Sunteți pe pagina 1din 11

CARRERAS.

AGROPECUARIA Y VETERINARIA GUIA PARA EXAMEN FINAL


MATERIA. DISEÑO Y ELABORACION DE PROYECTOS DOCENTE. ING. ALFREDO MARQUEZ
NIVEL. TERCER AÑO
UNIDAD TEMATICA V
EL PROYECTO DE PREINVERSION

ELEMENTOS PRINCIPALES ESTRUCTURANTES DE UN PROYECTO DE PREINVERSION DE CARÁCTER


SOCIAL

5.1 EL CONTEXTO DE PROYECTO

Es un aspecto central en la elaboración del proyecto. El análisis debe efectuarse en dos niveles complementarios,
uno macro y otro micro.

El nivel macro comprende los factores sociales, económicos y políticos que inciden significativamente en el
proyecto, actualmente se incluye también el contexto ambiental. En nuestro ámbito, para el desarrollo agrícola
rural es necesario incluir la problemática de la tenencia de tierra.

En el nivel micro, se incluyen aspectos de carácter local, regional que inciden sobre el proyecto (mercados,
caminos, etc). También se puede caracterizar la situación económica y social de la población, distribución de
riqueza, relaciones de poder, genero y otros. Todos estos aspectos deben de tratarse a partir de un enfoque
histórico que explicara la situación actual

5.2 ANALISIS SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA ANALISIS FODA

La organización ejecutora es aquella intermediaria entre la entidad financiera y el grupo meta o beneficiarios del
proyecto, se destaca su capacidad de ejecución del proyecto, en los proyectos de pre inversión se debe efectuar
un importante esfuerzo para poder describir las condiciones internas y externas de la misma, para ello una
herramienta muy importante es el ANALISI FODA

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de
planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas
correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se


consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito
externo a una determinada institución que inciden sobre su quehacer interno, ya que Potencialmente pueden
favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y
amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de una institución

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro del proceso de planeación
estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades
que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven
disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido
puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión
y Visión de una institución que llevara adelante un proyecto.

5.2.1 LA MATRIZ FODA

Al tener ya determinadas cuales son las FODA en un primer plano, nos permite determinar los principales
elementos de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que implica ahora hacer un ejercicio de mayor
concentración en dónde se determine, teniendo como referencias a la Misión y la Visión del Instituto, cómo afecta
cada uno de los elementos de FODA. Después de obtener una relación lo más exhaustiva posible, se ponderan y
ordenan por importancia cada uno de los FODA a efecto de quedarnos con los que revisten mayor importancia
para la institución.

Del análisis del Diagnóstico Institucional, resultarán unas listas planas (ver Figura 1) de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas que influyen sobre una institución ejecutora procedentes del entorno mundial y
nacional y para cada una de las funciones sustantivas de la institucion

FUNCIÓN SUSTANTIVA

Fortalezas: Debilidades:
F1 D1
F2 D2
... ...
Fn Dn
Oportunidades: Amenazas:
O1 A1
O2 A2
... ...
Os As

Figura 1. Lista plana de factores FODA clasificados por función sustantiva


5.2.2 Estrategias

La Matriz FODA, nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de
las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada. Pero
para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables.

(1) La Estrategia DA (Mini-Mini) En general, el objetivo de la estrategia DA (Debilidades –vs- Amenazas), es el de


minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una institución que estuviera enfrentada sólo con amenazas
externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De hecho, tal
institución tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación. Pero existen otras alternativas. Por
ejemplo, esa institución podría reducir sus operaciones buscando ya sea sobreponerse a sus debilidades o para
esperar tiempos mejores, cuando desaparezcan esas amenazas (a menudo esas son falsas esperanzas). Sin
embargo, cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posición DA se deberá siempre tratar de evitar.

(2) La Estrategia DO (Mini-Maxi). La segunda estrategia, DO (Debilidades –vs- Oportunidades), intenta minimizar
las debilidades y maximizar las oportunidades. Una institución podría identificar oportunidades en el medio
ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado. Por
ejemplo, al IPN se le podría presentar la oportunidad de una gran demanda por sus egresados, pero su capacidad
instalada podría ser insuficiente. Una estrategia posible sería adquirir esa capacidad con instalaciones
gubernamentales. Una táctica alternativa podría ser obtener mayor presupuesto para construir las instalaciones
necesarias. Es claro que otra estrategia sería el no hacer absolutamente nada y dejar pasar la oportunidad y que la
aproveche la

(3) La Estrategia FA (Maxi-Mini). Esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se basa en las fortalezas de la
institución que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras
mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que una institución fuerte
tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las
fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho cuidado y discreción.
Lista de Fortalezas Lista de Debilidades
FACTORES F1. D1.
INTERNOS F2. D2.
... ...
Fn. Dr.
FACTORES
EXTERNOS

FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)
Lista de Oportunidades Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar las
O1. tanto las F como las O. D y maximizar las O.
O2. 1. Xxxxxxxxxxxxxxxx 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
... (O1, O2, F1, F3 ...) (O1, O2, D1, D3, ...)
Op.

Lista de Amenazas FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)


A1. Estrategia para maximizar las Estrategia para minimizar
A2. fortalezas y minimizar las tanto las A como las D.
... amenazas. 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxx
Aq. 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxx (D1, D3, A1, A2, A3, ...)
(F1, F3, A2, A3, ...)

(4) La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier institución le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera
maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs-
Oportunidades) Tales instituciones podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la
oportunidad del mercado para sus productos y servicios. Por ejemplo, el IPN con su prestigio ampliamente
reconocido como una de sus grandes fortalezas, podría aprovechar la oportunidad de la gran demanda externa por
técnicos y profesionistas altamente capacitados. Las instituciones exitosas, aún si ellas han tenido que usar de
manera temporal alguna de las tres estrategias antes mencionadas, siempre hará lo posible por llegar a la
situación donde pueda trabajar a partir de las fortalezas para aprovechar las oportunidades. Si tienen debilidades,
esas instituciones lucharán para sobreponerlas y convertirlas en fortalezas. Si encaran amenazas, ellas las
coparán para poder enfocarse en las oportunidades.

A continuación presentamos, de una manera muy esquemática, un muy simple de aplicación del mecanismo de
Análisis FODA, que acabamos de presentar
EJEMPLO
MATRIZ FODA
Lista de Fortalezas Lista de Debilidades
F1. Excelente imagen D1. Escasa vinculación con
F2. El 15% de los los sectores.
Docentes también son D2. Los índices de eficiencia
profesores terminal son bajos.
F3. El 90% de los docentes D3. La oferta del instituto está
cuentan con licenciatura desfasada con la,demanda.

Lista de Oportunidades FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)


O1. Cambio del perfil Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar
Demográfico. tanto las F como las O. las D y maximizar las O.
O2. Demanda de cuadros 1. Fortalecer el Programa 1. Fortalecer los
calificados de Formación Docente. programas de
O3. Formulación de políticas (O1, O2, F1, F3) vinculación (O1, O2,
de largo plazo O3, D1, D3)

Lista de Amenazas FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)


A1. En el NMS no existen Estrategia para fortalecer el Estrategia para minimizar
procedimientos de Instituto y minimizar las tanto las A como las D.
evaluación diagnóstica Amenazas. 1. Revisión del
A2. Jóvenes sin orientación 1. Reactivar el Modelo Educativo de
vocacional Programa de acuerdo a las
A3. Tendencias preocupantes Seguimiento de necesidades
de desempleo y Egresados (F1, F3, A2, Productivas. (D1, D2,
subempleo A3) D3, A1, A2, A3)

5.3 EL ESTUDIO DE MERCADO

DEFINICION DE PROYECTO DE INVERSION

Un proyecto de inversión dispone de Un capital al mayor costo de oportunidad, considerando la recuperación del
capital y la utilidad del mismo

5.3.1 ESTUDIO DEL MERCADO

Tradicionalmente la visión antigua de los proyectos en principio no consideraba específicamente el estudio de


mercado, este se reducía a describir solamente al producto, bien o servicio que consideraba el proyecto de
inversión; pero sin ninguna relación con el mercado, en esta visión se consideraba en términos de oferta,
demanda y demanda insatisfecha del producto.

Posteriormente y aun en la actualidad para determinados proyectos para efectuar el estudio de mercado se
considera la descripción del producto desde varias dimensiones que se enmarcan desde el potencial consumidor.

5.3.2 OBJETIVOS Y ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

Para tener éxito en el mercado meta posibles necesitamos estudiarlo y conocer las estrategias posibles para
expandirlo. El estudio de mercado debe permitir responder a las preguntas: Cuando de nuestro producto se puede
vender, a que precio y como se puede vender?.
5.3.4 ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Sondear: Se trata de observar

a) A los consumidores ¿Quiénes son?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Qué influye en su comportamiento
de compra(precios gustos preferencia)?.

b) A la competencia, para describir quienes son, las características de los productos análogos, sus precios,
donde se los venden y cuales son sus estrategias de comercialización.

c) La capacidad de la empresa para la producción considerando el capital, provisión de insumos,


intermediarios y otros.

d) Los factores externos que afectarían a la empresa, desde las políticas publicas y otros.

 Recolección de datos

Se trata de buscar información concreta sobre algunos aspectos faltantes mediante la realización de
entrevistas, encuestas a los consumidores para determinar sobre como se esta comercializando el
producto de la empresa

 Análisis de la información

Se trata de conocer sobre como se comporta el mercado frente al producto propio, entonces con toda la
información obtenida hay que responder a las preguntas:¿Qué cantidad, a que precio y como se puede vender?

5.3.5 DIVISION O SEGMENTACION DEL MERCADO

Dividir metodológicamente al mercado en grupos de consumidores mas específicos para responder a sus
expectativas. Porque prácticamente es imposible satisfacer a los consumidores en su totalidad, es decir a todos
los segmentos del mercado

A) CONDICIONES PARA LA SEGMENTACION

A) Mensurable.- Con acceso a la información y cuantificación del segmento elegido

B) Accesible.- De fácil acceso a través de los intermediarios, medios publicitarios y las fuerzas de venta

C) Extenso.- El segmento elegido debe ser amplio para que sea rentable.

B) VARIABLES O CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL MERCADO

a) Variables geográficas.-El mercado puede dividirse en países, regiones, departamentos, municipios, etc.,
es decir por espacio geográfico en los cuales se consideran costumbres, estilos de vida, clima ,etc.

b) Variable demográfica.-Los deseos de los consumidores están condicionados por la edad, sexo. estado
civil y otros como ser el N° de hijos,

c) Variable Psicográfica.-Se divide el mercado de acuerdo a los perfiles psicológicos de los potenciales
compradores en tres aspectos.

1 La clase social

2 Estilo de vida

3 La personalidad
d) Variable conductista.- Se refiere a la característica conductual del consumidor relacionada con el
producto. (ocasión, estatus del usuario, tasa de uso, lealtad, disposición.

5.3.6 LA ADAPTACION A LA MEZCLA COMERCIAL

La mezcla comercial conocida como las 5p, es el conjunto de decisiones que se debe tomar a nivel de
varios factores los cuales están relacionados, ya que cada factor influye en el otro al igual que una receta,
de tal manera que si cambia uno hay que evaluar el resultado en la mezcla total.

Es la descripción precisa de las características del producto, el precio del mismo, la plaza en el mercado,
la promoción ligada al marketing y su posicionamiento en el mercado

Un ejemplo de segmentación del mercado

Se quiere analizar el mercado para una nueva empresa avícola que pretende vender huevos al mercado de Palos
Blancos.

1 Quienes son los consumidores (naturaleza, clase social, estilo de vida)..¿Con que frecuencia y para que uso
están comprando los huevos?

Grupo A: Almacenes grandes de palos Blancos para venta a colonizadores der la 4ta sección municipal

Grupo B: Restaurantes, pensiones, Snack para preparación y venta de comida diaria

Grupo C: Tiendas de barrio de Palos Blancos para la venta a los vecinos

2 Cuales son los comportamientos de compra de cada grupo

Se considera el estilo de vida, ocasión de compra, beneficios buscados, lugares de compra y cuales son las
características del producto exigidas como calidad, precio, presentación, utilidad

Grupo A:Los almacenes compran de la Paz a los grandes comercializadores de Cochabamba y Santa Cruz, traen
semanalmente el producto al precio del mercado de La Paz en diferentes calidades

Grupo B: Los restaurantes y otros locales compran semanalmente de los mismos almacenes en parte, otros traen
también desde La Paz y finalmente adquieren de pequeñas empresas avícolas de Palos Blancos. La calidades que
requieren son del tamaño mediano y pagan al precio ofertado, sin embargo prefieren huevos de las granjas locales
porque son mas frescos

Grupo C:Las tiendas de barrio compran en su totalidad de los almacenes grandes, buscan un tamaño mediano y
precio intermedio al alcance de la economía de los vecinos.

3 Evaluación de cada grupo de consumidores o compradores.- debemos responder a las siguientes


preguntas:

a) ¿ Cual es la magnitud de cada grupo y su potencial de crecimiento?

b) ¿ Que grupos son los que mas compran? Se hace un estudio ideal de un año, aunque puede ser de un
mes, semana a través del llenado de registros

c) ¿ Cuales son los productos competidores para cada grupo y cuantos hay?

4 Elección del mercado meta

Una ves evaluados los segmentos, se elige el grupo meta a los que se dirigirá la producción o promoción, en
ocasiones puede ser dos o mas segmentos.
5.4 EL MARCO LOGICO DEL PROYECTO

El marco lógico usa una Matriz de 4x4 para mostrar los componentes de un proyecto. Cada celda o cajón de la
matriz contiene información específica y necesaria sobre el proyecto.

Las columnas de la matriz son:


Resumen Narrativo (RN)
Indicadores Objetivamente Verificables (IOVs)
Medios de Verificación (MV)
Suposiciones Importantes (SI)

Las filas de la matriz son:


Objetivo General
Resultados o Productos
Objetivo del Proyecto
Actividades

Resumen Indicad. Medios de Supuestos.


narrativo Objet. verificación importantes
verificables

Objetivo
General de
desarrollo a largo
plazo

Objetivo
del Proyecto a
corto plazo

Resultados
esperados

Actividades

5.4.1 Pasos del Marco Lógico

El principio básico es ir de lo general a lo específico. o sea, se comienza con el Resumen Narrativo y algunas
Suposiciones claves y después se trata de establecer Indicadores y metas para los objetivos planteados

1 Defina el Objetivo General.


2. Defina el Objetivo de Proyecto.
3. Defina los Resultados para lograr el Objetivo de Proyecto.
4. Defina los grupos de Actividades para lograr los Resultados.
5. Verifique Lógica Vertical con la prueba “Sí-Entonces”.
6. Defina las Suposiciones requeridas para cada nivel.
7. Defina Indicadores Objetivamente Verificables para los Resultados, el
Objetivo del Proyecto y el Objetivo General.
8. Defina los Medios de Verificación para cada Indicador.
9. Verifique Lógica Horizontal para cada Objetivo, Resultado y Actividad.
10. Al final, consulte la Lista de Chequeo para el Marco Lógico.
PASO # 1
Defina el Objetivo de Desarrollo

El Objetivo General es la RAZÓN por la cual el proyecto se lleva a cabo. Esta definiendo la intencionalidad del
proyecto. El Objetivo General es el de más alto orden jerárquico, al cual el objetivo de un proyecto contribuye de
forma parcial. Usualmente, es un objetivo nacional, sectorial o de programa. Por ejemplo: Los ingresos se han
incrementado, la producción se ha aumentado, las empresas se han establecido, el estado nutricional se ha
mejorado, la tasa de criminalidad se ha reducido, la escolaridad se ha aumentado, la calidad de vida ha sido
mejorada, etc. El Objetivo General es el objetivo de más alto nivel de la matriz de planificación de proyectos.
Especifica el impacto a largo plazo, una vez que una serie de proyectos del programa institucional, han sido
llevados a cabo.

Ejemplos:
• Mejorar la calidad de vida de los productores de arroz, introduciendo nuevas tecnologías que mejoren la
productividad del cultivo.

• Rescatar la cultura ciudadana a través de programas que estimulen procesos de convivencia y respeto por los
demás.
Nota: Generalmente, se describe con verbos activos, medibles en infinitivo.6

PASO # 2
Defina el Objetivo de Proyecto a corto plazo

El Objetivo de Proyecto describe QUÉ propone hacer el proyecto. El objetivo de proyecto es la razón para ejecutar
el proyecto a través de la producción de resultados tangibles. Se refiere al efecto anticipado que se espera como
producto de alcanzar los Resultados. Por ejemplo: Producción manufacturera, cobertura de inmunizaciones, agua
más pura, sistemas gerenciales, capacidad instalada, población a capacitar. En los procesos del desarrollo, el
Objetivo de Proyecto a menudo describe una intervención que busca generar un cambio de comportamiento en los
beneficiarios, para así mejorar su calidad de vida.

Un proyecto debe tener un objetivo solamente. La razón es práctica. La experiencia demuestra que es más fácil
determinar Resultados/Productos para un objetivo único. Proyectos multiobjetivo diluyen los esfuerzos y debilitan el
diseño. Pero ojo, el logro del Objetivo General puede requerir el plantea-miento de varios objetivos de proyecto, los
que en el cuerpo de una propuesta, deben ser presentados individualmente como proyectos independientes, que
apuntan a contribuir con un mismo objetivo general. El Objetivo de Proyecto es la razón por la que los
Resultados/Productos se consiguen o llevan a cabo. Sin embargo, tenga en cuenta que en la gran mayoría de
casos, sus efectos están por fuera del control de los ejecutores
del proyecto. El proyecto se diseña para lograr unos Resultados, en un tiempo predeterminado, pero no para medir
los efectos o el impacto que se generó como producto de haber alcanzado esos resultados.

Ejemplo de Objetivo de Proyecto:

• Introducir tecnologías con variedades mejoradas de arroz de alto rendimiento.

• Ejecutar una campaña por los medios masivos -prensa, radio y televisión- resaltando valores que permitan el
respetuo mutuo

PASO # 3
Defina los Resultados o Productos para lograr el Objetivo de Proyecto

Los resultados o Productos responden a QUÉ va a lograr el proyecto. Son los Términos de Referencia para el
proyecto, las mega-acciones para las cuales el proyecto recibe recursos, por tanto, son la base para poder
presupuestar
la propuesta.
Resultados son acciones específicas o productos tangibles a ser alcanzados (bienes o servicios) a través de series
de actividades o tareas y del buen manejo gerencial de los insumos. Siempre deben ser cuantificables. Ejemplos:
Sistemas de agua construidos, guías sobre manejo desarrolladas, funcionarios capacitados, áreas desarrolladas,
niños inmunizados, manejo de cultivos y de sistemas mejorados.

La entrega de los resultados de un proyecto permite cumplir con el Objetivo de Proyecto, y por lo tanto, debe estar
siempre bajo la responsabilidad de sus ejecutores. Un buen diseño de proyecto genera tres a cinco resultados por
objetivo.

Nota: Los resultados se describen utilizando los verbos en participio pasado


(por ejemplo: ejecutado).
Resultados:

PASO # 4
Defina Grupos de Actividades para lograr cada Resultado
Las Actividades definen CÓMO se van a lograr los Resultados. Son las Actividades principales que deben ser
ejecutadas para lograr cada Resultado que se haya definido en el proyecto. Cuántas debe de incluir en este punto
del diseño? Para el propósito del Marco Lógico, las Actividades son un resumen breve de las acciones necesarias
para lograr cada Resultado, suficientes para delinear la estrategia, de tal manera, que el lector o analista de
proyectos capte la coherencia
entre Actividades y Productos. Si quiere ser más detallado, desarrolle un Plan de Actividades, Cronograma o
Ghant.
Las Actividades también deben de incluir las acciones básicas de la gestión del proyecto: Resumen de reuniones
para el establecimiento de metas, el monitoreo y la evaluación.

Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3


Grupo de Actividades Grupo de Actividades Grupo de Actividades

PASO # 5
Verifique la Lógica Vertical
El principal concepto que soporta la estructura del Marco Lógico es el de CAUSA-EFECTO. Entre más claro esté el
vínculo causa - efecto entre objetivos y resultados, mejor es el diseño de los proyectos.

Por definición, cada proyecto tiene establecidas las relaciones SÍ-ENTONCES o Lógica Causa-Efecto. Si
generamos ciertos productos, bajo ciertas condiciones, podemos esperar que resulten otros productos.

Por ejemplo:
SI abastecemos a los agricultores con semilla mejorada y organizamos un sistema de crédito, ENTONCES la
producción aumentará. SI la producción aumenta, ENTONCES el ingreso familiar aumenta. El Marco Lógico nos
obliga a hacer esta lógica explícita. A pesar de ello, no garantiza un buen diseño. La validez de la lógica causa-
efecto, depende de la calidad y consistencia del diseño. Cualquier objetivo, por simple o complejo, es sujeto de
tratamiento con el Marco Lógico

Hoja de Trabajo

Si todas las Actividades son llevadas a cabo bajo las condiciones necesarias (tiempo, personal, etc.), entonces los
Resultados se logran o alcanzarán.

Si el proyecto produce los Resultados propuestos, como es de esperar (a través del manejo de recursos y
actividades), entonces el Objetivo de Proyecto se cumple.

Si el Objetivo de Proyecto se cumple, entonces habremos ayudado a cumplir mcon el objetivo inmediatamente
superior, que es el Objetivo General.

Si se alcanza el Objetivo General, entonces se contribuye a llegar a uno más importante que, generalmente, se
encuentra planteado en los planes estratégicos de los gobiernos o las instituciones.
Objetivo General (Condición necesaria para contribuir al desarrollo del país)
Objetivo de Proyecto (Condición necesaria para lograr el Objetivo General)
Resultados (Condición necesaria para alcanzar el Objetivo de Proyecto)
Actividades (Condiciones necesarias para generar los Resultados)

PASO # 6
Defina las Suposiciones Importantes que se requieren en cada nivel

Los proyectos siempre están sujetos a la influencia de factores por fuera del control directo de sus ejecutores. La
cuarta columna de la matriz es utilizada para destacar las condiciones externas que tienen que mantenerse o ser
cumplidas para que la lógica vertical de la descripción del proyecto se de; y así el proyecto pueda ejecutarse sin
contratiempos.

Suposiciones son factores de incertidumbre entre cada nivel de objetivos;


factores externos sobre los cuales el proyecto no tiene control. Las Suposiciones pueden describir condiciones
naturales, tales como “si caen 250mm de lluvia entre Abril y Junio”, o factores tales como “si no hay huelgas al
inicio del proyecto”, o “que los productores estén dispuestos a adoptar”, o situaciones como “si hay respaldo
institucional”. Pueden describir otras acciones o proyectos que se deben hacer antes o paralelamente al proyecto
“si el proyecto de caracterización está terminado”, o “si los manuales están listos”.

Las Suposiciones completan la lógica SI-ENTONCES (que describe las condiciones necesarias entre cada nivel) al
adicionar con mucha propiedad la lógica SI-Y-ENTONCES (describiendo las condiciones necesarias y suficientes
entre cada nivel).

Defina las Suposiciones Importantes


Instrucciones:
Examine si las actividades/resultados/objetivo, son suficientes para lograr el nivel siguiente, o si requieren de otros
condicionantes que no pueden ser generados por el proyecto. Estas condiciones deben de establecerse en
términos de

SUPOSICIONES.
Todas las suposiciones posibles deben ser analizadas con respecto a:
a. Su importancia para el éxito del proyecto.
b. Su probabilidad de impacto sobre el éxito o fracaso del proyecto.

Las suposiciones del Objetivo General siempre se refieren a un nivel


más alto que el mismo objetivo general por tanto no se consideran

PASO # 7
Defina Indicadores Objetivamente
Verificables (IOVs)
El principio básico de la columna IOVs es “si se puede medir, se puede manejar”. Indicadores son mediciones del
progreso en el logro de un objetivo.
Como medidas de desempeño, nos dicen cómo reconocer el nivel de éxito del objetivo. No son condiciones
necesarias para el logro de los objetivos. No hay relación causa-efecto con ellos. Pero definen, ne forma medible,
los niveles de desempeño requeridos por los objetivos de la columna Resumen Narrativo.

Los indicadores especifican cómo el logro de los objetivos será medido y verificado. Proveen la base para el
monitoreo del progreso del proyecto (terminación de actividades y entrega de resultados) y para la evaluación del
cumplimiento del Objetivo del Proyecto.

Los indicadores se establecen como respuesta a la pregunta: “Cómo sé si lo que se ha planteado está sucediendo
o sucedió?”. Recurrimos a indicaciones o a cifras que nos ayuden. Por ejemplo: Cómo sabemos que más
profesores han sido capacitados este año? Cómo medimos progreso hacia el objetivo de fortalecer la capacidad de
gestión comunitaria? Cómo sabemos cuántas variedades se van a lanzar?
No hay principios absolutos para la construcción de indicadores. Sin embargo, el criterio AMORE (Asequible,
Medible, Oportuno, Relevante, Específico) es muy útil para su diseño.

Asequible: Los indicadores clave necesitan ser razonables en costo y en método de recolección.

Medible: Indicadores cuantificables son preferidos porque son precisos, pueden ser agregados y permiten análisis
estadístico más profundo. Sin embargo, no todos los fenómenos se pueden medir cuantitativamente. En estos
casos, se utilizan indicadores cualitativos.

Oportuno: Indicadores tienen que ser recolectados y reportados en el momento indicado para influenciar un
proceso de decisión. No hay razón para escoger indicadores que solamente expresen qué sucedió al final del
proyecto, cuando ya no hay posibilidad de ajuste.

Relevante: Indicadores deben ser relevantes a las necesidades de información de aquellos que usarán los datos.

Específico: Indicadores clave deben ser específicos, íntimamente relacionados a lo que el proyecto busca
cambiar. La lógica horizontal contribuye a probar este criterio.

Cómo se construye un IOV?


Empiece con lo básico: Asegúrese que en lo posible cumpla con el criterio AMORE.

Por ejemplo:
Paso 1 Indicador Básico % de incremento en la producción de arroz

Paso 2 Agregando Cantidad


% de incremento en la Producción de arroz aumentada en X kilos/ha

Paso 3 Agregando Calidad


% de incremento en la Producción de arroz de pequeños productores
(<3 has) aumentada en X kilos/ha

Paso 4 Agregando Tiempo


% de incremento en la Producción de arroz de pequeños productores
(<3 has) aumentada en X kilos/ha para el segundo semestre del
año 2005

Indicador del Objetivo General


Como se expresó, a menudo este describe objetivos sectoriales o programáticos, hacia los cuales apuntan más de
un proyecto. Por ello, sus indicadores miden situaciones por fuera del alcance del proyecto y los datos necesarios
para la medición siempre provienen de fuentes secundarias, por fuera del proyecto.
Indicador del Objetivo de Proyecto
El Objetivo de Proyecto es la razón por la cual usted hace un proyecto; es el por qué de establecer y alcanzar los
resultados. Esto hace que la definición de indicadores a este nivel sea la más estricta. Los indicadores de los
Objetivos de Proyecto deben ser los más completos en términos de calidad, cantidad, tiempo, etc.
22
Indicadores de Resultados
Por definición, estos indicadores establecen los términos de referencia para el proyecto. Si un equipo o un oficial
de proyecto son responsables por todos Los Resultados, entonces, los indicadores deben permitir medir su grado
de desempeño. Por tanto, son los clásicos indicadores de gestión.

Indicadores de Actividades
Los indicadores a nivel de Actividad, generalmente han sido interpretados como los Recursos o el Presupuesto
necesarios para ejecutar un proyecto. Recientemente se está utilizando la celda de Indicadores de Actividades
para colocar metas a alcanzar de ciertas actividades críticas. Ello permite una mejor gerencia del proyecto. Por
ejemplo: Unidad terminada el 30 de Noviembre de 2005. El listado de los recursos necesarios para un proyecto ha
pasado a convertirse en la apertura presupuestal.

S-ar putea să vă placă și