Sunteți pe pagina 1din 68

Depresión en la adolescencia: revisión estado del arte

Eleine Tatiana Tamayo Pacheco


Camila Andrea Montiel Pava
María José Borja Vargas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


BARRANCABERMEJA / SANTANDER
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Enero 2020
Depresión en la adolescencia: revisión estado del arte

Eleine Tatiana Tamayo Pacheco


Camila Andrea Montiel Pava
María José Borja Vargas

Asesor
Ever De Arco Solano, Ph. D.
Mag. Psicología Clínica y de la Salud

Seminario de profundización para optar al título de


PSICÓLOGO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


BARRANCABERMEJA / SANTANDER
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Enero 2020
3

Resumen

El trastorno depresivo ha sido un fenómeno estudiado a nivel mundial, pues las características
y factores asociados al trastorno han cobrado gran relevancia durante décadas debido a su
alto impacto negativo en la sociedad. Por esta razón, la presente investigación contempla
como objetivo principal identificar los estudios elaborados sobre el trastorno depresivo en la
adolescencia, para ello se empleó un estudio cualitativo de tipo descriptivo con diseño
fenomenológico y hermenéutico. La principal herramienta implementada para la recolección
de información fue la revisión bibliográfica o sistemática de literatura efectuada a revistas
especializadas o bases de datos como: E-libro, PsycCRITIQUES, Redalyc, Scielo, Medline
y Psicodoc. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que el periodo 2004, 2009 y 2015
fueron los años con mayor índice de publicación, así como España, México y Colombia
fueron los países con una elevada frecuencia de publicación de artículos y libros electrónicos.
A manera de conclusión, se determina que la depresión se encuentra compuesta por factores
multicausales como lo son: herencia, bioquímica, personalidad, variables socio-culturales y
administración de fármacos, produciendo un deterioro de la esfera biopsicosocial del
paciente.

Palabras claves: trastorno depresivo, tratamiento psicológico de la depresión, tratamiento


farmacológico de la depresión, depresión en la adolescencia.
4

Abstract
Depressive disorder has been a phenomenon studied worldwide, as the characteristics and
factors associated with the disorder have gained great relevance for decades due to its high
negative impact on society. For this reason, this research aims to identify the studies carried
out on depressive disorder in adolescence, for which a qualitative study of descriptive type
with phenomenological and hermeneutical design was used. The main tool implemented for
the collection of information was the literature or systematic review of literature made to
specialized journals or databases such as: E-book, PsycCRITIQUES, Redalyc, Scielo,
Medline and Psicodoc. The results obtained show that the period 2004, 2009 and 2015 were
the years with the highest publication rate, as well as Spain, Mexico and Colombia were the
countries with a high frequency of publication of articles and electronic books. In conclusion,
it is determined that depression is composed of multicausal factors such as: inheritance,
biochemistry, personality, socio-cultural variables and drug administration, causing a
deterioration of the patient's biopsychosocial waiting

Keywords: depressive disorder, psychological treatment of depression, pharmacological


treatment of depression, depression in adolescence.
5

Contenido
Introducción 7
Metodología 11
Tipo de investigación 11
Técnicas 12
Muestra documental 12
Análisis de datos 12
Criterios de inclusión 13
Resultados 13
Reseña bibliográfica 18
Reseña bibliográfica de libros electrónicos ¡Error! Marcador no definido.
Recopilación bibliográfica de artículos electrónicos ¡Error! Marcador no definido.
Depresión en la adolescencia 48
Tratamiento de la depresión 60
Mapa conceptual ¡Error! Marcador no definido.
Conclusión 63
Reflexiones finales 64
Referencia 65
6

Lista de figuras

Figura 1 Distribución por fecha de publicación. 14


Figura 2 Distribución por tipo de material 15
Figura 3 Distribución por procedencia de libros electrónicos. 16
Figura 4 Distribución por procedencia de artículos. 17

Lista de tablas

Tabla 1Reseña bibliográfica de libros electrónicos. 18


Tabla 2 Recopilación bibliográfica de artículos electrónicos. 32
7

Introducción

El ser humano se desarrolla de forma progresiva, desde su concepción va traspasando

etapas que su organismo debe asimilar de forma rápida, es así como su evolución se divide

en: infancia, adolescencia, adultez y vejez; no obstante, el presente análisis se realizará

enfocado única y exclusivamente en la etapa de la adolescencia y cómo este ciclo ha sido

impactando por el trastorno depresivo.

Realizada esta salvedad, se define adolescencia como la etapa del ser humano que

presenta cambios significativos en la apariencia de los jóvenes, esto se debe a los sucesos

hormonales que permiten el proceso de cambio a nivel físico como también en los

pensamientos, sentimientos y comportamientos, orientados a edificar la personalidad y su

identidad sexual (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009, p. 457).

Por otra parte, es importante mencionar que la adolescencia se encuentra conformada

por tres aspectos relevantes, entre ellos se encuentran: el desarrollo físico, cuando el sujeto

atraviesa por este ciclo los cambios se hacen notables y poco a poco van surgiendo en el

cuerpo humano, es así como en las mujeres inicia el crecimiento mamario, aparición del vello

púbico, vello axilar y el desarrollo de la menarquia; por lo que concierne a los hombres se

inicia con el crecimiento de testículos, escroto, pene, glándula prostática, vesículas

seminales, cambio en la voz, espermarquia, aparición de vello facial y axilar (Papalia et al,

2009, p. 465).

El segundo aspecto es denominado desarrollo cognitivo, el cual señala el

pensamiento de los adolescentes como inmaduro, del cual se destacan 6 características:

idealismo y tendencia a la crítica, tendencia a discutir, indecisión, aparente hipocresía,


8

autoconciencia y suposición de singularidad e invulnerabilidad. Es así, como este

pensamiento inmaduro se alterna con el desarrollo psicosocial y de este modo construir su

personalidad e identidad sexual (Elkind, s.f; citado por, Papalia et al, 2009, pp. 492-493).

En referencia al desarrollo psicosocial, Erickson (1968; citado por Papalia et al, 2009)

afirma que:

Es un proceso que permite enfrentarse a la crisis de identidad versus confusión de

identidad (o de identidad versus confusión de rol) a fin de convertirse en un adulto

único con un sentido coherente del yo y con un papel valorado dentro de la

sociedad (p. 515).

Esta etapa tiende a ser exigente, puesto que su complejidad al traspasar este proceso

evolutivo, hace que el joven se sienta presionado por su entorno, dado que tiene que afrontar

los aspectos mencionados y adaptarlos a las necesidades que van surgiendo en relación a su

núcleo familiar, social y académico.

En consonancia a lo anterior, la adolescencia está conformada por diversos elementos

los cuales influyen positiva o negativamente, sin embargo, esto varía dependiendo de las

estrategias y herramientas pertenecientes a cada uno de ellos. Existen muchos casos en que

los jóvenes no poseen los recursos personales para responder a las demandas de su entorno,

es así como puede verse comprometida su salud mental, siendo afectada por cualquiera de

los trastornos mentales existentes, una muestra de esto lo deja claro la Organización Mundial

de la Salud [OMS] (2018) quien afirma que “a nivel mundial las enfermedades mentales

poseen el 16% de afección a sujetos en un etario comprendido entre los 10 a 19 años,


9

situación bastante alarmante, partiendo del rango de edad” (p.2) pues estos deberían ser los

años en que el ser humano goce de felicidad y salud en su plenitud

De acuerdo a lo anterior, la OMS (2018) se refiere a la depresión como “la principal

enfermedad agobiante para los jóvenes, además de ser causante de las principales

enfermedades mundiales que afecta a la adolescencia” (p. 2); asimismo, la American

Psychiatric Association [APA] (2014) alude que el trastorno depresivo se entiende como la

“desregulación destructiva del estado de ánimo” (p. 103). Esta desregulación se conforma

por “agresiones físicas desproporcionales a la situación, accesos de cólera (rabietas, pataletas,

arrebatos e impulsos) de dos a tres veces por semana, el estado de ánimo tiende a ser irascible,

prolongándose gran parte del día todos los días” (APA, 2014, p. 103). Cabe resaltar que para

ser diagnosticado por los profesionales debe presentarse los signos mencionados durante 12

o más meses

Desde esta perspectiva, se observa que los desencadenantes de este trastorno se

originan en ciertos sucesos que produce la depresión en edades tempranas, estas

corresponden a “la dificultad para afrontar la frustración, la disfunción familiar, el abuso

sexual, la no satisfacción de necesidades básicas y maltrato” (Cañón, 2011, p.63). Similar a

esto Hoyos, Lemos & Torres (2012) dan a conocer que:

La baja cohesión familiar y las dificultades en la relación con el padre son los dos

factores de riesgo más relevantes en los adolescentes de la ciudad de Medellín,

además de la edad y el sexo. Otros factores que se señalan son las dificultades

sociales, la presencia de ansiedad, las dificultades académicas y la relación con el

maestro. Mientras que variables como expresión de sentimientos al padre, escala


10

social, buen nivel académico, buenas relaciones con el maestro se muestran como

factores protectores a la hora de presentar grados de depresión en la población

adolescente (p. 117).

Es decir, que sí los eventos o vínculos del sujeto en relación con su entorno tiende a

ser negativa es propenso a convertirse en factor de riesgo y afectar su esfera biopsicosocial,

mientras que por el contrario si las relaciones interpersonales son fructíferas tiende a

convertirse en un factor protector y elevar su dinámica familiar, intrapersonal y social.

De acuerdo a lo anterior, es fácil observar como el trastorno depresivo es propenso a

afectar al ser humano de forma inesperada e influir en cualquiera de los elementos que hacen

parte del entorno en el que se encuentra el sujeto, secuencialmente este primer signo da inicio

a un efecto de bola de nieve, que influye en los demás aspectos relevantes de la vida del

adolescente, entre ellas las relaciones interpersonales, su rendimiento académico, su salud

física, emocional y psicológica, así como el poder relacionarse sanamente en su contexto

social.

Como se mencionó antes, entre algunos de los ámbitos que afectan a los adolescentes,

se encuentra el rendimiento académico, el cual se ve perjudicado cuando el alumno no

responde al nivel estipulado o se encuentra por debajo de la media, cuando esto ocurre se

habla de bajo rendimiento académico; ahora bien, Ferrel, Vélez y Ferrel (2014) obtuvieron

como resultado en su investigacion que “la poblacion escolarizada con bajo rendimiento,

presentaba signos depresivos, este grupo se divide en 30% de participantes masculinos

puntuando un nivel moderado y un 70% femenino con una puntuacion de nivel leve” (p. 45),

basados en estos resultados Ferrel, et al. (2014) concluyen que “los estudiantes con bajo
11

rendimiento escolar, se encuentran afectando no sólo su rendimiento y aprendizaje escolar,

sino principalmente su salud mental y bienestar psicológico” (p.44).

En consecuencia, el factor descrito puede ubicar a los jóvenes en uno de los

desenlaces más graves, este es denominado como suicidio, puesto que los episodios

procedente de este trastorno son tan fuertes que llevan al sujeto a atentar contra su propia

vida, una muestra de ello son las estadísticas señaladas por la OMS (2018) donde refieren

que “cada año se suicidan cerca de 800.000 persona y el suicidio es la segunda causa de

muerte en el grupo etario de 15 a 29 años”(p. 3); el impacto de este fenómeno es notable en

los jóvenes teniendo en cuenta que la etapa adolescencia se encuentra entre los 11 a 18 años.

Tal como se ha ilustrado, existen muchas investigaciones vinculadas a este fenómeno

depresivo, es así como a través de esta revisión de literatura se facilitará conocer, comparar

y conceptualizar los signos, síntomas, factores de riesgos y protectores que conllevan al

trastorno depresivo en la adolescencia, su impacto a la salud y demás ámbitos que se asocian,

a esto se suman las consecuencias que puede conducir este trastorno.

Metodología

Tipo de investigación

La presente investigación se realizó sobre la base de un estudio con enfoque

cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico – hermenéutico, debido a que este

tipo de investigación brinda métodos y/o herramientas viables y confiables que permite la

recolección de información de documentos para la toma de decisiones; asimismo, facilitando

el problema central, su estudio, análisis, dinámica y lógica de la producción estudiada

(Balcázar, Gonzáles, López, Gurrola & Moysén, 2013; Hernández, Fernández & Baptista.
12

2014. p. 494). Sin embargo, la revisión sistemática efectuada facilitó la obtención de

información para reconocer las características y particularidades sobre el trastorno depresivo

en la adolescencia.

Técnicas

De acuerdo con el enfoque y diseño propuesto para el desarrollo del documento, se

estableció la revisión documental como principal instrumento de recolección de información

debido a que presenta características integradoras, observacionales y retrospectivas (Beltrán,

2005, p. 62). Esta herramienta ha sido considerada “un estudio con perspectiva unitaria y de

conjunto porque se encarga de detallar, seleccionar y criticar la información obtenida, así

como brindar un proceso dinámico que consiste en la recogida, clasificación, recuperación y

distribución de los datos hallados” (Goris & Adolf, 2015, p. 15).

Muestra documental

La muestra documental implementada para el estudio en mención, constó de un

análisis sistemático y detallado a una muestra documental de 14 libros electrónicos y 15

artículos científico–teóricos producidos en territorio regional, nacional e internacional en un

periodo comprendido entre 1988 a 2019. Los documentos seleccionados, se centraron en

abordar el trastorno depresivo en los adolescentes, los factores de riesgos y protectores, así

como tratamiento y proceso de intervención psicofarmacológico sobre el tema en cuestión.

Análisis de datos

Se llevó a cabo un análisis descriptivo de la información obtenida por medio de tablas

donde representa un resumen suscito y principales ideas obtenidas de los datos hallados en

las fuentes descritas con antelación, a su vez, se detallada por figuras las variables
13

involucradas (cantidad de la muestra documental obtenidas, información descartada, año y

lugar de publicación, y tipo de material obtenidos en el análisis efectuado).

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión establecidos para efecto del presente documento fueron: 1)

identificar estudios sobre el trastorno depresivo en la adolescencia, publicación de

documentos en periodos entre 1988 a 2019, investigaciones en español e inglés en territorio

regional, nacional e internacional.

Los libros y artículos electrónicos analizados fueron provenientes de revistas

especializadas y científicas, así como bases de datos como E-libro, PsycCRITIQUES,

Redalyc, Scielo, Medline y Psicodoc, los cuales fueron obtenidos por búsqueda de las

siguientes palabras claves “trastorno depresivo”, “tratamiento psicológico de la depresión”,

“tratamiento farmacológico de la depresión”, “depresión en la adolescencia”.

Resultados
A continuación, se expondrán los resultados obtenidos del análisis bibliográfico

efectuado para el documento en mención, el cual se llevará a cabo por medio de figuras y

tablas que corresponderán al año de publicación, tipología del material, procedencia de la

publicación y descripción suscita de la información obtenida.


14

Distribución por fecha de publicación


4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1988 1989 1991 1997 1998 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015

Distribución por fecha de publicación

Figura 1 Distribución por fecha de publicación.

La figura anterior representa el periodo de publicación de los 29 artículos

seleccionados y analizados para el presente documento. Ahora bien, se permite observar que

en el año 2004, 2009 y 2015 se intensificó el índice de publicaciones con una frecuencia de

4 sobre el trastorno depresivo en la adolescencia y los factores protectores como

desencadenantes del fenómeno en cuestión.


15

Distribución por tipo del material


15,2
15
14,8
14,6
14,4
14,2
14
13,8
13,6
13,4
Libros electrónicos Artículos electrónicos

Distribución por tipo del material

Figura 2 Distribución por tipo de material


La figura anterior representa la tipología del material, el cual la conforma un total de

14 libros electrónicos y 15 artículos científicos y de reflexión obtenidos de bases de datos

como E-libro, PsycCRITIQUES, Redalyc, Scielo, Medline y Psicodoc. En el proceso de

búsqueda no se evidenció una muestra documental significativa de estudios o revisiones

literarias efectuadas desde la academia, por ende, se infiere la necesidad de efectuar

investigaciones en dicho campo a fin de brindar bases a futuros profesionales y profesionales

de las ciencias sociales y humanas sobre la temática descrita.


16

Distribución por procedencia de libros


electrónicos
12

10

0
España Canadá Argentina Chile Colombia

Distribución por procedencia de libros electrónicos

Figura 3 Distribución por procedencia de libros electrónicos.


Para efecto del documento en mención, se estableció una muestra documental de 14

libros electrónicos sobre el trastorno depresivo en la adolescencia; por ende, en la figura

anterior, se evidencia que el país con mayor índice de publicación es España con una

frecuencia total de 10; en cambio, los países como: Canadá, Argentina, Chile y Colombia

divulgaron 1 libro.
17

Distribución por procedencia de artículos


7

0
México Chile Cuba Colombia España

Distribución por procedencia de artículos

Figura 4 Distribución por procedencia de artículos.

La figura 4 representa el lugar de publicación de los 15 artículos seleccionados para

la elaboración del documento; por tal motivo, se evidencia que México efectuó un total de 6

publicaciones sobre la depresión y factores asociados a ello, seguidamente Colombia con 5

y Cuba con 2.
18

Reseña bibliográfica

Tabla 1Reseña bibliográfica de libros electrónicos.

Referencia Breve referencia del autor Resumen del libro y/o artículo Descripción del contenido y/o
bibliográfica aportes principales

Montesó, C, M, P. Enfermera, licenciada en Una aproximación multidisciplinar La herencia tiene un papel


(2015). La depresión en Sociología y doctora por la desde la perspectiva de género, se importante en ciertos tipos de
las mujeres: una UNED. Actualmente es lleva a cabo una revisión y un depresión. En la mayoría de los
aproximación profesora del Departamento de análisis de la salud mental y de sus casos surge a raíz de una compleja
multidisciplinar desde la Enfermería de la Universidad problemas desde el siglo XIX hasta interacción de factores
perspectiva de género. Rovira i Virgili, profesora del la actualidad desde una perspectiva psicológicos, sociales y
Publicacions Universitat Máster en Ciencias de la internacional y se abordan las ambientales, entre los que se
Rovira i Virgili, (33), 13- Enfermería y coordinadora del cuestiones básicas en las vertientes incluye: la soledad y la falta de
195 Máster en Envejecimiento y médicas, psiquiátricas, psicológicas relación social, aburrimiento,
Salud de la URV. y sociológicas. Con este libro se experiencias traumáticas
Sus líneas de investigación se contribuye al conocimiento de la recientes, sucesos estresantes,
centran en la salud mental, el depresión en las mujeres con una dolor, falta de apoyo emocional
género, la fibromialgia, la investigación cualitativa desde una durante la infancia, padres con
depresión y el suicidio. perspectiva sociológica y también depresión, enfermedades,
con una visión enfermera. A través medicamentos, consumo de
de una las causas y en las alcohol y drogas. Estos factores
consecuencias que tiene esta pueden crear desequilibrio en la
dolencia, resaltando las cuestiones química del cerebro, en los
culturales y sociales que más han neurotransmisores, este equilibrio
19

quedado en segundo plano en la puede revelarse en la manera de


generalidad de las investigaciones. pensar, sentir y reaccionar.

García, A, A. (2009). La Doctora Facultad de El presente artículo define el Factores protectores en


depresión en Psicología. Universidad concepto de depresión, recorre su adolescentes con depresión.
adolescentes. La salud Complutense de Madrid evolución histórica y compara las Según Cava & Murgui y Musitu
mental de las personas diferentes teorías acerca de su (2.008) son factores de protección:
jóvenes en España, 85. etiología. Analiza la prevalencia y calidad de las amistades, estatus
las diferencias según sexo, edad y en el grupo de iguales (Un estatus
cultura tras esta introducción positivo o bien valorado),
general, se centra en la depresión actitudes y expectativas de sus
adolescente describiendo los amigos hacia: autoridad y el
criterios diagnósticos para adultos y consumo de sustancias (una
las características diferenciales con actitud de respeto a la autoridad y
los adolescentes. Se evalúan los de rechazo hacia el consumo)
factores de protección y los de De forma más genérica, también
riesgo con una mención particular se citan: adecuada comunicación
del riesgo de suicidio. También se familiar, elevada autoestima
analizan las posibles social y elevada autoestima
complicaciones y las consecuencias familiar.
que se derivan de este tipo de
trastornos.

Solomon, A. (2015). El Escritor estadounidense El demonio de la depresión, que La depresión leve es un estado
demonio de la depresión: especializado en temas aparece ahora en una versión gradual y permanente, implica
Un atlas de la políticos, culturales y de aumentada y revisada, es una obra sentimiento de afiliación
psicología. Es Profesor de fundamental que obtuvo el National demasiado intensa ante causas
Psicología clínica en el centro Book Award y fue finalista del demasiado insignificantes. Este
20

enfermedad. Edición médico de la Universidad de Premio Pulitzer. Solomon explora el tipo de depresión se manifiesta en
actualizada. Debate. Columbia y presidente de la fenómeno de la depresión a partir de los parpados y en los músculos
sección estadounidense del su propia lucha contra la que mantienen erguida la columna
PEN Club Internacional. enfermedad y de entrevistas con vertebral, haciendo que los
otros enfermos, médicos y músculos involuntarios se
científicos, responsables políticos, contraigan más de lo normal. Cabe
investigadores farmacológicos y resaltar que el Manual
filósofos; así revela la sutil Diagnostico y Estadístico de los
complejidad y la intensa agonía que Trastornos Mentales define
la definen. Este libro asume el reto inadecuadamente la depresión por
de explicar la depresión y describe la presencia de uno o más
el amplio abanico de medicamentos síntomas de una lista de nueve.
disponibles, la eficacia de las Ahora bien, no hay ninguna razón
terapias alternativas, y el impacto concreta para afirmar que si se
que la enfermedad tiene en distintos presentan cinco síntomas hay
grupos sociales en todo el mundo ya depresión; cuatro síntomas son
lo largo de la historia. Solomon más o menos depresión y cinco
demuestra una sinceridad, una implica menos gravedad que seis
inteligencia y una erudición síntomas, un solo síntoma
extraordinarias a lo largo de este existente en la persona termina
viajeal más oscuro de los secretos siendo desagradable como si se
familiares. Su contribución a nuestra presentaran cinco.
comprensión de la enfermedad
mental y también de la condición
humana es asombrosa.
21

Moreno, A. C. Profesor asociado de La depresión es uno de los mayores La existencia de diagnósticos


(2008). La depresión y psiquiatría-Universidad de desafíos para la medicina moderna. psiquiátricos comórbidos aumenta
sus máscaras. Ed. Alcalá de Henares-Madrid Está entre las 5 causas de el riesgo de depresión recurrente y
Médica Panamericana. discapacidad en el mundo en la se asocia con una mayor duración
Médico Jefe de Sección de actualidad y será la primera o la del episodio depresivo, mayor
Psiquiatría-Hospital segunda en los próximos 10 años. La frecuencia de tentativas suicidas,
Universitario Ramón. depresión es un trastorno con peor respuesta al tratamiento, peor
altísima incidencia y prevalencia en pronóstico y una mayor
la población general. El paciente utilización de recursos de salud
que la padece sufre gran malestar, mental. Entre los factores de
merma en calidad de vida, mayor riesgos podríamos destacar los
morbimortalidad, repercusiones antecedentes familiares de
socio-familiares, laborales, depresión. En este sentido, se
conyugales, altos costos directos e estima que entre los hijos de
indirectos, etc. Por otra parte no pacientes depresivos, la
siempre son bien diagnosticados y prevalencia de depresión mayor a
con frecuencia inadecuadamente lo largo de la vida oscilaría entre
tratados. Las fronteras con la un 15 a un 45%. La duración
normalidad no siempre están claras. media de un episodio de depresión
Mucho se escribe sobre la depresión mayor en la población
como problema socio-sanitario infantojuvenil es de 7 a 9 meses.
debido a su interés por su alta La depresión mayor presenta una
incidencia y prevalencia. Intentar probabilidad acumulada de
abordar este tema implica, entre recurrencia del 40% a los dos años
otras cosas, tener serias perspectivas y el 70% a los cinco años.
funcionales preventivas, primarias,
secundarías y terciarias.
22

Jimeno, A. L. Médico Psiquiatra, Doctorado A continuación se expondrá Para comprender el desarrollo de


(1989). Estudios sobre en Madrid con una Tesis sobre paradigmas aceptados, donde la depresión, se debe tener en
las depresiones (Vol. la conciencia, creador de la afirman que: no todos los seres cuenta las estructuras personales:
36). Universidad de cerebroteca de psiquiatría más humanos son igualmente
1. Biológicas: estado
Salamanca. importante de España vulnerables a la depresión y en el
inicio de este trastorno hay una serie neuroquímico endógeno del
de factores desencadenantes de la individuo. 2. Personalidad:
misma, de procedencia biológica neuroticismo más introversión
unas veces, otras personológica y como variables de filtro que
predisponen o hacen más
otra ambiental. Hoy en día se
vulnerables a las personas a
empieza aceptar que la etiología de
valorar situaciones como
la depresión es multifactorial.
estresantes o amenazantes.

3. Equipo aptitudinal de la
persona: capacidades, aptitudes,
estilos cognitivos; de un modo
más concreto: déficit en la aptitud
social, hipergeneralización,
equivocación en la captación
lógica de las situaciones. Las
estructuras personales anteriores,
optarán por la depresión como
forma de respuesta con más
probabilidad si van acompañadas
y reforzadas por acontecimientos
que forman parte de su historia
personal como: Haber padecido
23

depresión, acontecimientos
estresantes, perdida temprana de
un ser querido (ausencia de
moldeamiento e impacto social),
modelos educativos parentales, no
contingencia entre la respuesta y
el esfuerzo e historia infantil con
poca autoestima.

San, M, L. Doctor de Medicina y Cirugía La depresión es uno de los De acuerdo a las investigaciones
(2010). Comprender la especialista en Psiquiatría. Ha problemas emocionales más elaboradas, se puede inferir que:
depresión. Editorial sido presidente de la Sociedad habituales de la sociedad. Una de cada cinco personas
AMAT. Española de Toxicomanías y Aproximadamente un 15% de la sufrirán una depresión o lo largo
profesor asociado de población sufre una depresión a lo de su vida, la mayoría de las
Psiquiatría de la Universidad largo de su vida, pero menos de una depresiones son leves, pero 1
Autónoma de Barcelona. de cada tres personas es persona de cada 20 tendrá un
Autor y coautor de más de 50 diagnosticada y tratada episodio moderado o grave, la
artículos publicados en revistas correctamente. La oportunidad y depresión grave afecta a un 3-4%
científicas internacionales. utilidad de una información de la población. La depresión
adecuada como la que ofrece este afecta a todos los grupos de edad,
libro es que con un tratamiento tanto a jóvenes como a ancianos;
apropiado la depresión desaparece. sin embargo, las mujeres tienen 2
El 80% de las personas que reciben veces más depresiones leves que
ayuda por su depresión tienen una lo hombres, aunque la frecuencia
mejor calidad de vida, de de depresión grave es la misma
desenvuelven mejor y disfrutan de para los ambos sexos. Ahora bien,
una manera que antes les resultaba en el género femenino la
imposible. El tratamiento de la depresión es más frecuente entre
24

depresión puede incluir los 35-45 años, mientras que en


psicoterapia, medicación o una los hombres la depresión va
combinación de ambas aumentando con la edad.

Polaino, L, A Catedrático de psicopatología Esta obra contiene los datos Clasificación de la depresión:
(1988). Las depresiones de la Universidad suficientes para trazar con toda
1. Depresión somatógenas;
infantiles. Ediciones Complutense de Madrid. honestidad, el perfil psicopatológico
manifestaciones depresivas que se
Morata. general de las depresiones en la
infancia y en la adolescencia. Bajo relacionan con un cuadro clínico,
la dirección del Profesor especialmente el padecimiento de
POLAINO-LORENTE, su autor enfermedades crónicas, tumores
principal, el lector es introducido en cerebrales, traumatismo, etc.
el estudio de las cuestiones básicas 2. Depresiones exógenas o
de esta entidad clínica (diagnóstico, psicógenas: pacientes cuya
evaluación, clasificación, sintomatología se vincula a
tratamiento y prevención de las conflictos neuróticos, problemas
depresiones infantiles, así como en de desajuste, conductas
el análisis del suicidio infantil y de desadaptativas.
los adolescentes)
3. Depresión endógenas: en esta
categoría se incluyen pacientes
borderline, paciente limite que en
cuya sintomatologías pueden
encontrarse manifestaciones que
son propias de la psicosis

Vivas, A, R. Docente en Minist del Poder La depresión es un gran depredador Clínicamente la depresión está
(2009). Victoria sobre la Popular para la Educación de la vida humana. En México los considerada como una
25

depresion. Trafford datos estadísticos que existen no son enfermedad o desorden emocional
Publishing. precisos, se dice que el 5% de la y mental de dos tipos: depresión
población busca ayuda profesional endógena o hereditaria y
al respecto, pero es de esperarse que depresión reactiva o producida por
el número de enfermos sea diversos factores circunstanciales
superiores a los conocidos por difíciles, ya sea repentinos o
centros de salud oficiales y prolongados, que se presentan en
particulares, debido a que la la vida de la persona y la llevan al
inmensa mayoría de población no límite de su capacidad de resistir
tiene acceso a servicios médicos presión. Además, existe dos
especializados. Los datos en EEUU formas de manifestación, la
demuestran que la población posee primera es la unipolar que se
mejor condición económica por caracterizada por estados cíclicos
ende, el 9,5% de ciudadanos adultos de desmotivación, abandono y
padecen depresión diagnostica y en desesperanza, y la bipolar donde la
tratamiento, de los cuales del orden persona sufre etapas depresivas
el 2,1% son hombres y el 7,9% son intensas, seguidas por estados de
mujeres. Para los casos de intento de euforia en los que la persona hace
suicidio, la proporción es la misma derroche de aparente alegría,
aunque en personas mayores de 70 asimismo tienden a tomar
años, el porcentaje de varones decisiones pocos favorables y
aumenta. crear acciones lesivas. Esta última
también es conocida como
maniaco depresiva y se presenta
más frecuentemente en quienes
padecen de depresión endógena.
26

Estalovski, B. G. Licenciada en psicología. La depresión es como una Causales de la depresión:


(2004). Cómo Vencer la enfermedad que se expande como
1. herencia: historia familiar de
Depresión (ziel). una epidemia sobre todo el mundo y
padecer la enfermedad, ello hace
Imaginador. que afecta adiversas capas sociales.
al individuo presentar una alta
Como no presenta síntomas claros
en sus comienzos tiende a probabilidad de heredar una
confundirse con tristeza o angustia, predisposición biológica.
la gravedad de sus consecuencias 2. factores bioquímicos: las
puede pasar desapercibida para personas que presentan depresión
quienes la padecen y su entorno grave, tiene desequilibrios de
familiar. sustancias químicas en el cerebro
El objetivo principal de este libro es denominada neurotransmisores,
brindar un panorama general de las además, los patrones del sueño se
causas y sus síntomas, los distintos ven alterados por la bioquímica
del organismo.
tipos de depresión existentes, los
tratamientos y las terapias, los mitos 3. situaciones estresantes: los
y verdades sobre los antidepresivos, factores estresores como la
los grupos de riesgo y sus pérdida de un ser querido,
características, así como una serie de enfermedad crónica, problemas
test que pueden servirle como interpersonales.
indicadores de la depresión.
4. personalidad: esquemas
mentales negativos (baja
autoestima, sensación alta de
control sobre las circunstancias
27

sobre la vida y tendencia a la


preocupación excesiva).

5. medicamentos: la
administración de ciertas
circunstancias puede producir
alteraciones en el estado de humor
de las personas que la ingieren.

Jervis, G., & García, J. L. Psicólogo dinámico de la Escribir sobre la depresión en estos Los esquemas mentales del
G. (2005). La depresión: Universidad la Sapienza de tiempos implica introducirnos en el deprimido están basados, por tanto
dos enfoques Roma, es autor entre otras epicentro del sufrir humano, pero en conjeturas negativas acerca de
complementarios (Vol. obras del Manual Critico de también supone navegar por aguas si mismo, de la realidad y del
285). Editorial Psiquiatría y el buen procelosas donde las disputas futuro; conjeturas que son
Fundamentos. reeducador teóricas sobre su origen y la eficacia enfáticas, fugaces y creíbles, y
de los tratamientos que buscan condicionan su forma de sentir y
paliar sus estragos han rebasado los estar en el mundo. Pero esta
límites de lo estrictamente científico estructura de ideales deformados
y es que quizás sea en la depresión, sobre sí mismo, también
en mayor medida que en otros sintetizan, con frecuencia los
trastornos mentales, donde se efectos de una realidad sombría y
manifiesta de forma más enconada alienante en la que las dificultades
el conflicto entre las dos reales (marginación, pobreza,
concepciones que a lo largo de la soledad, violencia) han quebrado
historia han intentado explicar las la capacidad de respuesta del
causas del comportamiento humano, individuo.
28

de sus manifestaciones afectivas y Los pensamientos e ideales


de sus alteraciones. distorsionados se actualizan en el
propio individuo pero su origen es
societal, las ideas y creencias son
las que fraguan el humor
depresivo, la desesperanza y la
pasividad constituyen las
consignas aprendidas en una
cultura donde la razón
instrumental, manipulada
ideológicamente desde los
resortes del poder económico,
mediático y político, han
fagocitado a todos los demás tipos
de racionalidad.

Blázquez, B. O, Mont´n, Bárbara Oliván Blázquez: La evolución de la sociedad ha En los adolescentes, los episodios
F,C, Magallón, B, R & Licenciada en Psicología de lahecho que la aceptación de la depresivos mayores suelen ir
López, del H, Y. Universidad Nacional de depresión está prácticamente asociados a trastornos disociales,
(2011). Plantándole Educación a Distancia,generalizada. Sin embargo, aún se trastorno por déficit de atención
cara a la depresión: diplomática en terapia
mantienen ciertos tabús y conceptos con hiperactividad, trastornos
cómo prevenirla y ocupacional y fisioterapia, erronéos entorno a la depresión. Los relacionados con la sustancia y de
superarla (Vol. 40). doctora del departamento de pacientes siguen tratando de acudir la conducta alimentaria. El riesgo
Erasmus Ediciones. Medicina y Psiquiatría. a su médico al describir los síntomas de depresión tiende aumentar con
depresivos, lo que dificulta el la edad.
Carmen Montón Franco y tratamiento precoz. Los
Rosa Magallón Botaya: profesionales en muchas ocasiones, Factores de riesgos de suicidio en
profesora del Departamento de desconocen el manejo de las nuevas personas con depresión mayor:
29

Medicina, Psiquiatría y herramientas preventivas, antecedentes de suicidios previos


Dermatología de la diagnósticas y terapéuticas, lo que y antecedentes de suicidio
Universidad de Zaragoza. dificulta un enfoque adecuado. Los familiar, impulsividad,
familiares y el entorno social laboral desesperanza, eventos vitales
Yolanda López del Hoyo: del paciente, siguen sin comprender tempranos traumáticos, estrés
Profesora de la Facultad de que aquello que le sucede al familiar vital, bajo apoyo social y de la
Ciencias Sociales y del o amigo, no es más que la pareja, sexo masculino, abuso o
Trabajo en el Departamento de manifestación de una enfermedad. dependencia del alcohol y las
Psicología y Sociología de la Por ende, la presente obra pretende sustancias psicoactivas.
Universidad de Zaragoza. dar una visión amplia y global, útil
para todos los actores involucrados
en la depresión: el paciente, su
entorno y los profesionales.

Retamal, P. Médico-cirujano, profesor La depresión es un tipo de alteración Síntomas y signos de la depresión:


(1998). Depresión. asociado de psiquiatría de la ánimo, consistente en su 1. Alteraciones emocionales:
Editorial Universitaria. facultad de medicina (oriente) disminución con un grado variable tristeza patológica, angustia e
de la Universidad de Chile. de pérdida de interés o dificultad irritabilidad. 2. Alteraciones del
para experimentar placer en las pensamiento: fallas de
actividades habituales y concentración y memoria,
acompañado de diversos síntomas desinteres e indecisión,
psíquicos (tristeza, alteraciones de la desesperanza, ideación delirante y
concentración, memoria, etc) y suicida. 3. Alteraciones somáticas:
físicos (disminución de la libido, insomnio-hipersomnia, anorexia-
anorexia-hiperfagia), este libro es hiperfagia, disminución o
una completa síntesis de todos sus aumento de peso, disminución de
la libido, fatiga, algias. Ahora
bien, es frecuente encontrar que a
30

elementos, a modo de guía para el partir de una cierta predisposición


paciente y su familia. biológica (herencia, alteraciones
hormonales y bioquímicas) y
biográficas (estilos de
personalidad, predepresiva junto a
factores de crianza, estructura
familiar y/o factores estresantes
vitales infantiles). Se
desencadenan los síntomas en
coincidencia con situaciones
ambientales y de conflicto
(fracaso o pérdida).

Gallego, L. V. (2009). El Doctora en psicología y La obra que aquí se presenta no Beck (1973) hace especial
pensamiento de suicidio catedrática en la Universidad intenta explicar el porqué de los hincapié a las manifestaciones
en la adolescencia (Vol. de Deusto, Sus publicaciones suicidios, ni cuántos ni de qué modo cognitivas de la depresión,
4). Universidad de tratan principalmente de se han llevado a cabo. El principal distinguiendo tres síntomas
Deusto. Desarrollo y Evaluación de propósito de la investigación principales, el primero está
Competencias y Valores desarrollada por Lourdes Villardón compuesto por las actitudes
es analizar los factores que inciden distorsionadas del sujeto respecto
en el pensamiento de suicidio de los de sí mismo, sus experiencias y
adolescentes. La autora examina con futuro. El segundo síntomas es la
profundidad y rigor toda una extensa tendencia a auto-culparse; el
lista de aspectos que contribuyen a tercero refiere sobre la toma de
la ideación del suicidio. El libro decisiones. De igual forma, las
representa una importante manifestaciones motivacionales,
aportación al ámbito científico- en los depresivos se caracterizan
pedagógico, ya que supone por la ausencia de motivación y
31

adentrarse en una línea de por elegir la pasividad frente a la


investigación novedosa en nuestro actividad. Entre los síntomas
país físicos y vegetativos, se puede
citar la alteración del sueño,
perdida de interés por el sexo,
alteración del apetito,
estreñimiento, dolores de cabeza.

Schwob, M. Psiquiatría, profesor de La depresión nerviosa se consideró Cuatro tipos de comportamiento


(1998). Cómo vencer la neurobiología en la por mucho tiempo, como una en el adolescente como alarma
depresión. Editorial San Universidad de París y enfermedad grave e incurable. Pero temprana a la depresión.
Pablo. miembro de la Sociedad en los últimos años la medicina de la
Francófona de Cronobiología, depresión ha sufrido un vuelco total 1. Problemas de comportamiento
en primer lugar, con evasiones sin
así como presidente de la debido a factores como: la
explicación, vandalismo,
asociación Migraña de verificación de momentos
conductas agresivas, sexualidad
Francia. depresivos naturales en el ser
perturbada o disminuida.
humano; las nuevas clasificaciones
de las depresiones, donde se separa 2. Relaciones deterioradas:
la hereditaria a las múltiples formas dificultad con las relaciones
de depresión, en fin. La revolución sociales y familiares. El
terapéutica que trajo consigo adolescente tiende a replegarse
tratamiento antidepresivos muy sobre sí mismo, en la música y
eficaces. Ahora es posible curar huye de cualquier encuentro o
totalmente una depresión nerviosa y actividad que involucre a terceras
continuar viviendo en condiciones personas.
normales. Sin embargo es preciso
conocer los nuevos métodos 3. Dificultad en la alimentación:
bulimia, falta de apetito con
32

existentes y saberlos utilizar. Esto es manifestaciones de tristeza y


lo que se propone en esta obra. disminución del peso, además, se
presenta consumo excesivo de
alcohol debido a que reduce la
angustia y causa euforia.

4. Problemas físicos: vértigo,


dolores de cabeza, fatiga, etc.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2 Recopilación bibliográfica de artículos electrónicos.

Referencia Breve referencia del autor Resumen del libro y/o artículo Descripción del contenido y/o
bibliográfica aportes principales

González-Forteza, C., Los autores pertenecen a la En el presente ensayo revisamos el Los trastornos comúnmente
Hermosillo de la Torre, Dirección de Investigaciones panorama epidemiológico de la denominados depresivos incluyen
A. E., Vacio-Muro, M. Epidemiológicas y depresión en adolescentes de un conjunto de entidades clínicas
D. L. Á., Peralta, R., & Psicosociales, Instituto México y discutimos algunas relacionadas con problemas de
Wagner, F. A. (2015). Nacional de Psiquiatría. estrategias para su detección mayor o menor intensidad y
Depresión en Departamento de Psicología, temprana y atención oportuna. La duración, tales como el episodio
adolescentes. Un Universidad Autónoma de sintomatología depresiva es de depresión mayor (EDM) y la
problema oculto para la Aguascalientes, prevalente en jóvenes y adultos en distimia (D) que, de acuerdo con
salud pública y la Aguascalientes, México. The México, como en muchos otros el DSM-5, son trastornos del
práctica clínica. Boletín University of Akron. países, con una mayor proporción de estado de ánimo. Se refieren a
33

Médico del Hospital Department of Sociology. casos entre las mujeres. Los jóvenes síndromes conformados por
Infantil de Akron, Ohio, USA en condiciones socio-urbanas más diferentes patrones
México, 72(2), 149-155. conflictivas muestran tasas más comportamentales de
Morgan State University. elevadas de depresión. Si bien los significación clínica que no
Prevention Sciences Research trastornos depresivos son más obedecen a respuestas
Center & School of prevalentes en las mujeres, en los convencionales, y cuya
Community Health and Policy. hombres sus consecuencias pueden característica singular se centra en
Baltimore, Maryland, USA tener repercusiones de gravedad aún una alteración del humor asociada
mayores que en las mujeres. El al malestar y discapacidad, así
estigma hacia la depresión en los como al riesgo de perder la vida,
hombres puede conducir a que se sufrir dolor o perder la libertad
intente enmascarar los síntomas
mediante conductas de alto riesgo.

Moyeda, I. X. G., Iris Xóchitl es Doctora en El estudio de la relación entre De acuerdo a la Organización
Velasco, A. S., & Ojeda, Educación y pertenece a la depresión y aprovechamiento Mundial de la Salud (OMS), la
F. J. R. (2009). Factores Universidad Autónoma de escolar en adolescentes no ha sido prevalencia global de los
asociados a la depresión México. totalmente esclarecido dado que se trastornos mentales a nivel
en adolescentes: emplean diferentes instrumentos mundial es de aproximadamente
Rendimiento escolar y Alejandra Sánchez Velasco para la evaluación de la depresión y 851 millones de personas y
dinámica familiar. pertenece a la Universidad diversos parámetros para estimar el constituyen alrededor del 15% de
Autónoma de México aprovechamiento académico. Por
Anales de la carga mundial de enfermedad.
(Facultad de Estudios otra parte cabe señalar que aunque
Psicología/Annals of Entre los trastornos que destacan,
Superiores y profesionales de se ha analizado la influencia de la
Psychology, 25(2), 227- se encuentra la depresión mayor,
Iztacala), sus periodos de dinámica familiar en la depresión y
240. la cual, se estima que para el 2020
publicaciones han sido desde en el rendimiento académico, esto será la segunda causa de carga de
1997 – 2015. ha sido de manera independiente. enfermedad en el mundo y que
Por ende, en el estudio participaron actualmente ha sido asociada con
34

Francisco Javier Robles 245 escolares adolescentes para diversas problemáticas como el
analizar la relación que existe entre incremento de la mortalidad, la
Facultad de Estudios su rendimiento escolar y sus niveles tasa de suicidio y homicidio,
Superiores Iztacala, sus de depresión, evaluados por medio comportamiento agresivo y el
periodos de publicaciones han de los inventarios de depresión de consumo de drogas (Pardo,
sido desde el año 2000- 2017 Kovacks y de Zung, así como la Sandoval y Umbarita, 2004).
relación entre tres instrumentos que
valoran las relaciones familiares,
esto con el objeto de tener una idea
articulada entre los niveles de
depresión, el rendimiento escolar y
la dinámica familiar de los
adolescentes.

Veytia L, M., González, Los investigadores pertenecen En los adolescentes se ha observado En México, estudios realizados
A, L, F, N. I., Andrade P, al: Centro de Investigación en que los sucesos de vida estresantes por la Encuesta Nacional de
P., & Oudhof, H. (2012). Ciencias Médicas. pueden tener una influencia en el Epidemiología Psiquiátrica,
Depresión en Universidad Autónoma del inicio y desarrollo de los síntomas demostraron que el inicio de los
adolescentes: El papel de Estado de México. de depresión; éstos se originan de trastornos psiquiátricos se da en
los sucesos vitales situaciones familiares, personales y edades tempranas, durante las
estresantes. Salud Facultad de Ciencias de la económicas que alteran las primeras décadas de vida y que
Conducta. Universidad
mental, 35(1), 37-43. actividades normales de los 2.0% de la población mexicana ha
Autónoma del Estado de individuos. Por ello, la presente padecido un episodio de depresión
México. investigación, se buscó identificar la mayor antes de los 18 años de
Facultad de Psicología. relación y el efecto de los sucesos edad. En la Encuesta
Universidad Nacional vitales estresantes sobre los Mexicana de Salud Mental
Autónoma de México. síntomas de depresión en Adolescente realizada en la
adolescentes estudiantes de Ciudad de México, se reportó que
35

bachillerato, así como determinar si 10.5% de los adolescentes


existen diferencias entre hombres y de entre 12 y 17 años de edad
mujeres. Utilizando la versión presentaron depresión mayor,
revisada en español de la Escala de distimia y trastorno bipolar I y II.
Depresión del Centro de Estudios Además, se denota una
Epidemiológicos (CES-D-R) y el prevalencia de depresión en las
Cuestionario de Sucesos Vitales de mujeres que en los hombres. Esta
Sandín SV Análisis Estadístico. diferencia por sexo aparece en el
inicio de la adolescencia,
alcanzando una razón de 2 a 1 en
la adolescencia media y persiste al
menos hasta al final de la etapa
adulta.

Nardi, B. (2004). La Psiquiatra Psicoterapeuta Este artículo trata principalmente de En la adolescencia la depresión
depresión adolescente. Universitá Politécnica delle la depresión adolescente, en sus del tono del humor se presenta con
Psicoperspectivas.Vol. Marche Italia diversas expresiones en las aspectos variables: a veces con
III, 95.127. diferentes Organizaciones de expresiones conductuales
Significado Personal (OSP): particularmente impactantes
Trastornos alimenticios psicógenos (crisis de llanto, desesperación,
(DAP), Fóbicas (FOB), Obsesiva rabia), otras con actitudes
(OBS) y Depresiva (DEP). Se marcadamente inhibidas (cierre
revisan las diferentes relacional, mutismo, retiro de las
sintomatologías que adquiere la inversiones emocionales); algunas
depresión adolescente en las veces, puede estar “enmascarada”
diferentes organizaciones, como por trastornos psicosomáticos o
también el diagnóstico, y las por conductas riesgosas (tóxico
modalidades de intervención. Así dependencia, búsqueda del peligro
36

mismo, se focaliza la post como una forma de desafío divino


racionalista del periodo del ciclo al destino). Todo lo referido puede
vital, enfatizando en la indagación aparecer o evolucionar de manera
sobre las causas. El autor desarrolla gradual; por ejemplo, a través de
un modelo de intervención del tipo una disminución del rendimiento
procesal sistémico para abordar los escolar, o una modificación del
diferentes aspectos comportamiento alimenticio; pero
psicoterapéuticos. muy frecuentemente aparecen de
manera crítica e imprevista y se
caracterizan por oscilaciones
intensas y rápidas.

Josué Díaz, L., Torres Lídice Josué Díaz: Especialista Se analizó la depresión y la Las personas con trastornos del
Lio-Coo, V., Urrutia de I Grado en Psiquiatría. influencia de factores internos y humor, independiente de que
Zerquera, E., Moreno Instructora. externos que influyen en la pueda existir el factor humoral
Puebla, R., Font Darías, aparición de trastornos afectivos. como precipitante, tienen
Vladimir Torres Lio-Coo: Valorando
I., & Cardona algunos factores asociados problemas sociales
Monteagudo, M. (2006). Especialista de I Grado en históricos, filosóficos y médicos que como desencadenantes. Se conoce
Factores psicosociales de Psiquiatría. se tienen en cuenta al estudiar la que la separación matrimonial, el
la depresión. Revista Eugenio Urrutia Zerquera: depresión. Se analizó el enfoque del status de divorciado, la
Cubana de medicina Especialista de I Grado en sistema socialista en relación con la pertenencia a clases inferiores,
militar, 35(3), 0-0. Psiquiatría, profesor asistente. salud en Cuba, que tiende a lograr el situación socioeconómica,
completo bienestar físico, mental, inestabilidad laboral, aislamiento
Reynol Moreno Puebla: social del individuo y su soporte del centro urbano, las dificultades
Especialista de II Grado en económico en la facilitación de la en el ámbito laboral o familiar,
Psiquiatría. Profesor Asistente. reinserción social del paciente, constituyen causas sociales para la
sobre una relación basada en la ética aparición del trastorno. Algunos
médica. Se considera la relación autores opinan que la pertenencia
37

Ileana Font Darías: Master en médico-paciente como factor de al sexo femenino es uno de los
Psiquiatría Social. Instructora gran importancia para el tratamiento principales riesgos demográficos
de la depresión, donde la para la depresión; otros plantean
María Cardona Monteagudo: psicoterapia juega un papel que la clase social, el nivel cultural
Especialista de I Grado en significativo. y la raza no se han vinculado
Psiquiatría, profesor asistente claramente con la depresión.

Dio Bleichmar, E. Psiquiatra. Psicoanalista Se presentan datos sobre la Secuencia multifactorial en la


(1991). La depresión en Seminario de Estudios de la prevalencia de la depresión en la predisposición de la mujer a la
la mujer. Revista de la Mujer Elipsis-Universidad mujer y una recopilación de las depresión:
Asociación Española de Pontificia Comillas. Madrid. estadísticas disponibles en España. 1. Las específicas experiencias en
Neuropsiquiatría., Se revisan trabajos de actualización la socialización de las niñas son
11(39), 283-289. sobre los factores predisponentes de los factores principales en que se
orden psicosocial. Para explicar la sustenta la alta expectativa acerca
morbilidad diferencial se propone el de la intimidad en los vínculos
reconocimiento y estudio de la afectivos junto al temor a la
superposición existente entre los pérdida de amor y al abandono. 2.
factores dinámicos que conducen a La personalidad femenina
la depresión y las condiciones de corriente: la mujer ya formada, ha
estructuración de la subjetividad sido preparada para funcionar
femenina psicológicamente como una niña,
lo que quiere decir que no está
capacitada para una vida
totalmente autónoma, aunque
desarrolle las cualidades
psicológicas suficientes "el rol
maternal" para hacerse cargo del
38

desarrollo psicológico y de la
crianza de otros. 3. Las
costumbres sociales ejercen un
efecto sobre la agresividad. En las
mujeres se estimula la pasividad,
con su consecuente tendencia a la
impotencia y se desalienta la
actividad y el ejercicio del poder,
creándose de este modo un tipo de
ideal del yo que valora el sacrificio
y la prestación de servicios. 4. Los
problemas derivados de la
identificación con una mujer -la
madre- quien también es
depresiva por haber desarrollado
una identidad marcada por el
estereotipo del rol y por haber
estado sometida a las condiciones
de vida que sostienen la
desvalorización.

Vélez, D. M. A., Garzón, Diana María Agudelo Vélez: El presente estudio pretende Factores desencadenantes en la
C. P. C., & Ortíz, D. L. S. es una psicóloga y docente, identificar las características depresión según la postura de los
(2008). Características asociada a la Universidad de ansiosas y depresivas de un grupo de autores como Arrivillaga, Cortés,
de ansiedad y depresión los Andes en Bogotá. Cuenta estudiantes universitarios, mediante Goicochea y Lozano (2003).
en estudiantes con especializaciones y las puntuaciones obtenidas en los Variables individuales como los
universitarios. posgrados en nivel nacional e cuestionarios del BDI, ST/DEP y antecedentes familiares y
International Journal of STAI. Se trata de un estudio no personales de depresión,
39

Psychological Research, internacional, en psicología experimental-transversal de tipo dificultades académicas,


1(1), 34-39. clínica y psicología de la salud. descriptivo. Aunque los resultados inestabilidad económica,
no evidencian la gravedad de los diagnóstico de una enfermedad
Claudia Casadiegos Garzón: síntomas ansiosos y depresivos en grave, consumo de alcohol,
Profesional en psicología y los participantes, sí indican la planeación y/o intento de suicidio,
especialista en gestión presencia de estos dos cuadros, los acontecimientos como la
humana. siendo las mujeres más vulnerables pérdida de una relación
Diana Lucía Sánchez Ortiz: que los hombres frente a su importante por separación,
Directora desarrollo humano presentación. divorcio o muerte son importantes
en Delthac 1 seguridad en la aparición de la depresión.

Cantero-Téllez, E. A., & Facultad de Estudios Las consecuencias de esta Alonso y Rozados (s.f) plantean la
Ramírez-Páez, J. A. Superiores Iztacala, enfermedad afectan el bienestar clasificación más frecuente de los
(2009). Factores Universidad Nacional físico, mental, emocional y social de síntomas depresivos:
psicosociales y depresión Autónoma de México, los individuos, del mismo modo 1. Humor depresivo: estado de
laboral: una revisión. Tlalnepantla. genera serias pérdidas a la economía ánimo triste, pesimista y de
Revista Médica del de las empresas, las cuales además desesperanza, que provoca dolor
Instituto Mexicano del de pagar tratamientos pierden la por vivir. 2. Anergia: debilitación
Seguro Social, 47(6), ganancia de la producción que no de los impulsos, lo que conduce a
627-636. está generando el trabajador. Los una forma extrema de inmovilidad
factores psicosociales desempeñan que provoca falta de fuerzas y
un papel importante como variables cansancio por la vida. A ello se
de riesgo o moduladoras en el suma tres niveles: el nivel ligero
desarrollo de este trastorno. El consiste en ausencia de las
objetivo del presente trabajo es motivaciones y los intereses; en el
realizar una revisión de las nivel intermedio hay falta de
40

investigaciones más recientes sobre reacción a los estímulos externos,


los factores psicosociales y su es decir, insensibilidad; en el nivel
relación con la depresión laboral. severo se produce tal inhibición
Para ello es importante conocer la psíquica global que el enfermo
forma como la psicología define y llega a sentirse petrificado o
clasifica la depresión laboral, y paralizado.
determinar los factores de riesgo
para proporcionar un tratamiento 3. Discomunicación: que conduce
específico. al aislamiento del enfermo
depresivo mediante el bloqueo de
la emisión y la recepción.4.
Ritmopatía: desorganización de
las formas rítmicas biopsíquicas,
tales como la actividad/descanso,
la alimentación y el sueño.

Leyva-Jiménez, R., Leyva-Jiménez, Rafael: Objetivo: determinar la frecuencia Los factores causales múltiples de
Hernández-Juárez, A. Maestro en Ciencias Médicas, de depresión y disfunción familiar la depresión:
M., Nava-Jiménez, G., & especialista en Medicina en adolescentes. Material y
1. genético: mayor riesgo de
López-Gaona, V. (2007). Familiar, Unidad de Medicina métodos: se incluyeron 252
depresión en hijos de personas que
Depresión en Familiar (UMF) estudiantes, 134 del sexo masculino
presentan trastornos afectivos.
adolescentes y y 118 del femenino, con edad
funcionamiento familiar. Hernández-Juárez, Ana María: promedio de 16 años. Para evaluar la
2. Biológicos: descenso de
Revista Médica del Especialista en Medicina depresión y la función familiar se
dopamina, noradrenalina y
Instituto Mexicano del Familiar, Hospital General de utilizó la escala de Birleson y el
serotonina.
instrumento FACES III. A manera
41

Seguro Social, 45(3), Subzona con UMF 7, San de conclusión, se identificó un 3. Individuales: labilidad
225-232. Francisco del Rincón porcentaje importante de depresión emocional, formación de una
en los adolescentes, lo que invita a nueva imagen de sí mismo, actitud
Nava-Jiménez, Gabriela: continuar con los programas para su autodestructiva, falta de
Especialista en Medicina detección en el primer nivel de maduración y falta de logros
Familiar, Hospital General de atención, para realizar tratamiento académicos.
Subzona con UMF 7, San oportuno y evitar consecuencias
Francisco del Rincón. como el suicido, la drogadicción y el 4. Sociales: la familia, la escuela,
los compañeros y las relaciones
López Gaona, Verónica: alcoholismo. sociales también desempeñan un
Médico general cirujano y papel importante en la génesis de
partero Instituto Mexicano del la depresión del adolescente.
Seguro Social, Guanajuato

Restrepo, C., & Carlos Gómez Restrepo: La investigación en mención tiene Los factores de riesgos
Malagón, N. (1997). Médico Psiquiatra, como finalidad describir y evidenciados son: Sexo (mayor
Factores de riesgo Epidemiología Clínica. determinarlos factores de riesgo riesgo en mujeres), episodios
asociados al síndrome Instructor Depto Psiquiatría y asociados, debido a que La previos de depresión, historial
depresivo en la Salud Mental y Unidad de depresión es una importante y familiar e individual de depresión
población colombiana. Epidemiología Clínica. prevalente enfermedad mental en o de intentos de suicidio, período
Revista Colombiana de Universidad Javeriana. Colombia. Ansiedad, intentos de de postparto, abuso de sustancias,
Psiquiatría, 1. suicidio, satisfacción con los logros, comorbilidad médica, estrato
Nelcy Rodríguez Malagón: percepción de la familia y de sí social (clase social baja), estado
Bioestadística, MPH, mismo son importantes factores marital (separados y divorciados),
Profesora Asociada. Unidad de asociados que deben ser estudiados factores estresantes (muerte
Epidemiología Clínica. en nuestro país con el propósito de parental temprana y ambiente
Universidad Javeriana mejorar el manejo de esta disruptivo), eventos vitales
negativos, ausencia, desempleo,
42

enfermedad e implementar etc. Los factores de riesgo radican


campañas de prevención. en la posibilidad de examinar su
papel en el origen, el curso y la
evolución de la sintomatología.

Quintero, M. A., Garcia, Marcela Quintero Arrivillaga:Esta investigación tuvo como Mayor presencia de depresión en
C. C., Jiménez, V. L. G., Psicóloga, especialista
objetivo describir las características las mujeres, Una de las hipótesis al
& Ortiz, T. M. L. (2004). WHO/PAHO FELLOW. de la depresión en jóvenes respecto es que las mujeres
Caracterización de la University of Texas, magísteruniversitarios a partir del trabajo generalmente buscan ayuda o
depresión en jóvenes en Educación. Pontificia
clínico y psicoeducativo, con esta tratamiento clínico y están más
universitarios. Universidad Javeriana y
población se identificaron aspectos dispuestas a reportar su depresión;
Universitas Doctora en Salud Pública. específicos de los jóvenes que por otro lado, se encuentra que las
Psychologica, 3(1), 17- Universidad Nacional de fueron asociados al trastorno mujeres pueden estar más
26. Colombia. depresivo. Se determinó la propensas por causas situacionales
prevalencia de la depresión en un biológicas como por ejemplo
Carolina Garcia Cortés:
entorno universitario específico, se síndrome premenstrual, cambios
Community Manager en describieron las manifestaciones hormonales, estrés, problemas de
Search Consultores en clínicas y la posible relación con funcionamiento de la tiroides,
Comunicación diferentes variables entre otros; asimismo se resaltan
sociodemográficas y personales. La variables individuales como los
investigación fue de carácter no antecedentes familiares y
experimental de tipo descriptivo- personales de depresión,
transeccional. Los instrumentos dificultades académicas,
utilizados fueron el Inventario de ocurrencia de eventos críticos,
Depresión de Beck (IDB), la Escala consumo de alcohol, planeación
Autoaplicada de Zung (EAZ) y un y/o intento suicida. En lo que
Apartado de Datos respecta a los eventos estresores,
Complementarios. La muestra se podría argumentar al
43

estuvo conformada por 218 jóvenes, respecto que a lo largo de la vida


135 mujeres y 83 hombres de las el ser humano se puede ver
carreras de pregrado de la Pontificia enfrentado a situaciones
Universidad Javeriana-Cali. Frente psicosociales y eventos estresores
a las manifestaciones clínicas que exigen habilidades de
encontradas, se comprueba la afrontamiento de su parte y que al
presencia de síntomas inherentes a no contar con ellas.
la depresión, reportados
clásicamente por la literatura.

Vázquez, M, A. (2011). Especialista de I grado en La depresión constituye un serio Se considera que los traumas
La depresión: una Medicina General Integral y I problema de salud pública y una vitales tempranos pueden
revisión bibliográfica. grado en Psiquiatría. causa importante de discapacidad en predisponer a las personas a
Revista de ciencias Policlínico “Jimmy Hirzel”. el mundo. Se realizó una revisión padecer trastornos depresivos en
médicas. La Habana. Bayamo. Granma. Cuba. bibliográfica sobre algunos aspectos la edad adulta. Algunos autores
17(2) 257-269. relacionados con la enfermedad. El señalan que estos eventos
trastorno es más frecuente en las psicotraumatizantes que afectan al
mujeres con una frecuencia de 2:1 individuo en la niñez producen
con respecto a los hombres. En su alteraciones a nivel de diversos
etiología intervienen factores sistemas de neurotransmisores, los
biológicos, genéticos y cuales son los responsables de la
psicosociales. Para el aparición de la depresión. Lo más
tratamiento se utilizan diferentes probable es que no exista un
clases de antidepresivos; así como mecanismo único como causante
asociaciones terapéuticas con de la enfermedad, sino una
Terapia electroconvulsivante, interacción entre la vulnerabilidad
liotironina, estabilizadores del genética, los factores biológicos y
estado de ánimo y neurolépticos; los estresores ambientales para
44

además diferentes modalidades de predisponer a algunas personas a


psicoterapia donde se destacan la padecer cuadros depresivos.
interpersonal y cognitivo-
conductual.

Pardo, G., Sandoval, A., Neyla Graciela Pardo Abril El presente artículo realiza una La construcción del
& Umbarila, D. (2004). revisión sobre los principales comportamiento de los jóvenes en
Investigadora y profesora
Adolescencia y factores de riesgo asociados al edad escolar está relacionada con
depresión. Revista titular, Universidad Nacional problema de la depresión en los estilos de paternidad y la
colombiana de de Colombia jóvenes. Se analizan los principales familia. El vínculo creado con los
psicología, (13), 17-32. Diana Umbarila Z: docente de problemas conceptuales para definir padres contribuye de manera
la Universidad Nacional de con claridad el término depresión y significativa e independiente, a
Colombia. se examinan las grandes construir el comportamiento de
interrelaciones existentes entre los adolescentes. El vínculo
conceptos como estrés, ansiedad, padre–hijo también ha sido
depresión y sus implicaciones para asociado a las respuestas
el diagnóstico diferencial de la cognitivas de los jóvenes ante
depresión en general y eventos vitales negativos y a la
específicamente en jóvenes. En presencia de síntomas depresivos
conclusión, este artículo sostiene en la adolescencia. Los factores
que hay una dificultad teórica para socioeconómicos y los cambios en
establecer las relaciones que existen la estructura familiar. A lo anterior
entre estrés, ansiedad y depresión. se suma: la escasa o excesiva
cercanía afectiva, disciplina
inconsistente-aplicación
indiscriminada de castigos y
recompensas. (c) confusión o caos
en la asignación de
45

responsabilidades domésticas, (d)


el escaso o excesivo control
conductual por parte de los padres,
y (e) los desacuerdos marcados
entre los padres acerca de la
crianza.

Tochoy, P. P., & Paola Pacheco Tochoy: Fellow El número de niños y adolescentes Sintomatología de la depresión en
Chaskel, R. (2013). de Psiquiatría de Niños y que sufren de depresión continúa la adolescencia:
Depresión en niños y Adolescentes, Universidad El creciendo. La depresión como
adolescentes. Psiquiatría Bosque Médica psiquiatra trastorno de estado de ánimo, según Negativistas y disociales, se
de Niños y Adolescentes, general, Hospital Simón un informe de la Organización exponen al abuso de alcohol y
Universidad El Bosque Bolívar, Bogotá Docente tutor Mundial de la Salud (OMS) en el sustancias, tienen marcada
irritabilidad, agresividad,
Médica psiquiatra clínico en Salud Mental, año 2003, aparece como “la
sentimientos de no ser aceptado,
general, Hospital Simón estudiantes VI semestre, principal causa de discapacidad”. Se
aislamiento, descuido en el
Bolívar, CCAP, 15(1). Unisanitas pronostica que para el año 2020, este
autocuidado, hipersensibilidad
trastorno ocupará el segundo lugar
Roberto Chaskel: Especialista entre los trastornos mentales y con retraimiento social, anhedonia
en Psiquiatría de Niños y físicos. Los trastornos depresivos y cogniciones de autorreproche,
Adolescentes Coordinador, son de las principales causas de autoimagen deteriorada y
Psiquiatría de Niños y morbilidad y mortalidad en edades disminución de la autoestima. En
Adolescentes Hospital Militar ocasiones, pueden tener
tempranas de la vida, con una
Central, Universidad Militar pensamientos relativos al suicidio
prevalencia entre el 2% y el 5%, y
Nueva Granada Departamento o a las autoagresiones (cortes
en la adolescencia, entre el 4% y el
de Salud Mental, Hospital superficiales en extremidades,
8%, con una prevalencia del 25% al
Universitario Fundación Santa final de la adolescencia. Los abdomen, golpearse contra las
Fe de Bogotá trastornos depresivos tienen una
prevalencia igual en niños y niñas,
46

que cambia en la adolescencia a paredes, quemarse, pellizcarse,


razón de 2:1 en favor de las mujeres. rasguñarse, entre otros).

Heredia-Ancona, M. C., Dra. Emilia Lucio: Realizó La depresión es uno de los trastornos Los adolescentes con depresión
Maqueo, E. L. G., & estudios de Licenciatura, que tiene mayor prevalencia en la experimentan durante los últimos
Suárez-de la Cruz, L. E. Maestría y Doctorado en actualidad y cada vez se presenta en doce meses un mayor impacto de
(2011). Depresión y Psicología en la UNAM, así población más joven. Es un sucesos estresantes negativos
sucesos de vida como especialidad en padecimiento cuyo origen es relacionados con el área personal,
estresantes en psicoanálisis por el Instituto multicausal, por lo que el propósito la dinámica familiar, las
adolescentes. Revista Mexicano de Psicoanálisis de este estudio fue determinar la relaciones sociales, problemas de
Latinoamericana de relación entre el nivel de depresión conducta y en el ámbito escolar,
Medicina María Cristina Heredia que presenta el adolescente y los preocupación por la salud, así
Conductual/Latin Ancona: sucesos de vida a los que ha estado como logros y fracasos, también la
American Journal of Docente de la facultad de expuesto (experiencias estresantes); relevancia de las relaciones
Behavioral Medicine, psicología de la UNAM y así como determinar qué tipo de familiares, pues los jóvenes con
1(2), 49-57. autora de 5 libros enfocado a sucesos se asocian al nivel de depresión reportaron un número
identificar los factores depresión. La muestra incluyó dos mayor de disputas, conflictos,
relevantes en la infancia. grupos de adolescentes, un grupo malentendidos, falta de
clínico, conformado por 37 jóvenes comunicación con hermanos,
que acudían a un Centro de Salud padres y otros familiares, así como
Público y que presentaron hechos que afectaron la dinámica
depresión, y 34 jóvenes de familiar y que ellos consideraron
secundarias públicas y un perjudiciales. Los adolescentes
bachillerato que no presentaron. Los con depresión reportaron también
resultados indican que existen una mayor vivencia de sucesos
diferencias significativas entre estresantes negativos relacionados
ambos grupos en cuanto a las con amigos, compañeros y/o
vivencias estresantes. Las novios en comparación con los del
47

correlaciones entre los puntajes de grupo sin depresión. Los amigos y


las dos escalas de depresión del compañeros son una fuente de
MMPI-A (2 D y DepA) y las áreas apoyo social importante y
de sucesos de vida estresantes, participan de manera ineludible en
indican que los adolescentes con el desarrollo; junto a los vínculos
depresión experimentaron un mayor con otros adultos que participan en
impacto de sucesos estresantes esta función, ya que muestran ser
negativos relacionados con la un factor relacionado con la
dinámica familiar, las relaciones presencia de depresión en la
sociales, dificultades personales, adolescencia.
problemas de conducta, en el ámbito
escolar, preocupación por la salud y
finalmente logros y fracasos.

Fuente: Elaboración propia.


48

Depresión en la adolescencia

Desde la medicina occidental, se formula el concepto de depresión por Samuel

Jonhson, el cual lucho por modificar y dar popularidad en la sociedad. A partir de este

momento se comenzaron a ver desplazados los términos de: "El bazo", "La enfermedad

inglesa", "Los vapores" y "La locura melancólica", hacia el final del siglo XIX el término

depresión había desplazado implícitamente a la melancolía en la mayoría de las

nomenclaturas.

Tiempo después, se populariza el uso del Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM) editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría con el

propósito de clasificar los trastornos mentales y brindar una herramienta fundamental a los

profesionales de la rama de la salud con el fin de intervenir, diagnosticar e intercambiar

información relevante entre profesionales. Actualmente, se fundamentan los diagnósticos

bajo el DSM-5 el cual fue divulgado en el año 2013 y radica una perspectiva actualizada

sobre los trastornos.

Por tal motivo, se cita el DSM (2013) donde se referencia exclusivamente el trastorno

de depresión mayor y se incluye los criterios diagnósticos, entre ellos esta:

Criterio A: cinco o más de los síntomas siguientes han estado presentes durante el

mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento

previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2)

pérdida de interés o de placer. 1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del

día. 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las

actividades la mayor parte del día. 3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o
49

aumento de peso; 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días; 5. Agitación o

retraso psicomotor casi todos los días; 6. Fatiga o pérdida de energía casi todos

los días; 7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada; 8.

Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones;

9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan

determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. B. Los

síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,

laboral u otras áreas importantes del funcionamiento; C. El episodio no se puede

atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica (p.

161)

En cambio, la depresión leve ha sido definida como un estado gradual y permanente,

donde se ven incluidos sentimientos de afiliación intensos de causas demasiado

insignificantes, que provoca en el ser humano alteraciones cognitivas y emocionales; este

tipo de depresión incluye manifestaciones físicas, donde se ve alterado los párpados y los

músculos que mantienen erguida la columna vertebral, haciendo que los músculos

involuntarios se contraigan más de lo normal (Solomon, 2015, p. 20).

Ahora bien, los síntomas y signos de la depresión son determinados de la siguiente

manera por Retamal (1998).

1º por alteraciones emocionales: tristeza patológica, angustia e irritabilidad. 2º

alteraciones del pensamiento: fallos de concentración y memoria, desinterés e

indecisión, desesperanza, ideas delirantes y suicidas. 3º alteraciones somáticas:

insomnio, hipersomnia, anorexia-hiperfagia, disminución o aumento de peso,


50

declive de la libido, fatiga y alergias. 4º alteraciones de los ritmos vitales:

exposición de síntomas en diferente horario. 5º alteraciones de la conducta: llanto,

agitación, identificación, aislamiento y mutismo (pp. 9-10).

Por todo lo anterior, se considera imprescindible clasificar la depresión en tres formas

distintas; la primera es la depresión somatógenas: donde incluye pacientes en las que sus

manifestaciones depresivas se asocian a otros cuadros clínicos, específicamente al

padecimiento de enfermedades crónicas, tumores cerebrales, enfermedades hereditarias,

entre otros; en lo que respecta a la depresión exógenas o psicógenas, se hace referencia a

pacientes cuya sintomatología se vincula a conflictos neuróticos, problemas de desajuste y

conductores desadaptativos; en cambio, la depresión endógena son las que se relacionan con

los pacientes borderline, paciente límite en cuya sintomatología pueden encontrarse

manifestaciones que son propias de la psicosis (Polaino, 1988, p. 38).

Los síntomas, signos y causas de un proceso depresivo varían de acuerdo con una

persona a otra, pues las variables referidas pueden ser distintas y hasta opuestas, por esta

razón, determinar las posibles causas del trastorno puede fluctuar y ocasionar confluencia de

diversos factores, que al final llevan a desencadenar la depresión; por ello, el autor Estalovski

(2004) indica qué es prioritario tener en cuenta las siguientes causas:

En la herencia, existe mayor riesgo de padecer depresión clínica cuando en la

historia de la familia está presente la enfermedad, por lo tanto, puede existir el

antecedente de haber heredado una predisposición biológica. Por factores

bioquímicos, está comprobado que la bioquímica del cerebro juega un papel

significativo en los trastornos depresivos, ya que se dispersan sustancias químicas


51

como neurotransmisores, además los patrones de sueño se ven afectados por la

bioquímica del organismo ya que son generalmente diferentes en las personas que

tienen trastornos depresivos, debido a que pueden ser inducidos o aliviados con

ciertos medicamentos y algunas hormonas que pueden alterar los estados de ánimo

(p. 14).

En concordancia a lo expuesto, se suman las situaciones estresantes en las cuales

prevalece la muerte de un familiar, enfermedad crónica, problemas interpersonales,

dificultades financieras, entre otras variables que son consideradas como aquellas que

perjudican la dinámica personal del individuo y pueden ocasionar síntomas depresivos a lo

largo del tiempo, en cuanto a la personalidad, se ubican aquellas personas con esquemas

mentales negativos, baja autoestima, baja capacidad para controlar los factores externos y

tendencia a la preocupación excesiva y en cuanto a los medicamentos, existe la teoría

biológica que indica que la administración de ciertas sustancias pueden producir alteraciones

en el estado de humor de los individuos que la ingieren (Estalovski, 2004, pp. 14-15).

En este orden de ideas, la postura de los autores Leyva, Hernández, Nava & López

(2007) afirman que los factores causales múltiples de la depresión son principalmente la

“genética, ya que existe la elevada posibilidad de los hijos con padres que han sufrido

depresión o algún trastorno afectivo puedan padecer el mismo trastorno, no obstante, en lo

biológico, se produce un descenso de dopamina, noradrenalina y serotonina” (p. 226). A lo

expuesto se suman dos variables las cuales son: individuales, teniendo en cuenta la

predominancia de la labilidad emocional, formación de una nueva imagen de sí mismo,

actitud autodestructiva, falta de maduración y falta de logros académicos y en cuanto al factor


52

social, se ven incursionados el área familiar, académico y relaciones interpersonales (Leyva,

Hernández, Nava & López, 2007, pp. 226-227).

La literatura ha manifestado durante décadas que la herencia tiene un papel

predominante e importante en ciertos tipos de depresión, en la mayoría de los casos esta surge

a raíz de una compleja interacción entre los factores psicológicos, sociales y ambientales,

entre los cuales se incluye: soledad, escasas relaciones sociales y manejo de ellas, inadecuado

uso del tiempo libre, experiencias traumáticas, sucesos y situaciones estresantes perdurables,

escaso apoyo emocional de la fuente primaria de afecto, excesivo uso de alcohol y sustancias

psicoactivas, como enfermedades terminales o crónicas. Los factores descritos, pueden

ocasionar desequilibrio en la química cerebral y neurotransmisora, afectando su contexto

interno y externo, debido a qué se le dificultará la exposición de sus pensamientos, emociones

y sentimientos.

Cabe resaltar que Arrivillaga, Cortés, Goicochea & Lozano (2003; citados por Vélez,

Garzón & Ortíz, 2008) se enfocan en mencionar que “las variables individuales como

antecedentes familiares y personales de depresión, dificultades académicas, inestabilidad

económica, diagnóstico de una enfermedad grave, consumo de alcohol, planeación y/o

intento de suicidio” (p. 34), son los factores desencadenantes de la depresión.

Simultáneamente, las personas que padecen algún trastorno del humor tienen

asociados problemas sociales como desencadenante, incluso posturas teóricas manifiestan

que la pertenencia al sexo femenino es uno de los principales factores de riesgos

demográficos para la depresión así como la clase social, nivel cultural y raza (Josué, Torres,
53

Urrutia, Moreno, Font, & Cardona, 2006, p. 3). Es decir, los factores de riesgo radican en la

posibilidad de examinar su papel en el origen, el curso y la evolución de la sintomatología.

En esta misma línea de idea, la depresión ha sido considerada clínicamente como una

enfermedad o desorden emocional y mental de dos tipos, según Vivas (2009) como

“depresión endógena o hereditaria y depresión reactiva producida por diversos factores

circunstanciales difíciles, ya sea repentinos o prolongados que se presentan en la vida de la

persona y la llevan al límite de su capacidad de resistir presión” (pp. 15-16).

Los tipos de depresión descritos con antelación se manifiestan por estado cíclico de

desmotivación, abandono y desesperanza (unipolar) y de manera bipolar (maniacodepresivo)

donde la persona sufre etapas depresivas intensas, seguidas por estado de euforia en los que

el sujeto hace derroche de aparente alegría, tomando decisiones y efectuando acciones lesivas

que no suelen ser favorables, esta se presenta en personas que padecen la depresión endógena

(Vivas, 2009, p. 16).

En consonancia a lo anterior Alonso & Rozados (s. f; citados por Cantero & Ramírez,

2009) plantean una manera totalmente diferente de clasificar la depresión, resaltando la

frecuencia de los síntomas en la persona, las cuales se asocian:

En un primer momento con el humor depresivo, el cual es denominado como un

estado de ánimo triste, pesimista y desesperanza, qué provoca dolor por vivir.

Seguidamente se ubica la anergia, reconocida como una debilitación de los

impulsos, lo que conduce a una forma extrema de inmovilidad que provoca falta

de fuerzas y cansancio por la vida, el cual está conformado por 3 niveles, el 1º es

el ligero qué consiste en la ausencia de las motivaciones y los intereses por


54

actividades diarias, proveedoras de satisfacción; en el intermedio, está la reacción

a los estímulos externos, es decir, el sujeto se vuelve insensible tanto a los

estímulos internos como externos y en el grado severo, se produce tal inhibición

psíquica global, tanto que el enfermo puede llegar a sentirse petrificado o

paralizado. En un tercer momento, se ubica la discomunicación que conduce al

aislamiento del sujeto mediante el bloqueo de la emisión y la recepción; en cambio

la Ritmopatía, se encarga de desorganizar las formas rítmicas bio psíquica tales

como la actividad, descanso, alimentación y el sueño (p. 629).

Ahora bien para comprender el desarrollo de la depresión del ser humano se deben

tener en cuenta múltiples variables o estructuras personales que se ven inversas en ella, la

biológica en conjunto a la personalidad y al equipo actitudinales del individuo, son las que

juegan un papel predominante en el desarrollo de este trastorno; en la primera prevalece el

estado neuroquímico endógeno del individuo; en cuanto a la segunda, el neuroticismo más

introversión como variables de filtro que predisponen o hacen más vulnerables a las personas

a valorar situaciones como estresante o amenazante y la tercera, se vincula directamente con

las capacidades, aptitudes y estilos cognitivos de un modo más concreto (Jimeno, 1989, p.

20).

Las estructuras personales anteriores, son adoptadas por las personas como una

manera de dar respuesta y esto se debe generalmente si van acompañadas por

acontecimientos que forman parte de su historial personal como: poseer antecedentes de

depresión, situaciones estresantes, perdida temprana de un ser querido, baja autoestima

durante el desarrollo de su vida y baja contingencia de respuesta y refuerzo.


55

Las investigaciones teóricas y empíricas han considerado que los traumas vitales

tempranos pueden predisponer al ser humano a padecer trastornos depresivos en la

adolescencia o adultez, ya que estos eventos psicotraumatizantes puede producir alteraciones

del sistema de neurotransmisores y debido a esto enfatiza que quizás no exista un mecanismo

único como causante de la enfermedad, sino que una vulnerabilidad genética, factores

biológicos, estresores ambientales –sociales –familiares y predisposición a padecer cuadros

clínicos depresivos (Vázquez, 2011, p. 261).

De acuerdo con lo anterior, en la adolescencia se ve inmerso tipos de conductas que

son catalogadas como alarma temprana a la depresión, las cuales son: evasión social, es decir

para no enfrentar su red social tiende a replegarse sobre sí mismo, en la música, huyendo de

cualquier encuentro o actividad que involucre a terceras personas, seguidamente, dificultades

en la alimentación: bulimia, falta de apetito con manifestaciones de tristeza y disminución

del peso, además, se presenta consumo excesivo de alcohol debido a que reduce la angustia,

causando euforia y problemas físicos como: vértigo, dolores de cabeza, fatiga, entre otros

(Schwob, 1998, p. 23).

Sumado a lo anterior, los síntomas depresivos se presentan durante los últimos doce

meses pensamientos negativitas y disóciales, exposición al abuso de alcohol y sustancias, se

marca la irritabilidad, agresividad, sentimientos de no ser aceptado, aislamiento, descuido en

el autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento social, anhedonia y cogniciones de

autoreproche, autoimagen deteriorada y declive de la autoestima (Tochoy & Chaskel, 2013,

p. 33).
56

En este orden de ideas, se infiere que la presencia de pensamientos suicidas o de

autoagresiones pueden intensificar de acuerdo al contexto socio-familiar de la persona, pues

los sucesos estresantes negativos relacionados con el ámbito personal, familiar, relaciones

sociales, problemas de conducta, académico, preocupación por la salud, así como logros y

fracasos pueden intensificar la sintomatología.

Lo expuesto con anterioridad, es afirmado en el estudio elaborado por Heredia,

Maqueo & Suárez (2011) donde identifican que “los jóvenes con depresión reportaron un

número mayor de disputas, conflictos, malentendidos, falta de comunicación con hermanos,

padres y otros familiares, así como hechos que afectaron la dinámica familiar y que ellos

consideraron perjudiciales” (p.53). Asimismo, los adolescentes reportaron una mayor

vivencia de sucesos estresantes vinculados a las relaciones interpersonales; pues los amigos

y compañeros son considerados como una fuente de apoyo secundaria importante que

participan de manera significativa en el desarrollo de la personalidad de los mismos (Heredia,

Maqueo & Suárez, 2011, p. 54).

Sin embargo, para que no se presente dicho trastorno hay que afianzar los factores

protectores del adolescente, los cuales se asocian según Cava, Murgui & Musitu (2008;

citados por García, 2009) con:

Calidad de las amistades, estatus en el grupo de iguales (un estatus positivo o bien

valorado), actitudes y expectativas de sus amigos hacia: la autoridad y el consumo

de sustancias (una actitud de respeto a la autoridad y de rechazo hacia el consumo).

De forma más genérica, también se citan: adecuada comunicación familiar,

elevada autoestima social y elevada autoestima familiar (p. 95).


57

Por lo anterior, se hace necesario precisar que en los adolescentes los episodios

depresivos suelen ir asociados a otros trastornos mentales, tales como: trastornos disóciales,

por déficit de atención con hiperactividad (TDH), relacionados con la sustancia y de la

conducta alimentaria, el riesgo de depresión tiende acrecentar a medida que se va

aumentando la edad del paciente.

Desde esta perspectiva, se cita a la Organización Mundial de la Salud [OMS] (s. f;

citado por Moyeda, Velasco & Ojeda, 2009) donde manifiesta que:

La prevalencia global de los trastornos mentales a nivel mundial es de

aproximadamente 851 millones de personas y constituyen alrededor del 15% de

la carga mundial de enfermedad. Entre los trastornos que destacan, se encuentra

la depresión mayor, la cual se estima que para el 2020 será la segunda causa de

carga de enfermedad en el mundo y que actualmente ha sido asociada con diversas

problemáticas como el incremento de la mortalidad, la tasa de suicidio y

homicidio, comportamiento agresivo y el consumo de drogas (p. 227).

A lo antes dicho, se suma la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica donde

ratifica que los inicios de los trastornos mentales se suelen presentar en edades tempranas,

durante las primeras décadas de vida, a su vez, se nota una prevalencia de depresión en las

mujeres que en los hombres; esta diferencia por sexo aparece en el inicio de la adolescencia,

alcanzando una razón de 2 a 1 en la adolescencia media y persiste al menos hasta al final de

la etapa adulta (Benjet, Borges, Medina-Mora, Méndez, 2009; citados por González, Andrade

& Oudhof, 2012, p. 38).


58

Anudando a esto, se evidencia que el sexo femenino se encuentra propenso a sufrir

del trastorno depresivo debido a causas biológicas, por ejemplo: síndrome premenstrual,

cambios hormonales, estrés, problemas de funcionamiento de la tiroides, entre otros, además,

se resaltan las variables individuales como: antecedentes familiares y personales de

depresión, dificultades académicas, ocurrencia de eventos críticos, consumo de sustancias

psicoactivas, alcohol, planeación o intento de suicidio; la hipótesis existente del elevado

índice de dicho trastorno en las mujeres, se debe debido a que los eventos estresantes y

situaciones psicosociales exigen la presencia de las habilidades y capacidades de

afrontamiento de su parte (Quintero, Garcia, Jiménez & Ortiz, 2004, p. 23).

En efecto, se reconoce la secuencia multifactorial que predispone a la mujer en el

trastorno depresivo y el cual está compuesto según Dio (s. f) por criterios como:

1. Experiencias en la socialización de las niñas son los factores principales en que

se sustenta la alta expectativa acerca de la intimidad en los vínculos afectivos junto

al temor a la pérdida de amor y al abandono; 2. Personalidad femenina corriente:

la mujer ya formada, ha sido preparada para funcionar psicológicamente como

una niña, lo que quiere decir que no está capacitada para una vida totalmente

autónoma, aunque desarrolle las cualidades psicológicas suficientes "el rol

maternal" para hacerse cargo del desarrollo psicológico y de la crianza de otros.

3. Costumbres sociales que ejercen un efecto sobre la agresividad; en las mujeres

se estimula la pasividad, con su consecuente tendencia a la impotencia y se

desalienta la actividad y el ejercicio del poder, creándose de este modo un tipo de

ideal del yo que valora el sacrificio y la prestación de servicios; 4. Los problemas

derivados de la identificación con una mujer -la madre- quien también es


59

depresiva por haber desarrollado una identidad marcada por el estereotipo del rol

y por haber estado sometida a las condiciones de vida que sostienen la

desvalorización (p. 286).

Por consiguiente, desde el enfoque cognitivo-conductual se establece una unión entre

los esquemas mentales y la depresión, ya que son conjeturas negativas acerca de si mismo,

de la realidad y del futuro, siendo enfáticas, fugaces y creíbles, que condicionan su forma de

sentir y estar en el mundo. Pero esta estructura de ideales deformados sobre sí mismo,

también sintetizan con frecuencia los efectos de una realidad sombría y alienante en la que

las dificultades reales (marginación, pobreza, soledad, violencia) han quebrado la capacidad

de respuesta del individuo (Jervis & García, 2005, p. 26).

En esta misma línea de idea Beck, en el año 1973 hace especial hincapié a las

manifestaciones cognitivas de la depresión, distinguiendo tres síntomas principales los cuales

se radican en un primer momento: en la composición de las actitudes distorsionadas del sujeto

respecto de sí mismo, sus experiencias y futuro; en segunda instancia se ubica la tendencia a

auto culparse y el tercer apartado refiere sobre la capacidad de toma de decisión del sujeto

(Gallego, 2009, p. 139).

Las teorías de la depresión de Beck son consideradas como una de las principales

representantes de la explicación cognitiva de la depresión, ya que es un modelo de

vulnerabilidad al estrés, en el que se activan esquemas de pensamiento distorsionado que

contribuyen a la forma negativa en que el individuo percibe, codifica e interpreta la

información sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre el futuro, lo cual inicia y mantiene los

síntomas depresivos (Beltrán, Freyre & Hernández, 2012, p. 6).


60

A partir de lo anterior, nace el Inventario de Depresión de Beck (BDI) el cual fue

publicado en el año 1961, tiempo después fue modificado para incluir la evaluación de las

últimas dos semanas e incluir los síntomas propuestos por el DSM, este inventario mide 21

ítems, en una escala de cuatro puntos en dos factores, el primero se denomina cognitivo –

afectivo y el segundo se relaciona con lo somático – vegetativo (Beltrán, Freyre &

Hernández, 2012, p. 7).

Tratamiento de la depresión
Los trastornos depresivos recibieron en los años 50 un tratamiento farmacológico

denominado iproniazida, el cual era usado en el tratamiento de la tuberculosis debido a que

podía inducir una mejoría del estado de ánimo, lo que hizo que fuese utilizado en el

tratamiento de pacientes depresivos y desde entonces se implementó el primer paso que

condujo a la síntesis de los inhibidores irreversibles de la monoaminooxidasa (IMAO) y a la

generalización de su uso en la terapia de la enfermedad depresiva. Posteriormente, se

desarrolló los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) los cuales han

sido principalmente recetados para intervenir el trastorno descrito con antelación (Rodríguez

& Sacristán, 2002, pp. 1-2).

Ahora bien, estudios elaborados confirman con resultados positivos que los

tratamientos psicológicos, específicamente la terapia conductual dispone de una teoría

psicopatológica, como de la evaluación psicodiagnóstica y del procedimiento terapéutico

correspondiente ya que facilita la intervención del trastorno y por ello incluye intervenciones

como programas de actividades, entrenamiento en habilidades sociales, (curso para el

afrontamiento de la depresión) de Lewinsohn, terapia de autocontrol, terapia de solución de


61

problemas y terapia conductual de pareja), a su vez, se incorpora la terapia cognitiva de Beck

y la psicoterapia interpersonal de Klerman. (Álvarez & Montes, 2001, p. 493).

En la mayoría de las depresiones mayores, lo indicado es intervenir terapéuticamente

–mediante fármacos y psicoterapia–, sobre las dos dimensiones de la pulsión. Si no se trata

el trastorno psicológico, puede mantenerse la perturbación neurobiológica; y, si no se

interviene farmacológicamente, se dificulta el contacto requerido para iniciar la psicoterapia

(Vergote, 1993; citado por Bogaert, 2012, p. 192).


62

Figura 5 Mapa conceptual.


63

Conclusión

Para efecto de la presente revisión bibliográfica, se implementó un análisis

sistemático de literatura a una muestra documental de 29 estudios que buscaron identificar la

prevalencia del trastorno depresivo en la adolescencia y por ende, se obtuvo como resultado

que la depresión predomina en el sexo femenino, esta diferencia se presenta al inicio de la

adolescencia y persiste por lo menos hasta el final de la etapa adulta.

Ahora bien, la depresión se encuentra compuesta por factores causales múltiples que

incluye apartados como la herencia, bioquímica, personalidad, variables socio-culturales y

administración de medicamentos; de acuerdo con lo anterior, se determina que el deterioro

de las relaciones familiares y violencia física y/o psicológica en el contexto familiar es un

factor predominante en la adolescencia y por ende, causante de la sintomatología de la

depresión, del deterioro de la calidad de vida y bienestar psicológico del adolescente.

Por tal motivo, se reconoce que lo antes dicho tiende a causar alteraciones de las áreas

del sujeto, entre ellas se encuentra el rendimiento académico y relaciones interpersonales, el

cual se ve afectado frecuentemente por cambios emocionales y del pensamiento. Cabe

resaltar que de acuerdo a la intensidad de la sintomatología se provoca en el individuo

alteraciones somáticas, conductuales y una frecuencia elevada de signos vitales que tiende a

ser difícil de controlar debido a los escasos recursos personales y sociales. Para finalizar, se

reconoce que el trastorno depresivo en la adolescencia generalmente se encuentra

acompañando de trastornos disóciales, de conducta alimenticia, déficit de atención con

hiperactiva y consumo de sustancias psicoactivas.


64

Reflexiones finales

Para efecto del presente documento, se estableció como objetivo general identificar

los estudios elaborados sobre el trastorno depresivo en la adolescencia, lo cual fue un total

de 29 documentos que se dividieron en 14 libros y 15 artículos electrónicos.

Desde esta perspectiva, el análisis efectuado con anterioridad al soporte teórico y

científico implementado en el presente estudio, facilitó evidenciar que el trastorno depresivo

en la adolescencia afecta elevadamente la esfera biopsicosocial del individuo, por ello los

profesionales de las ciencias sociales y humanas han empleados procesos terapéuticos

solventados desde el campo cognitivo conductual debido a las respuestas positivas que el

paciente ha presentado con cada sesión o tratamiento brindado, sumado a este el soporte

farmacológico debido a que ello proporciona a la persona un proceso equilibrado.

Sin embargo, los artículos y libros inspeccionados en las bases de datos permite inferir

los escasos escritos científicos y académicos sobre la prevalencia, tratamiento

psicofarmacológico y factores protectores como desencadenante de la depresión, debido a

que la literatura existente destinó sus estudios a reflexionar sobre los soportes teóricos

evaluados precedentemente.

En consonancia a lo anterior, se establece como principal recomendación el desarrollo

de investigaciones que orienten su objetivo en el establecimiento de un plan de intervención

que guie a profesionales de las ciencias sociales y humanas a efectuar un proceso terapéutico

de calidad.
65

Referencia
Álvarez, M. P., & Montes, J. M. G. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la
depresión. Psicothema, 13(3), 493-510. Recuperado de;
http://www.psicothema.com/pdf/471.pdf
American Psychiatric Association. (2014). Guia de Consulta de los Criterios Diagnosticos
del DSM-5. Madrid: Medica Panamericana.
Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén
Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa, México. Universidad Autónoma del
Estado de México. Recuperado de;
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641
Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de
gastroenterología, 20(1), 60-69. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/pdf/3377/337729264009.pdf
Blázquez, B. O, Mont´n, F,C, Magallón, B, R & López, del H, Y. (2011). Plantándole cara
a la depresión: cómo prevenirla y superarla (Vol. 40). España: Erasmus Ediciones.
Bogaert García, H. (2012). La depresión: etiología y tratamiento. República Dominicana:
Ciencia y sociedad.
Cantero-Téllez, E. A., & Ramírez-Páez, J. A. (2009). Factores psicosociales y depresión
laboral: una revisión. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6),
627-636. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745517008.pdf
Cañón Buitrago, S. C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y
adolescentes. Archivos de Medicina, 11(1), 62-67. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273819434005.pdf
Dio Bleichmar, E. (1991). La depresión en la mujer. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría., 11(39), 283-289. Recuperado de;
http://ww.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15234
Estalovski, B. G. (2004). Cómo Vencer la Depresión (ziel). Argentina: Imaginador.
Ferrel Ortega, F. R., Vélez Mendoza, J., & Ferrel Ballestas, L. F. (2014). Factores
psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico:
depresión y autoestima. Encuentros, 35-47. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655660003.pdf
Gallego, L. V. (2009). El pensamiento de suicidio en la adolescencia (Vol. 4). España:
Universidad de Deusto.
García, A, A. (2009). La depresión en adolescentes. La salud mental de las personas jóvenes
en España, 85. Recuperado de; http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf
González-Forteza, C., Hermosillo de la Torre, A. E., Vacio-Muro, M. D. L. Á., Peralta, R.,
& Wagner, F. A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud
66

pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2),
149-155. Recuperado de;
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462015000200149
Goris, G & Adolf, S. J. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de
Enfermería. 9(2), 1-11. Recuperado de;
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2015000200002
Heredia-Ancona, M. C., Maqueo, E. L. G., & Suárez-de la Cruz, L. E. (2011). Depresión y
sucesos de vida estresantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Medicina
Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 1(2), 49-57.
Recuperado de; https://www.redalyc.org/pdf/2830/283021986006.pdf
Hernández, S, R., Fernandez, C, C., y Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación
(6ta Ed). Mexico D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V.
Hoyos Zuluaga, E., Lemos Hoyos, M., & Torres de Galvis, Y. (2012). Factores de Riesgo y
de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellin.
International Journal of Psychological Research, 5(1), 109-121. Recuperado de;
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/6864/1/HoyosElizabeth_2012_FactoresRies
goProtecci%c3%b3n.pdf
Jervis, G., & García, J. L. G. (2005). La depresión: dos enfoques complementarios (Vol.
285). España: Editorial Fundamentos.
Jimeno, A. L. (1989). Estudios sobre las depresiones (Vol. 36). España: Universidad de
Salamanca.
Josué Díaz, L., Torres Lio-Coo, V., Urrutia Zerquera, E., Moreno Puebla, R., Font Darías, I.,
& Cardona Monteagudo, M. (2006). Factores psicosociales de la depresión. Revista
Cubana de medicina militar, 35(3), 0-0. Recuperado de;
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000300009
Leyva-Jiménez, R., Hernández-Juárez, A. M., Nava-Jiménez, G., & López-Gaona, V. (2007).
Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 45(3), 225-232. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745527004.pdf
Montesó, C, M, P. (2015). La depresión en las mujeres: una aproximación multidisciplinar
desde la perspectiva de género. España: Publicacions Universitat Rovira i Virgili.
Moyeda, I. X. G., Velasco, A. S., & Ojeda, F. J. R. (2009). Factores asociados a la depresión
en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 25(2), 227-240. Recuperado de;
https://revistas.um.es/analesps/article/view/87501

Moreno, A. C. (2008). La depresión y sus máscaras. Argentinca: Ed. Médica Panamericana.


67

Nardi, B. (2004). La depresión adolescente. Psicoperspectivas.Vol. III, 95.127. Recuperado


de; https://www.redalyc.org/pdf/1710/171017841006.pdf
Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
Organizacion Mundial de la Salud: Recuperado de; https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/depression
Papalia, D., Wendkos Olds , S., & Duskin Feldman , R. (2009). Psicología del desarrollo.
De la infancia a la adolesceencia (Undecima ed.). McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista
colombiana de psicología, (13), 17-32. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdf

Polaino, L, A (1988). Las depresiones infantiles. España: Ediciones Morata.


Quintero, M. A., Garcia, C. C., Jiménez, V. L. G., & Ortiz, T. M. L. (2004). Caracterización
de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1), 17-26.
Recuperado de; https://www.redalyc.org/pdf/647/64730103.pdf
Restrepo, C., & Malagón, N. (1997). Factores de riesgo asociados al síndrome depresivo en
la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1. Recuperado de;
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-
26/1/ARTICULO%20ORIGINAL%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20ASOC
IADOS.pdf
Retamal, P. (1998). Depresión. Chile: Editorial Universitaria.
Rodríguez, A. T., & Sacristán, A. R. (2002). Manejo de los fármacos en el tratamiento de la
depresión. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 26(1), 1-8.
Recuperado de; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=914699
San, M, L. (2010). Comprender la depresión. España: Editorial AMAT.
Schwob, M. (1998). Cómo vencer la depresión. Brasil: Editorial San Pablo.
Solomon, A. (2015). El demonio de la depresión: Un atlas de la enfermedad. Edición
actualizada. España: Debate.
Tochoy, P. P., & Chaskel, R. (2013). Depresión en niños y adolescentes. Psiquiatría de Niños
y Adolescentes, Universidad El Bosque Médica psiquiatra general, Hospital Simón
Bolívar, CCAP, 15(1). Recuperado de; https://scp.com.co/wp-
content/uploads/2016/04/3.-Depresi%C3%B3n.pdf
Vázquez, M, A. (2011). La depresión: una revisión bibliográfica. Revista de ciencias
médicas. La Habana. 17(2) 257-269. Recuperado de;
http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/531
68

Vélez, D. M. A., Garzón, C. P. C., & Ortíz, D. L. S. (2008). Características de ansiedad y


depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological
Research, 1(1), 34-39. Recuperado de;
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503006
Veytia L, M., González, A, L, F, N. I., Andrade P, P., & Oudhof, H. (2012). Depresión en
adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud mental, 35(1), 37-43.
Recuperado de;
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000100006
Vivas, A, R. (2009). Victoria sobre la depresion. Canadá: Trafford Publishing.

S-ar putea să vă placă și