Sunteți pe pagina 1din 17

PRÁCTICA 4: PROCESO ADMINISTRATIVO: TERCERA Y CUARTA ETAPA-INTEGRACIÓN Y DIRECCIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Tepepan

Fundamentos de Administración

Unidad 3. Proceso Administrativo

Sesión de estudio 5. Proceso administrativo: Fases integración-dirección.

---Actividad 15---

Práctica 4: Proceso administrativo: Tercera y Cuarta Etapa-Integración y Dirección

Asesora: Mayte García López

Integrantes:
Luisa Adilene Contreras González

Ariadna Michelle miranda Ramírez

Gema Rubí Gabriel Cruz

Juan Carlos Pérez Pacheco

Nicte Castresana Villanueva

1
Tabla de contenido
Objetivos.........................................................................................................................................2
Introducción...................................................................................................................................2
Desarrollo........................................................................................................................................3
Dirección.....................................................................................................................................4
Identificar el estilo de liderazgo.............................................................................................5
Identificación de principales teorías de motivación.............................................................7
Identificación del proceso de la toma de decisiones........................................................13
Control.......................................................................................................................................15
Identificar y describir el proceso de control........................................................................15
Identificar y describir los principales mecanismos y herramientas de control...............16
Conclusiones...............................................................................................................................17
Referencias...................................................................................................................................18

Objetivos

● Conocer los aspectos y aplicación de las etapas de Integración, Dirección y


Control del proceso administrativo y sus elementos.
● Identificar los elementos de la dirección en la empresa de estudio.
● Conocer el proceso de control e identificarlo en la empresa de estudio.

Introducción

El proceso administrativo y sus componentes resultan de la mayor importancia


para la empresa dentro del sistema de toma de decisiones. La dirección es la
tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se encuentra la ejecución de los
planes, el liderazgo, la motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar
las metas de la organización. El control, la ficha de cierre, es la función que se
encarga de evaluar el desarrollo general de una empresa.
El papel que juegan los administradores o gerentes en una organización es de
gran importancia, pues ellos son los encargados y responsables de que las cosas
ocurran en la organización, de tomar las decisiones más importantes y de guiar la
empresa hacia donde los inversionistas piden que este dirigida.

2
Entelequia comenzó como una comercializadora que fue creciendo y se distinguió
en el mercado por ser la única que podía imprimir en el empaque. Actualmente
esta empresa imprime en más de la mitad del catálogo con el que cuentan y se
realiza con una técnica a base de agua y de serigrafía.
Actualmente, Entelequia está tratando de consolidar su cartera base pues ofrecen
más de 150 productos que se dividen en categorías y tipos de materiales. Esta
empresa comercializadora de productos biodegradables que buscan tener un
impacto ecológico en el mundo.

Desarrollo

Entelequia busca combatir la indiferencia que existe en la población sobre su


consumo de envases de unicel y plástico que tardan más de 300 años en
desintegrarse, de tal manera que volteen a ver las alternativas en productos
biodegradables.
Elizabeth Nava, directora y fundadora de Entelequia, detectó el problema existente
en su universidad de la producción de basura, principalmente en desechables
como el unicel y tomó la decisión de hacer una propuesta de mejora en tema de
responsabilidad ambiental. Esta propuesta se convirtió en un proyecto de
emprendimiento en su universidad y, posteriormente, en la empresa en la cual se
basa este estudio. La idea principal era hacer una consultora ambiental pero su
interés creció tanto que asistía a foros o conferencias relacionadas con cuestiones
ecológicas y empresariales. Sin quererlo, de una queja inicial se fue construyendo
la base de una nueva empresa. Comenzó a hacer alianzas con uno de los
proyectos que estaba en la incubadora de su universidad que se encargaba de
recopilar papel. También se involucró con Pro-bosque y una empresa recolectora
de papel, con los que hicieron un pago por servicios hidrológicos. Por cada
tonelada que la universidad vendía se destinaba al pago de la cosecha de un
campesino en el Nevado de Toluca, con la condición de mantener sano el bosque,
libre de plagas, talas o incendios.

Dirección
La dirección en el proceso administrativo es la fase más dinámica dedicada
enteramente al recurso humano, debido a la interactividad que existe entre las
personas miembros de un equipo de trabajo y su gerente. Entender el concepto de
la dirección en el proceso administrativo y sus funciones es fundamental para
avanzar en las otras fases del proceso.

3
Para dirigir un conjunto de actividades se requiere que el gerente tenga capacidad
de persuasión y la habilidad de liderar. Un líder, además, debe tomar decisiones
lógicas, aunque también existirán algunas basadas en la intuición; por lo que su
experiencia es fundamental.
De acuerdo con IPN (2012), la dirección es “La ejecución de los planes de acuerdo
con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo
social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión”.
 ¿En qué consiste la dirección del proceso administrativo?
Es la tercera fase del proceso administrativo y una de las principales funciones
administrativas de una empresa. Va después de la organización y precede a la
fase de control; en algunos casos es llamada la fase de ejecución simplemente.
Anteriormente la dirección se concebía como el proceso de mandar sobre los
subordinados, haciendo uso del poder y premiando o castigando su desempeño;
actualmente, la dirección se vale de la motivación como la fuente del esfuerzo
conjunto encaminado al logro de los objetivos de la empresa. Esta fase se lleva a
cabo con la participación de un gerente quien es el encargado de motivar al
equipo de trabajo, así como velar por la coordinación de este e instruir y ayudar a
los miembros que lo necesiten. Sin embargo, las funciones del gerente son aún
más amplias.
 Función de la dirección en el proceso administrativo
Los objetivos de la dirección están en función de la estrategia de la
empresa y las herramientas de gestión empresarial de las que disponga.
Algunas funciones que se pueden reconocer son:
 Ejecutar los planes de acuerdo con lo establecido en las fases
de planificación y organización.
 Dirigir las acciones del equipo de trabajo de acuerdo con el
plan establecido.
 Delegar actividades en otros facilitando los recursos que se
necesiten y velando por la efectividad de su uso.
 Mantener al equipo motivado en todo momento ya que existen
circunstancias que llevan a la monotonía.
 Comunicar a sus miembros cualquier tipo de información en el
momento oportuno y velar que se haga por los canales
apropiados.
 Guiar la conducta y los esfuerzos de cada miembro del equipo
de trabajo.
 Ayudar a cada miembro a descubrir su potencial y el lugar
idóneo dentro de la organización.
 Mantener al equipo enfocado en las metas de la organización.
 Recordar a cada instante y poner en práctica la misión, la
visión y los valores de la organización.

4
 Instaurar dentro de la filosofía de la organización la
participación de todos los miembros que serán afectados por
alguna decisión.
 Ser puente o interfaz entre el alto mando directivo y el
personal operario en todo momento.
 Establecer la comunicación necesaria para que la
organización funcione.
 Optimizar la eficiencia y la eficacia de la productividad.

Con el paso de los años, la dirección ha cobrado importancia debido a su


dinamismo y a su relación con el recurso humano, sin el cual la empresa no puede
operar. Esta fase depende mucho del avance de otras disciplinas humanísticas
como la psicología, la sociología y la neurociencia.
Por ello, aunque antes todo lo relativo al liderazgo y la organización de la empresa
se trataba como un aspecto inerte y objetivo, en la actualidad ha aumentado
mucho más la conciencia de comprender este proceso desde la perspectiva de las
personas y, por tanto, de todos aquellos elementos que intervienen en su
comportamiento. Cualquier intento por separar la fracción humanista de la
dirección en el proceso administrativo es un completo fracaso, tanto para el propio
proceso de gestión, como para la empresa a nivel interno.
Una empresa está formada por un conjunto de personas, con distintas
motivaciones e intereses. Conocerlas será clave para su administración.

Identificar el estilo de liderazgo


Los estilos de liderazgo pueden influir en cada acción y cada área de una
organización, desde los descansos hasta la efectividad general de una iniciativa
comunitaria.
De acuerdo con John Gardner (1993): "El liderazgo es el proceso de persuasión o
de ejemplo por medio del que un individuo (o equipo de liderazgo) induce a un
grupo a alcanzar objetivos planteados por el líder o compartidos por el líder y sus
seguidores".
El estilo de liderazgo es la manera en que ese proceso se lleva a cabo, abarcando
desde cómo se relacionan los líderes con otros dentro y fuera de la organización,
hasta cómo se ven a sí mismos y su posición, y si son o no exitosos como líderes.
Es importante comprender cómo son los diferentes estilos, cuáles son más y
menos efectivos y cómo se pueden desarrollar o modificar para acercarse al ideal
que se aspira. Entre los más populares se encuentran:
1. Liderazgo autocrático. Es una forma extrema de liderazgo transaccional,
en las que los líderes tienen un poder absoluto sobre los trabajadores.
Las personas que forman parte del staff tienen la oportunidad de ofrecer
sus sugerencias, incluyendo si estas son para el bien del equipo o de la

5
empresa. Para muchos trabajos sin calificación, el estilo autocrático
puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las
desventajas.
2. Liderazgo burocrático. Siguen todas las reglas de forma rigurosa y se
aseguran de que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un
estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen muchos
riesgos en cuanto a seguridad o cuando se entra en juego altas
cantidades de dinero.
3. Liderazgo carismático. Los líderes de la organización inspiran
entusiasmo en los equipos y son demasiado energéticos al conducir a
todos los empleados. Creen mucho más en sí mismo que en los equipos
de trabajo que los rodean, esto supone que se generen problemas, y un
proyecto en una organización puede llegar a colapsar el día que el líder
abandone el barco.
4. Liderazgo participativo o democrático. Es el que toma la última decisión,
los líderes invitan a otras personas que integran el equipo a que
contribuyan durante el proceso de toma de decisión. Esto no sólo
incremente la satisfacción por el trabajo, sino que favorece el desarrollo
de nuevas habilidades. Los miembros del equipo se sienten en control
de su propio destino así que se encuentran motivados a trabajar duro,
más que por una recompensa económica.
5. Liderazgo natural. Cuando alguien en cualquier otro nivel de una
empresa lidera de forma simple la satisfacción de las necesidades de un
equipo, se describe como un líder natural.
6. Liderazgo Laissez-faire. La expresión significa “dejar hacer”, promueve
la libertad de los trabajadores. La monitorización de los procesos se
realiza de vez en cuando. Es usual en grupos de mucha experiencia.

En Entelequia el estilo de liderazgo es una mezcla del Liderazgo Participativo o


Democrático y el Liderazgo orientado a las personas éste último se caracteriza por
que los mandatarios se encuentran completamente orientados en organizar, hacer
de soporte y desarrollar los equipos. Es un estilo participativo y tiende a
empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa.
Como se ha mencionado la empresa Entelequia es dirigida por una
emprendedora. El éxito de un emprendimiento depende de factores externos como
el plan de negocios y la personalidad del emprendedor. El emprendedor líder debe
desarrollar factores clave de su personalidad como foco, autenticidad,
persistencia, confianza y pasión. La gran mayoría de los emprendedores exitosos
coincide en decir que el liderazgo se puede aprender.
Identificación de principales teorías de motivación
Motivar es el acto de influir sobre otros o uno mismo para que la persona actúe.
Las teorías se clasifican como:

6
Teorías de contenido (satisfacción). Estas teorías son las que estudian y
consideran los aspectos (tales como sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel
de satisfacción de éstas) que pueden motivar a las personas.
Teorías de proceso. Son las que estudian o tienen en cuenta el proceso de
pensamiento por el cual la persona se motiva.
Entre las teorías de contenido podemos citar las siguientes:

● Teoría de la Pirámide de las Necesidades. (Abraham Maslow)


Esta teoría es la más conocida y fue propuesta por Abraham H. Maslow y se basa
en que cada humano se esfuerza por satisfacer necesidades escalonadas, que se
satisfacen de los niveles inferiores a los superiores, correspondiendo las
necesidades al nivel en que se encuentre la persona.
Los niveles de la pirámide representan las necesidades siguientes.
1. Necesidades Fisiológicas: Se relacionan con el ser humano como ser
biológico, son las más importantes ya que tienen que ver con las necesidades de
mantenerse vivo, respirar comer, beber, dormir, realizar sexo, etc.
2. Necesidades de Seguridad: Vinculadas con las necesidades de sentirse
seguro, sin peligro, orden, seguridad, conservar su empleo.
3. Necesidades de Pertenencia (Sociales): Necesidades de relaciones
humanas con armonía, ser integrante de un grupo, recibir cariño y afecto de
familiares, amigos, personas del sexo opuesto.
4. Necesidades de Estima: Necesidad de sentirse digno, respetado, con
prestigio, poder, se incluyen las de autoestima.
5. Necesidades de Autorrealización: Se les denominan también necesidades
de crecimiento, incluyen la realización, aprovechar todo el potencial propio, hacer
lo que a uno le gusta, y es capaz de lograrlo. Se relaciona con las necesidades de
estima. Podemos citar la autonomía, la independencia, el autocontrol.

● Teoría “X” y Teoría “Y” (Douglas McGregor)


Los principios de la teoría X son:
1. Una persona promedio tiene aversión al trabajo y lo evitará en lo posible.
2. Los seres humanos tienen que ser obligados, controlados y a veces
amenazados con sanciones para que se esfuercen en cumplir los
objetivos de la organización.
3. Que el ser humano promedio es perezoso y prefiere ser dirigido, evita
las responsabilidades, no tiene ambiciones y ante todo desea seguridad.

7
McGregor, planteaba que esta teoría no era imaginaria, sino real y que ésta influía
en la estrategia de dirección. Supone también que las necesidades de orden
inferior dominan a las personas.
Los principios de la teoría Y son:
1. Que el esfuerzo físico y mental que se realiza en el trabajo es tan natural
como el gastado en el juego, en el reposo.
2. El esfuerzo necesario para la realización de los objetivos de la
organización está en función de las recompensas asociadas con su
logro y no necesariamente con el control externo y la amenaza de
sanciones.
3. El individuo medio, en condiciones deseadas, no sólo acepta
responsabilidades, sino también acude a buscarlas.
4. No son pocas y están bastante extendidas en las personas cualidades
desarrolladas de imaginación, inventiva y de creatividad en la solución
de los problemas de la organización.
5. Los seres humanos ejercerán auto–dirección y auto–control en el
cumplimiento de los objetivos con los que se está comprometido.
La Teoría “Y”, supone que las necesidades de orden superior dominan a las
personas. Suponía también que los supuestos de ésta eran más válidos que los
de la Teoría “X”.
Propuso ideas como la participación en la toma de decisiones, responsabilidad y
desafíos.
En general los supuestos de ambas teorías pueden resultar idóneos en
situaciones concretas.

● Teoría de la Motivación – Higiene (Frederick Herzberg)


Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick Herzberg, el cual tenía el
criterio que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de
satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se
sentía bien o cuando se sentía mal.
Como aspecto distintivo, comparándola con la teoría de Maslow, se sustenta la
motivación en el ambiente externo y en el trabajo del hombre y no en las
necesidades humanas.
Herzberg realizó sus investigaciones en empresas de Pittsburg, EE. UU., los
resultados lo llevaron a agrupar en dos factores los elementos relacionados en su
teoría, éstos son los de higiene y los de motivación.
La misma contempla aspectos que pueden crear satisfacción o insatisfacción en el
trabajo, haciendo la salvedad que no deben considerarse como opuestos, ya que
la presencia de los factores de higiene no motiva, pero su ausencia desmotiva; los
otros factores, los de motivación, realmente motivan.

8
Los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y los de higiene,
extrínsecos. A continuación, los enumeramos:
Factores motivacionales (intrínsecos)
o Reconocimiento
o Responsabilidad
o La realización personal o logro
o El trabajo en sí
o El progreso o ascenso
Factores de Higiene (extrínsecos)
o Política de la empresa
o Administración
o Relaciones interpersonales (con superiores, con iguales, con subordinados)
o Condiciones de trabajo
o Supervisión
o Estatus
o El salario
o Seguridad en el puesto
Esta teoría plantea que, la satisfacción en el trabajo es función del contenido o de
las actividades estimulantes o sea de los factores motivadores y la insatisfacción
depende del medio, de las relaciones con otras personas y del ambiente general
en este caso de los factores higiénicos.
Como elemento práctico, para los directivos, debemos plantear que la cuestión
estriba en eliminar o reducir las influencias negativas de los factores de higiene y
reforzar los factores de motivación, éstos últimos no tienen límites y es necesario
potenciarlos sistemáticamente.

● Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth) (Clayton Alderfer)


Esta teoría debe su nombre a las palabras: Existence, Relatedness and Growth
(ERG), las que traducidas significan: Existencia, Relación y Crecimiento (ERC) y
fue desarrollada por Clayton Adefera como enunciamos anteriormente.
Verdaderamente no se basa en elementos nuevos, sino que fundamenta sus tres
grupos de necesidades en la pirámide de necesidades de Maslow.
La correspondencia con Maslow es la siguiente:
1. Existencia, el grupo de necesidades que satisface son las relacionadas
con los requisitos básicos de la vida (necesidades fisiológicas y de
seguridad).
2. Relación, como expresa su nombre requiere para su satisfacción de las
relaciones interpersonales y la pertenencia a algún grupo (necesidades
sociales o de pertenencia).

9
3. Crecimiento, representa el deseo de crecimiento interno, así como
necesidades de reconocimiento, autoestima, autorrealización y
desarrollo personal (necesidades de estima y autorrealización).
4. Al igual que Maslow, planteaba que las necesidades de orden inferior,
una vez satisfechas, interesaban a las personas para satisfacer las de
orden superior y en contraposición que diversas necesidades podían ser
objeto de motivación al mismo tiempo y que la frustración en una
necesidad superior podría originar un retroceso a una inferior.

● Teoría de las tres Necesidades. (David McClelland)


Esta teoría se basa en tres necesidades que pueden tener las personas en el
campo del liderazgo.
a) Necesidades de Realización. - su interés es desarrollarse, destacarse
aceptando responsabilidades personales, se distingue además por intentar
hacer bien las cosas, tener éxito incluso por encima de los premios. Buscan
el enfrentamiento con problemas, desean retroalimentarse para saber sus
resultados y afrontan el triunfo o el fracaso.
b) Necesidades de Poder. - su principal rasgo es el de tener influencia y
control sobre los demás y se afanan por esto. Prefieren la lucha, la
competencia y se preocupan mucho por su prestigio y por influir sobre las
otras personas incluso más que por sus resultados.
c) Necesidades de Afiliación. - su rasgo esencial es el buscar ser solicitados
y aceptados por otros. Persiguen la amistad y la cooperación en lugar de la
lucha, buscan comprensión y buenas relaciones.

En cuanto a las teorías de proceso se destacan:


● Teoría de las Expectativas. (Víctor Vroom)
Esta teoría o modelo para la motivación fue elaborada por Víctor Vroom y
enriquecida en varias ocasiones sobre todo por Poster y por Lawler.
Se basa en que el esfuerzo para obtener un alto desempeño está en dependencia
de la posibilidad de lograr este último y que una vez alcanzado sea recompensado
de tal manera que el esfuerzo realizado haya valido la pena. Son tres los factores
que generar la motivación:
Valencia (V). Es la inclinación, la preferencia para recibir una recompensa. Tiene
para cada recompensa en un momento dado un valor de valencia única, aunque
ésta puede variar con el tiempo en dependencia de la satisfacción de las
necesidades y con el surgimiento de otras.
Expectativa (E). Es una relación entre el esfuerzo realizado y el desempeño
obtenido en la realización de una tarea.

10
Medios (M). Es la estimación que posee una persona sobre la obtención de una
recompensa.
La Valencia, puede ser positiva o negativa. En el primer caso existirá un deseo por
alcanzar determinado resultado y en el otro caso el deseo será de huir de un
determinado resultado final.
La Expectativa, se le asume un valor entre 0 y 1 en dependencia de su estimación
sobre el esfuerzo realizado y el desempeño obtenido, si no ve correspondencia
entre esfuerzo y desempeño el valor será 0 y viceversa 1.
Los Medios, también asumen un valor entre 0 y 1, si su estimación sobre la
obtención de recompensa es equitativa con su desempeño este factor tendrá una
alta calificación y de lo contrario baja.
Según D. Nadler y E. Lawler el fundamento de este método se basa en cuatro
supuestos:
1. El comportamiento depende de la combinación de las fuerzas de las
personas y del medio que lo rodea.
2. Las personas toman las decisiones conscientes sobre su
comportamiento.
3. Las personas tienen distintas necesidades, deseos y metas.
4. Las personas escogen entre distintas opciones de comportamientos.

● Teoría de la Equidad. (Stacey Adams)


Esta teoría se manifiesta y se enfoca sobre la base del criterio que se forma la
persona en función de la recompensa que recibe comparándola con las
recompensas que reciben otras personas que realizan la misma labor o con
aportes semejantes.
En este aspecto Stacey Adams plantea «La teoría de la Equidad sostiene que la
motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación
subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo – recompensa y la razón de
esfuerzo – recompensa de otros en situaciones parecidas».
Las comparaciones pueden ser sobre distintos aspectos como salario u otros.
Tengamos en cuenta que las personas son diferentes, así como la forma o método
a emplear para el análisis de un aspecto concreto.
Según esta teoría cuando una persona entiende que se ha cometido con ella una
injusticia se incrementa su tensión y la forma de darle solución es variando su
comportamiento.
Richard A. Cosier y Dan R. Dalton en «Equity Theory and Time: A Reformulation»
señalaron al respecto: «las relaciones de trabajo no son estáticas y que las
injusticias generalmente no existen como fenómenos aislados o que ocurren una

11
sola vez, y que más allá de cierto umbral la gente no tolerará más acontecimientos
injustos».

● Teoría del Reforzamiento. (B. F. Skinner)


Ante todo, debemos plantear que Skinner juntamente con otros sicólogos formuló
la Teoría del Reforzamiento la cual se fundamenta en olvidar la motivación interior
y en su lugar considerar la forma en que las consecuencias de una conducta
anterior afectan a las acciones futuras en un proceso de aprendizaje cíclico.
Estímulo > Respuesta > Consecuencias > Respuesta futura
Sobre la base de esta teoría del Reforzamiento se fundamenta la modificación de
la conducta o sea que para cambiar una conducta es necesario cambiar las
consecuencias de dicha conducta.
Para la modificación de la conducta se pueden aplicar varios métodos entre ellos
tenemos:
o Reforzamiento positivo.
o Aprendizaje de anulación.
o Extinción.
o Castigo.
a) Se refuerzan las conductas deseadas
b) Los trabajadores varían su comportamiento para evitar las consecuencias
desagradables.
c) Se aplica la ausencia del reforzamiento.
d) Se aplican consecuencias negativas.
Tomado de Reinforcement Theory and Contingency Management in
Organizational Settings de W. Clay Hamner exponemos sus reglas para utilizar las
técnicas para la modificación de la conducta.
 Regla 1. No recompense por igual a todas las personas. Deben basarse en
el desempeño.
 Regla 2. Recuerde que el hecho de no responder modifica también el
comportamiento. Lo que no se hace tiene influencia sobre los
colaboradores, así como lo que se hace.
 Regla 3. Asegúrese de decir al personal lo que debe hacer para obtener el
reforzamiento. Establezca que nivel de desempeño permite a las personas
saber lo que deberán hacer para ser premiadas.
 Regla 4. Asegúrese de indicar al personal lo que está haciendo mal.
 Regla 5. No castigue en presencia de otros. La represión en público
humilla, así como puede que los demás también se molesten.
 Regla 6. Sea justo.
La teoría motivacional en Entelequia corresponde a la teoría del establecimiento
de metas, propuesta por Edwin Locke en 1968. Esta teoría estipula que la fuente
de motivación consiste en alcanzar una meta y a su vez, el alcanzar la meta se
12
logra por la motivación. Se reconoce esta motivación desde la misión y la visión de
la empresa, que persiguen un fin ecológico y de concientización.
Identificación del proceso de la toma de decisiones
“La responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los
negocios y en efecto de la adecuada selección de alternativas depende en gran
parte el éxito de cualquier organización.” (Chiavenato).
Tomar decisiones significa elegir entre las alternativas posibles e imaginables en
una situación dada con el fin de resolver un problema de cualquier índole.
El proceso de la toma de decisiones se conforma de una serie de pasos:
1. Identificar el problema.
2. Determinar si el problema nos corresponde.
3. Determinar los criterios para la toma de decisiones.
4. Analizar el problema.
5. Reconocer los objetivos.
6. Evaluar las alternativas.
a. Análisis de factores
b. Análisis marginal
c. Análisis costo-efectividad
d. Modelos
e. PERT
f. Árboles de decisiones
g. Punto de equilibrio
h. Cuadros mínimos
i. Camino crítico
7. Seleccionar la mejor opción.
a. Experiencia
b. Experimentación
c. Investigación
8. Poner en práctica la decisión.
9. Evaluar el resultado.

Riesgo: Deben compararse los riesgos dentro de cada curso de acción posible con
los beneficios separados. Hay que valorizar las probabilidades de la alternativa y
la solución que plantea.
Esfuerzo económico: Consiste en juzgar la eficiencia de la solución, que significa
el mejor resultado con el menor esfuerzo posible.
Limitación de los recursos: Es necesario siempre considerar los recursos, tanto de
orden material como social, pues es evidente que estos son comúnmente
limitados y por otra parte existen las propias limitaciones del personal para llevar a
cabo la decisión.

13
De acuerdo con el estilo de liderazgo, participativo o democrático, que se ha
elegido seguir en Entelequia, la toma de decisiones se hará tomando en cuenta a
todo el equipo del área interesada, con el fin de seguir cuidadosamente y con la
información suficiente y pertinente, cada uno de los pasos de este proceso, de tal
manera que la persona que dirigirá la empresa pueda seleccionar la mejor opción
para cada situación.
Control
El control se refiere a supervisar las actividades u operaciones que se llevan a
cabo en la empresa, realizando el seguimiento de cada tarea, con el fin de
garantizar que se ejecuten conforme a lo planeado. Otro fin del control es asegurar
que los pasos anteriores del proceso administrativo se ajusten a los objetivos de la
empresa, puesto que a pesar de que sean diseñadas de manera consciente y
estructurada, esto no asegura que permitan el cumplimiento de los objetivos de
manera eficiente y eficaz.
El control permite evaluar los resultados de una actividad u operación y
compararlos contra los estándares establecidos para sugerir y llevar a cabo
acciones correctivas de ser necesarias; cuando los resultados no se encuentran
en el rango deseado.
“Evaluar en qué medida la organización consigue sus metas y emprende las
acciones correctivas necesarias para sostener o mejorar el desempeño. (…) El
resultado del proceso de control es la capacidad para medir el desempeño con
exactitud y regular la eficiencia y la eficacia de la organización.” (Jones y George,
2010: 12).

Identificar y describir el proceso de control


El Proceso de control consiste en:
Establecimiento de estándares: Las metas deben de estar claramente definidas,
no pueden ser vagas o confusas.
Medición del desempeño: Determinar cuál es el verdadero desempeño, lo cual
se puede hacer mediante diversas técnicas por ejemplo la observación personal,
informes estadísticos, orales y escritos.
Comparación del desempeño: Determina el grado de variación entre el
desempeño real y el estándar.
Análisis de variaciones o desviaciones: reflejar los diversos puestos de una
estructura organizacional.
Emprender acciones correctivas: puede no hacer nada; puede corregir el
desempeño real; o puede revisar el estándar.

14
En Entelequia se concibe el trabajo como una manera de desarrollo de la persona
para fines superiores; donde confluyen las virtudes del individuo en beneficio de
los clientes, el crecimiento particular y reconocimiento pecuniario a la empresa. La
empresa está orientada a incrementar la eficiencia organizacional mediante
procesos controlados y mejoramiento continuo. Los colaboradores son
capacitados, como forma de desarrollo personal y profesional, otorgándoles los
conocimientos que les permiten planificar, implementar, supervisar y mejorar su
trabajo. Se fomentan las actividades en equipo y una comunicación asertiva y
abierta para hacer las tareas- desde el inicio- en forma correcta, eficiente y a
tiempo.
Identificar y describir los principales mecanismos y herramientas de control
Definición de criterios de evaluación. Aquellos parámetros que permiten
comparar y realizar valoraciones entre los aspectos reales que acompañan al
negocio, y los objetivos empresariales fijados sobre los que se realiza la
comparación. Dentro de esta línea, habría que diferenciar entre los estándares de
calidad, costes, cantidad y tiempo, que sirven para identificar los atributos más
importantes que se involucran en los procesos de administración del negocio.
Medición del desempeño. Esta es la segunda fase tras la definición de los
criterios de evaluación. En este punto, la empresa pretende evaluar y medir los
procesos que se están realizando para poder obtener información de los sistemas
internos de trabajo.
Comparación de los valores y mediciones. Una vez que se ha realizado la
valoración anterior, es necesario pasar a verificar si existe algún tipo de desvío
entre el estándar que había sido propuesto en la primera fase y los resultados
obtenidos.
En Entelequia los mecanismos de control son la calidad del producto y las
estadísticas, puesto que la empresa quiere lograr posicionarse en dos años como
la empresa con mayor credibilidad dentro del mercado, por lo cual es necesario
revisar estos dos estándares; el primero le permite a la empresa ofrecer una gran
variedad de productos que realimente cumplan con las expectativas y las
funciones para las cuales fueron diseñados; mientras que el segundo aspecto
permite observar el posicionamiento que los productos o la empresa misma tienen
en la sociedad y así valorar los cambios que se necesitan hacer (de ser
necesarios) para realmente alcanzar la visión.

15
Conclusiones

Dentro del proceso administrativo, la integración y la dirección son fases


primordiales pues son las que permiten conseguir y moldear los recursos
humanos, que a su vez son los que mueven la empresa. Las personas son las que
realizarán las actividades para que se alcancen los objetivos establecidos en la
fase de planeación, por esto, es necesario que se realice a consciencia desde el
proceso de reclutamiento hasta la capacitación de los empleados, y que en todo
momento se tenga una buena motivación, pues esta es el motor para que las
personas busquen lograr su mejor desempeño. Los gerentes tienen el papel de
guiar y motivar a los subordinados para que se logren los objetivos de la empresa,
y para esto se requiere de liderazgo, motivación, delegación y toma de decisiones.
Entelequia es una empresa que busca concientizar a la población sobre el
deterioro ambiental que provocan acciones cotidianas y que estas se conviertan
en agentes de cambio, comenzando con acciones pequeñas pero trascendentales.
Por esta ideología se puede suponer que el liderazgo dentro de la empresa está
enfocado a conseguir los objetivos, sin perder de vista las necesidades de los
empleados, pues estos forman parte de la sociedad a la que se busca hacer
consciente; es una empresa en la que los empleados tienen una participación alta
y que la motivación es alcanzar la meta de tener un mundo más sano.
No obstante, es complejo dilucidar el perfil de liderazgo o de cualquiera de los
elementos de la dirección desde fuera de la empresa, pues son elementos
internos y que no se establecen de manera formal en manuales, sino que se
construyen a partir de las relaciones que se establecen y de los objetivos que se
quieran lograr.
El control es un elemento muy importante dentro de cualquier organización, pues
es el que permite evaluar los resultados y saber si estos son adecuados a los
planes y objetivos que desea conseguir la empresa. Solo a través de esta función
se pueden precisar los errores, identificar a los responsables y corregir las fallas,
para que la organización se encuentre encaminada de manera correcta. El control
debe llevarse en cualquier nivel de la organización, garantizando de esta forma
que en la misma se cumplan los objetivos. Pero hay que aclarar que el control no
solo debe hacerse al final del proceso administrativo, sino que, por el contrario,
debe ser realizado cuando se lleven a cabo las actividades para que, de esta
forma, se solucionen de manera más eficaz y en el menor tiempo posible todas las
desviaciones que se presenten.

16
Referencias

Calva-Tapia, E. (18-09-2019). Empezó vendiendo 200 cajas al mes y ahora estos


mexicanos distribuyen más de 2 mil con empaques biodegradables para preservar
el planeta. Entrepernar. Recuperado de
https://www.entrepreneur.com/article/339600
Cruz-Chimal, J. y Jímenez-Pérez, V. (18-07-2013). Proceso administrativo: planeación,
organización, dirección y control. Gestiopolis. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-organizacion-
direccion-y-control/
Emprendiendo México (15-11-2017). Entelequia Emprendiendo México [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=d133Nj38uBE
Entelequia. (2020). Entelequias desechables biodegradables. Recuperado de
https://desechablesbiodegradables.com/
Gardner, J. (1993). On Leadership. New York, NY: Free Press.
Jones, G. R. y George, J. M. (2010). Administración contemporánea (6a ed.). CDMX,
México: McGraw-Hill.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración (8a ed). Edo. Méx., México: Pearson
Educación.

17

S-ar putea să vă placă și