Sunteți pe pagina 1din 22

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO CAJAS-BAJA CKOLPA-CKASA Y PUCARA.

CAPÍTULO I.
Producción agrícola con proyecto.
1.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

1.2. Futura producción agrícola.

1.2.1. Cédula de cultivos propuesta.

Los cultivos de interés económico se basan en la producción de especies tradicionales y adaptadas en


la zona de interés, también se propone incorporar la siembra miscka solo del cultivo de papa-precoz y
se propone la producción de cebada forraje.

Tabla 1 Cédula de cultivos con proyecto.


Cultivo Ha %
Papa precoz 12,8 44,3
Haba verde 4,6 15,7
HortalizasMen 4,9 16,9
Cebada Forr 6,7 23,1
TOTAL 28,9 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Abril 2018).

El A.B.R.O es 28,9Ha abarcando 4 cultivos arriba mencionados pero extraídos y resumidos de las 3
comunidades. La mayor superficie sembrada con riego corresponden al cultivo de papa precoz con
12,8Ha siendo el 44% y el cultivo de menor superficie son la producción de haba verde alcanzando
4,6Ha siendo el 15,7%.

1.2.2. Calendario agrícola con proyecto.

Con encuestas realizadas, se estableció el calendario agrícola de los cultivos de interés económico, y
las fechas de siembra varían cada año en función a la ocurrencia de las lluvias. Con la implementación
de riego por aspersión se pretende producir de manera temprana para fechas de diciembre y enero
porque los precios de venta son buenos en los mercados de Potosí (meta).

Página 1 de 22
Tabla 2 Calendario de cultivos con proyecto.
Cultivo Ciclo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Papa precoz 120       S     D          
Haba verde 150 S       D              
HortalizasMe
n 120             S     C    
Cebada Forr 120           S     C      
                           
Fuente: Elaboración propia (Abril 2018).

El calendario agrícola propuesto comprende meses de Junio a Marzo incluyendo miskhas a diferencia
que los meses de octubre a diciembre los cultivos pueden prosperar solo con lluvias de verano. Pero
por las lluvias irregulares los agricultores prefieren sembrar variedades de ciclo corto para garantizar
sus cosechas.
1.2.3. Costos de producción e ingresos.

Cultivos de interés
450,000.0
400,000.0
350,000.0
300,000.0
miles de Bs.

250,000.0
200,000.0
150,000.0
100,000.0
50,000.0
0.0
Papa precoz Haba verde HortalizasMen Cebada Forr

El mayor beneficio se presenta con la producción de papa-precoz a diferencia que el cultivo


de cebada presenta el menor beneficio. Los costos de producción también presentan que el
cultivo de papa-precoz tiene un costo alto y el cultivo de cebada presenta un costo menor.

1.2.4. Destino de la producción.

Destino de la producción
Transformación (Tn)
18%
Consumo (Tn)
Semilla (Tn) 44%
18%
Pérdida (Tn)
3% Mercado (Tn)
16%

El 44% de la producción está destinada al consumo familiar y solo el 16% de la producción


estará destinada a la venta para que tengan mayores ingresos las familias agrícolas.

Página 2 de 22
1.2.5. Valor neto de la producción agrícola con riego.

En el escenario con proyecto se estima con la producción de solamente con maíz choclo cada agricultor tendrá beneficio de 2447Bs/familia a
diferencia que por la producción de Cebada en grano y cebada forraje presentan menores beneficios por familia, osea de 140 y 135Bs/familia.

Superficie Area Rend. precio Producció Coste Ingreso COSTO INGRESO BENEFIC
Cultivo % %
(ha) Increm. (ha) (Tn/ha) Bs/Tn n (Tn) (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs) (Bs) VNP IO (Bs)

Papa precoz 12,81 44,3 12,8 13,8 2.400,0 177 60 5.982 33.120,0 76.634 424.267 347.633
Haba verde 4,55 15,7 4,6 16,5 3.000,0 75 26 3.092 49.500,0 14.067 225.225 211.158
HortalizasMen 4,87 16,9 4,9 6,9 2.400,0 34 11 5.982 16.560,0 29.134 80.647 51.513
Cebada Forr 6,66 23,1 6,7 1,3 2.400,0 9 3 1.838 3.168,0 12.243 21.099 8.856
TOTAL 28,89 100,0 28,9 38,5   294,2 100 16.895 102.348 132.078 751.238 619.160
nº Familias = 100 Familias 67 Bs/Fam   Incremento 6.125       Bs/fam 6.192
Area
Incremental = 28,9 Ha 10 USD/fam   por familia         USD/fam 885
nº miemb./Fam
= 5,0 personas Tn/fam 2,9                

En el escenario con proyecto el beneficio por familia por los cultivos propuestos será de Bs. 6192 (seis mil ciento noveinta y dos 00/100
bolivianos) equivalente a $us 885, entonces el beneficio es significativo por la construcción del presente proyecto riego por cosecha de agua.

Página 3 de 22
CAPÍTULO II.
Balance Hídrico.
2.

2.1. Demanda de agua, Balance hídrico y cálculo del área de riego incremental

2.1.1. Oferta mensual de agua para riego.

El sistema de riego dependerá de la oferta de agua. La mencionada oferta alcanza a un caudal de 8L/s
aforado en época de otoño y sirve de cálculo para todos los meses. Entonces, el volumen de agua
ofertado anualmente es de 252288m3 y es considerado un volumen alto para riego.
Tabla 3 Oferta de agua en la micro cuenca.
Unida
Oferta agua Total
d Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
    30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31  
Vertiente Castilla l/s 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00  
2073 2142 2142 2073 2142 2073 2142 1935 2142 2073 25228
Vertiente Castilla m3
6 7 7 6 7 6 7 21427 4 7 6 21427 8
Fuente: Elaboración propia (Abril 2018).

Con la construcción de la infraestructura de riego también se regará pastizales que son de mucha
necesidad para los productores de camélidos.

2.1.2. Eficiencias en el sistema de riego.

Conforman las eficiencias de: captación, conducción, distribución y aplicación, mediante la siguiente
expresión:

Er=Ec∗Ec∗Ed∗Ea∗100
Siendo:
Er = Eficiencia del sistema de riego. Ed = Eficiencia de distribución.
Ecp = Eficiencia de captación. Ea = Eficiencia de aplicación.
Ec = Eficiencia de conducción.
La eficiencia en situación sin proyecto es 0% porque este es un proyecto nuevo, a diferencia que en
situación con proyecto de todo el sistema de riego es 51%.

Tabla 4 Eficiencias en el sistema de riego.

Eficiencia de: S/Proyecto C/Proyecto


Captación 0 80
Conducción 0 75
Distribución 0 75
Aplicación 0 70
SISTEMA 0,00 0,32

Fuente: ABRO (abril 2018).

Página 4 de 22
La eficiencia total del sistema representa el promedio geométrico, ósea de la multiplicación de las
eficiencias de los 4 componentes del sistema y a continuación desarrollamos:

 La eficiencia de captación se consideró del 80%, por lo tanto en el micro cuenca se mantendrá el
caudal ecológico.
 La eficiencia de conducción se asumió del 75% porque las pérdidas serán mínimas por lo que la
aducción será con tubería.
 La eficiencia de distribución pretende alcanzar el 75% siempre y cuando la etapa de
acompañamiento y la asistencia técnica hagan énfasis en gestión del agua.
 La eficiencia de aplicación también es 70% porque la zona presenta una pendiente plana a
moderadamente plana y asumimos que los usuarios serán bien capacitados en el tema de riego
parcelario.

Las eficiencias son altas por las siguientes razones: uno porque la conducción en el primer y segundo
tramo es con supertubo. Con el adecuado asesoramiento a los usuarios durante la fase de Asistencia
Técnica será posible mejorar mucho más la eficiencia de aplicación y la eficiencia general del sistema.

2.1.3. Requerimientos de Riego por los cultivos.

Después de elegir la nueva cédula de cultivos a implementarse con el proyecto, se procedió a calcular
los requerimientos de riego, mediante la utilización del programa ABRO 3.0 ver 2.1, elaborado por el
PRONAR que se presenta en anexos. Este cálculo se efectuó para cada uno de los cultivos propuestos
con el proyecto, el procedimiento y los resultados parciales se desglosan a continuación.

2.1.3.1. Precipitación efectiva.

Una vez calculada la ETP, se procedió a estimar la precipitación efectiva a partir de la precipitación
media mensual aplicando recomendaciones del PRONAR para zona del altiplano.
PE = (PP - 12) x 0.7
Siendo:
PE = precipitación efectiva en mm. 12 = valor en mm correspondiente a intercepción superficial.
PP = precipitación media en mm. 0.7 = porcentaje de la lluvia que es aprovechada por la planta en altiplano.

La precipitación efectiva a lo largo del año es 184,1mm como se muestra en el cuadro siguiente.
Tabla 5 Precipitación total y efectiva.
Meses Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May total
  30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31  
Pp.(mm)(Senamhi) 1,4 4,3 8,0 24,2 63,2 97,5 183,8 202,6 191,9 135,4 35,2 2,0 949,5
Prec. Efec. (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 35,8 59,9 120,3 133,4 125,9 86,4 16,2 0,0 577,9

Fuente: Elaboración en base al ABRO.

La precipitación indica que la zona es muy árido, ósea el promedio de la precipitación es menor al
promedio nacional y al promedio departamental.

2.1.3.2.

Página 5 de 22
2.1.3.3. Evapotranspiración Potencial.

Primero se calculó la evapotranspiración potencial (ETP) utilizando la fórmula de Penman – Monteith,


que fue adaptada a las condiciones del área del proyecto y en base a la disponibilidad de información
climatológica de (la más cerca al área del proyecto), entonces la ETp (mm/día) mayor se da en
noviembre con 4,82 mm/día.
Tabla 6 Evapotranspiración potencial (ETP).
Meses Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May total
  30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31  
ET (mm/día) Abro. 3,26 3,31 3,69 4,15 4,56 4,75 4,69 4,25 4,13 3,87 3,65 3,47  
ET (mm/mes) 97,8 102,6 114,4 124,5 141,4 142,5 145,4 131,8 115,6 120,0 109,5 107,6 1.453,0
Fuente: Elaboración en base al ABRO.

2.1.3.4. Coeficiente de Cultivo Bajo Riego.

Los coeficientes de cultivos (Kc) de acuerdo a condiciones particulares de la zona del proyecto, viene
incorporado en el ABRO ver 3 2.1 investigado por el PRONAR (Informe de investigación Aplicada,
Coeficientes de cultivo para altiplano) y valores determinados por la FAO (manual 24), que muestra a
detalle cada uno de los coeficientes de cultivos en la situación actual y con proyecto.

2.1.3.5. Calculo de Evapotranspiración Real (ETR.).

La ETR se calcula multiplicando la evapotranspiración potencial afectados por el factor de cultivo Kc,
luego se obtienen valores mensuales para cultivos planteados en la cédula en los meses
considerados, obteniéndose como resultado las siguientes variables: evapotranspiración real (ETR)
total mensual de los cultivos, área total mensual cultivada, requerimientos de riego por mes, caudales
mensuales requeridos y caudales unitarios mensuales. Estos resultados se presentan en detalle en
Anexos, en las planillas de requerimiento de riego en la situación con proyecto. Un resumen del
mismo se presenta a continuación.
Este escenario de producción planteado en el caso con proyecto requiere un volumen de agua, ósea:
Se ha realizado un cálculo de Demanda de agua para los cultivos, por lo que se presenta el
requerimiento de agua por cultivo en el siguiente cuadro: (ver ABRO)
Tabla 7Resumen Requerimiento de riego para cultivos (m3) C/P.
total
CULTIVO Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May m3
  30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365
1656, 2100,
Papa precoz     533,3 9 4 127,1 0,0 0,0 0,0 0,0     4417,6
Haba verde     0,0 335,1 318,1 760,1 443,8 0,0 0,0 0,0     1857,0
Cebada Forr 672,8           0,0 0,0 5,5 205,2 736,9 0,0 1620,3
HortalizasMen 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 171,8     171,8
1991, 2418,
TOTAL (m3) 672,8 0,0 533,3 9 4 887,1 443,8 0,0 5,5 376,9 736,9 0,0 8066,6

Fuente: Resumen del ABRO.

Página 6 de 22
El requerimiento total de agua con proyecto, llega al volumen total de 163117,2m3, mostradas en la
Tabla anterior. Entonces tomando en cuenta el requerimiento de cada cultivo propuesto se necesita
en resumen la siguiente demanda de agua:

Página 7 de 22
2.1.3.6. Demanda mensual de agua para Riego.

La demanda de riego a nivel parcela expresado en L/s/Ha, se obtiene del cociente entre la necesidad
de riego de los cultivos y la eficiencia de riego. Entonces extraído del ABRO se presenta los resultados
de la demanda bruta de riego (mm/mes y L/s/mes), caudal unitario bruto L/s/ha en la sgte tabla.
Tabla 8 Demanda de agua por los cultivos C/P.
eficiencia del sistema 0.52                      
  Jun Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. anual
Demanda 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365
269.
ReqBrutoTotal(mm) 5 0.0 0.0 118.3 140.2 42.2 13.5 0.0 0.3 44.6 143.2 236.1 1007.9
DemandaTotal(L/s) 1.25 0.94 1.40 1.88 2.15 1.15 0.33 0.00 0.00 0.98 2.69 1.06 13.8
3,24
DemandaTotal(m3) 0 2,524 3,760 4,885 5,769 2,991 876 0 0 2,627 6,978 2,833 36,482
QUnitBruto(L/s/ha) 1.03 0.00 0.00 0.46 0.52 0.16 0.05 0.00 0.00 0.17 0.55 0.87 3.82
121.2 232.6
Demandatotal(m3/día) 108 81.415 9 162.83 186.1 99.692 28.246 0 0 84.738 2 91.385  
ASPERSOR caudal 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6  
1555. 1555.
  2 1607 1607 1555.2 1607 1555.2 1607 1607 1451.52 1607 2 1607  
51.8 51.8 51.8 51.8 51.8 51.8 51.8 51.8 51.8 51.8 51.8 51.8
Fuente: Extracción del ABRO.

La anterior tabla presenta que los cultivos en el mes de marzo demandan un caudal máximo de 17,9
L/s. En resumen el balance hídrico que es el resultado de oferta menos la demanda de agua por mes,
siendo esta diferencia positivo y satisface todas las necesidades de los cultivos.

A continuación se presenta la tabal del balance hídrico trabajado y extraído del ABRO.
Tabla 9Balance hídrico en parcela.
Criterio unidad Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May total
    30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31  
Balance f(abro) l/s 1,00 1,19 0,91 0,62 0,45 1,06 1,56 1,76 1,76 1,17 0,13 1,12  
Area de riego max Ha. 3 0 0 6 6 18 56 #¡DIV/0! ##### 17 5 3  
Area adicional Ha. 2 0 0 2 1 11 50 #¡DIV/0! ##### 11 0 2  
área DEFICITARIA Ha. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0  
                             

Fuente: Elaboración propia (Agosto 2016).

La anterior tabla presenta índices positivos, es decir que en todos los meses existe un superávit de
agua por lo que se garantiza el agua necesaria para la producción propuesta en el proyecto. Siendo el
caudal máximo de 12 L/s/ha en el mes de Junio de igual forma los meses críticos Octubre y
Noviembre requiere mayor cantidad de agua para los cultivos planteados.

2.1.3.7.

Página 8 de 22
2.1.3.8. Calculo del área incremental.

El área incremental se determinó con: entrevistas a beneficiarios, uso de google earth y con la ayuda
del Software Abro 2 v 3.1, con resultados mostrados en Anexos, para situación con proyecto. Para la
situación sin proyecto, no se tomaron en cuenta los cultivos, porque es proyecto nuevo.
Tabla 10 Área incremental con proyecto de riego.

Cultivo Ha % Ha2 %2 Increm


Papa precoz ,0 0,0 12,81 44,3 12,81
Haba verde ,0 0,0 4,55 15,7 4,55
HortalizasMe
n ,0 0,0 4,87 16,9 4,87
Cebada Forr ,0 0,0 6,66 23,1 6,66
TOTAL 0 0,0 28,89 100 28,89
Fuente: Elaboración propia (Abril 2018).

En la situación con proyecto, se tendrá un área incremental de 50Ha, considerando por una parte la
cédula propuesta, y por otra, las épocas de siembra que serán ligeramente modificadas y la
intensidad de la siembra que se incrementará entre uno a dos cosechas por año.

Página 9 de 22
CAPÍTULO III.
Diseño agronómico.
3.

3.1. Programación de riego.

El presente diseño agronómico está en función a las guías manejadas por FPS y considera criterios de
la oferta de agua, características de los suelos agrícolas, criterios de distribución de turnos de riego y
también considera características de los aspersores convenientes (ver anexo).

3.1.1. Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo (LAM)

La capacidad de almacenamiento de agua en el suelo se expresa en lámina de agua (Lam) que un


suelo puede almacenar entre los límites de capacidad de campo (CC) y punto de marchitez
permanente (PMP) por la profundidad efectiva del suelo.

(CC −PMP)
HA=Lam= ∗Pef ∗Da/ Dw
100
Siendo:
HA=Lam = Lámina de agua disponible, (mm).
CC = Contenido de humedad del suelos a capacidad decampo (% en peso)
PMP = Contenido de humedad del suelo al punto de marchitez permanente(% en peso)
Pef= Profundidad efectiva de raíces (mm)
Da = Densidad aparente del suelo (g/cm3)
Dw = Densidad del agua = 1 g/cm3

La humedad aprovechable ó lámina neta es de 37mm para los suelos agrícolas del proyecto, este
valor se calcula a partir de la formula anterior de HA siendo la textura del suelo la directriz para
asumir valores de (CC) y (PMP) de tablas pre establecidas (Monogramas) coadyuvadas por la
profundidad efectiva y la densidad aparente del suelo agrícola representativo.

Tabla 11 Características físicas del suelo en la zona de estudio


1. CARACTERISTICAS HIDROFISICAS DE SUELOS Unidad 1° Capa 2° Capa Promedio
Profundiad del muestreo [cm] 20 20 20.00
Densidad aparente (Da) : [gr/cm³] 1.25 1.25 1.25
Capacidad de Campo (CC) : [%] 23 31 27.00
Punto de Marchites Permanente (PMP) : [%] 11 15 13.00
Velocidad de infiltración Media : mm/hr 100    
Fuente: Elaboración propia (Septiembre 2016)

3.1.2. Lamina de agua aprovechable a la profundidad radicular.

Página 10 de 22
3.1.3. Lamina de agua fácilmente Aprovechable(HFA)-Lamina Neta:

ln =HFA=HA∗NR∗PAR
Siendo:

Ln = Lámina neta (mm)


HFA = Humedad Fácilmente Aprovechable (mm).
HA=Humedad Aprovechable (mm)
NR= Nivel de Reposición (criterio de riego)
PAR= Porcentaje de Área a Regar (1 para riego por aspersión)

La HFA es una lámina de agua de 18mm este valor se calcula de la humedad aprovechable
multiplicado por el nivel de reposición y el porcentaje de área a regar. Este criterio refleja la absorción
de la humedad parcial por las raíces del total retenido por el suelo.

3.1.4. Lámina bruta de riego (Lb)

Lb=ln / Ea
Siendo:
Lb = Lámina bruta en (mm)
Ln = Lámina neta en (mm)
Ea= Eficiencia de aplicación del agua (%)

La lámina bruta de riego es de 48mm de agua para aplicar al suelo, este valor es superior a la lámina
neta por que considera las pérdidas provocadas en la operación de aplicación.

3.1.5. Frecuencia de riego (Fr)

Fr=ln /ETm
Siendo:
Fr = Es el número de días que hay entre dos riegos sucesivos
Ln = Lámina neta en (mm)
ET = Evapotranspiración diaria (mm/día) (Se obtiene de la evapotranspiración máxima diaria usada
en el balance hídrico)

La frecuencia de riego es de 8 días, esto significa que los cultivos requieren cada 8 días riego para
reponer la humedad en el suelo. Entonces 8 días es el número de días que el cultivo, a través de la
evapotranspiración, aguanta en consumir la lámina de agua aplicada al suelo.

Página 11 de 22
3.1.6. Ciclo de riego (Cr)

El ciclo de riego es de 7 días y corresponde al número continuo de días durante los cuales se plantea
utilizar el sistema de riego, garantizando un margen de seguridad en tiempo para reparaciones,
mantenimiento, labores de cultivo y días festivos. Necesariamente implica un
sobredimensionamiento de los equipos, cuya conveniencia debe ser considerada.

Cr=Fr−DP
Siendo:
Cr = Es el número de días continuos de riego en el campo (días)
Fr = Es el máximo número de días que puede haber entre dos riegos sucesivos (días)
DP = Días de reparo destinados a reparaciones, mantenimiento, labores agrícolas etc.

El sistema de riego es alimentado por vertiente, su funcionamiento será continuo. El mantenimiento y


arreglos se realizarán al final del ciclo de riego, por tanto, se prevé que los usuarios tendrán
frecuencias de riego adecuadas según las características de los suelos y su compatibilización con los
turnos de riego distribuidos en base al número de usuarios del sistema.

3.1.7. Criterios para selección del aspersor

Entre los criterios para la selección del aspersor están:

 Descarga requerida de 0,6L/s.


 Disponibilidad en el mercado.
 Costo.
 Diámetro del aspersor ¾, para la mayoría de las experiencias.
 Requerimientos de presión media en el hidrante (17 a 50mca).
 Diámetro de humedad 30m.
 Diámetro de la tubería 1”

Los usuarios dispondrán de hidrantesó cámaras para conexiones del aspersor, las mismas consisten
en mangueras flexibles y tuberías portátiles de 40m de longitud en cuyo extremo se acoplan 2
aspersores con un espaciamiento de 15 metros entre aspersores.

3.1.8. Área de riego del aspersor o área útil.

Aasp=Sa∗SI
Siendo:
Aasp = Área de cobertura del aspersor o área útil (m2).
Sa = Espaciamiento entre aspersores.
SL= Espaciamiento entre laterales

El área de riego del aspersor es de 706,5m2 y resulta de multiplicar el espaciamiento entre aspersores
que es de 15m y el espaciamiento entre laterales que también es 15m.

Página 12 de 22
3.1.9. Precipitación horaria del aspersor.

PHr =q/ Aasp


Siendo:
PHr= Precipitación horaria del aspersor (mm/h).
q.= Descarga de agua del aspersor elegido (m3/hró L/s)
Aasp= Área de cobertura del aspersor o área útil (m2)

La precipitación horaria del aspersor es 5mm/hr y representa la cantidad de agua aplicada en forma
de lluvia en un determinado tiempo. Es importante comparar este valor con la velocidad de
infiltración básica, y debe cumplir la condición que la precipitación horaria debe ser menor a la
infiltración básica ósea la PHr<Ib.
En este caso el valor de la PHr calculado se acepta por ser menor a la infiltración básica determinado
en campo para los suelos de la zona de riego. En el anexo 4 se presenta los valores estimados para la
prueba de infiltración en base a la textura determinada en laboratorio. Por tanto; con esta intensidad
de riego por aspersión no se provoca formación de charcos de agua en los suelos.

3.1.10. Tiempo de aplicación o tiempo de riego (Tr)

El tiempo de riego asumido es de 9 horas esto representa al funcionamiento de los 3 estanques, pero
el tiempo de riego con un solo tanque será de 6 horas.

Tr=Lb /PHr
Siendo:
Tr= Tiempo de riego por posición del aspersor (h).
Lb= Lámina bruta (mm)
PHr= mm/hr.

Los aspersores desde el inicio de funcionamiento deben permanecer en el mismo sitio durante 3
horas, al cabode las cuales, el agricultor deberá cambiar a otro sitio tratando de mantener la distancia
entre éstas posiciones de 15 metros y acomodándose a la forma del terreno y el cultivo.

3.1.11. Espaciamiento entre aspersores.

El factor principal que influye en el espaciamiento es el viento. Los valores de traslape está en función
a la velocidad de viento: El espaciamiento está en función al diámetro de cobertura circular y a la
velocidad del viento. Se recomienda los siguientes valores:
Tabla 12 Eficiencias en riego presurizado.
Velocidad del Viento Distancia entre aspersores
Sin viento 65%deldiámetro
2m/s 60%deldiámetro
3.5m/s 50%deldiámetro
Másde3,5m/s 30%deldiámetro
Fuente: Sistemas de riego para proyectos de pequeña escala en zonas de ladera

Por las características de tenencia de tierras, (excesivo minifundio y diversas parcelas físicamente
separadas de un mismo propietario), y por la velocidad de viento registrado en la zona (1,5 m/s), se
ha optado por diseñar un sistema de conducción principal y laterales de riego fijos y móviles.

Página 13 de 22
3.1.12. Turnos de riego o total horas de riego por usuario

A partir de experiencias similares en la gestión de riego, se considera crear la asignación de derechos


y distribución de agua de riego, tratando en lo posible, de compatibilizar con requerimientos de
cultivos y características de los suelos de la zona de estudio.

Se adopta que el derecho al agua debe estar definido en tiempos y caudales iguales para todos los usuarios, es
decir que el agua se entrega a las personas y son ellas las que deciden la parcela a regar dentro sus propias
estrategias.

El derecho al agua, cuando las familias agrícolas hayan cumplido con todos las obligaciones, implica
poder acceder al agua de riego durante 8 horas, con 2 aspersores cuyas especificaciones se ajusten a
las descritas anteriormente, de esta manera, al existir presiones similares en los laterales, cada
usuario podrá aprovechar el mismo volumen de agua.

Dada las consideraciones, cada usuario tendrá derecho a regar durante 8 horas continuas, tiempo en elcual
podrá hacer 2 cambios de los dos aspersores (En cada posición los aspersores deben funcionar durante 4
horas).

3.1.13. Área de riego por turno y por usuario.

Aru=n∗Aasp∗N º posiciones
Siendo:
Aru: Área de riego por turno/usuario (m2).
n.: Número de aspersores.
Nº de Posiciones: Número de posiciones por turno.

El área de riego y por turno es de 4240m2 y resulta de la anterior expresión, entonces cada usuario en
su turno está garantizando regar hasta una humedad a capacidad de campo, esto refiere que el riego
debe ser óptimo sin llegar al exceso ni al déficit de riego. Además que está superficie estaría bajo
riego durante todo el año, lo cual implica la posibilidad de cultivar dos veces al año la misma parcela.

Página 14 de 22
3.1.14. Número de Usuarios que riegan simultáneamente (NU)

NU =Q/(q∗n)
Siendo:
NU.: Número de usuarios que riegan simultáneamente. q.: Descarga de agua del aspersor elegido (m3/hró
Q.: Caudal total disponible (L/s) L/s)
n.: Número de aspersores.
El número de usuarios que riegan simultáneamente son 3, es decir que 3 usuarios regaran
paralelamente y está sustentado por los 3 estanques que se proyecta para las 3 secciones, entonces
en cada sección regará un usuario con dos aspersores.

Se creó siete sectores de riego. Estos sectores de riego están definidos por la superficie de terreno, la
tubería de distribución, el número de regantes, y el número de hidrantes existentes en cada uno de
ellos. En el croquis siguiente se presentan los sectores de riego mencionados.

Ilustración 1 Distribución de turnos de riego.

Dentro de cada sector de riego existe 3 hidrantes (H) que deberán funcionar para respetar los turnos
de riego propuesto (con el fin de garantizar las presiones del agua para el funcionamiento de los
aspersores). Se describe que la entrega de agua es individual a cada sector de riego, es decir, se
irrigará un sector a la vez con los hidrantes y aspersores indicados a continuación.

3.1.15. Frecuencia de turnos por sector de riego (Frt)

La frecuencia de turnos por sector de riego también es 1 día. Entonces, la operación del riego
funcionará 18 horas de las 24 horas del día, ósea 3 usuarios regarán por día; el primer usuario regará
de madrugada de 3 de la mañana hasta 9 a.m; el segundo usuario regará también 6 horas de 15:00pm
hasta 21:00pm finalmente el tercer usuario regará desde las 21:00pm hasta las 3 de la mañana y así
se cumple el ciclo del día y comienza de la misma forma el segundo día.

Frt =N / NU
Siendo:
Frt: Frecuencia de turnos (días).
N: Número total de usuarios.
NU.: Número de usuarios que riegan simultáneamente por día.

Lo anterior se da con un tanque para una sección de igual forma se repite con las otras dos secciones
y dos tanques está sustentado con el caudal permanente de 2L/s. la operación de riego no funciona 6
horas porque son horas del día (09:00am a 15:00pm) en el que la radiación e insolación es intenso y
no es recomendable regar a los cultivos en general.

13.2.

Página 15 de 22
CAPÍTULO IV.
Diseño de la gestión para riego tecnificado.

4.

4.1. Gestión del futuro sistema de riego.

La gestión de riego será comunitaria basada en normas locales, simples y flexibles obtenidas de
acuerdo a costumbres de su organización local. Esta propuesta es el resultado del proceso
participativo con los beneficiarios, análisis e intercambio de experiencias entre miembros de las
comunidades y técnicos del diseño del sistema de gestión.

La propuesta considera aplicar experiencias para conformar la organización de regantes, con


responsabilidades, acuerdos, formas de solución de conflictos, comunicación, designación de
representantes. Se prevé la creación de la Organización de Regantes (ORE)
4.1.1. Derechos.
Los derechos de riego son el conjunto de acuerdos internos sobre los turnos y tiempo de riego que
tiene cada uno de los copropietarios del sistema de riego. Localmente se define en función a usos y
costumbres de la comunidad beneficiaria y criterios de equidad, éste último término está tomado
muy en cuenta por el servicio de asistencia técnica (AT) para definir los derechos y el reparto de agua,
debido a que el proyecto se ejecuta con inversión pública.
Tabla 13 Derecho a turnos de riego.
Nro. Sección de Micro riego Usuarios Tiempo de riego Hrs. Turnos en días cada
1 Cajas Baja 35 5 7
2 Ckolpa Ckasa 30 3 8
3  Pucara 30  3  8
total
Fuente: Elaboración propia (Enero 2011).

La expresión del derecho a riego es negociable en toda época, es decir nada es definitivo, porque
puede variar según la época de riego o por decisiones internas de los usuarios en la reunión de la
organización. En las secciones de riego los turnos se expresa por unidad de tiempo y de acuerdo a
consenso los turnos se estableció independientemente del área a cultivarse.
Para adquirir el derecho a un cupo, los agricultores deberán tomar en cuenta lo siguiente:

DERECHO A RIEGO =Trabajos con Jornales en la construcción +


Mantenimiento de las obras de arte + Terreno + Afiliado a la organización
sindical + Cumplir con Cuotas + Cumplir otras normas locales.

Página 16 de 22
4.1.2. Operación y distribución del agua.

Para operar la infraestructura de riego dependerá de las características de distribución de los turnos:
Tabla 14 Operación del sistema de riego.
Sección Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
CajasBaja X X * * * * * * * * * *
*=Producción intensiva de cultivos anuales * = Invierno
Fuente: Elaboración propia (Septiembre 2017).

A continuación se detallan los meses de operación del sistema de riego.

 Los meses de: mayo, junio y julio se caracteriza por heladas y vientos induciendo a una
agricultura mínima o nula, en esta época se plantea realizar actividades de mantenimiento al
sistema de riego.
 Los meses de septiembre, octubre y noviembre se plantea que el agua que se capta se utilice
de manera racional “flexible”, con turnos bien controlados para riego a los cultivos de miscka.
 Los meses de: diciembre, enero y febrero se caracterizan por contar con una oferta de agua
mayor en relación a la demanda de los cultivos, se plantea que el sistema opere de manera
continua, y el acceso al agua será libre.
 Los meses de: marzo y abril se acordó que la distribución de los turnos sea estricto y
controlado para dotar oportunamente a los cultivos que están cumpliendo su ciclo.
 En caso de que se presente sequias temporales, la operación de los sistemas será más
controlado y prevalecerá el turno.

Si bien la operación del sistema de riego es responsabilidad propia del comité de riego o responsables
delegados por los usuarios, no se descarta que los usuarios puedan intervenir en la operación previa
autorización de la organización de regantes.

El encargado y responsable de la operación del sistema será el juez de agua, esta operación consiste
en el control y apertura de válvulas para la entrega del agua sujeto al turno expresado en volumen. La
operación comienza en la toma de agua que cuenta con llave de largada y cada sección tendrá un
llave de paso que permitirá la distribución continua en monoflujo.

En el caso de riego por demanda libre, el comité de riego y el usuario demandante serán los
encargados de operar el sistema de riego, abriendo las llaves de paso que conducirán el agua a las
parcelas. El sistema en demanda libre operará un turno de agua para cada solicitante, cada vez que se
requiera.

En la operación es importante que prevalezca el respeto de las costumbres y acuerdos para


establecer turnos de riego y la demanda libre de agua cuando sea necesario. Por tanto, el trabajo que
se requiera para la operación recaerá en todos los usuarios, sin remuneración, estos cargos o
responsabilidades serán por el lapso que la organización de regantes lo establezca.

Página 17 de 22
Operación en la toma de agua incluye las actividades de:

 Elaboración de calendarios de riego y asignación de horas de riego por usuario según el tamaño
de la parcela establecida en el levantamiento parcelario.
 Análisis permanente de los volúmenes de oferta de agua a partir de la medición del caudal de la
quebrada.
 Análisis continúo de la demanda de agua para riego.
 Estimar pérdidas e identificar su naturaleza para sugerir mantenimientos de emergencia.
 Eliminación de sedimentos (ramas, piedras, palos, etc.).
 En caso que no se riegue, por algún factor se debe cerrar la toma.

Operación en la Tubería de aducción principal incluye las siguientes actividades.

 Las llaves de paso de las obras de conducción deben ser operadas por el encargado de
turno, quien abrirá la llave de acuerdo al turno.
 La entrega es mono flujo para cada regante en cada sección.
 Los cruces de quebradas deberán ser observados continuamente y durante su construcción debe
planificar sus respectivos mantenimientos.
 Las llaves de los repartidores deben ser operadas cada vez que sea necesario.

4.1.3. Distribución.

En la distribución se propone turnos de riego y además se explica las actividades a desarrollarse para
la espera del agua y el inicio del riego parcelario.La distribución para turnos de riego se realizará con
el criterio “Riego por monoflujo”, ósea el caudal ofertado por el sistema será manejado como un solo
hilo, que se asignará a cada uno de los productores.

¿QUIEN RIEGA PRIMERO Y QUIENES CONTINUAN?

El inicio de riego por usuario deberá ser supervisado por el representante a través del control de la
hora tanto de inicio y la hora final del turno, la secuencia de rotación de los regantes, y cada usuario
debe tomar en cuenta lo sgte:

El riego debe realizase en horas de la mañana y en horas de la tarde ósea, en los siguientes horarios:
La propuesta de los turnos de riego para la distribución del agua puede cambiar de acuerdo a
decisiones internas de los regantes y que además los turnos de riego propuestos no regirán en todas
las épocas, puede haber épocas de demanda libre de agua para riego.

4.1.4. Mantenimiento.

Mantenimiento es prevenir, anticipar y evitar interrupciones en la operación del sistema de riego,


estableciendo trabajos manuales que permitan el funcionamiento eficiente, el mantenimiento debe
ser a un costo mínimo, asegurando la distribución de agua a los usuarios en el momento requerido.
Siendo las Bases fundamentales del mantenimiento.
Maximizarla vida útil de la obra.- Significa prolongar el mayor tiempo posible la vida útil del sistema
de riego, conservar en buenas condiciones de operación requiere de:

Página 18 de 22
a) Conocer los costos de las obras y los costos de mantenimiento de las mismas.
b) Desarrollar los medios y/o mecanismos de seguimiento y control de funcionamiento de
las obras e instalaciones del sistema de riego.
c) Desarrollar métodos para evaluar el desempeño de los trabajos de mantenimiento que
se realizan.
d) Mejorar la habilidad del personal encargado del mantenimiento, mediante cursos,
prácticas y conocimiento de las funciones de las instalaciones.

Minimizar los costos de las reparaciones.- La disminución de costos de mantenimiento requiere


esfuerzos en dos direcciones:

a) Disminución del volumen de trabajo de mantenimiento mediante.


- Obras de mejor calidad.
- Mejor mantenimiento preventivo.
- Mejores procedimientos de operación.
- Adecuado presupuesto y asignación de fondos.
- Coordinación entre ingeniería y mantenimiento.
- Buenos registros del funcionamiento.
- Conocimiento de las causas del mantenimiento.

b) Mejor desempeño del personal de mantenimiento a través de:


- Mejor planificación de los trabajos de mantenimiento.
- Reducción de las horas improductivas.
- Mejor control de la calidad de los materiales.
- Conocimiento de las obras.
- Normas claramente establecidas.

Tipos de mantenimiento.

Los tipos de mantenimiento se definen en función de los momentos y los motivos por los cuales se
realiza, marco en el cual generalmente se reconocen, los siguientes tipos de mantenimiento:

Tabla 15 Tipos de mantenimiento.


Mantenimiento de
Mantenimiento rutinario Mantenimiento preventivo Rehabilitación
emergencia
Es realizar en forma Es minimizar fallas realizar Se realiza a consecuencia de Son actividades que se
repetitiva, cuyas tareas son anticipaciones a problemas daños totales o parciales, producen por efecto de:
normadas y planificadas en que pudieran presentarse producidos de manera - No haber realizado
función requerida de mano en el sistema. Dichas inesperada, en las obras, y oportunamente el
de obra, materiales, actividades son: es difícil definir acciones mantenimiento.
métodos y tiempos. - Limpieza de la tubería de preventivas específicas. - La necesidad de reponer
Las actividades repetitivas ingreso y salida antes y - La implementación de alguna obra para dar
son: después de las lluvias. brigadas de emergencia que continuidad al
- Limpieza de la obra de - Liberar el agua cuando ejecuten la vigilancia del funcionamiento del
toma. este conduciendo en exceso. sistema. sistema.
- Control de las tuberías. - Evitar perdida de agua en - La disponibilidad de fondos Las actividades y trabajos
- Limpieza del estanque de épocas de estiaje. de contingencia. de rehabilitación tienen
almacenamiento. - En época de lluvias evitar costos altos y demandan
- Inspecciones. el ingreso de agua a la mayores esfuerzos a los
tubería. que se representan otros
mantenimientos.

Página 19 de 22
Fuente: Elaboración Propia (Septiembre 2016).

Mantenimiento del sistema de riego.

Entre las principales actividades de manteamiento del sistema de riego se tiene:

 Limpieza de la obra de toma.


 Abrir y cerrar las llaves de paso.
 Evitar que los animales se acerquen a la tubería de aducción y a los pasos de quebrada.
 Limpieza de los tanques de almacenamiento.
 Evitar que los niños jueguen con la infraestructura de conducción y distribución.
 Cambiar llaves, cuando sufrieran algún daño.

4.1.5. Organización.

La organización estará conformada por un Presidente, distribuidor de riego, Secretario Económico,


Secretario de Actas y un Vocal, tal como se percibe en el siguiente gráfico:

Ilustración 2 Organigrama de la organización de riego.

Fuente: Elaboración propia (Septiembre 2016).

Por las características del proyecto la organización deberá tramitar su personería jurídica, como
persona colectiva, el cual permitirá relacionarse directamente con instituciones públicas, privadas y
financieras para la gestión y apoyo en proyectos productivos de cualquier rubro. Las funciones de
cada miembro de la organización se detallan a continuación:

Asamblea general de regantes:


 Instancia de planificación y organización.
 Instancia de toma de disecciones.
 Instancia consultiva.

Presidente:

 Dirigir las reuniones de la organización.

Página 20 de 22
 Representar a la organización de regantes del sistema, ante cualquier instancia.
 Gestionar recursos y asistencia técnica para la capacitación de los productores.
 Guiar y vigilar a todos los miembros de la directiva para el cumplimiento de sus funciones.

Secretario de actas y económico:

 Suplir al presidente en caso de que éste se ausente.


 Llevar el registro de usuarios con derechos de agua.
 Llevar al día el control de trabajos de los usuarios.
 Levantar las actas de las reuniones que se lleva con la ejecución del proyecto.
 Realizar las recaudaciones por concepto de usufructuó del agua de riego, cobro de multas,
cuotas y otros ingresos.
 Llevar el control de los recursos recaudados y rendir cuentas periódicamente a la directiva y
bases de la organización en la asamblea general.
 Realizar la compra de materiales para el mantenimiento del sistema.

Distribuidor de riego:

 Operar el sistema de riego (largar el agua y realizar cortes de agua).


 Realizar la distribución de turnos, controlando los caudales y tiempos asignados a cada
usuario, según los derechos de agua de cada productor o familia.
 Es responsables del mantenimiento del sistema de riego (obra de toma y aducción principal).
 Presentar informes al presidente en caso de que haya algún problema en la operación y
distribución del agua.
Vocal:

 Es responsable de realizar las notificaciones y citaciones para reuniones convocadas por la


organización.
 Suplir a cualquier miembro de la directiva en caso de que estos se hayan ausentado.

La forma de elección de la directiva y su funcionalidad se decidirá en la asamblea general de regantes.

4.1.6. Costos de funcionamiento.

Los precios unitarios de las diferentes actividades de mantenimiento, diferenciado por materiales y el
empleo de mano de obra para los tipos de mantenimiento ya sea rutinario, preventivo y de
emergencia se presenta en el siguiente cuadro, según sistema de riego.

Tabla 16 Costos de mantenimiento por año.


    COSTO DE MANTENIMIENTO POR AÑO EN Bs.      
Sección Beneficiarios año1 año2 año3 año4 año5 año6 año7 año8 año9 año10
CajasBaja 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Ckolpa Ckasa 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Pucara 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Fuente: Elaboración propia (Septiembre 2016).

Dos comunidades iniciarán con la suma de Bs. 10 para costos de operación y mantenimiento a
diferencia que Cajas-Baja pagará Bs. 5. El primer año, pero pueden modificar el segundo año.

Página 21 de 22
4.1.7. Programación de riego.

En cuanto a la programación del riego, se toma en cuenta los riegos de preparación del terreno antes
de la siembra y de acuerdo a lo establecido por los usuarios en relación a la distribución del agua se
determinó las siguientes características del riego:

La anterior tabla presenta la distribución de los turnos de riego, entonces cada beneficiario tiene
derecho a regar 6 horas con un volumen de 16m 3 siendo el grupo conformado por 3 personas para las
comunidades de Ckolpa-Ckasa y Pucara a diferencia que la sección de Cajas-Baja por lo que tiene más
beneficiarios tienen un derecho de riego de 5 horas con un volumen de 12m 3 y el grupo está
conformada por 4 personas.

El intervalo de riego es de 7 días es decir que si el primer grupo de 3 beneficiarios riegan el primero
de agosto su próximo turno de riego será el 7 de agosto practicando 4 veces el riego en un mes de
época seca porque a diferencia de verano la demanda será libre o también se mantendrá este
esquema propuesto.

Página 22 de 22

S-ar putea să vă placă și