Sunteți pe pagina 1din 87

1.

Título de la investigación

Impacto del uso de QlikSense, QlikView y Canva, en el mejoramiento de los procesos

de sistematización en la empresa DisFlenal S.A.S.


2. Planteamiento del problema

Colombia es un país con una economía cambiante, en la que se exploran diversas

posibilidades y campos de acción, de acuerdo a la viabilidad para acceder a las materias

primas y contar con los recursos necesarios para su transformación. En los últimos años, se

ha visto un fortalecimiento el sector empresarial dedicado a comercialización de productos

forjados en aceros para la construcción, cada vez son más los microempresarios que se

organizan dentro de este sector secundario de la economía.

No obstante, iniciar un proceso microempresarial en esta línea, no es nada fácil,

debido al alto nivel de competencia y al capital inicial que se necesita para estructurar cada

proceso y lograr un producto final de calidad, que responda a las necesidades del cliente y a

la normatividad nacional. Teniéndose que fijar muchas veces más la atención este aspecto,

que, en lo relacionado con la parte contable, el manejo de los recursos internos y de la

información en general, que también es de vital importancia, para encontrar equilibrio

frente a la obtención del producto y el seguimiento a cada proceso, que de tenerse claro

fortalecerá e incrementará la productividad.

En el caso de la Distribuidora de Flejes Nacionales S.A.S, ubicada en la Autopista

Sur Kilometro 3,8 Soacha Cundinamarca, fundada en el 2018, el proceso para el

fortalecimiento como microempresa ha sido progresivo, enfocando todo su esfuerzo en

lograr un producto de calidad, lo cual le ha permitido competir con otras empresas del

sector, ubicándola en un buen lugar en relación con la comercialización de sus productos a


generado impacto en el mercado del municipio y con metas de proyectarse a nivel

departamental y nacional.

Sin embargo, los administrativos aún no han dado un mayor interés al mejoramiento

de algunos de sus procesos internos: el departamento de Producción, en la actualidad no

lleva un control muy detallado de sus movimientos, actividad económica, inventarios de la

materia prima, etc. Falta un sistema de información actualizable que gestione procesos y

ayude en la toma de decisiones. Se desconocen gastos y ganancias específicos, no hay

registros de los controles de calidad al producto terminado, no se ha creado un canal de

comunicación entre el cliente y la microempresa que aproveche las TIC. Para hacer revisión

de las acciones mencionadas anteriormente, se debe acceder a archivos manuales, en

especial a cuadernos de notas que, en el manejo diario, no garantizan el almacenamiento

oportuno y eficaz de la información, corriéndose el riesgo de perder datos importantes en la

gestión empresarial, se ve la necesidad de proyectar la empresa, pues al tener un producto

de acuerdo a las normas de calidad, sólo falta un mecanismo que permita darlo a conocer,

que impacte en el cliente y abra nuevas posibilidades de negocio .

Por esta razón, se hace preciso y urgente, por una parte; indagar en el personal de la

empresa sobre la realidad en el cumplimiento de sus funciones, el manejo que hacen de las

herramientas TIC, su disponibilidad a aprender sobre el manejo de programas y recursos. Y

por otra, hacer una búsqueda de herramientas acordes a los avances y oportunidades que

brinda las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para implementar un

mecanismo informático que ayude a superar las necesidades mencionadas anteriormente,

que se accesible, fácil de emplear, que permita un manejo de un buen volumen de


información y en el que se puedan, interconectar varios de los campos de acción de la

microempresa. Con el fin, de organizar de forma adecuada, los datos, lo cual favorecerá de

forma directa la producción, la gestión, el manejo de los recursos y las ventas.

Para esto, se aplicará la Metodología ágil de proceso Scrum; se indagará acerca de

las funciones, características, aspectos favorables, etc. de las herramientas QlikSense,

QlikView y Canva, con el fin analizar el impacto que se podría lograr, al emplearlas en el

manejo de la información y en general de los procesos en los que se encontró dificultad

dentro de la empresa DisFlenal S.A.S. y así lograr una sistematización efectiva, que permita

una proyección industrial eficaz.


3. Justificación

Colombia ha sido un país que ha ido evolucionando tanto el campo de acción

económico, como en el tecnológico, sus procesos se han encaminado a mejorar la realidad

económica, existen variedad de posibilidades para crear empresa, dentro de los sectores

específicos para tal fin. Los productos relacionados con el mercado del acero se han ido

fortaleciendo debido a que la inversión en la materia prima es mínima en comparación con

lo que se gana al tener el producto listo para la comercialización.

En el caso de Cundinamarca, existen en el campo del procesamiento del acero,

varios tipos de empresa, unas más tecnificadas que otras, con una mayor proyección

nacional e internacional. Este mercado ha evolucionado, y ha hecho un aprovechamiento de

la materia prima con la que trabaja, a tal punto de alcanzar ganancias que sobrepasan el

trescientos por ciento de lo invertido antes de lograr el producto para comercializar.

Soacha cuenta con 5 empresas pertenecientes al grupo de industriales y de

construcción, dedicadas a la transformación del acero, y entre las cuales se ha detectado,

que el principal aspecto que las diferencia, es el manejo interno de los datos y la

información, y el uso adecuado que hacen de los recursos TIC, en el mejoramiento de sus

procesos y la proyección que hacen en otros contextos a través de herramientas como la

internet.
La empresa DisFlenal S.A.S. desde su apertura en el 2018, ha alcanzado una

excelente calidad en sus productos, logrando un rendimiento estable. No obstante, en

tampoco tiempo, sus principales acciones se han enfocado en la transformación eficaz de la

materia prima, dejando aún lado procesos internos del manejo de la información, que, de

ser mejorados, influirían de forma positiva en la productividad de la empresa.

En la actualidad, son muchas las organizaciones modernas que cuentan con una

estructura de sistemas de información en la cual conviven diversos tipos de tecnología

con otros sistemas heredados y aún con procesos manuales (Pereyra, 2003).Otras tantas

empresas gestionan una arquitectura tecnológica, en la que no existe una visión clara de

las decenas o cientos de servidores (o hardware, en general), paquetes de software (o

incluso, desarrollos in house), dispositivos de red, elementos de datos y procesos de

negocio que forman un complejo entorno de sistemas de información. (Guerrero,2019,

p.111)

Tal y como lo refiere Guerrero cada empresa posee una estructura específica del

manejo de la información y esto influye de forma directa en los procesos de negocio. En la

realidad de DisFlenal S.A.S. es el momento de actuar frente al tema y buscar herramientas

tecnológicas que le permitan, atender a la obsoleta manera como registra los datos en cada

uno de sus procesos; inventario de la materia prima, herramientas, implementos de

seguridad industrial, producción, ventas, recursos humanos, contabilidad en general. Es el

momento de iniciar una renovación de dichos procesos atendiendo a los avances que a nivel

de tecnología se dan y que son de fácil acceso y manejo.


En este momento se evidencia viabilidad técnica y económica. A nivel

administrativo, después de conocer las necesidades detectadas, tienen la disponibilidad para

evaluar la compra de los equipos y los productos, que recomiende el equipo técnico con

base en el estudio que se adelantará, a partir de esto se espera que la tecnología moderna a

implementar, sea la más adecuada y garantice mejorar los procesos, para que las acciones

internas se desarrollen de forma; ordenada, dinámica, en tiempo real, presentando datos

verídicos, con los que se gestionen los requerimientos de forma eficaz y se proyecte la

empresa a nivel departamental y nacional..

Para esto se adelantará un estudio sobre las características, recursos, utilidad,

ventajas y desventajas, de las herramientas, QlikSense, QlikView y Canva, y como estas

podrían beneficiar y mejorar los procesos de sistematización de información en la empresa

DisFlenal S.A.S.
4. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Establecer el impacto que puede tener el uso de las herramientas QlikSense,

QlikView y Canva, en el mejoramiento de los procesos de sistematización de información

efectiva, en la empresa DisFlenal S.A.S., a través de un proceso de caracterización de cada

programa.

Objetivos específicos

 Conceptualizar sobre las funciones, características, aspectos favorables, etc. de las

herramientas QlikSense, QlikView y Canva, estableciendo si responderían a las

necesidades de la empresa DisFlenal S.A.S.

 Aplicar instrumento de recolección de información entre el equipo administrativo de

la empresa DisFlenal S.A.S., indagando sobre el manejo de recursos informativos

para el manejo de la información. Y su compromiso para hacer parte de un proceso

de sistematización.

 Determinar la viabilidad para la adquisición de los programas QlikSense, QlikView

y Canva por parte de la empresa DisFlenal S.A.S. Y el recurso humano con el que

se cuenta para su respectiva implementación.


5. Preguntas de investigación

¿De qué manera el manejo manual de datos en la empresa DisFlenal S.A.S, pone en riesgo

su productividad en relación con otras empresas del sector?

¿En qué sentido es una prioridad para la empresa DisFlenal S.A.S. optimizar su proceso de

sistematización, para garantizar un manejo efectivo de la información?

¿Cómo el uso de QlikSense, QlikView y Canva, mejoraría los procesos de sistematización

en la empresa DisFlenal S.A.S?

¿Por qué las herramientas de QlikSense, QlikView y Canva, responden a las necesidades

detectadas en la empresa DisFlenal S.A.S?

¿ De qué forma QlikSense, QlikView y Canva, brindarían facilidad en el proceso de

capacitación de los empleados del área administrativa de empresa DisFlenal S.A.S?

¿Cómo un proceso de sistematización efectiva, le permitirá a la empresa DisFlenal S.A.S,

proyectarse en el medio industrial de forma eficaz?


6. Glosario

Metodología: Disciplina que se encarga de elaborar, definir y sistematizar un

conjunto de técnicas y procedimientos que se adoptan mientras que se van desarrollando

procesos de investigación.

Scrum: Proceso de trabajo para el desarrollo de agrupaciones de buenas destrezas

que se aplican de manera regular para un trabajo colaborativo, en equipo y obtener un

mejor resultado de sus proyectos.

QlikSense: Aplicación de visualización de datos de autoservicio diseñada para

personas independientes o colaboración en grupo. Se pueden elaborar cuadros de mando,

informes y visualizaciones de datos interactivos y personalizados. Proyectada y

desarrollada para toda clase de empresas.

QlikView: Plataforma de business discovery que brinda un BI de autoservicio para

todo tipo de usuarios dentro de una empresa u organización, comprime los datos y los

conserva en la memoria, en donde luego se pueden explorar para su análisis por parte de

múltiples usuarios.

Canva: Herramienta efectivamente espectacular para diseñar y crear contenido web

de todo tipo y para cualquier clase se usuario que quiera dar a conocer un proyecto, creando
y publicando diversidad de diseños de páginas de excelente presentación y elegantes

diseños sin necesidad de utilizar herramientas de edición.

Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten

ejecutar distintas tareas en una computadora.

Licencia de Software: Contrato entre el autor o titular de los derechos de

explotación y distribución y el usuario final, profesional o empresa para la utilización de un

software, cumpliendo una serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus

cláusulas.

Base de Datos: Sistema de archivos electrónicos que forman un conjunto de

información organizada por campos y registros de forma que un programa de computadora

pueda escoger en seguida el dato que se necesite.

Microsoft Windows: Sistema operativo distintivo de Microsoft, está compuesto de

una serie de programas que hace posible el funcionamiento y la administración de unos

recursos de las computadoras. Este tipo de sistemas empieza a trabajar cuando se enciende

el equipo para gestionar el hardware a partir desde los niveles más básicos.

Sistema Operativo: Software principal de un ordenador que se caracteriza por

facilitar la interacción entre los usuarios y los demás programas del ordenador y

dispositivos de hardware mediante un sistema informático que gestiona sus recursos,


suministrando servicios de aplicación de software, ejecutándose en modo privilegiado

respecto de los restantes.

Marketing Digital: Combinación y utilización de un conjunto estrategias de

comercialización y promoción de una marca por medios digitales, caracterizando métodos

que permiten el análisis de los resultados en tiempo real.

Página Web: Sitio o página electrónica que brinda estrategia online de información

a través de contenido de texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, entre otras. Se

desarrolla para dar a conocer la marca, precio, características de un producto o servicio,

empresa o PyME y se puede acceder mediante un navegador web.

TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos

aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y

compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:

computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o

consolas de juego.

Usuario: En informática, un usuario es una persona que utiliza un ordenador o un

servicio de red realizando múltiples instrucciones para diferentes objetivos.

Sistematizar: Es aquella demostración analítica al querer ordenar una serie de

elementos y su reconstrucción bajo un parámetro determinado, descubre o explicita la


lógica y factores de los procesos, logra los mejores resultados factibles conforme al fin a

alcanzar.

Multiplataforma: En informática, multiplataforma es un atributo para especificar

unos programas informáticos, sistemas operativos, lenguajes de programación o métodos y

conceptos de cómputo que son efectuados en una combinación de hardware y software.

Mantenimiento Preventivo: Es la protección de equipos o instalaciones mediante

una serie de labores necesarias como la revisión y reparación de ordenadores, aplicativos,

entre otros, alargando la vida útil, garantizando su buen funcionamiento, fiabilidad y

prevenir la suspensión de las actividades por situaciones inesperadas.

Mantenimiento Correctivo: Es aquel que tiene como objetivo corregir los defectos

observados y también anticipándose a los posibles fallos en los ordenadores o instalaciones,

para corregirlos o repararlos.


7. Mapa Conceptual sobre la tecnología moderna a aplicar
8. Decálogo de Bernal

CONCEPTO DESCRIPCION
DisFlenal S.A.S., empresa que, desde su apertura en el
2018, ha alcanzado una excelente calidad en sus productos,
Cronología (¿Cuándo?) logrando un rendimiento estable. No obstante, sus
principales acciones se han enfocado en la transformación
eficaz de la materia prima, dejando aún lado procesos
internos de manejo de información, que, de ser mejorados,
influirían de forma positiva en su productividad.

Axiomas (¿Quién?) La idea es realizarlo mediante equipo de FreeLancer, quien


se va a encargar de hacer la implementación de las
diferentes plataformas del sistema, siguiendo los
parámetros, lineamientos y requisitos designados en el
proyecto por el grupo de investigadores; producto del
análisis y estudio ejercido sobre el sector microempresarial.

Método (¿Cómo?) Aplicar una metodología ágil de proceso Scrum; usando


las funciones, características y aspectos favorables, de las
herramientas QlikSense, QlikView y Canva, emplearlas en
el manejo de la información y en general de los procesos en
los que hay dificultad dentro de la empresa DisFlenal
S.A.S.

Se plantea el siguiente plan para la implementación del


sistema:
 Identificación y recolección de los requisitos.
 Identificación y elaboración de los casos de uso.
 Estimar las funcionalidades y hacer desarrollo de ser
necesario.
 Generación de posibilidades de implementación del
sistema, para seleccionar la más conveniente.
 Implementar la primera versión del sistema (Versión
de prueba).
 Realizar test de Calidad del software y de sistema
implementar.
 Hacer los ajustes y revisiones necesarias al sistema
implementado, realizando los resultados de las
pruebas anteriormente descritas.
 Realizar la capacitación a los usuarios y/o clientes de
la empresa, mediante contenidos audiovisuales
referente al manejo, comprensión y puesta en marcha
de la nueva tecnología.
 Realizar capacitación presencial cuando se requiera,
para resolver dudas que se puedan presentar durante el
proceso de implementación.
 Implementación final del sistema y posterior entrega
de las herramientas implementadas, buscando
satisfacer las necesidades de calidad y de
funcionalidad a usuarios.

Ontología (¿Qué?) Se plantea esta implementación en tecnología con el


objetivo de lograr el mejoramiento de los procesos de
sistematización de información efectiva, en la empresa
DisFlenal S.A.S., mediante un proceso de caracterización
de cada programa, pretendiendo mejorar el control de
productos, el manejo de inventarios, agilizar registros,
actualizar elementos y conocer la información de la
empresa de forma ágil, amigable, segura y de fácil manejo
e interpretación; brindando una herramienta eficaz en
cuanto a análisis de datos y control de productos, ayudando
así a llegar a conclusiones finales y apoyar la toma de
decisiones.

Tecnología (¿Con que?) Con el fin de implementar un mecanismo informático que


ayude a superar las necesidades de la empresa, donde se
logre organizar de forma adecuada toda la información,
favoreciendo de manera directa la producción, la gestión, el
manejo de los recursos, las ventas, etc., usaremos
herramientas tecnológicas modernas avanzadas, buscando
aplicabilidad al problema de esta investigación y permitir
conceptualizar las soluciones, brindando las soluciones y
características definidas.
Se incluirá Canva, como herramienta de diseño web.
QlikSense, gestor de información con arquitectura
multinivel.
QlikView, análisis de datos, con dichas herramientas se
busca hacer la implementación de la solución solicitada.

Teleología (¿Para qué?) Mediante el diseño, desarrollo e implementación de una


solución de este tipo, se garantizará, mejorar los procesos,
buscando que las acciones internas se desarrollen de forma;
ordenada, dinámica, en tiempo real, presentando datos
verídicos, con los que se gestionen los requerimientos de
forma eficaz, logrando organizar de forma adecuada, los
datos, de esta forma se favorecerá la producción, la gestión,
el manejo de los recursos y las ventas, proyectando la
empresa a nivel departamental y nacional, buscando de esta
forma preservar y fortalecer el sector micro-empresarial, el
cual es eje principal de la economía colombiana, aportando
así, la mejora continua.

Topografía (¿Dónde?) Esta implementación se hará inicialmente en el


departamento de Cundinamarca, municipio de Soacha,
lugar donde existe la empresa Distribuidora de Flejes
Nacionales S.A.S, ubicada en la Autopista Sur Kilómetro
3.8, la cual fue fundada en el 2018, sin embargo, como el
proceso para el fortalecimiento como microempresa ha sido
progresivo, enfocando todo su esfuerzo en lograr un
producto de calidad, permitiendo competir con otras
empresas del sector, ubicándola en un buen lugar en
relación con la comercialización de sus productos a
generado impacto en el mercado local, se han planteado
metas de proyección a nivel departamental y nacional, si se
logra dar solución a dichos inconvenientes localmente, para
después buscar la posible expansión de la empresa o de la
implementación.

Ecología (¿Contra qué?) Contra las fallas encontradas de desconocimiento de mucha


información importante y evidenciando que no existe un
plan de mejoramiento de procesos internos: el
departamento de Producción, no lleva control detallado de
movimientos, actividad económica, inventarios de la
materia prima, etc. No existe un sistema de información
actualizable que gestione procesos y ayude en la toma de
decisiones. Se desconocen gastos y ganancias específicos,
no hay registros de los controles de calidad al producto
terminado, no se ha creado un canal de comunicación entre
el cliente y la microempresa, se hace revisión mediante
archivos manuales, a cuadernos de notas que, en el manejo
diario, no garantizan el almacenamiento oportuno y eficaz
de la información, corriéndose el riesgo de perder datos
importantes en la gestión empresarial; esto redunda en
desinformación; ya que, si tenemos un control adecuado
sobre nuestros productos, nuestros datos y estadísticas, la
empresa podrá crecer económicamente, prestando un mejor
servicio e implementando estas metodologías que permiten
la minimización de gastos y maximización de ganancias.

Etiología (¿Por qué?) Porque diariamente se producen datos de todo tipo dentro y
fuera de la empresa y cada vez es más incontrolable si se
hace este registro de manera análoga, se debe aprovechar
todo recurso que esté al alcance de los usuarios: por medio
de redes sociales, teléfonos móviles, contadores, cajas
registradoras, etc., cualquier tipo de dispositivo capaz de
procesar y clasificar información y mediante esta
implementación es posible logarlo y pensar que lo podemos
organizar para que esta información adquiera un
significado concreto útil para la conformación de la
empresa, logrando de esta manera aportar al desarrollo de
gestión, al avance de la empresa y darle espacio a la
participación de la tecnología en este entorno.

Experiencia (¿Cuánto?) En todos los casos de usos de recolección de datos, siempre


se ha observado un proceso de acumulación de registros en
diferentes fases, se conoce que las empresas
constantemente acumulan grandes cantidades de
datos utilizando diferentes métodos, en nuestro caso
maneras muy ambiguas de hacerlo, pero en el sector local
se cuenta con aproximadamente 5 empresas pertenecientes
al grupo de industriales y de construcción, dedicadas a la
transformación del acero, y entre las cuales se ha detectado,
que el principal aspecto que las diferencia, es el manejo
interno de los datos y la información, y el uso adecuado
que hacen de los recursos TIC, en el mejoramiento de sus
procesos y la proyección que hacen en otros contextos a
través de herramientas como internet. Notamos que
tenemos un atraso en este aspecto, para dar solución a esto,
inicialmente se implementará una solución del sistema de
registro y control de información que aprovechará la
tecnología de punta con la que contamos para su diseño y
posterior codificación.
9. Antecedentes del tema.

What About Technologies

What About Technologies presenta su oferta en respuesta a la invitación por parte del

Ajuntament de Sant Boi a participar en el proceso de implantación de la plataforma

QlikView como herramienta de Business Intelligence en el área de RRHH del

ayuntamiento. Para su realización se acordó realizar este proyecto a través de una primera

implementación de Cuadros de mando que fueran útiles en su operativa. El presupuesto se

entrega bajo la modalidad “llave en mano”, teniendo como contenido importante la

formación necesaria a los usuarios, para desarrollar nuevos cuadros de mando de forma

autónoma con el conocimiento adquirido. What About Technologies posee de la

experiencia y el personal necesario para llevar a cabo el proyecto de forma satisfactoria y

dispone de la capacidad de gestión y de la tecnología requerida para conseguir los

resultados previstos con un alto nivel de calidad.

Actualmente, el Ajuntament de Sant Boi dispone de la herramienta Epsilon en el área de

Recursos Humanos donde se realiza toda la gestión del personal del Ajuntament de Sant

Boi Esta herramienta opera bajo una licencia OEM entre fabricante de la aplicación Grupo
Castilla y el fabricante de la tecnología Qlik Página 5 de 22 Estas limitaciones de las

licencias OEM de Epsilon, entre otros motivos, es lo que lleva al Ajuntament de Sant Boi a

realizar una migración de licencias, pasando a tener las licencias en pleno dominio y

funcionalidades que otorgan las licencias adquiridas directamente del fabricante de la

tecnología QLIK. What About Technologies como partner certificado de Qlik ofrece todas

las garantías para el desarrollo del proyecto. De esta forma el Ajuntament de Sant Boi

podrá obtener la seguridad de una plataforma solida y escalable, con el mismo dato

unificado para que sea explotado de forma eficiente en todas las áreas del Ajuntament de

Sant Boi donde se quieran implementar esta tecnología. Tras evaluar el área de Recursos

Humanos solicitada, What About Technologies presenta una propuesta “llave en mano”

para llevar a cabo la implementación de la plataforma Qlikview con los mismos indicadores

funcionales que la actual herramienta Epsilon de Grupo Castilla. Además, la presente

propuesta ofrece la opción de contratar un mantenimiento preventivo, Help Desk y

correctivo, que pretende evitar o minimizar las consecuencias de los fallos del entorno

analítico Qlikview, logrando prevenir las incidencias antes que se produzcan pudiendo

contratar este servicio de forma opcional por parte de Ajuntament de Sant Boi.

Ajuntament de Sant Boi tiene la necesidad de llevar a cabo la implementación de la

plataforma de BI de Qlikview y obtener los cuadros de mando desarrollados por What

About Technologies que den funcionalidad, doten de más competitividad, mejoren los

procesos internos del Ajuntament de Sant Boi y unifiquen toda la información que se

maneja en ella, consiguiendo así ponerla a disposición del usuario de negocio cuando sea

necesario de forma fiable. La tecnología Qlikview cubre las necesidades actuales de

Ajuntament de Sant Boi y permitirá incorporar mayores funcionalidades analíticas a nivel


de usuario de forma fácil y rápida. Pudiendo ser independiente a la hora de realizar sus

propios indicadores, concepto que en la tecnología Qlikview se denomina Self Service.

Banco santander

Hiberus Data & Analytics desarrolla herramientas basadas en Qlik Sense para Banco

Santander, como mejora para sus análisis de datos e incidencias de proyectos, ofreciéndoles

un método más ágil, más efectivo y más intuitivo. Son muchas las ventajas que ofrece un

modelo de análisis de datos basado en Qlik Sense.

Desde Banco Santander, se precisaba de un análisis más efectivo de las incidencias que

tenían en su software de proyectos, en diferentes países de Europa.

Data & Analytics desarrolló una solución de reporte financiero basada en Qlik Sense, una

aplicación independiente de visualización y descubrimiento de datos que revela

información que otras herramientas de Business Intelligence, basadas en consultas, no

captan.

Lo que se buscaba era una aplicación para la resolución de incidencias, para ver en detalle

cada una, su nivel de prioridad y demás datos informativos, así como su histórico. Además,

en relación con esta, se desarrolló también una de presupuestos, que analizaba el

presupuesto por proyecto, por trimestre y por año de cada uno.


Para tener una representación más gráfica sobre los principales KPIs, se desarrolló un KPI

dashboard. De esta forma, de un vistazo se podrían apreciar los principales KPIs que

intervienen en la consecución de objetivos de la empresa, orientado también a la toma de

decisiones para optimizar la estrategia de la empresa. Debe transformar los datos en

información, y esta en conocimiento para el negocio. Con este método se descubren

muchos más datos; una visión global de las dos aplicaciones anteriores, más otros datos

específicos, como número de empleados, dedicación total de las horas de cada persona…

Todas estas herramientas están enfocadas a alto nivel para ver la situación específica de

cada proyecto. Cada país tiene su conjunto de datos, a los que el CIO de cada país puede

acceder para ver lo referente a su zona.

Beneficios del análisis de datos con Qlik Sense

Un análisis de datos basado en Qlik Sense aporta muchas ventajas de autonomía y

flexibilidad. Se pueden desarrollar informes propios o descubrir nuevas visualizaciones que

permitan analizar los datos.

Qlik Sense sigue el principio KIS (Keep It Simple), es decir, contiene las opciones justas y

necesarias para un funcionamiento más sencillo y ágil. Además se puede consultar desde

cualquier dispositivo, gracias a su diseño Responsive.

Con su sistema fácil e intuitivo de búsqueda, se puede explorar libremente los datos desde

cualquier punto de análisis y responder preguntas en tiempo real.


Este tipo de análisis no existía anteriormente para el Banco Santander, lo que ralentizaba

mucho cualquier necesidad de análisis de datos o incidencias. Ahora su visión es mejorada

y mucho más eficiente con el modelo asociativo de Qlik, que les permite descubrir los

“ángulos muertos” de información, y obtener y visualizar conocimientos útiles a los que no

es posible acceder con otras herramientas de Business Intelligence.

ADP

ADP no solo proporciona nóminas, sino que ofrece soporte a las empresas con soluciones y

consejos eficaces sobre nóminas, ventajas y administración de personal, por lo que siempre

buscan formas nuevas de respaldar a sus clientes.

Cuando los clientes de RRHH. de ADP comenzaron a hacer frente a la demanda creciente

de proporcionar información directamente al consejo de administración y de asumir

mayores responsabilidades, ADP descubrió que tenían la oportunidad de ayudar a los

supervisores directos a liderar sus equipos de forma más eficaz, con informes de mejor

calidad.

Según Robert Verbaan, de marketing de ADP: "Todas las empresas que utilizan la solución

de ADP para nóminas, beneficios y administración de personal son conscientes de la

importancia de extraer conocimientos y perspectivas de la información disponible de una

forma rápida, sencilla y exhaustiva".

Para cubrir las demandas de información de sus clientes, ADP generó listas basadas en

Cognos Impromptu y Clarion Report Writer. Sin embargo, estos informes eran estáticos y

solo constaban de unos cuantos números, lo que complicaba la realización de un análisis


detallado. Además, solo se suministraba un pequeño número de informes estándar.

Asimismo, por cada informe nuevo, alguien debía personalizar las dimensiones.

Solución dinámica para la creación de informes y el análisis de los datos

"Necesitábamos una solución de Business Intelligence que permitiera a nuestros clientes

crear informes con facilidad y analizar sus propios datos", comenta Verbaan. "Nos topamos

con QlikView por casualidad. La primera demostración nos convenció inmediatamente de

que QlikView podía proporcionarnos la solución dinámica que buscábamos".

ADP empezó a crear aplicaciones de Qlik en sus distintas soluciones de Recursos

Humanos, incluida Pion, que se había desarrollado de forma interna y que también utilizan

las organizaciones gubernamentales. Qlik es distinta de otras soluciones de Business

Intelligence, ya que no requiere un Data Warehouse. Por esta razón, ADP decidió crear un

Data Warehouse en la fuente de datos de Pion. Gracias a esta estrategia, los clientes de

ADP pueden añadir sus propias fuentes de datos cuando sea necesario.

Después de sentar las bases, se crearon aproximadamente 150 informes para Pion con Qlik.

Además, se desarrolló un cuadro de mando que contiene KPI importantes, como rotación

de personal, varianza del volumen, porcentajes de bajas por enfermedad, cumpleaños y

aniversarios. En la actualidad, este cuadro de mando es el punto de partida de todas las

herramientas de análisis y elaboración de informes de ADP. Tras la implementación del

módulo de análisis y elaboración de informes de Qlik para Pion, ADP comenzó

inmediatamente a integrar Qlik en el resto de sistemas de Recursos Humanos de ADP.

Con QlikView, ADP destaca frente a sus competidores La combinación de informes

predeterminados y cuadros de mando interactivos permite a los supervisores directos de

Recursos Humanos extraer con facilidad los datos que necesitan y, a continuación, realizar

un análisis detallado. Ahora, los clientes de ADP pueden acceder a la información con
rapidez. Además, pueden detectar relaciones de causalidad de forma instantánea y probar

rápida y fácilmente sus hipótesis.

En la actualidad, más de 2500 clientes de ADP utilizan Qlik. "Esperamos que esta cifra

aumente considerablemente en el futuro, sobre todo debido a que también incorporaremos

el análisis y la elaboración de informes de QlikView a nuestras aplicaciones web", dice

Verbaan.

10. Estado del Arte de trabajos de investigación similares que se desarrollan.

FORMATO RAE
INFORMACION GENERAL DEL TEXTO
Tipo de documento Artículo
Medio de accseso Digital
Titulo del documento Pruebas de aceptación orientadas orientadas al usuario

Autor José Ponce GONZÁLEZ , Francisco José DOMINGUEZ


MAYO, Javier Jesús GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Maria
José ESCALONA CUARESMA
Palabras claves Pruebas de aceptación, desarrollo, aceptación, gestión
documental, Metodología ágil, infraestructuras,
estándares, innovación, contrata-ción de servicios.
DESCRIPCIÓN
En esta sección del artículo se presentan apartados, que hacen referencia a
conceptos de pruebas que son diseñadas por el propio equipo de desarrollo con
base en los requisitos funcionales especificados en la fase de análisis,
sirviendo como elementos de análisis para el avance del proyecto.
FUENTES
Agile Alliance (2014). http://www.agilealliance.org/.
Canós. J. H.; Letelier, P.; Penadés, M.C. (2003). Metodolo-gías Ágiles en el
Desarrollo de Software. // Taller reali-zado en el marco de las VIII
Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos, JISBD 2003.
ENI, Esquema nacional de interoperabilidad.
http://administracionelectronica.gob.es/ctt/verPestanaGeneral.htm?
idIniciativa=eni#.UyXVmvl5MkM. (2014).
Escalona, M.J.; Aragón, G. (2008) NDT. A Model-Driven Approach for Web
Requirements. // IEEE Transactions on Software Engineering. 34: 3, 377-
390.
Escalona, M. J.; Gutiérrez, J. J.; Mejías, M.; Aragón, G.; Ramos, I.; Torres,
J.; Domínguez-Mayo, F. J. (2011). An overview on test generation from
functional requirements. // Journal of Systems and Software. 84:8, 1379-
1393. http://dx.doi.org/10.1016/j.jss.2011.03.051

Grupo IWT2 (2014)., Ingeniería Web y Testing Temprano.


http://www.iwt2.org/.
Gutiérrez, J. J.; Nebut, C.; Escalona, M. J.; Mejías, M.; Ramos, I. (2008).
Visualization of Use Cases through Automatically Generated Activity
Diagrams, Model Driv-en Engineering Languages and Systems. //
Lecture Notes in Computer Science. ISBN: 978-3-540-87874-2, 5301, 83-
96.
IEEE Standard 1008-1987 - IEEE Standard for Software Unit Testing (2014).
http://standards.ieee.org/findstds/stan dard/1008-1987.html.
ISO/IEC/IEEE 29119-1:2013 Software and systems engi-neering - Software
testing - Part 1: Concepts and defini-tions.
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/ catalogue_detail.htm?
csnumber=45142. (2014).
Manifesto for Agile Software Development (2014). http://agilemanifesto.org/.
Piattini, M. G.; Calvo-Manzano, J. A.; Cervera, J.; Fernan-dez, L. (2004).
Análisis y diseño de aplicaciones infor-máticas de gestión, una
perspectiva de ingeniería del software. Alfaomega. 419-469.
Ponce, J.; Domínguez-Mayo, F. J.; Escalona, M. J.; Mejías, M.; Pérez, D.;
Aragón, G.; Ramos, I. (2010). Pruebas de Aceptación en Sistemas
Navegables. // REICIS: Revista Española de Innovación, Calidad e
Ingeniería del Soft-ware. ISSN 1885-4486. 6:3. 47-55.
Ponce, J.; Escalona, M. J.; Gómez, A.; Luque, M.; Molina, A. (2010). Definición
de una política de pruebas en la ges-tión cultural: aplicación al desarrollo
del proyecto Mosai-co. // REICIS: Revista Española de Innovación, Calidad
e Ingeniería del Software. ISSN 1885-4486. 6:2, 25-43.
Proyecto THOT.
http://www.aopandalucia.es/inetfiles/agencia_innovacion_estructura/141220
12112320.pdf.(2014).
Pressman, Roger S. (2002). Ingeniería del software: un enfoque práctico.
Séptima Edición. McGrawHill. Capítu-los 17, 18 y 19. Scrum.
https://www.scrum.org.(2014).
CONTENIDOS
Dentro del contexto de las pruebas (Ponce, 2010a; Ponce, 2010b), una de
las más importantes son las de aceptación (user’s tests). Son aquellas pruebas
que son diseñadas por el propio equipo de desarrollo con base en los requisitos
funcionales especificados en la fase de análisis para cubrir todo ese
espectro, y ejecutadas por el propio usuario final, no por todos evidente-
mente, pero sí por una cantidad de usuarios finales significativa que de
validez y conformidad al producto que se les está entregado en base a lo
que se acordó inicialmente. Dependiendo de la complejidad del sistema a
probar, si está o no dividido por módulos, etc., la realización de dichas pruebas
se ejecuta de forma diferente; aunque de manera general las pruebas de
aceptación pueden afrontarse mediante dos tipos de procedimiento para
realizar-las: pruebas alfa y pruebas beta. La prueba alfa es aquella en la que se
le entrega a un usuario final todo el producto terminado, junto a su
documentación correspondiente para que éste, en presencia del
desarrollador y en entornos previamente preparados para el pro-ceso de
dichas pruebas, vaya informando de las inconsistencias y errores que detecte
CONCEPTOS CENTRALES
Cuando se hacen pruebas, la prueba beta es la que se le proporciona a
usuarios finales, situados en lugares concretos de los puestos de trabajo
donde finalmente será el software implantado, para que sea otra vez el
usuario y sin contar con la presencia del equipo de desarrollo, el que de
nuevo vuelva a emitir unos informes de resulta-dos e impresiones de la
aplicación o sistema software desarrollado.
Tras una reunión celebrada en Utah (EEUU) en febrero de 2001 (Canós,
2003; Agile Alliance, 2014), nació el término ágil aplicado al desarrollo de
software. Tras la reunión se creó “The Agile Alliance”, una organización, sin
ánimo de lucro, dedicada a promover los conceptos relacionados con el
desarrollo ágil de software y ayudar a las organizaciones a adoptar dichos
conceptos. El punto de partida fue el Manifiesto para el desarrollo desoftware
ágil (Manifesto for Agile Software Development, 2014).
En la fase de validación se intenta que el software sea entregado con la mayor
calidad posible, entendiendo como producto de calidad aquel que cumpla con
las características marcadas por algunos estándares, entre los que destaca el
estándar ISO/IEC 25000 SQuaRE. Cuyo objetivo general es organizar,
enriquecer y unificar las series que cubren dos procesos principales:
especificación de requerimientos de calidad del software y evaluación de la
calidad del software, soportada por el proceso de medición de calidad del
software. La serie ISO/IEC 25000:2005 reemplaza a dos estándares
relacionados: ISO/IEC 9126 e ISO/ IEC 14598. El objetivo de la fase de
pruebas es que el producto final acabe cumpliendolas expectativas creadas por
el mismo, ciñéndose de esta manera al estándar establecido.
CONCLUSIONES
Entendimos que características que diferencian un proceso ágil de uno
tradicional es satisfacer al cliente mediante entregas tempranas y continuas de
software que le aporte un valor.
Tambien la posibilidad de dar la bienvenida a los cambios, cuando se capturan
los cambios para que el cliente tenga una ventaja competitiva.
identificamos que ciuando se habla de pruebas tempranas de aceptación, es
realizar un conjunto de pruebas de diferente índole y tipo, desarrolladas por un
conjunto de personas pertenecientes a las diversas entidades implicadas,
ejecutadas por personas que de nuevo pueden pertenecer o no a esas
mismas o diferentes entidades.
Entendimos que las pruebas de aceptación, son aquellas en las que los usuarios
o expertos en el negocio validan los requisitos funcionales. Una propuesta
temprana de dichas pruebas se refiere al hecho de que las pruebas se definen
directamente desde los requisitos.
Comprendimos en este artículo que se ha presentado una solución que mezcla
la potencia de la ingeniería guiada por modelos con los paradigmas ágiles para
mejorar la realización de las pruebas de aceptación.
AUTOR DE LA RAE

Edward de Jesus Gomez Aguirre

Pruebas de aceptación orientadas al usuario:


contexto ágil para un proyecto de gestión
documental

FORMATO RAE
INFORMACION GENERAL DEL TEXTO
Tipo de documento Artículo
Medio de accseso Digital
Titulo del documento Metodología para implantar el modelo integrado de
capacidad de madurez en grupos pequeños y
emergentes
Autor Hugo Arboleda, Andrés Paz y Rubby Casallas
Palabras claves Mejoramiento de procesos de software, modelo
integrado de capacidad de madurez, grupos
emergentes, grupos pequeños,
DESCRIPCIÓN
Esta sección del documento consta de apartados, que referencian aspectos,
tales como la metodología para ayudar a la gerencia de empresas o
departamentos de software pequeños y emergentes a implantar el Capability
Maturity Model Integration (CMMI). Cuyo objetivo de la metodología es,
aumentar la competitividad de estos grupos para ofrecer mayor calidad en sus
productos y mejores indicadores productivos, incluyendo modelos de
mejoramiento organizacional para el desempeño profesional.
FUENTES
Alexandre, S., Renault, A. y Habra, N.(2006). OWPL: A Gradual Approach for
Software Process Improvement in SMEs. In 32nd EUROMICRO Conference
on Software Engineering andAdvancedApplications (EUROMICRO-
SEAA’06)IEEEComputer Society,
Ambler, S. W. (2012). Software Process Improvement (SPI). Best Practices.
Ambysoft. Disponible en: http://www.ambysoft.com/essays/spiTips.html
[consultado 14 Oct 2012].
Bassett, R. K.(2007). To the Digital Age: Research Labs, Start-up Companies,
and the Rise of MOS Technology (Johns Hopkins Studies in the History of
Technology). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Blanco, M. y Casallas, R.(2007). Propuesta estratégica para el mejoramiento de
procesos en organizaciones peque˜nas de desarrollo de software: caso
Qualdev Group [tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad de los Andes,
Maestría en Ingeniería de Sistemas.
Cedillo, K. y Montes de Oca, C. (2005). Accelerating CMMI implementation with
PSP and TSP in a small organization. Software Engineering Process Group.
QuarkSoft, S.C. and Center for Mathematical Research (CIMAT). Disponible
en:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/presentations/Cedillo-
SEPG2005.cfm [consultado 14 Oct 2012].
Gallagher, B. P. (2002). Interpreting Capability Maturity Model Integration
(CMMI) for Operational Organizations. Software Engineering Institute.
Carnegie Mellon University. Disponible en:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/02tn006.cfm [consultado 14
Oct 2012].
Garcia, S. (2005). Thoughts on Applying CMMI in Small Settings. Pittsburg:
Carnegie Mellon University, Software Engineering Institute. Disponible en:
http://www.sei.cmu.edu/library/assets/garcia-thoughts1.pdf [consultado 14
Oct 2012].
Garcia, S., Cepeda, S., Miluk, G. y Staley, M. J. (2004). CMMI in Small Settings
Toolkit
Repository. Pittsburg: Carnegie Mellon University, Software Engineering
Institute. Disponible en: http://seir.sei.cmu.edu/toolkit/ [consultado 14 Oct
2012].
Garcia-Miller, S., Graettinger, C. P. y Kost, K. (2005). Improving, Processes in
Small Settings (IPSS) International Process Research Consortium (IPRC). In
First International Research Workshop for Process Improvement in Small
Settings. Software Engineering Institute. Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.
edu/viewdoc/download;jsessionid=C3ED03336A31C5EB18723B1D2A862196?
doi=10.1.1.138.1846&rep=rep1&type=pdf [consultado 14 Oct 2012].
Ginsberg, M. y Quinn, L. (1995). Process Tailoring and the Software Capability
Maturity Model (CMU/SEI-94-TR-024). Software Engineering Institute.
Disponible en: http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/94tr024.cfm
[consultado 14 Oct 2012].
Habra, N., Niyitugabira, E., Lamblin, A.C., Renault, A. (1999). Software Process
Improvement in Small Organizations Using Gradual Evaluation Schema.
Product Focused Software Process Improvement. Oulu. Disponible en:
http://www.info.fundp.ac.be/∼nha/Monsite/PubsPdf/Profes99.pdf [consultado
14 Oct 2012].
Humphrey, W. S. (2000). Introduction to Team Software Process. Reading:
Addison Wesley Logman Inc.
International Standards Organization – ISO. (2000). ISO 9001:2000. Disponible
en: http://www.iso.org/iso/catalogue detail?csnumber=21823 [consultado 14
Oct 2012].
Johnson D, BBrodman J (1997). Tailoring the CMM for Small Business, Small
Organizations, and Small Projects. Software Process Newsletter (8). IEEE.
Koomen, T. y Pol, M. (1999). Test Process Improvement: A Practical Step-by-
Step Guide to Structured Test. New York: Addison-Wesley.
Laryd, A., Orci, T. (2000). Dynamic CMM for Small Organizations. First
Argentine Symposium on Software Engineering (ASSE 2000). Disponible
en: http://www.uml.org.cn/cmm/pdf/1116/laryd00dynamic.pdf[consultado 14
Oct 2012].
Miluk, G. (2006). An exploratory study investigating the organizational and
technical impacts of applying disciplined system development processes
(CMMITM in small to medium sized enterprises. Pepperdine University.
Mitt-Meehan A (2009). CMMI for Small Organizations: A Study of its Suitability
[Master’s Thesis]. Dublin: Dublin City University.
NDIA CMMI® Working Group. (2008). NDIA CMMI® Working Group Charter.
National Defense Industrial Association (NDIA). Disponible en:
http://www.dtic.mil/ndia/2008systems/7422Draper.pdf [consultado 14 Oct
2012].
NDIA. CMMI® Working Group. (2010). Using CMMI® Effectively for Small
Business. In 10th Annual CMMI Technology Conference and User Group.
Denver, CO: NDIA - SEI. Disponible en:
http://www.dtic.mil/ndia/2010CMMI/TuesdayTrack2
10970PanelCMMIsmall.pdf [consultado 14 Oct 2012].
NDIA Systems Engineering Division, CMMI Working Group. (2010). Task
Report: CMMI® for Small Business in the Defense Industry. National
Defense Industrial Association. Disponible en:
http://www.ndia.org/Divisions/Divisions/SystemsEngineering/Documents/Stu
dies/TaskReport CMMI4SmallBusinessfinal 2010l.pdf [consultado 14 Oct
2012].
Niazi, M., Wilson, D. y Zowghi, D. (2005). A maturity model for the
implementation
of software process improvement: an empirical study. Journal of Systems and
Software, 74(2), 155–172.
Over, J. (2009). Using TSP to implement CMMI. Pittsburg: Software Engineering
Institute, Carnegie Mellon University.
Paulk, M. (1998). Using the Software CMM in Small Organizations. Carnegie
Mellon University. Software Engineering Institute. Disponible en:
http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=isr
[consultado 14 Oct 2012].
Pino, F. J., García, F. y Piattini, M. (2008). Software process improvement in
small and medium software enterprises:Asystematic review. Software
Quality Journal, 16(2), 237–261.
QualDev (2008). QualDev Projects. Disponible en:
http://sistemas.uniandes.edu.co/∼qualdev/wikiMain/doku.php?
id=topics:softwareprocesses:projects [consultado 14 Oct 2012].
Reitzig, R. W., Miller, J. B., West, D. y Kile, R. L. (2002). Achieving Capability
Maturity Model Integration (CMMI) Maturity Level 2 Using IBM Rational
Software’s Solutions. IBM Rational Software. Disponible en:
http://www.cognence.com/pdfs/CMMI
ProcessAndRequirementsManagement WhitePaper%20v1.0.pdf [consultado
14 Oct 2012].
Riley, L. (2011). A Mixed Method Analysis to Refine an Organizational Change
Model for Technology Organizations (Chapter 7). In C. A. Lentz, L. Riley, P.
Dues, A. Salas-Amaro Jr., D. Land, & J. Fisher-Blando, et al. (Eds.), The
Refractive Thinker (Vol II): Research Methodology, second edition. Las
Vegas: The Refractive Thinker Press.
Rodríguez, S. R. y Casallas, R. (2007). Qualdev SPI: mapa de ruta para
implantar planeación de proyectos, monitoreo y control de proyectos y
medición análisis en el nivel 2 de CMMI en empresas peque˜nas [tesis de
Maestría]. Bogotá: Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería de
Sistemas.
Ruokolainen, J. (2007). Constructing a market domain model for start-up
software technology companies:Acase study.Journal of Engineering and
TechnologyManagement, 24(3), 186–202.
Software Engineering Institute – SEI. (2006). CMMI® for Development. Version
1.2. Pittsburg: Carnegie Mellon University. Disponible en:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/06tr008.cfm [consultado 14
Oct 2012].
Software Engineering Institute – SEI. (2009). Implementing CMMI for
HighPerformance. London: Carnegie Mellon University. Disponible en:
http://www.cmminews.com/2009/pdfs-sessions/73.pdf [consultado 14 Oct
2012].
Software Engineering Institute – SEI. (2010). Capability Maturity Model
Integration (CMMISM) Version 1.2. Pittsburg: Carnegie Mellon University.
Disponible en: http://www.sei.cmu.edu/library/assets/cmmi-overview071.pdf
[consultado 14 Oct 2012].
Software Engineering Institute – SEI. (1996). IDEALSM: A User’s Guide for
Software Process Improvement. Pittsburg: Carnegie Mellon University.
Disponible en: http://www.sei.cmu.edu/reports/96hb001.pdf [consultado 14
Oct 2012].
Software-Quality-Assurance (2012). The CMMi easy button. Software Quality
Assurance. Disponible en: http://www.software-quality-assurance.org
[consultado 14 Oct 2012].
Sutherland, J., Jakobsen, C. R. y Johnson, K. (2008). Scrum and CMMI Level 5:
The Magic Potion for Code Warriors. In 41st Hawaii International
Conference on System Sciences IEEE,. Disponible en:
http://systematic.com/media/282221/scrum and cmmi level 5 the magic
potion for code warriors.pdf [consultado 14 Oct 2012].
Tobola, J. (2012). How to build an IT spin-off company. In Proceedings of the 6th
IFIP WG 6.6 international autonomous infrastructure, management, and
security conference on Dependable Networks and Services (AIMS’12).
Berlin: Springer-Verlag. Waina, R.B. (2004). How do I implement the CMMI?
The Department of the Navy’s Information Technology Magazine. Disponible
en: http://www.doncio. navy.mil/chips/ArticleDetails.aspx?ID=3362
[consultado 14 Oct 2012].
Wall, D. S., McHale, J. y Pomeroy-Huff, M. (2005). Case Study: Accelerating
Process Improvement by Integrating the TSP and CMMI. Software
Engineering Institute - SEI. Carnegie Mellon University. Disponible en:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/07tr013.cfm [consultado 14
Oct 2012].
CONTENIDOS
En este artículo se presenta QualDev-Software Process Improvement (SPI), una
metodología para ayudar a la gerencia de empresas o departamentos de
software pequeños y emergentes a implantar el Capability Maturity Model
Integration (CMMI). El objetivo de esta metodología es aumentar la
competitividad de estos grupos para que ofrezcan mayor calidad en sus
productos y tengan mejores indicadores de productividad. QualDev-SPI se basa
en 3 principios: a) pequeños pasos para el mejoramiento alineados con los
proyectos de desarrollo; b) procesos livianos apoyados en herramientas, y c)
visibilidad a corto plazo de los beneficios. La metodología incluye un modelo de
mejoramiento organizacional, una matriz de grados de logro de las prácticas y
un mapa de ruta que contiene una definición estandarizada de procesos y de las
herramientas de apoyo que facilitan su puesta en marcha.
CONCEPTOS CENTRALES
A través del mejoramiento de los procesos de desarrollo de software se busca
reducir los costos, incrementar la productividad y aumentar la calidad de los
productos y servicios resultantes de la ejecución de los procesos.
Alinearse con referentes de la industria como ISO 9001 (ISO, 2000) o el
Capability Maturity Model Integration (CMMI) (SEI, 2010), para poder competir
en los mercados globalizados donde, en muchos casos, son requeridas
certificaciones y/o evaluaciones.
Garcia (2005) proporciona algunos aspectos generales de la adopción de CMMI
en lo que denomina entornos pequeños, es decir, en organizaciones y proyectos
pequeños. Su estrategia se basa en mitigar los 3 elementos de mayor inversión
en CMMI: evaluación, definición/infraestructura y despliegue. Sin embargo,
resalta una ventaja particular sobre la complejidad y el costo del despliegue que
los entornos pequeños tienen sobre los grandes, y que se debe gracias a su
menor tamaño.
Alexandre, Renault y Habra (2006) proponen un marco de trabajo gradual que
permita a las pequeñas y medianas empresas iniciar SPI de una forma muy
enfocada. Con este se puede alcanzar un nivel aceptable en modelos como el
Capability Maturity Model (CMM) y el Software Process Improvement and
Capability Determination (SPICE) manteniendo un presupuesto limitado y
logrando un progreso rápido. Sin embargo, se enfoca en los niveles de madurez
más bajos y en el entrenamiento, en vez de la documentación y la formalización.
CONCLUSIONES
Entendimos que en este artículo se ha presentado una metodología para ayudar
a las empresas pequeñas a implantar CMMI.
Comprendimos que como parte de esta metodología se exponen 3 principios
fundamentales para lograr el mejoramiento de procesos en este tipo de
empresas. De igual forma se ha definido un modelo de mejoramiento
organizacional de procesos.
Aprendimos que los pequeños pasos para el mejoramiento alineados con los
proyectos de desarrollo buscan ser una estrategia que motive el mejoramiento
del grupo, apoyado a la vez por los procesos livianos que no demandan
dedicación exclusiva en el mejoramiento y la visibilidad a corto plazo de los
beneficios del mejoramiento.
Aprendimos que como parte de las contribuciones logradas con esta propuesta
está la construcción de las herramientas Planning Tool, SPCC y ChangeSet
(QualDev, 2008) para el soporte al proceso de desarrollo. La última de ellas
apoya el proceso de Administración de Configuración. Estas herramientas han
sido construidas a medida que se ha refinado el modelo organizacional de
mejoramiento y al tiempo que se refina la definición y documentación de los
procesos de desarrollo seguidos.
AUTOR DE LA RAE

Edward de Jesus Gomez Aguirre

FORMATO RAE
INFORMACION GENERAL DEL TEXTO
Tipo de documento Artículo
Medio de accseso Digital
Titulo del Qué novedades hay en la nueva Qlik Sense
documento
Autor https://www.bi-spain.com
Redacción BI-Spain.com
Palabras claves Avance, nube híbrida, plataforma escalable, Business
Intelligence, analítica, Ingeniería, búsqueda asociativa,
integración analítica, integración, cubrimiento de datos.
DESCRIPCIÓN
La sección del documento consta de temas de conceptos acerca del diseñó de
Qlik Sense y la Plataforma Analítica de Qlik adaptado al entorno cloud,
adoptando arquitectura de microservicios para expandir el análisis fluido de
datos, buscando como elementos de análisis la libertad de elección del
consumidor y la flexibilidad.
FUENTES
https://www.bi-spain.com
Portar español sobre Business Intelligence
CONTENIDOS
Este altículo habla sobre como cada vez más datos tienen su origen en la nube
y cada vez más clientes apuestan por la analítica visual a través de plataformas
cloud. Qlik Sense Cloud y Qlik Sense Cloud Business con más de 100.000
usuarios visualizando datos, empresas y grupos de trabajo pueden crear,
gestionar y compartir análisis en la nube, y acceder a todo el potencial de la
diferenciación asociativa mediante un servicio de suscripción de fácil adopción.
Asimismo, Qlik refuerza su compromiso con el despliegue de Qlik Sense en la
nube de manera sencilla y rápida, en los términos que decidan las empresas,
aprovechando la oferta cloud de la compañía a través de sus partners y
marketplaces digitales, incluyendo Amazon Web Services y Microsoft Azure.
Se diseñó Qlik Sense y la Plataforma Analítica de Qlik para que estuviera
adaptada al entorno cloud y, ahora, han adoptado una arquitectura de
microservicios que permitirá expandir el análisis fluido de los datos a lo largo de
los límites de la infraestructura”, señaló Mike Potter, SVP de Ingeniería en Qlik.
“Las claves son la libertad de elección del consumidor y la flexibilidad, una
escalabilidad sin precedentes y la optimización de los costes para nuestra base
de usuarios”.
CONCEPTOS CENTRALES
Nuevas caracteristicas y mejores desempeños de la plataforma, ofrciendo un
mejor servicio, teniendo en cuenta que las personas no toman decisiones en
solitario, servicios de valor añadido como los Qlik Connectors serán siempre una
parte importante de la estrategia cloud de Qlik. Así, Qlik integra Qlik Connectors
en Qlik Sense Cloud Business para un acceso fluido a fuentes REST, Google
Analytics, Facebook y Twitter, con un soporte mejorado para fuentes tabulares
tales como ficheros Excel y CSV y con capacidades de conectividad y recarga
automática de datos.
Nuevas opciones de conectividad se están añadiendo rápidamente, incluyendo
SQL Server vía ODBC para datos on-premise, seguida de servicios de
almacenamiento de ficheros en la nube como Dropbox y Box.com.
Incluye serie de tipos de visualización, tales como diagramas de cajas (box plot),
gráficos de distribución e histogramas, que ayudarán a los usuarios a sacar
mayor partido a sus datos. Los usuarios serán capaces de personalizar el color
de los valores de los datos dentro de una dimensión maestra, proporcionando
mayor consistencia a lo largo de toda la aplicación. Además, el historial de
búsqueda hace aún más sencillo explorar análisis realizados en el pasado.
Qlik Sense también ofrece funciones inteligentes de preparación de datos para
que los usuarios puedan cargar, transformar y enriquecer sus datos sin la
necesidad de hacer uso de una programación compleja.
El perfilado visual de datos ayuda a los usuarios a entender mejor sus datos a
medida que los cargan en Qlik Sense, mediante representaciones visuales
generadas automáticamente, histogramas y otras visualizaciones. Esta función
acelera considerablemente la detección de las principales claves de los datos
por parte de los usuarios.
El agrupamiento de datos permite a los usuarios crear grupos de datos
numéricos, que facilitan el análisis mediante datos numéricos granulares. Por
ejemplo, los usuarios pueden de esta manera apilar datos en grupos pequeños,
medianos y grandes.
La concatenación de tablas permite a los usuarios encadenar tablas incluso si
estas no tienen los mismos campos o los mismos nombres de campo. Por
ejemplo, esto permite crear una única tabla de clientes a partir de dos tablas que
no almacenan los datos de la misma manera.
CONCLUSIONES
Comprendimos que se trata de una muy buena herramienta para la gestion de
informacion en la nube.
Aprendimos que con esta nueva plataforma se posibilita los análisis rápidos de
soluciones BI para todo tipo de empresas.
Aprendimos que mediante esta herramienta podemos realizar el análisis de
datos y emplear su información como base para la toma de decisiones
obteniendo una forma de visión global.
Entendimos la manra en que facilita la formulación y respuesta de preguntas y
seguir rutas hacia el conocimiento, a través del trabajo en equipo.
AUTOR DE LA RAE

Edward de Jesus Gomez Aguirre

FORMATO RAE
INFORMACION GENERAL DEL TEXTO
Tipo de documento Libro
Medio de accseso Digital
Titulo del documento Business model canvas as an analytical tool for the
evaluation of companies
Autor Ramirez R. Reyes D. Arenas C
Palabras claves Documento, modelo, análisis de empresas
preexistentes, métodos mixtos, cuantitativos y
cualitativos, dinámica empresarial, instituciones de la
industria, oportunidades, evaluación académica precisa,
interrelaciones económicas, conceptos de modelo de
negocio, herramienta analítica, herramientas
metodológicas.
DESCRIPCIÓN
El documento presenta apartados que hacen referencia a conceptos de reflexión
en varios aspectos del modelo Canvas, discutiendo acerca de las aplicaciones
analíticas del lienzo de modelo de negocio (BMC) formulado por Osterwalder &
Pigneur. Sirven como elementos de análisis para la herramienta metodológica
que se usó como parte de un proyecto de investigación académica, en el que las
categorías (bloques) del BMC se tomaron como categorías conceptuales y se
procesaron a través de un modo de falla y análisis de efectos (FMEA).
FUENTES
Osterwalder, A. & Pigneur, Y. 2010. Business model generation. Hoboken, NJ:
John Wiley & Sons.
Pardo, A. 2015. Fundamentos de producción y gestión de proyectos
audiovisuales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra — EUNSA.
Reyes-Cancino, D.F., Ruiz, J.A., Ávila, J.E., Hernández, R.A., López, N.,
Saavedra, M.G. & Torres, P. 2019. Dinamicas empresariales de la industria
audiovisual en Bogotá. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán. Unpublished
final research report.
Keane, S.F., Cormican, K.T. & Sheahan, J.N. 2018. Comparing how
entrepreneurs and managers represent the elements of the business model
canvas. Journal of Business Venturing Insights, 9, pp. 65–74.
Blank, S. 2013. Why the lean start-up changes everything. Harvard Business
Review, 91(5), pp. 63-72.
Massa, L. & Tucci, C.L. 2014. Business model innovation. In Dodgson M., Gann,
D. & Phillips N. (Eds.), The Oxford Handbook of Innovation Management
(pp. 420-441). Oxford: Oxford University Press.
Trimi, S. & Berbegal-Mirabent, J. 2012. Business model innovation in
entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal,
8(4), pp. 449–465.
Osterwalder, A. 2004. The business model ontology: A proposition in a design
science approach. Lausanne: Université de Lausanne, Faculté des hautes
études commerciales. PhD thesis.
Zott, C., Amit, R. & Massa, L. 2011. The business model: Recent developments
and future research. Journal of Management, 37(4), pp. 1019-1042.
Fielt, E. 2013. Conceptualising business models: Definitions, frameworks and
classifications. Journal of Business Models, 1(1), pp. 85-105.
Price, C.J. & Taylor, N.S. 2002. Automated multiple failure FMEA. Reliability
Engineering and System Safety, 76(1), pp. 1-10.
Paparella, S. 2007. Failure mode and effects analysis: A useful tool for risk
identification and injury prevention. Journal of Emergency Nursing, 33(4), pp.
367-371.
Reiling, J.G., Knutzen B.L. & Stoecklein, M. 2003. FMEA: The cure for medical
errors. Quality Progress, 36(8), pp. 67-71. 130
Cantorski da Rosa, L. & Garrafa, M. 2009. Análise dos modos de falha e efeitos
na otimização dos fatores de produção no cultivo agrícola: Subprocesso
colheita da canola. Gestão & Produção, 16(1), pp.63-73.
Bertolini, M., Bevilacqua, M. & Massini, R. 2006. FMECA approach to product
traceability in the food industry. Food Control, 17(2), pp. 137-145.
Gilioli Rotondaro, R. 2002. SFMEA: Análise do efeito e modo da falha em
serviços: Aplicando técnicas de prevenção na melhoria de serviços.
Production, 12(2), pp. 54-62. [17] Cámara de Comercio de Bogotá. 2019.
Caracterización industrias culturales y creativas de Bogotá. Bogotá: CCB .
Jordan, A. 2012. The anthropological approach. Business Anthropology, 1(2),
pp. 1-8. [19] Hann, C. & Hart, K. 2011. Economic Anthropology. Cambridge:
Polity Press.
Holstein A. & Gubrium, F. 1995. The Active Interview. Thousand Oaks, CA:
Sage Publications . [21] Fortun, K. 2012. Ethnography in late industrialism.
Cultural Anthropology, 27(3), pp. 446-464.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. 2010.
Metodología de la investigación, 5th edition. México D.F.: McGraw-Hill .
Coffey, A. & Atkinson, P. 1996. Making sense of qualitative data:
Complementary research strategies. Thousand Oaks, CA: Sage Publications
.
Glaser, B. & Strauss, A. 1967. The discovery of grounded theory: Strategies for
qualitative research. New Brunswick, NJ: Aldine Transactions .
Creswell, J.W. 2009. Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches, 3rd Edition. Thousand Oaks, CA: Sage Publications .
Ten, S.H. & Ho, S.Y. 1996. Failure mode and effects analysis: An integrated
approach for product design and process control. International Journal of
Quality and Reliability Management, 13(5), pp. 8-26.
Ahmed, J. 1996. Modern approaches to product reliability improvement.
International Journal of Quality and Reliability Management, 13(3), pp. 27-
41. [28] Banduka, N., Veža, I. & Bilić, B. 2016. An integrated lean approach
to process failure mode and effect analysis (PFMEA): A case study from
automotive industry. Advances in Production Engineering & Management,
11(4), pp. 355-365.
Gorny, A., Dudek-Burlokowska, M. & Rosza, M. 2013. Application of FMEA
method in enterprise focused on quality. Journal of Achievements in
Materials and Manufacturing Engineering, 45(1), pp. 89-102.
Tarantino, A. & Cernauskas, D. 2012. Risk management in finance: Six Sigma
and other next‐generation techniques. Hoboken, NJ: John Wiley and Sons.
Vause, B. 2015. Guide to analysing companies. London: Profile Books.
Porter, M. 1985. Competitive advantage: Creating and sustaining superior
performance. New York, NY: Free Press .
Bloore, P. 2009. Re-defining the independent film value chain. BFI [online].
Retrieved on June 3rd 2019 from
https://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org.uk/files/downloads/redefining-the-
independent-film-valuechain.pdf
Pardo, A. 2016. Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos. Pamplona:
Ediciones Universidad de Navarra — EUNSA .
CONTENIDOS
En este artículo del del documento se discute acerca de las aplicaciones
analíticas del lienzo de modelo de negocio (BMC) formulado por Osterwalder &
Pigneur. A partir de este modelo, se ideó una herramienta metodológica y se
usó como parte de un proyecto de investigación académica, en el que las
categorías (bloques) del BMC se tomaron como categorías conceptuales y se
procesaron a través de un modo de falla y análisis de efectos (FMEA). Se
examinan los aspectos específicos de invertir el lienzo del modelo de negocio,
ya que el modelo fue concebido para emprendedores y no estrictamente para el
análisis de empresas preexistentes. La aplicación de la herramienta se realizó
dentro del proyecto multidisciplinario de métodos mixtos (cuantitativos y
cualitativos) "Dinámica empresarial de la industria audiovisual en Bogotá", que
se llevó a cabo desde octubre de 2017 hasta mayo de 2019 en la Universidad
Manuela Beltrán de Bogotá, Colombia. La herramienta metodológica se aplicó a
32 empresas clave y cuatro instituciones de la industria audiovisual local a
través de entrevistas semiestructuradas con personas en puestos directivos. Los
nueve bloques del BMC se desarrollaron conceptualmente para analizar los
datos empíricos, manteniéndolos como variables internas. La evaluación de las
variables reveló oportunidades para el crecimiento y el desarrollo de las
empresas y de toda la industria, así como los patrones para los modelos
comerciales existentes de las empresas.
Siguiendo a Pardo, creemos que para tener una evaluación académica precisa
de la cultura y
industrias creativas (CCI), uno debe considerar métodos mixtos y enfoque
multidisciplinario para su aspectos subyacentes "un punto de vista unificado",
que aporta información sobre los aspectos creativos y comerciales de las
empresas y sus productos. Creemos que, para comprender plenamente lo
cultural o creativo productos de tales actividades comerciales, los investigadores
deben adoptar un enfoque cualitativo serio para complementar la investigación
cuantitativa habitual que se lleva a cabo en esa área por académicos, ONG, y
entidades gubernamentales (locales o internacionales). Con nuestro proyecto de
investigación, "Dinámica empresarial de la industria audiovisual en Bogotá",
apuntamos para superar las limitaciones de tener solo datos cuantitativos
utilizando y rediseñando los existentes métodos cualitativos también. Nuestro
estudio pretendía resaltar las interrelaciones económicas de la industria
audiovisual, y su lado de gestión empresarial. En general, proporcionaremos
una idea de la adaptación de los conceptos del modelo de negocio. lienzo
(BMC) como herramienta analítica. El documento está estructurado de la
siguiente manera: la Sección 2 tiene una revisión de literatura sobre las
herramientas metodológicas; La Sección 3 describe nuestro método y
herramientas metodológicas; La Sección 4 comparte nuestros principales
resultados con respecto a las herramientas; y finalmente, la Sección 5 sirve
como una discusión de Las implicaciones, las limitaciones y las conclusiones.
CONCEPTOS CENTRALES
Para estudiar el BMC como herramienta metodológica, como resultado de la
revisión de la literatura, se enfatizó en un análisis descriptivo y estadístico de
participantes de esta industria, financiados por la UNESCO e implementados por
la Cámara de Comercio de Bogotá. Para el trabajo de campo de este estudio,
tomaron muestras al azar de 1374 empresas del grupo de empresas registradas
y entrevistas estructuradas sobre sus prácticas comerciales. En asociación con
ellos, se tomó un cuestionario como base para crear este. Se desarrollaron
algunas de las preguntas existentes, haciendo hincapié en el lado cualitativo.
Teniendo en cuenta que el BMC se basa en nueve categorías estructuradas
(bloques), las preguntas se estructuraron de acuerdo con ellos, para que se
correspondan con esos elementos principales de la práctica empresarial.
En la investigación cualitativa, los datos se codifican en categorías predefinidas
o en categorías nuevas que surgen de
El análisis real de los datos recopilados, según lo mencionado por Hernández-
Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio [22]. Según Coffey & Atkinson, la
codificación consiste en identificar importantes preguntas en los datos, analizar
estos problemas para descubrir similitudes y diferencias, y recuperar ejemplos
que ilustran los problemas. La teoría fundamentada, formulada por Glaser y
Strauss, es una de las muchas estrategias en el ámbito cualitativo y es bastante
útil para fenómenos o problemas específicos que no se discuten mucho en
literatura académica, como lo menciona Creswell. Proporciona explicaciones
teóricas de la datos obtenidos durante la investigación. Esto debe contrastarse
con el hipotético-deductivo método, en el que los investigadores dependen en
gran medida de las teorías aceptadas para generar sus propios investigaciones,
experimentos y resultados. Dos puntos fuertes de la teoría fundamentada son su
concreto y forma práctica de analizar datos, y su sensibilidad hacia las
expresiones de los sujetos estudiados.
Para la validación de datos, una vez que se realizó el primer barrido (o
codificación abierta), los resultados se pasaron al resto del grupo de
investigación (siete investigadores en total) que validaron tanto las categorías
como la codificación de 122
Las transcripciones. El proceso de validación está destinado a verificar si las
unidades de análisis son relacionado positivamente con los significados de cada
código. También evalúa si los códigos son lo suficientemente robustos para
explicar los temas y mantenerlos en el análisis, y revisa las categorías
emergentes. Cada investigador, utilizando su experiencia, revisó las categorías,
subcategorías y el texto codificado de Las transcripciones. Este ejercicio
analítico termina una vez que no hay más categorías para explorar, en las
cuales el punto se produce una "saturación de categorías".
CONCLUSIONES
Aprendimos que con objetos de estudio complejos, a veces se requieren nuevas
herramientas científicas para desarrollar metodologías tradicionales, en el caso
de la industria audiovisual en Bogotá, se necesitába encontrar formas creativas
de representar la situación de las empresas y el mercado.
Entendimos que en el uso de las herramientas BMC y FMEA debe refinarse y
validarse aún más a través de la aplicación para otros proyectos de
investigación con objetivos similares, o incluso podrían inspirar nuevas
adaptaciones empíricas recopilación de datos o análisis de datos.
Identificamos que que la aplicación de las categorías BMC dentro de las
herramientas podría ser útil para las empresas de investigación de gestión en
otras industrias culturales y creativas, ya que hay una gran cantidad de nuevas
empresas que se beneficiarían de este tipo de análisis de modelo de negocio.
Comprendimos que de manera alternativa, se podría también considerar la
aplicación de estas herramientas para industrias desarrolladas en grande y bien
establecidas, como la industria del petróleo y el carbon en Colombia.
Aprendimos que en este caso los autores reconocen que los resultados reales
del estudio deben informarse en otro documento, debido a que aquí solo se
enfocaron en las herramientas metodológicas, en los resultados sobre las
empresas y lamentablemente, se omitieron los "contenidos" de BMC aplicados a
esta industria.
AUTOR DE LA RAE

Edward de Jesus Gomez Aguirre


FORMATO RAE
INFORMACION GENERAL DEL TEXTO
Tipo de documento Artículo
Medio de accseso Digital
Titulo del documento AJUSTE Y ANÁLISIS DE DATOS DE CONFIABILIDAD
Autor Dr. Manuel Jesús Reyes Méndez
Dr. Manuel Arnoldo Rodríguez Medina
MIA Viridiana Reyes Uribe
Palabras claves Avance, nube híbrida, plataforma escalable, Business
Intelligence, analítica, Ingeniería, búsqueda asociativa,
integración analítica, integración, cubrimiento de datos.
DESCRIPCIÓN
El documento consta de temas, relacionados con la forma en que la
confiabilidad de un producto (o sistema) se relaciona con su habilidad para
realizar una tarea específica, donde se pueden hacer análisis como que si, los
tiempos para realizar las pruebas de confiabilidad y sus costos son altos, se
utilizan las pruebas aceleradas que buscan obtener fallas rápidamente
incrementando los factores críticos de operación normal.
FUENTES
Bae SJ, Kvam PH (2004). A Nonlinear Random Coefficients Model for
Degradation Testing. Technometrics, 46(4), 460{469}.
Gelissen Stefan (2014). R code for fitting an Accelerated Degradation Model.
http://blogs2.datallanalyse.nl/2016/02/19/rcode_accelerated_degradation_m
odel_nlme/
Lu CJ, Meeker WQ (1993). Using Degradation Measures to Estimate a Time-to-
Failure Distribution. Technometrics, 35(2), 161{174}. Lu JC, Park J, Yang Q
(1997). Statistical Inference of a Time-to-Failure Distribution Derived from
Linear Degradation Data. Technometrics, 39(4), 391{400}.
Meeker, W. Q., & Escobar, L. A. (1998). Statistical methods for reliability data.
New York: Wiley.
Nelson, Wayne (1982). Applied Life Data Analysis, John Wiley & Sons, Inc.,
New York.
Nelson, Wayne (1990). Accelerated testing: statistical models, test plans and
data analyses. New York: Wiley.
Park JI, Bae SJ (2010). Direct Prediction Methods on Lifetime Distribution of
Organic Light-Emitting Diodes from Accelerated Degradation Tests. IEEE
Transactions on Reliability, 59(1), 74{90}.
Pinheiro Jose C., Bates Duglas M. (2000). Mixed-effects models in S and S-
Plus. Springer-Verlag New York, Inc.
CONTENIDOS
En la sección del artículo se habla de la confiabilidad de un producto (o sistema)
se relaciona con su habilidad para realizar una tarea específica, y dada la
probabilidad que el producto funcione durante un período de tiempo, el problema
fundamental en confiabilidad es estimar la vida de un producto y la probabilidad
de que se produzca una falla durante su vida útil. El análisis de datos de
confiabilidad engloba toda una serie de técnicas estadísticas para analizar
variables aleatorias positivas. Estas variables suelen ser el tiempo transcurrido
entre el origen del proceso y el final del mismo. El proceso de ajuste de modelos
estadísticos a partir de datos muestrales es simple. Se estudian los datos
mediante técnicas de estadística descriptiva, se elige un modelo de distribución
de probabilidad, se estiman los parámetros del modelo y se realiza un
diagnóstico para detectar posibles errores. En la determinación de la distribución
probabilística de los datos, los métodos gráficos auxilian en la estimación de la
función de distribución empírica linealizando las funciones (Nelson, 1982). Dado
que los tiempos para realizar las pruebas de confiabilidad y sus costos son altos,
se utilizan las pruebas aceleradas que buscan obtener fallas rápidamente
incrementando los factores críticos de operación normal (temperatura, humedad,
etc.). En el caso de productos de alta duración, aun con métodos acelerados es
posible obtener pocos datos de las pruebas, por lo que se utilizan otros métodos
como la degradación acelerada que busca obtener los parámetros optimizando
los recursos de las pruebas. Independientemente de la valiosa ayuda de los
paquetes comerciales conocidos, existe el software libre con herramientas tan
poderosas para analizar datos y reproducir estudios realizados. Con el avance
tecnológico, ahora es posible representar y analizar los modelos que han
servido de base en el desarrollo teórico de la confiabilidad, por lo que aquí se
presenta el análisis mediante el software libre llamado R.
CONCEPTOS CENTRALES
Los modelos teóricos que describen los tiempos de vida son conocidos como
"distribuciones de vida". La función de distribución acumulada (CDF) se
identifica con la distribución de vida y se representa como f(t). Es la probabilidad
de que una unidad falle en t horas, o la probabilidad de que el componente falle
desde que inicia a funcionar hasta el instante t. Debido a que es útil centrar la
atención en las unidades sobrevivientes, se define la función de confiabilidad
como R(t) = 1 – f(t) la probabilidad de que un componente esté funcionando en
el tiempo t.
Los modelos de degradación describan el comportamiento en el tiempo de una
degradación en particular, así como la variabilidad de unidad a unidad en las
rutas de degradación, para los datos de degradación acelerada, también es
deseable que describan la relación entre la degradación y las variables de
aceleración.
Para los propósitos de aplicación se utilizó el ambiente de programación R. El
programa se puede bajar gratuitamente de su página oficial en http://www.r-
project.org e instalarlo en la computadora.
CONCLUSIONES
Entendimos que las pruebas aceleradas consisten en una variedad de métodos
para acortar la vida de un producto o para alargar su degradación.
También pudimos aprender que el principal objetivo de tales pruebas es obtener
datos rápidamente, los cuales proporcionan información deseada sobre la vida
de un producto bajo condiciones normales de uso.
Aprendimos que el término aceleración implica hacer que la duración de los
componentes sea menor, por lo que la información de confiabilidad puede
obtenerse más rápidamente. Las pruebas aceleradas se utilizan para obtener
información oportuna sobre la confiabilidad de componentes y materiales.
Tuvimos la oportunidad de entender que en general, la información a diferentes
niveles de las variables de aceleración se extrapola a través de un modelo
estadístico para obtener estimaciones de vida a niveles normales de operación.
Aprendimos que en el desarrollo de este trabajo se parte de un modelo básico
de confiabilidad para introducir el uso del software R. Finalmente con la ayuda
del código desarrollado, se ilustra un ejemplo utilizado en la literatura clásica
que entre otros resultados, permite:
1. Para el diagnóstico de modelo final, representar la estructura de
covarianza de los efectos aleatorios y los valores atípicos, como también
la normalidad de los efectos aleatorios.
2. La prueba de la distribución normal bivariada ajustada por los efectos
aleatorios.
3. La auto correlación intra-grupos de residuos estandarizados y el modelo
de pronósticos, con lo cual se concluye que el código R para este modelo
es sumamente eficiente en representar el fenómeno y su predicción.
AUTOR DE LA RAE

Edward de Jesus Gomez Aguirre

FORMATO RAE
INFORMACION GENERAL DEL TEXTO
Tipo de documento Artículo
Medio de accseso Digital
Titulo del documento Metodología para implantar el Modelo Integrado de
Capacidad de Madurez en grupos pequeños y
emergentes
Autor Hugo Arboleda, Andrés Paz, Rubby Casallas
Palabras claves Mejoramiento de procesos de software, modelo
integrado de capacidad de madurez, grupos
emergentes, grupos pequeños, productividad,
competitividad, requerimientos del cliente,
mejoramiento organizacional, grupos de desarrollo,
Planeación de Proyectos, prácticas específicas.
DESCRIPCIÓN
En la sección del artículo se presentan apartados, que hacen referencia a
conceptos de reflexión en varios aspectos de las experiencias documentadas en
la implementación de CMMI-DEV, de representación escalonada, la cual consta
de 20 áreas de proceso, cada una con un conjunto de prácticas específicas, que
no solo reporta los resultados que se obtuvieron sino que recoge un conjunto de
activos y procesos reutilizables para hacer que CMMI responda a las
condiciones de las empresas pequeñas.
FUENTES
Alexandre et al., 2006 S. Alexandre, A. Renault, N. Habra OWPL: A Gradual
Approach for Software Process Improvement in SMEs 32nd EUROMICRO
Conference on Software Engineering and Advanced Applications
(EUROMICRO-SEAA’06), IEEE Computer Society (2006) Ambler, 2012
S.W. Ambler Software Process Improvement (SPI). Best Practices Ambysoft
(2012) Disponible en: http://www.ambysoft.com/essays/spiTips.html
[consultado 14 Oct 2012].
Bassett, 2007 R.K. Bassett To the Digital Age: Research Labs, Start-up
Companies, and the Rise of MOS Technology (Johns Hopkins Studies in the
History of Technology) The Johns Hopkins University Press, Baltimore
(2007) Google Scholar
Blanco y Casallas, 2007 M. Blanco, R. Casallas Propuesta estratégica para el
mejoramiento de procesos en organizaciones pequeñas de desarrollo de
software: caso Qualdev Group [tesis de Maestría] Universidad de los Andes,
Maestría en Ingeniería de Sistemas, Bogotá (2007)
Cedillo y Montes de Oca, 2005 K. Cedillo, C. Montes de Oca Accelerating CMMI
implementation with PSP and TSP in a small organization Software
Engineering Process Group. QuarkSoft, S.C. and Center for Mathematical
Research (CIMAT) (2005) Disponible en:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/presentations/Cedillo-
SEPG2005.cfm [consultado 14 Oct 2012].
Gallagher, 2002 B.P. Gallagher Interpreting Capability Maturity Model Integration
(CMMI) for Operational Organizations. Software Engineering Institute.
Carnegie Mellon University (2002) Disponible en:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/02tn006.cfm [consultado 14
Oct 2012]. Google Scholar
Garcia, 2005 S. Garcia Thoughts on Applying CMMI in Small Settings Carnegie
Mellon University, Software Engineering Institute, Pittsburg (2005)
Disponible en: http://www.sei.cmu.edu/library/assets/garcia-thoughts1.pdf
[consultado 14 Oct 2012].
Garcia et al., 2004 S. Garcia, S. Cepeda, G. Miluk, M.J. Staley CMMI in Small
Settings Toolkit Repository Carnegie Mellon University, Software
Engineering Institute, Pittsburg (2004) Disponible en:
http://seir.sei.cmu.edu/toolkit/ [consultado 14 Oct 2012]. Google Scholar
Garcia-Miller et al., 2005 S. Garcia-Miller, C.P. Graettinger, K. Kost Improving,
Processes in Small Settings (IPSS) International Process Research
Consortium (IPRC) First International Research Workshop for Process
Improvement in Small Settings, Software Engineering Institute (2005)
Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=C3ED03336A31C5
EB18723B1D2A862196?doi=10.1.1.138.1846&rep=rep1&type=pdf
[consultado 14 Oct 2012].
Ginsberg y Quinn, 1995 M. Ginsberg, L. Quinn Process Tailoring and the
Software Capability Maturity Model (CMU/SEI-94-TR-024) Software
Engineering Institute (1995) Disponible en:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/94tr024.cfm [consultado 14
Oct 2012].
Habra et al., 1999 Habra, N., Niyitugabira, E., Lamblin, A.C., Renault, A. (1999).
Software Process Improvement in Small Organizations Using Gradual
Evaluation Schema. Product Focused Software Process Improvement. Oulu.
Disponible en:
http://www.info.fundp.ac.be/∼nha/Monsite/PubsPdf/Profes99.pdf [consultado
14 Oct 2012]. Google Scholar
Humphrey, 2000 W.S. Humphrey Introduction to Team Software Process
Addison Wesley Logman Inc, Reading (2000) Google Scholar
ISO, 2000 International Standards Organization – ISO. (2000). ISO 9001:2000.
Disponible en: http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=21823
[consultado 14 Oct 2012].
Johnson y Brodman, 1997 Johnson D, Brodman J (1997). Tailoring the CMM for
Small Business, Small Organizations, and Small Projects. Software Process
Newsletter (8). IEEE. Google Scholar
Koomen y Pol, 1999 T. Koomen, M. Pol Test Process Improvement: A Practical
Step-by-Step Guide to Structured Test Addison-Wesley, New York (1999)
Google Scholar
Laryd y Orci, 2000 Laryd, A., Orci, T. (2000). Dynamic CMM for Small
Organizations. First Argentine Symposium on Software Engineering (ASSE
2000). Disponible en:
http://www.uml.org.cn/cmm/pdf/1116/laryd00dynamic.pdf [consultado 14 Oct
2012]. Google Scholar
Miluk, 2006 G. Miluk An exploratory study investigating the organizational and
technical impacts of applying disciplined system development processes
(CMMITM in small to medium sized enterprises Pepperdine University
(2006) Google Scholar
Mitt-Meehan, 2009 Mitt-Meehan A (2009). CMMI for Small Organizations: A
Study of its Suitability [Master's Thesis]. Dublin: Dublin City University.
Google Scholar
NDIA, 2008 NDIA CMMI® Working Group NDIA CMMI® Working Group Charter
National Defense Industrial Association (NDIA) (2008) Disponible en:
http://www.dtic.mil/ndia/2008systems/7422Draper.pdf [consultado 14 Oct
2012]. Google Scholar
NDIA, 2010ª NDIA. CMMI® Working Group Using CMMI® Effectively for Small
Business 10th Annual CMMI Technology Conference and User Group, NDIA
- SEI, Denver, CO (2010) Disponible en:
http://www.dtic.mil/ndia/2010CMMI/TuesdayTrack2_10970PanelCMMIsmall.
pdf consultado 14 Oct 2012]. Google Scholar NDIA, 2010b NDIA Systems
Engineering Division, CMMI Working Group Task Report: CMMI® for Small
Business in the Defense Industry National Defense Industrial Association
(2010) Disponible en:
http://www.ndia.org/Divisions/Divisions/SystemsEngineering/Documents/Stu
dies/TaskReport_CMMI4SmallBusiness-final_2010l.pdf [consultado 14 Oct
2012]. Google Scholar
Niazi et al., 2005 M. Niazi, D. Wilson, D. Zowghi A maturity model for the
implementation of software process improvement: an empirical study Journal
of Systems and Software, 74 (2) (2005), pp. 155-172 ArticleDownload
PDFView Record in Scopus Google Scholar
Over, 2009 J. Over Using TSP to implement CMMI Software Engineering
Institute, Carnegie Mellon University, Pittsburg (2009) Google Scholar
Paulk, 1998 M. Paulk Using the Software CMM in Small Organizations Carnegie
Mellon University. Software Engineering Institute (1998) Disponible en:
http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=isr
[consultado 14 Oct 2012]. Google Scholar
Pino et al., 2008 F.J. Pino, F. García, M. Piattini Software process improvement
in small and medium software enterprises: A systematic review Software
Quality Journal, 16 (2) (2008), pp. 237-261 CrossRefView Record in
ScopusGoogle Scholar QualDev, 2008 QualDev (2008). QualDev Projects.
Disponible en:
http://sistemas.uniandes.edu.co/∼qualdev/wikiMain/doku.php?
id=topics:softwareprocesses:projects [consultado 14 Oct 2012]. Google
Scholar
Reitzig et al., 2002 R.W. Reitzig, J.B. Miller, D. West, R.L. Kile Achieving
Capability Maturity Model Integration (CMMI) Maturity Level 2 Using IBM
Rational Software's Solutions IBM Rational Software (2002) Disponible en:
http://www.cognence.com/pdfs/CMMI_ProcessAndRequirementsManageme
nt_WhitePaper%20v1.0.pdf [consultado 14 Oct 2012]. Google Scholar
Riley, 2011 L. Riley A Mixed Method Analysis to Refine an Organizational
Change Model for Technology Organizations (Chapter 7) C.A. Lentz, L.
Riley, P. Dues, A. Salas-Amaro Jr., D. Land, J. Fisher-Blando, et al. (Eds.),
The Refractive Thinker (Vol II): Research Methodology, second edition, The
Refractive Thinker Press, Las Vegas (2011) Google Scholar
Rodríguez y Casallas, 2007 S.R. Rodríguez, R. Casallas Qualdev SPI: mapa de
ruta para implantar planeación de proyectos, monitoreo y control de
proyectos y medición análisis en el nivel 2 de CMMI en empresas pequeñas
[tesis de Maestría] Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería de
Sistemas, Bogotá (2007) Google Scholar
Ruokolainen, 2007 J. Ruokolainen Constructing a market domain model for
start-up software technology companies: A case study Journal of
Engineering and Technology Management, 24 (3) (2007), pp. 186-202
ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar
SEI, 2006 Software Engineering Institute – SEI CMMI® for Development.
Version 1.2 Carnegie Mellon University, Pittsburg (2006) Disponible en:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/06tr008.cfm [consultado 14
Oct 2012]. Google Scholar
SEI, 2009 Software Engineering Institute – SEI Implementing CMMI for High-
Performance Carnegie Mellon University, London (2009) Disponible en:
http://www.cmminews.com/2009/pdfs-sessions/73.pdf [consultado 14 Oct
2012]. Google Scholar
SEI, 2010 Software Engineering Institute – SEI Capability Maturity Model
Integration (CMMISM) Version 1.2 Carnegie Mellon University, Pittsburg
(2010) Disponible en: http://www.sei.cmu.edu/library/assets/cmmi-
overview071.pdf [consultado 14 Oct 2012]. Google Scholar
SEI, 1996 Software Engineering Institute – SEI IDEALSM: A User's Guide for
Software Process Improvement Carnegie Mellon University, Pittsburg (1996)
Disponible en: http://www.sei.cmu.edu/reports/96hb001.pdf [consultado 14
Oct 2012]. Google Scholar
Software-Quality-Assurance, 2012 Software-Quality-Assurance (2012). The
CMMi easy button. Software Quality Assurance. Disponible en:
http://www.software-quality-assurance.org [consultado 14 Oct 2012]. Google
Scholar
Sutherland et al., 2008 J. Sutherland, C.R. Jakobsen, K. Johnson Scrum and
CMMI Level 5: The Magic Potion for Code Warriors 41st Hawaii International
Conference on System Sciences, IEEE (2008) Disponible en:
http://systematic.com/media/282221/scrum_and_cmmi_level_5___the_magi
c_potion_for_code_warriors.pdf [consultado 14 Oct 2012]. Google Scholar
Tobola, 2012 J. Tobola How to build an IT spin-off company Proceedings of the
6th IFIP WG 6.6 international autonomous infrastructure, management, and
security conference on Dependable Networks and Services (AIMS’12),
Springer-Verlag, Berlin (2012) Google Scholar
Waina, 2004 Waina, R.B. (2004). How do I implement the CMMI? The
Department of the Navy's Information Technology Magazine. Disponible en:
http://www.doncio.navy.mil/chips/ArticleDetails.aspx?ID=3362 [consultado
14 Oct 2012]. Google Scholar
Wall et al., 2005 D.S. Wall, J. McHale, M. Pomeroy-Huff Case Study:
Accelerating Process Improvement by Integrating the TSP and CMMI
Software Engineering Institute - SEI. Carnegie Mellon University (2005)
Disponible en: http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/07tr013.cfm
[consultado 14 Oct 2012]. Google Scholar
CONTENIDOS
En este artículo se presenta QualDev-Software Process Improvement (SPI), una
metodología para ayudar a la gerencia de empresas o departamentos de
software pequeños y emergentes a implantar el Capability Maturity Model
Integration (CMMI). El objetivo de esta metodología es aumentar la
competitividad de estos grupos para que ofrezcan mayor calidad en sus
productos y tengan mejores indicadores de productividad. QualDev-SPI se basa
en 3 principios:
a) pequeños pasos para el mejoramiento alineados con los proyectos de
desarrollo.
b) procesos livianos apoyados en herramientas.
c) visibilidad a corto plazo de los beneficios. La metodología incluye un modelo
de mejoramiento organizacional, una matriz de grados de logro de las prácticas
y un mapa de ruta que contiene una definición estandarizada de procesos y de
las herramientas de apoyo que facilitan su puesta en marcha.
CONCEPTOS CENTRALES
CMMI es un modelo de referencia de procesos de software que fue inicialmente
diseñado por y para equipos grandes (Habra et al., 1999, Johnson y Brodman,
1997). CMMI-DEV, por ejemplo en su versión 1.2 (SEI, 2006) de representación
escalonada, consta de 20 áreas de proceso, cada una con un conjunto de
prácticas específicas, lo cual lo hace un modelo extenso. Esta característica,
junto con el costo de contratar personal externo e invertir tiempo del personal de
la compañía, de acuerdo con Mitt-Meehan (2009) y el NDIA (2010b), es por lo
general el principal obstáculo que enfrentan las organizaciones pequeñas
cuando intentan implementar un modelo de capacidad y madurez robusto.
Uno de los trabajos con mayor envergadura dirigido por el SEI (Garcia et al.,
2004) plantea buenas prácticas de implantación en empresas pequeñas,
además de un detallado seguimiento del proyecto. La experiencia allí
documentada no solo reporta los resultados que se obtuvieron sino que recoge
un conjunto de activos y procesos reutilizables para hacer que CMMI responda a
las condiciones de las empresas pequeñas.
El común denominador de estas propuestas es que están orientadas a
empresas o grupos que si bien son pequeños en términos de número de
personas, ignoran algunas características recurrentes del contexto que
requieren ser revisadas como motivadoras del éxito o fracaso de una iniciativa
de mejoramiento de procesos. En particular para el enfoque metodológico de
QualDev-SPI interesan los grupos pequeños con la característica de ser grupos
emergentes como organizaciones que necesitan ser económicamente
sostenibles.
CONCLUSIONES
Comprendimos con lo expuesto en este artículo se ha presentado una
metodología para ayudar a las empresas pequeñas a implantar CMMI.
Exponiendo 3 principios fundamentales para lograr el mejoramiento de procesos
en este tipo de empresas. De igual forma se ha definido un modelo de
mejoramiento organizacional de procesos y un mapa de ruta concreto para
mejorar 3 áreas de proceso de CMMI.
Aprendimos que los principios presentados son la base para la definición tanto
del modelo organizacional de mejoramiento, como para la definición del mapa
de ruta. Estos pequeños pasos para el mejoramiento alineados con los
proyectos de desarrollo buscan ser una estrategia que motive el mejoramiento
del grupo, apoyado a la vez por los procesos livianos que no demandan
dedicación exclusiva en el mejoramiento y la visibilidad a corto plazo de los
beneficios del mejoramiento.
Pudimos ver que la identificación de grados de logro para cada una de las
prácticas que constituyen las diferentes áreas de proceso es un ejercicio
importante para la comprensión del modelo, ya que de esta forma es posible
determinar el nivel de complejidad que acarrea la implementación de cada una
de ellas y la forma de abordar dicha complejidad de manera gradual.
AUTOR DE LA RAE

Edward de Jesus Gomez Aguirre

FORMATO RAE
INFORMACION GENERAL DEL TEXTO
Tipo de documento Libro
Medio de accseso Digital
Titulo del Análisis de sensibilidad de los resultados del modelo de
documento gestión SUE (Sistema Universitario Estatal) basado en el
análisis envolvente de datos.
Autor Amariles, Juan M.; Soto-Mejía, José A.
Palabras claves Análisis de sensibilidad, análisis envolvente de datos,
Sistema Universitario Estatal, súpereficiencia, DMUs
eficientes, Modificaciones en entradas y salidas, valor
óptimo, indicador de Investigación, niveles de
incertidumbre, información confiable.
DESCRIPCIÓN
El documento presenta temas, que hacen referencia al Sistema Universitario
Estatal (SUE) colombiano utiliza un modelo matemático para evaluar las
universidades públicas “rankeandolas” según su desempeño, una de las
situaciones señaladas fue que el establecimiento de la relación entre la
capacidad de las Universidades, medida por los recursos que tiene a su
disposición, y los resultados logrados con estos recursos.
FUENTES
Andersen, P., Petersen, N.C., (1993). A Procedure for Ranking Efficient Units in
Data Envelopment Analysis. Manag. Sci. 39 (10), 1261–1264.
Aziz, N. A. A., Janor, R. M., & Mahadi, R. (2013). Comparative departmental
efficiency analysis within a university: A DEA approach. Procedia - Social
and Behavioral Sciences 90, 540-548.
Charnes, A., Cooper, W.W., Rhodes, E., (1978). Measuring the efficiency of
decision making units. Eur. J. Oper. Res. 2 (6), 429–444.
Charnes, A., Cooper, W. W., Lewin, A. Y., Morey, R. C., & Rousseau, J. (1984).
Sensitivity and stability analysis in dea. Annals of Operations Research 2
(1), 139-156.
Cooper, W. W., Li, S., Seiford, L. M., Tone, K., Thrall, R. M., & Zhu, J. (2001).
Sensitivity and Stability Analysis in DEA: Some Recent Developments.
Journal of Productivity Analysis 15 (3), 217-246.
Gholam Abri, A. (2013). An investigation on the sensitivity and stability radius of
returns to scale and efficiency in data envelopment analysis. Applied
Mathematical Modelling 37 (4), 1872- 1883.
Jahanshahloo, G. R., Hosseinzadeh, F., Shoja, N., Sanei, M., & Tohidi, G.
(2005). Sensitivity and stability analysis in DEA. Applied Mathematics and
Computation 169 (2), 897-904.
Lotfi, F. H., Jahanshahloo, G. R., & Esmaeili, M. (2007). Sensitivity analysis of
efficient units in the presence of non-discretionary inputs. Applied
Mathematics and Computation 190 (2), 1185- 1197.
MEN, Ministerio de Educación (2012). Estadísticas de Educación superior.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/
sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212353. html
Neralić, L., & Wendell, R. E. (2004). Sensitivity in Data Envelopment Analysis
Using an Approximate Inverse Matrix. The Journal of the Operational
Research Society 55 (11), 1187-1193.
Sadjadi, S. J., Omrani, H., Abdollahzadeh, S., Alinaghian, M., & Mohammadi, H.
(2011). A robust super-efficiency data envelopment analysis model for
ranking of provincial gas companies in Iran. Expert Systems with
Applications 38 (9), 10875-10881.
SAITECH, Inc. - Products - DEA Solver PROTM [WWW Document], n.d. URL
about:reader?url=http%3A%2F%2Fwww. saitech-inc.com%2FProducts
%2FProd-DSP.asp (accessed 6.25.15).
Seiford, L. M., & Zhu, J. (1998). Sensitivity Analysis of DEA Models for
Simultaneous Changes in All the Data. The Journal of the Operational
Research Society 49 (10), 1060- 1071.
Soto, M. J; Arenas, V. W. (2005) La formación como indicador de desempeño
de las universidades públicas desde la perspectiva del análisis envolvente
de datos. Scientia et Technica 1 (28), 109-114.
Soto, M. J., Ramírez, D. (2011). Los indicadores de desempeño de las
universidades públicas desde la perspectiva del análisis envolvente de
datos (DEA). Documento resultado del Contrato Interadministrativo
Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)- Ministerio de Educación
Nacional (MEN), Bogotá, Colombia.
Tyagi, P., Yadav, S. P., & Singh, S. P. (2009). Relative performance of academic
departments using DEA with sensitivity analysis. Evaluation and Program
Planning 32 (2), 168-177.
Wen, M., Qin, Z., & Kang, R. (2011). Sensitivity and stability analysis in fuzzy
data envelopment analysis. Fuzzy Optimization and Decision Making 10 (1),
1-10.
Zhu, J. (2001). Super-efficiency and DEA sensitivity analysis. European Journal
of Operational Research 129 (2), 443-455.
CONTENIDOS
El Sistema Universitario Estatal (SUE) colombiano utiliza un modelo matemático
para evaluar las universidades públicas “rankeandolas” según su desempeño.
Sin embargo, se hace necesario proponer otro(s) enfoque(s) pues los resultados
han generado inconformidades. Este trabajo propuso un modelo alternativo
(Soto & Arenas, 2005) basado en Análisis Envolvente de Datos (DEA) que
permite calcular el desempeño de las universidades del SUE. El modelo DEA
convencional no incluye directamente la posibilidad de evaluar la sensibilidad de
la eficiencia a variaciones en la información. Tener una medida de hasta qué
punto un conjunto de Unidades de Decisión (Decision Making Unit-DMU)
conserva su eficiencia debido a estas variaciones es fundamental para conocer
la robustez de los resultados. Este artículo propone utilizar el enfoque de
Análisis de sensibilidad de modelos DEA para cambios simultáneos en la
información, desarrollado por (Seiford & Zhu, 1998), para medir la sensibilidad
de los resultados del modelo SUE basado en DEA. Inicialmente se expondrán
algunas de las razones para analizar la sensibilidad del modelo. Luego se
presentará el enfoque escogido describiendo su metodología y se aplicará al
modelo SUE basado en DEA. Finalmente se presentarán sus resultados y
conclusiones.
CONCEPTOS CENTRALES
La Subcomisión Técnica del Sistema de Universidades Estatales en Colombia
dispone de un sistema de indicadores, provistos por el sistema de información
del ministerio de educación colombiano SNIES (MEN 2012), para caracterizar el
desempeño de las diferentes instituciones universitarias estatales se desarrolló
para tal fin el modelo SUE.
Se basa en el establecimiento de la relación entre la capacidad de las
Universidades, medida por los recursos que tiene a su disposición, y los
resultados logrados con estos recursos. Para ello se define un indicador de
capacidad (ICAD) y varios indicadores de resultados que reflejan la misión de la
Universidad, a saber: el indicador de formación académica (IRFORM), el
indicador de producción académica (IRCTI) y el indicador de extensión (IREXT)
el indicador de bienestar (IRBIE).
A partir de algunas variables, se obtuvieron cada uno de los indicadores citados
utilizando la técnica estadística conocida como Análisis de Componentes
Principales (ACP).
Muchos desarrollos se han adelantado relativos a medir la sensibilidad y
estabilidad de la eficiencia DEA, los principales enfoques utilizan modelos de
super-eficiencia o simplemente evalúan los cambios en las eficiencias
cambiando la cantidad de variables (entradas/salidas) que se incluyen en el
modelo.
CONCLUSIONES
Aprendimos que al momento de aplicar el enfoque de Análisis Envolvente de
Datos (DEA) para evaluar la eficiencia del Sistema Universitario Estatal
Colombiano surge la inquietud sobre la sensibilidad de las eficiencias calculadas
a cada una de las universidades del sistema.
Entendimos que el enfoque de Análisis de sensibilidad de modelos DEA, para
cambios simultáneos en toda la información, desarrollado permitió calcular los
rangos de estabilidad de las universidades eficientes del sistema.
Comprobamos que como resultado final de esta investigación se muestra un
enfoque para evaluar las universidades del sistema universitario estatal de
Colombia, al mismo tiempo que se proporcionan los fundamentos matemáticos
que respaldan la robustez de la clasificación otorgada por el enfoque DEA
propuesto.
Entendimos que los resultados mostrados en el presente trabajo también
pueden servir como referencia al SUE, sobre el grado de tolerancia que podría
aceptarse en el reporte de los datos de las universidades eficientes sin que se
les cambie su condición.
AUTOR DE LA RAE

Edward de Jesus Gomez Aguirre


11. Marco teórico.

La dirección de proyectos en cualquier empresa le añade competitividad y eficiencia, dicho

proyecto generalmente es desarrollado para el logro de estrategias del negocio y surge a

partir de la demanda del mercado, necesidad de la organización, solicitud del cliente o

incluso por algún requisito legal, implementarlo con el uso de una metodología aumenta la

probabilidad de éxito y dirigirlo ayuda a tener los mejores resultados, siempre y cuando se

cumpla con el alcance, tiempo y el costo definido, su aplicabilidad es utilizada en gran

variedad de sectores e industrias con la implicación además de la intervención de algunas

áreas de conocimiento.

Según la definición que provee el instituto de gerencia de proyectos PMI un proyecto es

“un esfuerzo temporal para crear un producto, servicio o resultado único” (PMI, 2008), lo

que requiere de un esfuerzo, por lo tanto esto demanda y consume recursos que pueden ser

de orden monetario, físico, consumible, materiales e incluso el tiempo de las personas que
participan en él (primera característica de un proyecto es el consumo de un recurso), de no

ser así, este es catalogado como una idea o un concepto, por otro lado se dice que un

proyecto es temporal dado a que cuenta con un principio y un fin establecido, además que

puede estar dividido por diferentes fases, dentro de las cuales se estima una definición, un

desarrollo y una conceptualización del equipo, lo cual cada fase debe tener un principio y

un fin bien definido que implicaría diversas actividades con la marcación del hito

correspondiente al momento de pasar de una tarea a otra.

Existen diferentes grupos de proyecto dentro del cual está el de investigación que según

(sabino,2016 p.85). “es el plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se

encuentran especificadas sus características básicas”. Por otro lado, está el de inversión que

según (T Santos,2008) “constituye un objeto de estudio bastante amplio y sumamente

complejo, que demanda la participación de diversos especialistas, es decir, requiere de un

enfoque multivariado e interdisciplinario.

Dentro de este proceso de formulación se debe considerar en primer lugar las etapas que

conforman un proyecto de inversión, ya que estas constituyen un orden cronológico de

desarrollo del proyecto en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación

de este, En segundo lugar, los documentos proyectados que brindarán la información

primaria básica que se necesita para que el proyecto pueda ser evaluado, proveniente de la

estimación de los principales estados financiero”

Por lo que se concluye que esta última forma parte de una propuesta que implica la

utilización de recursos para lograr un objetivo utilizando una serie de actividades

relacionadas y coordinadas.

CONTENIDO
Para poder hacer una buena gestión de proyectos hay que tener sentido común, donde se

aplique un marco metodológico (buenas prácticas) ,por ende se requiere de una

administración eficiente para optimizar los esfuerzos, controlar el tiempo para que el

proyecto no se dispare, además de controlar los bienes, servicios producidos y consumidos,

consecuentemente los costos y recursos asociados al proyecto se deben mantener dentro de

lo que fue presupuestado y planificado, por ende es muy importante tener bien claro que el

objetivo principal de cualquier proyecto es el de conseguir el alcance en el tiempo

establecido con un costo definido (triple restricción), para lo cual es relevante señalar cada

una de estas gestiones, donde el plan de gestión de tiempos es el primer factor determinante

para indicar el orden de las tareas a realizar, para ello se debe utilizar una estructura de

descomposición de trabajo (EDT), la cual esta definida en paquetes de trabajo en donde se

incluyen responsables, presupuestos y los recursos necesarios para la realización de un

proyecto. La EDT se caracteriza además por que termina en grandes bloques que incluyen

diversas tareas y por no ser incluida como propia dentro de la gestión del alcance para la

determinación de estas minuciosas tareas que se abordan cuando se trabaje el calendario, no

obstante, a partir de la ETD se puede obtener información para poder controlar los costos y

el tiempo. La gestión del tiempo cuenta con seis procesos que incluyen la administración

del calendario, la planificación, la definición de las actividades, por lo que es en esta etapa

donde entra a participar el resultado obtenido luego de la ejecución de la EDT y así poder

identificar las tareas necesarias para la realización de proyecto, otro aspecto a tener en

cuenta es el ordenar en el tiempo y de manera secuencial estas actividades, lo que conlleva

a un orden lógico, teniendo esto presente hay actividades que se pueden ejecutar en

paralelo, consiguiendo así la reducción de entregas en una etapa, hito o proyecto global,

entre tanto, en la etapa de estimación de duración de actividades se analiza con un


cronograma la durabilidad estimada de cada tarea, teniendo en cuenta las lecciones

aprendidas de otros proyectos ejecutados para finalmente realizar el control y el respectivo

seguimiento del cronograma.

Considero importante resaltar que el ciclo de vida de un proyecto no es el

equivalente al del grupo de procesos (Inicio, Planificación, ejecución monitoreo- control y

cierre) ya que en el ciclo existen fases secuencias que lo constituyen y no tienen nada que

ver el uno con el otro, es decir, son distintas y depende del enfoque de cada empresa, del

gestor del proyecto o del ámbito en el que se esté tratando el proyecto.

La gestión de la integración básicamente maneja de manera global la ejecución de

todo un proyecto, por ende, debe tener una cabeza visible que lo dirija y es allí donde el

director del proyecto entra a participar en cada una de sus fases, este además de tener

habilidades interpersonales de mando debe realizar asignaciones de tareas o actividades a

su equipo de trabajo y asistir a diversas reuniones entre ellas el kick Off de cada fase.

La gestión del calendario debe tener un área de conocimiento dentro del grupo de

procesos de planificación, de monitoreo y control, por lo cual en la planificación de gestión

del cronograma es recomendable obtener de manera escrita cada detalle, para luego

comunicar, chequear y así determinar el grado de precisión dentro del cronograma, es decir,

si se va a revisar o a matizar por día, semana o mes, dependiendo de la duración del

proyecto, obviamente si se tiene proyectos con durabilidad en años hacer un chequeo diario

puede llevar a una saturación alta de procesos de comprobaciones, entre tanto, esto podría

ser muy riesgoso porque se descuidan otros aspectos importantes como lo es la ejecución,

no obstante si el proyecto está a dos años vista las reuniones mensuales pueden ser

adecuadas, lo que lo hacen más que suficiente a priori para tener un buen control. En esta

etapa se debe también definir quiénes son los que participan en las reuniones, herramientas
a utilizar para controlar el calendario, mecanismos de supervisión y modificación de la

línea base del calendario, etc. Como se indicó previamente la definición de las actividades

deben ser obtenidas a partir de la fuente principal de la estructura desglosada de trabajos

realizados en la planificación y el desarrollo de la EDT, el cual es ejecutado dentro del

proceso de gestión del alcance, es decir, se debe saber que se va a ejecutar, teniendo en

cuenta que una cosa es lo que se tiene que hacer para la ejecución del proyecto y otra cosa

es lo que se le debe entregar al cliente, con todo y lo que ello implica (hitos, pruebas de

aceptación, medidas preventivas, etc.) como apoyo auxiliar para la obtención de resultado

esperado, además es importante indicar que la secuenciación de actividades implica la

utilización de herramientas como Microsoft Proyect, que sirve para llevar un control de

nivel profesional medio-alto, siguiendo un grado de prelación e involucrando la teoría PDM

(método de diagramación de precedencia), el cual sirve para establecer una relación de una

tarea con otra. Una vez que se definan la tareas secuenciadas o relacionadas se debe estimar

la duración de las actividades utilizando herramientas como la del juicio de expertos,

estimación análoga, paramétrica, toma de decisiones o

reuniones, entre tanto, el desarrollo del cronograma comprende la realización de una serie

de cálculos sobre cada una de las tareas definidas dentro del cronograma, dichos cálculos

permiten deducir fechas tempranas y tardías de inicio y finalización de cada una de estas y

de esta forma crear y deducir de unos gráficos Perl el camino crítico, ese camino critico es

la secuencia de actividades en las cuales un impacto de duración de una de ellas impacta en

la duración de un proyecto positiva o negativamente.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el plan de gestión de costos el cual

están muy al inicio de la gestión de proyecto e involucra cuatro grupos de procesos, dentro
de los cuales están la planificación de gestión de costos, la estimación de los costos,

determinar el presupuesto y por ultimo está el de control de costos, por ende es importante

una figura financiera y contable en una compañía, sin dejar de lado que la tesorería tiene

también un propósito dentro de este proceso y es el de ajustar un proyecto teniendo en

cuenta el factor tiempo, dado a que esta área sabe en qué fechas se deben establecer pagos y

cuando se van a recibir ingresos, es por esto que teniendo en cuenta dichos parámetros la

tesorería puede entrar a participar en el proyecto, además esta área puede también solicitar

al área administrativa recursos siempre y cuando estos no sean los suficientes para hacer

frente a los gastos. Es evidente que la curva de costos es diferente en cada momento del

proyecto y de ninguna manera es lineal y la estimación puede ser dada utilizando los

métodos ya expuestos previamente (análogas, paramétricas, ascendentes o la basada en los

tres valores) , además que existen detalles de apoyo para la realización de estimaciones de

costos en los que se pueden anexar documentaciones de fundamentación de las

estimaciones de todos los supuestos realizados, de todas las restricciones conocidas, de

riesgos identificados al estimar los costos, de la identificación del nivel de confianza e

identificación del rango de estimaciones posibles, dado a que existe un alto grado de

incertidumbre (imprevistos – riesgos desconocidos) respecto a los costos que puede

generar un proyecto (recursos que se van a requerir). Ahora la primera pregunta que surge

es ¿Cuál es la base para crear las estimaciones de un proyecto?, por lo que me di a la tarea

de indagar y lo que encontré fue algo muy relevante y es que se deben tener presente los

costos ocultos y la reserva de incertidumbre (teniendo en cuenta la definición de que es lo

que se quiere para el proyecto), supuestos, restricciones, definición o un diseño que ayude a

que la idea presupuestal sea lo más aterrizada posible. Esta fase sigue siendo muy inicial en

el grupo de procesos de planificación, por lo tanto, el juicio de expertos, reuniones y demás


documentaciones recolectadas servirán de mucha ayuda para la toma de decisiones e

incluso de sustento a los Skateholders. Este tipo de gestión no implica una gran inversión

de áreas de conocimientos.

No se puede dejar a un lado el abordar el plan de gestión del alcance por una

sencilla razón y es que esta etapa define hasta donde va a llegar el proyecto, para ello se

debe contar con una planificación, por ende se requieren de diversas iteraciones (replanteos,

incorporaciones o cambios) que pueden surgir a partir de reuniones (clientes, grupo de

expertos, skateholders, sponsor, equipo, etc.), donde se ven otros puntos de vista que tal vez

en la planeación inicial no se tenían contempladas, lo que implica un cambio de concepto o

de idea del desarrollo del proyecto, es por esto que la persona encargada de planificar debe

contar con capacidades de percepción objetiva de otros enfoques o de otras áreas de

conocimiento, lo que ayudará a entender el requerimientos, que muchas veces son

intangibles pero que se deben contemplar como objetivo de cumplimiento. Dentro de la

gestión del alcance no sobra tener una especificación detallada de cómo se controlaran y

serán administrados los cambios relacionados con el alcance, ya que esto puede impactar en

la gestión de cambio, esto teniendo en cuenta que en la validación del alcance se pretende

medir lo que ese alcance se acerca a lo planificado, es decir, es necesario saber el grado de

valides que tiene el entregable o el desarrollo entregado en el momento de la

medición( para saber si existe un desvió de lo planificado) del alcance.

Dado lo anterior es evidente que todo proyecto tiene una lógica iterativa y que cuenta con

un enfoque diferente, el cual debe seguir una forma planeada de realización de actividades

de forma secuencial y coherente, sin ignorar las relaciones que estas pueden tener entre

diferentes campos de acción, su propósito es crear algo único, es decir, no se cuenta con

implementaciones similares por parte del ente que lo emprende, por otro lado se puede
deducir que un proyecto busca un impacto duradero a corto o largo plazo con beneficios a

un grupo determinado de personas.

12. Marco Conceptual.

El enfoque que asume este trabajo está orientado a como la empresa DisFlenal S.A.S.

puede adoptar cambios en procesos operacionales sin que afecte su operatividad, esto puede

ser sustentado por lo señalado por Heeks (2020), quien denota lo imponte de la

incorporación de las TICs para el mejoramiento y productividad de una compañía, además

Heeks señala que la importancia de estas herramientas optimiza de manera gradual el

procesamiento de datos, así como la utilización de mecanismos altamente seguros para

realizar la transmisión de datos desde un emisor hasta uno o varios receptores, así mismo se

puede garantizar que algunas de estas herramientas ayudan a ahorrar tiempo en el análisis y

alistamiento de datos, de la misma manera es capaz de establecer conexión con diversos

orígenes de datos, por lo que podría ser integrado de manera fácil al repositorio de

información con el que cuenta actualmente DisFlenal S.A.S. Lo mejor de todo es que este
tipo de herramientas va dirigido a usuarios no técnicos y cuenta con un directorio lleno de

plantillas y documentación practica , entre tanto, Kaushik y Singh (2003) derivan que el

uso de las TICs generan ganancias y rentabilidad de índole económica, no solo para las

empresas, sino que también para la economía en general.

En términos globales se puede justificar que el uso de TICs facilitaría un mejor acceso a la

información a un menor costo.

QlikSense: aplicación que marca el estándar para una generación de analítica, posee un

motor de analítica asociativa, puede equipar a cualquier persona de su empresa para

ayudarla a tomar mejores decisiones cada día, creando un ambiente corporativo impulsado

por los datos. Permite la visualización de datos de autoservicio diseñada para personas

independientes o colaboración en grupo. Se pueden elaborar cuadros de mando, informes y

visualizaciones de datos interactivos y personalizados. Proyectada y desarrollada para toda

clase de empresas. Fomentando el descubrimiento de información importante con una App

de visualización de datos que cualquier persona puede utilizar.

QlikView: Plataforma de business discovery que brinda un Business intelligence de

autoservicio para todo tipo de usuarios dentro de una empresa u organización, que permite

recolectar datos desde diferentes orígenes, basados en ERP, CRM, data warehouses, bases

de datos SQL, datos de Excel, etc., modelarlos a nuestro gusto para facilitar su manejo y

presentarlos de forma muy visual, comprimiendo los datos y conservándolos en la

memoria, en donde luego se pueden explorar para su análisis por parte de múltiples

usuarios.
Canva: Herramienta efectiva para diseñar y crear contenido web de todo tipo y para

cualquier clase se usuario que quiera dar a conocer un proyecto, creando y publicando

diversidad de diseños de páginas de excelente presentación y elegantes diseños sin

necesidad de utilizar herramientas de edición, convirtiéndola en una herramienta de

composición de imágenes para comunicar algo: un cartel, una imagen para canales sociales,

un logotipo, un folleto, es una herramienta online, accesible desde dispositivos con

navegadores completos, es una herramienta de diseño gráfico con una interfaz atractiva y

fácil de usar para cualquier persona, un sitio web con diversas funcionalidades en la que

puedes diseñar y compartir cualquier contenido con tu grupo de trabajo y clientes, en poco

tiempo, se ha convertido en una herramienta indispensable para profesionales del

marketing, dueños de pequeñas empresas, aunque su gran ventaja es que pone en manos de

cualquiera la posibilidad de crear contenidos sencillos con el fin de poder implementar sus

objetivos. La forma principal de utilizar Canva para los negocios es crear y publicar

contenido atractivo que atraerá clientes potenciales y fidelizará a los ya existentes.

13. Marco Tecnológico

En esta sección se presenta una descripción básica del uso de QlikSense, QlikView y

Canva, buscando poder hacer un mejoramiento en los procesos de sistematización a

implementar por la empresa DisFlenal S.A.S.

Teniendo en cuenta que por parte de la empresa, aún no se ha creado un canal de

comunicación con los clientes, donde se aprovechen las TIC, se ha tomado la decisión de

pre4sentar un proyecto en donde se hará la implementación de una metodología ágil de

proceso denominada Scrum, el cual es un proceso en el que se aplican de manera regular un

conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor

resultado posible de un proyecto, realizando entregas parciales y regulares del producto


final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto, este tipo de

procesos, está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se

necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos,

donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son

fundamentales, ejecutándolo por ciclos temporales cortos y de duración fija, donde cada

iteración tiene que proporcionar un resultado completo, un incremento de producto final

que sea susceptible de ser entregado con el mínimo esfuerzo al cliente cuando lo solicite,

para lo cual se usaran las prestaciones de las siguientes plataformas:

QlikSense: aplicación que marca el estándar para una generación de analítica, posee un

motor de analítica asociativa, puede equipar a cualquier persona de su empresa para

ayudarla a tomar mejores decisiones cada día, creando un ambiente corporativo impulsado

por los datos. Permite la visualización de datos de autoservicio diseñada para personas

independientes o colaboración en grupo. Se pueden elaborar cuadros de mando, informes y

visualizaciones de datos interactivos y personalizados. Proyectada y desarrollada para toda

clase de empresas. Fomentando el descubrimiento de información importante con una App

de visualización de datos que cualquier persona puede utilizar.

QlikView: Plataforma de business discovery que brinda un Business intelligence de

autoservicio para todo tipo de usuarios dentro de una empresa u organización, que permite

recolectar datos desde diferentes orígenes, basados en ERP, CRM, data warehouses, bases

de datos SQL, datos de Excel, etc., modelarlos a nuestro gusto para facilitar su manejo y

presentarlos de forma muy visual, comprimiendo los datos y conservándolos en la

memoria, en donde luego se pueden explorar para su análisis por parte de múltiples

usuarios.
Canva: Herramienta efectiva para diseñar y crear contenido web de todo tipo y para

cualquier clase se usuario que quiera dar a conocer un proyecto, creando y publicando

diversidad de diseños de páginas de excelente presentación y elegantes diseños sin

necesidad de utilizar herramientas de edición, convirtiéndola en una herramienta de

composición de imágenes para comunicar algo: un cartel, una imagen para canales sociales,

un logotipo, un folleto, es una herramienta online, accesible desde dispositivos con

navegadores completos, es una herramienta de diseño gráfico con una interfaz atractiva y

fácil de usar para cualquier persona, un sitio web con diversas funcionalidades en la que

puedes diseñar y compartir cualquier contenido con tu grupo de trabajo y clientes, en poco

tiempo, se ha convertido en una herramienta indispensable para profesionales del

marketing, dueños de pequeñas empresas, aunque su gran ventaja es que pone en manos de

cualquiera la posibilidad de crear contenidos sencillos con el fin de poder implementar sus

objetivos. La forma principal de utilizar Canva para los negocios es crear y publicar

contenido atractivo que atraerá clientes potenciales y fidelizará a los ya existentes.

14. Tipo de Investigación.

Después de realizar un trabajo de lectura acerca de la temática que abordará el estudio, se

establece que el alcance de la investigación es de tipo descriptiva, cuyo propósito se enfoca

en referir el impacto que puede llegar a tener el uso de las herramientas QlikSense,

QlikView y Canva, en el mejoramiento de los procesos de sistematización de información

efectiva, en la empresa DisFlenal S.A.S., a través de un proceso de caracterización de cada

programa.
La intención investigativa girará en torno a explicar desde la realidad del investigador y su

interacción con el objeto de estudio, todas aquellas generalidades que permitirán reconocer

cada uno de los requerimientos de la necesidad empresarial a suplir, junto con el beneficio

que traerá la implementación de los programas propuestos para superar la dificultad

encontrada.

Como lo mencionan Hernández, Fernández y Baptista (2010),

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,

esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (p. 80)

De acuerdo al método del enfoque, se definirán las variables, con el fin de dar sentido y

entender de forma adecuada el fenómeno. La medición y recolección de datos permitirá

generar una serie de conclusiones con las que se tendrá una idea frente a los resultados que

obtendrán al terminar el estudio.

Se utilizará este tipo de investigación, para describir la realidad que vive la empresa

DisFlenal S.A.S, en el desarrollo de sus procesos internos, y la forma en que su personal

administrativo está dispuesto o no a participar, en la actualización de los mismos. Y

determinar la posibilidad de lograr pasar del manejo de información manual, al empleo de

programas con bases de datos de fácil acceso y manejo, para alcanzar una mayor eficiencia.
No obstante, es importante aclarar que la investigación descriptiva no se limita a la

acumulación de datos y hacer proceso de los mismos, por el contrario, es tarea del

investigador precisar su análisis y los procesos que implicará el mismo. Siguiendo sus

principales etapas: reconocer las características del tema a investigar, definirlo y exponer

hipótesis, elegir la técnica para la recolección de datos y las fuentes a examinar.

15. Enfoque de Investigación.

De acuerdo con el objeto de estudio, el enfoque de investigación más apropiado sería el

cuantitativo, el cual emplea la recolección y el análisis de datos para dar respuesta a las

preguntas de investigación y probar las hipótesis determinadas previamente. Además, por

su valor al emplear la medición numérica, el conteo y el uso de la estadística para

determinar con exactitud los patrones de comportamiento en una población.


La Investigación Cuantitativa, se centra fundamentalmente en los aspectos observables y

susceptibles de cuantificación de los fenómenos educativos, utiliza la metodología

empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. Por Cáceres

(1996) y basado en el trabajo de Monje, Álvarez (2011).

En este caso el objeto surge de una necesidad observada que estará en constante

seguimiento, para determinar el alcance de la solución que se plantea proponer. El tema

facilita la aplicación de la herramienta cuantitativa seleccionada; el cuestionario de

evaluación del uso de herramientas tecnológicas en el mejoramiento de los procesos de

sistematización en la empresa DISFLENAL S.A.S., el cual brindará resultados estadísticos

que generaran el análisis de información real sobre los procesos y las necesidades de la

empresa.

La modalidad a emplear es la de caso único, debido a que en el diseño metodológico la

muestra sólo involucra a pocos sujetos, se hará una asignación directa no aleatoria, se

empleará la puntuación media del grupo completo, para evaluar diferencias entre los

individuos y el error de medida y se establecerán conclusiones de causa y efecto. Que

también se puede apoyar en el diseño descriptivo, donde el fenómeno es caracterizado a

través de números, el cual concordará con las características de la investigación descriptiva.

Por último, es necesario precisar que se seleccionó el enfoque cuantitativo debido a que en

este se generalizan los datos de una muestra, se incluyen un número determinado de sujetos

de acuerdo a la población seleccionada y los datos que se presentan en forma numérica, son
de tipo puro y confiable. Y es el que mejor se ajusta a las necesidades de investigación y

objeto de estudio.

16. Población y Muestra.

a. Población

El objeto de estudio de la presente investigación se relaciona con la cotidianidad

empresarial de DisFlenal SAS, ubicada en la Autopista Sur Kilometro 3,8 Soacha

Cundinamarca, fundada en el 2018, perteneciente al sector secundario de la economía,


dedicada a la transformación y a la comercialización de productos forjados en aceros para

la construcción.

Esta microempresa, cuenta con un total de 30 empleados, su equipo administrativo se

encuentra conformado por 7 personas entre los que están; el gerente, subgerente, jefe de

patio, contador, jefe de recursos humanos, auxiliar administrativo y secretaria.

DisFlenal S.A.S hace parte del grupo de las Pymes (pequeñas y medianas empresas) del

municipio, las cuales tienen como objetivo proyectarse en el mercado, fortalecer los

procesos internos y lograr una expansión por el departamento de Cundinamarca, ofreciendo

al cliente un producto de calidad.

b. Muestra

De acuerdo con el enfoque cuantitativo de la investigación, se seleccionará un tipo de

muestra es probabilística simple, con el fin de disminuir la posibilidad de error. Además,

que corresponde al diseño de la herramienta seleccionada, la encuesta, cuyo objetivo es

lograr hacer estimaciones de las variables en la población donde surge el objeto de estudio.

Determinando el tamaño de la muestra, esta corresponde a las 7 personas que son la

totalidad del equipo administrativo de la empresa. En este caso, no se necesitó ningún tipo

de mecanismo para seleccionar los elementos maestrales, debido a las características de la

población.
El instrumento de recolección seleccionado; la encuesta se aplicará al grupo seleccionado

teniendo en cuenta que en sus procesos, fue donde se detectaron las principales dificultades

en el manejo de datos y sobre el resultado del análisis de la información que arroje el

instrumento se determinará si los programas con los cuales se quiere superar la

problemática, corresponderían a las necesidades de la microempresa y en especial a las de

los empleados que tendrían que utilizarlas en su cotidianidad laboral.

17. Formulación de Hipótesis.


De acuerdo a las preguntas de investigación planteadas, se formulan las siguientes

hipótesis:

- A mayor automatización del manejo de datos, mayor productividad en la empresa

DisFlenal S.A.S

- Una mayor priorización de la implementación de procesos de sistematización

garantiza un mayor manejo efectivo de la información

- Las empresas mejoran sus procesos con la sistematización apoyándose en el uso de

herramientas como QlikSense, QlikView y Canva

- La evaluación intensiva de las necesidades en las empresas se apoya en la

implementación de herramientas como QlikSense, QlikView y Canva

- A mayor uso de herramientas como QlikSense, QlikView y Canva, mayor

capacidad de administración por parte de los empleados.

- La sistematización efectiva permite a la empresa DisFlenal S.A.S, proyectarse en el

medio industrial de forma eficaz

18. Diseño de Instrumentos de Indagación.


Se plantea el instrumento de Cuestionario como instrumento de recolección de información

pertinente para abordar los objetivos del proyecto, pues este instrumento se asocia a

enfoques y diseños de investigación típicamente cuantitativos.

       
EVALUACIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS TECNOÓGICAS EN EL
MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE SISTEMATIZACIÓN EN LA
EMPRESA DISFLENAL S.A.S.
CUESTIONARIO PARA EMPLEADOS

  Datos personales
   
  1. Nombre:
 
2. Edad:  
 

     
   
  3. Sexo: 4. Fecha de Ingreso  
   

   Hombre Mujer  
   
  5. Dependencia  
   

   

Datos referidos a sus conocimientos sobre los procesos en la empresa

6. Su nivel conocimiento sobre las tecnologías de la información y


comunicaciones es:
  Alto: Medio: Bajo:  

7. ¿En sus actividades, que tanto es el nivel de uso de herramientas ofimáticas


para apoyar sus procesos?

Muy frecuente: Frecuente: Poco frecuente:

8. ¿Cómo califica el desempeño de estas herramientas?

Excelente: Bueno: Malo: Regular:

9. ¿Considera que existen procesos en la empresa los cuales podrían


optimizarse?
Si: No: Cuál(es)?______________________________________
_______________________________________

10. Considera que las herramientas que actualmente utiliza optimizan la


organización de los datos de la empresa?

Si: No: Cuál? ________________________________________


_______________________________________

11. ¿Actualmente se cuenta con una herramienta optimizada para realizar el


análisis de datos?

Si: No: Cuál? ________________________________________


_______________________________________

12. ¿Actualmente se cuenta con una herramienta optimizada para realizar la


gestión de Inventarios?

Si: No: Cuál? ________________________________________


_______________________________________

13. ¿Actualmente se cuenta con una herramienta con la cual pueda extraer
reportes e informes estructurados conforme a sus necesidades específicas?

Si: No: Cuál? ________________________________________


_______________________________________

14. ¿Las herramientas con las cuales cuenta la empresa actualmente le permiten
extraer información estructurada y realizar estimaciones de acuerdo a sus
necesidades?

Si: No:

15. ¿La empresa tiene implementada una metodología de desarrollo ágil?

Si: No: Cuál? ________________________________________


________________________________________
_______________________________________
16. ¿Actualmente la empresa dispone de un tablero de procesos que le permita
conocer en tiempo real las actividades de sus compañeros de área?

Si: No:

17. ¿Qué herramienta o metodología utiliza actualmente para realizar el


seguimiento del cumplimiento de las tareas que le han asignado?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

18. ¿Cómo realiza gestión sobre los indicadores de gestión propios de su cargo?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

19. ¿Dispone de una herramienta que le permita optimizar los reportes que le
solicitan de acuerdo a sus funciones?

Si: No:

20. ¿Tiene conocimiento sobre las siguientes herramientas y que función


cumple en una compañía?

Canva Si: No:


QlikSense Si: No:
QlikView SI: No:

Muchas gracias por su atención.


         

19. Ingeniería del Proyecto


En el caso particular del presente proyecto se propone la implementación de herramientas

computacionales con fines administrativos que satisfagan las necesidades de propias de las

áreas que ejecutan procesos de gestión en la empresa DisFlenal S.A.S. y posea la capacidad

de soportar el grueso operativo de cada uno de los componentes que integran las fases de

gestión y la interacción de las diferentes dependencias.

Dentro del proceso de ingeniería para el planteamiento de la implementación del Software

objeto de estudio se incorpora la distinción de los diferentes elementos que conforman una

herramienta administrativa. Estos elementos son los siguientes:

 Usuarios: son los funcionarios pertenecientes a la empresa DisFlenal S.A.S. los

cuales en la ejecución de sus labores cotidianas requieren apoyarse en las

soluciones de Software objeto de estudio para estructurar sus procesos y fortalecer

la capacidad de operación conforme al cargo que desempeña.

 Contenido: Es lo que va a consultar. Para este proyecto se establece que las

herramientas objeto de estudio brindarán un apoyo a los procesos de visualización

de datos, análisis estadístico, administración de negocio, apoyo a las decisiones,

inteligencia de negocio, optimización de reportes y estructuración de informes.

 Acceso: Infraestructura y Conectividad. Este elemento se refiere a la arquitectura

general requerida para la puesta en producción de las herramientas objeto de

estudio, la cual no demanda aprovisionamiento de infraestructura pues son

aplicaciones instaladas en cada cliente cuyo servidor de licencias es validado de

forma centralizada por cada proveedor.


Como metodología para lograr la implementación de las herramientas informáticas objeto

de estudio se propone la Metodología ISE (modelo lineal secuencial) como ilustra el

siguiente cuadro:

Análisis

Para esta etapa se evalúan los requisitos del software objeto de estudio con el objetivo de

identificar si las terminales cuentan con la capacidad para ejecutar las aplicaciones y

cumplen con los requisitos establecidos por el fabricante para su instalación y operación en

las diferentes terminales de escritorio que pertenecen a los funcionarios de la empresa

DisFlenal S.A.S. Este análisis puede dividirse en cinco áreas de esfuerzo, que son:

1. Reconocimiento del problema. Reconocer los elementos básicos del problema tal

y como los perciben los usuarios finales.

2. Evaluación y síntesis. Definir todos los objetos de datos observables

externamente, evaluar el flujo y contenido de la información, definir y elaborar

todas las funciones del software, entender el comportamiento del software en el

contexto de acontecimientos que afectan al sistema.


3. Implementación. Realizar instalaciones piloto y ejecutar pruebas funcionales con

el fin de entender mejor el flujo de datos y control, el tratamiento funcional y el

comportamiento operativo y el contenido de la información que estructura cada

herramienta informática objeto de estudio.

4. Especificación. Realizar la documentación formal de las herramientas para su

replicación a los demás usuarios

5. Revisión. Un último chequeo general de todo el proceso.

Aprovisionamiento.

En esta actividad se realizan los procesos de adecuación de los equipos cliente destinados

para el uso de los funcionarios que cumplen labores de tipo administrativo para los cuales

se ha evaluado optimizar sus procesos apoyándose en las aplicaciones objeto de estudio. La

evaluación de las características previamente realizadas permite que en esta fase se realice

la puesta a punto de cada terminal para su adecuado desempeño en la ejecución de las

herramientas informáticas a implementar. Dentro de las validaciones se encuentra la

optimización de los recursos del sistema (particionamiento y desfragmentación de discos,

limpieza física y eliminación de archivos temporales y registros de error) actualización de

características del sistema operativo, actualizaciones de los Framework de los equipos,

limpieza de malware y análisis de aplicaciones en segundo plano.

Control.

Se documenta las acciones realizadas en las hojas de vida de las terminales de los usuarios,

permitiendo partir de un punto de restauración para controlar los estados previos a la

implementación del Software. Se documenta adicional las fichas técnicas de los equipos
para comparar posteriormente las afectaciones en el rendimiento de acuerdo a los procesos

normales de los usuarios.

Prueba piloto.

Se efectúa la instalación en un equipo aleatorio, realizando la sincronización de cada

componente y validando la ejecución de las herramientas de Software. Posteriormente se

realizan las pruebas de las funcionalidades que cuenta cada una de las herramientas,

evaluando el desempeño de las terminales.

Prueba de campo. Test de funcionalidad ejecutado conjuntamente con el usuario final

evaluando los desempeños de la herramienta y seguimiento de posibles errores. Los datos

evaluados se proyectan en los siguientes diagramas:

 Diagramas de eventos –Para ilustrar la manera en que un usuario del software

interactúa con los componentes de cada herramienta de Software.

 Diagramas de contexto – Para ubicar el campo de acción que abarcará el software.


20. Presupuesto

ESTUDIO DE COSTOS.

A continuación, se muestra presupuesto de la totalidad del proyecto dividido en talento

humano, recursos técnicos y otros recursos.

ESTIMADO DE TIEMPO Y RECURSO HUMANO


No.
Cant/ Valor
Concepto Descripción Persona Valor Total
hrs Unitario
s
Encargados de la
recolección, análisis de la
Analista información e 1 20 $80.000 $ 1’600.000
identificación de los
requerimientos
Incorporar las
Freelance herramientas QlikSense, 1 5 $ 60.000 $ 300.000
QlikView y Canva.
TOTAL $1’900.000

Concepto Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total


Computador Procesador Intel® Core™ 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000
Portátil i7 10510U Processor
Windows 10 Home -
ASUS recomienda
Windows 10 Pro para
empresas
Pantalla de 15 pulgadas
Disco duro 1TB PCIe®
SSD
Memoria DDR4 2400MHz
SDRAM Onboard
memory, 1 x SO-DIMM
socket for expansion, total
up to 16 GB SDRAM
Gráficos NVIDIA®
GeForce® MX250, 2GB
GDDR5 VRAM
Conectividad Ethernet,
Wi-Fi y Bluetooth
Puertos: 3 USB 3.1, puerto
HDMI y microSD
Procesador Intel® Core™
Intel Core I5 8250U
Windows 10 Pro para
empresas.
Pantalla de 21.5 pulgadas
Disco duro 1TB PCIe®
Computador
SSD 1 $ 2.149.000 $ 2.149.000
Escritorio
Memoria DDR4 2400MHz
SDRAM 8GB
Conectividad Ethernet,
Wi-Fi y Bluetooth
Puertos: 3 USB 3.1 y
microSD
Licencias para QlikSense, $ 118.000
1 (5 Usuarios) $ 1.416.000
QlikView (X 12 meses)
Software
$ 39400
Licencia Canva 1 $ 472.000
(X 12 meses)
Incluye todos aquellos que
Otros Gastos 3 $ 20.000 $ 60.000
no se especifican arriba
TOTAL $ 8.097.000

No. Cant/ Valor


Concepto Descripción Valor Total
Personas hrs Unitario
Papelería Fotocopias. 100 $ 50 $ 5.000
Transporte Salidas de campo. 12/hrs $ 20.000 $ 240.000
TOTAL $ 245.000

TOTAL, GASTOS $10.242.000


IMPREVISTOS $ 300.000
TOTAL, PROYECTO () $ 10.542.000
ESTIMADO DE COSTOS
En este apartado se presenta el valor promedio de horas que cobra un analista, un

programador y un digitador por su trabajo.

A nalista : 80.000 x 20=$ 1.600 .000

FreeLancer :60.000 x 5=$ 300.000

Costos totales de mano de obra en el proyecto : $ 1.900 .000


DEPRECIACIÓN

A continuación, se presenta la depreciación de los equipos y software de la totalidad de

duración de proyecto.

Depreciación Equipos Computo (3 años Vida Útil)


Costo Equipos
Depreciación x 3 años Depreciación Anual
Computo
$ 6.209 .000 $ 2.069 .666
$6.209.000 =$ 2.069 .666 =$ 172.472
3 años 12 meses
Costos Software Depreciación x 3 años Depreciación Anual
$ 1.888 .000 $ 629.000
$1.888.000 =$ 629.333 =$ 52.444
3 años 12 meses
Total, Gastos Depreciación $ 224.916

En el siguiente cuadro se expone el promedio de costos del desarrollo del proyecto.

Costos del programa


Costo de desarrollo $ 10.542.000
Costo de depreciación del equipo $ 172.472

Costos de depreciación de software $ 52.444


Total $ 10.766 .916

De acuerdo a los elementos adquiridos en el presente proyecto se establece una

amortización de la siguiente manera:


COEFICIENTE PERIODO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
MÁXIMO MÁXIMO
3 Computador 30% 3 años
10 Transporte 40% 2 años
100 Papelería 80% 1 años

Se estima que el periodo máximo que se empleará serán 3 años con respecto al computador

portátil tiempo de vida útil del mismo, el transporte se indica por seis meses tiempo en el

cual se realizan visitas al negocio en la etapa de levantamiento de requerimientos tanto en

la etapa de implementación y desarrollo del sistema al usuario final, por último, la papelería

se calcula aproximadamente unas 100 copias que se utilizarán en un año como máximo y

que serán de gran utilidad para el proyecto.

En general se entiende que la amortización del proyecto tiene en cuenta la depreciación o el

deterioro de los materiales reflejada en la anterior tabla de amortización simplificada,

indicando que el proyecto tendrá amortización por tiempo máximo de 5 años y mínima de

un año por lo tanto se aprecia una estabilidad del mismo y se espera una retribución tanto

funcional como de la utilidad que generan los elementos amortizados.

Tecnológica

Analizando los componentes se indican los recursos técnicos existentes en hardware,

Software y los que posiblemente se necesitan para el desarrollo del proyecto, generando así

un mecanismo de ayuda para la realización de software con base a los componentes físicos

con los que se cuenta para la activación y utilización del sistema creado.
Análisis

RECURSOS TÉCNICOS - EXISTENTES PARA LA SOLUCIÓN


PLANTEADA
 
Hardware (Requerido para la Solución Planteada)
Cantidad Equipo 1(Marca) Especificación
Monitor de 21.5 Pulgadas:
Capacidad de Disco 1Tera, RAM 8
1 Computador Escritorio
GB, Procesador Intel® Core™
Intel Core I5 8250U
Pantalla de 15 pulgadas,
Procesador Intel® Core™ i7,
2 Computador Portátil Disco duro 1TB PCIe® SSD,
RAM 16 GB, Disco 1Tera
 
Software (Requerido para la Solución Planteada, Sistemas Operativos,
Lenguajes de Programación Licenciados si Corresponde)
Cantidad Tipo de Software
(y Tipo de (¿Estándar?, A la Medida?, Nombre Descripción
Licencias) Básico)
Windows 10
1 libre Básico Sistema Operativo
Pro
QlikSense,
Named User
Estándar QlikView y Herramientas
Cal
Canva
1 libre Estándar Avast Antivirus
 
Red (requerido para la solución planteada):
Proveedor Velocidad del
Intranet Servicio De
Red Local S/N Servicio de Servicio de
S/N Internet S/N
Internet Internet
Rtl 8139 De
No Si ETB 50 Megas
Realtek
 
Hosting (requerido para la solución planteada):
Servicios que
presta el hosting
¿Dominio? S/N Hosting S/N para desarrollo
(Base de Datos,
Etc).
Base de Datos,
HTML 5, 512 Mb
Si Si de espacio,1
Dominio, 10gb de
Trasferencia

Personal Operativo (Personal que realiza el proceso en el estado actual):

Número
Horas
Perfil de Valor /Hora Precio
Requeridas
Personas

Digitador 1 660 1100 $ 726.000

RECURSOS TÉCNICOS – SOLICITADOS PARA LA SOLUCIÓN PLANTEADA


 
Hardware (Requerido para la solución planteada)
Equipo
Cantidad Especificación Precio
(Marca)
Monitor de 21.5 Pulgadas:
Computador Capacidad de Disco 1Tera,
1 Escritorio RAM 8 GB, Procesador $ 2.149.000
ASUS Intel® Core™ Intel Core I5
8250U
Pantalla de 15 pulgadas,
Computador
Procesador Intel® Core™ i7,
2 Portátil $ 2.000.000
Disco duro 1TB PCIe® SSD,
ASUS
RAM 16 GB, Disco 1Tera
 
Software (Requerido para la solución planteada, sistemas operativos, lenguajes de
programación licenciados si corresponde)
Tipo de
Cantidad (y Software
Tipo de (¿Estándar?, A Nombre Descripción Precio
Licencias) La Medida?,
¿Básico?)
QlikSense
2 licencias Business Herramienta $ 118.000 mensual
QlikView
1 licencia Pro Canva Herramienta $ 39.400 mensual
 
Red (Requerido Para La Solución Planteada):
Proveedor Velocidad
Intranet Servicio de
Red Local S/N Servicio de del Servicio Precio
S/N Internet S/N
Internet de Internet
$
ADSL N/A   ETB 50 megas
104.000
 
Hosting (Requerido para la Solución Planteada):
Servicios que presta el
¿Dominio? S/N Hosting S/N Hosting para Desarrollo Precio
(Base de Datos, Etc).
Si Si Alojamiento de Pagina $ 80.000
    MySQL Base de Datos $0
 
Personal De Desarrollo (Requerido para Desarrollar la Solución Planteada):
Horas
Número Requeridas
Perfil De (Según Valor /Hora Precio
Personas Cronograma
)
Freelance 1 5 $ 60.000 $ 300.000
Analista 1 20 $ 80.000 $ 1.600.000

21. Cronograma
Bibliografía
Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación Quinta Edición. México.:

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Guerrero, J. P. (15 de Marzo de 2019). Universidad externado de Colombia. Facultad de

Contaduría Pública. Obtenido de La importancia de los procesos de estrategia,

selección e implementación del software apropiado a cada empresa.:

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6248

Monje, Á. C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.


Guía Didáctica. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-
didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Ponce J. Dominguez F. Gutierrez J. Escalona M. (2014). Pruebas de aceptación orientadas

al usuario: contexto ágil para un proyecto de gestión documental. Recuperado de:

https://web-b-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?

vid=0&sid=930e2e04-f1c0-4c18-ab30-5b1c267ea02e%40pdc-v-

sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=98538046&db

=a9h

Ramirez R. Reyes D. Arenas C. (2019). BUSINESS MODEL CANVAS AS AN

ANALYTICAL TOOL FOR THE EVALUATION OF COMPANIES: CASE

STUDY FOR THE AUDIOVISUAL INDUSTRY IN BOGOTA, COLOMBIA.

Recovered from: https://web-a-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=3cc1a46c-fba2-

409a-b47c-b68e1b399c20%40sdc-v-
sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=141352572&d

b=a9h

Preimesberger Ch. (2017). Visual Analytics Provider Qlik Unveils Cloud Service for

Teams. Recuperado de: https://web-b-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=12783449-3201-

47aa-ac6c-

e82ab328bce0%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saX

Zl#AN=120976169&db=a9h

Reyes M. Rodriguez M. Reyes V. (2015). Ajuste y análisis de datos de confiabilidad.

Recuperado de: https://web-b-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=418e6cce-1964-

447c-a696-4f283404642e

%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=10902

7725&db=a9h

Arboleda H. Paz A. Casallas R. (2013). Metodología para implantar el Modelo Integrado de

Capacidad de Madurez en grupos pequeños y emergentes. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000077

Palanisamy V. Ramkumar T. (2019). Implications of big data analytics in developing

healthcare frameworks – A review. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319157817302938

Reyes M. Rodriguez M. Reyes V. (2015). Ajuste y análisis de datos de confiabilidad.

Recuperado de: https://web-b-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=418e6cce-1964-
447c-a696-4f283404642e

%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=10902

7725&db=a9h

Amariles J. Soto J. (2015). Análisis de sensibilidad de los resultados del modelo de gestión

SUE (Sistema Universitario Estatal) basado en el análisis envolvente de datos.

Recovered from: https://web-b-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=709c0004-ba4a-

467f-ab5f-4625edac6e17%40pdc-v-

sessmgr04&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=142384118&d

b=a9h

Bauwens L. Braione M. (2016). A dynamic component model for forecasting high-

dimensional realized covariance matrices. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2452306216300132

Gürdür M. Jad El. Nyberg M. (2019). Methodology for linked enterprise data quality

assessment through information visualizations. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2452414X18300372

Holland N. (2015). Data Mining and Data Visualization, Volume 24. Recovered from:

https://www.elsevier.com/books/data-mining-and-data-visualization/rao/978-0-444-

51141-6

S-ar putea să vă placă și