Sunteți pe pagina 1din 7

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA JOSÉ ANTONIO GALÁN HATOVIEJO -


CALAMAR

GUIA CURRICULAR REMOTA N° 5


EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 - AÑO 2020

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL


DOCENTE JUANA ROGELIA FRANCO HERNANDEZ
GRADO NOVENO (9°)
EJE TEMATICO GENÉTICA DE LOS ORGANISMOS
TEMA LA INGENIERIA GENÉTICA
A. INGENIERÍA GENÉTICA
1. Definición de Ingeniería Genética
2. Aplicaciones
CONTENIDOS
3. Usos de la terapia génica.
B. BIOTECNOLOGÍA.
4. Industria Farmacéutica.
5. Agricultura.
C. PROYECTO GENOMA HUMANO
6. Relación con la Ingeniería Genética.
7. Opinión personal
D. LAS VACUNAS
E. VACUNA DEL SARS-COVID-2
PROBLEMA ¿Qué es la Ingeniería Genética y cómo podemos relacionarla con la actual crisis sanitaria producida por el
SARS-COVID-2?
LOGRO  Explicará que es la Ingeniería Genética.
 Identificará el progreso que ha tenido la vacuna contra el nuevo virus SARS-CoV-2
I. DE LOGROS Describe características de la Ingeniería Genética, e identifica como se puede lograr una cura contra el
SARS-CoV-2.
OBJETIVO Explicar y aclarar algunos aspectos de la Ingeniería Genética y como se relaciona con el SARS-CoV-2.
TIEMPO PROBABLE 6 horas
FECHA Junio 10 al 17

ORIENTACIONES GENERALES:

1. Ten en cuenta que la situación de pandemia por Covid-19 en la que nos encontramos nos obliga a ser más responsables con nuestra
formación.
2. Lee inicialmente en su totalidad la presente guía, dos o tres veces si es necesario, para que te familiarices con ella y posteriormente
puedas desarrollar las actividades sin ningún inconveniente.
3. En la lectura general puedes emplear 1 hora.
4. Desarrolla esta guía de forma individual en tu casa, recuerda que hay que tener distanciamiento social.
5. En la guía encontraras contenidos de apoyo para desarrollar las actividades.
6. Apóyate y consulta también las guías curriculares anteriores, tu texto y el diccionario.

MOTIVACIÓN

Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Como ya sabes esta información se encuentra almacenada en
el ADN, formado por sub-unidades llamadas genes y cuya cantidad varía de acuerdo con la especie. Cada gen contiene la información necesaria
para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma, va a ser la responsable de las características del  individuo. Los genes controlan todos los
aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, la síntesis una proteína X hará que
en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".

Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin
embargo, debe ser en rasgos generales similar para que la reproducción se pueda concretar. Y es que una de las propiedades más importantes del
ADN, y gracias a la cual fue posible la evolución, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr
2

descendencia diversificada. Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. No importa cuán diferente sean dos especies: el ADN que
contengan será de la misma naturaleza: ácido nucleico.

La Ingeniería Genética se encarga de responder incógnitas como: ¿Son compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de
una especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y manipular el ADN?

A. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA GENÉTICA

La Ingeniería Genética (IG) es una rama de la Genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin de su manipulación. En otras
palabras, es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado. La manipulación del ADN hace posible:
 Quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar otro
 Obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN un proceso que denomina clonación., se trata de "fabricar",
por medios naturales o artificiales, individuos genéticamente idénticos.

1. TERAPIA GÉNICA

La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de esta función, con el fin de corregir una alteración
genética o enfermedad adquirida. La terapia génica se divide en dos categorías:
 Alteración de células germinales (espermatozoides u óvulos), lo que origina un cambio permanente de todo el organismo y generaciones
posteriores. Esta terapia no se utiliza en seres humanos por cuestiones éticas.
 Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes terapéuticos, mediante tratamiento directo o
previa extirpación del tejido. Esta técnica se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o
pulmonares.

2. APLICACIONES

La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la  medicina hasta la industria. "En marzo de 1989,
los investigadores norteamericanos Steve Rosenber y Michael Blease, del Instituto Nacional del Cáncer, y French Anderson, del Instituto
Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, anunciaron su intención de llevar a cabo un intercambio de genes entre seres humanos, concretamente en
enfermos terminales de cáncer.

Los genes trasplantados no habían sido diseñados para tratar a los pacientes, sino para que actuaran como marcadores de las células que les
fueron inyectados, unos linfocitos asesinos llamados infiltradores de tumores, encargados de aniquilar las células  cancerígenas. Las víctimas de
cáncer murieron, pero la transferencia había sido un éxito " Este fue uno de los primeros intentos de utilizar las técnicas de IG con fines
terapéuticos.

Hoy el desafío de los científicos es, mediante el conocimiento del Genoma Humano, localizar "genes defectuosos", información genética que
provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales defectos. La ventaja quizá más importante de este método es que se podrían identificar
en una persona enfermedades potenciales que aún no se hayan manifestado, para o bien reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un tratamiento
preventivo para atenuar los efectos de la enfermedad. Por ejemplo, se le podría descubrir a una persona totalmente sana un gen que lo pondría en
un riesgo de disfunciones cardíacas severas. Si a esa persona se le iniciara un tratamiento preventivo, habría posibilidades de que la enfermedad
no llegue nunca. A través de una técnica de sondas genéticas, se puede rastrear la cadena de ADN en busca de genes defectuosos, responsables
de enfermedades genéticas graves. Si bien la información del Genoma Humano fue recientemente descubierta, ya se han localizado los "locus" de
varias enfermedades de origen genético. He aquí algunas de ellas:

 Hemofilia  Maníacodepresión
 Alcoholismo  Esquizofrenia 
 Anemia Falciforme  Hidrocefalia
 Fibrosis quística  Microcefalia
 Hipotiroidismo Congénito  Labio Leporino
 Retraso Mental  Espina Bífida

Pero los alcances de la terapia génica no sólo se limitan a enfermedades genéticas, sino también a algunas de origen externo al organismo:
Virales, bacterianas, protozoicas, etc. Este año, por ejemplo, se anunció que un grupo de científicos estadounidenses empleó técnicas de terapia
génica contra el virus del SIDA. Sintetizaron un gen capaz de detener la multiplicación del virus responsable de la inmunodeficiencia, y lo
insertaron en células humanas infectadas. El resultado fue exitoso: el virus detuvo su propagación e incluso aumentó la longevidad de ciertas
3

células de defensa, las CD4. Otra técnica peculiar inventada recientemente es la del xenotransplante. Consiste en inocular genes humanos en
cerdos para que crezcan con sus órganos compatibles con los humanos, a fin de utilizarlos para transplantes.

Esto nos demuestra que la Ingeniería Genética aplicada a la medicina podría significar el futuro reemplazo de las técnicas terapéuticas actuales
por otras más sofisticadas y con mejores resultados. Sin embargo, la complejidad de estos métodos hace que sea todavía inalcanzable, tanto por
causas científicas como económicas.

B. BIOTECNOLOGÍA

El conocimiento de los genes no sólo se limita a los animales. La posibilidad de obtener plantas y animales transgénicos con fines comerciales es
demasiado tentadora como para no intentarlo. Las biotecnologías consisten en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en cultivo
para la fabricación de sustancias específicas. Permiten, gracias a la aplicación integrada de los conocimientos y técnicas de la  bioquímica,
la microbiología y la ingeniería química aprovechar en el plano tecnológico las propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares.
Permiten producir a partir de recursos renovables y disponibles en abundancia gran número de sustancias y compuestos.

Aplicadas a escala industrial, las tales biotecnologías constituyen la bioindustria, la cual comprende las actividades de la industria química:
síntesis de sustancias aromáticas saborizantes, materias plásticas, productos para la industria textil; en el campo energético la producción de
etanol, metanol, biogas e hisrógeno; en la biomineralurgia la extracción de  minerales. Además, en algunas actividades cumplen una función motriz
esencial: la industria alimentaria (producción masiva de levaduras, algas y bacterias con miras al suministro de proteínas, aminoácidos, vitaminas y
enzimas); producción agrícola (donación y selección de variedades a partir de cultivos de células y tejidos, especies vegetales y animales
trangénicas, producción de bioinsecticidas); industria farmacéutica (vacunas, síntesis de hormonas, interferones y antibióticos); protección del
medio ambiente (tratamiento de aguas servidas, transformación de desechos domésticos, degradación de residuos peligrosos y fabricación de
compuestos biodegradables).

1. INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

 Obtención De Proteínas De Mamíferos: Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación,
etc. tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su extracción
directa a partir de tejidos o fluidos corporales.
 En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos
adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura
Sacharomces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina humana.
 Obtención De Vacunas Recombinantes: El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos,
puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por IG. Como la mayoría de los
factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente.

2. AGRICULTURA

Mediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran cantidad de plantas para hacerlas más útiles al hombre, son
las llamadas plantas transgénicas. Las primeras plantas obtenidas mediante estas técnicas fueron un tipo de tomates, en los que sus frutos
tardan en madurar algunas semanas después de haber sido cosechados.
4

 Entre los principales caracteres que se han transferido a vegetales o se han ensayado en su transfección, merecen destacarse:
Resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades microbianas. Ya se dispone de semillas de  algodón, que son insensibles a herbicidas.
Para la resistencia a los insectos se utilizan cepas de Bacillus thuringiensis que producen una toxina (toxina - Bt) dañina para las larvas
de muchos insectos, de modo que no pueden desarrollarse sobre las plantas transgénicas con este gen. Respecto a los virus se ha
demostrado que las plantas transgénicas con el gen de la proteína de la cápsida de un virus, son resistentes a la invasión de dicho virus.
 También se ha logrado incremento del rendimiento fotosintético, como en la soja transgénica que producen aceites modificados, que no
contienen los caracteres indeseables de las plantas comunes.
 Síntesis de productos de interés comercial. Existen ya plantas transgénicas que producen anticuerpos animales, interferón, e incluso
elementos de un poliéster destinado a la fabricación de plásticos biodegradables
 Asimilación de nitrógeno atmosférico. Aunque no hay resultados, se ensaya la transfección del gen nif responsable de la nitrogenasa,
existente en microorganismos fijadores de nitrógeno, y que permitiría a las plantas que hospedasen dicho gen, crecer sin necesidad de
nitratos o abonos nitrogenados, aumentando la síntesis de proteínas de modo espectacular.

C. PROYECTO GENOMA HUMANO

El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la
secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar todos los genes de un genoma humano promedio desde un
punto de vista físico y funcional, incluyendo tanto los genes que codifican proteínas como los que no.
En el año 2003, se completó la secuencia del genoma humano, aunque no se conoce la función del todo. Fue fundado en  1990 en el Departamento
de Energía y los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección del doctor Francis Collins, quien lideraba el grupo de
investigación público, conformado por múltiples científicos de diferentes países, con un plazo de realización de 15 años. Debido a la amplia
colaboración internacional, a los avances en el campo de la genómica, así como los avances en la tecnología computacional, un borrador inicial del
genoma fue terminado en el año 2000, finalmente el genoma completo fue presentado en abril del 2003, dos años antes de lo esperado.

En este momento se ha descifrado o leído el 100 % de toda la información o recetas del conjunto de nuestros cromosomas.  Esto significa que
hemos adelantado mucho pero tan solo estamos al inicio del camino, pues todavía nos queda un largo trecho por recorrer porque debemos
aprender como interaccionan y funcionan todas estas recetas entre ellas, tanto en condiciones normales como patológicas. Desde el punto de
vista humanitario, será posible curar todas las enfermedades de origen hereditario o que presenten alteraciones a nivel del ADN.  También será
posible clonar todos los órganos y estructuras de un mismo individuo a partir de sus propias células, con lo cual el problema actual del rechazo y
listas de espera para el trasplante de órganos no se dará.

Desde el punto de vista legal será posible decirle a una persona cuántos genes o recetas tiene mal, o sea qué enfermedades podrá padecer o
tendrá tendencia a padecer en el transcurso de su vida. Pero llegados a este punto, será muy importante mantener toda esta información dentro
del contexto del secreto profesional. Ninguna compañía de seguros ni empresa laboral debe tener acceso al conocimiento del porcentaje de
genoma tarado de cada individuo para evitar futuras represiones y discriminaciones, pues uno de los derechos fundamentales del hombre es su
libertad. Y desde el punto de vista ético, será muy importante regular el uso de estas técnicas a unas aplicaciones muy concretas,  pues cuando
tengamos el conocimiento de cómo funcionan todas las recetas, este conocimiento tanto lo podremos aplicar para hacer el bien como para hacer
el mal.
 
1. ASPECTOS ETICOS

Siempre que los avances científicos y tecnológicos se producen con esta rapidez, el entusiasmo por seguir adelante no deja lugar a una cavilación
acerca del pro y los contras que puede provocar. Y parece ser que el hombre no aprende de sus errores, porque en el afán de ver "hasta dónde
podemos llegar", los genetistas y otros científicos de hoy anuncian día a día orgullosamente sus nuevas hazañas, sin tener en cuenta las
consecuencias no sólo ambientales, sino también éticas y morales.

En el caso de la IG orientada al agro, por ejemplo. Las cosechas transgénicas ya son abundantes en el mundo, pero no son testeadas
correctamente las posibles consecuencias ecológicas que pudiesen causar. Esto provocó el levantamiento de los organismos ecológicos no
gubernamentales, que han elaborado una extensa lista de faltas cometidas por las distintas compañías. Esta acción, a su vez, creo una concepción
negativa de los organismos transgénicos. Se lo ve como algo completamente nocivo para la salud, a la vez que se desconoce de qué se trata. Está
en el conocimiento popular que cualquier ser, planta o animal, genéticamente modificado es sinónimo de veneno o tóxico. Este miedo irracional fue
utilizado por ciertas organizaciones protectoras del medio ambiente para aumentar este temor popular. Está patente el miedo de que, en un
futuro no tan lejano, cualquier persona con el dinero suficiente y la escasez suficiente de escrúpulos, contrate a algún igualmente inescrupuloso
grupo de médicos para obtener descendencia con determinadas características. Es por eso que, paralelamente con los descubrimientos y avances
que se anuncian día a día, se tendría que legislar competentemente en todos los países. Esto pondría límites morales, éticos y civiles a los
científicos, que pocas veces se detienen a considerar las consecuencias de sus actos. La ciencia se puede usar tanto para el bien como para el mal.
5

D. LAS VACUNAS

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.


Normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir de
formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula el  sistema inmunológico del
cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede reconocer y
destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante. Las vacunas se usan con carácter  profiláctico, es
decir, para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por algún patógeno natural o "salvaje".

La efectividad de las vacunaciones ha sido ampliamente estudiada y confirmada; por ejemplo, la vacuna contra la influenza, la vacuna contra el
VPH, y la vacuna contra la varicela. La vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas; la inmunidad generalizada
debido a la vacunación es en gran parte responsable de la erradicación mundial de la  viruela y la restricción de enfermedades como
la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayor parte del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las vacunas
autorizadas están disponibles actualmente para prevenir o contribuir a la prevención y control de veinticinco infecciones. Existen cuatro tipos de
vacunas principales:

 Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus
propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a
que el microorganismo, aunque está debilitado, no se encuentra inactivado y crea una ligera infección que es combatida de forma natural
por el sistema inmune. El inconveniente es que al tener el agente patógeno vivo, puede provocar la enfermedad en personas
inmunodeprimidas o con problemas de salud graves. Entre las vacunas de este tipo se encuentran las de la fiebre
amarilla, sarampión, rubéola, paperas o varicela.
 Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor causando la muerte del patógeno, pero
manteniendo su estructura. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune, pero el agente dañino no ataca al huésped y es incapaz de
reproducirse, ya que se encuentra inactivo. Esto genera menos efectos secundarios causados por el agente patógeno. La inmunidad
generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis
(dosis de refuerzo). Ejemplos de este tipo son las vacunas de la gripe (algunas), rabia o la hepatitis A.
 Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de
verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehído, por
ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.
 Subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas: utilizan partes específicas del germen, como su proteína, polisacáridos o
cápsula (carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta
inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente cualquier persona que las
necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo. Normalmente estas vacunas
necesitan dosis de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades. Entre las vacunas de este tipo están las de la
hepatitis B o el virus del papiloma humano.

Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:

 Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad
puede ser creada contra enfermedades que tengan complicados procesos de infección.
 Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente infeccioso. Funciona al insertar  ADN de
bacterias o virus dentro de células humanas o animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN
extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas, son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006 este
tipo de vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores. Sin embargo, no se sabe con seguridad si ese ADN puede
integrarse en algún cromosoma de las células y producir mutaciones.

1. DESARROLLO DE LA INMUNIDAD

El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños, destruyéndolos y recordándolos. Cuando una versión realmente nociva de
la infección llega al organismo, el sistema inmunitario está ya preparado para responder: Neutralizando al agente infeccioso antes de que pueda
entrar en las células del organismo; y Reconociendo y destruyendo las células que hayan sido infectadas, antes de que el agente se pueda
multiplicar en gran número.
6

Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad.
Otras como la rubéola, la polio, el sarampión, las paperas, la varicela-zóster y la fiebre tifoidea no son tan comunes como hace un siglo. Dado que
la gran mayoría de la gente está vacunada, es muy difícil que surja un brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es conocido como
«inmunidad colectiva». La polio, que se transmite sólo entre humanos, ha sido el objetivo de una extensa campaña de erradicación que ha visto
restringida la polio endémica, quedando reducida a ciertas partes de tres países (Nigeria, Pakistán y Afganistán). La dificultad de hacer llegar la
vacuna a los niños ha provocado que la fecha de la erradicación se haya prolongado hasta la actualidad.

2. ORIGEN

Los primeros indicios de la práctica de la vacunación se registran en China durante el siglo X, mientras que la primera práctica documentada se
remonta al siglo XV. En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward
Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de  viruela bovina por el contacto continuado con estos
animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Efectivamente se ha comprobado que esta  viruela bovina es una variante
leve de la mortífera viruela «humana». Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela bovina de la mano de la granjera Sarah
Nelmes e inoculó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección
de viruela bovina. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de la enfermedad, el doctor
Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad. Como la inoculación con la
variante bovina era mucho más segura que la inoculación con viruela humana por insuflación, se prohibió esta última en Inglaterra en el año 1840.
Desde entonces este procedimiento de vacunación fue extendiéndose por toda Europa y América, aunque no sin alguna oposición de algunos
sectores de la Iglesia, quienes atacaban las medidas sanitarias preventivas, porque a su juicio se oponían a los designios de Dios; y estos
argumentos se han reproducido incluso modernamente.

La segunda generación de vacunas fue introducida en la década de 1880 por Louis Pasteur, quien desarrolló vacunas para el cólera aviar y
el ántrax. Para comprobar la efectividad de la vacuna antiantráxica lleva a cabo un audaz y brillante experimento público: El 5 de mayo inyecta 24
carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo atenuado de Bacillus anthracis. El 17 de mayo, estos mismos animales fueron inoculados
nuevamente con la misma cantidad de un cultivo menos atenuado, o sea más virulento. El 31 de mayo se realizó la prueba suprema. Se inyectaron
con cultivos muy virulentos, todos los animales ya vacunados, y además, 24 carneros, 1 chivo y 4 vacas no vacunados, que sirvieron como grupo
testigo a la prueba. El 2 de junio, una selecta y nutrida concurrencia apreció los resultados, que fueron los siguientes:

Todos los carneros vacunados estaban bien. De los no vacunados, 21 habían muerto ya, 2 más murieron durante la exhibición ante la propia
concurrencia y el último al caer de la tarde de ese día. De las vacas, las 6 vacunadas se encontraban bien, mientras que las 4 no vacunadas
mostraban todos los síntomas de la enfermedad y una intensa reacción febril. Al comunicar estos resultados, Pasteur introdujo los términos de
vacuna y vacunación, que provienen de la palabra latina vacca. Mediante la elección de dicho término rinde homenaje a  Edward Jenner, su ilustre
predecesor, quien había sido pionero en esta práctica al inocular el virus de la viruela de la vaca. Hacia fines del siglo XIX, el desarrollo y la
adopción de vacunas se consideraron motivo de orgullo nacional y se aprobaron varias leyes de vacunación obligatoria. Durante el siglo XX se
introdujeron varias vacunas de forma exitosa, incluyendo aquella contra la difteria, sarampión, parotiditis (papera) y rubeola.

E. VACUNA CONTRA EL SARS-COVID-2

Hasta el momento (23 de abril), no existen vacunas ni tratamientos específicos para la COVID-19. Científicos de todo el mundo están trabajando
intensamente para desarrollar una vacuna contra la enfermedad. De hecho, se están elaborando de forma simultánea muchas vacunas diferentes,
dos de ellas en fase avanzada. Para crearlas se están utilizando enfoques innovadores basados parcialmente en los resultados obtenidos con el
virus del Ébola y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). Si tiene éxito, este proceso de creación y validación de vacunas será el más
rápido de la historia. Los investigadores también están buscando medicamentos que frenen la propagación del virus en el cuerpo y reduzcan los
serios problemas respiratorios que pueden causar en pacientes enfermos. Pero incluso contando con los métodos más rápidos, cuando se trata de
aplicarlos a los seres humanos para combatir una nueva enfermedad, los medicamentos deben someterse a pruebas que garanticen su seguridad y
su eficacia. 

Durante la 73 Asamblea Mundial de la Salud, en mayo del presente año, en plena pandemia, los estados participantes llegaron al consenso de que
la futura vacuna contra el Covid-19 sea declarada como un bien público mundial de la salud, para poner fin a la pandemia ocasionada por el virus.
La OMS informó que a la fecha hay más de 120 candidatos a vacunas para tratar el virus, algunas de ellas están en evaluación clínica con pruebas
en humanos, y otras se encuentran en etapa preclínica. Sin embargo, la Organización argumentó que también se está haciendo una estricta
vigilancia, para asegurarse de que los métodos utilizados sean éticos y con bases científicas.

“Algunos están más adelantados, pero es importante que a medida que estas vacunas se desarrollen, nos aseguremos que cumplen todos los
criterios para que sean seguras. Cuando hablamos de aceleración no significa que vamos a permitir que nadie se salte ningún paso para tener una
7

vacuna segura y efectiva”, aseveró, María Van kerkhove, epidemióloga de la OMS. Además, enfatizó que no se trata solamente de desarrollar la
vacuna, sino de preparar los sistemas de producción para agilizar el proceso de hacer llegar la vacuna a quienes lo necesiten, cuando esta esté
finalizada. Adicionalmente, la OMS resaltó que algunos de estos candidatos tienen una considerable ventaja ya que antes de la aparición del virus
Covid-19, ya se encontraban trabajando en otros coronavirus como el del SARS y el MERS.

F. ACTIVIDAD

1. ¿Qué es la ingeniería genética?


2. ¿En qué consiste la terapia génica? ¿Qué personas de tu comunidad coces que puedan beneficiarse esta terapia? Explica por qué.
3. ¿Cuáles son las aplicaciones de la Ingeniería Genética?
4. Explica que es la Biotecnología.
5. Siendo Hatoviejo una comunidad campesina, ¿Cómo puede beneficiarse con las aplicaciones de la Biotecnología en la agricultura?
Explica.
6. Explica cuál es el aporte de la Biotecnología a la industria farmacéutica.
7. Explica que es proyecto genoma humano.
8. ¿Cuál es tu opinión respecto al Proyecto Genoma Humano?
9. Explica que son las vacunas.
10. Describe las diferentes clases de vacunas que hay hasta el momento.
11. ¿Qué es la inmunidad? Explica cómo se obtiene.
12. Describe como se originaron las vacunas.
13. Explica cómo ha avanzado la obtención de la vacuna contra el Sars-Covid-2 hasta el momento.
14. Explica lo que plantea la OMS sobre las vacunas, en especial la que se produzca contra el Sars-Covid-2
15. Mientras se consigue un tratamiento o una vacuna contra el Sars-Covid-2, recuerda las recomendaciones que deben seguirse para evitar
contraer el virus.

S-ar putea să vă placă și