Sunteți pe pagina 1din 13

Unidad 2

Etapa 3 – Realizar árbol de problemas y Acontecimientos precipitantes

Sugey Díaz Navarro C.C: 49.608.445

Yenifer Amaris C.C: 1.002.318.193

Laura Marcela Aldana C.C: 1.065.835.120

Keni Johanna Orozco C.C 1. 065.613.161

Comunidad, Sociedad y Cultura

403007_52

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Valledupar – Cesar

2020

Lorena Karina Baleta


Tutora
Introducción

El dengue se ha convertido en un importante problema de salud pública mundial.

vector competente para su transmisión, se detectó por primera vez en Cataluña en 2004.

Desde entonces se ha establecido por la costa Mediterránea. El objetivo del trabajo es

describir el riesgo de importación y posible transmisión del dengue en Colombia, revisando

cualitativamente los factores que podrían influir en su emergencia en nuestro país, así como

las implicaciones que tendría a nivel de salud pública.

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la

picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti,

vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión

es predominantemente doméstica.
Objetivos

Objetivo general

Concientizar y sensibilizar a las comunidades sobre la problemática que se ha estado

presentando en diversos lugares del país.

Objetivos específicos

-Proteger a la comunidad de la propagación del dengue y dengue hemorrágico.

-Mantener actualizada la información sobre mortalidad por dengue y realizar su

análisis de transmisión del virus

-Anunciar la visión de brotes o virus en las poblaciones vulnerables.

-Identificar causas y riesgos a través de la problemática relacionada en este análisis

crítico con el fin de orientar a la comunidad.


Análisis Crítico

La Psicología Cultural se ha desarrollado principalmente como una respuesta alternativa a

los proyectos de psicología que no incluían, como elementos claves de sus agendas, a la

cultura y a su relación dialéctica con el individuo, como por ejemplo el proyecto de la

Psicología Cognitiva. Pero al mismo tiempo supone un análisis crítico de aquellos enfoques

que, aun enfatizando el papel de las fuerzas histórico y culturales, esta es una rama de la

psicología en donde influyen y describen todo tipo de comportamiento, actitudes y costumbres

y este se encarga de realizan un gran análisis del porque los individuos actúan de una y otra

manera.

La psicología cultural participa en el proceso de comprender el calado de estas diferencias

entre comunidades y, en definitiva, a poner luz sobre algo que antes parecía una malgama de

culturas por el simple desconocimiento y sesgo eurocentrista.

Es la psicología cultural quien se ocupa precisamente del estudio de los modelos de vida de

los seres humanos. Sus ritos, y costumbres que mantienen a diario en su vida, más que las

funciones mentales universales, se centra en los aspectos diferenciales de las mismas.

Podemos ver que el papel que estudia la cultura en la vida mental de los seres humanos es el

modo en el que los elementos culturales influyen en el comportamiento, las costumbres y la

percepción se conoce que una de las características definitorias de los seres humanos es su

capacidad y necesidad de vivir en contexto cultural.


La Psicología Cultural, más que en las funciones mentales universales, se centra en los

aspectos diferenciales de las mismas. Aun reconociendo la naturaleza biológica y cultural del

ser humano, persigue, primordialmente, resaltar el papel de la cultura en el desarrollo

psicológico. La cultura es aquí considerada como una característica específica del ser

humano. Así, la Psicología Cultural adopta una posición intermedia en cuanto a la relación

entre mente y cultura.

La psicología cultural le interesa la integración que tiene l mente humana con su cultura,

aunque se contradiga, siempre centra su interés en el comportamiento mental con la cultura.

Los individuos son considerados como gente activos de su propio desarrollo, pero la forma

como actúan en los diferentes entornos depende de la organización cultural específica de

cada contexto (Cole, 1999).

La cultura es aquí considerada como una característica específica del ser humano,

pero lo que más nos puede interesar es su propuesta acerca de que la naturaleza humana se

debe comprender necesariamente por medio de un análisis histórico del lenguaje que va de

generación en generación estableciendo nuevo método cuantitativo que ha dado el gran valor

determinista dentro de la vida de los seres humanos. Ya que tiene el conocimiento de la

naturaleza biológica y cultural del ser humano, no solamente refiriéndose a lo que tiene que

ver con la sociología y la antropología ya que esta rama hace pensamientos relacionadas con

sus mecanismos internos, esto nos da a entender que la psicología puede tener también una

opinión y fundamento frente a la cultura. ¿Cómo también tiene un papel universal en la

psicología humana? La psicología cultural asume que la cultura juega un papel constitutivo en
el funcionamiento psicológico humano para que las capacidades humanas universales como

el razonamiento, la comunicación y la creatividad sean consecuencias del hecho de que todos

vivimos en la cultura. Las culturas, por supuesto, abarcan diferentes formas de vida, pero

cada cultura ofrece un lenguaje, una tradición e instituciones que persisten a lo largo del

tiempo. Ya que sus orientaciones están relacionadas también con la intervención,

comportamiento, y la disciplina.

El modo en el que los elementos culturales influyen en el comportamiento, las costumbres y la

percepción de grupos de personas es lo que se denomina psicología cultural y puede ser

entendida como el estudio de la manera en que las tradiciones culturales y las prácticas

sociales regulan, expresan, transforman y permutan el psiquismo humano, resultando, no en

una unidad psíquica del género humano, sino en las divergencias culturales y étnicas en el

cuerpo, la mente, el sí mismo y las emociones, según la definición de Sánchez, Herrera y

Huichán (2006).

La cultura participa en el proceso de comprender a profundidad las diferencias entre

comunidades y se presenta organizada en sistemas semióticos en los cuales se expresan,

consolidan y modifican en el contexto concreto de las prácticas sociales y de la comunicación

intersubjetiva (Lopes de Oliveira, 2006). De lo anterior podemos decir, que en una sociedad

cada vez más globalizada como la nuestra, es muy importante conocer el tipo de población

con la que se pretenden llevar a cabo iniciativas de mejoramiento y cambio. Lo que nos

permite como psicólogos culturales poder actuar en diferentes campos sin llegar a tener una
repercusión negativa sobre el modo de vida de las personas y que, de paso, no se malgaste

ni tiempo y ni dinero en iniciativas que simplemente no tendrán progresos positivos.

La psicología cultural emplea teorías y métodos científicos, en particular, que son apropiados

para explicar los efectos psicológicos de los factores y procesos culturales. Cole (1999)

destaca que, aunque haya formulaciones diferentes dentro de la psicología cultural, todas

subrayan que el contexto sociocultural es parte integral del funcionamiento mental.


Árbol de problemas colaborativo

No hay un tratamiento
para el dengue ni el más
Grave. Causa síndrome febril
Insuficiencia de intensidad variable
circulatoria que es grave.

Problema de
Condiciones Físicas
salud Publica
para el desarrollo
Cambio Mental mental.
Propagación que afecta la
del virus a economía Desnivel de
personas presión arterial.
cercanas.
Deterioró En
zona del corazón (Dengue) Una
Problemática que
debemos estar
Preocupados.

Aguas
Aguas Estancadas
Estancadas enen
botellas
botellas yy recipientes
recipientes viejos
viejos Acumulación de
llantas y basuras por
Falta de vacunas periodos largos.
Eficaz y Accesibles Picadura del mosquito
transportador.

Cambios del
Complicación en la
clima.
salud en el ser
humano Falta de limpieza en
algunas arias donde
Descripción de a
produce
Acontecimientos precipitantes
estancamiento.
Descripción de acontecimientos precipitantes

En América latina se ha emprendido importantes reformas en los sistemas de salud y de

seguridad social, en variedad de desafíos específicos del sector salud, como los cambios

demográficos, culturales y epidemiológicos. Estos cambios exigen que los problemas de salud

pública se aborden desde perspectivas creativas y multidisciplinarias, que permitan ver las

circunstancias ambientales y sociales como factores importantes en las condiciones sanitarias

de los individuos.

La salud es parte integrante del desarrollo, pues al mismo tiempo es factor y resultado. El

desarrollo como proceso social está dirigido a la creación de condiciones de bienestar para

todos y la plena vigencia de los derechos y responsabilidades de la ciudadanía. Tiene, por lo

tanto, como referencia fundamental, la búsqueda determinada y conducida por la voluntad

social del bienestar y la equidad de las personas.

El dengue constituye un problema creciente de la salud pública del mundo, es considerada la

enfermedad vírica más importante trasmitida por artrópodos, teniendo en cuenta el elevado

número de personas que enferman ante una epidemia. Por otra parte, su reaparición y

gravedad están asociadas con los llamados macro factores y micro factores, por tanto, es de

vital importancia el ordenamiento sanitario en las viviendas y su entorno, el cual tiene que ser

llevado a cabo por la propia comunidad.

Están relacionados con el crecimiento poblacional, las migraciones y la urbanización no

controlada, que provoca el crecimiento de las ciudades, de modo que aparecen cinturones de
pobreza con viviendas de características no adecuadas; falta de servicios básicos,

especialmente los relacionados con el suministro de agua, lo cual obliga a la población a

guardarla en condiciones inadecuadas y a utilizar cualquier tipo de recipiente sin la debida

protección; y la eliminación de residuales líquidos y sólidos.

La transmisión del dengue en primer lugar tiene que ver con factores ambientales y

socioculturales que determinan la presencia de los factores de riesgos para establecer o

mantener criaderos potenciales del mosquito Aedes aegypti. Y, en segundo lugar, los factores

socioeconómicos y la calidad de los servicios de salud determinaran o no la accesibilidad a la

atención medica lo que incidirá proporcionalmente sobre las acciones oportunas de control,

así como en la evolución de los casos con el objetivo de evitar muertes por esta enfermedad.
Conclusiones

Con la investigación realizada logramos concluir sobre la gran importancia del estudio de

problemas psicosociales que afectan a la salud, desde nuestro punto de vista, con estos

instrumentos de trabajo aprendimos que la manera más esencial de cumplir un trabajo en

grupo es que todos colaboremos con el contenido que se está tratando. En la problemática

desarrollada en el árbol del problema a través del entorno de aprendizaje colaborativo,

alcanzamos a comprender e identificar todo lo relacionado con el dengue, el cual es un

mosquito que transmite una enfermedad infecciosa vírica que sólo puede ser eliminada con la

participación de la sociedad.

Es por ello por lo que consideramos se deben realizar campañas que consistan en

intervenciones informativo-didactas en distintas comunidades, tales como organizaciones

sociales, instituciones educativas y deportivas de la ciudad a través de distintas consignas,

con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de evitar la reproducción del mosquito

Aedes Aegypti.

Otra opción puede ser rrealizar un rastreo a través de este método sistemático con el fin de

establecer la eliminación de criaderos de mosquitos, sin embargo, este proceso establece el

análisis dado en el trabajo colaborativo, ya que el gobierno presta un servicio a la salud de

investigación orientando las medidas de prevención y de intervención del caso dado a través

de este tiempo.
Referencias

Alarcón, Y. y Hollos, O. (2007). Algunos aportes a la comprensión psicológica de la identidad

étnica y nacional; Pág. 102-105. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=31567541&lang=es&site=ehost-live

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e

histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana.

Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en

Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Pizzinato, Adolfo (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos

epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de

Bakhtin. Universitas Psychologica, 9(1),255-261. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=647/64712156020
Ovalle, L. y  Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el

análisis. Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago,

Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

S-ar putea să vă placă și