Sunteți pe pagina 1din 113

Cortesía Minuto 90

https://www.minuto90.site/
Realizado por:

• Pablo Valencia Castilla


• Licenciado en Periodismo
TIENDA ONLINE EXCLUSIVA PARA ENTRENADORES DE FÚTBOL
https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/

MEJORES PIZARRAS
https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/mejores-pizarras/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/pizarras-premium/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/pizarras-estandar/

MEJORES CARPETAS
https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/mejores-carpetas/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/carpetas-premium/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/carpetas-estandar/

MEJORES LIBROS
https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/mejores-libros/

ACCESORIOS
https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/mejores-accesorios/

PROYECTORES PARA ANALISTAS


https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/proyectores/

RELOJES
https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/relojes/
TABLETS
https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/tablets/

VIDEOCÁMARAS PARA ANALISTAS Y ENTRENADORES DE FÚTBOL


https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/videocamaras/

Introducción
El fútbol es un deporte complejo que depende de numerosas, y a veces excesivas, variables y variantes.

Es la práctica deportiva que más ha evolucionado en los últimos tiempos. La optimización de los medios y el perfeccionamiento de la
tecnificación requieren una exhaustiva y minuciosa metodología de trabajo. La particularidad del fútbol reside en esos pequeños
detalles que pueden variar el devenir de un encuentro, el estado de ánimo, el juego de un jugador, el grupo, etc. La condición física es
la piedra angular para optimizar la trayectoria de nuestro equipo. Además, la mezcla de algunas variables de entrenamientos como
la técnica o la táctica completan el proceso deportivo.

En este curso aprenderemos a afrontar todas las inquietudes y vicisitudes que surjan a la hora de planificar la preparación física de mi
equipo.
Una de las premisas fundamentales para cualquier preparador es conocer las características de su grupo. La periodicidad es otra
cuestión esencial en el trabajo del técnico. Las claves del éxito radican en elaborar una programación de garantías, conocer las etapas
y momentos de la preparación durante la temporada y analizar las cualidades y el rendimiento físico de cada jugador.

Para lograr nuestros objetivos es fundamental coordinar la labor del preparador con el resto de profesionales que integran un cuerpo
técnico (entrenadores, utilleros, psicólogos, fisioterapeutas, doctores, coaching, scouting, etc.)

Todas estas cuestiones las iremos explicando y desarrollando a lo largo de este curso.
Conceptos fundamentales
Para el buen desarrollo y perfecta comprensión del curso es necesario poseer una base previa de conocimientos terminológicos.

Los términos fundamentales que debemos conocer y con los que trabajaremos son:

• Fútbol como actividad física y deporte

El fútbol es el deporte número uno del mundo, el más mediático y el que más ha evolucionado en los últimos años. Dentro de la
complejidad de este deporte encontramos diversos factores que inciden en el rendimiento del futbolista. Estos condicionantes,
controlables o no, se pueden trabajar específicamente, con el objetivo de conseguir una mejora en el desarrollo de la actividad.
Hablamos de un deporte colectivo donde intervienen, compañeros, contrarios, tiempo y espacio, balón, reglas, etc.

Dentro del fútbol hay numerosas acciones de base técnica, táctica y sobre todo físicas, a nivel colectivo o individual, ya que se trata
de un deporte acíclico. A nivel físico, un jugador promedia entre 9 y 12 Km como recorrido total en un partido, donde alrededor del
70% es a trote y el 30% a intensidades más altas. Se trata de un deporte interválico, ya que sufre numerosos cambios de intensidad.

(Datos basados en el estudio realizado por el Prof. Dr. Cipriano Romero Cerezo sobre las exigencias físicas para la práctica del fútbol de
alto nivel, 2012)
• Condición física

Shaw define la condición física como “vigor orgánico y eficiencia, conocimiento de los requerimientos del mantenimiento de la salud,
nutrición, ejercicio, descanso, relajación y corrección de efectos físicos”.

En relación a esto, el acondicionamiento físico es dar o adquirir cierta condición o calidad física, donde la condición física hace
referencia al fenotipo, es decir, genética + entrenamiento.

• Preparación física

Nace de la preparación o entrenamiento del jugador que busca las mejoras de las cualidades físicas. Le permite afrontar todas las
acciones del deporte con la mayor solvencia, competitividad y con las mayores garantías físicas y fisiológicas posibles. “La preparación
física no es sólo un fin en sí misma, sino que se destina a la mejora del rendimiento del jugador; por ello, es necesario ante todo
respetar la salud del individuo. No tiene lugar realizar un trabajo eficaz de condicionamiento físico en un organismo que presente
patologías importantes. Antes de trabajar la condición física es necesario exigir un examen médico completo.”
(G.Cometti . La Preparación física en el fútbol 2002).

• Objetivos y principios de la preparación física

A nivel general, su principal objetivo es desarrollar las capacidades físicas. A nivel específico, se centra en el perfeccionamiento de las
capacidades para buscar un nivel superior de optimización del jugador. En líneas generales:

• Mantener al jugador en un estado físico óptimo, asegurándose afrontar las exigencias técnico-tácticas con solvencia.
• Prevenir posibles lesiones y recuperase de éstas, si se diera el caso.
• Contribuir a la mejora del estado psicológico del jugador y del grupo.

Según Commetti.G , los principios de la preparación física son:

• Preparación física de base.


• Calidad antes que cantidad.
• Respetar la salud del deportista.
• Respetar el lugar de la preparación física, ante la técnica y la táctica y recíprocamente.
• Primero la recuperación. No fatigar al jugador.
• Mejorar la eficacia de las acciones (saltar más alto, correr más rápido…). Primero explosividad y después resistencia.

• Preparación física general

Se centra en el trabajo para el desarrollo de todas las cualidades físicas en su conjunto -resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad-.

• Preparación física específica


Cumplimenta la preparación física general, pues ambas van de la mano y no pueden caminar solas. Se refiere al trabajo para el
desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares y sistema metabólico más necesario y utilizado en una práctica deportiva
concreta. Se relaciona con la técnica y la táctica, y tiene una periodización más específica y cercana a la competencia. En el fútbol hace
referencia al trabajo de la coordinación, la velocidad, fuerza específica, fuerza explosiva y potencia.

• Entrenamiento

“Cualquier instrucción organizada cuyo objetivo es aumentar rápidamente la capacidad de rendimiento físico, psicológico, intelectual
o técnico-motor“

Concepto de Entrenamiento Deportivo (Harre, 1987)

• Métodos de entrenamiento

Define la técnica, método y medios o recursos para la correcta realización del trabajo de planificación de la preparación física y de
una cualidad en concreto. Depende de:

• Exigencias.
• Individuos o grupo.
• Deporte.
• Cualidad o habilidad a trabajar.
• Descanso.
• Intensidad.
• Planificación.

Algunos ejemplos de ello pueden ser: continuo, interválico, variable, continuo variable, contrastes, etc.
Planificación
La planificación es fundamental para lograr los objetivos establecidos. La programación no es solo un conjunto de ejercicios o sesiones
ordenadas y secuenciadas, sino la estructuración de los contenidos seleccionados, de objetivos, teniendo en cuenta los factores del
contexto y donde indicamos la duración del trabajo de esos contenidos, es decir, ponderamos la importancia de cada uno de ellos en
el proceso.

(Viciana 2002)

Modelos y teorías sobre la temporalización

• Modelo tradicional de Matveiev (1956): utiliza modelos integrados de preparación general y especifica variando a lo largo del
año.
• Modelo contemporáneo de Verjosshanski (1978): bloques de concentración de cargas de entrenamiento con alta intensidad y
volumen con numerosas competiciones.
• Modelo contemporáneo ATR de Navarro (1994): basado en tres mesociclos básicos de acumulación, transformación y
realización.

Como características fundamentales destacamos:

• Evaluar el contexto y los individuos inicialmente.


• Valorar previamente a los deportistas, el medio y las características en que se realizará la competencia.
• Definir objetivos y periodos preestablecidos para alcanzar.
• La organización y programación racional de un sistema que integre, relacione y distribuya factores como los principios, los
medios y los métodos de entrenamiento, así como el tiempo de duración en cada ciclo de entrenamiento (periodización).
• Asumir competencia óptimamente.
• Elaborar el trabajo de forma flexible y modificarlo en relación al grado de consecución de objetivos, periodo o momento de
forma.
• Evaluar todos los elementos del proceso y los resultados.

Capacidades, cualidades y habilidades físicas básicas

Según Delgado (1996), las cualidades físicas son componentes físicos que permiten la ejecución de movimientos.

• Flexibilidad: capacidad de aumentar la amplitud de un movimiento en una articulación determinada, relacionada directamente
con la capacidad de elongación de un músculo.
• Fuerza: es la capacidad de vencer una resistencia opuesta o soportar una carga. “El fortalecimiento muscular es la mejor
herramienta para la prevención. Hay que identificar las debilidades y trabajar específicamente los músculos”. Javier Miñano,
entrevista en Publico.es 2008.
• Velocidad: capacidad de hacer un movimiento en el menor tiempo posible. Álvarez del villar. Preparación física basada en el
atletismo, 1985.
• Resistencia: capacidad de realizar un ejercicio a una intensidad media con duración prolongada en el tiempo.
• Coordinación: coordinación es el control neuromuscular del movimiento; la capacidad de controlar todo acto motor. La
capacidad de realizar un movimiento lo más preciso posible. Conocemos la coordinación óculo-manual, óculo-pie y general o
dinámica general.
• Agilidad: capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio. Se combina fuerza y coordinación para ejercer el mayor
control posible sobre el cuerpo.
• Equilibrio: mantener el cuerpo y sus segmentos en una posición, dentro de la línea de gravedad, haciendo frente a la fuerza
gravitatoria. Puede ser estático o dinámico.
Entrenamiento y principios fundamentales
El entrenamiento se sustenta en una fuerte y cimentada base. En fútbol se erigen tres pilares fundamentales sobre los que programar,
planificar y ejecutar un trabajo físico.

1. Principio de respuesta del cuerpo a un esfuerzo.

• Principio de totalidad

Dar una visión global al entrenamiento donde todos los esfuerzos o estímulos están interrelacionados. Este concepto de totalidad
debe ponderar en todos los ciclos, periodos y sesiones del entrenamiento.

• Principio de individualización
Atender a cada individuo de forma única e individual, atendiendo a sus necesidades y características propias. Hay que tener en cuenta
las características morfológicas de cada deportista. Cada jugador debe ser entrenado en base a su respuesta adaptativa, nivel de
condición física, habilidades técnicas, características psicológicas, intelectuales y de aprendizaje.

2. Principios relacionados con estímulos del entrenamiento.

El entrenamiento y sus ejercicios deben estar supeditados a estos principios:

• Intensidad

El organismo sometido a un esfuerzo físico se adapta progresivamente para soportar cargas cada vez mayores. Sólo existen mejoras
cuando la intensidad del estímulo es suficiente para provocar una activación. Es decir, supera el umbral de mejora, pero... ¿Qué es el
umbral? Es esa franja, momento o zona de transición que marca el punto a partir del cual se produce un desequilibrio en el organismo,
y consecuentemente una respuesta de nuestro cuerpo que produce un reequilibrio para llegar a un nuevo equilibro mejorado.

• Progresión

El entrenamiento debe seguir un orden lógico, evolucionando de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo
nuevo, etc.

En cuanto al volumen, se mide en:

• Tiempo total de trabajo


• Distancia recorrida
• Repeticiones
• Series
En relación a la intensidad, se mide en:

• Frecuencia Cardíaca
• % de VO2
• En km/h, m/s
• Modificable según el aumento de la velocidad
• Aumento de kg
• Menor tiempo de recuperación

Álvarez del Villar recomienda el siguiente orden: trabajo técnico, velocidad, fuerza y por último, resistencia.

• Continuidad

El entrenamiento es un proceso continuo. Para que exista una mejora se debe tener una progresión y continuidad en el tiempo,
alternando trabajo y recuperación. Se debe aumentar la intensidad del estimulo a lo anteriormente trabajado para conseguir
supercompensación. Esto se traduce en una mayor capacidad de rendimiento tras exponer el cuerpo a un estímulo anterior.

• Reversibilidad

La ausencia de estímulo produce la pérdida de adaptabilidad del organismo, es decir, la falta de trabajo o entreno conlleva la pérdida
de todo lo anteriormente progresado o mejorado. Podríamos decir que es un camino de vuelta atrás, o retroceso.

• Alternancia

Los estímulos a los que exponemos al deportista deben ser variados para evitar la monotonía, cambiando en todos sus características,
provocando subidas y bajadas en intensidad, volumen, duración, etc.
A todo estimulo elevado debe preceder una recuperación en sintonía a la carga o cualidad trabajada.

3. Principios en relación a los sistemas

• Multilateralidad

Se refiere a la beneficiosa realización de un entrenamiento variado y multidisciplinar, acentuando las tareas de base y de carácter
general sobre las específicas.

• Transferencia

Magill define el principio de transferencia del aprendizaje como “la influencia de una actividad práctica anterior sobre el aprendizaje
de una nueva habilidad”.
En el entrenamiento, se denomina transferencia al dominio que ejercen ciertas ejercitaciones sobre el organismo y el sujeto en sí,
produciendo mejoras funcionales. Pueden ser:

1. Positiva: cuando dicha actividad influye mejorando.


2. Negativa: cuando la realización de dicha actividad, no sólo no mejora sino que perjudica al desarrollo físico.
3. Neutra: cuando los ejercicios realizados no mejoran ni empeoran.

• Especificidad

Volviendo al principio de la adaptación específica, el cuerpo se adaptará de una forma determinada según el entrenamiento que
reciba. Sin embargo, se necesita una fuerte base atlética que muchas veces el deportista no dispone. En otros casos los deportistas
ven el declive de su rendimiento por otras causas diferentes:

a. La temporada muchas veces causa lesiones o mermas en la base por la que se ha trabajado (por ejemplo, enfermedad o exceso de
participación en competiciones),

b. "Muchos deportes son balísticos por naturaleza y el cuerpo puede que no esté preparado para actuar o entrenar estos movimientos
(por ejemplo, lanzamientos, artes marciales, gimnasia, etc)."

(Frederick C. Hadfíeld, 2004)

• Especialización

El entrenamiento debe comenzar por un trabajo generalizado para evolucionar hacia lo específico.
La fuerza
“La capacidad física de obrar y resistir, reproducir un efecto o trabajo o la capacidad que tiene un individuo para oponerse o vencer una
resistencia”. Diccionario Larousse.

Según la contracción muscular y el movimiento, la fuerza en el entrenamiento físico se clasifica en dos grupos:

• Isométrica: no se produce movimiento.


• Isotónica: si se produce movimiento. Dentro de la cual hay dos tipos de contracción muscular en el ejercicio de la fuerza:
• Concéntrica: donde el músculo tiende a acortarse pues la contracción se dirige hacia dentro.
• Excéntrica: la contracción muscular se realiza hacia el exterior y fomenta el desarrollo y crecimiento longitudinal del músculo.

¿Por qué trabajar la fuerza en el fútbol?

El trabajo de la fuerza es el culpable del crecimiento muscular, lo cual permite superar o soportar una carga específica de trabajo a
una intensidad alta y variable, permitiéndonos un óptimo nivel de rendimiento y contribuyendo a la prevención de lesiones. Además,
se relaciona con las acciones técnicas del deporte: golpeo, salto, empuje, fuerza situacional, potencia, etc.

Clasificación de fuerza:

• Fuerza básica: desarrollo de la fuerza de base sin especificación técnica relacionada con un deporte. Fundamental en periodos
iniciales como la pre-temporada para el fortalecimiento y adaptación muscular general.
• Fuerza resistencia: capacidad de trabajar con una carga en un tiempo prolongado, aguantando la fatiga que conlleva el ejercicio.
• Fuerza máxima: soportar una carga lo más elevada posible.
• Fuerza específica: ejercitación de la fuerza en relación con acciones técnicas específicas de nuestro deporte, en este caso, fútbol.
• Fuerza explosiva: realizar un ejercicio de fuerza a la mayor velocidad posible y en un intervalo corto de tiempo. También se
denomina potencia. Es el resultado de la suma entre velocidad y fuerza.
• Fuerza compensatoria: destinada a desarrollo de músculos menos usados en este deporte, músculos sinergistas y antagonistas
para promover el desarrollo equilibrado y compensado.
Métodos de entrenamiento de la fuerza:

• Autocargas: usando el peso de nuestro propio cuerpo.


• Con cargas: usando peso externo o sobrepeso.
• Contrastes: realizar un ejercicio con peso elevado y realizar una acción rápida sin peso.
• Pliometría: resultado de combinar un salto con una contracción muscular que contrarresta la acción gravitatoria sobre nuestro
cuerpo.
• Multisaltos: numerosos saltos combinados y variando alturas.
• Arrastres y lastres: correr a máxima velocidad tirando de una carga o ejercitarse en el entrenamiento normal con sobrepesos.
• Cuestas y dunas: realizar carreras sobre terrenos con pendientes o arena seca o pesada.
• Elásticos: realizar diferentes acciones técnicas relacionadas con nuestro deporte utilizando instrumentos de resistencia elásticas
tales como: theraband, tensores, gomas, cinturones de potencia, etc.

Aspectos importantes a la hora de planificar el entrenamiento con ejercicios de fuerza:

• Transferencia: todas las actividades de entrenamiento tienen como único objetivo obtener el mayor efecto positivo sobre el
rendimiento específico. Esto significa que se trabaja con la esperanza de que tanto la ejecución de la actividad realizada como
la mejora obtenida en la propia actividad vayan a reflejarse en un mayor rendimiento en la actividad de competición. Esta
aplicación del efecto del entrenamiento, que no siempre se consigue y que presenta más dificultades cuanto mayor es el nivel
de rendimiento del deportista, es un proceso de transferencia. Por tanto, el entrenamiento es un proceso permanente de
intentos de transferencia (González-Badillo y Ribas, 2002).
• Todo ejercicio se ordena en series y repeticiones, y pueden realizarse organizados de la siguiente manera:
• Postas y estaciones
• Circuitos continúo y combinado
• Entrenamiento total
Ejemplo de circuito

• Medios y recursos: como el lugar de entrenamiento. Algunos autores y entrenadores no son defensores del uso del gimnasio,
pero lo cierto es que es necesario según el trabajo a realizar. Otro elemento que interviene es el material: pesas, lastres -como
los novedosos chulescos lastrados-, theraband, cinturones, bosus, plataformas, etc.
• Trabajo preventivo: se encuadra dentro de la fuerza compensatoria. Se emplea para fortalecer el Core Stability o estabilidad
lumbopélvica. En ello juega un papel fundamental el trabajo isométrico.
• Entrenamiento funcional: "el entrenamiento funcional consiste en entrenar y desarrollar programas de ejercicio utilizando los
conceptos de anatomía funcional de manera práctica. Movimientos y ejercicios que mejoran la habilidad de un sujeto para
realizar sus actividades deportivas especificas con mayor eficacia y eficiencia". Introducción al Entrenamiento Funcional
,Manrique Sanabria

Como valorar la fuerza del deportista: mediante la elaboración de una serie de tests se valora cuantitativamente la fuerza del
jugador.

• Test de fuerza máxima: elevar la mayor carga posible.


• Test de saltos:
o salto vertical: realizar un salto lo más alto posible (nivel óptimo entre 50 y 60 cm) dentro de esta metodología
encontraríamos otros más sofisticados como Counter Movement Jump, squat jump, drup jump,etc.
o salto horizontal con pies juntos: saltar la máxima distancia con pies juntos (optimo, más de 210 cm)

La resistencia
Es la cualidad por la cual podemos soportar un esfuerzo prolongado de intensidad media.

“Se refiere al tiempo durante el cual el sujeto puede efectuar un trabajo de una cierta intensidad” (Bompa, 2003)

Se clasifica en:

• Resistencia aeróbica: aquel ejercicio de resistencia donde no hay déficit de oxígeno.


• Resistencia anaeróbica: aquella ejercitación donde sí hay déficit de oxígeno. Puede ser:
o Anaeróbica láctica: cuando se acumula Lactato
o Anaeróbica aláctica: cuando no se produce acumulación de Lactato.

Todo esto se basa en el umbral anaeróbico o línea imaginaria que separa el esfuerzo aeróbico del anaeróbico.

*PPM: pulsaciones por minuto

“Dentro de su aplicación a los deportes colectivos, se distingue una doble perspectiva: resistencia específica (de un deporte) y
específica-competitiva (que se aplica después de la resistencia de base de ese deporte, por ejemplo el fútbol.” (Navarro 1998).
Atendiendo a ello, debemos mencionar:

• Resistencia mixta: muy aplicable al fútbol, al ser un deporte interválico de esfuerzos intensos y variables. Es la capacidad de
unir esfuerzos de alta intensidad con otros de menor intensidad, comprendiéndose como una suma entre la resistencia aeróbica
y anaeróbica.

• Potencia aeróbica: trabajo que se realiza siempre en presencia de oxígeno y que depende directamente de la duración. Por lo
tanto, la intensidad del ejercicio también guarda relación. Por ejemplo, hacer el kilómetro en el tiempo mínimo posible dentro
de una carrera continua y mantenida.
Método interválico
Análisis de la potencia aeróbica según Seiru-lo 1993

“Dentro de su aplicación a los deportes colectivos, se distingue una doble perspectiva: resistencia específica -de un deporte- y
específica-competitiva -que se aplica después de la resistencia de base de ese deporte-, por ejemplo el fútbol.” (Navarro 1998)

Métodos de entrenamiento para la resistencia:

• Método Continuo Extensivo: carrera continúa por un periodo de tiempo prolongado a intensidad media-baja.
• Método Continuo Intensivo: carrera continúa por un periodo de tiempo prolongado a intensidad media.
• Método Continuo Variable: entrenamiento en donde se suceden cambios de ritmos que pueden oscilar entre el 50% y el
80%.de la intensidad máxima.

- Fartlek: método de entrenamiento originario de Suecia. Se alternan carrera continua, aceleraciones, caminata y ejercicios
varios (saltos de vallas, ejercicios de fuerza, técnicos, finalización, etc.)

Ejemplo de fartlek con acciones técnicas para trabajar la resistencia específica

- Trabajo integrado con conservación de balón como medio de trabajo para la resistencia mixta.
• Método Interválico: es un trabajo centrado en esfuerzos en distancias determinadas alternando con reposos. Es el también
llamado interval-training.

Para valorar la resistencia de un jugador respecto a la capacidad aeróbica y anaeróbica podemos usar los siguientes test:

• Test de Course Navette o Test de Leger: consiste en recorrer 20 metros saliendo tras la línea al escuchar la señal acústica, y
llegar al otro lado antes de que suene de nuevo para volver a salir. Se contabilizan las repeticiones y se suman las distancias.

• Test de Cooper: recorrer la mayor distancia posible en 12 min.

La velocidad
La velocidad es la capacidad de realizar una acción lo más rápido posible.

“La capacidad condicional que permite dar una respuesta motriz rápida y correcta a los diferentes estímulos y distintas necesidades
que se suceden en el juego, así como la capacidad condicional que permite efectuar de forma rápida-óptima las acciones cognitivas
y motrices necesarias para el desarrollo eficaz del juego.” (Seiru-lo, Massafret, & Espar, 1996).

Clasificación de velocidad:

• Velocidad básica o ejercicios de velocidad puramente dicho.


• Velocidad de reacción: capacidad de responder lo más rápido posible ante un estímulo en distancias cortas.

• Velocidad resistencia: su terminología y ubicación puede originar controversia debido a que se trata de la unión entre velocidad
y resistencia. No debemos confundir velocidad resistencia con resistencia anaeróbica.

• Velocidad de desplazamiento: también llamada de traslación. Se relaciona con la zancada, la frecuencia y la resistencia a la
velocidad.

• Velocidad máxima: capacidad de alcanzar el máximo nivel de velocidad.

• Velocidad mental: capacidad de decidir o responder ante una acción determinada lo más rápido posible. Guarda relación con
la velocidad de reacción.

La velocidad en el fútbol:

Siguiendo a Seiru-lo (1998), podemos considerar que la velocidad en el fútbol se manifiesta a través de las siguientes categorías:

• Velocidad de puesta en acción o velocidad de salida: utilizada para iniciar la carrera desde parado con o sin balón. La distancia
recorrida alcanza los 3-5 metros (desmarcarse, anticiparse,etc.).

• Velocidad de intervención: requerida en todas las acciones de uno contra uno cuando se disputa un balón sobre el que ningún
equipo tiene la posesión. Desplazamientos de 2-3 metros en los que existen giros, apoyos en desequilibrio, saltos,
desaceleraciones, etc.

• Velocidad de cambio de ritmo: manifestada cuando el jugador se está desplazando a cierta velocidad y, en un momento
determinado, modifica bruscamente su intensidad llegando al máximo y manteniéndola el tiempo que estime necesario. Los
metros recorridos oscilan entre 10 y 25.
• Velocidad de ejecución: reclamada por el deportista cuando ejecuta una acción técnica o encadena una determinada secuencia
de gestos específicos a la máxima velocidad en desplazamientos muy cortos: control de balón, golpeos, etc.

• Velocidad intermitente: necesaria para realizar acciones sucesivas a la máxima intensidad con paradas intermedias o grandes
descensos de velocidad de desplazamiento. De 6 a 15 metros.

Dentro de nuestra modalidad deportiva adquiere gran importancia el trabajo de:

• Velocidad específica.

• Velocidad resistencia.

Métodos de entrenamiento de la velocidad en el fútbol:

• Competición: aquellos ejercicios de velocidad que se asemejan más a las acciones especificas de la competición.

• Juegos: El factor lúdico es algo motivante independientemente de la edad de los jugadores. Juegos como “el coger” o “Tula”,
“corta-hilos”, “tigres y leones”, “palmetada” o “relevos” son ideales para el trabajo de la velocidad. En estos juegos se produce
una sucesión de ejercicios de alta y corta velocidad beneficiosa para mejorar el rendimiento del jugador.

• Salidas con repeticiones: repeticiones de velocidad a distancias de 10 a 40 metros y con recuperación completa.

• Más específicas del fútbol:


o Individual con balón: acciones técnicas, dentro del trabajo integrado, como conducción en zig-zag y finalización.
o Colectiva con balón: acciones colectivas, dentro del trabajo integrado, como acciones combinativas con finalización.

Test de valoración para la velocidad:


• Test de los 40 metros: cronometrar el tiempo empleado en recorrer 40 metros. Saliendo desde parado y de pie.

• Test de velocidad lanzada: recorrer 40 metros cronometrando a partir de los 20 metros.

Otro aspecto a tener en cuenta es la fuerza, pues la velocidad es el resultado de la interacción del desarrollo de la fuerza y el sistema
nervioso. Otro factor importante es el desarrollo de la coordinación como trabajo para la perfecta ejecución de la técnica de carrera.
Por último, debemos destacar la importancia de la agilidad para fomentar la velocidad en la realización de diferentes acciones.

Ejercicios de velocidad

La flexibilidad
Podríamos definir la flexibilidad como la capacidad de elongación de los músculos que permite la máxima extensión articular. Puede
ser una de las cualidades menos trabajadas y es, sin embargo, un pilar fundamental sobre el cual trabajar todas las demás. Además,
es primordial para la prevención de lesiones y de una buena práctica deportiva.

• Cuándo y cómo estirar: podemos encuadrar el estiramiento dentro del calentamiento. No obstante, debemos tener en cuenta
que si el objetivo de éste es activar, en ocasiones, no es lo más idóneo. Esto se debe a que la elongación o estiramiento muscular
tiende a relajar, por lo tanto, podemos hacerlo de forma breve y como pausa recuperadora entre ejercicios dentro del mismo
calentamiento. Lo ideal es realizarlo dentro de la parte final de la sesión o vuelta a la calma para recuperar, y que el organismo
vuelva a un estado óptimo de equilibrio tras las cargas a las que fue sometido. Ha de tomarse un tiempo prudencial y relajado
para hacerlo, acompasando la respiración, sin hacer los temidos rebotes y con tranquilidad. En el periodo pre-competitivo o
tras el vacacional, donde prevalece la preparación física general, es idóneo dedicarle más tiempo a la flexibilidad. Esta etapa
coincide con la época veraniega, donde la temperatura es ideal para desarrollar esta parcela de nuestro deporte. Algunos
equipos del norte de Europa vienen en pretemporada a lugares donde predomina el buen clima para realizar trabajos
específicos de flexibilidad.
Aspectos fundamentales a tener en cuenta durante la ejercitación de la flexibilidad (Anderson. B.1984):

1. Evolución.
2. Temperatura.
3. Duración.
4. Respiración.
5. ROM: rango de movimiento.

• Orden de estiramientos: el estiramiento como trabajo analítico se puede ordenar de forma céfalo-caudal (de cabeza a pies y a
la inversa) o también próximo distal (desde el interior hacia fuera)

• Músculos que estirar: para simplificar nuestro trabajo dividiremos el cuerpo en dos:

- Tren superior: brazos,cuello,cabeza y tronco.

- Tren inferior: piernas, muslos y cadera.

Dentro de esto encontramos innumerables músculos que podemos organizarlos por grupos musculares.
Imagen extraída de: Opera.com, lámina de anatomía muscular.

Igualmente podemos hablar de los músculos, según su acción:

• Agonistas: aquellos responsables directos de la acción.

• Antagonistas: músculos que se oponen a la acción a realizar o contrarios a la contracción.

• Sinergistas: aquellos que colaboran con la acción. Bien realizando la misma función, o bien facilitándola.

• Músculos más estirados y de mayor importancia e implicación en el fútbol:


o Gemelos.
o Cuádriceps.
o Isquiosurales/ isquiotibiales.
o Aductores.
o Glúteos.
o Psoas.
o Lumbares.
o Abdominales.

• Concepto de cadena muscular: “las cadenas musculares representan circuitos en continuidad de dirección y de planos a través
de los cuales se propagan las fuerzas organizadoras del cuerpo.” (Manuel Padrino Martínez, Efisioterapia ,8 Jun. 2007). Debemos
entender el cuerpo como un todo, donde las acciones que en él repercuten se relacionan con toda su estructura y viceversa.
• Acortamiento muscular: síndrome que afecta a ciertos grupos musculares por el cual se produce una retracción muscular o
poco desarrollo de la elasticidad. Suele afectar a isquiosurales, aductores, psoas, glúteos, entre otros.

• Flexibilidad del juego: centrado en la unión de flexibilidad y movimiento, puesto que la flexibilidad muscular puede permitir un
mayor rango de movimiento de una articulación, y hacer o realizar un movimiento de índole balístico (movimiento de máxima
flexibilidad, y velocidad).
Métodos de trabajo de la flexibilidad
• Dinámico: estiramiento en movimiento. No esta exento de controversia, pero se aleja de los maldecidos rebotes, puesto que
busca la flexibilidad con la ejecución de movimientos de acciones específicas del fútbol. Fomenta un mayor dinamismo por lo
que es más idóneo para el calentamiento y la activación.

• Estático: exento de movimiento. Supone un estiramiento muscular pausado y mantenido. Puede realizarse de manera:
o Individual
o Asistido

Métodos más usados:

• Streching: es una técnica que consiste en colocar el cuerpo y sus diferentes segmentos en varias posturas, buscando la tensión
del músculo o grupo muscular que queremos estirar.
• FNP: facilitación neuromuscular propioceptiva. Se basa en el estiramiento muscular en varios pasos para buscar una mayor
elongación. Precisa de un compañero y se realiza en este orden:
o Estirar al compañero
o Relajar
o Mantener el segmento corporal mientras se realiza fuerza isométrica, involucrando el músculo a estirar.
o Relajar.
o Volver a estirar. Se observará una mayor flexibilidad y rango.

Métodos de valoración de la flexibilidad:


• Test del cajón: válida para valorar la flexibilidad de la parte posterior de la espalda baja, glúteos e isquiotibiales, Apoyando los
pies en la caja, desde sentado, estirar los brazos y medir la distancia alcanzada.

• Observación directa sobre ciertos ejercicios:


o Cuádriceps: flexionando rodilla, ver la distancia entre el talón y el glúteo.
o Isquios: desde sentado, flexionando tronco, distancia entre las puntas de los pies y de las manos, con los brazos
extendidos, paralelos a las piernas.
o Psoas: tumbado supino, extender, brazos longitudinalmente, paralelos a la cabeza, y medir la distancia entre estos y el
suelo.
o Utilización del medidor de ángulos: permitiendo evaluar la movilidad articular (ROM)

Otras cualidades o habilidades motrices aplicadas al fútbol


A parte de las cualidades físicas básicas, anteriormente descritas, en el desarrollo de un deporte tan complejo como el fútbol, también
debemos incluir el trabajo de las habilidades motrices, que en el desarrollo de la base es algo fundamental.

Las habilidades motrices o cualidades son aquellas que dependen en mayor medida del sistema nervioso e intervienen en el desarrollo
de la técnica. Estas son:

• Coordinación: combinar acciones musculares de varios segmentos corporales y grupos musculares, así como la intervención
de todo el cuerpo y la relación con la percepción espacio-temporal.

• Agilidad: es una cualidad combinada o unión entre habilidades motrices y cualidades físicas, para controlar el cuerpo en toda
su perfección.

• Equilibrio: o mantener una posición corporal frente a la fuerza de gravedad.


Clasificación de las cualidades físicas, según J.M.Cañizares (Fútbol: fichas para el acondicionamiento físico, 1998.)
Métodos de trabajo:

• Métodos de trabajo de la coordinación:


o Coordinación en el desplazamiento (coordinación general). Realizando ejercicios con cambios de frecuencia, dirección,
etc. usando materiales como picas, aros, conos, etc.
o Coordinación con acción técnica(óculo-motriz): conducción, disparo, control, pases, etc.
o Coordinación específica aplicada al juego: combinar lo anteriormente expresado, introduciéndolo en acciones de juego.

• Métodos de trabajo de la agilidad:


o Para trabajar esta condición, trabajaremos todo tipo de ejercicios de velocidad, coordinación, fuerza, etc., puesto que,
como mencionamos en su definición, es el cúmulo de la unión de todas ellas. Centrándonos en el desarrollo de la
agilidad específica del fútbol.

• Métodos de trabajo del equilibrio:


o Desarrollo del equilibrio dinámico: aquel en el que hay movimiento.
o Desarrollo del equilibrio estático: carencia de movimiento. Según el apoyo, monopodal, bipedestación, con agentes
desequilibrantes, etc.

Otro aspecto a trabajar en el fútbol, resultante de todo lo anterior, seria la técnica de carrera, dentro de las destrezas motrices,
fundamentales para un buen desarrollo del futbolista. Entendida como la eficacia mecánica del movimiento de desplazamiento en
carrera. Una buena ejecución contribuye a un ahorro energético y a la prevención de lesiones. En ella habría que trabajar:

• Frecuencia de braceo.
• Frecuencia y amplitud de zancada.
• Fase de vuelo.

Otra cuestión a trabajar, la cual desarrollaremos como medio de prevención de lesiones, es la propioceptividad, la que depende de
los mecano-receptores, que informan de la situación de los segmentos corporales, del cuerpo en sí y del nivel de tensión o relajación
de los músculos. Viene relacionado directamente con el equilibrio e incide en la coordinación.

Métodos de valoración:

• Test de Barrow: o test de agilidad, que consiste en recorrer un circuito cuadrado con conos alternando slalom y cambios de
dirección pasando siempre por el centro(en forma de X), lo más rápido posible.
Test de Barrow.

• Test de coordinación dinámica general (modificado, aplicado al fútbol): Recorrer un zig-zag con conducción de balón, ida y
vuelta, lo más rápido posible.
La pretemporada
La pretemporada es lo que clásicamente o popularmente se ha llamado al periodo transitorio post vacacional, o bien el macrociclo
que conjuga transición, periodo de preparación pre-competitivo y el inicio de la competición.

Pero esto lleva a controversia, pues muchos entrenadores la ejecutan y organizan de formas diversas. Algunos capitalizan el trabajo
físico, otros directamente se la saltan, otros sólo la planifican basándose en la cantidad de competencias amistosas, etc. No diremos
que todas ellas son erróneas o están mal, simplemente diferentes, pues cada uno puede tener su versión de ello.

Si bien es cierto que el punto de partida de estas discusión lo basaremos en la afirmación de Seiru-lo: ” la pretemporada como tal no
existe, es un gran mito junto al calentamiento, una adaptación espacio-temporal del jugador con el entorno”. Volviendo a la
pretemporada, Seiru-lo afirma que, “entrenando un mes antes es imposible prepararnos y llenar los tanques de gasolina, sólo
conseguiremos cansar a los futbolistas, haciendo entrenamientos dobles y triples”.

En base a esto y según lo expuesto por Seiru-lo, debemos centrarnos en la periodización por ciclos centrándonos en el partido de
cada semana, planificando la preparación del futbolista como un proceso continuo dentro del cual también están las vacaciones.

.
Igualmente dice Seiru-lo, “debemos formar atletas, antes que futbolistas” centrándonos siempre en la preparación física de base o
básica antes que la especifica, localizándola en estos periodos pre-competitivos. Siempre debemos buscar la consonancia entre
técnica, táctica y preparación física, con el objetivo de alcanzar el desarrollo multidisciplinar del jugador.
Entrenamiento de pretemporada en la playa

Preparación física adaptada


Cuando hablamos de preparación física debemos tener en cuenta que existen diferencias a la hora de preparar un trabajo físico. No
es lo mismo la preparación física de un equipo de baloncesto que uno de fútbol. No es igual para un equipo cadete que un equipo
senior, ni para un amateur que para un profesional.

Por ello debemos centrarnos en el contexto, en las características técnicas de nuestro deporte y en las características individuales de
los deportistas.

Para ello es necesario conocer las diferentes etapas evolutivas de los futbolistas en sus diferentes categorías:

• Benjamines (8-9 años)


o Imprescindible la relación del ejercicio con el juego real, usando balón y adversario.
o Entrenar jugando, el factor lúdico es primordial.
o Pocas normas, explicaciones y ataduras.
o Desarrollo de habilidades coordinativas y equilibro junto a la velocidad.
• Alevines (10-11 años)
o Ejercicios sencillos y libertad en el juego.
o Desarrollo de las habilidades coordinativas en general.
o Velocidad gestual y de reacción.
o Fuerza: trabajo de saltos, transportes, etc.
o Iniciación a la flexibilidad.
• Infantil (12-13 años)
o Entrenamiento especifico orientado al juego.
o Trabajo integrado, partido con condicionantes y juegos de espacio reducido.
o Desarrollo de la coordinación especifica relacionada con el fútbol.
o Trabajo de la velocidad conjuntamente a la fuerza buscando el equilibrio muscular.
o Inicio del trabajo de resistencia.
o Progresión de la flexibilidad.
• Cadete (13-14 años)
o Entrenamiento igual a competición, desarrollo corporal que producirán cambios.
o Desarrollo que afecta a la fuerza y directamente a la velocidad.
o Incidir en habilidades motrices que pueden verse perjudicadas por el desarrollo corporal, no olvidarlas.
o Hacer hincapié en el equilibrio muscular, flexibilidad para evitar lesiones.
o Desarrollo del trabajo de resistencia.
o Trabajo integrado + trabajo especifico centrado en el fútbol.
• Juvenil (15-18 años)
o Desarrollo corporal total, mayor igualdad.
o Iniciación a la profesionalización.
o Trabajo en varias sesiones.
o Trabajo de preparación física específica.
o Preparación muscular para el fútbol profesional, trabajo de fuerza general y compensatoria.
o Incidir en el desarrollo muscular equilibrado y las habilidades motrices, como la técnica de carrera.
• Senior
o Distinguir entre preparación física general y específica.
o Valorar las etapas profesionales de cada jugador así como su edad.
o Tener en cuenta las características y desarrollo individuales.
o Planificar y periodizar de forma flexible.
o Preparación física multidisciplinar.
o Trabajo integrado.
o Trabajo preventivo de lesiones.
El método integrado
En el entrenamiento del fútbol moderno se ha avanzado hacia una nueva concepción contraria a la antigua vertiente analítica. Esta
nueva idea de entrenamiento comprende las diferentes disciplinas de este como una sola, un compendio, donde todo evoluciona y
se desarrolla de forma conjunta y no aislada.

El antiguo método analítico trabajaba las disciplinas o fases del entrenamiento por separado, de forma aislada, es decir:

Por el contrario, el método integrado comprende las disciplinas de forma unida, como un todo:
Un engranaje complejo y perfecto donde todo gira y funciona en una misma dirección y hacia un mismo objetivo. Además, engloba
la preparación psicológica.

Métodos de trabajos usados en el método integrado:

• Trabajo o juego en espacios reducidos.


• Trabajos de conservación de balón.

• Partidos y juegos con condicionantes.

Estadísticas FIFA sobre los beneficios del fútbol reducido en comparación con el fútbol de once jugadores:

• Los jugadores tocan el balón 5 veces más a menudo en el fútbol 4, y 50% más en el fútbol 7.
• Los jugadores afrontan duelos de uno contra uno tres veces más a menudo en el fútbol 4, y dos veces más en el fútbol 7.
• De media, se marca un gol cada dos minutos en el fútbol 4, y cada cuatro minutos en el fútbol 7.
• Las actuaciones de los porteros son de dos a cuatro veces más frecuentes en el fútbol 7 que en el fútbol 11.
• El balón no está en juego el 8 % del tiempo en el fútbol 4, el 14% en el fútbol 7, y el 34% en el fútbol 11.

En el fútbol reducido, cada jugador:

• Juega todo el tiempo.


• Recibe el balón a menudo.
• Trata de marcar todo el tiempo.
• Tiene libertad para jugar.
• Siempre es alentado por el educador.
• Es apoyado por sus padres y por los educadores.

Métodos de trabajo para la prevención de lesiones


egún la Real Academia de la Lengua Española (RAE), “lesión” es el daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe
o una enfermedad.

Lesión deportiva: son daños producidos en el cuerpo (normalmente a nivel motor) que ocurren durante la práctica de un deporte o
durante el ejercicio físico. Suelen ser causadas accidentalmente o por malas prácticas de entrenamiento, otra causa es el bajo estado
o condición física.

“Hay deportes que favorecen la producción de lesiones de quienes lo practican por la energía dispensada en el mismo, por su violencia,
o por la frecuencia e inevitabilidad del contacto” (Rechel JA, 2008).

“La prevención de lesiones y la intervención propiamente dicha por medio de la readaptación físico-deportiva deberían tener por
objetivo el incremento de la “esperanza de vida deportiva” del deportista. Esto lleva consigo que muchos profesionales y deportistas
se preocupen por el estado de salud buscando lo que podríamos denominar como un óptimo estado de salud-deportiva”. (Lalín,
C.,2008).

Mediante una buena planificación y preparación física evitaremos, en la medida de lo posible, las lesiones. Para ello es indispensable
introducir en nuestra programación un trabajo de prevención de lesiones basado en lo siguiente:

• Core stability: se entiende por Core, el centro o núcleo de nuestro cuerpo y la musculatura que lo rodea. Comprende el
diafragma, suelo pélvico, faja lumbar, cinturón pélvico -musculatura abdominal, lumbar, dorsal, paravertebral, etc.-. Su
desarrollo evita lesiones y da mayor firmeza y estabilidad al cuerpo, protegiendo y fortaleciendo el tren inferior y permitiéndole
realizar acciones rápidas y bruscas.

• Trabajo o método funcional: “El entrenamiento funcional no es una tendencia más, una moda o un nuevo producto de una
gran casa fabricante de maquinaria para gimnasios. El entrenamiento funcional consiste en entrenar y desarrollar programas
de ejercicio (entrenamiento) utilizando los conceptos de anatomía funcional de manera práctica. Movimientos y ejercicios que
mejoran la habilidad de un sujeto para realizar sus actividades diarias y deportivas con mayor eficacia y eficiencia”. (Introducción
al Entrenamiento Funcional Por: Manrique Sanabria).

Fuerza excéntrica: aquellos ejercicios de fuerza donde la contracción muscular se realiza de modo excéntrico. Esto fomenta el crecimiento
muscular de manera longitudinal, y evita el acortamiento, por lo cual contribuye paralelamente a la flexibilidad y a un mayor ROM (Rango de
movimiento articular).

Propiocepción y equilibrio: entrenando el equilibrio mediante inestabilidades, como con el uso del Bosu o plataformas inestables. Recordamos
que la propiocepción es una capacidad la cual depende de los mecano-receptores, que informan de la situación de los segmentos corporales,
del cuerpo en sí y del nivel de tensión o relajación de los músculos. Ésto mejorará el funcionamiento de ciertas articulaciones propensas
a lesionarse, como las rodillas y los tobillos.

• Fuerza compensatoria e isométrica: destinada a fortalecer los músculos sobre los que se sustenta el tren inferior, y también
para evitar descompensaciones musculares buscando el equilibrio. El método isométrico, es aquel donde se realiza el ejercicio
de fuerza, sin generar movimiento, pero, igualmente, se enfrenta a una carga o a la propia gravedad. Al no generar movimiento
es un método menos violento o brusco para nuestro cuerpo.

• Fuerza básica: tonifica y fortalece músculos fundamentales en nuestra práctica deportiva. En el fútbol, es fundamental un
desarrollo óptimo y equilibrado tanto del tren inferior como del tronco.
Imagen: http://www.f-marc.com/downloads/posters_generic/spanish.pdf

Periodización: ¿Qué es?


Para afrontar un proyecto con garantías es necesario precisar y prever todos los inconvenientes que podemos encontrarnos en el
camino. En base a ello, surge la periodización o planificación, la cual se entiende como "la necesaria determinación de la estrategia
del contenido y de la forma de estructuración del proceso de entrenamiento". Verjoshanski (1990)

Planificar permite:

• Evitar pérdidas de tiempo innecesario.

• Sistematizar al máximo el proceso de entrenamiento.

• Alcanzar más rápida y fácilmente la mejora y el nivel físico óptimo.

• Evita dejar la sesión en manos del azar.


La periodización surge como medio para optimizar el resultado y la respuesta deseada del entrenamiento. Debido a ello nace la
también conocida periodización táctica. Igualmente trabajaremos en el marco de la globalidad, del todo por el todo. "Lo táctico no
es físico, ni es técnico, ni es psicológico, pero necesita de todas ellas para manifestarse". Frade (2003 cit. por Freitas, S. en 2004)
“Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, interpretarlos bien,
independientemente de que se utilice éste o ese jugador. En el fondo es aquello que yo llamo organización del juego. No sé dónde
comienza lo físico y acaba lo psicológico y lo táctico. Para mí, el fútbol es globalidad, el jugador también y de ahí que no consiga hacer
la división. Yo no hago trabajo físico”. José Mourinho.

En los siguientes puntos ampliaremos esta información y desgranaremos como debe ser una planificación en el entrenamiento del
fútbol.

Cómo planificar
Para crear y programar hay ciertos aspectos que debemos tener en cuenta:
• Edad o etapa del deportista.

• Categoría o división en la que se encuentra el equipo, atendiendo a si es profesional o amateur.

• Características individuales de los jugadores.

• Características grupales.

Características de una buena planificación:

• Complejidad de los objetivos, interacción con todos los miembros y responsables, competición y factores externos
incontrolables.

• Flexibilidad, debido al calendario, imprevistos que nos encontremos, reorganizar y redirigir el trabajo y la programación de
nuevo.

• Especificidad, centrada en y para el fútbol.

• Personalidad, referida y centrada a nuestro deporte y deportistas, atendiendo a todas las características.

• Singularidad, adaptada a las características individuales y grupales del fútbol así como de la técnica y la táctica.
Se debe avanzar de lo más sencillo a lo complejo, de lo general a lo específico, de lo breve y corto a lo amplio y extenso:

• Planificación pre-temporada: periodo pre competitivo.

• Planificación larga: de toda la temporada.


• Periodización corta: microciclos o semanas y sesiones de cada día

Aspectos que condicionan la planificación


En este punto definiremos los aspectos que condicionan la elaboración de la planificación de la preparación física en un equipo de
fútbol:

• La evaluación de las características previas de los deportistas condicionaran nuestro trabajo.


• Los objetivos preestablecidos a alcanzar.
• Materiales y recursos disponibles para realizar nuestro trabajo:

Material específico de preparación física.

• Señalización: conos, picas, etc.


• Pesos: lastres, balones medicinales, pesas, etc.
• Saltos: vallas, plataformas, steps, bosus.
• Específico y general: balones, petos, etc.
• Material alternativo: gomas, theraband, tirantes, cinturón ruso, fitball, etc.
• Espacio y tiempo: campo, medio campo, horarios de entrenamiento.
• Número de jugadores disponibles.
• Estructuración en el tiempo.
• Complejidad y relación con los aspectos técnico-tácticos.
• Etapa o altura de la temporada y la competición.
• Coordinación y disponibilidad de medios humanos: organización del cuerpo técnico.
• Metodología de entrenamiento.
• Evaluación final en etapas anteriores y experiencias previas.
El modelo a elegir en la realización de nuestra programación es fundamental, basándonos en todo lo anteriormente expuesto y
explicado. En el fútbol actual se ha avanzado desde una visión tradicional hasta la periodización contemporánea.

Macrociclos y períodos
Dentro de la planificación se sigue una estructura que es la siguiente manera:

Un macrociclo es el periodo organizativo de entrenamiento más amplio. Engloba todo el año y se divide en dos o tres bloques
intermedios. Dentro de éste, normalmente se prioriza un objetivo a trabajar.

Un macrociclo lo podemos dividir en 3 grandes períodos.


• Período transitorio: tiene como objetivo renovar las fuerzas y capacidades del futbolista. Bajamos los volúmenes de
entrenamiento y sus intensidades. (Descanso + Actividad)
• Período preparatorio: momento en el que creamos una base general (general y especifico).
• Período competitivo: mejora gradualmente el rendimiento entrando en la competición directamente durante unos 9
meses (alternar períodos regenerativos para restablecer la forma).

El mesociclo
Es una estructura de organización del entrenamiento, compuesto de varios microciclos y que guarda relación con los objetivos a
conseguir, y los contenidos que en él se desarrollan.
Ejemplo de secuenciación lógica de microciclos, Carrasco D. y D. (2005)

Tipos de mesociclos:

• Básico: esta es la etapa de preparación general y prepara al deportista para nuevas cargas.

• Desarrollador: creando una fuerte base sobre la que trabajar posteriormente el trabajo especifico.

• Estabilizador: es el paso hacia lo específico, trabajando cualidades mas centradas en la práctica especifica del jugador.
• Introductorio: preparando al deportista para mayores cargas posteriores.

• Reparador o de restablecimiento: se realiza para reponer y equilibrar las fuerzas y energías gastadas.

• Competitivo: se busca el máximo rendimiento del futbolista en el proceso de competición. Se desarrolla dentro de lo especifico.

• Intermedio: mesociclo de restablecimiento mantenedor. Dirigido a restablecer las fuerzas tras los periodos competitivos. Intenta
reequilibrar el rendimiento deportivo tras el descenso producido por el posible cansancio. Podríamos denominarlo descanso
activo. Tareas de larga duración y poca intensidad que busca el rendimiento a largo plazo.

• Mantenimiento: es una pausa mantenedora para asegurar un rendimiento equilibrado y afrontar la recta final del campeonato
manteniendo. Entrenar con ejercicios de reducido volumen y trabajo integrado como enfrentamientos, evitando el cansancio
por sobreentrenamiento.

El microciclo
Unidad fundamental de la organización del entrenamiento formado por varias sesiones. Suele ocupar la extensión de una semana.
Igual que todo lo anteriormente descrito, atiende a objetivos y contenidos a desarrollar.

Tipos de microciclos:

• Ajuste: microciclo introductorio, dirigido a preparar al futbolista para las siguientes cargas de trabajo.
• Carga: se caracteriza por cargas de trabajo medias para mantener el rendimiento del deportista.
• De recuperación o regenerativo: después de un alto grado de trabajo se programa un microciclo regenerativo para evitar el
sobreentrenamiento. Normalmente, se encuadra tras un microciclo de carga, impacto o la competición de alta intensidad.
• De impacto o microciclo de choque: se caracteriza por su alta intensidad y volumen en las tareas programadas. Rompe la línea
de trabajo para crear un desequilibrio, y obliga al cuerpo a readaptarse creando una mejoría gracias a la supercompensación.
• Activación: utilizando estímulos o cargas similares al partido o competición, para activar en éste y aproximarlo o prepararlo
para competir.
• Competición: se trata de un microciclo que integra en su programación partidos, e intercala esto con sus sesiones de
entrenamiento.
Normalmente la planificación del microciclo sigue una estructura organizada de la siguiente manera:

• Recuperación postpartido.
• Activación.

• Optimización del esfuerzo.

• Competición.

Ejemplo de microciclo

Todo ello basado en el principio de supercompensación, por el cual,”cuando un individuo es sometido a un esfuerzo, su nivel
de desempeño (performance) se ve reducido. Tras un periodo de recuperación, el individuo no solo recupera su grado de
desempeño anterior, sino que durante un breve periodo de tiempo este nivel se ve aumentado.”

Para que esto se produzca, el esfuerzo debe superar el umbral de mejora, es decir, sobrepasar los límites de esfuerzo del jugador para
producir una readaptación.

Seirul-Lo (1987), propone un modelo de microciclo donde se concentre la mayor carga de trabajo en el miércoles. El autor propone
este día ya que se habrá podido recuperar tras el partido del domingo y podemos preparar el encuentro siguiente con garantías.
Ejemplo de microciclo según Seiru-lo (1987).

La sesión
La sesión es la unidad fundamental de la programación del entrenamiento que se reduce a un día o parte de él. La suma de ellas
conforma el microciclo.
Ejemplo de ficha de una sesión de entrenamiento.

Dentro de la sesión debemos tener en cuenta la fecha y número de sesión, la temporalización y periodización, los contenidos a trabajar
-físicos, técnicos, tácticos y psicológicos-, los recursos, como el espacio de entrenamiento -campo de fútbol, gimnasio, exterior, playa,
etc.-, materiales -conos, picas, balones, soportes, gomas, miniporterías, etc.- y organización -grupal, individual o mixta-. También
tendremos en cuenta la división de sus partes.
Dentro del microciclo habrá varios tipos de sesiones:

• Sesión de recuperación post-partido: con carga mínima, pensada para la recuperación del esfuerzo realizado el día anterior.

• Desarrollo: donde se llevan a cabo los contenidos programados en el microciclo y sesión.


• Mantenimiento: también llamada tránsito entre sesiones del microciclo. Se emplea para no perder la forma.

• Sesión de activación o pre-partido: previa al encuentro donde se activa el organismo y se organizan y recuerdan las ultimas
cosas como la estrategia.

También se pueden organizar las sesiones según el contenido principal ya sea:

• Físico: dirigida a la mejora de las cualidades y capacidades.

• Técnico-táctico: con el objetivo de hacer trabajos de esta índole.

Partes de la sesión
Una sesión de entrenamiento debe tener una estructura bien marcada y un orden lógico.

Debe adaptarse al contenido a trabajar y guiarnos hacia el objetivo preestablecido.

Es lógico programar con anterioridad, prever imprevistos, implantar horarios y normas, etc.

En primer lugar, la sesión debe tener una reunión donde informar al grupo previamente.

Ordenaremos el grupo según lo que vayamos a trabajar.

A continuación, entraremos en la parte inicial de la sesión o calentamiento. Éste sigue un ciclo que consta de varias fases:

• Entrada en calor.
• Activación.

• Parte técnica.

• Especificidad o ámbito general.


A continuación encontramos la parte principal de la sesión, en ella encuadramos todo el grueso de nuestro trabajo; ya sea técnico,
táctico o físico. Desde mi punto de vista, trabajaremos este apartado de la sesión en el siguiente orden:

• Fuerza.

• Resistencia.

• Coordinación.

• Velocidad de reacción.

• Propiocepción.

• Equilibrio.

• Flexibilidad.

Por último, finalizaremos la sesión con la vuelta a la calma. Realizaremos ejercicios de baja intensidad para recuperar el estado inicial
(ejercicios de relajación, respiración, estiramientos, etc.).

El calentamiento
El calentamiento es la parte inicial de la sesión. Es la fase donde preparamos al organismo para un esfuerzo físico, fisiológico y biológico. También
nos prepara para asimilar las cargas de trabajo desde la perspectiva psicológica. Según Álvarez del Villar, "el calentamiento es el conjunto de
actividades de carácter general y posteriormente especifico, que se realizan previamente a una actividad física con un esfuerzo superior con el fin
de poner en marcha al deportista y el organismo y disponerlo al máximo rendimiento".

Sus objetivos son:

• Incremento de temperatura (también muscular).

• Preparación metabólica.

• Preparación cardiovascular.

• Preparación neuromuscular.

• Predisposición psíquica.

Destacan las siguientes características:

• Variabilidad: no es apropiado repetir el mismo calentamiento demasiadas veces.

• Especificad: según el contenido a trabajar.

• Adaptabilidad: entorno, temperatura, terreno, material, número de jugadores,etc.


Tipos de calentamiento:

• General: dedicado a preparar al organismo para una actividad física genérica.


• Especifico: centrado mas en la ejecución de ejercicios específicos y técnicos más propios de un deporte.
• Otros: calentamiento pasivo, mediante activación manual (masaje y manipulaciones o movilizaciones) o con termoterapia. Visualización o
realizar las acciones de forma mental.
La duración del calentamiento , por lo general, debe oscilar entre 10 y 30 minutos. Esta parte de la sesión también tiene un orden y estructura
lógica, siguiendo un ascenso en la intensidad. De esta manera, su estructura seria la siguiente:

• Calentamiento general
o Entrada en calor.
o Movilidad articular.
o Activación.
o Estiramientos.
• Parte específica
o Parte técnica.
o Incremento de velocidad y coordinación.

• Estiramientos

Según el contenido de la sesión o cualidad a trabajar, se realizarán ejercicios acorde con lo exigido. Por ello cada contenido tendrá su calentamiento
propio.

• Calentamiento para la resistencia


o Parte general:

1. Entrada en calor.
2. Movilidad articular.

*Una posible parte de mayor intensidad , orientada a la resistencia anaeróbica o parte técnica integrada, pueden ser los rondos o ejercicios de
conservación de balón.

• Calentamiento para la fuerza


o Parte general: haciendo hincapié en los grupos musculares a trabajar y la movilidad de las articulaciones implicadas.
o Parte especifica de fuerza: realizando ejercicios con autocargas en principio, y ejercicios de mayor intensidad y velocidad a
continuación, con presencia o no de balón. Es interesante incluir ejercicios dinámicos en relación a lo posterior , entre ellos salto y
empujes o arrastres.
• Calentamiento Para la velocidad
o Parte general:

1. Parte especifica: ejercicios de alta intensidad, pero corto recorrido, coordinación y velocidad de reacción , teniendo en cuenta
el estímulo y la respuesta, la agudeza y agilidad mental, discriminación visual y sonora. También se pueden introducir juegos
como "el coger" o "pilla pilla" entre otros.

• Calentamiento pre-competitivo
o Activación: de carácter general. Activamos el organismo y elevamos temperatura. Con movilidad articular y activando los grandes
grupos musculares implicados en la practica del fútbol.
o Adaptación: con amplitud e intensidad en los movimientos, ya sean de fuerza, desplazamientos, etc.
o Aproximación: acercamiento a la técnica propia del partido.
o Simulación del juego real mediante juegos de posesión o conservación de balón.
o Asimilación del sistema táctico.

Basado en la estructura de Fútbolcarrasco de los hermanos Carrasco (2011).

Parte principal de la sesión


En ella se desarrolla todo el grueso de la sesión. Se trabaja el contenido o contenidos preestablecidos para alcanzar los objetivos
prefijados. Puede durar hasta varias horas según el contenido que en ella se trabaje.

Los factores a tener en cuenta para su correcto desarrollo son:

• Organización del espacio.


• Organización de los jugadores: individual, grupos, dos grandes grupos, etc.
• Recursos materiales.
• Información y método: es importante siempre dar información constante según recibamos ésta, efectuando lo llamado
feedback. Explicaciones breves y concisas.

Otro aspecto a tener en cuenta es el orden lógico del contenido a trabajar en esta parte y su desarrollo:

1. Fuerza.
2. Resistencia.
3. Aspectos técnicos/tácticos.
Siempre es mejor trabajar de forma global, donde las fases de la parte principal pasan desapercibidas y se funden unas con otras sin
apreciarse cambio alguno. Por ejemplo, mediante trabajo integrado con conservación de balón trabajamos aspectos técnicos y
tácticos, pero también físicos, referidos a la resistencia mixta.

Algunas recomendaciones:
• Dar información rápida y explícita.

• Mantener la dinámica de la sesión e intensidad, sin parones innecesarios.

• Guardar los tiempos de recuperación entre ejercicios.

• Usar los rondos y posesión de balón como medio de tránsito entre ejercicio y ejercicio.

• Montar antes el material.

• Mantener orden

Parte principal de la sesión


En ella se desarrolla todo el grueso de la sesión. Se trabaja el contenido o contenidos preestablecidos para alcanzar los objetivos
prefijados. Puede durar hasta varias horas según el contenido que en ella se trabaje.

Los factores a tener en cuenta para su correcto desarrollo son:

• Organización del espacio.


• Organización de los jugadores: individual, grupos, dos grandes grupos, etc.
• Recursos materiales.
• Información y método: es importante siempre dar información constante según recibamos ésta, efectuando lo llamado
feedback. Explicaciones breves y concisas.

Otro aspecto a tener en cuenta es el orden lógico del contenido a trabajar en esta parte y su desarrollo:
1. Fuerza.
2. Resistencia.
3. Aspectos técnicos/tácticos.
Siempre es mejor trabajar de forma global, donde las fases de la parte principal pasan desapercibidas y se funden unas con otras sin
apreciarse cambio alguno. Por ejemplo, mediante trabajo integrado con conservación de balón trabajamos aspectos técnicos y
tácticos, pero también físicos, referidos a la resistencia mixta.

Algunas recomendaciones:

• Dar información rápida y explícita.

• Mantener la dinámica de la sesión e intensidad, sin parones innecesarios.

• Guardar los tiempos de recuperación entre ejercicios.

• Usar los rondos y posesión de balón como medio de tránsito entre ejercicio y ejercicio.

• Montar antes el material.

• Mantener orden

Entrenamiento y medios de recuperación post-partido


La recuperación post-partido es fundamental para afrontar una nueva semana y un nuevo microciclo. Buscamos la recuperación
máxima posible para afrontar el siguiente encuentro con garantías.

La recuperación se inicia nada más acabar el partido con un buen estiramiento, con pausa y dedicándole su tiempo oportuno. Es
conveniente hacerlo en un lugar cómodo y con buena temperatura, evitando cambios bruscos en la temperatura corporal tras el
esfuerzo. También, se realizan sesiones de recuperación especifica en el microciclo semanal, la cual ocuparía la primera sesión de éste.
El medio de recuperación más usado es el descanso o cese total de la actividad durante al menos una jornada. No obstante, no
garantiza una recuperación total.

A largo plazo, la recuperación ayuda y garantiza a no desgastar el organismo y a seguir progresando en nuestra preparación sin
descensos imprevistos. Además, contribuye positivamente en el proceso de entrenamiento y en la supercompensación, consiguiendo
una mejora cuantitativa y cualitativa.

La recuperación se realizará a todos los niveles:

• Físico
• Metabólico energético
• Psicológico

A nivel físico:

• Activa

1.Estiramientos:

• Estreching

1. Inmediatamente después del partido o esfuerzo.


2. Orden proximodistal: desde los músculos más grandes al exterior, a los músculos mas pequeños, fomentando el retorno venoso
y la relajación, así como la renovación de nutrientes en sangre.
3. Estiramientos asistidos por parejas.

2.Ejercicios de baja intensidad:


• Carrera continua de baja intensidad:

1. 60% de intensidad
2. Entre 10 y 30 minutos.
3. En series de 10 minutos.

*puede realizarse también inmediatamente después del esfuerzo, en torno a unos 10 o 20 minutos de duración.

Otros ejercicios o juegos.

1. Natación o ejercicios en piscina.


2. Bicicleta estática.
3. Fútbol tenis.
4. Rondos.
5. Juegos colaborativos:

-Baseball con los pies.

-Futgolf.

-Petanca fútbol.

3.Ejercicios de relajación:

• Ejercicios de reexpiación
Ejercicios de soltura de piernas, colocándolas en ángulos de 90º perpendicular al suelo, o movimientos oscilantes y suaves.

• Masajes y fisioterapia

Masaje deportivo: técnica manual , manipulativa, destinada a mejorar la musculatura para la practica deportiva, o recuperarla de ella.
Puede ser de tres tipos:

1. Pre-deportivo: antes de la competición como medio de calentamiento.


2. Intra-deportivo: en el trascurso del encuentro, en un momento dado, debido a un pequeño parón. Un ejemplo de ello serían
las prórrogas.
3. Post-deportivo: de recuperación, masaje pausado destinado a relajar la musculatura contraída y mejorar la circulación
sanguínea y linfática para la recuperación de nutrientes, y sobre todo la eliminación de residuos en sangre mediante drenaje.

• Crioterapia:

1. Baños en agua helada o hielo durante unos 5 minutos. Fomenta la vasoconstricción y contribuye a la recuperación muscular.
2. Masaje con hielo o crema de efecto frío.

*podemos destinar una sesión del microciclo a masajes y recuperación previa a la sesión de activación pre-partido.

• Pasiva

1. Descanso: antiguamente era el medio más usado. En la actualidad, se ha demostrado que es mejor el método activo, aunque
sea un solo paseo o ejercicios para la relajación o soltura muscular.

A nivel metabólico:
• Recuperación de sustratos

Carbohidratos: es fundamental rellenar las reservas de carbohidratos inmediatamente después de acabar el partido, en un periodo de
2 horas aproximadamente con:

• Barritas energéticas.
• Batidos.
• Galletas.
• Frutos secos.
• Bebidas con alto contenido de glucógeno.
• Frutas: como el plátano, con alto contenido de glucógeno y potasio.
• Rehidratación: es conveniente estar hidratado durante todo el partido. Es conveniente beber agua en todo momento, aunque
no se tenga sed, puesto que la deshidratación puede descender el nivel físico hasta en un 45%.
o Ingesta de agua.
o Reposición de sales minerales.
o Fruta de alto contenido de agua:

1. Garantiza absorción lenta de agua, mayor duración.


2. Ingesta de bebidas isotónicas.
3. Agua+bicarbonato+sal+limón.
4. La cerveza: se ha demostrado que es un poderoso medio de reposición de agua y sales minerales tras un esfuerzo
deportivo. Siempre con un consumo moderado. No olvidemos los perjuicios del alcohol, entre los que se encuentra la
deshidratación.

A nivel psicológico:

• Motivacional
o Preparar al jugador para superar fracasos anteriores y afrontar nuevos retos, siempre con motivación positiva.
• Concienciación
o Fomentar en el jugador el esfuerzo constante sin contentarse con lo conseguido, siendo maduro y justo en su trabajo.
• Cooperación y colaboración
o Mantener el grupo unido en todo momento
• Estrés y ansiedad
o Realizar actividades alejadas del fútbol y el entrenamiento, en otro contexto, así como otros deportes que los aleje por
un momento de lo cotidiano y la rutina.

Algunas nociones sobre nutrición específica para fútbol


La evolución del fútbol no sólo comprende los aspectos tácticos, técnicos y físicos. La profesionalización y cualificación del deporte
rey también avanza gracias a la aportación de nuevas estrategias que optimicen el rendimiento de los futbolistas. Es el caso de la
nutrición.

El fútbol, debido a sus características, necesita a jugadores ligeros, ágiles y rápidos. Por lo tanto, mantener el peso ideal es
primordial. Para ello es necesario mantener un índice adecuado de grasa corporal , no superando el 12% del total. Por ejemplo,
Cristiano Ronaldo posee un índice del 7% de grasa corporal, siendo latente su masa muscular, su velocidad, fuerza y potencia.

Lo ideal es mantener una dieta equilibrada, con abundancia de proteínas e hidratos entre otros, dando menor cabida a las grasas. Los
alimentos a la plancha como pollo y pescados son lo mas recomendados acompañados de patatas y arroz cocido y otras verduras.

Algunos alimentos menos indicados son los fritos, bollerías o alimentos con alto contenidos de grasas saturadas y alcohol. También
hay alimentos de mala digestión que perjudican la absorción de nutrientes y que no benefician la practica deportiva. Estos pueden
ser ácidos del tomate frito o la lechuga y los lácteos o bebidas gaseosas de difícil digestión .
Las comidas previas a los partidos deben ser ricas en carbohidratos (pasta, patatas, galletas, frutos secos, etc.). La hidratación antes,
durante y después del partido también es importante. Por último, la ingesta de glucógeno, en fruta y batidos o bebidas, también
antes, durante y después del encuentro.

Otra aportación energética sería la de la cafeina como estimulante, muy de moda en la actualidad, ya sea con el café o en pastillas.
Según Doherty y Smith (2004), la cafeina mejora el rendimiento y la intensidad en un 12,4%.

Tenemos que mencionar las famosas bebidas energéticas, mas bien de índole estimulante, que sólo crean una falsa sensación de
excitación que produce una peligrosa hipertensión y subida de pulsaciones, nada beneficiosa ni recomendables para la práctica
deportiva.

La ingesta de alimentos ricos en antioxidantes previene las lesiones musculares y deportivas, así como la degeneración que produce
las situaciones de estrés a las que sometemos al cuerpo mediante el deporte. La mayoría los encontramos en frutas, verduras,
legumbres y hortalizas

Algunos suplementos nutricionales interesantes son:

• Bebidas isotónicas.
• Bebidas energéticas.
• Pastillas de sales minerales y sal.
• Geles y barritas energéticas.
• Ampollas de glucosa.
• Proteínas como L-carnitina y carnitina.
• Pastillas de cafeína.

Receta de batido energético casero:


• Leche de soja.
• Dos galletas.
• Plátano.
• Miel.
• Frutos secos.

Batir todos los ingredientes en la batidora.

Lesiones y readaptación del futbolista


El objetivo fundamental después de una lesión es la total recuperación en el menor tiempo posible.

Para ello, debemos centrar las bases y organizar el trabajo a realizar con el jugador lesionado, estableciendo una periodización y
planificación específica.

Una lesión deportiva es el daño o alteración física en la estructura corporal debido a la práctica de un deporte. Normalmente son
producidas por agentes externos.

Las principales causas son:

• Trauma.

• Mala práctica o técnica.

• Desequilibrios.

• Sobreentrenamiento.
• Otros.

Pueden encuadrarse en dos tipos:

• Puntual: si sucede en un momento concreto de la práctica deportiva y es recuperable en su totalidad.

• Crónica: si tiene perpetuidad y continuidad en el tiempo, produciendo una degeneración en los tejidos y estructuras del cuerpo.

Las lesiones más usuales en el fútbol son:

• Lesión articular

1.Tobillo

• Esguince

Torceduras o giros violentos de la articulación del tobillo, que conlleva elongación excesiva o distensión de los ligamentos.

1. Grado I: inflamación de los tejidos como los ligamentos.


2. Grado II: desgarro leve de los ligamentos.
3. Grado III: rotura de ligamentos.

• Rotura de ligamentos

Puede ser parcial, o total.

2.Rodilla
• Esguince

Distensión de los ligamentos de la rodilla, producida por un giro, movimiento brusco o forzado de la articulación.

1. Grado I: inflamación de los tejidos como los ligamentos.


2. Grado II: desgarro leve de los ligamentos.
3. Grado III: rotura de ligamentos.

• Rotura de menisco

Rotura del menisco o estructura cartilaginosa entre la rodilla, fémur y tibia, que actúa como amortiguación.

1. Parcial.
2. Total.

• Rotura de ligamento

Rotura de las estructuras ligamentosas o tejidos conjuntivos de las articulaciones.

1. Parcial.
2. Total.

• Lesión en tejidos blandos

1.Tendinosa

• Tendinitis
Patología que produce inflamación del tendón.

• Rotura

Fractura de este, producida por excesiva elongación o movimiento inadecuado.

2. Muscular

• Calambres

Espasmos musculares producidos por sobreesfuerzo y que produce la contracción muscular excesiva o agarrotamiento de este, con
dolor, tras un esfuerzo excesivo.

• DOMS

Dolor muscular de aparición tardía producida por un esfuerzo.

• Sobrecarga

Dolencia muscular producido por un sobreesfuerzo o sobreentrenamiento y que se debe a la falta de tono muscular o entrenamiento.

• Contusión

Lesión producida por un golpe.

• Contractura

Asfíxica muscular en donde el músculo no recupera su estado de reposo y se queda, en parte, contraído.
• Distensión o elongación

Sobreestiramiento del músculo en un movimiento brusco o inadecuado, o producido por la falta de flexibilidad del mismo.

• Desgarro o rotura fibrilar

Rotura de la fibra muscular o tejido constitutivo del músculo. Ocasiona una herida y como tal un hematoma interno. Su gravedad se
mide por el cantidad de fibras dañadas en centímetros o milímetros. Pueden ser producida por:

1. Elongación excesiva del músculo o distensión.


2. Mal calentamiento e inadecuadas condiciones para realizar un ejercicio amplio o potente.
3. Acortamiento muscular.
4. Frenadas.
5. Mala técnica.

• Otras:

1.Fascitis plantar

Inflamación de la fascia de la planta del pie o capa que recubre la musculatura plantar del pie. Se suele producir por una mala pisada,
mal calzado o sobreuso.

2.Fractura

Rotura ósea por agentes externos debido a una contusión o inclusive por estrés.

3.Dislocación o luxación
Se denomina luxación al hecho producido cuando en una articulación algunos de sus elementos se salen de su rango de movimiento.
De esta manera, se produce la separación de huesos que conforman una articulación.

Según su índole, toda lesión conlleva diferentes fases de recuperación.


Dentro de cada lesión, se estructura un método a seguir distinto llamado protocolo.

Ejemplo de protocolo para una lesión muscular como es la microrrotura fibrilar o desgarro muscular leve en aductor.
Conclusión
La función de un buen preparador conlleva numerosos conocimientos de los cuales, nosotros, en este curso, hemos reunido algunos,
pero no todos.

Para realizar una buena labor es fundamental el progreso contante, saber reciclarse, reinventarse y evolucionar. Nuestra intención con
este curso es presentar un modelo más de como afrontar la preparación física. Queremos contribuir al avance compartiendo nuestros
conocimientos y resultados.
Para conseguir nuestros objetivos, es necesario predisposición y motivación en el desempeño de nuestras funciones. Valores como el
respeto y la humildad son indispensables si queremos alcanzar el éxito.
El elemento fundamental del fútbol , el balón, debe ser el nexo de unión que guíe cada tarea, cada sesión,etc. Según Seiru-lo, "un
equipo que juega sin balón corre más, pero el que tiene balón corre mejor, por ello debemos crear equipo o jugadores que corran más y
mejor".

El carácter multidisciplinar de la preparación física nunca debe ser olvidado ni aislado, pues permite construir una sólida base sobre
la que trabajar. Para ello es necesario una buena planificación, recursos materiales, etc.

En la actualidad, asistimos a una evolución de las funciones del preparador físico de cualquier club. Sin embargo, no debemos olvidar
que éste es un peldaño más en la estructura de un equipo, por encima del cual está el entrenador, el cual dicta la filosofía de trabajo
del grupo. Dicho esto, es fundamental la coordinación y relación del binomio entrenador-preparador. Si en la filosofía del entrenador,
la preparación física ocupa un lugar secundario o con poco porcentaje de importancia, la labor del preparador será complicada y
cumplirá sus objetivos difícilmente. Por otra parte, si el preparador no globaliza e integra en su trabajo los aspectos técnicos-tácticos,
igualmente será complicado realizar su trabajo.

Por último, no podemos finalizar este curso sin mencionar al Grupo Empresa Bazán Club de Fútbol. Agradecerles al club y a sus
jugadores su colaboración en la realización de este trabajo.

Bibliografía
• Cometti G. (2002). La preparación física en fútbol. Paidotribo. Barcelona
• Dimas, Dario y David Carrasco Bellido (2006). La vida de mi equipo vol.1. Wanceulen. Sevilla
• Cipriano Romero (2012) Estudio y exigencias físicas. Universidad de Granda
• J.A. Montesionos (2005) Apuntes de teoría y prácticas del acondicionamiento físico. Universidad de Cádiz.
• Javier Miñano (2001) Entrevista para el periódico Publico sobre fuerza.
• Revista de preparación física en fútbol, 4º trimestres. 2011.nº2
• Alvarez del Villar(1985) Preparación física basada en el atletismo.
• Delgado (1996) Condición física y salud. Sevilla.
• Viciana (2002) La programación de la Educación física. Revista digital Año 16, Nº 155. Revista digital de EFdeportes.com. Buenos
Aires.
• J.L. Vera y R.D. Merchan (2011) La planificación contemporánea en el entrenamiento del fútbol.
• Albert Roca(2010) El proceso de entrenamiento en el fútbol. Mcsport.
• Hadfield F.(2004) 7 principios del entrenamiento. Revista alto rendimiento. Vol.3. Nº17.
• Bompa T. Periodizacion del entrenamiento. Paidotribo. Barcelona
• Angel Basas (2012) Ejercicios de entrenamiento del Core Stability, RFEA.
• J.J. Gonzalez Badillo y J. Ribas (2002) Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Inde publicaciones.
• M. Sanabria (2010) Introducción al entrenamiento funcional.
• Seiru-lo F. (1993) La preparación física en deportes colectivos.
• Oscar García. Entrenamiento de la velocidad en el fútbol.
• C. Romero. La velocidad en el fútbol. CEDIFA
• A.J. Risquez (2013) Métodos de entrenamiento de la velocidad. Trabajo de fin de grado. Sevilla.
• J.M. Mas Del Valle (2007) Programa de desarrollo de la flexibilidad. efdeportes.com año 12 nº 110.
• Anderson, Bob. (2009) Estirándose. Rba Libros.
• Anderson, Bob. (1980) Como rejuvenecer el cuerpo estirándose. Integral publicaciones.
• Fifa, grassroots. Partidos entre pocos jugadores.
• J. F. Vallejo. Preparación física adaptada. Congreso del fútbol base y aficionado CE, FFH.
• Lalín, C. (2008) La readaptación lesional (I parte): fundamentación y contextualización. RED:Revista de entrenamiento
deportivo,Tomo XXII, N.2: 27-35.
• Lalín, C. (2008) La readaptación lesional (II parte): reentrenamiento físico deportivo del deportista lesionado. RED:Revista de
entrenamiento deportivo, Tomo XXII, N. 3: 29-37.
• Javier Vidal. Entrenamiento funcional con fitball en fútbol.
• Miguel escribano, Javier Expósito y Carlos Victoriano. Trabajo especifico de prevención de lesiones en el fútbol base. FC
Cartagena.
• V. Paredes, J. Gallardo, D Porcel, R De La Vega, A. Olmedilla y Carlos Lalín (2012) La readaptación físico-deportiva de lesiones.
Xsport.
• Carlos Cascallanas (2003) Recuperación de lesiones. Manual con fichas. Grada sport books
• FIFA los 11+. Manual de ejercicios para la prevención de lesiones.

Webgrafía
• Efdeportes.com
• Futbolcarrasco.com
• Fytbollab.com
• Futbol-tactico.com
• Futbolentrenamientostenerife.blogspot.com
• Futbolentrenador.com
• HI20.es
• Javierminano.com
• Futbolsesion.com

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/mejores-pizarras/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/pizarras-premium/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/pizarras-estandar/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/mejores-carpetas/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/carpetas-premium/
https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/carpetas-estandar/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/mejores-libros/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/mejores-accesorios/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/proyectores/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/relojes/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/tablets/

https://www.paraentrenadoresdefutbol.shop/videocamaras/

S-ar putea să vă placă și