Sunteți pe pagina 1din 11

SESIÓN 3: EXPERIMENTANDO CON GASES- LEYES DE LOS GASES

IDEALES

1. TÍTULO Y NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE GRUPO.

Nina Chirinos, Heydi Alexandra Código: 20200508

Obispo Villanueva, Miguel Sebastián Código: 20206322

Moreno Ciña, Gerson Josue Código: 20205788

Nombre del Grupo de trabajo: Silicio 2.

2. RESUMEN.

El tópico central de esta sesión fue analizar las propiedades de los gases ideales en base a tres principios
fundamentales; Ley de Boyle, Ley de Charles y Ley de Gay-Lussac. Para ello, se estudiaron conceptos
básicos tales como presión, temperatura y volumen, puesto que estos constituyen nociones indispensables
para la eficaz comprensión del comportamiento de un gas ideal en condiciones específicas. En general, la
sesión se desarrolló a base de intercambios dinámicos de información entre los integrantes del grupo para
establecer conclusiones parciales a medida que desarrollábamos la sesión. En este sentido, se estudió
específicamente cada ley para establecer relaciones importantes por medio de los datos cuantitativos que
se obtuvieron a través del simulador utilizado en el apartado de procedimiento. En resumen, se tiene que; a
temperatura constante, existe una relación inversamente proporcional entre la presión y el volumen, a
presión constante, una relación directa entre el volumen y la temperatura, y a volumen constante, una
relación directa entre la temperatura y la presión, todo esto haciendo alusión a las leyes de Boyle, Charles
y Gay Lussac respectivamente. La sesión nos permitió desarrollar nuestra capacidad de comprender
fenómenos químicos y establecer, por medio del análisis crítico, relaciones entre variables experimentales.

3. INTRODUCCIÓN:

Al iniciar la sesión de laboratorio estudiamos las características y elementos asociados a los gases. Un gas
tiene propiedades peculiares, como son su fluidez, su gran separación entre partículas, su alto contenido de
energía cinética, su expansividad en el recipiente y la presión que ejerce sobre él, además de las propiedades
particulares de cada sustancia, color, olor, densidad, conductividad térmica, eléctrica, etc. 1

A continuación, se explicarán brevemente las variables fundamentales:


Presión: En los gases se determina como la fuerza por unidad de área que ejercen sobre las paredes del
recipiente que los contiene. Si el contenedor del gas (tanque, pipeta, reactor, cilindro, pipa, etc.) tiene una
pared móvil, el gas se expande, pues la presión que ejerce la empuja. En el caso que el recipiente sea
hermético y la presión se eleve sin control, este puede llegar a explosionar.2

Presión= Fuerza/ Unidad de área

Volumen: Se define como la extensión de un objeto en sus tres dimensiones, es decir, su longitud, ancho
y altura. Mide la cantidad de espacio ocupada por un cuerpo. Su unidad de medida establecida en el Sistema
Internacional (SI) es el metro cúbico (m3), aunque para medir la capacidad (equivalente al volumen, pero
en presencia de fluidos) se emplean litros y sus respectivos múltiplo y submúltiplos.2

Temperatura: Es una magnitud que mide el nivel térmico, toda sustancia en determinado estado de
agregación (sólido, líquido o gas), está relacionada con la energía interior de los sistemas termodinámicos,
de acuerdo al movimiento de sus partículas, y cuantifica la actividad de las moléculas de la materia: a mayor
energía sensible, más temperatura.2

LAS LEYES DE LOS GASES IDEALES

Todos los gases están formados por moléculas reales, que se encuentran frecuentemente encerradas en
recipientes reales y se miden mediante instrumentos reales. Lo que verdaderamente tiene importancia para
la química y otras ciencias es el comportamiento de los gases reales, definidos como aquellos en los que el
volumen de sus moléculas y las fuerzas de cohesión entre ellas son nulas. A pesar de ello, es conveniente
especificar lo que nombramos un gas ideal, que obedece a ciertas leyes fáciles de expresar mediante
ecuaciones simples. Como el comportamiento de los gases reales es por poco idéntico al de nuestro gas
ideal en ciertas condiciones, con frecuencia estará justificado que representemos el comportamiento de los
gases reales a través de las leyes de los gases ideales. Por tal motivo es necesario que sepamos distinguir
entre el comportamiento de un gas real (bajas presiones y altas temperaturas), el comportamiento de los
gases ideales y las explicaciones humanas de las propiedades observadas para los gases.

La expresión que relaciona entre sí las tres variables de estado se denomina ecuación de estado.3

1∗ 1 2∗ 2
=
1 2

LEY DE BOYLE: La Ley de Boyle establece que el volumen de un gas varía de forma inversa con la
presión absoluta, siempre y cuando la temperatura permanezca constante. Por ejemplo, si un cilindro
cerrado en su parte superior y con un pistón en la parte inferior se llena con aire y el pistón se mueve a
medio camino hacia arriba, la presión del aire será doble. La parte relativa a que la temperatura debe
permanecer constante impide utilizar la Ley de Boyle en situaciones prácticas. Esto se debe a que, cuando
se comprime un gas, se transfiere algo de calor al gas mediante la compresión mecánica, mientras tanto,
cuando se expande un gas, esta entrega parte de su calor. Sin embargo, cuando se combina esta ley con otra
si puede usarse en la práctica.3
Ejemplo de aplicación:

Datos:

P1= 1,00 atm

V1= 3,00 L

P2= 1,50 atm

V2= ¿?

Observación: Al visualizarlo en el simulador, las colisiones entre las partículas empiezan a aumentar
cuando aumenta la presión.

LEY DE CHARLES: La Ley de Charles establece que, a presión constante, el volumen de un gas varía de
forma proporcional a la temperatura absoluta mientras que el volumen constante, la presión de un gas varía
de forma directa con la temperatura absoluta. Si un gas está encerrado en un contenedor y no puede
expandirse cuando se calienta, la presión variará con la temperatura absoluta. Esta ley puede también
enunciarse mediante el siguiente ejemplo.

Datos:

V1= 3,00 L

T1= 298K

V2=?

T2= 443K

Observación: Al visualizar en el simulador, las colisiones de las partículas siguen siendo las mismas.

LEY DE GAY-LUSSAC. La ley de Gay-Lussac establece que el volumen es directamente proporcional a


temperatura en los procesos a presión constante (primera ley de Gay Lussac), y la presión es directamente
proporcional a la temperatura en un proceso a volumen constante (segunda ley de Gay Lussac).4

Por ejemplo:

Datos:

P1= 1,00 atm

T1= 298K

P2= 1,50 atm

T2=?

Observación: Al visualizarlo en el simulador, la presión o temperatura aumentan, por tanto, las colisiones
de las partículas empiezan a aumentar.
4. OBJETIVOS

Los principales objetivos de este laboratorio fueron:

 Explicar e interpretar el comportamiento de los gases en función del movimiento y las colisiones
en el sistema de partículas.
 Relacionar el comportamiento de los gases mediante las variables fundamentales aplicando las
leyes de Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac.
 Demostrar las tres leyes de los gases efectuando la recopilación y el procedimiento de los datos
determinados.
 Responder correctamente las preguntas planteadas en la sesión de laboratorio con el uso del
simulador. Al finalizar, establecer una respuesta parcial construida a partir de la opinión de los
integrantes del grupo.
 Elaborar e interpretar gráficos para las leyes de gases como: presión vs volumen, volumen vs
temperatura y presión vs temperatura.
5. MÉTODO:

PRIMERA PARTE-LEY DE BOYLE

 Primero se procedió a ingresar al enlace http://www.teachchemistry.org/gaslaws y seleccionamos la


opción ¨ley de Boyle¨ en la parte superior de la página web.
 Luego de interactuar con el simulador se procedió a contestar la siguiente pregunta:
 ¿Cuáles de las tres variables (presión, volumen o temperatura) no puede cambiar en la ley de
Boyle?
 Después se cambió volumen del gas a 1,70 L para responder las siguientes preguntas:
 ¿Qué sucede con las ¨colisiones¨ en el sistema de partículas gaseosas que se observa?
 ¿Calcule el valor de la nueva presión (P2) para el gas?
 Se analizó las colisiones que mostraban las partículas de gas en el simulador y se calculó la presión
gracias a la formula adjunta en la tabla 1 de la guía, a partir de la interacción entre los integrantes del
grupo se tomó nota la mejor respuesta.
 A continuación, se presionó el botón RESET que se encontraba en la parte superior de la página, para
reiniciar los datos antes puestos.
 Se cambió la presión del gas a 0,700 atm para responder las siguientes preguntas:
 ¿Calcule el volumen del agua?
 ¿Qué observaciones registra en las partículas de gas cuando la presión disminuye?
 Usando el simulador se pudo establecer el comportamiento de las partículas y se calculó el nuevo
volumen al emplear la formula incorporada en la tabla 2 de la guía.
 Posteriormente, se procedió a cambiar la presión a 1,50 atm para hallar el volumen, luego hacemos
click en el botón ADD DATA que se encuentra en la parte superior derecha del simulador, para poder
seguir incluyendo nuevas presiones, después cambiamos la presión a 2,00 atm, 2,50 atm, 2,90 atm y
hallamos el volumen en cada una de ellas seguido de esto procedimos a responder las siguientes
preguntas:
 ¿Qué tendencia puede observarse para el volumen del gas cuando la presión del gas aumenta?
 Construya un gráfico usando como ejes de coordenadas la Presión (atm) y el Volumen (L)
 Observando las medidas halladas por los integrantes del grupo y consultando fuentes teóricas externas
e interactuando con el simulador, a partir de la deducción y experimentaciones se pudo anotar la
respuesta correcta.

SEGUNDA PARTE- LEY DE CHARLES

 Inicialmente ingresamos al enlace http://www.teachchemistry.org/gaslaws y cambiamos la simulación


a la ¨ley de Charles¨
 Se procedió a responder las siguientes preguntas:
 ¿Cuál de las tres (presión, volumen o temperatura) no puede ser modificada en la ley de
Charles?
 ¿Qué cambios puede observar en el comportamiento de las partículas de gas cuando aumenta
su temperatura?
 ¿Consideraría que la ley de charles como una relación directa o una relación inversa entre los
variables?
 Observaciones del comportamiento de las partículas de gas cuando el volumen disminuye
 ¿qué sucedería con el volumen de un gas de una botella cerrada, si la botella se calienta al
doble de su temperatura inicial?
 Se intercambió información entre los integrantes del equipo y se recurrió a una exposición de
argumentos para establecen la mejor respuesta a la segunda cuestión.
 Comparamos los resultados hallados por integrante, al observar que había una clara incidencia en los
resultados se pudo confirmar la respuesta.
 Analizamos las reacciones de las partículas en el simulador y se efectuó una interacción de ideas entre
los integrantes del equipo para poseer la respuesta más adecuada en la cuarta pregunta.

TERCERA PARTE-LEY DE GAY-LUSSAC

 Empezamos visitando el enlace http://www.teachchemistry.org/gaslaws y cambiamos la simulación a


la ¨ley de Gay-Lussac¨
 Se respondieron las siguientes preguntas:
 ¿La ley de Gay-Lussac se parece a la ley de Boyle o a la ley de Charles?
 ¿Cuál es la variable que se considera constante en la Ley de Gay Lussac?
 ¿cómo enunciaría a relación entre las variables Presión y Temperatura de un gas?
 ¿cuál es la tendencia que puede observarse para la temperatura de un gas cuando aumenta su
presión?
 ¿Consideraría que se trata de una relación directa o una relación inversa entre estas variables?
 ¿Qué sucede con las “colisiones” en el sistema de partículas gaseosas que se observa?
 ¿Qué sucedería con la presión al interior de una botella cerrada, si se enfría esta botella hasta
la mitad del valor de su temperatura inicial?
 Se compararon las tres leyes en cuestión para arribar a una respuesta consensuada.
 Probando el simulador e interactuando con las 3 variables se respondió la segunda cuestión, y al poseer
conocimiento sobre las leyes, entre los miembros del equipo se pudo llegar a una respuesta justificada.
 Visualizando material audiovisual externo y al tener en cuenta las reacciones que las leyes ocasionan
se pudo explicar la respuesta dada.
 Se procedió a interactuar con las variables y esto hizo posible denotar el cambio de comportamiento
de las colisiones para explicar su comportamiento.

6. RESULTADOS
A lo largo de la experimentación se han obtenido importantes hallazgos, principalmente asociados a
las relaciones existentes entre las variables estudiadas. En este sentido, por medio de la ley de Boyle
se obtuvo una relación inversa entre la presión y volumen siempre y cuando la temperatura se mantenga
constante, esta relación se expresa con la siguiente ecuación . = . De manera similar, a través
de la ley de Charles se dedujo que, a presión constante, existe una relación directa entre la temperatura
y el volumen ( = ). Análogamente con la Ley de Gay-Lussac se denotó una relación directamente

proporcional entre la temperatura y la presión ( = ) solo cuando el volumen es constante.

A continuación, se presentan los datos hallados y una breve explicación para cada apartado.
LEY DE BOYLE:

P1=1,00 atm P2=1,50 atm P3= 2,00 atm P4= 2,50 atm P5=2,90 atm

V1= 3,00 L V2= 2,00 L V3= 1,50 L V4= 1,20 L V5= 1,03 L

PRESION vs VOLUMEN
3.50 2.90
3.00 2.50
2.50 2.00
PRESIÓN

2.00 1.50
1.50 1.00
1.00
0.50
0.00
0.75 1.25 1.75 2.25 2.75 3.25
VOLUMEN

Esta gráfica muestra la relación inversa entre la presión y el volumen

Se puede efectuar la linealización de la gráfica realizando la siguiente operación para cada valor del

volumen, el resultado sería el siguiente.


PRESION
3.50
R² = 1 2.90
3.00
2.50
PRESION (atm) 2.50
2.00
2.00
1.50
1.50
1.00
1.00
0.50
0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10
1/V (L)

Con esta linealización de la curva se reafirma que la relación era inversa, además esta grafica modificada
puede proporcionar datos importantes, por ejemplo, se puede denotar que la pendiente de la misma
representa al valor de la temperatura, la cual fue constante, o el coeficiente de correlación nos indica que la
relación entre las variables es muy fuerte.

LEY DE CHARLES:
TEMPERATURA(K) VOLUMEN(L)
298 3
348 3.5
373 3.76
393 3.96
413 4.16
A partir de la tabla anterior es posible construir la siguiente gráfica.

Temperatura vs Volumen
4.3 4.16
R² = 1
4.1 3.96
3.9 3.76
Volumen (L)

3.7
3.5
3.5
3.3
3.1 3

2.9
280 300 320 340 360 380 400 420
Temperatura (K)

Como se puede ver, la relación entre las variables en cuestión es directamente proporcional. Análogo al
primer caso, la pendiente de la recta denota la presión constante sujeta a la experimentación.
LEY DE GAY-LUSSAC.

P1=1,00 atm P2=1,50 atm P3= 2,00 atm P4= 2,50 atm P5=2,90 atm

T1= 3,00 L T2= 2,00 L T3= 1,50 L T4= 1,20 L T5= 1,03 L

A partir de los datos expuestos con anterioridad, se puede representar la relación de los mismo por medio
del siguiente gráfico

PRESIÓN vs TEMPERATURA
3.5
R² = 1 2.9
3
2.5
PRESION (atm)

2.5
2
2
1.5
1.5
1
1

0.5
220 320 420 520 620 720 820 920
TEMPERATURA (K)

Se muestra el gráfico Presión vs Temperatura, donde se evidencia la relación directa entre estas variables.
Nuevamente la pendiente tiene significado y en este caso hace alusión al volumen constante.

7. DISCUSIÓN:

LEY DE BOYLE

En la ley de Boyle, la variable que se mantiene constante es la Temperatura. Cabe resaltar que también se
mantiene invariable el número de moles del gas, es decir la cantidad de sustancia en el experimento.
Ciertamente, si estas dos variables son constantes, se denota una marcada relación entre la presión y el
volumen asociados al gas.

El volumen y la presión de un gas, siempre y cuando la temperatura sea constante, estarán asociados a una
relación inversa. Tomando los datos recolectados se tiene que a medida que la presión iba aumentando
gradualmente; 1 atm, 1.5 atm, 2 atm, 2.5 atm y 2.9 atm se obtuvo 3L, 2L, 1.5L, 1.2L y 1.03L
respectivamente, es decir a medida que la presión crecía, el volumen disminuía de manera proporcional. Es
por ello que se justifica la tendencia exponencial inversa. Si nos encontráramos en un contexto real, las
condiciones del gas no serían ideales, es decir no se podría controlar la temperatura de tal forma que esta
sea exactamente la misma antes y después de aumentar la presión en el recipiente; debido a que la energía
cinética aleatoria de las partículas aumentaría se provocaría un pequeño aumento de temperatura (casi
despreciable).
En relación a las fuentes de error, la mayor parte de las preguntas se podían resolver adecuadamente con el
simulador, esto garantizó precisión en varios aspectos, por tal motivo no existieron muchos
inconvenientes, sin embargo, al momento de describir las reacciones de las partículas de gas en el cambio
de variables, hay cierto margen de error por parte del alumno, ya que, de no conocer plenamente la teoría
de la ley de Boyle, pudieron existir confusiones y por tanto arribar a resultados erróneos, lo que
consecuentemente significaría proponer conclusiones parciales poco o nada acertadas.
LEY DE CHARLES

La relación existente entre la información teórica y los procesos aplicados se resume en la pertinencia al
aplicar la fórmula empleada para hallar la variable correspondiente a las interrogantes. De esta manera, se
precisa las medidas de las variables para determinar la relación existente en la ley y reconocer las reacciones
que esta puede ocasionar. Por otro lado, analizando las respuestas de las partículas de gas y los diferentes
experimentos expuestos en la sesión se puede evidenciar que la presión es constante según el concepto
teórico de la ley, además, esta teoría se refuerza con el uso del simulador. También, encontramos la relación
de las variables que en este caso sería directa.

En relación con algunas fuentes de error, al momento de realizar el grafico volumen-temperatura se podía
tener un margen de error ya que en simulador no observa un gráfico exacto para realizar el dibujo.

LEY DE GAY-LUSSAC

La relación mostrada se da en base a la ley estudiada y el proceso de reconocer las reacciones de las
partículas de gas en un volumen propuesto, además de hallar las medidas de las variables que nos soliciten
gracias a la fórmula planteada en la sesión. Todas estas determinaciones permiten adoptar posiciones claras
y únicas de la experimentación. Por otra parte, examinando las variables propuestas en la ley, el volumen
es la variable constante deducida por la teoría examinada por fuentes teóricas externas y además el
reforzamiento de esta por el simulador. Asimismo, encontramos que la relación de estas variables es directa,
esto se puede deducir por el estudio del grafico en el apartado de resultados, el cual muestra tendencia
lineal.

En relación a las fuentes de error seria la poca precisión en el simulador al momento de hallar el
comportamiento de las partículas de gas cuando se manipulan las variables ya que puede confundir a algún
miembro del grupo y causar un resultado erróneo

En general, como sugerencias para las experiencias de laboratorio sería pertinente incluir interpretaciones
más profundas de las colisiones, puesto que estas ayudaron a optimizar y precisar el aprendizaje y
experimentación del laboratorio. Asimismo, se sugiere el uso de softwares más sofisticados para reafirmar
la exactitud en la recolección de datos, de forma tal que las interpretaciones de los datos procesados tengan
mayor riqueza y precisión. Asimismo, sería adecuado estudiar más variedad de ejemplos de reacción de los
objetos ocasionados por los gases en un contexto real para poseer una mayor orientación y no confundirse
con algún caso no conocido y desarrollar con mayor eficiencia la sesión.
8. CONCLUSIONES.

Primero, gracias a las reflexiones dadas a lo largo de la sesión es posible aseverar que existe una relación
inversa entre las variables de la ley de Boyle, es decir que a medida que las colisiones de las partículas de
gas con las paredes del recipiente aumentan, el volumen disminuye. Asimismo, se ha determinado la
existencia de una relación directa entre la temperatura y el volumen de un gas si este se mantiene a presión
constante, estas relaciones hacen alusión a la Ley de Charles. De igual manera, con la ley de Gay-Lussac y
las participaciones del grupo se establecido que, si el volumen es constante, a medida que la temperatura
aumenta, la presión debe hacer lo mismo para mantener el equilibrio en la proporcionalidad, esto significa
que existe una relación directa entre las variables mencionadas. Puntualmente, en la experiencia de
laboratorio y gracias a una construcción de ideas teniendo como base la información teórica revisada con
anticipación, se concluyó que entre las variables mencionadas existe una relación generalizada para cada
. .
una de estas leyes, esta se expresa por medio de la siguiente ecuación; = .

En relación al nivel de logro de cada objetivo planteado, gracias al intercambio de información grupal
conjuntamente con las orientaciones de nuestra jefa de práctica, hemos podido comprender la información
teórica y práctica en un alto porcentaje, esto se ha evidenciado en las participaciones realizadas via foro,
las cuales han sido más acertadas que en las primeras sesiones, por lo cual se puede expresar que hay
mejoras significativas y eso nos proporciona un estado de aprendizaje satisfactorio. En este sentido, por
ejemplo, se ha comprendido y explicado las diferentes reacciones que tienen las partículas de los gases
cuando estos se encuentran en determinadas condiciones físicas. Cabe resaltar que, resulta limitante el no
poder experimentarlo con objetos reales ya que esto podría influir notoriamente en el impacto de
aprendizaje.

A lo largo de la sesión, no existieron muchas complicaciones al momento de analizar información. No


obstante, hubo un debate sobre cual eran las reacciones de las colisiones al momento de cambiar las medidas
de las variables ya que para algunos miembros del equipo visualizaban a las partículas que se desplazaban
con más rapidez mientras otro con menos. Sin embargo, posteriormente, se pudo concluir colectivamente
la respuesta más adecuada

A nivel interpersonal, señalamos que esta experiencia ha sugerido indudablemente nuevos aprendizajes
para todos los integrantes del equipo ya que hemos reforzado muy notoriamente la parte teórica a través de
una dinámica experimental esto influye enormemente en la formación académica de cada uno de nosotros
en el papel de estudiantes y futuros profesionales.
Referencias

1. Correa, C. (2002). Fenómenos químicos. Barcelona: Universidad Eafit.

2. Centro de estudios Vector. (2010). Química para el acceso a ciclos formativos de Grado
Superior. Madrid: Editorial MAD.

3. 3. Región de Murcia. (Setiembre de 2007). Los estados de agregacion de la materia. Obtenido


de http://www.carm.es/edu/pub/08_2015/2_2_contenido.html

4. WHITMAN, W. C. (2000). Tecnología de la refrigeración y aire acondicionado tomo I.


Fundamentos. Madrid: Editorial Paraninfo .

S-ar putea să vă placă și