Sunteți pe pagina 1din 153

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA CAMPUS ZACATECAS

TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

Versión modificada del


Manual de Laboratorio de Métodos Cuantitativos de la UPIBI
Elaborado por:

M. en C. Laura Alejandra Pinedo Torres


Dra. en C. Karol Karla García Aguirre

Enero 2013
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

DATOS

Nombre del Alumno: ___________________________________


(Completo)

Grupo: _______________________________________________

Periodo Lectivo: _______________________________________

Profesores Responsables:
________________________________
________________________________
________________________________

UPIIZ-IPN
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

ÍNDICE
PÁGINA

Calendarización ……………………………………………………………… I

Políticas de trabajo para el laboratorio de Termodinámica II

 Reglamento de trabajo ………………………………………………. III

 Evaluación ……………………………………………………………. IV

 Lista de cotejo para informe de prácticas …………………………. XV

 Buenas Prácticas de Laboratorio …………………………………… XVIII

 Guía de observación ………………………………………………… XVI

P1.- Variación del volumen de un gas con respecto a P y T ……………. 1

P2. - Determinación de capacidad calorífica ………................................ 19

P3.- Calor de dilución …………................................................................ 34

P4.- Efectos Térmicos Calor sensible y latente ………………………… 51

P5.- Calor de reacción ……………………………………………………… 68

P6.- Energía libre de Gibbs …………………………………………………


81

UPIIZ-IPN
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

P7.-Presión de vapor ………………………………………………………… 93

P8.-Presión de vapor de una mezcla ……………………………………….. 105

P9.-Propiedades molares parciales ………………………………………….. 117

UPIIZ-IPN
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO

1. Llegar puntualmente al laboratorio (se tendrán 10 minutos de tolerancia


máximo, para tener asistencia y presentar el examen previo).
2. Usar siempre bata de algodón de manga larga y lentes de seguridad.
3. No fumar ni ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
4. Utilizar calzado cerrado (no se permite el ingreso al laboratorio con calzado
abierto).
5. Tener siempre disponible su credencial y su manual de prácticas.
6. Las mesas de trabajo y los pasillos deben de estar libres de mochilas y objetos
no indispensables para la práctica.
7. No cometer actos de indisciplina o desorden dentro del laboratorio.
8. Siempre que se trabaje en el laboratorio debe de hacerse bajo supervisión del
profesor encargado.
9. Realizar exclusivamente los experimentos que indique el profesor.
10. Los reactivos contaminados, así como el material (equipos y cristalería) dañado
o extraviado, tendrán que ser repuestos por el o los responsables, en el plazo
de dos semanas, (ver reglamento de laboratorios de la UPIIZ).
11. Ubicar salidas de emergencia, extintores, regaderas y botiquín.
12. No verter a la tarja residuos sólidos, o reactivos. Identifique recipientes de
desechos ácidos, básicos, u orgánicos e inorgánicos.
13. Al final de la práctica dejar limpio el material y la mesa de trabajo.
14. En caso de tener algún accidente en el laboratorio avisar rápidamente a su
profesor.
15. Acudir al laboratorio con vestimenta adecuada (no usar pantalones cortos,
falda, prendas con orificios, cabello suelto y/o accesorios que puedan
ocasionar un accidente).
16. Llevar a cabo las buenas prácticas de laboratorio durante sus sesiones
experimentales.

UPIIZ-IPN Página ii
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

I. FORMA DE EVALUAR

El propósito de que los alumnos realicen esta serie de prácticas, es apoyar los
temas que se ven en el curso teórico de Termodinámica, lo que les permitirá
adentrarse al trabajo experimental y desarrollar habilidades para la presentación
de resultados de laboratorio. Estas herramientas le serán de ayuda no solo en sus
estudios, sino también en el ejercicio profesional.

La evaluación en el laboratorio de Termodinámica estará en función de los


siguientes elementos:

ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PUNTOS

A Trabajo individual Guía de observación de laboratorio 3.5

B Discusión de resultados Guía de observación de laboratorio 3.0

C Informe escrito Lista de cotejo 3.5

Los puntos a evaluar mencionados en el cuadro anterior se describen a


continuación:

A. TRABAJO INDIVIDUAL (3.5)


La evaluación del trabajo individual se realizará por medio de una Guía de
observación de laboratorio (ver anexo a la calendarización), en ella se
considerarán los siguientes elementos:

 Examen previo (1.0)


El examen previo será elaborado y aplicado al inicio de cada práctica, dicho
examen considera la información del manual de prácticas y la información
obtenida en el protocolo de investigación. Su duración será de 10 minutos como
máximo.

UPIIZ-IPN Página iii


TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

 Protocolo de investigación (0.5)


Se revisará que este se encuentre resuelto correctamente, debe incluir el
diagrama de bloques. Se revisará y marcará con un sello.

 Bitácora (0.5)
Al final de la sesión, se revisará y marcará con un sello, que se encuentren
llenos correctamente los espacios requeridos para resultados y observaciones
en cada una de las prácticas. Contiene un registro cuidadoso, ordenado y
completo de todos los datos e información recopilados: experimentos en detalle,
mediciones, observaciones, incidentes-accidentes, eventos inesperados, y
cuadros de resultados experimentales, unidades de medida, precisión
alcanzada en cada caso y toda información relevante relativa al experimento.
Evite utilizar hojas sueltas para anotar sus resultados, ya que se consideraran
inexistentes.

 Trabajo de laboratorio (1.5)


Este al igual que los anteriores será evaluado a través de la guía de
observación. El alumno que no asista a la sesión de laboratorio será evaluado
con cero en la sesión correspondiente. La justificación de inasistencias y
reposición de prácticas quedara a consideración de los maestros que imparten
esta unidad de aprendizaje en el laboratorio. El trabajo de laboratorio
comprenderá puntos relacionados ya con el desempeño del alumno en el
trabajo experimental, tales puntos contemplan el cumplimiento de las
investigaciones previas de cada práctica, así como el entendimiento,
coordinación y distribución del trabajo asignado; el correcto seguimiento de las
instrucciones y por ultimo su limpieza antes, durante y después de cada sesión
experimental.

UPIIZ-IPN Página iv
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

B. DISCUSIÓN DE RESULTADOS (3.0)


En las sesiones marcadas como discusión de resultados, se procederá al
análisis grupal de los resultados obtenidos en las sesiones prácticas, de la
siguiente manera:

 Elaboración de la presentación (1.0)

1. Los alumnos, por equipo, deben asistir a la sesión de discusión con una
presentación en Power Point para cada una de las prácticas realizadas en el
periodo a evaluar (ver calendarización), que incluya:
a. Portada.
b. Nombre y número de práctica.
c. Fundamento teórico.
d. Metodología de trabajo.
e. Resultados
f. Discusión de los resultados
g. Conclusiones generales.
Nota: Todas las diapositivas deberán estar enumeradas.

2. Cada equipo deberá exponer sólo una práctica, por lo que al inicio de la
sesión se designará la práctica correspondiente por medio de un sorteo.

 Participación en la presentación (1.0)

3. Durante la presentación deberán participar de forma equitativa todos los


integrantes del equipo, debe tomarse en cuenta esto, ya que este punto se
evalúa individualmente.

4. La presentación de cada práctica tendrá duración máxima de 30 minutos, de


los cuales 10 minutos son para la exposición de la práctica designada, 10
minutos para la discusión grupal y preguntas de los demás equipos de
trabajo, y por ultimo 10 minutos más, para preguntas realizadas por los
profesores de laboratorio.

UPIIZ-IPN Página v
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

 Sesión de preguntas (1.0)

5. Durante el tiempo de preguntas, el resto de los equipos deberán realizar al


menos una pregunta.

6. Las intervenciones de los equipos en cada presentación serán registradas


en la Guía de observación de laboratorio.

C. INFORME ESCRITO (3.5)


Una vez realizada la práctica, es obligatorio presentar los resultados a través de
un Informe escrito. Para asegurar la claridad y la precisión del contenido, se
deben cumplir las reglas siguientes:
a. El informe debe ser conciso sin perjudicar la claridad. Se debe escribir de
manera organizada y comprensible para cualquier persona familiarizada con
la materia.
b. Todos los datos y resultados consignados en el informe deberán ir
acompañados de las unidades y la precisión correspondientes.
c. Las expresiones matemáticas deben ir acompañadas del significado de los
símbolos que contienen, coincidiendo con símbolos estándares
recomendados por los organismos oficiales.
d. En el informe debe indicar el origen o fuente de todos los datos que se
utilicen que no sean los obtenidos en la práctica, como constantes,
definiciones u otros.
e. El informe se debe realizar tras haber hecho el trabajo práctico y se debe
entregar al inicio de la siguiente sesión de laboratorio.
f. El informe se debe presentar impreso en doble cara o en hojas recicladas
(siempre y cuando este cancelado o tachado el lado que no se vaya a
ocupar), las hojas deberán estar numeradas o foliadas. Respetando las
siguientes reglas y configuración:
 Tamaño de hoja: carta.
 Fuente: Arial, tamaño 11.

UPIIZ-IPN Página vi
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

 Alineación: “Justificada”.
 Márgenes: Superior: 2.5 cm; Inferior: 2.5 cm; Izquierdo: 3.0 cm;
Derecho: 2.5 cm.
 Párrafo: Interlineado “Sencillo”.
 Inserción de imágenes: Sólo cuando sea estrictamente necesario
para explicar adecuadamente el contenido.
g. Debe de presentar como portada la Lista de cotejo (ver anexo a la
calendarización), donde se asentará la calificación. El reporte que carezca
de la Lista de cotejo no será recibido para la revisión y evaluación.
h. Debe presentar el índice del informe.
i. El cuerpo del Informe se debe organizar con los siguientes apartados:

I. Introducción (0.2). Es un texto breve que no corresponde a una revisión


bibliográfica del tema. En este texto breve se señala la importancia del
tema, su aplicación, la importancia de conocer el efecto de la manipulación
de variables en el experimento, contiene un resumen de los resultados
obtenidos y debe tener una extensión máxima de una cuartilla.

II. Objetivos del trabajo (0.2). Es la expresión de los aspectos más


relevantes a evidenciar con los experimentos realizados. En esta sección se
deberá redactar un objetivo general, basado en el aspecto más relevante de
la práctica realizada y las variables modificadas.

III. Descripción del experimento (0.2). Es la descripción del trabajo


práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizados, tal como se
procedió en el laboratorio no como se hubiera querido hacer, sino cómo se
hizo realmente.

IV. Diagrama de bloques (0.2). El diagrama de bloques es la


representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se
hace mediante bloques y sus relaciones. Es un instrumento útil para definir
la organización de un proceso indicando sus entradas y salidas. En el caso

UPIIZ-IPN Página vii


TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

de un laboratorio ayuda a organizar las actividades de manera que el


experimento resulte eficiente. Los pasos para dibujar un diagrama de
bloques son los siguientes:

Encabezar el diagrama de bloques con el número y nombre de la


práctica, debajo de este colocar el experimento a realizar. Ej.

Colocar el primer bloque centrado en la parte superior del área de


trazado, indicando la primera operación a realizar en el experimento (se
debe comenzar dicha operación con un verbo). Ej.

Colocar el resto de los bloques de forma descendente y siempre de


izquierda a derecha de ser necesario. Las indicaciones deben colocarse
en el centro del bloque y se deben emplear verbos en infinitivo. Ej.

UPIIZ-IPN Página viii


TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

Las variables del experimento (tiempo, temperatura, rpm, presión, etc.),


deben colocarse del lado izquierdo fuera del bloque, conectadas al
diagrama mediante una flecha con dirección a la derecha, no se debe
colocar nuevos bloques, sólo debe ir indicado el valor de la variable y su
unidad de medida. (Nota: del lado izquierdo no van materiales usados
en la práctica o reactivos.)

Ej:

UPIIZ-IPN Página ix
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

Las acciones que involucren relaciones másicas (por ejemplo la


muestra o materia prima) en el proceso deben estar fuera de los
bloques del diagrama y se colocan del lado derecho de este,
relacionándose con el diagrama mediante el uso de una flecha que
señale hacia el lado izquierdo, este tipo de relaciones pueden ser
adiciones, mezclas, materiales, entre otras, Ej.

UPIIZ-IPN Página x
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

Si una hoja no es suficiente para representar el diagrama de bloques


este se puede seccionar indicando con un símbolo griego dentro de un
c
í
r
c
u
l
o

p
e
q
u
e
ñ
o
a manera de conexión entre sección y sección. Ej.

UPIIZ-IPN Página xi
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

V. Resultados (0.4). Presenta los resultados obtenidos en la práctica de


forma condensada, organizada y clara; utilizando cuadros, figuras,
esquemas, (los cuales deben llevar numeración y nombre) etc., para que
sirvan de referencia al análisis y discusión de los mismos. Después de cada
cuadro. Se debe hacer una breve descripción del contenido de la misma.

VI. Análisis y discusión de resultados (1.3). Es un análisis de la calidad


de los resultados experimentales obtenidos, comparándolos con referencias
conocidas u otros datos de la bibliografía, debe responder a preguntas
como: ¿Los resultados son comparables y reproducibles? ¿El
procedimiento se desarrolló conforme al método estándar? Se deben dar
explicaciones oportunas para justificar los errores y otras desviaciones
respecto a lo esperado, analizar y fundamentar la forma de corregirlos,
además, la manera de mejorar la precisión. Se deben aportar ideas sobre
cómo se podrían solucionar problemas parecidos en el desarrollo del
trabajo práctico. Se deben incluir los resultados obtenidos ya analizados y
expresados en cuadros, gráficas o figuras de ser necesario. Los resultados
deben presentarse como promedio de todas las replicas que se hayan
realizado en la sesión experimental. Las preguntas que se encuentran en el
análisis de resultados son solamente una guía que tienen la finalidad de dar
una idea de la información mínima que se debe presentar en ésta sección,
por lo que la estructura no se debe presentar como un cuestionario.

VII. Conclusiones (1.0). Es una descripción breve y puntual de los


resultados obtenidos en el laboratorio, considerando las variables
modificadas, los antecedentes y la discusión de resultados; en total
congruencia con los objetivos planteados.

VIII. Referencias (Obligatorio). Se deben consultar libros, artículos de


revistas y páginas electrónicas. Ver Anexo a la calendarización.

UPIIZ-IPN Página xii


TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

IX. Anexos (Obligatorio). En esta sección se registran los datos


experimentales y se desarrolla completamente el tratamiento matemático
realizado. Este tratamiento se puede incluir el uso de algún programa de
cómputo como Excel, Mathcad, Mathematica, etc.

II. ACREDITACIÓN DEL CURSO

Para la acreditación del curso el alumno deberá cubrir los siguientes requisitos:

 Asistencia mínima de 80%.


 La calificación mínima aprobatoria será de 6.0 (la
calificación será consecuencia de los porcentajes de la
evaluación individual del alumno).
 No adeudo de material.
La calificación final del laboratorio representará el 30% de la calificación final del
curso teórico-práctico y deberá ser acreditada para promediarla con la
calificación de teoría; en caso de obtener una calificación menor a 6.0 en el curso
práctico, el alumno no tendrá derecho a examen extraordinario, solo ETS donde
se evaluará tanto la parte teórica como experimental.

UPIIZ-IPN Página xiii


TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

III. ANEXO A LA CALENDARIZACIÓN.

Al realizar la introducción o desarrollo del marco teórico se debe “citar” las fuentes
de la información, de la siguiente forma:

Citas en el texto (se cita únicamente el primer apellido, año)

Un autor: (Smith, 2003)

Dos autores: (Smith y Thompson, 2003)

Tres o más autores: (Smith et al., 2003)

Citas múltiples: (Smith et al., 2003; Jones et al., 2003)

Mismo autor, mismo año: (Smith y Thompson, 2000a,b,c)

Mismo autor, diferentes años: (Smith et al., 1999, 2001)

Para el caso de referencias finales o generales se debe seguir los siguientes


ejemplos del formato a utilizar en la lista de referencias las cuales deberán
presentarse por orden alfabético sin distinción del tipo de referencia.

Artículos en revistas:

Apellido1, Nombre1 y Apellido2, Nombre2. Año. Título del artículo (no


traducido). Nombre de la revista en itálicas. Vol.x(No.z):a-b (paginas).
Dawson, TM y Snyder, SH. 1991. Epidemiology of heart failure. Journal of
Neuroscience. 14(2):5147-5149.

Libros:

Apellido, Nombre. Año. Título del libro en itálicas. Edición. Casa


editora:Ciudad y País de edición.
Strunk W, White EB. 1979. The Book of knowledge. 1st Ed. MacMillan:New
York.

Capítulos de libros:

Apellido, Nombre. Año. Título del libro en itálicas. Edición. Casa editora:

UPIIZ-IPN Página xiv


TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

Ciudad y País de edición, pp. A-B.


Strunk W, White EB. 1979. The Book of knowledge. 1st. Ed. MacMillan:New
York, pp.106-195.

Material electrónico:

Organización. Título de la página. Lugar. Disponible en: <dirección de


Internet>. (Consulta: fecha)
Weibel S. Metadata: the foundations of resource description. D-lib
Magazine, (online). Disponible en:
http://www.dlib.org/dlib/july95/07weibel.html. (Consulta: junio 9, 2010)

Periódico:
Autor (si se especifica). Nombre del periódico. Título del artículo. Fecha.
p.x.
Excelsior. Las Bolsas de América Latina Seguirán Atrayendo al Capital
Externo: Expertos. 24 de febrero de 1997. p.2-F.

UPIIZ-IPN Página xv
TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS ZACATECAS


LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Número y nombre de práctica_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

No de Equipo: __________ Grupo: _________ Programa Académico: _________________________ Fecha: ____________

Integrantes: ______________________________________________________ Boleta: ____________


______________________________________________________ Boleta: ____________
______________________________________________________ Boleta: ____________
______________________________________________________ Boleta: ____________
______________________________________________________ Boleta: ____________
______________________________________________________ Boleta: ____________

LISTA DE COTEJO PARA EL INFORME DE PRÁCTICA


INSTRUCCIONES: A continuación se presentan los criterios a ser evaluados en reporte de práctica mediante la revisión de los mismos.

Puntuación
máxima

TOTAL
No. El informe...
Fue entregado en el tiempo establecido.
Se presenta engrapado o engargolado, en hojas blancas limpias, sin arrugar y foliadas.
Extra Obligatorio
Está organizado de acuerdo al índice.
Utiliza vocabulario propio de la práctica, presenta buena ortografía y redacción.
Con la introducción el lector se forma una idea general completa del trabajo realizado. Incluye el qué, el
I y II para qué, el cómo y qué resultó. No incluye detalles del procedimiento experimental. El objetivo general 0.4
resalta los aspectos más relevantes de la práctica.
Se describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizados, tal como se
III y IV procedió en el laboratorio no como se hubiera querido hacer, sino cómo se hizo realmente. Indica los
problemas o hechos fortuitos durante el desarrollo de los experimentos. Presenta el diagrama de bloques 0.4
centrado en la página y contiene todas las variables modificadas durante el experimento.

Presenta los resultados obtenidos en la práctica de forma organizada y clara (utilizando cuadros, figuras,
V 0.4
esquemas), para que sirvan de referencia al análisis y discusión de los mismos
En la sección de Análisis y Discusión de Resultados se analiza el comportamiento de los datos
experimentales y los compara con lo esperado teóricamente. Discute las posibles fuentes de error y
VI 1.3
justifica dicho comportamiento mediante citas de referencias bibliográficas. Propone mejoras y
recomendaciones para trabajos posteriores basados en la experiencia vivida.
Plantea conclusiones basadas en la discusión de los resultados y en total congruencia con los objetivos
VII 1.0
planteados.
Contiene el número mínimo de referencias y utiliza el formato solicitado. Se incluyen libros, artículos de
VIII OBLIG
revistas y páginas electrónicas.
Presenta un Anexo donde se resuelve la secuencia de cálculo, mediante uso de algún programa de
IX OBLIG
computo (Excel, Mathcad, etc.).
OBSERVACIONES: PUNTOS

Nombre y Firma del docente: ________________________________________________ Fecha de revisión: __________________

UPIIZ-IPN Página xvi


TERMODINÁMICA
Manual de Prácticas de Laboratorio

UPIIZ-IPN Página xvii


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio

BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

El laboratorio es un lugar de trabajo que requiere de ciertas medidas con la


finalidad de propiciar un desempeño óptimo tanto para los alumnos como para los
docentes. Las buenas prácticas de laboratorio incluyen reglas y recomendaciones
relacionadas con el conocimiento, el sentido común y la solidaridad en el trabajo.

A continuación se enlistan las recomendaciones a seguir en el laboratorio de


Bioingeniería:

Será obligatorio usar vestimenta adecuada: bata larga de manga larga y


color blanco, que cubra la ropa de calle, esta debe ser preferentemente de
algodón (no será utilizada fuera del laboratorio), zapatos cerrados (no
sandalias ni zapatillas) y tener el pelo recogido, los hombres deben evitar la
barba, o bien usarla muy corta. En los casos debidos y donde los
protocolos lo indiquen, utilizar lentes de protección. Aunque la práctica sea
sencilla esta regla no deberá ser pasada por alto. No traer bata será motivo
para no ser aceptado en el laboratorio.

Se debe entrar al laboratorio sólo con la indicación del maestro. La entrada


al mismo debe ser de manera ordenada. Seguir siempre y cuidadosamente
todas las instrucciones escritas o verbales que proporcionen el maestro o
responsable de laboratorio.

Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se realiza.


Las visitas al laboratorio quedan limitadas. Si se permite la entrada a una
persona al laboratorio, esta se debe acompañar de un miembro del
personal y ser provista de una bata.

Estará prohibido comer, beber, almacenar alimentos, correr, fumar,


maquillarse, recibir llamadas telefónicas, mensajes de texto por teléfono
celular o manipular lentes de contacto en el laboratorio. Aún cuando no se
estén realizando trabajos prácticos (teóricos, discusiones, etc.).

Los alumnos y docentes deben estar familiarizados con los elementos de


seguridad disponibles, salidas, extintores, regaderas y lavaojos. Deben
ubicar y conocer el funcionamiento del equipo de emergencias: regaderas
de seguridad, lavadores de ojos, mantas contra incendios, extintores,
botiquín, teléfonos de emergencias, alarmas y salidas de emergencia.

UPIIZ-IPN Página xviii


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio

Asumir siempre que todas las sustancias químicas son tóxicas y que los
materiales biológicos son infecciosos.

Los artículos personales como suéteres, bolsas, libros, mochilas nunca


deberán colocarse sobre las mesas de trabajo. Pregunta al responsable de
laboratorio cuál es el lugar designado para guardar tus pertenencias.

Traer el material completo solicitado para el desarrollo de la sesión; así


como la práctica correspondiente impresa.

Al entrar a un Laboratorio evitar tocar o utilizar equipos, reactivos o


materiales hasta recibir autorización para ello. Consultar previamente las
hojas de datos de seguridad de las sustancias que se manejaran en la
práctica de laboratorio.

Antes de iniciar algún experimento, se deberá conocer el protocolo y toda


la información que se disponga al respecto, teniendo presente siempre
cualquier precaución recomendada, deberá leerse el protocolo
detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y
técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente
apenas se conozcan.

El área de trabajo debe estar limpia y ordenada. Se debe asegurar que la


mesa de trabajo esté limpia al comenzar y al terminar el trabajo realizado,
por lo que debe lavarse con agua y jabón.

Para poder realizar la posterior limpieza del laboratorio, las mesas de


trabajo y de los equipos de laboratorio, deberán despejarse de
componentes, documentos u objetos personales, evitando así el deterioro
o pérdida de los mismos.

Trabajar siempre en áreas ventiladas. Usar los extractores y la campana de


extracción al manejar sustancias volátiles y nunca meter la cabeza dentro
de ella. Nunca se deben probar, tocar u oler directamente alguno de los
materiales de los experimentos. La manera correcta de detectar olores en
el laboratorio es abanicando los vapores con la mano hacia la nariz sin
acercar la cara a la boca del recipiente.

Lavarse las manos antes de iniciar y después de cada sesión de trabajo,


es decir al entrar y antes de salir del laboratorio.

UPIIZ-IPN Página xix


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio

Después de hacer uso del equipo cerciorarse de que se ha dejado limpio y


apagado. Reportar inmediatamente al Docente responsable algún daño,
falla o si se observan los cables del cordón eléctrico expuestos.

Notificar inmediatamente al maestro si un termómetro de mercurio se


rompe. No tocar el mercurio, ya que este metal es muy tóxico.

Toda herida, aún los pequeños cortes, que se produzca durante un trabajo
práctico deben ser informados obligatoriamente al docente. Heridas o
abrasiones preexistentes en la piel deben ser cubiertas adecuadamente
con elementos protectores.

Manejar los residuos de laboratorio adecuadamente. Nunca eliminar una


sustancia en el drenaje, a menos que se haya previamente desactivado o
que se indique así, porque se trata de una sustancia no peligrosa.

Los residuos considerados peligrosos se deben colocar en contenedores


previamente designados y etiquetados para ello. Consultar al Docente o
Técnico del laboratorio. Antes de recolectar un residuo en un recipiente
cerciorarse de que cuenta con una etiqueta para identificado y lee
cuidadosamente esta etiqueta. El mezclar dos residuos diferentes puede
ser peligroso.

Los restos de papel, madera, algodón, etc. colócalos en los recipientes


para basura. Coloca el material de vidrio quebrado en las cajas de cartón
designadas para ello.

Los reactivos dentro del Laboratorio pueden encontrarse en dos formas


principalmente, líquidos a diferentes concentraciones o polvos, para
manejarlos correctamente y evitar contaminaciones o pérdidas debe
seleccionarse correctamente el material para contenerlo o medirlo.

Para retirar líquidos: Utilizar un matraz pequeño o un vaso de precipitados


para obtener la cantidad deseada de la botella del reactivo. Nunca
introducir pipetas o materiales extraños a las botellas. Usar un embudo
para transferir el líquido a un frasco o matraz aforado. Si se quiere medir el
líquido se debe seleccionar el contenedor de acuerdo a la precisión
deseada, un matraz Erlenmeyer ofrece una precisión de ±10mL, un vaso
de precipitados de 500mL ofrece una precisión de ±25mL
aproximadamente y una bureta por ejemplo ofrece una precisión de ±1mL.

UPIIZ-IPN Página xx
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio

Para retirar sólidos: Se debe utilizar un platillo de pesaje para depositar la


cantidad deseada, el sólido debe obtenerse del frasco mediante una
espátula o cucharilla limpia y seca. Si las cantidades del sólido son muy
pequeñas, este se debe disolver en un vaso de precipitados antes de
transferirla a un matraz aforado, el vaso debe ser enjuagado con pequeñas
cantidades del disolvente utilizado. De otro modo debe transferirse el sólido
con ayuda de un embudo para sólidos.

Para emplear una pipeta: utilizar una pera de succión o propipeta


conectada al extremo de la pipeta, extraer el líquido del recipiente a la
pipeta hasta que pase la marca de aforo, en el tallo de la pipeta. De
manera rápida remplaza el bulbo con tu dedo y con cuidado permite que
entre aire, para que el líquido drene la pipeta. Suspende el flujo hasta el
aforo. Introduce la pipeta en el matraz y deja salir el líquido remanente.
Utilizar una pipeta diferente para medir cada líquido y enjuagarla si ya no
se va a utilizar.

Como utilizar una balanza: Limpia la charola con una brocha suave; si la
charola esta manchada, con ayuda del Técnico Docente retira la charola y
límpiala. Calibra a cero la balanza antes de utilizarla, de otro modo todos
los datos de masa estarán erróneos. Utiliza un platillo para pesar y
contener la muestra; pesa el platillo y registra el dato o utiliza la función de
“tara”, agrega la muestra; determina la masa de la muestra calculando la
diferencia.

Como utilizar un mechero de gas: asegúrate de conectar bien, con tubos


de hule sin fisuras, el mechero al suministro de gas. Gradualmente
incrementa el flujo de gas y enciende la flama. Ajusta la mezcla de aire/gas
para obtener una flama estable y caliente.

Tomar únicamente la cantidad de reactivos que se haya calculado para el


experimento, evitar desperdicios y una mayor generación de residuos. Los
remanentes de reactivos utilizados no deben regresarse a los envases
originales y deben manejarse con pipetas y espátulas limpias y secas. No
utilizar reactivos que carezcan de etiquetas. Tapar de inmediato los frascos
de reactivo y medios de cultivo.

Al preparar una solución hay que anotar de inmediato en el frasco el


nombre del reactivo, la concentración, la fecha de preparación y el nombre

UPIIZ-IPN Página xxi


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio

de la persona que lo preparó; los frascos sin etiquetas serán


automáticamente desechados.

Cuando necesites encender un mechero, nunca lo hagas con un papel,


puedes iniciar un incendio. Cuando ocurra un pequeño incendio se debe
apagar con una franela húmeda y si el fuego se extiende utilizar el extintor
y recubrirlo con arena.

Evitar tirar residuos sólidos en los vertederos o tarjas. Se deben identificar


los recipientes adecuados para la basura, separando los que reciban papel
y vidrios rotos. Debe destruirse el material de vidrio astillado o quebrado.

Revisar cuidadosamente todo el material de vidrio solicitado, antes de


usarlo, si se observa que está estrellado, quebrado o sucio no utilizarlo, por
seguridad. Se podrá usar todo el equipo disponible en el laboratorio,
incluyendo cristalería, debiendo entregarse perfectamente limpio.

Al terminar las actividades en el laboratorio se debe limpiar y lavar el


material y equipo que se utilizaron. Eliminar las cintas, etiquetas
autoadheribles o letreros que se hayan colocado en el material de vidrio.
Limpiar con agua, jabón y un trapo o papel el área de trabajo de laboratorio
(utilizar guantes para hacerlo). Si se usó un trapo enjuagarlo muy bien al
final para evitar contaminaciones.

Antes de salir del laboratorio cerciórate de que las llaves de agua, gas, aire
o vacío quedaron perfectamente bien cerradas.

Al salir del laboratorio quítate la bata y guárdala dentro de una bolsa de


plástico dentro de tus pertenencias, recuerda que pudo haberse
contaminado. No acudas a sitios públicos portándola. En tu casa lávala con
agua y jabón, separada de la demás ropa.

A los usuarios que infrinjan las buenas prácticas de laboratorio de


Bioingeniería, serán amonestados de acuerdo con las sanciones impuestas
en el Reglamento de Laboratorios de Ciencias Básicas de la UPIIZ.

REGLAS Y SUGERENCIAS DE ESTILO PARA MANUSCRITOS CIENTÍFICOS

Nombres científicos

UPIIZ-IPN Página xxii


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio

En itálicas, con la primera letra del género en mayúscula y la primera letra


de la especie en minúscula. Ejemplo: Anacardium excelsum.
La primera vez que se presenta el nombre en el manuscrito, se debe usar
el nombre completo, junto con la familia. Ejemplo: Anacardium excelsum
(Anacardiaceae).
Después de la primera vez en un artículo, se puede usar la forma corta: A.
excelsum.

Unidades de medidas
Usar solamente unidades del Sistema Internacional; usar abreviaciones
(cm, m, km, g, kg, m2, cm2, mL, L, MPa, s, min, °C). Ejemplo: un área de
15km2.
Cuando tienes medidas compuestas, si hay dos unidades, sepáralos con
una "/"; si hay tres o más, debes usar exponentes. Ejemplo: 23 plantas /
m2; 1.5 L m-2 min-1.

Mantener el paralelismo
Si el estudio tiene más de un componente, presentar los componentes en
el mismo orden en la Introducción, la Metodología, los Resultados, y la
Discusión. Esto va a ayudar mucho al lector.

Dar crédito a las fuentes de ideas y datos


Cuando tomas información de un libro o artículo para usar en tu estudio,
hay que dar crédito en la entrega. Cada referencia incluida en el texto
debe incluirse en la bibliografía y cada referencia en la bibliografía se debe
ubicar en el texto también.

Ayudar al lector
Es trabajo del escritor comunicarse con el lector, no del lector desarmar
los nudos del autor.
Cada párrafo debe empezar con una frase que da el mensaje más
importante del párrafo.
Las frases siguientes dan detalles y apoyan a la primera frase. Debe ser
posible leer solamente la primera frase de cada párrafo en el artículo y
recibir el mensaje central del manuscrito. Cuando estás escribiendo, a

UPIIZ-IPN Página xxiii


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio

veces ayuda escribir todas las "primeras frases" primero y después volver
y llenar los huecos.

Tablas y gráficos

Las tablas y los gráficos deben ser comprensibles sin necesidad del texto. La
leyenda de una tabla se pone arriba de la tabla y la de un gráfico, abajo.

Estadísticas
 Cuando se presenta la estadística en el texto, siempre hay que presentar
toda la información necesaria para decidir si los datos son confiables. Los
promedios deben llevar una medida de desviación estándar y el tamaño de
la muestra y las pruebas deben tener (1) el tipo y valor de la estadística, (2)
indicación del tamaño de la muestra o grados de libertad, (3) el valor de
significación y (4) el tipo de prueba, si no es obvio de la estadística.
Ejemplo: "La plantas en el sol tenían hojas significativamente más grande
(promedio = 15.8, d.e.= 2.3, n = 24) que las de sombra (promedio = 7.6, d.e.
= 4.2, n=22) (t = 25.3, g.l.= 20, P = .01)."

Voz y tiempo
Muchas revistas científicas ahora prefieren la voz activa sobre la voz
pasiva. Ejemplo: "Sembramos las semillas en suelo colectado cerca del
árbol madre", en vez de "Las semillas se sembraron en suelo colectado
cerca del árbol madre". Puedes usar cualquiera de las dos, pero debes ser
consistente.
Usar el tiempo presente cuando escribes de datos ya publicados. Usar los
tiempos pasados cuando escribes sobre el estudio actual. Ejemplo: "En
Barro Colorado existe más de un pico estacional de caída de frutos (Foster
1990). En nuestro estudio, las especies de árboles estudiados mostraron
picos de caída tanto en enero como en junio."

UPIIZ-IPN Página xxiv


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

PRÁCTICA No. 1

VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS CON RESPECTO A LA


PRESIÓN Y A LA TEMPERATURA

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


El alumno comprobará la relación existente entre presión, volumen y
temperatura para un sistema constituido por un gas considerando su
comportamiento real e ideal.

1.2. Objetivos específicos


 El alumno determinará experimentalmente el efecto de la variación de la
presión en el volumen ocupado por un gas considerado como ideal
manteniendo la temperatura constante.
 El alumno comprobará la ley de Boyle.
 El alumno determinará experimentalmente el efecto de la variación de la
temperatura en el volumen ocupado por un gas considerado su
comportamiento real manteniendo la presión constante.
 El alumno determinará el efecto de la variación de la temperatura en el
volumen ocupado por un gas considerando su comportamiento ideal
manteniendo la presión constante.
 El alumno comprobará la ley de Charles o Gay-Lusac.

2. INTRODUCCIÓN

La termodinámica (de las palabras griegas <<calor>> y <<potencia>>),


es el estudio del calor, el trabajo, la energía y los cambios que provocan en los
estados de los sistemas, nació en el siglo XIX por la necesidad de describir el
funcionamiento de las máquinas de vapor y establecer los límites de lo que
éstas podían realizar.

UPIIZ-IPN Página 1
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

En termodinámica se conoce como sistema la parte macroscópica del universo


que se quiere estudiar, por lo que una célula, un balón de futbol, un gas, etc,
pueden ser el sistema de interés.

Un gas es un estado de agregación de la materia, que no tiene forma ni


volumen propio, ya que éste, se expande espontáneamente hasta ocupar el
volumen del recipiente que lo contiene. Los gases son muy compresibles, esto
es, cuando se aplica presión a un gas o se le disminuye la temperatura, éste
disminuye su volumen fácilmente. Los gases forman mezclas homogéneas
unos con otros, sin importar las identidades ni las proporciones relativas de los
gases componentes de la mezcla (por ejemplo, los gases de agua y gasolina
forman una mezcla homogénea). Las propiedades características de los gases,
se deben a que las moléculas individuales, están relativamente alejadas unas
de las otras, así, cada molécula se comporta en gran medida como si las otras
no estuvieran presentes, por lo que, los distintos gases se comportan de
manera similar, aunque se componen de moléculas distintas.

El estado termodinámico de un sistema está definido por sus


propiedades macroscópicas mensurables, por ejemplo, dentro de las
propiedades de un gas que son más fáciles de medir están su temperatura,
volumen y presión, por lo que varios de los estudios de los gases, se
concentran en las relaciones entre dichas propiedades.

El estudio de las relaciones PVT para un gas, puede hacerse a través de


ecuaciones como la de los gases ideales, la ecuación de Van der Waals, la
ecuación Virial, entre otras.

El estudio de un gas de forma hipotética, se hace a través de la ecuación


del gas ideal.

Ec. 1

Donde

P es presión del gas


V es el volumen que ocupa el gas
n es el número de moles de gas
R es la constante de los gases ideales, cuyo valor depende de las
unidades en que ésta se exprese, por ejemplo
T es la temperatura absoluta del gas, expresada en grados Kelvin

UPIIZ-IPN Página 2
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

En la ecuación 1, conocida como la ley combinada de los gases ideales,


se analiza la relación PVT para un gas de forma idealizada, ya que no se
toman en cuenta sus interacciones moleculares ni el volumen que ocupan las
moléculas.

Debido a que los gases reales se desvían respecto al comportamiento


ideal, ya que las moléculas si ocupan un espacio y hay atracciones y
repulsiones entre ellas, surge la necesidad de ecuaciones que describan el
comportamiento PVT de un gas, pero de una forma más real, dando como
resultado la ecuación de Van der Waals, en la cual si se considera el volumen
finito de las moléculas y se hace una corrección al valor de la presión con un
factor que considera la fuerza de atracción entre moléculas. La ecuación de
van der Waals tiene la siguiente forma:

Ec. 2

Donde

b es una constante que considera el volumen molecular, y sus unidades son

a es una constante que indica qué tan fuerte se atraen las moléculas de un
determinado gas y sus unidades son

Las constantes a y b tienen valores distintos para cada gas.

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

a) Investigue que es la presión, cuáles son sus unidades en el sistema


ingles y en el SI y proporcione las 5 equivalencias pedidas para ésta
propiedad termodinámica
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

UPIIZ-IPN Página 3
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

Equivalencias
_________________amt = ________________Pa
_________________bar = ________________atm
________________mm de Hg= ________________atm
_________________psi = ________________atm
_________________Torr = ________________atm

b) Explique que es la presión barométrica y cómo se mide

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c) Explique que es la presión manométrica y cómo se mide.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

d) Investigar la presión barométrica (atm) en la ciudad de Zacatecas.

UPIIZ-IPN Página 4
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

__________________________________________________________________
e) Investigue el funcionamiento de un manómetro en forma de U, haga un
esquema ilustrativo de éste y señale como se miden los cambios de
altura entre las dos columnas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESQUEMA DE MANÓMETRO EN FORMA DE U

f) Explique que es temperatura, cuáles son sus unidades y proporcione las


ecuaciones que relacionan las diferentes escalas (K, °F, °C y °R) de
temperatura.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ecuaciones:

UPIIZ-IPN Página 5
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

g) Explique que es una escala de temperatura absoluta y una escala de


temperatura relativa.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

h) Explique que es el volumen, cuáles son sus unidades en el SI y en el


sistema inglés y proporcione 5 equivalencias entre ellas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Equivalencias
_________________mL = ________________cm 3
_________________ L= ________________m 3
________________cm3= ________________m3
_________________ft3 = ________________m3
_________________in3 = ________________m3

UPIIZ-IPN Página 6
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

i) Investigue las siguientes propiedades del mercurio


Cuadro 1.- Propiedades del Hg
Sustancia Densidad Punto de Punto de Toxicidad
(g/ml) fusión ebullición
Hg

j) Explique la ley de Boyle y proporcione la ecuación que la describe.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ecuación:

k) Explique qué es y haga un dibujo de una isoterma.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Esquema

UPIIZ-IPN Página 7
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

l) Explique qué es y haga un dibujo de una isobara


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Esquema

m) Explique qué es y haga un dibujo de una isocora.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Esquema

UPIIZ-IPN Página 8
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

n) Explique la ley de Charles y proporcione la ecuación que la describe


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ecuación

o) Investigue la composición química del aire y su peso molecular promedio

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
p) Complete el siguiente cuadro con la información requerida

Cuadro 2.- Código de colores en reactivos usados en el laboratorio


Clasificación
Nombre de
de la
la sustancia Cuidados para Acciones básicas en
sustancia de Riesgos a la
Y Fórmula su caso de derrame o
acuerdo al salud
química manipulación ingesta
código de
condensada
colores
Mercurio

UPIIZ-IPN Página 9
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

q) Realice el diagrama de bloques de la secuencia experimental de la


presente práctica

UPIIZ-IPN Página 10
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

4. MATERIALES Y REACTIVOS
1 vaso de precipitado de 100mL 20 mL de mercurio
1 vaso de precipitado de 250mL
1 soporte universal
1 pinza para bureta
1 termómetro
1 tubo de vidrio en forma de U
1 matraz Erlenmeyer de 250 mL
1 tapón de dos orificios (para matraz)
1 probeta de 100 mL
1 manguera
1 tapón de hule (para tubo U)
1 Verniere
1 plancha de calentamiento
1 varilla de vidrio de 5 cm
2 tubos de ensaye con tapa
1 gradilla
1 regla
1 jeringa de 5 mL
2 ligas
Cinta

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS


5.1.- Variación del volumen de un gas ideal con respecto a la presión

a) Medir el diámetro interno de un tubo en forma de U con un verniere y


registrarlo en el cuadro 3.

b) Colocar un tapón de hule en uno de los extremos de un tubo en forma


de U y verificar que este perfectamente sellado, introduciendo el lado
tapado del tubo en un recipiente con agua y soplar, si escapan burbujas
de aire el sello no es perfecto.

c) Con una jeringa colocar mercurio (8mL) en la base del tubo en U y


nivelar las dos alturas para igualar la presión del gas atrapado a la
presión atmosférica.

UPIIZ-IPN Página 11
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

d) Colocar el tubo de vidrio en una pinza para bureta sobre un soporte


universal, y una vez nivelado el mercurio en los 2 lados, medir la
distancia que ocupa el gas atrapado en uno de los lados del tubo en
forma de U, registrándolo en el cuadro 3.

e) El volumen inicial del gas atrapado deberá calcularse conociendo la


altura de la columna del gas y el diámetro del tubo de vidrio, dicho
volumen se considera como volumen inicial. El gas atrapado se
considera como gas ideal.

CUADRO 3.- Datos iniciales del gas atrapado en el tubo en U

Diámetro interno del tubo en U (cm)


Longitud del aire atrapado en un lado
del tubo en forma de U (cm)
Volumen (cm3)
Temperatura ambiente (°C)

f) Adaptar una regla en posición vertical, de manera tal que se pueda leer
con precisión las variaciones de altura entre las dos columnas de Hg
(sujetar en medio del tubo en U la regla utilizando ligas).

g) Añadir 2 mL de mercurio por el extremo abierto y registrar el cambio de


altura entre las dos columnas de Hg.

h) Realizar 6 adiciones de 2 ml de mercurio, hacer las lecturas del cambio


de altura entre las dos columnas del manómetro en forma de U para
cada una de ellas y registrarlas en el cuadro 4.

Cuadro 4.- Diferencia de alturas entre las dos columnas de mercurio

Medición Volumen agregado Diferencia de


de mercurio (mL) alturas entre las
dos columnas de
mercurio (cm)
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
6 12

UPIIZ-IPN Página 12
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

5.2.- Variación del volumen de un gas ideal con respecto a la temperatura

a) Hacer el montaje que se muestra en la figura 1 como se indica a


continuación:
 Colocar 16 ml de Hg en el tubo en forma de U, nivelando la altura de
la columna de mercurio en los 2 extremos.

 Colocar el tubo en forma de U en la pinza para bureta y montarlo en


el soporte universal.

 Marcar el nivel de mercurio con un plumón, específicamente del lado


que se conectará al sistema de expansión de gas.

 Colocar la varilla de vidrio que a su vez está conectada a una


manguera, en el tapón de hule de 2 orificios, posteriormente colocar
el termómetro (se sugiere utilizar un poco de glicerina para mayor
facilidad). Tapar el matraz Erlenmeyer con este armazón.

 Ensamblar la manguera en el tubo en forma de U y colocar el matraz


en la parrilla de calentamiento, registrando la temperatura inicial del
gas atrapado.

b) Hacer 5 mediciones del desplazamiento de la columna de mercurio


(marque con un plumón los cambios en la altura de la columna en U)
para cada 4°C de incremento de temperatura, y regístrelos en el cuadro
5. (checar que no haya burbujeo del mercurio, lo que indicaría que el gas
está escapando del sistema).

Cuadro 5.- Longitud desplazada de mercurio a diferentes temperaturas

Temperatura Longitud de
(°C) desplazamiento de
mercurio en tubo
en U (cm)
T1=
T2=
T3=
T4=
T5=

UPIIZ-IPN Página 13
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

c) Una vez que se realizó el experimento, medir el volumen inicial que ocupó
el gas, utilizando agua (esto es, llenar con agua el matraz erlenmeyer, la
varilla de vidrio y la manguera) y considere el gas contenido en el tubo en
forma de U, obteniendo su volumen con la altura y diámetro del tubo en
U), registrando estos datos en cm3 a continuación.

Cuadro 6.- Volumen inicial de gas

Volumen ocupado por gas en matraz Erlenmeyer


con tapón y varilla (mL)
Volumen ocupado por gas en manguera (mL)
Volumen ocupado por gas en tubo en U (mL)
Volumen total inicial (mL)

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1.- Variación del volumen de un gas ideal con respecto a la presión.

1.- Obtenga el volumen inicial de aire atrapado en el tubo en forma de U a


través del diámetro interno de éste y la altura ocupada de gas atrapado,
considerando la columna como un cilindro.

2.- Obtenga los moles de aire que se tienen en ese volumen, considerando el
gas como ideal y la presión barométrica de la ciudad de Zacatecas.

3.- Obtenga la masa de aire y reporte sus resultados en el cuadro 7.

Cuadro 7.- Volumen inicial, moles y masa de aire


Diámetro de tubo (cm)
Longitud de columna
ocupada por gas (cm)
Presión barométrica de
Zacatecas (atm)
Volumen inicial de gas

UPIIZ-IPN Página 14
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

(cm3)
Volumen inicial de gas (L)
Temperatura ambiente (K)
Moles de aire
Peso molecular promedio
de aire
Masa de aire (g)

4.- Obtenga la presión manométrica (convierta la diferencia de las alturas de


centímetros de mercurio a milímetros de mercurio y posteriormente
conviértalas a atmósferas) que se ejerció con cada adición de mercurio,
utilizando la diferencia de alturas entre las dos columnas del manómetro
en forma de U y llene el cuadro 8.

5.- Considerando el volumen inicial ocupado por el gas y la presión


manométrica obtenga a través de la ecuación de Boyle el volumen del gas
considerado como ideal para cada cambio de presión y repórtelo en el
cuadro 8.

Cuadro 8.- Presión manométrica y volumen del gas ideal

Medición Diferencia Presión Presión Volumen


de alturas (mmHg) (atm) (cm3)
(cm)
1 P1 P1 V1
2 P2 P2 V2
3 P3 P3 V3
4 P4 P4 V4
5 P5 P5 V5
6 P6 P6 V6
NOTA.- Reporte los cálculos realizados para obtener los moles y masa de aire contenidos en el
tubo U y por lo menos un ejemplo del cálculo realizado para obtener la presión y a partir de la
presión el cálculo de volumen ocupado por el gas a través de la ley de Boyle.

6.- Obtenga la presión total (presión manométrica + presión barométrica)


ejercida sobre el aire para cada adición de mercurio y reporte los
resultados en el cuadro 9.

UPIIZ-IPN Página 15
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

Cuadro 9.- Presión total ejercida sobre el gas ideal

Presión Total (atm)


P1
P2
P3
P4
P5
P6

7.- Construir un gráfico de presión manométrica en atmosferas ejercida sobre


el gas contra el volumen en cm3 del gas.

8.- A través de las gráficas obtenidas explique la relación existente entre el


volumen de un gas respecto a la presión ejercida sobre él.

9.- Utilice método de ajuste y proporcione el valor de R 2, en caso de no


obtener una isoterma explique los errores experimentales que provocaron
esas variaciones.

6.2.- Variación del volumen de un gas ideal con respecto a la temperatura

1.- Considerando la presión atmosférica de Zacatecas, la temperatura


ambiente y utilizando el volumen inicial de aire contenido en éste sistema,
obtenga los moles de gas considerándolo como ideal. Reporte sus
resultados en el cuadro 10.

2.- Obtenga la masa de aire contenida en el sistema. Reporte sus resultados


en el cuadro 10.

Cuadro 10.- Condiciones experimentales del sistema de interés

Presión atmosférica en
Zacatecas (atm)
Temperatura ambiente (K)
Volumen inicial de aire (L)
Moles de aire
Masa de aire (g)

UPIIZ-IPN Página 16
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

3.- Considerando el diámetro del tubo en U y las alturas obtenidas en el


experimento para cada incremento en 4°C de la temperatura, obtenga el
volumen que ocupa el gas de forma experimental, considerando la columna
como un cilindro. Reporte sus resultados en el cuadro 11.

4.- Utilizando la ley de Charles o Gay Lusac, obtenga a través de cálculos el


volumen que ocupa el gas considerándolo como ideal para cada
temperatura. Reporte sus resultados en el cuadro 11.

Cuadro 11.- Volumen experimental e ideal del aire

Medición TEMPERATURA VOLUMEN OBTENIDO VOLUMEN CONSIDERANDO


(K) EXPERIMENTALMENTE EL GAS IDEAL
(cm3) (cm3)
1 T1= V1 V1
2 T2= V2 V2
3 T3= V3 V3
4 T4= V4 V4
5 T5= V5 V5
NOTA.- Reporte por lo menos un ejemplo del cálculo realizado para obtener los volúmenes tanto
de forma experimental considerando la columna como un cilindro como los cálculos considerando
el gas como ideal.

5.- Construir en un mismo gráfico de temperatura absoluta del gas contra el


volumen en cm3 del gas tanto experimental como ideal.

6.- A través de las gráficas obtenidas concluya la relación existente entre el


volumen de un gas respecto a la temperatura ejercida sobre él.

7.- A través de las gráficas explique las diferencias del comportamiento del gas
considerando su comportamiento real e ideal.

8.- Utilice método de ajuste y proporcione el valor de R 2 y explique las causas


de las variaciones.

9.- Explique si usaría la ecuación de los gases ideales para describir el


comportamiento de un gas real? ¿Por qué?

UPIIZ-IPN Página 17
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 1

Manguera
Termómetro

Figura 1.-Sistema para


determinar el efecto de la
Soporte variación del volumen con
universal respecto a la temperatura

Plancha de
calentamiento

7. CONCLUSIONES
Proporcione las conclusiones de la presente práctica

8. BIBLIOGRAFÍA
 Smith, Van Ness, Abbott, Introducción a la termodinámica en Ingeniería
Química, Septima edición
 Leopoldo García-Colín Scherer, Introducción a la Termodinámica clásica, 4ª
edición, 2005
 Brown, LeMay y Bursten, Química La Ciencia Central, 11a edición, 2009.

UPIIZ-IPN Página 18
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________
PRÁCTICA No. 2

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

El alumno determinará la capacidad calorífica de un líquido problema utilizando un


calorímetro simple.

1.2. Objetivos específicos


 El alumno conocerá el funcionamiento correcto de un calorímetro

 El alumno determinará la constante calorimétrica de un calorímetro

 El alumno determinará experimentalmente el calor específico de un líquido


problema.

2. INTRODUCCIÓN

La ley cero de la termodinámica afirma que cuando dos sistemas a dos


temperaturas se ponen en contacto, habrá una transferencia de energía, de la
fuente de mayor temperatura a la fuente de menor temperatura, hasta lograr
un equilibrio térmico, esto es, hasta que los 2 sistemas en contacto alcancen
la misma temperatura.

Esta energía en tránsito se denomina calor, la cual es una forma de


energía que se transmite de un cuerpo a otro, en virtud de una diferencia de
temperatura entre ellos, por lo que el término calor, debe emplearse
únicamente para designar la energía en transición, es decir, la que se
transfiere de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura.

Los diferentes materiales tienen diferente capacidad de absorber el calor y


alcanzar una cierta temperatura, por lo cual, la capacidad calorífica (C) se
puede expresar a través de la ecuación 1 y sus unidades en el SI son (J/K).

UPIIZ-IPN Página 19
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________

Ec. 1

Donde:
C=Capacidad calorífica (Jules/K)
Q= Calor (Jules)
T Temperatura (Kelvin)

Lo que significa, que la capacidad calorífica es una propiedad extensiva, ya


que el calor requerido para lograr una variación en su temperatura depende
de la cantidad de masa que se tenga, así como del tipo de sustancia.

Si la capacidad calorífica de un cuerpo se divide entre la masa de éste, se


obtiene una propiedad intensiva llamada capacidad específica o calor
específico cuyas unidades en el SI son (J/g K), y representa la cantidad de
calor requerida para que un gramo de cierta sustancia tenga una variación de
1 grado de temperatura y se expresa a través de la ecuación 2.

Ec. 2

Donde:
Cp = calor específico
Q= Calor
m= masa en gramos
T =Temperatura

Las propiedades intensivas cv y cp se conocen como capacidades


caloríficas porque en ciertas condiciones especiales relacionan el cambio
de temperatura en un sistema con la cantidad de energía añadida por
transferencia de calor, y para sustancias puras compresibles (líquidos y
sólidos), se definen de la siguiente manera:
Ec. 3
cv = (∂U/∂T)v

UPIIZ-IPN Página 20
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________

cp = (∂H/∂T)p
Ec. 4

Dónde los subíndices v y p representan, respectivamente, las variables


que se mantienen fijas durante el proceso de medición. Los valores de cv
y cp pueden obtenerse mediante la mecánica estadística utilizando medidas
espectroscópicas y pueden determinarse también macroscópicamente
mediante mediciones de propiedades termodinámicas obteniendo
resultados con gran precisión.

Cómo se observa en las ecuaciones (3) y (4), cada uno de los calores
específicos denota la razón de cambio de una propiedad con respecto a la
temperatura, mientras otra se mantiene constante. Asimismo, la definición
de cp implica que la entalpía de una sustancia pura es función de la
temperatura y de la presión. En consecuencia, el cp depende en general de
la temperatura y la presión. De manera análoga, la definición de cv implica
que la energía interna de una sustancia pura es función de la temperatura y
del volumen específico. Por tanto, el cv depende en general de la
temperatura y del volumen específico. Sin embargo, cuando los gases están
a presiones relativamente bajas, los calores específicos sólo dependen
de la temperatura y se cumple la relación cp = cv + R, donde R es la
constante de los gases ideales.

Para la determinación experimental de la capacidad calorífica tanto de


sólidos como de líquidos es necesario hacer un balance de energía en
todo el sistema, incluyendo el recipiente donde se efectúa la medición,
ya que este también consume calor, por lo que es necesario evaluar
previamente la capacidad calorífica del mismo.

Para calcular la capacidad calorífica del calorímetro (C) utilizando agua como

sustancia de referencia, se utiliza el siguiente balance:

Calor cedido por el agua adicionada = calor ganado por el calorímetro y el agua contenida en él

Ec . 5

UPIIZ-IPN Página 21
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________
Donde:
C= constante del calorímetro (J/K)
Cp= calor específico del agua (J/g K)
T1= temperatura en K del agua dentro del calorímetro
T2= temperatura en K del agua hasta un valor determinada
m1= masa en gramos de agua a T1
m2= masa en gramos de agua a T2
T3=temperatura en K de la mezcla constituida por masa de agua a T1 y masa de
agua a T2.

Para calcular la capacidad calorífica de un líquido problema (Cplp) se utiliza el


siguiente balance,

Calor cedido por el líquido problema = calor ganado por el calorímetro y el agua contenida en él

Ec . 6

Donde:
C= constante del calorímetro (J/K)
Cplp= calor específico del líquido problema (J/g K)
T1= temperatura en K del agua dentro del calorímetro
T2= temperatura en K del líquido problema hasta un valor determinada
m1= masa en gramos de agua a T1
m2= masa en gramos de líquido problema a T2
T3=temperatura en K de la mezcla constituida por masa de agua a T1 y masa de
líquido problema a T2

UPIIZ-IPN Página 22
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
1.- ¿Qué es la calorimetría?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Qué es el coeficiente de expansión térmica de un líquido?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Explique cuál es el principio de operación de los termómetros de


expansión de fluido?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- Explique qué es el calor

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.- Proporcione las siguientes equivalencias de calor

____________ J = cal __________


____________ erg = J __________

UPIIZ-IPN Página 23
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________
____________ BTU = J __________
____________ eV = J __________

6.- ¿Qué es la capacidad calorífica?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- ¿Qué es el calor específico?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8.- Proporcione lo que se pide en el siguiente cuadro


Cuadro 1.-Propiedades físicas del agua
Sustancia Densidad Calor específico Calor específico
(g/mL) (kJ/g K) (Kcal/mol K)
Agua

9.- Explique qué es un calorímetro, haga un esquema ilustrativo y describa


su funcionamiento
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

UPIIZ-IPN Página 24
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________
Esquema

10.- Defina que es la constante calorimétrica de un calorímetro y cuál es la


importancia de conocerla
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11.- Explique cómo varia la densidad de los líquidos con respecto a la
temperatura.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12.- Investigue la densidad del agua a las temperaturas que se indican en el


cuadro 2.

UPIIZ-IPN Página 25
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________

Cuadro 2.- Densidad del agua con respecto a la temperatura


Temperatura Densidad del Temperatura Densidad del
(°C) agua (g/mL) (°C) agua (g/mL)
1 27
15 28
16 29
17 30
18 31
19 32
20 33
21 34
22 35
23 36
24 37
25 38
26 39

13.- Proporcione diagrama de bloques para el desarrollo experimental de la


presente práctica.

UPIIZ-IPN Página 26
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________

UPIIZ-IPN Página 27
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________

4. MATERIALES Y REACTIVOS
1 calorímetro Agua
2 termómetros 0-100°C Sustancia problema
1 agitador de vidrio
2 probetas de 100 mL
2 matraces Erlenmeyer de 1000 mL
2 vasos de precipitados de 100 mL
1 Parrilla de calentamiento
1 picnómetro de 50 mL
Balanza analítica

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS


5.1.- Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

a) Siguiendo las instrucciones del profesor, arme el calorímetro a utilizar.


b) Destape con cuidado el calorímetro y vierta 75 mL de agua a temperatura
ambiente.
c) Tape el calorímetro, agite hasta que la temperatura del agua dentro de él sea
constante (T1) y registre este valor en el cuadro 3.
d) En un matraz Erlenmeyer, calentar 75 mL de agua a 50°C. Coloque un
termómetro dentro del matraz, agite hasta obtener una temperatura constante
(T2) y regístrela en el cuadro 3.
e) Agregue el agua a T2 al calorímetro lo más rápidamente posible, agite y anote
la temperatura más alta obtenida (T3) en el cuadro 3.
f) Realizar los pasos b) a e) por triplicado.

Cuadro 3.- Resultados de temperaturas


Muestra T1 (°C) T2 (°C) T3 (°C)
1
2
3

UPIIZ-IPN Página 28
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________

5.2.- Determinación de la densidad del líquido problema.

a) Pese el picnómetro (seco y limpio) y registre el peso en el cuadro 4.


b) Caliente 70 ml de líquido problema hasta 50°C (agitar constantemente) y
coloque en el picnómetro el volumen requerido hasta la marca.
c) Pese el picnómetro con el líquido problema y registre su peso en el cuadro
4.
d) Realice por triplicado los pasos del b al c.

Cuadro 4.- Resultados de la densidad del líquido problema.

Peso del picnómetro limpio y


seco (g)
Volumen del picnómetro
Muestra Temperatura (°C) Peso del picnómetro con
líquido problema (g)
1
2
3

5.3.- Determinación de la capacidad calorífica de un líquido problema

a) En un calorímetro limpio y seco vierta 80 mL de agua a temperatura


ambiente
b) Tape el calorímetro y agite hasta que la temperatura del agua dentro de él
sea constante (T1) y registre este valor en el cuadro 5.
c) En un matraz Erlenmeyer, calentar 80 mL del líquido problema hasta
alcanzar una temperatura de 50 °C (agite hasta obtener una temperatura
constante (T2) y regístrela en el cuadro 5.
d) Agregue el líquido problema a T2 al calorímetro lo más rápidamente posible,
agite y anote la temperatura más alta obtenida (T3) en el cuadro 5.
e) Realice los pasos de a) a d) por triplicado

Cuadro 5.- Resultados de temperaturas para determinar la capacidad


calorífica de una sustancia problema
Muestra T1 T2 T3
1
2

UPIIZ-IPN Página 29
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________
3

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1.- Determinación de la constante del calorímetro

1.- Investigue en la bibliografía la densidad del agua a la T1 promedio y a


través de ella obtenga la masa en gramos (m1) reportando sus resultados
en el cuadro 6.
2.- Investigue en la bibliografía la densidad del agua a la T 2 promedio y a
través de ella obtenga la masa en gramos (m2) reportando sus resultados
en el cuadro 6.
3.- Determine la temperatura promedio de mezclado T 3 y reporte sus
resultados en el cuadro 6

Cuadro 6.- Resultados de temperaturas promedio y masas promedio


T1 promedio T1 promedio Densidad de Volumen Masa de agua
(°C) (K) agua a T1 agregado de a T1 (m1) en
(g/mL) agua (mL) gramos

T2 promedio T2 promedio Densidad de Volumen Masa de agua


(°C) (K) agua a T2 agregado de a T2 (m2) en
(g/mL) agua (mL) gramos

T3 promedio (°C) T3 promedio (K)

4.- Obtenga la constante del calorímetro (J/K) a través de la ecuación 5 y haga


el análisis dimensional.

UPIIZ-IPN Página 30
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________

6.2.- Determinación de la densidad del líquido problema.

1.- Llene el cuadro siguiente de acuerdo a los resultados experimentales

Cuadro 7.- Resultados de la densidad del líquido problema

Temperatura Promedio de Peso de


promedio (°C) peso de Picnómetro-peso Densidad del
picnómetro de picnómetro líquido problema
con líquido con líquido (g/mol)
problema (g) problema (g)

2.- Una vez determinada la densidad del líquido problema, determine para el
volumen agregado al calorímetro la masa del líquido problema, la cual se
tomará como m2.

6.3.- Determinación de la capacidad calorífica de un líquido problema

1.- Investigue en la bibliografía la densidad del agua a la T1 promedio y a


través de ella obtenga la masa en gramos (m1) reportando sus resultados
en el cuadro 8.

2.- Utilice la densidad calculada del líquido problema a la T 2 promedio y a


través de ella obtenga la masa en gramos (m2) reportando sus resultados
en el cuadro 8.

3.- Determine la temperatura promedio de mezclado T 3 y reporte sus


resultados en el cuadro 8

UPIIZ-IPN Página 31
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________

Cuadro 8.- Resultados de temperaturas promedio y masas promedio


T1 promedio T1 promedio Densidad de Volumen Masa de agua
(°C) (K) agua a T1 agregado de a T1 (m1) en
(g/mL) agua (mL) gramos

T2 promedio T2 promedio Densidad de Volumen Masa de


(°C) (K) líquido agregado de líquido
problema a T2 líquido problema a T2
(g/mL) problema (mL) (m2) en
gramos

T3 promedio (°C) T3 promedio (K)

4.- Obtener el Cp (calor específico) del líquido problema (J/ g K) y regístrelo en


el cuadro 9
5.- Con base en el valor encontrado de densidad y Cp, determine cuál es el
líquido problema y proporcione su estructura química yn fórmula
condensada
6.- Una vez determinado el líquido problema, investigue el valor del Cp y
compárelo con el obtenido experimentalmente, explicando las causas de las
posibles diferencias
7.- Obtenga el % de error del Cp y repórtelo en el cuadro 9
Cuadro 9.- Capacidad calorífica del líquido problema

Cp (J/Kg K) experimental
Cp (J/Kg K) bibliografía
% error

UPIIZ-IPN Página 32
TERMODINÁMICA
Laboratorio

Práctica 2
_______________________________________________________________________________
8.- Realice un análisis dimensional para el cálculo del Cp de la sustancia
problema
9.- Discuta la validez del método para la determinación de capacidades
caloríficas de líquidos

7. CONCLUSIONES
Proporcione las conclusiones de la presente práctica

8. BIBLIOGRAFÍA
Smith, J.M., Van Ness, H.C., Abbot, M.M.; “Introducción a la termodinámica en
ingeniería química”, 6ª. Edición, Mc Graw Hill, 2003.

Manrique Valadez, J.A; “Termodinámica”, 3ª. Edición, Oxford University Press,


2003.

Moran, M.J., Shapiro, H.N.; “Fundamentos de termodinámica técnica”, 2ª. Edición,


Editorial Reverté, 2000

UPIIZ-IPN Página 33
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

PRÁCTICA No. 3

CALOR DE DILUCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


El alumno determinará el calor de dilución y disolución para diferentes
mezclas, a través de un calorímetro.

1.2. Objetivos específicos


 El alumno determinará el calor de disolución.
 El alumno determinará el calor de dilución.
 El alumno determinará el calor de neutralización para una mezcla ácido.
fuerte-base fuerte y el de una mezcla ácido débil-base fuerte.
 El alumno verificará experimentalmente la ley de Hess.

2. INTRODUCCIÓN

Una reacción química es un proceso a través del cual una o más


sustancias puras llamadas reactivos, se transforman en otras sustancias
con propiedades físicas y químicas distintas, llamadas productos, dicho
proceso se puede simbolizar como se muestra a continuación:

Ec. 1

Donde
A y B representan los reactivos de la reacción.
C y D representan los productos de la reacción.
a, b, c y d representan los coeficientes estequiométricos de reactivos y
productos que proporcionan una reacción química balanceada.

En toda reacción se producen cambios materiales que obedecen a la


ley de la conservación de la masa y cambios energéticos que

UPIIZ-IPN Página 34
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

obedecen la ley de la conservación de la energía, de tal modo que la


energía que se intercambia en una reacción química depende del tipo
de reacción, la cantidad de sustancias que intervienen y de las
condiciones de presión y temperatura en las que se efectúa el proceso.

Cuando una reacción química se lleva a cabo, existe el rompimiento


de enlaces químicos de los reactivos, lo cual involucra una absorción de
energía del ambiente, pero también la formación de nuevos enlaces al
generarse los productos, lo cual genera energía, por lo cual, cuando se
absorbe más energía para romper enlaces que la liberada durante la
formación de nuevos enlaces, se habla de una reacción exotérmica, si
al contrario, se libera energía al medio la reacción es exotérmica.

El calor liberado o absorbido en una reacción química cuando productos


y reactivos están a presión constante, se denomina entalpía (H) y la
variación de entalpía se conoce como ∆Hreacción, por consiguiente:

Qreacción = ∆Hreacción Ec. 2

El cambio de entalpía para cualquier reacción depende de los productos y


reactivos, además es independiente de la ruta o número de pasos
entre los productos y los reactivos, por lo que de manera teórica es
posible determinar el calor de reacción a partir del calor de formación
estándar de los productos menos el calor de formación estándar de los
reactivos.

∆Hreacción = Σ∆Hproductos - Σ∆Hreacctivos Ec. 3

Donde el signo de la entalpía determina si la reacción química es endotérmica


o exotérmica, esto es:

+∆H = reacción endotérmica


-∆H = reacción exotérmica

UPIIZ-IPN Página 35
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

La entalpia es una propiedad termodinámica extensiva, esto es, depende


de la cantidad de materia involucrada, por lo cual, si se considera la
ecuación 1, como la expresión general de una reacción química, se puede
obtener el calor de reacción a través de la ecuación 4.

Ec. 4

La determinación experimental de la entalpía de reacción se


puede realizar empleando calorímetros. Esta determinación se basa en
un cambio de temperatura observado al efectuarse la reacción.

El calor de disolución se calcula a través de la ecuación 5

Q reacción = mcalorímetroC∆T + maguaCpagua∆T + msólidoCpsólido∆T Ec. 5

Donde:
mcalorímetro es la masa en gramos del calorímetro utilizado.
C constante calorimétrica del calorímetro (J/ g K).
Es la diferencia de temperatura (temperatura de mezcla –
temperatura inicial) en K.
Cp es el calor específico del agua (J/g K).
Magua masa de agua en g.
M sólido es la masa en g de la sal que se disolverá.

El calor de disolución se calcula a través de la ecuación 6, en la cual, el


calor específico de la disolución se considera como el cp del agua, y la
masa de la disolución se considera como la masa de agua.

Q reacción = mcalorímetroC∆T + maguaCpagua∆T Ec. 6


Donde:
mcalorímetro es la masa en gramos del calorímetro utilizado.
C constante calorimétrica del calorímetro (J/ g K).
Es la diferencia de temperatura (temperatura de mezcla –

UPIIZ-IPN Página 36
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

temperatura inicial) en K.
Cp es el calor específico del agua (J/g K).

La eficiencia de un proceso se determina a través de la ecuación 7, en la


cual, el calor teórico se calcula con la ecuación 4, y el calor de reacción
experimental es el que se calcula a través de la ecuación 5 o 6, según
sea el caso.
η = 100(Qreacción / Qteórico) Ec. 7

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
1.- Explique que es el calor de disolución
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2.- Explique que es calor de dilución
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Explique que es el calor de neutralización


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

UPIIZ-IPN Página 37
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

4.- Explique que es un ácido fuerte y proporcione 3 ejemplos de ellos.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- Explique que es un ácido débil y proporcione 3 ejemplos de ellos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- Explique que es una base fuerte y proporcione 3 ejemplos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- Explique que es una base débil y proporcione 3 ejemplos de ellos.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8.- ¿Proporcione las ecuaciones para calcular la concentración de iones


hidrógeno en el punto de equivalencia, pre-equivalencia y post-
equivalencia.

UPIIZ-IPN Página 38
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

9.- Determine la cantidad de volumen de NaOH 1M que se requiere agregar


a 75 ml de HCl 1M para llegar al punto de equivalencia.

10.- Determine la cantidad de volumen de NaOH 1M que se requiere


agregar a 75 ml de CH3COOH 1M para llegar al punto de equivalencia.

UPIIZ-IPN Página 39
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

11.- Haga los cálculos para preparar las siguientes disoluciones


100 mL de HCl 1M.

100 mL de NaOH 1M.

250 mL de CH3COOH 1 M.

UPIIZ-IPN Página 40
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

100 mL de KOH 1M.

250 mL de HNO3 1M.

12.- Complete el siguiente cuadro con información requerida.

UPIIZ-IPN Página 41
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

Cuadro 1. Características de las sustancias a emplear en la sesión


experimental.
Nombre de la Clasificación Riesgos a la Cuidados para Acciones básicas en
sustancia y de la salud su caso de derrame o
Fórmula sustancia de manipulación ingesta
química acuerdo al
condensada código de
colores
Ácido nítrico

Hidróxido de
potasio

Hidróxido de
sodio

Ácido
acético

UPIIZ-IPN Página 42
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

Ácido
clorhídrico

13.- Realice el diagrama de bloques de la secuencia experimental de la


presente práctica.

UPIIZ-IPN Página 43
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

UPIIZ-IPN Página 44
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

4. MATERIALES Y REACTIVOS
Calorímetro (plástico) KOH
2 Termómetros -10 a 110 °C HNO3
1 Agitador de vidrio HCl
1 Agitador magnético CH3COOH
2 Probetas de 100 mL NaOH
2 vasos de precipitados de 250 mL
2 Vaso de precipitado de 100 mL
3 Pesa sustancias
2 Espátulas planas
2 pipetas gravimétricas de 10 mL
2 matraces volumétricos de 250 mL
3 matraces volumétricos de 100 mL
Válvula de tres vías
Parrilla de agitación

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Preparación de disoluciones
Prepare las siguientes disoluciones:
100 mL de HCl 1M.
100 mL de NaOH 1M.
250 mL de CH3COOH 1 M.
100 mL de KOH 1M.
250 mL de HNO3 1M.

1. Calor de disolución del KOH(s) en agua

1. Colocar 100 mL de agua a temperatura ambiente en el calorímetro


(éste debe ser de plástico o tener un recubrimiento si es metálico) y
medir la temperatura hasta que sea constante, registrando sus
resultados en el cuadro 2.
2. Agregar al calorímetro 4.55 g de KOH. El termómetro debe estar en el
interior del calorímetro, agitar en forma constante.
3. Registrar la temperatura máxima alcanzada por la disolución total del

UPIIZ-IPN Página 45
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

KOH.
4. Realizar el experimento por duplicado, registrando sus resultados en el
cuadro 2

2. Calor de reacción para la producción de KNO3 (aq)

1. Colocar 81.25 mL de HNO3 1 M en el calorímetro, medir la temperatura


hasta que sea constante.
2. Agregar al calorímetro 4.55 g de KOH, el termómetro debe estar en el
interior y en contacto con el medio. Agitar en forma constante.
3. Registrar la temperatura máxima alcanzada.
4. Realizar el experimento por duplicado y registrar sus datos en el cuadro 2.

3. Calor de reacción para la producción de KNO3(aq) a partir de


KOH(aq) y HNO3(aq)

1. Colocar 81.25 mL HNO3 1M en el calorímetro, medir la temperatura


hasta que sea constante.
2. Colocar 81. 25 mL KOH 1M en un vaso de precipitados y registrar la
temperatura.
Ambas soluciones deben tener una temperatura igual.
3. Agregar la solución de KOH en el calorímetro.
4. Agitar, homogenizar la solución.
5. Registrar la temperatura máxima alcanzada.
6. Realizar el experimento por duplicado registrando sus resultados en el
cuadro 2.

4. Calor de neutralización: ácido fuerte - base fuerte.

1. Medir 50 ml de HCl 1M en la probeta y verter en el calorímetro. Determinar


su temperatura, la cual debe permanecer constante hasta el momento de
agregar la base.
2. Medir el volumen de base necesaria (solución de NaOH 1M) que neutralice
la totalidad de iones H.

UPIIZ-IPN Página 46
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

3. Medir la temperatura del álcali. La temperatura debe permanecer invariable


e igual a la del ácido.
4. Colocar rápidamente la solución básica en el calorímetro, tapar, agitar
suavemente y registrar la temperatura máxima alcanzada.
5. Realizar el experimento por duplicado registrando sus resultados en el
cuadro 2.

5. Calor de neutralización ácido débil – base fuerte.

6. Medir 75 ml de CH3COOH 1M en la probeta y verter en el calorímetro.


Determinar su temperatura, la cual debe permanecer constante hasta el
momento de agregar la base.

7. Medir el volumen de base necesaria (solución de NaOH 1M) que neutralice


la totalidad de iones H (reporte dicho volumen en el espacio
correspondiente).

8. Medir la temperatura del álcali. La temperatura debe permanecer invariable


e igual a la del ácido.

9. Colocar rápidamente la solución básica en el calorímetro, tapar, agitar


suavemente y registrar la temperatura máxima alcanzada.

10. Realizar el experimento por duplicado registrando sus resultados en el


cuadro.
Volumen de NaOH agregado___________________

Cuadro 2.- Resultados de temperatura de mezcla de cada expeimento


EXPERI- Temperatura inicial (°C) Temperatura de mezclado
MENTO (°C)
MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA
1 2 1 2
1 Agua +
KOH(s)
2 Dsln
HNO3 +
KOH(s)

UPIIZ-IPN Página 47
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

3 Dsln
KOH(ac)
y HNO3
4 Dsln
HCl y
NaOH
5 Dsln
CH3COOH
y NaOH

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Escriba la reacción química balanceada que se llevó a cavo en cada
experimento en el cuadro 3.

Cuadro 3.- Reacciones químicas realizadas


EXPERIMENTO REACCIÓN QUÍMICA BALANCEADA

2. Determine la cantidad de moles reaccionantes para cada reacción química


que se llevó a cabo en cada experimento y a través de estos, determine la
cantidad de producto formado en cada reacción, proporcionando las
reacciones químicas balanceadas en el cuadro 4.

UPIIZ-IPN Página 48
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

Cuadro 4.- Moles de reactivos y productos en cada experimento


EXPERI- Moles de Moles de REACCIÓN QUÍMICA
MENTO reactivo reactivo EXPERIMENTAL
BALANCEADA

1 KOH H20

2 HNO3 KOH

3 HNO3 KOH

4 HCl NaOH

CH3COOH NaOH
5

3. Calcule el calor de reacción estándar (∆H°) (teórico) a partir de los


calores de formación estándar ∆H°f, considerando los moles de productos
y reactivos en cada reacción y registre sus resultados en el cuadro 5.

Cuadro 5.- Calor de reacción teórico


EXPERIMENTO (kJ) A través de método
de
1
2
3
4
5

4. Compare el calor de reacción de dilución y disolución de KOH y analícelo.

5. Determine el calor de reacción experimental considerando las


temperaturas experimentales determinadas en el calorímetro, utilizando
la ecuación 5 y 6. Reporte sus resultados en el cuadro 6.

UPIIZ-IPN Página 49
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 3

Cuadro 6.- Calor de reacción experimental


EXPERIMENTO Qreacción (kJ)
1
2
3
4
5

6. Determine la eficiencia de cada proceso, reportando sus resultados en el


cuadro 7.

Cuadro 7.- Calor de reacción experimental


EXPERIMENTO Eficiencia
1
2
3
4
5

7. Clasifique las reacciones en función de su entalpía.


8. Mencione que consideraciones podrían aumentar la eficiencia del
proceso realizado en la en la presente práctica.

7. CUESTIONARIO

Proporcione las conclusiones de la práctica

6. BIBLIOGRAFÍA

Castellan, G. W., “Fisicoquímica”, 2ª ed. Addison Wesley Longman, 1998.


Mortimer, C. E., “Química”, Editorial Iberoamerica, Mëxico, D. F., 1986.

UPIIZ-IPN Página 50
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

PRÁCTICA No.4

EFECTOS TÉRMICOS
CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE

1. OBJETIVO GENERAL

1.1. Objetivo general

El alumno obtendrá el calor sensible y el calor latente de procesos


termodinámicos

1.2. Objetivos específicos

 El alumno determinará la cantidad de calor que se requiere para convertir


agua de estado sólido a líquido.

 El alumno determinará la cantidad de calor que se requiere para convertir


el agua líquida a vapor.

 El alumno determinará experimentalmente el tiempo que se tardan


diferentes sustancias a una misma temperatura inicial, en alcanzar un
cierto incremento de temperatura.

 El alumno determinará a través de cálculos, el calor sensible involucrado


en un cambio de temperatura de diferentes sustancias.

 El alumno relacionará la capacidad calorífica con el tiempo que tarda


determinada sustancia en incrementar su temperatura.

2. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos principales de la termodinámica es caracterizar un sistema


a través de diferentes propiedades termodinámicas como presión, volumen,
temperatura, entalpía, entropía, etc. Ciertas propiedades termodinámicas tienen
medición directa por lo cual se utilizan para poder calcular otras propiedades
que no tienen medición directa a través de ecuaciones que las relacionan.

UPIIZ-IPN Página 51
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

La temperatura es una propiedad termodinámica de medición directa y


representa el movimiento promedio de las moléculas de una sustancia. Cuando
un cuerpo se pone en contacto con otro que está a una temperatura diferente,
el calor se transfiere del que está a mayor temperatura al que se encuentra a
menor temperatura, hasta que ambos alcanzan la misma temperatura hasta que
ambos cuerpos han alanzado el equilibrio térmico, para el cual el único
requerimiento es la igualdad de temperatura.

La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran en


equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí. La figura 1
esquematiza la ley cero de la termodinámica.

Calor sensible

El calor sensible es aquel que se recibe o cede de un cuerpo sin cambiar su


estado físico mientras sube o disminuye su temperatura. En general, se ha
observado experimentalmente que la cantidad necesaria de calor para calentar
o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y al
incremento de su temperatura. La constante de proporcionalidad recibe el
nombre de capacidad calorífica.

Figura 1. Esquema de la Ley cero de la termodinámica.

El calor sensible se puede calcular por la ecuación 1:

Qs= m Cp(T2-T1) Ec. 1

UPIIZ-IPN Página 52
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

m = masa
Qs= calor sensible
T2 = temperatura final
T1 = temperatura inicial
Cp = capacidad calorífica a presión constante

En donde Cp es la capacidad calorífica a presión constante, definida como la


cantidad de calor requerida para aumentar en un grado la temperatura de la
unidad de masa de un cuerpo a presión constante.

Si el proceso se efectúa a volumen constante, entonces el calor sensible (Qs)


estará dado por la ecuación 2:

Qs= m Cv(T2-T1) Ec. 2

Las capacidades caloríficas varían con la temperatura y el estado físico de


agregación de las sustancias.

Calor latente o de cambio de estado

El calor latente (QL) o calor de cambio de estado es la energía absorbida por las
sustancias al cambiar de estado: de sólido a líquido (calor latente de fusión) o
de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización). Otros tipos de transición o
cambio de estado se muestran en la figura 2:

Figura 2. Cambios de estado de una sustancia pura al suministrar calor latente.

UPIIZ-IPN Página 53
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

El calor latente puede obtenerse mediante la ecuación 3:

QL=mλ Ec. 3

donde:
QL= Cantidad de calor latente que se debe suministrar o perder para cierta
masa
m= masa (kg)
λ = calor latente para 1 kg de masa
y si la cantidad de materia esta expresada en moles (n), entonces se tiene la
ecuación 4 para el calculo de calor latent

QL=nΔH Ec. 4

donde:
QL= Cantidad de calor latente que se debe suministrar o perder para cierto
número de moles
n= moles
ΔH = Calor molar latente

Una de las aplicaciones prácticas de la ley cero de la termodinámica está en el


desarrollo de balances de energía en sistemas, donde el principio en que se
fundamenta es que cuando un sistema en contacto con otro cede calor, el otro
lo recibe, como se muestra en la ecuación 5:

Qperdido = Qganado Ec. 5

y considerando que los procesos se efectúan a presión constante se tiene:

(mCpdT) perdido = (mCpdT) ganado Ec. 6

Cuando se calienta una sustancia, por ejemplo agua, desde el estado sólido
hasta el vapor se efectúan las consideraciones que a continuación se llevan a
cabo y que tienen que ver con los conceptos antes descritos (figura 3), donde el
cálculo del calor total para la sustancia considerada sería:

UPIIZ-IPN Página 54
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

ΔH1 ΔH2 ΔH3 ΔH4 ΔH5

Figura 3. Diagrama de temperatura-calor para el agua a P=1 atm.

𝑛
∆𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝐻𝑛 = ∆𝐻1 + ∆𝐻2 + ∆𝐻3 + ∆𝐻4 + ∆𝐻5 Ec. 7
𝑖

∆𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑚𝐶𝑝 𝑑𝑇)ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑚∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖 ó𝑛 + (𝑚𝐶𝑝 𝑑𝑇)𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑚∆𝐻𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖 ó𝑛 + (𝑚𝐶𝑝 𝑑𝑇)𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Ec. 8

𝑇𝑓𝑢𝑠𝑖 ó𝑛

∆𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑝 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑇 + 𝑚𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 λ𝑓𝑢𝑠𝑖 ó𝑛


𝑇1
𝑇𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖 ó𝑛 𝑇2

+ 𝑚𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑝 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑇 + 𝑚𝑔𝑎𝑠 λ𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖 ó𝑛 + 𝑚𝑔𝑎𝑠 𝐶𝑝 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑇


𝑇𝑓𝑢𝑠𝑖 ó𝑛 𝑇𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖 ó𝑛

Ec. 9

UPIIZ-IPN Página 55
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

Por lo que con base en la ecuación 9, se debe especificar si el Cp es una


constante, depende del estado de agregación o si depende de una ecuación de
temperatura.

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

a) Explique con un ejemplo la ley cero de la termodinámica


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________

b) Ejemplifique la primera ley de la termodinámica

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

c) Explique el significado de la siguiente ecuación.


𝑇 𝐶𝑇

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________

d) Proporcione la información que se pide en el siguiente cuadro

UPIIZ-IPN Página 56
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

Cuadro.-Propiedades de sustancias químicas

Sustancia Densidad a Calor Punto fusión Punto


25°C (g/ml) específico (°C) ebullición
(J/g K) (°C)

Agua

Aceite de
oliva
Etanol

UPIIZ-IPN Página 57
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

e) Complete el cuadro 1 con la siguiente información:

Cuadro 1. Algunas propiedades termodinámicas del agua.

Propiedad Valor (S.I.)*

Calor latente de fusión del agua

Calor latente de vaporización del


agua
Capacidad calorífica del agua en
forma líquida
Capacidad calorífica del agua en
forma sólida
Capacidad calorífica del agua en
forma de vapor
*S. I.=Sistema Internacional

f) Realice el diagrama de bloques de la secuencia experimental de la presente


práctica

UPIIZ-IPN Página 58
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

UPIIZ-IPN Página 59
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

4. MATERIAL Y REACTIVOS

1 termómetro Hielo de agua


1 Vaso de precipitado de 100 mL Agua de la llave
1 matraz erlenmeyer 100 mL Aceite de oliva
2 pesa sustancias Etanol
Un tapón con dos orificios
2 probetas graduadas de 250 mL
1 varilla de vidrio hueca 6 cm
Manguera de hule
1 Contenedor de plástico
1 manómetro de mercurio
1 Vernier
1 Regla
1 calorímetro con resistencia
2 termómetros 0-100°C
1
2 Termómetro de 0-400°C
3 Vasos de precipitado de 250 ml
1 Fuente de poder
1 cronómetro
2 caimanes

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

5.1.- Calor latente


Etapa 1. Determinación del calor de fusión del agua

1. Determine el calor específico del calorímetro del mismo modo que se hizo
en la Práctica 2.
2. Pese el calorímetro.
3. Se adiciona al calorímetro 2 5 m L de agua (considere que 1ml de agua =
1g de agua). Registre la temperatura del agua en el cuadro 2.
4. Se pesa un cubito de hielo y registra su temperatura en el cuadro 2.
5. Mida la temperatura inicial del calorímetro y agua, es decir la misma
temperatura ambiente y registre los datos en el cuadro 2.
6. Se coloca la muestra de hielo dentro del calorímetro.
7. Se coloca el termómetro dentro del sistema (agua-hielo-calorímetro)
como se muestra en la figura 4.
8. Registre la temperatura dentro del calorímetro cuando el hielo se derrite

UPIIZ-IPN Página 60
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

(cuando la temperatura permanezca constante).


9. Registrar los datos obtenidos en el cuadro 2.
10. Realiza los pasos del 1 al 8 por triplicado.

Figura 4. Arreglo experimental para la determinación del


calor de fusión del hielo

Cuadro 2. Datos obtenidos de la fusión del hielo.

Muestra Muestra Muestra


Cantidad a medir 1 2 3

Calor específico del calorímetro C, J/°C


Masa del calorímetro mcal, kg
Masa de agua en el calorímetro ma, kg
Temperatura del agua Ta, °C
Masa del cubito de hielo mh, kg
Temperatura del cubito de hielo Th, °C
Temperatura del sistema en estado estacionario T,
°C

Etapa 2. Determinación del calor de vaporización del agua

1. Monte un dispositivo como el que se presenta en la figura 5.


2. Coloque en el matraz Erlenmeyer 15 mL de agua obtenida de la etapa 1,
tome la temperatura y regístrela en el cuadro 3.
3. Cierre el sistema y comience el calentamiento.
4. Una vez que empiece a salir vapor por el orificio de purga, cierre el
sistema y observe y registre los cambios que se presentan en la

UPIIZ-IPN Página 61
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

temperatura y la presión (mmHg) y registre sus observaciones en el


cuadro 3.
5. Cuando el fluido en el matraz este por consumirse en su totalidad
detenga el proceso, registre la temperatura en el cuadro 3.
6. Realice el experimento por triplicado.

Figura 5. Dispositivo para determinar el calor de evaporación del agua.

Cuadro 3. Datos para determinar el calor de vaporización del agua.

Variable Muestra1 Muestra 2 Muestra 3

Temperatura
inicial del agua
(ºC)

Temperatura de
cambio de fase
(ºC)

Temperatura al
final del proceso
(ºC)

Lectura en el
manómetro
(mmHg)

Volumen de gas
(mm)

UPIIZ-IPN Página 62
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

Volumen de agua
residual (mL)

5.2.- Calor sensible

a. Coloque 120 ml de agua en el calorímetro y mida su temperatura


inicial
b. Conecte los caimanes a la fuente de poder y préndala y registre la
temperatura del sistema cada 30 segundos en el cuadro 4 hasta
obtener un incremento de 20°C con respecto a la temperatura inicial
c. Registre el tiempo necesario para que ocurra este cambio de
temperatura en el cuadro 5
d. Repita este experimento con 152 ml de etanol y con 130.72 ml de
aceite de oliva, registre sus resultados de temperatura para cada 30
segundos en el cuadro 4 y el tiempo total en el cuadro 5.
e. Haga el experimento por duplicado para cada sustancia química

Cuadro 4.- Temperatura de cada sustancia con respecto al tiempo


Tiempo TEMPERATURA (°C) TEMPERATURA (°C) TEMPERATURA (°C)
(s) AGUA ACEITE DE OLIVA ETANOL

MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA


1 2 1 2 1 2

30

60

90

120

150

UPIIZ-IPN Página 63
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

180

210

240

270

300

Cuadro 5.- Tiempo transcurrido para que cada sustancia alcance un


incremento de 20°C
SUSTANCIA T1 (°C) Tf (°C) Tiempo T1 (°C) Tf (°C) Tiempo
segundos segundos

Muestra 1 Muestra 2

H20

C2H5OH

Aceite

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1.- Calor latente


1. Describe el sistema presente en la etapa 1 de la sección experimental.
2. Realiza el balance de energía para dicho sistema.
3. Realiza el cálculo del calor de fusión del agua de acuerdo con el sistema
empleado considerando la ecuación 9 planteada en la introducción de la
presente práctica.
4. Para la etapa 2 de la sección experimental, describe el tipo de sistema
empleado.
5. Explica como mediste la cantidad de gas obtenido.

UPIIZ-IPN Página 64
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

6. Realiza el cálculo del calor de evaporación del agua con los datos
experimentales.
7. Realiza el cálculo experimental del calor total requerido para la
transformación de agua en estado sólido al estado gaseoso.
8. Indica en qué transformaciones se identifica el calor latente y en cuales
el calor sensible y explica por qué.
9. Compara el valor experimental con el teórico, de acuerdo con las
condiciones experimentales empleadas.
10. Realiza la estimación del error entre el dato teórico y el experimental.
11. Analiza tus resultados y justifica el posible error.
12. Opina sobre las posibles aplicaciones de la determinación del calor
sensible y el calor latente en tu área laboral.

6.2.- Calor sensible

1.- Llene el cuadro 6 de acuerdo a los resultados experimentales promedio


para alcanzar un incremento de 20°C para cada sustancia y los datos buscados
en la bibliografía

Cuadro 6.- Temperaturas promedio y masa de cada sustancia utilizada


SUSTANCIA Densidad Volumen Masa T1 Tf T1 Tf Tiempo
(ml) (g) (°C) (°C) (K) (K) (s)
(g/ml)

H20

C2H5OH

Aceite

2.- Obtenga el calor sensible necesario para ir de Ti a Tf para cada una de


las sustancias considerando que cp=cte. Proporcione los cálculos
realizados, haga la curva de calentamiento de cada sustancia y llene el
cuadro 7

UPIIZ-IPN Página 65
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

3.- Obtenga el calor sensible para el agua y el etanol necesario para ir de Ti


a Tf considerando que el cp varia de acuerdo a la siguiente ecuación.
Proporcione los cálculos realizados
𝐶𝑝
𝑇 𝐶𝑇

Cuadro 7.- Calor sensible para cada sustancia química

SUSTANCIA Cp Q Cp/R Q

(Cp=cte) (Cp/R)

H20 A=

B=

C=

C2H5OH A=

B=

C=

Aceite - -

4.-Haga una gráfica de temperatura vs tiempo (ajústela con un programa


computacional y analice los resultados)
5.-Haga una gráfica de temperatura vs tiempo mostrando las tres
sustancias juntas

6.- Haga una comparación entre el tiempo que se tardan las diferentes
sustancias en aumentar su temperatura 20°C, usando los cp=cte
reportados en las tablas para explicar dicha diferencia en el tiempo.

UPIIZ-IPN Página 66
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 4

7.- Explique el tiempo que tarda cada sustancia química en alcanzar un


incremento de 20°C y explique la tendencia de las sustancias con base en
la magnitud de su Cp.

7. CONCLUSIONES

Concluya en función de los objetivos planteados en la práctica y sus resultados


obtenidos.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Moran, M.J., Shapiro, H.N.; “Fundamentos de termodinámica técnica”, 2ª.


Edición, Editorial Reverté, 2000.

 Smith, J.M., Van Ness, H.C., Abbot, M.M.; “Introducción a la


termodinámica en ingeniería química”, 6ª. Edición, Mc. Graw Hill, 2003.

UPIIZ-IPN Página 67
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

PRÁCTICA No. 5

CALOR DE REACCIÓN

1. OBJETIVO GENERAL

1.1. Objetivo general

Determinar los cambios termodinámicos que ocurren al efectuar una reacción


química.

1.2. Objetivos específicos

 El alumno realizará una reacción química en la cual se desprende un


gas.

 El alumno comprobará que al efectuarse una reacción química, hay


absorción o liberación de calor.

 El alumno hará un balance de energía, utilizando una reacción en la que


se produce una cierta cantidad de trabajo.

2. INTRODUCCIÓN

La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en dos formas


distintas: calor y trabajo.

El concepto de energía se ha descrito y cuantificado de manera precisa por la


teoría de la relatividad. La energía total de un sistema es un valor extensivo y
que en una aproximación puede definirse como la suma de diferentes formas de
energía.

Desde un punto de modo simplista la energía total de un sistema puede


evaluarse considerando las siguientes formas de energía:

Et = E masa + E cinética + E potencial + U……………….. Ec. 1

Esta manera simplista y no realista de definir la energía total de un sistema, nos


permite distinguir entre las diferentes formas de energía mecánica del sistema

UPIIZ-IPN Página 68
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

por un lado y por otro, una forma de energía termodinámica, que es la energía
interna del sistema (U).

Con base en los estudios realizados por Joule en 1845 y 1850, el concepto de
trabajo (W) está definido como el cambio de energía interna de un sistema con
fronteras adiabáticas (impermeables al flujo de calor), como se ve en la
ecuación 2. Es decir, cuando se aplica un trabajo a un sistema, el cambio de
energía interna sólo será función del trabajo dado y será independiente de la
manera en que sea aplicado.

dU=δW…………………………………..Ec. 2

Por otro lado, el calor se define desde el punto de vista termodinámico como la
energía que se transfiere de un sistema a otro debido a un gradiente de
temperatura.

La relación que existe entre el calor y el trabajo conlleva a la definición de la


primera Ley la Termodinámica, que propone que la energía no se crea ni se
elimina, solo se transforma, dicha ley se puede representar mediante la
siguiente ecuación:

dU=δW + δQ……………………………..Ec. 3

La aplicación de la primera ley de la termodinámica en las reacciones químicas,


nos permite determinar los cambios de energía interna en el sistema.

Todas las reacciones químicas están acompañadas ya sea por una absorción o
una liberación de energía, que en general se manifiesta como calor. La
Termoquímica es la parte de la Termodinámica que estudia los cambios de
energía en las reacciones químicas.

El calor de una reacción química es el calor intercambiado en el curso de la


reacción considerada, o, en un sentido más general, es igual al cambio de
entalpía del sistema cuando la reacción ocurre a presión constante.

El calor de reacción depende no sólo de la naturaleza química de cada producto


y cada reactivo, sino también de sus estados físicos y de la cantidad de materia
que reacciona.

UPIIZ-IPN Página 69
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

El calor estándar de reacción, es una propiedad característica de la reacción, a


partir de la cual se puede calcular calores de reacción bajo otras condiciones,
este calor estándar de reacción se define como el cambio de entalpía resultante
del proceso de la reacción, bajo una presión de 1 atm a la temperatura de 25°C.

Por otro lado, cuando se libera calor en una reacción, se dice que la reacción es
exotérmica; cuando se absorbe calor es una reacción endotérmica.

El calor de reacción puede calcularse a través de 3 métodos:

 Ley de Hess
 Calor estándar de formación
 Energías de enlace

En esta práctica el desarrollo experimental corresponde a la ilustración de las


leyes de la termodinámica, a través de la determinación del calor de reacción a
presión constante, de la reacción que se indica a continuación.

Zn(s) + 2HCl(ac) ZnCl2 + H2(g) ............................Ec. 4

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

a) Explique la ley cero de la termodinámica


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) Explique la primera ley de la termodinámica


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

UPIIZ-IPN Página 70
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

c) Explique que es el trabajo, la convención de signos y sus unidades


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

d) Explique el concepto de trabajo en función de la presión y el volumen


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

e) Explique que es la energía interna, así como la convención de signos


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

f) Resuelve los siguientes ejercicios:

1. Aplique la ley de Hess para calcular la entalpía de reacción de:

CO2(g) + 2H2O(l) CH4(g) + 2O2(g)

A partir de los datos siguientes:

6CO2(g) + 6H2O(l) C6H12O6(s) + 6O2(g) ΔHr = + 2 801,6 [kJ]


C6H12O6(s) 2CO2(g) + 2CH3CH2OH(l) ΔHr = − 68,0 [kJ]
CH3CH2OH(l) + H2O(l) 2CH4(g) + O2(g) ΔHr = + 413,9 [kJ]

UPIIZ-IPN Página 71
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

UPIIZ-IPN Página 72
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

2. El metanol, CH3OH(l), es un disolvente orgánico que se utiliza como


combustible en algunos motores de automóviles. Calcule la entalpía de
reacción a partir de la entalpía estándar de formación cuando se forman 450
[g] de dióxido de carbono, a partir de los datos siguientes:

2CH3OH(l) + 3O2(g) 2CO2(g) + 4H2O(g)

UPIIZ-IPN Página 73
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

3. Realicé el cálculo aproximado de la entalpía de la siguiente reacción a


través del método de energías de enlace y de calor estándar de formación y
compare los resultados obtenidos:
C2 H4(g) + H2 (g) → C2 H6 (g)
Considerando la siguiente información respecto a la energía de enlace:
(C=C)..... H = 145 Kcal/mol,
(H-H).....H = 103.2 Kcal/mol
(C-C)....H = -80.5 Kcal/mol,
(C-H)... H = -196.4 Kcal/mol

UPIIZ-IPN Página 74
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

g) Investigue y escriba en el siguiente espacio la ecuación de balance de


energía para un sistema cerrado

h) Investigue y escriba la ecuación de balance de energía para un sistema


abierto.

i) Investigue y escriba en el siguiente espacio las propiedades químicas del


Hidrógeno
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

j) Con base en las propiedades químicas del hidrógeno, de 3 recomendaciones


de seguridad que se deben seguir en esta práctica.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

k) Busque y escriba la presión atmosférica en zacatecas (atm)


_____________________________________________________________

UPIIZ-IPN Página 75
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

l) Complete el cuadro 1 con la información requerida.


Cuadro 1. Características de las sustancias a emplear en la sesión
experimental.
Nombre de la Clasificación Riesgos a Cuidados Acciones
sustancia y de la la salud para su básicas en
Fórmula sustancia de manipulación caso de
química acuerdo al derrame o
condensada código de ingesta
colores

HCl [c]

Zn (sólido)

Hidrógeno

UPIIZ-IPN Página 76
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

m) Realice el diagrama de bloques de la secuencia experimental de la presente


práctica

UPIIZ-IPN Página 77
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

4. MATERIAL Y REACTIVOS
1 termómetro HCl [c]
1 Vaso de precipitado de 100 mL Zn (sólido)
1 matraz Erlenmeyer 100 mL glicerina
2 pesa sustancias
Un tapón con dos orificios
2 probetas graduadas de 250 mL
1 espátula plana
1 varilla de vidrio hueca 6 cm
Manguera de hule
1 Contenedor de plástico
1 Válvula de 3 vías
1 Vernier
1 Regla
1 Mascarilla
1 par de guantes para ácidos
1 Pipeta gravimétrica de 5 mL

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1.- Monte el reactor químico para la reacción como se ilustra en la figura 1,


considerando los siguientes elementos un matraz Erlenmeyer con un tapón de
hule con dos orificios en los que se colocan un termómetro y una conexión de
manguera de hule. En un recipiente grande conteniendo agua potable, se
invierten las probetas de 250 mL completamente llenas de agua, evitando que
se introduzcan burbujas de aire, se inclina la probeta y se introduce el otro
extremo de la manguera, cuidando de no oprimir la manguera para evitar
obstruir el paso del gas producido en la reacción.

2.- Pesar 2g de de zinc metálico.

3.- Colocar dentro del reactor 10 mL de HCl(c) tapar y tomar la temperatura


inicial del medio T1, el termómetro debe de tocar el HCl.

UPIIZ-IPN Página 78
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

Termómetro MANGUERA

PROBETA
Recipiente con aislamiento Recipiente con agua
Figura 1. Esquema del dispositivo a emplear

4.- Destapar el matraz y añadir rápidamente el zinc (no inhalar el gas


formado, use una mascarilla), tapar inmediatamente y efectuar lecturas de
temperatura cada 3 segundos a partir del inicio de la reacción hasta que la
temperatura sea constante (repórtelo en el cuadro 2). Asegúrese de que no
existan fugas de gas de reacción.

Cuadro 2. Datos de la temperatura de reacción en función del tiempo

Tiempo (s) Temperatura (°C) Tiempo (s) Temperatura (°C)

5.- Haga las observaciones correspondientes y obtenga con precisión el


volumen de gas atrapado en la probeta invertida Vf.

Volumen final de gas obtenido en la probeta (Vf en mL) =________________

UPIIZ-IPN Página 79
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 5

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. En la reacción efectuada identifique quién es el reactivo limitante y


justifique su respuesta, proporcione los cálculos correspondientes.

2. Determine el valor teórico de hidrógeno liberado, y compárelo con el


valor experimental.

3. Construya la grafica de temperatura vs. tiempo, y obtenga la linealización


de la gráfica y el valor de R2.

4. Explique el comportamiento observado en la grafica anterior.

5. Determine el ΔT para el experimento en grados Kelvin.

6. Calcular el trabajo por expansión que se genera en el sistema de estudio


considerando la relación entre la presión y el volumen, exprese su
resultado en los Joules.

7. Calcular el calor producido (ΔH a presión constante) que se obtiene al


efectuarse la reacción a través de los datos de entalpía de formación
estandar, exprese su resultado en Joules.

8. Calcular el cambio de energía interna en Joules y explique el significado


del signo obtenido.

7. CONCLUSIONES

Concluya en función de los objetivos planteados en la práctica y sus resultados


obtenidos.

9. BIBLIOGRAFÍA

 Brown, LeMay y Bursten, Química La Ciencia Central, 11a edición, 2009.


 Smith, Van Ness, Abbott, Introducción a la termodinámica en Ingeniería
Química, 6ta edición
 Leopoldo García-Colín Scherer, Introducción a la Termodinámica clásica,
4ª edición, 2005

UPIIZ-IPN Página 80
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

PRÁCTICA No.6

ENERGIA LIBRE DE GIBBS

1. OBJETIVO GENERAL
1. Objetivo general
El alumno comprobará la existencia del equilibrio termodinámico mediante el
cálculo del cambio en la Energía libre de Gibbs presente en un intercambiador
de calor de tubos concéntricos con cambio de fase.

2. Objetivos específicos
 El alumno determinará la variación de temperaturas que se presentan en
un sistema de intercambio de calor.
 El alumno apreciará los cambios de fase que se pueden presentar en un
sistema de intercambio de calor.
 El alumno aplicará un balance de energía en un sistema de
intercambiador de tubos concéntricos para determinar la tasa de
transferencia de calor.
 El alumno evaluará la variación de la energía libre de Gibbs para el
sistema de un intercambiador de tubos concéntricos a partir de los datos
experimentales de transferencia de calor obtenidos.
 El alumno empleará las tablas de vapor del agua para evaluar la
variación en la energía libre de Gibbs en un sistema de un
intercambiador de tubos concéntricos.
 El alumno comparará los resultados teóricos con los experimentales
obtenidos para la determinación de la variación en la energía libre de
Gibbs para un intercambiador de tubos concéntricos.

2. INTRODUCCIÓN

En Termodinámica, la energía libre de Gibbs (o entalpía libre) es un potencial


termodinámico, es decir, una función de estado extensiva (dependiente de la
masa) con unidades de energía.

La energía libre de Gibbs se origina de otras propiedades primarias como la


entalpía (H) y entropía (S), esta relación fue desarrollada en el año 1870 por el

UPIIZ Página 81
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

físico-matemático estadounidense Williard Gibbs. Los cambios en la energía


libre se simbolizan como ΔG y se representa con la ecuación 1,

ΔG = ΔH - T ΔS ec. (1)

Donde H es la cantidad de energía por unidad de masa (KJ/kmol), T es la


temperatura y S es la entropía del sistema (KJ/kmol K).

Cualquier sistema evoluciona de forma espontánea hasta alcanzar el equilibrio,


y que es posible determinar si un sistema está en equilibrio con su entorno a
partir de funciones de estado del sistema como lo son la energía interna (U),
entalpía (H) y energía libre de Gibbs (G).

Cuando un sistema constituido por una sustancia pura sufre un cambio estado o
de fase al someterse a diferente temperatura y/o presión, entonces el sistema
presenta propiedades termodinámicas, algunas de las cuales cambian su valor
cuando pasan de liquido (llamado liquido saturado) a vapor (vapor saturado) tal
como el volumen molar (V), H, U y S. La excepción es la energía libre de Gibbs
la que para una sustancia pura no cambia durante la transición de fase, tal
como la vaporización, sublimación o fusión.

Un ejemplo donde se puede observar la aplicación del equilibrio térmico son los
intercambiadores de calor. Los intercambiadores de calor son dispositivos
donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin mezclado,
como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Representación de un intercambiador de tubos concéntricos.

En los intercambiadores de calor un fluido corre por el tubo interno mientras que
el otro fluido lo hace por el espacio anular entre ambos tubos. El calor se
transfiere del fluido caliente al frío a través de la pared que los separa.

UPIIZ Página 82
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

Los intercambiadores de calor comúnmente no tienen que ver con interacciones


de trabajo y los cambios de energía cinética y potencial son despreciables para
cada corriente de fluido. Si en el estudio de un intercambiador de calor se
selecciona un fluido como el volumen de control, entonces el calor pasara esta
frontera y pasara de un fluido a otro. Y Q será la tasa de transferencia de calor
entre los dos fluidos.

En el caso de un intercambiador de calor donde vapor de agua pase por la


tubería interna y agua a menor temperatura pase por la sección anular, se
provocará un cambio de fase al condensar el vapor de agua, esta transición
involucra que la energía libre de Gibbs sea idéntica en la fase liquida y en la
fase vapor, por lo tanto, se establece la condición de equilibrio donde:

Energía libre de Gibbs en la fase vapor = Energía libre de Gibbs en la fase líquida

𝐺𝑔 = 𝐺𝑙
Ec. (2)

Donde:

El subíndice g representa la fase vapor, y L representa la fase líquida.

Considerando el sistema en equilibrio:

𝐺𝑔 − 𝐺𝑙 = 0
ec. (3)
Donde:

∆𝐺 = 0
ec. (4)
Considerando la definición de la energía libre de Gibbs para cada fluido se
tiene:
𝐺𝑔 = 𝐻𝑔 − 𝑇𝑆𝑔
ec. (5)

𝐺𝑙 = 𝐻𝑙 − 𝑇𝑆𝑙
ec. (6)

UPIIZ Página 83
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

Es posible determinar estas variables en el equilibrio a partir de las propiedades


involucrada en la ecuación 1 para el fluido, si la sustancia es pura entonces es
posible obtener mediante las tablas de vapor dichas propiedades en cada una
de las fases.

En la elaboración de esta práctica es posible determinar la energía libre de


Gibbs de manera directa a partir de tablas de vapor cuando existe un cambio de
fase, además se pretende comparar G, a partir de datos experimentales
obtenidos a partir del empleo de un intercambiador de calor, donde se provoca
una transferencia de calor (Q) de un fluido caliente (vapor) hacia un fluido frío
(agua), la cantidad de calor cedido por un fluido caliente será el mismo calor
ganado por el fluido frío, por lo tanto se puede establecer la siguiente condición:

Qganado = Qcedido ec. (7)

Donde:

Q=mCpΔT
ec. (8)

La manera de relacionar el flujo de calor (Qganado o Qcedido) con la energía


libre de Gibbs, en un sistema cerrado, es que la cantidad de calor es igual al
cambio de entalpía (ΔH), por lo que de manera experimental es posible
determinar el cambio de energía libre de Gibbs en un fluido que sufre un cambio
de fase midiendo el cambio de entalpía y entropía del fluido, a través de un
intercambio de calor entre un fluido frío y un caliente.

Entonces se puede considerar:

𝑄 = ∆𝐻
ec. (9)

y finalmente que:

ΔGexp = Q - T ΔS ec. (10)

UPIIZ Página 84
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
1. Complete el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Tipos de intercambiadores de calor.
Tipo de Esquema del intercambiador Aplicación
intercambiador identificando las flujos de los fluidos
de trabajo
Tubos
concéntricos

Tubos y coraza

Placas

UPIIZ Página 85
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

2. Define los siguientes términos:

a) Calor latente:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
b) Calor sensible:

c) Calor latente de vaporización


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d) Entalpía de vaporización
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

e) Entalpía de fusión
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Proporcione la expresión matemática que describe la transferencia de


calor involucrado en un intercambiador de tubos concéntricos como el
presentado en la figura 1.

UPIIZ Página 86
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

4. Realice el diagrama de bloques del desarrollo experimental.

UPIIZ Página 87
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

4. MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS
3 termómetros Agua
1 Sistema de destilación Glicerina
1 probeta de 100 mL
1 baño de aceite
1 tapón con dos orificios
1 parrilla de calentamiento
10 perlas de ebullición
1 bomba peristáltica
2 tramos de tubería de latex
1 probeta de 10 mL
2 soportes universales
2 pinzas de tres dedos con nuez
1 probeta de 250 mL
1 matraz Erlenmeyer 125 mL

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Monte el sistema de destilación como se muestra en la figura 2.
Nota: la línea de descarga debe desembocar en un recipiente aparte.

UPIIZ Página 88
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

La temperatura del agua de enfriamiento debe permanecer constante.

Figura 2. Sistema de destilación.

2. Coloque en el matraz balón 50 mL de agua y las perlas de ebullición.


3. Coloque el matraz en un baño de aceite.
4. Conecte el refrigerante (intercambiador de calor) a la bomba peristáltica y
registre el flujo volumétrico del agua de enfriamiento, complete la
información requerida en el cuadro 2.
5. Determine el flujo volumétrico del agua de enfriamiento suministrado por
la bomba, midiendo con la ayuda de una probeta de 250 mL el volumen
colectado en un minuto.
Nota: el agua de enfriamiento debe mantenerse a una temperatura
constante a la entrada.
6. Caliente el matraz hasta la ebullición del agua y registre la temperatura
del vapor a la entrada del refrigerante en el cuadro 2.
7. Tome la temperatura del condensado y el flujo volumétrico del
condensado y complete la información requerida en el cuadro 2.
8. Una vez que inicia el proceso de destilación comience la colecta del
destilado y cronometre el tiempo que tarda en colectar 5 mL. Lo anterior
será para determinar el flujo volumétrico.
Tiempo de colecta:______________
Volumen colectado:____________
Flujo volumétrico (v/ t):____________
Realice el mismo para el flujo del agua de enfriamiento.
Tiempo de colecta:______________
Volumen colectado:____________
Flujo volumétrico (v/ t):____________
9. Registre en la cuadro 3 la temperatura de entrada y la temperatura de

UPIIZ Página 89
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

salida del fluido de enfriamiento una vez que inicie el proceso de


condensación en el refrigerante y durante el proceso.

Cuadro 2. Datos del proceso de intercambio de calor.


Corrida 1 Corrida 2
Temperatura del vapor de agua (ºC) (TB1)
Temperatura del condensado (ºC) (TB2)
Temperatura inicial del agua de enfriamiento
(ºC) (TA1)
Temperatura final del agua de enfriamiento
(ºC) (TA2)
Flujo volumétrico del agua de enfriamiento
(mL/min)
Flujo volumétrico del agua condensada
(mL/min)

Cuadro 3. Registro de temperaturas del agua de enfriamiento.


Temperatura del agua de Tiempo (min.)
enfriamiento a la salida(°C)

10. Detener el proceso después de colectar 20 mL.


11. Realizar el proceso anterior por duplicado.

UPIIZ Página 90
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Busque en la literatura la siguiente información y exprésela en unidades
del sistema internacional.
Cuadro 4. Valores de calores latentes para el agua
Calor latente de fusión del agua Calor latente de vaporización del
agua

2. Complete el cuadro 3 con la información requerida:

Diferencia de Diferencia de Calor cedido Calor


temperaturas para el temperaturas para por el vapor absorbido
Fluido caliente (del el Fluido Frío (de Q=mCpΔT por el agua
destilado) enfriamiento) de
(TB2- TB1) (TA2- TA1) enfriamiento
Q=mCpΔT

Corrida
1
Corrida
2

3. Utilice la ecuación
ΔGexp = Q - T ΔS
para determinar la variación de la energía libre de Gibbs de manera
experimental, considerando Q como el calor ganado por el sistema y ΔS,
la diferencia de la entropía entre el estado gaseoso y líquido y T es la
temperatura a la que se lleva a cabo el cambio de fase.
4. Determine mediante tablas de vapor de agua la variación en la energía
libre de Gibbs para el sistema empleado.
Corrida 1 Corrida 2
Temperatura del vapor
Entalpia de vapor
Entropía del vapor
Energía libre de Gibbs del vapor
Temperatura del condensado
Entalpia del líquido
Entropía del líquido
Energía libre de Gibbs del líquido

UPIIZ Página 91
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 6

Variación de la entalpía (Hg – HL)


Variación de la entropía (Sg – SL)
Variación de la energía libre de Gibbs
(Gg – GL)

5. Compare los resultados obtenidos para la variación de la energía libre de


Gibbs experimentalmente y los obtenidos a partir de tablas de vapor.
6. ¿Cuál es el significado físico del signo de la energía libre de Gibbs?
7. Discuta a qué se puede atribuir la variación entre los resultados
obtenidos.
8. ¿De qué manera se puede enriquecer la parte experimental de la
práctica realizada?
9. Determine relación presión de zacatecas y punto de ebullición para el
agua.

7. CONCLUSIONES
Concluya en función de los objetivos planteados en la práctica y sus resultados
obtenidos.

8. BIBLIOGRAFÍA
 Smith, Van Ness, Abbott, Introducción a la termodinámica en Ingeniería
Química, 6ta edición
 Yunus Cengel, Termodinámica, 6ª edición, 2009.

UPIIZ Página 92
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

PRÁCTICA No. 7

PRESIÓN DE VAPOR
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


El alumno obtendrá de forma experimental el comportamiento de la
presión de vapor de un líquido puro y lo comparará con un modelo
matemático

1.2. Objetivos específicos


 El alumno establecerá los fundamentos del equilibrio liquido-vapor
de un componente puro

 El alumno obtendrá mediante la experimentación, el


comportamiento de la presión de vapor de un líquido puro
sometido a diferentes temperaturas.

 El alumno comparará el modelo experimental obtenido de


presión de vapor de un líquido puro con un modelo matemático.

 El alumno obtendrá mediante el uso de la ecuación de Clausius-


Clapeyron el calor latente de vaporización del líquido puro.

2. INTRODUCCIÓN

La presión de vapor es una de las propiedades más útil de los líquidos,


es una variable importante en el diseño y operación de procesos
industriales químicos, físicos y biológicos como consecuencia de la
existencia de una interfase liquido-vapor.

La presión de vapor de un líquido es la presión gaseosa que ejercen las


moléculas vaporizadas en equilibrio con el líquido. La presión de vapor o
presión de saturación es la presión a la que a cada cambio de
temperatura la fase líquida y vapor se encuentran en equilibrio. En
UPIIZ Página 93
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

equilibrio las fases reciben el nombre de líquido saturado y vapor


saturado.

Las variaciones de las propiedades durante los procesos de cambio


de fase se estudian y comprenden mejor con la ayuda de diagramas
de propiedades, tal como el que se ilustra en la figura 1; el cual es un
diagrama de Presión vs. Temperatura (P-T) de una sustancia pura. Este
diagrama se denomina diagrama de fases puesto que las tres fases
se separan entre sí mediante tres líneas.

La presión de vapor solo depende de la naturaleza del líquido y de


su temperatura. A mayor temperatura mayor presión de vapor y
viceversa. La presión de vapor de un líquido dado a temperatura
constante será aproximadamente constante en el vacío, en el aire o en
presencia de cualquier otra mezcla de gases.

La fase liquido-vapor se logra cuando se aplica calor a un líquido, el


líquido alcanza su punto de ebullición. El punto de ebullición varía
con la presión externa que existe por encima de la superficie del
líquido. Al descender la presión, el punto de ebullición disminuye. Al
elevar y disminuir la temperatura del liquido se puede determina la
presión de vapor a diferentes intervalos de temperaturas. Si se colocará
un líquido en un recipiente hermético, es un sistema separado
hidráulicamente del exterior.
Figura 1.- Diagrama de fases del agua,
donde la línea A-B de sublimación separa
las regiones sólida - vapor, la línea B-C
de vaporización divide las regiones
líquida -vapor, y la línea B- D de fusión
separa las regiones sólida y líquida. Estas
tres líneas convergen en el punto triple (B),
donde las tres fases coexisten en equilibrio.
La línea de vaporización (B-C) finaliza en el
punto crítico (C) porque no se pueden
distinguir las fases líquida y de vapor arriba
del punto crítico, por lo que el punto C
UPIIZ Página 94
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

indica el valor máximo de presión y


temperatura críticos (PC,TC) en el que
pueden coexistir en equilibrio dos fases.

Existen diversos estudios que relacionan la presión de vapor de un


componente puro con la temperatura, como el de la ecuación de Clausius-
Clapeyron o el de la ecuación de Antoine.

La ecuación de Clausius –Clapeyron relaciona las presiones de vapor Pv, con dos
temperaturas del sistema, T1 y T2, con la entalpía específica de vaporización
ΔHvap, de acuerdo con la ecuación 1:

ec. 1

Donde R es la constante universal de los gases ideales, y la presión y temperatura


se expresan en el sistema internacional.

Por otro lado, la ecuación de Antoine relaciona la Pv directamente con la


temperatura, utilizando tres constantes calculadas de manera específica para cada
sustancia, según la ecuación 2:

ec. 2

Donde:

Siendo A, B y C, las constantes de Antoine, las cuales se encuentran reportadas


en la literatura para diversas sustancias. Esta ecuación es fácil de utilizar y
bastante precisa, si se trabaja en el intervalo de temperatura para el cual están
reportadas las constantes, no es aconsejable emplearla en valores de temperatura
donde sea necesario extrapolar.

UPIIZ Página 95
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
a) Explique qué es vapor saturado
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b) Explique qué es vapor sobrecalentado
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c) Dibuje el diagrama de fases del agua con escala en el eje de las x y y,
proporcione 1 ejemplo especificando temperatura y presión para
encontrar vapor saturado y ubíquelo en el diagrama. De igual manera
para el vapor sobrecalentado

d) Investigue la presión atmosférica en la ciudad de Zacatecas

e) Explique qué es el calor latente de vaporización y si éste depende de la


presión y temperatura de vapor
__________________________________________________________________

UPIIZ Página 96
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

f) Proporcione la ecuación de Clausius Clapeyron, indicando que significa


cada una de sus variables

g) Si se hace una analogía entre la ecuación de Clausius Clapeyron y la


ecuación de una línea recta, determine que variable representa a x, y, m
yb

Cuadro 1.- Analogía de ecuación de la recta y variables de la ecuación


de Clausius Clapeyron
x y m b

h) Complete el siguiente cuadro con la información requerida

Cuadro 2.- Código de colores en reactivos usados en el laboratorio


Clasificación
Nombre de
de la
la sustancia Cuidados para Acciones básicas en
sustancia de Riesgos a la
Y Fórmula su caso de derrame o
acuerdo al salud
química manipulación ingesta
código de
condensada
colores
Mercurio

UPIIZ Página 97
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

i)Realice el diagrama de bloques de la secuencia experimental de la presente


práctica

UPIIZ Página 98
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

4. MATERIALES Y REACTIVOS
1 Matraz Erlenmeyer 250 mL Hg
1 Parrilla de calentamiento
2 Manguera de látex de 40 cm
1 manguera de latex de 15 cm
1 Manómetro diferencial (tubo en U) de 60 cm longitud
1 Termómetro de 0ºC-400°C
1 Pinzas de presión
2 Pinzas de Mohr
1 Baño de agua fría
1 Varilla de vidrio de 5 cm
1 Jeringa 5ml para mercurio
1 Probeta de 100 mL
1 Tapón de corcho de 2 orificios para matraz de 250 mL
1 soporte universal
1 gradilla
1 Tubo de ensaye con baquelita
1 Regla
1 Conexión en y de vidrio

UPIIZ Página 99
TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS


1 . Montar el equipo de laboratorio tal como lo ilustra la figura 2

Figura . 2. Dispositivo del Laboratorio para el cálculo de presión de vapor.

2. Colocar 100 mL del líquido problema en el matraz

3. Cerrar el sistema de tal manera que solo este conectada la salida de


vapor al manómetro diferencial y verificar que la válvula este abierta
(pinzas de Mohr) antes de iniciar el calentamiento.

4. Caliente el sistema hasta la ebullición del líquido problema. Verifique


que no haya fugas en el sistema.

5. Una vez que alcanzó la temperatura de ebullición permita escapar vapor


para desalojar el aire atrapado en la manguera de latex, después de
unos segundos cierra la válvula ubicada en la manguera de latex
(PRECAUCION: el sistema está caliente, tener cuidado de no

UPIIZ Página 100


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

quemarse en el momento de cerrar la válvula).

6. Para registrar las variaciones de presión en el manómetro diferencial


de mercurio, anote la altura en centímetros de mercurio al aumentar 1 ºC
la temperatura del liquido problema (si se prefiere, marque con un plumón
sobre el manómetro), haciendo 10 mediciones y registrando sus resultados
en el cuadro 3

7. Ya que se han tomado los datos de alturas a intervalos de


temperatura sin rebasar la escala del manómetro diferencial,
suspender el calentamiento, retirar el matraz de la parrilla y
colocarlo sobre la mesa, registrando el enfriamiento del líquido
problema a intervalos sucesivos de 1ºC y anotando las correspondientes
alturas en centímetros de mercurio (presiones de vacío), haciendo 10
mediciones y registrando sus resultados en el cuadro 3. Si se prefiere,
marque con un plumón los cambios de alturas, pero hágalo con un color
diferente al de presión de vapor)

Cuadro 3.- Registro de temperatura y altura o elevación del mercurio del


calentamiento/enfriamiento del líquido problema

PRESIÓN DE VAPOR PRESIÓN DE VACIO


Temperatura Altura (cm Hg) Temperatura (°C) Altura (cm Hg)
(°C)

UPIIZ Página 101


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Realizar los cálculos necesarios para transformar las diferencias


de altura entre las dos columnas tanto para presión de vapor como para
presión de vacío de fluido manométrico (mm Hg) a presión absoluta
de saturación (KPa) y reportando lo datos como lo indica el cuadro 4

Cuadro 4.-. Obtención de presión manométrica a partir de las diferentes


alturas de mercurio del calentamiento/enfriamiento del líquido problema

Presión
Temperatura Temperatura K Alturas (±h) en
manométrica KPa
ºC 273.15 +ºC mm Hg

2. Obtenga la presión absoluta de saturación, obtenga el lnPsatuación y 1/T y


llene el siguiente cuadro

Cuadro 5.- Datos de la presión absoluta de vapor y temperatura en SI del


líquido problema

Temperatura Psat, KPa 1/T, ln Psat,


K Patmosférica+Pmanométrica (1/K) (KPa)

UPIIZ Página 102


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

3. Haga un gráfico de presión (kPa) vs temperatura (K), analice el


comportamiento de éste

4. Haga una comparación con el diagrama de fases (P-T) para el agua


reportado en la bibliografía y el obtenido experimentalmente, discutiendo
causas de posibles diferencias

5. Elabora la grafica de ln Psat (Pa, KPa) vs. 1/T (K) del líquido problema,
haga una linealización, obtenga la ecuación característica de los datos y
determine el valor de m, b y a

6. Determina el calor latente de vaporización a través de la ecuación de


Clausius Clapeyron y compárelo con el reportado en la bibliografía

7. Utilizando la ecuación de Antoine, los valores de las constantes A, B y C


(los cuales se proporcionan en el anexo de ésta práctica) y las
temperaturas de trabajo experimental, calcule el lnP (presión en mmHg) y
posteriormente la presión de saturación, colóquelo en una tabla junta a las
presiones experimentales determinadas y discuta las posibles diferencias

Temperatura Ln(P) en Presión Presión de


calculada con ec. saturación
ºK mmHg
Antoine experimental

7. CONCLUSIONES
Haga las conclusiones de la presente práctica

8. BIBLIOGRAFÍA

Lea, S.M, Burke, J.R.; “Física Vol. I. La naturaleza de las cosas”, Editorial
Internacional Thomson, México, 1999.

UPIIZ Página 103


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica

Moran, M.J., Shapiro, H.N.; “Fundamentos de termodinámica técnica”, 2ª.


Edición, Editorial
Reverté, 2000

Smith, J.M., Van Ness, H.C., Abbot, M.M.; “Introducción a la


termodinámica en ingeniería química”, 6ª. Edición, Mc Graw Hill, 2003.

ANEXO

Ecuación de Antoine y constantes para diferentes sustancias

Donde:

Nombre Intervalo (K) A B C


Agua 284-441 18.3036 3816.44 -46.13
Acetona 241-350 16.6513 2940.46 -3593
Etanol 270-369 18.5242 3578.91 50.50

UPIIZ Página 104


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

PRÁCTICA No. 8

PRESIÓN DE VAPOR DE UNA MEZCLA

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


El alumno describirá como varía la presión de vapor de una sustancia pura
y sus correspondientes disoluciones con un soluto no volatil.

1.2. Objetivos específicos


 El alumno determinará la temperatura y presión de vapor de una sustancia
pura
 El alumno determinará la temperatura y presión de vapor de una disolución
a diferentes concentraciones de soluto.
 El alumno calculará la constante de ebullición de las disoluciones.

2. INTRODUCCIÓN

Cuando dos o más sustancias se mezclan para dar lugar a una disolución, el
resultado es una sustancia con una serie de propiedades físicas propias y
diferentes a aquellas que poseían las sustancias originales. Estas propiedades
emergentes en las soluciones reciben el nombre de propiedades coligativas y
dependen directamente de la concentración de soluto, esto es, Las propiedades
coligativas son propiedades físicas que van a depender del número de partículas
de soluto en una cantidad determinada de disolvente.

Se presentan 4 propiedades coligativas de las disoluciones, las cuales son:

 Presión de vapor
 Temperatura de ebullición
 Punto de congelación
 Presión osmótica

UPIIZ Página 105


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

En el punto de ebullición del agua, mientras menor sea la presión de vapor


de un liquido se necesitara una mayor temperatura para alcanzar la presión
externa. por lo tanto las soluciones de solutos no volátiles hervirán a
temperaturas mas altas que el solvente y proporcional a la concentración de
partículas de soluto.

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
a) Proporcione los cálculos para preparar 50 mL de una disolución
0.5M, 1M, 2M y 4M se Urea

b) Proporcione los cálculos para preparar 50 mL de una disolución


0.5M, 1M, 2M y 4M de NaCl

c) ¿Qué es la presión de vapor?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

UPIIZ Página 106


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

d) Explique Cómo varia la temperatura de ebullición de una sustancia


pura, al adicionarle un soluto no volátil y porqué
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

e) Proporcione la ecuación para calcular la constante de ebullición de


una disolución considerada como ideal

f) Explique cómo varían las siguientes propiedades coligativas de las


disoluciones
 Presión de Vapor

 Punto de congelación

 Presión osmótica

g) ¿Proporcione la siguiente información

Cuadro 1.- Propiedades de sustancias químicas


Temperatura Densidad Fórmula química Tipo de Temperatura
fusión (°C) (g/ml) enlace ebullición
(°C)
Urea

Cloruro
de sodio

Cuadro 2.- Código de colores en reactivos usados en el laboratorio


Nombre de Clasificación Riesgos a la Cuidados para Acciones básicas en
la sustancia de la salud su caso de derrame o

UPIIZ Página 107


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

Y Fórmula sustancia de manipulación ingesta


química acuerdo al
condensada código de
colores
Urea

Cloruro de
sodio

Mercurio

h) Realice el diagrama de bloques de la secuencia experimental de la


presente práctica

UPIIZ Página 108


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

4. MATERIALES Y REACTIVOS

2 Matraz erlenmeyer de 125 ml Urea


2 matraces volumétricos de 50 mL NaCl
1 Termómetro -10 a 100°C Mercurio
1 Tapón de goma bihoradado
1 parrilla de calentamiento
1 varilla de 6 cm
1 manguera
1 probeta de 50 mL
1 cuchara pala
1 pesa sustancias
1 pipeta Pasteur
1 bulbo
1 pipeta volumétrica de 2 ml
1 pipeta gravimétrica de 10 ml
5 vasos de precipitado de 100 ml
3 mangueras
1 tubo en Y
2 Soportes universales
1 Tubo en U
1 gradilla
1 Tubo de ensaye con baquelita
1 jeringa para Hg
2 Pinzas de Mohr

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
5.1.-Preparación de disoluciones
Prepare 50 mL de las siguientes disoluciones de Urea: 0.5 M, 1M, 2M y 4M
Prepare 50 mL de las siguientes disoluciones de NaCl: 0.5 M, 1M, 2M y 4M

5.2.- Determinación de temperatura de vapor y presión de vapor de disoluciones


1 . Montar el equipo de laboratorio tal como lo ilustra la figura 1

UPIIZ Página 109


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

Figura . 1. Dispositivo del Laboratorio para el cálculo de presión de vapor.

2. Colocar 50 mL de disolución 0.5 M de Urea en el matraz Erlenmeyer

3. Cerrar el sistema de tal manera que solo este conectada la salida de


vapor al manómetro diferencial y verificar que la válvula este abierta
(pinzas de Mohr) antes de iniciar el calentamiento.

4. Caliente el sistema hasta la ebullición del líquido problema registrando


dicho valor en el cuadro 3. Verifique que no haya fugas en el sistema.

Cuadro 3.- Temperaturas de ebullición para agua pura y disoluciones


problema
SUSTANCIA Temperatura de
ebullición (°C)
Agua pura
Disolución 4M
Disolución 2M
Disolución 1M
Disolución 0.5M

UPIIZ Página 110


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

5. Una vez que alcanzó la temperatura de ebullición permita escapar vapor


para desalojar el aire atrapado en la manguera de látex, después de
unos segundos cierra la válvula ubicada en la manguera de látex
(PRECAUCION: el sistema está caliente, tener cuidado de no
quemarse en el momento de cerrar la válvula).

6. Para registrar las variaciones de presión en el manómetro diferencial


de mercurio, anote la altura en centímetros de mercurio al aumentar 2 ºC
la temperatura del liquido problema (si se prefiere, marque con un plumón
sobre el manómetro), haciendo 5 mediciones y registrando sus resultados
en el cuadro 4

7. Ya que se han tomado los datos de alturas a intervalos de


temperatura sin rebasar la escala del manómetro diferencial,
suspender el calentamiento

8. Repetir el experimento utilizando concentraciones de 1M, 2M y 4M,


anotando sus resultados en el cuadro 4

9. Repetir el experimento con las mismas concentraciones de soluto, pero


utilizando NaCl y registrando sus datos de temperatura de ebullición en el
cuadro 5 y de presión de vapor en el cuadro 6

Cuadro 4.- Registro de temperatura y diferencia de altura entre las columnas


de mercurio para las disoluciones de Urea
PRESIÓN DE VAPOR
0.5M 1M 2M 4M
Temperatura Altura Temperatura Altura Temperatura Altura Temperatura Altura
(°C) (cm (°C) (cm (°C) (cm (°C) (cm
Hg) Hg) Hg) Hg)

UPIIZ Página 111


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

Cuadro 5.- Temperaturas de ebullición para agua pura y disoluciones de


NaCl
SUSTANCIA Temperatura de
ebullición (°C)
Agua pura
Disolución 4M
Disolución 2M
Disolución 1M
Disolución 0.5M

Cuadro 6.- Registro de temperatura y diferencia de altura entre las columnas


de mercurio para las disoluciones de NaCl

PRESIÓN DE VAPOR
0.5M 1M 2M 4M
Temperatura Altura Temperatura Altura Temperatura Altura Temperatura Altura
(°C) (cm (°C) (cm (°C) (cm (°C) (cm
Hg) Hg) Hg) Hg)

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.- Obtenga la constante de ebullición del experimento para las disoluciones de
urea (considere temperatura inicial a la temperatura de ebullición del agua pura)

UPIIZ Página 112


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

Cuadro 7.- Propiedades de la sustancia pura y sus disoluciones


SUSTANCIA Temperatura Temperatura ∆T Constante de
de ebullición de ebullición ebullición
(°C) (K)
Agua pura __________ _______
Disolución 4M
Disolución 2M
Disolución 1M
Disolución 0.5M
NOTA.- Proporcionar el procedimiento para realizar los cálculos

2.- Obtenga la constante de ebullición del experimento para las disoluciones de


NaCl (considere temperatura inicial a la temperatura de ebullición del agua pura)

Cuadro 7.- Propiedades de la sustancia pura y sus disoluciones


SUSTANCIA Temperatura Temperatura ∆T Constante de
de ebullición de ebullición ebullición
(°C) (K)
Agua pura __________ _______
Disolución 4M
Disolución 2M
Disolución 1M
Disolución 0.5M
NOTA.- Proporcionar el procedimiento para realizar los cálculos

3. Hacer una gráfica de T de ebullición-Molaridad de la disolución tanto para urea


como para NaCl

4. Hacer conclusiones de la variación del punto de ebullición de una sustancia


pura y sus diferentes disoluciones.
5. Explique con base a tipo de soluto, la variación del punto de ebullición,
comparando resultados y explicando con base a propiedades químicas y físicas
del soluto
6. Hacer una linealización, obtener la ecuación característica y el valor de R2
7. Explicar si las disoluciones son exotérmicas o endotérmicas, justificando su
respuesta

8. Realizar los cálculos necesarios para transformar las diferencias de


altura entre las dos columnas para presión de vapor de fluido manométrico
(mm Hg) a presión absoluta de saturación en kPa (sume a cada presión

UPIIZ Página 113


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

manométrica la presión barométrica de zacatecas) y reportando lo datos como


lo indica el cuadro 8 y 9, para cada disolución

Cuadro 8-. Presión total en kPa para disoluciones de Urea

PRESIÓN DE VAPOR Y TEMPERATURA


0.5M 1M 2M 4M
Temperatura Presión Temperatura Presión Temperatura Presión Temperatura Presión
(K) total (K) total (K) total (K) total
kPa kPa kPa kPa

Cuadro 9-. Presión total en kPa para disoluciones de NaCl

PRESIÓN DE VAPOR Y TEMPERATURA


0.5M 1M 2M 4M
Temperatura Presión Temperatura Presión Temperatura Presión Temperatura Presión
(K) total (K) total (K) total (K) total
kPa kPa kPa kPa

9. Obtenga el lnPsatuación y 1/T para cada disolución y llene el siguiente cuadro

UPIIZ Página 114


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

Cuadro 10.- Datos de Lnpresión absoluta de vapor y1/ temperatura en SI para


disoluciones de Urea

LnPRESIÓN DE VAPOR Y 1/TEMPERATURA


0.5M 1M 2M 4M
1/Temperatur LnPresió 1/Temperatur LnPresió 1/Temperatur LnPresió 1/Temperatur LnPresió
a (1/K) n total a (1/K) n total a (1/K) n total a (1/K) n total

Cuadro 11.- Datos de Lnpresión absoluta de vapor y1/ temperatura en SI para


disoluciones de NaCl

LnPRESIÓN DE VAPOR Y 1/TEMPERATURA


0.5M 1M 2M 4M
1/Temperatur LnPresió 1/Temperatur LnPresió 1/Temperatur LnPresió 1/Temperatur LnPresió
a (1/K) n total a (1/K) n total a (1/K) n total a (1/K) n total

11. Elabora la grafica de ln Psat (Pa, KPa) vs. 1/T (K) para cada disolución

UPIIZ Página 115


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 8

problema, haga una linealización, obtenga la ecuación característica de los


datos y determine el valor de m, b y a

12. Determina el calor latente de vaporización a través de la ecuación de


Clausius Clapeyron para cada disolución y analice los resultados

7. CONCLUSIONES
Proporcione las conclusiones de la presente práctica

8. BIBLIOGRAFÍA
 Smith, Van Ness, Abbott, Introducción a la termodinámica en Ingeniería
Química, Septima edición
 Leopoldo García-Colín Scherer, Introducción a la Termodinámica clásica, 4ª
edición, 2005
 Brown, LeMay y Bursten, Química La Ciencia Central, 11a edición, 2009.

UPIIZ Página 116


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

PRÁCTICA No. 9

PROPIEDADES MOLARES PARCIALES

1. OBJETIVO GENERAL

1.1. Objetivo general

El alumno identificará el efecto que tiene una mezcla sobre las propiedades
termodinámicas.

1.2. Objetivos específicos

 El alumno realizará la determinación de los volúmenes molares parciales


de una solución binaria a diferentes concentraciones manteniendo la
presión y la temperatura constantes.

2. INTRODUCCIÓN

Las propiedades parciales son útiles ya que nos permiten determinar el valor de
una propiedad total a partir de la contribución de cada uno de los constituyentes
en una mezcla. Cada propiedad parcial molar de un sistema puede
considerarse como una parte a escala individual de la propiedad total de un
sistema. Por lo tanto, todas las relaciones que se cumplan para el sistema en
total se cumplirán para cada una de las propiedades parciales del sistema.

La ecuación (1) define la propiedad molar parcial de la especie i en una


solución, donde es viable establecer el símbolo genérico Mi para la energía
interna molar parcial Ui, la entalpía molar parcial Hi, la entropía molar parcial Si,
la energía de gibas molar parcial Gi, etc. Ésta es una función de respuesta, que
representa el cambio de la propiedad total nM a causa de la adición a
temperatura y presión constantes de una cantidad diferencial de la especie i a
una cantidad finita de solución.

Ec. 1

UPIIZ Página 117


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

Las interacciones moleculares en disolución son diferentes a las interacciones


que existen entre los componentes puros, lo mismo ocurre para todas aquellas
propiedades extensivas, por ejemplo U, H, S, G, A, estas propiedades
generalmente cambian cuando se mezclan los componentes, el volumen molar
de sustancia pura no es igual al volumen que esa sustancia ocupa después de
la mezcla

V ≠ V1n1 +V2n2 Ec.2

Determinación de propiedades molares parciales

El método que se utilizara para determinar el volumen molar de una mezcla es


el siguiente:

Método de la pendiente. Para medir el volumen molar parcial del componente 2,


se preparan disoluciones con el número constante de moles del disolvente 1, y
variando el número de moles del componente 2, trabajando a presión y
temperatura constantes. Se mide el volumen molar de las diferentes
disoluciones. Graficando el volumen molar contra la fracción mol se obtiene una
ecuación de tipo polinomial, la cual se deriva y se evalúa con un valor
determinado, obteniendo así el volumen molar de cada uno de los
componentes.

3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

a) Define propiedad molar parcial:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

b) Enlista tres factores alteran las propiedades termodinámicas de una


sustancia pura:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

UPIIZ Página 118


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

c) Investiga el peso molecular del metanol y su densidad:


___________________________________________________________

d) Investiga la expresión matemática para calcular la fracción molar de los


componentes de una mezcla homogénea (disolución):

e) Investiga la expresión matemática para calcular el peso molecular promedio


de una mezcla homogénea (disolución)

f) Complete el cuadro 1 con la información requerida.


Cuadro 1. Características de las sustancias a emplear en la sesión
experimental.
Nombre de la Clasificación Riesgos a Cuidados Acciones
sustancia y de la la salud para su básicas en
Fórmula sustancia de manipulación caso de
química acuerdo al derrame o
condensada código de ingesta
colores
Metanol

UPIIZ Página 119


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

g) Realice el diagrama de bloques de la secuencia experimental de la presente


práctica

UPIIZ Página 120


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

4. MATERIAL Y REACTIVOS
1 termómetro Metanol (CH3OH)
4 Vaso de precipitado de 50 mL Agua (H2O)
14 tubos de ensaye de 5 mL FeCl3
1 varilla de vidrio
1 Gradilla
1 balanza analítica
1 vortex
1
1 gradilla
pipeta volumétrica de 1mL
1 Desecador
1 pipeta volumétrica de 5 mL
2 Pinzas para crisol
1 Micropipeta de 1000 µL

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Actividades previas al trabajo experimental.

1. Elabore 14 Charolas de aluminio de aproximadamente 3 cm de diámetro con


tapa.

2. Poner las charolas a peso constante y mantenerlas en un desecador, como


se muestra a continuación
a) Marcar cada charola en la cara exterior con una solución saturada de
FeCl3.
b) Pesar en una balanza analítica cada charola y registrar el peso en el
cuadro 2.
c) Introducir las charolas 20 min. a la estufa a una temperatura de 100ºC,
sacar de la mufla y dejar enfriar por 1 min., antes de meterlas al
desecador. Dejar enfriar a temperatura ambiente en un desecador.
d) Introducir las charolas 10 min a la estufa a una temperatura de 100ºC.
e) Sacar de la mufla y dejar enfriar por 1 min, antes de meterlas al
desecador para que termine de enfriarse.
f) Pesar las charolas una vez que estén frías, registrar el peso en el
cuadro 2.
i) Repetir las operaciones anteriores a partir del punto f hasta que la
diferencia en peso entre dos pesadas consecutivas no sea mayor que el
valor de la precisión de la balanza analítica que usará.

UPIIZ Página 121


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

j) Completa el cuadro 2 con los datos solicitados y registrar el peso final


de las charolas.
Cuadro 2. Datos de peso de charolas
Proceso Peso (g)
realizado
Charola 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Peso de charola
Peso después de
20 min. en la
estufa
Peso después de
10 min
Diferencia de
pesos

Actividades para la determinación del volumen molar.

1. Preparar las soluciones del cuadro 4 en tubos de ensaye. Agite con el vortex
las disoluciones preparadas para obtener una mezcla homogénea. Utilice
micropipetas para medir con precisión los volúmenes indicados.

Cuadro 3. Serie de tubos para la mezcla metanol – agua destilada.

Tubo Metanol (mL) Agua


destilada (mL)
1 0.25 1
2 0.5 1
3 1 1
4 1.25 1
5 1.5 1

UPIIZ Página 122


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

6 2 1
7 4 1

2. Al terminar de preparar cada una de las soluciones tape con papel aluminio
para evitar que el metanol se evapore.
3. Pese una charola en la balanza analítica y registre el peso, después adicione
1mL de la solución que contiene el tubo 1 y registre el peso, y por diferencia de
pesos obtenga la masa del mililitro de la solución. Registre la masa en el cuadro
4.
4. Repita el paso anterior por duplicado para cada una de las soluciones.
5. Vacíe el residuo en un recipiente adecuado, para su posterior desecho.

NOTA: Para la preparación de soluciones puede reducir la cantidad de reactivo,


respetando la proporción

Cuadro 4. Resultados obtenidos de masa de las disoluciones.

Tubo Peso de la charola Peso de la charola Peso de la


(g) con disolución (g) disolución (g)
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
1 2 1 2 1 2
1
2
3
4
5
6
7

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Calcular la fracción mol de cada una de las soluciones preparadas y


completar el cuadro 5 con la información requerida.

Cuadro 5.- Fracción molar de cada disolución

UPIIZ Página 123


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

Moles Moles Fracción Fracción


Masa de
Masa de de de molar de molar de
Tubo metanol
agua (g) metanol agua metanol agua
(g)
(mol) (mol) (Ymetanol) (Yagua)

2. Calcular el peso molecular promedio de las mezclas, la densidad y el


volumen específico de cada una de las mezclas y completar el cuadro 6.

UPIIZ Página 124


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

Cuadro 6. Densidad y volumen específico de las muestras.

Peso Densidad
Volumen
molecular de la
Tubo específico
promedio disolución
(ml/g)
(g/mol) (g/ml)

3. Graficar en eje de las x, la fracción molar de metanol y en el eje y, el


inverso de la densidad de la disolución por el peso molecular promedio de
la disolución. Proporcione la tabla con los valores usados en x y y.

4. Haga una linealización polinomial de segundo orden, proporcionando la


ecuación obtenida

5. Derive la ecuación de segundo grado y proporciónela

6. Sustituya en la ecuación polinómica de segundo orden obtenida, los


valores de fracción molar de metanol y considérelos como “ValEc” los
cuales son el volumen de metanol

7. Sustituya en la derivada de la ecuación polinómica los valores de fracción


molar de metanol y considérelos como “DerEc”, lo que corresponde a la
derivada del volumen del metanol

8. Obtenga el volumen molar de metanol a través de la siguiente ecuación

VMolar metanol=ValEc+YaguaDerEc Ec3

UPIIZ Página 125


TERMODINÁMICA
Laboratorio
Práctica 9

Donde Yagua es la fracción molar del agua

9. Obtenga el Volumen parcial de metanol, multiplicando los moles de


metanol por el volumen molar de metanol

10. Si Vmolar de metanol=YmetanolVmetanol +YaguaVagua, despeje y obtenga el volumen


de agua agregado, y posteriormente, multiplique dicho volumen por los
moles de agua, para obtener el volumen parcial del agua

11. Sume el volumen parcial de agua y el volumen parcial de metanol


compare con volumen teórico de mezcla preparada, discutiendo los
resultados con base en las propiedades reales de una mezcla

12. Haga una tabla proporcionando en cada columna, lo pedido de los incisos
3 al 12

13. Buscar en bibliografía el comportamiento del volumen molar parcial del


metanol.

14. Comparar los resultados obtenidos experimentalmente con lo reportado


en bibliografía.

15. Analizar los resultados obtenidos y justificar las posibles variaciones


respecto a lo esperado.

7. CONCLUSIONES

Concluya en función de los objetivos planteados en la práctica y sus resultados


obtenidos.

16. BIBLIOGRAFÍA

 Smith, Van Ness, Abbott, Introducción a la termodinámica en Ingeniería


Química, 6ta edición.

UPIIZ Página 126

S-ar putea să vă placă și