Sunteți pe pagina 1din 3

MARCO TEORICO

“la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos”
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 (ONU.1948).
Cuando hablamos de educación nos referimos a un tema ampliamente tratado en distintos aspectos
y que, además, con el pasar de los años ha tenido modelaciones distintas para la adaptación de
nuevos ciclos, con él, se desenvuelven factores de gran importancia como lo son los modelos, las
tendencias y otros desencadenantes que engloban cada subtema para la búsqueda de un objetivo
general. Ahora bien, para empezar sobre el tema a tratar debemos tener por sentado ciertos concepto
claves, el primero es la pedagogía enfocada en la ciencia, en donde a su vez se entiende que “Desde
hace muchos años el saber enseñar un área de la ciencia ha llevado a los enseñadores y científicos a
crear una pedagogía que facilite la enseñanza de los diferentes saberes, es por ello por lo que se
investigó la etimología de dicha palabra. La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo
paidagogós. Este término está compuesto por paídos (“niño”) y gogia (“llevar o conducir”)” (Dra.
Hevia,2017). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los hijos a la
escuela. Los primeros exponentes que optaron como este su objeto de estudio y a su vez aportaron
elementos para una mejor comprensión de la historia de la pedagogía y su relación con la educación
fueron: Kant y Durkheim; Por un lado, Immanuel Kant propone la confección de una disciplina que
sea científica teórica y práctica, que siempre se base en principios, experimentación y reflexiones
sobre prácticas concretas. Por otro lado, Durkheim cuando inauguro en la Sorbonne, Francia, en
1902, el primer curso sobre “la ciencia de la educación” hizo referencia con esto que la educación
es materia pedagógica y que es indispensable la construcción de saberes por medio de la
implementación de una serie de reglas metodológicas que sea garante del carácter científico.
La intervención pedagógica es la acción intencional que se realiza en orden a alcanzar los fines
educativos en el estudiante; “espacio, tiempo y persona, son ejes fundamentales de la intervención
pedagógica,” (Pérez, 2005, citado en Touriñan, 2010, p. 27). un profesional de la educación siempre
actúa con intencionalidad pedagógica. La formación, para ser efectiva, tiene que ser asumida con
libertad, innovación y compromiso desde la escuela: libertad para que respete el derecho del agente,
innovadora con nuevas propuestas ante los nuevos retos, compromiso porque requiere de constante
cualificación para asumir el desarrollo desde la escuela.
El ser humano, voluntaria o involuntariamente, está inmerso en el proceso de educación que se va
desarrollando a lo largo de su vida, desde el momento de su nacimiento y hasta la muerte. Muchos
pensadores a lo largo de la historia comparan la educación del hombre con una hoja en blanco la
cual se llena con experiencias, conocimientos, investigaciones y demás, con los cuales va tejiendo
su aprendizaje a lo cual las diferentes culturas le llamado educación.
Para Zuluaga (1999), la educación en el individuo tiene dos grandes motores llamados
“heteroeducación y autoeducación”; la primera impuesta por la sociedad y la cultura, y la segunda,
se la propicia el individuo con su disciplina e interés por su autoformación. Las dos juntas dan
solidez a la producción del conocimiento, puesto que este conjunto es inseparable en el proceso
educativo, al ser tan necesaria la orientación de la enseñanza y el aprendizaje como la ampliación de
este, a través de métodos e instrumentos de iniciativa personal.
El siglo XIX, especialmente en sus finales, se caracterizó por la experimentación más allá de la
observación simple. El método experimental se inicia con la psicología. “El estudio sobre el niño no
fue iniciado por los pedagogos, sino por personalidades pertenecientes al campo biológico, médico
o psicológico” (Sarramona, 1989, p. 355), de los cuales nace y se nutre la Escuela Nueva.
La llamada “Escuela Nueva” marca la diferencia con la hasta ahora Escuela Tradicional, o en otros
casos Escuela Activa, contraria al formalismo y pasividad reinantes en el proceso educativo, la cual
según Filbo (1964, citado en Sarramona, 1989, p. 363) “hunde sus raíces en el mejor conocimiento
del hombre mediante el análisis de las condiciones de su crecimiento, desarrollo, expansión
individual; por otra parte, de una mayor concienciación de la posibilidad de integración de las
nuevas generaciones a sus respectivos grupos culturales”. O, de acuerdo con Cousinet, Decroly,
Dewey, Ferriere, Freinet y otros, los estatutos de la liga internacional plantean así la finalidad de la
educación Nueva.
Colombia un país de desigualdades en diferentes aspectos y con un déficit en el eslabón más
importante como lo es el sector educativo, existe una gran brecha en los modelos pedagógicos y
recursos presentes en los sectores rurales y urbanos; la cruda realidad es que en Colombia se cuenta
con un pésimo sistema educativo, empezando por la insuficiencia de la oferta educativa, según el
(MEN, Colombia) el sistema educativo de Colombia se estructura en cuatro niveles los cuales son:
preescolar, básica primaria, media y superior, además de esto afirma que “en Colombia la
educación es obligatoria entre los cinco y quince años, la cual abarca un grado obligatorio de
preescolar y nueve de educación básica”, pero aun así con todos estos impartimientos la asistencia
educativa en todo el país no es equitativa.
Empecemos hablando de la tasa de analfabetismo en Colombia “Según la Gran Encuesta Integrada
de Hogares (GEIH), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018,
noviembre), la tasa de analfabetismo registrada el año pasado es de 5,24% lo que equivale a
1.857.000 colombianos; según el Censo Nacional Agropecuario de 2014, el 12,6% de la población
de la zona rural es analfabeta”, es decir, en las zonas rurales se presenta la mayor tasa de
analfabetismo la cual afronta diferentes problemas desde hace muchos años, primeramente tenemos
la violencia del conflicto armado lo cual es el causante de la alta tasa de deserción estudiantil, por
otro lado está la falta de recursos y las situaciones precarias de las condiciones educativas como lo
son la dificultad de llegar a la escuela por falta de vías, las explotaciones mineras, la ausencia de
aulas de clases para teorías y prácticas, faltas de instituciones educativa, la ausencia de servicios
públicos y la preparación adecuadas del equipo docente; todas estas situaciones no son pertinentes
para un la impartición de modelos educativos, es que tan solo en el 2018 solo el 37% de las escuelas
de las zonas rurales presentaban agua potable.
Somos conscientes que a lo largo de los años Colombia ha hecho diferentes proyectos en donde
promueven programas e iniciativas para una mejor calidad de estudio, dando así un mejor equilibrio
entre la desigualdad de la educación de las zonas rurales y urbanas, pero lo más correcto es que el
estado se centre verdaderamente en el panorama real que se vive, es importante fijar la situación de
la educación rural dentro de la estructura económica y social, es decir, velar por el mejoramiento de
los recursos y dar condiciones factibles para el emprendimiento y así garantizar el desarrollo
integral de los jóvenes.

S-ar putea să vă placă și