Sunteți pe pagina 1din 14

LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN CUBA

Virginia Bárbara Pérez Payrol1


1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

Objetivo: Reflexionar acerca de los fundamentos teórico - metodológicos de la formación de maestros


en Cuba, mediante el intercambio de saberes y experiencias para favorecer a la cultura pedagógica
integral
Preguntas reflexivas para el debate:
 ¿Qué es formación? ¿Cuáles son sus fundamentos?
 ¿Qué transformaciones ha tenido la formación de maestros en Cuba?
 ¿Cómo la universidad actual forma al maestro?
 ¿Qué aspectos alcanzan relevancia con la formación del maestro en México?
Los sistemas educativos se enfrentan a un proceso de transformación constante como respuesta a los
cambios económicos, sociales y políticos , a tenor del desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, la crisis estructural y sistémica del capitalismo, los problemas globales,
entre otras condiciones; dada la compleja misión de formar hombres y mujeres capaces de aceptar los
retos del mundo actual y a su vez contribuir a su desarrollo, con una intervención creativa y
transformadora. Reto que le impregna complejidad y dinamismo a la formación para ofrecer respuestas
óptimas a la formación de los maestros, como condición básica y factor trascendente asociado a su
calidad.
En tal sentido, Cuba en la Constitución de la República de Cuba aprobada en el 2019 proclama en el
Artículo 73. La educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del Estado, que
garantiza servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la
primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgrado.
El actual modelo económico, político y social cubano, en su Lineamiento 121 de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución, para el período 2016-2021 expresa: “Formar con calidad y rigor el
personal docente que se precisa en cada provincia y municipio para dar respuesta a las necesidades de
los centros educativos de los diferentes niveles de enseñanza”. En ello, la formación del maestro,
constituye un factor decisivo para elevar la calidad de la educación en las instituciones educacionales,

1
con la misión de dirigir el proceso educativo en general y el proceso de enseñanza – aprendizaje en
particular, por medio de la ciencia y la ética necesaria para educar.
El contenido de estos lineamientos, exigió a la educación superior realizar una revisión profunda de los
programas de formación y desarrollo de los profesionales cubanos, en correspondencia con los nuevos
escenarios y condiciones complejas que se vislumbran para las próximas décadas del siglo XXI. Estos
análisis han traído como resultado el planteamiento de un conjunto de políticas para el
perfeccionamiento del proceso de formación continua de los profesionales cubanos, una de las
cuales expresa lo siguiente:
“Perfeccionar la formación de pregrado en carreras de perfil amplio, reenfocándolas hacia la
solución de los problemas generales y frecuentes de la profesión en el eslabón de base 1. Ello
puede posibilitar la reducción de la duración de las carreras a cuatro años”.
En la actualidad, la educación superior cubana está enfrascada en mantener su modelo de universidad
moderna, humanista, universalizada, científica, tecnológica, innovadora, integrada a la sociedad y
profundamente comprometida con la construcción de un socialismo próspero y sostenible. Una
universidad caracterizada por la formación de valores y por el aseguramiento de la calidad de sus
procesos sustantivos, en aras de lograr un egresado que posea cualidades personales, cultura y
habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social, y que propicie su
educación para toda la vida. Uno de los retos a vencer, para el logro de lo anterior, es contar con diseños
curriculares pertinentes que sienten las bases para propiciar un incremento continuo de la calidad y la
eficacia en la formación integral de los profesionales del país.
Resulta significativo, según el objeto de estudio ( la formación del maestro en Cuba), el análisis del término
formación, aunque en la literatura existen otra gama de términos diferentes para denominar las acciones
dirigidas a mejorar el desempeño profesional de los maestros, así como “preparación” y otros que guardan
relación y “capacitación”, “superación”, “actualización”. En general, suscitan polémica desde el punto de

1
Se entiende por eslabón de base de la profesión el puesto de trabajo en el que se manifiestan los
problemas más generales y frecuentes inherentes al objeto de trabajo, y donde se debe ubicar al
recién graduado. En el eslabón de base el egresado, dada su formación, tiene la posibilidad de
desempeñar sus funciones y desarrollar un primer nivel de resolución de los problemas profesionales.
Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana.
Carlos M Álvarez Zayas. Imprenta “Andrés Voisin” ENPSES. La Habna.1989.

2
vista teórico y de alguna manera constituyen expresiones particulares de una misma actividad con
diferentes vertientes, en dependencia del objetivo que se persiga.
En general, los criterios de Ferry (1997); Vaillant (2001); Bernard Honore, Lothelier, citados por Moreno
(2003); García (2007); Orrego (2007) permiten precisar la relación de pertinencia social y finalidad, lo que
permite determinar como rasgos esenciales del término formación los siguientes:
 constituye un proceso,
 con carácter integral, consciente, continuo, sistémico, sistemático e intencional,
 dirigido al aprendizaje de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y valores,
 tiene en cuenta las motivaciones, experiencia, aspiraciones de los sujetos,
 implica la participación activa de los sujetos, a partir de la interacción con otros y la posición
reflexiva y autorreflexiva que asumen,
 tiene como máxima pretensión el desarrollo de las potencialidades del individuo, y
 tiene como finalidad el crecimiento profesional y humano para el desempeño profesional.
Se asume el término “formación” y se considera el criterio de Horruitinier Silva, P. (2002) en la educación
superior cubana, se emplea para caracterizar el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con
el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria.
La formación del profesional de la educación es el complejo proceso que se desarrolla mediante un
sistema de actividades y relaciones dirigidas a promover la participación activa y reflexiva de los sujetos
en formación inicial, para apropiarse consciente y creadoramente del rol de educador profesional, de sus
funciones y de los modos de actuación inherentes al mismo, así como para favorecer la responsabilidad
ante su autoeducación, todo ello con el propósito de guiar convenientemente la formación de las nuevas
generaciones que demanda la sociedad. (Paz I., 2006)
El proceso de formación del profesional de la educación en la realidad cubana actual se caracteriza por
ser un proceso de elevada profesionalización, dada la rápida inserción en la práctica de los que se inician
en esta profesión (Addine, F. y García, G. 2005). En este proceso se produce un desplazamiento de la
actividad pedagógica en ambos sujetos (docentes en formación – docentes graduados), valorando esta
relación como principio de la convergencia, en tanto convergen en la actividad pedagógica creadora. Se
destaca entonces la necesidad de formar un profesional de la educación reflexivo, competente, crítico,
comprometido con la Política Educacional del país y en general con el proyecto social que defendemos.
Resultan válidos los criterios de Chávez, J. (2005), respaldan que la formación expresa la dirección del
desarrollo, no solo potencia el desarrollo global del individuo (conocimientos, habilidades, actitudes y

3
valores) para el desempeño de una determinada función, sino la formación al nivel que alcance el sujeto
en cuanto a la explicación y comprensión que tenga de sí y del mundo material y social.
La formación del sujeto no se da aislada del desarrollo y este conduce, en última instancia, a un nivel
psíquico de orden superior. Ambas categorías implican la consideración del hombre como un ser biológico
- espiritual (psíquico) bio-psico -social, individual-social e históricamente condicionado donde las
potencialidades están abiertas al desarrollo.
Se estiman las categorías de instrucción y la educación. La primera encaminada a propiciar la orientación
cognoscitiva del sujeto y tiene que ver con los contenidos: conceptuales (conceptos, hechos y datos) y
los llamados procedimentales (habilidades, hábitos, destrezas y procedimientos propiamente dichos), y
la segunda, es la que está enrumbada a servir de guía espiritual del hombre, y tiene que ver con los
contenidos actitudinales (que presentan en su base a los valores), entre otros. Estos contenidos no
pueden separarse mecánicamente a la hora de ser presentados. Su contradicción por tanto es aparente
lo que realmente debe ocurrir es la unidad dialéctica entre la educación y la instrucción, cuando se educa
se aprende y cuando se instruye se educa aún cuando cada una de ella encierra un significado diferente.
De modo específico, en la formación del maestro el proceso está determinado, entre otros aspectos, por
el modelo del profesional, las exigencias del modelo de escuela -que como parte de un todo- responde al
ideal de hombre que se pretende formar, en correspondencia con las necesidades y aspiraciones del
desarrollo social y los requerimientos que las circunstancias actuales demandan por ello, las bases del
Modelo del Profesional de la Educación Infantil están definidas en la política trazada por los Congresos
del Partido Comunista de Cuba y en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución orientan este proceso hacia un socialismo próspero y sostenible. Ello es así, dado el carácter
clasista de la educación.
El perfeccionamiento continuo de la Educación Infantil requiere hoy de un profesional preparado en lo
político, psicológico, pedagógico, didáctico y tecnológica, con dominio del contenido del proceso
educativo, capaz de una labor educativa flexible e innovadora que vincule los objetivos generales en la
formación de niños, adolescentes y jóvenes, con las singularidades de cada uno, incluyendo las
particularidades de la institución educativa y de su entorno
Para comprender cómo se ha comportado el proceso de formación de maestros en Cuba nos parece
oportuno detenernos a explicar la evolución histórica de este proceso. “Repensar el pasado posibilita
comprender mejor la problemática, encontrar enseñanzas, resolver insuficiencias y comprometerse”.

4
El análisis de la evolución se tienen en cuenta los criterios del Dr. H. Ferrán define tres períodos: Colonia,
Neocolonia y Revolución. Se considera su desarrollo tras el triunfo de la revolución y para la cual se
determinaron los períodos en correspondencia con las tres revoluciones educacionales.
Etapa Colonia
Los gobiernos de la época, tal como enuncia Valle, A. (2007) “no se preocuparon por atender la educación
del pueblo y mucho menos la formación de los maestros”
Creada la Universidad de La Habana (1728) se establecieron los estudios de “doctorado” (magisterio),
suprimidos en 1871 para obligar a estudiar en España.
La labor de la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP) en 1794; la lucha del padre José Agustín
Caballero contra la enseñanza y la filosofía escolástica; y la influencia ejercida por el Papel Periódico de
La Habana son hechos que forman parte de las mejores tradiciones pedagógicas de esta etapa. Se
destacan ilustres personalidades como José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela Morales (1788-
1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862) y José Martí y Pérez (1853-1895), entre otros, que
constituyeron fuente de conocimientos para los maestros de la época, desde sus revistas y periódicos
trasmitieron el pensamiento más revolucionario de su tiempo, en lo ético, científico, pedagógico y en las
ideas de la nacionalidad cubana.
Se entienden, las palabras de José de la Luz y Caballero cuando expresó: “ instruir puede cualquiera,
educar solo quien se sea un evangelio vivo”
Es revelador en Martí, la idea que: “La Conferencia es monólogo y estamos en tiempo de diálogo. Uno
hablará sobre un tema y todos luego preguntarán y responderán sobre él. Unas veces, por lo alto del
asunto, será la Conferencia sola. Otras será el trato en junto de nuestras ideas esenciales, para acallar
una duda,…”
Lo expresado en lo que quería Martí en cuanto al papel de la educación - “(…) es hacer a cada hombre
resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote
sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para
la vida”. Ofrecer la herencia cultural, hacer que el sujeto sea actor en el mundo en que vive y convertirlo
en autor, en creador, para que no resulte un ser pasivo, que sólo se apropia de la cultura precedente,
sino que sea capaz de aportar también a la cultura y a la sociedad. En eso consiste su verdadera
realización como ser humano.
En su escrito acerca de la “Educación Popular”, señala que”instrucción no es lo mismo que educación:
aquella se refiere al pensamiento y esta principalmente a los sentimientos”.

5
Por los años de 1880, José Martí expresa en su genial ideario lo que él considera esencial en la formación
del maestro: “No deben enseñarse reglas sino resultados. Hay que crear, sí, escuelas normales, pero no
escuelas normales de pedantes, de retóricos, de nominalistas; sino de maestros vivos y útiles que puedan
enseñar la composición, riquezas y funciones de la tierra, y las maneras de hacerla producir y de vivir
dignamente sobre ella, y las noblezas pasadas y presentes que mantienen a los pueblos, preservando en
el alma la capacidad y apetito de lo heroico”.
Constituyen los métodos para la enseñanza mencionado por el ilustre Enrique José Varona (1895), al
expresar “He pensado que nuestros profesores debían ser solamente profesores en el sentido moderno:
hombres dedicados a enseñar como se aprende, como se consulta, como se investiga; hombres que
provoquen y ayuden al trabajo del estudiante; no hombres que den recetas y fórmulas al que quiere
aprender en el menor tiempo la menor cantidad de ciencia, con tal que sea la más aparatosa. Hoy un
colegio, un instituto, una Universidad deben ser talleres donde se trabaje, no teatros donde se declama.”
En sentido general, el gobierno imperante en la época no se preocupó por la educación del pueblo y
mucho menos por la formación de los maestros. A pesar de ello, fueron surgiendo instituciones y
personalidades que desempeñaron. La autopreparación, constituye la principal vía que utilizaban los
maestros para responder a su formación.
Etapa Neocolonia
A finales del siglo XIX, cuando se produjo la Primera Intervención Militar Norteamericana en Cuba (1899-
1902) con el objetivo de convertirla en una neocolonia de los Estados Unidos de Norteamérica se produjo
una marcada penetración de las ideas pedagógicas norteamericanas, tal como es el pragmatismo. La
formación estuvo dirigida al ofrecimiento de becas por parte de las universidades y escuelas de EE.UU a
los maestros con el objetivo de que a su regreso trasmitieran a sus alumnos el modo de vida consumista
y los intereses anexionistas de ese país sobre Cuba. Predominaban las teorías de la Pedagogía
norteamericana y europea, con énfasis en la Pedagogía Activista, pero “ante la carga de
norteamericanización, un grupo de educadores (...) se dispuso a preparar a los maestros en el alma de
la Patria”.3 Se fundaron célebres Academias para formar maestros. Luego se crearon las Escuelas
Normales para Maestros. En los primeros años de la existencia de las Escuelas Normales estas lograron
contar con los mejores educadores del país, quienes trabajaban con un entusiasmo y entrega que
enaltecía el prestigio del magisterio cubano.
La crisis económica de 1929 a 1933 y la situación revolucionaria que se creó en el país durante los
primeros años de la década del 30, permitieron que la inercia funcional y el burocratismo invadieran desde

6
la base todos los niveles del sistema de dirección de la Educación cubana, de modo que el proceso de
formación quedó tan descentralizado, que pasó a ser un problema personal de cada maestro. Y es”…
justo reconocer que no fueron pocos los educadores que buscaron alternativas deformación profesional,
apelando al autodidactismo y matriculando en las pocas instituciones formadoras de docentes que
sobrevivieron las ráfagas de abandono de la época o se crearon a pesar de ellas, como las llamadas
“Escuelas Normales” y la Escuela de Pedagogía de la Universidad Habana.
En sentido general, los gobiernos que dirigieron el país en la etapa de la república mediatizada (1902-
1958) no manifestaron la voluntad política requerida para la atención a la formación de los maestros, aún
cuando surge el Ministerio de Educación y se anuncian ideas revolucionarias en la educación estas no
fructificaron. Las actividades de formación que se realizaron fueron predeterminadas respondiendo a los
intereses del gobierno y estuvieron dirigidas fundamentalmente a grupos de maestros privilegiados. De
ahí que continúa el predominio del autodidactismo. Este período resalta las desigualdades en los
maestros de escuela por raza, sexo y tipo de educación.
Fidel en su alegato de autodefensa “La historia me absolverá”, 16 de octubre de 1953 denuncia los 7
males que aquejaban a Cuba, en los que se encontraba la educación (Programa del Moncada), aspecto
que da respuesta tras el triunfo de la Revolución.
Triunfo revolucionario de 1959
Solo con el triunfo revolucionario de 1959 se inicia la etapa de desarrollo de la Formación de maestros,
se analiza teniendo en cuenta las tres revoluciones educacionales, concebida como momentos de
cambios transcendentales ocurridos en el sistema educacional.
La Primera Revolución Educacional. El estado revolucionario asumió como objetivo estratégico la
formación de los maestros. En 1960 surgió la Brigada de Maestros Voluntarios "Frank País,
responsabilizados con la noble tarea de llevar la educación hasta las montañas y en 1961 junto a los
profesionales de la Educación se convocó a la población para la realización de la Campaña de
Alfabetización con la cual se declaró a Cuba libre de analfabetismo.
El país reclamaba de la formación de profesionales de la educación para enfrentar las demandas de una
sociedad en la que se iniciaban las transformaciones del sistema educativo.
En 1962 se inició la primera formación de maestros para la Educación Primaria como resultado de las
transformaciones educativas de la Revolución cubana, mediante el Plan Masivo Nacional Minas de Frío-
Topes de Callantes-Tarará, cuyo propósito se centró en graduar a estos profesionales, de nivel medio,
en un período de cinco años y a partir de sexto grado de escolaridad.

7
La educación masiva exigió también de mejoras en la calidad y en el año 1968 se crearon las Escuelas
Formadoras de Maestros para la Educación Primaria en cada una de las provincias del país. Con este
nuevo plan se contribuyó al perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación mediante
graduaciones que satisficieron las demandas de maestros.
En esta etapa se desarrollaron los tres primeros congresos del Partido Comunista de Cuba (1975, 1980
y 1986), en cuyas Tesis y Resoluciones establecieron las directrices de la política educacional.
La Segunda Revolución Educacional
En 1979, se creó la licenciatura en Educación Primaria para maestros en ejercicio procedentes de los
diferentes modelos de formación, con el objetivo de elevar el nivel cultural general de los egresados a
partir del concepto de especialización, constituyendo un nivel superior por cuanto garantiza la preparación
científico – pedagógica y metodológica, que requiere el maestro para cumplir exitosamente la tarea que
le corresponde.
En los Institutos Superiores Pedagógicos del país se matricularon más de 20 000 maestros en Cursos
por encuentros (CPT) con una duración de seis años, de ellos cinco se cursaban desde el trabajo, pero
el sexto año eran liberado de sus responsabilidades y se concentraban de manera intensiva para elevar
la preparación de ese licenciado en formación. Estos se formaban por áreas del conocimiento, en ciencias
y humanidades. Esta formación transitó por diferentes modalidades hasta llegar a una formación integral
de los maestros, de manera cada vez más preparados para en nivel educativo con que trabajan.
En los primeros cursos, según las exigencias del Plan de Estudio A iniciado en el año 1977, los egresados
se especializaron en Humanidades o Ciencias durante el último año de la carrera. Este plan de estudio
contribuyó a elevar el nivel cultural, científico y pedagógico, tal como estaba previsto, pero no tuvo en
cuenta las asignaturas relacionadas con la Educación Especial para el tratamiento a las necesidades
educativas especiales.
Se significa, en la clausura del VIII Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las
direcciones provinciales y municipales de Educación (1984) se presentaron las cifras de 19 000 maestros
matriculados en la licenciatura en la Educación Primaria, otros 13 000 en la prelicenciatura y el 100 % de
los maestros titulados.
En julio de 1985, ocurrió la graduación del primer grupo con unos 2 600 licenciados en esta educación;
razones que fundamentan el desarrollo educacional alcanzado en etapas tempranas de la Revolución
cubana.

8
Con el desarrollo alcanzado, como resultado del perfeccionamiento continuo del sistema nacional de
educación, con logros en el ingreso de maestros de Educación Primaria a la Educación Superior, no se
rechazó la formación de maestros de nivel medio, sino que condujo a la transformación del modelo de las
Escuelas Formadoras de Maestros cuyo surgimiento fue en el año 1985 de las Escuelas Pedagógicas.
Este modelo se caracterizó por la matrícula de estudiantes egresados de la Educación Media (noveno
grado aprobado), reducción del período de formación a cuatro años y el derecho de matrícula a la
Educación Superior sin necesidad de realizar la prelicenciatura.
En el curso 1988-1989 se creó un nuevo plan de formación de maestros, mediante la licenciatura en
Educación Primaria, a partir del graduado de los centros de la Educación Media Superior en este momento
estaban creadas las condiciones para elevar aún más la calidad del maestro primario, por lo que se inició
la carrera en el Curso regular diurno (CRD) con el nivel de ingreso de grado 12, el plan de estudio A. en
el curso 1990-1991 con las transformaciones que sucedieron en la enseñanza primaria, resultó necesario
hacer modificaciones al plan del proceso docente y se le denominó plan B.
La licenciatura en Educación Primaria mediante el curso regular diurno, recién iniciada, se acogió al Plan
de Estudio B, validado durante seis años por su implementación en el curso para trabajadores. Este plan
se caracterizó por la ampliación del nivel científico, una mejor estructuración, definición de objetivos y
organización del trabajo científico estudiantil; así como una formación más integral.
El plan B se concibió de modo que solo la Psicología y Fisiología del desarrollo e higiene escolar
guardaron relación con la Pedagogía Especial.
Se desarrolla la Tercera Revolución Educacional en Cuba (1990- hasta la actualidad) dirigida a la
realización de profundas transformaciones en la esfera educativa acompañados de los Programas de la
Revolución.
El análisis realizado en el IV Congreso del Partido Comunista de Cuba (1991), con relación al sector
educacional, condujo a la valoración de la necesidad de continuar el perfeccionamiento de la formación
de maestros para la Educación Primaria y como resultado la implementación del Plan de Estudio C para
el curso escolar 1992-1993.
Este se propuso lograr un nivel de preparación profesional en competencia con el contenido del trabajo
educativo en la escuela y la formación y desarrollo de habilidades pedagógico–profesionales a través de
la introducción de la concepción disciplinar y de los componentes académico, laboral e investigativo.

9
El plan de estudio C modificado (1998) con su correspondiente modelo del profesional, protagonizó el
inicio de la universalización en el año 2001 y mantuvo su concepción sobre la base del desarrollo integral
de los maestros de Educación
Primaria, a partir de la determinación de los objetivos generales y específicos, así como disciplinas y
asignaturas que contribuyen a su materialización. Se distingue la disciplina Formación Pedagógica
General. En el curso 1992 – 1993 se iniciaron los planes de estudios C en todas las carreras universitarias,
los cuáles se sustentaron en principios básicos dirigidos al aseguramiento de una sólida y verdadera
preparación político- ideológica, la formación y reforzamiento de la motivación profesional, la formación
en el trabajo y para el trabajo, la preparación pedagógica, psicológica y cultural.
El plan de estudio C resultó cualitativamente superior a los anteriores, en la carrera se adoptaron los tres
tipos de actividades, que en su organización y dinámica interna, permitieron la apropiación de los modos
de actuación profesional, enmarcado en los tres componentes básicos del proceso educativo: el
académico, el laboral y el investigativo. Entre los cursos 2001- 2002 y el curso 2009-2010 la formación
del Licenciado en educación primaria fue objeto de la aplicación de diferentes modelos de formación dado
por la situación del contexto histórico social del momento. Estas modificaciones no implicaron cambios
en el modelo del profesional. Revisa que hay algo en la fecha del plan C que no encaja yo lo busqué del
Modelo del Profesional del Plan E en la historia que hace de los planes de estudio
Es importante, mencionar que en el 2006 surge la Maestría en Ciencias de la Educación de amplio
acceso, formación académica de postgrado, para facilitar la solución de problemas de su escuela por la
vía científica, aspecto que posibilitó la formación de un alto número de master en el sector educacional.
En el curso 2010- 2011 se inicia con una nueva generación del plan de estudio D, con una concepción
mucho más renovadora basada esencialmente en la asunción de un currículo común a las carreras
pedagógicas, ofrecer mayor autonomía a las universidades para concebir el currículo propio,
optativo/electivo, aumento de la presencialidad a tres años intensivos, con un equilibrio entre los
componentes básicos del proceso educativo, rigor en la evaluación y el rescate de las formas de
organización del proceso docente y tipos de clases de la educación Superior.
La validación del plan de estudio D, el criterio de los estudiantes y profesores y el contexto social en el
2015, posibilitaron constatar una serie de aspectos en el diseño y ejecución del PPD que no están en
correspondencia con la realidad actual del país y del entorno mundial, entre las que se encuentran:
 La determinación no adecuada de algunos de los objetivos y contenidos realmente necesarios
para la formación del profesional de perfil amplio.

10
 El poco aprovechamiento de la flexibilidad de los planes de estudio.
 La falta de sistematicidad en la atención a las habilidades de comunicación en los estudiantes.
 El dominio del idioma extranjero y su atención desde todas las disciplinas.
 Escaso aprovechamiento a la concepción al trabajo en equipo.
Lo anteriormente expuesto justifica la necesidad de diseñar la nueva generación de planes de estudio “E”
a partir de considerarlo como necesidad de innovación curricular, de concebir un proceso de formación
continua para los profesionales, incrementar la calidad e integralidad en su formación.
El plan de estudio E es resultado del proceso de validación y del perfeccionamiento continuo de la
educación cubana, específicamente de la educación superior, en el curso 2016-2017.
De manera general, en el nuevo plan se preservan las ideas del anterior aunque la carrera se diseña
para cuatro años en el Curso Diurno (CD) y cuatro y cinco años en el Curso Por encuentros (CPE),
según sea la fuente de ingreso.
Es notable la amplitud y flexibilidad del perfil del profesional, con una concepción integradora.
El plan de estudio E constituye un peldaño cualitativamente superior en la concepción y diseño de la
carrera lo cual se avala, según los intereses de este trabajo, por su intención de lograr “la atención a
la diversidad, como una postura pedagógica que incluya las diferencias de sexo, culturales, el
desarrollo y en el aprendizaje de los niños, adolescentes y jóvenes como fundamentos de prácticas cada
vez más inclusivas” (MES, 2016a, p. 1)
Es importante en la formación considerar las funciones del maestro (A. Blanco y S. Recarey 2004) se
plantea que son:
Función docente metodológica: comprende las acciones del docente relacionadas con la planificación,
ejecución, control y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Dirigida al desarrollo exitoso de la
tarea instructiva y también favorece la tarea educativa.
Función de orientación: comprende actividades encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el
crecimiento personal mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación
integral del individuo. Incide directamente en el cumplimiento de la labor educativa.
Función investigativa: se concreta en actividades encaminadas al análisis crítico, la problematización y la
reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diferentes contextos de actuación del
profesional de la educación.
El maestro es el representante del Ministerio de Educación en la institución, y asume la responsabilidad
de concretar la política educacional, en correspondencia con las condiciones económicas, políticas y

11
sociales de la comunidad, para lograr el cumplimiento del fin y los objetivos de la escuela, con ajuste a
las particularidades de las edades de los estudiantes y empleando con eficiencia los recursos humanos,
materiales y tecnológicos de que dispone.
En los momentos actuales, el Sistema Educativo Cubano está inmerso en un proceso de
perfeccionamiento, ha realizado transformaciones importantes en correspondencia con el progreso
social, las exigencias del mundo actual y las perspectivas del desarrollo sostenible en el contexto
universal nacional y local. La proyección y ejecución de la atención de los educandos del nivel primario,
toma en cuenta, de acuerdo con las formas organizativas y los contenidos; los momentos del desarrollo,
las características del contexto, la participación activa de los agentes y agencias educativas.
El tercer perfeccionamiento se anuncia como una de las características fundamentales de la educación
general en Cuba. El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), manifestó que éste surge por la
necesidad de actualizar libros, planes, programas y orientaciones metodológicas a partir del propio
desarrollo de la ciencia, las exigencias sociales, los cambios operados en la sociedad, la necesidad de
poner a la escuela a la altura de los tiempos. Refirió que entre los años 2010-2013 el ICCP hizo un
diagnóstico de la realidad del Sistema Educativo que sirvió para saber cómo se trabajaría el tercer
perfeccionamiento. La investigación reveló la sobrecarga de algunos programas y sus contenidos, las
insuficientes horas de las cuales se disponen para consolidar y sistematizar determinados contenidos
que se reiteraban o que no tenían el suficiente tratamiento de un nivel a otro de enseñanza (de primaria
a secundaria básica) y que es necesario sistematizar para entender otros más complejos que tienen su
base en estudios precedentes. Expresó que a partir de los propios resultados del diagnóstico se hizo
necesario armonizar y buscar que libros, planes y programas estuvieran acompañados de una escuela
organizada de manera diferente, donde el activismo de los alumnos, los docentes, los familiares y la
comunidad tuvieran un lugar importante.
Algunas instituciones educativas de diferentes provincias del país han estado probando las nuevas
formas de trabajo, como son la construcción en cada centro de su propio Proyecto Educativo, el Proyecto
Educativo no es algo nuevo y no significa una sobrecarga para el docente, sino que es el grupo de
actividades y estrategias que van a utilizar participativamente todos los comprometidos en la vida de la
escuela.
Con frecuencia se escucha que la escuela está llamada a ser el centro más importante de la comunidad.
Para ello se necesita que la escuela construya su propio Proyecto Educativo identificando los recursos
humanos, materiales y didácticos de los que se dispone en derredor, a lo que se le llama trabajo en red,

12
lo que significa la identificación de los mejores profesionales para la preparación metodológica de los
integrantes de la red.
El Proyecto Educativo se adaptará a las especificidades de la escuela, de la comunidad, del consejo
popular, del municipio, de la provincia de manera tal que se correspondan con el lugar, la actividad
fundamental y las motivaciones donde está enclavada la institución educativa.
Los investigadores del ICCP manifiestan que se pueden tener los mejores programas educativos, pero
la escuela que es organizada y dirigida por la formación que sea capaz de alcanzar el personal docente
de la institución, la experiencia de los directivos y la actuación de los metodólogos decide la armonía
entre las formas de trabajo y la concepción curricular.
Teniendo en cuenta las fundamentaciones anteriores es necesario tener en cuenta la necesidad de
profundizar desde la investigación educativa las soluciones a las problemáticas que se suscitan
alrededor de una educación de calidad. Estas investigaciones deben revelar el compromiso de contribuir
a una educación de calidad para todos los educandos, sin exclusiones asumiendo además la agenda
2030, la inclusión, enrumbar la Actividad científica educacional a la indagación, contextualización y
transformación del sistema educativo cubano, de lo que es un buen ejemplo el tercer momento del
perfeccionamiento continúo que hoy enfrenta el país.
(ODS4), planteando la necesidad de: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
El movimiento Educación para todos, el aprendizaje a lo largo de la vida, que desestime la estructura
cerrada y organizada en niveles educativos específicos y en edades específicas y defienda sistemas
cada vez más integrales, pero flexibles, contextualizados y participativos, que abarque toda la vida de
una persona “a lo largo”, promueva la equidad y Cuba es ejemplo de estos preceptos en todo el proceso
de formación de los maestros.
Es necesario tener en cuenta además que en ese proceso de formación de los maestros en Cuba
el Ministerio de Educación cuenta con un Órgano rector de la Actividad Científica y de Educación
Ambiental que es la Dirección de Ciencia y Técnica creada en junio 2002, que tiene como misión:
Propiciar mediante la Actividad Científica Educacional la elevación de la calidad de la educación,
dirigida en lo fundamental a la formación integral de las actuales y nuevas generaciones, así
como del personal docente.
Quisiera me permitieran compartir algunas ideas necesarias en el mundo de hoy, válidas para todos los
que con amor formamos profesionales de la educación.

13
Es imprescindible que los educadores reciban una buena formación, estén calificados
profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes,
que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz. Ello incluye un mayor acceso en
condiciones de igualdad, a la enseñanza y formación técnica y profesional de calidad, a la
educación superior y a la investigación, prestando la debida atención a la garantía de la calidad.
Es importante que se ofrezcan vías de aprendizaje flexibles, así como también el reconocimiento,
la validación y la acreditación de los conocimientos, y habilidades. En nuestro mundo, el conocimiento
es poder, y la educación empodera. La educación es una parte indispensable de la ecuación del
desarrollo, y tiene un valor intrínseco que va mucho más allá de la dimensión económica- para brindar a
las personas la capacidad de decidir su propio destino.
Bibliografía
Blanco y Recarey (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En Profesionalidad y práctica
pedagógica.
Chávez, J. (2005).Acercamiento necesario a la Pedagogía General.
González, A. M. y Reinoso, C. (2002).Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía.
Paz, I.M. (2011).Formando al educador del siglo XXI. Reflexiones, experiencias y propuestas
pedagógicas

14

S-ar putea să vă placă și