Sunteți pe pagina 1din 3

CONCLUSIÓN LOS USOS DE LA SOC¡OLOGÍA

El esfuerzo por hace¡ ¡ealmente científica a Ia sociología se reflejó inr er ese\ de inveslgacioD y ! ¡ m po\ de apt i. r iur t , . , |l
en las conlrorersias teóricas y iretodológicas que surgie¡on entre 1920 y !* .1, *"f
produc, clo.qu¡ za. ine\ ir ¿blem ent e, \ ar iás nucr r i socio, oA, Js : ! . r Lr
1910,así cor¡o €D la a.entuación ciccie¡tc qüc se dio a la i¡vestigación em- Incusrfia. d€ t o. oegoc'os,de t a m edic; np. de cue. t iones r ¡ t if J'". . r , I
prrica concrcla, en \€z de hace¡io cn el te¡¡eno de la teo¡ización esDecula- der< cho y de los m edios de com úi\ dcion de m asr s. par r no cir . , . . . . : r f ,
1iva.'2 Gran pade de la invesrigación, sin emba¡eo, estaba di¡igida hacia Lrt¿( cu anlas. lHa¡ , por inconr ebf e. cam poi ¡ r o"ior e, . lc . . , r . ,
los urgertes pmblemas sociales qüe se asociaban con ]a pobreza, los "upuesr
crdl ¿ac ioD so. ioloeir '¡ , pucs lLc o,
oneeneq. r or m a. r r ú: r . t on. , . o. i: r lr .
ar¡abales rurales y urbanos, et descmpleo y el tr¿bajo migrarorio, la dc .¡da.m odo de d. r i\ idad l- um ana puedcn \ er , cn pr inLiDr o.uhjcr , , . !
adaptación de los inmjgrantes, y las ¡elaciones mciales y étnicas. Así,
pues, la desorganización famitiar, la delincuencia, las enfer-medadesmen- Los esiudios realizados en muchas de estas nuevas á.eas de csr)(,,
lalcs, el crimen y la prostitución fueron cstudiados con cierta espennza ci al i zacion no sof o conr r ibu) en at e ¡ endim ier r o y ¡ t a vlucion'. 1¡
de que los resulrados de ia nrestisación científica desin¡eresada co¡t¡i- prob,cm as pr ac¡ i. os, sino enr iquecen r r nbiin el cónoL; m icnr o sú. iñt u.
buirian a su solución. Muchos de estos problemas contjnúan estimdando glco general al examinar sisremáticarnente aspectos de la cutrura y la
gran paíe de Ia investigación, aunque en un nivel teórico más rcfinado y soci eüd que no habian sido e\ pt o . do. con cuict ado. A m cJiJ¡ oue lr 5
con ]a ayüda de técnicas de investisación más eficaces qüe en el pasa- prez¡s s oD ast gr adu¿f m ent ee. l, am bhdas Dr r a t or m r r n cu: l o r navuf
do. Pcio e! los años recientes, el impulso suybacente hacia el meiora- l rnás revelJdo. de di\ er cos Cr upos e ir st it ucionec. y de t a pr op; d \ u, i, .
mienio ha cambiado de local;zación, desplazándose de los aspectos dáJ en su coniunr o. los hc. hos f am jli¡ r es nueden vcr . e ¡ á¡ r ói. ¡ ¡ ¡ r "
''anoúnales" o "patolósicos" de la vida social hacia el análisis sobre el una ruera tuz. La impo4ancia de las diferencias de ctase, por ejempü,
fu¡cionamienro de i¡stituciones y estructuras socialcs "normales", como se adiier¡c más fácilmente cuando se conoce la estrucrura social d; la
las ¡elaciones industdales y laborales, ]a administración de negocios, la i ndu.,ri d . , o. uando pueden idenr if icar sc t r , r eper cusiones . le r ¿ pubt l
prblicidad, los medios de comunicación de masas, la atención v la edu- croao en drshn¡os pTünos
cnción médicas, la p¡ácti.a legal y la organización milita¡. La. oer spe.r ivaiv io, pr incipio. det a¡ a, isi: sociot óBicosa t os quc 5c
Esta ampliación del c¡mpo de ia invcsiigación y 1a apiicación socio- .
renerc ¡ s¡ e t r br o soq \ o'lr unc\ a r oda. t . s ar eds especiat iznda.de in\ cs
lógicas rcfleja en Srán rnedida las nuevas necesidades que sü¡gen de una trgáción -en teoria por lo menos, si no siemp¡e en ta D¡áctica. Cada
sociedad sunamcntc conpleja y cambjante, _\¡ la creciente conciencia cánpo especí f ico deDur a y et ¡ bor a e\ t os pr incipio\ y per ipecr i\ 'a" pr r c
de las dimensiones sociales v cultr¡rales de la conducta humala, así eñrrenr¿¡ r e_ a sus pr op ¡ c necesidadcs.y er enr ur 'm eñr e def lelr e nu, \ J-
como rn mayor refinamierto sociológico. Los manufac.ureros y los pu- roeas v n echo\ ad¡ cion¡ lesat cuer D. cenr r at det peq\ am ienr o: ocioloci. o.
blicistas quieren datos precisos sob¡e sus consumidores y cierta idea de D e un c , r udio ( obr c el e"r udi¿nr ; de m edicina \ ur een. ue\ o, cdr . . . . .
las füeüas que deterninan las decisiones pa¡a comp¡ar o no- Los adJni- pará ente¡der el proceso de la ,,socialización adulta,, qLre inctuye cl
nistmdo¡es y los ejecutjvos en la industria, ios neeocios, el sobiemo, las aD rend¡ ?aie
_- y la encen¡ n/ r - dr t os paper e. pr ot esionalcs. .De un : , r . ,
llrerzas alfnadas, etc., buscan obtenci' u¡a ;nloirnación segu.a sobre ,1" ' " * 9.i. 1 er ecr o que cier . e r d cádena de m o4r aje. . ubr . t os r - . , b .
las organizaciones que dirigen ] las cordiciones que afectaD el estado de oorF5 dc I ¿ aur om ovil; t icr se obr iene una com pr en\ iun r d, o.
áünno y la eficiencia de su personái. Muchos aédicos e invcst;gadores de Ios pr oblem 'ndü\asrde
r ia t a enajenacion
en t a socieddd m ud; l. ¡ ldb L¡ i; \ A
de la medicina tieDen hoy conciercia de Ia impo¡tancia de la cul¡ura y !i gáci dn . obr las h; \ r or ias Jr am dr izadJSde f a , adio apor r a Jr ue\d\ t u, . \
las rclaciones sociales para e1 csrudio de las e¡ferracdades y su lrata- sobre los mecanismos medianle tos cuates se adapta tis€nte a las rcnsio
mietrto, y algrnos administr:aclores de escuelas dc mcdicina há¡ recono- ne. que pr oüenen det s/ ¿/ ¡ r r y t os papcles oue deser piña no
cido for:malmente que estos aspecros üercn caCa rez más importancia se¡o de t a ¡ ár ¡ r r , a.s¡ no er et coni, 'nt o de lJ socicd: r d. c ""lu en r l
en la cdücación de los médicos, en luga¡ de la simptc adquisicióñ de . A unq ue. e. , ¡ valiosa ápor t dciJn de t a ir ve\ r igácion ( o¡ cr et a y e\ n+
conocinienlos y habiliiiades técnicas. Como resultado dc csle dcsa¡¡olio, crafi zao €a t a leona socr ot ogr cagener ates bc\ r ¡ nr c f r e. uenr e,] a cr . . ; enr c
hay sociótogos que cstán e¡señando e¡ es.ueias de medici¡a, de co- u| | rl zacr onde t os soc¡ Oosos en ir s aeen.i¡ s gube- nam cnr ¡ t ec,com er cia\ .
mercio, de derccho y de l¡abaio social, así como ea colesios de ártes l ndücl nales y olr ¿s cr e¿ r dm bien ser ios p. obJenr r st anr o 3 t a t dr cJ . . ci!
liberales y escuelas dc graduadcs; y a Írnüdc están emplendos como l ógrca co m o a lo. or opios inr e, e. luat .s en t o f er \ onr t . La . t ef t ni. iún d(
investiga¡rores en hospirales, ofici¡1as, fábricas, ageÉcias dcl gobierno y e, as a r r vesr ¡ gdr en m u. hos de I o. Lanpos e5peciat izr do. , t , . J l
eslableciqiientos miljiares. Ei campcs quc algurla lcz ia geqie conside¡ó ' o\.prob está frecuentemenre timitada o deformáaa
sociología por los valoles e in
como erchsivos del hombre más bicn "ú¡áclico'' aue i¡telec¡ual. se l e¡esec dc r o\ clicnr es o nar r ocin. dor c\ . o oor t o. pr ejui. io< im pt . . it u.
d ce lr r c c m a, r r \ re . e n l e l r i l .x C e q ' r¿ lp roci ,l oqi a trucdc propor- oe,o\ so cr ot oposque e\ ¡ án di\ puc\ t 05 d obr ene- r e\ ul¡ ado. oue D r Lliüf uh
cionar datos scgluos e inteDreiaciones objelivas que van más allá del ' y l t . . . I . s socio'oso : , du. r ; 2leq qu. e. r LoiJn: t e. , r . lo ic. , ni, , , , ,
l"f
sentido común. Los so.iólogos "están i¡.rsdiendo el mundo de los n€go- oe¡ oD rer o pueoen r gno- ¡ r t . I n ucn. ¡ ¡ quc r icne r a o. 8r r i/ r . iu, r \ ir . . t i. , , 1
cios, según la rclista Basi,¿ss Week, delri¿o a que los nismos nesocios P oFe- r ^K.V- r ¡ o. Ct ur C. <¿. . r r pJ d. r J R- n. . t \ e¿, . ) , f l, . , , t , . ! . , ü
los han i¡vitado a c lrár por la pl!.rta priDcipal".3 ^,,
/¡!r¡.¡r, ( úbr : de. Hd \ 'd " I er , . r \ Pr . , t of t , . r nn , , ns, , , . , t , , t , . l
,, Lr '' /¡ . 1¡ .,ónth'1- .ttt\/n., ,; i ,i
2 véas. Rosc.: C ¡lirlilc, JI., y Gisch ]iirrkl¡, l-h¿ D¿,..|)r,ritt (l SÉ ;i " :.R :!,i l
.¡d l o f r , Nu. ! ¡ Y r , t : R r¡d o ,. fto u s c ,1 q 5 4 ,.¡D .2 .
:r ¡'Si,r'¡¡(:'isrs
^tdlún ":illll;,}
. a l V . L o vdJWa ;lm e ¡ yWi l l i a ñ U cn r y,,,Th cR i ¡ j .D ¡ vr j n ks.r i ¡ t:^ s\r ,r h ,n i !.^ r r ,L tl
¡ ¡ vr .lc r lr c Ph r i¡ ", ? lII¡ r ,\J lfr r t,:l {L-',,¡'l ¡, {l t l ()r{). D rx \ i \ " , G ¿ i l ¿ ti c Ps\th o h e ! l l a n o ü tr h s.3 i :i ( t!i $ ) r ,r l 7 l
398 CONCLUSIÓN LOS USOSDE LA SOCIOLOGfA 399

si su Datrocinador desea debilitar -o, al menos, no refolTar- dicho sin- ,áacolos par a enf ender un m undo cada vez r n; \ üom pleio en ( l que t r \
dicat6,r o si, en et caso de que no hava pa¡rocinador, los i 'cstigadorcs . era.i o nesent r e el údjliduo y las f uer 7ar so. iat c- de las m asa. . , 'n. lil, r
o eplo; an el ( o' r ll i c ro s o .i a l e n e e n e ra l y Ira Lan de cl i Iri ns' co coD )e(uen' Jen ur p¡oblema central. l-a sociotogia no puede defini¡ los objerivos a tos
ci á I o. la o¡ " . ic io n p e r\i \l e n re ;n l re l . e mp resc \ l os I rbai adores3 Loc cuales d€be_dalse priori.lad y significación dentro de un mündo rápida-
ci e nt r t ic o" s oc i¡ l e 5 i o m;s i o n a d o . p o - l a ' a g " rci as gubername¡1áre' para mente cambiarte, p€ro p¡rede a]u¿lá¡ a nuest¡o conocimicnao de ft)!
estúdiar algunos probleDas urgentes Pueden ajustar süs re'omcnoaqones límites y posibiüdad€s de €lección y de acción.
a l r s pr ele" r enc i ¿ id e l o \ e j e c u ri \o s p a ra l o ' cual es l rabai an aunque u¡
para
* ', " , i|' i, " " . ¿ . . " r" . rn v e s i i e ¿ d o re s -' es i e ' ren a¡arcnremente l i bres
;c¡ ir i, ar h polrl i c a d e f,q u e l l o \ q u e l e . p ro l o" ci onan su p¡o ) su r¡an-
te oui|r ' . . Lo) e .trr.l i o r s o b _ e l ' p c r" u " s ;o del a" r" s" ' que se o' uD an
q] u ¿ .' o e ra r o b i c r :\ ;" l rm; ra d o ' -\' end' r más ( ereal e( nara
i á r " á" lu l.
;l l" : " ; . . . bon o s d c " tr,e r,¿ o d e ' o d o ra rrres- D ' rccen e(rar a menudo
sus
l i b' r . áe pr c iu' c ' " .; .i n e m b a rg o ..o F o o i ce V erron al re\' n¡P Ir
lr " " i " ' " -i e I,o p a á .ri .o . l u s i nve\ P adores so\:¿l es i FúG
.," . ' i. i. , " l
cas
ra m L' . h4. c ue s (i o n c \ re l .ri fd ' 3 l F ra p e f c.l o que el ercen.l ar l ec
'
e m DLd. l" , . obr e l 3 c u l rL r¿ . l a \o c i c d ¡d v l a pcr5onal i d¡d rno' vrou?r'
I-o or e. i_\ e nirtr \c n d e rb o n o d , g u e r' ¡ fuedc l ¿rnben rLducrr el nrter
e c r er s J r r J ir o rm r' i ' 1 v l a (o m p re n ' i ' n D ub' i ' !s' 0
Ll \ oc ioluP o q u e s i ñ e .o n _ o e \p c rl o de !ua' qüer orl arüzac' o¡
*¡"i¿iii profesiorales a la realización de los objerilos
'le
e
¿s r a - ¡ . o. , """-*lú--s
ien ,,l o , u n . ru c r/:3 c r(d I¡:' cfi á7 r¡3\orcs Far!nc¡ar'
m{ d rc o o l fl \e n ra Jc rri s i sbooes \ arLrne__
mc ior r nr i. nl- d e l c u i J l .l o

: 5:i.'¿:?;':i'i.",ü::
-,'jltl'l:'u"';"nJ: ;li.irri1:iif
i
ql r: (l \o c i o ' o o o o " r c o nó rni enros v habi l i dades,a
si n "u sl P r (' e" A un cl so i ol ol o a' ¡d' -
" . ¡ a- . " .
d i \ o. s ic iór i r le c i e l u ' F ru ro ' v c r? i a
'u' t on etc' D ci ó" probabl e-
.";" '." ¿ . .' i ri ' ,' :.-i " r.i ó n
-t" "
r,'ili: ::,:'
"
[';J:.t:i:;-:;,:::i:i
' " '
:;'.1 :lT.'i?"1 i."::;:i:J j:::";;;
per' onas
;;¡ . ; r . i , e- d e c ¡a -c i d r \rru s ó ro D a ra u r orul o \ere' to de
n' obrema oe
i " , " . . ' . . . ie' ¡ r ilic ó { , 1 1 u P" c l .o . i o l o ;o ' c enrrenrr a¡

::;tr T' ::l:J'"', T:;;::;::Xl.''i:':''"?,eJ:::;lir ;:i;:1"'-l:.;H


crea récnicaseri-
;;;;;;ñ;;.;r;.-""tó q'" r".i"".ia social
'il- que pucden abusar quiencsbuscar er
i""i. <telas ""
*i: '.,¡"J;.i¿;,
i l3i'i"¡13:icnrep,cocu':cio" po'r:rLriar Lrcn,o dc,' ed'
";'.?:
e s Dc - ir ' , ¿ ' J . d . i a \c -ri !a .;ó r t l a ' n L e \r' ol o' l uni dadeS l i ru apr ca-
os -uc_
e l c onoc in r r o \ l a l ra b i ' i d a c ' o :o l d p o ' a probl ere' .e' r'
\
d c n enr ur biar e m p e q u c n e L e . l á c o n ¡ri b u .i on que IJce ' .¡
," - . *" , ¡ t ác l a e u .o n ;u n ro \ del l uca' qu" "l osr-d;\,i
,l, oi o. u¡ " " c l e | ro " od.i
e e d
c ,d
l l a l L s n c i o l o " r¡ Io e\ \ol o un ()1r| nro oe
de cor'
h .c hú, \ ' " - , ne€ l i z ¿ c i o n c ' , e ( l a m b i ;n u " :m' o ranr- rn!' cr¿
"!r"'"i";6; qu" su lalor radica talrto en sus aplica'
ii¿É*".
¿.-.;n "it-o".
ra alarda que orrece a ros que ra estudian, equi'
;i;;:'p;;.:;l;;;
i \ . , . . , lor el e ú o l o t¡¡e n B ¡d l a -I¡" \e ry ¿,t d ¡one/ V Jdl eoM C ol n :
*; p,.h ,,, a, rn ¡ d'rti t c¡'i'irn"ñ"
i"'.ll,lüil."I ;,'fTi'i.;'li,;,,
o¡¡ ; ,g$$i\]i;1"i.",-"1 ,- " :t.ili .",.".,',
,.",:,¿* ;,:' ,',;'li:
" n*.,,,(,¡!,i\.¡idJ¡,.¡,!r\n,,.
N'11.,
-lií'ilIlil.'^*,T;:il,,,oinl?1lr,l'?l¡"
Yo rl(r ll,,¡l{r, 1 916,¡ r t . ?. "
XVIII. LOS USOS DE LA SOCIOLOGIA

EL coñocrMrENro sociológico y su aplicación han ll€gado a ser actual-


mente muy utilizados como tuente de información objeliva, como una
gui a u ri l p ar a I a ac c ión y c o mo u n i mp o ñ ¿ n l e c ri rerj o para l a compren
iió n d e É c on¿ uc r a bu ma ¡a . L a c re c i e n ,e a re n c i dn ha¡i a el rrabaj o de
los socióioeos refleja en gran medida el constante desarrollo de la proPia
disciplina: por ü¡a paÍe, la acumulación de un cuerpo de datos segrros
so ¡¡é l a c onduc Las o( ia l . y . p o r o rra . e L fi n n e p ro g reso en l a cl f,ri f' .3ci ón
de l o s co n c eplos .el des a rro l l o d e l a t l é c n i c a sd e i n \esti gac¡óny l d l ormu'
lación de üna teoría general y de teorías "especiales" concemiertes a
materias diversas, como la estratificación, la bu¡ocracia y Ia conducta
desüada. I-a sociología está aú¡ lejos de su declarado, aunque quizás
utópico, objetivo: ser una ciencia social totalmente constitüida. Pero sus
realizacioDes pasadas y sus actividades prcsentes -en la investigaciÓn
y e u Ia te or ia, r anlo c ; mo e n l a a p l i c a c i d n p ra ' ti l a- sugi eren con l i r
h. tu q r. . o. r ; . , u. u p ro g re s á n d o .-a c l q u i ri e n d oma\or ri gor v cl ari drd
para [égar a ser un init¡imento cada vez más útil de comprensión v de

Para el estüdio científico de la soci€dad han sido fundamental€s la


esp e ra r¡7 a] la c r eeDc ¡ ad e q u e l a s o c i o l o g rr p o d ri a conr.bJi r al en¡endi
mi e n to \ a la s oluc iótr d e l o s D ro b l e m ¡s s o r¡a l e s, l a\ore.rendo .sl l r
constitu;ión de un mundo mejo; y más ¡azonable. Aügusto Comte, que
acunó la Dalabra rociolosí¿, alenraba sran.les propcj.ilo. para meiorar la
.ociedad. v et sociatismo . ienr'lico de Mar)( rrataba de rb'ir la rula a
u¡a socieiad sin clases, libre de la explotación del hombre. Spcncer
y Durkheim estaban prcfu¡damente prcocupados Por las cuestiones mc
rales y políticas, hacia las cuales decidieron orientar sus in€stigaciones
científicis. l-a ob¡a de muchos precu$oies de la sociología norteame cana
-por e i e m plo, Le. ler F . l i rd , C h a rl e s H . C o o l e ) \ E d$rrJ A R oss -
s e -fu d ó en la c r een. ia .o b re l ¿ p o s i b i l i d á d d c l p rogreso y er' l d conve-
niencia de rcfo¡mas sociales sobre la base del análisis sociológico, objetivo
y racional.
Etr los años que siguiercn a la primera Guerra Mundial, muchos so-
ciólogos norteamericanos (aunque no todos, po¡ supüesto), deseosos de
mostrar su objetividad y su libertád freitc a los juicios de valo¡, rccha-
za¡on la necesidad de una adhesión abierta al pro$?so o la refoma.
Aunque la tendencia desde los años veintes no ha sido única, cada día
ha v r¡i s s oc iolos os qu e s u b ra y a n e l .r,á .re r a F a entemen,e J¿s¡nt" rc'
s a d o d e s u dis c inliná e n l ¿ b ü s q u e d :, d e l c o n o i i m i enl o ci errl l i .o. S ' n
e¡nbargo, los p¡oilemas especiales hacia los cuales han dirigido a me-
nudo su atención los sociólogos, reflejan, po¡ lo menos indirectáncnte,
lm deseo pe¡sistente de aliüar los mal€s sociales y contribuir de alguna
mane¡¿ al mejo¡amiento social. Los sociólogos, dice CIIa¡les Page, "aun
cuando vistan las ropas más aüsteras de 1a ciencia, no son de ningun modo
itrml|les ya sca a la tradición del mejo¡amiento o a los intentos ¡efor-

r Charlestl. P¡ce, 'Scciolog! as n lca.linE E ic.P.i\¿ , .n Rotrc.t (. Merton,


rr(trr¡rl Rr@¡r y Lcon¡.(i S. Collfcil, h., So.io¡.3l lod¿, \¡uer¡ Yo.l: Basic
t r,,,,\".trr) , pp.58586.

S-ar putea să vă placă și