la relación bilateral
subsistema parece no afectar de manera de EUA y la URSS. Dado este contexto, las
sustancial el comportamiento y actividad del relaciones entre todos los estados eran
otro. Por ejemplo, guerras en el Tercer Mundo sorprendentemente predecibles. l.os EllA y
ahora son sólo el problema del Tercer Mundo. sus aliados sabían exactamente cómo iban a
Aparte del uso periódico de las fuerzas de paz, reaccionar los soviéticos dada una situación
el Primer Mundo ha hecho muy poco para especí fica y viceversa.
involucrarse directamente en los problemas
del Tercer Mundo. Los EOA y los soviéticos también actuaban
como manejadores del sistema. Ellos cons-
En este sentido, el Primer Mundo (o el Nuevo tantemente controlaban a sus aliados en nom-
Orden Mundial) está tratando de romper los bre de la estabilidad global. La guerra regional
lazos con el Tercer Mundo porque siente que significaba la posibilidad del involucramiento
los problemas que existen son insuperables. La
directo de las superpotencias y ésta era una
crisis financiera experimentada en Asia en 1997
situación en donde tanto los EUA como la
y Rusia en 1998 podria alargar más la distancia
URSS querían evitar. Por lo tanto, por todas
política y económica que existe entre el Primer y
sus fallas. el sistema internacional hipolar de
Tercer Mundos. Los inversionistas nerviosos
la Guerra Fria tenia ciertas ventajas
de los Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, etc.
importantes sobre su contraparte contempo-
serán menos propensos a invertir en los llama-
ránea.
dos "mercados emergentes" de los no pertene-
cientes al Primer Mundo por miedo a experi-
mentar pérdidas tan grandes otra vez. Lo que es Fue un periodo histórico simple porque sólo
más propenso es que los inversionistas de un tema era importante, el de la Guerra Fría. El
occidente buscarán inversiones más seguras sistema internacional era predecible porque
en América del Norte y Europa occidental. A sólo había dos estados importantes, la URSS
largo plazo, esto resultará en una reducción dra- y los EUA. Finalmente. el sistema internacio-
mática del capital disponible para los países del nal bipolar de 1945-1989 contenía altos niveles
Tercer Mundo. En esencia, éste, según las pri- de certidumbre porque la URSS y los EUA
meras potencias se encuentra sólo en lo que se aprendieron cómo controlar a sus aliados.
refiere a sus problemas sociales, económicos y
políticos. Ahora. no hay un tema que domine y simplifi-
que las relaciones internacionales. A veces lo
El mundo ahora que es importante es el terrorismo, otras veces
la proliferación de armas y otras el medio
El mundo ahora es radicalmente diferente de ambiente o el narcotráfico () las crisis finan-
la experiencia de la Guerra Fría, pero ¿es ne- cieras. Los estados encuentran que ya no
54 ATHANASIOS HRISTOULAS

tienen la capacidad de manejar la expansión Buszynski, Leszek. 1995. "Russi••nd the West:
Towards Renewed Geopolitical Rivalry". Sunlvll,
de los temas internacionales. Son, en un sen- Vol 37, No.3
tido, indefensos dada la multitud de proble-
Doyle, Michael. 1986. "Liberalism and World
mas que tienen que enfrentar. Estamos entran- Politics" American PolUlea' Sdence Revlew, Vol
do en un periodo de desilusión sobre el futuro. 80, No. 4.

Fukayama, Francis. 1992. The End of HIstory and


Sin embargo, hay algunas razones para man- the LIst Man. New York: AVOR.
tenerse cautelosamente optimistas. Primero,
Kant, Emmanue l. 1795; 1970. Kants Polltlcal
no ha pasado suficiente tiempo desde el Wrltlngs. Ed. Hans Reiss. Cambridge: Cambridge
final de la Guerra Fria para hacer una conclu- University Press.
sión definitiva sobre cómo será el futuro. Keohane, Robert y Lisa Martm. 1995. "The Promise
Entonces, es natural que estemos experimen- of Institutionalist Theory", loteroaliona.
tando un nivel tremendo de turbulencias SeeurUy, Vol. 20, No.1
después del final de uno de los periodos más Khouri. Rami. 1993. "A Middle Eastem View oftbe New
dramáticos en la historia de la humanidad. World arder" en, AUered States: A Reader In the
New World Order. Ed. Phyllis Benms. Olive Branch
Press, New York.
A la fecha, ninguna tendencia se ha presenta-
Kozyrev, Andrei. 1994. "The Lagging Partnership",
do a si misma para sugerir concretamente que ForolgD Arralrs Vol. 73, No.3
los próximos 25 años serán parecidos. Así,
hay razones para ser optimistas y pesimistas. Mansfield, Edward and Jeck Snyder. 1995.
"Democratization . and War."
La estabilidad y el crecimiento experimentado ForellD AtTalrs 74: 79-97.
por los 30 miembros del Primer Mundo sugie-
Mersheimer, John. 1995. "The False Promise of
re que existe esperanza. Sin embargo, la International lnstitutions". lotern.tlonal Seeurlty.
mayoría de los estados todavia tienen que Vol 19, No. 3
beneficiarse de la pertenencia a este club ex- Pravde, Alex. 1995. "Russian and European Sccurity:
clusivo. En otras palabras,la pregunta sin res- The Delicate Balance" Nato Revlew, Mayo.
puesta es si el Nuevo Orden Mundial se ex-
Salemeh, Memdouh. 1996. "China, Oil and the Risk
pandirá a otras partes del globo. Sólo el tiem- of Regional Conniet" Survlval, Vol. 37, No.4.
po dirá si Bush estaba en lo correcto cuando
Simes, Dimitri. Agosto 6, 1995. «Stormy Russian
argumentó que la prosperidad, estabilidad y Politieal Season has cerne to a peaceful end.s The
paz sólo serán alcanzadas si combinamos de- Washington Polt.
mocracia, comercio e instituciones internacio- Snow, Donald. 1995. The Shape of The Future:
nales. The Polt-Cold World. M.E. Sharpe, New York.

Waf lenstein, Peter. 1995. "Afler the Cold War:


Emerging Paneros of Armed Confliet 1989-1994"
Bibllogralia JuarDal of Peaee Releareh, Vol 32, No. 3.

Wahz, Kenneth. 1993. "rhe Emerging Strueture of


1995. "rhe Realistie Engagement of Chin.... lhe International Politics" Internatlonal SeeurUy, Vol
WlShlDltoD Quarttrly, Vol 19, No.1 18, No.2
REVISTA DEADMINISTRACiÓN PÚBLICA 55

estado es agresor. actúan en conjunto para proteger


al sistema internacional. La Liga de las Naciones fue
Notas. creada para ser una organización de seguridad colec-
tiva. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
• Investigación preparada para la Revista de
también sirve como un acuerdo de seguridad colecti-
Administración Pública. julio, 1998. El autor quisiera
va entre los miembros permanentes de Francia, Gran
agradecer la asistencia de Mónica Lugo, Mariana
Bretaña, Estados Unidos, China y Rusia.
Becerra, y Haze1 Blackmore.

4 Woodrow Wilson. 1917. "The Fourteen Points''


1. De hecho. muchos académicos consideran que el Dirigido al Congreso de Estados Unidos pidiendo una
acuerdo entre EUA y la URSS sobre cómo tratar a
declaración de la guerra contra Alemania, 2 Abril, 1917
Saddam Hussein fue una señal de que la Guerra Fría
habla terminado oficialmente.
5. Una situación hipotética involucraría al Consejo
2. Este voto unánime para condenar la agresión era de Seguridad de las Naciones Unidas proveyendo tal
de hecho, la segunda vez que el Consejo de Seguridad garantla de seguridad a Israel en el caso de un ataque
era capaz de acordar en conflictos de esta importan- de un estado árabe vecino. La situación de seguridad
cia. El primero ocurrió durante la Guerra de Corea de
de India y Pakistán es también esencialmente condu-
1950 cuando el Consejo de Seguridad condenó la
cida por temor. Por lo tanto, la intervención directa
agresión de Corea del Norte contra Corea del Sur. Sin
de las Naciones Unidas en la forma de garantías de
embargo, la única razón por la cual fue aprobada esta
seguridad, podrían también ayudar a estabilizar este
resolución fue porque la URSS no asistió a la reunión.
prolongado conflicto.
3. La seguridad colectiva consiste en una situación
donde las grandes potencias acuerdan en cómo mane- 6. Dicho en forma apropiada. este grupo de los 30
jar los asuntos de seguridad del sistema internacional. incluiría el Norte de América, Europa, partes de Asia
En otras palabras, las grandes potencias, cuando un y partes de América Latina
Soberanía, política exterior y seguridad nacional
en México: 1821-1990

Raúl Benltez Manaut

I. La formación del Estado-Nación conservadores-centralistas, y liberales-


federalistas, existía un sentimiento
separacionista muy extendido.
L a idea de separarse de España por parte
de una élite de propietarios rurales y
clérigos nace y cobra fuerza en la segunda La superficieoriginalde Méxicoen 1821incluía
mitad del siglo XVIII. La crisis económica y los actuales territorios de Guatemala, El
política de la metrópolí hace que en la época Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
del reinado de los Borbones, desde 1760, el Centroamérica se separa definitivamente de
virreinato tenga que financiar su propio Méxicoen 1825.En 1848,productode la guerra
ejército.' Así,los criollos conforman una élite con Estados Unidos, a este país se anexan
encabezada por el clero católíco bajo, los California, Nuevo México, Atizona y Texas.
primeros milítares y las ideas políticas de la Así, el territorio se reduce a las actuales
ilustración.' fronteras.

México nace dividido en varios proyectos de La incapacidad para detener las tendencias
nación en 1821. La decadencia de España, el centrífugas en el sur y el norte fue la primera
ideal republicano y liberal de Estados Unidos característica de la Nación. En 1823 nace la
y Francia, y la presión de la gran potencia de Federación de Estados Centroamericanos
la época, Gran Bretaña, por colocar sus -país que vive hasta 1838 cuando se divide
productos en los nuevos países en cinco-, y en 1824 la parte norte de
iberoamericanos, hacen que la nación no Centroamérica, Chiapas y el Soconusco,
tenga bases firmes para desarrollarse y sea deciden anexarse a México. El conflicto de
objeto de ambiciones imperiales. límites con Guatemala se define hasta 1882,
cuando se firma el tratado de limites entre los
El territorio está incomunicado, despoblado y dos países.
con tendencias a la separación. En el norte
despoblado, habitado por tribus casi nómadas, En los primeros años de vida independiente
sólo existían pequeñas colonias de religiosos, de México el esfuerzo principal del gobierno
básicamente en California y Texas. En el sur, en materia de política exterior es su
lo que había sido la capitanía de Guatemala, reconocimiento como nación. Esto
además de rivalidades entre monárquicos- básicamente fue con Estados Unidos, España,
58 RAÚL BENíTEZ MANAUT

Francia y Gran Bretaña. Estados Unidos colonial español. Esta expropiación significa
reconoce "De Jure", no "De Facto", a la nueva que por vez primera el Estado mexicano se
nación en 1822, con el envíos de un puede imponer a una de las expresiones más
"observador", el Sr. Joel Poinselt '. Con Gran importantes de la dominación española.
Bretaña se obtiene el reconocimiento en 1826, Posteriormente se da la contrarreforma
con Francia en 1831, y con el Vaticano y conservadora monárquica, entre 1863 y 1867.'
España en 1836. • A pesar de esto, hubo
intentos de recuperar el virreinato por España, 11.El primer Estado-Nación.
Francia y Estados Unidos mostraron una Liberalismo y porfirismo
actitud de ambición territorial.
El triunfo de los ejércitos mexicanos en 1862
La enunciación, por el presidente James contra los ejércitos franceses representa un
Monroe en 1823, de la doctrina del Destino momento clave en la historia de México. No
Manifiesto "América para los Americanos", ' se repitió el resultado de la guerra con Estados
hace que se inspiren los colonos Unidos. Un triunfo militar sobre Francia
independentistas de Texas, y posteriormente significó que la propia nación podia
se consolide la expansión de ese país hacia el defenderse con sus recursos y dejar de ser
sur-oeste con la guerra de 1846-1848. En 1848 presa de los equilibrios geopoliticos entre
se firma el Tratado Guadalupe Hidalgo, donde Europa y Estados Unidos. Sin embargo, entre
México pierde más de la mitad de su territorio.' 1862 y 1867 controlaron el gobierno los
conservadores, llamando a un emperador
Durante todo el siglo XIX, el principal europeo, Maximiliano de Habsburgo, a
problema de México es de definir su gobernar México. Se produce una guerra civil
territorio, su población, su cu lIura e y vuelven a recuperar el poder los liberales,
identidad en un proyecto común. En volviendo a ser presidente Benito Juárez. Este
términos políticos, la división entre periodo se conoce como "República
conservadores y liberales hizo que no se Restaurada".
pudiera organizar el Estado. La debilidad
del Estado y la Nación se expresa en una En julio de 1867 Juárez enuncia las bases de la
cifra alarmante: entre 1829 y 1855 hubo 48 política exterior: "Que el pueblo y el gobierno
cambios de presidente. Casi dos por año. respeten los derechos de todos. Entre los
individuos, como entre las naciones, el
respeto al derecho ajeno es la paz".' Por ello,
El conflicto entre liberales y conservadores
la primera doctrina de política exterior, la
se define hasta que se consolidó el proyecto
Doctrina Juárez, es la expresión de los
liberal en 1857 con la proclamación de la
principios de política exterior una vez que
segunda constitución liberal. Sin embargo, en
comienza a consolidarse el Estado Nación y
parte por la guerra civil de Estados Unidos, de lo que hoy se conoce como seguridad
se produce la intervención francesa en 1861. 7 nacional, esbozado en un contexto defensivo.
La clave de las reformas liberales es la
expropiación de los bienes del clero, que En 1867 se logra consolidar el Estado con
representaban la continuidad del poder el definitivo triunfo de los liberales. Porfirio
REVISTA DEADMINISTRACiÓN PÚBLICA 59

Díaz, gobernó por primera vez entre 1877 y fraternales, si ellos lo desean, pero siempre que
1881, Yposteriormente encabezó el gobierno tengan por base el respeto a la soberania, a la
desde 1884 hasta 1910. Esto hizo posible la integridad y a la dignidad de la república
construcción del Estado-Nación. El costo fue la mexicana"."
centralización y personalización del poder
politico. Con el extranjero se logran normalizar El investigador Friedrich Katz señala que
las relaciones y se produce la entrada masiva México fue objeto de la geopolítíca mundial
de inversión para modernizar la industria de en la década de 1810 Y 1820, Y que también,
manufacturas, la minería y las comunicaciones. por su parte, los revolucionarios mexicanos
Elpaís fue unificado por medio del ferrocarril. El intentaron beneficiarse de los acontecimientos
gobierno de Díaz logra el reconocimiento de bélicos. Katz menciona que las causas de la
México por la mayoria de los paises importantes revolución se encuentran en tres proeesos que
del mundo. Incluso se entablaron relaciones coincidieron en el tiempo:
diplomáticas con Japón y China.
"La expropiación de las tierras comunales de
A principios dcl siglo XX comenzó la extracción
las comunidades campesinas en el centro y
del petróleo para sustituir el uso del carbón
sur de México; la transformación de la frontera
como energético. La primera compañía se
con indios nómadas cn una frontera con
establece en 1901. 10 De esta manera, comienza
Estados Unidos y su consiguiente integración
a aparecer el tema de los recursos del país como
política y económica al resto del país así como
esencial para definir las bases de operación del
a la esfera de influencia de Estados Unidos; y
Estado. Así, se van agregando factores a lo que
el surgimiento de México como escenario
se denomina la construcción del Estado-Nación:
principal de la rivalidad europeo-
territorio, reconocimiento, unificación del poder
politico y soberanía nacional sobre los recursos norteamericana en América Latina"."
estratégicos.
Madero es derrocado por un golpe ce Estado
encabezado por Victoriano Huerta en 1913. Se
III. La Revolución Mexicana
produce la fase más intensa de los combates
entre las facciones revolucionarias."
El gobierno de Díaz se derrumba en 1910 Yse
Igualmente Estados Unidos ocupa
inicia la crisis política y militar conocida como la
militarmente Veracruz en 1914, acción
Revolución Mexicana. Los principios de política
justificada para "restablecer el orden", y
exterior tienen a su máximo exponente en
Alemania intenta tener una ficha geopolítica
Venustiano Carranza, consignándose éstos en
durante la guerra mundial, a través de México,
la Constitución de 1917. Sin embargo, el prometiendo la devolución de los territorios
presidente Francisco Madero, en 1913 reafirma que Estados Unidos se anexó en la guerra de
el principio de la "igualdad jurídica de las 1846-1848:
naciones", teniendo presente la asimetría de
poder con Estados Unidos: "Con nuestro Proponemos a México una alianza bajo la
poderoso vecino de Estados Unidos, procuraré siguiente base: dirección conjunta de la
llevar relaciones no solamente amistosas, sino guerra, tratado de paz en común, abundante
60 RAúL BENtrEZ MANAUT

apoyo financiero y conformidad de nuestra defender el articulo 27, basado en demandas de


parte en que México reconquiste sus antiguos numerosos sectores de la población, se
territorios en Texas,Nuevo Méxicoy Arizona ." desprende parte importante de la ideología
"nacionalista" de los gobiernos revolucionarios.
IV. La Doctrina Carranza y la
Constitución de 1917 V. México-Estados Unidos: el
reencuentro de 1923
La Doctrina Carranza es considerada uno de
los pilares más importantes de los principios El general Alvaro Obregón, caudillo que
de la politica exterior mexicana, y, por tanto, encabeza a los ejércitos revolucionarios
de la seguridad nacional. La base es la No triunfantes de la revolución busca, con base
Intervención y la Autodeterminación de los en un postulado realista, el establecimiento
Pueblos y Naciones. Esta doctrina tiene su de buenas relaciones con Estados Unidos. En
primer esbozo al momento de ocupar Estados 1920 señaló que:
Unidos el puerto de Veracruz:

"Interpreto los sentimientos de la gran mayoría "Las riquezas naturales de México, sus fuentes
del pueblo mexicano que es tan celoso de sus inagotables de materias primas para la
derechos como respetuoso de los derechos industria, en relación intima con el capital
r
:ajenos, os invito a suspender los actos de industrial de Estados Unidos, podrian
hostilidad ya iniciados, ordenando a vuestras significar, en un próximo futuro, una fuente
fuerzas la desocupación de los lugares que se incalculable que podría abastecer los
encuentran en su poder, en el puerto de principales mercados del mundo"."
Veracruz"."
Durante los años veinte, comienza la
Posteriormente, en 1917, en el texto reconstrucción de la nación. En el nivel de las
constitucional queda incorporado el articulo relaciones exteriores, la prioridad es el
27, que señala la posesión de la nación de sus reconocimiento del nuevo gobierno por
recursos naturales estratégicos, haciendo Estados Unidos. El petróleo es el hecho clave
alusión principalmente al petróleo. Sin en las relaciones bilaterales, pues en esos
embargo, los gobiernos de Carranza y Alvaro años, México producía más del 20 por ciento
Obregón no intentaron tocar los intereses de del petróleo del mundo." Por esta razón, las
Estados Unidos y Gran Bretaña. pues el empresas petroleras eran el principal obstáculo
principal objetivo era culminar con la fase para que el gobierno de Washington otorgara
militar de la revolución y comenzar el periodo su reconocimiento al nuevo gobierno
de reconstrucción de la economía. La cuestión mexicano. Se buscaba la derogación del
clave que involucra los problemas agrarios y artículo 27 de la constitución.
los intereses extranjeros es la legislación
referente a las propiedades rurales, fuente de En marzo de 1923 se firmaron los Acuerdos de
la gran mayoría de los conflictos agrarios," y Bucareli. Estos incluyeron tres aspectos clave:
la propiedad de los recursos del subsuelo: 1) el arreglosobrela deuda externa.2) la atención
minería y petróleo. Del empeño mexicano por de las reclamaciones de estadounidenses sobre
REVISTA DEADMINISTRACIÓN PÚBLICA 61

propiedades, y 3) lano aplicación delarticulo27a produciéndose con ese motivo situaciones


las empresaspetroleras. El gobierno de México en que la capacidad legal o el ascenso
temía que Estados Unidosapoyara movímientos nacional de gobiernos y autoridades.
contrarrevolucionarios que se estaban parece supeditarse a la opinión de los
gestando en el país, o una invasión militar." extraños","
Los temores eran reales,pues después estalló el
movimiento contrarrevolucionario conocidocomo VII. Historiamilitarde la
la "La guerra Cristera", donde tuvo una abierta
revolución 1917-1934
participación la iglesiacatólicacontrael gobierno
revolucionario entre 1926 y 1929. Esta guerra
La revolución mexicana, en el nivel militar, fue
terminó con el triunfo de los ejércitos
el acontecimiento más importante de América
revolucionarios y la consolidación del Estado en
, · ., Latina. De una población en 1910de 15,160.4
MCXlCO.
mil personas, en 1921 disminuyó a 14,334.8."
El saldo en muertos se calcula en casi W1 millón,
VI. La Doctrina Estrada ellO por ciento de la población. En América
Latina un acontecimiento militar de estas
En 1928 es asesinado Obregón por un dimensiones sólo se dio en Paraguay, en la
fanático católico. Lo sustítuye el general guerra de la Triple Alianza en la década de los
Plutarco Elias Calles. Calles culmina la guerra sesenta del siglo pasado. En el siglo XX la
Cristera y, una vez pacificado el país, funda el revolución mexicana es el acontecimiento
Partido Nacional Revolucionario (PNR) en militar más importante.
1929." Una vez unificado el país en
términos políticos, los representantes del nuevo Después de la etapa armada de la revolución
Estado continúan elaborando las bases de la (1911-1916), la realización del Congreso
relación de México con el exterior. Un caso Constituyente que redacta la Constitución de
especialmerecela llamadaDoctrinaEstrada.Esta 1917, significa una"Alianza" entre todas las
se basa en el rechazo del "reconocimiento de facciones que participaron en los combates. La
gobiernos", como práctica de la política exterior revoluciónen términos militarestuvo W1 impacto
de las grandes potencias, señalando que todo diferente según las regiones del país."
gobierno que surja de la expresión de su Quedaron con el control del nuevo Estado los
población debe ser reconocido, y no debe caudillos militares de norte del país,
excluirse el reconocimiento por sus posturas encabezados por Alvaro Obregón. Sin
ideológicas o por intereses económicos o embargo, por la ausencia de instituciones
geopolíticos. Genaro Estrada, ministro de políticas, el caudillismo significó que la lucha
Relaciones Exteriores,señaló en 1931: entre ellos era a muerte. Fueron asesinados
Carranza, Zapata y Obregón. A principios de
"Es un hecho muy conocido el de que los años treinta, Calles ya no es asesinado,
México ha sufrido como pocos países, hace sino expulsado del pais por Cárdenas a
algunos años, las consecuencias de esa Estados Unidos.
doctrina, que deja al arbitrio de gobiernos
extranjeros el pronunciarse sobre la Los años veinte se definen en términos
legitimidad o ilegitimidad de otro régimen, militares por dos hechos: la construcción de
e
re

ser
cre
(P
e

c
s
i
l
f
ú

E
l
l
d
l
d
e
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA 63

presidente de Estados Unidos Franklin principal eje de la seguridad nacional. Este


Roosevelt, que impulsaba la política del "buen debate se repitió durante la segunda guerra, y
vecino" hacia América Latina, señaló: posteriormente reapareció en los años setenta.

"La más aguda prueba de la política de buen IX. La segunda guerra mundial
vecino vino de México, en donde el gobierno
radical-nacionalista de Cárdenas ha México le declara la guerra a las potencias del
expropiado tierras de dueños americanos y eje en 1942. a raíz del hundimiento de los
vastas propiedades petroleras americanas e barcos petroleros "Potrero del Llano" y "Faja
inglesas, en un granacto de autodeterminación. de Oro" por submarinos alemanes." La
Algunos americanos han presionado al declaración del presidente Manuel Avila
gobierno para intervenir por medio de la fuerza Camacho se plantea en términos de "Legitima
en México; las compañias petroleras demandan Defensa":
del gobierno de ese país pago exacto, no sólo
por sus inversiones en México, sino por una "Nuestra determinación emana de una
larga y lejana reivindicación por los derechos necesidad de Legítima Defensa. Conocemos los
del subsuelo no explotado. La administración límites de nuestros recursos bélícos y sabemos
se resiste a adoptar ambas demandas"." que, dada la enormidad de las masas
internacionales en pugna, nuestro papel en la
El presidente Roosevelt actuó con base en la actual contienda no habrá de consistir en
seguridad nacional de su país, pues si hubiera acciones de guerra extra continentales, para las
apoyado a las compañias petroleras, hubiera que no estamos preparados. Nuestras fuerzas,
tenido un probable enemigo al sur, y Alemania por consiguiente, no se dispersarán; pero
y los países del eje un aliado. El hecho de que responderemos a los intentos de agresión de
el gobierno de Estados Unidos tuviera buenas los adversarios manteniendo a todo trance la
relaciones con el mexicano, sacrificando integridad del país y colaborandoenérgicamente
intereses particulares de grandes en la salvaguardia de América, dentro de la
corporaciones, en favor del interés nacional, medida en que lo permitan nuestras
hizo posible las buenas relaciones entre los posibilidades, nuestra seguridad y la
dos países durante la segunda guerra mundial. coordinación de los procedimientos defensivos
Inglaterra no tuvo la misma sensibilidad y no del hemisferio"."
existieron relaciones diplomáticas entre 1938
y 1942. La colaboración mexicana en la segunda
guerra fue importante, mas no decisiva para
Con la expropiación petrolera de 1938 se la causa de los aliados. En términos militares,
consolida en México una doctrina de seguridad los años de la guerra fueron los de mejores
que se vincula estrechamente a la doctrina de relaciones. mismas que después no
politica exterior de la revolución: el uso de los continuaron. En 1940 se estableció The Joint
recursos naturales y energéticos para la nación, Mexican U.S. Defcnse Commission. Desde el
ejercido por el Estado, con el objeto de que no ataque japonés a Pearl Harbor Estados
se presenten vulnerabilidades en la economía y Unidos busca el total apoyo de México. En
la sociedad. Así, el petróleo se convierte en el diciembrede 1941el Senado de México autoriza
64 RAÚLBENiTEZMANAUT

el pleno uso de puertos y aeropuertos para defensa), fueron la base de la reubicación de


Estados Unidos. Se instalaron radares, México en el nuevo sistema internacional,
básicamenteen la península de Baja Californía ahora bipolarizado, México desde un inicio
para detectar embarcaciones y submarinos respaldó la creación de la Organización de las
japoneses. Se construyeron aeropuertos de Naciones Unidas en 1945.
tránsito para los aviones militares que se Estados Unidos impulsa la firma de tratados
dirigían hacia el Canal de Panamá, y se regionales de seguridad en todo el mundo. El
colaboró simbólicamente con un escuadrón primero de ellos es precisamente el Tratado
aéreo en Filipinas. Además se proporcionaron Interamericano de Asistencia Recíproca
alimentos y minerales necesarios para el (llAR), firmadoen Río de Janeiroen diciembre
mantenimiento de los ejércitos y la de 1947. La clave de este tratado es la defensa
construcción del armamento." colectiva ante una amenaza "externa",
identificándose ésta con el comunismo. Para
Los esfuerzos para establecer un sistema de México, siempre ha existido una confusión
defensa binacional también se apoyaron en la entre amenaza externa y lucha contra el
necesidad de establecer la cooperación comunismo, pues éste tiene expresiones
hemisférica. México apoyó los diseños de políticas internas en los países
seguridad hemisférica. El único país latinoamericanos. Por ello, es una posición
latinoamericano que respaldó a los países del ideológica y política, más que una doctrina de
eje fue Argentina. defensa.

Esto acercó a los dos países, cada uno por De ahí, México mantuvo una posición
causas diferentes: Estados Unidos necesitaba internacional Defensiva y Jurídica." Incluso,
su frontera sur segura, y México necesitaba el respecto al empleo del TIAR. se considera que
apoyo del gobierno de Estados Unidos para su invocación para intervenir en asuntos
la negociación de la deuda con las empresas internos de los paises es errónea:
petroleras producto de la expropiación. Los
dos países obtuvieron ventajas. Para México "Si como parece en la actualidad, el Tratado
participaren la segunda guerra le trajo grandes Interamericano de Asistencia Recíproca fuera
beneficios, en cuanto significó el uti Ii zado contrariamente a sus fines para
establecimiento de una relación "normal" con intervenir en los asuntos internos de los
Estados Unidos. Estados Americanos, México debería
considerar seriamente la conveniencia de
X. La seguridadnacional mexicana denunciar el referido tratado, desligándose así
de los compromisos que entraña"."
en la Guerra Fría
En la época de la guerra fría, durante los
Una vez terminada la guerra, la posición gobiernos de Miguel Alemán (1946-1952),
mexicanacontinuó basándose en los principios Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo
de su política exterior. Las doctrinas Juárez, López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz
Carranza y Estrada, acompañadas de una Ordaz (1964-1970), se consolidó el "sistema
doctrina de defensa "no ofensiva" (la legítima político mexicano"." La economía creció de
REVISTA DEADMINIS fRAClÓN Pt'JALlC A 65

forma sostenida a altas tasas dc crecimiento, (Promedio de gasto scxenal. Para el caso de
se comunicó el país, se formó una importante Echeverria se toman en cuenta los primeros
planta industrial manufacturera. México pasó tres años de gobierno)."
dc ser predominantemente rural a un país
urbano. En el plano exterior, se fortalecen y reiteran
los principios señalados. En la época de la
En términos de los ejes dc la seguridad guerra fría, la posición internacional de México
nacional: la doctrina de política exterior, la se enfrentó en numerosas ocasiones a la de
doctrina de la defensa nacional, la estabilidad Estados Unidos en el nivel diplomático. I.as
política interna y el desarrollo social, estos se diferencias aparecieron en 1954, cuando había
vieron fortalecidos durante la guerra y la que juzgar al gobierno guatemalteco de Jacobo
posguerra, apoyándose mutuamente en los Arbenz en la Organización de Estados
años de la reconstrucción económica de los Americanos (OEA)," por tener políticas
cincuenta y los sesenta, nacionalistas y vínculos con los paises del
Este socialista. México invocó el principio de
El país pasó a configurar un sistema político No Intervcnción y rechazó cali ficar la
donde los militares se separan de la gestión existencia de un gobierno nacionalista Corno
directa del aparato dcl Estado y viven un "comunista''. ·")
rápido proceso de profesionalización, lo que
ayudó en términos políticos, sociales y Posteriormente, el caso de Cuba concentró la
económicos. Los presupuestos destinados al atención de la diplomacia de México y la
ejército disminuyeron gradualmente, reiteración de sus principios, enfrentándose
elevándose el gasto social y para el desarrollo. con la política exterior de Estados Unidos, que
Sobre esa base se fincó la estabilidad política buscó insistentemente el derrocamiento del
del país, mejoraron las condiciones sociales gobierno dc Fidel Castro. Con Cuba, México
de la población y se fomentó el crecimiento se negó a aceptar la exclusión de la OEA en
económico. 1961 y el embargo comercial de 1964. No
obstante, en octubre de 1962, cuando sucedió
Así, se observa cómo disminuye el la crisis de los Misiles, el gobierno de México
presupuesto de las fuerzas armadas en el total respaldó a Estados Unidos de forma
del gasto del gobierno: incondicional." En este contexto, el gobierno
de México no estuvo de acuerdo con la
GASfO MIUTAR COMO PORCENTAJE invasión militar a la República Dominicana, en
DELGASfOFEDERAL TOTAL abril de 1965, y se opuso a la fórmula y
justificación del ejército de ocupación: la
1935-40 Gral. Lázaro Cárdenas 22.03% Fuerza Interamericana de Paz;
1941-46 Gral. Avila Camacho 18.85%
1947-52 Lic. Miguel Alemán 10.08% "El absoluto repudio de mi patria a prácticas
1953·58 C. Adolfo Ruiz C. 7.87% intervencionistas, que se creían ya superadas,
1959-64 Lic. Adolfo López M. 6.92% y su deseo siempre presente de coadyuvar a
1965-70 Lic. Gustavo Díaz O. 2.63% la plena vigencia de los principios
1971·73 Líe. Luis Echevenía A. 1.86% fundamentales incorporados en la carta de la
66 RAÚL BENiTEZ MANAUT

OEA (...) a la invitación que se le hace al desembocó en el movimiento estudiantil de


gobierno de los Estados Unidos de América, 1968. La represión para contener este
para que retire las fuerzas armadas que ha movimiento necesitó el empleo de las fuerzas
enviado a la República Dominicana"." armadas. El desenlace fue una cantidad
desconocida de muertos y heridos, prisioneros
En lo que respecta a cuestiones relacionadas políticos,y el cierre de laUniversidadNacional
con las armas nucleares, México impulsó el por más de cuatro meses. Los tres últimos años
Tratado de11atelolco, quefinamentefuefumado del gobierno de Díaz Ordaz (1968-1970) se
en 1967. Diversasson las interpretaciones acerca consideran los momentos más represivos que
de la creación de una zona libre de armas ha "',ddo la historia del México
Contemporáneo. De hecho, durante el
nucleares en el continente americano."
gobierno de Díaz Ordaz se compartió la
Algunos autores sostienen que la
estrategia de guerra contra el comunismo
desnuclearización de América Latina le
impulsada por Estados Unidos, que se basó
favoreció estratégicamente a Estados Unidos, en el uso de las fuerzas armadas para enfrentar
debido a que no iba a tener competidores en a la oposición política interna."
la carrera armamentista nuclear en el
continente. " La historia oficial interpreta los sucesos de
1968 por la necesidad de "evitar el caos y la
A nivel de la política interna, la revolución y anarquía", pues "el ejército mexicano tiene
sus instituciones, principalmen.e el PNR, la grave responsabilidad de mantener la
transformado en PRM en 1938 y en PRI en tranquilidad y el orden internos, bajo el
1946, y sus "corporaciones", aseguraron d imperio de la Constitución"." Roderic
control político y la estabilidad." La oposición Camp, en su publicación "Generals in the
política nunca pudo disputarle el poder al PRI Palacio"," y el investigador Michael
a través de la vía electoral. Se conformó así un Dziedzic" afirman que fue el regente de la
sistema político "híbrido", una mezcla de ciudad de México en acuerdo con el
autoritarismo y corporativismo revestido de ministro de la Defensa quien tomó la
apoyo popular, con un margen de libertades decisión de actuar, no el presidente.
individuales que garantizó la convivencia
política de los ciudadanos." Los acontecimientos de 1968 cuestionaron
seriamente la legitimidad del régimen y la
El sistema político se basó en la cooptación y estabilidad política. Por ello, el cambio de
neutralización de la oposición política, y sólo gobierno en 1970 significó también una
en situaciones excepcionales empleó la fuerza refundación del sistema político.
pública (policiaca o militar) para enfrentar
protestas. XI. La seguridad nacional en los
años setenta. Tercermundismo y
El sistemapolítico mexicano entró en una fase petróleo
de desgaste y endurecimiento en los años
sesenta. Aparecieron guerrillas rurales en el Luis Echeverría sube a la presidencia en
estado de Guerrero y se fue gestando un diciembrede 1970. El país sobrellevael trauma
movimiento de protesta urbana que político de la represión desatada contra los
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA 67

estudiantes. Para contrarrestar ello, el nuevo petrolera para la exportación. Ese fueel ejede su
presidente decide una amnistía politica a los politica desegwidad Elhechode quese regresara
presos por causa del movimientoestudiantil,y al petróleo como base del desarrollo hace que se
plantea la necesidad de implementar una repita la discusión de los mios treinta. Otra vezel
profunda reforma politica para legalizar a la petróleo es el eje de la relación México-Estados
oposiciónpolitica,básicamentea la izquierda.'o Unidos. y se hablade su valor estratégico como
A la par, a causa de la represión y por las vital parael funcionamiento de las economías de
condiciones prevalecientes en algunas partes los paísesavanzados.> A partirde estemomento,
del país, crecen los movimientos guerrilleros y a la par del debate de los años setenta sobre la
rurales-principalmente en Guerrero-y urbanos. existencia de nuevospaísesindustrializados que
También emergen numerosos movimientos
tienen capacidad de influencia en la correlación
reivindicativos de obreros y campesinos.
global de fuerzas, en México se habla de la
posibilidad de manejar -con una autonomía
Echeverría neutraliza las protestas con los
importante de Estados Unidos- muchosaspectos
mecanismos tradicionales del sistema político -
cooptación, corrupción, mediación y de su politica económica y politica exterior."
neutralización-, ysóloensituaciones deexcepción, Aparece el tema de una nueva geopolitica
comolascampañas antiguerrilleras enel estado de subregional, eon intereses propios, parala cualse
Guerrero, se utilizó a lasfuerzas armadas." debían diseñar nuevos instrumentos de politica
exterior;
Laeficacia de lasrcfonnaspoliticas deEcheverria
condujoa queen laelección presidencial de 1976, En términos de seguridad nacional,en los años
para el cambiode gobiemo, la oposición politica setenta la élite polilica mexicana evitó mar el
nopudiera organizar unacandidatura alternativa," término debido a la generalización de éste en
Américadel Sur.
El gobierno de Echeverria reconstruyó el sistema
politico conbaseenpoliticas sociales queelevaron La llamada"Doctrina de SeguridadNacional",
el salario real de los obreros, se impulsó la en sus variables peruana, brasileña, argentina,
estatización de munerosas empresas y serevitalizó chilenao uruguaya,justificó lamilitarización del
el desgastado corporativismo. Este gobierno fue Estado, la represión polilica, la imposición de
considerado "populista", "estatista", estados de excepción, y la derogación de las
"nacionalista", Ypasó afrnmularuna politica exterior leyes que defienden los derechos humanos y
activa, que se basó en el "tercennundismo"." politicos de los ciudadanos"
Echeverria, sin embargo, tuvo enfrentamientos
importantes con el sector empresarial y con el XII. Laseguridad nacional enlos
gobierno de los Estados Unidos. Se elevó ochenta. Entre Centroamérica, la
notablemente ladeudaextemadelpaísyleentregó
la presidencia a su sucesor, JoséLópezPortillo, en
deuda, elnarcotráfico, Estados Unidos
condiciones de gran crisiseconómica. y lademocratización delsistema político

LópezPortillo(1976-1982), parasacaral paísde LópezPortillo reactiva la economíade México


la crisis, impulsó el desarrollo de la industria empleando el petróleo." México se
68 RAÚL BENiTEZ MANAUT

autopercibe como una potencia media que presiones extranjeras si en nuestras propias
tiene capacidad de tener esquemas propios naciones aumentan la desunión, la represión,
de seguridad. Para ello, la política hacia el la pobreza y las desigualdades".'"
Caribe y Centroamérica difiere radicalmente de
la de Estados Unidos. López Portillo profundiza A la par, se rompe el mito de hablar de la
la buena relación con el gobierno cubano: seguridad nacional, y en el documento rector
impulsa una gestión latinoamericana sin del fin del gobierno de López Portillo, el Plan
precedentes para lograr una nueva negociación Global de Desarrollo. Se menciona en el
de los Tratados del Canal de Panamá, que se apartado "seguridad nacional" lo siguiente:
fuman en 1977 y entran en vigor en 1979;" y, en
una operación diplomática conjunta con Costa "La relación directa sobre las fuerzas armadas
Rica, se rompen relaciones diplomáticas con se da con el objeto de reafirmar y consolídar la
el gobierno de Somoza en Nicaragua, se acelera viabilidad de México como pais independiente.
su caída, y se le brinda un gran respaldo Dentro de una visión conceptual propia de
económico y politico al Frente Sandinista de las condiciones mexicanas, la defensa de la
Liberación Nacional (FSLN) de ese país, integridad, la independencia, y la soberanía
primero en su guerra contra la dictadura (1978- de la nación se traducen en el mantenimiento
1979) Yluego en la reconstrucción económica de la normatividad conslttucional y el
(1979-1982)." fortalecimiento de las instituciones políticas
de México"."
. Estos momentos de gran acnvismo son
percibidos por López Portillo así: Esto es lo que se conoce como un "concepto
integral" de seguridad nacional. Con base en
"Hablo en representación de los mandatarios este esquema se reforma el sistema de
de América Latina (...). Hoy este Canal empieza educación militar y se crea el Colegio de
a ser sólo de Panamá (...). Celebramos con Defensa Nacional, como parte de la Secretaría
júbilo la conclusión de la humillante sinrazón de la Defensa Nacional" El Colegio de
que separaba a Mesoamérica. Que sobre el Defensa Nacional se convierte así en la máxima
Canal ondee ya su legitima bandera: la institución del sistema militar de enseñanza. En
panameña (...). No seremos neocolonias, ni el Colegio de Defensa Nacional se elabora la
campo de hegemonías extranjeras (...). Nadie doctrina de la seguridad nacional mexicana de
puede arrogarse la facultad de velar por fin de siglo."
nuestra soberanía (...). O nos unimos y nos
ordenamos, o el orden llegará por tortuosos Con base en esta doctrina integral, se
caminos de hegemonía económica y/o política, reafirman los planes de defensa del ejército
de grupos de poder armado y financiero bajo mexicano." Estos consisten en tres: DN1, DN2
signos que no pertenecen a nuestra historia. Y DN3. El DNI es el diseño de un plan
La superación de la injusticia y el defensivo contra un agresor externo,
subdesarrollo no pueden aplazarse por más vinculando a las fuerzas armadas con la
tiempo, so pena de ver nuestro continente población civil. Abarca sólo el territorio
convertido en una tierra incendiada. (...) De nacional y excluye la posibilidad de que las
poco serviria combatir la intervención y las fuerzas armadas participen en misiones
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA 69

militares en el extranjero. El DN2 es el que se como potencia regional entre 1977 y 1982, Y
destina para contener graves amenazas luego el declive del concepto "potencia
internas a la convivencia social y la estabilidad. media", producto de la crisis desatada por la
Este plan es el que se implementó en el deuda (a partir de 1982)," generó diversas
movimiento estudiantil de 1968, y es el que concepciones en Estados Unidos, que
justifica el empleo de las fuerzas armadas en la señalan una contradicción en la política
lucha contra el narcotráfico." El DN2 es el plan mexicana: la necesidad de negociar con
de defensa más polémico en términos políticos, Estados Unidos. pero también el desarrollo
es el que justificó la existencia de Guardias de políticas propias distintas a las de Estados
Rurales, el empleo de las fuerzas armadas en Unidos. 6 H
la lucha contra el narcotráfico desde la época
de la segunda guerra mundial, y en la Ladiferencia fundamental fue el tratamiento de
actualidad -no sabemos si las fuerzas armadas la crisis Centroamericana. Su profundización
comparten esta opinión-, pero su despliegue desde 1981-1982fueinterpretada por elgobierno
en casos de vigilancia de procesos electorales mexicano como un asunto de seguridad
se ubica en él, lo que ocasiona un gran debate nacional, por lo que se desplegó una activa
sobre el rol político o no de las fuerzas armadas diplomacia de distensión:
ante los procesos electorales. El DN3,
corresponde a la organización del ejército y la "Defensa con distensión para lograr la
armada en casos de desastres naturales en estabilización en el área. A diferencia de
auxilio de la población civil. Este plan es el disuasión con conte nción para estabilizar el
que mayor aceptación tiene, acerca a las área, que es la que está aplicando los Estados
fuerzas armadas con el pueblo y confirma las Unidos, si bien es cierto que el objetivo es
teorías sobre la función social de las fuerzas coincidente, los medios son divergentes, y es
armadas en apoyo a la población, en este campo en donde se están generando
principalmente los sectores marginados. disid encias, controversias y oposición que
tienden a la violencia"."
Los dos últimos años de gobierno de López
Portillo (1981 y 1982) son decisivos para la Esta política, que se opuso a la "contención
seguridad nacional, pues se pasa de un auge del comunismo" por medios militares
económico que hizo posible la compra de impulsada por Estados Unidose "
armamento de alta tecnología (como los implementada por los gobiernos de
aviones supersónicos F-5)66 y el tener recursos Centroamérica, fue un factor adicional que
para hacer una geopolítica activa en polarizó geopolíticamente la región. México
Centroarnérica, a una crisis económica muy se ubicó entre aquellos países que en vez de
profunda, que estalló en agosto de 1982, aceptar la eliminación de los movimientos por
cuando se devalúa la moneda mexicana y se medio de estrategias de contrainsurgencia,
inicia la recesión económica que dura hasta señalaba la necesidad de abrir una diplomacia
1989.Aparece el tema de ladeuda externa como basada en el reconocimiento del gobierno
la clave de las relaciones de México con los sandinista," y la inclusión de las guerrillas de
países desarrollados, principalmente con El Salvador y Guatemala a los procesos de
Estados Unidos. La emergencia de México democratización como forma de lograr su
70 RAÚlBENITEZMANAUT

desactivación militar Ysu conversión en fuerza Nicaragua y permitía la residencia de los


política. Las dos principales acciones de la miembros de la oposición salvadoreña en
diplomacia mexicana fueron el evitar una acción México."
militar en 1979 en Nicaragua, que se intentó
organizar usando los mecanismos del sistema El cambio que se observó en la diplomacia
interamericano(OEA-TIAR) y el reconocimiento mexicana hacia Centroarnérica fue fundamental.
a laalianza pollticaFDR-FMLN deEI Salvador." Coincidió con el cambio de gobierno en México
(López Portillo entregó la presidencia a Miguel
La preocupación de seguridad nacional de la Madrid en diciembre de 1982). En enero de
mexicana proveniente de Centroamérica se ubica 1983 se conforma el Grupo de Contadora (por
en varios niveles. En primer lugar, el incremento México, Venezuela, Panamá y Colombia) por
de las migraciones de centroamericanos, preocupaciones de seguridad nacional de esos
muchos de ellos de paso hacia Estados Unidos. cuatro países. El Grupo de Contadora fue la
Se presenta un temor debido al alto desempleo única instancia de diálogo que existió en la región
existente en México y la crisis económica de los entre 1983 y 1986. Fue respaldado por la
ochenta. Un grupo importante de éstos son Comunidad Europea, Canadá, Japón y otros
refugiados en la frontera México-Guatemala, países importantes. El principal opositor al Grupo
básicamente población indígena que huyó de fue Estados Unidos, pues pensaba en el
la contrainsurgencia implementada por el ejército derrocamiento del gobierno sandinista de
guatemalteco." En segundo lugar, la Nicaragua y en la eliminación de la guerrilla
desestabilización de la frontera sur en dos salvadoreña. El Grupo, en cambio, sostenía la
aspectos; problemas con el ejército de solución negociada al conflicto regional, y los
Guatemala" y la posibilidad, por condiciones conflictos internos de Nicaragua, El Salvador y
socio-económicas similares, de que la Guatemala
"revolución pase las fronteras", en base a la
"teoríadel dominó", en ese momento postulada Finalmente, la solución a la crisis en
por Estados Unidos." En tercer lugar, que las Centroamérica se presentó por la vía politica
diferencias con Estados Unidos generen (democratización interna, procesos electorales
problemas en los otros niveles de la relación y negociaciones entre gobiernos y los grupos
bilateral como la deuda, el narcotráfico, la armados). Desde la primera reunión de
posición de Estados Unidos respecto a los Esquipulas (mayo de 1986) y con la firma del
problemas políticos de México, etcétera." Acta de paz de Esquipulas (agosto de 1987), se
aceleró la distensión en la región y fueron
El principal punto de tensión con Estados aislándose las estrategias militares. La
Unidos es que este país señalaba el peligro de participación de la ONU desde 1988 fue
la "teoría del dominó", donde la guerrilla acompañada de una diplomacia multilateral muy
centroamericana podía subir a México, y de ahí activa donde México fue fundamental. El papel
pasar a Estados Unidos, para desestabilizar y de México fue decisivo en las negociaciones
poner en peligro la seguridad nacional." El de El Salvador. TI
conflicto entre los dos gobiernos fue porque
México no apoyó la estrategia militar De los cuatro ejes mencionados en que se basa
estadounidense, le brindaba respaldo la seguridad nacional mexicana, el más
diplomático y económico al gobierno de delicado es el correspondiente a la estabilidad
REVISTA [lEA[lMINISTRA\iÓN PÚBLICA 7\

política del país. En los años ochenta éste importantes)," lograra evitar la llegada de
comenzó a ser punto de fricción con Estados drogas a su frontera sur. Sin embargo,
Unidos." Desde mediados de la década de existen numerosas diferencias en las
los ochenta, tres problemas concentran la estrategias para enfrentarlo. '.1
atención: la emergencia de la oposición
política (Estados Unidos vio con simpa tia, en La crisis politica que vive México en los años
un inicio, el crecimiento del partido PAN), la ochenta se expresa en una democratización
crisis económica y el crecimiento del gradual, diferente a la de los paises
narcotráfico, convirtiéndose en los principales sudamericanos, donde los partidos de
puntos críticos de la relacíón bilateral con oposición compilen de forma creciente con el
Estados Unidos." Los tres son percibidos en partido hegemónico PRI. El momento más
los dos paises como problemas de seguridad importante fue la elección presidencial del 6
nacional, pero la forma de enfrentarlos es lo de julio y el cambio de gobierno, elide
que genera las diferencias. El gobierno de diciembre de 1988.
México sostiene que son asuntos internos. El
de Estados Unidos interviene para intentar La relación entre democracia, estabilidad
solucionarlos y para presionar al gobierno política y seguridad nacional es uno de los
mexicano." ejes del debate que se inicia en 1988. La
democracia debe ser lo suficiente sólida para
El tema de la deuda externa y la presión de los sustituir un sistema de partido hegemónico,
organismos financieros, obligan a México a para no provocar crisis política, y asi pueda
realizar reformas económicas muy profundas: ser base sólida para fortalecer la seguridad
apertura comercial-México entra al GATI en nacional. Si por el contrario, la democracia
1986-; reducción de la acción del Estado, provoca crisis e inestabilidad política, también
principalmente 10 que se considera "gasto afecta la seguridad nacional. Este dilema es el
social"; privatización de la gran mayoría de eje de las relaciones México-Estados Unidos:
empresas públicas; etcétera. La economia México es su frontera sur, pero sus principios
mexicana vive momentos de recesión de acción hablan de fortalecer los procesos
económica, lo que tiene efectos en el sistema políticos democráticos en el mundo. ¿Qué es
político que se expresaron en el crecimiento prímero: la democracia o la seguridad nacional?
de la oposición." Sergio Aguayo afirma como hipótesis que la
democratización es un reto de seguridad
El narcotráfico en México es un fenómeno nacional," vinculando los dos procesos como
que se consideraba controlado. Sin una unidad analítica para entender la transición
embargo. el auge de la demanda de cocaína política de México.
en Estados Unidos en los ochenta hace que
el fenómeno crezca. Estados Unidos El cambio de gobierno (Salinas de Gortarí sube
presionó insistentemente al gobierno a la presidencia elide diciembre de 1988) fue
mexicano para que éste, a través de la traumático. El gobierno de México enfrentó
Armada (vigilancia de los mares), ejército una crisis de legitimidad y credibilidad que
(destrucción de cultivos) y Procuraduria de fue superando a través de la nueva política
la República (control de los cárteles económica impulsada desde 1989. Cuando
S
G
n
c
d
(
b
q
d

X
E

D
ab
E

m
de
al

p
g
M
o
na
ec

in
n
m
d
es
REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PUnUCA 73

factor vital. Así, México, Estados Unidos y México. 175 años de historia, op. cit .. r 1RQ~207
1) l.a justificación francesa para intervenir en México
Canadá tienen políticas comunes. Al respecto.
se basó en la cancelación del pago de la deuda a ese
se abre una pregunta ¿los proyectos de país en julio de 1R61 por parte del presidente Benito
integración económica y comercial incluirán en Juárez Francia contó con el apoyo de España y Gran
el futuro integración o alianzas políticas y Bretaña El objeto era obtener el pago de la deuda por
medio de la fuerza España y Gran Bretaña se retiran
militares?
en abril de 1862 y Francia introdujo sus ejércitos al
territorio mexicano en el estado de Veracruz. El 5 de
Este ensayo culmina con el análisis de la mayo se produjo la batalla de Puebla con la victoria
seguridad hacia 1990. El corte temporal lo mexicana
define el hecho de que, con el fin de la guerra
') Patricia Galeana de valadés Las relaciones igtesia-
fría, nuevas variables condicionan la seguridad
Estado durante el segundo Imperio. UNAM, México,
nacional, por lo que amerita un examen 1991
detallado de los nuevos desafios a las
naciones como México. Q) "Manifiesto a la Nación". Benito Juárez. 15 de
julio de J867. Tomado de Bons Rosen (coordinador)
México y la Paz. Testimonios 1810·1986. Tomo I
El Estado, Centro de Investigación Científica Jorge
L. Tamayo. México, 1986.
Notas:
10) Lorenzo Meyer México y Estados Unidos en el
Conflicto Pelrolero (1917-1942). PEMEX. México,
1) Christon 1. Archer El ejército en el México
1988. p 23
borbónico 1760-1810. fCE. México, 1983 (The
Arrny in Bourbon México. 1760-1910. University
1
1)
Madero y su o br a Documentos inéditos
of New Mexico Press, Albuquerque, 1977) publicados con motivo del XXV aniversario de la
grandiosa Revolución Mexicana 1910·1934,
') Maria del Carmen Velázquez El estado de guerra en Talleres Gráficos de la Nación, México, 1934, p
Nueva España, 1760-1808. El Colegio de México. 17.
México, 1950
11) Friedrich Katz La guerra secreta en México. Vol.
') Política exterior de México. 175 años de historia, 1. ERA, MéXICO. 1982. p. 21
Secretaria de Relaciones Exteriores, México, 1985,
Vol. 1, p. 68. 1-') Ver Miguel Angel Sánchez Historia Militar de la
Revolución Mexicana en la Epoca Maderista,
') 1dem., pp. 119 a 127. 1NEHRM. México. 1976

~) Las palabras exactas del presiente Monroe fueron ") Este es parte del famoso telegrama Zirnmermann
pronunciadasen su infonne anual ante al Congreso,el 2 de de enero de 1918 Ver Fricdrich Katz La guerra
diciembre de 1823 Señala en su parte fundamental: "los secreta en México. Vol. 2, op cit. p. 41.
continentes americanos, por las condiciones de libertad e
independencia que han asumido y mantenido, no deben 1\) "Carta del Presidente Carranza al Departamento
ser considerados, de hoy en adelante, como entidades de Estado el 22 de abnl de 1914". en Política exterior
sometidas a una colonización futura por parte de cualquier de México. 175 al105 de historia. op. cit. p. 2.19
potencia europea" Richard Morris Documentos
fundamentales de la historia de los Estados Unidos de I~) Sobre estos aspectos ver. David Brading (Editor)
América, Libreros Mexicanos Unidos, México, 1%2 Caudillo alioli Peasant in thc Mexican Revolution,
Cambridge University Presv, Cambridge. 1980; y
Daniel Nugent (Editor) Rural Revolt in Mexico and
') "Tratado de Paz. Amistad y Limite de 2 de febrero
U.S lntcr venti on. Cerner for U.S.~Mexican
de 1848, entre los Estados Unidos Mexicanos y los Studies, San Diego. 1988. La fracción más radical de
Estados Unidos de América", Política exterior de
74 RAúLBENÍTEZMANAUT

la revolución -tendencia agrarista- es la zaparista. 16) Claude Heller (Comp.) El ejército como agente
que desarrolló el movimiento armado en los estados de cambio social, FCE, México, 1980. Un historiador
de Morelos y Guerrero, y tuvo gran influencia en la le atribuye al ejército un papel social destacado en el
capital, ver John Womack le. Zapata y la revolución campo, ver Hans-Wemer Tobler, "Las paradojas del
mexicana, SEP-Siglo XXI, México, 1985. ejército revolucionario: su papel social en la refonna
agraria mexicana, 1920-1935", Historia Mexicana.
") "Del cablegrama del presidente Alvaro Obregón, vol. XXI, No. 1, El Colegio de México, México,
enviado al Chicago Commercial Herald and Examiner, julio-septiembre de 1971.
el 22 de septiembre de 1920". en Boris Rosen
(coordinador) México y la Paz. Testimonios 1810- 1') Jean Meyer. Enrique Krauze y Cayetano Reyes
1986. Tomo 1. El Estado, op. cit., p. 130. Historia de la Revolución Mexicana. Periodo 1924-
1928. Estado y sociedad con Calles, Vol. 11. El
11) Lorenzo Meyer México y Estados Unidos en el Colegio de México, México, 1971, p. 60.
Conflicto Petrolero (1917-1942), cp. cit. p. 108.
") Idem. pp. 118-128. ") Esto es analizado en detalle en Rodeno Ai Camp
Generals in the Palacio. The Military in Modero
211) Jean Meyer La révolution mexicaine 1910-1940, Mexico, op. cit., pp. 154-162.
Calmann-Lévy, Paris, 1973, pp. 161-192
29) Esto lo analizamos en detalle en Raúl Benítez
21) Lorenzo Meyer Historia de la Revolución Manaut "México 1920-1945 La expropiación
Mexicana. Periodo 1928-1934. El conflicto social y petrolera y la relnserclón de México al sistema
los gobiernos del maximato, Vol. 13, El Colegio de internacional", en México a cincuenta años de la
México, México, 1978. expropiación petrolera, Coordinación de
Humanidades-UNAM, México, 1988.
") Genaro Estrada Obras Completas Vol. 11, Siglo
XXI, Méxíce. 1988, p. 144. 30) Franklin Roosevelt The Rooeevelt Reader, Press
Conferences and Letters of Franklin D. Roosevelt
(1882-1945), Rinehart, New York, 1951, p 195
23) México Demográfico. Breviario 1980-81, Consejo
Nacional de Población, México, 1982, p. 11. JI) César De Windt Lavandier La segunda guerra
mundial y los submarinos alemanes en el Caribe,
J.) La región del país donde no hubo hechos militares Universidad Central del Este, Santo Domingo, 1982,
fue el sur-este. La revolución llegó hasta el Estado de p. 283.
Tabasco, pero no se registraron combates en la
penlnsula de Yucatán y Chiapas. Esto significó que la ") "Mensaje del presidente Manuel Avila Camacho,
oligarqufa rural terrateniente no fue afectada. Ver leido ante el H Congreso de la Unión, el 28 de mayo
Octavio Gordillo La revolución en el Estado de de 1942", en Memoria de la Secretaria de Relaciones
Chiapas, lNEHRM, México, 1986. Exteriores, septiembre de 1941-.gosto de 1942,
México, 1942, p. 101-\02.
21) La historia del ejército mexicano en los anos 20 y
30 se puede consultar en los siguentes libros. Guillermo H) Stetson Conn, Rose Engelman and Byron Fairchild
United States Army in World War 11. The westem
Boils, Los militares y la politica en México: 1915-
Hemisphere Guarding the United States and its
1974, El Caballito, México, 1975; El ejército Outposts, Office of the Chief of Military History,
mexicano. Historia de los orígenes hasta nuestros U.S. Anny, Washington, 1964. Ver el capitulo XIII
días, Secretaría de la Defensa Nacional, México, "The United States and Mexico: Solidarity and
1979; José Luis Pifteyro Ejército y sociedad en Secority", pp. 331-363.
México: pasado y presente, UAP-UAM.A, México,
1985; Roderic Ai Camp Generals in the Palacio. The )4) Ver Jorge Castañeda México y el Orden
Military in Modem Mexico, Oxford University Press, Internacional, El Colegio de México, México, 198 l.
New York-Oxford, 1992; y Edwin Liewen Mexican
") Idem, p. 205.
Militarism: The Political Rise and Fall of the
Revolutionary Army 1910-1940, The University of
l&) Luis Medina Historia de la Revolución Mexicana
New Mexrco Press, A1buquerque, 1968. Periodo 1940-1952. Civilismo y modernización del
REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA 75

autoritarismo., Vol 20, El Colegio de México, México. 47) Gral Luis Gárfias "El ejército mexicano actual",
1919; y Oiga Pelhcer y José Lui-s Reyna Historia de Il'I en El ejército mexicano. Historia de los orígenes hasta
Revolución Mexicana. Periodo 1952-1960. El nuestros días, op. cit., p. 533
afianzamiento de la estabilidad política, Vol. 22, El
Colegio de México. México, 1978. .1) Roderic Ai Camp Generals in the Palacio. The
Military in Moderu México. op. cit.
37) Guillermo Boils. Los militares y la política en
México 1915-1974, op. CIl., p. 103. 6Q) Michaell Dziedzic The Essence of Decision in a
Hegemotuc Regjme the Case of Mexicos Acquisition
11) üEA (Organización de Estados Americanos),
fundada en Bogotá en abril de 1948. Se considera la of a Supersomc Eighter. Ph. O Diss., University of
institución clave de la diplomacia iuteramericana Texas, Austin, 1984
Tiene su sede en la ciudad de Washington.
1(1) En México la izquierda se divide en esos años en
J") "México en la X Conferencia lnteramertcana". izquierda armada, organizada en guerrillas, y una
Luis Padil1a Nervo, Ministro de Relaciones Exteriores izquierda no legal, pero que no compartía la estrategia
En Boris Rosen (coordinador), México y la Paz de la lucha armada. esta última tenia al Partido
Testimonios 1810-1986. Tomo I El Estado. op ctt , Comunista como la organización más importante. El
p.12. gobierno logró la legalización de la izquierda no armada
como medio de canalizar a la oposición a la
.0) Oiga Pellicer "México en la OEA", Foro
competencia electoral
Internacional. vol. VI. Nos. 2-3. El Colegio de
México, México. octubre de 1965~marzo de 1966. 11) El cambio en la estructura y organización del
ejército mexicano para enfrentar a las guerrillas veáse
.1) "Declaración del representante especial del en José Luis Plñevro Ejército y sociedad en México:
Secretario de Relaciones Exteriores, Rafael de la pasado y presente, op. eh
Colina, en la X Reunión de Consulta de los Estados
Americanos, el 4 de mayo de 1965", en Bons Rosen Il) América Saldivar Ideología y pclitica del Estado
(coordinador) México y la Paz. Testimonios 1810~ mexicano: 1970-1976, Siglo XXI, México. J 980
1986. Tomo L El Estado, op. cit., pp. 390-391.
IJ) El análisis del cambio de política exterior defensiva
42) Vigésimo Aniversario del Tratado de Tlatelolco, y jurídica, a una politica exterior activa, veáse en
OPANAL, México, 1987. Mario Ojeda Alcances y límites de la política exterior
de México, El Colegio de México, MéXICO, 1976.
•1) Esto lo hemos analizado en detalle en Luis' Ierrera,
Javier Díaz y Raúl Benítez México y la seguridad 16) John Saxe-Fernández Petróleo y estrategia México
hemisférica, Centro Latinoamericano de Estudios y Estados Unidos en el contexto de la pclitica global,
Estratégicos (CLEE), México, 1990 Siglo XXI, México, 1980

••) PNR (Partido Nacional Revolucionario), PRM IS) Guadalupe Gonz átez "In certidumbres de una
(Partido de la Revolución Mexicana) y PRl (Partido potencia media regional: las nuevas dimensiones de
Revolucionario Institucional). la política exterior mexicana". en Oiga Pellicer
(editora) La política exterior de México: desafíos en
más importante sobre el sistema politico
4S) El análisis los ochenta, CIDE, México, 1983.
mexicano y los mecanismos de control, legitimidad,
ejercicio del poder y mediación y cooptación de la '6) Obras de consulta básicas sobre el militarismo
oposición, es el de Pablo González Casanova La lauuoarnerrcano contemporáneo son: Antcnro
democracia en México, ERA. México, 1965 Cavalla Geopolítica y seguridad nacional en América,
UNAM. MéXICO, 1983; Pablo González Casanova
~) El análisis más completo del movimiento estudiantil Los militares y la política en América Latina, Oceáno,
de 1968 es el de Sergio Zermeño México: una MéXICO, 1988, D. Kruijt y Edelberto Torres (Comps.)
democracia utópica. El movimiento estudiantil del América Latina: militares y sociedad, FLACSO, San
68, Siglo XXI, México, 1985 José, 1991, Alain Rouquie El Estado militar en
76 RAl'L BENiTEZ MANAUT

América Latina, Siglo XXI, México, 1984; Augusto 64) Ver José Luis Piñeyro, "Fuerzas armadas
Varas (Comp.) La autonomía militar en América mexicanas y modernización militar", en Augusto
Latina, Nueva Sociedad, Caracas, 1988. Varas (Coordinador) La autonomia militar en
América Latina, Nueva Sociedad, Caracas, 1988, p.
") Un analista del Congreso de los Estados Unidos 272.
señaló que la revaloración del valor estratégico del
petróleo mexicano habia actualizado un plan de 6J) El investigador Stephen Wager sostiene que la
ocupación militar de los pozos petroleros por parte campaña contra el narcotráfico, por su permanencia
del ejército de Estados Unidos. Ver Clyde Mark y las dimensiones que tiene, se ha convertido en un
"México en el proyecto de Estados Unidos para la plan adicional de defensa, el ON4, ver Stephen
ocupación militar de pozos petroleros", El Día, Wager The Mexican Military Approaches the 21st
México, Sección Testimonios y Documentos, 9 de Century: Coping with a New World Order, Strategic
abril de 1981. Ver asimismo David Ronfeldt, Richard Studies lnstitute, U.S. Army WiJI Cotlege, U.SO.PO.
Nehring y Arturo Gándara Mexico's Petroleum and Washington, 1993, p. S.
US Policy Implicatio ns for the 1980's, Rand
Corporation, Santa Mónica. junio de 1980. 66) Un detallado análisis de la compra de los aviones
F·S. veáse en Michael J Dziedz¡c The Essence of
") Para respaldar al gobierno panameño de Ornar Decision in a Hegemonic Regime: the Case of
Torrijos en las negociaciones del Canal de Panamá, Mexico's Acquisition of a Superson¡c Fighter, op.
entre 1973 y 1976, se formó una coalición de países cit., pp. It6-132.
encabezada por México, Colombia y Venezuela. Esta
coalición dio forma posteriormente al Grupo de 61) Los dos momentos de la posición mexicana
Contadora (1983), y al actual Grupo de los Tres. El (emergencia como actor independiente y
gobierno de Estados Unidos vio esto como una Odisea realineamiento para negociar la deuda) se analizan

.
diplomática, ver William Jorden Panama Odyssey, en Broce Bagley "México in rhe 1980s: A New
University of Texas Press, Austin. 1984 Regional Power", Currem History, Vol. 80, No .
469, noviembre de 1981; Y Bruce Begley "Mexican
") Esto lo analizamos en detalle en Raúl Benítez Foreign Policy: The Decline of a Regional Power?",
Manaut y Ricardo Córdova Macias (Cornps.) México Current History, Vol. 82. No. 480. diciembre de 1983.
en Centroamérica. Expediente de Documentos
Fundamentales (1979-1986). CllH-UNAM. México. (1) Esto es analizado desde la perspectiva
1989. estadunidense en Edward Williams "Mexico 's Central
America Pchcy: National Security Considerations",
60) "Discurso del Presidente José López Portillo en
en Howard Wiarda (editor) Rift and Revolution:
representación de los mandatarios latinoamericanos,
the Central American 1mbroglio, Tbe American
durante la ceremonia mediante la cual se inicia la
Enterprise Instuute. Washington, 1984.
transferencia de la soberanía del Canal de Panamá (1
de octubre de 1979)", El gobiemo mexicano. No. 35,
Presidencia de la República, México. octubre de 1979. 6') Contraalmirante Mario Santos Caamal "México
pp. 98-\02. frente a Centroamérica. Un concepto estratégico
nacional en acción", Armada de México, No. 51,
") Parte del capítulo 6.3. "Seguridad Nacional" Plan Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV).
Global de Desarrolio 1980-1982. Talleres Gráficos Año VII. agosto de t985.
de l. Nación. México. 1980, p. 132.
10) Lilia Bermúdez Guerra de baja intensidad.
61) Gloria Fuentes El ejército mexicano, Grijalvo, Reagan contra Centroamérica, Siglo XXI, México,
México. 1983. p. 158. 1987. En Estados Unidos la literatura sobre la
estrategia -de contención del comunismo es
U) General D.E.M. Gerardo Vega G. Seguridad
Nacional. Concepto, organización, método, México, abundante La primera fase de ésta (1980-1984) es
1988 (no publicado). El general Vega fue director analizada en Richard Alan White The Morass. United
del Colegio de la Defensa Nacional hasta principios States Intervention in Central América. Harper &
de 1992. Row Publishers, New York. 1984.
REVISTADEADMINISTRACIÓN PÚBLICA 77

11) Desde los primeros documentos del gobierno Nuevas Perspectivas México-Estados Unidos y
mexicano sobre la crisis centroamericana. se América Latina, UNAM-Porrúa, México, 1988.
menciona la necesidad de la desmilitarización de
los sistemas politicos a través de la negociación 77) Ver Raúl Bcnltcz Manaut "Civil War in El Salvador
política como fórmula de superación de la crisis. Ver and Efforts to Achicvc Peace". en Kumar Rupesinghe
Bernardo Sepúlveda "México y Centroamérica" (editor) Intemal Conflicl and Governance, SI Martin
(conferencia en el Centro Rooscvelt en la ciudad de Prcss. Ncw York; y Raúl Bcnitcz Manaut "La ONU y
Chicago, 28 de octubre de 1985), Revista Mexicana el proceso de paz en El Salvador" Revista Mexicana
de Política Exterior, No. 10. Secretaría de de Política Exterior, No. 34, IMRED-SRE, México.
Relaciones Exteriores. México, enero-marzo de 1986. primavera de 1992.

72) Ver "Discurso del secretario Jorge Castañeda. en


7~) Abraham Lowental Partners in Conflict. Th c
la XVIII Reunión de Consulta de Ministros de
United Sta tes and l.at¡n America. The Johne
Relaciones Exteriores de la üEA. 21 de junio de
Hopkings Uuiversity Press. Baltimore. 1987. Ver el
1979". y "Texto de la Declaración Franco-
capítulo 4 "The United States and México: Uneasy
Mexicana sobre El Salvador (28 de agosto de
Neighbors".
1981)", en Raúl Benitez Manaut y Ricardo Córdova
Macias (Comps.) México en Centroamérica. 1'J) Hrian Late! Mcxico at thc Crossroads The Many
Expediente de Documentos Fundamentales Crisis ofthe Mexican Political Systcm, The Hoover
(1979-1986), op. cit. pp. 35-38 Y 45-46. Estas Institution, Stanford University. 1986.
iniciativas aislaron a México de la región, pues los
gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y 80) Las criticas a México fueron muy agudas entre
Costa Rica, al igual que Estados Unidos, pensaron 1985 y 1988. Incluso se mencionó la existencia de
que México favorecía abiertamente al gobierno un "Síndrome de Irán". En particular las audiencias
sandinista de Nicaragua y a los movimientos promovidas por el senador Jesse Helms provocaron
guerrilleros de El Salvador y Guatemala. muchas tensiones en el gobierno mexicano
Igualmente las críticas en la gran prensa fueron muy
7]) Sergio Aguayo El Exodo Centroamericano, frecuentes. Carlos Rico señala que la política de
SEP-Foro 2000, México, 1985. Estados Unidos es en muchos aspectos incoherente
e incluso contradictoria, ver Carlos Rico "The
14) Un investigador registra la cifra de 69 incursiones Making of U.S. Policy toward Mexleo: Should We
Expect Cohcrcnce?". en Rosario Green and Peter
militares de Guatemala a México hasta junio de 1984.
Smith (editores) Foreign Policy in U.S.-Mexican
Ver Sergio Aguayo "La seguridad nacional y la soberanía Relatinns. Cerner for l.l.Sv-Mexican Studies,
mexicana entre Estados Unidos y América Central", Universily of California. 1989.
en Mario Ojeda (Comp.) Las relaciones de México
con los países de América Central, El Colegio de ~1) Pablo González Casano v a (coordinador) México
México, México, 1985, p. 52. hacia el año 2000. Desafíos y Opciones, Nueva
Sociedad, Caracas, 1989.
7S) El gobierno de Reagan en Estados Unidos habla de
un destino manifiesto común entre los dos países, y A~)Stevcn Wisolsky Breaking the Impasse in the
del peligro para la seguridad nacional de Estados War on Drugs, Greenwood Press. New York, 1986.
Unidos si llega a aparecer un movimiento armado
en México, por la influencia de las guerrillas de 83) Maria Celia Toro "México y Estados Unidos: el
Centroamérica. Ver la entrevista de Regino Díaz a narcotráfico como amenaza a la seguridad nacional", en
Ronald Reagan "Lo que afecta a México afecta a Sergio Aguayo y Brucc Baglcy (Compiladores) En
los Estados Unidos: Reagan'', Excelsior, México, 17 busca de la seguridad perdida. Aproximaciones a la
seguridad nacional mexicana, Siglo -":XI, México, \990.
de agosto de 1987.

M) Sergio Aguayo "Los usos, abusos y retos de la


7~) Esto lo analizamos en Raúl Bcnítez Manaut y
seguridad nacional mexicana, 1946-1990", en Sergio
Lilia Bennúdez "Seguridad Nacional y crisis en las
Aguayo y Brucc Bugley (Compiladores) En busca de
relaciones México-Estados Unirios-Centroamérica
la seguridad perdida. Aproximaciones a la seguridad
(1979-1987)", en Varios Autores Viejos Desaños.
nacional mexicana, op. cito p. 135.
78 RAÚL BENfTEZ MANAUT

I~)Las dependencias que en México se considera Rq) Roger Bartra "Nacionalismo Revolucionario y
que tienen funciones de seguridad nacional son: Seguridad Nacional en México", en Sergio Aguayo
Secretaria de la Defensa Nacional, Secretaria de y Bruce Bagley (Compiladores) En busca de la
seguridad perdida. Aproximaciones a la seguridad
Marina, Secretaria de Gobernación, Secretaria de
nacional mexicana, op. cit.
Relaciones Exteriores, y Procuraduría General de la
República -que coordina la lucha contra el
')(1) Luis Herrera-Lasso "Democracia y seguridad
narcotráfico-o A la par están los ministerios del
nacional", en Rolando Cordera El reclamo
"Gabinete económico". Democrático, Siglo XXI, México, 1988, p. 287.

I~) A nivel académico la discusión se inicia con la 91) Ver Howard Cline The United States and México.
publicación del ensayo de 01ga Pellicer "La seguridad Atheneum, New York. 1971; y Mario Ojeda
nacional de México: preocupaciones nuevas y Alcances y limites de la política exterior de México,
nociones tradicionales", en Carlos Te110 y Clark op. cito parte titulada "La realidad geopolítica de
Reynolds (editores) Las relaciones México-Estados México", pp. 87-94.
Unidos, fCE, México, 1981.
92) Un libro que compila la agenda de aspectos
") General O.E.M. Gerardo Vega G. Seguridad importantes de la relación México-Estados Unidos
Nacional. Concepto, organización, método, op. cit. durante la década de los ochenta es el de Riordan
Roett (compilador) México y Estados Unidos. El
") Plan Global de Desarrollo 1980·1982, op. cit.; manejo de la relación, Siglo XXI, México, 1989.
Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, Secretaria
de Programación y Presupuesto, MéXICO, 1983; 9]) Sam Sarkcsian y John Mead Flanagin (editores)
Y Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, U.S. Domestic and National Security Agendas,
"Secretaria de Programación y Presupuesto, México,
Greenwood Press, London. 1993.
'1989.
Estados Unidos de América, de la Seguridad a la
incertidumbre

Guillermo 1. R. Garduño Va/ero *

Introducción. ingleses y los franceses en la época en que


América aún era Colonia y que se libraron
0rteamérica es la fuerza más grande que entre 1689 y 1763. A partir de ellas se recono-
N ha conocido el mundo a nivel político
militar, su conocimiento es quizá una de las
cen los límites fronterizos entre las posesio-
nes de Francia y las de Inglaterra, conocidas
mayores incógnitas, no porque no exista in- como Nueva Inglaterra y Nueva Francia. co-
formación al respecto, sino porque siendo tal rriéndose un poco al sur del río San Lorenzo y
su poderío y las dimensiones que guarda, al Nororiente del Lago Erie, es de ahí donde
crean en tomo a ella la visión de un secreto no arrancan las diferencias por la posesión del
descifrable por las vías de la información Canadá y sobre todo por la región de Quebec,
codificada por los expertos militares, cuya de origen francés.
misión es evitar que las claves principales del
presente sean descubiertas. Lo que obliga a La segunda vertiente es británica en la medi-
pasar de lo conocido a los conceptos suscep- da en que los ingleses establecieron las bases
tibles de ser derivados desde lo disponible, de las primeras colonias que después integra-
por lo que comenzaré por el marco de sus rían los Estados Unidos de América. Estable-
valores y de ahí arribar por la vía histórica a cidas estas primeras líneas que comprenden
sus procesos de adaptación de nuevos su tradición de origenes militares, cabe adver-
escenarios, para fundamentar un análisis en tir que su historia no se identifica con la
torno a su trayectoria, efectos y futuro proba- vertiente indígena, pues a fin de cuentas
ble. Norteamérica supone el trasplante de cultu-
ras occidentales a un territorio mas allá de los
La tradición militar límites europeos. lo cual supone que la inte-
Norteamericana. gración de los valores corresponde a Occi-
dente y no a presupuestos surgidos en una
Norteamérica reconoce en su tradición militar tradición autóctona.'
dos influencias de origen:
Estos elementos son de particular importan-
La primer vertiente sería francesa dentro de lo cia para la comprensión de su historia poste-
que se conoce como: "French and Indian rior y del papel asignado a sus minorías, así
Wars" y se refieren a cuatro batallas entre los como sus concepciones estratégico militares
GUILLERMO J. R. GARDUÑO VALERO
80

que han seguido a partir de su constitución seria Presidente de los Estados Unidos. A las
como nación independiente que parte del ini- anteriores acciones cabe afladir las campañas
cio de hostilidades en abril de 1775. Sin de 1814 donde disputarían la frontera del
embargo pasarán aún varias campañas impor- Niágara, para el año siguiente se abriría el frente
tantes corno la batalla Trenton y la campaña del Mississippi que abriría el combate de la
de Nueva York, las campañas de Saratoga y llamada batalla de Nueva Orleans, de estas
Filadelfia y la llamada invasión del Sur. Final- líneas se deriva la importancia del poder naval
mente Yorktown fue el último bastión inglés a desarrollado como base a su proyecto
remontar y la victoria insurgente marcó el fin expansionista. J
de las acciones bélicas negociándose la paz
en noviembre de 1782, firmando finalmente el Un factor de primera importancia para enten-
Tratado de París de 1783 con el que la guerra derla corno potencia emergente es la creación
concluyó constituyéndose con las trece desde su surgimiento a la vida independiente
colonias inglesas originales la Nación de una Marina propia que le diera presencia
Norteamericana.' en ultramar. situación que no se dio en ningu-
na de las nuevas naciones que surgieron en
El expansionismo. América Latina, pues al perder su vínculo con
España perdieron también su fuerza marítima y
La etapa expansionista surge casi de inmedia- con ello quedaron sometidas al juego de las
to intentándose ubicar en medio de la potencias que las articularon a conveniencia
. geopolítica de una Europa dominante, pero y las aislaron del conjunto que antes forma-
. Ilcna M guerras históricas y tensiones. En ban, por lo que no les fue posible encontrar
esta dimensión cabe ubicar el primer periodo mercados alternativos en ultramar ni con-
conocido como las "Guerras Bárbaras", den- trolar por vía marítima sus enormes territorios.
tro de las que caben acciones bélicas no de-
claradas contra Francia por la existencia de El segundo factor es el referente a los límites
barcos sospechosos de comerciar con los in- de las 13 colonias originales con relación a
gleses entre 1798 y 180l. Otro proceso lo cons- Nueva España, los Estados Unidos no tuvíe-
tituye su intervención en la costa Mediterrá- ron más que aceptar los límites mediante un
nea de África donde se iniciaron hostilidades tratado firmado con la Corona Española en
contra Trípoli por rehusarse al pago de im- 1819, donde si bien España aceptaba la ce-
puestos marítimos, por lo que llevó a su flota sión de La Florida a los británicos en 1764, •
a esas latitudes. Estados Unidos reconocía los enormes terri-
torios del norte de la Nueva España, acuerdo
Sin embargo, otro factor de ajuste de cuentas que se logra tanto por la necesidad de no en-
es el que se libra en 1812 por un territorio frentarse con una potencia marítima que aún
disputado a los ingleses en el Dominio de era España, como por los riesgos que hubiera
Canadá y que lo condujo a una guerra naval generado tener una guerra fronteriza, con un
entre estas fuerzas donde en una batalla de territorio con el cual ellos tenían vecindad,
1500 horas derrotan a los ingleses, estando situación que va a cambiar de manera radical
los norteamericanos dirigidos en la batalla del al surgir México como nación independiente
Lago Erie por W. H. Harrison quien más tarde en 1821, donde J. R. Poinsett haría el primer
REVISTA DE }\DMINISTRAClON I'UBI,ICA 81

reclamo formal al gobierno del Emperador hasta San Francisco en un periodo en que las
Iturbide y después presionaría sobre la Repú- hostilidades habían concluido. '
blica, para modificar los acuerdos estableci-
dos.' La pérdida de más de la mitad de nuestro terri-
torio nos muestra la incapacidad de nuestras
La estrategia de alimentar el expansionismo fuerzas sometidas a constantes luchas inter-
hacia el sur está vinculada con la lenta, pero nas y al nivel de consolidación en
inexorable ocupación de los vastos territorios Norteamérica de sus dos armas las fuerzas de
del norte de México donde entre 1820 a 1830 mar y terrestres que combinadas dieron al tras-
los Estados Unidos hacen penetrar en la pro- te con nuestra derrota. Además de que nos
vincia de Texas a un numeroso contingente demuestra que históricamente nuestro rival
de migrantes, donde al consolidar su mayoría geopolítico y militar son los vecinos del nor-
logran después de acciones de armas procla- te, contra los cuales no tenemos un poder
mar la independencia en 1836, después de que militar alternativo.
Santa Arma es obligado a firmar el Acta al ser
aprehendido por Sam Houston en San Jacin- La Guerra Civil y consolidación
to. Aquí cabría reconocer tan sólo que la in- territorial.
corporación de esta república a la Unión será
después de la guerra de 1847.'
La Guerra Civil de 1R61 Nortcamética la en-
frentó contra sí misma hasta 1865 y represen-
La guerra contra México representa en sí mis- ta algo más que la lucha contra el esclavismo,
ma una continuación de la anterior puesto que curiosamente era ya antieconómico en su
que la naciente república, a través de Sam época de desarrollo que habría de moldearla.
Houston, reclamaba la anexión a la Unión, sin I.a unión se debatía sobre la forma de desarro-
embargo la propuesta logra consolidarse a llo: una base agraria frente a los inicios de lo
partir de 1845 en donde comienzan las prime- que más tarde sería la industrialización era su
ras incursiones y para el año siguiente ad- gran dilema.
quiere perfiles de gran invasión comenzando
en tierra por los avances hacia Santa Fe, que Simultánea a la Guerra Civil cstaria contem-
se abrirá en dos hacia las Califomias y hacia plada la guerra sin cuartel qne se libra frente a
Chihuahua, otra más se lanza desde Texas si- las tribus indígenas por la llamada conquista
guiendo la ruta hacia Monterrey y Saltillo, del Oeste y donde vastos territorios son so-
una tercera línea iría sobre Matamoros y se metidos a la acción colonizadora de los blan-
uniría a la anterior en Monterrey para fijar su cos. Esta será quizá la batalla más larga de las
atención sobre Tampico, donde la Marina guerras americanas cuyo fin se dará hasta la
apoyará en ese frente y abrirá el de Veracruz última década del siglo XIX.
donde las fuerzas de Scott librarán en tierra la
batalla de Cerro Gordo. Consumado el proce- Las guerras expansionistas proseguirán con-
so, se lanzarán sobre la Ciudad de México. En tra la potencia senil de España, primero serán
el otro extremo del Pacífico será tomado las posiciones del Pacifico donde fijarán su
Mazatlán en 1848 por la Marina y de allí se atención y la guerra iniciada en 1898 y por
irán sobre la costa de las Califomias llegando otro lado su expansión fijará su atención so-
GUILLERMO 1. R.GARDuNO VALERO
82

bre Cuba y Puerto Rico, últimos bastiones del - Finalmente, no ha ofrecido su territorio para
Imperio en América, la guerra concluirá en ese convertirlo en campo de batalla, salvo los
mismo año y la expansión fijará los límites de casos comprensibles de su Independencia y
una potencia naciente digna de ser conside- Guerra Civil.
rada en los nuevos escenarios que le servirán
de base para su entrada al siglo XX' Al crearse estas condiciones América supo
aprovechar las ventajas de un extenso territo-
El siglo XX: la gran potencia. rio obtenido a partir de la crisis de sus veci-
nos y convertirse también en un modelo
El siglo por concluir lleva en sí la alternativa autosustentable de producción industrial,
para Norteamérica de convertirse en la prime- pues además de lo que podría obtener en ul-
ra potencia mundial. Las siguientes condicio- tramar, muchas materias primas pudo produ-
nes le son propicias: cirlas en su propio territorio.

- Es una potencia invicta en los conflictos que La Primera Guerra Mundial


ha librado.
El elemento más destacado es también el fac-
- Ha desarrollado las dos armas básicas a ni- tor de oportunidad generado durante la Pri-
vel terrestre y marítimo, lo que le per.nitió mera Guerra Mundial al entrar a dirimir el
consolidarse bajo un proyecto expansionista. conflicto en la fase final de agotamiento de
los contendientes en 1917 volviéndose alia-
.- Conoce sus debilidades evitando al máximo dos de las potencias consolidadas como In-
posible las confrontaciones frontales con las glaterra y Francia, y convirtiendo a Estados
grandes potencias de su tiempo. Unidos, la potencia hegemónica en asuntos
de primer nivel.'
- Aprovechó como ventaja los desarrollos de
la producción en masa que generó el lIama- Una serie de reflexiones a modo de pregunta
do Taylorismo, que le abrió posibilidades con cabe plantear:
respecto a la oferta de productos industria-
les de Europa.
- ¿ Hasta qué grado la existencia del conflicto
• Logró construir el Canal de Panamá como revolucionario en México, que es previo y lue-
vía marítima fundamental para unir el go corrió paralelo a la Primera Guerra, fue una
Atlántico y el Pacifico, a partir de promover condición necesaria de desestabilización para
la Independencia de esta nación frente a Co- impedir cualquier riesgo en sus fronteras?
lombia en 1903. Esta posición que manten-
drá desde 1914 hasta 1999, ha constituido el - ¿ En qué medida las guerras anteriores y su
monopolio del tráfico marítimo, no existiendo triunfo en ellas, crearon un espíritu de predes-
bases para que Panamá pueda desarrollar por tinación, en Norteamérica que no decayó hasta
sí mismo la defensa de su vía mari tima de Vietnam, donde su población apoyaría a sus
manera autónoma. fuerzas armadas?
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PlJRLlCA 83

LaSegunda Guerra Mundial. das ambas con super tecnologías le dieron el


liderazgo,que le ha permitido mantenerse como
Durante la Segunda Guerra Mundial la estra- potencia hegemónica. 10
tegia es semejante, pero las batallas y los obs-
táculos más dificiles. El ingreso a la guerra de LaGuerra Fría.
los Estados Unidos a partir dc Pearl Harbor en
1941, nos muestra que el acontecimiento fue La situación al concluir el conflicto le hizo
preparado pues era conocido por Roosevelt y adentrarse a partir de la década de los años
el alto mando militar, pero fue consumado para cincuenta en una potencia que se inicia en la
unificar al Congreso quien de manera unánime llamada Guerra Fria donde el equilibrio nuclear
y sin vacilaciones aprobó la declaratoria de la imposibilitó para librar una tercera guerra
Guerra. donde no hubieran existido vencedores ni
vencidos. De hecho esta visión fortalece la
Este último conflicto mundial dio a hipótesis de Poppen y de L. Hart en dirección
Norteamérica la posibilidad de expandirse de la necesidad de una estrategia de
hacia el Pacifico y el Índico y dominar el aproximación indirecta y es al mismo tiempo,
Atlántico, extender su área de influencia en el fin dc la visión dominantemente
los cinco continentes, y encabezar el liderazgo Clausewitiana de la estrategia."
ideológico y militar. En el primer caso bajo la
visión de su liberalismo y en el segundo por A lo anterior habría que sumar la contribución
su poder nuclear. tecnológica del Dr. Edward Teller participante
en el proyecto Mannhatan y padre de la bomba
Quizá en el campo armamentista la creación de hidrógeno. Posteriormente estaría -a partir
de la fuerza aérea considerada como un factor de la instalación de sus laboratorios militares
de apoyo en la Primera Guerra se consolida en Livermore, California- en los proyectos más
como un arma poderosa e independiente. La
avanzados dentro de los que cabe destacar la
Marina que ya conocia anteriormente la fuer-
bomba de neutrones y finalmente seria el crea-
za submarina y los primeros portaaviones y
dor del proyecto conocí do como Guerra de
destroyers, los desarrolla como uno de los más
las Galaxias."
importantes instrumentos de lucha. En cuan-
to a las fuerzas de tierra éstas ya habian sufri-
do transformaciones profundas con la crea- Su planteamiento -que fue la base de su criti-
ción de la caballería mecanizada que dio las ca a Oppenheimer- es en apariencia simple,
bases a los avances rápidos y contundentes como todo lo complejo: cuando dos poten-
además de desarrollar nuevos armamentos cias mantienen igualdad y equilibrio en su po-
que hicieron palidecer a los hasta entonces tencial bélico, crece la probabilidad del enfren-
conocidos. tamiento, por lo que los esfuerzos deben ser
tendientes a quebrar el equilibrio y hacer
Sin embargo, hay algo ligado profundamente crecer la fuerza de alguno de los oponentes.
a los dos conflictos mundiales y es la impor- Sin embargo, cuando cl desequilibrio se pro-
tancia de sus fuerzas de élite y asalto conoci- picia por la competencia se coloca a los con-
das como los Marines, y el papel silencioso trarios en una situación de mutua incertidum-
de sus fuerzas de inteligencia que combina- bre, que obligan al recambio constante y a la
84 GUILLERMO J. R. GARDUÑOVALERO

necesidad de crear una tregua y espacios mar- - Enfrenta a la población norteamericana a


ginales de desfogue en la periferia, como de favor o en contra de la guerra, lo que polariza
hecho ocurrió durante la Guerra Fría, hasta las fuerzas morales de la nación. Dicho en-
que en el proceso de largo plazo sucumbió la frentamiento tendrá como secuela hasta el
Unión Soviética. presente, en que por primera vez un presi-
dente norteamericano, en este caso William
Las guerras de la periferia. Clinton, se rehusó a servir en el conflicto
armado, contrariando la tradición desde
Los escenarios que generó la Guerra Fría po- Kennedy de que todos habían hecho su ser-
drían mencionarse cronológicamente: vicio militar en la Marina y Bush en la Fuerza
Aérea, además de que este último, años más
-Guerra de Corea de 1950 a 1953,el cese al fuego tarde dirigiría la CIA. Lo que representa que
terminó con la división de las dos Coreas y los el actual mando supremo de las fuerzas ar-
F..stJdosUnidosperdieron 142,OOObombres,Corea madas norteamericanas no estuvo a su
del Sur cerca de 300,000, los británicos7,000 y servicio en un momento critico.
Corea del Norte se estima que dos millones,
mientras que las muertes de civiles exceden al - El número de efectivos movilizados entre 1964
millón de víctimas." y 1973, llegó a 8,744,000 efectivos de las
cuatro armas, muriendo 47,382 y fueron
-Vietnam, donde Norteamérica se introduce, a heridos 303,635 soldados.
partir del llamado incidente del Golfo de
Tongkíng en 1964, en una escalada que lo - Confronta dos estrategias tanto a Sun Tzu,
lleva de 16,000 hombres iniciales a 500,000 el viejo y milenario artífice del arte de la Gue-
para 1968,Ia primera etapa pudiera apreciar- rra en su concepción Oriental, contra una
se como de búsqueda y destrucción del ene- visión hipertecnológica de Norteamérica que
migo invisible; que termina con la contrao- no correspondía a la composición del enemi-
fensiva del Tet en ese último año; existe go y finalmente esto se constituyó en su ma-
también un periodo de guerra aérea por par- yor desventaja."
te de Norteamérica, que no concluye en una
consolidación territorial y finalmente se en- - Puso en el primer plano de la atención la
tra en la etapa negociadora donde las fuer- visión que ya advertía L. Hart desde el fin de
zas armadas norteamericanas se retiran y las la Segunda Guerra" hoy podemos destruir
fuerzas sudvietnamitas son aniquiladas en ciudades, pero no podemos destruir una gue-
1975 en que es tomado Saigón. rrilla"." En este sentido, el dominio de un
nivel aún más desarrollado, no subordina ne-
El balance militar es bastante doloroso al gra- cesariamente a los aparentemente inferiores,
do de que es casi imposible que América vol- pues depende del esquema de equilibrio en
viera a ser la misma después de esta tragedia que se funde cada propuesta militar, y,
pues conlleva distintas experiencias:
- Colocó a los Estados Unidos por primera vez
- Es el conflicto externo más largo de su tiente a una derrotapoliticoideológica y militar,
historia. pues comprende poco más de una tiente a una fuerza que subestimó y ante un
década. conflictoque se fue del corto al largo plazo."
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN rúBl JeA 85

La Guerra de Baja Intensidad. no podía revelar su intromisión directa, pues


podría ser enjuiciado en el marco de la
Laderrota de Vietnam modifica sustancialmente comunidad internacional, por lo que el caso
los conceptos de estrategia y táctica y Irán Contras, iniciado en 1982, sería tan sólo
penetran en el campo de la Guerra de Baja un operativo cuyas consecuencias
Intensidad, situación posible frente a la proli- involucraron directamente a la administración
feración de nuevos escenarios de con flicto, de Reagan, y razones de alta seguridad tuvie-
que se plantea de acuerdo con el Gral. Taylor ron que intervenir para no introducir al presi-
como una respuesta convencional altamente dente, acusado directamente por el Coronel
flexible que él mismo define en los siguientes Oliver North, porque la razón de Estado se
términos: impuso sobre la evidencia, I~

" El término respuesta flexible apunta a la La era Reagan continuará sus experiencias y
necesidad de ser capaces de reaccionar ante será en Lihano donde los Marines como fuerza
toda la gama posible de retos, a jin de poder de paz tuvieron que retirarse después dc un
manejar cualquier conflicto, desde la guerra alentado el 23 de octubre de 1983 donde un
atómica hasta infiltraciones y agresiones camión de explosivos destruyó su Embajada en
como las de Laos y Berlln. y reconocer que es Bcirut resultando muertos y heridos cientos de
igualmente indispensable evitar o vencer tan- Marines en una sola operación terrorista."
lo en una guerra limitada. como en una gue-
rra general ".17 En cuanto a la acción de Granada en 19R3, se
desarrolló en un sólo operativo donde la Mari-
Esta concepción modifica el plano doctrinario na fue la fuerza de inicio con los SEAL y poste-
vigente hasta entonces, cuyos antecedentes rionnente los Rangers paracaidistas terminaron
están en guerras limitadas de carácter con- en tres días el operativo de ocupación."
vencional que había planteado Estados Uni-
dos frente a Corea, o el caso de Guatemala en En cuanto al incidente del Mediterráneo con-
los años cincuenta. La actualización de la tra Libia en el Golfo de Sirte se fundó en una
Guerra de Baja Intensidad tiene que desarro- represalia contra los atentados terroristas de
llarse en la medida en que nuevos escenarios Viena y Roma, consumándose en abril de 1986
se implantan en América Central, donde el con un bombardeo contra instalaciones civiles
triunfo Sandinista de 1979, activó los movi- de Trípoli,
mientos de El Salvador y Guatemala y plan-
tearon por otro orden de cosas, una La ocupación de Panamá en enero de 1990
reactivación de los problemas en el Sur del contra el general Noricga enmarca la primera
continente africano, como en el caso de acción combinada de las nuevas fuerzas ar-
Angola, además de presentarse en el mismo madas norteamericanas, en ella participan:
año la Revolución Iraní. Army, Navy, Marines, Inteligencia y Fuerza
Aérea coordinados por elementos de tecno-
El caso más sign ificativo durante la década de logía controlados desde el espacio exterior,
los ochenta es enfrentar el alto costo de estos en este punto podríamos advertir que esta
operativos, máxime tratándose de conflictos nueva coordinación se teje durante la admi-
en los cuales Estados Unidos públicamente nistración Reagan y abre paso a una nueva
86 GUILLERMOJ. R. GARDUÑO VALERO

visión estratégica en un momento en el que jetivos, integrando ejércitos multinacionales


está próxima la caída de la Unión Soviética y bajo su dirección y con el apoyo de las Na-
cuando ya existen para ese tiempo factores de ciones Unidas, y abrió paso a una forma de
distensión internacional." escalada militar que combinaba la rapidez con
los recursos y la eficacia, sin embargo estos
La Guerra del Pérsico. La primera factores no han dejado en nadie una visión
guerra del siglo XXI. de victoria.

Para 1990 la invasión a Kuwait inicia la llama- - Finalmente, la guerra no concluyó con lo que
da Guerra del Golfo Pérsico que encontrara era de esperarse: la ocupación territorial, el
respuesta en los primeros días de 1991 con la desarme del enemigo y el desplazamiento de
famosaoperación"Tormentadel Desierto",en la dirección política y militar de Hussein. Lo
la que los aprendizajes más importantes que cual resulta incomprensible a los ojos de los
podríamos derivar serian: militares y civiles, pues nos muestra que al
detener al Gral. Norman Schwarzkopf por
• La guerra estaba diseñarla para durar unos parte del entonces presidente Bush, no pudo
días y llega a más de cuarenta. darse la idea de un acto humanitario, sino
razones de Estado hasta la fecha no reveladas
'; Las promesas de Hussein se cumplen una a por el mando aliado, 10cual podría plantear
-una' atacar con misiles a Israel, con lo que la existencia de un poder nuclear limitado,
logra demostrar capacidad ofensiva de me- pero con la capacidad de radiar el Pérsico y a
diano alcance. Pues aunque sin la precisión sus vecinos por miles de años en caso de
de los norteamericanos y sus aliados, todos hacer estallar sus reservas nucleares, lo que
cayeron en territorio israelí. es la versión más creíble."

- En alguna etapa de la guerra avanzó sobre Los nuevos escenarios.


su vecino Saudita y logró bloquear con de-
rrames petroleros el Golfo Pérsico. Al producirse el colapso de la Unión Soviéti-
ca a fmes de 1991 se produce un desequilibrio
. Cumplió en su retirada la :..•tenaza de hacer de tal naturaleza que comienza por redefinir el
arder los pozos petroleros de Kuwait, sin que campo de los espacios acordados desde el fin
se pueda establecer el marco de consecuen- de la Segunda Guerra Mundial, lo que
cias que pudiera derivarse, no sólo al am- comienza con desmontar el segundo ejército
biente sino a la región petrolera más privile- más poderoso del mundo, y trajo aparejado, la
giada del mundo. redistribución del poder nuclear con
consecuencias no visibles de inmediato, pero
- Demostró entre los aliados la existencia :le que tendrán que asumir su presencia en los
una alta integración tecnológica, pues el co- próximos años.
mando del espacio exterior dirigió las accio-
nes de las diferentes armas, guiando con pre- - De manera resumida encontramos la llamada
cisión matemática los misiles hacia 105 ob- liberación de Europa del este, que trajo como
REVISTA DE ADMINlsTRAnÓN PUBLICA 87

consecuencia un sistema de gobiernos que Galaxias" que modi fica los conceptos táctico
terminó borrando la presencia del viejo estratégicos en materia nuclear al sustituir
modelo político presidido bajo el monopolio los conceptos de extensión del daño por
del Partido Comunista. Generando precisión hacia el objetivo nuclear y el
adicionalmente en varios casos fenómenos concepto de distancia de la capacidad del
de disolución de la estructura territorial y misil por el de velocidad en torno a la
política, siendo las más significativas la exactitud contra las armas enemigas, para
separación de la nación Checa de la hacerlas estallar en la plataforma misma de
Eslovaca; y el caso dramático de Yugoslavia lanzamiento.
que ha estado sometida a una cruenta guerra
civil entre nacionalidades y creencias De acuerdo con lo anterior el proyecto de
religiosas. Guerra de las Galaxias podria resumirse en la
frase: "ampliación del tiempo y precisión en el
- En el campo de las alianzas Estados Unidos espacio". Ampliar el tiempo es algo más que
perdió el cemento ideológico que unía a una metáfora, pues al utilizar rayos láser
Occidente que era el anticomunismo y se dirigidos sobre objetivos nucleares enemigos,
inicia la redefinición de acuerdos bajo la a una velocidad próxima a la de la luz, permiti-
lógica dominante de la redistribución del ría que desde el espacio exterior hacia un
mercado mundial. objetivo terrestre, el rayo recorreria esa dis-
tancia en una millonésima de segundo y 10-
- Sus aparatos de inteligencia tanto Soviéticos graria desintegrar el objetivo en un espacio
(KGB) y norteamericanos (CIA), terminan definido de su vulnerabilidad, algo semejante
perdiendo vigencia. Su información era a la flecha que dirigida por los dioses se elava
fundamental en la medida en que ésta es con precisión en el vulnerable talón de
básica para toma de decisiones, pero sus Aquiles."
archivos se transformaron en datos
históricos, sin relevancia, ¿ pues quién teme La introducción del proyecto supuso en los
hoya la amenaza comunista? Por lo que inicios de la era Reagan plantear la viabilidad
habria que recordar que dos hombres de la de su introducción dentro de las fuerzas ar-
inteligencia dirigieron en la etapa final el madas y al encontrar la resistencia de la Fuer-
destino de los dos gigantes. Andropov y za Aérea y del Ejercito (Arrny), se seleccionó
George Bush. a la Marina (Navy), como la estructura con
menor nivel de desarrollo tecnológico, pero
- A nivel estrictamente militar los Estados al mismo tiempo con menor resistencia a la
Unidos debieron de reformular sus innovación, lo que la colocó durante el pe-
proyectos de carrera nuclear armamentista. riodo de Reagan como la fuerza que se privi-
Carentes de competidor, las propuestas de legió en escenarios tales corno Granada y
superioridad en esta materia quedan sin Libia, después el proceso lo llevaría a encua-
capacidad de desarrollo por ausencia de un drar las fuerzas rezagadas a la innovación y
contrincante. Dentro de esta materia coordinar las fuerzas de tierra, mar y aire me-
encontramos el Sistema de Defensa diante un nuevo nivcl que sería el del espacio
Estratégico, conocido como "Guerra de las exterior. 24
88 GUILLERMOJ. R. GARDUÑOVALERO

Este proyecto del Sistemade DefensaEstra- ta entonces no modificados desde la última


tégico carece de un rival hoy día capaz de conflagración mundial.
poderloimpulsar, el vacío es quizá el proble-
ma más fuerte al que puede enfrentarse una El tercer objetivo planteó la obsolescencia,
fuerzamilitar, a fin de cuentas todo proyecto -entreotras cosas-del sistema de basesen ul-
está vinculado a un escenarioque lo hace po- tramar,porloquenoserenovarla ladeFilipinas,
sible y desaparecido éste carece de significa- pueslaconcepción dela loglstica tradicional se
ción y pertinencia. alteróconla introducción de alianzas e innova-
cionesenmateria de aviación.Io quele garanti-
Adicionalmente el Sistemade DefensaEstra- zalamovilidad enplazos muycortos deenormes
tégico iba acompañado de un sistema com- contingentes, como se reveló en la Guerradel
plejo de objetivos en apariencia contradicto- Pérsico.
rios que se resumen a continuación:
El riesgo mayor de una potencia está directa-
- Disminución de efectivos e incremento de la menterelacionado consu campodeposibilida-
efectividadde loscomponentes, capacesde des,y cuandoéstasoperancomoun sistema de
enfrentar los nuevos escenarios. dominio a nivelmundial, presentan numerosos
frentes de batalla y un esquema vinculado a
- Disminución de presupuesto y optimización alianzas históricas en constante modificación,
de las acciones. el cambio generado es sin lugar a dudas
semejante al vacíoque en Occidente generóen
- Disminución de las bases en el exterior y el SigloV de nuestraera, la caída del Imperio
mayorcapacidad de respuesta en cualquier Romano de Occidente, por lo que habría que
lugardel planeta. colocarla situación de las alianzas y tratados
militares y el procesode su probable revisión
Estos objetivos hubieran sido impensables en en la transición al nuevosiglo.
la estructura de armamentos que pasaron des-
puésde la Segunda GuerraMundial de estraté- Si pudiéramos esquematizar las complejas
gicos a convencionales. Por lo que la propues- resultantes quesederivaron delacaída delaUnión
ta de Reagan plantearia en el primer caso la Soviética, pudiéramos ilustrarlo enlacrisisprofun-
necesidad de comandos concebidos como daquesegenera entomo a losacuerdos ytratados
unidades capaces deactuarentierra,airey mar, militares quehabía estructurado Estados Unidos
dispuestos al usode armas estratégicas, capaces conrelación a susaliados:" (Cuadro 1).
deresponder a las condiciones de altaflexibili-
dadqueimpone la guerramoderna."
Laerade los Ejércitos
El segundo objetivo va dirigido a la Multinacionales.
optimización y suponeliquidarel viejoapara-
to burocráticoy sustituirlopor una estructu- Encuanto alosescenarios delaposguerra fría para
ra capazde adecuarsea la automatización y a Estados Unidos tendríamos queclasificarlos:
los procesos que exige la guerra actual, lo
cual supone una reselección y una 1) Estados en procesode desintegración y con
reorientación profunda de los objetivoshas- severos problemas de gobernabilidad y legiti-
REVISTADEADMINISTRACiÓN PÚBLICA 89

Cuadro 1
Tratados y Alianzas MUitares de EllA por Regíone s
-------1
Tratadoll y panes integrantes Objetn.'o Riesgo licitud
-------_.- f - - - - - -
Sil el eerrereo e ereal de h IIromda arreraza
omonista: ren jovidos los sandinista .. en
Tratado df Rlo de Janeiro Nicaragua por el proceso democrático;
Argentm. Bcliva. Brasil Chile. Coorme, pacificada kJ regón Cerererrercam ~ con
Costa Rca. RepmFca Dornsrcera, Ecuador; (' uha en bús queda de integrarse al
Mantener el sisterm norteamericano lindo
Estados Unidos de América. El Salvador. 1..1 !inam:rb. s¡rl Estados Undos. se \i¡UrJ8.1
&ente a b amenaza comunista.
Guatemala, Haití, Honduras, México, tanto el persn nal polirco alado. cono las
Nbragua. Pararrá, Paragmy, Pení, TrNlad bases mismas q ue mantuvieron kt alianza
Tobago, U~. \énezll~h. Adcnús de n eff>6 qlr enfrertó el sstcrm
i1erarrrrraro en b GlICIT3. de b.s MalvTns
~< 1982.
La autonomía rdativa de Europa en tomo
~anizadón del Tratado del Atlántico a 1 cree imienn) y consolidación de la
Norte
Mantener la defensa de Europa OccidentalComunidad Ec
onómica Europea. hacen
Alemania Occidental. Bélgica, Canadá. frerte a 10 arTJ:fB73 de kJ Unón Sovétca yque una vez desaparecida la lla rnada
Drarrerca, EstadosUndoso Fmma, Greco.
sus elados. ~[nclla7.a com~ ista. la propia Rusia de..ce
Holanda. Italia, Islandia, Luxemburgo, Ingresarcomo Integrante. Además de que
Nenega, Porngal, Rem Undo, llsquít. el rearmament ismo europeo opera en
orrpctercla con Norteramérica.
la aliawa11.1\10 su periodo de lnI)'or v~rál
duaree b glXlT3. de venem pero kl derrota
debilitó las poshallades de rmracrerb y b
Pacto de Manila
MaI1.erer b defersa del Atkirtl:oS....frente recesdad de a fiaroa con respecto a Chee.
AustralB. EstadosUndos, Frarca. Fq,ms,
a h 311Trnm ccmnsta. Corea y Japón, h coceenen poseen dura
Nueva Zebnia, Talanía, Reoo Undo.
en b ecnelded. IrlÍxire con kt rerrocón de
las dictaduras de la región, como la de
--~._---
!~~~r~~e lrdoresa.
La dea IinJarrertal cm corr;titu.- en aliado 8 El rearmament lsmo japonés. unido a Sl
su en:~ derrotado, en ln3 poseen qu= re¡....hh:acnn emm poierca ecorómca de
Tmlado Jap.>.EUA. reclamaba de mantener beses militares prsrer orden meen que el rmrtenmicrto de
perrrarerees y cocear lirl73.s dsponoes en las posiciones en el nuevo orden pueda
áreas rjams a su prrc~al certro de abasto. bacersemoste
--~---~-~ r----~
.m,_
S....gdo en torro al fu de kt grerra de Corea El reacercamiento hacia China y la crisis
Tratado de EllA Y Co~a del Sur para contener la amenaza de sus vecinos i1enn qie m)' vive Corea del Norte podrán
'orea del Norte y Chill Popuar. redcf.m-b en b prácti:a.

Tratado EUA y FllipiJlll!lJ Base millar lrrrrc de kl U.oc

ANZl1S Martener III certro de abasto), alados rXSptES de VIC tram es difi:ü peTMl'en ro
Australil, EstadosUedos, Nieva Zeku'da rriliaresen B regón del Atfutl::osu. duabiídad de 8 alanza
--------'----

midad internos como el caso de Yugoslavia, 2) Alianzas militares al margen del poder nor-
Somalia y Haití. Situación que sólo es teamericano, mismas que podrian gestarse en
enfrentable por el alto costo y consecuencias el futuro próximo entre las potencias aliadas
del operativo, a partir de alianzas multinacio- en el periodo de la Guerra Fría, cuyas varian-
nales presididas por las Naciones Unidas. tes serían con los paises productores de hi-
90 GUILLERMO l. R GARDUÑO VALERO

drocarburos como Irán e !rak. El otro caso pues aun el acuerdoartificialcreado porla ONU
serán las fuerzas que se integran en alianzas deja mucho que desear en materia de
comerciales dentro del mundo globalizado. representatividad del conjunto social.

3) La posibilidad de enfrentar grupos sociales - La pauperización hace que aun la ayuda


que desde la esfera de la sociedad pueden humanitaria en alimentos que se intentó hacer
enfrentar al poderío norteamericano en situa- llegar no arribó a los núcleos deseados.
ciones tales como los fundamentalismos a ni-
vel internacional, pero a nivel de su seguridad - Las condiciones tanto de deterioro ambiental
interna lo sería el narcotráfico.
como de inexistencia de recursos hacen
imposible el colocar fuerzas en la localídad,
4) Sin embargo, el riesgo más importante será
sin un apoyo interno y externo permanente
la competencia comercial que enfrenta y cuya
y de alto costo.
resolución no podrá resolverse sin severas
resistencias por parte de Norteamérica.
- Las condiciones internacionales operan en
Los anteriores escenarios reclaman de una dirección de no poder enfrentar escenarios
resignificación de las alianzas militares y de bélicos, sino con el concurso de fuerzas
un nuevo enfoque de las situaciones que en multinacionales que compartan los altos
todos los casos están perfiladas como pro- costos de la guerra.
blemas de'largo plazo, que reclaman adecuar
la tecnología a las situaciones y necesitan del Una segunda linea de enfrentamientos multi-
concurso de fuerzas multinacionales. nacionales representan los conflictos poten-
ciales, donde está presente Naciones Unidas
El punto ilustrativo más significativo que ha como factor de equilibrio, de ahí que se re-
enfrentado recientemente es el caso de Somalia quiera plantear la naturaleza específica de los
(1993-1994) donde las tesis del poder nacio- conflictos y se establezca un nuevo esquema
nal se enfrentaron a las siguientes de prioridades, pues al alterarse las relaciones
condiciones: de poder entre Este y Oeste. La dimensión de
las áreas de influencia tradicionales se ha
• No había un cuerpo estatal de referencia.
perdido, de donde se deriva que los conflic-
tos han pasado del nivel de luchas ideológi-
- No existia un enemigo caracterizado o
cas para conformar Estados en tomo a pro-
establecido.
yectos, por visiones culturales donde las di-
- Existen diferencias tribales ancestrales y una mensiones de las regiones, el resurgimiento
alta concentración de armamentos en el área, de las religiones y de los Iirr.ites tribales y lo-
lo que dificulta los operativos por acciones cales, acentuaría los conflictos bajo una nue-
espontáneas y sorpresivas. va dinámica, como puede apreciarse en el
cuadro que presentamos a continuación, don-
• No hay interlocutores con quienes establecer de se esboza la región y el tamaño de la Fuerza
acuerdes políticos, de ningún tipo y duración, militar de las Naciones Unidas:
REVISTA DEAllMJNISTRACIÓNPUBLICA 91

cuáles serán los nuevos escenarios y proba-


bles campos de batalla.
Las Fuerzas de las Naciones
Unidas Durante la crisis energética de los setenta
Tamaño de la Fuerza I1errnan Kahn de MIT, formuló la necesidad
Región o Pals Multinacional de
Naciones Unidas de invertir la relación generada por la OPEP,
donde la oferta de los países productores es-
Bosnia 22,599
taban determinando a la demanda, a partir de
e rc a cta 14 ,676
tener un recurso natural no renovable, esca-
Angola e ,000 so, indispensable como parte de productos
H elti 6,813 derivados muy diversos, y que no tenia un
Rwanda 5.154 sustituto inmediato a nivel sintético. La pro-
L1bano 4,963
puesta de Kahn fue invertir esta relación a
partir de introducir una reserva estratégica por
e tupre 1,' 61
parte de los países consumidores que eran
Kuwail 1,124
nada menos que los industrializados, volvien-
Macedonia 1,102 do la demanda a determinar la oferta.
Siria 1,016

Fuenl.: N_clones Unld8" j 995 La situación actual reclama plantear escena-


rios donde las variables oferta y demanda sean
analizadas en términos de su equilibrio o
desequilibrio, a partir en el primer caso de cual
El cuadro anterior es elocuente: Angola, Hai- predomina y cual depende. añadiendo una
tí, Rwanda, Líbano y Chipre corren riesgo in- tercer variable que sería el potencial tecnoló-
minente de liquidación como Estados Nacio- gico, en términos de los países que disponen
nales. Mientras que Bosnia, Croacia y Mace- de investigación y desarrollo, de los que se
donia son regiones que alguna vez fueron una maotendrán como receptores de la innovación,
misma entidad política conocida como Yugos- lo que traerá aparejado que si hoy los Estados
lavia. Unidos dominan el mercado mundial y consti-
tuyen la mayor inversión, será también la con-
dición vital para mantenerla como potencia en
Los nuevos retos del mercado
el siglo XXI. El cuadro que detallamos a
mundial. continuación sería tan sólo una aproximación
al sistema de retos que hoy se enfrentan en el
El problema no es simple y la visión geopolítica mercado mundial y otros pueden presentarse
norteamericana de cara al siglo XXI enfrenta en el horizonte de la transición al nuevo
nuevos retos: sus viejos aliados son hoy sus milenio.(Cuadro 2)
rivales económicos y cabe advertir que las
guerras del siglo XX no se gestaron por El planteamiento anterior deriva a la necesi-
razones ideológicas, sino por luchas que se dad de plantear escenarios donde las
iniciaron en el campo de competencia por los hegemonías reclaman validarse y la econo-
mercados, por lo que habrá que ponderar mía norteamericana actúe como gran regula-
GUILLERMO J. R. GARDUÑO VALERO
92

Cuadro 2

Relación de Oferta, demanda y tecnologla en el mercado mundial

OFERTA DEMANDA TECNOLOGIA FSCENARIO


Suponen productos
indispenubles pira el
mantenimiento del monopolio
Deterrrea Deterrréa lnvestigacl'm y Deserrolo Ifmamentista, como
produccion de uunio "
enriquecido

Siluación Iclual del mClrcado


pelrolero, por p arte de los
Deperdierte Deterrree lreestgacón y Desarrojo
paises ind ustriafes
consumidores del crudo

Mercado de la ¡nnovlcioo
Deterrrr.a Deperderae Investigación y Desarrollo tecnológica e ingeniería de
procesos

Mercado de productos o••


Deperdiette Deperdene lnvest,p:nn y Desarrotlo tecnologias desplandas por
l. innovación.

Propio d. ,,,
paises

.
monoproductores, cuy.
Detel1T'OJ Deterrrea Receptores de temJk>gia economla oscila po<
variaciones de la oferla
la demanda.
.
SiIU8(:ióra IIclull1 de 105
Deperderse Delenma Receptores de tecrología palies receptores

Situación generad. por lo.


Detemwa Dep<rdierte Receptores de tecrologa cáneles en particular l.
OPEP, hoy sin efecto,

Condición de paises
despl.udos en el mercado
Deperdene Depemerae Receptores de tecrobga de materias primas y
componentes.

dor del mercado mundial. De ahí que una mo- su situación desde el plano de Norteamérica
dificación sustancial en el comportamiento del tendria que reconocer que el motor que la im-
mercado Iraería consecuencias inmediatas a pulsa a su consumo es la demanda y no la oferta,
Norteamérica, algunas de las cuales podrían pese a que en el plano de su combate se busca
derivar al campo militar. 27 regular mediante el control de la oferta que se
genera en el exterior mediante cárteles. Un es-
Narcotráfico quema de escenarios que podría configu-
rarse es el de plantear la demanda en función
Un escenario diferente, por ser un riesgo a su de su crecimíento o disminución, resaltan-
seguridad interna, es el caso del narcotráfico, do que en el caso de disminuir supondría
REVISTADE ADMINISTRACIÓNPÚBLICA 93

mecanismos regulatorios al consumo, pues por El relo más significativo de la drogadicción es


ser la droga un producto de consumo cons- que afecta el destino futuro de sus generacio-
tante, la falta del mismo generaría en menos nes, el control del proceso de consumo ten-
de 24 horas su necesidad de satisfacción en dría que enfrentar un enfoque diferente, pues
los usuarios. El segundo campo de variables se transfiere al exterior (oferta), la responsabi-
sería el mecanismo de producción de la droga lidad del problema; encara el problema de los
cuyas variantes extremas serian a partir de
enormes flujos económicos que se transfie-
productos de origen natural, como el opio o la
ren ilegalmente al exterior, en particular hacia
cocaína o aquellos generados a partir de
síntesis como el éxtasis o el crack. Como la periferia y plantean el problema de la cre-
tercera variable tenemos el ámbito de su ciente ínfluencia que tiene el narcotráfico hacia
legalización mediante controles regulatorios los gobiernos de los paises productores, en
al consumidor y sin mecanismos de promo- lo que se ha dado en llamar la narcopolítica,
ción y el segundo caso sería mantener su por lo que el enfoque que actualmente se pri-
condición actual de prohibición a la vilegia es el de enfrentarlo bajo una lógica
producción y al consumo.(Cuadro 3) militar y no de mercado.

Cuadro 3

Escenarios de la lucha antidrogas para los Estados Unidos


Oel1l8nda de c:omumo de
Origen de l. drtlC. M.~o ugislativo Eu:enario probable
droglls

Aumenlo Natural Prohbcón ,,1corsurro Sruaci'm actual

Escenario deseable pera


Dism~ución Natural Prohccén al consumo
Norteerrérce.

Situación emergente que


Aumenlo Sillélica Prohibición al corswro cojocara la prodeccén dentro
de os EVA y no en la periferia.

Síwciln actual por bs riesgos


de algunas drogas para el
Dr.mllUción Sntética Pro!mición al consumo
consumdoe como el caso del
crack.

Prm:rn fase de la ~ por


Almenlo Natural Legaleacón baja de los precios y control
médico delll';uario.

Control del fenómeno de la


Oism"Il.ICDn Natural Legaleae ón drogadicción via ro renlabi1idad
de los carteles y no prorrocón,

Primera fase de la IegaecDn


AlJ1lento Si1tetr=a Legalaacón por control sanitario del
usuario.

Control del fenómeno de la


Dismimción s mélica legalización drogadicción y liquidación en
una generación.
- - --------- .J
94 GUILLERMO J. R.GARDUÑO VALERO

Escenarios militares para el poder su equilibrio y redefinen su papel en el escena-


norteamericano. rio internacional ampliado. En esta lógica, el
poder militarse manifiesta en armamentos, pero
Un problema central de las potencias su expresión externa no le garantiza en sí el
hegemónicas es el de su futuro, el cual está triunfo militar, ni siquiera la posibilidad de su
constantemente amenazado tanto por los ene- uso indiscriminado o de la probabilidad de plan-
migos reconocidos, como por las vulnerabili- tearse un uso discrecional del mismo, por los
dades que puede abrirle el campo de situacio- riesgos que tendría para el planeta en su
nes no previstas, que alteran sustancialmente conjunto. (Cuadro 4)

Cuadro 4

Escenarios por armamento, nivel de respuesta y protagonistas


Tipo de armamento para Nivel de rUl'Iuuta del Protagonista del Escenario probable y
enrn:ntar el confficto armamento a utili7..ar entrentemíeete estrategia posible

Sistema de guerras con


Convencional No nuclear Estados vs EUA estrategia convencional en las
periferias

I y IJ Guerras Mundiales
Centralidad delpensamiento de
EArntégico Nonue:lear Estados vs EUA
Clausewitz en sus diferentes
i1terprelaciones

Opción tomada por Estados


Convencional Nuclear Estados vs EUA Unidos contra Japón allinalizar
la Segtmda Gcerre Mundial

Guerra entre potencias de


primer orden. Estrategia de
Estretégco Nucear Estados vs EVA
aproximación indirecta y vias
disuasivas.

Regores, grupos,
Guerras insurgentes y
Convencional No nuclear organizaciones o facciones vs
moviniertos de resistencia.
EVA

Gr up o s guerrilleros con
Regiones, grupos, probabilidad de conflicto de
Estratégico No nuclear organizaciones o facciones vs larga duración, guerra de
EVA guerrillas, guerra de baja
intensidad

Terrorismo contra i1stalacDnes


Regiones, grupos,
claves que contengan material
Convencional Nuclear organizaciones o facciones vs
nuclear combinadas con
EVA
instrumentos de akatecnologfa.

Regiones, &TUPos, Rebelión de núcleos de élite.


Estratégico Nuclear organizaciones o íacccres vs Necesidad de modificar las
EVA clavesy los sistemas
REVISTA DEADMINISTRACIÓN PÚBLICA 95

Dentro de un esquema de posibilidades los revela una cornposrcion pluriétnica y una


Estados Unidos podrian entrar al siglo XXI diversidad humana formidable, que tanto a
con una relación combinada de estos escena- nivel intcmo como externo plantea problemas
rios, pues no son excluyentes, lo que sin duda y amenazas innumerables."
podría generar situaciones de alta
conflictividad y procesos de dificil solución Si pudiéramos resumir los principales riesgos
si estos concurren y coinciden simultáneamen- de la transición hacia el futuro inmediato
te. En esta dirección la complejidad y la tendríamos que reconocer que los más
incertidumbre se darian cita y nos ofrecen la apremiantes serian:
visión que el poderio más grande que ha co-
nocido la historia mundial de todos los tiem- - El cambio del personal político de las nacio-
pos no puede garantizar para si en el futuro su nes aliadas en puntos neurálgicos, en parti-
propia existencia. cular en el medio oriente. donde es visible el
agotamiento de las dirigeneias de esos pai-
ses y en otros casos puede producirse la
Riesgos y vulnerabilidades como muerte de estas figuras por edad, lo que
esquema de futuro. plantea el relevo de las generaciones y lo
más importante, la capacidad de asumir
Si planteamos la composición actual de las acuerdos históricos que representan una
fuerzas armadas norteamericanas, podria- vertiente para mantener a los Estados Uni-
mos resumirlas en las siguientes cifras, de dos como potencia hegemónica.
acuerdo a criterios convencionales, pues
Una primera revisión de los actores dcl Medio
los estratégicos son un secreto de primer
Oriente nos revela que en Egipto, Nasser
nivel: (Cuadro 5) permaneció en el poder desde 1954 a 1970;
Sadat que lo sustituyó de inmediato fue ase-
Su área territorial de defensa directa compren- sinado en 1981 y Hosni Mubarack ha perma-
de 9,372,614 kms-, distribuidos en 50 Estados necido desde entonces y enfrenta problemas
y su capital, con una población superior de internos de legitimidad. En Irak el interés
260 millones de personas, la mayor del conti- norteamericano promovió frente a la revo lu-
nente americano y la tercera del mundo, lo cual ción Irani a Sadam Hussein en 1979, siendo

.-----_. ---_.~--_.-.~

Cuadro 5
,,----
Composición de 'u, fue nas armadas
rUU'DS de TIHn Futru, .f",'~ Fuen.. dI' m"
.. __
....,
._._-_.~

Air FOfU Nu~

_.-- --_._._---,-----
Hombres '" 761 ,000 I\vionC'~ de comhatc ~ J. lOO 1I<l'""rC'~- soo. {lOO
Tanques '" 16,000 Homhardercs ~ 520 r r,
Vehk:uku pe sado s ~ 52 .350 Ttll"~r<lr'C': ~ ROO S"hmarin,,'
"' 119
Arlilkrla m R. 400 Ue\icópleHls '" 200 lAC' - ,O
--~-~.~_ ...

Fuente: The WMId A1mies. Tbe workl nav'U.lhe world air (orces. ¡'l'l¡
96 GUILLERMO 1. R. GARDUÑO VALERO

hoy el enemigo más significativo de ello queremos advertir que un país que al igual
Norteamérica en la región. La revolución iraní que el imperio romano mantuvo libertad de
de 1979 a 1980, con la muerte de Khomeini, creencias, cayó abatido a la larga, cuando se
podrla entrar en la etapa de rutinización, pero planteó la lucha contra los primitivos cristia-
cabe prever también la reactivación del proce- nos. El primer enfrentamiento lo libró en su
so, si Estados Unidos se enfrentara al embajada en Teherán en 1980, consiguiendo
fundamentalismo islámico. En el naciente su liberación después de 442 días, tras de un
Estado Palestino, Yasser Arafat, líder desde frustrado rescate. Continuaron con el atentado
1965del movimíentoAl Fatah y dirigentedesde a las Torres Gemelas en 1982 en pleno Nueva
1994 de la autonomía Palestina, pero con York, y prosiguen con actos donde los movi-
severos problemas en cuanto al control de los mientos islámicos se mueven al menos en Asia
procesos que constantemente se suceden y y África contra el interés norteamericano.
que podrían rebasarlo. En Kuwait la dinastia
Sabah existe desde 1756, pero su legitimidad Tal enseñanza es importante en la medida en
interna fue severamente cuestionada a raíz de que los ataques por parte de fundamentalistas,
la Guerra del Golfo. El Rey Husseim de podrían llevarlo a un callejón sin salida, los
Jordania fue investido desde 1952, pero hoy acontecimientos del verano de 1998 en Dar es
con cáncer terminal, su futuro no puede ser
Salam, Tanzania y en Nairobi, Kenia, donde
valorado de antemano. Finalmente Kadaffi en resultaron demolidas sus embajadas y un
Libia se mantiene, desde 1969, y su número de centenares de muertos y heridos,
agotamiento o muerte estará a la vísta en pOCO
llevaron a una apresurada respuesta en
tiempo. 29 •
Afganistán y Sudán en contra de la presunta
organización fundamentalista, pero el mundo
La crisis no es menor en otras áreas del mun-
musulmán comprende un núcleo significati-
do, Filipinas después de la dictadura de
vo de seguidores en el continente asiático y
Ferdinando Marcos, no encuentra punto de
africano y este hecho de ser soslayado hun-
estabílidad.La reciente caída del Gral. Suaharto
diria a los Estados Unidos en una guerra inde-
en Indonesia planteará tarde o temprano el
finida y sin un entorno preciso, donde no en-
problema de las alianzas, que no podrán fun-
contraría reposo, ni lugar seguro, tanto a sus
damentarse en el anticomunismo. En cuanto a
ciudadanos, como a su amplia gama de intere-
sus enemigos Kim il Sung de Corea del Norte
ses que se proyectan en cualquier lugar del
murió y la sucesión por parte de su hijo no ha
globo.
podido remontar la hambruna en que hoy se
debate ese país. En cuanto a Cuba la perma-
Una tercera situación inmediata son las suce-
nencia de Fidel Castro por 40 años íninterrum-
sivas crisis financieras, que hoy abarcan no
pidas revela el problema de la sucesión, que sólo los mercados emergentes, sino las pode-
no puede recaer en su hermano Raúl, por la rosas economías asiáticas y cuya resolución
exigencia de la pluralidad y la reunificación no podrán los Estados Unidos eximirse de
de la nación, cuando Fidel ya no esté en el participar, o de absorber sus efectos, por la
poder. tendencia a la globalización en que hoy se
mueve el planeta, cierto es que las crisis son
El segundo problema inmediato es el del en- en extremo violentas y también que la tenden-
frentamiento con estructuras de creencias, con cia a la recuperación de los sectores más flexi-
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÓSUCA 97

bles es en plazos relativamente cortos, en Relación Estados Unidos v México


comparación con lo que ocurria antaño, pero en torno a nuestro concepto de
los residuos arrastran situaciones imprevisi- Seguridad Nacional.
bles y liquidan corporativos que hasta hace
algunos años se consideraban inconmovibles. Para México, cuya vecindad inmediata nos
lleva a compartir más de },OOl) kms. dc frontera
común, con una población estimada en 7
En el ámbito estrictamente militar los escena-
millones de personas de origen mexicano que
rios de los cuales podría participar Estados
radican en Nortcarnérica, con un flujo migra-
Unidos son en extremo complejos, no depen- torio de población de ilegales y con una larga
den por tanto de manera exclusiva en su arse- serie de agravio, que fueron descritos par-
nal atómico o en su poderío militar, el riesgo cialmente en este trabajo, la situación se nos
mayor es la imposibilidad de someter un mun- presenta como algo altamente delicada:
do complejo y lleno de incertidum bre a una
sola dirección, pues los camínos únicos. no - Desde el punto de vista militar, Estados
existen y la coacción enfrenta el problema de Unidos sería nuestro principal objetivo a en-
actores no sólo estatales, sino de naturaleza frentar. pero tal situación es impensable por la
asimetría de fuerzas, lo que no se puede plan-
política que se generan en tomo a la sociedad
tear como un escenario siquiera imaginable
civil de donde emergen.
por parte dc nuestras fuerzas armadas.

En cuanto al ámbito interno Estados Unidos ha - Nuestra dependencia en lo militar en los


enfrentado su guerra de independencia en el ámbitos: doctrinario. organizacional.rccnoló-
siglo XVIII, la Guerra de Secesión 1861-1864.a gico y de inteligencia, nos ofrece el riesgo
la que siguieron las guerras indias y la conquista latente de mantenernos en una situación se-
del Oeste. Elsiglo XX iniciacon losmovimientos mejante en un mundo en cambios. La Doctri-
radicales de corte anarquista, que la mafia se na de la seguridad hemisférica sometió a toda
encargaría de atenuar y liquidaren la década de América Latina a una cruzada anticomunista
los veinte; la lucha por los derechos civiles y impresionante.
contra la guerra de Vietnam es hoy considerado
aún como un problema de conciencia no resuel- - Si observamos el mapa de vulnerabilidades
to del todo y la creciente migración latina parece del territorio mexicano resulta paradójico que
ser un escenario de largo plazo a encarar en su un país como México. con recursos tales como
territorio, para alcanzar la necesaria coexisten- petróleo; costas entre dos océanos; vecindad
con Estados Unidos; istmo natural
cia entre sus minorías.
interoceánico, vital en un momento en que en
1999 el Canal de Panamá volverá a la sebera-
El riesgo definitivo sería la constitución de po-
nia de su país de origen. sin que existan rutas
tencias emergentes, las que pueden surgir de alternas que alimenten el enorme flujo de co-
sus antiguos aliados, en cuyo caso tendríamos mercio interoceánico que se desarrolla en la
que conformar un marco de nuevas amenaz.asa región por los nuevos acuerdos comerciales;
su hegemonía y una nueva visión de compe- que dispone de plataforma marítima y
tencia política, ideológica y militar. pesquera, para no mencionar otros rubros. al
98 GUILLERMO J. R. GARDUÑO VALERO

parecer no cuenta con escenarios claramente anticomunismo y sus efectos contra los mo-
definidos para situaciones que impliquen la vimientos en favor de reivindicaciones popu-
disputa y defensa de sus recursos, lares llevaron en los cincuenta y sesenta a
particularmente cuando países de otras profundas represiones.
latitudes disponen de importantes e
impresionantes fuerzas militares para ello. En el plano más inmediato la situación del
narcotráfico afecta de manera profunda nues-
- Nuestra doctrina de Seguridad Nacional no tras relaciones, con la existencia de podero-
puede responder por tanto al interés de una sos cárteles, que no sólo están buscando la
potencia, los riesgos están a la vista en el si- competencia en el poderoso mercado nor-
glo XIX, y la Guerra de Texas, la Guerra de teamericano, sino que hoy extíenden su
1847 Yla Mesilla, serian la pérdida territorial influencia hacia crear un mercado de estupe-
más importante del país. Continuarían en el facientes en México, lo cual podría darnos pro-
periodo revolucionario impulsado por el inte- blemas de seguridad interna a largo plazo.
rés norteamericano contra Díaz; seguiría con
el pacto de la embajada, pero en pleno conflic-
La pluralidad del mundo que hoy emerge
to de la primera Guerra el propio Victoriano
plantea la necesaria distancia entre el interés
Huerta pasaría de aliado a enemigo y su caída
norteamericano y el nacíonal, la ínexistencia
sería impulsada por el mismo interés que lo
de esa falsa identidad, más que manejarla como
elevó, llevando a cabo la invasión de Veracruz,
un conflicto que nos Ilevaria a presiones y
-obligándolo a su salida y muriendo después
enfrentamientos ínnecesarios e inútiles,
.en una prisión militar norteamericana.
reclama que los efectos adversos derivados
de la proximidad con Norteamérica sean com-
La guerra secreta con México" continuó y el
pensados por una estructura que aproveche
telegrama Zimmerman a Carranza es una
y reconozca los campos que hoy se abren a la
muestra de las presiones por convertir al país
nueva econornía mundial en surgimiento; que
en un juguete de los intereses de las poten-
reconozca la pluralidad como base de ejercicio
cias. Incluso mas allá del conflicto los Trata-
democrático y modele su esquema de
dos de Bucareli mantuvieron el interés norte-
seguridad como campo activo de la sociedad.
americano por encima de las reivindicaciones
agrarias, y a raíz de la prohibición que desde
El siglo XX nos ilustra con múltiples ejemplos
1919 a 1934 mantuvieron los Estados Unidos,
los elevados riesgos que corre un país que
en la que corrompieron a nuestros generales
ubicados en las fajas fronterizas para conver- deposita su seguridad en otro, por poderoso
tir las puertas del país en los prostíbulos, que éste sea. Ninguna nación puede
casinos y cantinas que no podían tener los garantizarse un esquema de futuro y menos
norteamericanos de la frontera sur. Nuestra hacerlo con otros. Más aún el triunfo de sus
intervención en la Segunda Guerra Mundial intereses no representa la concreción de los
sería la garantía de resguardar el interés nor- correspondientes a quienes los secundan. La
teamericano impidiendo su uso por parte de experiencia más inmediata está ilnstrada por
las potencias del Eje, por lo que mantuvo su el destino reciente de los regímenes aliados
territorio libre de destrucción enemiga. En la de la Unión Soviética, algunos de los cuales
posguerra México avanzó en la linea del se han desintegrado, o aquellos otros que
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 99

- como en el caso cubano - aún se mantienen, Bill Yerme. lhe History of the liS Air Force, Hong
Kong, I3rompton, 1990, 225 p.
pero están en crisis y en la antesala de cambios
inntincntes. Miller, Kenncdy. Jordan. Richardson. The Balance
of Military Power. New York, Salamander Book,
1981.208 p.
La lógica de la hegemonía mundíal debe plan-
teamos como premisa básica, que las condi- Bob Woodward. Las guerras secretas de la CIA,
México, Grijalbc, 1988.474 p.
ciones que hicieron a Estados Unidos de
América cobrar presencia como nación en el Gregorio Selser , Informe Kissinger contra
Ccntrcamenca, Mexico. el Dia. 1984. 313 p.
siglo XVIII, en medio de la competencia de los
Imperios Inglés, Francés y Español, posterior- Fredcrick Standwood, The Gulf War, London, Mallard
Press, 1991, 153 p.
mente desarrollar su capacidad expansiva que
le llevó a la conquista territorial durante el siglo David Pahl, Space Warfare and Strategic Defense,
XIX y a mantener una presencia activa en el Hong Kong, l3ison Ilook, 1987, 191 p.

mundo como antesala de la potencia que de Thomas Siefrmg. United States Mariners, London,
emergente es colocada como la primera del Bison Book. 1979, 192 p.
mundo en nuestro siglo, no pueden repetirse Richard Humblc. US Navy, Belgrado, Arco, 1985, 142 p.
o mantenerse de modo indefinido. La caída de
una gran potencia o su declive es algo que James Morris. History of The US Arrny, Hong Kong.
Brompton, 1990. 224 p.
todo estudioso del poder militar debe tener en
cuenta y en particular es indispensable para Nigel Elynn. War in Space, Madrid, windward. 1986,
104 P
quienes la contemplamos desde la frágil línea
fronteriza que nos separa, pero cuya caída re- Richard Frie dman el al. Advanced Thechnology
percutiría de inmediato sobre nuestra nación. warfare, London. Salamander Book, 1985. 208 p.

Harry G. Summers Jr, Sobre Estrategia. Mexico, SDN.


1984, 280 p.
Bibliografía selecta sobre las Fuer- . On Strategy 11, A critica! analysis of the Gulf War,
zas Armadas Norteamericanas, New York, Del! Book, 1992, 302 p.

. The New World Strategy. A military Potice for


Richard Natkiel, 20th Century Warfare, London, Arnerica's Future, New York, Simon & Schuter, 1995,
Bison Book, 1986, 256 p. 270 p.

Richard Natkiel, Atlas of American Wars, Hong Kong, Ray Bonds. Thc Modem American Weapons, London.
Bison Book, 1986, 160 p. Salamander Book, 1986, 480 P

Richard O. Neill, Modern US Army. London.


James Dorman, The LJS War Machine, New York,
Salamander Book, 1984, 160 p.
Salamander Book, 1978, 271 p.
Miguel wioncrek. Guerra de las Galaxias ¿ Realidad o
Chris Bishcp. Vietnam war Diary, 1964 1975, London. ficción", México. FCE·UNAM, 1987. 163 p.
Military Press, i990. 251 p.
JMNA. 1992, Joint Military Net Assessment. was-
Wall Lang, United States Military Almanac, Madrid, hington. Secretary of Dcfense, 1992, 112 p.
Salamander Book, 1989, 175 p.
Gerard Parshall. The Strategist of war, en US News
& World Report. Match 16, 1998, p.50-70.
Giovannni Captara, The complete Encyclopedia of
Spaee Sarellites, New York, Portland House. 1986, Ray Chne el al, The lntcllingence War, London.
219 p. Salamander Book. 1987,224 p.
GUILLERMO J. R. GARDUNO VALERQ
\00

15.Hart, Lydell, Estrategia de op cit. p. 11

Notas: 16. Ibidem, p. 246 - 251.

• Profesor Titular C de Tiempo Completo del 17. Klare, Michael, et al, Contrainsurgencia,
Departamento de Econornla de la Universidad proinsurgencia y antiterrorismo en los 80 , México,
Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Grijalbo, 1990, p. 20.
l . Natkiel, Richard. Atlas of American Wars, Hong
t8. Magnunson. Edward, The Fall Guys Fights Back.
Kong, Arch Cape Press, 1986, p.8-JI.
en Time, July 20,1987, # 29, p.8-11.
2. Ibidem, p. 19.
19, Natkiel, Richard, Atlas of American Wars, op
3. lbidern, p. 20-29, cit. p. 156.

4. Walt Lang, United States Mititary Almanac, New 20. ibidem, p. 157.
York, Military Press, 1989, p. 7.
21.Un articulo descarnado sobre la ocupación de Panamá
5. Potnsett, LR.• Notas sobre Mexico, México, Edi- aparece en Robert K. Brown,US Werriors. en Soldierof
torial JUS, 1973, p. 21. Fortune, vol. 15, # 4 april, 1990, p. 55- 61.

6. Natkiel, R, op cit, p. 30-31. 22. Sumrners. Harry, A critical Analysis. cf the Gulf
War, New York, A Dell Book, 1992, p. 268- 294,
7. lbidem, p. 30-33 Y Wait Lang.. op cit, p. 34-35.
23. Pahl, David, Space Warfare and Strategic Defense,
, 8. Wait f,.ang, op cit, p. 58-61.
London, Bison Books, 1987, p. 162·169.
9 Natkiel, Richard, Atlas of 20th Century Warfare,
24. Arkin, Wiüiarn M., Troubled waters: The Navy's
London, Bison Books, 1982, p. 28-65.
Agressive war Strategy, en Thechnology Review,
l O.Garduño, Guillermo, Fuerza de Elite, en Estrate- MIT, January 1989, vol. 92, # 1, p. 54-63.
gia, Desarrollo y Política Económica, México,
UAM1, 1989, p. 83. cfr. Max Walmer, Modem Elite 25. Walmcr, Max, Modero Elite Forces, op cit , p.
Forces, London, Salamander Book, 1984. p .. 104 - 146-150, James E,
150.
26.0orman, James E., US War Machine, New York,
l l.Hart, Lydell, Estrategia de aproximación mdirec- Salamander Book, p. 1978.p. 26.
ta, México, SON, 1987, p. 376.
27, Kissinger, Hcnry "Clinton's wortd", Newsweek,
12.Wionczek, Miguel, Guerra de las galaxias, Gue- February 1, 1993, p. 14-17.
rra de galaxias, ¿ Realidad o ficción 7, México,
UNAM FCE, 1987, p. 9.
2R.Almanaque Mundial, 1996, Méx:ico, Televisa,
1995, p.333.
13. Natkiel, Richard. Atlas of American wars. op cit. p
147. 29.Vid. Alain Duret, Oriente Medio, Cnsis y Desa-
Ilcs, Barcelona, Salvar, 1995, p. 215-250.
14. Bisbop, Chris, Vietnam War Diary, Hong Kong.
Military Press, 1990, p. 9 Y Wait Lang, U.S. Müitary 30. Katz, Ftiedrich, La Guerra Secreta en México,
Almanac, op cit , p.168. Tomo 11, México, Editorial ERA, 1984, p. 229·253.
El narcotráfico y la seguridad nacional de México:
cambios, críticas y propuestas

José Luis Piñeyro'

I. Texto y contexto socio-político del conceptualizado como problema de seguridad


tema nacional. Hoy en día se percibe como amena-
za múltiple que impacta en la salud pública
(extendida drogadicción), la legítimidad social
E presente ensayo pretende ofrecer una
evisión de la relación entre narcotráfico
y seguridad nacional. El anál isis está centra-
de algunos delincuentes ( Identificación de
amplios sectores sociales con los
do en los cambios de la última década en el narcotraficantes) frente a las organizaciones
nexo narcotráfico-seguridad nacional de Méxi- del gobierno, de seguridad pública (protec-
co. Se hace un balance de las transformacio- ción a la integridad fisica personal o familiar y
nes recientes de la relación con los Estados a las diversas formas de propiedad) para las
Unidos en el combate conjunto actividades diarias ( laborales, empresariales
antinarcóticos, e igualmente se hará una su- o agrícolas) de distintos sectores sociales.
cinta evaluación de la efectividad de la estra-
tegia binacional de la llamada "guerra a las En suma, la lucha contra las organizaciones
drogas" de acuerdo con los indicadores gu- de narcotraficantes inicíó más por razones de
bernamentales y con los no convencionales. seguridad del gobierno federal (o de algunos
Finalmente se presentarán las últimas tácticas estatales) dado que en los Planes Nacionales
propuestas por la Unión Americana para de Desarrollo (PND) respectivos y en los con-
enfrentar el multidimensional fenómeno del venios bilaterales firmados con Estados Uni-
narcotráfico. dos o multilaterales con otros países, el go-
bierno mexicano concebía al narcotráfico corno
A lo largo del artículo están implícitos una una amenaza, se comprometía a combatirlo
serie de elementos y supuestos que resulta como obligación jurídica plasmada en los
necesario explicar para una mejor compren- acuerdos ya celebrados.
sión del mismo. En primer lugar, considera-
mos que el narcotráfico, durante los años Todo lo anterior estaba y reforzado por la pre-
ochenta, representaba más bien una amenaza sión de los Estados Unidos a través de una
a la seguridad del gobierno federal ( o de cier- gama de presiones diplomáticas, económicas
tos gobiernos estatales), no se había y militares para intensificar la batida
102 JOSE LUIS PIÑEYRO

antinarcóticos en México y sanear diversos ricana (esto es, el que para ambos gobiernos
aspectos o tácticas deficientes (corrupción, el tráfico de narcóticos es un peligro para sus
coordinación, equipo, etc.) que se suponía seguridades nacionales) sino que sobre todo
existian entre las fuerzas de seguridad responde a Ia creciente debilidad del Estado
mexicanas y permitir así una mayor injerencia nacional mexicano frente al coloso del norte.
estratégica y logística en la misma. Esta debilidad proviene de las tendencias
globalizadas y de la dependencia múltiple (fi-
La situación descrita empezó a cambiar a prin- nanciera, comercial y alimentaria) que se con-
cipios de los años noventa y especialmente a vierte en un instrumento efectivo de presión
mediados de tal década. El narcotráfico retó, O negociación de cara a las tradicionales con-
articuló y permeó de forma dramática y pro- troversias bilaterales (narcotráfico, migración
funda las tres dimensiones de la seguridad: la ilegal, comercio «desleal» y mayor apertura
de la nación, la del Estado y la del gobierno económica y acceso a energéticos) con el go-
federal mexicanos. Un autor caracterizaba el bierno de México.
crecimiento del narcotráfico como amenaza de
la siguiente manera: El ensayo recrea y aborda la aparente doble
paradoja que implica el combate a las drogas
"También cada día sabemos que en muchas que se sintetiza en la tendencial disgregación
regiones del pais, el narcotráfico está susti- de un pilar básico del Estado mexicano: las
tuyendo las obligaciones del Estado. Con el fuerzas armadas, y la falta de cohesión de la
dinero dei narco, miles, y quizá ya millones nación frente a ciertas instituciones del Esta-
de compatriotas han conseguido el derecho do por la corrupción, expansiva pobreza ex-
a divertirse, el derecho a enriquecerse, el trema, aumento del desempleo, criminalidad
derecho a trabajar, el derecho a comer. Estos creciente, ilegalidad estructural recorren el
derechos, amparados por la constitución y cuerpo social, atentando contra el normal fun-
por años defendidos por el gobierno, están cionamiento y reproducción del Estado na-
alejados de los intereses oficiales. Hoy. esos ciónmexicano.
derechos se consiguen delinquiendo.
Tanto la estrategia norteamericana como la
En conclusión. el complejo problema de la mexicana de combate a la criminalidad organi-
debilidad del Estado mexicano se puede en- zada' y en particular al narcotráfico, no
tender, entre otras explicaciones, en razón mencionan o subestiman las raices estructu-
inversamente proporcional a la fuerza del rales que retroalimentan las redes de
narcotráfico, a la debilidad de las élites re- narcotraficantes para formar y reclutar el si-
gionales yola confluencia de intereses de lencioso ejército de productores, vigilantes,
políticos y mafiosos ".' transportistas, distribuidores, asesinos y de-
lincuentes de cuello blanco de las finanzas y
Otra situación que conviene subrayar es que de la alta política.
la cesión múltiple de espacios del gobierno de
Zedillo a la contraparte norteamericana en el Ciertamente, como afirman voceros guberna-
combate a las drogas no sólo obedece a la mentales y empresariales, la prolongada crisis
convergencia estratégica con la Unión Ame- de valores (religiosos, cívicos y familiares)
REVISTADE ADMINISTRACIÓN PÚBI.ICA 103

nacionales contribuye a la propagación y 11. Ayer y hoy: el narcotráfico:


fortalecimiento de los barones de la droga. ¿amenaza a la seguridad nacional?
pero, para paises como México. el sustrato
diario de inseguridad económica pcnnanente Hace casi diez años una especialista en
nutre la inseguridad pública.
narcotráfico consideraba que el asunto no re-
presentaba una amenaza o problema de segu-
La delincuencia ocasional de sobrevivencia ridadnacional para México.'
se apoya en la delincuencia profesional orga-
nizada y está en los espacios de impunidad e Diversas razones apuntalaban tal argumento.
ilegalidad institucionales. En primer lugar, se afirmaba que existía identi-
dad dc intereses entre la nación y el Estado. o
Al gobierno de los Estados Unidos no le co- lo que es lo mismo la seguridad nacional era
rresponde superar las terribles condiciones entendida como sinónimo de seguridad del
materiales y morales en que viven amplios Estado. La segunda razón esgrimida era la
segmentos de la nación mexicana. ni corregir ausencia de amenazas externas a la seguridad
los espacios de ilegalidad e ilegitimidad que nacional tanto de presencia significativa de
recorren y corroen al Estado. Sin embargo. lo narcotraficantes extranjeros como de policías
que se perfila es que estamos haciendo una norteamericanos de la DEA que pusieran,
tarea antinarcóticos que en lo principal afecta ambas organizaciones, en riesgo la integridad
al vecino Estado-nación. Seria por 10 tanto territorial y la soberania nacional. En tercer
benéfico proponer un trato financiero y co- lugar. se argumentaba que privaba un escaso
mercial preferencial para atenuar las desastro- consumo intcrno de drogas en la población y
sas condiciones de vida de la nación, o bien. no constituía un problema de salud pública;
replantear la conveniencia de seguir por la ruta en cuarto término señalaba que tenian poco
represiva a las drogas y continuar con un gas- impacto los narco-dólares en la economía y
to policiaco y militar multimillonario en plena las finanzas mexicanas. Por último, se subra-
crisis productiva. yaba que prevalecía un bajo recurso a la vio~
lencia por parte de los narcotraficantes aSI
En documentos oficiales mexicanos y como una reducida presencia e influencia de
norteamericanos se subestima el nexo econo- los mismos en el gobierno y el Estado mexica-
mía (especulativa y excluyente) y descompo- nos.
sición social y pobreza. Esto, sin embargo, es
conocido por las agencias multinacionales en Desgraciadamente. una década después el
un documento de las Naciones Unidas se es- panorama descrito evolucionó cn direcciones
tablece que: "Las organizaciones traficantes poeo deseables que se observan en las
más fuertes parecen caracterizarse por. .. una siguientes tendencias;
afluencia aparentemente inagotable de perso-
nal dispuesto a desempeñar las tareas más Una distribución regresiva o hipcrconcentradora
serviles lo que proporciona a la industria un del ingreso, auspiciada por dicho modelo.' El
insumo fundamental para su crecimiento casi disminuido gasto dedicado a la satisfacción
constante: mano de obra barata.' de servicios sociales (educación, salud. ali-
104 JOSÉ LUIS PIÑEYRO

mentación, etc.), especialmente al combate a constituido por personajes de renombre


la pobreza.' El desempleo creciente por no nacional"."
hablar del subempleo.· El peso de la enorme,
expansiva e impagable deuda externa en aras En lo referente al despliegue de agentes de la
de la cual se sacrifica distintas necesidades DEA en México, la historia es vieja como lo
básicas de la nación y del conjunto del siste- demuestra un ensayo reciente," pero, ésta es
ma económico.' Todo lo anterior sin tomar en cada vez mayor y más sistemática y puede
cuenta la riqueza humana nacional desperdi- denotar varias cosas: 1) incapacidad del sis-
ciada y exportada a Norteamérica mediante la temajudicial para procesar y encarcelar a gran-
constante y creciente migración de miles de des capos, como se perfiló con la extradi-
compatriotas que contribuyen a acrecentar el ción de Garcia Abrego a Estados Unidos,
poder nacional del vecino pais a pesar de todo 2) desconfianzaen loscuerpos policiacosmexi-
lo que allí se argumenta en sentido contrario. 'o canos en las labores de recopilación y análisis
de información sobre el narcotráfico, 3)
Con respecto a la presencia de extranjeros ya incapacidad operativa policiaca de persecu-
sean narcotraficantes o agentes de la DEA, la ción y arresto de narcos, y 4) deterioro de las
situación actual ha cambiado drásticamente. instituciones civiles del Estado para frenar las
El narcotráfico nacional e internacional no es presiones externas a fin de que se asimile la
una amenaza a la soberania nacional en el estrategia antinarcóticos norteamericana.
sentido de tender a generar espacios territo- También puede ser una combinación de todas
riales auténomos a la acción del gobierno y el las causas mencionadas.
Estado mexicanos, con capacidad de respuesta
paramilitar y base de apoye social amplia, Cabe apuntar que el debilitamiento -íe la posi-
aspectos que pondrían en entredicho las ción mexicana respecto a la DEA, se perfiló,
instituciones estatales policiacas, militares, entre otros acuerdos y concesiones, según
judiciales y de asistencia social, entre otras. revela un documento oficial norteamericano"
La temida tendencia a la autonomización cuando en julio de 1997 se autorizó aumentar
territorial promovida por el narcotráfico no el contingente de miembros de la DEA con
sucedió, aunque si cuenta con organizaciones otros seis agentes especiales y otros seis del
paramilitares y cierto apoyo social. Las cosas FBI, los cuales fungen como enlace con las
fueron por otro camino. Fuerzas de Tarea Fronterizas Binacionales
Antinarcóticos.
Lo que se dio fue la "narcopenetración" am-
plia de las organizaciones gubernamentales Otro aspecto que al principio del artículo des-
y la estructura del Estado de forma tal que, tacamos y era el bajo consumo interno de dro-
como afirma un reporte confidencial de in- gas también ha cambiado y crecido de forma
teligencia militar, en México se ·dio una preocupante. Es ya un problema de salud pú-
colombianización al revés: "en Colombia blica creciente con impacto considerable en
donde los cárteles utilizan a los los costos del sistema judicial, penitenciario,
funcionarios públicos para la realización de sanitario y educativo nacionales. Además,
sus actividades ilícitas, en México, los cabe destacar los costos morales y sociales
cárteles son utilizados por el narcopoder, de la drogadicción en términos de contribuir a
REVISTADEADMINISTRACIÓN PÚBLICA 105

la disgregación familiar, la vinculación con la ción también ha cambiado durante la última


criminalidad y a otros. " década, aumentando el peso de los mismos
en la estructura productiva y financiera. No
El Estudio-Diagnóstico del Grupo de Contac- existen estudios pormenorizados acerca de la
to de Alto Nivel México-Estados Unidos para importancia de los narcodólares y su impacto
el Combate a la Drogas (GCAN) reconoce el especifico en las diversas ramas de la econo-
crecimiento de la drogadicción (especialmen- mía, sólo se mencionan cifras aproximadas del
te a la mariguana e inhalantes) entre la pobla- lavado anual de dinero" y los sectores
ción juvenil, tanto en la estudiantil como en productivos como: la industria constructora
los niños de la calle y jóvenes pandilleros. De de vivienda, de servicios (bancos y bolsa de
1990 a 1995 sólo en los Centros de Integra- valores), turistica, gastronómica (restauran-
ción Juvenil se atendieron a cerca de 37 mil tes) y de bienes raíces como casas de lujo,
pacientes de primer ingreso." ranchos y agroindustrias. Empero, sobre el
particular, el informe antes citado considera
Habria que señalar que las cifras de los cen- que el lavado de dinero es el nivel que repre-
tros de rehabilitación privados, así como el senta mayores riesgos para el Estado, pues
aumento de la drogadicción infantil y el creci- permite que los narcotraficantes empleen su
miento de la drogadicción en general ya no poder económico para amenazar al gobierno O
sólo se da en ciertas ciudades fronterizas en imponerle condiciones.
las grandes ciudades y centros turísticos, sino
también en ciudades medias y pequeñas e in- Sobra decir que el recurso a la violencia por
cluso en las áreas rurales. Sólo en la ciudad
parte de los narcos ha ido en aumento constan-
capital de México, el gobierno informa del
te. Esta escalada comprende presumiblemente
aumento sin precedente de la drogadicción
de 1993 a 1998. Por ejemplo, el consumo de desde los homicidios del cardenal Posadas,
cocaína entre jóvenes de 14 a 24 aiios pasó de el candidato presidencial Colosio, el dirigente
)2.2 a 40 por ciento." Además, la procuraduría priísta RuizMassieu pasando porexprocuradores,
capitalina reporta que de 8000 escuelas de los comandantes judiciales y militares hasta
distintos niveles educativos se han detectado numerosos ajusticiamientos de personajes
280 donde se consumen drogas con frecuen- menores o personas comunes por pertenecer
cia y con aumentos constantes en dicho a, o luchar contra, el narcotráfico. Sólo en el
consumo." Un periodo más amplio muestra primer semestre de 1998 la escalada de
tendencias más alarmantes: de 1989 a 1998 el
asesinatos vinculados al narcotráfico se
consumo de cocaina y diversos alucinógenos
estima en más de 2000 muertos, cifra
aumentó en 1000 por ciento según datos de la
proporcionada por las policías judiciales y los
Comisión de Salud de la Asamblea
Legislativa. " ministerios públicos dc los estados, donde
destacan los dc Chihuahua, Sinaloa, Sonora,
Sobre el impacto de los narcodólares en la Tamaulipas, Nayarit, Jalisco y el Distrito
economía y las finanzas de México la situa- Federal."
\06 JOSÉLUIS PIÑEYRO

Ill. Narcocorrupción y militares en tanto en términos de inferioridad logística,


México planeación y coordinación de las mismas, así
como de equipo y armamento, Por último, se
argumenta el descrédito social y politico de
No es nueva la masiva y permanente partici- tales corporaciones.
pación militar en el combate al narcotráfico
(localización y deshierbado de sembradíos, Los primeros efectos del contacto pennanen-
arresto de narcotraficantes, decomiso de ar- te de la milicia con un medio tan disgregador
mas y vehículos aéreos y terrestres e incine- como es el narcotráfico han comenzado a aflo-
ración de droga)." Sin embargo, durante los raro El conocido caso del general Gutiérrez
últimos cuatro años, dicha participación ha Rebollo, como ejemplo de colusión y corrup-
presentado cambios cualitativos importantes ción, puede ser la punta de un amplio témpa-
como son: llevar a cabo acciones de persecu- no donde coexistan: sordas pugnas de corrien-
ción y arresto de grandes y medianos capos, tes de militares profesionales e institucionales
mayores labores de recopilación de informa- y de narcomilitares, casos de desmoralización
ción, planeación y dirección de operativos e incluso indisciplina por desconfianza en cier-
antinarcóticos y participación selectiva y res- tos mandos al considerar que los costos en
tringida, a través de medianos y altos man- heridos y muertos no valen la pena en una
dos, en la mayoría de las corporaciones guerra perdida de antemano, de situaciones
policiacas estatales, en la Procuraduría Gene- de descontento dado el riesgo de desprestigio
ral de la República, en el desaparecido Institu- de la imagen pública de la milicia, etc.
ío Nacional de Combate a las Drogas, en los
aeropuertos" y carreteras y en el sistema Sobran opiniones calificadas que han señala-
penitenciario. do con diversos tonos lo mismo: significó un
colosal error histórico involucrar a las fuerzas
La justificación gubernamental de carácter armadas en la batida antidrogas. Empero, ante
macro para este aumento de las funciones asig- los hechos consumados, sólo cabe tomar
nadas al personal militar es que el narcotráfico medidas correctivas de corte más amplio y
representa un problema de seguridad múltiple, desde una visión propositiva. Esto es, la lu-
porque atenta contra las instituciones del cha antinarcóticos en México ha tenido un
Estado (a través de cuerpos paramilitares y de enfoque policiaco-militar que privilegia las
una red de lealtades, en especial regionales, labores de detección, persecución y represión
ilegales e ilegítimas), contra la salud pública en detrimento de labores de igualo mayor
(mediante la creciente drogadicción juvenil e importancia, estas son: las acciones de pre-
incluso infantil todavía geográficamente vención política extensa, amplia participación
ubicable) y contra convenios internacionales social e integral injerencia institucional.
para la lucha antinarcóticos (donde las
presiones de Estados Unidos son En nuestra opinión, no habrá avances signifi-
preponderantes) acordados por el gobierno y cativos en la guerra antinarcóticos si no se
el Estado mexicanos. A nivel micro la presen- realiza una profunda reforma-reestructuración
cia castrense encuentra su razón de ser en la del poder judicial federal donde agentes del
enonne corrupción estructural e ineficiencia ministerio público, jueces y auxiliares sean
profesional de las corporaciones policiacas, profesionales honestos, eficientes y expedi-
REVISTA DEADMINISTRACIÓN PlJHLlCA 107

tos frente a delitos contra la salud. No basta la como instituciones del Estado. Romper asi-
actualización o tipificación de nuevos delitos mismo con las múltiples injerencias de los
y aumentar las sanciones y penas correspon- Estados Unidos en la soberanía nacional so
dientes para abatir la narcodelincuencia, ni pretexto del narcotráfico, es lo más saludable
tampoco es suficiente la creación de fiscalias y económico para la fortaleza del Estado na-
especiales y autónomas para perseguir tales ción mexicano. Saludable porque se evitan
criminales. La injerencia de comisiones del viejas ambiciones como la persecución terri-
poder legislativo en general en la reestructu- torial y aérea en caliente de narcotraficantes
ración del poderjudicial es básica así como en cn territorio mexicano, el sobrevuelo norteame-
particular en la supervisión del funcionamien- ricano en el espacio aéreo nacional, el
to de las fuerzas armadas en la batida reabastccimicnto de aviones oficiales civiles
antinarcóticos." ' y militares y la supervisión y condicionamiento
del uso dcl material aéreo donado o vendido,
De igual forma, resulta impostergable la las acciones marítimas conjuntas en aguas
profesionalización de los cuerpos policiacos mexicanas. Económicoporque seevitarían los
estatales para, de forma paulatina, reducir la costos de entrenamiento masivo de policías y
participación militar en labores contra narcó- militares mexicanos en Estados Unidos (recién
ticos y considerar la propuesta de la anterior se anunció I~ próxima partida de un
Comisión de Defensa Nacional de la Cámara contingente de 1500 soldados), la adquisición
de Diputados en el sentido de crear una de armamento y material de alta tecnologia asi
Gendarmería Nacional similar a la de Francia." como la compra de refacciones para el mismo,
entre otros aspectos.
Las campañas de prevención o sensibilización
social sobre el amplio y complejo problema Empero, el círculo cerrado interno y externo
conformado por el narcotráfico-drogadicción del combate al narcotráfico no puede romper-
devienen son acciones básicas." Los espa- se sólo con voluntad politica colectiva, se re-
cios de participación social amplios y quiere cambiar las difíciles condiciones
constantes resultan imprescindibles. Los económicas en que viven y se reproducen
partidos politicos nacionales, 'sindicatos de
considerable~segmentos poblacionales, pues
empresas e industria, diversas iglesias, uni- tales condiciones son un inmejorable ealdo
versidades públicas y privadas, asociaciones
de cultivo para la proliferación del virus del
empresariales a travésde reuniones, semina-
narcotráfico. Pueden multiplicarse las aeciones
rios, conferencias, etc. son actores sociales
militares nacionales y binacionales, avanzar
clave para reducir el impacto del fenómeno,
la reforma del Estado y realizarse campañas
además del apoyo de los medios masivos de
de concientización, pero, si no mejoran las
comunicación que deben jugar una función
de utilidad pública como les corresponde de condiciones de vida de la nación el
narcotráfico se convierte en opción de vida
acuerdo con la Ley.
para numerosos sectores sociales y tiende a
Romper la estrecha y cerrada visión policia- dividir la nación y erosionar al Estado y en
co-militar para enfrentar al narcotráfico es especial a las fuerzas armadas de México.
desde nuestro punto de vista lo mejor para
los intereses de la nación, para la salud del Para los intereses de los Estados Unidos un
gobierno y para las propias fuerzas armadas proceso como el anterior dependerá de los
108 ross LUIS PIÑEYRO

intereses específicos de seguridad nacional a ciones preventivas y las concesiones: mayor


satisfacer. Después de todo, la última inva- intercambio de información binacional
sión militar a Panamá se justificó en gran parte interagencias (DEA-PGR) e interinstitucional
por la necesidad de arrestar al (Departamento de Defensa-Secretarias de
macronarcotraficante general Noriega, pero, Defensa y Marina) (Departamento de Estado-
al poco tiempo el narcotráfico nadó como pez Secretaría de Relaciones Exteriores), la
en el agua en aquel país y nada pasó de bene- aceptación de entrenamiento policiaco militar
ficio real para la nación y el Estado de Pana- por agencias norteamericanas, de equipo
má. militar antidrogas, de sobrevuelos en territo-
rio nacional, de reuniones conjuntas de cuer-
IV.El combate binacional al pos especializados de alto nivel, de acciones
narcotráficoa futuro policiacas o navales binacionales antidrogas,
entre otros elementos a mencionar.
En este estado de cosas, cabe preguntarse
¿qué han propuesto los Estados Unidos para El gobierno ha contemporizado con todos y
ayudar a combatir el narcotráfico en México y cada uno de los aspectos mencionados y por
qué han hecho y aceptado las autoridades fe- tanto se hace una ponderación favorable en
derales mexicanas? el documento oficial norteamericano antes
mencionado. Aun así, en mayo de 1998 se da
Las propuestas y asistencia norteamericanas a conocer de forma espectacular el unilateral
parten de una evaluación positiva en lo gene- Plan Casa Blanca sobre lavado de dinero por
ral de la acción antinarcóticos mexicana. En funcionarios de bancos mexicanos. Se ha es-
primer lugar, se evalúa la voluntad politica crito mucho minimizando las revelaciones del
presidencial de combatir el narcotráfico en- operativo: -son una veintena de funcionarios
tendida como: la aprobación expedita de le- frente a casi treinta mil empleados de sólo uno
yes anticrimen organizado, el impulso para la de los bancos acusados; la cantidad de dinero
legislación antilavado de dinero, las órdenes lavada significa menos de la mitad del 1 por
para la remoción de medianos y altos mandos ciento del total del dinero lavado a nivel mun-
civiles y militares corruptos, la creación de dial, en Estados Unidos también sucede lava-
nuevos grupos de investigación y operativos do de dinero y en mayores dimensiones, etc.
(1998), la disposición para la firma de etc. Lo cierto es que el operativo Casa Blanca
convenios bilaterales, entre otros aspectos." representa una clarísima afrenta para el go-
bierno mexicano dado el espiritu de colabora-
En segundo lugar, se evalúa la eficiencia
ción y confianza mutua que imperaban, asi
operativa, es decir, el aumento en las confis-
como para las instituciones policiacas, judi-
caciones de cargamentos de drogas, propie-
ciales y militares del Estado por la evidente
dades y cuentas bancarias, la erradicación de
plantíos, el número de arrestos de·narcos na- desconfianza norteamericana sobre la capaci-
cionales y extranjeros, asi como de grandes dad operativa y honestidad de las mismas. No
capas, la confiscación de armas y transportes se trata de ocultar deficiencias operativas o
terrestres y aéreos, el saldo de heridos y muer- casos de deshonestidad de funcionarios pú-
tos en combate. En tercer lugar, además del blicos civiles o militares, pero el problema es
frente operativo, se evalúan a futuro las ac- de otra naturaleza.
REVISTADEADMINISTRACiÓN PÚBL1CA 109

El problema de fondo para la nación y el Esta- encubierta "Casa Blanca" instrumcntada por
do mexicanos es que el gobierno ha tenido los Departamentos de Justicia y Tesoro y dada
una estrategia de convergencia con a conocer a la prensa en mayo de 1998. La otra
Norteamérica yeso no ha impedido la viola- sorpresa fue la aprobación por el Congreso
ción de la soberanía mexicana. Norteamericano en junio del mismo año para
construir una "amistosa" supercarretera de
Las concesiones que México ha venido ha- 3,200 kilómetros en la frontera con México,
ciendo son: en primer lugar, la aceptación de sin importar muy posibles desastres
73 helicópteros UHI-H 27 , en donación condi- ecológicos y humanos por los cambios
cionada por el Departamento de Defensa, más topográficos de nivelación del terreno."
refacciones, equipo de herramientas y de
apoyo terrestre suficientes para dos años; asi- Al parecer no existe suficiente voluntad,
mismo se dio la autorización de sobrevuelo particularmente voluntad política, para ubicar
para aviones norteamericanos en territorio la relación bilateral en el nivel de aliados ni
nacional en misiones de monitoreo y recarga geoeconómicos ni geopolíticos.
de combustible de los mismos en aeropuer-
tos. En tercer lugar, se aceptó el entrenamien-
to de soldados mexicanos (más de trescientos
V, Narcotráfico: ¿guerra o cambio
en el año fiscal de 1996 y más de mil quinien- estratégico?
tos en 1997) en cursos para mejorar la capaci-
dad antidrogas, en reacción rápida, en trans- La estrategia norteamericana a futuro insiste
porte aéreo, en inteligencia y formación de en la óptica guerreristade frente al narcotráfico,
cuadros y operaciones marítimas antidrogas. e insiste en que las deficiencias básicas son
En cuarto, dieron órdenes para efectuar ma- de mayor coordinación de departamentos y
niobras marítimas conjuntas antidrogas; y para agencias nacionales asi como con las de
reeibir entrenamiento en México por el Servi- México, de centralización del mando en un zar
cio de Guardacostas para más de cien oficia- antidrogas para la frontera sur, etc. No
les y marinos, en abril de 1997 en cursos de entraremos a evaluar en detalle los avances
abordaje marino antidrogas. reales (mayor coordinación, intercambio de
información, reuniones de evaluación, etc.) en
Por último, destaca la asistencia a un curso de la guerra binacional a las drogas. Sin embar-
adiestramiento avanzado para 29 oficiales go, cabe hacer algunas observaciones que
policiacos de las Fuerzas de Tarea Fronteriza ciertos especialistas señalan en el sentido de
Binaeionales y 10 oficiales más de la Unidad que dicha guerra no se está ganando, ya que
Contra el Crimen Organizado. Este programa
los indicadores de "efectividad" utilizados
educativo fue apoyado por la DEA, el FBl Yla
para evaluar las batallas exitosas, son muy
División Criminal de los Departamentos de
Justicia y Tesoro. A estos cursos asistieron cuestionables. Así, por ejemplo, dichos espe-
también los agentes de la DEA y el FBI resi- cialistas" argumentan que el gobierno de
dentes en México. México al eliminar o arrestar grandes capas,
estos son sustituidos rápidamente por otros,
Después del largo recuento expuesto, nos to- dado lo atractivo de un negocio multimillona-
pamos con dos sorpresas: una, la operación rio. El aumento de las confiscaciones guber-
110 JOSÉ LUIS PIÑEYRO

namentales de droga en tránsito a Estados ser simultáneas y uniformes (en aspectos


Unidos no disminuye el ingreso, ni el consu- legales, médicos, educativos, etc.) y al menos
mo, ni la calidad de las drogas en dicho país. ser de carácter trinacional: Canadá, Estados
La detección de rutas de comercio o transpor- Unidos y México.
te son sustituidas de inmediato por nuevas
rutas, etc. Existen datos oficiales norteameri- Es impostergable para la sociedad de México el
canos muy recientes sobre lo fallido de los realizar un amplio y profundo debate público
esfuerzos mexicanos para disminuir el cultivo sobre este grave problema de seguridad
de amapola o el tránsito de coca al vecino nacional. Debate donde participen de forma
país." abierta y desprejuiciada, de un lado, especialis-
tas de las ciencias sociales y naturales así como
En pocas palabras, la guerra prácticamente es funcionarios públicos expertos en el tema de
imposible de ganar aunque existan batallas otro, organizaciones empresariales, religiosas,
exitosas, el máximo objetivo al que se puede sindicales,partidarias,de padresde familia,entre
aspirar es al controlo disminución de la pro- otras asociaciones.
ducción (oferta) y el consumo (demanda) de
drogas. Ambos aspectos, como enfatizamos La visión coercitiva contra la drogadicción
previamente, no han disminuido. El enorme, ha privado sobre la preventiva y la
rehabilitadora; además, predomina la óptica
complejo, multidimensional y creciente pro-
represiva gubernamental frente al narcotráfico
. blema del narcotráfico-drogadicción enfrenta
y no la participativa social de apoyo, denun-
, dos propuestas básicas de solución (prohibí-
cia y colaboración con las autoridades. Au-
ción total de las drogas ilicitas o legalización
nado a lo anterior, existe la adopción virtual
de las mismas) con toda una gama intermedia
de la estrategia antinarcóticos norteamerica-
y complementaria de propuestas. Hasta ahora
na, la cual tiende a vulnerar más la soberanía
ha prevalecido la visión guerrerista y
territorial nacional, la autonomía de las insti-
prohibicionista en México y la Unión Ameri-
tuciones del Estado (en su capacidad de
cana y una serie de mitos sobre los efectos
planeación, investigación, persecución arres-
probables de la legalización regulada del con-
to y enjuiciamiento de los narcotraficantes) y
sumo de drogas. 31
la legitimidad de las mismas de cara a la nación.
En estos tiempos neoliberales, donde todo se
Por lo anterior, se plantea como estrategia, la
pretende ver y medir en términos de costos
necesaria localización (o regulación) de ciertas implícitos y beneficios a obtener para tomar
drogas acompañadas de un proceso de amplias talo cual acción individual o de Estado, es
y permanentes campañas de prevención contra tiempo de empezar a reflexionar racionalmente
el conswno de los mismosen centroseducativos, si los enormes costos (en muertos y heridos,
deportivos, religiosos y productivos e en descomposición social" , en presupuesto
igualmente desarrollar extensas campañas de y ecología) convienen al interés nacional de
rehabilitación de fannacodependientesmediante frente a los magros beneficios obtenidos ¿No
el aumento de centros públicos y privados para estaremos haciendo una tarea ajena que poco
adictos. Todas estas acciones o tácticas de la a poco destruye al Estado y la sociedad
estrategia deberian de cumplir dos requisitos: mexicanos?
REVISTADEADMINISTRACIÓN púauc A 111

VI. El Narcotráfico a fines y transportar e introducir la cocaina consumida


principios de milenio: más guerra y anualmente en Estados Unidos, y por otro,
porque en 1997, con el sistema de inspección
más de lo mismo ocular y manual al azar (900,000 unidades)
sólo se detuvieron 16 camiones con drogas,
El último trimestre de 1998 las iniciativas del cifra que resulta ridicula frente a los millones
general norteamericano Barry McCaffrey, el de unidades de vehículos de transporte
llamado zar para el combate a las drogas, insis- ferroviario y carretero que cruzan la frontera.
ten en la necesidad de lograr una mayor El objetivo está orientado a aumentar no sólo
amplitud y actualización humana y tecnológica la cantidad de las supervisiones, sino la
de la estrategia para dicho combate y en un calidad de las mismas. En 1998, se cuenta
obvio y rotundo rechazo a cualquier tipo de únicamente con seis máquinas de raYQS x en
legalización del consumo de estupefacientes. los respectivos puertos de entrada, se
proyecta tener 34 máquinas para el año 2003 y
Los cambios de la estrategia apuntan hacia asi cubrir todos los puntos de cruce
una verdadera coordinación entre los cinco fronterizo."
Departamentos de Estados Unidos (Justicia,
Defensa, Tesoro, Interior y Agricultura) y las Otro aspecto importante consiste en aumen-
veinte agencias federales, estatales y locales tar los agentes fronterizos y funcionarios pú-
(DEA, FBI, Aduanas, Patrulla Fronteriza, blicos de las distintas dependencias antes
Oficina de Tabaco y Alcohol, Guardia Nacio- mencionadas(de un número de \ 1,000a 20,000)
nal, etc.) involucrados en el tema a fin de ter-
para reforzar las labores de vigi lanera,
minar con disputas territoriales y de atribu- intercepción y consignación de drogas y
ciones. Apuntan también a uniformar los sis- narcotraficanles. Otro aspecto crucial de la
temas de revisión de transportes de pasajeros estrategia es conseguir instrumentar una ma-
y de carga y centralizar la supervisión de las yor y mejor cooperación y coordinación con
acciones antinarcóticos a través de un zar las autoridades antinarcóticos de México,
antidrogas para la frontera sur norteamerica- dado que como lo reconoce McCaffrey, la
na, recién nombrado a mediados de septiem- guerra antidrogas no la pueden ganar solos
brede 1998. los Estados Unidos, requieren del esfuerzo de
México. A su vez, la participación mexicana
El general McCaffrey considera además que requeriría de reducir o eliminar los fenómenos
resulta imprescindible instalar enormes equi- de corrupción de autoridades civiles y
pos de rayos x para efectuar la revisión de militares, de impunidad de las mismas y de los
transportes dada la magnitud del tránsito hu- narcotraficantes libres o sujetos a juicio, de
mano yde carga anual (3.5 millones de camio- profesionalización policiaca y judicial. En
nes y de furgones de tren, 75 millones de suma, de modernización y depuración de las
carros y 254 millones de personas) l.1 , a través instituciones de persecución criminal y de
de los 37 puertos de entrada a Norteamérica. administración de justicia.
El costo de cada máquina de revisión es de 3.5
millones de dólares, pero se estima costeable Los pronósticos del general McCaffrey res-
adquirirlas, por un lado, porque bastan sólo pecto a la reducción del flujo de drogas a
cinco camiones llenos de cocaina para Norteamérica son de muy largo plazo, consi-
112 ross LuIS PIÑEYRO

derando la creciente gravedad del peligro o de ilegalidad,el combate al narcotráfico al estilo


amenaza representada por el narcotráfico para norteamericano combinado con presiones e
México y los Estados Unidos. Así, por ejem- injerencias (certificación anual, acusaciones
plo, se pronostica que durante los próximos de corrupción e ineficiencia de autoridades
tres años y medio, es decir, hasta el año 2001, civiles y militares, operaciones encubiertas,
no se prevé reducción considerable del flujo etc.) llevan al Estado nación al extremo de la
mencionado, a lo más disminuirá en un 25%; supervivencia. Como muy bien lo plantea un
para el año 2003 se estima una reducción del especialista" el efecto más nocivo de la
50% y para el año 2008 se abatiría en 80% el influencia de los Estados Unidos en las
tráfico de estupefacientes ilícitos políticas antidrogas es que pone al gobierno
mexicano en una trampa de la que no puede
En síntesis, la apuesta estratégica radica en el salir. Mientras, la violencia y la corrupción
aumento de la cooperación y coordinación están carcomiendo el Estado .. Si el mecanis-
nacional y binacional, en más y mejor tecno- mo de certificación antidrogas de Estados
logia de punta y de material humano y en Unidos falla, el gobierno de Estados Unidos
menor corrupción, impunidad e ineficiencia va a desarrollar nuevas formas para resaltar
administrativa en México. Predomina una vi- los esfuerzos mexicanos en la lucha
sión tecnicista (de coordínación), economicista antidrogas sín admitir la creciente debilidad
(de recursos financieros) y voluntarista (de los del Estado mexicano. El limite de este juego
gobiernos y Estados). Técnica moderna, son los límites del Estado mexicano mismo"."
presupuesto amplio y voluntad política
. pennan~nte son elementos importantes para Ciertamente, tanto el gobierno norteamerica-
la batida antidrogas, aunque no suficientes no como el mexicano obtienen ciertos
para ganar la guerra como hemos intentado beneficios de este juego de espejos recíproco:
demostrar. el primero gana legitimidad interna frente a su
electorado y el segundo obtiene flujos finan-
Probablemente, la lógica de guerra a las drogas cieros y comerciales del vecino país. Se
tal y como la plantea la Unión Americana es requiere más participación social o ciudadana
socialmente válida y viable (legítima) e y más participación de la sociedad política del
institucionalmente factible y funcional (legal) Estado. Ya que de momento no se vislumbran
para un superiorenlomo socio económico como en el horizonte cambios en la estrategia mexi-
es el norteamericano. Las condiciones de vida cana antidrogas, cabría preguntar: ¿Si no se
y las expectativas futuras son más factibles de impulsa o permite la participación social
ahíque la fortalezamoral y materialde la nación permanente y amplia de dónde vendrá el apo-
y de las instituciones del Estado puedan yo al Estado?
descansar en tácticas de guerra de tipo cultural-
preventivo al consumo de drogas 'f de
rehabilitación de drogadictos, así como de Bibliografía:
combate al consumo o demanda de drogas
ilícitas y decercoa laofertaexternade lasmismas. Chabat, Jorge. The mexican anti-drugs policy: hidden
failure, open crisis. Ponencia presentada en el
Seminario: States of Violence: The Limits National
Para México, considerando la, condiciones Sovereignty in México. Untversuv of London.
de vida de la mayoria de la nación y Idsituación London, England. 20-21 de noviembre de 1997.
REVISTADEADMINISTRACIÓN rÚBLlCA 113

---~-------"El Estado mexicano y el naciooal mexicana Siglo XXI editores. México, D.F.
narco". En ~!:.b..2.....Suplemento dominical de 1990
El Universal 20 de septiembre de 1998
-vThe Internationalization of pollee:
de Greiff Restrepo, Gustavo. ~racasQs en la the case of the DEA in México ". Ponencia
lucha contra el nar~. Ponencia presentada en presentada en el Seminario: SIates of Violence: The
el Seminario" Narcotráfico y drogas en América Limits oftional Sovereignty in México. University
Latina", El Colegio de México. mayo de 1997. of London. London, England. 20-2 I de noviembre
de 1997.
Doyle, Kate. .. The Mifitarization of Drug War in
Mexico en: Currenl HislQry N. 571, February 1993, United States General Accounting Office . .lm.L&
control US.Mexican Coynte[ Narcotjcs EfIorts face
Executive Oftice of the President. Offlce of National Pifficult Challenees. Washington D.C.1998
Drug Control Policy. Repon lo the Cw1&Iw: 1997.
Washington, O.e. September, 1997.
Notas:
Otson, Er¡c L. The Evolving Role of Mexico'.s
Military in Public Security and Antinarcotics l. Profesor-investigador. Universidad Autónoma
Prograrns. WoJa Briefing Series: Issues in Metropolitana-Azcepotzalco. Agradezco enormemente
lnternationai Orug Poliey. Washington D.e. 1996. las observaciones y criticas de Leonardo Curaio al
manuscrito inicial, como siempre Jos juicios y
Periódico Excélsicr, 1995-1998 opiniones son de la exclusiva responsabilidad del
autor.
Piñeyro, José Luís. "Fuerzas Armadas como actor
1 Álvaro Arreola Ayata.. "Éhtes políticas y
político actual" en: Estela Gutiétrez (coord.). El
Debate nacional Tomo IV Los actores sociales Ed. narcotráfico: al filo del caos ". ..M.i.knia.. 18 de mayo
Diana, México. D.F. 1997.
de 1998. pp 35.
- - - - - - - - - - - - - - , "El combate al
"Secretariado Ejecutivo. "Carpeta Informativa
narcotráfico en México", en: Fernando Chávez
Sistema Nacional de Seguridad Publica". No. 1.
(Coord.) Estancamiento económico y crisis social en
Octubre de 1997, México. Sobre una versión
México 1983-1989 UAM-Azcapotzalco. México
modificada del anterior programa así como los plan-
1990.
teamientos de la Cruzada Nacional contra el Crimen
y la Delincuencia, consultar: ~No.1139, 30
--------------"Migración
de agosto de 1998. Para una critica al programa y a la
mexicana y Seguridad Nacional". 8ucareli Ocho. N°
cruzada consultar en la misma revista Enrique Serna
13, Suplemento de El Universal. 14 de septiembre
"Unir esfuerzos contra el crimen" e igualmente Emilio
1997.
Pradilla Cabos "Lo que falta en la Cruzada contra el
crimen". La Jornada 2 de septiembre de 1998
Revista Milenio, Núm. 38, mayo de 1998. pp 25
• EMdillu. 15 de febrero de 1998 p.29-A
Secretaria de Relaciones Exteriores de México y
Oficina de 18 Presidencia de los Estados Unidos. Grupo 5. Celia Toro ... México y Estados Unidos' el
de Contacto de Alto Nivel México-Estados Unidos narcotráfico como amenaza a la seguridad nacional"
(GCAN). México y Estados lJnjdos ante el problema Sergio Aguayo y Btuce Bagfey (Comp). En busca de
de las drogas' estudio - diagnóstico conjunto México, la seguridad perdida- aproximaciones a la segyridad
D.F., 1997. Semanario Proceso, 1995-1998. nacional mexicana. Siglo XXI editores, México. D.F.
1990.
Toro, Celia ... México y Estados Unidos: el
narcotráfico como amenaza a la seguridad nacional" ': Así un especialista menciona "Si en 1984 la relación
Sergio Aguayo y Bruce Bagley (Comp). En busca de entre el ingreso corriente total del hogar típico del
la seimridad perdida' aproxjmacjones a la sesurjdad 10 % más rico equivalía a 8.9veces el ingreso medio
114 JOSÉ LUIS PIÑEYRO

de un hogar pobre, en 1994 esa. relación habla pasado n Execufive Office of the President. Offi ce of
a 121 veces". Oerardo Fuji "Ajuste estructural con National Drug Control Policy. Repor! to the
equidad. La distribución del ingreso en México, 1948 M
Congress: 1997. Washington, D.e. September, 1997.
1994" En Estela Guttérrez (Coced.) El debate
nacional Tomo ro El futuro económico de la nación. 14. Sin dar cifras precisas un alto funcionario del

Editorial Diana México D.F: 1998. p. 233. Instituto Mexicano del Seguro Social reveló que
en México el alcoholismo y la drogadicción son
1 Al respecto se subraya "Aunque el régimen zedillista
los causantes principales del ausentismo y
pub licita que el gasto social federal representa 9% del accidentes de trabajo. Excéisior, 1S de julio de
PIB y que el 56% de él se destinará al desarrollo 1998
social, las partidas destinadas al Ramo 26 (combale a
I~ Secretaría de Relaciones Exteriores de México y
la pobreza) apenas representan el 1.11 % del presu-
Oficina de la Presidencia de los Estados Unidos. Grupo
puesto de egresos de la federación. Cifra que no alcanza
de Contacto de Alto Nivel México-Estados Unidos
para actuar en todos los ámbitos de la pobreza en los
(OCAN) México y Estados Unidos ante el problema
más de 36 millones de mexicanos que la padecen"
de las drogas: estudio -diagnóstico contunto. México,
Jaime Preciado" Combate a la pobreza en México:
DF.,1997.15
una geografía de la exclusión" El Debate Nacional.
Tomo V La poHtica social. Editorial DianaMéxico 16 Excélsior 22 de junio de 1998
D.F. 1997. p307

17, Excélsior 6 de septiembre de 1998.


• Una visión amplia del desempleo y subempleo por
sectores productivos y sus distintas causas la ofrece:
\1 Excélsior, 10 de abril de 1998.
Luis Ignacio Román " El desempleo y subempleo
ante el modelo económico y la polltica social", En
\9. Se calcula que se lavan 460 millones de dólares
Op. Cit. El Debate Nacional Tomo V ... pI21-154
anuales en México y entre 50 y 80 mil millones de
dólares en Estados Unidos Excélsior 7 de abril de
00 Una idea de lo expansivo de la deuda externa la da el 1998
siguiente pasaje" Entre los años de 1989 y 1996, la
deuda externa total del país pasó desde un monto de " Excélsior, 31 de julio de 1998. Por otra parte, la
96,841 millones de dólares, hasta un monto de 158,700 DEA. Calcula en 200 los policías mexicanos
millones de dólares. O sea, en éstos siete años, se elevó eliminados por los narcotraficantes en 1997. Excélsior
en un 63.9%". Arturo Huerta "Estancamiento y 21 de febrero de 1998.
políticas neollberales". En Op. Cit. El Debate Nacional
Tomo 111.. p. 354. 21 Sobre las anteriores acciones militares ver José

Luis Piñeyro, "El combate al narcotráfico en México",


lO, Para una desmitificación de los supuestos impactos en: Fernando Chávez (Coord.) Estancamiento eco·
negativos de la migración mexicana en la Unión nómico y crisis social en México. 1983-1989. UAM-
Americana revisar José Luis Piñeyro "Migración Azcapotzalco. México 1990. Respecto a la ampliación
mexicana y Seguridad Nacional", Bucareli Ocho. N° paulatina de funciones antinarcóticos de los unifor-
13, Suplemento de El Universal. 14 de septiembre mados, la convergencia de estrategia con Estados
\997.
Unidos as! como una crítica a la misma Ver: Kate
Doyle •• The Militarization of Drug War in Mexico
"Revista Milenio, Núm. 38, mayo de 1998. pp
en: Current History N. 571, February 1993.
25.

'tCetia Toro ... The Internationalization of 22. A finales de 1996 la Secretaria de la Defensa

police: the case of the DEA in México ''. Ponen- Nacional solicitó una superficie de siete hectáreas
cia presentada en el Seminario: States of Violence: para instalar personal y equipo militar en cada uno de
The Limits of National Sovereignty in México. los 21 aeropuertos. Para 1997 ya había personal
University of London. London, England. 20-21 destacado en 14 aeródromos. Proceso Núm 1099. 23 de
de noviembre de 1997, noviembre de 1997.
REVISTA DEADMINISTRACrÓN P(mUCA 115

11 Estas propuestas y otras más aparecen en: Op. cit México. Univcrsity of Leuden. London, England. 20~21
Secretariado Ejecutivo, "Carpeta Informativa. de noviembre de 1997. Ene L Olson. "Thc Evclving
Role of Mexicos Militar)' in Public Secunty and
24 Comisión de Defensa ele la Cámara de Diputados. Aminarcorics Propnuus" Wola Briefing Series: lssucs in
Informe de Labores 1993~1997. México D.F. p.47-52. Intcmational Drug Policy. Washington D.e 1996.

2' Una reflexión critica general sobre las propuestas de .1,) "A pesar del éxito de México en reducir la cantidad de

participación social en la seguridad pública de Jalisco cultivos de mariguana. México no ha sido exitoso en
aparece en: Jorge Regalado Santillán "Mecanismos de reducir los cultivos de amapola. De 1990 a 199:7 México
Participación Social y Seguridad Pública" en; Marcos Pablo erradicó cerca .de 56.800 hectáreas de cultivos de amapo-
Moloeznik [Coord.] Alternativas de Polítjcas Públicas: la. Sin embargo, la cantidad de cultivos de amapola en
Se¡mridad PÚblica. : Centro de Estudios Estratégicos para 1997 fue de casi 2000 hectáreas mayor que a inicios de los
el Desarrollo. Universidad de Guadalajara,. Guadalajara, años noventa México ha aumentado la cantidad de
Jalisco. 1997. cocaína confiscada de 1994 a 1997 pero dichas
confiscaciones aún están por abajo de los niveles de 1990
26. La evaluación norteamericana también destaca la a 1993. los funcionarios norteamericanos de
supresión del Instituto Nacional de Combate a las Drogas administ(ación de justicia y de la embajada en México
después del arresto de su director, el General Gunérrez afirman que la cantidad de magas que entran a Estados
Rebollo acusado de colusión con el narcotráfico; dicho Unidos desde México permanece esencialmente sin
Instituto fue sustituido por la Fiscalía Especial para Deli- cambio. además que no ha sido desmantelada ninguna
tos contra la Salud, y además se destacaron Grupos organización importante de narcotraficantes." .Op.cit.
Aeromóviles de Fuerzas Especiales en los aeropuertos. Unucd States General Accountings Offlce. p.IO-U.
Ambas iniciativas a mediados de 1998 han probado su
parcial ineficacia debido a casos de corrupción y abusos de 11 Gustavo de Gretff Rcstrcpo. Exito y fracasos~llil

autoridad denunciados por la prensa. ~ , 25 de contm el oarcotníticQ. Ponencia presentada en el Seminario


septiembre de 1998. " Narcotráfico y drogas en América Latina". El Colegio
de México. mayo de 1997. Aqui se presentan además de
n Helicópteros que por cierto son inadecuados para el propuestas una serie de críticas a mitos sobre las rcpcrcu-
extenso terreno montañoso de México. pues éstos sólo siones de la legalización de cnervantcs. También Pat Hoh
pueden volar hasta una altitud de 5000 píes muy por abajo ex jefe de personal del Comité de Relaciones Exteriores
de lo requerido para dicho terreno y de las horas promedio del Senado norteamericano propone la legalización de las
de servicio normal (14.5 horas] frente a las requeridas y drogas. fuili,ÍQ[. 6 de julio de 1998. Son múltiples los
usadas (45 horas) en el combate anndrcgas de México personajes académicos, políticos. artísticos de las más
Además, tales aeronaves acaban de ser puestas fuera de diversas posiciones ideológicas, los que se manifiestan en
servicio en la Guardia Nacional de Estados Unidos porque tal sentido. La Cumbre sobre las Drogas cn Naciones Uni-
el Departamento de Defensa consideró que tenían defec- das el pasado mes de junio recibió un desplegado de los
tos de fabricación dado el alto índice de accidentes. mismos a favor de la legalización. New York Times, 5 de
~ 19 de marzo de1998 y J.¡¡J¡¡¡¡¡¡¡¡l¡ 31 de marzo junio de 1998.
de 1998. Respecto a la controversia sobre lo inadecuado
de tales aparatos de vuelo así como de fragatas para ope- 11 Sólo en la capital de México n.oon
niños de
raciones anti drogas consultar la posición oficial la calle (90% del total) consumen algún tipo de
Norteamericana en: United States General Accoumings droga ilícita. Excelsior 10 de diciembre del997
of Offlce. Drug Control U S.-Mexjcan Counternarcotics Además. los narccs están usando crecientcmcnte
EffoTts race P¡illcult Challcn¡:es. Washington. USA, 1998 a infantes para el trnnsporte y venta de drogas,
Aquí se plantea que el problema central fue de falta de por ejemplo, en Tam auli p a s los usan para
plancación y coordinación entre departamentos de Estados introducirlas al ve ein o na¡s: en 1997 fueron
Unidos y de éstos con sus contrapartes mexicanas arrestados 200 niño s por tal circunstancia.
~ . 28 de noviembre de 1997
28. ~ 24 de mayo de 1998. Aparecen aqui gráficas
y mapas del proyecto de carretera nombrado. '1 Op. cit

29. Jorge Chabat. "The mexican anti-drugs policy: hidden


t X@IDJ 29 de agosto de 1998
\4 .....

failure, opcn crisis." Ponencia presentada en el Seminario:


1\ Op. cit. Chabat, Jorge. pago 25.
States of Violence: The Limits National Sovereignty in
ElBinomio Seguridad-Desarrollo Hoy. Hacia un
Concepto Contemporáneo de Seguridad Nacional

Severino Cartagena Hernández


Parafordi

Presentación de nuestra sociedad" representado por "la con-


dición permanente de paz, libertad y justicia
A lo largo de este artículo se sostendrá que, social que, dentro del marco del Derecho,
r\.a pesar de lo contradictorio de las circuns- procuran pueblo y gobierno",' lo que se está
tancias, existen estímulos suficientes para abor- proponiendo es un concepto de seguridad
dar el tema de la seguridad nacional siernpre y nacional que se desprende de la tradición
cuando aceptemos que persiste una necesidad política sustentada en la afirmación de los
insatisfecha: desarrollar un concepto explicati- principios de la nación moderna, aquellos que
vo que, más allá de la coyuntura y de las ten- conforman el cuerpo político del Estado
dencias que políticos y los especialistas en contemporáneo.'
distintas ramas advierten, ayude a precisar sus
actuales linderos temáticos, identificar los pro- No puede menos que reiterarse la importancia
blemas a los que realmente alude, y reconstruir de esta definición al observar que, aún los
una perspectiva del Estado nacional. países más avanzados' y los mejor acostum-
brados a definir con claridad sus intereses y
México se caracteriza por intentar un enfoque seguridad nacionales,' todos hoy enfrentan
de la seguridad nacional diferente de las nuevas circunstancias con recursos amplia-
visiones convencionales. si se entiende por mente superados -la lucha contra el enemigo
convencional la perspectiva de la seguridad interno, la acción que, entre el fracaso frecuen-
nacional que enfatiza de manera primordial la te y el éxito provisorio, ponen de manifiesto el
identificación de presiones, riesgos y amena- agotamiento de antiguos paradigmas, y la di-
zas a la unidad política y la armonía social, sin ficultad de echar a andar marcos de referencia
detenerse demasiado acerca de la forma tomo nuevos y eficaces.' L.a falla de una platafor-
es interpretada la definición de estos últimos. ma sólida dificulta alcanzar avances en el
En ello nuestro país ha impulsado la innova- plano conceptual y doctrinario, capaces de
ción significadva y hasta radical en torno al amalgamar en una vertiente integral la con-
tema. En efecto, cuando, según el Plan ceptualización y la práctica de la seguridad
Nacional de Desarrollo 1989-1994. se define la nacional, lo que hace no sólo necesaria la ta-
seguridad nacional como "un bien invaluable rca, sino también urgente.
118 SEVERlNO CARTAGENA HERNÁNDEZ

Sin embargo, es posible encontrar que esta Bases del concepto de seguridad
plataforma es más accesible de lo que normal- nacional
mente se cree, y que un análisis detallado de
los principios reguladores que conforman y
La seguridad nacional significa varias cosas:
dan sentido a la nación, combinado con un
en primer lugar, el reconocimiento de que la
balance crítico de los cambios actuales, pue-
realidad internacional está determinada por las
de coadyuvar eficazmente a comprender la
relaciones de poder, expresado en la presencia
realidad de la seguridad nacional y darle cuer-
de voluntades dispuestas a instrumental izar,
po a un conjunto útil de herramientas para su
cuando no a subyugar, a otras, en un contexto
comprensión y acción. En otras palabras, ello
de anarquía de las relaciones internacionales
ayuda a superar las limitaciones propias de
donde cada Estado trata de preservarse y
una visión en exceso centrada en la problemá-
proyectarse a través de la promoción y
tica de una seguridad en abstracto, que, lejos
defensa de los intereses nacionales, como
de avanzar, dificulta obtener una visión clara
principio regulador de la participación en el
y precisa de la verdadera dimensión de la se-
concierto de los paises y sujeto a los princi-
guridad nacional.
pios de la dominación. El concepto de interés
nacional es anterior al de seguridad nacional,
El artículo propone que, en las circunstan-
al que le brinda sustento. Como lo señala
cias actuales, el actual bínomio seguridad-
Arnold Wolfers:
. desarrollo debe actualizarse, y que para ello
.se prepone el vínculo ciudadanía-
"De manera imprecisa y muy general. [el in-
competitividad. La argumentación destina-
terés nacional] sugiere una dirección poli-
da a este propósito se compone de dos par-
tica que puede distinguirse entre varias más
tes. En la primera se intentará identificar la
que se ostentan como alternativas. El interés
naturaleza de la seguridad nacional a partir
nacional significa que dicha politica ha sido
del rescate del estudio critico de las presio- creada para promover demandas adscritas
nes que experimentan las visiones conven- a la nación y no a los individuos, a los grupos
cionales, para reafirmar los principios fun- subsectoriales o a la humanidad en su con-
damentales del concepto de nación. En la junto. Además recalca que la politica somete
segunda se sostendrá la tesis de que la otros intereses a los de la nación. Fuera de
seguridad nacional depende de la vincula- estos puntos tiene muy poco significado. ",
ción virtuosa entre ciudadanía y pacto so-
cial. En la tercera, por último, se revisará lo Por tanto, la referencia a la seguridad nacional
relativo a la construcción material de la na- presupone la conquista de la primacia del Es-
ción no sólo para evaluar su capacidad ac- tado en la construcción de la sociedad, logra-
tual para hacer frente a los desafíos de la da a través de la igualdad ante la ley, la
globalización, sino también para defender eliminación de los privilegios y, en general, lo
la tesis de que la economía nacional y el que confiere al Estado soberania e indepen-
pacto social están intimamente vinculadas, dencia. En este marco existen intereses
y que ningún análisis que parta de la generales que, siendo vitales. pueden verse
globalización sin más puede sustituirlas. amenazados por la presencia de determinados
REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 119

factores, los cuales, en su dinámica, atañen El debate contemporáneo resalla la presencia


nada menos que a la identidad, los valores. de un elemento de presión sobre esta lógica.
lascondicionesy la base física. material y moral El imperio de la política en su función
con la que se constituyen la nación y el Estado articuladora, del conjunto social. es condición
indispensable en la definición de interés na-
¿Cuáles son estos intereses generales? En pri- ciona1. Pues bien, algunas tendencias resul-
mer lugar, los concernientes a la supervivencia tan inquietantes. La primera es, por supuesto,
del Estado, a la preservación del cuerpe político la globalización, cuyo dinamismo ha sido esti-
con sus instituciones, en cuanto garantes de mulado por la reforma del Estado, histórica-
WI conjunto de condiciones necesarias para la mente muy reciente, pero con hondas reper-
preservación del propio Estado, su inserción cusiones. que con su cauda de desregulación
en el concierto de los paises y su capacidad y privatización ha liberado al capital de las
conductora de la sociedad. ataduras normativas nacionales, lo cual, junto
con el avance técnico en materia financiera y
La promoción del interés y la seguridad na- de telecomunicaciones, ha propiciado acele-
cionales, supone y reconoce el hecho de que rados intercambios que exacerban la lógica de
tal participación requiere de un grado minimo la ganancia. acentuando el carácter aparente-
de solidez institucional que asegure la mente incontenible de los flujos de capital.
capacidad de identificar con claridad y explo-
Otra tendencia que inl1uye en la crisis de la
tar con prudencia y eficacia los recursos de
política, es la relacionada con la formación y
que la nación cuenta. Las instituciones son
surgimiento d~ movimientos sociales de es-
arbitrios, derivados de la división dd trabajo;
cala variable. orientados en mayor o menor
su funcionamiento supone una forma de cap-
grado hacia el cuestionamiento de los meca-
tar y organizar las demandas de la sociedad
nismos y formas de autoridad tradicionales, y
para el ejercicio del gobierno a partir del prin-
que se forman y actúan al margen del Estado,
cipio del imperio del Estado. Su construcción,
El movimiento social. forma de accióncolectiva
está demostrado, es un proceso de aliento
que se localiza fuera del sistema político,
generacional.
asume la misión de promover demandas que
no encuentran cabida en los mecanismos tra-
El Estado existe y debe su eficacia a su capa-
dicionales de representación social en el
cidad para alcanzar el primado de la política cuerpo político. Su misma ubicación marginal,
como medio articulador de la sociedad, a par- el carácter de sus demandas, su comportamien-
tir de una clara distinción entre lo universal ~ to tomo agente de la "sociedad civil organi-
la voluntad general, el contrato social, etc--, zada" (término contradictorio desde el punto
representado legítimamente por el cuerpo de vista del estado clásico) con hase en los
politico, dotado de la autoridad necesaria para valores que proporciona una cultura de la pro-
ello, y los particularismos que conforman la testa, la acción directa y el maximalismo en el
amplia gama de intereses de cada lino de los logro de sus metas refuerzan esta función. Otra
grupos de la sociedad. El medio para organi- manifestación aquí representada es la del na-
zar, coordinar y dirigir la marcha de la socie- cionalismo étnico-religioso, forma de
dad es la política. organización comunitaria que reclama los
\20 SEVERINO CARTAGENAHERNÁNDEZ

valores de la tradición y la pertenencia a un Por cierto, la pérdida del principio fundante del
grupo de origen como elementos de vital cuerpo político representado por la ruptura en-
importancia en la organización de una tre lo público y lo privado está asociada a un
colectividad, urgida del logro de cierta unidad fenómeno paralelo pero con gran repercusión
e identidad que, se presume, les ha sido tanto para la eficacia y racionalidad de las insti-
conculcada. Por último, tenemos el tuciones como para el cumplimiento del mandato
regionalismo surgido de una discusión vin- que se le ha conferido. Hablamos de la penetra-
culada a la problemática más general de las ción de intereses no generalizables dentro del
diferencias de carácter económico y, en propio aparato estatal, fenómeno que vulnera
especial, las asimetrías del desarrollo dentro la capacidad del Estado para reconocer y
de un mismo país, que son atribuidos a procesar apropiadamente las demandas legíti-
factores de índole cultural o económica. En mas de la sociedad, restándole autoridad y
todos estos casos encontramos presiones sig- eficacia. 10 Independientemente de este
nificativas sobre la capacidad organizadora del fenómeno, Guéhenno encuentra otro de gran
Estado tanto en lo que hace al gobierno como repercusión en lo que hace a la administración
en lo concerniente a la representación.' y, en general, al ejercicio del gobierno: el aparato
estatal se ha vaciado, perdiendo la distinción y
Por tanto, como señala Guéhenno, ocurre que la indispensable coordinación entre el sujeto y
~n la actualidad, "la política [...] aparece como el objeto de la administración, para terminar por
una actividad secundaria, como una construc- reducirse prácticamente a pura coacción."
ción artificial incluso, inadaptada para la solu-
ción de los problemas prácticos del mundo De modo que se cuenta ya con los primeros
contemporáneo." Esto conduce, lo que re- trazos de una línea argumental básica: la afir-
sulta significativo desde el punto de vista de mación del interés nacional es la base de la
este trabajo, el extravío, si no es que el aban- seguridad nacional, pero aquél depende de la
dono virtual del interés nacional como princi- solidez y capacidad de coordinación que so-
pio rector de la organización colectiva; pero lamente la política puede proporcionar. Por
sus repercusiones son todavia mayores, ya tanto, para establecer hasta dónde llega el
que aparece un fenómeno de "banalización" deterioro de la seguridad nacional es indis-
de otro principio fundamental: la separación pensable, a partir de las bases sobre las que
entre lo público y lo privado, base nada me- funciona el Estado y su autoridad, establecer
nos que de la misión del Estado, ya que de ella si la pérdida de espacios para la política ha
depende la distinción capital, de lo público y llegado a condicionar la capacidad del Estado
lo privado, y la formación de los principios de para definir y promover el interés y, en última
soberanía y de representación, ocasionado instancia, el destino colectivo.
todo ello por la profusión de nuevas estructu-
ras de interés, que no necesariamente se cata- Volviendo a lo señalado por Wolfers, el término
logan como meramente particulares, y con la seguridad nacional es más preciso y simbólica-
aparición de nuevas formas de agrupamiento mente efectivo que el de interés nacional, en la
y representación de los mismos, el resultado medida en que "sugiere la protección mediante
es una crisis de gran magnitud." el poder y, por tanto, se le encuentra con mucho
RFVISTA DE ADMINISTRACIÓN rÚIJl.WA 121

mayor frecuencia en los discursos de aquellos y movilizan recursos para convertirse asi en
que sustentan la dependencia en el poder na- realidades. Estos discursos se proponen cam-
cional que en los de quienes cifran su confianza bios, y aspiran cn su originalidad a ir más allá,
en que una conducta modelo, la cooperación y renovar los fundamentos en que se basa la
internacional o las Naciones Unidas conduci- integración y la acción de los distintos seg-
rán a su pais a salvo de las tempestades del mentos que se agrupan en la sociedad."
conllicto internacional.':"
Pero también el discurso cs un medio de apro-
De esta afirmación puede desprenderse que piación y asimilación de realidades nuevas,
existen dos tipos de países, los que apelan al complejas, que deben incorporarse al orden
empleo del término seguridad nacional como político y ecor.ómico porque plantean exigen-
parte de una estrategia de promoción de sus cias y abren caminos -y esperanzas- insos-
intereses a través del empleo de los recursos pechados. En todo caso, lo central ero el fenó-
económicos, políticos, psicosociales y milita- meno discursivo oficial es su capacidad para
res del poder nacional, y aquellos que, ante impulsar definiciones, adecuaciones y actua-
situaciones similares, se inclinan por el em- lizaciones múltiples, que al crear un marco de
pico civilizado de los recursos que proporcio- consenso apropiado. alinean los intereses par-
nan el derecho y la cooperación. Como, de
ticulares, de modo que faciliten la evolución
acuerdo con Wolfers, ambas opciones están
de los procesos desatados por el fenómeno
igualmente disponibles para los paises, ya que
discursivo.
ninguna de ellas tiene mayor validez que la
otra, estos pueden emplearlas de acuerdo con
Quizá en el México de boy, lo segundo es lo
las necesidades que se les presentan en cada
que ha ocurrido con el concepto de seguridad
momento.
nacional, el cual. debido a que en su origen y
connotaciones carece de un prestigio funda-
No sobra comentar la importancia que este
do y, más bien, ha debido ser depurado de
hecho se desprende al intentar comprender
muchas connotaciones ideológicas e históri-
algunas de las razones que explican la demo-
ra para que el término se implantara en nues- cas para poder asimilarse al cuerpo discursivo
tro país, asi como las modalidades que ha ad- de la acción gubernamental. Sin embargo, si
quirido una vez que ha formado parte de nues- algo destaca es la forma en que ha logrado
tro después, ya que, como es bien sabido, definir su objeto y crecer su ámbito de acción.
nuestra posición frente al contexto mundial En la perspectiva de Wolfers, esto significaría
se ha caracterizado por un claro apego a los una conciencia del poder como recurso en la
principios del derecho y la cooperación inter- dinámica de la inserción del propio país en
nacionales. Esto ayuda a explicar, junto con otros.
el rechazo a la antigua doctrina de seguridad
nacional, por qué, a 10 largo de varias déca- Es obvio que en el caso de México. el tema
das, México omitió definir una política de amerita abordarse con cuidado, ya que el re-
seguridad. curso a la seguridad nacional continúa com-
pitiendo con dos dimensiones, una de tradi-
El Estado crea discursos que, por su fuerza de ción y la otra más reciente pero tremendamen-
convocatoria colectiva, amalgaman intereses te distorsionante.
122 SEVERlNOCARTAGENA HERNÁNDEZ

El primer aspecto aludido es sin duda la tra- medirse en términos concretos, sino solamen-
dición de nuestra política exterior, cuyos lo- te a partir de la presencia o no de amenazas, es
gros históricos han estado relacionados con decir, en términos de percepciones -sensación
la promoción de un régimen internacional o no de inseguridad.
respetuoso y justo de la dignidad y aspira-
ciones de los países. De la misma que registra En nuestro país, las políticas de seguridad na-
tanto los principios como el comportamiento cional están referidas, en primer lugar, a las
de la dinámica social, especialmente aquélla actividades, recursos y organización dc las
cuyo quebranto puede abrir ventanas de fuerzas armadas. Incluye también las accio-
vulnerabilidad cuya amplitud puede poner en nes que en los planos político y humanitario
pelígro el proyecto nacional. El segundo promueve la política exterior de México, asi
consiste en el diagnóstico que ve en las ca- como la atención a los aspectos más impor-
rencias de la seguridad pública el principal tantes de la agenda en la lucha contra la inse-
desafio a la seguridad nacional, especialmen- guridad internaciona1."
te por lo que comporta en términos de co-
rrupción e impunidad. Este último asunto ha Esto en realidad es una síntesis, sobre todo si
ayudado a subrayar una vocación policiaca se toma en cuenta que en distintos momentos
de la seguridad nacional donde no la hay, for- la seguridad nacional ha estado referida tanto
taleciendo una visión de los procesos aleja- a la política exterior como al desarrollo econó-
-da del plano del proyecto nacional. mico, la seguridad púhlica o las fuerzas
armadas.
Volviendo a Wolfers, las políticas sustenta-
das en la seguridad nacional son normativas No ha sido infrecuente la apelación al binomio
en el sentido de que marcan cursos de acción desarrollo-seguridad al momento de hablar de
convergentes en materias que implican la aten- la forma como nuestro país identifica sus ne-
ción de los conflictos, el manejo de riesgos y cesidades nacionales, ya sea referidas a la so-
el control de amenazas. En este sentido, la berania sobre los recursos propios o bien alu-
inclinación en favor de la seguridad nacional diendo a la capacidad de crecimiento y distri-
no carece de implicaciones, la principal de ellas bución de la riqueza. En otros momentos más,
se deriva del hecho de que, en la medida en y quizá esta es la hipótesis mejor socializada
que su promoción no está determinada por un en medios académicos y profesionales, la se-
estándar validado por la comunidad interna- guridad nacional ha estado vinculada a obje-
cional, surge una indeterminación que hace tivos de seguridad pública, en un abanico que
factible conferir a políticas muy diferentes el abarca la preservación del orden público, la
titulo de políticas de seguridad, y en cuyo persecución de los delitos y el combate a la
nombre se pueden promover objetivos de criminalidad -hoy, en especial, a la criminali-
toda clase, desde la promoción del desarrollo dad organizada- hasta la preservación del or-
económico hasta la más cruda agresión. Ade- den político necesario para mantener la esta-
más, en la medida en que una política bilidad del régimen y la gobernabilidad en la
determinada se arraiga, se reduce en mayor atención de demandas, pasando por la
proporción el compromiso por alcanzar metas procuración de justicia y la prevención y la
especificas, dado que la seguridad no puede readaptación social.
REVISTA DEADMINISTRACIÓN Pl'rOllCA 123

De modo que estas tendencias constituyen afirmación de la soberanía popular que, para
expresiones de una indeterminación que sola- convertirse en medio eficaz de integración y
mente puede reducirse al reiterar que los gra- gobierno de la sociedad, requiere del Estado
dos de seguridad pueden ser establecidos so- de derecho, es decir, de la limitación a través
lamente con relación a valores previamente de las leyes del ejercicio de la soberanía. Asi-
adquiridos." ¿Cuáles son esos valores? Si de mismo, libertad e igualdad son valores al mis-
10que se trata es de reducir riesgos y amena- mo tiempo complementarios y antagónicos,
zas, la respuesta es el control de los principa- porque el exagerado énfasis de uno destruye
les desafio s al progreso y la estabilidad; si, en al otro."
cambio, se precisa defender los principios y
aspiraciones de la nación, tales valores son la Sin embargo, hoy asistimos a un fenómeno
libertad, la igualdad y la justicia. muy singular, mientras que se generaliza una
actitud de rescate de la nación y sus valores
De modo que la seguridad no es un fin, sino fundantes, se espera que estos últimos supe-
un medio para la protección y promoción de ren la perspecti va formal, que los consagra
valores considerados trascendentes. Es facti- como ideales o aspiraciones. para alcanzar una
ble sin embargo, que pueda confundirse el proyección orgánica que permita fortalecer
medio con el fin; en efecto, "generalmente, para responder por los grandes cambios que
[las) demandas [en favor de una política de experimenta la sociedad contemporánea.
seguridad nacional) presuponen que las na-
ciones efectivamente han hecho de la seguri- Esto se ha percibido como una necesidad que
dad su meta principal"." Cuando esto suce- aumenta al observar la imprecisión y despres-
de, la probabilidad de que en nombre de la tigio al cual, cada vez con mayor grado, se
seguridad se vulneren los valores que se debe ven expuestas las políticas de seguridad. Por
proteger es muy elevada. un lado. se las ve costosas, sobre todo si se
las compara con lo incierto del alcance de los
De lo anterior se desprende que la seguridad resultados que ofrecen. Por otro lado, se las
nacional, para ser viable y generar el menor juzga arbitrarias y poco transparentes. Ello
costo posible a la sociedad, requiere de tener ciertamente no ha inhibido la circunstancia de
en cuenta la protección de un conjunto de que la exigencia de mayor seguridad se hace
valores que le son anteriores y que se encuen- cada vez más frecuente, pero ello más bien
tran en el origen mismo de la constitución del traduce una situación o conjunto de ellas en
Estado. No debe olvidarse que, si el Estado las que la pérdida de perspectiva y una vulne-
nación fue una vía no sólo de integración co- rabilidad acentuada, ablandan la integración
lectiva sino también de emancipación políti- social, al tiempo de que la insistencia en el
ca, ello se debió precisamente a su capacidad enfoque hacia la seguridad posterga cuestio-
para establecer y perseguir las aspiraciones nes más sustanciales como el desarrollo y el
colectivas, además de atender los conflictos bienestar, los cuales, como es sabido, tienen
y asegurar el desarrollo de la sociedad. una fuerte incidencia sobre la seguridad.

Aquí nos movemos en una perspectiva clási- Esta situación contrasta con la actuación de
ca aunque al mismo tiempo, nada convencio- sectores sociales organizados bajo modalida-
nal. El moderno Estado-nación surge como des de acción colectiva que encuentran en las
124 SEVERINOCARTAGENA HERNÁNDEZ

políticas de seguridad apenas paliativos a los va que, motivadas por una percepción de pér-
grandes males, cuando no actitudes contra- dida de solidaridad luchan por el logro de metas
rias a la sana convivencia. Estos sectores propias a través de mecanismos de organiza-
orientan su acción hacia una reformulación ción que, de diversas formas y principalmente
de los términos en los que se sustenta el pac- tejidas a través de redes tienden a ganar
to social. autonomia respecto de la dirección estatal,
todo ello hace menos precisa la distinción
Aún cuando pueda estarse de acuerdo en entre la dimensión del universalismo y los
que promover valores trascendentes den- particularísmos. Es ahí donde el ejercicio de
tro de la sociedad es algo necesario, el con- contraste que se propone en este trabajo
tinuo desafio de la realidad inmediata y, más interesa, entre la búsqueda de los inicios, de
concretamente, de la realídad del poder hace los fundamentos y la evolución de la realidad
indispensableexplicar cómo incorporar un pro- actual.
pósito de largo plazo con otros de término
más inmediato. Aqui se aplica la perspectiva Es inevitable observar que los desafios que se
de interpretación basada en el poder como ejer- desprenden de esta tendencia aparentemente
cicio continuado de la dominación del cuerpo apuntan hacia un crecimiento del particularis-
político sobre el conjunto de la sociedad, tiene mo de los intereses especificos a costa del
frente a sí el surgimiento y multiplicación de universalismo del Estado. Sin embargo, el
diversos poderes que se yuxtaponen y carácter ético cultural de muchas de estas
presionan sobre la capacidad del primero para organizaciones, la naturaleza de sus demandas,
la coordinación de los intereses especificas que imponen desafios que la administración
en la cotidiana labor de hacer posible la con- difícilmente puede afrontar y su inclinación a la
vivencia. acción directa genera, por el contrario, una pre-
sión a la capacidad del Estado para definir los
Comúnmente esta discusión había sido sal- términos bajo los cuales representa los intereses
dada al resaltar que el poder del Estado supo- de la colectividad. Esto crea una desventaja en
ne el carácter universal de los valores cuya la que "no hay lugar natural [paraJla solidaridad
protección le es encomendada, mientras que y el interés general, [con lo queJ desaparece la
por otro lado, los intereses particulares serían hermosa ordenación de una sociedad
reductibles a simples presiones de grupos so- organizada según una pirámide de poderes
ciales que buscan participar en la distribución encajados los unos en los otros"."
del poder, la riqueza y otros beneficios, que
tales intereses que siempre han existido y que Aquí vale la pena hacer una digresión, el ca-
deben su actual fuerza a la compleja multipli- rácter generalizado de las redes y la forma
cación de que han sido objeto. Sin embargo, como éstas se presentan da cuenta de la
rápidamente se echa de ver que desde la dis- magnitud del desafio cuando se habla de la
tinción entre universalidad de la actuación del seguridad pública y los grandes flagelos del
Estado y su contraste con los particularismos crimen organizado se concretan en redes es-
de la sociedad ha dejado de ser exacta. La pecializadas, gracias a las cuales las activida-
aparición de fuerzas del mercado que regulan des ilícitas pueden desarrollarse en unídades
la globalización, sus ventajas y oportunida- económico-delictivas cuyo cómodo tamaño,
des, aunada a formas de organización colecti- funcionalidad, capacidad para levantar barre-
REVISTA DEADMINISTRAClClN PlIBLICA 125

ras de control del ambiente que las rodea y su voluntad general que es la base del contrato
habilidad para manejar información yexplo- social. Nación adscriptiva, a la que se pertenece
tarla en el logro de sus fines, las favorece al por adhesión a "la comunidad democrática o al
crear una ventaja que aprovechan para cubrir contrato social", no por factores vinculados al
los espacios que deja la vigilancia de una muy origen. Como dice Rénaut:
pobre seguridad que apenas alcanza la perife-
ria de su acción. 19 Políticamente, el horizonte de la idea de na-
ción, [Oo.] es la comunidad democrática, defini-
Los dos fenómenos ya señalados, es decir, la da por la adhesión voluntaria a unos princi-
dificultad de vincular la seguridad y los fun- pios públicamente proclamados, tales como
damentos del Estado por un lado, y los desa- los de la declaración de los derechos del hom-
fios a la eficacia provenientes de las organiza- bre. En el mundo, y en esta lógica, sólo pOI
ciones reticulares, atañen nada menos que a haber distintos regímenes políticos hay diver
dos de los principios en los que se funda el sas naciones: la diferencia entre las nacionr
interés nacional. En el primer caso, hablamos es pues política, de hecho, y no natural, ti,
de la independencia y, en el segundo, de la derecho. 12
soberania." Esta observación se propone,
ante todo recalcar que tanto una como la otra, La nación en este sentido eslabona los prin-
°
lejos de ser abstracciones, pertenecer es- cipios de la modernidad, entendida en dos
trictamente a la dimensión jurídica, tienen una vertientes: compromiso con el futuro, con el
existencia concreta, es decir, no enmarcan cambio, pero también compromiso con la li-
apenas normativa o simbólicamente la identi- bertad. Desde la perspectiva política, la na-
dad del poder público, sino que son incom- ción se explica la búsqueda interminable del
prensibles al margen de los procesos con base cambio en virtud de que se basa en la ruptura
en los cuales se desarrolla la sociedad. permanente entre la experiencia y las expecta-
tivas de una sociedad." Esto es algo entera-
La nación y su seguridad deben, por tanto, mente contrario a la noción tradicional, que
reparar sobre otro aspecto sustancial, las ba- no asume una actitud de cambio y para la cual
ses que dan origen a la nación. Como se sabe, la libertad es algo enteramente prescindible.
históricamente hay dos lógicas que se con-
frontan. La primera corresponde a la idea de En la medida en que la identidad se absorbe
nación basada en la tradición, en el apego a en el derecho, "la nacionalidad se reabsorbe
las costumbres, a la comunidad de lengua, raza [Oo.] en la ciudadanía, y se define menos como
y religión. Es el concepto de nación como lazo afectivo que como adhesión nacional a
comunidad cerrada que se sustenta a partir de unos principios. La patria, en el sentido de-
un sentido de la pertenencia que prescinde mocrático del término, es la comunidad demo-
del territorio para obtener su validez." crática en cuanto patria de los derechos del
hombre.'?'
Contrario a esta idea de nación aparece la que
fundamenta su identidad en la existencia de un Es innegable cI valor que adquiere este reco-
régimen universal de derechos y de la plena nocimiento en los tiempos actuales, cnlos que
igualdadjuridica de los individuos en un terri- la perspectiva social acerca de la cuestión de
torio determinado. Leyes que obedecen a una la ciudadania se contrasta con la problemáti-
126 SEVERINOCARTAGENA HERNÁNDEZ

ca másampliade la pobreza,lahomogeneización dad de la nación en virtud de su vínculo con


de la vida colectiva, el debilitamiento de los el pacto social. Y es que siguiendo a
tradicionales mecanismosde representación, es- Gourevitch, que "los problemas de seguridad
pecialmente en el ámbito urbano y la búsqueda de un país y su situación en el sistema estatal
de nuevas identidades, como sucede con los internacional no dcben darse por sentados.
más diversosmovimientos. La ciudadanía busca Tales problemas forman parte de la lucha poli-
así proyectarse en una perspectiva amplia, que tica doméstica y se les debe considerar en re-
en la perspectiva democrática incluye cuatro
lación con otros debates políticos.""
aspectos o dimensiones: autonomía, igualdad,
sentimiento de eficacia, responsabílidad" Lo
Lo anterior significa que el concepto de vul-
contrario de estos principios, como la
nerabilidad, fundamental en el estudio de la
inseguridad, la desigualdad o exclusión, el sen-
timiento de incapacidad para hacer frente a los seguridad nacional, debe revisarse en una
desafios de la existencia cotidiana, sobre todo perspectiva en la cual aluda al grado de pre-
cuando estos incluyen la amenaza de la violen- paración con la que una nación puede hacer
cia, y una responsabilidadque se limitaa la esfera frente a un problema determinado. Se asume
inmediata del individuo, tienen como efecto que las capacidades del Estado no son inago-
reducir la efectividad de la ciudadania, lo que tables y que las disponibles están lejos de
produce efectos tanto organizadores como distribuirse de manera uniforme. Al contrario
desorganizadores." de la afirmación en el sentido de que existen,
por decirlo así, amenazas absolutas, es nece-
Ante los primeros, la ciudadania busca expan- sario señalar que este grado de preparación
dirse, con la aparición de los segundos, la pers- no depende tanto de la magnitud de la amena-
pectiva individual se acorta, con el conse- za, sino más bien al margen de maniobra
cuente agravio sobre el ejercicio de la ciuda- existente para impulsar políticas eficaces.
danía. Así, los grupos sociales pueden arrai-
garse en el c1ientelismo, o bien proponerse
La vulnerabilidad, por tanto, está menos refe-
una participación sin mediaciones y al mar-
rida al problema en cuestión, sino ala solidez
gen de las instituciones. En ambos casos ello
interna con la que la sociedad se amalgama
repercute en el pacto social en su conjunto,
debilitándolo del pacto social. para hacerle frente.

¿Cómo se vincula lo anterior a la dimensión de Un enfoque complementario sobre el proble-


la seguridad nacional? Si la fuerza del Estado ma lo sugieren Buzan Waever y de Wilde: "di-
no reside solamente en su capacidad coacti- ferentes sociedades tienen diferentes formas
va, como haria pensarlo una orientación exce- de vulnerabilidad, que dependen de la forma
siva en la seguridad, sino en la unidad orgáni- como se construyó la identidad". Hay nacio-
ca del cuerpo social que le da origen, el ejercicio nes que privilegian el aislamiento, la represión,
pleno de la ciudadanía es un indicador los hábitos culturales, el lenguaje, la integra-
indispensable para evaluar la solidez y ción étnica, etc. Cada principio organizador
robustez del pacto social, las presiones sobre tiene su némesis, su forma de amenaza total
la ciudadanía tienen repercusión en la seguri- sobre la identidad nacional. 28
REVISTA DE ADMINISTRACIÓN I'Ú13U(-A 127

Un ejemplo muy útil puede ser la crisis de los comprometida con las aspiraciones del desa-
precios internacionales del petróleo ocurrida rrollo puede lograr, encabezando el despliegue
a finales de 1997. El fenómeno fue una amena- de la energía colectiva. La afirmación de los va-
za para México no porque la economía en su lores de la independencia hacia el interior, es
conjunto dependiera del petróleo, sino sim- coadyuvante en la formación del arreglo
plemente por el hecho de que el presupuesto indispensable para que el Estado se comprome-
público sí depende de estos ingresos. Este ta a alcanzar las finalidades del desarrollo
fenómeno está asociado con la naturaleza de económico. La liberación de los elementos que
los ingresos públicos en nuestro país y, por fomentan el arraigo arcaico es consustancial a
tanto, condicionado por el acuerdo con base este proceso, en el cual la liberación de la mano
de obra, la formación de un mercado interno y la
en el cual se fijan las cargas tributarias entre la
constitución de un aparato productivo indus-
población. Esto asimismo es variable de los
trial van de la mano en la tarea tanto de construir
términos bajo los cuales dentro del pacto so-
un mercado nacional como en servir al interés
cial se fijan y distribuyen tales cargas. Por
nacional asi expresado.
tanto, la reducción de los precios del petróleo
ejerce un impacto en la economia nacional
La construcción nacional a través del merca-
precisamente en virtud de la forma como entró,
do supone la implantación, conjunción y de-
los términos del pacto social de los ingresos
sarrollo de al menos tres elementos: reforma
del sector público son establecidos.
agraria, mercado interno y dinamismo
industrializador, todos ellos orientados a con-
Desarrollo y competitividad formar una estructura dirigida al crecimiento
productivo y el bienestar social, la eficiencia
Al Uegara este punto, conviene revisar la forma y la distribución.
como la construcción nacional encuentra su ex-
presión material, y que consiste en las bases de Esta discusión es relevante cuando se trata
su desarrollo. Al reconocer que los fundamen- de analizar el dinamismo de las economías na-
tos de la nación son también materiales, y que cionales a partir de los supuestos de la
la expansión de la política, especialmente en su globalización, Al respecto, y con la finalidad
organización democrática de gobierno, está aso- de abordar el terna desde una perspectiva
ciada a un cierto grado de integración económi moderna, abordaremos elteina desde el punto
ca y capacidad de desarrollo, que crea los medios de vista del fenómeno de la competitividad.
cuya movilización es la base de aquello que se
denomina desarrollo económico, se encuentra La apertura hacia el proceso de integración que
que la elección en favor de una economia de denominamos globalización ha sido un factor
mercado basada en un motor endógeno como que refleja las fortalezas, pero también que
medio para abandonar el atraso es también una magnifica los rezagos, distorsiones y debilida-
forma de emancipación, por lo que existen tamo des en general de un aparalo productivo dado.
bién algunas condiciones de inicio que deben La evidencia de que un patrón de asignación de
ser tenidas en cuenta. los recursos que favorece a los segmentos mo-
dernos de la economia, ensancha la brecha entre
La primera de ellas es, desde luego, la pose- la modernidad y el atraso, creando muy pocas
sión de un impulso que solamente una élite oportunidades para la diversificación producti-
128 SEVERINOCARTAGENA I1ERNÁNDEZ

va, dificultando así el avance de la integración eficiencia de las empresas, independientemen-


económica y el bienestar. te de su tamaño, y las condiciones generales
de la competencia. JO
Esto ha dado paso a un debate acerca de la
competitividad en el cual ha sido posible El compromiso del Estado es de importancia
establecer que una modernización parcial o primordial. Los años de la apertura
concentrada no resuelve los problemas del indiscriminada han dejado numerosas leccio-
proceso de desarrollo, además de que com- nes. La primera es que el mercado no puede
promete en el largo plazo prácticamente cual- por si mismo garantizar las condiciones para
quier logro que se obtenga. Los rezagos es- el desarrollo productivo. Se requiere una ac-
tructurales se vuelven asi factor de debilidad ción del Estado que libre de los vicios del
en virtud precisamente de que no son capa- pasado, emprenda politicas de fomento capa-
ces de garantizar que un impulso, ya sea del ces de superar el antiguo paradigma de la pro-
tección, ya quc "el mercado no siempre pro-
Estado o del mercado tenga posibilidades de
duce decisiones óptimas", no sólo porque su
ser duradero. Finalmente, gracias a ello es
racionalidad no coincide con la del interés
posible constatar que la competitividad como
público, sino también porque, para emitir las
capacidad de una empresa, sector, país o re-
señales correctas requiere de un sistema de
gión, para ingresar con ventajas al mercado,"
instituciones que las hagan posibles."
depende de condiciones que no se derivan
solamente de la eficiencia de cada unidad
La construcción institucional es prácticamen-
productiva individual, sino que aluden a la te una rama de las ciencias sociales, que estu-
estructura productiva en su totalidad, con lo dia la formación de los sistemas, procesos,
que todo ello implica: la infraestructura, el cultura, socialización y asimilación de la reali-
financiamiento, el sistema regulatorio, los en- dad de las instituciones. Promover la
cadenamientos productivos, la productividad competitividad requiere de un esfuerzo inte-
de la mano de obra, la promoción del cambio gral a escala de la nación, dotada de mecanis-
científico-tecnológico y Su asimilación, la ad- mos que faciliten el avance en cada uno de los
ministración, la capacidad empresarial; en campos de la innovación, la productividad, el
suma, estamos hablando del esfuerzo global desarrollo tecnológico, etcétera.
de una sociedad y, en última instancia, de la
nación en su conjunto. Dado que es un proceso integral, imposible
de reducir la competitividad al desempeño y
El recurso a la competitividad y su vincula- comportamiento de las unidades productivas
ción con el proceso de desarrollo en general en particular, más bien resulta que desde una
tiene como consecuencia la adopción de un perspectiva nacional, la que compile no sólo
concepto de la "ventaja comparativa nacio- es la empresa. sino principalmente la nación,
nal", que comprende cuatro elementos cuya de modo que la realidad de la globalización no
convergencia determina el saldo de toda po- se sustrae al hecho de que procesos de arti-
litica dirigida a este fin: la dotación de facto- culación productiva sacan ventaja de opcio-
res de un pais, la naturaleza de la demanda nes bien concretas de localización. La miste-a
interna con relación al aparato productivo, la regionalización de la producción industrial,
REVISTA DEADMINISTRACIÓN PÚBLICA 129

aun en las empresas de mayor grado de simple y lo complejo en el marco de la conduc-


transnacionalización, se apega a una escala ción de los destinos de una nación. El binomio
competitiva internacional, de modo que las seguridad-desarrollo debe complementarse con
ventajas competitivas se generan y susten- otro que lo refuerza: ciudadanía-competitividad.
tan mediante procesos espacial y social- Ciudadanía como punto de partida valorativo,
mente localizados y que, por elide. los atri- síntesis del conjunto de los principios regula-
butos economices, politicos y culturales dores del pacto social y unidad de medida y
de una nación en particular inciden de referencia para la afirmación de los avances del
modo definitivo en los patrones de éxito fortalecimientonacional.
competitivo. Jl
Competitividad como expresión de la búsque-
Conclusiones da del desarrollo, a partir de las lecciones del
pasado reciente, pero sin perder de vista la
La nación como unidad social, política e his- aspiración de fortalecer dinamismo producti-
tórica, se encuentra sometida a presiones tre- vo precisamente como tarea nacional de de-
mendas, pero nada parece anunciar que su fin sarrollo, teniendo al bienestar y la justicia
esté próximo. Por el contrario, es fácil advertir como patrimonio común que se refuerza a tra-
que la nación debe recuperarse en sus supues- vés de la concurrencia productiva.
tos formales pero también en su potencial
histórico. Menos sencillo es establecer cuál La seguridad nacional tiene asi un contenido
será el derrotero que seguirá cada una de las concreto, consistente en la promoción de la
modalidades de reorganización nacional ante ciudadania y la competitividad, menos como
la aparición y paulatina consolidación de nue- valores formales que como elementos concre-
vas formas de organización social y económi- tos de cambio de las sociedades. Ambos son
ca, que conforman las grandes tendencias que factores en los que convergen los principios
perfilan hoy la transformación del mundo. Lo de organización tanto del Estado como las
que si es claro, es la dificultad para sostener redes sociales y económicas. Ambos deben,
los antiguos paradigmas. En cambio, nuevas por tanto, ser espacio de encuentro y enten-
formas de vinculación, equilibrio, ejercicio de dimiento.
la autoridad, etcétera, pueden surgir de esta
etapa. Ciertamente, existen elementos que facilitan
una visión desfavorable al robustecimiento
Este análisis ha sido necesariamente limitado, de la nación. Es fácil descubrir que tales ele-
mentos condicionan también visiones del de-
y busca solamente sentar las bases indispen-
sarrollo muy pobres. Si la seguridad es apti-
sables para determinar por qué la nación sigue
tud para la movilización de las propias ener-
siendo imprescindible, y a demostrar que lo
gias en el logro de un proyecto propio, en un
que está en riesgo es la forma tradicional de marco de soberanía e independencia, es muy
ver su seguridad, más que el sentido histórico importante robustecer los factores que permití-
de la nación misma. rán alcanzarla. No podemos olvidar que las si-
tuaciones de crisis son más manejables de lo
Este trabajo se ha propuesto la recuperación y que suele pensarse, y que si bien presentan
la búsqueda, así como lograr la sintesis de lo desafiosa la identidad, también lo es que pueden
130 SEVERINO CARTAGENA HERNÁNDEZ

dar cauce a la expresión de nuevas formas de estrategia de desarrollo tiene en la seguridad nacional
organización de la colectividad. una vinculación clave. Ver Ugo Pipitone: La Salida
del Atraso. fCE. México, 1995, cap. XIII.

Deliberadamente se ha hecho omisión del as- ~. Al respecto. baste señalar la forma como los Estados
pecto coactivo de la seguridad. Por tanto, el Unidos y Rusia hacen en la materia frente al desafio
énfasis ha sido en los aspectos de base, más que internamente representa el desajuste de su pacto
que en las estructuras de la seguridad, éstas social.

deben predominar en la misión del Estado, su


6,Wolfers, Arnold: «La seguridad nacional como
J eforma y transformación, y constituir el prin-
símbolo ambiguo», en Relaciones Internacionales. El
e ipio organizador y el marco de referencia de Pensamiento de los Clásicos. Limusa Noriega editores.
las políticas nacionales. México, 1994, p. 171.

7. Guéhenno, Jean-Mar¡e: El Fin de la Democracia. La


En lo que hace, por último, a las amenazas y
Crisis Política y las Nuevas Reglas del Juego. Paidos,
\"s riesgos, estos seguramente no dejarán de
Barcelona, 1995. Especialmente el capítulo tercero.
rresentarse, pero la necesidad de que se en-
euentren con una sociedad robusta y capaz " 1bid, pág. 35.
d" hacerles frente obliga a fortalecer los dos
principios organizadores arriba seílalados. 9 Ferrajoli Luigi: «El Estado Constitucional de
Derecho Hoy», en Ibáñez Perfecto, Andrés (ed.).
r inalmente, estamos ante riesgos y amenazas Corrupción y Estado de Derecho. El Papel de la
C'l los que la anarquia de los Estados se Jurisdicción, Editorial Trotta, Madrid, 1996, p. 18.
rvfuerza con la de los mercados y la de la ac-
e-ón coleqtiva, cada uno de los cuales resülta 10. Taruffo, Michele: «La justicia civil: ¿Opción

problemática ante los instrumentos de poli ti- residual o alternativa posible?, en lbáñez Perfecto,
Cl convencionales. La preparación para los
Andrés (ed.): Corrupción y Estado de Derecho, op.
cit. p. 135.
<':safios complejos constituye una de las pro-
n'esas que el enfoque sugerido ofrece. 11 Lo anterior es fácilmente verificable en México,

donde cierta tendencia de la sociedad a pedir que el


Estado sea mínimamente capaz de proporcionar
~otas: seguridad, más que desarrollo o el respeto a los derechos
fundamentales parece predominar como visión -y
I Poder Ejecutivo Federal: Plan Nacional de mito- colectivo.
f)".rrollo 1989-1995. México. 1989, p. 42.
12 Wolfers, op. cit.
1 Reyes Heroles, Jesús: México. Historia y Política,
Tcenos. Madrid, 1978. Capitulo 1. ". En México, por ejemplo, en un período que abarca
veinte aftas, se promovieron discursos que eran
J Quizá con la excepción de Francia, que rechaza representaciones de aspectos que se consideraban
doctrinariamente el empleo del término, por prioritarios en la definición del perfil de un gobierno
considerarlo asociado a la lucha ideológica contra el y en la definición de una opción o conjunto de
marxismo y, por tanto, enclavado en el contexto de opciones de política. Así, los términos reforma
la guerra fria. Para Francia los aspectos relacionados administrativa, descentralización. renovación moral,
con su seguridad, caben en su concepto de defensa reconversión industrial, reforma del Estado o
nacional. liberalismo social aluden a proyectos muy poderosos.
cada uno de gran vigencia en su momento, aunque
( Muy seilaladamente, en el continente, el caso de intrascendentes más allá del momento y el contexto ~
Brasil, donde la combinación entre autoritarismo y en que se produjeron.
ttEVISTADEADMIN1STRACION PUBLICA 131

14 Ello puede comprobarse al revisar el Plen Nacional permite a los ciudadanos expresar en la obediencia de las
de Desarrollo 1995·2000 en vigor: promoción de la leyes su "patrtmouio institucional" lbid
paz -desanne y desnuclear ización, actividades
humanitarias, no intervención, solución pacífica de 11 Guéhenno. cp cit. P 52
las controversias- y el derecho internacional, así como
de las actividades y programas de las fuerzas armadas n Rénaut, Alain "Lógicas de la nación", en 'reo-tes del
mexicanas Nacionalismo, Pardos. Barcelona. 1993, pp 40-43

l~ Aunque de hecho si existe un criterio aplicable como 21 Habermas, Jurgen: El discurso Filosófico de la

mínima referencia: "Las políticas de r eguridad Modernidad, Taurus. Barcelona


nacional pueden ser enccrniables por su moderación
y por la consideración que ello implica hacia valores 1. Rénaut. op cit P 43
ajenos a la seguridad; por el conlrario pueden ser
condenables al no brindar una protección adecuada a l ' vilas. Carlos' Seis Perspectivas Falsas sobre 1;'

los valores nacionales". Globalizacrón (Argumentos desde América Latina pan


la Discusión de una Ideología), Mimeo, CtlCH
"Esto pudo observarse a propósito del bombazo de UNAM. 1997, P 18
üklahoma, cuando se pudo establecer que las acciones
propuestas a resultas de la tragedia se proponían 16 "La propia vulnerabilidad de la situación de VId:'
precisamente condicionar las libertades lleva a privilegiar el valor seguridad y a esperar de L'
intervención de un agente externo la solución a los
11 "La libertad sola mata la igualdad y la fraternidad, propios problemas" Ibid
la igualdad impuesta mata la libertad sin realizar la
fraternidad, la fraternidad, necesidad universal para l'Peter Gourevitch Políticas Estratégicas en Tiempo'
que exista un vínculo comunitario vivido entre Difíciles. FCE, México, 1993, P 141
ciudadanos, debe regular la libertad y reducir la
desigualdad, pero no puede promulgarse por decreto 11BU7.an, Barry, Ole Waever y Jaap de Wilde, SeCUTlI"
o por ley" Monn, Edgar y Anne Bngitte Kem Tierra- A New Framework for Analysis Lynne Rie ne:
Patria. pp. 137-138 Publishers. Londres, 1998, pp. 124-125

11 Guéhenno, op. cit 19 Pipitone. LIgo, La Salida del Atraso, op. cit cap. V<

19 Williams, Phil: "The nature of Drug-Traffickirtg lO González. Pedro Javier "La Política industrial C';

Networks", en Current History, vol. 97, No. 18, April la era de la globahzación". en Comercio Exterior
1998, pp. 155-156. Vol. 48, No 7, julio de 1998, p. 528

lO Mientras que Wolfers nos recuerda que la independencia " lbid, pp 530-531
nacional importa "no por mérito propio sino por la
garantía que puede ofrecer a la preservación de valores 11 lbid., P 530 Existen así tradiciones. arraigo!' y
tales como la libertad, la justicia y la paz". Op. cit., Guéhenno factores culturales que. en general. ayudan a explicar,
nos recuerda que "no puede haber expresión de una mas allá de la realidad de la empresa, de qué manera se
soberanía sin formación de un cuerpo político [que] estimula o no el logro de objetivos de competitividad
Los Confines de Europa o la Frontera de lo
Conocido'

Leonardo Curzio'

ue el final la Guerra Fría ha dejado un ideológico lo que sucede en el mundo, reduce


Q vacio analítico en los estudios estratégi-
cos me parece evidente. Una década después
nuestra capacidad de leer, entender y sobre
todo interiorizar aquello que sucede en otras
de la caída del muro de Berlín carecemos de partes del globo. Varios casos, de monstruo-
claves de lectura para entender los conflictos sas proporciones, se pueden ofrecer como
que se suceden ante nuestros ojos en un mun- ejemplo. El sangriento conflicto de África
do carente de centros neurálgicos. En el es- Central 3 no consiguió incidir ni en nuestra
cenario bipolar la clave este-oeste tenia sufi- agenda informativa, ni en nuestra agenda ana-
ciente capacidad heurística y organizativa lítica, mucho menos dinamizó nuestros deba-
para explicamos lo que sucedía en Laos o tes sobre la seguridad global o el impacto que
Angola, en Vietnam o en El Salvador. Otra en el mediano y largo plazos podría tener en la
clave con menor poder explicativo tal vez, pero visión mexicana del mundo la muerte de tan-
bastante funcional en su momento era la norte- tos seres humanos. Cuando se analice con
sur. La división entre ricos y pobres hoy pare- una perspectiva histórica este fin de siglo es
ce desgastada a la luz de los nuevos procesos probable que el concepto tan trillado de la al-
de regionalízación, cuyo ejemplo más vistoso dea global se vea matízado, pues la
es México. En pocos años este país ha pasa- globalización de las comunicaciones contras-
do de practicar un tercermundismo militante a ta, por lo menos en México, con una
estar hoy condicionado por la geopolítica del aldeanización de nuestros debates y nuestra
NAFTA. agenda de seguridad. Al no comprender lo
que pasa en el exterior optamos por ignorarlo.
En ausencia de una clave genérica que nos Procedimiento digno del más arquetípico de
permita entender lo que en el mundo sucede, los aldeanos.
constatamos que los conflictos que prolife-
ran a lo largo y ancho del planeta se convier- Si el conflicto africano fue reducido a una car-
ten en ruido, acaso en índiferencia, para una nicería entre hutus y tutsis, sin comprender
opinión pública desprovista de elementos mínimamente las razones, otros conflictos en
contextuales y explícativos que hagan inteli- otras partes del planeta menos lejanas políti-
gible esa complejidad. La imposibilidad de ca y culturalmente han corrido la misma suer-
insertar en un campo conceptual, teórico e te: se convierten en una incomprensible vorá-
134 LEONAROO CURZlO

gine de información. La desarticulación de la de vista military demográfico, el diqueque sirvede


antigua URSS fue decodificada como una aliadoparacontenerel fundamentalisrno islámico
explosión de nacionalismos y politicamente o el avance comunista,
no se tiene certeza en círculos diplomáticos si
se deben o no aplaudir reformas políticas y El interés del caso turco se explica por razo-
económicas impulsadas por Yeltsin pues su nes intrínsecas, pero también por razones de
grupo de apoyo está dominado por una pode- política comparada 4 • Turquía y México ofre-
rosa oligarquía con proclividad mafiosa. cen una serie de semejanzas nada desprecia-
bles. La evolución de los sistemas políticos
La misma interpretación se dio para el largo de ambas naciones sugiere paralelismos muy
conflicto de los Balcanes, y a la cuenta del ricos. Y la situación de "países partidos" (tom
atroz nacionalismo serbio giramos todos los countries) entre el tercero y el primer mundo,
cheques interpretativos de lo que sucedía en entre la democracia y el autoritarismo, entre la
aquella parte del mundo. No sabemos bien tradición y la modernidad, los hace parecer
muy similares. Conviene, pues, conocer o re-
desde cuando la alianza ruso- serbia reactivó
conocer, según sea el caso, a esa apasionante
una visión estratégica de Rusia, no necesaria-
península de Anatolia y su papel en el mundo
mente convergente con Occidente.
contemporáneo.
A falta de un nuevo eje interpretativo capaz
Cucó consigue en el capítulo consagrado a
de articular los conflictos del mundo en expli-
Turquía -que me parece el mejor de la obra-
. caciones macro, como sucedía durante la
demostrar cómo se debe combinar el análisis
guerra fría, tenemos que profundizar en las histórico con el análisis político y ofrecer, al
raices de cada conflicto, empapamos de sus mismo tiempo, perspectivas de lo que puede
particularidades y documentamos sobre sus acontecer.
antecedentes históricos a fin de conseguir
prever su duración y su evolución. En pocos En el plano metodológico debe destacarse que
meses el lector mexicano dispondrá de un tex- pocas veces se encuentra un análisis
to que ofrece claves para entender el naciona- geopolítico y estratégico tan bien ensambla-
lismoy la geopolítica en el Mediterráneo Orien- do con los elementos históricos. En el trabajo
tal, concretamente en dos países que por de Cucó la historia no es el consabido apéndi-
muchas razones han marcado la historia du- ce, que en forma de antecedentes se incorpo-
rante varios siglos. Estos son Turquía y Gre- ra más por formalismo que por necesidad o
cia. El libro es de Alfans Cucó, catedrático de profundidad del análisis en los estudios es-
historia contemporánea de la Universidad de pecializados. Aquí la historia habla. explica,
Valencia. otorga significado y relevancia a las piezas
que por sí solas no dan cuenta de lo que acon-
Turquía es, por muchas razones, un país que tece en esa región del mundo.
merece una atención especial. Es históricamen-
te un país que igual asume la forma de dique La habilidad del historiador es ofrecer claves
de contención que de bisagra para la sencillas que al analista político se le esca-
articulación. Turquía ha sido, a los ojos de pan. Por ejemplo, apunta Cucó, gran parte de
occidente, laamenazamás inmediata desdeelpunto los problemas que hoy vive el antiguo Impe-
REVISTA[)E ADMINISTRACIÓN p¡'mUCA 135

rio Otomano provienen del hecho "que la ley los kurdos y especialmente con la actividad
islámica no admite las identidades naciona- hostil del PKK (Partido de los Trabajadores
les, sino únicamente las religiosas ... así el Kurdos). Este grupo es apoyado por otras
Imperio Otomano se va a compartimentar en potencias (concretamente Siria) quien mantie-
diferentes comunidades, la musulmana en ne una disputa abierta con Turquia por la
primer lugar, lajudia, la armenia y la ortodoxa" explotación de las aguas de dos ríos y un des-
Gran parte de los con flictos en Bosnia acuerdo territorial. El problema kurdo ha afec-
Herzegovina se toman comprensibles al en- tado también las relaciones con lrak, De he-
tender que la columna vertebral de las identi- cho, el ejército turco entró a mediados de la
dades comunitarias es de estirpe etnoreligioso. presente década a territorio iraquí para atacar
El peso de esta identidad religiosa, reforzada lo que consideraba un santuario del terroris-
en el caso turco por el carácter extremo del mo kurdo desde donde se lanzahan ataques
unitarismo kemalita, explica por qué a la dis- en contra de intereses turcos. El problema
tancia el problema kurdo parece irresoluble. kurdo ha tendido a global izarse en la medida
en que los miembros del PKK hoy figuran las
Turquía se encuentra hoy en una encrucijada listas negras de casi todos los paises del mun-
múltiple. Sus relaciones internacionales son do.
un auténtico caleidoscopio. Por un lado es un
país volcado hacia oceidente. Su pertenencia En la región transcaucásica los problemas no
a la OTAN ya la UEO (en calidad de asociado) son menores para el gobierno de Ankara. El
refrendan su vocación occidentalista. Sin caso dcl Alto Karahahk llevó a altos niveles
embargo, dos objeciones mayores impiden su de tensión la relación de Turquía con Armenia,
total adhesión al sistema institucional euro- pues aquella región, poblada mayoritariamente
peo occidental y son: por armenios. quedó, por una decisión
soviética, bajo la jurisdicción de Azerbaijan.
a) el problema de los migrantes (especialmen- Los azeries, de estirpe turca, incrementaron
te a Alemania) y la falta de consideración su presencia demográfica a lo largo de los años
como potenciales socios paritarios por ese y los conflictos con Armenia alcanzaron pro-
racismo de fondo que aún impera en Europa porciones alarmantes. Turquía no podía aban-
y esa rivalidad histórica del mundo europeo donar a los azeries y por tanto tuvo que
y cristiano con el Gran Turco. participar en el remolino transcaucásico

b) El segundo tiene que ver con las tensas Esta zona que sirve de colchón a las grandes
relaciones que Turquía mantiene con Ate- potencias de la región (Rusia, Irán y Turquia)
nas. El nacionalismo gríego permanece a fiar sufre hoy las mutaciones de la caída de la
de piel y la presencia turca en Chipre es in- URSS y el avance (hoy en declive relativo) del
soslayable, Hay pues una polarización entre fundamentalismo islámico en Irán y plantea
los dos paises que impide a Turquía inser- nuevos problemas para Turquía. Si en el
tarse de manera fluida a las instítuciones paisaje estratégico de finales de los 70 Tur-
europeas. quía era el dique de contención de las dos
grandes amenazas para occidente (el comu-
Pero este no es más que el primero de los pro- nismo y el fundamentalismo islámico) hoy su
blemas turcos. El segundo tiene que ver con papel es igualmente importante pero menos
136 LEONARDO CURZIO

formalizable. Turquía es hoy el dique de con- historia, de los resentimientos y de los res-
tención frente al rampante islamismo pectivos nacionalismos y cómo afectan estos
antíoccidental que va avanzando en los pai- a las políticas militares y a la carrera
ses árabes que tenian gobiernos laicos (Ar- armamentista en la región.
gelia y Egipto son un ejemplo) y también es
un dique frente a la desintegración de la región La segunda parte del libro está centrada en el
transcaucásica y todo lo que ello conlleva más reciente de los conflictos que enfrentan a
(desde tráfico de drogas hasta tráfico de ma- Belgrado y a la OTAN Yes el caso de Kosovo.
terial nuclear) Con la misma acuciosidad mostrada en los
capitulos anteriores, Cucó reconstruye los ele-
A este complicado panorama hay que agregar mentos históricos que permiten entender los
que cerca de dos míllones de personas de fundamentos del conflicto. La crisis en
origen turco viven en los Balcanes repartidas Kosovo comenzó en 1989 cuando Serbia abo-
entre Albania, Bulgaria Rumania y en la lió su autonomía de forma unilateral.
exYugoeslavia. Gracias a la habilidad explica-
tiva de Cucó estos elementos adquieren un La situación que hoy prevalece implica a va-
orden que permite al lector descubrir los po- rios estados y con la protección de Kosovo
tenciales de guerra (y paz) que hoy por hoy se juega la autoridad de la Alianza Atlántica,
tiene Turquía. pues durante un dilatado periodo Milosevic
no se ha mostrado receptivo al tono conmina-
El segundo capítulo está dedicado al estudio torio utilizado por la OTAN. La importancia
de Grecia. El nacionalismo griego que a noso- internacional que ha adquirido esa minima
tros lIegá mediado por el aura romántica y regíón del globo no esconde, sin embargo, la
heroica de Lord Byron o el archipiélago de tragedia que supone la violación cotidiana de
fuego de Julio Veme, es diseccionado por Cucó los derechos humanos. Cucó se dio a la tarea
en trazos firmes y rigurosos. El nacionalismo de recoger directamente algunos testimonios
griego se alimenta, como todos los que nos presenta en su libro sobre este
nacionalismos, de mitos y un uso abusivo de asunto.
la historia que moviliza politica y militarmente
a la sociedad. El libro de Cucó es una aportación muy signi-
ficativa a la escasa literatura que sobre
Uno de los conflictos que empezaron a crecer geopolítica y seguridad circula en los medios
durante los años 50. El tema, naturalmente,
mexicanos. El libro tiene un triple mérito. Es
era Chipre. En 1974 las fuerzas armadas turcas
un libro de lectura ágil que no sacrifica rigor ni
invadían la parte norte de la Isla, rompiendo
profundidad. Es también un libro que nos
con ello el dificil equilibrio constitucional (muy
digno de estudio, por cierto) establecido en- permite entender, más allá de generalizacio-
tre las dos comunidades para gobernar la isla. nes, los conflictos étnicos y los "enjeux" es-
tratégicos que encierra la relación greco-chi-
El conflicto sigue abierto y Alfons Cucó, de- priota y el conflicto en Kosovo. Finalmente, y
dica un capítulo completo a su análisis. Eva- creo que lo más destacable del texto, es una
lúa, además, los posibles escenarios de solu- verdadera lección metodológica de cómo se
ción ponderando en cada caso el peso de la puede (se debe) hacer el análisis estratégico
REVISTA DEADMINISTRACIÓN pÚBUr A 137

combinando el análisis histórico con la publicó en catalán y su versión en español se espera


en breve con el sello Editorial Triana.
geopolítica actual y la prospectiva.
2 Es investigador del Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la
UNAM. México.
Notas:
"véase el número 000/013 de la Revista Janes
Iníeííígence Rel'iew. De enero- de 1997.
l.El1ibro reseñado es Cucó, Alfons: Los confines de
Europa. Nacionalismo. geopolítica y derechos hu- "Huntington. Samuel: The ctosh o/ civilírotton and
manos en el Mediterráneo Oriental. 1997. Editorial the remaking of Worid Order. Ncw York Touchstone.
Afers/Universitat de Valencia. El texto original se 1997. Páginas 144 y siguientes.
RESÚMENES
Inteligencia y Globalizacián Política
Elcock Ward Pitffield D.
En los tiempos presentes, el análisis de inteligencia cobra más importancia en la elaboración de
políticas. Dos grandes categorias de cambios han contribuido a conferir el carácter novedoso
a nuestra época: por un lado, se encuentran los desórdenes geopolíticos; por otro, la revolución
informática. El análísis de intelígencia debe evolucionar con la época. Las tensiones que
caracterizan al mundo actual exigen que esté aún más integrado en el proceso de decisión. En
el contexto de los años noventa, el ciclo de inteligencia debe integrarse lo más posible con el
proceso de elaboración de políticas públicas. Es necesario que la información sea políticamente
útil y, al mismo tiempo, políticamente neutra. Para ser válida, debe comunicarse en el momento
justo. Este acercamiento acarreará ventajas mutuas que permitirán al gobierno realizar mejor su
trabajo.

Intelligence, Globalization and Policy

Elcock Ward Pitffield D.


Currently, an intelligence analysis acquires more relevance in the generation ofpolicies. Two
main change categories have contributed to the novel character of our era: on the one hand,
the global geopolitical disarrangements, and on the other, the informatics revolution The
intelligence analysis must also evolve with the advancements. The tensions that characterize
the current world necessitate the bigger contribution of intelligence analysis in the policy
making process. In the context ofthe 1990's, the intelligence analysis process needs to be-
come more integrated with the public policy making process. This approximation will only
carry mutual benefits that wc ..ld allow the governrnent to better fulfill its duties.
La Seguridad Nacional en México: Balance y Perspectivas

Leonardo Curzio
En el presente artículo se realiza una somera revisión de los vínculos entre seguridad nacional
e inteligencia en México. Primero, se analizan algunas razones por las que el concepto de
seguridad nacional genera tantas reservas en la sociedad mexicana. Segundo, se discute la
aparente contradicción entre una definición amplia de la seguridad nacional y otra anclada en
los principios tradicionales. Más que contradicción, existe una mezcla de los horizontes
estratégico y táctico. Luego de señalar la necesidad de reducir vulnerabilidades y redefinir
algunos objetivos permanentes -en especial aquellos que tiene que ver con la integración de
México con instancias supranacionales- finalmente analizamos la actual estrategia de seguridad
nacional, especialmente el planteamiento de legislar la actividad de inteligencia.

National Security in Mexico: Balance and Perspectives


Leonardo Curzio

The present paper offers a short review ofthe links between national security and intelligence
in Mexico. First, sorne of the reasons why the concept of national security provokes so much
skepticism in the Mexican society are analyzed. Secondly, the apparent contradiction between
a wide definition and the traditional conception ofthe national security concept are analyzed.
More than a contradiction, there is a mixture ofthe strategícal and tactical points ofview. After
pointing out the need ofreducing vulnerabilities and of redefining some permanent objectives
- especially those involving the integration of Mexico to supranational organizations -, we
finalize by analyzing the current national security strategy, particularly the proposal of legislat-
ing intelligence activities.
Esferas de Seguridad y Linderos del Corazán de las Tinieblas
Ricardo Márquez BIas
Entre sus estructuras ordenadoras y reguladoras, las sociedades han construido diversas
instituciones responsables de preservar esferas de seguridad y protección colectivas. Con-
servar su funcionalidad y eficiencia es tarea fundamental del Estado cuyo cumplimiento resul-
ta esencial para el interés colectivo preocupado por las condiciones necesarias -aunque no
siempre suficientes- que doten de posibilidad y viabilidad a los proyectos nacionales. La crisis
del Estado de Bienestar implicó una nueva delimitación de los marcos de certidumbre social y
seguridad colectiva, trastocando profundamente parte de los referentes que dotaban de cohe-
sión a los Estados nacionales, generando tensiones y vulnerabilidades que, de no ser adecua-
damente asimiladas, podrían afectar seriamente la dinámica de los correspondientes sistemas
sociales, poniendo en riesgo su estabilidad e incluso su continuidad

Security Spheres and Limits ofthe l/eart of Darkness


Ricardo Márquez BIas
Among their ordering and regulatory structures, societies have ereated different institutions
responsible for preserving the spheres of collective security and protection. To maintain their
funetionality and effieaey is one ofthe fundamental roles ofthe State, sinee the fulfillment of
their responsibilities is essential for the collective interest preoccupied by thc maintenanee of
the necessary eonditions - although not always sufficient - to warrant feasibility and viability
lo national projects. The crisis ofthe Well-being State implied the setting ofnew limits to the
framework ofsocial eertainty and eolleetive security, a situation that profoundly affected the
structures that granted cohesion to the national states, generating unforeseen tensions and
vulnerabilities that could seriously affect the dynamies of the social systems, and put their
stability and even their eontinuity at risk.
Paz, Estabilidad y Prosperidad: el Nuevo Orden Mundial en
los Ultimos Diez Años
Athanasios Hristoulas
Con el fin de la Guerra Fría, el llamado Nuevo Orden Internacional emergió como alternativa
propicia para la construcción de una sociedad internacional justa, caracterizada por libertades
políticas y económicas, donde el conflicto y la guerra serian reemplazados por los ideales del
libre comercio y la cooperación. Desafortunadamente, la situación no ha resultado exactamen-
te como se planeó. Se identifican cuatro factores fundamentales de ello: a) ignorar la historia;
b) los problemas de las nuevas democracias; c) falso sentido de seguridad generado por
instituciones internacionales; d) las realidades múltiples y confusas del sistema internacional.
Sin embargo, existen razones para mantenerse cautelosamente optimistas.

.Peace, Stability and Prosperity: the New World Order in the


past ten years
Athanasios Hristoulas
With the end ofthe Cold War, the so-called New World arder arose as an auspicious alternative
for the construction of a fair international sociely characterized by political and economical
freedom, where conflict and war would be replaced by free trade ideals and cooperation.
Unfortunately, this situation has not turned out to be as planned. Four main reasons for the
failureare identified: a) History is ignored; b) New democracies involve new particular problems;
e) a false sense of security is generated by international institutions; and d) the international
system involves multiple and variable realities. However, there are reasons to remain cautiously
optimistic.
Soberania, Política Exterior y Seguridad Nacional en
México: 1821-1990
Raúl Benítez Manaut
En el presente ensayo se realiza un recuento histórico sobre la política exterior de México y la
seguridad nacional, desde el mcimiento de la Nación hasta el inicio del período de gobierno de
Carlos Salinas de Gortari. Nuestra hipótesis principal es que la dificil construcción del Estado-
Nación en México en el siglo XIX, posibilitó que el país fuera objeto de ambiciones territoriales
de grandes potencias, como Estados Unidos y Francia. Se analiza cómo, a partir de los gobier-
nos de la revolución, se va construyendo un concepto nuevo de seguridad nacional cuya base
es la ideología nacionalista, la defensa de la soberanía, el territorio y los recursos naturales. El
ensayo culmina con el debate sobre seguridad nacional durante los años ochenta, que Involucra
la geopolítica de México hacia Centroamérica y el Caribe, el pago de la deuda externa, el cambio
del rol del Estado en relación con la economía y las relaciones con Estados Unidos

Foreign Policy and National Security in Mexico: 1821-1990

Raúl Benítez Manaut

The present assay portrays an historical recapitulation of foreign policy and national security
in Mexico, from the birth ofthe Nation up to the beginning ofthe presidential term ofCarlos
Salinas de Gortari. Our hypothesís is that the difficult construction of the State-Nation in
México during the nineteenth century facilitated the fact that the country was considered an
object ofterritorial ambitions by the great powers, for example the United States and France. 11
is after the establishment ofrevolutionary governments that a new concept ofnational security
forros, whose basis are. nationalist ideology and the active defense of OUI sovereignty,
territory and natural resources. The assay coneludes with the debate regardíng national security
in tbe 1980's, which ineludes Mexican geopolicy towards Central America and tbe Canbbean,
the payment offoreign debt, the changing role of the state in the economy, and tbe relationship
with tbe United States.
Estados Unidos de América: de la Seguridad a la
Incertidumbre
Guillermo JR. Garduño Valero
Este articulo plantea un análisis histórico para el estudio de las fuerzas armadas norteamerica-
nas desde su período de formación como Nación, su expansión, la conquista de la hegemonía
mundial de la Segunda Guerra y los conflictos durante la Guerra Fría, para derivar en sus
grandes retos actuales: intervención en los nuevos escenarios bajo la presencia de ejércitos
multinacionales, sus problemas como potencia económica, la lucha contra el narcotráfico y los
efectos probables que podrian tener para la seguridad nacional de México.

United States 01 America: From security to uncertainty


Guillermo JR. Garduño Valero
This paper proposes an historical analysis for the study ofthe American anned forces starting
in the fonnative period of the nation, and spanning its expansion, the conquest of global
hegemony after World War11 and the conflicts arisen during the Cold War,and finalize analyzing
the main current challenges: intervention in the new global scenarios under the presence of
multinational armies, its problems as an economic power, the drug enforcement efforts and
their probable effects on Mexican national security.·
El Narcotráfico y la Seguridad Nacional de México:
Cambios, Críticas y Propuestas

José Luis Piñeyro

Este artículo centra su atención en el análisis de los cambios registrados en las relaciones entre
seguridad nacional y narcotráfico en la última década. A partir de un balance de los cambios en
las políticas de combate conjunto a las drogas ilegales entre México y Estados Unidos, se hace
una sucinta evaluación de los resultados de la estrategia binacional, recurriendo tanto a
indicadores oficiales como a otros no convencionales. La guerra contra el narcotráfico no se
está ganando. Con el actual diseño es prácticamente imposible de ganar, aunque existan batallas
exitosas. Si bien no se vislumbran en el horizonte cambios importantes en la estrategia antidrogas
mexicana, se plantea como estrategia la legalización o regulación de ciertas drogas, acompañada
de amplias y permanentes campañas de prevención del consumo, así como de programas de
rehabilitación.

Drug dealing and National Security in Me.xico: Changes,


crltlcisms and proposals

José Luis Piñeyro

This paper focuses on the analysis of the registered changes in the relationship between the
national security agencies and the drug dealers during the last decade. Starting from the point
where a balance ofthe policy changes needed for a joint and cooperative fight against illegal
drugs was reached by Mexico and the United States, a brief evaluation of the results of this
binational strategy ensues, based on the analysis of both traditional and non-traditional
indicators. The war against drug dealing is not being won. Moreover, with the current design,
it is almost impossible lo win, even ifthere are sorne partial victories. Even ifno major changes
in the Mexícan drug enforcement stratcgies are envisaged, an altcmative strategy that is
proposed would be the legalization or regulation of certain drugs, together with far-reaching
and permanent campaigns aimed at decreasing the consnmptíon, as well as rehabílítalion
programmes.
El Binomio Seguridad-Desarrollo Hoy. Hacia un Concepto
Contemporáneo de Seguridad Nacional.
Severino Cartagena Hernández
El artículo reflexiona sobre los conceptos de interés y seguridad nacional y propone una
posibilidad para la recuperación de este último, que consiste en poner el énfasis no tanto en la
seguridad, cuya naturaleza de medio para el logro de finalidades trascendentes es comúnmen-
te confundida con los fines a los que debe servir, sino precisamente en el concepto de nación.
Con ello se busca reafirmar la dimensión histórica de esta última, pero sobre lodo, confirmar su
vigencia. Para lograrlo se le contrasta con dos cuestiones, la primera de ellas está referida a las
políticas de seguridad y la gran indeterminación que suelen rodearlas. La segunda es más
actual, ya que enfrenta el problema de la globalización a través de una de sus dimensiones, la
relativa a la competitividad del aparato productivo. Concretamente, se intenta demostrar que
esta última depende, quizá como ningún otro valor de los tiempos que corren, de los principios
unitarios que proporcionan a la nación su fisonomía característica. De este modo, en resumen
se busca confirmar la validez de la dimensión nacional al hablar de seguridad nacional al tiempo
que se apunta hacia el género de necesidades teóricas que es indispensable atender para
alcanzar una mejor comprensión del tema.

The security-development binome today: Towards a


contemporary concept 01 national security

Severino Cartagena Hernández

This paper deals with the concepts of national interest and national security, and proposes
alternatives for the recuperation of the latter, This proposal is based on a shift of emphasis,
currently aimed mainly at security, where the means to aUaintranscendent results are sometimes
considered to be an end by themselves, towards the concept of nation. To achieve this goal,
two aspects have lo be taken into consideration. The first one is the analysis of security
policies and the relatively undetermined state usually surrounding them. The second aspect is
more current, since it faces the problem ofglobalization through one ofits dimensions; the one
related to the competitivity of the productive apparatus. In concrete terms, productivity is
explained as a value which, particularly in our times, is dependent from the unifying principIes
that give a nation its characteristic physionomy. To surnmarize, we seek to justify the validity
of nationa! dimension related to national security by giving it support, while we point out to
the kind of theoretical considerations that have to be attended to to attain a global
comprehension of this theme,
Los confines de Europa o la Frontera de lo Conocido
Leonardo Curzio

Una década después de la caída del muro de Berlín, además de ser patente la continuidad de
una especie de vacío analítico en materia de estudios estratégicos, también carecemos de
claves de lectura para entender intensos conflictos que se plantan ante nuestra vista. el reciente
libro de Alfons Cucó (los Confines de Europa. Nacionalismo, Geopolitica y Derechos Humanos
en el Mediterráneo Oriental) que en breve estará a disposición del lector mexicano, ofrece
importantes claves para entender el nacionalismo y la geopolítica en el Mediterráneo Oriental,
en particular los correspondientes a Turquía y Grecia. Este texto representa una significativa
aportación a la muy escasa líteratura que sobre geopolítica y seguridad circula en los medios
mexicanos.

The Limits 01 Europe or Frontier 01 the Know


Leonardo Curzio
A decade the fall of the Wall in Berlin, apart from the patent continuity of a kind of analytical
vacuum regarding strategical studies, we also lack reading frames to understand some ofthe
intense conflicts right before our ayes. 111e recent book by Alfons Cucó (The limits ofEurope.
Nationalism, Geopolitics and Human Rights in the Eastem Mediterranean) which will in shon
be avaible to mexican readers, offers important too1s(keys) to undestand both nationalism and
geopolitics in the Eastem Mediterranean, particulary referring to Turkey and Greece. This is a
very significant contribution to the very scarce literature in the subject of geopolitics and
security available in México.
Revista de Administración Pública N°, 98.
Seguridad Nacional.
Se terminó de imprimir en agosto de 1998.
por Geminis Editores e Impresores, Emma N° 75,
Col. Nativitas, México D.F.
La edición en tiro consta de 1000 ejemplares y estuvo
al cuidado de la Subcoordinación de Difusión.
Distribución a cargo del INAP.

S-ar putea să vă placă și