Sunteți pe pagina 1din 198

1

'

o
C
O
0
Iim m.

14 .1 t
2
j
/ 51 a -IP,
ZJ
S
1
O 0 0 2. A S/\

Curso de
Derecho Penal
Parte General
Segunda edición

ALICIA GIL GIL

JUAN MANUEL LACRUZ LÓPEZ

MARIANO IVIELENDO PARDOS

JOSÉ NÚÑEZ FERNÁNDEZ

071rninPM) NÉ.CIG'ilAl.

cruc Ro DE Maui...LA

r.—i3ST,TO TECA
N.° da C•:,¿13
N.' <II:Ce:Jara 49`. 01/41
ykimon, et.11
Todos los derechos reservados Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta,
puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico. Cualquier forma de
reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conli-
cencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 0447).
1-191(1Y0
A\ r/?- C,)
—1(d

ces
Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial
Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos ÍNDICE

Abreviaturas utilizadas LI
Prólogo LV
O Copyright by
Los autores
Madrid, 2015 Primera parte. INTRODUCCIÓN .

Lección 1. Conceptos básicos del Derecho Penal 3


Editorial DYRINSON, S.L.
Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid • • • Juan Manuel LACRUZ LÓPEZ
Teléfono (+34) 915442846- (+34)9 5442869
e-mall: info@dykinsoneom L La parte general del Derecho Penal: Sistemática 'del estudio del Derecho
hop://www.dyklnsorbes 5
http://www.dyllinson.com
E Concepto del Derecho penal 6

ISBN: 978-84-9085-537-9
Conceptos formal y material del Derecho penal 6
Depósito Legal: M-32522-2015 Derecho penal objetivo y subjetivo: la legitimación del Derecho
Penal— 7
III. Los bienes jurídicos como objeto de protección del Derecho penal 8
PreimpresIón: Cóncepto de bien jurídico. 8
Besing Servicios Grelfkos, S.L. Clases de bienes jurídicos 10
besingáinerra.es
21. Bienes furídicoS1ndIviduales: el núcleo clásico de! Derecho penal.— 10
2.2 ..'bienes fiiridicos colectivos: sti .1 ustifleación V °kande 11
Impresión: 2.3. Bienes Jurídicos supraindliaduales: su delimitaCión de los bienes
Remo, S.L. ' jurídicos colectivos . • • 12
reccoOrrecco-siLcom
www.recco.es
Cursa de Derecho Penal. Parte General Indicé

IV La función de control social del Derecho Penal: Alcance e instrumentos 2.2 Campo subjetivo de aplicación 32
de la protección penal de los bienes jurídicos 13 2.3 Naturaleza yduración de las medidos deseguridad y reinserción
Los limites de la protección penal: el carácter de ultima ratio social 32
del Derecho penal 13 2.4 Tipología de fas medidas de seguridad y reinserción social
La ley penal: norma y sanción 15 (remisión) 33
El proceso penal 15
V. EL concepto del delito: la concreción del ámbito de protección penal 16 Lección 2 El Derecho penal en el ordenamiento jurídico.
1. Concepto material del delito 16 El principio de legalidad y las fuentes del Derecho
/.1. La determinación del ámbito de lo delictivo: las concepciones penal 35
imperantes en una sociedad 16 Alicia GiL GIL
1.1.1. Las concepciones ético-sodales 17
La delimitación del Derecho Penal del resto de los sectores del
112. Las concepciones jurídicas 17
ordenamiento jurídico. Derecho penal y Derecho administrativo 37
1.1.3. Las concepciones políticas 17
La llamada naturaleza secundaria del Derecho Penal 42
1.1.4. Las concepciones económicas 18
1.2. El concepto material del delito 18 ID Fuentes del Derecho Penal 42
Concepto analítico del delito (remisión) 19 IV El principio de legalidad de los delitos y de las penas 44
VI. Las consecuencias jurídicas del delito,. 20 El principio de legalidad en el Derecho penal español 46
I. Las penas: fundaramito y fines 20 Problemas que plantea 47
1.1. Los principios básicos en la fundamentación de las penas: 50
20 VIL Aplicación del Derecho penal: interpretación y analogía
retribución y prevención
1.1.1. La retribución como fundamento dela pena: la mirada
hacia el pasado 21 55
Lección 3. La aplicación de la Ley penal en el tiempo
1.1.2. El pensamiento preventivo: el'porvenir como funda-
Alicia Cu Gu.
mento de la pena 21
1.2 Las teorías de la pena 23 EFICACIA TEMPORAL DE LAS LEYES PENALES. CONSIDERACIONES
1.2.1. Teorías absolutas de la pena: la retribución por el GENERALES: PROMULGACIÓNY DEROGACIÓN DE LA LEY PENAL 57
delito cometido como único fundamento de la pena 23 RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PENALES
1.2.2. Teorías relativas o utilitarias de la penal la prevención LAS LEYES PENALES INTERMEDIAS Y TEMPORALES 58
de la comisión de futuros delitos 24 El principio de irretroactividad de la Ley Penal desfavorable 58
1.2.3. Teorías unitarias, eclécticas o mixtas de la pena: la 1.1 Fundamento y regulación 58
combinación de retribución y prevención 25 59
12. Casos problemáticos
1.3. Recapitulación y conclusiones: las teorías unitarias como 64
El principio de retroactividad de la ley penal más favorable..
modelo explicativo de la imposición de la pena; su adaptación
a/ sistema español 26 Fundamento 64
1.3.1. Teoría de la pena que se propone 26 Ámbito de aplicación 64
1.3.2. La teoría de la pena en el sistema penal 'español 29 Problemas de determinación de la ley más favorable 65
Tipología. dé las Penas (remisión) 30 23. Supuestos especiales: Las leyes penales intermedias y las leyes
temporales 66
2. Las medidas de segurida y n'inserción social 30
21 El fin de las medidas de seguridad: la prevención especial 31

— VIII —
Curro de Derecho Penal. Parte General
(edite

Lección 4 La aplicación delaley penal en el espacio,cooperación


Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
internacional y Derecho penal internacional 69
Alicia Gia Ca
I. La leypenal en el espacio. Cuestiones generales yprindpios de aplicación 71 Lección 5. El concepto analítico del delito 97
1. El principio de territorialidad 72 Juan Manuel LACRUZ LÓPEZ
fi Contenido y fundamento
72 Límites del concepto del delito: La clasificación formal de las
1,2. El concepto jurídico de territorio
72 Infracciones penales en nuestro código 99
1,3. Lugar de comisión del delito
73 Aproximación al concepto analítico del delito: El sentido de la teorla
2. El principio de personalidad activa 74 Jurídica del delito 101
2.1. Contenido y fundamento
74 ILL La evolución histórica del concepto analitico del delito y de sus caracteres
2.2. Requisitos legales para su aplicación constitutivos
75 103
3. El principio real o de protección de intereses 75 Concurrencia de una acción o una omisión: la base de la estruc-
3.1. Contenido y fundamento .. tura del delito
75 104
3.2. Regulación española La acción u omisión ha de ser típica: los elementos que
75
3.21. Listado de delitos a los que se extiende 76 fundamentan lo injusto especificó de la figura delictiva 106
3.2.2, Requisitos legales
76 La acción u omisión típica ha de ser antijurídica: El juicio de
4. Principio de jurisdicción universal contrariedad objetiva al ordenamiento jurídico 109
76
4.1. Contenido y fundamento La acción u omisión antijurídica ha de ser culpable: el juicio de
76 reproche
4.2 Regulación española 111
77
El elemento de cierre de la estructura del delito: la punibilidad 115
4.2.1. Delitos a los que se extiende
77
422. Requisitos legales IV. Recapitulación: el concepto analítico del delito 118
80
5. El principio de personalidad pasiva (o de protección de los na-
cionales) 81 Lección 6. La teoría deja conducta 121
5.1. Contenido y fundamento
81 Juan Manuel LACRUZ LÓPEZ
Regulación española
82
5.2.1. Delitos a los que se extiende 82 I. La acción y la omisión como primer elemento del deilto. Las funciones
5.2.2 Requisitos legales de los conceptos de acción y de omisión 123
82
6. El principio de justicia supletoria.. La acción y la omisión como base de la estructura del delito
83 -función lógica-
7. La cláusula aut dedere aut indicare 124
84 La acción y la omisión como 'enlace de la estructura del delito
II. Cooperación Judicial interestatal .. 85 -función sistemática- 125
1. La extradición • 3. La acción y la omisión como límite de la estructura del delito
85
1.1. La extradición activa en la LECrim -función práctica- 126
85
1.2. La extradición pasiva en la Ley de 1985 II. Los conceptos de accióny de omisión enia moderna ciencia del Derecho
86
El asilo Penal: Planteamiento y crítica de los diversos modelos 1.26
97
La cooperación en la Unión Europea 1. El concepto causal de acción: El cientificismo de VON Dm- y
89
REUNO 127
0.1. Derecho penal internacional. Especial consideración del estatuto de la
Corte Penal Internacional /.1. Planteamiento del modelo causal de acción 127
91
Curso de Derecho Penal. Parre General Indice

1.2. La crítica al modelo causal de acción 128 Lección 7. La causalidad en la teoría de la conducta y en la
1.2.1. Un concepto excesivamente amplio.. 128 teoría de la tipicidad 153
1.2.2. Las fricciones entre el modelo causal y los compor- Juan Manuel Lega LÓPEZ
tamientos omisivos 129
I. Concepto y limites de la causalidad 155
2. El concepto finalista de acción: WELZEL y los aspectos subjetivos
del comportamiento humano 130 Concepto y naturaleza de la causalidad 155
2.1. Planteamiento del modelo finalista de acción 131 Alcance del concepto de causalidad: causalidad en el marco
físico natural y causalidad en el ámbito socio cultural 156
2.2. La crítica al modelo finalista de acción 133
2.2.1. El modelo finalista de acción y los delitos imprudentes II. Trascendencia de la causalidad: significados práctico y sistemático 160
¿un concepto excesivamente limitado? 134 Elsignificado práctico de la causalidad: La crisis del dogma causal 160
2.2.2. La omisión en el ámbito del finalismo 135 La causalidad en el sistema del delito: causalidad como
3, Los conceptos social y significativo de la conducta: los intentos elemento de la conducta y como elemento del tipo. 161
de superar los modelos ontológicos de comportamiento 135 III. Las teorías de la causalidad.. 161
3./. El concepto social de acción 136 1, La teoría de la equivalencia de las condidones y la fórmula de
3.2. El concepto significativo de acción 136 la conditio sine qua non 162
4. La crisis y renuncia de la conducta como base de la estructura 1.1. El planteamiento de la Mona de la equivalencia de las condiciones 162
del delito 137 1,2. La aplicación de la teoría de la equivalencia de las condiciones:
III. Concepto y estructura de la acción y la omisión 137 la fórmula de la conditio sine qua non 163
Concepto de acción 138 1.2.1. Contenido de la fórmula de la condido sine qua non 163
Concepto de omisión 139 1.2.2. Método de aplicación de la fórmula de la conditio sine
IV. Los limites de la conducta: Causas de exclusión de la acción y la omisión 142 qua non .. 164
La exclusión de los sucesos que no tienen su origen en una 1.2.3. 'Casos límite 165
persona física 142 2. Los intentos (fallidos) por áuperar La teoría de la equivalencia
1.1, Fenómenos de la naturaleza o provocados por animales 142 de las condiciones: las teorías individualizadoras y las teorías
de la causalidad adecuada 168
12. Actos de las personas jurídicas 143
2,1. Las teorías individualizadoras 168
La exclusión de determinados fenómenos con origen en las
personas físicas 143 2.2. Las teorías de la causalidad adecuada 169
2.1. El pensamiento 193 IV. Recapitulación: la causalidad jurídico penalmente relevante y la teoría
2.2. la fuerza irresistible 144 de la imputación objetiva (remisión) 171
2.3. Otros movimientos corporales 145
2.4. Supuestos límite 195 Lección 8. La tipicldad como categoría del delito 175
V. Los' conceptos de acción y omisión y la determinación del tiempo y Alicia Gn.
lugar de comisión del delito 145
I. La tipicidMi 177
VI. Los sujetos y las consecuencias de la conducta: sujeto activo y sujeto
pasivo del delito, objeto y perjudicado 148 La evolución de la categóela..de la tipieldad y de su relación' con la
El sujeto activo del delito. Excurso sobre la responsabilidad antdurldieldad 178
penal de las personas jurídicas 148 Concepto de tipo seguido 'en esta obra 182
El sujeto pasivo del delito: su distinción del objeto de la 183
IV. La exclusión del tlp.o
conducta delictiva y de los perjudicados por la misma 150

— xm —
Curso de Derecho Penal, Parte General Indice

Los criterios de la adecuación social y el riesgo permitido 183 Los elementos del dolo 230
El criterio de la insignificancia.. 187 3,1. El elemento intelectual del dolo y su ausencia: el error de tipo 230
La interpretación teleológico-restrictiva del tipo.. 187 3.1.1. La conciencia de los elementos objetivos del tipo 230
V. La estructura y clasificación de los tipos.. 188 3.1.2. El error sobre un elemento del tipo: consecuencias
dogmáticas y regulación en el Código penal 231
Las diferencias entre el resultado típico, el resultado valorativo y las 3.1.3. El error sobre un elemento del tipo: supuestos
cualidades de la acción: los conceptos de resultado, lesión, peligro 233
problemáticos
abstracto y peligro concreto 193
3.2. El elemento volitivo del dolo. Clases de dolo 239
3.2.1. La voluntad de actuar 239
Lección 9. El delito como conducta típica, I: El tipo objetivo 3.2.2. Clases de dolo según el elemento volitivo 241
del delito de acción doloso 201 IV. El concepto de injusto personal: desvalor de acción y desvalor de resul-
Alicia GIL GIL tado 247
Las distintas formas de construir el tipo del delito de acción en la
ciencia del derecho penal 203
Lección 11. El delito como conducta típIca, III: El tipo del delito
Los elementos objetivos del tipo de acción doloso 206 imprudente 253
Los criterios de imputación objetiva 208 Alicia Ga
Imputación objetiva de lo conducta: la peligrosidad de la 255
I. La incriminación del delito imprudente en el Código Penal español...-
conducta o previsibilidad objetiva de la realización del tipo 208
Imputación objetiva del resultado: La pertenencia al ámbito de II. Los elementos del tipo de lo injusto del delito de acción Imprudente 257
protección de la norma 211 La acción contraria al deber objetivo de cuidado 257
3, Otros criterios de Imputación objetiva manejados por la /./. El cuidado debido: ¿medida objetiva o subjetiva? 257
doctrina de especial relevancia en el delito doloso 212 1.2. La determinación del cuidado objetivamente debido (I) 262
3.1. El criterio de lo disminución del riesgo 213 1.2.1. El diseño de la prohibición de actuar descuidadamente 262
. 3.2, El criterio de la no inobservancia del cuidado objetivamente 1.2.2. ' La preltialbilidad objetiva: La IdentifiCación de la
debido o del riesgo permitido 213 situación en la que se actúa y de los • riesgos que
3.3. El criterio de la causa sustitutoria 216 presenta la conducta 264
1.2.3. La ponderación de Intereses . 265
1.3. La identificación de la conducta típica de entre aquellas que
Lección 10. El delito como acción típica, II: El tipo subjetivo 'infringen el cuidado debido 269
del delito de acción doloso 219 271
1.4. • ¿Existe un tipo subjetivo en el delito imprudente?
Alicia Ga GIL El resultado típico, la relación de causalidad y la imputación
objetiva del resultado., 272
Introducción. La evolución del tipo y la aceptación de los elementos
subjetivos de lo injusto .. 221 21. El criterio del fin de protección de la norma 272
223 2.2. El comportamiento alternativo conforme a Derecho 274
II. Los elementos subjetivos de lo injusto diferentes al dolo
2.3. El criterio del incremento del riesgo 275
El dolo 225
Clales de imprudencia 276
Concepto de dolo 225
Los argumentospara entender eldolo como elementosubjetivo III. El concepto de injusto personal: desvelos de acción y desvalor de
resultado en el delito imprudente 278
de lo injusto 227
Curso de Derecho Penal. Parte General Indice

Lección 12. El delito como conducta típica, y IV: Los tipos de lo 1.2.2, La estructura típica de los delitos impropios de
Injusto de los delitos de omisión 281 omisión 314
Juan Manuel LACRLIZ LÓPEZ 2. Los delitos de omisión causal y resultado 315
I. Los tipos delictivos omisivos en el seno de la teoría jurídica del delito 283 V. Lo injusto personal de los delitos de omisión: desvalor'cle la omisión y
desvelos del resultado 317
La dogmática de los delitos de omisión ene! seno de la teoría
jurídica del delito 283 Lo injusto personal en los delitos de omisión dolosos 317
Conceptos preliminares (remisión): omisión, expectativa y Lo injusto personal en los delitos de omisión imprudentes 319
tipo de lo injusto 285
II. La clasificación de los tipos de lo Injusto de los delitos de omisión 286 Lección 13, Itercriminis 321
HL Los delitos propios de omisión o de omisión pura 287 Alicia Cm Ga
1. El tipo de lo injusto de los delitos propios de omisión dolosos 289
L Las fases de realización del delito 323
1./, El tipo objetivo de lo injusto de los delitos propios de omisión
dolosos Los actos internos 323
290
1.1.1. La situación típica .. Los actos externos 324
290
1.1.2. La posibilidad de cumplir el mandato 290 II. Los actos preparatorios 324
1.1.3. No realización de una acción tendente a cumplir el La conspiración. 325
mandato 291 La proposición 327
12. El tipo subjetivo de lo injusto de los delitos propios de omisión La provocación 328
dolosos 292 La apología 329
1.2.1. Conocimiento de la situación típica 293
III. Los actos ejecutivos: la tentativa 331
1.2.2. Condencia de • la concurrencia de los medios,
Instrumentos y capacidades y de la forma de llevar a Distinción entre actos preparatorios y ejecutivos 331
cabo la acción debida 293 Tentativa acabada e inacabada 334
2. El tipo dalo injusto de los delitos propios de omisión impru- El desistimiento 335
dentes: in inexistencia en el Código penal vigente 293 3.1. Clases de desistimiento: Desistimiento y arrepentimiento activo 335
IV. Los delitos de omisión y resultado • 294 3.2, Requisitos del desistimiento 336
1. Los delitos de omisión no causal y resultado.. 295 3.3. Efectos del desistimiento 337
fi Los delitos de omisión no causal y resultado regulados 3.4. Naturaleza del desistimiento 338
expresamente en las leyes penales.. • • 297 Supuestos discutidos 340
1.1.1. El tipo de lo injusto de los delitos dolosol de omisión 4.1. La tentativa en los delitos sin desvalor de resultado y en los
no causal y resultado regulados expresamente en las delitos de mera actividad 340
leyes penales 299 42. La tentativa calas delitos de omisión . 341
1.1.2. El tipo de lo injusto de los delitos imprudentes de 42. Tentativa y delito imprudente • 343
omisión no causalyresultadoreguladosexpresamente
en las leyes.penales Tipo objetivo y tipo sbbjetivo 343
305
1.2. Los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión 307 Tentativa' irreal e 'supersticiosa, tentativa inidónea, y delito •
putativo 345
1.2.1. Los delitos impropios de omisión y du regulación en
el -Derecho penal español: el artículo 11 del Código 61. La tentatiim irreal á superkidosa • 345
penal 308 62 La tentativa iniciónea 345

— XVII —
Cursa de Derecha Penal. Pone General Indice

6.2.1.Teorlas que examinan la idoneidad ex post 346 24. Delitos en los que no cabe (moría mediata 372
6.2.2.Teorlas que examinan la Idoneidad ex ante 348 3. Coautorfa 372
6.2.3. La regulación del Código penal 349 3.1. Consideraciones generales 372
6.3. El delito putativo 349 3.2 Elementos_. • 372

349 3.2.1. Acuerdo de voluntades 373


IV, La consumación del delito
3.2.2. Realización de actos típicos: el problema del dominio
funcional del hecho 374
Lección 14 Teoría de la codelincuencia, I:Autoría 353 3.3. Coautorfa y delitos Imprudentes 376
Mariano MELENDO PARDOS 4. 377

Consideraciones generales sobre la codelincuencia__.— ............ — ..... 355 4.1. Consideraciones generales.. 377
4.2 Fundamento .. 378
El concepto de autor, especial consideración de los delitos dolosos de
acción 356 4.2.1. Representación y teoría de la disociación 378

Concepto restringido u objetivo-formal de autor;.... .......... 357 4.2.2. Dominio social como criterio material .............. 378

Concepto extensivo de autor 358


Concepto subjetivo de autor 359 Lección 15. Teoría de la codelincuencia, y II: Participación 381
Concepto finalista de autor 360
Mariano MELENDO PARDOS
El concepto de Roza/ 361
362 L La participacIÓn 383
Otros planteamientos
362 1: Consideraciones generalCs 383
362 2. Ciases de participación 384
7.1. Aucorfa y delitos dolosos de acción
363 2:1. Según la forma ola clase de la aportación 384
7.2. Anoria y deEtos imprudentes. —
365 22. Según el momento en que se realizó lo aportación 384
7.3. Algorín y delit s de omisión
366 U. Naturaleza deja participación.. ..... ............ .................. ...... 385
Ill. Clases de gatería
Autorla inmediata individual •• 366 ElementdI•d á p•drilcilacidit:' 387
.Autoría mediata 367 1. Elemento objetivo 387
2.1. Consideraciones generales 367 /.I. Participación psíquica 388
2.2. Autoría mediata y autor derrás del autor. • , 368 1.2 Participación por omisión 388
23. Supuestos de autorla mediata y de autor detrás del autor 369 2. Elementosubjétivo.z.:.1 ........ : .. ...... ..... .... 389
2.3.1. El instrumento no realiza siquiera el tipo objetivo del El dolo del participe._..._: ... . . —..... .... 389
delito 369 22 M'acuerdo de voluntades .• • 390
2.3.2. El instrumento realiza una conducta incluida en el 2.3. La teoría del Cledb•da //laido' ' • •• 390
tipo objetivo, pero le falta el dolo u otro elemento
369 IV. La ceffilinleabiliffaddelái•clicUagtaiiCiad...:' • 391
subjetivo de lo injusto
2.3.3. El Instrumento no anda antijuhd iCamente , pues se VI Tipos tigrivadósyatenurdoi 3?2
efféuédtriii;i4áZado:poZ iinícausá dé jultifleaók 370 2º Delitos elpéciales . 393
. .
2.3A. El instrumento no. actúa cuipablemente, o su 396
mitpabilidad .. : . ............. 370 1. Inductores 396
2.3.5. Los aparatos organizado e Óei•foder :7; • 371
Curso de Derecho Penal. Parte General Indice

1.1. Concepto y consideraciones generales 396 Supuestos discutidos: la ausencia del elemento subjetivo
1.2. Requisitos de la inducción 397 de justificación y la creencia errónea de que concurren los
1.2.1. Inducción directa 397 elementos objetivos del tipo de justificación 420
1.1. La ausencia del elemento subjetivo de justificación 420
1.2.2. Inducción eficaz 398
1.2. La creencia errónea de que concurren los elementos objetivos
1.2.3. El agente provocador 398 del tipo de justificación 422
2. Cooperadores necesarios y cómplices 399
2.1. Teorías de distinción 399
2.1.1. Teoría del caso concreto 399 Lección 17 El delito como conducta antijurídica, I:Las causas
2.1.2. Teoría abstracta 400 de justificación, l:La legítima defensa y el estado
2.1.3. Teoría de los bienes escasos 400 de necesidad 427
2.1.4. Teoría relativa de los bienes escasos 401 Juan Manuel Lama LóPEZ
2.1.5. Negación de la distinción 401 I. La legítima defensa 429
2.2. Toma de postura 401 1, Fundamento y naturaleza de la eximente de legitima defensa 430
VI. Participación y delitos imprudentes 403 1./. El doblefundamento de la eximente de legítima defensa 430
Participación imprudente en delito Imprudente 403 ni El fundamento supraindividual de la legitima defensa 430
Participación dolosa en delito imprudente 404 1.1.2. El fundamento individual de la legítima defensa 431
Participación imprudente en delito doloso 404 1.2. La naturaleza de la eximente de legitima defensa 432
VII. La codelincuencia en los delitos cometidos a través de medios de Requisitos de la causa de justificación de la legitima defensa 432
comunicación social 405 21. Los requisitos objetivos de la legítima defensa 432
Fundamento de la regulación 406 2.1.1. La agresión ilegítima 432
Características del sistema 406 2.1.2. Necesidad de la defensa 436
2.1:3. Racionalidad del medio empleado para impedir o
. •. repeler la agresión 438
Lección 16. La antijuridicidad como elemento del delito 409 2.1.4. Falta de provocación sufiélente pénpIrte del defensor 440
Alicia Cu. GIL 2.2. El requisito subjetivo de la legitima defensa: conciencia y
I. El delito como acción antijurídica. Las causas de justificación: voluntad de defensa 442
sistemática 411 Consecuencias jurídicas de la aplicación de la causa de
Los efectos de la apreciación de una causa de justificación 411 justificación de la legitima defensa 443
Sistemática de la regulación de las causas de justificación 412 H. El estado de necesidad 443
Clasificación de las causas de justificación conforme a su 1. Fundamento y naturaleza de la eximente de estado de nece-
fundamento y conforme a su estructura típica 412 sidad 444
II. El tlpo de las causas de justificación. .Elementos objetivos 1.1. La dable natdrallza de la eximente de estado de necesidad .. 445
, . y. elementos
• 1.1.1. La doble naturaleh de la • eximente de estado de
subjethros 415
necesidad según la opinión dominante 445
ILL La exclusión de lo injusto: valor de la acción y valor del resultado
. en las
causas de justificación .. 418 1.1.2. La doble naturaleza de la eximente de estado de
necesidad según CEREZOMIR • 446
1.2. Los planteamientos unitarios de la naturaleza de la eximente de ,
estado de necesidad 447
Curso de Derecho Penal. Parte General Indice

1.2.1. El planteamiento unitario de la naturaleza de la 2.2. El requisito subjetivo dela causo deJustificacidn de cumplimiento
eximente de estado de necesidad según bid Puro y de un deber y ejercicio legítimo de un derecho: la conciencia y
MUÑOZ CONDE 447 voluntad de actuar en cumplimiento de un deber o en ejercicio
legítimo de un derecho 466
1.2.2. El planteamiento unitario de la naturaleza de la
eximente de estado de necesidad según GNMERNAT Consecuencias jurídicas de la aplicación de la causa de
ORDEIG 447 Justificación del cumplimiento de un deber y ejercicio legitimo
de un derecho . 967
1.3. Toma de postura: la doble naturaleza de la eximente de estado
de necesidad y su distinto fundamento 498 Aplicaciónpráctica dela causa dejustificacióndelcumplimiento
449 de un deber y ejercido legitimo de un derecho .. 467
Requisitos de la eximente de estado de necesidad__
450 4.1. El cumplimiento del deber por los miembros de las. fuerzas y
2./. Requisitos objetivos del estado de necesidad cuerpos de seguridad en el ejercicio de sus j'Unciones • 467
2.1.1. Situación de necesidad: concepto y clases 450
4.1.1. Requisitos del cumplimiento del deber por los
2.1.2. Mal causado menor o igual que el que se pretendía miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad en el
evitar: la ponderación de males 453 ejercido de sus funciones .. 468
2.1.3. Falta de provocación intencionada de la situación de 4.1.2. Cumplimiento del deber y legitima defensa por los
neceáidad 454 miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad 470
2.1.4. Inexistencia de obligación de sacrificio 455 472
4.2 La obediencia debida
2.2.. El reit:R.91S subjetiva del estado de . necesidad: la conciencia y 9.2.1. La obediencia debida en el ámbito familiar 472
' voluntad de evitar un mal propio o ajeno • 455
4.2.2. La obediencia debida en el ámbito laboral 473
Consecuencias jurídicas de la aplicación de la eximente de
456 4.2.3. La obediencia debida en el ámbito de laAdministradón
estado de necesidad pública 474
4.3. El derecho-deber de corrección— 477
Lección 18. El delito éomo coOducta aniljurldica, II: Las 4.3.1. El derecho-deber"de educación y formación de los
' cauéas de JustifictiCinta; y 2:El etitnplimiento de progenitores sobre sus hijos no emandpados.— ..... 477
'''• un deber o ejercicio legítimo de un derecho y el 4.3.2. El derecho-deber de educación y formación de los
consentimiento 459 tutores iobre sus pupilos ..L...................._.... 981
4.3.3: Él ejercicio dela función docente por partede maestros
Juan Matinal triéeuz López •
482
I. El cumplimiento de un deber y el ejercicio legitimo de un derecho 961 4.3.4. El derecho-deber de corrección de los hijos-ajenos no
11- Fundamento y naturaleza de la eximente de cumplimiento de emancipados 482
un deber y ejercicio legítimo de un derecho • .. • 462 4.4. El ejercicio legítimo de un derecho en el ámbito profesional 483
2. Requisitos de la causa de justificación del cumplimiento de un 4.4.1: El ejercicio legítimo dela profesión de periodista-- .483
deber yajarcido legitimo de un_ d erechq 463
4.4.2. El ejercicio legítimo de la profesión de abogado 484
21... Requisitos objetivos dela causa dejustificación del cumplimiento 4.4.3. El ejercicio legítimo de la profesión médica.------ 486
de un deber verciciglegitimode un derecho 463
4.5. El derecho a la práctica del deporte.... 489
• 2.11 Situación de conflicto: concepto y ciase.s... 463
4.5.1. El derecho a la Macties del deport1es uPoidelictivos
2.1.2. El interés salvaguardado ha de ser de igual o superior 490
dolosos
entidad que el-lesionado........ 464
4.5.2. El derecho ala placticricteldepoWeYlos tiribs delictivos
2.1.3. Cumplimiento del deber o 'ejercicio del derecho de . Imprudentes • ' - 490
modo ajustado a su contenido—..— ..... .... 466
4.6. Larealización arbitraria del próplo derecho: vías de hecho — 490

— —
Curso de Derecho Penal. Parre General Índice

E. El consentimiento como causa de exclusión de la tipicidad y como causa 2. Atenuantes por analogía: las atenuantes por analogia que su-
de justificación 491 ponen una menor gravedad de lo injusto 510
El consentimiento como causa de exclusión de la tipicidad 491 2.1. Fundamento y límites de /as atenuantes por analogía 510
1.1. Fundamento del consentimiento como causa de exclusión de la 2.2 Las atenuantes por analogía que suponen una Menor gravedad
tiplcidad 492 de lo injusto 511
1.1.1: Figuras delictivas cuyo bien jurídico protegido es la 2.2.1. Atenuantes por analogía a las causas de justificación
libertad individual 492 incompletas del artículo 21.15 del Código penal 511
1.1.2. Figuras delictivas que junto a un bien jurídico 2.2.2. Atenuantes por analogía a las causas de justificación
protegen la libertad de disponer del mismo 492 incompletas no recogidas en el artículo 21.15 del
1.2. Requisitos del consentimiento como causa de exclusión del tipo 492 Código penal: la causa de justificación incompleta del
consentimiento 512
El consentimiento como causa dejustificación 493
2.1. Fundamento del consentimiento como causa de justificación 494 IV. Circunstancias agravantes que se basan en una mayor gravedad de lo
injusto 513
2.2. Requisitos del consentimiento como causa de justificación 494
La alevosía 513
2.3. Aplicación practica del consentimiento como causa dejustificación 495
1.1. Fundamento y naturaleza de la circunstancia agravante de
2.3.1. El consentimiento corno atenuante y como causa de alevosía 514
justificación en los delitos de lesiones corporales 495
1.2. Requisitos de la circunstancia agravante de alevosía 514
2.3,2. El consentimiento en los delitos imprudentes 497
1.2.1. El requisito objetivo de la circunstancia agravante de
2.3,3. El consentimiento presunto 497
alevosía 514
1.2.2, El requisito subjetivo de la circunstancia agravante de
alevosía . 515
Lección 19. El delito como conducta antijurídica, y En: La
graduación de lo injusto. 501 1.3. Ámbito de aplicación de la circunstancia agravante de alevosía 515
El disfraz • 516
Juan Manuel LACRUZ Loen
2.1. Fundamento y natimaleza de la cima/S-anota agravante de
I. Lo injusto como magnitud graduable 503 disfraz • • 516
II. Concepto y clasificación de las circunstancias agravantes y atenuantes 504 2.2 Requisitos de la circunstancia agravante dé disfraz 517
Concepto de circunstancias agravantes y atenuantes 505 2.2.1. El requisito objetivo de la circunstancia agravante de
505 disfraz 517
Clasificación de las circunstancias agravantes y atenuantes..
2.2.2. El requisito subjetivo de la circuintánda agravante de
2.1. Clasificación de las circunstancias agravantes y atenuantes por
505 517
su ambito de aplicación
2.2. Clasificación de las circunstancias agravantes y atenuantes por
2.3: Ámbito de aplicación de la circunstancia agravante de disfraz 518
sufundamento y naturaleza 506 El abuso de superioridad' 518
III. Circunstancias atenuantes que se basan en una menor gravedad de lo
3.1. Fundamento y naturalezd de la circunstancia agravante de
injusto 506 abuso de superioridad . 519
1. Causas de justificación incompletas del artículo 21, regla lz 3.2 Requisitos de la circunstancia agravante de abuso de
del Código penal 507 superioridad 5.19
508 3.2.1. El requisito objetivo de la circunstancie agravante de
1./. La causa de justificación incompleta de la legitima defensa
abuso de superioridad • •• • •• • • 519
La eximente incompleta de estado de necesidad 509
3.2.2.. El requisito subjetivo de la clectiestancia agravante de
1.3. La causa de justificación incompleta de obrar en cumplimiento • abuso de superioridad., • • 519
de un deber o en ejercicio legítimo de un derecho 509

— XXV —
Curso de Derecho Penal. Porte General
Indice

3.3. Ámbito de aplicación de la circunstancia agravante de abuso


de superioridad 6.2.1. El requisito objetivo de la circunstancia agravante de
519 abuso de confianza 528
4. Aprovechamiento de circunstancias de lugar, tiempo o auxilio
6.2,2. El requisito subjetivo de la circunstancia agravante de
que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad
abuso de confianza 528
del delincuente 520
6.3. Ámbito de aplicación de la circunstancia agravante de abuso de
4.1. Aprovechamiento de la circunstancia de lugar 520 confianza . 528
4.1.1. Fundamento y naturaleza de la agravante de aprove-
Aprovechamiento del carácter público del culpable 529
chamiento de la circunstancia de lugar 521
7.1. Fundamento y naturaleza de la circunstancia agravante de
41.2. Requisitos de aplicación de la agravante de aprove- aprovechamiento del carácter público del culpable
chamiento de la circunstancia de lugar 529
521
7.2. Requisitos de la circunstancia agravante de aprovechamiento
4.1.3. Ámbito de aplicación de la agravante de aprovecha-
del carácter público del culpable 529
miento de la circunstancia de lugar 522
4.2 Aprovechamiento de la circunstancia de tiempo 7.2.1. El requisito objetivo de la circunstancia agravante de
522 aprovechamiento del carácter público del culpable 529
4.2.1. Fundamento y naturaleza de la agravante de aprove-
72,2. El requisito subjetivo de la circunstancia agravante de
chamiento de la circunstancia de tiempo 522 aprovechamiento del carácter público del culpable. 530
4.2.2. Requisitos de aplicación de la agravante de aprove- 7.3. Ámbito de aplicación de 'la circunstancia agravante de
chamiento de la circunstancia de tiempo 523 aprovechamiento del carácter público del culpable 530
4.2.3. Ámbito de aplicación de la agravante de aprovecha-
La circunstancia mixta de parentesco o análoga relación de
miento de la circunstancia de tiempo 523 afectividad 530
4.3. Aprovechamiento del auxilio de terceros 523 8.1. Fundaniento y naturaleza de la circunstancia mixta de paren-
4.3.1. Fundamento y naturaleza de la agravante de aprove- tesco o análoga relación de afectividad 531
chamiento del auxilio de terceros 524 8.1.1. Fundamento y naturaleza dela circunstancia agravante
4.3.2. Requisitos de aplicación de la agravante de aprove- de parentesco o análoga relación de afectividad 531
chamiento del auxilio de terceros 524 8.1.2. Fundamento ynatúraleza de la circunstancia atenuante
4.3.3. Ámbito de aplicación de la agravante de aprovecha- de parentesco o análoga relación de afectividad 531
miento del auxilio de terceros 525 8.2 Requisitos de la circunstancia mixta de parentesco o análoga
5. El ensañamiento . 525 relación de afectividad
. •. 531
SI. Fundamento y naturaleza de la circunstancia agravante de 8./1. El requisito objetivo de -la circunstancia mixta de
ensa amien o .. . • 526 parentesco o análoga relación de afectividad
. . 531
Requisitos de la circunstancia agraVante de ensañamiento 526 8.2.2. El requisito subjetivo de la circunstancia mixta de
5.2.1. El requisito objetivo dala circunstancia agravante de parentesco o análoga relación de afectividad 532
. ensañamiento
. 526 .82 Ámbito de aplicación de la circunstancia mixta de parentesco o
5.2.2. El requisito subjetivo de la circunstancia agravante de análoga relación de afectividad. 532
ensañamiento 527
. .
sa Ámbito de aplicación de la circunstancia agravante de Lección 20. La culpabilidad como eleindnto del delito 535
I- ensañamiento • 527
6. El abuxo de confianza.. 527
6.1. Fundamento y naturaleza dela circunstanéia agravante de L El delito como conducta culpable 537
abuso de confianza 527 II. La evolución de la culpabilidad como categoria del delito 541
62 Requisitos de la circunstancia agravante de abuso dé confianza 528 1. De las concepciones psicológicas a las concepciones normativas
de la culpabilidad 541
Curso de Derecho Penal. Parte General Indice

El desarrollo de las concepciones normativas de la culpabilidad 544 5.3. Posibilidades de apreciación 581
La crisis de las concepciones normativas 546 5.4. Consecuencias de su apreciación: la posibilidad de aplicar
medidas de seguridad 581
TU. El principio de culpabilidad 548
Alteraciones en la percepción 582
Sobre el estado actual de la culpabilidad 550
6.1. Presupuesto biológico 582
El concepto material de culpabilidad . 553 6.2. Presupuesto psicológico 583
Estructura y elementos de la culpabilidad 558 6.3. Aplicación 583
Sobre la estructura del concepto de culpabilidad 558 6.4. Consecuencias de su apreciación la posibilidad de aplicar
Los elementos de la culpabilidad 560 medidas de seguridad 583
Menor edad y minoría de 14 años 583
La actio libera in causa (acción libre en la causa) 584
Lección 21. El delito como conducta reprochable, I: La
HL La imputabitidad disminuida o semiimputabilidad 587
imputabilidad; su exclusión y su graduación 563
Causas de inimputabilidad incompletas 588
Mariano MELENDO PARDOS
1.1. Eximente incompleta de anomalía o alteración psíquica 589
I. La imputabilidad 565 1.2. Eximente Incompleta de Intoxicación 589
U. Causas de Inimputabilidad 568 1.3. Eximente incompleta de síndrome de abstinencia 589
1. Fórmulas reguladoras de la inimputabilidad 568 1.4. Eximente incompleta de alteraciones en la percepción 590
2. La regulación de la inimputabilidad en los Códigos penales Grave adicción a sustancbs psicoactivas 590
españoles 569 Atenuantes por analogía que suponen una menor gravedad de
3. Anomalía o alteración psíquica 570 la culpabilidad relacionadas con la imputabilidad del sujeto .. 591
3.1. Presupuesto psiquiátrico: anomalía o alteración psíquica 571 31 Atenuantes 'por analogía, a las causas ,de inimputabilidad
3.1.1. Enfermedades y. trastornos comprendidos en la incompletas. 591
anomalía o alteración psíquica 571 3.2. Atenuantes por analogía a la atenuante de grave adicción a
3.2. Presupuesto psicológico 577 sustancias psicoactlras 592
3.3. Consecuencias de su apreciación: la posibilidad de aplicar
medidas de seguridad 578
Lección 22. El delito como conducta reprochable, II: La
4. Estados de intoxicachb plena• 578
exclusión de la reprochabilidad, 1 595
Presupuesto psiquidttico 578
Mariano MELE/iDO PARDOS,
4.1.1. Concéptode intoxicádion 578
412. Concepto de blenitud 579 I. El elemento intelectual de la reprochabilidad: El conocimiento o la
4.1.3. Sustancias cognoscibilidad -posibilidad de conocimiento- de la antEurldicidad 597
579
1.. Contenido del conocimiento de b aniljuridicidid • 598
4.2. Presupuesto psicológico • .. 579
••... • 1.1 Objetoele conocimiento 598
4.3. Intoxicación plena y anomalías o alteraciones psiquicaS.. 580
1.2. Forma y grado de conocimiento 599
4.4. Consecuencias de su apreciación: la posibilidad de aplicar
medidas de seguridad 580 1.1 La divisibilidad de la conciencia de la antij uridiciáad 600
5. Síndrome de abstinencia 580 Cognoscibilidad de la antijuridicidad: el error de prohibición
5.1. Presupuesto pslquiótr(co:elsíndrornedeabstinencia vencible 601
580
2.1. Las dudaisobre la antijuridicidad de la conducta 601
5.2. Presupilestó psicológico 581

— XXVIII —
Curso de Derecho Penal. Porte General Indice

22 Los motivos o razones para dudar de la licitud de la conducta 111 El miedo insuperable 646
601
2.3. Presupuestos de la venclbilldad del error de prohibición 1. El problema de su naturaleza jurídica 697
602
.1.1. Causa de inimputabilldad 697
II. El error sobre la antiJuriclicidad de la conducta y sus 603
1.2. Causa de justificación 647
1. Clases de error de prohibición 605
1.3. Causa de inculpabilidad o exculpación ..... ...._ 648
1./. Errar de prohibición directo e indirecto 605
2. Elementos de la eximente de miedo insuperable 648
1.2. Error vencible o invencible 606
2.1. Miedo 648
111. Eltratamlento legislativo del error sobre la antiJuddicidad dela conducta 607 649
2.1.1. Características del mal amenazante
Teorías sobre el tratamiento del error de prohibición 607 650
2.2 Insuperable
1.1. Error iuris nocet 607
2.2.1. La insuperabilfdad del miedo según el Tribunal
1.2. La llamada teoría del dolo 610 Supremo 650
1.3. La llamada teoría de la culpabilidad 615 2.2.2. Criterio subjetivo - 651
El'ordenamiento penal esparlol 619 2.2.3. Criterio objetivo 651
IV. Los delitos imprudentes y el error sobre la andjuldicidad de la conducta 624 2.2.4. Criterio mixto 651
1. El conocimiento o la cognoscibilidad de la antijurldicidad en 2.3. Obrar impulsado por el miedo insuperable 652
los delitos imprudentes 624 3. Miedo insuperable y legítima defensa.. 652
2. irtiprodencia y error de prohibición. 626 653
.
2.1. Error de prohibición directo , 626 653
1. Naturaleza jurídico
2.2. Error de prohibición ihdlrectó 627 653
_ .
`.. 1.2 Causa de exculpación 654
Lección 23:' Él delito coino •conduicta i'epéocha.ble; IlL La exclu- 2. Ámbito de aplicación 654
sida de la rerochabilidad, y 2 " 631 2.1. Modalidades de encubrimiento 659
. 656
Mariano Mambo PiluxiS. 2.2 Elementos'..
2.2.1: Relación pérSonal . . • 656
I. El "elemento volltivo" de. la reprochabilidad: la exigibilidad de
2.2.2. Móvil o motivo de actuación- • 656
633
'Apitsiiichíditiliqdaiiien'to. 634
2. 11 'Polénilea sóbré'l'ii& a. lgibilidafi ..én-la -Aieiiianlit de los Lección 24. El delito como conducta reprochable, y IV: La
aftas treinta: el estado de necesidad exculparrre,- jelerriplo' o : 659
graduación de la culpabilidad
excepción? - 635
..... . .•, • .. . Mariano Mutan Palmos
3. La desyinculación de lapo eirigibilidad del con•cept4 material y
del principio de culpabilidad en los afioscincuenta 636 1 661
1 La culpabilidad como magnitud graduable
3.1 Arndt' KSi4nwyd concepto material de culpabilidad . 637
II. Circunstancias que dianilauyen la ....... .... - .... 662
3.2 HENKE% y el problema rnetodológicoi la eitigibilidad corno 662
1. Causas de exculpación como eximentes
principio regulativo • • 637
1.1. Eximente Incompleta de estado de necesidad 662
Situación oetaist 638
1.2 Érillienté InCorepleta1lé Miedo insüpleable ' 662
5. Tata dé'poltritá • 639 1
1.3. Eximeate incompleto dé encubrimiento•de pariatet 663
InelgIblp4ad Istado de ilece",idad. El Código penal español 693 664
2. Atenuantes específicas
Curso de Derecho Penal. Parte General índice

2.1. Arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante 664 2.1. Eficacia 683
2.1.1. Fundamento 664 2.2. Efectividad.. 683
2.1.2. Elementos 665 2.3. Eficiencia 683
22 Parentesco o análoga relación de afectividad 666 II. Elementos de la punibilidad ' 684
2.3. Atenuantes por analogía que suponen menor gravedad de la Elementos de fundamentación, excluyentes y graduadores 684
culpabilidad 666 Elementos genéricos y específicos 685
HL Circunstancias que incrementan la reprochabilidad 667 Delimitación de los elementos de la punibilidad 685
Precio, recompensa o promesa 667 3.1. Elementos de procedibilidad 685
1./. Fundamento 667 . 3.2. Elementos de penalidad 685
/.2. Elementos 667 III. Condiciones objetivas de punibilidad y excusas absolutorias 685
1.3. Ámbito de aplicación 668 Características comunes 686
Motivos discriminatorios 669 Condiciones objetivas de punlbilidad 686
2.1. Fundamento 669 1 Excusas absolutorias 687
2.2. Elementos 669
IV. Circunstancias atenuantes 688
23. Ámbito de aplicación.. 670
1. Confesión de la infracción 688
2.4 Incompatibilidades 671
1.1. Fundamento 688
Ensañamiento.. 671
1.2 Requisitos 688
La reincidencia 671
1.2.1. Confesión de la infracción a las autoridades 688
4.1. Concepto 671
1.2.2. Antes de conocer que el procedimiento se dirige COIlla él 689
4.2 Clases 672
Reparación del daño 689
4.2.1. Por la naturaleza de los delitos que se cometen 672
2.1. Fundamento 689
4.2.2. Según si el sujeto Da cumplido la pena a la que fue
condenado 672 2.2. Requisitos 690
La situación en el vigente Código pena/ .. 672 2.2.1. Reparadón del daño ocasionado., a la víctima o
disminución de sub efectos ' ' ' ... • 690
4.3.1. Reincidencia específica 673
2.12. PD cualquier moriiento delprócediniiento y antes de la
4.3.2. Reincidencia impropia ' 674
celebración del juicio oral .. • • 690
4.4. La reincidencia cualificada o multirreincidencla 674
Dilaciones indebidas 690
Fundamento de la reincidencia 675 . 690
3.1. Fundamento
El problema de sdcansdtikionalidad . • 676
3.2 Elementos 691
4.7. Reflexión final: su aconsejable conversión en agmva nte facultativaL 677
3.2.1. Dilación 691
3.2.2. Indebida 691
Lección 25 La punibilidad como elemento del delito 679 3.23. En la tramitación del procedimiento • 691
Mariano MUERDO PARDOS 3.2.4. Dilación extraordinaria • 691
3.2.5. No atribuible al propio inculpado.. - 61/2
1. La categoría de la punIbilidad: el delito corno conducta punible 681
3.2.6. Falta de proporción con la complejidad de la causa 692
Fundamento 682
Atenuantes por analogía 692
Criterios decisorios 683

— —
Curso de Derecho Penal. Parte General Indice

V. Las inviolabilidades 693 Tercera parte. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
1. Delimitación conceptual: inviolabilidad, inmunidad y fuero
especial 693
1.1. Inviolabilidad 693 Lección 27. El sistema de penas en el Código Penalespaliol 725
1.2. Inmunidad 693 JOSé NÚÑEZ FERNÁNDEZ
1.3. Fuero especial 694 L el sistema de penas en la legislación española 727
2. Inviolabilidades 694 1. Principios rectores del sistema de penas en la Constitución de
2,1. Inviolabilidad del Jefe del Estado (el Rey) 694 1978 727
2.1.1. Fundamento 694 2. Sistema de penas en el Código Penal español 730
2.1.2. Localización sistemática 695 2.1. Consideraciones preliminares 730
2.1.3. Ámbito de aplicación 695 2.2. Ciases de penas 732
2.2. Inviolabilidad de Diputados y Senadores estatales 696 2.2.1. Por razón del bien jurídico o derecho afectado por la
2.2.1. Regulación .. 696 pena 732
2.2.2. Fundamento 696 2.2.2. Por razón de su gravedad 737
2.2.3. Contenido 696 2.2.4. Por razón de su pluralidad o singularidad 744
2.2.4. Inmunidad de los parlamentarios 696 2.2.5. Penas originarías y penas sustitutivas 745
2.2.5. Fuero especial 697
23. Otros supuestos 697
Lección 28. Las penas privativas de libertad, I: Tipología y
cómputo 747
Lección 26. Unidad y pluralidad de delitos 701 José NÚÑEZ FERNÁNDEZ'
Alicia Gu, GIL 1. Las penas privativas de libertad 749
I. Consideraciones generales 703 1. Breve referencia a su evolución histórica 749
704 2. Las penas privativas de libertad ene! Código penal español 751
E. Supuestos dé unidad delictWa
. eco 704 21. La prisión permanente revisable 752
L Unidad típica en sentido estri
2.1.1. Consideraciones previas. . 752
1.1. Una sala acción natural, varios actos y una unidad típica de
acción 704 2.1.2. Contenido, extensión y cómputo 755
.
1.2. Varias acciones naturales pero una unidad típica 706 2.1.3. Ambito de aplicación 756
2. Unidad típica en sentido amplio 706 22. La prisión 757
707 2.2.1. Contenido y extensión 757
3. El delito continuado y el delito masa
Y 2.2.2. Cómputo 760
III. Supuestos de pluralidad delictiva 711
213. El problema de la pena de prisión 761
1. Concurso real de delitos 712
2.3. La lobalizaciónPermanente 766
2. Concurso ideal de delitos 713
2.3.1. Contenido y régimen de cumplimiento 767
3. Concurso medid. 714
Ex-tendón y cómputo 769
y. Di El concurso 'de leyes penales. Concepto y principios de resolución 715 2.3.3. Problemas que plantea 770
24 La responsabilidad personal subsidiaria por.Dupci,gO de multa 770
Curso de Derecho Penal. Parre General Indice

Penas privativas de libertad, y II: Ejecución 773 Inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o
Lección 29.
comercio 805
José NÚÑEZ FERNÁNDEZ
2.4.1. Naturaleza y contenido 805
I. La ejecución de las penas privativas de libertad 775 2.4.2. Efectos y función 805
1. Naturaleza de la ejecución de la pena privativa de libertad 775 2.5. Inhabilitación especial del derecho de patria potestad, tutela,
2. Evolución penitenciaria 775 curatela, guarda o acogimiento 807
2.1. Los orígenes del sistema penitenciario 775 2.5.1. Naturaleza y contenido 807
2.2 Los sistemas penitenciarios 776 2.5.2. Efectos y función 807
2.2.1. Sistema pensilvánico o filadélfico 776 2.6. Inhabilitación especial del derecho ala tenencia de animales 808
2.2.2. Sistema auburniano o de Auburn 777 2.7. Inhabilitación especial para otras actividades determinadas en
2.2.3. Sistemas progresivos y sistema de individualización 2.8. el Código 809
científica 777 Inhabilitación especial para cualquier otro derecho 810
3. El derecho penitenciario español 779 3. Privación de la patria potestad 811
3.1. El régimen de ejecución delas penas de prisioneniaLeyOrgánica 3.1. Naturaleza 811
General Penitenciaria yen el Reglamento Penitenciario 780 3.2 Contenido, efectos y función .. 811
3.1.1.. Consideraciones previas 780 3.3. Extensión • 812
3.1.2. Establecimientos penitenciarios 783 4. La suspensión de empleo o cargo público 813
3.1.3. Aspectos esenciales deis ejecudón dela pena de prisión.. 785 4.1. Naturaleza, contenido, efectos y función 813
3.1.4. Beneficios penitenciarios .. 790 42. Extensión 813
3.1.5. Licenciamienta definitivo yasistenciapostpenitenclaria 791 5. Privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclo-
3.2. Ejecución de la pena de localización permanente 792 motores 814
3.3. El juez de Vigilancia Penitenciaria (IVP) 793 5.1. Naturaleza, contenido, efectos y función 814
5.2 Extensión 814
6. Privación del derecho a la tenencia y porte de armas 815
Lección 30. Las penas privativas de otros derechos 795
6.1. Naturaleza, contenido, efectos y finción 815
José NÚÑEZ FERNÁNDEZ 6.2. Extensión 815
I. Consideraciones previas 797 7. Las denondr;adas pénas dé alejmniento. 816
II. Clasificación 798 7.1. Naturaleza .. • " • • 816
1. La inhabilitación absoluta 798 7.2. Contenido,. efectos y fui-ación • 816
1.1. Naturaleza y contenido 798 Z3. • Extensión 818
1.2. Efectos y función 798 8. La pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones O 'ayudas
801 públicas y del derecho a gozar de los beneficios o incentivos
1.3. Extensión 818
fiscales o de la Seguridad Social
2. Inhabilitaciones especiales .. 802
9. Los trabajos en benefIclo'cle la comunidad 819
Aspectos comunes .. 802
9.1. Naturaleza.. 819
2.2. Inhabilitación especial para empleo o cargo público 803
•• 9.2. Contenido 120
2.2.1. Naturaleza y contenido 803
9.3. Extensión 821
2.2.2. Efectos y función 803
9.4. Ejecución 821
inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo 804

— XXXVII —
Curso deDerecho Penal. Porte General Indice

Lección 31. La pena de multa 825 3.2. Determinación del marco penal concreto 855
José NÚÑEZ FERNÁNDEZ 3.2.1. Determinación de la pena en función del grado de
realización del delito y de la forma de intervención del
I. Concepto y funciones deja pena de multa 827 sujeto responsable 856
II. La multa en el Código Penal 830 3.2.2 Determinación de la pena atendiendo a las
1. El s'eterna de dlas multa circunstancias modificativo de la responsabilidad
830
criminal 859
1.1. Parámetros para determinarla pena de multa en el sistema de
días miiita..L 830 Reglas de determinación de la pena en los concursos de in-
fracciones penales y en los supuestos de continuidad delictiva 864
1.2 Ejecución o forma de pago 833
4.1. La determinación de la pena en el concurso real 864
2. La multa proporcional 839
4.2. La determinación de la pena en el concurso ideal y media! 866
21. Determinación de la multa proporcional 834
4.2.1. La determinación dela pena en el concurso ideal 866
22. Ejecución o forma de pago.. 835
4.2.2. La determinación de la pena en el concurso medial.- 869
III. La responsabIllded personal subsidiária por imp'ágo-deintilta,..— 836 4.3. Reglas de determinación de la pena en supuestos de continuidad
1. Naturaleza y fundamento 836 delictiva 871
2. Regulación 837 El problema del: orden en la aplicación de las reglas de
21. Presupuesto de la responsabilidad personal substdiaria 837 determinadón de la pena 873
2.2. Las formas de coriVei-iión de la milla fnipa,dada • 838 5.2: El orden de las reglas de la determinación de la pena en los
casos de unidad delictiva y de concurso real. • ••• 874
2.2.1. La convéMiónde la &bitapot ¿notas (art. 53.1 CP) 838
5.2. El orden de las reglas de determinación de la pena en los casos
2.2.2. La convergión.de la multa propordonal_ 839
de concurso ideal y medial 874
840
. . 5.3. El orden de las reglas de determinación de la pena en 'la
continuidad delictiva . 875
Lección 32. Aplicación y determinación de la pena • • 843 6. Determinación Judicial dela Pena concrata'en.la sentencia 875
6/. Losfactores dela individualizaciónjudicial de la pena 875
José niñez FERNÁNDEZ:. - '
. 6.2 Necesidad. de razonar el grado y la extensión concreta--de la
1. El proceso de determinación de la pena 845 877
1: Concepto y breva referencia su evolución histórica 845
N La determinación de la pena en el Código Penal español__ .... ...... 896
L EsqueMa del proceso de determinación dela pena. 846
Lección 33.., Sustitutivos de. ,las . penas privativas.. de libertad:
Suspensión y sustitución de las penas Privativas
2. Pena inferior y superior en grado y división de la pena en dos •••,::•:.1de libertad • • • ••• 881
mitades .. .. . . . : ........... .... 848
• José Nitfrez Ft-mismo
previa s. 848
22 Pena inferior y superior en grado • 1. • - 849 Las "sustilutIvos" de las penas privativas de libertad en el Código Penal
883
.- 2.2.1. Cómpato e Indivisibilidad de las unidadestemporales- 852
2.3.. Pena en su mitad inferior yen su mitad superior, 852 L La crisis de /á penal arcelarias y las réspuéstás'a la 883
3. Análisis de las fases de la determinación de la pena en sentido La suspensión de las penas privativas de libertad en el Código Penal
. . 859 886
estricto . .
3.1. Deterrninadón del marco penal abstracto ... . 854 L Consideraciones generales y fundamento,- 886
Curso de Derecho Penal. Parte Genera/ Indice

2. La suspensión de las penas privativas de libertad previa a su 2.2. Naturaleza de la expulsión 921
ejecución 887 2.2,1, Naturaleza sul generis de la expulsión 921
2.1. Descripción general del modelo 887 2.2.2. Carácter obligatorio de la expulsión y sus excepciones
22. El régimen general 890 921
2.2.1. Ámbito de aplicación 890 2.2.3. Expulsión como consecuencia acumulativa a la pena
de prisión 923
2.2:2. Requisitos necesarios para dejar en suspenso la
ejecución de la pena 891 2.3. Ámbito de aplicación 924
2.2.3. Plazos de suspensión y cómputo 893 2.3.1. Ciudadanos extranjeros 924
2.2.4. Condiciones de la suspensión 893 2.3,2. Penas de prisión 924
2.2.5. Causas de revocación de la suspensión 899 24. Contenido dela expulsión 926
2.3. Los regímenes especiales de suspensión 901 2.5. Consecuencias del incumplimiento de la prohibición de regreso 927
2.3.1. Régimen del art. 80.3 CP 901 26. El régimen de internamiento cautelar 928
2.3.2. Penados aquejados de enfermedad 902 2.7. Imposibilidad de llevarse a cabo la expulsión acordada 928
2.3.3. Penados drogodependientes 905
2.3.4. Suspensión de la pena cuando medie petición de Lección 34. Las medidas de seguridad y reinserción social 931
Indulto 907
José N011ez FERNÁNDEZ
La suspensión de la pena de prisión durante su ejectidón: la
libertad condicional 908 I. Consideraciones previas 933
3.1.. Concepto y naturcilez . a 908 Los orígenes de las medidas de seguridad 933
3.2. Regulación 910 Principios rectores y garantías que rigen el sistema de medidas
3.2.1. Régimen general (art. 90.1 CP) 910 de seguridad 934
- 3.2.2. Regímenes especiales. 912 II. Presupuestos de aplicación de las medidas de seguridad y reinserción
3.2.1, Reglas comunes a tcldos los regímenes - 915 social 936
La suspensión de la ejecución de la pena de prisión permaneine COMiS11511 de un hecho previsto como delito 936
revisable y la concesión de la libertad condicional - 917 Probabilidad de comisión de nuevos delitos 937
4.1. Supuestos en los que. el penado ha cometido un único delito Sujetos a quienes se les pueden imponer medidas de segu-
- castigado con pena de prisión permanente revisable (art. 92 CP ridad 938
redactado según la LO 1/2105, de 30 de marzo) 918 3.1.. Sujetos inimputables 938
Siipiláto"s-eri lás .qüe el Otiúdo. lidyt Oído táiidendd o por doto 3.2. Sujetos semiimputables • • 939
H. ihd-s délitbS j)ánneños inidde-ellótelté castigadri Por la ley con
.. • pena de prisión permanente revisable [art. 76.1 e)CP;redactado 3.3. Sujetos extranjeros no residentes legalmente eh España 940
según la L01/2105, de 30 de marzo] 918 R4. Sujetos imputab/es 940
.
4.3. Reglas comunes a los dos supuestos anteriores 919 111. Clases de medidas de seguridad 944
III La mi:timo/6n de las penas privativas de/lbertad en el Código penal 1. Medidas de seguridad privativas de libertad 944
• • .- -. •
español 919 1.1. Naturaleza y finahdad • •• 944
1. Consideraciones generales 919 /.2 Sujetos destinatarios y centros de internamiento 945
Lnsüstlttfción de tal-Pénás de'PrisiÓt ¡m'in:estás alidadaiios . . 1.2.1. Centros de internamiento psiquiátricos 945
elalánjeros 920 1.2.2. Central de internamiento dé deshabituación 945
2.1. Consideracionéé erierales• 920
Curso de Derecho Penal. Parre General Indice

1.2.3. Centros de internamiento educativos especiales 996 4.1.2, Sujetos condenados por otros delitos que permiten la
2. Medidas de seguridad no privativas de libertad__ 946 imposición de la libertad vigilada 962

2.1. Naturaleza y finalidad- 946 4.2. Incumplimiento de las obligaciones o prohibiciones en que
consista la libertad vigilada 963
22. Sujetos destinatarios 947
5. Extinción de la medida de seguridad 963
2.3. Análisis de las distintas medidas no privativas de libertad 947
2.3:1. La custodia familiar... 948
2.3.7. La libertad vigilada 948 Lección 35. Otras consecuencias del delito: la responsabilidad civil
IV. La ejecución de las medidas de seguridad 950 ex delicto, las costas procesales y las consecuencias
1. Ejecución dejas medidas aplicables a los sujetos inimputables 950 accesorias 965

1.1. Imposición de medida privativai de libertad 950 José NIÑEZ FERNÁNDEZ


1.1.1. Presupuesto de aplicación: proporcionalidad Y I. La responsabilidad civil derivada de la Infracción penal 967
necesidad 950
Consideraciones generales 967
1.1.2. Dúración de la medida 950
1.1. 967
1.1.3. Efectos del internamiento 952
1.2 967
Normas que rigen la ejecución del internamiento......._953
1.2.1. Naturaleza civil de la obligación de restituir el bien,
1.1.5. Medidas no privativas de libertad que se pueden reparar o indemnizar por los daños y perjuicios
imponer además de la medida de internamiento 954 causados 967
1.2 Imposición de medida no privativa de líbéttad 955 1.2.2. Pena y responsabilidad civil 968
. .
1.2.1. Presupuasto de apliCación • • 955 Contenido de la. responsabllidadavil 971
l• dele Medida .l.;:'••• .. 955 21. La restitución 972
1:2.3. Norines que Zigén la ejecución de biaMadMas no 2.2. . La reparación............. 973
. privativas de libertad • • 956
2:3. I:e indemnización de perjuicios materiales y morales 975
Ejecución de las medidas aplicables a los sujetos sémi•
24. La denominada "compensación" o :concurrencia de culpas" 977
- imputables: el .... . .. ... . ........ 956
Los sujetoicivilmente responsables; ,•• 979
. 21, PreSupuesto de ... .... .... ............... ......... 956
. •3.1. Responsables civiles directos • . 979
Norrhas gue rigen la *tildón' t•-• •• .z; • • -- 957
3.1.1. Los • autores ' y cómplices como personas físicas
- 2.3: Sem:imputables. condenados por delitos contra la libertad e
penalmente responsables de la infracción penal 979
indemnidad sexuales o por delitos coineHdos por organizaciones
o grupos.criminales c delitos de terrorismo ..... 959 3.1.2. Breve referencia ala -participaciónlucrativa" 981
2,4, SemiimpatablCs.caadeha.áa Dr. tras delitos que .pernilten la ,3,1.3. La personajurfdicapenalmente responsable (remlsión) •981
imposición de la libertad vigilada 960 3.1.4. Las ,
aseguradoMa....:.
• . ,_. . • • . ....... 981
Incumplimiento de medidas de seguridad impuestas a Los siajetés Sernos déeesponsabillded 982
Inimputables o semilinputables •''s • s, • s‘s.'ss s • 960 3.1.6. Responsabilidad Sili por delitos cometidos por
4:• La ejecución de lailliStudirigiltniásailiiinédida de légtiisidad menores de 18 años (remisión)ig...21. .. .. 985
Impuesta a sujetos imputables ss sss • • • s• •• - • 961 • 986
3.2. Responsables civiles subsidiarios..
11: Presupuestos de aplicación y régimen de ejecución “ • 961 3.2.1. Responsables civiles subsidiados del art. 120 Cn 986
4.0. • Co'ndenadospordelltos contra la libertad eindemnidad 3.2.2.:.- tos it slonÉabled silbs.icilerloi del etc 121 CP:
sexual o por delitos cometidos por organizaciones y Las administraciones públicas • 988
s grupos terroristas, o delitos de terrorismo 961 .• .
Curso de Derecho Penal. Parte General Indice

11. Las costas procesales 988 2.3. Remisión definitiva de la pena suspendida 1011
2.4. El indulto 1012
111. Cumplimiento de la responsabilidad civil y demás responsabilidades
pecuniarias 989 2.4.1. Concepto 1012
2.4.2, Fundamento 1014
IV. Las consecuencias accesorias: concepto, fundamento y naturaleza
jurídica 990 2.4.3. Efectos 1015
Concepto 990 2.4.4. Requisitos para la concesión 18
10016
1
Naturaleza jurídica 990 2.4.5. Procedimiento. . 1017
2.1. Naturaleza jurídica del decomiso o comiso 990 2.5. El perdón del ofendido
2.2. La naturaleza jurídica de las consecuencias accesorias del art 2.5.1. Concepto y fundamento 1018
129 CP tras la reforma de 2010 992 2.5.2. Ámbito de eficacia del perdón 1019
Fundamento del decomiso y de las consecuencias accesorias 2.5.3. Requisitos 1020
del art. 129 CP , 993 2.5.4. Alcance del perdón 1110221°91
3.1. La orientación preventivo especial negativa 993 2.5.5. Referencia a los menores 1021
3.2. La orientación preventivo general negativa 994 2.6. La prescripción del delito 1022
Régimen de las consecuencias accesorias en el Código penal 2.6.1. Concepto y naturaleza iurfclica 1022
español.. 994 1024
2.6.2. Fundamento •
4.1. El decomiso 994
2.6.3. Los plazos de presaripción ..
4.1.1. Concepto 994 1°
02 57
2.6.4. El cartiputo del plazo de lá prescripción .
4.1.2. Requisitos y principios que rIgen su aplicación 995
2.7. La prescripción dele pena o de la medida. de seguridad .
4.1.3. Objeto del c.orniso 997 1°
03 0°
. 2.7.1. La prescripción dé la pena ' •
4.1.4. Destino de les objetos decomisados 1000 1035
2.7.2. La prescripción de la Medida de seguridad
4.2 Consecuencias accesorias aplicables a entidades Sin personalidad
jurídico ••• • • 1000 3. La eictMción dé la responsabilidad penar de las Personas
jurídicas (remisión) . ..... 1036
- 4.2.1. Lee tontechenciaá 'accesorias atordadaSen sentencia 1036
condenatoria • 1000 4. La cancelación de los antecedentes penalea . 1 . . : . ' : .
4.2.2. Consecuencias accesorias del art., 129 CP que se 4.1. Consideraciones previas:toricepto y fimción. de . los antecedentes
1002 penales -
pueden acordar como medidas cautelares
4.2. El sistema de cancelación de los anteeedentes penales • 1°0338
6
La-consecuencia accesoria del art. 129 bis CP 1003
4.2.1. Derecho a la cancelación de los antecedentes penales y
. solicitud de la misma ' 1038
Lección 36. La • eininción dé la • rekiionsabilidad penal y la . 4.2.2. Requisitos para la cancelación 11003398
cancelación de los antecedentes penales• 1005 .4.2.3... Efectos de la Cancelación ' ' . . . '
José Mit-U FERNÁNDEZ . 4,3. La cancelación de las medidas de seguridad
44. Referencia a los menores 1°
04°
0
I. La extinción de la responsabilidad penal 1007
Naturaleza de las causas de extinción de la responsabilidad
penal 1007
Las causas de extinción de la responsabilidad penal 1009
2L La muerte del reo 1009
22. El cumplimiento de la condena 1011
Curso de Derecho PenaL Parre General Indice

Cuarta parte. TRATAMIENTO PENAL DE LOS MENORES 2.2.2. Las etapas del desarrollo del ser humano en el modelo
penal español: valoración critica 1062
Minoría de edad penal y consecuencias jurídico penales
Lección 37. El Derecho penal juvenil 1045 del delito: especial referencia a las medidas, sancionadoras
educativas 1064
Juan Manuel lama LÓPEZ
3.1. Las medidas sancionadoras educativos 1065
I. El menor ante el derecho penal 1047 3.1.1. Fundamentoynaturaleradelas medidas sancionadoras
educativas 1065
11. Antecedentes legislativos: el tratamiento de la minoría de edad penal
durante los siglos XIXy XX • 1048 3.1.2. El catálogo de las medidas sancionadoras educativas- 1067
La codificación dedmonónIca- • 1048 3.1.3. Reglas de determinación de las medidas sancionadoras
educativas 1074
1./. Los menores de edad ene? Código penal de 1822............... 1049
3.1.4. La ejecución dejas medidas sandonadoras educativas- 1075
1.2 Los menores de edad en los Códigos penales de 1848, 1850 y
1870.. 1049 3.2. Las medidas de seguridad y reinserción Social aplicables a los
menores 1076
La evolución del derecho penal juvenil durante el siglo XX: el
modelo tutelar_ 1049 La responsabilidad civil derivada de delitos cometidos por
menores 1077
2.1. Los menores de edad en los 0ddigos penales del siglo XX 1050
.22. La" implantación y evolución de los Tribunales tutelares de La extinción de la responsabilidad penal de los- menores 1078
menores durante el siglo XX 1050 —ilidr
S./. La corrección en el ámbito educativo Y fam 1079
.• • • •
la Ley orgánica 4/1992 régaladára de la competencia y el 5.2. Conciliación entre 'el' nierióhi la vktirnaó éciriniramiso de
• procedimiento dé loaJuzgados de Menores ' 1052 reparación del dallo 1079

111 El modelo de résporisablildad penal del menor del código penal de 5.3. La prescripción de los hechos delictivos Coinetirlos por menores
1995 ' • y de las medidas sancionadoras educativas 1079
1053
5.3.1. La prescripción- de los hechos delictivos cometidos por
El derecho penal juVerill ene! siglo /nol: La ley orgánica Reguladora de la .• 1079
menores ' ••
responsabilidad Penal dé los menores 1055
5.3.2: La prescripción- • de las medidas sancionadoras
I. Ámblio aplicaclón .... ...... .. . .... ..... ..... .. .. ... ... 1055 1080
1.1. Ámbito su bJeelvo< de hpVc.00lOn-éia la Ie.), 'erliténtica
— éegn !adora
'dé la responsabilidad pihki de IPS t 1056
/.2 Araba; o eizieeiVode. aplicación de la IleyOrgtiniP;r. Uladora de Quinta parte. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS
Id éisPOnsabiliticittperial •• 1056 PERSONAS JURÍDICAS .
2 .:Mino:41 'dé 'ddiiCt -lanar litien;ria.jnadiek del delito especial
consideración dela Imputábilidáll • • 1057
2.1. ' Ld irepetabflideci d le; óeiñ ei'sliteita Milico penal Lección 38». Personas jurídicas y responsabilidad penal 1085
1058 Mariano' Mustio° Psitimsy José NONT2 FERNÁNDEZ
2.1.1: La imputabilldad- dé los Menores én eltódigo penal
de 1973.. 1058 I. El planteamiento tradicional: s'octetos delinquére non potest 1087
2.1.2. La imputabilidad de los menores en el Código penal IL El periodo 1995-2010: cárnblo de téndencia,- ' • • 1088
de 1995 1059 1088
Conáecuéndas aCeesorlas (aft 129
La capacidad de culpabilidad de los menores en razón de su
22 Solidaridad en elnágo de la ¿sii&itilta (actuaciones en
edad 1060 1089
lugar de otro) ...... ...... ........ . ....
2.2.1. Las etapas del desarrollo del ser humano 1060

— XLVI — — XLVII —
Curso de Derecho Penal. Parre General indice

La responsabilidad civil derivada del delito 1107


III. La LO 5/2010 y las modificaciones de la LO 1/2015: La regulación de la
responsabilidad penal de las personas jurídicas 1089 Extinción de la responsabilidad criminal de las personas
" jurídicas. 1107
Cuestiones generales: el planteamiento del legislador español 1089
5.1. Consideraciones previas 1107
Principales características del sistema 1090
La situación en Derecho comparado europeo 1092 5.2. La extinción de la responsabilidad penal de las personas
jurídicas parlas causas previstas en el art. 130.1 CP 1108
IV. Aspectos básicos del modelo vigente 1093 5.3. Causas de extinción de la responsabilidad penal de la persona
Personas jurídicas responsables 1093 jurídica tras la reforma de 2010 1109
2. Imputación de la responsabilidad a la persona jurídica 1094
2.1. Delitos en los que se reconoce la responsabilidad penal de las
personas jurídicas 1094
2.2 Delito cometido por cuenta yen beneficio de la personajurldica 1096
2,3. Vías de imputación 1096
2.4. Defecto de organización: la exclusión de la responsabilidad en
caso de existencia de determinados modelos de organización y
gestión 1098
2.5. Independencia de la responsabilidad de la persona jurídica de
la responsabilidad de la persona física 1100
La penalidad en los supuestos de responsabilidad de personas
juridicas -. 1101
1101
. 3.1. Penas aplicables y sus. especialidades
3.1.1. La pena de multa • 1102
3.1.2. Disolución [art. 33.7. b). CP] 1103
Suspensión de las actividadesporunplazo no superior
a 5 años [art.33. 7. c) CP] 1103
3,1.4. Clati¿ura de locales y establecimientos por un plazo
de hasta Baños (art. 33. 7. d) 1104
3.1.5. Prohibición de realizar en el futuro las actividades en
cuyo ejetticloae haya cometido, favorecido o facilitado
el delito • 1104
3.1.6. Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas
públicas, contratar con el sector público y gozar de
beneficios e incentivos. fiscales o de la Seguridad
Social 1104
3.1.7. Intervención judicial para salvaguardar los derechos
de los trabajadores o acreedores 1104
3.2. La aplicación y determinación de la pena 1104
3.2,1. Requisitos p.arala imposlciónde las penas iaterdictivas
o de la disolución . 1105
3.2.2. Circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal 1106

— XLIX —
— XLVIII —
ABREVIATURAS UTILIZADAS

art. artfeulo
arts. artículos
ATS Auto del Tribunal Supremo
BOE. Boletín Oficial del Estado
CC código civil
CE • Constitución Española de.1978
CEPDH Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Huma-
nos y de las Libertades Fundamentales de 1950
C1E Clasificación internacional de enfermedades
CGPJ • • Consejo General del Poderjudicial • • •
CP 1973 Decreto 3096/1973, d&14 deaeptlembre, por el que se pu-
blica el Código penal, testé refundido conforme a la Ley
44/1971, de 15 de septiembre
CP . Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal
CPI Corte Penal Internacional
CPM Ley Orgánica 13/1985; dé 9 de. diciembre, del Código Penal
Militar
DSMIVTR Diagnbstic.arid Statisileal Manual of Mental Disorders: the
durrent version (Edición actual del Manual diagnóstico y es-
tadístico de las enfermedades mentales)
Curso de Derecho Penal. Parte General Abreviaturas

EBEP Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado PP. páginas
Público PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de
Ej. Ejemplo diciembre de 1966
ET Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que RAE Real Academia Española
se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los RD 137/1993 Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprue-
Trabajadores ba el Reglamento de Armas
FGE Fiscalía General del Estado RD 190/1996 Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprue-
fig. figura ba el Reglamento Penitenciario
JVP Juez de Vigilancia Penitenciada RD 732/95 Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se estable-
LAP Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la au- cen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de
tonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia convivencia en los centros
de información y documentación clínica RD 95/2009 Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero, por el que se aprueba
LD Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte el Sistema de registros administrativos de apoyo ala Admi-
nistración de justicia
LEC Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
ROFA Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero, por el que se aprue-
LECrim Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se ban las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas
aprueba la ley de Enjuiciamiento Criminal
s. siguiente
Ley 1870 Ley de 18 de junio de 1870, por la que se establecen las reglas
para el ejercicio de la Gracia del Indulto 5AP sentencia de Audiencia Provincial
LE Ley Hipotecaria, Texto Refundido según Decreto de 8 de fe- ss. siguientes
brero de 1946 SSAP sentencias de Audiencia Provincial
LODE Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a SSTC sentencias del Tribunal Constitucional
la Educación • SSTS sentencias del Tribunal Supremo
LOE Ley Orgánica 2 /2006, de 3 de mayo, de Educación STC sentencia del Tribunal Constitucional
LOFCS Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos StGB Das deutsche Strafgesetzbuch (Código penal alemán)
de Seguridad .
STS sentencia del Tribunal Supremo
LOGP Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Peniten- Tribunal Constitucional
TC
TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos
LOJM Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre reforma de la Ley
Reguladora de la Competencia y el Procedimiento de los juz- TS Tribunal Supremo
gados de Menores . parágrafo
LOPJ Ley Orgánica 6/1985, del de julio, del Poder judicial
LORPM • - Ley Orgánica 5/2 000, reguladora de la responsabilidad penal
de los menores . . ., •
LFPNA Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y Procesal en mate-
ña de Navegación Aérea
LTTM Ley de Tribunales tutelares de menores, texto refundido de la
legislación sobre Tribunales Tutelares de menores aprobado
por Decreto de 11 de junio de 1948
P. página

— tu — — LIII —
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

La reforma del Código penal por LO 1/2015, de 30 de marzo, ha supues-


to la vigésimo octava modificación del sistema penal español trazado por el
Código de 1995: Veintiocho reformas en apenas veinte años de vigencia. Es-
tos números pueden no decir mucho a quien se aproxima por primera vez al
estudio del Derecho penal, pero si tenemos en cuenta que el Códigó Penal de
cualquier Estado constituye una suene de negativo de su Constitución, donde
se regulan los supuestos en que nuestros derechos y libertades más básicos
pueden ser reStringidol, resulta fácil entender que sé trata de Mi sector del
ordenamiento jurídico que debería contar con una Mayor esiabilidad. Los
continuos vaivenes legislativos en Materia penal provocan uña indeseable iri7
seguridad jurídica y, además, son signo de qtiéno hay un aeuerdo de Sininiós
en temas básicos para la convivencia social. 1 :
Si bien es cieno que no todas las reformas han tenido el mismo Calado,
en 'esta: ocasión estamos probablemente ante jamás importante de las vein-
tiocho, con una repercusión practica aedo equiparable atas' de 2063 y Mil
tanto es así que incluso sé ha hablado
• de un nuevo Código' penal el de 2015'.
Como consecuencia de ello se ha hecho 'necesaria la publiCación de una
revisión profunda de la primera edición de este Curso, que data de 2011; Son
muy numerosos los aspectos que se han visto afectados, no solo en la regula-
ción de concretas figuras delictivas, sino en instituciones de la Parte general
del Derecho penal entre las que podemos destacar: el sistema de penas -con la
introducción de la polémica prisión permanente revisable- los regímenes de
la libertad condicional y de la suspensión de las penalprhitivas de libertad; o

- LV -
Prólogo Prólogo

la eliminación de las faltas, cuyo lugar es ocupado por una nueva categoría de eludibles en la formación del penalista; y en letra pequeña -cuya lectura se
Infracciones penales, los delitos leves, en aquellos casos en que no han pasado a recomienda encarecidamente, pues ayuda a comprender los distintos temas-
constituirse en infracciones administrativas o meros ilícitos civiles. cuestiones más técnicas y opiniones distintas de las sustentadas en el texto
La adaptación del texto a la nueva regulación constituye un reto que los principal, pero no por ello menos interesantes.
autores de este Curso, profesores de Derecho penal del Departamento de De- Con esta metodología pretendemos esclarecer qué es el Derecho penal y
recho penal y Criminología de la Universidad Nacional de Educación a Distan- sus instrumentos, cuáles son los elementos comunes a los distintos compor-
cia, hemos asumido tratando de cumplirlo en el particular contexto de la en- tamientos delictivos y qué consecuencias se pueden derivar de los mismos.
señanza a distancia, pensando en quien muchas veces tiene que enfrentarse Pero en nuestro afán docente queremos ir más allá de la mera descripción del
al estudio en soledad, sin la facilidad que en este sentido ofrece la formación conjunto de normas que definen estos contenidos. Y es que el Derecho penal
presencial. Y todo ello desde la perspectiva de una enseñanza universitaria no solo consiste en un grupo de normas, sino que en su seno alberga una vi-
que, inmersa en el denominado Espacio Europeo de Educación Superior, pre- sión del delito y una manera de enfrentarse al mismo. Tan importante es co-
tende abandonar su naturaleza unidireccional, de mero suministro de infor- nocer la ley penal como saber qué se pretende con la misma y qué estructuras
mación, y superar el lastre de un aprendizaje que en ocasiones era asumido la sustentan.
como mera memorización acrítica de la información recibida.
Por ello hemos tratado de exponer al estudiante una construcción dog-
Para alcanzar estos objetivos hemos buscado una formación interactiva, mática coherente y sólida, lo que ha supuesto un esfuerzo notable de coordi-
que potencie el diálogo entre quien la imparte y la recibe y que fomente el de- nación entre los autores y, en ocasiones, el sacrificio de posiciones personales
sarrollo del espíritu crítico, que permitirá al estudiante afrontar nuevas rea- o la supresión de detalles que pudieran romper la coherencia del texto. Pero
lidades que no tienen por qué coincidir con las estudiadas y que cambiarán a la vez se pretende que el lector conozca otros planteamientos, necesarios
necesariamente a lo largo de su vida universitaria y profesional -si tenemos para conseguir una formación integral, fundamentales de cara a la prepara-
en cuenta que la reforma introducida por la LO 1/2015 se ha llevado a cabo ción de los futuros exámenes de Estado, que le abrirán las puertas del ejerci-
sin un mínimo consenso político, posiblemente en no tanto tiempo-. cio de la abogacía, y con las que inevitablemente se va a encontrar en su vida
Es por ello que hemos elegido llamar a esta obra Curso, pues la concebi- profesional, en el discurso de colegas y tribunales. Es preciso que las com-
mos Sobre todo como herramienta para cursar la asignatura que impartimos. prenda y que se dote de un aparato conceptual con el que poder elegir la solu-
Y por esta razón al afrontar el análisis de la Parte general del Derecho pe- ción en cada caso más convincente.
nal, hemos querido poner el acento en el esclarecimiento de los'nurnerosos y Queremos pues que el lector realice el recorrido que ahora le propone-
complejos conceptos que la conforman. ' mos y pueda asi formarse una opinión critica y libre tanto del vigente orden
Con esta meta hemos dado al Curso una estructura que se separa en par- penal como de los que lo sucedan. Quizá este enfoque, que permite conocer
te de los clásicos manuales de la materia. En cada lección le señala en primer el qué, el cómo y el porqué, con un importante aparato sistemático, le ayude
lugar sus objetivos para continuar después con la explicación de la materia, también en el estudio y comprensión de otras disciplinas jurídicas. Por ello
apoyada por más de setecientos ejemplos, que arrojan luz sobre la idea ge- consideramos que este Curso se constituye en un instrumento idóneo para
neral a la que se refieren y nos aproximan á su trascendencia práctica Por cualquier estudioso que, tanto desde la universidad como desde la práctica,
último Y a fin de que el lector pueda comprobar por si mismo hasta qué punto quiera adentrarse o profundizar en el complejo mundo de la Parte general del
entiende los diferentes contenidos, se incluye un listado de conceptos clave y Derecho penal.
se propone una serie de ejercicios de autoevaluación, cuya solución necesi-
ta algo más que un mero esfuerzo memorístico, pues requiere relacionar los En Madrid y Bata, a 5 de septiembre de 2015
distintos conceptos explicados.
Con los mismos objetivos se ha optado por distinguir doS tamaños de los autores
letra: en el texto principal se tratan las cuestiones fundamentales impres-

— LVII —
.•

W!J Primera parte:


• INTRODUCCIÓN
. • . . • -• • .


Lección 1
Conceptos básicos del Derecho Penal
«Las penas que sobrepasan la necesidad de conservar el depósito
de la salud pública son injustas por naturaleza; y tanto más son justas
las penas, cuanto más sagrada e inviolable es la seguridad y mayor la
libertad que el soberano conserva a los súbditos»,
, De los delitos y de las penas
Cesare BONISANA, Marqués de Beccarla
Livorno, 1764
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

b c,a,p,títurclflietandeideWt_ l9491111tIg,.noA.ey., i
ilel ter—
u‘"'E111
'? "rli?-ér1-
-?11t,11:1611:1a,reIllps;4sitrataedr
tep;cttre ,1„,i?05 .1.., 1,,_,,
,L, t Y allit1!ills$1411111111:119111111121
eéneStai?Illaéptiitehást%os,necesar
., ,•:,v-..1•-•Ity..--•Air-t->: g t , , „ . ive
, ,5.g
15Derechogene .laseani: ,4'41''',1eitittitas.materiales
»,,,,,,
4 '7",4
, , lo, "''''''''''''alit.'dileeptoskitilthen
e. 9 ,c , „ .,„.„4„ 2
tos,,,.„
írt a'sbefaed9W.WallareecornolltaracileVIIIIINtetaVó.sz...21,,7,..,,,,,,csairm.
taciatt*ZW'svr-' ' - •••iitstp71:1•5 - .41.1.„,..4,
médidaeletail
1...,,tnIntiiiildra.„
.k502:Á4\ #1516:,1 ,*11ealr
,„1 /4,1, Jspresiiimal
1+,,,. '
11111:11.istilel atval .iiP, Irti.',:t•geti-e_re„ttletirle%1WI'Y•9Mv^ ataln —lratr-
esBuenos;,cti
ii.mistetr
14; tféllitaí T7t 1'km",
I i::ey /4 t$9 el-fenómeno lli it1 ell
".i i
n.t..":14111-
.arylg;i:,.,17,9'il
'ti
atilldté°41".;3412
lt!!":111I"11
nierposkiétllülliii90 : , '
I. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL: SISTEMÁTICA DEL ESTUDIO
‘-lalt,4111a, — nntii DEL DERECHO PENAL •• •
l'kel.-- '2''",--trr .3-1,,„ e. 1211
-9Mlectlitri~,dliglpelarelkbareqhq.
Slit'IS
raftW9Áltn4rP1111141'n•Fáriagár
eniftnu,..iii.§EÉaldlili•d,e5trpipp,K,a21 , rechn_ciiillituttilikiar,1
—rowyl,-.--i
'LtliIi?-iireliiatiliTiVg(illennlolfet ejeann1/,ge -41 .14,...D,.,,,, , A lo largo de este Curso comprobaremos que el estudio del Derecho pe-
nal está caracterizado por una gran presencia del pensamiento sistemático.
1tr ldttó.ITIIIP11 ,19,1 9,1
51,1111
1 -11
1 1. 1114 1 .34ic
71.151115 Los derechos fundamentales y libertades públicas que se ponen en juego an-
PO-1-' ' t.slE%;
81342.- l italholitnielcuanta,ara.desatio lan.,, _, ,. . ps,„.4 , 1,r,1
-1 „19
.,1 tilita
.7:Tm. lcit-
tes y después de la aplicación de las leyes penales han determinado que se
lt
iioft.tnicanc • t*INW-re
, . _fre . N
3/4,, 1 S._ -t'W' • ' "O --1-5,
a 45,..ilawlvIl, _ haya pretendido dotar a este sector del ordenamiento Jurídico de las mayores
!Manejaremos2ntüttentoebncept0l . Ldenatiihil zfrtfuridanteltali‘it eilléjitilli garantías á pciielloqUipodernós hablar dé los códigob penales como l'el
gata (111131in&WitlailléTailtglItaTalkláltartOglillizYlk53 atiddeilá CeMstitliciári"..ESte-heelio'terhá traducidoen'un eletadó gridd de
.,Yllt,,,,alt,
. ----ar4V1Plet'
4,1 ,.k.,4511,,..91,9: ilinink?rt'"9 2-"e111.-"
- ca'rff'
ItIP 13112114,1‘,09º,IgnInpi. 4-`41/4'rer?''''Itj
QeS..19Plva formallzaclón del subsiStama dé control soCial.que'eS el Derecho penal
' anTIMitiillnInffeheineitbterelUéstre'elilaam'éTift..12111-472111111111-: 4
' '''2110 . 211.1X:II4111SeaktaVIII:WIWW111,117,42-2' `. Por laS mimas raicines tainbtén lá Ciencia del Derecho Penal Ée ha-es-
°;•--1541,542. 141.,f 51,11ilt
,, líT15-1.11,19•14111111.192rneU, 140, 1111„/„,,, siP.,,
-.9.t9gs,„0 forzado por abstraer las garantías y elementos imprescindibles para deter-
irá :taydearteeit
-tintezze, r4e.
, allettoblitibeiginehtólnesetaritTpatel-rfiffittutáiigiáiváltica•c
,z.•31.7/4".tra•ir,r,
delairealicladpenabingente:mpm.,0•P i~-97±!sik . -.
••,-Ii. minar la responsabilidad .penal de los ciudadanos y establecer córno deben
t ' •IMI,IWW4L17.1.10,alltz'''11157 .,..,,
o , ,,.. Influir en la contreci6n de las consecuencias juildiceS del delito. El primer
paso de este esfuerzo analítico es,,el de distinguir entre la Parte general y la
Parte especial del Derecho penal, Este dürso está dedicado al estudio de la
primera de ellas:,„,.,,, •:., . .
tradiclitatálizienté la Darte' génenihrel berechetpelial sélin mildo'
diendo en tres.grandes bloques: la Introducción, la Teoría jurldica del delito
y las-Consecuencias jurídicas del delito. En la Introducción se estudian los
fundamentos generales de la disciplina: conceptos básicos, delimitación de
su alcance, sistema de.ftlentes y ámbitos deipliétición temporal y espacial.
La Teoría Jurídica del denté analiza la estructura de las infracciones penales
. elatióñéaefitrees-
eón Ida múltiples variantes y retulsitos así cota les ifitérr
.S: fióri áltim9, el anillais .de laironseeuenClas furfdibát'dél date iiriPlita
Curso de Derecho Penal. Parre General. Lección I. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

el conocimiento de penas, medidas de seguridad y otras consecuencias ac- mentales del individuo y la sociedad frente a las formas más graves de agre-
cesorias. En el presente Curso añadiremos dos bloques más a este esquema sión. Se erige pues en un instrumento de control altamente formalizado cuyo
básico: el dedicado al Tratamiento penal de los menores y el que se ocupa de fin es el mantenimiento del orden social.
la Responsabilidad penal de las personas jurídicas, incorporadas al ámbito de
los sujetos activos del delito desde la LO 5/2010. El elemento central de este concepto está constituido por los bienes ju-
rídicos, cuya protección es el objeto principal del Derecho penal. Los Instru-
Junto a la Parte general, la Parte especial completa el análisis del Dere- mentos fundamentales para ello son la previsión y la imposición de penas y
cho penal centrándose en el estudio de cada una de las infracciones penales medidas de seguridad para los infractores de determinadas normas de con-
en concreto. Para su comprensión y valoración crítica es fundamental partir ducta que tratan de evitar la puesta en peligro o la lesión de dichos bienes
de los conceptos comunes que conforman la Parte general. jurídicos. Dedicaremos los siguientes apanados de esta lección al análisis de
Esta misma estructura se refleja en el Código penal vigente: el Título los distintos componentes de esta definición.
preliminar, «De las garantías penales y de la aplicación de la Ley penal», y el
Libro L «Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, 2. Derecho penal objetivo y subjetivo: la legitimación del Derecho penal
las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal»,
Pero antes es preciso que resolvamos una cuestión previa: la legitima-
están dedicados a la Parte general, mientras que el Libro II, «Delitos y sus pe-
ción del Derecho penal. ¿En qué supuestos y con qué límites es posible justi-
nas», constituye la Parte especial. Pasamos pues a analizarlos conceptos bási- ficar que el Estado restrinja derechos fundamentales y libertades públicas de
cos de la Parte general. sus ciudadanos? Para dar respuesta a este interrogante se suele acudir al par
conceptual "Derecho penal objetivo / Derecho penal subjetivo".
II. CONCEPTO DEL DERECHO PENAL El Derecho penal objetivo, también conocido como tus poenale, está for-
mado por el conjunto de las normas penales, definición sobre la que existe
Dellinitado elárabitOdeksiudio, el segundo kpartádo dé éste capítulo lo consenso Más discutido es, sin embarga cuál sea el contenido del Derecho
vamos á dedieár a definir qué es el Derecho périaLpara ello incidiremos en su penal subjetivo o tus puniendi, que precisamente gira en torno a la cuestión
naturaleza de instrumento de control social al servicio de la protección de los fundamental de la legitimidad del poder punitivo del Estada

bienes jurídicos furidanientalekdel individúo y dé liSoCiedad. Háremoatam- El centro de la discusión discurre entre quienes interpretan el 'tus pu-
bien referencia a la necesidad de legitimarsu existencia y aplicación... niendi de un modo restringido, como derecho del Estado .a penar, y quienes
. . amplían el concepto hasta abarcar el derecho del Estado a establecer las nor-
cóñeépiciifótinál y material del Derecho penal mas penales. Los penalistas que optan por esta segunda opción consideran
que no basta con justificar el derecho a aplicar la pená, sino que es preciso
En una primera aproximación; podemos describir el Derecho penal como un legitiw el recurso al mismo Derecho penal, con independencia de la Jegi-
sector del ordenamiento jurídico constituido por un conjunto de disposiciones timadón de loé concretos instrumentos que este emplee: Alineándonos con
legales que asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos esta segunda propuesta, esto es considerando que la legitimación del Dere-
de hecho, penas y medldas de seguridad, como consecuenciasjurfclicas. cho penal no debe limitarse a lá del empleo de la pena, podemos definiéel las
- La anterior descriPción tiene carácter estrictamente formal, no nos dice puniendi como el derecho estatal a establecer y aplicar normas penales.
aún nada sobre cómo•están caracterizados los fenómenos que son calificados Partiendo de la anterior idea y habiendo caracterizado al Derecho penal
como delitos y estados de peligrosidad criminal, ni sobre cuál sea la naturale- comí) un instrumento de control social la conclusión es que el tus puniendl
za de las penas y medidas de seguridad que se asocian a los mismos. -• -• - • estará legitimado siempre que su aplicación sea imprescindible para el man-
. . . . tenimiento del orden social. En definitiva, en caso de que sea posible preser-
....Desde una perspectiva Material el Derecho penal es un sector del orde-
var el orden social sin necesidad de acudir al Derecho penal su uso resultará
namiento jurídico cuyo objeto es. la protección de los bienes jurídicos funda-
Ilegítimo.
Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN

conforma un sistema y su contenido constituirá, por tanto, el límite del cam-


Ello implica desde una perspectiva externa el cumplimiento de los po de actuación del Derecho penal.
principios constitucionales que le atañen -con especial relevancia del res-
La estructura descrita se comprenderá plenamente si situamos el origen
peto a la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inhe-
del mencionado orden jurídico en el contrato social. El orden jurídico imperan-
rentes y el libre desarrollo de la personalidad, reconocidos como funda-
te en una determinada sociedad está constituido por las aportaciones que los
mento del orden político y de la paz social por el art. 10 CE-; y desde una
ciudadanos hacen a través del contrato social. Ello no significa que se limite a
perspectiva interna la asunción de una serie de límites derivados de su
proteger en exclusiva la libertad de cada uno de ellos sino que, trascendiendo a
propia naturaleza como subsistema de un sistema más amplio de control
los intereses particulares, abarca los de la comunidad así constituida.
social, que ha de emplear para su conservación los medios menos lesivos
a su alcance. Consecuentemente, avanzando en la concreción del concepto material
del bien jurídico, podemos afirmar que para que un bien cualquiera sea ele-
vado a la categoría de bien jurídico es preciso que constituya uno de los
III. LOS BIENES JURÍDICOS COMO OBJETO DE PROTECCIÓN DEL DERECHO presupuestos que la persona necesita para su autorrealización y el desarrollo
PENAL
de Su personalidad en la vida social..." (MUÑOZ CONDE / GARCIA ARAN). Solo así se
entiende que el suketo aceptara las limitaciones a su libertad que supone la
Establecidos los términos de la legitimación del Derecho penal y volvien- protección de lowhismos, pero a la vez se subraya la transcendencia social
do al concepto del mismo, recuperamos el análisis del que hemos señalado que caracteriza a todo bien jurídico.
como objeto fundamental de protección del Derecho penal: el bien jurldicO.
Por otra parte, esta idea nos ha de servir de guía a la hora de sistemati-
1. Concepto de bienjurídico zar el alcance de la protección de unos y otros bienes: el Derecho pehal pro-
tege los bienes jurídicos én tanto én cuanto posibilitan la vida en sociedad. Y
Sin quantidainoillégeeri éate lügar a un estudio porihenorizado de los de esté modo, pesé a que. el portador de los bienes jurídicos -Sujeto pasivo
en eits6 de dellto- puede ser tanto él individuo cotas: la comunidad y Pese a
Muy distintos planteamientosdesarrollados para dotar ck contenido al n'Un-
ros interases de carácter particular que existen tras loainismos, los bienes
néptti de bien járfdic6, en una prirrieranproximacitln formal poderabs definir-
jurídicos no son' Privativos de los ciudadanda sino que pertenecen al Dere-
lo corito "todo bieñ,situéción o relación aeseadoS rprotegidos por el Dere-
cho. La protección otorgada trasciende esos concretos intereses, se orienta al
conjunto de la comunidad con una proyección de futuro. Y es que al reafirmar
jtiridicónath énháráado .éh un objeto' inateriato itiniáerial, per la vigencia de la norma se está protegiendo los bienes jurídicos de los demás
teneciente- ala Será físico natural o sodio-eultutalperá se trata en cualquier portadores y el sistema en su conjunto. De ahí que cuando son lesionados o
Casó ereadd y protegido •pOr -el Dere- puestos en peligro sea precisamente el Estado quien esté legitimado para im-
cho que al concreto objeto en el que se sustancia (Crarzo Mía): Es poner una pena o una. medida de seguridad: el Derecho penal tiene por tanto
Mies tina shitealaéritie el sustrato Material O triniátérial y la valoración que el
riiiáitniiierehen;hsPento'estilltinió tpie nos remite al conéretaiiatema. ,
. étiéo,
. Desde una perspectiva dinámica el concepto de bien jurídico así definido
político jurídico 'o incluso económico
econ Imperante en un momento • y üh lugar
puede adaptarse a los cambios en las concepciones ético-sociales, jurídicas,
políticas y económicas dominantes en cada momento; factor imprescindible
Ej. 1.1: Entre otros muchos bienes jurídicos podemos citar a la vida hu- habida cuenta de la historicidad que caracteriza al Derecho penal.
mana independiente, la integridad física la libertad e indemnidad sexuales la
salud pública, la seguridad vial ola seguridad del 'Estado Desde un punto de vista más estático, no tiene menos importancia que
dicho concepto quede ligado a las concepciones sociales efectivas, que real-
El conjunto dé los bleties jurídicos supone así la concreción del orden mente imperan en una determinada sociedad en un concreto espacio físico
social que ha de proteger el Derecho. Por ello cada uno de los bienes jurídicos temporal. Ello permite evitar el riesgo de que la regulación penal se convierta
solo puede ser dotado de pleno significado como parte de esa totalidad que
Curso de Derecha Penal. Parte General. Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

en simple instrumento de perpetuación de un determinado sistema jurídico, Ej. 1.2: Como máximo exponente de este grupo, el delito de homicidio
con independencia de si responde o no al concreto sistema de valores de la doloso, regulado en el art. 138 CP, protege la vida humana independiente, bien
sociedad de la que emana. jurídico individe, frente a conductas dirigidas a su lesión.

Por último señalar que, desde una perspectiva práctica, la determinación Para una parte de la doctrina el Derecho penal deberle tener como objeto de
del bien jurídico protegido en una concreta figura delictiva se erige en un factor protección exclusivamente este tipo de bienes juridicos. Se trata de lo que se ha ve-
esencial a la hora de realizar el análisis crítico de la necesidad e idoneidad de nido a denominar "discurso de resistencia", opuesto a la extensión del recurso al
la misma y de fijar su ámbito real de aplicación, constituyéndose en una he- Derecho penal a ataques a los bienes jurídicos colectivos y supraindividuales. Fren-
te al mismo, el denominado "discurso de la modernidad", al que nos vamos a sumar,
rramienta imprescindible en el estudio de la Parte especial del Derecho penal. considera que en el Estado social y democrático de Derecho no está justificada tal
Precisamente las concretas características de los distintos bienes jurídicos limitación,
determinarán si es necesario acudir para su protección al Derecho penal y en
qué medida. En consonancia con lo afirmado hasta aquí, siempre que exista un 2.2. Bienes jurídicos colectivos: sujustificación y alcance
medio menos lesivo que la aplicación de una consecuencia jurídico penal para
conseguir el objetivo de la protección de los bienes jurídicos y de su función en De acuerdo con el esquema trazado, en segundo término nos encontra-
la sociedad, lo adecuado será acudir a dichos medios extrapenales. mos con los denominados bienes jurídicos colectivos. Su reconocimiento supo-
ne en cualquier caso una anticipación ala tradicional protección otorgada a los
2. Clases de bienes jurídicos bienes jurídicos individuales. Es decir, la existencia de un bien colectivo no se
entiende de un modo autónomo, independiente, sino siempre como expresión
de la presencia de una serie de bienes jurídicos individuales puyas barreras de
Delimitado el concepto, es preciso que desde un punto de vista instru-
protección quedan así adelantadas-es en este sentido que se habla de bienes
mental'optemos por una clasificación de los bienes jurídicos que nos resulte
útil para afianzar sus caracteres. Con esta intención, de entretodas las clasi- jurídicos intermedios o antepuestbs-. Se trata Pues' de evitar. situaciones que
Suponen cuando mends ya peligro abstracto pará tos bienes jurídicos indivi-
ficaciones propuestas, vamos a Servirnos de la que distingue, en función del
duales. Pensemos, por ejemplo en la "salud pública;' ola "seguridad Vial".
portador del bien jurídico y de la relación de este último con el sujetocomo
individuo, entre bienes jurídicos individuales, colectivos y suprainclividuales. . Ej. 1 3: El delito; de &aneo de estupefacientes del ari. 318 CP está orienta-
do é la .protección de la salud
• . pública, bien jurídico
. colectivo , ,
Si bien no siempre será pacífica la clasificación de un determinado bien •
jurídico en uno u otro grupo, esta categorización resulta especialmente inte-
La justificación de la protección penal tanto de estos bienes jurídicos
resante desde la perspectiva de las últimas evoluciones del Derecho penal,
como de loa dé carácter supMindividual -que analizaremos Ininediatamen-
dominado por un considerable aumento de los delitos. que protegen bienes
te- se encuentra en la definición del propio Estado social Y democrático de
jurídicos de carácter colectivo y supraindividual -proceso de expansión del
Derecho que, frente al liberal, no se Conforma con la igualdad 'formal de'sús
Derecho penal-, aumento que ha provocado una fuerte reacción revisionista
miembros sino que persigue la consecución de la igualdad material efectiva;
desde distintos ámbitos de la Ciencia del Derecho penal. Veamos cada una de
las categorías señaladas. en este sentido es "...más Estado de Derecho que el liberal porque, a diferencia
de éste, lo es en sentido material y no sólo formal.; (Gattcbk MARTIN). Es por ello
que resulta de vital importancia garantizar a través del recurso al Derecho pe-
2.1. Bienes jurídicoS individuales: el núcleo. clásico del Derecho penal nal; y siempre que sea necesario, tanto las condiciones en que desarrollan su
Los bienes jurídicos indMditales son aquellos cuyo portador ea él indi- función los bienes jurídicos individuales ,bienes jurídicos colectivos- como
viduo. Se trata de bienes, situaciones o relaciones íntimamente unidos con el incluso las propias del funcionamiento del sistema -bienes jurídicos suprain-
individuo como sujeto de dereChoS. Pertenece a este grano él núcleo histórico
del Derecho penal liberal Conceptos como 'Vida humana incienendiente", "in- Es por ello due el anteriorinente delcrito "discurád devesistencii" no nos pa-
tegridad Yísietc, honor paz del hogar". O "prápiédaer forman parte de esta rece convincente.
primera categoría de hieneá jurídicos objeto de protección penal.

— 10 — — 11 —
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN Lección /. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL

En este sentido, con la protección de los bienes jurídicos colectivos se


incide en la protección de las condiciones necesarias para que los bienes ju- Ej. 1.4: Un sector cualificado de la doctrina estima que el tipo básico de los
rídicos individuales que se encuentran tras ellos puedan cumplir una función delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, regulado en el art.
social. Tal construcción implica el sometimiento de los bienes jurídicos colec- 318 bis.1 CE está orientado a la protección del Interés del Estado en el control
tivos a una suerte de servidumbre: la protección de bienes jurídicos de carác- de los flujos migratorios, bien jurídico de carácter suprlindividual.
ter colectivo estará siempre en función de la existencia del prius individual.
Una característica destaca en la construcción de un modelo adecuado de
Sin embargo, más allá de esta función, que podríamos calificar de garan- protección de los bienes jurídicos supraindividuales: es fundamental tener
tía negativa o de contención de hipotéticos riesgos, es necesario que el bien presente el valor decisivo de su incardinación en el seno de políticas comple-
jurídico colectivo suponga una garantía positiva, que toma cuerpo precisa- jas de carácter social, educativo, cultural, asistencial o incluso de relaciones
mente en el señalado efecto configurador de las condiciones que hacen posi- internacionales, que deben :situar la función del Derecho penal ep un plano
ble el desarrollo pleno de la función social atribuida a los bienes individuales. decididamente secundario, amortiguando el impacto fundamentalmente ne-
En caso contrario podríamos caer en una "sobreprotección" de estos últimos, gativo que las regulaciones penales pueden producir en este ámbito. Es pre-
ajena a los principios de fragmentariedad y de ultima ratio que, como vere- cisamente este aspecto el que ha determinado una importante contestación a
mos, han de presidir la actuación del sistema penal. la actual tendencia a acudir al Derecho penal como instrumento principal de
su protección, olvidando otros instrumentos más adecuados.
2,3. Bienes jurídicos supraindividuales: su delimitación de los bienesJurídicos
colectivos Sin embargo; ello no nos debe llevar al abandono o a excesos en la mi-
Miniiación de la transcendencia de su protección penal Los bienes jurídicos
Definido el concepto de bien jurídico colectivo, todavía es posible distin- siipraindividuales, al estar directamente ineardinados en las bases del fun-
guir un tertiurn genus en atención a su portador y a su relación con el resto de cionainiento del áistenia en su conjunto, tienen una suerte de carácter funda-
bienes jurídicos; podemos agruparlos bajo el común denominador de bienes cional del mismo, por lo citieMiios casos Más graves Su desprotecdón puede
jurídicos supraindivlduales. llegar a poner en cuestión el propio modelo de convivencia. La innegable ne-
cesidad de protección penal de los bienes jurídicos individuales y de aquellos
Pese a su evidente carácter "no individual", la justificación de la existen- colectivos asociados a los mismos no debe eclipsar la idea de que solo en el
cia de la categoría de Iris bienes jurfdicos de naturaleza suprainclividual de
marco de un adecuado modelo social exposible su pleno ejercicio. Es menes-
modo independiente a los colectivás, se encuentra en que, sin una ligázón di-
ter por tanto llegar a un difícil equilibrio sobre la medida adecuada del ampa-
recta con los bienes individuales, su fundamento se aleja de estos últimos ra-
ro penal de los bienes jurídicos supralndividuales. :
dicando en la protección de las condiciones necesarias para el funcionamien-
to del sistema. En definitiva, se encuentran en un plano más alejado de los de
naturaleza individual que los que hemos incluido entre los bienes jurídicos IV. LÁ FUNCIÓN DE CONTROL SOCIAL DEL DERECHOPENAL: ALCANCE E
de carácter colectivo. INSTRUMENTOS DE LA PROTECCIÓNPENAL DE LOS BIENES JURÍDICOS
En este ámbito nos encontramos por tanto con supuestos en los que el
bien jurídico trasciende la esfera puramente individual y ampara situaciones, Analizados el concepto de Derecho penal y su objeto de protección es
intereses o relaciones pertenecientes al Estado o la comunidad pero que, in- preciso describir cómo se estructura Si la práctica la función de control social
sistimos, no tienen un referente inmediato en el individuo. No implican de un del mismo, esto es, hasta dónde se extiende y con qué Instrumentos cuenta.
modo directo garantía negativa alguna para los bienes Jurídicos individuales.
Podemos hablar, por ejemplo, de la "función tributaria como base de la convi-
1. Los limites de la protección penal el carácter de t'afma ratio del
vencia social", del "interés del Estado en el control de los flujos migratorios",
Derecho penal
del "buen funcionamiento de la administración de justicia" o de la "seguridad
En este apartado vamos a estudiar una cuestión íntimamente relaciona-
da con laya tratada de la legitimación del recurso al ius puniendi. Como hemos
— 12 —
— 13 —
Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Curso de Derecho PenaL Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN

tico de la necesidad e idoneidad de toda previsión penal. Con otras palabras,


señalado, el Derecho penal en su función de protección de los bienes jurídi- es importante preguntarse en primer lugar qué queremos proteger para de-
cos se constituye en un subsistema de control social. Dicho control sufre una terminar después cuáles son los medios idóneos, penales o no. Esta nueva
primera acotación: la protección de los bienes jurídicos viene limitada por su perspectiva nos dirige una vez más hacia la misma idea: es menester limitar
propia función en la vida social. Es decir, el Derecho penal no protege los bie- el empleo de los instrumentos penales a lo estrictamente necesario.
nes jurídicos de un modo absoluto sino solo en cuanto posibilitan la vida en
sociedad y precisamente para que puedan desarrollar su función social: no 2. La ley penal: norma y sanción
debe ir más allá. Una sobreprotección puede llevar a obstaculizar o impedir el
papel de los mismos. Es por ello que hablamos de riesgo permitido. Con los límites señalados, para cumplir con la función de protección de los
Ej. 1.5: aún en el caso de bienes jurídicos como la vida humana indepen- bienes jurídicos el Legislador se vale de, las leyes penales. En sentido técnico,
diente o la integridad corporal la protección no es absoluta. El Derecho penal per- una ley penal completa incluye en primer lugar y como presupuesto lógico una
mite Conductas que incluso si se observan todas las medidas de cuidado posibles norma -que puede tener la naturaleza de un mandato o de una prohibición- y,
suponen la puesta en un cierto peligro de los mismos, el riesgo permitido; pense- además, una sanción que se aplicará en caso de que se incumpla aquella.
mos en el caso del tráfico rodado, la navegación aérea o las fábricas de productos
potencialmente nocivos o peligrosos. En definitiva, el Derecho penal protege los bienes jurídicos bien median-
te mandatos de realizar Conductas que suponen la evitación de su puesta en
Pero es conveniente hacer otra precisión: los principales instrumentos peligro o lesión -y que constituirán delitos de omisión-, o bien, en la mayor
con los que Cuenta. el Derechdpenal en caso de Ser aplicados suponen impor- parte de los casos, mediante prohibiciones de llevar a cabo conductas diri-
tantes restricciones a derechos fundamentales y libertades publicas; lo que gidas a la lesión de los mismos o que supongan su puesta en peligro -que se
encuentran tras los delitoade acción-. .
, Preciso
determina que Sea. • .reservarlos exclusivamente para las formas más .. .. .
graves de puésta en peligro o lesión de los bienes juriclicoS.: ••• La respuesta al incumplimiento de mandatos y prohibielones, esto es;
Estamos pues ante un sector del ordenamiento jurídico que se caracteri- la comisión dé un delito viene generalmente constituida por la imposición de
za por su carácter fragmentario, presidido por el principio de intervención mí- penas y/ci, en algunos casos, de Medida§ dé .seguridad peinsetelón social.
nima y ultima ratio: no seaplica frente a cualquier tipo de agresión, sino solo Esta estructura nos puede hacer pensar que el Derecho -penal tiene una
frente a las más graves; y soló se debe aplicar en los supuestos en los•.que sea vocación tardía: al extender sus efectos cuando la norma ya ha sido incum-
absolutamente neCesarió por no ser suficiente la protección otorgada por otros plida y el bien jurídico puesto en peligro o lesionado, no supone mas que la
sectores del ordenamiento jurídico.. . . .•
constatación del fracaso en su función protectora. No. obstante, lejos de ello,
Como hemos apuntado, estas últimas apreciaciones chocan frontalmen- la Mera existencia de la norma y la certeza de que, su incumplimiento trae
te con la actual tendencia. a la "penalización" de numerosas facetas de la vida consigo la imposición de la sanción, actúan como factores esenciales en el fo:.
en un fenómeno que se ha denominado "expansión del Derecho penar o "hui- mento del respeto a los bienes. jurídicos pues los ciudadanos, sabedores de
da al Derecho penal" y nos tienen que hacer reflexionar sobre la pertinencia ello, se abstendrán de incumplidas. Es por ello que estamos ante normas de
de agotar otras vías antes de acudir a fórmulas penales. determinación y no de mera valoración -lo que no es obstáculo para que las
normas estén lógicamente precedidas por una serie de juicios de valor sobre
En definitiva, ea materia tan Sensible como es la Concreción del ámbito los bienes jurídicos. y el desvalor tanto de su lesión
. como. de .las conductas
. que
de lo delictivo se debería dar un mayor protagonismo a valoraciones de Ca- los atacan o POnen en peligro-.
rácter técnico en detrimento del actual peso -más bien sobrepeso- ddeOnsi-
..
deraclones de carácter tnediático y de rédito político. Estamos. ante un modo 3. El proceso penal
de procede' recha'zábre y cjiié frecuentemente suche en la. perplejidad a los
operadores jurídicos. Como colofón a lo señalado, para hacer en última Instancia efectivo el
Frente a ello, es en este punto donde precisamente se sustancia la fun- ius puniendi es preciso el concurso del proceso penal. Solo a través del mis-
ción del concepto de bien jurídico como elemento esencial en el análisis crí-
- 15 —
- 14 —
Curso de Derecho Penal. Porte General
Primera parte. INTRODUCCIÓN Lección J. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL

mo puede sustanciarse la aplicación de las consecuencias jurídicas del delito;


pero, además, solo su existencia da sentido a la amenaza de la pena, otorgán- se entrelazan en su papel motor de la evolución del Derecho penal. En efecto,
dole fuerza en el fomento del respeto a los bienes jurídicos. Incluso más allá el hecho de que no sean estáticas, tengan carácter cambiante, hace que, lejos de
de las previsiones del Derecho penal sustantivo, ciertas instituciones proce- permanecer inmutable', con el paso del tiempo también cambie el contenido de
sales, como la conformidad, tienen incidencia directa en el tipo de consecuen- las conductas consideradas delictivas, de ahí que se hablede la "historicidad" del
cias jurídicas que se va a imponer. Derecho penal.
De todo ello deriva que Derecho penal y Derecho procesal penal no pue-
1.1.1. Las concepciones ético-sociales
dan entenderse de un modo aislado. Son partes de un todo con una relación
de complementariedad. Ahora bien, las características y regulación del Dere- El Derecho penal considera generalmente delictivas las conductas que
cho procesal penal son en nuestro sistema universitario materia de estudio supbnen una grave vulneración de las concepciones ético-sociales de una
de los procesalistas y serán objeto de un análisis independiente, al margen de época. Se trata de uno de los factores fundamentales en la transformación
este Curso. progresiva del ordenamiento jurídico penal.

El:1.6: Conductas cómo látsura han sido perseguidas oto denendlen-
V. EL CONCEPTO DEL DELITO: LA CONCRECIÓN DEL ÁMBITO DE do del Momento hlátóricd:Mlentrah quelué fuerteinente castigada dutinte la
PROTECCIÓN PENAL " • Edad Media y la dletadtira frarinulsta por Int:hienda dé la idean erfsdlidas o a
finall fióf la Crisis del lIberallSein én'tlempos del thurifci-del penas-
Mento Ilustrado, denlbeitlismo dejíla aaalldad u tú ideas riedlinerales, se
. Analizado el modo en el que se sustancia la función del Derecho penal, ha visto déSPenalliada: • -• • • •
nos queda caracterizar aquellas conductas que constituyen el núcleo de su
atención, es decir, hemos de definir el concepto de delito. Para ello empleare- 1.1.2. Las concepciones jurídicas
MOS dds persbéctitia distintas:: lá material Y la analítica. le trata de conocer
tanto el contenido- come' la•éstruCturadeidelito. El contenido de lo delictivo viene también determinado portas concep-
ciones jurídicas imperantes en una determinada época. La evolución históri-
: Concepto material del delito: . ca: dé eltá hi deternfinácio ef alárice de la relación éntré la Éticá soCial y el
Derecho. Duranttun largo PriOceio se ha producido "eipecializáclón"de
• Háblar déléóncéptóñíatSiáldéldlitÓáu$onéñçfrlñjér firgárliitil liar libs Contenidos del Derechojienal qiie, abandonahcfnconéepCibtíbl 'qúááttul-
Cal es el proCeso'llá determitmciórt del ámbito de lo deliCtivo, el décix'qué Parabaiflikoral y Derecho pecado y delito; ha acabado por sanciótiar'ekclu-
'elementos irifluyeti tanto en la valoración de los bienes jurídicos qué hari de livairiente la&condiidütontrarias á lás norriiblItindainéntáfés de la Ética
sér tuteladol por el Derecho penal, cómo en la de cuál há de ser el alcance Lya sócial;dejándciademáadé lado cualquier intehtó de IMPOnefla moralidad en
sabernos que en ningún caso absolutoh. dediCha protección. Con elfo obtén- el ámbito subjetivo.
ternos las características que nds 'permitirán definir las conductas Mich- Ej 1.7::Ello es espeelalliénte patente en in regulación de fas so-batidas re-
leaon'adás edri la mota! sexual que InriSufrido iihtiPailátlaaVelpda.alitaélla
en la mayor parte de lot siltéMáS penales modernos •
1.1: "id. déieYWiiiiiiálópi kübdrieéPéidireiiriipláUtés
en una sociedad
1.1.3. Las concepciones .
Son de cuatro tipos las concepciones imperantes en-una determinada so-
Eh tercer fugar Son decisivas erkla determinación de las conductas cona:,
ciedad que van a influir en la decisión de cuál sea el ámbito de lo delictivo: éti- los
co-sociales, jurídicas, políticas y económicas. Dicha clasificación no presupone iitttiVás dé delito las Concepciories'políticas de nña lociédad.
la alltélicia de compartimentos éstábédi sino que las distintas concepciones cambios en el. régimen político de un Estado.suporien InVariablemente'iétér,-.
mas en profundidad de las normas jurídico-penales .. ,„

— 16 —
— 17 :—
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL

Ej. 1.8: Así, suele ocurrir que en los regímenes autoritarios los delitos con-
tra la seguridad del Estado, además de ser penados con mayor rigor, ocupan un con la práctica de recurrir a continuas reformas del Derecho penal para dar
lugar preeminente ya en la propia estructura de los textos legales -tal y como "respuesta" a manifestaciones concretas de la criminalidad, práctica que se
ocurría con el Código penal español de 1973 en relación con el Código penal ha extendido en los últimos años.
vigente-.
2. Concepto analítico del delito (remisión)
1.1.4. Las concepciones económicas
Junto al concepto material del delito es preciso desarrollar un concepto
Muy relacionadas con las de carácter político, las concepciones en torno analítico del mismo, que nos permita conocer qué elementos han de concu-
a cuáles deban ser las políticas económicas en un determinado momento y rrir para determinar la responsabilidad penal de un sujeto por unos determi-
sociedad han tenido gran influencia en el devenir del Derecho penal. nados hechos. La descripción de los mismos, esto es, de la estructura interna
EJ. 1.9: Pensemos, por ejemplo, en los delitos cometidos en el marco de los de los delitos, es objeto del análisis de la Teoría jurídica del delito, por lo que
movimientos migratorios. Este tipo de infracciones, tras las cuales podemos si- en este punto nos remitimos a la segunda parte de este Curso, lecciones 5 a
26.
mar como bien jurídico protegido el interés del Estado en el control de los flujos
migratorios -véase, más arriba, el ejemplo 1.4-, fluctúan según las épocas. En Sin embargo, de cara a la comprensión de los próximos apartados, es
el case español se ha pasado de castigar la denominada emigración clandestina conveniente que tengamos una noción aun mínima de cuáles son esos ele-
hasta finales del pasado siglo acc a reprimir con dureza los casos de inmigración
mentos y qué tipo de relación los une.
clandestina hasta la entrada en vigor de la LO 1/2015, que supone una notable
disminución de las penas motivada por la bajada de la presión demográfica so- De modo sintético podemos decir que la estructura del delito está for-
bre el Estado español.
mada por un sustantivo al que acompañan cuatro calificativos: una conducta
que puede ser una acción o una omisión-; típica -en el sentido de que inclu-
1.2'. El concepto material del delito ya los elementos que fundamentan lo injusto específico de una figura delicti-
va-; antijurídica -o, lo que es lo mismo, ilícita, contraria al Derecho-; culpable
Tras las anteriores Conclusiones, podemos definir el delito desde un esto es, reprochable a su autor-; y, finalmente, punible -por no existir ra-
punto de vista Material como una conducta que leslona o pone en peligro zones de conveniencia o político criminales que eximan de peña-. Conducta,
un bien jifriclicb y atenta gravemente contra las concepciones ético-Socia- tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad•y punibilidad son por tanto los cinco
les; jurídicas, políticas y económicas fundamentales de una Sociedad, A ello elementos que con ese preciso orden lógico configuran el concepto analítico
ea preciso añadir desde una perspectiva 'formal que 'además dicha conducta
se erictielitÉa recogida én las leyes penales bufo la amenaza dé una sanción
penal. La última afirmación es fundamental para compreftder la estructura del
delito; a estos cinco elementos les une una relación lógica-de carácter secuen-
, Antes o acabar, aún es preciso hacer una reflexión en torno al carácter cial: no se puede.dar uno de ellos si no concurre el o los anteriores.
cambiante, a Ii historicidad del Derecho Pena Corito hemos visto, el Dere-
cho penal, lejos de 'ser una realidad estática está sometido a los cambios en Dos ideas más. El denominado "Injusto" del delito vendrá determiñado
las concepciones que imperan en una sociedad. No obstante, no 'Significa que por la concurrencia y valoración de tipicidad y antijuridicidad, su análisis nos
deba estar sometido a continuas fluctuaciones. permitirá concretar la gravedad material dera Conducta Yr eiresultado -lo que
técnicamente se conoce como desvalor de la acción y desvalor. del resultado-.
Teniendo en cuenta que afecta a las condtíctas más graves que ponen en Tras comprobar al dicho injusto es reprochable a su•autor y en qué medida lo
peligro los bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad y que es, podrá ser calificado de "injusto culpable'', concepto que, como veremos in-
su aplicación supone la restricción de derechos y libertades fundamentales, mediatamente; resulta clave pata establecer la responsabilidad penal y, con-
no solo el lógico, sino que resulta conveniente que la regulación penal ten- secuentemente, la naturaleza y gravedad .de la conSecuencia jurídica piten
ga una cierta permanencia y estabilidad. Esta afirmación choca desde luego sti. caso setaya de imponer,

— 18 —
— 19 —
Lección ]. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN

Antes de analizar las teorías que se han construido con base en la retri-
VI. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO bución y la prevención, es conveniente que nos detengamos en el estudio de
su contenido y de las consecuencias que su consideración por separado ten-
A lo largo de la exposición anterior, se ha señalado que uno de los pilares de dría en la determinación de la naturaleza y gravedad de la pena que finalmen-
la efectividad del Derecho penal es la previsión de una respuesta a la vulneración te se imponga. Se trata de un ejercicio teórico que nos ayudará a comprender
de sus normas. No basta con prohibir u ordenar determinadas conductas, es pre- su alcance práctico.
ciso incluir una reacción efectiva frente a quien realiza lo prohibido u omite lo
ordenado. Estamos en el terreno de las consecuencias jurídicas del delito. 1.1.1. La retribución como fundamento de la pena: la mirada hacia el
pasado
El modelo penal vigente se caracteriza por. ofrecer un sistema binario
de respuesta a la comisión de un delito. Dos son las posibles consecuencias: Una de las perspectivas que podemos adoptar a la hora de decidir sobre
las penas y las medidas de seguridad y de reinserción social. El análisis por- el porqué y el para qué de la imposición de una sanción penal es la de mirar
menorizado de sus distintas fornias lo llevaremos a cabo en la tercera parte hacia el pasado, esto es, hacia el delito cometido. Desde este punto de vista se
de este Curso, lecciones 27 a 34, no obstante, en este lugar es preciso que nos construye el pensamiento de la retribución. A grandes rasgos y en su Versión
pronunciemos sobre su naturaleza y justificación. más pura, la retribución se centra en la necesidad de compensar el mal causa-
do con la comisión del delito, ajena a cualquier efecto que la imPosición de la
1.: Las penas: fundamento y fines pena pudiera implicar hacia el futuro. ^ •
La idea de la retribución es tan antigua como la pénk pero su contenido
Para cualquier ciudadano es claro que la principal- consecuencia de la ha evolucionado desde sus concepciones más primitivas, asociadas a la ley.
comisióh de undelito es la imposición de una pena. Con las, penas nació el del Talión, a prOpueSiaarhodérn Has, que identifican la teliibtitioncon la re-
Derecho penal y a ellas debe su nombre. Pese.a que han existido y existen teo- afirmación del Ordenamiento jurídico ¿loe ha v-iSto vulneradas loé normas. In
rías de carácter abolicionista, eine preconizan la supresión de las mismas, y a cualqitier caso, detrás de tinas y otras intefpfetaeloOeiaparece la [desde que
que han sufrido una constante evolución en su contenido y presupuestos, las la pena ha•de ser proporcional al delito conietido de acuerdo con' una .ti 'Otra
penas se han mantenido siempre como elemento central de las regulaciones escala comparativa:. ... •
penales y en la sociedad -actual no'parece posible prescindir de ellas como
herramienta fundamental del manteninilento del orden social::;;.
. . . . El pensamiento preventivo: el porvenircomo fundamento de la pena'
Én ésté'inoMetito, Valida ü déténernoadit el'eatitdio del PorcMH•. el para Muy diatintd al`planteatrilehio de InretribiielMiCS ehitié sé-éheuentra
qué de la existencia e Imposición de este tipo de consecuencias jurídidaa del tfas la idea de lkprevericIón. Ciiando se fundartienta la linPoSición de una
delito. Habiendo ya analizado las circunstancias quepermitenlegitimar'el tus pena en fines preventivos la mirada no se diriáé'al pasado' á delito:Cometido,
puntendl; se trata ahora de analizarlas teorías sobre el fundamento y fines sino al futuro y, más concretamente, a los efectos .qüe pueda tener su exis-
de su principal instrumento, las penas, lo que nosperrnitirátomprender un tencia e imposición de cara a'la.evitacita'a la prevención de ¿millón de
poco mejor el sistema penal en su conjunto. . .

11. , . láMdáhiaritáéldii'délUS'pétioSitirribtiáltin y " La pena impuesta se desliga entonces de las ideas de "compensación
por" y "proporcionalidad^ con' el delito cometido. La ^conSisián del delito pasa
a set exclusivamente un requisito para su imposición pudstO que la naturale-
;. S1 bien las teorías que se han elaborado pana fundamentar la imposición za y duradión dé la sanción se 'encuentra en función de los coneretos'efectos
de una-pena:presentan muy diversos Matices, todas ellaS girarla torno a dos preventivos que Se quiere alcanzar, de la utilidad que se busca; Es por ello que
grandes. bloques de. principios: los de: tardecer' tetributivny los..de carácter tratlicionalmente se distingue dos tipos de pfevención,la prevención general
preventivo. Los planteamientos teóricos que se han propuesto. Cle'atuerdo á Y la prevención. especial:. .. • : • • ' '• •• .
los inisinos van desde asimilar por completo unos u otros hasta combinarlos
con un mayor o menor peso de cada uno.
— 21 —
— 20 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección J. CONCEPTOS MICOS DEL DERECHO PENAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

La prevención general: la sociedad frente a futuros delitos: ciudadanos lo corneta, sino garantizar que el sujeto no vuelva a delinquir. Es
decir, el pensamiento de la prevención especial está directamente unido al de
El objetivo de la prevención general es que el conjunto de los miembros la peligrosidad del condenado.
de una sociedad o un determinado colectivo de la misma se abstenga de co-
meter un cierto tipo de delitos, de ahí el calificativo de general. La pena habrá de ser más gravosa cuanto más peligroso sea el delin-
cuente, cuantas más posibilidades existan de que vuelva a delinquir, inde-
Desde un planteamiento que asuma sin matiz alguno la idea de la pre- pendientemente de la gravedad del delito cometido. Y por el contrario, si el
vención general, la determinación de la naturaleza y gravedad de una con- autor presenta un pronóstico favorable de reinserción social se podría llegar
creta pena estará sujeta a lo que se considere estrictamente necesario para a prescindir de la pena.
evitar que un determinado segmento poblacional o la población.en su con-
junto cometan el mismo tipo de delitos en los que tiene su origen la san- De ahí que el ámbito de la prevención especial incluya tanto la mera intimi-
ción. dación o advertencia individual, como la rehabilitación y reinserción social del
condenado -su vertiente más positiva-, e Incluso la inocuización, aseguramiento,
Por tanto, según este tipo de propuestas en caso de que los indices de o separación de la sociedad, -prevención especial negativa:. Se trata de distintos
criminalidad de una concreta infracción penal sean elevados o exista el- pro- medios para alcanzar un mismo fin: que el sujeto no vuelva a delinquir.
nostico dé que así vaya a ser se deberá prever para sus amores la pena que
aeestime necesaria en orden a reconducir esa situación o evitar que llegue a 1.2. Las teorías de la pena
producirse, aunque supere la gravedad material de la conducta y lapeligrosi-
dad del concreto condenado. De acuerdo con el modo en que se combinan los principios que acaba-
mos de explicar, se suele hablar de tres modelos de fundamentación de las
' .• • '- Én •el• extremo. Contrario, si- un delito tiene una repercusión•estadistica penas: las teorías absolutas, las teorías relativas o utilitarias y las teorías uni-
Míninia, la péna;enfocada desde una•perspettiva preventivo general podría tarias, eclécticas o mixtas de la pena. Es claro que se trata de tres líneas teó-
Véke reducida é incltiáo SePodría prescindir de su impoSiciónf al•margen de ricas posibles que admiten numerosas variaciones dentro de los límites que
la gravedad Material del inianto y de la peligrosidad de ati autor • ''" vamos a describir -véase fig. 1.1-.
. Dentro de este pensamiento se ha distinguido doS clases, de prevención
general: 1.2.1. Teorías absolutas de la pena: la retribución por el delito cometido
como único fundamento de la pena
'a) Prevención general positiva o ejériiplar: Preténdéteforiar en la- con-
ciencia de los ciudadanos la idea de la vigencia de las normas y de las Las teorías absolutas mantienen que el único fundamento déla impo-
valoraciones jurídicas que snbyacen a las mismas como mejor forma sición de la Pena es la rétribución. Se excluyen expresamente del mismo los
de. garantizar su respeto, t. ,: ;:.• posibles efectos preventivos que aquella pudiera tener. Incluso se afirma
que si se justificara la aplicación de una pena en razones preventivas se es-
PreVenélorigéneral negatiVa.6intirnidatorial•nanclada a la idea de los taría utilizando al condenado como un instrumento para obtener un prove-
efeCtodintimidatorios•que Pueda tener la amenaza de la Pena en loa cho social y con ello se vulnerarla su dignidad humana. La pena, por tanto,
ciudadanos. mira al pasado y está en relación directa y exclusiva con el delito cometido
La prevención especial: el condenado frente a futuros delitos: -punitur quia peceatum est-.
Mientras que la prevención general se dirige a la comunidad, la preven- SI bien las teorías absolutas de la pena no han tenido seguimiento en
ción especial está centrada en la persona del condenado: se trata de que este la Ciencia del Derecho penal española, referirnos a dos de sus principales
no vuelva a delinquir. defensores nos puede dar una idea de su importancia: KAN+ y liEGEL. Las
propuestas de estos autores suponen precisamente una respuesta a los
tl fin dé tina Pena 'orientada éb eiclusiVá prévbnción éSPecial planteamientos preventivos que, como veremos inmediatamente, triunfa-
no será retribuir por el delito cometido, ni evitar que la generalidad de los ron durante el periodo de la Ilustración.

— 22 — —23 —
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN Lección 1, CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL

Teoría de la retribución moral de Km':


prevención se ponga el acento o en qué medida se conjuguen sus distintas
Según la teoría de la retribución moral de KANT la Ley penal es un impe-
rativo categórico. Consistiendo el imperativo categórico en actuar como si la formas.
máxima o principio subjetivo de la conducta del sujeto se debiera convenir Ya SÉNECA, asumiendo el planteamiento de PLATÓN, afirmaba que "...el sá-
en ley general de la naturaleza, KANT fundamenta la aplicación de la pena en bio castiga no porque se ha delinquido, sino para que no se delinca; el pasado
una necesidad ética, una exigencia de la justicia, siendo ajenos a su naturale- es irrevocable, el porvenir se previene...". Sin embargo, el desarrollo teórico
za los efectos preventivos. de este tipo de planteamientos lo podemos situar en la Ilustración y en con-
creto en autores como BECCARIA, Burremrt, ROMAGNOSI, FILANGERI, FEUERBACH o, en
De un modo muy gráfico señala que "„Incluso si los miembros de una España, LARDITÁBAL Frente al escaso seguimiento -que no repercusión- de las
sociedad decidieran su disolución.., el último asesino nue se encontrara en teorías absolutas, han sido muy numerosos los autores que han adoptado y
prisión tendría que ser antes ejecutado...".
adoptan teorías puramente relativas.
Teoría de la retribución jurídica de HEGEL:
1.2.3. Teorías unitarias, eclécticas o mixtas de la pena: la combinación de
Por su parte, la teoría de la retribución jurídica de HEGEL responde a la
retribución y prevención
aplicación en el ámbito del Derecho penal de la fórmula dialéctica tesis-an-
títesis-síntesis; la pena es considerada negación del delito y por lo tanto afir- Finalmente, cuando hablamos de teorías unitarias, eclécticas o mixtas de
mación del Derecho. la pena, nos referirnos a un importante grupo de propuestas que justifica su
imposición tanto en motivos retributivos como preventivos. Se trata por tan-
En palabras de HEGEL: "...La lesión que se le impone al delincuente no to de teorías que consideran que la pena debe ser acorde al delito cometido
solo es en sí justa, sino que al serio es expresión al mismo tiempo de su volun- pero a su vez dirigirse a evitar la comisión de futuras infracciones penales.
tad racional, expresión de su libertad, su derecho...".
Los orígenes teóricos de este tipo de planteamientos los encontramos en
1.2.2. Teorías relativas o utilitarias de la pena: la prevención de la comisión ARISTÓTELES y SANTO Tomás, posteriormente fueron sustentadas por los teólogos
de futuros delitos y juristas españoles de los siglos XVI y XVII y en la actualidad son las propues-
tas mayoritarias en la Ciencia del Derecho penal española.
En el otro extremo, las teorías relativas i utilitarias sitúan su fundamen-
to en la evitación de futuros delitos -punitur ut ne peceetur-, bien desde la Figura 1.1.
perspectiva de la prevención general -cuando el objetivo es el Conjunto de la Las teorías de la pena
sociedad o un segmento de la riiisma, líen de la prevención especial -cuan-
do el centro de atención está constituido por el concretó penado V su peligro-
liba-, bien combinando ambae, .•

•• Por tantoyel hiridanientó de la iteposiciónde una pena, .de sunaturale-
za y gravedad; secoloca en el tipo de delitos que se pretende evitan La mi-
rada se dirige entonces hacía el futuro, quedando fuera de estas propuestas
cualquier intento de retribución por el delito cometido. Bs por ello que son
conocidas
. como
. teorías utilitarias: la Utilidad de evitar futuras infracciones
es el único posible fundamento dé la Pene: • •
Evidentemente son rnújr numerosos los modelos que se pueden cons-
truir. al amparo de lin elqtieiriá puramente utilitario según en qué Cara de la

— 24 —
— 25 —
Carea de Derecho Penal. Parte General. Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

1.3. Recapitulación y conclusiones: las teorías unitarias como modelo A partir de la anterior afirmación la pregunta es obvia: ¿y con base en
explicativo de la imposición de /a pena; su adaptación al sistema español qué principios determinar esa pena adecuada a la gravedad de lo injusto cul-
pable? Pues bien, entender la retribución como reafirmación del ordenamien-
Hemos expuesto tres vías de explicación del fundamento de las penas. to jurídico supone que en la determinación de esa pena proporcionada se han
El traslado de estas propuestas teóricas al Derecho positivo determinará la
de tener en cuenta los límites que impone ese preciso ordenamiento jurídico
creación de un sistema de penas con unas u otras características. Queda por en el que se sitúa, en nuestro caso los trazados por la Constitución que, como
tanto analizar cuál de ellas se adapta mejor a la naturaleza del ordenamiento veremos inmediatamente, suponen la prohibición de penas inhumanas o de-
penal español y, sobretodo, alas exigencias y garantías de justicia que deben. gradantes, la orientación de las penas privativas de libertad a la reeducación
prevalecer a la hora de Imponer una sanción penal en un Estado social y de-
y reinserción social y el respeto a la dignidad de la persona.
mocrático de Derecho como el que define la Constitución española.
Por último, el fundamento retributivo de la penase constituye precisamen-
1.3.1. Teoría de la pena que se propone te en garantía del respeto a la dignidad de la persona, alejando la posibilidad de
que se "utilice" al condenado como un mero medio para conseguir un fin.
El modelo teórico del que partiremos se encuentra situado dentro del
amplio espectro que representan las teorías unitarias, eclécticas o mixtas de B) La prevención:
la pena. La pena tiene en su base un componente retributivo y otro preventivo, Pero la pena no ha de conformarse con la reafirmación del ordenamien-
es decir, encuentra su justificación tanto en el delito cometido como en la evi- to, sino que ha de estar orientada ala evitación de delitos en el futuro y por lo
tación de futuros delitos. Ahora bien, es preciso establecer cómo entendemos tanto tiene su fundamento en la prevención, tanto especial como general.
ambos componentes y cómo se conjugan eh la determinación de la pena ideal. ¿Cómo se traduce esta vertiente desde la perspectiva de la imposición de
A) La retribución: la pena?
En primer lugar, la pena es retribución, ha deajusmrse a la gravedad del " a) Desdael punto de vista de'la prevención general, la hirpdsidón deuria
delito cometido. No 'obstante, en el seno de un Estado de Derecho no es de- pena proporcionada a la gravedad de ro injUsto y del reproche; eadecir,
fendible entenderla cómo rnera compensación por el mal causado a través de adecuada al principio de la retribución, tiene un efecto ejemplarizante
la imposición de otro mai al condenado. Lejos de ello, 'se pretende restañar mayor que una pena desproporcionada.
la quiebra del ordenamiento jurídico que ha supuesto la comisión del hecho Más allá de ello, en casos concretoá en los que; atendido el resto de ne-
delictivo, Y, en este sentido, hemos de entender la retribución como reafirma- cesidades, desde una perspectiva Preventivo-general no sea precisa la
ción del ordenamiento jurídico. aplicación de la pena retributivarnente ideal; será posible disminuirla.
Por él contrario, si desde las necesidades preventivo-generales se esti-
La principal consecuencia en la determinación de la pena aplicable es
que su gravedad no deberá superar la gravedad material de lo injusto de la mara conveniente una pena Mayor. ala proporcionada alo injusto culpa-
ble, deberemos abstenernos de agravarla, pues en ningún caso es posi-
conducta Y del reproche que merezca el autor en definitiva la 'gravedad de lo
injusto culpable. ble superar la barrera infranqueable representada por la retribución.
b) Desde el punto de vista de la prevención especial la imposición de la
De este modo el principio de la retribución, lejos de suponer un irracio- pena debe 'éste orientada á la rehabilitación V reinserción social del
nal alegato a la Compensación del mal causado, se convierte en garantía de la Condenado y de nuevo Se cumple que la pena terribritivainente justa
proporcionalidad de la pena al delito cometido -que, como veremos a lo largo facilita dieha función en mayormedida que la pena desproporcionada.
de este Curso, viene representada por el denominado principio de culpabi-
lidad, según el cual "no hay pena sin culpabilidad y la medida de la pena no Con esta base cierta; si en aras de la potenciación de los efectos pre-
puede superar la medida de la culpabilidacr-, conculcando así el fantasma de ventivo especiales y habida cuenta del resto de necesidades se estima
la aplicación dé penas excesivas por desproporcionadas que acompaña fre- que la pena debería ser Inferior a la retributivaniente proporcionada
cuentemente a las teorías puramente utilitarias -por ejempld, porque el.culpable cuenta Con un pronóstico favorable
de reinserción social-, se podrá aminorar su gravedad.
4
— 26 —
Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Curso de Derecho Penal. Porte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN

1.12. La teoría de la pena en el sistema penal español


Lo que no podrá ocurrir es que se aumente por considerarla preven-
Tras el estudio de los principios teóricos, de la S teorías de la pena que se
tivo especialmente insuficiente; de nuevo nos encontramos con el
han construido con los mismos y del modelo que entendemos más apropia-
límite de la retribución, representado por la gravedad de lo injusto
do y del que partiremos a lo largo de este Curso, es m•omento de analizar la
culpable.
concreta regulación española. Se trata de comprobar cuál es el planteamiento
C) El equilibrio entre retribución y prevención: que se encuentra tras la misma y valorarlo críticamente.
Los elementos descritos forman un sistema al que se debe dotar de un Podemos afirmar que el sistema penal español parte de una concep-
difícil'equilibrio y que funcionará de un modo armónico siempre y cuando ción unitaria de la pena. El punto de partida para llegar a esta conclusión
tengamos presente en la base del mismo el objeto fundamental del Derecho se encuentra en la propia cúspide del ordenamiento jurídico. El art. 25.2
penal: el mantenimiento del orden social a través de la protección de los bie- CE hace referencia a esta cuestión. Según el mismo:
nes jurídicos.
«art. 25. 2, Las penas privativas de libertad.., estarán orientadas ha-
Esto es, la aplicación de la pena, como instrumento básico del Derecho cia la reeducación y reinserción social.,.».
penal y respetando siempre el límite ideal superior representado por el pen- En definitiva, la Constitución española exige que las penas privativas
samiento de la retribución, podrá implicar una disminución de dicho máximo
de libertad se dirijan a la reincorporación del condenado a la vida social, lo
por razones preventivas, generales o especiales, siempre que ello no suponga qiiú 'implica n'e tiO vuelva a delinquir Dicho de otro modo: por Imperati-
una quiebra del objetivo de protección de los bienes jurídicos vitales funda-
vo 'Constitucional las penas privativas dé libertad deben estar dirigidas a la
mentales del individuo y de la sociedad.
iitevención especial en su faceta más positiva..
Con otras palabras, la pena no solo ha de ser acorde a la gravedad del La primera conclusión es que, ea nuestro sistema no tie e cabida una
delito sino, como principal instrumento del Derecho penal, necesaria para el
mantenimiento del orden social -véase fig. 1.2:•. • teoría de la'n'erMdEe'CaráCier absoluto exclusivamente basada en la retribu
. • ción Solamente son constitucionalmente aceptables los modelos utilitarios y
unitarios, qu'e' incluyen la prevención' eapeeial :acogida expreaMnente 'Por el
Figura 1.2 texto constitucional-, en la fundamentación de la pena.
Teoría de la pena que se propone
Admitida esta idea, un análisis del Conjtinto del Código penal Vigente per-
mite afirmar que sigue -con luces y sombras- una teoría unitaria de la pena.
Las penas tienden a ser proporcionadas a la gravedad del delito,, destacando
su carácter retributivo, pero•además existen instituciones que atemperan su
naturaleza y gravedad por motivos preventivos -pensemos en la suspensión
de las penas privativas de libertad-.. •
,
Pero ello no quiere decir que el sistema penal español sea el ideal. Exis-
ten. excesos, en ocasiones provocados por un erróneo 'entendimiento del
pensamiento retributivo o por motivos estrictamente preventivo generales
en su vertiente negativa, pero también por una distorsionada aplicación de
los fines preventivo especiales de la pena. Todo ello ha acabado por configu-
rar un sistema penal de gran rigor punitivo.
• - Y así enContramot peñas muy elevadas; desproporcionadas a la'• grave-
dad de loLnjuSto. culpable y,••por lo tardo; al principio dé Culpabilidad.

— 29 —
— 28 —
Curro de Derecha Penal, Paree General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN Lerdón 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL

Ej. 1.10: Como ejemplos podemos citar la pena de prisión permanente revisa-
ble, la previsión de penas de prisión de hasta 40 años o las restricciones a la conce- respuesta a las infracciones penales. Su aparición es, sin embargo, mucho
sión de la libertad condicional que prevé el art. 78 CP, que en algunos casos suponen más reciente que la de la pena. El origen de su introducción en la legislación
que el condenado permanezca un mínimo de 35 años privado de libertad. penal moderna se sitúa comúnmente en el Anteproyecto de Código penal sui-
zo de STOOS de 1893. Desde entonces han ido abriéndose Camino en todos los
Tales casos son de muy difícil armonización con el art. 15 CE que pro- códigos penales modernos.
hibe las penas y los tratos inhumanos y degradantes, pero también con el
ya mencionado art. 25.2 CE, que orienta las penas privativas de libertad a, 21. El fin de las medidas de seguridad: la prevención especial
la reeducación y reinserción social del condenado, e incluso con el princi- Para comprender la naturaleza y fundamento de las medidas de segu-
pio del respeto a la dignidad de la persona que, no olvidemos, es reconoci- ridad,cl primer dato que hemos de dejar claro es que no son penas. Precisa-
do como uno de los fundamentos del orden político y de la paz social por mente nacen para ocupar un vacío que dejan en algunos casos las penas: el
la propia Constitución (art. 10.1 CE). de la respuesta a aquellos sujetos a los que, debido a su peligrosidad, la pena
A lo anterior se une el que las últimas reformas han ampliado la intervención adecuada a la gravedad del delito, de lo injusto culpable, no resulta suficiente.
penal al margen de las penas por la vía de la extensión del ámbito de aplicación de la Son pues una consecuencia lógica de las garantías que implica el sistema de
medida de seguridad de libertad vigilada. penas, que impide ir en su imposición más allá de la pena retributivamente
, En sentido contrario, es preciso señalar que, si bien son los menos, nues- proporcionada, adecuada a la gravedad de lo. injusto culpable.
tro sistema Penal también Sufre algunos desajustes reflejo de un exceso dea- Así como las. penas se asientan en tres Principios básicos -retribución,
penalizador motivado fundamentalmente• por razones preventivo elpecieles. prevención general y prevención especial-, las medidas de seguridad se im-
ponen exclusivamente atendiendo a la peligrosidad criminal del delincuente,
Ej. 1.11: Podernos poner el ejemplo del alcance de la eximente de regulad.- esto es, para evitar que corneta delitos en el futuro. Su único fin es.pues de
. Sació!) en los delitos contra la Hacienda Publica y la Seguridad Social -arta. 305.4
y 307.3 CP-, que puede suponer una importante limitación al cumpiládehto dé carácter preventivo especial y, por supuesto, sus efectos aflictivos o intimi-
las funciones propias de las Haciendas Públicas y la Seguridad Social. dantes, ajenos a su esencia, deben ser, si no excluidos, reducidos al mínimo.
. actierdo con la descripción anterior, las medidas de seguridad pueden
ser aplicadas como única consecuencia jurídica del delito, en casos en que no
1.4. Tipología de las penas (remisión)
sea posible imponer pena alguna -en el Código penal español es el supuesto
Por último yen cuanto a su tipología, más allá de la pena de muerte, se debe declarados inimputables-, o como complemento ala pena impuesta,
suele distinguir entre penas privativas de libertad -que suponen la privación cuando ésta resulte insuficiente .caso de los semiimputables o de la libertad
de la libertad ambulatoria y llevan aparejada la restricción de otros dere- vigilada subsiguiente a una pena privativa de libertad-. Pero en todoaestos
chos-, penas privativas de otros derechos -entre las que se encuentran las in- supuestos la aplicación no será automática., dependerá de que Se compruebe
habilitaciones, suspensiones y prohibiciones- y penas pecuniarias -la multa previamente la efectiva peligrosidad criminal del sujeto ' • •
con sus dos variantes-.
. Es importante insiatir en que, desde un punto de vista teórico, la natu-
Todas ellas serán objeto de un análisis pormenorizado en la tercera par- raleza y duración de las medidas de seguridad no está en función del delito
te de este Curso, lecciones 27 a 31 cometido, sino de la peligrosidad criminal del delincuente -esto es; la proba-
bilidad de que vuelva a cometer delitos en el futuro- puesta de manifiesto por
2. Las medidas de seguridad y reinserción social
Esto implica que el sujeto se encuentre en una de las categorías de esta-
Las penas no son las únicas consecuencias jurídicas del delito, las medi- do peligroso recogidas por la ley, pero además la comisión de una conducta
das de seguridad y reinserción social -también conocidas simplemente como delictiva previa aparece en todo caso como un requisito formal imprescindi-
medidas de seguridad- aparecen como la otra cara de un sistema binario de ble para la aplicación de medidas de seguridad, constituyéndose en garantía
deja seguridad jurídica e indicio de la peligrosidad criminal del sujeto.

— 30 —
Lección 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
Cursa de Derecho Penal. Parte General,
Primera parte. INTRODUCCIÓN

Ello no plantea especiales problemas interpretativos en cuanto al límite


Es decir, las medidas de seguridad tienen carácter postdelictual: el delito mínimo de aplicación: siendo que el único fundamento de su imposición es la
es su presupuesto esencial, elemento básico para la imposición de una medi- prevención especial, esto es, evitar que el sujeto delinca en el futuro, cuando
da que pertenece al ámbito del Derecho penal. se compruebe que el tratamiento ha dado sus frutos, la medida deberá ser
levantada o suspendida (arts. 97y s. CP).
No obstante, históricamente se han aplicado medidas de seguridad prede-
lictuales, esto es, a quien no había cometido infracción penal alguna -así ocu- Más problemático se plantea en la práctica el establecimiento de un
rría tanto en la Ley de vagos y maleantes de 1933 como en la Ley de peligrosi- máximo de cumplimiento. Teniendo en cuenta el fin preventivo especial de
dad y rehabilitación social de 1970-. Ello suponía una grave vulneración de las las medidas de seguridad, el límite debería venir dado por el éxito de su apli-
garantías de seguridad jurídica y, en algunos casos, tratar lo que no era más que cación: hasta que el sujeto deje de ser peligroso deberá estar sometido a la
peligrosidad social -probabilidad de que el sujeto llegue a ser un marginado- misma. Sin embargo, lo que es consecuencia del propio concepto de medida
corno si de peligrosidad criminal se tratara, introduciendo al sujeto en la esfera de seguridad plantea dificultades en su aplicación, pues es alto el riesgo de
del Derecha penal sin que hubiera cometido un delito. En la actualidad las me- que la medida de seguridad acabe resultando más gravosa que la aplicación
didas de seguridad predelictuales y basadas exclusivamente en la peligrosidad de una pena e incluso existe el peligro de que lleve a la privación perpetua de
social se han desterrado felizmente del ámbito del Derecho penal españoL libertad. Es por eso que doctrina y legislador se han planteado y se siguen
planteando el establecimiento de límites objetivos de cumplimiento.
En definitiva, tanto el encontrarse en una de las categorías de estado pe-
ligroso incluidas en la ley, como el haber cometido una conducta delictiva son En el caso de las medidas de seguridad privativas de libertad, aplicables
requisitos para la imposición de toda medida de seguridad. a inimputables y semiimputables, el Legislador español ha acudido al límite
máximo que supone el tiempo que habría durado la pena privativa de libertad
22 Campo subjetivo de aplicación que se hubiera impuesto al sujeto de no haber concurrido la causa de inim-
putabilidad completa o incompleta (arts. 101 y ss. CP). Es loable el objetivo
El campo subjetivo de aplicación de las medidas de seguridad es el de los perseguido con esta decisión pero, en aras de la salvaguarda de la seguridad
delincuentes peligrosos, lo cual en teoría incluye desde ciertos casos de suje- jurídica, se chnfunden fundamento y fines de medidas de seguridad y penas:
tos inimputables y semiimputables -que padecen algún tipo de enfermedad es posible que el tiempo así determinado se agote y permanezca la causa de
mental o trastorno mental transitorio, que anula o limita su capacidad para la peligrosidad del sujeto. Por otra parte, tras la reforma por LO 1/2015, de
comprender el carácter ilícito de su conducta y actuar conforme a dicha com- 30 de marzo, la inclusión de la pena de prisión permanente revisable nos lle-
prensión-, a supuestos de sujetos imputables, entre los que la doctrina hace va al otro extremo, ya que dicha previsión implica la posibilidad de aplicar
especial referencia a los delincuentes habituales de criminalidad grave. una medida de seguridad que suponga la privación de libertad de por vida.
En la regulación española se prevén medidas de seguridad para los pri- En cuanto a la naturaleza de la medida de seguridad que finalmente se Im-
meras, esto es, inimputables y semlimputables y también para sujetos ple- ponga, el modelo adoptado por el Código penal supone que las medidas .privati-
namente Imputables -libertad vigilada-. No se prevén medidas de seguridad vás de libertad queden reservadas para aquellos casos en que al sujeto le hubie-
específicas para delincuentes habituales de criminalidad grave pues resultan ra correspondido una pena también privativa de libertad (arts. 101y ss. CP).
muy onerosas y los resultados conseguidos hasta el momento en aquellos
países donde se han aplicado han sido exiguos.. 2.4 'tipología de las medidas de seguridad y reinserción social (remisión)
2.3. Naturaleza y duración de las medidas de seguridad y reinserción social Existen medidas de seguridad privativas y no privativas de libertad. En-
tre las primeras, el internamiento en centros médicos o de deshabituación,
La naturaleza y la duración de la medida de seguridad dependerán del entre las segundas, el tratamiento ambulatorio o determinadas prohibiciones
tipo y grado de peligrosidad criminal del sujeto. Por tanto yen principio, des- y obligaciones. De nuevo nos remitimos a la tercera parre del Curso, lección
de un punto 'de vista teórico deberán adaptarse alas características de la pe- 34, para su tratamiento específico.
ligrosidad del sujeto e imponerse por el tiempo que sea necesario para atajar
la misma.
— 33 —
— 32
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN

CONCEPTOS CLAVE

,.
8.V/telt recbopenál; PaÑe-Speclai del Dereclid
cha penaL Derecho penal objetivo, erecho penal subjetivo,.Men jurí dito; ley
penal, norma, sañción, proceso, concepto material delite;;;Slieéjitóiiiiialidedx"
del glbtp,-, pena; retribldASIúte5;éCéiáh'"4---1;—+'n r r"1)'
111111IIIIIIIMIS111111; 1 71 1
- -11r1 111
1121
11112ás e seguridadytenSeiti0iSoélár -1-11:Crirda "

EJERCICIOS DE AUTOE VALUACIÓN


¿Cuándo podemos decir que es legítima la aplicación del Derecho penal? Lección 2 f
¿Qué principios caracterizan la protección que otorga el Derecho penal a los
bienes jurídicos? El Derecho penal en el ordenamiento jurídica
Relacione la naturaleza pública del Derecho penal con el hecho de que los por- El principio de legalidad y las fuentes
tadores de los bienes jurídicos puedan serios individuos ola comunidad.
¿Qué tipos de bienes jurídicos existen? del Derecho penal
La reforma de un cierto Código penal transforma en delito la conducción de ve-
bienios a motor sin poseer el permiso preceptivo. Valore la decisión del Legis-

6.. Defina los conceptos material y analítico de delito.


¿Es rechazable el pensamiento de la retribución en el sistema penal trazado por
el art. 252 CE? Razone su respuesta.
Comente las consecuencias -que tendría sobre las penas establecidas en Có-
digo penal que se determinaran atendiendo únicamente a fines preventivo es-
peciales.
Comente las consecuencias que tendría sobre las penas establecidas en un Có-
digo penal que se determinaran atendiendo únicamente afines preventivo ge-

¿Cuáles son las principales diferencias entre el fundamento y fines de la pena y


los de la medida de seguridad?

— a4 —
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

L LA DELIMITACIÓN DEL DERECHO PENAL DEL RESTO DE LOS SECTORES


DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. DERECHO PENAL Y DERECHO
ADMINISTRATIVO ,

' .Énialetélóri antetiorie cidilniCión del Datethá Sinembar-



go en elia tema pretehdeinos ofrecer los criterios gire deben guiar al legisla-
dor y allniarprete a la hora dé decidir qué ilícitos deben ser considerados
delito y tratados por el Derecho penal y cuales en cambio deben ser asumidos
por otras ramas del ordenamiento. Para ello la doctrina ha intentado, desde
la Iiiitttatión, ofrecer ttitétioa materiales de dist-Melón, que 'par. lo general

S'a' necesidad denlistingtiír lo Ilícito pénal dé átras 'claaes de iúcliose


hace especialmente patenté cuando se trata de dar atiegisrador pautas para
decidir la utilización del Derecho penal u optaren cambio por el Derecho ad-
ministrativo. Y ello porque de no existir esa distinción se podría bierécotrer
el peligro de acudir.en exceso al Derecho penal, criminallzando conductas de
escasa gravédad,.lo que resultaría InjustoPoideijarotiortlafirid'a y 'llevarla
además a un colapso de ÍOS tribunales penales; o',Irlán, al toritta:rib, rcaer 'eh
tátlicidri de atribuir irá Administración tin biéealvei podeilhaeldriatárió,
&aliñáis eé.iiejári'll Derecho administrativo conductas que
. . .. .
1 Existen 'ea la doctrina aümercises intentói-cle distineitin reetérial:chali-
tativa, de ambas clases de Ilícitos; como por eFel que intenta calificar al delito
como:rnatural per ser o ?dé Derecho natural";mientras que él Ilícito. admi-
nistrativo sería "artificialr, "creado solo por la volüntad dél Estado", o el que
reserva la protección de bienes jurídicos al Derecho penal, 'inientras que los
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección ¿EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
Primera paree. INTRODUCCIÓN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

ilícitos administrativos serían meros ilícitos formales, sin verdaderos objetos de falta se han convertido en delitos leves o en delitos menos graves, incre-
de protección, etc. Ninguna de estas teorías ha tenido éxito. mentando con carácter general la dureza de la reacción penal contra las mis-
mas. Y ello sin haberse efectuado una selección de las conductas más graves
En nuestro país algunos autores han desarrollado otros criterios de distinción
basados en la finalidad de la norma (criterio teleológico).Mientras el Derecho penal
dentro de cada una de las faltas, sino una mera transposición de las mismas.
tutelaria el interés general (heterotutela), el Derecho administrativo sancionador El legislador ha perdido de nuevo la oportunidad de.estudiar más dete-
se ocuparía de tutelar el interés particular de la Administración (autotutela). En la
línea de estas posturas, por ejemplo, defiende SILVA SÁNCHEZ que el Derecho penal
nidamente el modelo elegido para delimitar lo ilícito penal.del resto de ilíci-
tiene como finalidad proteger bienes concretos a través de criterios de lesividad o tos de otros sectores del ordenamiento jurídico, dejándose llevar en cambio,
peligrosidad y de imputación individual de un injusto propio; mientras que el De- por criterios economicistas en pro de un supuesto.ahorro en los costes, y una
recho administrativo sancionador trata de ordenar sectores de la actividad. De esta pretendida racionalización de la Administración de Justicia, que en realidad
manera, mientras el Derecho penal se ocupa de la lesividad del comportamiento in- no soiatales (BOLDOVA BASAMAR Din BIPOLLÉS).
dividual, lo relevante para el Derecho administrativo es la lesividad global derivada
de la repetición y acumulación de determinadas conductas. Esta diferencia sustan- EJ. 2.1: Las faltas contra el patrimonio tenían asignada una pena de loca-
cial entre ambos órdenes jurídicos legitimaría, en su opinión, la sanción en el ám- lización permanente de 4 a 12 días o multa de uno a dos meses (art. 623 CP) y
bito administrativo del peligro presunto o estadístico (supuestos en que la lesión tras la conversión en delitos leveá se les asigna por lo general una pena de mul-
o peligro del bien jurídico no proviene deja conducta individual, cuya lesividad o ta dé uno a tres meses (arts. 234, 236, 247, 249 y 253 CP); similar agravación
peligrosidad es ínfima, sino de la posibilidad de que dicha conducta sea repetida reciben las antiguas faltas de lesiones y de maltrato de obra (antiguo art. 617
por una gran cantidad de personas, siendo esta repetición de conductas lo que real-
CP, hoy. 147.2 y 147.3 CP); le antigua falta de amenazas del art. 620 CP que se
mente puede resultar lesivo). En cambio nunca está justificada la imposición de una
castigaba con una pena de multa de diez a veinte días pasa a sancionarse con
pena por una conducta que represente un peligro meramente estadístico, pues ello
supone castigara alguien-por lo que haga o pueda hacer otro (una sanción ex iniuria una multa de uno a tres meses (art. 167.7 CP); la expedición de moneda falsa
También FEIJO0 IANCEEZ 'parte; en contra de lo que.aqui defendeMniós, de que recibida de btiena fe pot valor inferior a 400 eurol se:castigaba antes (art. 629
exilte una diferencia éualitathra entre el Derecho penal-y el- Derecho adrainistrativo CP) coino falta con la pelie de localización permanente de dos á 8 días 'o Multa
- • sancionado); ya. que Cada una de éstas ramas del ordériamiento jurídico Cumple sus de 20 a 60 días, y ahora se castiga con multa de uno a treameses (art. 386.3
.. fines preventivos de forma diversa. - • CP). Eit otras ocasiones las antiguas faltas se han trasformado en Infracciones
administrativas, eoino sucede con ciertas alteimciones leves del orden público,
. " Eneata
„. 'obra -*milicia á seguir la opinión ampliamente
. . Mayoritaria
. en
• las faltas de respeto a la autoridad, el deslucimiento- de determinados bienes en
fitiettro país, tanto entré lo penaliatas 'mino e- ntre'los. adininistrathriStaá,
. . , . de l• la vía pública o dejar sueltos animales peligrosos, recogidas en la Ley Orgánica
que entre el ilícito penal y el administrativo no hay' difereneiS CuilitatiVas, .4/2015,.de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Las nuevas
sino únicamente cuantitativas, de gravedad. Como ya se dijo, el Derecho.penal Infracciones pueden también llegar a tener señalada una sanción. mayor a la
se ocupa solo de los. atentadosmás graves contra los bienes jurídicos másim- prevista cuando eran faltas. Por ejemplo, la falta de respeto e las autoridades o a
portantes, debiendo quedar la regulación del resto de ilícitos a otros sectores sus agentes podía traducirse en una peña de multa Mínima de veinte euros (en
del ordenamiento. .. • caso de que la multa durase diez días y su cuota diarid s'e fijara en dos euros) y
. • ..• . . • •••• .. • . • • .,• . • • una máxima de 28.000- euros, y ahora la multa mínima Suden cambio de 100
• Este- prificipio'ha-se'aigue sieinpré. en España,' dende n'VeeeS MIr fati): • • • euros y la máxima de 30.000. Y, por último, encontramos Unos pocos Supuestos
reeerlá rapidez dé la sanción (por la mayar flexibilidad -de-nnhisterne. con - en los que la conducta ya no se considera ni infracción penal, ni administrativa,
menores' garantías) se dota dirá Administración de la Potestad de imponer sino mero ilícito civil, comdes el caso de las antiguas faltas referidas a la infrac-
para determinadas conductas multas eii- oeasiotieUmhchd 'más grairequelad ción del régimen de custodia de los hijos (Art. 622 CP).
quo 1é Ptiedeii aleanzar Por la Vía penal; lb qiie indiearla qué quizás esaa
ductas deberían ser tratadas como delito y castigadas con periaa privatiVáS - Por Otro. lado,. con ekcesiva frecuencia' bis' los 'últimos' tiempos hemos
de libertad. La reforma del Código penal.operada por la LO 1/2015, de 30 de asistido a reformas del Código penal que cdinnérten en delito lo que antes era
marzo, ha eliminado el libro relativo a las faltas, en una decisión sorprenden- tina mere infracción administrativa. El leg,islackir, 4UIaÚS incipai de dar Una
te que rompe de manera radical con nuestra tradiciónhistórica y que.además solución real a determinada problemática acedé con frecuencia a la crimitia-
no soluciona el absoluto el problema denunciando. Muy al contrario,. aproxi- lización de conductas, en un uso simbólico del Derecho penal, opuesto a su
madamente dos terceras partes de las, conductas anteriormente constitutivas

— 38 — — 39 —
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
Curso de Derecho Penal Parte General. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

titucional vincula el derecho a no ser sometido a un doble proceso con la tutela ju-
carácter de ultima ratio y al principio de intervención mínima (Gado ALBERO), dicial efectiva, la cosa juzgada material, el derecho a que las resoluciones judiciales
lo que ha provocado que la doctrina hable incluso de "populismo punitivo" se ejecuten en su propios términos, el respeto de las resoluciones y la intangibilidad
(MIGO LINARES). de las situaciones que las mismas crean, pero también con el derecho de defensa del
ciudadano frente al Estado, el derecho a la seguridad juridica, el principio de pro-
Ej. 2.2: Paradigma de esta expansión del Derecho penal en detrimento del porcionalidad y el principio de legalidad (Nur IVIANzAso).
Derecho administrativo son algunos delitos contra la seguridad vial, como por
ejemplo el contenido en el art. 384 CP que castiga, entre otras conductas, con- Para la aplicación del principio ne bis in ídem el Tribunal Constitucional
ducir tras la pérdida del permiso o licencia por pérdida de todos los puntos, o ha establecido unos requisitos, Solo existe bis in idem prohibido cuando se
conducir sin haber obtenido el permiso o licencia. cadiga el mismo hecho, referido al mismo sujeto y el castigo tiene idéntico
fundamento (exigencia de triple identidad). No concurre la identidad de fun-
El legislador debe tener un especial cuidado al trazar el limite positivo damento, según nuestro Tribunal Constitucional, cuando cada una de las san-
entre uno y otro sector del ordenamiento atendiendo para ello exclusivamen- ciones obedece a una perspectiva de defensa social distinta, a la protección
te al criterio de gravedad de las infracciones desde el punto de vista material, de un interés Jurídico distinto o de distinto bien jurídico.
evitando dejarse llevar por otros criterios de carácter práctico que conllevan EJ. 2.3:. Se ha admitido por nuestro TC la compatibilidad de la Imposición
disfunciones en el sistema y alteran de forma incomprensible para el ciuda- de la pena de privación del carné de conducir como consecuencia de la comisión
dano la valoración que una determinada conducta merece, lo que puede pro- de un delito imprudente cometido con vehículo de motor con la Intervención de
ducir o bien un sentimiento de injusticia o una modificación no deseada de la dicho carné prevista como medida en el antiguo código de la circulación, pues
valoración ético-social de dicha conducta. mientras la primera era una pena consecuencia de un hecho ilícito, la segunda
respondía a la consideración de que el Sujeto carecía de los conocimientos o
Además, corito hemos afirmado que la diferencia entre ambas clases de
aptitudes para Conducir, por lo que en definitiva ambas sahcioneá'resPondifiti a
ilícito no es material sino cuantitativa, de gravedad, se deberán aplicar al De- distinto fundamento (ATC 648/1980. •
eecho administrativo sancionador todos los principios fundaméntales que
rigen en Derecho penal. Algunos de ellos ya han sido consagrados constitu- . . .
También suelen negar nuestros tribunales la identidad de fundamento
cional, legal o jurlsprudencialnaente, como los principios de legalidad y de
euando el castigo por vía adinlnistrativá o por vía diseinlinarlá se fundamen-
irretroactividad de las infracciones y sandones administrativas, el principio ta en la relación especial de sujeción del individuo con la administración ola
de proporcionalidad (que la gravedad de la sanción guarde relación con la del
relación de supremacía especial de la administración -relación de funciona-
ilícito cometido) y el principio ne bis in idem en Derecho administrativo y en-
rio, servicio público, concesionario, recluso, etc... (Conno Husso)-.
tre las sanciones penales y las administrativas y las disciplinarias..
Ej. 2.4: El Tribunal Supremo suele aceptar la compatibilidad de la sanción
Ekprincipio ne bis in idem significa que no puede Castigarse a alguien dos penal con la sanción administrativa o disciplinaria, por los mismos hechos, apli-
veces por lo mismo y se aplica,no solo al ámbito penal en el que nace, sino a cada a miembros de la Guardia Civil o de las Fuerzas Armadas, con br argumento
todo brden jurídico sancionador. Este principio tiene una vertiente procesal de que él interés protegido por tina Y otra sanción es diferente Así, por ejem-
(derecho a no ser Juzgado dos veces por lo mismo o prohibición de doble pro- plo, el Tribunal Constitucional admitió le Compatibilidad de la pena impuesta
ceso) y una vertiente material (derecho a no ser sancionado dos veces por lo 1 a un legionario por tráfico de esnujefaciéntes con la Sanción administrativa de
mismo), lo que incluye el no recibir una sanción por vía penal y otra por vía expulsión de la Legión y denegación de pensión de jubilación, redro h habe-
administrativa por el mismo hecho. H - , res pasivos por mala conducta. En opinión del tribunal ''con independencia de
Las consecuencias sancionadoras que Se deriven de la comisión de hechos o la
. El principio ne bis in idem ha sido reconocido como un derecho funda- omisión de deberes concretos tipificados como infracciones, el ordenamiento
mental ya pesar de su no mención expresa en la Carta Magna (al menos con puede anudar legítimamente en ciertos supuestos determinadas consecuencias
carácter general), nuestro Tribunal Constitucional afirma desde antiguo
• que gravosas al incumplimiento de deberes jurldicos'explícitás de trascendencia
goza de reconocimiento constitucional, pública;genéricamente descritós e01110 deber de observancia de buena condue-
Ello tanto en su vertiente material (en el marco del art. 25 CE -STC 2/i981-), ta, cuando asi lo exijárázonableniente el interés público que con ella pretende
como en la procesal (en el marco del art. 24 CE, STC 159/1987), El Tribunal Cons-

— 41 —
- eo —
Curso de Derecho Penal Parte General Lección 2 EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
Primera parte. INTRODUCCIÓN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

protegerse. Así ocurre sobre todo en el ámbito de las relaciones especiales de través de esa función de complemento e interpretación, lo cierto es que todo
sujeción, cuando aquellas exigencias se vinculen directamente a garantizar la ello no acaba por convertirla en fuente del Derecho, pues no hay una obliga-
específica disciplina, cohesión interna o respetabilidad pública de las institu- ción jurídica de seguir una determinada interpretación o doctrina, que puede
ciones en que se desenvuelven dichas relaciones" (STC 114/1987, de 6 de julio cambiar en cualquier momento.
de 1987),
En relación con las fuentes del Derecho penal en particular, las mismas
Palta sin embargo el reconocimiento en Derecho administrativo sancio- se van a ver limitadas, como veremos, por el principio de legalidad y por la re-
nador de otros principios esenciales, como el de culpabilidad (no hay pena , serva de ley orgánica que impone el art. 81 CE en todo aquello que se refiera
sin culpabilidad y la medida de la pena no puede superar la medida de la cul- al desarrollo de derechos fundamentales y libertades públicas.
pabilidad). El principio de legalidad impone que solo por ley en sentido formal (lo
que incluye las leyes orgánicas, las leyes ordinarias y los decretos legislati-
U. LA LLAMADA NATURALEZA SECUNDARIA DEL DERECHO PENAL vos) se pueden tipificar delitos y faltas o estados peligrosos y establecer pe-
nas y medidas de seguridad. Además dicha ley deberá ser orgánica cuando
, se trate de delitos o faltas que por el bien jurídico protegido afecten a un de-
Ante la imposibilidad de distinguir el ilícito penal de otros sectores del recho fundamental o libertad pública o prevea consecuencias jurídicas que
ordetiainiento jurídico,- algunos autores llegaron a. afirmar pie el Derecho por su naturaleza afecten a los mismos, como por ejemplo una pena privativa
penal' no tenia una' ftineión v•alorativa; sino meramente Sancionadora de las de libertad. Algunos autores afirman que la reserva de ley orgánica debe ex-
infracciones de las normas Propias de otros Sectores del ordenamiento. Sin tenderse a toda infracción y toda consecuencia,penal, pues en la aplicación
embargo ta doctrina mayoritaria estima que esto no es cierto, srá cine en oca- del Derecho penal siempre se ve afectado el derecho fundamental al honor.
siones se castigan penalmente conductas que no están prohibidas por otras Otros autores en cambio admiten, .en la línea aquí defendida, qué por ejemplo
ramas del Derecho, y aun eh las veces en que árlo San, el beréeho penal un delito- contra la propiedad castigado- con una pena de multa no exigirte
al elegir cuáles de esos ataques contra bienes jurídicos son los más graves y reserVá de ley orgánica, por no- ser la propiedad (bien jurídico protegido por
merecen ser castigados con pena está haciendo Su propia valoración de los la figura y. afectado por la sanción en esté caso) un derecho fundamental. El
Tribunal Constitucional ha Mantenido una opinión oscilante al respecto. . •
Lo dicho deja un escaso espacio a otras posibles fuentes enel ámbito pe-
FUENTES DEI] DERÉCH6PENAD nal, pero no las excluye absolutamente. Por lo general esta sucede a través de
remisiones a esas otras fuentes que realiza la ley Así loa decretos leyes, que no
son ley a efectos del prinCipió de legalidad, -o la -cisattiáibré, pueden serfuente
El 'Siáteritá'gelíe'ráf.dd iiiétfteá del tereard eSPeácil ál 'regula en 'el'art. 1 del Derecho penal en tanto no creen figuras delictivas o estados peligrosos ni
fiel Codigo.entil;-queenti Mera Cotillo tálea? la ley, la onStiiinbre, los principios establezcan o agraven penas. Uña costumbre podriaSer la fuente de una causa
generales
. del derecho .y las liónima jurídicas contenidas.en los tratados in- -de justificación Penal. Pór ejemplo, si a través de tina:costumbre se regulase-el
ternaelonaleS euandó`hayah pasado. a formar parte del ordenamiento interno ejercicitilegítirno de un- derecho ó de un aficiona Costumbre pasaría a integrar
mediante su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado. 'dicha causa dé justificación convirtiéndose así eh fuente del Derecho penal
. . .
La jurisprudencia ao -SeOlisidera tiente del lierdclio, Su función escora- EJ. 2.5: Supongamos que existe un derecho de paso, desde tiempo Inme-
Pletrienthr él ordenamiento jurídico ton la doctrina de-tribde'reiterado, morial, de un vecino por la finca de otro paraacceder al mar y que el paso cruza
establezca el Tribuñal Supremo al lntdrpretary aplicar la Ley,. la ebbiiiiiabre y por las dependencias de una casa habitada, por ejemplo por una terraza comu-
loSprliCin.loi'génerálea-del derecho: Y a pesar de qUellii itirisPrirdeneiavons- nicada con él interior de la vivienda-Aunque la conducta de entrar 911.M terraza
tánte de( Tribunal SUP.reind Sea Imprescindible para el bereehe real- del vecino sin su consentimiento Pudiera Integrar el tipo del allanamiento de
Mente Vigente, de su. imporrantisime función unitleadora'a trates, de la casa- morada( estaría•justificada por el ejercido legitimo de un derecho de paso de
ción y de que muchas veces incluso ha creado nuevos conceptos jurídicos a . fuente consuetudinaria. • .• .•- , .•-

— 42 — — 43 —
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera pene. INTRODUCCIÓN
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO IDRIDICO.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD? LAS PUENTES DEL DERECHO PENAL

Los principios generales del derecho, dada su posición postergada en el únicamente en el legislador, que representa a toda la sociedad unida
sistema de fuentes (solo rigen en defecto de ley o costumbre) y la vigencia del por el contrato social. Ningún magistrado (que es parte de ella) puede
principio de legalidad, tienen escasa eficacia como fuente directa en Derecho con justicia decretar a su voluntad penas contra otro individuo de la
penal, pero juegan un papel fundamental en la interpretación del Derecho y misma sociedad. Y como una pena extendida más 'allá del límite señala-
no hay que olvidar su carácter informador de todo el ordenamiento jurídico. do por las leyes contiene en sí la pena justa más otra pena adicional, se
Respecto del Derecho internacional, su posible papel como fuente del sigue que ningún magistrado, bajo pretexto de celo o de bien público,
Derecho penal es controvertido. En primer lugar hay que recordar que los puede aumentar la pena establecida contra un ciudadano delincuen-
tratados internacionales solo tienen vigencia en España una vez publicados te».
en el BOE. Pero aun después de su publicación el tratado no es ley en sentido 'El principio de legalidad fue introducido en diversas declaraciones de
formal, por lo que no podrá crear por sí mismo figuras delictivas o estados Derecho t humanos del siglo XVIII, y a lo largo del siglo XIX se recogió en
peligrosos o establecer o agravar penas o medidas de seguridad que sean di- casi todos los códigos penales europeos y en muchas constituciones. Esta
rectamente aplicables por los tribunales españoles. Además, lo cierto es que tradición se quebró sin embargo con los regímenes totalitarios del siglo XX
los tratados que establecen figuras delictivas no contienen por lo general la y el principio de legalidad desapareció de los códigos penales soviético y
pena aplicable, por lo que tienen que ser incorporados a la legislación interna nazi.
a través de una ley orgánica que introduzea la figura en nuestro ordenamien-
tey le asigne una pena. Otra cuestión es la de que en ocasiones una ley penal La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1998, en su ar-
en blanco (concepto que explicaremos infra) puede remitir a un tratado in- ticulo 11.2 establece: ^«Nádte. será condenado por actos u omisiones que en el
ternacional para completar la conducta prohibida. Momento de cometerse no fueran delictivos según el Derecho nacional o In ter-
.• . , nacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable ene! momen-
: La costumbre internacional tambien forma parte del ordenamiento eana- to de la comisión del delito». Esa afirmación, como la contenida ene; artículo
ha y en taláentido podrá Jugar el mismo papel como posible fluente de Dere.- 15 del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, redactado en 1955,
chopenaique dimos a la costumbre en general, no pudiendo por sí misma es- yen él art..? del Convenio Europeo deDérechoa Humanos de 1950, no coin-
.tablecer delitos., ni penas, por la vJgencia del principio de legalidad, tal y cómo ciden Mcactamente .con el principio de legalidad tal y. como. se entiende en el
ha reconocido el Tribunal Supremo (ST1d1/1ó/2007, ATS 09/07./2010, ni derecho continental, pues las mismas admiten expresamente otra ' s posibles
afectar de cualquier Otra manerá a derechos fundamentales, por la reserva de fuentes del Derecho penal. que no sean la ley en sentido formal, lo (Me por '
ley orgánica que imporieel art 81 CE. • • -• • • • -1 • • otra parte es' comprensible en urtól :m'aria que atinan tradiciones jurídica!
distintas, 'en algunas. de las cuales.7e1 caminan lei petviiii como tuertte un
IV. • • EL PRINCIPIO DE LEGALIDAWDE LÓI DELITOS YHÉ LAS PENAS deredio de Creación jrtriaprudénéiál. Él principio de legalidad en. el CEDN y
en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechoallumanos dista por lo
.,;. El principio de legalidad el uño, de los principios tundanientaies del Der tanto bastante del .Contenido que al Mismo atribuyen los ordenamientos jun-
r.echo penal moderrió. Se define según la fórmilia nullum crinien nuila pena dic-Os de los Paises de civil leM, pues al prescindir de la exigencia de ley formal
sine p.révialege (no hay delito ni pena sin leY previa) y tiene su origen en fa se renuncia al contenido de garantía democrática que en países como España
Ilustración. Aunque existen en la historia otros precedentes de regolleiónés sé atribuye alprinciplo a través de aquella exigencia. Se puede decir, por tan-
que intentan preservar la seguridad jurídica, lo cierto es tiiie la primera expli- to, que los textos Internacionales han concluido por Consagrar u'n aprinetplo
caciónde un Principio de legalidad que aúna-ese aspecto Material con un fun- de juridicidad" centrado en garantizar solo,los. aspectos materiales del prin-
damentoPolítico Se debe á BáccáluÁ en atilobta.De los delitos y de las penas, en cipie, de legalidad, aquellei que 'cantribuyertaláseguridad jüFídica,éxigiendo
laque; influentiadopor lateorfadelemitrato social de Rousseau'y la ditisión la aecesibilidad,Irretroactividad y precisión dtaxa . fiVidad de la norma y pro-
dé poderes de Montesquieu; argumentabaH • ' •"•'s.'" hibiendo la analogía»: • . • • •

:: «La primera consecuencia de estos principios es que solo las leyes iiáróttaparie, tanto el att:11delPIliCP &orna' ruldel art: del CEDH con-
:•!.. • • . tienen una excepción al principio de legalidad, al eltablecer que la consagración
pueden decretar las penas de los delitos, y esta autoridad debe residir como derecho fundamental de tal principio sin embargo «no Impedirá el Juicio y

— 44 — — 95 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 2, EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
Primera parte. INTRODUCCIÓN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

el castigo de una persona culpable de una acción o de una omisión que, en el mo- Garantía penal (nulla poena sine lege previa): no puede castigarse
mento de su comisión, constituía delito según los principios generales del derecho una infracción penal sino con una pena que haya sido establecida en
reconocidos por las naciones civilizadas». La finalidad de tal excepción era evitar la ley con carácter previo a su comisión. Está recogida en el art. 2.1
demandas por infracción del principio de legalidad en los juicios de los criminales CP También se extiende a las medidas de seguridad, que no pueden
de guerra y de lesa humanidad celebrados tras las Segunda Guerra Mundial -aun- aplicarse a un estado peligroso salvo que hayan sido establecidas en
que también se ha aplicado a crímenes de guerra cometidos en otros contextos—. una ley previamente a la declaración de aquel, según dispone el cita-
Estas previsiones se configuran como auténticas excepciones -y por lo tanto son
cuestionables- al principio de legalidad, pues si bien es cierto que los principios do artículo.
generales del derecho forman parte de las fuentes del Derecho internacional, lo Garantía jurisdiccional: recogida en el art. 3.1 CP:. No podrá ejecu-
que resulta más que discutible es que dicha fuente sea apta para la tipificación de tarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme
delitos y la determinación de las penas, al menos con las exigencias de previsibi-
lidad y taxatividad que al principio de legalidad ha atribuido la jurisprudencia del dictada por el Juez o Tribunal competente, de acuerdo con las leyes
TEDH. procesales.
Garantía ejecutiva: recogida en el'art. 3.2 CP: Tampoco podrá ejecu-
V. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL tarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por
la Ley y reglamentos que la desarrollan. Dicha ejecución se realizará
además bajo control judicial.
El art. 9.3 CE afirma que «la Constitución garantiza el- principio de
Además de esa garantía formal el principio presenta otro aspecto
legalidad» y .el art. 25.1 CE: «Nadie puede ser condenado por acciones u
material, dirigido a garantizar la seguridad jurídica y que incluye como
omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito-o faltaa
subprincipios el de taxatividad (también llamado por el Tribunal Constitu-
infracción administrativa según la legislación vigente en aquel momento».
A pesar de que el precepto habla de «legislación» y no de Ley, el Tribunal cional principio de tipicidad) que significa que las figuras delictivas y los
Constitucional puso fin a la polémica que la interpretación de dicho térmi- estados peligrosos tiene que ser en su definición lo más precisos posible y
no había Suscitado en la doctrina, al declarar que el principío de legalidad las penas y medidas de seguridad no pueden ser descritas mediante marcos
'contenidó eh la Constitución exige latistencia de una ley 'en saitiddfer- excesivamente amplios, la prohibición de la analogía (explicada infra) y la
irretroactividad de la ley penal desfavorable (que estudiaremos en la próxi-
Mal; anterior al hecho satielOnadó y qué describa Un supuesto de hecho
eltrictamento determinado:Aosta 'exigencia de leyreidaefitidalbririal se ma lección).
la detiornina 111ga:randa formal y:además de reladonarsOcon él principio , El respeto del principio de legalidad en sus aspectos formal y material
de jerarquía norniativa, responde al fünclamento político 'del principio de presenta numerosos problemas que veremos a continuación.
legalidad: la libertad' del ciüdadahaaolo Podrá táráe 'afectada por leyes
elaboradas por el Parlamento que ea quien tiene la exclusiva competencia
en-el estableCimiento de los delitoay las penas; garantizando así su origen VI. PROBLEMÁS QUE PLANTEA
deivióerático. -•
El principio de legalidad penal en sentido formal se compone de las si- , Es muy difícil conseguir una realización plena del principio de legalidad
guientes garantías o subprincipios: material, en particular de la garantía de taxativiclad, porque el legislador debe
elaborar las figuras delictivas a través de un proceso de abstracción, encon-
-- Garantía criminal (nullum crimen sine previa lege): no puede consi- trando fórmulas que engloben la rica casuística que la realidad puede presen-
derarse delito una conducta que no haya sido declarada como tal en tar. Ello lleva a introducir en los preceptos penales con frecuencia términos
una ley antes de su realización. Se recoge en el art. 1.1CP. También se amplios y elementos normativos o valorativos, es decir, términos que deberán
extiende a los estados peligrosos (el presupuesto de la imposición de ser concretados o dotados de contenido por el juez, y que suponen un peligro
una medida de seguridad), que no pueden ser declarados si no están para la seguridad jurídica. Para conjugar las necesidades de abstracción con
previstos en una ley previa, lo que se recoge en el art. 1.2 CP.

— 47 —
— 46 —
Curso de Derecho Penal Porte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO jURIDICO.
EL PRINCIPIO DE LEGAIIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

las de seguridad jurídica el legislador debe evitar los términos excesivamente


su estado y circunstancias, lo que de nuevo genera una cierta inseguridad
vagos y acudir a aquellos elementos valorativos cuya concreción no dependa
inevitable.
de una valoración puramente personal del juez, sino que tengan unos limites
cognoscibles. Hasta aquí hemos hablado de los problemas para el cumplimiento de un
principio de legalidad material, pero también su vertiente formal plantea pro-
EJ. 2.6: El art. 320.1 CP castiga, junto a otras conductas, a «la autoridad blemas de cumplimiento, que luego, además, pueden repercutir en el aspecto
o fUnclonario público que, a sabiendas de su injusticia, haya informado favora-
material. Uno de los principales lo representan las llamadas leyes penales en
blemente instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanización, parcelación,
blanco. Nos referimos con este nombre a aquellos preceptos penales en los que
re parcelación, construcción o edificación o la concesión de licencias contrarias a
las normas de ordenación territorial o urbanística vigentes». La "injusticia' del
no se define de manera completa la conducta prohibida bajo amenaza de pena,
informe es un elemento normativo del tipo (STS 27/09/2004). Páragotarlo de sino que, por el contrario, el precepto remite para identificar tal conducta a otra
contenido, es decir, para saber cuándo el informe del funcionará) es "injusto", norma que puede estar en otro precepto del Código penal, en otra norma con
el juez tiene que acudir a las normas que regulan los instrumentos de planea- rango de ley distinta al Código penal o, y aquí surgen los problemas, a normati-
miento, proyectos de urbanización, etc. Será injusto el informe que no se atenga va con rango inferior a la ley, como por ejemplo los reglamentos.
a dichas normas (GÓMEZ TOMILLO).
EJ. 2.7: Cuando el art. 334 CP establece que será castigado «quien contra-
: viniendo las leyes otras disposiciones de carácter general: a) cace, pesque, ad:-
Un campo especialmente propicio para la inseguridad jurídica es el de quiera, posea o destruya especies protegidas de fauna silvestre...», queda claro
los delitos imprudentes, ya que en ellos el Juez debé dotar dé contenido el que para conocer la conducta prohibida hay que completar el precepto con lo
elemento normativo del tipo -"infracción del cuidado debido", pues el Códi- dispuesto en las leyes y reglamentos que establezcan cuáles son las especies
go penales incapaz de recoger cuál es ese cuidado debido para cada una de protegidas.
las posibles actividades humanas. Sirt 'embargo, esta inseguridad-se paliaría •
notablemente si la ley suministrara loa criterios generales que deben guiar , En estos supuestos podría pensarse en una infracción de la garantía cri-
al Juez a la hora de averiguar el cuidado debido, y desaparece sin duda en minal- del principio de legalidad.en Su aspecto formal,-ya que finalmente la
aquellas actiVidades que se encuentran estrictamente, reguladas; existiendo conducta Prohibida Viene definida en una norma con rango inferior a la ley.
normas de cuidado establecidas de forma expresa por el legislador que seña- Sin embargo, en muchas Ocasiones estas - red-listones a'otras normas son im-
lan el límite entre el riesgo- permitido ye] no permitido... • • 1. ... prescindiblet bien-por el'caráctercambiantedelamateria objeto"de regula-.
Otro elemento normativo a concretar por el juez es, por ejemPlo; la pb- clon:bien Porque- una- regulación detallada en etCódigo'perialiería exéesiva-
alción de garante; que es requisito típico en todos los delitos de comisión por ifiénte"eastístlea ParragoSic. El Tribinial CdriátliúCional tileált'ablecido, por
omisión, proporcionando el Código - penal (art. 11) solo unas pautas genera- ello, que para que una ley penal en blanco que remite a una fuente diatinta de
les para Su determinación: la existencia de una específica obligación legal o la ley sea considerada conforme al'principlo constitucional de legalidad tiene
contractual de actuar o la creación de un riesgo - para el bien jurídicamente que cumplir los-siguientes requisitos:- .:: . • .. •-: , •
protegido mediante una acción u omisión pretedente. . el reenvío a la normativa .extrapeñalieite qt,iká.er. expreso
También resulta difícil conseguir la plena realización del principio de -.:Itittibriihntnñ de esta técnica tidúdinin está:justifiSda en razón del
legalidad - en la definición de loattadoS.peligroscis y el establecimiento de bienjurídtco protegido 'f ••••:"
lriainiedidas; dé seguridad- ent eSpecial- porqtte la aplicación de las mismas
exige- que se constate en el sujeto - una peligrosidad, y este concepto exige tienen 'que quedar suficientemente determinados los. elementos esen-
unluielo 'Sobré laprobabilidad de que &Sujeto vuelva adelinquir, lo que a ,'. tinten-de iácóndubtá en la ley penal, es decliresta debeconteiter al me-
su VSencierra siempre .un 'Cierto margen dé error posible. Además; la ley .- nneleo- esealalde Mthiblelnii, el verbo'típicoi• '
-ti .
tiene gire otorgar al juei laflosibilidad de elegir entre distintas medidas la y con el.complemento de lanormaala 'que seremite..debea quedar
más adecuada para tratar la peligrosidad del sujeto Concretó en atención a satisfechaalas exigencias de certeza. .:,•

— 48 — — 49 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 2 EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO,
Primera parte. INTRODUCCIÓN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

VIL APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL: INTERPRETACIÓN Y La interpretación extensiva así entendida no es contraria al principio de
ANALOGÍA legalidad, y debe ser admitida, pues la interpretación debe buscar el sentido
y voluntad de la ley cuando esta se ha expresado de manera imperfecta en su
tenor literal, siempre, claro está, que no se sobrepase el límite de los posibles
Como ya dijimos, uno de los subprincipios o garantías incluidos en significados del mismo. Sin embargo, los tribunales, que. como hemos señala-
el principio de legalidad en su vertiente material es la prohibición de la do han hecho uso a veces de este tipo de interpretación, en otras se han ma-
analogía. Tratar este tema nos exige definir la analogía y distinguirla de la nifestado solemnemente en contra de una interpretación extensiva en contra
interpretación extensiva. Lo primero que debemos señalar, sin embargo,
del reo.
es que no existe un acuerdo doctrinal sobre qué deba entenderse por in-
terpretación extensiva y sus diferencias con la analogía, y que algunos au- Por el contrario, la analogía consistiría en aplicar una norma a un su-
tores identifican ambos conceptos y los consideran por tanto prohibidos puesto que no está recogido ni en la ley, nl en el espíritu de la misma, pero que
siempre que perjudiquen al reo. Aquí vamos a definir la interpretación es semejante a los si comprendidos en ella.
extensiva, en cambio, como aquella por la cual una norma se aplica a un
Ej. 2.9; el delito de genocidio (art. 607 CP) castiga a quienes realizan de-
hecho que, aunque no está claramente comprendido en su tenor literal,
sí lo está en su espíritu o voluntad.- Es decir, - el legislador tío ha conse- terminados actos, «con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo
Hadonal, étnico, racial, religioso o determinado por la discapacidad de sus Inte-
guido en éstos casos Utilizar-el térniincrque comprenda perfectamente el grantes». Un juez decide aplicar el delito de genocidio a quien realiza tales actos
supuesto, pero 'está dlardnúe la voluntad de laleyes inclutrIO;Y además la con la intención de destruir a un grupo político, que no está recogido entre los
subatiticion es POSIble dentro de alguna de lal'aceptiones .que'permite la grupos que enumera el precepto, ni tampoco estaba comprendido en la volun-
literalidad del precepto. • •!. ' • • • tad del legislador, que intencionadamente los dejó fuera, porque, en opinión del
juez, las mismas razones que llevan a considerar genocidio el intento de exter-
Ej. 2.8: hoy en día el delito de robo con fuerza en las cosas (art. 238 CP) minio de un grupo de los sí mencionados servirían para considerar genocidio el
se define en el Código penal como: «Son reos del delito de robo con fuerza en las
Intento de exterminio de un grupo político. En tal caso el juez estaría haciendo
- cosas los • que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias
una aplicación analógica del precepto en contra del reo. •
siguientes: ... Uso de llaves falsas...». Y el art. 239 CP aclara: «Se considerarán
llaves falsas... Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas por
un medio . que constituya infracción penal.., A los efectos del presente artículo, La analogía' desfaVorable, in malam partem, 'contraria al reo, está prohi-
se consideran llaves las tarjetas, bida por contravenir el principio de legalidad. Por ello no es licita la 'aplica-
. . magnéticas
. a perforadas, los mandos o Instru-
ción de figuras delictivas, estados peligrosos, penas o medidas de seguridad
mentos de ¿mentirá distanciay cualquier otro Instrumento tecnológico de 0-
cada similar». .. • por analogía.
Pero hubo un tiempo en que esta referencia a laS tarjetas magnéticas y Aunque en nuestro país en ocasiones los tribunales han incurrido en analogía
los mandos a distancia no estaba expresamente prevista en la ley. En aquel prohibida
tiempo en el que el precepto penal solo hacía referencia d las llaves perdidas Ej. 2.10: en ocasiones han aplicado medidas de seguridad que están
o hurtadas, la aplicación del ptecepto que hieieton loetribunales a quien con- previstas en la ley solo para los sujetos a quienes se les ha apreciado una
seguía acceder a las cosas ajenas utilizando una tarjeta magnética o un mando eximente completa o incompleta del art. 20 CP a sujetos a los que solo se
a distancia .que había hurtad& al propietarlO podía entendersetina aplicación
les aplicó una atenuante del art. 21 CP, lo que no está previsto en la ley.
de la ley mediante una interpretación extensiVii de la iniernAptieS el término
llave en un sentido literal estricto se refiere a .un instruniento, comúnmente
metálico, ;que, introducido en una cerradura, permite activar. el- mecanismo En cambio la analogía in bonam partem o favorable al reo no seria con-
- que la abre y la cierra, pero sin duda. en una acepción más eiriplIA que era la traria al principio de legalidad. A pesar de ello, nuestro Código penal no
querida por la ley podía incluir cualquier instrumento diseñado para abrir admite cualquier tipo de analogía favorable al reo en opinión de muchos
'• tina puerta; aunque ab se tenga que introducir necesariamente en una cerra- autores (aunque este es de nuevo un tema discutido). Nuestro Código prevé
dura. y admite expresamente las atenuantes por analogía en el art. 21.71. Por el
contrario, según una gran parte de la doctrina, el art. 4 CP prohibe la aplica-

— 50 — - 51 —
Lección 2. EL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.
Curso de Derecho Penal. Parre GeneraL EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

ción de eximentes por analogía cuando dispone que «las leyes penales no se CONCEPTOS CLAVE
aplicarán acasos distintos de los comprendidos expresamente en ellas» y que
«el Juez o Tribunal acudirá al Gobierno exponiendo lo conveniente sobre la
&echSpnai delito;4110,4(iffillifaerathro,- ne
derogación o modificación del precepto o la concesión de indulto, sin perjuicio cdria tfiliütn,411égaltifadvresevallInrgnn
de ejecutar desde luego la sentencia, cuando de la rigurosa aplicación de las '— 'clon egens' 14 -
tatiSidadaillolatfriterpreta
disposiciones de la Ley resulte penada una acción u omisión que, ajuicio del
Juez o Tribunal, no debiera serio, o cuando la pena sea notablemente excesiva,
atendidos el mal causado por la infracción y las circunstancias personales del
reo». Así, si un Juez estimara que concurren en el caso circunstancias que EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
son similares a las previstas en las eximentes que el Código recoge expre-
samente y que, por lo tanto, las mismas razones que llevaron al legislador ¿Qué criterio debe seguir el legislador para distinguir cuándo debe castigar una
a considerar para aquellos supuestos una eximente le asistirían en el caso conducta como delito y cuándo como mero ilícito administrativo?
que analiza para aplicar una eximente por analogía, no podría, sin embargo, ¿Puede un funcionario ser castigado penalmente y, además, recibir una sanción
aplicar dicha figura, sino que tendría que limitarse a pedir el indulto y la disciplinaria?
modificación de la ley. ¿Tiene el Derecho penal una naturaleza meramente secundaria?
-
Estaregulación resulta problemática, pues como hemos dicho, en primer ¿Es la Jurisprudencia fuente del Derecho penal? ¿Por qué? ¿Qué funciones cum-
lugar una aplicación de eximentes por analogía no infringiría el principio de ple?
legalidad por ser favorable al reo, pero además, en ocasiones el Código penal 5, ¿Está recogido expresamente el principio de legalidad en nuestro ordenamien-
presenta evidentes lagunas que harían necesaria la apreciación de eximentes to? En caso afirmativo, ¿dónde?
por analogía. - ( Si hablamos del origen democrático de las leyes, ¿a qué aspecto del principio de
legalidad nos remitimos?
Ej. 2.11: la eximente de desistimiento, regulada para la tentativa (art. 16 ¿Qué es una ley penal en blanco y que requisitos debe cumplir para ser confor-
CP), no está prevista para los actos preparatorios, donde tendría sin embargo
me a la Constitución?
mucho sentido su aplicación, pero si seguimos la interpretación expuesta no se-
ría posible apreciarla por analogía. ¿En qué se diferencian analogía e interpretación extensiva?
9 ¿Qué tres subprinciplos fundamentales integra el principio de legalidad en su
aspecto material?
10. ¿Qué clases de analogía y en qué medida están permitidas por nuestro Código
penal?

— 53 —
— 52 —
Lección 3
La aplicación de la Ley penal en el tiempo
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

ic7d.

L EFICACIA TEMPORAL DE LAS LEYES PENALES. CONSIDERACIONES


GENERALES: PROMULGACIÓN Y DEROGACIÓN DE LA LEY PENAL

La ley penal está vigente, y por lo tanto despliega eficacia, desde su en-
trada en vigor hasta su derogación. Antes de que una ley entre en vigor po-
den-tos destacar en su "vida" lbs. siguientes Momentos: su aprobación por el
Parlamento, su promulgación por el Jefe del Estado, su Publicación en el BOE
y el periodo .de vacado lag's, que se establece para que, una vez publicada,
la ley se conozca. Transcurrido dicho periodo, que dura con carácter general
veinte días, salvo, que se disponga otra cosa, se produce la entrada en vigor. A
partir de ese momento la ley desplegará sus efectos hasta su derogación por
otra ley posterior o hasta la publicación de la sentencia del Tribunal Consti7
tucional que la declare inconstitucional (no afectando la declaración de In-
constitucionalidad a las sentencias recaídas con anterioridad a la misma en
aplicación de la ley declarada incónStitu.-cional; salvo que dé la nulidad de la
ley resultase una disminución dé la peña o tiña - exención olitnitación de la
responsabilidad).
ts•clecit imadeclaradon deInconstitucionalidad de uná leynn ellinitia t'ampo-
. caCetroactiVamente los efectos que la ley surtió mientras se la consideraba vigente,
salvo que beneficie a aquel a quien se aplicó aquella ley porquetteliminarla resulte
exento de responsabilidad o la misma se vea disminuida. Si por ejemplo el Tribunal
COrtatitacional Considera 'que un precepto 'es inconstitucional porqueta Péne esta-
'• blecida infringeel prindipio de prciporcionalidad. ya quedseacesivanaM la Condi:id.
E .. ta para la que está prevista; o porque la criminalizacIón de determinada conducta
es Contraria a un derecho fundamental protegido en la CenstItución; entonces. si se
J debe reviSaven favor del reo la sentencia 'en la que 'se aplicóla ley déclatada incons-
titucional • • .

— 57 —
Oárso de Derecho Penal. Parte GeneraL Lección 3. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Primera parte. INTRODUCCIÓN

Por lo tanto, sí la ley despliega sus efectos desde su entrada en vigor has- cuando en su art. 25 establece que «Nadie puede ser condenado por acciones u
ta su derogación o declaración de inconstitucionalidad, lo normal es que la omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito o falta ... según
ley penal se aplique a los hechos cometidos en dicho periodo de tiempo. Sin la legislación vigente en aquel momento» como en el Código penal español, en
embargo, como vamos a ver, la ley penal puede tener en ciertos casos un efec- sus arts. 1 y 2.1.
to retroactivo, es decir, una ley penal puede excepcionalmente aplicarse a un
hecho cometido antes de su entrada en vigor Pero la regla general es la con- 1.2. Casos problemáticos
traria, la de la irretroactividad.
La irretroactividad de las leyes penales desfavorables plantea problemas
Por otra parte, nuestro Código penal contiene una previsión, que no • en algunos supuestos:
existe en los códigos de otros países, sobre el momento en el que considerar
cometido el delito. El art. 7 dispone: 1. Así, es preciso dilucidar sí esta regla se aplica también a la legisla-
ción extrapenal que completa a las leyes penales en blanco.
«A los efectos de determinar la Ley penal aplicable en el tiempo, los
delitos se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta la Ej. 3.1: Por ejemplo, si cambian loa listados delas especies protegidas en
acción u omite el acto que estaba obligado a realizar». la leyes y reglamentes que regulan la Materia Y Mie vienen a ComPlétár la con-
. • duCta descrita eh el art. 334 CP, y ahornse Considera Protegida una especie que
Por lo tanto entre las distintas opciones posibles: cuandáse le dio caza no lo era ¿se Puedentilizaila neéVeregulación para dotar
de doinenido el 334 y castigar a aquel caatidor o le aplica también aquí la regla
criterio de la acción: el delito se entiende cometido en el momento de la irretroactividad dele ley penaUdestavorable1. •
en que se realiza la acción u omisión típica,
— criterio del resultado: el delito se entiende cometido en el momento ' • ta respUesia•es'qUe'lif•egulaéiáii'eXtCápenát• ctinhan sirve Para comple-
de la consumación, tar Una ley penal queda incorporada a la propia- ley Penal por lo !loe le son
aplicables las reglas de irretroactividad de la leinenal desfavorable y retro-
nuestro Código ha optado claramente por el primero, a los solos efectos de actividad de la ley penal favorable..
determinar la ley aplicable en el tiempo (por lo que el criterio no es aplicable
para otras cuestiones, como por ejemplo el comienzo del plazo de prescrip- • En el ejemplo Mit-el:ion si cuaridb él cazador mata al animal ef Mismo no se
ción, para la que se establecen algunas reglas particulares, o el lugar de comi- consideraba especie protegida no se le podrá juzgar poi: él árt. 334 CP aunque
• después 'cambie la calificación del mismo. • •• .
sión del delito). . .
Ej.. 1.2: Y al 'contrario si por ejemplo. hien realiza la conducta recogida
. .313 bis del CP ayudandon una persona que no. es nacional
como delito en el art
II. RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PENALES. LAS de Un 'Estado Miembro de la Unión.Européa a entrar eh territorio español:net:o
LEYES PENALES INTERMEDIAS Y TEMPORALES...... ésta Situación cambia antes del julefh porque el Estado en cuestión se integra
én la Unión Europea pasando poi: tanto miS ciudadanos a benefibiarse del dere-
1. El principio de irretroactividad de la Ley Penal desfavorable ' • cho de-libre circulación de personas, hiaá se verá favorecido por la aplicación
retroactiva de esta normativa extrapenal. • •
/./ Fundamento y regulación . .

Como vimos en la lección anterior el principio de irretroactividad de la 2» 'La doctrina también discutió si debfa•régir 'arregla general dé la irre-
troactividad para las MedidaS dé seginiclád y lbs estados peligrosos; ya cpie
ley penal desfavorable es una de las garantías o subprinciplos incluidos en el
algunos autores argumentaban qué no debiendo tener:aquellas efectos afile-
principio de legalidad penal en su vertiente material, y por lo tanto va dirigido
tivos sino curativos, no se la puede considerar perjudiciales, sine beneficio:
a garantizar la seguridad jurídica: los ciudadanos solo podrán guiar su com-
sas para el delincuente, por lo gire se debía apilen- sieiripre la vigente én el
portamiento conforme alas leyes vigentes ypor lo tanto cognoscibles en el mo-
momento del juicio; annque no lo estáviera cuando el sujeto cOnietieel delito
mento de actuar. Esta garantía está recogida tanto en la Constitución española,
querevelo su peligrosidad. El Código penal español se ha decididden canibio

— 58 — — 59 —
Lección 3. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Curso de Derecho PenaL Parte General
Primera parte. INTRODUCCIÓN

claramente en su art 2 por aplicar a las medidas de seguridad y a los estados sabílidad penal legalmente ya extinguida, lo que no es posible en ningún
peligrosos fas mismas reglas de irretroactividad de la ley penal desfavorable caso.
y retroactividad de la ley penal favorable que a las penas, pues no cabe duda 4. Otro tema discutido es el de la retroactividad de las normas que re-
de que aunque tengan un fin curativo suponen una limitación de derechos y gulan el régimen de ejecución dé las penas. En principio Una ley que endure-
libertades del sujeto al que se imponen. ciera el régimen de cumplimiento de una pena debería considerarse irretroac-
3. Muy discutido es también si las normas que regulan los plazos de pres- uva. No solo porque como ley restrictiva de derechos es siempre irretroactiva
cripción Ion o no aplicables a hechos cometidos cuando tal norma no estaba vi- conforme al art. 9 CE, sino porque además se puede argumentar qüe la forma
gente. El problema se plantea cuando tras la comisión de un delito que tenía se- de cumplimiento de la pena forma parte de la propia definición y contenido
ñalado determinado plazo de prescripcióny antes de que esta se haya alcanzado, de dicha pena y porque además podría defenderse que queda Implícita esta
cambia la ley y ese plazo se alarga. prohibición en la garantía de ejecución que proclama el art. 3.2 CP.

, La doctrina ha defendido la irretroactividad de las leyes sobre la ejecu-


EJ. 3.3: Carlos_ comete el día 1 de marzo de 20151a conducta de amenazar
:. de manera leve a Emilio, infracción que en aquel Memento.tenla señalado un ción de las penas perjudiciales para el reo, y esta parece también la opinión
plazo cly nrescrinclande seis meses. El ala fde.julio de 2015, cuando la liifrac- de nuestro Tribunal Supremo. A pesar de ello tenemos en la legislación espa-
. alón' de:Carlos todavía, no ha prescrito; entra en vigor una reforma del Código ñola algún ejemplo de aplicación retroactiva de reglas perjudiciales sobre el
pen.ai.quelseñala para aquella condUcia punible un nueve plazb de prescripción cumplimiento de la pena:
de úti año. él 15 de septiembre se inicia el procedimiento contra Carlos. Si se ..EJ. 3.4: La LO 7/2903 de 30 de. junio, de medidas. de reforma para el cum-
aplicara la ley vigente en ese momento el Mita no se considerarla nreacrIto, t. .
plimiento Integroy efeetlyo. de las penas, endureeió lascondiciones. y requisitos
pues no habría transcurrido un año desde la comisión de la Infracción, pero sí , para acceder al temer grado penitenciario y a la libertad Condlclonalar
de anlicain leley qiiéesiatiaPii vigór erminiténto déla aonilsión la infracción „ taba en su Disposición Transitoria que algunas de las nuevas disposiciones se-
habría prescrito el 31 dé agosto • ' ' " rían aplicables, ralas decisiones cittaye admiten sobre dichas materias desde su
entrada envigar, con„lndepenápicia del momento. cIncornisionde loslaechos
ta soliición a ésta cuestión* de.pénde.de Iiiiiaturaleia 'penalti ProCésal ...t. •:delictivos o de la fecha de Ja resolución en virtud de la cual se esté cumpliendo
que. s.e. otorgua ala norma, y. alrespepto hay, 491. ot:4711ot-1es...4a doctrina la nana», es decir, la propia ley eshibleciayu aplicación retroactiva. El Tribunal
mayoritaria.en Alemanlay-algunos. relevantes autores..españoles defien- : ....„,.Supremó en su sentencia. 748/2006, 01,12 de junio, prohibió extenderesta apiL-
den'que las normas sobre pie/os depreacripcion. son narmaapro'cesales, caclónittroactivaa.otros. supuestos que la misma leyjnedificaha y. que no se
su objeto es el procesa, no el delito, podo que upa aplicación en un proce- < 1.. .mencionaban en la.DX.Milicandapor tintio a. las marinas sobre ejecución peal-
Irizi:c@l.d1•14'zioiiiiil'arljitékerlIFI6ii.v1I0r.ii.& Iciyi rió es una aplicación ....tendería el prIncIplo.de irretroactividad de la ley panal desfavorable, Mientras
retroactiva' Éltribrinalln'roenaltéréelios.PUrriannaha Mei p > or buena ,.quedejaha al Tribunal Constitucional la de decidir8°6mM cormtRuciona-
esta inferbretación. En' Cambio iiiiciCii(pli4ajcirlaria en España nuestro . ticimi o mide la. citada DT. ... ,,,....... •
Tribunal Suprepió.($Ifs..4e.20)1/1"90 yd.e., O/9010 iá) y nuestro Tri- .1 fi
bunal.C.onstitucionai (STCy13/03/2005) estiman que la,prescripción tiene ' EI.Oinciplo de legalldad'penateuropeo no crimprende;'en. cambio, con
nabirale- nipenalSi, por lo tanta, hiaplieáción déun plazo...dé prescripción carácter general, las ncirmas sobre ejecución dé las penas; según la interpre-
más largo vigente en el momento del juicio a un hecho cometido bajo la tación 'que del ConVenió europeo de derechos humanos vienehaciendo el Tri-
vigencia de upa norma anterior que establecía otro plazo más porto sería bunal Europeo de Derechos Humanos-.;.: • ••• •
una apileaCióriretroactiVride liley,penal,desfaVorablé'que está Prohibida. ÉtTEbli distingue entre la definición de típiná y,su forma dé ejecución ex-
Deade luego eop.pin¡una.dalai dos bite-pp.-reía-dones se podrfa aplicare : diniendb este tilthhh ámbito de la próMéChIn'cletprinciniddekégallod (fiogben c,
nuevo plaao.de prescripción al lar Pcescripción ya; se había alcanzado.du- Reino Unido, STEDH 03/03/1986). sil i'étkibidetqiie eate 'distinción no
rant./ la.vigencia de laley,naierint
. tintes
. dé que, entrira. mi vigor á !nieva es siempre clara y si quedan sometidas al principio de legalidad las cuestiones re-
ley.pues én tal caso no estaríamos ante tin mero probiemi de aplicación - lativas a la ejecución cuando afectan claramente al alcance de la pena (STEDH de
de la lejr.penal.en el tiempo, aino.cjue'sélestaría "resucitando' una resnop- 12/02/2008, Ralada c. Chipre, Río Piada c. España, STEDH, 10/07/2012).

— 61 —
- 60 —
Curso de Derecho Penal. Parre General. Lección 3 APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Primera parte. INTRODUCCIÓN

5. Especialmente problemática resulta la aplicación de la ley penal en En el caso de los delitos permanentess, nos podemos encontrar que la
el tiempo en los casos de delitos compuestos o complejos y continuados' y conducta delictiva se realizó y el delito se consumó vigente una ley anterior,
delitos permanentes2. En relación con las dos primeras categorías menciona- y que tras la consumación el autor no ha realizado ningún acto más, pero ha
das el problema surge cuando una de las conductas que conforman el delito pervivido la situación antijurídica creada, que es lo que caracteriza a este tipo
se cometió estando vigente la ley antigua y la otra u otras conductas que lo de delitos, una vez vigente la nueva ley. En estos casos, parecería que el crite-
componen se producen cuando ha entrado en vigor la ley nueva. La doctrina rio establecido en el art. 7 CP, según el cual, como vimos, el momento de comi-
y la jurisprudencia se plantean si de ser desfavorable la nueva ley, la aplica- sión del delito a efectos de aplicación de la ley penal es el de la acción, impe-
ción de la misma a todo el conjunto, y por tanto también a la parte del delito diría aplicar al hecho la nueva ley, salvo que fuese más favorable. Sin embargo
cometida cuando estaba en vigor una ley más favorable, constituirla una apli- no es esta la solución que sigue nuestro Tribunal Supremo que entiende que
cación retroactiva prohibida. Al respecto el Tribunal Supremo (y en el, mismo el mantenimiento de la situación antijurídica, por no haberla eliminado el su-
sentido el TEDH) ha establecido que solo si bastan por sí mismos los hechos jeto, durante la vigencia de la nueva ley hace posible la aplicación de esta aun
cometidos tras lientruda en vigor de la nueva ley menos favorable para for- cuando fuera desfavorable para el reo. Es decir, el Tribunal Supremo actúa
mar el delito continuado o el delito complejo es posible aplicarla, y en cambio como si el delito permanente se siguiera cometiendo una vez consumado y no
seria obligatorio aplicar la ley anterior más favorable si los hechos cometidos solo, como dice el art. 7, en el momento de la acción.
bajo su vigendiá son imprescindibles para formar el delito continuado o el
delito complejo (STS 21/10/2001). • Ej. 3.6: El Tribunal Supremo castigó aun sujeto que había almacenado ma-
terial explosivo en una época en que tal conducta para ser delictiva debía come-
• • Ej. 2.5Flin dij•eto aprovechando slempre-idédice ocasión va sustrayen- - • terse con la intención de que dicho material fuera empleado con fines delictivos,
-• cada 'vei- qüe se elidid-lira solo en- el -establecimiento en el- dile trabaja, lo que no se daba en su caso. Para ello le aplicó el nuevo Código penal que eil-
-- • Jábjetás del alancen; de maneta qiie a lo largó de•varidá mesea•ha htirtado nu- . minaba ese requisito, y por tanto castigaba como delito el almacenamiento de
SéÑsósb'iexiés'éñ docuocasionet diferentes Por•unlvaltir eir sn conjunto de material explosivo con cualquier finalidad, argumentando que se trataba de un
•• • 600-euros.:Al'atijeto Se- le Podría condenar por iin--delitticontindado de hurto. delito permanente y al no haber eliminado esa situación antijurídica del alma-
- • -• •' »folia iinsiginenuis -qué la ley eambisi di:mente-el Curia) de•esea adividad para cenamiento ilegal una vez cambió la ley, podía considerarse que el delito seguía
alimentar:M.0S estableddh párd'él delito:Continuado: PtieablemlégÚn el cometiéndose bajo la vigencia de la nueva ley (STS 26/12/2000.
•:'-f• •Tribtinál Süpreincrd loa hechni eálhetidoXv . igehte la nueva ley bastan para ..
áfiritiárturdelitótontinuadd podrátmlimitesainiete ley, pero, si por ejem- , Quizás seria conveniente que el legislador incorporara expresamente al Will-
' • "Fin Solo' tni fiéclib•áncediávvigerite ItieVa• ley y los 'otros inice'oCurrieron go penal una regla especial para el delito permanente también en relación al proble-
tigentela antetion'no se Puede SipliCat aleonhatitdélntievadelito continuado, , ma de la aplicación de la ley penal en el tieinpoy no sido para el inicio del cómputo
del plato de prescripción. • •'• • •••
:• púa iiirSolo hecho 'lió ate pára'confcirniárlo. Por el- contratie,- M'ando los
' heehoíconietidoe- bajo ltléy posterior más seVerasirvea por . • 6. .Lo que sí está claro es que las reglas que regulan la responsabilidad
sí solos para fundamentar el delito continuado '-pongamos por ejemplo que civil derivada del delito no están sometidas a la regla dila irretroactividad de
nuestro sujeto hurtó nueve veces bajo la ley más benévola y tres estando ya la ley penal desfavorable, pues aunque se encuentren contenidas en el Código
. vigente la posterior más severa- el Tribunal Supremo no admite sumarles he-
penal no son Derecho penal sino Derecho civil, par lo que rige para ellas lo que
. :. dios anteriores para atraer el conjunto a la vigencia de la ley anterior más
beneficlosaj castiga así porlos hechos- realizados bajo la ley posterior des- con carácter general dispone el Código civil.
preciando (o considerando absorbidos), los anteriores a la hora de formar el 7. Tampoco está comprendida en el principio de legalidad penal espa-
delito continuado (STS 21/02/2000). En nuestro supliesto castigaría por tan- rto' (al contrario que en el europeo según la interpretación del TÉDH) la ju-
to Pdiel delito continuado regulado Mirla MY posterior más severa sumando risprudencia, al no ser esta, como ya vimos, fuente de Derecho en el sistema
'para ellésolo les tres últimos heéhoe: . de fuentes español (al contrario de lo que ocurre en otros paises europeos).
A efectos de la posible retroactividad ello significa que un acusado no puede

1. S'Obr esios'cCinéen-toilvéató Ilaección


2 véase la lección 26. 3 Sobre este concepto véase la lección 8.

— 62 — — 63 —
Lección 3.1A APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN

jeto estuviese cumpliendo condena. En tales casos, por tanto, debe revisarse
exigir que se le aplique una interpretación jurisprudencia! más beneficiosa
cuando la jurisprudencia ha cambiado después de cometer él su delito, ale- la condena.
gando que la aplicación de la nueva es retroactividad prohibida. Así lo en- El mismo efecto tiene, como ya vimos, la declaración de inconstitucionalidad
tiende también nuestro Tribunal Supremo que afirma que la prohibición de de un precepto penal que tuviera como efecto una exclusión de responsabilidad o
retroactividad se refiere a la ley penal desfavorable y no a la jurisprudencia. una disminución de la misma o una reducción por otros motivos de la pena: debe
revisarse la condena.
Sin embargo, al chocar esta Interpretación con la del TUE, lo que acarrea con-
denas a Equina, quizás convendría considerar prohibida la aplicación retroactiva de Pero además, si una sentencia ya se ha cumplido, la nueva ley tiene aún
una jurisprudentia contraria rd reo, cuando esa nueva jurisprudencia resultaba im- un cierto efecto retroactivo, pues en aquellos casos en que viene a despena-
previsible ene] Momento de comisión de los hechos y afecta al alcance dela pena o á lizar una conducta, los antecedentes por el delito ahora despenalizado no se
la definición del comportamiento prohibido u ordenado (I4ofrezRunctira. tendrán en cuenta para la apreciación de la agravante de reincidencia.
:s-
2. El principio de retroactividad de la ley penal más favorable 2.3. Problemas de determinación de la ley mds favorable
Cuando la nueva ley despenaliza una conducta, incluye eximentes o ate-
Como ya hemos anunciado, la regla general de la irretroactividad de lá
nuantes aplicables al caso o disminuye les penas es fácil afirmar que estamos
ley penal tiene una excepción: una ley penal puede excepcionalmente aplicar-
ante una ley penal favorable para el reo. Pero en otraá ocasiones la cuestión
se a un hecho: cometido antes de su entrada ea vigor cuando esa ley-es más
puede no ser tan sencilla.
favorable para el sujeto-al que se aplica quela que le-correspondería por estar
vigente en-el momento de comisión del delito. La Constitución española solo En primer lugar hay que tener. PreSente que para comparar las leyes hay
prohibe la retroactividad de la leypenal desfavorable y el-Código penal prevé que fijarse en la pena concreta que resultaría de aplicar uno y otro texto legal
eXpresamente en su art. 2 la retroactiVidtid de la-ley penal favdrable. completo, no pudiendo tomarse los preceptos del Código penal derogado y
los del nuevo que más nos convengan, pues ello supondría la creación de une
fr' Fundamento tercera ley, qiie no es la que ha promulgado el legislador. •
El motivo para la excepción que supone-la retroactividad de la ley penal EJ. 3.7: Por ejemplo, el nuevo Código -penal de 1995 rebajó por lo general
favorable puede verse en razones de justicia y de coherencia del ordenamien- todas las peona respecto del código anterior, simplemente por el hecho de que
ttlúridico: Ahí; se argumenta que si-las Valoraciones juriditastan cambiado a la vez eliminaba el beneficio penitenciario de redención de penas por. el tra-
no tiene seguir aplicando fa ley antigua desfavorable que responde a bajo. Por lo cantó un Juni no pódría imponer la nueva pena' más baja dei nuevo
unas valoraciones superadas. También se puede idgaitientar iatitita .de ne- Código penálVi la vez aplicarle al Sujeto ti beneficio pehEertélario previsto en
tesidad, utilidad o interés-en seguir aplicando aquella ley ya derogada. Pero . el código anterior. Y altota al-alnado. Mi ib dispone eiipreéaniente la DI: 10st-
sobre toda lo que fundamenta la posibilidad de tal excepción es que- el motivo . Clon TMnálnirla Segunda dél CP dé 1995..Á pesar de ató el -pribunal Supremo
ha permitido que reclusosquW empezaron a cumplir einidéna según el Código
que irripide la aplicación: retroactiva de la ley desfavotableja seguridad jur14
^ 'penal anie'rior y decidieron ucCijjerseantievo poraer la Pena menor, se hayan
dice, no concurre ya cuando la ley aplicada retroactivamente es favorable-al
''. •••ileicohindo de lá iiueva penigaMbién la párie redimidanor el trabajo realizado
sujeto.. hasta el cambio, lo que nOciéjakeser una coinbiriadónke ambrit códigorperia-
,e del principio deretroactividad de la
les, y por tanto una aplicación incorrecta
212.1 '' ' 'AraLtili.ri/t¡ilietaeldaTr. . ley penal favorable. '
. .
••ÜdÜ tótligd al estabiece iaretroactiVidad de las leyes.' penales fa‘
Vorábleade urja:manera muy generbta, pues frente a lo que suele ser usual en Pero aun con tildó, Puede haber casta en ¿lúe at quede dará cuál es lá
otros palsea; tal-aplicación retroactiva no solo es posible cuando la ley-cambia leytriáafavorablor ejemplo cuando las penas previstas 'ea MÍO Yutra taitro
después de cometerse el hecho y antes de que se dicte sentencia, sino incluso ii distintenaturaleiataPrintiPto Parece -que uña heatipriVativa de li-
aunque al entrar en vigor la nueva ley hubiera recaído sentenciafirme y el su- be rtades rala severa cjue uña pena privativa dé derechós. Pero Para un sujeto
ét

— 65 7
- 64 —
Cursa de Derecho Penal. Parte General. Lección 3. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Primera parte. INTRODUCCIÓN

en particular puede resultar más gravoso que le inhabiliten profesionalmente vez derogada se pudiera aplicar al sujeto la nueva ley más favorable la ley
que ser condenado a una pena privativa de libertad de escasa duración cuya temporal perdería toda su eficacia Por ello el art. 2.2 CP establece que las le-
ejecución además le puede ser suspendida. Por ello el Código penal establece yes temporales se aplicarán siempre a los hechos cometidos bajo su vigencia
que en caso de duda sobre la determinación de la ley más favorable, será oído no pudiendo aplicarse a los mismos retroactivamente una ley posterior más
el reo, aunque su opinión no es vinculante para el juez, que es quien decide en favorable (salvo que expresamente se disponga lo contrario).
última instancia.
Un caso especialmente discutido es el del cambio de las cuantías que marca-
ban anteriormente la diferencia entre el delito y la falta y ahora entre delitos graves
menos graves y delitos leves, por ejemplo en los delitos contra la propiedad, o que
señalan la diferencia entre el delito y la infracción administrativa, como sucede en
el delito fiscal. Así, cuando se hurta un bien con un valor inferior a determinada can-
tidad se considera delito leve, castigado con una pena mucho menor, y a partir de
esa cantidad pasa a ser delito menos grave. Pues bien, a veces ocurre que estas can-
tidades se han actualizado simplemente por la devaluación de la moneda, pero sin
que esos cambio§ legislativos respondan a un cambio de valoración de la conducta
por parte dellegisladon sino a uná inera actualización al valor del dinero. Por ello,
y al contrario de lo que históricamente han venido haciendo los tribunales, en estos
casos no debería aplicarse retroactivamente la nuevaley, que bien despenaliza la
conducta, al convertir en infracción administrativa lo que antes era infracción penal,
bien Convierte lo que en su tieinpo era delito eh falta, o, con la legislación vigente,
: lo que es delito Menos grave en delito leve, reduciendo la pena:

2.3. Supuestos especiales: Las leyes penales intermedias y las leyes


temporales
Una ley intermedia es aquella qué no estaba vigente en el momento de
comisión de los- heehos, lo estuvo después; pero dejó dé estarlo antes de la
Celebración del juicio. En 'realidad dicha ley no 'guarda ningún punto de co-
nexión con el delito y por tanto no debería aplicarse en ningún cabo. Sin em-
bargo, rinichol toma y el TPib'tlfi al SupreniosédalgunaisentenciaXhan con-
siderado aplicable la ley intermedia si era Más beneficiosa Paraertéb que las
vigentes en el Momento dé corindón del heelioS'cle celebración del juicio,
alttiMeninnclo 'biné Sila justicia funcionase Con Mayor celeridad el 'sujeto se
di:ebria podido beneficiar de es leY Mtertitedia,tal haber sido juzgado cuando
Oti.ibt'a aún )iénte(SSTS0-8761/2001, 0441/2698, y 161,10?2009)..,
ErrCatribio'laa leYea Mía:Oral& aqUellas gire tienen lintitáda su vi-
gencia a una determinada situación o a la concurreneia de-cierta-á' arcuns-
tandas, por ejemplo las leyes promulgadas en situaciones de excepción o de
alarma Estas leyes pueden Crear delitos o elevar penas para hacer frente a los
graves 'problemas que' concurreni eh ésas especiales situacionea, en la que
por ejemplo puede ser más fácil yterier consecuencias Más graves la cOM17
,siÓii de ciertos delitos y una vez qué las niiaMaS cedan son derogadas. Si uña

— 66 — — 67 —
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN

CONCEPTOS CLAVE

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION
¿Qué efectos tiene la declaración de inconstitucionalidad de una ley?
¿Qué significa el principio de irretroactividad de la ley?
¿Cuáles son los ámbitos más problemáticos?
¿Regula nuestro Código penal el momento de comisión del delito a los efectos
de aplicación de la ley en el tiempo? ¿Cómo? Lección 4
Explique las dos diferentes opiniones sobre la aplicación de nuevos plazos de
prescripción ¿Cuál de ellas siguen nuestros tribunales? La aplicación de la ley penal en el espacio,
¿Es posible aplicar retroactivamente una ley penal? En su caso, ¿cuáles son los cooperación internacional
requisitos y límites?
y Derecho penal internacional
¿Cómo se determina cuál es la ley más favorable?
¿Qué es una ley temporal?
¿Y una ley intermedia?
¿Es posible la aplicación retroactiva de las mismas?

— 66 —
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

, ' - tata» agjazg-441-1, 4," l; 4, py4.41


'Atelstildiáilliele1?-~v...-:.'.
p'éldl‘:-'a rel'esp— a 'lir ls •
1m 491.3trewpfirj,mJ,§: 91,.:1111 ,„„eigr
ikreaddaik-
r t-Imui 7-a•`2...r,::fli.k
z. .)
Milattlegialacióaspailoia:mitItorilidadapeesontilidaatactietinite '- Vea
-.
-- -tvw-A •Tetnywinia.~.~... .-snan,4,,,n,,,a; . ,..,..., -
-WdeldtékáVeytjürtddictiontunivéklaitblzi_.., ~gestaztemny sit6ino- A tralettistellites•erliti—
.‘tat,-,,w,n-e...*A.T.N.Aara-lf reelfo- X
.:„.comperadaciecontinuación.leraminamollos.tprittelpálesrüleetudsenoS'aé,coape.
.1(r.s.z.wo.tanz, --351rawat"..,~a,.1-twts„.aer,lt.ts, -.,..iy2 -
.-*-Ar..yewrett,teze..-..„..
ractortunernacionái tte tilenpattNeuro-ordentastexcepcionestaidas „,,avt,,,,„:„,..,,
feznwnetruer•p„ant..
. -nr,rm..„....tsm»,
mismasi.coneapepi Jai ciów. !asila, evaluaremos es chao o otralutptilc- 1
S - , ....... tna-9talls.--n..."--alrn‘P:V~4jeralir ' rere net,
Icionespenaiesdiferentesaslasinaclolialestabatrimulleapenbealina" acidia '
- -~-kallsta..t...-~nrstrawl,,,/ttak-zgtwgsy...,woze.tws.sr--.); . donallonespeasPatenCióárilla
,;
' eslYjlEbevallIc ugleeuetlealltePitinté . 14 :1 • .1: •:

ItteortepenatenternacionaryistitEstanitot, gra4-1- ,.
tl'''• 11,1=t11 :, ,e 1-r0/915*,,,,,...‘„ 4'•%0' '-‘,41
. . inrci, a - ,
•' -,,,,.
‘-‘,1, tl"

.LA,LEY PENAL EN M'ESPACIO. CUESTIONES GENERALES Y PRINCIPIOS


.,... DE APLICACIÓN , • .,

fI fal:qtie en' el tiempo, la ley penal tiene initteficáCiaen


. . . d'ea-
patio::Coto ItiS tribunales penales • españoles solo pueden aplicar Derecho
penal español el problema de la eficacia dé la ley penal 'eti él. Opado está
fhiltdariteitte ligado al de la existencia de t:••••
La materia se encuentra regulada en el art. cc y..en elan, 2.3 y:unjun-
to con algúridirtinreeepa Así el art. 8 ác dispone: *LaiLeyasPetiáies-, las de
policía y las de seguridad pública obligan a todos los que se hollen en territo-
rio aspa flolaconsagrando el principio básico.de aplicación de la ley penal en
el espaciol el principio de territorialidad. Pero el art. 23 LOPJ añade a este
principio básico outacomplementarios para evitar posibles situaciones de
impunidad que pudieran darse, por ejemplo, por la negativa a extraditar a
lideloaáltltudeStrietlólitidáito edoiro Está-di:413'dr lititétésidad de pro-
teger de una forma reforzada determinados intereses eatátalea titittcuándo
se les ataque en el extranjero, o por la Incapacidad o falta de interée dant'
determinado Estado en perseguir ciettoadelitaíqua ticis afectaziá 'todos.
Esos prieciplos, códtplementarios son .el de,p.ersonelidad activa, el de pro-
tección de iniatises, él delurisdiccIón unbiersal, el de personalidad pasiva
Veldeplisticla Supletoria; • - ,,•• • c•.• •: • • • '• •

- 71 -
Lección 4 LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
Curso de Derecho Penal. Porte General. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

ministerio de justicia, o las inmunidades de diplomáticos extranjeros que


1. El principio de territorialidad se prevén en algunos tratados internacionales.

1.1. Contenido y fundamento Las aguas interiores, comprendidas dentro de las fronteras.
El mar territorial: la columna de agua, lecho, subsuelo y recursos
Según este principio las leyes penales españolas se aplican a los delitos comprendidos en las 12 millas náuticas adyacentes a las costas es-
cometidos en territorio español, con independencia de la nacionalidad del pañolas.
autor o de la víctima. El espacio aéreo: el que se extiende sobre la superficie terrestre es-
Su fundamento radica en la idea de soberanía estatal que se extiende a pañola y sobre el mar territorial.
todo el territorio nacional, de manera que el Estado ejerce Sobre el mismo a las aeronaves extrajeras se les aplica la ley española cuando en-
todas sus potestades y entre ellas, por su puesto, el tus puniendi. Además la tren en el espacio aéreo español (art. 7 Ley pobre navegación aé-
aplicación territorial de la ley penal guarda relación con sus propios fines: si rea).
el Derecho penal tiene la función de garantizar el orden social a través de la Los buques y aeronaves españolas, entendidas por tales las que ten-
prevención de delitos, su aplicación en el ámbito de una determinada socie- gan pabellón español, es decir, que se encuentran matriculadas en
dad ho puede distingiiir según la nacionalidad del autor. Es más; el castigo en España, se consideran en principio sometidas a la ley penal española,
el lugar de comisión del delito es el más efectivo de cara al- efecto- preVentivo como establece el 23.1 LOPJ. Si el barco se encuentra en aguas inter-
general de la pena, pues es la sociedad que ha vivido el delito la que recibe nacionales o la aeronave en espacio aéreo libre no se plantea ningún
el mensaje, que la pena trasmite, de que aquello no debe ser, Por otra parte, problema. Sin embargo este principio puede colisionar a veces con
también razones prácticas desde el punto de vista procesal recomiendan que lastormas de otro país, cuando el barco español se encuentre por
éste sea él principio básléo y preferible de aplicación de la ley penal, Mies ejemplo en aguas de otro Estado, o la aeronave española sobrevuele
donde se cometió el- delito
. es donde . Se Puede realizar la ititeátigáéldh, el espacio aéreo de otro Estado. En tales casos habrá que estar a lo
recoger las pruebas y juzÉár al delincuente. • • - • -• . que diga la legislación de ese otro Estado y puede Stitedet qué Espa-
- Este principio se recogeea el art i 211 tOPJ ¿uárido establece:: ña ceda sil jurisdicción en favor de ésépais (ti .6 Ley snbre"naVegá-
. ción aérea). Salvo cuando se trate de barcos o aeronaves militares u
. •- «En el arden penal corresponderá a id jurisdicción. española el.cono- oficiales, que se consideran siempre territorio español con indepen-
- cimiento de las causas: por delitos.),faltas cometidos en territorio español dencia de donde se encuentren. La cuestión se. encuentra regulada
o cometidos-a bordo- de buques' o aeronaves españoles; sin perjuicio de lo también en tratados Internacionales como la Convención de Nacio-
.- previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte.» . • . • nes Unidas sobre Derecho del Mar de 1982 (art. 27 ss.).
La citada regulación Más lleva á 'otro. tema fundamental la zaPlieá: Las naves y artefactos espaciales también se rigen por el principio
cián de este principio:, • del pabellón, es decir, se aplicará la ley española a los, delitos cometi-
dos a bordo si la nave está matriculada en España.
12. M concepto Jurídico de territorio En cambio el espaciMultraterreáire y loa cuerpos aele ates'no están
.sometidos a la soberanía de ningún Estado segun dispone un trata-
El territorio a efectos de la aplicación de la ley penal comprende: . " do internacional de Naciones Unidas de 1968. -
— La superficie terrestre comprendida en el interior de las fronteras
del Estado. 1 3, Lugar; de canilqián del delito.
Esto incluye los edificios de las embajadas y consulados extranje- Aderitás del concepto jurídico de territorio, para la aplicación del prin-
ros en nuestro país, frente a la creencia popular contraria. cipio de territorialidad resulta esencial conocer el lugar donde se ha come-
Lo que ocurre es que tanto las sedes, como determinado personal de tido el delito lo qué no resulta siempre obvio Especialmente Problemáticos
las mismas gozan de ciertos privilegios procesales y personales, como por son los cases en que la acción se realiza en Un determinado territorio pero
ejemplo que la policía no pueda entrar sin permiso del embajador o del

— 73 —
— 72 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 4 LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
Primera pene, INTRODUCCIÓN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL

el resultado del delito se produce en otro territorio distinto (delitos a dis- la regla de no extradición de los nacionales haría que el delincuente quedara
tancia). impune si no existiera este principio de personalidad que permite castigar al
sujeto en Espelta por lo realizado en ese otro país, en aplicación de la ley es-
EJ. 4.1: alguien desde el lado francés de la frontera franco-española, con pañola.
una arma telescópica dispara y mata a una persona que se encuentra al otro
lado, en territorio español. O alguien desde España escribe y envía un e-mail in-
jurioso a una persona que vive en Marruecos. ¿Se puede afirmar en todos estos 22 Requisitos legales para su aplicación
casos que el delito se ha cometido en España y que por ello le es aplicable la ley
española? Este principio está recogido en el art. 23.2 LOPJ, que exige para su apli-
cación:
La cuestión a pesar de su importancia no se encuentra expresamente re- Que los hechos estén previstos en las leyes penales españolas como
gulada en el ordenamiento español, y la doctrina ha diseñado varias teorías: delito.
— según la teoría de la actividad el delito se entiende cometido en el Que los criminalmente responsables fueren españoles o extranjeros
lugar donde el sujeto realiza la acción u omisión delictiva; que hubieren adquirido la nacionalidad española con posterioridad a
la comisión del hecho.
--- según la teoría del resultado el delito se entiende cometido en el lu-
gar donde se produce el resultado delictivo; Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución (principio de doble
-- según la teoría de la ubicuidad el delito se entenderá cometido tanto Incriminación), salvo que, en VIS de un Tratado iritemacional o de
un acto normativo de una Organización internacional de la que Espa-
donde se realiza la acción u omisión como donde se produce el resul-
ña sea parte, no resulte necesario dicho requisito.'
Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los
Esta última parece la teoría preferible porque evita las posibles lagunas tribunales españoles.
de punibilidad que cualquiera de las otras dos puede generar. 5.- Que el delincuente no haya sido absuelto, lachiltadrio penado en el
- Pór lo tanto, siguiendo la teoría de la ubicuidad, los tribunales españoles extranjero, o, en este último caso; no haya 'cumplido la condena (ne
podrían juzgar al autor en aplicación de la ley española en cualquiera de los dos bis in idern). Si solo la hubiere cumplido en parte, se le felicité en cuen-
ejemplos que pusimos más arriba. ta para rebajarle proporcionalmente la que le corresponda.

2. El principio dé persorinlidad activá 3. El principio real o de protección de intereses

21.2 Contenido daridarnento • 3.1. Contenido y fundarnento


Según este principio la ley española se extiende a determinados delitos
Según este principio, la ley penal española se puede aplicar a los delitos
aunque se cometan en el extranjero y con independencia de la nacionalidad
cometidos por ciudadanos españoles en e extranjero. Aunque histórica-
de[ autor El fundamento de este complemento al principio de territorialidad
Mente se le Sttibityo Un fundamentó políticon el Ciudadano debía serfiel a sus
leyes aunque se encontráiaen e1eXtrarijeM, hoy eáte fund¿mento Se rechaza radica precisamente en la naturaleza de esos delitos a los .que se extiende,
pues son delitos que protegen determinados bienes jurídicos que constitu-
y el principio se mantiene como complementario al de territorialidad para
yen intereses del Estado, y que pueden no verse. tan bien protegidos. por la
evitar la impunidad que genera la regla muy eitendida de tit ektrdditar a los
nacionales. . , , legislación extranjera.

Ej. 4.2; Así 'sí un ciudadano español eóMelleth un delito en otro 'pais, 3,2. Regulación española
Y luego se refugiará eh España te falta de un acuerdo de extradición entre
ambos países ü, inaltibb exIstiendo.eSe acuerdo, la: InCorpotición al miamo dé HL.EéZeprinclpio está recogido en el art. 23.3 LOPJ.

—5—
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIONINTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL

3.2:1. Listado de delitos a los que se extiende


clon de la ley penal interna aunque se hayan cometido en el extranjero y con
Aquellos que sean susceptibles de tipificarse, según la Ley penal españo- independencia de la nacionalidad del autor. El fundamento de este principio
la, como alguno de los siguientes: reside en el interés de todos los Estados en la persecución de ciertos delitos
que por su naturaleza afectan a toda la Comunidad internacional.
' a. De traición y contra la paz o la independencia del Estado.
Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
4.2. Regulación española
Rebelión y sedición. •
El principio de jurisdicción universal venia regulado de una manera muy
d. Falsificación de la Firma o Estampilla reales, del sello del Estado. de •
las firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales. amplia en nuestro ordenamiento, recogiéndose un principio de justicia uni-
versal absoluto e Incondicionado, que permitía iniciar procesos contra los
Falsificación de moneda española y su expedición. responlables de determinados delitos.por la naturaleza de los mismos, con
Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o independenciadel lugar de comisión, de la nacionalidad del autor o de la vic-
intereses del Estado, e introducción o expediciówde lo falsificado. finta necesidad de que el acusádo se encontrará en España, pudiéndose
Atentado éontéa. autoridades o funcionarios públicos españoles. (Melar le• fasó deInstrucción y aoliCitár la extradirióii o dictar órdenea inter-
Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios pú- riácionalea de titilee y:captura. de loaacusados (p.re 26/69/200S). Sin embar-
blicos españoles residentes én el extranjero y los delitot contra la Ad- b; desdeel año 2009 el Prindipio ha lid° ieforinadó eh Varias ocasiones para
' ministraelón•Pública eipañola. • incluir limitaciones al mismo, con lanietenslón dé ¿Viter,. dé ésta manera; tos
. , . ..• conflictos diplomáticoaque su ejercicio habla ocasionado. ••
1. toa relativos alConti;ol
, .dé einnhicis.
La actual reguiación, operada ponla Ley Orgánica 1/2014, de Í3 de mar-
3.2.2. Requilitol tógáleé zo; supone la desnaturalización de este principio en el ordenamiento espa-
tIol,tonvirtiendo el arti 23.4 LOPJ enun Cajón desastre; fatrageso, depésima
1.• Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el ex- réCifiCa legislativa Y peor redacCión, que extiende la jurisdicción española a
. tranjero, o, en esté último caso, no haya cumplido la condena. Si solo cléfei-MiiindelMmuéstóleri Itie. 4tie.ee'COMbii4 érenileiite's de aquel Princi-
la hubiere:cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle pM (enPartietilarlá naturaleza internacional o iiiInnelenál de determinados
proporeionalmentela
.• que le corresponda.;(;.-„,..,,.;„, :„. • . delitos) con requisitos más propios dei principio de personalidad pasiva, del
2. Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los de prbteeción de intereses o: del de justicia supletoria. En definitiva, quedan
tribunales espafioles..,.. • ,” , eneste précépro• pocos aupttésitil que nodanioatecotiduelt a Oriiirindpio de
juriadiceiótitinfreráálnroplatrtenildicho, Mi,áéiftodó Cato no es yti absoluto,
Ej. 4.3Danlél, de nacionalidad uruguaya, Intenta,asesinar alrey de España
•-• citando este visita Argentina en viaje oficial y tniii ialiaCjai "tiro; linYe del pata: El sino condiCidnádo á 40 se den claIMMiliadcM requisitos
Ministerio Fiscarespaftol interpone.querella y se dicta una orden Internacional Cófátittiáérial, pór nróVidénéla .iie /2 de julici de .2015,
de buera y taiinira contra Daniel que es apresado &sidestinesen Chile. Los tri- -1" • hitacbrdádo adhiitirattainite ita recurso- délnainstiniclonalirlad contra lá Ley Or-
bunales: españoles serian competentes para enjuiciar el hecho ppr el principio ánia t/20i4; dé i3 de- niario; de roOdiffeitelón de in Ley Orgánlea 6/1985; de 1 de
de protección de intereies. ' . Julló;elel.Podee ludida], relente lajurisdleclóritinlversab Por le tantónóesdescar-
t• - •
tabie átinel precepto infra rindiat 'modificaciones en un futuro •• •
Ir

it 42 1 'Delitd1116aciele •eitiende :•••••:- ' • • •••••


41. Contenido y fundamento Segun el ari!• 23.4 LÓPJ'Id'jtiriddiceitiM:deldátribiirilleerépahoiesse ex-
tiende con tadápeállentill del lugar de comisión y la nnelei)nlidaCf dei Mit«,
Este principio, también llamado de justicia urii•versai o justicia Mundial, pero norpéticla a4iyérosrequÑitoso condiciones:que vpilati In cada caso,
permite a los tribunales nacionales ennticiar determinados delitos eiraplica- sobre lostechos suscePúbles de tipificarse, según la ley española como geno-

- 77 —
lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
Curso de Derecho Penal. Parte General. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

Tratados, establece un sistema obligatorio de Jurisdicción Universal, en el sentido


cidio, delitos de lesa humanidad, delitos contra las personas y bienes protegi- de imponer a cualquier país firmante la carga de localizar atas criminales de guerra
dos en caso de conflicto armado, entre otros. Además de preverse innecesaria que se oculten en el mismo, y llevarlos ante sus Tribunales, asumiendo jurisdicción
y reiterativamente para estos delitos el principio de personalidad activa, se extraterritorial para juzgarlos con independencia del lugar donde ocurrieron los
añade una especie de extensión del mismo al declarar la competencia de los hechos y de su nacionalidad. Pero esta Jurisdicción imperativa no se extiende a la
tribunales españoles sobre los citados delitos cuando el procedimiento se di- obligación de iniciar investigaciones "in absentia", es decir de buscar a los respon-
sables fuera de su territorio y de reclamarlos allí donde estén" (STS 296/2015,6 de
rija contra un ciudadano extranjero que resida habitualmente en España y se
Mayo de 2015 y STS 2554/2015, de 8 de mayo de 2015). Sin embargo, si revisamos
incluye la cláusula aut dedere aut punire, que explicaremos infra, introducien- los artículos de los Convenios citados anteriormente, en contra de lo que el Tribunal
do así lo que podríamos denominar un principio de justicia universal supleto- Supremo afirma, ninguno de ellos limita la obligación de búsqueda y comparecencia
rio (MARTINEZ ALcAatz) al atribuir a la jurisdicción española el conocimiento de . para el posterior enjuiciamiento o entrega a los delincuentes que se oculten en el
las causas por estos delitos contra un extranjero que se encontrara en España territorio propio. La decisión que se ha tomado en este asunto parece contradictoria
y cuya extradición hubiera sido denegada por las autoridades españolas. además con la voluntarista interpretación adoptada para resolver otro de los graves
• problemas que genera la nueva regulación: el del apresamiento de narcotraficantes
El art. 23.4 LOPJ otorga además la jurisdicción a los tribunales españoles extranjeros en alta mar que no se dirigen a cometer el delito en España. En estos
sobre «cualquier otro delito cuya persecución se imponga con ecirácter obliga- casos el Tribunal Supremo dictamina que la jurisdicción sobre el tráfico de drogas se
torio por un Tratado vigente para España o por otros actos normativos de una establece de tres maneras diferentes en el art. 23.4 LOPJ, y afirma que el apanado d)
reconoce la jurisdicción para apresar barcos en alta mar que lleven droga, siempre
Organización Internacional dé la que España sea miembro,'enks supuestas y que los tratados Internacionales otorguen Competencia para el apresamiento (STS
candiciones que se determine en los mismos». • 24/07/2014). Sin embargo los convenios internacionales en la materia no obligan
La regulación anterior eanteida una cláusula de salvaguarda similar La doctri-. (al contrario que los Convenios de Ginebra) sino que solo le facultan para asumir
na mayoritaria y la jurisprudencia internacional admiten que los cuatro Convenios la jurisdicción, por lo que parece que si el Estado hubiese querido hacer uso de esa
de Ginebra de 1949 imponen; y no solo facultan, la persecución universal de aquellas .facultad debería
. haberla regulado
. expresamente. . .
conductas que califican como "infracciones graves" (crímenes de guerra), cometidas Él art. 23.4 LOPJ contiene además oteas referencias expresas a ciertos tratados
en urk conflicto minado internacional, lo.quallevó ala doctrina•ampliamente mayori- internacionales por las que llegarnos igualmente a una justicia universal supletoria
taria a afirmar que, a través de la cláusula de salvaguarda de tos tratados, el art 23„4, a través de las cláusulas dedete aut iudicare que los mismos contienen. Así suce-
atribina lajurisdicción a nuestros tribunales sobre dichas conductas y asilo reCcirió.- de; por ejemplo, respectó de los delitos contenidos en el Convenio para la represión
Ció tairibiéri el Tribunal Striátemd(ST3 7627/2631, de 11- de diclembee 2006, PJ de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, hecho en Montreal el 23 de
72 y 12°, caso CorisOIY la AudienCia Nadonal,-(AJCI nº 4 dé-4 de mayride 2009-casó septiembre de 1971, y en su Protocolo complementario hecho en Montreal el 24 de.
Gaia.“ y AAN; 9 de Julia de12009, en elqueadmltlólasubsunciónealacláusülataest- .
cionada pero archivó porexisfir una investigación judicial por los mismos hechos en . El precepto contiene admiras MOS supuestos que en realidad recogen el prin-
., _Israel, Ap n°. 5 de 27 de abril del 2009.-caso Guantánamo-, rskAN 23 de marzo del '.' -¿lino de - perSonalidad 'pasiva;- y 'qué Veremos Mi hl apartado siguiente, junto con
2012 -caso asesores de Éush-, en el que le Sale igualmente admitió la subsuneián :• ' otros muckáka dé difícil Clasificación. Algunos seacercan más bieni a un principio de
Pero decidió el archivo por la prioridad de la jurisdicción del locos delicti); Can la ac- protección de intereses; pera áorprendentemente se han Incluido, aquí con deter-
tualredacciónuna-leerte dé la doctrine ha Interpretadontie el23.4.a) LOPJ Sablee minados requisitos especiales en lugar de en el n. 3 del art. 23 LOPL AM nos mem'-
la competencia de los tribunales españoles sobre los delitos contra las-personas y , Iranios por ejemplo la asunción de la jurisdicción sobre delitos de terrorismo co-
. • , bienes protegidos en caso de conflicto armado interno, canta condiciónde. que con- metidos para influir .ilicitaniente en. una
. • autoridad
- • española,
. contra una institución
curra alguno de los vínculos, exigidos en dicho precepto. En cambio el apanado p) u orgánisrao e a Unión Europea que tenga éu sede en Edpaña; contra un buque
otorgaría la competencia universal.y absoluta, sin necesidad de constatarvínculos O nertiriáve eón Pabellódespañol b- coaira instalanoneS oficiales españolas, inclu-
ulteriores, sobre los crímenes de guerra cameridosan conflictos armadas•-interna- yendo sua erábajades y centuladoe; delitos de apoderamiento ilícito dé aeronaves
cionales (Modulan Árezínz). Sin embargo, no ha sido esta la interpretación del Tribu- cometidos contra aeronave española; con la asunción de la-jurisdicción sobre los
nal Supremo del nuevo precepto. El mismo, contradiciendo su propia jurisprudencia delitos. de tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes ci sustancias psicotrópicas
anterior, afirma 'que 'In' el Derecho Internacional Convericional ni el Conauetudine- .. 'cuando se lleven a cabo bin adías a su coinIslah eh- tenni:Ojo .e0efiel y sobre los
rio imponen un modelo de jurisdicción Universal absoluto o "In absentla", como el • delitodecie'eónátitución finenclación o integMcion enirmice•u organización criminal
. acogido en la -Peitneia versión del art. 23'4° de la LOPJ' Varié "él apartado p) del con miras a la comisión en España de un delito. Otros parecen una extensión del
art 23 42 de le LOPJ, no es aplicable alas delitos a que se refleteet apanadaá) del .• principio de persOnalidad activa, por ejemplo cuando se otorga la jurisdicción sobre
mismo precepto, como el genocidio, los crímenes contra inhumanidad oros crin-16 ciertos delitos (terrorismo, violencia doméstica, trata de seres humanos, falsifica-
nes de guerra': a lo que añade que "la Convención de Ginebra, a diferenCia- de otros

- 79 —
— 78 —
Curso de Derecho Penal. Porte General.
Lección 4.1.A APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO.
Primera parte INTRODUCCIÓN
COOPERACIÓN INTERNACIONAL DERECHO PENAL INTERNACIONAL a
dein de productos médicos y delitos que supongan una amenaza para la salud públi-
ca, corrupción entre particulares o en las transacciones económicas IntetnacIOna- según el cual, en caso de cometerse fuera de territorio español uno
les) cometidos en el extranjero por no nacionales residentes habituales en España, de los delitos de competencia de la CPI (genocidio, crímenes contra la
cuando la jurisdicción se atribuye por verse implicada en el hecho una sociedad humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión) y no ser el pre-
empresa española, como sucede con el delito de trata de seres humanos, siempre sunto responsable nacional español, España cedería la competencia
que el procedimiento se dirija contra una Persona jurídica, empresa, organización,
grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas que tengan a la Corte renunciando por tanto a ejercer sobre tal delito la jurisdic-
su sedeo domicilio social en España; ción universal.

También fiera de la LOPJ, en el Código penal, podemos encontrar greco,- «Art. 7.2. Cuando se presentare una denun cía o querella ante un
tos que establecen lájurisdicción de los tribunales españoles en virtud del prin- órgano judicial o del Ministerio Fiscal o una solicitud en un departamen-
cipio de Justicia universal, como Sucede por ejemplo respecto del dentó de blan- to ministerial, en relación con hechos sucedidos en otros Estados, cuyos
queo de capitales (por lo dispuesto en el art. 301.4 del CP). . presuntos autores no sean nacionales españoles y para cuyo enjuicia-
miento pudiera ser competente la Corte, dichos órganos se abstendrán
4.2.2. Requisitos legales de todo procedimiento, limitándose a informar al denunciante, quere-
llante o solicitante de la posibilidad de acudir directamente al Fiscal de
En reladón con los delitos para los que el art. 23.4 L'oil atiende la juris- la Corte, que podrá, en su caso, iniciar una investigación, sin perjuicio de
dicción de los tribunales españoles en virtud del principio-de justicia univer- adoptar, si fuera necesario, las primeras diligencias urgentes para las
Val se exigen los siguientes requisitos: que pudieran tener competencia. En iguales circunstancias, los órganos
. • . . •
Los vínculos ya mencionados-:. Judiciales y el Ministerio Fiscal se abstendrán de proceder de oficio.
Interposición de querellapor el-agraviado 'o por-el MiniStérío Fiscal. • • • . 3. No obstante,. si el Fiscal de la Corte no acordara la apertura de
Se elimina así la accióh popular quC tan'uttiliada halla sido en este la investigación
. . .. • ..ola
• .•-Corte acordara la inadmisibilidad del asunto, la
ámbito denuncia, querella o solicitud poda ser preséntada nuevam . ente ante
.. los órganos correspondientes.»: . .
á. Que no 'se haya iniciarlo un proCedlinienio para la investigacidn.y en-
juiciamiento de los hechos en un Tribunal Internacional constituido Ej. 4.4: Malidi, de nacionalidad tibia., tras haber coineiicio numerosos crí-
conforme a los Tratados y Convenios en que España fuera parte: menes contra civiles durante su participación como miliciano en el conflicto be-
4. Qué rió se haya inieindbUnProCedirifienici Para su IMIesilgáCiPnYénjuida- . lico que tienalugar en Siria desde 2011, huyegel pafs y en 2013 se refugia bajo'
miento en el Estado del lugar en que se hubieran pometidp los liaos o en . : una identidad•falsa en Marbella; donde es reconocido pd una de las vfetimas
. el Estado de nacionalidad de sus delitos, Asma, que goza del estatus de refugiada en Espáfiafe interpone
.. • dé
•.... laPerióhá congsign
. (es la correspondiente querella contriMalicliPOr ia 'Comisión- de delitos contra las
decir, secoñcede preferencia a los principios de -territorialidad y persona-
lidad activa), salvo que la extradidóna dicho país no fuera autorizada Este personas-protegidas- en caso-de conflicto armado. tras recibir una solicitud de
extradición del gobierno sirio la misma es rechazada- por-existir un alto riesgo
requisito no será de aplitileidneuando el atado que ejerza su jurisdicción
de que ivlapdi puedaser condenado a muerte y no dar el Estado requirente ga-
• no esté dispuesto á llevar á Cabo lálnveXtigaélórro no pliega realmente ha
rantía dé ird'a&M"ejeefitado. -úálidiPuéd
e SdritiZgrid&eii Eipafr‘orinforme al
cerio le quesera valorado por la Sala 2 a del Tribunal SilreMti teniendo • principie de jurisdicción universafir• • • • • ••••••
endienta tos principios de proceso con las debidas gatuntías reconocl-
.. daPor el ... Derecho Interriaelonal,ilá existencia, el 'estado ¡n'orinal fundo-
namiento de la Administración de justicia del país:... • ?. :-..• • 5. El principio de personalidad pasiva (o de protección de los nacionales)
Por háildi.débdtVinbiétiirse éSteIbleééiiktisiiüi rci¡bilé.ái¿ á:él art.
7 d'e. *á teVile-CoPMaelPá con la Corte penal 5.L. Contenido yfundamento.
Según este principio la ley bliistkarábháiVé.411.6.0:iiriad. fa víctima del
, 1 ...1, Sobre los requisitos para la competencia deja CPliréase el último eplgrafe de este amigue. el délit¿i'dé haya cometido en él extranjero y el
- dellifr.ls'üh.iiáCtOñái,
capitulo: preliiníci-autdr'lea•mdrahjeio:. Elte Criterio ea •critiCadriPoraér Muestra de

— 80 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 9. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
Primera parte. INTRODUCCIÓN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL

un rabioso nacionalismo, por poner en duda la imparcialidad del juicio y por Y, de manera acumulativa, que la persona a la que se impute la comisión
mostrar una desconfianza hacia los sistemas jurídicos de otros países. del delito se encuentre en territorio español (excepto para terrorismo,
delitos contra la libertad e indemnidad sexual de menores, y delitos de
5.2 Regulación española falsificación de productos médicos y contra la salud pública).
Interposición de querella por el agraviado o por el Ministerio Fiscal.
En nuestro ordenamiento, aunque no se recoge con carácter general
Se elimina aquí también la acción popular.
para la comisión de cualquier delito contra un español, este principio sí se
ha introducido por la Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo, en la regulación • Que no se haya iniciado un procedimiento para la investigación y en-
del art. 23.4 LOPJ para determinados delitos, aunque limitado por ulteriores • juiciamiento de los hechos en un Tribunal Internacional constituido
exigencias. conforme a los Tratados y Convenios en que España fuera parte.
Que no se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjui-
5.2.1. Delitos a los que se extiende ciamiento en el Estado del lugar en que se hubieran cometido los hechos
o en el Estado de nacionalidad de la persona a quien se impute su comi-
Aquellos que sean susceptibles de tipificarse según la ley española como: sión (es decir, se concede preferencia a los principios de territorialidad y
Delitos de tortura y contra la integridad moral de los artículos 174 a personalidad activa), salvo que la extradición a dicho país no fuera autori-
177 del Código Penal. zada Este requisito no será de aplicación cuando el Estado que ejerza su
. jurisdicción no esté dispuesto a llevar a cabo la investigación o no pueda
Delitos de desaparición forzada incluidos en la Convención interna- realmente hacerlo, lo que será valorado por la Sala 2.ft del Tribunal Su-
cional para la protección de todas las personas contra las desapari- premo teniendo en cuenta los principios de un proceso con las debidas
ciones forzadas, hecha en Nueva York el 20 de diciembre de 2006. garantías reconocidos por el Derecho Internacional, y la existencia, el es-
Hay que señalar que este delito no está tipificado como tal en nuestro tado y normal funcionamiento de la Administración de justicia del país.
Código penal, sino solo como una modalidad dentro de los crímenes contra la
humanidad, lo que pone de manifiesto, una vez más, la deficiente técnica legis- . Ej. 4.5.; Fátima y Luis, de nacionalidad española, son víctimas de un
lativa de este precepto y que generará problemas interpretativos_ atentado terrorista, cometido por la milicia Al-Shabab, cuando se hallaban
, trabajando como corresponsales de prensa en Somalia. Cómo consecuencia
. de la explosión de la bemba colocada al palo de staautdcal; Fátima pierde la
Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 11 de visión de un ojo Y Luis la pierna izquierda. Al regresar a España interponen
mayo de 2011 sobre prevención y lucha contra la violencia contra las una querella contra Ah, uno de los líderes. de la organización e inductor del
mujeres y la violencia doméstica - atentado según él mismo reivindica en un -video subido a Interhet En So-
' Malla hose persiguen los hechos pues le tratarle Un Estado fallido con uiur
De nuevo no hay ningún delito en nuestro Código penal con estos nomi- administración de juaticia prácticamente inexistenie. Ahi podría.letjuzgado
na inri:, Lo que generará problemas de interpretación. en España code:rale a la nueva regulación del art 23.4queelmbina rasgós
Delitos contra la libertad é indemnidad sexual de menores de lajusticia tinitersafy el principio de personalidad ' •
Delitos de falsificación de productos médicos y contra la salud pú-
blica. 6. El principio de justicia supletoria

5.22; Requisitos legales :EalépdñdioseØevéeWálgunós países para ektender la propia ley penal
y Por lo tanto su jurisdicción a casos én los qué no es aplicable ninginio'de los
1. Que la víctima tuviera nacionalidad española ene' Moniento de comi- principios anteriores; y eh los que no existe ningún punto de conexión con el
sión de los hechos (salvo para los delitos contra la libertad e indemni- delito con el fui de evitarla imphnidad, bien porque él delito séconietió en un
dad sexual de menores, y delitos del "violencia contra las mujeres:' y teri:froilo no liürié.tido a la soberanía de ningún Estada o bien porque teniendo
"violencia doinéstica", para los que basta con la residencia habitual). en su poder al delincuente no el posible la extradicióndel mismo al Pala com-

— 82 — - 83 —
Le ccidn 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
Curso de Derecho Penal, Porte General. COOPERACIÓNINTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Primera parte INTRODUCCIÓN

encuentra en su territorio y no el extraditado, sin necesidad de que ello se deba


patente para juzgarlo. No está previsto de forma expresa en la legislación espa- a que haya recibido una solicitud y la haya denegado.
ñola, aunque puede resultar aplicable por lo dispuesto en algunos tratados.

7. La cláusula aut dedere aut ludicare COOPERACIÓN JUDICIAL INTERESTATAL

Algunos convenios internacionales recogen una cláusula por la que se obli- Además de la aplicación territorial y extraterritorial de la propia ley pe-
ga a un Estado bien a extraditar siempre al sujeto acusado de ciertos delitos, o nal, los Estados han desarrollado diversos mecanismos de cooperación inter-
bien, si no le extradita, a juzgarlo por el delito en cuestión. Esta cláusula se cono- • nacional para facilitar el enjuiciamiento de delitos. El más importante es la
ce como el principio aut dedere aut iudicare (o entregar o juzgar) y ha sido con- extradición. Pero además, en diversos ámbitos regionales se han desarrolla-
fundida con frecuencia en la doctrina y en la jurisprudencia con el principio de do instrumentos particulares. Especial atención merecen los mecanismos de
jurisdicción universal, o Identificado por algún autor con el principio de justicia cooperación de la Unión Europea, y entre ellos la "euro-orden".
supletoria. Pero en realidad no se trata de un principio de aplicación de la ley en
el espacio o de determinación de la jurisdicción, sino de una cláusula de coope- 1. La extradición
ración internacional destinada a evitar la impunidad cuando por algún motivo
(normalmente relacionado con las leyes'y los tratados de extradición) se niega
j La extradición es una forma de cooperación o éntreayuda judicial inter-
la extradición de un delincuente. Pero la cláusula no determina cuál es el funda- nacional consistente en la entrega de un sujeto por parte del Estado en cuyo
mento de lajurisdicción del Estado que debe perseguir porque no ha extraditado, territorio se ha refugiado a aquel que lo reclama para juzgarle o para ejecutar
sino que dicho fundamento podrá ser el principio de personalidad activa, o pasi- la pena ola medida de seguridad.impuesta.,La extradiciónsuele venir regula-
va, el de protección de intereses, el de jurisdicción universal o simplemente el de da en tratados internacionales y en las leyes internas.
justicia supletoria, dependiendo de la naturaleza del delito y demás requisitos.
: Llamamos Estado requirente al que solicita la entrega del delincuente y
La reciente reforma del artículo 23.4 LOPf ha introducido expresamen- Estado requerido a aquel que lo tiene y se pretende qué lo entregue..Extradi-
te en nuestra legislación la cláusula aut dedere aut iudicare, otorgando la ju-
ción activa es la solicitud de entrega que hace• el Estado requirente y extradi-
risdicción a los tribunales españoles sobre los delitos mencionados en dicho ción pasiva es la entrega del delincuente que hace el Estado requerido. Según
apartado, cárnetidos fuera del territorio nacional, por ciudadanos extranje- los órganos queintervengan en la eXtradición-ladénominamos:• ,
ros que se encontraran en España y cuya extradición hubiera sido denegada
por las autoridades españolas, siempre que así lo imponga un tratado vigente — Gubernativa: solo el gobierno intervieneén el prodedimiento.
para España. Sin exila* la cláusula ea más restrictiva que los propios trata- Judicial: Solo intervienen los tribunales; ' • • •
dos a los que remite, dado que en ocasiones estos no exigen que se haya dene- — Mixta: Intervienen tribunales y gobierno.
gado la extradklóripaM que surja la o,bligación de juzgar, bastando por ejem-
plo con 'que el otro Estado ni siquiera la haya solicitado (MARTINEZ Muñiz). En España, para las extradiciones realizadas fuera del ámbito de la Unión
Europea, la extradición se regula en distintos convenios de extradición, yen
Ej. 4.6; La Convención Internacional para la protección de todas las Perso- súdeféctóseapliéalaLéydeExtiadicióiipásiváde 1.9811para la-á-tradición
nas contra las Desapariciones Forzadas, de 20 de diciembre de 2006, establece activa se aplica lo dispuesto en la Ley'de Enfuléiainientd criminal. El procedl--
en su art. 9.2 «Cada Estado Parte tomará asimismo las medidas necesarias para
miento previsto en la ley española es.de tipo mixto. - • • •
establecer su jurisdicción sobre los delitos de desaparición forzada en los casos en
que el presunto autor se halle en cualquier territorio bajo su jurisdicción, salvo
que dicho Estado lo extradite o lo entregue a otro Estado conforme.a sus obliga- extradición activri en la LEérim..-.;:,-;..
ciones internacionales, q lo transfiera a una jurisdicción penal internacional cuya Se puede solicitar la extradición de uña Peracifia quédeba 'ser juzgada
competencia haya reconocido». Así mito, el art. 5.2 de la Convención contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de 10 de diciem- eriEsiiaña y'se encuentre- en el- extratilere delta la cfne se haya diétadó auto
bre de 1984, obliga a los Estadola éstablecee su jurisclicélón cuando él sujeto se inotlYálndepeislóri o recaído Sentencia firme.-- • • '•

— 85 —
— 54 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

social en el ejercicio de la libertad de expresión, y de los que solo son


Solo podrá pedirse o proponerse la extradición de los españoles que ha-
perseguibles a instancia de parte, con excepción de delitos sexuales.
biendo delinquido en España se hayan refugiado en país extranjero, de los
españoles que habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad exte- Cuando la persona reclamada fuera a ser juzgada en el Estado requi-
rior del Estado, se hubiesen refugiado en país distinto de aquel en que delin- rente por un tribunal de excepción.
quieron (no se recogen aquí sorprendentemente todos los casos de posible Cuando se haya extinguido la responsabilidad criminal conforme a la
competencia extraterritorial de los tribunales españoles) y de los extranjeros legislación española ola del Estado requirente.
que debiendo ser juzgados en España se hubiesen refugiado en un país que Cuando la persona reclamada haya sido juzgada o lo esté siendo en
no sea el suyo (reconociéndose así implícitamente el principio de no entrega España por los mismos hechos.
de los nacionales). Cuando el Estado requirente no diera garantía de que la persona re-
clamada no será ejecutada o no será sometida a penas que atenten a
12. La extradición pasiva en la Ley de 1985 su integridad corporal o a tratos inhumanos o degradantes.
El procedimiento de extradición pasiva previsto en la ley es mixto. Esta Cuando el Estado requirente no hubiera dado garantías de celebrar
ley incorpora una serie de principios que por lo demás son asumidos por la un nuevo juicio en caso de condena en rebeldía.
mayoría de los Estados y vienen recogidos en muchos tratados internaciona- Cuando ala persona reclamada le hubiere sido reconocida la condi-
les de extradición, en defecto de los cuales se aplica. Podemos resumirlos en ción de asilado.
la siguiente lista:
Junto a estas Causas de denegación obligatoria la ley prevé otras donde la de-
Principio de legalidad: Las condiciones, los procedimientos y los efec- negación es solo potestativa, entre ellas: . .
tos de la extradición pasiva se regirán por la Ley y los tratados en los 1. Tener razones fundadas para creer que la solicitud de extradición, motiva-
que España sea parte. • da por un delito de naturaleza común, se ha presentado con el fin de perse-
guir o castigar a una persona Por consideraciones de riza, rell.gióh, sacio-
Principio de reciprocidad: La extradición solo se concederá atendien- nalidad u opiniones políticas, o que la situación de dicha persona corre el
do al principio de reciprocidad. El Gobierno podrá exigir una garantía • riesgo de verse agravada por tales consideraciones:- ••. ••
de reciprocidad al Estado requirente. , 2. Cuando la persona reclamada sea nienor de 'dieciocho .. años éh el mo-
Principio de doble incriminación: Solo se podrá conceder la extradi- mento dé la demanda de extradición y, teniendo residencia habitual en
ción por aquellos hechos que sean delictivos tanto en el Estado requi- España, se considere que la extradición puede impedir su reinserción
rente corno en España. social.
Principio de no entrega de los nacionales, ni de los extranjeros que
deban ser juzgados en España. 2. El asilo
Principio de no extradición por delitos de escasa gravedad (se exige
Como hemos visto la ley menciona el asilo como una de las razones que
una pena mínima).
Impiden la extradición. Su importancia- Merece que lo estudiemos detenida-
Además de los principios anteriores, la ley prevé los siguientes motivos mente en capitulo aparte
de denegación obligatOría de la extradición:
El asilo es la protección que se otorga por un Estado a una persona que
1. Cuando se trate de delitos de carácter político, no considerándose se refugia en su territorio (en sentido jurídico), consistente en su no devo-
como tales los actos de terrorismo, los crímenes contra la humani- lución, expulsión o extradición. Está reconocido como Derecho humano en
dad, el genocidio, ni el atentado contra la vida de un Jefe de Estado o el art. 14 de la Declaración Universat para las personas perseguidas en otro
de un miembro de su familia. Estado que no sean acusadas de delitos comunes o contrarios a los fines de
2, Cuando, se trate de delitos militares tipificados por la Legislación Es-
pañola y de delitos cometidos a través de los medios de comunicación

- 16 - — 87 —
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN Lección 4. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Pese a la definición que hemos dado, la concesión de asilo no exige que el


solicitante haya alcanzado el territorio español, pudiendo solicitarse cuando El asilo y la protección subsidiaria se extienden además, según la ley es-
todavía se encuentra en el extranjero, bien en una embajada española o bien a pañola, a los padres, el cónyuge o persona ligada por análoga relación de afec-
través de un representante en España. tividad y convivencia, e hijos, salvo los supuestos de independencia familiar,
mayoría de edad, separación o divorcio y distinta nacionalidad.
El derecho de asilo se otorga a aquellas personas a quienes se les re-
conoce la condición de refugiado. Esta se regula a nivel internacional en la Tanto la legislación española como la Convención de Ginebra sobre el
Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los refugiados, de 28 de julio de . estatuto de los refugiados niegan el asilo a quien haya sido condenado por un
1951, y el Protocolo de Nueva York sobre el Estatuto de los Refugiados, de•31„ delito especialmente grave o a aquel de quien se sospeche que ha cometido
de enero de 1967, en el ámbito europeo en diversas directivas y a nivel nacio- determinados delitos (contra la paz, un crimen de guerra o un delito contra la
nal por la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de humanidad, un grave delito común, o actos contrarios a la finalidades y a los
la protección subsidiaria. • principios de las Naciones Unidas) o a quien por otra razón fundada se le con-
sidere un peligro para la seguridad del pais. Los mismos motivos justifican la
La Directiva 2004/83/CE, del Consejo, de 29 de Ora por la que se establecen denegación del derecho a la protección subsidiaria,
normas mínimas relativas a los requisitos para el reConocimiento y el estatuto de
nacionales de terceros países o apátridas como refugiados o personas que necesitan
piro tipo de protección Internacional y al contenido de la protección concedida; la 3. La cooperación en la Unión Europea
Directiva 2005/85/CE, del Consejo; de 1 'de diciembre, sobre normas mínimas para
los procedimientos que deben aplicar los Estados miembros para Conceder o retirar Én el espacio judicial europeo contamos con el instrumento de la orden
la condición de refugiado; y el Capítulo V de la Directiva 2003/86/CE, del Consejo,
de 22 de septiembre, sobre el derecho de reagrupación familiar relativo-a los refu- euro'pért de detención y entrega, coloquialritente conocida como la 'euro-or-
.. den", como mecanismo de auxilio jurídico intetnacional en materia penal.
[PárinkreOliCeskiii.de te dencileidri-Ve 'refugiado y el asilo el solicitante ' •i•- Se encuentra regulada eh la Decisión Marco de 13/06/2002 sobre orden de
europea de detención yprocedimientos de entrega entre Estados miembros (DOCE
debe argumentar l'antiácida téniiireS de Ser perseguido por motivos de raza, . 190/2002 de 18/07/2002), y en el ordenamiento español en la Ley Orgánica
religión; nacionalidad, pertenencia a tia 'grima u opiniones políticas en el país 24003 y la ley 3/2003, ambas de 14 de marco (130E. de 17/03/2003)
Øe su nacionalidad:o en caso. de ser apátrida, que argumente fundados temo-
res de Ser perseguido por 'dichos motivos en el lugar donde tuviera su resi- :::•"".1.ii' étirtt-Orcleit él una tedolitelódjüdicial diciadd'e.d'un Ésiárló'hilein-
dencia bfo'dela Unión Europea con ;j'Otee a la detenCión•Y entrega Pcir btrciÉtiddb
: Mien:Irá de tina perSona la que oÉ teChtitia para el ejercicio cleeecibtres
El derecho a la protección subsidiaria (regulado también a nivel euro- penales o para la ejecución de una pena o una medida de seguridad:M.11;ra--
peo en la Directiva 2004/83/CE del Consejb, de 29 de abril de 2004), es el tiva de libertad. Este instrumentq ha venido a sustituit a los convenios de
dispensado a las petOonas de mins países y a los apátridas qué ri6 reúnen extradicióá vigentes anteriormente entre lo Estados miembrop de le.Upió.n
los requisito para obtener el asilo o ser reconocidas corno refugiadas, pero Ejiro.pea. y se diferencia deltradicional rnecanisino de lOex.tratlieltin :por .11
respecto de las CiMielVe rden motivos ttindadds para creer queSi regresasen reconociiniento mutuo, casi automático, de las decisioneo judiciales. de . .otro
n'snnat kádebÑgSti élnisd .dé lbs irációnald; cie'slaniéridir rasidéii- país
cia habitual en el caso de los apátridas, se enfrentarfiiiiViin ildájdeearde , de la . — •

ti orden europea de detención}, entrega puede ser einitida 'pót'etlid


quier juez o tribunal:español que solicite la- entrega de una persona a otro
'condené a pena de minetteCi el riesgo dé Su ejécliciliitheerlal;'. •- Estado miembro de la Unión Europea, y de la misma manera la autoridad ju-
6) torture o tratos inhumanos o degradantes; ::• • dicial competente eii España deberá prbceder a la entregaeuando Sea reque-
O:amenazan gtáves co la vida o Itintegrldád.cle los civiles motiva. ride'ptir .1a• almiridad judicial dé otro Estado miembrci tris motivos de•dene-
das por una violencia indiscriminada en situaciones de conflicto iatión eát4n.táSidOS,Slit-4d€ la autoridad judicial d6a3eliieldfi deba realizar
ternacional o interno. un nuevo eL xlMadé la solicitud para verificar. la eonfbrinidad fié la misma
con su ordenamiento interno.. •

7 88 —
Curso de Derecho Pena/ Parte GeneraL Leecidn 4 LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,
Primera pa:ie.INTRODUCCIÓN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Sin embargo, el reconocimiento de las resoluciones extranjeras no es III. DERECHO PENAL INTERNACIONAL. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL
tan automático como se pretende pues la autoridad judicial de ejecución ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
puede examinar una serie de cuestiones relativas a la protección de los
derechos fundamentales del acusado y denegar la entrega por ejemplo
cuando haya sospechas de un móvil discriminatorio en su persecución, Con el término Derecho penal internacional nos referimos a la legisla-
cuando esté amenazado por pena de muerte o corra riesgo de ser tortura- ción penal emanada de la comunidad internacional y a la que están someti-
do, etc, además de estar sometida a otros principios,.como por ejemplo la dos directamente los ciudadanos de todas las naciones. Estas normas penales
exigencia de una gravedad mínima o el principio de doble incriminación, internacionales que tutelan los intereses fundamentales de la comunidad in-
aunque la ausencia de doble incriminación es motivo solo facultativo de' ternacional son aplicadas por tribunales internacionales. El Derecho penal in-
denegación y además, y esto resulta muy novedoso y relevante, este requi- ternacional es por tanto la rama del ordenamiento internacional cuya misión
sito se ha eliminado para numerosos delitos que se entiende presentan tal es proteger los bienes jurídicos más importantes del orden social internacio-
gravedad que deben ser tipificados por todos los Estados, entre ellos los nal frente a las formas de agresión más graves, mediante normas dirigidas a
delitos de terrorismo, trata de seres humanos, tráfico de drogas, los deli- los individuos cuya infracción genera la responsabilidad penal individual de
tos de corrupción, el homicidio o los delitos de competencia de la Corte los mismos en Derecho internacional.
penal internacional. Es imprescindible por tanto no confundir justicia universal, que es el nombre
que se da a un principio de aplicación de la ley penal en el espacio Por el rine los
Para estos delitos exentos del requisito de la doble incriminación se exige que
estén amenazados en la legislación del Estado emisor de la orden con pena o me- tribunales nacionales pueden conocer, aplicandO desechó nacional, de los delitos
dida de seguridad privativa de libertad de al menos tres as, de lo contrario no se cometidos fuera de su territorio y con independencia de la nacionalidad del autor,
excluirá el requisito dala doble tipificación. basándose en que tales delitos afectan a los intereses de toda la comunidad interna-
cional con justicia Internacional, que hace referencia a la jurisdicción que sobre ese
Además de todo lo dicho, es motivo pera la no ejecución de la orden de . tipo de delitos ejercen tribunales:internacionales aplicando Derecho penal interna-
detención europea la amnistía y el indulto otorgados por el Estado de eje-
cución cuando este tuviera competencia para perseguir ese delito -según su Aunque sus orígenes filosóficos y doctrinales son muy antiguos y pele a
propio Derecho penal, la exiatencla de una condena por los Mismo hechos (ne que hubo Intentos fallidos ya tras la primera guerra mundial, o incluso antes,
bis in idem), la minoría de edad, y facultativamente la prescripción, la com- de crear tribunales penales internacionales, la primera -aplicación práctica
petencia del Estado de ejecución por. el principio dé territorialidad. Y.el.no del Derecho penal internacional puede verse en loa juicios celebrados tras la
reCoaticinatentodé
. 'Será gtiibilidad extraterritorial
. 'en él Estado segunda guerra mundial para castigar los. Crimenes cometidos por los nazis y
de ejecución. -• sus aliados. Pero los juicios celebrados ante los Tribunales militares interna-
'Ali:Misil-Mi, el atado dé' ejedtición]pnede' stinieter 'la:entrega 'á deter- cionales de Nuremberg .y Tokio, contra los mayores criminales nazis y japo-
Minadas garantías.; de las •tjtie Espafia solo ha inaorporaddla teválón de la neses, fueron merecedores de muchas criticas por infringirse los principios
eóndenatááplidáción de medidas. de Clemencia. eMcaso de pena o' Medida. de de legalidad y de irretroactividad de la ley penal y ser tribunales de vence-
Segutidad'priVativi de libertad:a:perpetuidad y la devollición a Esparta para dores contra vencidos. A pesar de ello en 1950 Naciones Unidas aprobó los
la ejecución de la pena de los nacionales españoles entregados para lerjúzgá- principios de Nuremberg, que pueden verse como el primer texto acordado
dos en el otro país..., . . internacionalmente que sienta las bases y los principios fundamentales del
Derecho penal internacionaL .
. • cambio noSe- exige triapOrteciOn de pruebas razonableá de la culpabilidad
: ; d'el sujeto. En este aspecto se parte de la mutua confianza' en los sistemas judiciales. Los siete principios de Nuremb,erg recogen las siguientes reglas fundamenta-
Segun el art. 1.1, de la DecisiOn Marco y el art. 13 de la Ley-3/20031a autoridad judl- les: 1.-1a consagración de la responsabilidad penal individual por infracción del De-
„ , cial no puede pronunciarse sobre la legalidad de la orden, sino que deberá limitarse recho internacional; V la independencia del Derecho penal internacional respecto
á Verificar la-precedencia del Mandaro y la idenridadde la persona butcadriy á emú- del derecho nacional V la irrelevancia del cargo oficial o inexistencia en Derecho
prebaralladeteneión ie ileVoO cabo Cbufbrine aDerecho. El Está& de ejeCudón no penal internacional de inmunidades é inviolabilidades; 4.- la negación a la obedien-
''- puédere debe entrar' en el 'estudio del Rindo' del asuntó. --• cia debida del carácter de eximente a menos que el sujeto no tuviese la posibilidad
de actuar de otra forma; 5.- la proclamación del derecho aun juicio justo; 6.- la defi-

- 91 —
Lección d. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN El. ESPACIO,
Curso de Derecho Penal. Parre General. _ COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Primera parte. INTRODUCCIÓN

Tras la aprobación del Estatuto de la Corte penal internacional se ha


nición de los crímenes internacionales: crímenes contra la paz, crímenes de guerra abierto en los diferentes Estados miembros, entre ellos España, un proceso
y crímenes contra la humanidad; 7.- se declaran punibles tanto la anoria como la
participación en crímenes Internacionales. de adaptación de las legislaciones internas a las exigencias de cooperación
'con la Corte, que por lo general ha supuesto la incorporación de las figuras
Tras la actuación del Tribunal de Nuremberg comenzaron en el seno de Y di diversas previsiones recogidas en el Estatuto de Roma en los códigos
Naciones Unidas los trabajos de elaboración de un Código penal internacional penales o en leyes penales especiales internas, y la elaboración de Leyes de
y un Estatuto del tribunal penal internacional, que se prolongaron durante Soperación con la Corte.
más de cincuenta años,Talentizadas por la Guerra Fría y por las discrepancias
acerca de la definición del crimen de agresión. Después del naufragio de va-
dos proyectos, y cuando la empresa-parecía ya inviable, la Comunidad inter-
nacional asistió a un acontecimiento que hizo revivir el interés y la confianza
en aquellos trabajos: la constitución por el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas de Tribunales penales internacionales ad hoc para el enjuiciamiento
de los crímenes internacionales cometidos en los conflictos de la ex Yugosla.:
vla y de Ruanda y sus Estados vecinos, finalmente en 1998 se concluyeron
con éxito los trabajos de elaboración del Edtatuto de la Corte penal interna-
cional (CPI).'Él Estatuto de la CPI, conocido Como el Estatuto de Roma, fue
aprobado a través de un Tratado internacional-al que los distintos Estados se
adhieren libremente, y entró en vigor el 1 dé julio de 2002..
, El Estatuto deja Corte penal internacional contiene una parte material
y otra procesal, es decir, ha refundido en un solo texto los dos proyectos que
venían elaborándose. La parte material es un auténtico Código penal interna-
cional con una parte general y otra especial crímenes competencia de la
Corte se limitan iffol.triás graves Si-éconocidOVeOirild ¡ierterieeletited sm duda
al Derecho iiblialintethabionairgénneldio; Crfniénéa 'contra la MI1011104,
crímenes de y crimen dé agresión. • : "'''
competencia' de la Cortnno es univetsakpuld depende tle cine el Es-
tado en cuyo territorio se cometió el delito o del-que es nacional el presun:.
to 'responsable sea parte en:el Estatutoo bien, st-no lo es; al menos de su
consentliniefito para que la' Corte conozca de fa 'situación,, salvo én:los-casal
en que es el Consejo de Seguridad de la ONU quien remite esa situación-ala
Cbrte porque considera que-representa l'ha amenaza párala paz y seguridad
internacionales; pues en tales casos la Cbrte tiene competencia para juzgar
aunque el Estado no sea parte ni dé el consentimiento-. • ...:! • ..•.
• Ademák latoriipetencla dé la Corté datobiplentéritaria déla 'de los Es-
tados:teniendoSS preferencia éritel.anjuiClaniiehtó; de manera que la Cor-
t1.1oltiiiitltóiáln cuando el Estado que ileifejüriadiecióniobCé'él asunto no
qajetéti tio>jitiedénjliftlaridO:blen Mell; a1nnprcic0:5-4:átiduireijlo, dirigido
únicamente á garantizar la impunidad del acusado.. : —

— 92 —
Curso de Derecho Penal Parte General.
Primera parte. INTRODUCCIÓN

CONCEPTOS CLAVE
-
fstg. 4diclairrPttriarr
u acieléb
.depersonalideffiriplerdneeiplori
ecc 7•15
WinwesfflPfhiál,111111111fillnarlirn11 1154r" 1""
a111440.1va
t pnnlififillántittiellalfaren4js. 119511.1
aac ti alainfirli4stUrnee°9fició
EirS1ystang,1;1/2
4„7049typilemleined-altitatte
stsw1L1-117
.- ihmt-tn-EaCn.mell ,agx1:5.~hr ar,591-r- •

EJERCICIOS DE AUTOE VALUACIÓN


¿Cuál es el significado del principio de territorialidad?
Además del principio de territorialidad, ¿qué otros principios implican la apli-
cación del Derecho penal español a un determinado supuesto?
¿En qué consiste el principio de doble incriminación y en qué casos se aplica?
¿Es posible condenar en España a un español que delinquió en el extranjero y
fue absuelto, indultado o cumplió condena allí? ¿Con qué requisitos?
Los reos de un delito de genocidio ¿pueden ser Juzgados en nuestro país pese
a que no se haya cometido el delito en el mismo ni sean españoles? ¿En qué
supuestos?
¿Qué clases de extradición existen?
Señale los límites a la extradición pasiva que recoge nuestra legislación.
¿Cuándo se puede conceder asilo yen qué casos debe rechazarte?
¿Qué es la protección subsidiaria?
¿Qué supone la orden europea de detención y entrega?
Segunda parte:
¿En qué situaciones será competente la Corte penal internacional?
¿Qué delitos están mencionados en el Estatuto dela Corte penal internacional? TEORÍA JURÍDICA
DEL DELITO
., •

Leción .
El concepto analítico del delito

:•":7 el adulén c estuviera mós cerca. yse


'rse volvM asustada ja id at : o le Ii
Tabaa acusarlo: 1 culpa
apres
portaba quienfuet el nble ni conyf9cerdesu:oaenc

bastaba con dejarla establecida»
cu f
:• :
El afio!
,";:;::;. ;
Gabriel G‘,04Á ,T
»Y.; •••••
;• • •

i
n t;r; : :• •:
, le:• :ea
1- ;
, ••.;
h
- •••
',•;.:f ••;.;.•: ,•
; • :
• • i• •'; Y:: • .
r.:" •:•••• t;
“'HiLhh.:::;:;
• -;
t:••.;
„ •
Uy»: ,:„ •

ji
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
nrya.a,arn.
,,,fillarikftilierdigárteldáljdúr/feediláda,alfailátrodleilrgiloardignikli 31-
igipapOgigiailliálláttrafftritátál'Itoñirtlitiálllá,ÉattalézádéT3 - N+.

IlialfailMáfillatalatjirratillii411.12eilfrOlekliliállil
.,
lm'iftgralrliffiEl'Il lim
bitesyie
l'irórittl'.
ca„ e , s casi7,P'fliii'"'"'Y'
col. in caten, osluql: g61 ene ti nr.sints
Patirr ellk

"cap
----
......-ni
I' 9D. ...
ica
vo-ss' -1,in• aórtY •
n....'
II . - • .,, .`b. 1-4
.sr -4;,-1 . ly.2,11.0111,~7,4'
-t.~..‘eswers.-i
11- Afioraiesmilimen
,..~:~1",tal7=11.7rArg-bni---~
didlenalizetkarlstrüenutáqh
a~
5

.1,ally.1.,
h lelretentliiliitfe„-,,ezi
--.-rf. y e wis-it‘r•y->z-s3?-..-. s
mómanmparairiodenser'tdeclaradoydelietivoiy.iconstituitki,balifsobre.ta4
fl-aff,r--,i,u.".3 '911."4-)WPJ,M3.71-4-4,g, -
- Tt›.=!`',"4,0-4-a4r,-,,,,,.."- ni_yrtgoile<4-
-'41111pclitehtinálonsediettlialútidleildél'délitii-M -
'-' •S'21 a
: ftkVir s
átS.1-
Partealearaer;dielioroojefisrót . -w-,3'''''s
7ar ya- 44:01P . ,,V
glpretiscidnariejatirecconeepttsibasicoside,..1
alatlen 4lrannta te%a
0 tlálciird a, Vde . teirtlálts'
,.eidatc..„IsrvroilVie,niler.lie~..1~-1:SWVIS:lowrAesa,iezettefla
to u
ario tellocrpr„d' rrt'' ,..t'sán.
er,uti-197.sfasylishrt.
Si ein
juldossucesivoáqueTiermiteruestamecensi,portmostoncretosibecaostseáepa,_.
,,W*Pt.-..........L>iakt..m..• arn,i
,:/g:XWICgte,-,a.M-,15,7:39, ..seyesrAtIrTteD;S91:-WattCH,_1474- I. LIIVIITES DEL CONCEPTO DEL DELITO: LA CLASIFICACIÓN FORMAL DE
1161aji.Aponert.wkwa,untejermilmuo,1119t9Aupq.ipena:o. una<medidp=ete,segunuag. LAS INFRACCIONES PENALES EN NUESTRO CÓDIGO
kpagailerifilárallasialefulesjiredlIVIS ea Ilinkile1111-7 11 - 1“.
larrillrualilentallág-r - Sta tc —
W
ilák.
' 4.r4.111%, C Eh lá pflmeia lecciári de édte' Cui'so de'finfainos el delito desde un punto de
tSátriiteme.dofpf.oa ttécn
s2-41/2011109aals-r~aVak
o jurf jpólvárlen
1.1531,1. leiconcu Vista Material cómo Mis tondueta que lesiona o lione eh peligro mi bien jurídi-
rrencitecm.cip.cwme u -rrzes.11- co y atenta gravemente contra las concepciones ético-sociales,jüríditás, políti-
a. duct nal?, j-fracektaientb casyernnómlcas fumismentales de tina sscledad. A ello añadíamos otro factor:
tiedi desde una ileripectiya formal es preciso que cilchn conductas e encuentre reco-
arituurldlcadati gida Cp las leyes penales bajo la amenaza de una sanción pasalc.,
e ,putilb,elVd• 10órtá 1:uridairiéraril Para"él aliabais de
del oricalito d'el cielito: todas las in fracchariet que las leyes penales
Elrálljálv.oipeintiblideieste pr -srrk-
3~71,1:1":”111~12;A,M119.1V.twz?.4- ,92-;
tit -aiiiftilfifilitroblicton
3,,,
til
, 4111terrialby
,zgternorta.,:aisizev~tsu#:te r'elcógéh bajn'la árnenaia da:riña pana'aim Páreta 'obvia; Pero hay. que
icaioe3(aeiltoress rprecisamente,ficercarposporipzimerrepgesiosicoscepla . reEcird'arqii-abasta'au refórniaptir LO 1/ 2015i'dá 30 dé Marzo, nnestó3 caa I-
Ir_Lnw,s.
itilltfaililber#
. na, 1,,,...
7611Ties5mnr111111611kkelaiiilliliiiA1- 41Altirrr
ernateir — alftrátnéfiptoli'Vacielitlaill1 )
1 : -4 -
1,-deirilitlacion,yrcaracierizacióhe
:."Il.
"-M 614a,
'.1-11r,W,A

,•a, ,
g¿rpen erepc a a os.gran es grupos dé liifracdon&s pen es delitos y
WIFISairalr0".., :lrA.-N, ,, •3~~-t-f..~-12.72- .1-'5 7-7,2,1,aii41‘#:--W~irIA' raltal/dialirigulatidn'défitro delpriméró'éntre delito'ssraVékYlliehoigraves,
onstimyenaincéde
,i,-7-grar..
-yono, msms.. in, os•infooreSjlogrosideilwflroalesencia:aee.berecholpenall,,
riki~ hai...-diwi,...Jaceávási.n.e,-. -
~ n47- ,
• fiaresella .segii . a Junateglerymbstaaoisocianpuemocratico 0,4ii de este modo solo Interpretaiidó térrillrib-delito-en s'enticícirmiplici 'Podía-
II é e I r rpqs englobar en el mismo a las tras categorías de infracciones penales;'
Elir Pim nema- torillaiegiguctura, héCii6 déqiiletteglaladdr &I'deántaii"eri• i995drét cla-
-két»,ki."ctstrawieum -wr.áto aserdelitotyksusirél
iviriv~,
érnutiraislemaqunaloasyjsolidaiquejabrimiegicaminccpueiestudiar
ciones nifernas,
- w.:ieSs~,niiire-reiv~coo, ienimap. Ilitéldióri iriPartita''frénteiTabipartitáSégifida2pótel Códfga perial di.1913
g tirei e c c atitellité Ifea t
,--uvouspi-azi.o.iisycevic,:sp.si?..1.:~4,1,411:71-1:4reflé: áltre Ólféréalába'Simplairiénta* entre delitos y faltáSj,'tmkren su Ihcatinto
adquirlSherraimientas..conceptuales ;- 1715.11,:fr:JulFti~,. 10"
necesariaszpararananzarpmeas unaltéeSCelidencia tálti bíéri •átéi1Ca,'qüe'quIzá pócIfá 't Met Consiga 'electol
briergoaanraerslas,
Pois«,
iconsecuenclasduriaicotpenales:aue,se2.derivarli del rni tireVélitiVlitgériétaléa al ilarnat'aSP'ééialiadité lá'átérickinióbre la gredad
monsTrio‘ra
i‘strilreienfertél•-stn-wat.1-,7.. Mm
lcapaCidadticaecesoriálharnelorar
-..s~ da :regulació&- peñalli. de algunas infracCióheg'ildirdelitos graves; pero no t'anchó íriás. •".;
wigente,o tura. y,swallIftnción.-e, -7,1",t-Pr-
.11.4zi
-74elaalar-W2.1.. " respecto a la regulación vigente; irakia L01/2015, de 30 de. marzo,
suprimido...el Libro III del Código, «Faltaj.y, sus penas» -se mantienen sin em-
bargo tres categorías de infracciones penales e incluso el mismo criterio de
Curso de Derecho PenaL Parte General.
Segunda parte. TEORIA JURIDICA DEL DELITO Lección S. EL CONCEPTO ANALITICO DEL DELITO

diferenciación, basado en la gravedad de las penas que les Son aplicables -a


al prudente arbitrio de jueces y tribunales, equiparándose en este punto su tra-
partir de la escala recogida en el art. 33 CF-. El cambio fundamental se en-
cuentra en que en el nuevo esquema el lugar de las "faltas" ha sido ocupado tamiento con el de los delitos imprudentes (arts. 66.2 CP).
por los denominados "delitos leves". Por último, otras consecuencias -como la determinación de los órganos
judiciales competentes para conocer de unos u otros delitos o los plazos de
Sin detenernos en la más que dudosa conveniencia de combinar los tér-
prescripción- siguen sin atenerse estrictamente a los tres grupos estableci-
minos "delito" y "leve" y suprimir el históricamente asentado de "falta" para
denominar a una de las categorías de las Infracciones penales, la base dela dos por el art. 13 CF.
actual clasificación la encontramos en el art. 13 CP, según el cual: . En todo caso, concedamos la trascendencia que concedamos a esta clasi-
«art. 11 1. Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con. ficación- formal, de cara al análisis que ahora comienza, lo cierto es que desde
un punto de vista estructural los tres tipos de delitos comparten en lo básico
pena grave.
los mismos caracteres, por lo que las afirmaciones que hagamos en lo sucesivo
2. Son delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con serán predicables tanto de los delitos graves y menos graves como de los leves.
pena menos grave.
. 3. Son delitos leves las infracciones que la Ley castiga con pena leve.
4. Cuando la pena, por su extensión, pueda'induirse.a la véz entre las APROXIMACIÓN AL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO: EL SENTIDO
mencionadas en los dos primeros números de este articulo, el delito se con- , 'r•- DE LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
siderará, en todo caso, como grave. Cuando la pena, por su extensión, pire-
, ..de.considerarse como leve y corno menos grave, el delito se considerará, en La moderna Ciencia del Derecho penal utiliza el pensamiento sistema,
. todo caño; Como. , ..; tico como base del análisis dela estructura del delito. Los resultados de este
-1'T' • ¡Cuál'ée lá'ti.áteeiidéritiiiteal:de 'este anfibio? PSC lo que Pudiera pa- preceso analítico configuran la denominada teoría jurídica del delito. Su estu-
r6eer en. unta prirrierat leerure de loacetnblos én El art. 13 CP y pesé 'a que la dio nos va a permitir conocer las características comunes a las distintas cla-
supresión de l'al faltas. fu6enunciadá como un proceso dé desPenelización, ses de Infracciones penales, constittiyáticlose en el núcleo central de la Parte
si analizarnos el conjunto del Código no pedemos valorar la reforma Intro- general del Derecho penal y fl.iteri-Atinentri .hifialea para la aplicación práctica
ducida per le LO 1/2915:dé 50 de marzo, ni •Ceimo nieraineo.té nominailya. nl del Mismo.
como despenalizadora las enrikintia faltes n&ibia no.hinsiáci despenalisedas . Uno de los principales hitos dela teoría jurídica del delito, si no el principal,
éh'sii ThariCliarie, pino. tiUe:hán sido transformadas en delliosieves e ineltiao ea la•siatematización del proceso de deterthinaCión de las situaciones que dan lu-
eii"cic9Ccis -inenés-géaies»ailinérliéndO Considéiibieniénté én. algunos casos gar a laintervención dela justicia penal, esto es, que son constitutivas de delito.
las PéOlii 111)600 i luí especialmente el **MI ..
pb /.1. y entilblando en gran Medida su 'Para ello es preciso llevar e juicios sucesivos mediante
los cuates los fenómenos asociedos ál ser humano son decantados progreliva-
Eii"efeetkiretiteCIáisterhátatiteriiiit4Pié dé eite eicálculd dé IVelitine mente.:Eiobjeto de este prociao é olténei:aqUelloS a tos que según la ley penal
las faltas entregaba al arbitrio judicial la torna en consideración de las distintas vigente 'es posible aplicar una consecuencia jurídica del delito, sea una pena o
circunstancias que excluía cosPrésanicnié la punición de la iéritativá salvo Para una medida de seguridad De Cate Modo también lé obtienen les datos necesa-
el CtiO'clé..lij faltas contra las pqraotieS y el pcitrtmbniCi;, la iideiia-nOinencláli- rios Pare la concrecióridel Upó Siinedida dé la fillotétlaieóliSeeuencia.
ra:CUPóné éfué el Uta'tárOiérito de lasttres desea de delitos quede equipando en
cuestiones ctSiOd los grados de réailláciÓn* Sé.peca" fa teniente siempre que Ldelimitacióii dé les divérsaa cátegottos,del nnálisia ha dé basarse en
la estructura tfPieti lo formas 'do participación O la concurrencia criterios materielCa. Es deCir, a pesar de que la distinción hure los caracteres
de circunstancialciinCntei lOcoPilieia-s: á-én el ámbito de las Circhnstineles del delito.vadtener.tiná Timegable'utilidect didáctica' ÚiÍ friliininénto vá-
modificatitáS dé la'reápOnsabilidadtpenal donde se'rriantiene la regulación an.- lido como esquema de argumentación para la resolución de casos prácticos,
teriora la supresión del término falta: su incidencia en los delitos leyes queda solo si un determinado componente tiene una función propia que cumplir
••• • •.• dentro del delito tendrá sentido concederle una posición Independiente.

— loo — — 101 —
Curso de Derecho Penal. Parte General Lección 5. EL CONCEPTO ANALITICO DEL DELITO
Segunda párte.TE01113 JURÍDICA DEL DELITO

Con base en estas consideraciones es posible distinguir cinco categorías Como resultado de este análisis estaremos en condiciones de afirmar
que configuran lo que podemos denominar concepto analítico del delito: la si a la conducta objeto del mismo le corresponde algún tipo de reacción
concurrencia de una conducta -acción u omisión-; su tipicidad, o correspon- jurídico-penal o no, así como su naturaleza y medida. Estamos ante uno
dencia de la acción u omisión con los elementos que fundamentan lo injusto de los principales logros de la moderna Ciencia del Derecho penal, pilar
de una conducta tipo, recogida en la ley; la antijuridieidad, o contrariedad al básico de la seguridad jurídica en un Estado social y democrático de De-
derecho de la conducta típica; la culpabilidad, o reprochabilidad personal de recho.
dicha conducta antijurídica; y la punibilidad de la misma.
Ej. 5.1: Miguel Ángel G. S. causa la muerte de Mario A. C. Para determinar si
Dichos elementos están vertebrados por una relación lógica de carácter es necesario imponer a Miguel Ángel algún tipo de consecuencia jurídico penal
secuencial: solo una acción o una omisión puede ser típica; solo una acción y cuál ha de ser su naturaleza y medida habremos de seguir el siguiente proceso:
u omisión típica puede llegar a ser antijurídica; solo una acción u omisión primero tendremos que comprobar que concurre tal conducta; después anali-
antijurídica puede ser culpable; y solo una acción u omisión culpable puede zar si es típica, esto es, si en la misma se dan los elementos que fundamentan lo
llegar a ser punible. Se trata por tanto de un sistema piramidal recorrido por injusto específico de alguna figura delictiva, en este caso de las distintas formas
una relación lógica necesaria entre sus diversos elementos -véase fig. 5.1-. de homicidio reguladas en los arts. 138 y ss. CP; si es así pasaremos a analizar el
carácter antijurídico de la misma, esto es, su contrariedad al Derecho, compro-
, De esta conexión interna se deriva que para .comprender el contenido bando, entre otras cuestiones, que no concurre causa de justificación alguna;
del delito como un todo y conocer el alcance dentro del sistema del Derecho una vez establecida la antijuridicidad de la conducta analizaremos la culpabili-
penal de cada uno de sus componentes sea preciso que antes describamos el dad, medida del juicio de reproche que corresponde al sujeto por tal conducta
resto de elementos que le preceden lógicamente. Del mismo modo, para com- Ilícita; por último, determinada la culpabilidad de la conducta estudiaremos las
probar la concurrencia en el caso concreto de uno de ellos, con anterioridad posibles incidencias en sede de punibilldad.
habrei-nos de verificar que se dan los anteriores.

Figura 5.1.
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO ANALÍTICOIDEL DELITO Y
Concepto analítico del delito DE SUS CARACTERES CONSTITUTIVOS
. . . •
La estructura secuencial que hemos descrito es el fruto de una larga
evolución conceptual, jalonada por las aportaciones de numerosos científi-
Cosly- PráCticoadei Derecha penal, con &Silencia agrupados 'en auténticas
escuelas o corrientes de pensamiento. Dicha evolución ha afeetadó no solo
a la Identificación de. los distintos elementos del• delito sino al contenido
que se asocia a cada uno de ellos e incluso a su propia existencia o Indepen-
dencia -• . . •

.. Sin perjuicio
. de que estudiemos este- proceso paradaca uno de los Ca-
rácteres del delito én loé capítulos .moriográficá que les Vamos á dedicar, es
momento de aportar una visión de conjunto del mismo, Sto es; de la evolu-
ción histórica de las _concepciones sobre el concepto analítico del delito, sus
caracteres y las relaciones subyacentes a los mismos.. , •
Esta primera aproximación integral resulta ininreaeindiblepaia Sm-
prender las características de los concretos elementos del delito, como
parte que son de un sistema que vertebra su estructura. Es en este sentido

— 102 — — 103 —
Lección 5, EL. CONCEPTO PLNALITICO DEL DELITO
Cuna de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEOR/A JURLDICA DEL DELITO

que se puede afirmar que el estudio de la teoría jurídica del delito necesita Figura 5.2.
de un referente global, sin que quepa adentrarse en la misma con el hori- La acción y la omisión como primer elemento del delito
zonte limitado a las dos concretas páginas por las que se abre un manual.
De ahí la importancia de los próximos apartados para la comprensión de
las propiedades que caracterizan el proceso de atribución de responsabi-
lidad penal:
Ag2tZtjÁDIORS
1. Concurrencia de una acción o una omisión: la base de la estructura
del delito 4:1L1011"1„‘It
171
11URIDIMAu• -
-

El Primer elemento de la estructura del delito, sustantivo del que se ha


de predicar el resto de calificativos que la conforman; es la concurrencia de
una conclúttaliumana:
. Las normas, en su pretensión de influir sobre el comportamiento hu-
mano;- deben adaptarse ala naturaleza. del mismo; si la desconocieran, su
efeCtividad podría: quedar seriamente comprometida: Por ello, al analizar
el contenido de las normas, nos encontramos con que adoptan dos formas
diferenciadas: prohibiciones, cuando.se considera que tina( deterininada ac- .. La definición que hagamos de ambas formas de comportamiento va a te-
ción debe ser evitada para que no se produzca la lesión o puesta en peligro ner una influencia capital en el resto de la estructura del delito, pueá se asien-
de un bien jurídico; y mandatos, en aquellos casos en los que se ve necesa- ta sobre las mismas. Precisamente por ello, la delimitación de los conceptos
rio exigir un Coniportamiento activo para evitar que. se.produzca tal menos-
de. acción y de omisión ha sido uno de los principales campos de discusión
cabo. déla Ciencia del Dejado penal y sus escuelas de PenááMlénto, fundamental
De hecho es frecuente que)os ordenamientos jurídicos hagan referencia mente á le largo del pasado Siglo XX:
a esta basectual de la estructura del delito:Así, según el art. 10 CF.: . EVricantenpnianto de esta polénika durante décadas há derivadden una
(Crirr: 10 Son delitos lall'adatlyotriálóhés 5iolbsyik o ItyigradMires 'constante evolución del pensamiento penal sobre la acción y la omisión.:A
penadas porlaLey» muy:grandes rasgos-nos interesa destacar tres momentos en dicho proceso:
(1.) a partir ddlos prinieros intentos de definirlas conibase en su Pretendi-
-Dé lo dicho hasM aquí' s'e /1dpi-ende uriápilmera conclusión: dcialtipos da eficacia causal -propios del cientificismo de la escuela causalista, con-
de 'comportamiento humano van a poder ser objeto de regulación jurídico- centrada en la cara objetiva del comportamiento humano-, (2.) se fraguaron
penal, acciones y omisiones: Sacrea así Un sistema, en principio binario, en el las construcciones ontologicistas.del finalismo -centradas en la cara interna
que ene] primer caso un sujeto actúa pese a existir la prohibición de llevar a del comportamiento-, (3.) hasta llegar a las últimas versiones normativistas
éábó ese tio:deáccióriék ihiePtra.sque'ert el tigadi:;; el sujeto no realiza una - zdtrillevart ld:Probleniátléa al ámbita* PuMinehte pirídieb:Y preldliiden del
acción qiiélErildrinididenábaf;.».: ' • "' • cii'átetindepeñdient&déá acdión y la oiniSión comdprimer elerirenidde
. :5.: • :.. ;.::•.:
. Pot 'ello pot:latos afirtnarqúe en la base de la estruétura del defitoide delito quedando ltitégradáíeirel Siguiente rthteEltrtipicida&. f • 'Y'
modo preldo at 'cualquier *l'oración sobrasu trastendeacia jurídica, se.sittla ....: De modo, paralelo se producía la discusión en torno a la posibilidad de
bien una acción bien üna omislóri:Véale fig. 5.2-..... , .:• construir un úntedaripraconeepto dé.comportamientd 'que englobara a' acción
y omisión, polémica determtnadaporque el Código penal vigente en Alemania
.‘abléentrodeliCiertéladel berecho perialdurante gradparte del ligici)0C- uti-

- .105 —
Curso de Derecho Penal. Parte General Lección a EL CONCEPTO ANALITICO DEL DELITO
Segunda parte. TEOR1A TURIDICA DEL DELITO

!izaba para definir el delito un único término, "acción", sin distinguirlo de la tén recogidas en las leyes penales o, con mayor exactitud, que contengan los
omisión. elementos que fundamentan lo injusto específico de una determinada figura
delictiva, podrán llegar a ser jurídico-penalmente relevantes.
Atenderemos a todas estas cuestiones en las próximas lecciones, pero
en este momento del análisis podemos ya decir que ene! modelo explicativo A esta cualidad se le llama tipicidad: hemos de identificar en la conducta real
que vamos a asumir en este Curso nos situaremos en el ámbito de las teorías los elementos que fundamentan lo injusto específico, característico de la conduc-
que mantienen a acción y omisión en la base de la estructura delictiva, con un ta tipo, conducta ideal recogida por la ley, fruto de una abstracción deja realidad.
contenido propio y previo a su valoración por el Derecho. Nos encontramos ante un juicio central dentro de la estructura del delito.
Ello supone por una parte que de todos los fenómenos asociados al ser hu- Ej. 5.2: Así, si Miguel Ángel G. S. dirige su acción hacia la producción de la
mano, solo nos interesan como hipotéticos constitutivos de una Infracción penal muerte de Mario A. C. y finalmente este muere como consecuencia del peligro
los qué puedan ser definidos como acción o como omisión, lo que implica la ex- creado por la conducta, podremos decir que ha realizado el tipo de lo injusto del
clusión de la esfera del delito del resto -por ejemplo, de los meros pensamien- delito de homicidio doloso por acción, recogido en el art. 138 CP; la acción de
tos, los movimientos corporales de quien sufre un ataque de epilepsia o de quien Miguel Ángel as. será, por tanto típica.
duerme o los reflejos en sentido estricto-. Por tanto, salo cuando un sujeto rea-
lice un comportamiento activo u omisivo será posible proseguir el análisis para En sentido contrario, si no concurre alguno de los elementos que funda-
comprobar si estemos ante un fenómeno con trascendencia jurídico-penal. mentan lo injusto específico de la conducta tipo, la conducta real deberá ser
declarada atípica y nuestro análisis habrá concluido.
Pero además, situar las distintas formas de conducta en la base del de-
lito implica qué de modo previo al análisis estrictamente jurídico, "del deber EJ. 5.3: Por ello, si Miguel Ángel 0.5. conduce su vehículo observando las
ser", hemos de determinar cuáles son las características que definen a acción reglas del cuidado debido y atropella fortuitamente a Mario A. C., que había inva-
y omisión en el plano ontológico, "del ser", características que influirán en la dido la calzada, con el resultado de que finalmente este muere, la conduCta de Mi-
posterior valorabión jurídica de ambos elementos. . guel Ángel G.& no podrá ser declarada típica al no concurrir dolo
. • ni• imprudencia.
.
.. Pera concluir este primer contacto con loé conceptos dé acción y omi-
sión, podemos Señalar que entre las numerosas corrientes de pensamiento Figura 5.3
nos vamos a situar en la órbita de la escuela finalista del Derecho penal, cuyo La tipicidad como segundo elemento del delito
creador es el penalista alemán Hans WELZEL. En este sentido podemos definir
la acción como ejercicio de actividad finalista, esto es, dirigida por la voluntad
a la consecución de un fin; mientras, la omisión es la no realización de una
. acción finalista cuando se tiene la concreta capacidad de llevarla a cabo.

2. La acción u omisión ha de ser típica: los elementos que


fundamentan lo injusto especifico de la figura delictiva
Resulta evidente que no toda acción u omisión tiene relevancia para el
ordenamiento jurídico penal Los resultados obtenidos, si bien de gran tras-
cendencia en la configuración de la estructura del delito, son hasta el momen-
to cuantitativamente exiguos desde el punto de vista jurídico-penal. Aún es
preciso someter al conjunto acotado en el primer análisis a un nuevo filtro, el
constituido por los denominados tipos de lo injusto -véase fig. 5.3-.
Efectivamente, dada la trascendencia del principio de legalidad en este
sector del ordenamiento jurídico, solo aquellas acciones u omisiones que es-

- 106 — — 107 —
Curso de Derecho Penal. Parre General.
Lección 5. EL CONCEPTO ANALITICO DEL DELITO
Segunda parte. TEORIA DIRIDICA DEL DELITO

El origen de la concepción actual del tipo de lo injusto se encuentra 3, La acción u omisión típica ha de ser antijurídica: El juicio de
en los trabajos del penalista alemán Ernst BELING a principios del siglo XX. contrariedad objetiva al ordenamiento jurídico
Situado en la órbita de la escuela causalista y siguiendo las pautas objetivas
que recorrían la concepción del comportamiento propio de esta corriente
Para llegar a la conclusión de que la conducta típica puede ser calificada
de pensamiento penal, describe un tipo de lo injusto conformado exclusiva-
como delito, es aún necesario llevar a cabo otros análisis; el primero de ellos
mente por elementos objetivos, esto 'es, externos, dejando el análisis de la
el de la antijuridicidad. Solo cuando la acción u omisión típica sea además
cara subjetiva del delito para el cuarto elemento de la estructura delictual,
. antijurídica, esto es, objetivamente contraria al Derecho o, lo que es lo mis-
la culpabilidad.
mo, ilícita, podremos hablar de una infracción penal en sentido estricto y se
De este modo se 'sentaban las basel de la denominada concepción clá- abrirá la posibilidad de aplicar una pena o una medida de seguridad -véase
sica del delito, aceptada durante buena parte del pasado siglo y que se ca- fig. 5.4-.
rácterlia por el contraste objetivo-Subjetivo entre injusto y culpabilidad,
Pero ¿el que una conducta sea típica no debería implicar ya su antijuridi-
esto'es, por analizar en los 'primeros aracteres de la estructura del delito
cifrad? La respuesta el negativa. La tipicidad es el fundamento dela andjuridi-
-acción-omisión, tipicidad y antijuridicidad-; únicamente elementos obje-
cidad Pero, si bien desde una perspectiva cuantitativa, estadística, la Mayoría
tivos, dejando todos los aspectos subjetivos del mismo para su estudio en la
de las conductas típicas son además antijurídicas -es claro, por ejemplo, que
culpabilidad. •
. • quien:mata intencionadamente' a otra persona actúa por lo general contra el
Esta concepción entró en crisis y, a partir fundamentalmente de los apor- oidénamiento jurídico-, no es menos eiermque existentiertal situaciones,
tes de la escuela finalista de Hans WELZEL, se considera que también elemen- taxa
. tivamente determinadas por la concurrehcia de las denominadas "causas
tos décarácteráü.bjétivo -. como el dolO(donclerMil y volurttad de realización de•Sstifleaciób",•.que iñplicán que lo que el tilico no'sea• intijurfdico, sino
de IcM elementos objetivas del tipo) en los 'delitos dolosos- forMáxi.Plrte del litre sea plenamente lícito; conforme a Derecho. • '•
tito de i6iljuSto;-enteudidci Orad conjunto dé elementos que fundamentan
Lá explicación se encuentra en que los tipos de lo injusto Ilevanimplíci-
Id Mjástb'especifiCó de ilh flgúrádciittiva. . "•• '
tos mandatos o prohibiciones cuya vulneración supone la antijuridicidad de
Pero no solo se ha producido una transformación en la comprensión la conducta salvo que interfiera el precepto permisivo de signo contrario que
de los elementos que integran el tipo de lo injusto, también se ha discutido subyace a las causas de justificación. En estos casos el comportamiento típico
sobre su existencia como conáepto independiente,proilférándo mi las últi- será conforme al ordenamiento jurídico. Es decir, la realización de la conduc-
mas décadas las colstr . ucciones que integran tipicidad y andjuridieletad en ta prohibida, en el caso de los delitos de acción, o la no realización de la con-
un único nivel, si bien en este Curso vaitbs a mantener la independencia de ducta ordenada, en los supuestos de delitos omisivos, será plenamentélícita
ambo?:. • cuaficlq"concurra una causa de justificación.
156r último, ya desde una perspectiva estructural, con base en el con- Podemos citar como causas de justificación, que determinarán la li-
cepto 'de tipicidad y si bien cadl•figurddelictiva contiene sus propios ele- citud de aquellas conductas ttpiCiís-.4u1.édfitéhgan sus elementos, la le-
mentol típicos, que precisamente la caracterizan como distinta a las de- gítima5Hefensa (art. 20.4º CP), ciertos casos de estado de necesidad (art.
más, la_doctrina ha elaborado una serie de Módélói a los que se acogen las 20.52 0), el cumplimiento:dé' tiii'clebéiqájáéálálo•••legítimo de un derecho,
distinils infracciones peiiala fiablar de los tipos de lol oficio b cargo (art. 20.70 elº):3? algunos supuestos de consentimiento del
delitos de acción y omisión de los delitos dolosos á imprudentes, de tipos sujéto:Pasivo.
,
dé áliñ'Ple actividad, de propios' de omisión de comisión por
..Enf el caso de qtlátib'áoficurrl'ologuiiti; la conducta será antijurí-
omislah... que préleiltéti'llitiétle étrác••terestiáSs'defiiiitorias comu-
dica, esto es, objetiVáMéhie•Cbuiráril él ordenamiento jurídico y podremos
nes y que ayudan á lá Comprensión á Interpretación de los tipos delictivos
seguir con el análléfl:déloSreítáitel•Cérl'étereidérciefithW'
concretos. . •
Ej.•06r iáiito:Si Kigüéi Áikélá.S:,'Prótágodista delejémjilóanterlor,
jiie acabe voluntarldmente con lá vide de Mario A. C., actúa 'arliParldo por la

— 108 — — 109 —
Curso de Derecho Penal. Parte GeneraL Lección 5 EL CONCEPTO ANALITICO DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

causa de justificación de la legítima defensa, su conducta, pese a ser típica, no El concepto de antijuridicidad así descrito ha sido también objeto de un
será antijurídica sino acorde con el ordenamiento jurídico. De no concurrir cau- proceso evolutivo. En primer lugar, bajo la influencia de la escuela causalista,
sa de justificación alguna, podremos calificarla de ilícita. se mantuvo el carácter objetivo de sus elementos, sin embargo, una vez roto
el dogma de la oposición objetivo-subjetiva entre Injusto y culpabilidad, se
De lo anterior no hemos de deducir que la antijuridicidad sea un concep- admitió sin problema la existencia de elementos subjetivos en este ámbito.
to meramente negativo, que se agote en la concurrencia o no de las causas de
justificación. Muy al contrario, con su análisis también es posible determinar Por otra parte, como ya hemos apuntado con anterioridad, frente a plan-
la gravedad del hecho antijurídico, comprobando la concurrencia de circuns- teamientos que mantienen la independencia de antijuridicidad y tipicidad,
tancias agravantes y atenuantes que puedan suponer una mayor o una menor en las últimas décadas se ha abierto paso una corriente que engloba ambos
gravedad de lo injusto. caracteres del delito en un único concepto amplio de tipicidad. De este modo
los elementos que configuran las causas de justificación pasan a constituirse
Dichas circunstancias, entre las que se encuentran las causas de justi- en auténticos "elementos negativos del tipo" -negativos pues no han de con-
ficación incompletas, actuarán como factores de modulación de la pena que currir para que la conducta pueda ser declarada típica-. En este ámbito de
-previa concurrencia del resto de requisitos que aún hemos de analizar, esto discusión en el presente Curso vamos a mantener la separación conceptual de
es, culpabilidad y punibilidad- se imponga finalmente. tipicidad y antijuridicidad, no solo por razones didácticas, sino fundamental-
Ej. 5.5: Y así, en el caso de que concurra una única agravante de aprovecha- mente materiales, pues los elementos que pertenecen a ambas esferas pre-
miento de tiempo que dificulte la defensa del ofendido o la identificación del au- sentan características distintas.
tor o partícipe -por ejemplo, el delito se comete aprovechado la oscuridad de la Para concluir este apanado señalar que la concurrencia y valoración de
noche, art. 22.2 CP-, según las reglas de determinación de la pena (art 66,21 CP) la tipicidad y la antijuridicidad determinarán lo "injusto" del delito, esto es, la
se aplicará la mitad superior de la pena que la ley fije para el delito -todo ello, por gravedad material de la conducta y el resultado, lo que técnicamente se cono-
supuesto, siempre y cuando se den el resto de elementos propios del análisis de la ce como desvalor de la acción y desvalor del resultado.
culpabilidad y la punibifidad-.
4. La acción u omisión antijurídica
,. ha de ser culpable: el juicio de
Figura 5.4.
reproche
La antijuridicidad como tercer elemento del delito
La antijuridicidad. de la conductanipone por tanto que esta es objetiva-
mente Contraria al ordepainientó jurídico, ilícita; sin embargo, ello no es .sufi-
ciente para determinar la aplicación de una consecuencia jurídica del delito,
aún es preciso anillzar la culpabilidad de la misma o -con otras palabras y si-
guiendo una doctrina que en la actualidad podernos considerar mayoritaria-, si
es posible yen qué.medida es posible reintchársela á Suhutor -Véase fig. 5.5-.
La culpabilidad es pues la reprochabilidad personal de la acción u omi-
sión antijurídica. Una vez comprobado que el sujeto ha llevado a cabo una
conducta no solamente típica, sino objetivamente contraria al ordenamiento
jurídico, ex momento de determinar si es posible reprocharle, echarle en cara
a ese concreto autor, la realización de la conducta en las concretas condicio-
nes en que se desarrolló la misma.
Descendemos pues de un plano general, en el que se determina lo que
está prohibido para todos, a un plano individual, en el que hemos de ponde-

110 —
. - 111 —
7
Curso de Derecho Penal, Parte General lección 5. EL CONCEPTO ANAL1T120 DEL DELITO
Segunda parte. TEOINA JUIND1CA DEL DELITO

rar las circunstancias del concreto sujeto en relación con el hecho ilícito que cientificismo dominante en la corriente que le sirve de base, la cul-
ha realizado. pabilidad era el nexo psicológico existente entre el individuo y el
Se trata por tanto de un momento de la mayor trascendencia desde el resultado delictivo.
punto de vista del análisis jurídico-penal, Como elemento de la estructura Así entendida, la culpabilidad podía adoptar dos formas: el dolo,
nuclear del delito ya expensas de posibles variaciones en el ámbito de la pu- más grave, cuando el sujeto tenía conciencia y voluntad de la pro-
nibilidad, la determinación de la culpabilidad del sujeto y de la medida de la ducción del resultado delictivo; y la imprudencia, más leve, cuan-
misma va a suponer un paso decisivo en la configuración de la necesidad, el do simplemente había previsto o habla podido prever su produc-
tipo y la medida de la posible consecuencia jurídica a aplican ción y no había observado el cuidado al que estaba obligado. Junto
a ello, como requisito previo, se consideraba 'imprescindible que
Es en este sentido que se ha formulado uno de los principios básicos del el sujeto tuviera capacidad de culpabilidad: la denominada impu-
Derecho penal moderno, el denominado principio de culpabilidad: "No hay tab tildad.
pena sin culpabilidad. La medida de la pena no puede superar la medida de la La principal característica del modelo causalista se encontraba en
culpabilidad". que concentraba en la culpabilidad el análisis de la cara subjetiva del
Figura 5.5. delito, mientras que, como vimos, reservaba lo injusto para los as-
La culpabilidad como cuarto elemento del delito pectos objetivos.
Pese a su aparente claridad, pronto se mostró poco convincente. En
primer lugar por la propia crisis del modelo dual "objetivo-injusto/
subjetivo-culpabilidad", provocada fundamentalmente por la inclu-
sión del dolo y otros elementos subjetivos en los tipos de lo injusto,
que dejaban por tanto de ser meramente "objetivos". Pero también
incoherencias internas de la propia caracterización psicológica de la
culpabilidad'-en torno a sus posibles formas, dolo e imprudencia-
' influyeron decisivamente en la superación de. la teoría psicológica' de
la culpabilidad, propiciando la creación de otras propuestaá.
b) La situación descrita impulsó el desarrollo de las denominadas teo-
rías normativas, que -según la descripción más extendida de las mis-
mas-, consideran que la culpabilidad es un juicio de reproche que se
vincula de forma estrecha a la libertad del individuo de actuar de un
modo distinto•al que lo hizo.
Es dechves Precisó determinar el autor dé la aCciónii omisión
típica y 'antijurídica, en• las conéretas circunstancias en las que
se encontraba, podía haber actuado de un' modb lícito o si, por
Sin embargo, no siempre se ha mantenido esta visión de la culpabilidad. el contrario, no era libre de hacerlo y por tanto no es posible re-
Su caracterización ha sido objeto de una larga polémica en la que se ha cues- procharle su comportamiento. Será pues la capacidad del sujeto
tionado desde su significado hasta su propia existencia. Tradicionalmente se de actuar de un modo distinto, ajustado alas normas jurídic as y
señalan tres momentos en la evolución del concepto de culpabilidad: por tanto lícito, lo que determinará la concurrencia y medida de la
culpabilidad... .
a) A finales del siglo XIX y principios del XX desde las filas del cau-
...c) A partir de aquí la discusión toma otros derroteros. La polémica se
salismo se defendía la denominada concepción psicológica de la
centra en el propio núcleo del concepto, en si es posible determinar
culpabilidad. Según este planteamiento, influido por el marcado

— 112 — — 113 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 5. EL CONCEPTO ANALITICO DEL DELITO
Segunda parte. TEORIA JURIDICA DEL DELITO

empíricamente si el sujeto podía o no actuar de otro modo. Es preci- dicidad -donde se sustancian los problemas del error sobre la antijuridi-
samente la cuestión del libre albedrío, es decir, la concepción deter- cidad de la conducta- y la exigibilidad de la conducta -ámbito de análisis
minista o indeterminista del ser humano y su posible comprobación, de las causas de exculpación basadas en la inexigibilidad de la obediencia
lo que caracteriza este momento del desarrollo de las teorías de la al Derecho-.
culpabilidad. Dicho proceso estará desde un principio orientado por el objetivo de
De este modo, para algunos penalistas, desde una perspectiva más valorar la capacidad del sujeto de actuar de un modo distinto, de ajustar
o menos cercana al determinismo, la Imposibilidad práctica de esta- su comportamiento al ordenamiento jurídico teniendo en cuenta los ma-
-
blecer si el autor podía haber actuado de otro modo invalida el plan• tices normativos que hemos señalado. El fin de dicha comprobación será
teamiento propuesto. Desde aquí se buscan fórmulas alternativas, determinar la idoneidad de imponer una consecuencia jurídica del delito
como el pensamiento preventivo o las capacidades de motivación al autor de la conducta antijurídica, a la vez que establecer la medida de la
"personal" o "normar, planteamientos que no llegan a suponer una misma -también en el seno de la culpabilidad contamos con atenuaciones
opción convincente frente a la construcción original. y agravaciones que pueden afectar a sus distintos elementos-. Ambas ideas
En el lado contrario, parte de la doctrina considera que con base en constituyen las lineas directrices que orientan y dirigen el análisis de la cul-
la posibilidad de comprobar empíricamente aspectos parciales de la pabilidad.
capacidad de actuar de otro modo y con un apoyo normativo pode-
mos fundamentar el juicio de reproche. Ej. 5.6: De esta manera, si Miguel Ángel G. S., protagonista del ejemplo que
hemos venido manejando, acaba voluntariamente con la Vida de Mario A. C. sin
. Descrito el anterior panorama y sin perjuicio de que es una cuestión que estar amparado por una causa de justificación, todavía habremos de analizar
será tratada convenientemente en su momento, estamos en condiciones de si concurre alguna causa de inimputabilidad, error de prohibición o causa de
adelantar que en este Curso nos situaremos en la esfera de las últimas pro- exculpación basada en la n'exigibilidad de la conducta para determinar la posi-
puestas apuntadas. ble aplicación de una pena y/o medida de seguridad. A lo largo de este proceso
también se tendrá en cuenta la concurrencia de atenuantes o agravantea que
Y así, basareinos él juiélo.dé.reprocliabilidad en la libertadde la volun- afecten a su culpabilidad,
tad, solo en parte empíricamente demostrable., pero elemento básiéo de nues-
tra aittoComprensión y de nuestra forma de interactiiar en soéledad.
5. El elemento de cierre de la estructura del delito: la punibilidad
Es decir, fundamentaremos la culpabilidad en el análisis de la capacidad
del sujeto de' actuar de otro modo. Pero; dando un paso más, no podemos des- Llegados a la conclusión de que el sujeto es culpable, la última categoría
conocer que el propio Derecho admite situaciones en las que se considera no que configura la estructura del delito es la punibilidad. Una vez que hemos
culpables determinadas infracciones de la norma nese a que existe capacidad determinado que el comportamiento es reprochable, es preciso aún superar
para evitarlas; ello es debido'a que el juicio de reproche propio de la culpabi- un nuevo filtro, valorando la concurrencia o no de diversos elementos que se
lidad tiene un alto. contenido norinativo, valoratiVo, de modo que, teniendo encuentran íntimamente relacionados con consideraciones de conveniencia,
en cuenta al sujeto concreto, autor de la acciónit omisión típica y antijurídica, de oportunidad, de carácter político criminal -véase fig. 5.6-.
se pretende realizarla igualdad real, tratando de modo difereMé lo que es
distinto. Se trata de determinar si de acuerdo a dichas razones el legislador opta
por aplicar una sanción penal al hecho culpable o si considera que es más
Diseñado el concepto de culpabilidad, para desarrollarlo 'en la prácti- oportuno llevar a cabo alguna limitación o incluso prescindir de la sanción
ca llevaremos a cabo una serie de juicios sucesivos, los correspondientes a que ha sido determinada por la gravedad de lo injusto culpable.
la imputabilidad del sujeto -donde analizaremos la concurrencia o ausen-
cia de causas de inimputabilidad (enajenación mental y trastorno mental
transitorio, intoxicación plena por determinadas sustancias, síndrome de
abstinencia y alteraciones en la percepción)-, la conciencia de la antijuri:

— 114 — — 115 —
Curso de Derecho PenaL Parte Central. Lección S EL CONCEPTO ANA L1TICO DEL DELITO
Segunda parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO

Figura 5.6. razones de prevención del delito pero no siempre, pues frecuentemente es la
La punibilidad como quinto y último elemento del delito mera oportunidad la que se encuentra tras este tipo de consideraciones. Es
por ello por lo que resulta conveniente dedicar unas líneas a reivindicar una
mayor atención sobre esta categoría de cierre del delito.
En la punibilidad se tratarla por un lado de tomar decisiones sobre
el propio recurso a la sanción penal, lugar donde aparecen las clásicas re-
ferencias a las condiciones objetivas de punibilidad y a las excusas abso-
lutorias. Pero, por otra parte, como vimos que ocurría en las anteriores
categorías del delito, tampoco en el caso de la punibilidad estamos ante
un mero concento negativo, un mero "ser o no ser". Lejos de ello, en el jui-
cio de punibilidad también es posible tomar decisiones sobre la magnitud
de la sanción.
Consideraciones político criminales pueden determinar que en una con-
creta situación sea conveniente la aplicación de una pena más leve sin que
ello súponga una menor gravedad de lo 'niñato o de la Culpabilidad. Este tipo
de sitúaciones estarían determinadas de nuevo por razones de conveniencia,
que aConsejarían la atenuación de la-pena adecuada a lo injusto culpable. De

eónataiiteaque a.nWpiiénii eánidlos Sobre la punibilidad este Modo; en los códigos penales actuales és cada veímás habitual la inclu-
es la de afirMaii'li.OnálI'linagénderida práctica -si queremos estadística o alón lid solo de 611-l'entes tino de atelivantel radicadas én ese último ele-
cuantitativa- delas consideraciones que se llevan a cabo. en esta :Categoría mento del delito -no así de agravantes, pues su apliCaaónsería contraria al
del delito Con respecto a ^fila Ya tereedás en las anterioresl Se adiara que son principio de culpabilidad-.

muy pocos los supuestos en los que los resultados obtenidos eh el análisis -"Supuestos' de eaiwnátáraléiá ya apareCen 'regulados eá nuestro Código
de la culpabilidad son puestos en entredicho, aquilatados, con base en consi- penal én atenuantes minio tes de confesión dé la Infracción (att. 21.4° CP), de
deraeionek polterforea: través, por ejemplo, de la intervención de eiccusas telaractón del &din (art. 21.5° CP), las dila-otoñes indebidas (art. 21.62 CP)
absolutorias y condiciones objetivas de punibilidad, elementos en los que se btrea análogas que pochinios imagiiiar (árt: 21.7° C13)' y, desde ltiegd, esta-
sustanciaría el analista de esta quinta:categoría de la estructura del delito-. aloa- ante &M'instancias' que eh ningúncaso podemos considerar extrañas a
De ihí que se Ilegtraa concluir que pese a tener un:contenido propio; no es la práctica diaria del Derecho penal • '
correcto considerar la punibilidad como un carácter esencial de la estructura
Ej. 5.7: Siguiáulo con nuestro ejemplo, una vez determinada la culpabili-
t-- dad de Miguel Ánáel-G. S., autor de la muerte de Marie A. C.:, si -se preduce una
Estaríamos por tanto ante úti elemento estructural perond esencial del ctrasóbváinordlnário e indebido eh la trandteción del procedimiento; que no
delito. Por ello, podriáricianbidai'liiiintiunientó en iiii capitulo qbe;eil defi- - le seettribuible y nobarde pronorción con la complejidad dermIsito; se habrá
nitiva, no pretende analizar todos y cada uno de los interrogantes que afectan de aplicar uná atenuante de dilaciones indebidas que infliiirá en la determina-
al delito, sino solo algunos de los más sobresalientes, presentando una pers- ción final de la pena.: •• .1. • • .. •
pectiva global de su:estructura:f.,
Con veiificacióii de está últimacategoría habremos concluido el análi-
. A lo largó daáte Curso' nos alinearán:D úiddÍi uriáfah- sis de la responsabilidad penal de un concreto sujeto por un concreto hecho.
ción más destacada de la punibilidad como carácter fundamental para la rea- gj résüllidadeelte'dninplejó Prcidésándalleliára a la conClutioa de st es me-
lización última del principio de subsidiariedad en la aplicación del Derecho redédat ono depeuásogiedida de a'étá'rided alguna así 'Fórnd a ria.dohereeidn
penal. El legislador toma en este nivel decisiones finales sobre la necesidad de la ami-aleta y magnitud de IO¿ mismas 1. •
de la pena y su medida. Decisiones que en algunos casos estarían basadas en

— 117 —
— 116 —
Curso de Derecho Penal. Pone Genenn Lección S. EL CONCEPTO ANALITICO DEL DELITO
Segunda parte. TEORIA TURIDICA DEL DELITO

IV. RECAPITULACIÓN: EL CONCEPTO ANALÍTICO DEL DELITO CONCEPTOS CLAVE

A modo de resumen y a partir de la descripción desarrollada en el apar- linfiecifinmenalMéllifistilliártave-idéllafirrien% cin


tado anterior podemos definir el delito desde un punto de vista analítico como irfia£1111. 15,1„),,
una acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Dichos elementos atit rátkatitarktlrdibiliZtadril rillatellaYntilill dirk
están recorridos por una relación lógica de carácter secuencial, de tal modo que d rtgiagrafiginglEgglraltivegagleilM,-,-H
Ja concurrencia de uno de ellos presupone necesariamente la de los anteriores. t'tS ,
La base de la estructura del delito está constituida por una conducta,
sustantivo del que se han de predicar el resto de elementos, que actúan como
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIDN
calificativos del mismo. Dicha conducta puede consistir bien en una acción,
entendida como ejercicio de actividad finalista, dirigida por la voluntad a la Desde el punto de vista de la teoría jurídica del delito ¿qué podríamos decir de
consecución de un fin, bien en una omisión, esto es, en la no realización de una un planteamiento de la estructura del delito que afirmara que viene determina-
acción finalista cuando el sujeto tenía concreta capacidad de llevarla a cabo. da por la concurrencia de una acción u omisión típica, culpable, antijurídica y
. . punible?
Él delito es pues' una condu'cta, pero' no cualqn keit Una vez comprObada
En ciertos sistemas penales si un sujeto confiesa ante las autoridades su Infrac-
la concurrenclade una acción u onilsión, es preciso determinar si es típica o, ción se le aplica una atenuación de la pena ¿en qué elemento del delito tiene su
lo que 'es In mismo, sise dan en ella los caractereídel tipo de lo injusto de una sede dicha apreciación? ¿cuál es el fundamento de la disminución de la pena?
figura delictiva, elementos que fundamentan lo injusto específico de lit mis-
Defina el concepto de tipleidad. ¿Es suficiente su concurrencia para hablar de la
ma. Pogleitos'pues 'afirmar que el delito es una conduCtá típica, pero no toda existencia de un delito?
conducta típica es delictiva.,
• . Según el principio de culpabilidad "No hay pena sin culpabilidad. La medida de
Y es que tras la verificación de la típicidad de la 'aceiórt timíaiónserá la pena no puede superar la medida de la culpabilidad*, ¿será posible la exis-
preciso comprobar la concurrencia o auaencia de causas de justificación. El tencia de pena sin antijuridicidad o que la medida de la pena supere la de la
objetivo ea establecer si la conducta tfpl'aa es antijurídica, conti-aria al Dere- antljuridlcidad?
cho, o no. Si 'leidati elementos de 'una causa de' justifiCadón, la' Conducta tí- ¿Qué modelo de la estructura del delito se caracteriza por el contraste objetivo'
pica el lícita Y no será posible aplicar consecuencia jurídica del delito alguna; subjetivo entre injusto y culpabilidad?
con ello el análisis 'estrictamente Penal de la conducta típica lialMin conclui- ¿Es posible la existencia de una conducta típica que sea a su vez lícita, conforme
do. Con otras palabras: para calificar üli-o'c Mpo
rtaniieniMcOmbileliCtiv'o'es a Derecho?
preciso que la conducta no solo sea típica sino antijurídica. ¿Los caracteres de qué elemento de la estructura del delito deben de estable'
Pero no,basta eón, ello, aún han de .clinent. rir otraaCáracterlaticap; la si- cene con carácter previo a la valoración estrictamente jurídica, esto es, en el
guiente es la culpabilidad nreprochabliidad personal In faconducta antijurí- plano ontológico, del ser?
dica. Se trata de un inicio con alto contenido valoratimen el que, teniendo en ¿Qué tipo de infracciones penales comprende el concepto de delito en sentido
cuenta las posibilidades de obrar de un modo distinto que tuvo.el amor de la amplio? ¿Yen sentido estricto?
conducta antijurídica, se pretende realizar la igualdad real, tratando de modo Una vez determinada la concurrencia de los elementos que fundamentan una
diferente lo que es distinto. En este nivel analizaremos la imputabilidad, la causa de justificación ¿cuál es el siguiente elemento de la estructura del delito
conciencia de la antijuridicidad y la exigibilidad de la obediencia al Derecho. que deberemos analizar?
¿Qué concepciones de la culpabilidad sucedieron al denominado concepto psi-
Por ultimo la estructura del delito se diet.ed ¿niel análialS de la pthilbilidad cológico de la misma?
riitt'Condácticulpable Se trata de existe alguna previsión legal borla
que portáiónés dé ecuivehleriela político criminal oportunidad, se exelnya-ii
se rebaje la consecuencia jurídica déterádriadapatalá coridaCta " •

— 118 — — 119 —
Lección 6
Éaiébría de la conditaa


OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

Eaelin t.„L ecLikteirvillittlál


i s;Gullpg.r
fiatitia,..
•delátorbitjurtili- elite Se
taide.análizar. —áfolidoL eWaint -"delesalenir Pern.-
tooyfunnt gra . el' .4.7ze
u'estructuri
'.11.2.•24*•••.:2•174-t24-te.-.111t4l.
yi. 4. • stss,..4,->
q.peicatistuyndzistiapeolibreilattful.realiftilélOnstódniuletbsatteelotiformaill.' W-
¡ V •4•e ,,- z.~1 •

1111.4111711411.111211Ta
dilatan /1-114-03.1»
ÁcIn f. .westlínt,Leineciália..aew‘ tu.w
l.dlahe9 abeineile e- inesniesto ;049Va..
cionéstalué!cumpliftelluiconcredriPoSición4sistemáticaffrasidéljanalizere „1 .4
'• killialittlágiroillitepirlt~n9r
75,15.•,,xe...e.d.rpite0222-1, 42.4":•.•fi- • 2-..c.a,...1.51.11144,1i tar , n
4Ida '''''
tnsrptirkeue •
.2%unos: • ficepteurefacelifirwollonalálhatdaintles.airtisfatet :Nsláciiltádllfh
- --(e~oenolsincleenrif-- -
oiestkr..
tgert 22-imrew-tawiase-22:e....nw-4.'2;
toidah•wieliteremolerftteamenteilasi- MSultadó loliteindompa :Itiseillatin --
ixy.n.7.51-f ,I. ...wayr
r..,.. ...zon.n.~.
pr - s.&ornen es.oe. . fipmento
alf.aeli . r .:45911a411 L a ACCIÓN Y LA OMISIÓN COMO PRIMER ELEMENTO DEL DELITO. LAS
.;4••••.1fis
•.
.—aort~akiegov
. it
tiritidalllit otperMititioptan: pl..... vino-
....24~:i22-44:J...e.e.• di iallnáikádii ntdfillefini
i2,m..im.p:V-TelliOntlaO... ,
FUNCIONES DE LOS CONCEPTOS DE ACCIÓN Y DE OMISIÓN
mofila has.e.sonteactue„ ,samotero %val e,eiginentos aeliaeuto. citte,
eta Sle.: o IfaiiIcrIllik.1171inttraihtrál te oe
i* . El primer elemento de la estructura del delito, sustantivo del que se ha
Se. topt degoeleetaknU a7nrme ...alwtnene €ot.a'%tto‘c ,p1 p, ree.2l.p22 les de preclicsir él reStodetalific.átivoi qué la conforman, viene dado por la con-
ms emas oals:quo
rsenaodesarrállaao:co Yeabltvok e . enontocon ¶,P uc
wys-ostl,z-os-sito,"io:.--sTskosponst&é...-
taiihumanayitdotmlendorlosscouocimienuissée .-1.‘sr.;eirizortsDirl
arlosTarsiforksrs& i_oi
akv currencia de una conducta humana, que se puede presentar bajo doS formas,
7.4. :_sw.os:zo éi,,sw,..--
isiónrcriticiodelosimismos&conociendolostraracteres -tsars -tstrs. --..",'
debroodel ue, smos. la acción y la omisión -véase fig. 5,2-.
a ~gis
• eginka s n.pste• •urso. --,
zsowe
..e _. :• •• ':••.
En un sistema de -control social como el penal, en el que lasmormas, con
idélirüdas n'atetó ia. •ao : • „ate -o a causafi f'"kkof-. su:objetivo de evitar la-lesión opuesta en peligro de los bienes jurídicos; pre-
clbsión tie a"trilerffil asposmasly• atteo • 11.41-' -t '' era..
1.3,...? -'' nreorrsv
11,11.41m.„..ge birai7rd
,... ....a tenden-influir sobre el comportamiento de los ciudadanos, se hace'neOesario
IntsailloporatralitcátionestnYeilfl
.na...e.4.- -•-t12- 2 1-A—ana-Mr•fir a .oneaeomilliistpla/os d tenér en cuenta cuál es la naturaleza de este último. Los mandatos y prohibí-
titSdloi ljurisAiemenndm etente: Oones tienen tras de sí acciones y omisiones cuyas características influyen en
>04•A: •.'..... SY
la configuráción del éonjunto del sistema y de hecho, como vimos,.es frecuen-
II. or:i lima studiarem s rit.htegowslin odzi‘uol nadas o:
m t en.to .ogismetosia ioaao-yentr_ v asivosuel tielito isPcÑ te qué loS ordenamientos jurídicos hagan referencia a esta dualidad. Ejemplo
-I& • ,Itagfaa---11.1.3 de ello es el a-rt.liiCit'Éegiin el eúak • ^•-•
«art. 10. Son delitos las'accionee y omisiones. dolosas o imprudentes
penadas por la Ley.»
Erimuéstro áfán:por cómprender Fa estruOtura def delito.y interrela-
dones entre sus.elementos es pues preciso contarcon.una definición:de las
formaS dé conducta humana; definición que. reúna los-element6s:necesarios
sobre los que desarrollar el posterior análisis jurídico penal.*
Hán.siclo muy numerosos los modelos propuestos céin ese objetivo, al-
guñoStep'p una base ontológica -Pretendidamente alejados. de cualquierva-
lóráción7,totros de carácter normativo -integrando parcial o plenamente lbs
conceptos de arCción.y ()Milán en el ámbito de valoraciones-. Ladopción

— 123 —
Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

de una u otra caracterización es una de las prioridades de esta lección. Sin terísticas especificas que hacen imposible alcanzar un único supraconcepto
embargo, para evitar cualquier conclusión apresurada, hemos de establecer con un contenido mínimo útil para el Derecho penal.
en primer lugar cuáles son nuestras expectativas, esto es, qué funciones han Y sin embargo MAIHOFEH y con él la doctrina mayoritaria durante déca-
de cumplir dichos conceptos. das, buscaron una única definición, la de acción, que englobara en su seno
Como punto de partida la doctrina coincide en señalar que fue un pena- tanto a los comportamientos positivos como a la omisión. De 'ahí que frente
lista alemán, MAMOFER, quien en la década de los cincuenta del pasado siglo XX al modelo binario que acabamos de presentar, MAIHCFER hablara de la función
sintetizó con acierto cuáles son las funciones que ha de cumplir un concepto del concepto de acción como elemento básico "unitario", una suerte de supra-
de acción -entendido en sentido amplio, como comprensivo, de la acción y lá concepto en la base del delito.
omisión- que pretenda ser de utilidad en el ámbito de la concepción sistemá- La búsqueda de dicho supraconcepto estaba motivada, al menos en su
tica del delito. origen, porque el Código penal vigente en Alemania -epicentro de la Ciencia
Tres líneas destacó MAIHOFER: el concepto de acción ha de actuar como del Derecho penal durante gran parte del siglo XX- utilizaba para definir el
elemento básico, unitario, del sistema de la teoría del delito; como elemento delito un único término, "acción", sin distinguirlo de la omisión. La distinta
de unión .o enlace de les distintas fases del análisis; y cómo elemento límite, naturaleza de acción y de omisión, unida 'á este vicio de raíz, provocó qué los
que establezca las fronteras con aquellos fetiómenoS irrelevantes pará:el De- numerosos esfuerzos que se hicieron para definir la acción en sentido amplio
recho penal. Detengámonos en cada una de estas funciones. no dieran, sus frutos, dando lugar a no pocos problemas sistemáticos. Final-
mente se llegó a calificar dicha pretensión como una de las más estériles de la
1. Lá acción y la Omisión como base déla estructtira del delito Ciencia del Derecho penal moderna.
. .
-funciÓn lógica- ' Superada esta limitación, que por oirá parte no comparte el Derecho pe-
nal español -Vaque tradicionalmente el Código én su definición del delito ha
. La primera de las funeiones que han de annplir los conceptos de acción inencionado y menciona expresaniente tanta a la acción eón:ro a la omisión-,
y omisión, es la de constituirse en elemento básico del sistema, sustantivo al podemos pues señalar sin problema que son 'ció& los Conceptds qué Se én-
que habrán de ser aplicados loacalificativos que componen el resto del siste- cuentran en la base de la estructura del delito: la acción y la omisión, elemen-
ma del delito. Se trata de describir la estructura sobre la que se asientan los to básico, aunque binario, del sistema de la teoría jurídica del delito;
demás elementos, esto es, establecer aquellos caracteres de loa que predicar .
los:requisitos materiales ci: valorativos, que permitirán calificar la: conducta 2. La acción y la omisión como enlace de la estructura det delito
-función sistemática-
Consecuencia directa de esta furia& es que Iba conceptos ofrecidos han
de ser Id suficientemente amplids para que todos los fenómenos que Miedan : dé las ftniciores que se PrediCan'de los ctoneepMa de aedo!'
constituirse en delito queden Integrados en los mismos: y omisión es la dé enlacé:O unión entre todálaS fases delanálisis jurídico pe-
nal, esto es, han de reunir las ceeacterisficaS qtie les permitan actuar de hilo
Ej. 6.1:? así, por ejemplo, la definición de acción y omisión deberá ser su- conductor de los demás elementos del delito.
ficientemente amplia para servir de base tanto a las formas delictivas dolosas
-la conducta de quien intencionadamente atropella a un viandante causándole Ello se traduce en que tal definiciones que construyeihos deberán ser
unas lesiones- como a las imprudentes -la de quien, se salta un semáforo slh Valoretiva y descriptivamente neutrales, de tal 'modo que no.prejuzguen ca-
percatarse de que está en rojo y causa esas mismas lesiones,. , ractereá que solo más adelante -en la tipicidad, antijuridicidad, culPabilidad
o punibilidad- han de ser analizados. Se cumple así con el papel sistemático.
Obsérvese qué hablarnol en plural, nos referirnos a doá eoneeptbs, el de de ambos conceptos.
acción y el de omisión, que se constituyen en lege binaria dé la estilIctuM
del delito. Ello es así porque, como feliciten-kis ocasión dé comprobar eti los : Ej.'6.2: Los coneéptos de acción y de °mil& no deberán por ejemplo valo-
próxiinos apartados, ambas s'oh dos formas dé comportamiento con carac.2 rar si quien las realiza tiene capacidad de comprender que su conducta es ilícita,

— 124 — — 125 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Leceidn 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORIAJUR1DICA DELDELITO

pues se trata de un juicio que tiene su lugar sistemático en sede de culpabilidad der ambos elementos y su repercusión en el resto de la estructura del delito
y no hemos de anticiparlo. Obsérvese que la estructura sistemática del delito fue el semillero de auténticas escuelas de pensamiento, denominadas según
implica que solo tras la declaración de que la conducta es ilícita, esto es, antiju- su comprensión de la conducta humana. Todo ello provocó una auténtica evo-
rídica, sea posible valorar si el sujeto podía comprender dicho extremo; se trata lución -y en algunos momentos revolución- del pensamiento penal a lo largo
por tanto de una cuestión que debemos analizar justamente tras la antijuridici- de décadas.
dad, en sede de culpabilidad.
Podemos señalar tres grandes corrientes que aún siguen presentes en
mayor o menor medida en la Ciencia del Derecho penal contemporánea: la re-
3. La acción y la omisión como límite de la estructura del delito presentada por el causalismo de finales del siglo XIX y principios del XX y sus
-función práctica- derivaciones; la finalista, desarrollada a partir de los años treinta del pasado
siglo; y las últimas propuestas de carácter más o menos pronunciadamen-
Por último, los conceptos de acción y de omisión han de servir de límite te normativista. Sin desconocer que existen otros muchos planteamientos, a
de la estructura del delito. Deben ser suficientemente concretos para excluir ellas dedicaremos los próximos apartados.
aquellos fenómenos que por sí solos no puedan ser relevantes para el Dere-
cho penal. 1. El concepto causal de acción: El cientificismo de VON L1SZT y BELING
Ello es reflejo de la propia estructura sistemática del delito. Estamos
ante el primero de los escalones del proceso de decantación progresiva en Imbuido por el cientificismo imperante y dentro de los modelos de com-
que consiste el análisis de los fenómenos potencialmente delictivos. De todos portamiento que podemos calificar como ontológicos -encuadrados en la es-
los fenómenos asociados al ser humano habremos de limitar nuestro análisis fera del ser y por tanto prejurldicos-, a finales del siglo XIXy principios del XX
a aquellos que por ser definidos como acción u omisión puedan llegar a ser se propone el concepto causal de acción.
calificados como delictivos -sobre esta 'cuestión volveremos más. abajo, en
. el Desarrollado por autores como VON LISST y Bsuxe:en un primer Momento
anotado IV de esta misma lección-. . • se tradujo en la conocida como concepción clásica del delito, y jugo:adelan-
'Ej. 6.3: Por ello no podrán caber en dichas definiciones fenómenos quéno te, cori la Influencia dél pensamiento neokantiano de penalistas éonio Mszca
tengan su origen en un ser humano -contó los provocados por animales o las dio lugar a la concepción neoclásica, caracterizadas arribas por el contraste
fuerzas de la naturaleza-, el mero pensamiento no puesto de manifiesto por ac- objetivo-subjetivoentre
. . . injusto y culpabilidad.
tos externosn los actos reflejos. •• En el origen: del concepto causal de acción se encuentra un esfuerzo por
desarrollar una visión genuinamente científica de los distintos elernentoS del
Los conceptos que desarrollemos habrán pues de cumplir con estas tres delito, que en el ámbito del concepto de acción se traduce en su objetivación y
funciones. Su definición trascenderá al resto del,sisterna del delito: del modo mecanización, centrándose en su faceta causal, de dondetoma el nombre.
en que estén configurarles dependerán. eh buena parte las características de
las estructuras que sobre ellos se . . .
. van a asentar. II Planteamiento del modelo causal de acción
Con. esto§ presupuestos volt Liszr describe la acción humana como' una
II. LOS CONCEPTOS DE ACCIÓN Y DE OMISIÓN EN LA MODERNA CIENCIA Modificación causal del mundo exterior, perceptible por los Sentidos y m'ovo-
DEL DERECHO PENAL: PLANTEAMIENTO Y CRITICA DE LOS DIVERSOS 'Cada por una inanifestación de Voluntad,' que puede consistir en la realización
o ho realfzacióñ voluntaria de utiMovimiénto corporal:según líos eneontre-
Mos ante una adrián una omiSióia.• : • • • •
, , •. • - • ..
Durante el pasado siglo /O( la Ciencia del Derecho penal -fundaniental- Manifestación de voluntad, relación de causalidad y resultado son pues
mente la alemana pero también la española-dedicó una buena parte de sus los elementos que configuran el concepto causal de acción, si bien es el se-
esfuerzos a delimitar los conceptos de accióny de omisión. Mando de enten- gurido de elles, la relación de causalidad, el Punto central del misrrio y el que

- 126 — — 127 —
Curso de Derecho PenaL Parte Genera/. Lección 6. LA TEORIA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA JUR1DICA DEL DELITO

le va a conceder sus notas más características. El modelo gira por tanto en objetividad en los siguientes niveles de la estructura del delito -tipicidad y
torno a un "impulso causal voluntario". antij tiErni deifceicdtaod,
Estadefinición, de corte marcadamente naturalista, se centra en la cara -si sumamos ambas ideas, se producen dificultades tanto para
externa del comportamiento, persiguiendo la mayor objetividad posible: mantener la responsabilidad penal dentro de unos límites adecuados como
cualquier componente subjetivo queda expresamente apartado de la misma. para que cada uno de los caracteres del delito cumpla su función en el sis-
De ala que tras la manifestación de voluntad se exija exclusivamente la volun- tema: con base en el concepto causal de acción y mientras la tipicidad era
tariedad en la realización del movimiento o en la ausencia del mismo, siendo entendida como mera causación de resultados, sumiestoi que directamente
el contenido de la voluntad totalmente ajeno al concepto cantal de acción. deberían ser declarados atípicos solo podían ser resueltos adecuadamente
misede de culpabilidad.
, La consecuencia principal de esta visión de la acción -y, en principio, de • • ••
la omisión- es que ala misma pertenecen todos los resultados causalmente Ej. 6.4: Así ¿din-e en. el clásico ejemplo de quien causa unas lesiones le-
producidos, sin importar que fueran queridos o no por el autor, lo que, como ''ves a otro con tan Mala fortuita que la VIctjma fallece en tin accidente de tráfico
vamos a ver, acabó por convenirse en uno de sus principales problemas. mientras era trasladada a un centro hospitalario. Si aplicamos un modelo cau-
salista puro, el resultado de muerte, unido causalmente a la Acción, pertenece
En España han asumido o se han visto influenciados por el concepto causal a la misráa, con lo que podemos calificarla de acción de matar. be este modo la
de acción autores como JIMÉNEZ DE ASO& ANTON ONECA, CUELLO CALON, GDOERNAT ORDEN] o vcónducta en su conjunto realiza el finó de lo injusto del homicidio -que en
Luzós PRAL ...mndelo eausalista únicamente casta de elementós objetivos- y solo al analizar
. .• . . . la culpabilidad -dolo o imprudencia en la ,concepción clásica del delito- será
.7 2 La crítica al modele causal de acción. posible excluirla responsabilidad Por homicidio y .reconducir dicha valoración
a unas simples lesiones.' "
El modelo causal de la acción suptiso un paSa enettleOa- •
rrollode la teoría jurfdlca del delito y, aunque en su versión más pura ha sido
' s'Ijada evitat'eStob: probleinaSOOdésaritlhdttrid ititenád búsqueda de un
abandonado, aún es posible encontrar su impronta en doctrina y jurispru- concento de causalidad limitado, búsquédá'que; conioteintis :in la'sigiti.el-
dencia. plo, obstante, pronto se pusieron de manifiesto-algunas deficiencias t‘ lección, no dio los frutos esperados: el modelocausal de acción no satisface
que sirvieron deacicate para la formulación de otrasteorías,.. „• •••• , • las Spectafivas de constituirse en elemento límite en fa base déla estructura
Las principales objeciones- Sé 'refieren 'á loa nrles-atie plantea él
concepto causal corno elemento límite y A la dificultad de incluir en el mismo
alas conductas omisivas,. 1.2.2., Las fricciones entre el modelo causal y los comportamientos
omisivos • •
1.2.1. 1ln Concepto McCeshiametite. amplió .
. 41 concepto causal de acción presenta
. también problemas en su tleacrin-
La critica al modelo causal de acción parte precisamente de su preten- Ción de los compirtaniléntos omisivos, entendiOos coiimmodificáciones cau-
dida objetividad. El hecho dé' que se "trate de Unte doncencfón fundaiiienrai- sales del mundo exterior debidas a la no realización vatintaria de un movi-
mente: meednica de la occlon . hurnana lleva aparejada, su falta de límites: miento corporal..
cualquier resultado causalmente unido. d tina manifestación de Voluntad En primer lugar, en sus formulaciones nidoextremas:Ñato la défendida
pertenece.a la acción,. ea parted,e la infame, y la causalidad, .como ley clé.la
por BEIINO, la omisión aparecía expresamente como un fantasma sin sangre,
sucedían intetfenoménica, es .tin, Concepto imposible de acotardesde tina
como la ausenciototalde moviniiento. En-aras de llevar el naturalismo.hasta,
perspectiva natu - -dobre el concepto de causalidad volveremos en la sus últimas consecuencias;chocaba de frente:con la experiencia común de
lección 7-.
, . . ,,.,• • • , t.': • ••: • que omisión y movimiento no son Conceptos excluyentes y, desde, el•punto de
...Este hecho, de por si Criticable, se hace inasumible cuando -comoereef vista jurídico penal, calecía de utilidad alguna.
caso 'en la eoncención 'clásica 'del .delito- Viene ualdo al Mattienimiento de la •

— 128 — — 129 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 6. LA TEOR1A DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEOR1A JURÍDICA DEL DELITO

Pero más allá de ello, algunas de las principales fricciones se centran en del modelo causal, la propuesta de este autor alemán, penalista y filósofo del
el binomio causalidad-omisión. Sin perjuicio de las precisiones que haremos Derecho, parte de la existencia de una serie de estructuras lógico-objetivas,
más adelante sobre la existencia de causalidad en algunas omisiones, según el ontológicas, del mundo del ser, que el legislador ha de tener en cuenta en su
principio latino ex nihil° nihil flt, de la nada nada surge, y la omisión es la nada regulación.
en el ámbito físico, por lo que no puede causar resultado material alguno.
El desarrollo de esta idea no solo afectó a la comprensión del comporta-
Ej. 6.5: Javier A. R. pide auxilio al verse arrastrado por la corriente del río . miento como tal, sino a la del conjunto del sistema del delito, que se vio trans-
en el que se está bailando. Agustín V. S., que dispone de una cuerda con la que, formada radicalmente por la inclusión de elementos subjetivos en los niveles
salvarlo, contempla impasible la escena. Finalmente Javier A. R. fallece ahogado. previos a la culpabilidad -extremo que ya había sido apuntado desde otros
Independientemente de la posible responsabilidad penal en que pudiera haber planteamientos pero que alcanzó su impulso definitivo con el finalismo-. El
Incurrido por su omisión, desde el punto de vista previo del análisis de su con- fin del dominio de los modelos basados en el contraste objetivo-subjetivo en-
ducta, no podernos decir que Agustín V. S. haya causado con su omisión la muer- tre injusto y culpabilidad estaba sellado.
te de Javier A. Ft., en todo caso no la Irá evitado.
2.1. Planteamiento del modelo finalista de acción
, En definiiiva,, quien omite eh el mundollsico simplemente no evita un
resultado provocado por un curso causal ajeno, de ahí que no se pueda acep- . En opinión de WELZEL una de las señaladas estructuras lógico-objetivas
tar con carácter general la visión causal,de los comportamientos omisivos. es precisamente la estructura finalista de la acción humana. Para conseguir
sus objetivos, el 'Derecho no puede pasar por alto que lo que caracteriza a la
Comprobados lba'Problemas que'Plantenel concepto causal' dé omisión acción humana en la esfera ontológica es que el•sujetodirige su conducta ha-
á él ánibito dejé causalidad, lo Cierto es que tampoco el requisito de la vo- cia un fin. La acción es por tatito ejercicio de actividad finalista.
luntariedad es necesariamente un elemento de los comportamientos omisi- • . • .
vos. Existen omisiones voluntarias, pero también se dan casos de omisiones La visión del comportamiento humano como mera causación de resulta-
inconscientes .y por tanto,• Involuntarias dos queda atrás. %iza introduce un decisivo componente subjetivo en su de-
finición de la acción humana, caracterizada de este modo porque el sujeto, gra-
Ej. 6.6: Anenlo. E. A.; soeorrista de la piscina municipal, charla animada- cias a su saber causal, puede prever dentro de unos límites las consecuencias
Mente convarlos bañistas sin percatarse de que Esther N. B. reclama su auxilio. de su conducta, asignarse fines y dirigir su actividad hacia un determinado fin.
La falta de socorro provoca que finalmente Esther N. B. se ahogue. La omisión
de Arsenio E. A. es involuntaria. Finalidad, causalidad y resultado son pues los eleinentril dé 'este nuevo
concepto, que sitúa su epicentro en el primero de ellos, la finalidad, también
Podemos pues concluir que el concepto causal de comportamiento no conocida como voluntad de realización.
solo plantea problemas por su falta de límites, la noción "impulso causal vo- .
luntario" tampoco es apropiada para explicar los comportamientos omisivos La acción así entendida no es la nieta suma dé una serie de manifestacio-
que se pueden encontrar en la base de un delito. • nes de Carácter objétliMy subjetivo, sino tina auténtica unidad, constituida en
. torno a la dirección finalista del individuo, al contenido de suvoluntad de rea-
2. El concepto finalista de acción: Want y los aspectos subjetivos del lización. WELZEL lo explica señalando. que Mientras que la causalidad es ciega,
. comportamiento humano;.:: la finalidad es vidente.. •
De ahí que pertenezcan al concepto de acción finalista todas pero solo
Tras la formulación del modelo causal de acción, el principal hito en el 'aquellas consecuencias que se encuentran comPrendidás por la finalidad. La
desarrollo de las teorías penales de la conducta durante el siglo XX viene de la finalidad define pues los limites externos de la condacta.áctiva. Si un resulta-
mano del concepto finalista de acción de Hans WELZEL. dp no está nomprendidneri la Voluntad de realización, no será parte del con-
tenido de la acción finalista, con lo que éri principio sé aliperánalguries dé los
Superando el excesivo peso del naturalismo y la radical separación entre problemas del modelo causal deaCción..
las esferas del ser y el deber ser imperantes en los distintos planteamientos

— 130 — — 131 —
Curso de Derecho Penal. Paree General. Lección 6. LA TEOR1A DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

La delimitación del contenido que abarca la voluntad de realización del la acción entendida como acción finalista, si bien, obviamente pueden tener
sujeto es por tanto decisiva en la determinación de los límites de la acción. trascendencia penal.
Podemos trazar tres círculos —véase flg. 6.1—:
EJ. 6.10: Pensemos en el caso de que Eugenio E. A., sin percatarse de que se
a) En primer lugar, pertenecen a la acción aquellos resultados que cons- salta un semáforo en rojo, atropelle a vados viandantes. Las lesiones causadas no
tituyen elfin que persigue el autor: pertenecen a su acción finalista al no encontrarse comprendidas por la voluntad
de realización del mismo. Han sido provocadas causalmente, no finalmente.
Ej. 6.7: Ellas M. M. se plantea causar unas lesiones a uno de sus
alumnos de Penal I y agrediéndole con la mano de un almirez las cruja. • Precisamente de este último dato se derivaron importantes críticas al
Las lesiones, fin principal de la conductn, son Parte Conatitutiva de la a&
modelo de WEIZEL
clon de Ellas M. M.
Figura 6.1
b) La acción Incluirá también aquellas consecuencias que el sujeto con- Contenido de la voluntad de realización (finalidad)
sidera necesariamente unidas ala consecución de su fin principal:
Ej. 6.8: Pedro Luis L L. quiere aparear el coche en el garaje de su pro-
piedad, ante cuya puerta duerme el mendigo David E G.; pese a pereatarse
de que solo atropellándolo puede seguir adelante, Pedro Luis L I.. entra en FPI ME PERSIGUE EL
el recinto causando graves lesiones a David P. G. Las lesiones de David E G.
no constituyen el fin principal de Pedro Luis L L., que no es otro que apar-
car su Coche, sin' embargo, están incluidas en su voluntad de realización COKSE\cliii;ZIAS
. NECESARWAENTE
y son parte de la acción pues aparecen como necesariamente unidas a la . LUDAS .AL F1,1 • •
consecución de su objetiVo principal. . • . .. CONSECUENCIAS
posaisscoacavA
REALIZACIÓN CUENTA •
c). Por último; están incluidas en la voluntad de realizacióny por tanto iiESULTADOS r •
perteneceránti la acción en sentido finalista, aquellas consecuencias ialimENTE,1
fl'
de la misma que el 'stijeteentiendecomomerinñente posibles pero con (Al. MARGEN DEI.A
cuya producción cuenta: ACCIÓN ni/MISTA) "

EJ. 6:9: Ricardo B. O. Ilegattin retratdi tomar:un avión por lo.que


decide conducir a gran velocidad por una zoile peatonal, contando con-la Vá .áriel'iériep6 dé itis.eqiiip.cii'-éiiii¿toé."5[1-4ikii).dt, i'ié ei:hi".final.ista, In
posibilidad de atropellar a algún viandante; finalmente atropella a Ro-. capaz dé encontrar un sdps.d.ddiicélitó de comportamiento ciefidd,á la omisión
— tenCio•N. M.leauslidoligravei lesibbes. La lálones
. . . . de Floyénelo N. M. . , .je iMila. la capacidad de
edjno !a no realización de una acción finalista cuando
no constituyen ef fin prIncinal di Ricardo B. G., quenl siquiera las eón-
' terriPla'cOino hetéta riatnente Unidas a la consecución dé su objetivo.; no
:• perder el Vuelo; sin embargo, están incluidas enIsu voluntad de t.-Sita-- Entre l'OS qUA liadicfn Ptdb etelítin'zifonierito lo•s pian-
éamieñto básicclidellIrialiánióPodemes citar a Arrnin SraÁrniwrani, CE-
clon y pertenecen a su acción ya que ha contado ton átipróducción:;-•
: 1 • azo Dizz GÉACIA mssim;HICIÉRA Gummi, Minloi CONDE O. ROSCO CASAIONA.
Más allá de los límites descritos, es evidente qué resulta posible que de ,
22. La crítica al modelo finalista de acción
una adélddi sé deriven 'Cbhsétiieriaae no incluidas en la .velitliták de realiza • . '
elon dellujetóibiért- lotqUe habiéndoles jireViáto:cenfiáraert'que no.Se'jiíSi-* Tampoco el poncepto finalista de acción ha estado exento de críticaá. En
dtijerati; bien pOintie iii siquiera hábítin sido'p'revistah:EStat cotiáééiienciét stt caso, junto a nuevos problemas erleiCapino dé la Omisión sé plaritéó que
producidas de un modo meramente- causal no finIlista, no pertenecerán a resultaba
. . excesivamerite lIniiiacio para.átf.aplIcación en los'clelít
os impitiden-
. .
tes. Comí) Vamos S comprobar estaseriticas no sálicon-vincentel:

— 132 — — 133 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 6 LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA JURIDICA DEL DELITO

2.2.1. El modelo finalista de acción y los delitos imprudentes ¿un concepto racterizar a los comportamientos que pueden ser declarados como impru-
excesivamente limitado? dentes. Cumple pues con la función de elemento básico del sistema, al menos
en lo que respecta a la acción.
Los resultados que no se encuentran comprendidos por la voluntad de
realización, por la finalidad del individuo, no pertenecen a su acción finalista. 2.2.2. La omisión en el ámbito del finalismo
De esta afirmación se deriva toda una línea de crítica al concepto finalista de
acción. El punto de mira se sitúa en las dificultades que plantea en los deli- También se ha cuestionado la validez del concepto finalista de acción en
tos imprudentes donde, por definición, el resultado no es querido y queda al el terreno de la omisión. Entendida entre los finalistas como la no realización
margen de la acción finalista. de una acción cuando se tenía capacidad de acción, las críticas en este punto
vienen forzadas por dos cuestiones que ya conocemos: el afán por encontrar
El concepto finalista de acción supera los problemas del causal al aco- un supraconcepto de acción capaz de englobar a acción y omisión y los pro-
tar de un modo más convincente el ámbito del primer elemento del delito, blemas de ligar omisión y causalidad.
permitiendo explicar convincentemente los delitos dolosos; sin embargo, al
no abarcar los resultados no incluidos en la voluntad de realización, según Efectivamente, la finalidad, núcleo de la conducta finalista, no supone
algunos autores resulta excesivamente estrecho para los imprudentes. En de- otra cosa que el manejo de los cursos causales hacia un fui. De ahí que la
finitiva, no se podría erigir en elemento básico del sistema al quedar parte de omisión, que en el plano físico es la nada y 'por lo tanto no es causal en di-
los fenómenos potencialmente delictivos al margen del MISMO. cho ámbito, tampoco pueda ser finalista al no suponer el manejo dé curso
Causal alguno, sino precisamente la renuncia consciente o inconsciente a su
Tras numerosas vacilaciones fue el propio Welzel quien dio respuesta a
control.. • • • •
esta crítica: en los delitos imprudentes existe en todo caso una acción fina-
lista y el análisis de sus elementos ontológicos es precisamente lo que nos 'Reconociendo que lo afirmado en el párrafo 'anterior es correcto, he-
va a permitir la declaración de imprudencia, Son' los inedMs utilizados y las mos de relativizar la trascendencia de este tipo de críticas, que tienen vi-
formas de dirección finalista de esa conducta los factores que permiten de- gencia en la medida en que queramos encontrar un supraconcepto de ac-
terminar si el sujeto actuó o no imprudentemente. Mientras, el resultado y ción Y omisión basado eh la finalidad, pero. carecen de valor si,•coino vimos
la relación de causalidad -ciertamente externos a la acción finalista- consti- más arriba y estimamos más correcto, partimos de que no es posible desa-
tuirán requisitos del siguiente nivel del análisis, esto es, de la tipicidad de los rrollar dicho supraconcepto. Sobre esta cuestión volveremos en el punto III
delitos imprudenteL, de esta misma lección, cuando optemos por un concreto concepto de acción
EJ. 6.11: Así, volviendo sobre el supuesto anterior, si Eugenio E. A. condu-
cta su automóvil con el objeto de acudir a una cita y se salta un semáforo en
rojo causando lesiones a varias personas, dichas lesiones no Pertenecen a la 3. Los conceptos social y significativo de la conducta: los intentos de
conducta finalista Pues 'no están incluidas en su voluntad de realización. Aho- superar los modelos ontológicos de comportamiento
ra bien, cuando en el nivel de la Unicidad analicemos el comportamiento, para
determinar si estamos ante un delito imprudente o no, habremos de tener en Los dos modelos explicados hasta el momento se caracterizan por situar
cuenta cómo dirigía su conducta hacia la consecución del fin, en definitiva, si la acción en un plano previo al de cualquier valoración. Causalistas y finalis-
los medios y ferina& de hacerlo eran acordes o no al cuidado objetivamente de- tas pretendían que las estructuras puramente jurídicas se asentaran sobre
bido. La conducta finalista constituye por tanto el centro del análisis y contiene una base cuya firmeza estaba avalada por su naturaleza ontológica; conside-
los datos necesarios para desarrollar la valoración jurídica característica de la raban que solo así se garantizaba la corrección del sistema.
imprudencia.
Sin embargo, las supuestas deficiencias de ambas teorías impulsaron la
En definitiva, el concepto finalista de acción no solo sirve para explicar formulación de nuevos patrones que incluían en el primer estrato de la es-
las conductas que se 'encuentran tras los delitos dolosos sino que también tructura del delito elementos de carácter abiertamente valorativo. Entre to-
incluye los aspectos ontológicos fundamentales que sirven de base para ca- dos ellos podemos destacarlos conceptos social y significativo de acción.

- 134 — — 135 —
Lección 6. LA TEORIA DE LA CONDUCTA
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Segunda parte. THOINA JURIDICA DEL DELITO

cuestión de la determinación de las características de ese sustrato, tarea que


3.1. El concepto social de acción nos devuelve a un plano previo del análisis -así por ejemplo MUÑOZ CONDE si-
Partiendo de las consideraciones que sobre los modelos causal y finalis- túa dicho sustrato en la concepción finalista-.
ta hizo Eberhard SCH1,41DT, una nueva generación de penalistas alemanes, entre los
que destacaron en un primer momento &MISCH y MOMPER y más tarde JESCHECK y 4. La crisis y renuncia de la conducta como base de la estructura del
WESSELS, desarrolló el denominado concepto social de acción. La novedad se en- delito
cuentra precisamente en añadir un elemento de carácter vaiorativo al con-
cepto de acción: la relevancia social de la conducta. Como es fácil de imaginar, la secular búsqueda de un concepto de con-
ducta que satisficiera las expectativas generadas unida a los constantes giros
Así para TESCHECK la acción humana es toda conducta socialmente rele-
de la doctrina desembocaron en la crisis del modelo que se encontraba en su
vante, y lo será siempre que afecte a la relación entre el individuo y la socie-
dad, repercutiendo sobre la misma sus consecuencias. De un modo similar, base.- Fue este el caldo de cultivo de una corriente que en sus versiones más
contemporizadoras Cuestiona las expectativas puestas en el desarrollo de un
WESSELS considera que la acción es una conducta socialmente relevante, bien
concepto de comportamiento como base del delito y en su línea más radical
dominada por la voluntad bien dominable por la misma,
declara abiertamente la inutilidad de su formulación y autonomía.
En España ItormtouteModsmil ha asumido planteamientos ce nos al modelo .
social de acción. Así, dentro del primer grupo se han desarrollado en las últimas décadas
una serie de modelos que renuncian a algunas de las funciones atribuidas al
,• La critica a esta nueva corrientese ha centrado principalmente en su fal- concepto de conducta, integrando abiertamente en el mismo caracteres pro-
ta de concreción, que afecta tanto a su papel como elemento básico del sis- pios de otros elementos del delito, como la tipicidad ola .Culpabilidad.
tema como a las posibilidades de constituirse en enlace entre las distintas
. , Es el caso de las propuestas de,autores como Ronsioun DEVESA, SERRANO GOMEZ,
Emmy SILVA SÁNCHEZ, en cuyos concePto ede conducta se anticipan Juitios Propios de
litipicidad,o JAPOss y BAcinapo, que adMainian valoraciones dé la culpabilidad
, Más allá de su inconcreción, en el desarrollo del modelo social de acción • . • ..-
es frecuente encontrar referencias al requisito dé la previsibilidad objetiva Otras lineas de pensamiento optan por Idruptura prescindiendo direc-
de los resultados, con lo que se quiebra el principio de que el concepto de tamente de lasutonomía de acción y omisión como primer elemento del sis-
conducta no prejuzgue caracteres propios de otros niveles del delito (función
tenia; integrándolas bien en. la tipicidad,'que pasa a ser. el primer elemento
sistemática) -como veremos en las siguientes lecciones, el juicio de previsi- del delito, blenen la antijuildicidad; que absorbiendo también los contenidos
bilidad objetiva es un elemento tanto de la imputación objetiva como de la de la tipicidad pasa a ocupar ip base de la estructura del delito. Consecuente-
determinación del cuidado objetivamente debido, lo que sitúa su lugar siste- Mente la eXplosicióri de teoría juridiea, 'del delito comienzaebbstoS
. . Plantea-
. .
mático en la tipicidad-. inientes• Poiel análisis b la.antijárldicidad. • . • • •• .
.. Es el taso del modelo sugerido por el penalista alemán Prmin KAUFMANIS en sus
3.2. El concepto significativo de acción 'últimos trabajos, o los desarrollados en España, por autores como CUELLO CONTRERAS O
Más recientemente, desde la perspectiva de lá filosofía del lenguaje se . IODEIGUEZ RAMOS. ,
ha formulado el concepto significativo de acción, que opta también por cen-
trarse en el significado social de la conducta El núcleo de este tipo de plan-
teamientos se sitúa en que, si bien no se niega la existencia de un sustrató III. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN.
ontológico, se destaca que lo que realmente define al comportamiento no'
este
este sino la atribución social
_ de, sentido. Dentro de este grupo podemos situar Después de haber repasado las principales propuestas desarrol a as en
a penalistas como MuÑoz CONDE o Vives Mirón poco más de un siglo en el marco de la teoría de la acción y la omisión, hemos
Se ha criticado a este tipo de teorías que necesitan en cualquier caso de de plantear nuestro propio modelo. Es importante subrayar que las conclu-
una base a la que atribuir ese sentido social, por lo que queda pendiente la siones a que lleguemos aquí trascienden este primer estrato y habrán de ser

— 137 —
— 136 —
Curso de Derecha Penal. Parte General. Lección 6. LA TEMA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

tenidas en cuenta en la formulación de las características del resto de juicios nuación- todos los fenómenos que pueden llegar a tener relevancia
que constituyen el sistema del delito. penal, sin que sea correcto argüir que plantea problemas en el campo
de la imprudencia. En efecto, si bien algunos elementos de los delitos
La anterior afirmación viene determinada porque vamos a partir de un
imprudentes, el resultado y la relación de causalidad, quedan al mar-
concepto ontológico, prejurídico, de la conducta. Entroncando con el finalis- gen del concepto finalista de acción, en el concepto finalista de acción
mo de WELZEL, entendemos que los conceptos de acción y de omisión son es- se encuentran los aspectos fundamentales que sirven de base para
tructuras lógico-objetivas que han de ser tenidas en cuenta por el Derecho
determinar el núcleo esencial de la imprudencia, la inobservancia del
penal para alcanzar su objetivo de protección de los bienes jurídicos.
cuidado objetivo.
Ello no supone que las decisiones del legislador vengan preestablecidas Desde una perspectiva sistemática, como comprobaremos a lo largo
por la realidad; en sus manos queda la decisión de determinar qué aspectos de las lecciones dedicadas a la teoría jurídica del delito, el concepto
de la misma son relevantes para alcanzar sus objetivos. Y en el ámbito que apuntado es valorativa y descriptivamente neutral, sirviendo de en-
nos ocupa consideramos que solo conociendo la naturaleza de la conducta lace entre el resto de los caracteres del delito sin prejuzgar su conte-
humana las normas podrán optimizar su función y alcanzar su objetivo. Es nido.
por ello que en la base de la estructura del delito, de modo previo a cualquier Por último, el concepto de acción como ejercicio de actividad finalista,
valoración sobre su trascendencia jurídica, se sitúa bien una acción, bien una tiene el significado práctico de limitar el ámbito del comportamiento,
omisión. excluyendo aquellos fenómenos que por sí solos carecen de trascen-
dencia penal -dedicaremos el apartado IV de esta misma lección al
1. Concepto de acción análisis de este aspecto-.

La acción es ejercicio de actividad finalista. Asumimos plenamente el de- 2. Concepto de omisión


sarrollo de lateoría de la acción finalista 'que hemos presentado en el aparta-
do anterior, al qué hos rennitiincis. Él SujeMniediante el manejo de los cursos , La omisión no es la mera ausencia de comportamiento, sino que se trata
causales dirige su conducta a la consecución de un fin; es precisamente esta de la no realización de una acción cuando se tenía capacidad concreta para lle-
la característica fundamental de la acción humana que no puede ser descono- varla a cabo. Es decir, el sujeto, pudiendo desarrollar una determinada activi-
cida por el ordenamiento jurídico. Se trata pues de un concepto ontológico, dad finalista eh las concretas circunstancias en que se encontraba, no lo hace.
del mundo del ser sobre el que el,Derecho desarrollará sus valoraciones. .1
, La nota central de este concepto es la capacidad concreta de acción. Para
El ámbito de la acción viene deMrudnado por el contenido de la voluntad que el sujeto sea capaz de acción deben concurrir los siguientes elementos:
de realización, articulado en tres niveles: los resultados que constituyen el
fin principal de la cbrid(icta; aquellos que se encuentran neceaariamente uni- 1. En primer lugar el sujeto debe tener conocimiento o poder conocer la
dos al mismo; y aquellos que ve como posibles y con cuyarealización cuenta situación real en la que desarrollar la conducta.
-véase fig. 6.1-. Solo estas consecuencias, incluidas en la finalidad del indivi-
EJ. 6;12: Para poder afirme que Fátinia Patricia A. N. ha omitido la
duo, pertenecen a la acción. El resto de resultados, causalmente producidos, acción de salvar a su hijo Jaime E. A. de perecer ahogado, se deberá dar en
no forman parte de dicha acción finalista. primer lugar una situación de peligro para la vida del mismo, situación
Con estos presupuestos nos queda comprobar si hemos conseguido de- que Fátima Patricia ha de conocer o poder llegar a conocer en las concre-
sarrollar un concepto de acción que cumpla con las expectativas que apuntá- tas circunstancias en las que se encuentra.
bamos al inicio de esta lección.
2. Además, deben concurrir las circunstancias materiales externas y es-
a) Desde un punto de vista lógico, el concepto finalista de acción se tar disponibles los medios e instrumentos necesarios para poner en
erige como parte del binomio base de la estructura del delito, abar- práctica la acción y el sujeto ha de conocer o poder conocer este ex-
cando junto con el concepto de omisión -que explicaremos a conti-

- 138 — 139 —
Curso de Derecho Penal Porte General. Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEOR1A TUR1DICA DEL DURO

Ej. 6.13: Para poder afirmar que Fátima Patricia A. N. está en con- terminadas estructuras y consideraciones socio-culturales. Precisamente
diciones de salvar a su hijo Jaime E. A. de perecer ahogado -y en caso ello es posible encontrar auténticas omisiones causales-y por tanto fi-
por
de que no lo haga que ha omitido la acción de salvamento- será preciso , nales. En efecto, si bien el comportamiento omisivo es, ciertamente, la nada
-además de lo señalado en el ejemplo anterior- que la concreta situa-
mecánica, en ningún caso es la nada social; en este ámbito, debido a su con-
ción y los medios disponibles permitan que Fátima Patricia desarrolle
tenido positivo, puede právocar modificaciones en el entorno socio-cultura!
su actividad tendente al salvamento, por ejemplo, porque con la lancha
en el que se verifica. Se entenderá por tanto que lo señalado no supone en
de que disponga sea posible recorrer la distancia que separa a Jaime de
la orilla antes de que este perezca ahogado. A ello se ha de sumar el he- ningún caso una revisión del principio ex nihil° nihil fit, que mantiene su
cho de que Fátima Patricia conozca o pueda conocer este extremo. ' plena vigencia.
EJ. 6.15: Pensemos, por ejemplo, en las consecuencias que produce que
3. • Por último, el hipotético omitente ha de contar con -los conocimien- Pablo P. B., destacado miembro de la sociedad, no acuda a una importante cita
tos y capacidades precisos para realizar la acción, pudiendo tomar conjuan M. E., alcalde de su municipio.
conciencia de ambos hechos. Especialmente relevante es que el suje-
to conozca o tenga la posibilidad de conocer el modo en que, habida En estos supuestos, el resultado será parte del comportamiento omisivo
cuenta del conjunto de factores concurrentes, tanto externos como si está incluido en la voluntad de realización del sujeto, es decir, si ha dirigido
Internos, es posible dirigir su conducta hacia el objetivo.- su omisión hacia la producción.del mismo. Podemos pues afirmar que en es-
Es decir, no se puede afirmar que el sujeto es capaz dé acción si, a Ms Casos el oniftente dirigé finalistaMente su onilsion. á la Producción de un
Osar de conocer o podeiConoéer la situación y contar con los me- concreto
. reaultádd.
. ...'" .• .
dios necesarios y las capacidades para ponerlos en funcionamiento, ; :••SuPoirgátriris Oiré enelejeinplo anterior, Pabio.P. B:no ade a la ritticoti la
desconoce el modo en que coordinarlos. En definitiva, el sujeto ha.de '• intención de Irritar á Juan M. E.,-lo que finalmente acontece.
ser capaz de conectar los distintos elementdaobjetiVos y lól.Conoci-
mientos de que dispone o puede disponer y dirigir el sistema hacia Es decir, junto a omisiones no causales existen omisiones auténticamen-
el resultadoperseguido. Con otras palabras: ha de tertér la concreta te causales y por tanto susceptibles. de ser dirigidas finalistamente, éon una
capacidad de dirección finalista de la conducta: • • -• •• *.- •••:.• estructura similar a la del comportamiemo activo.
Ej, 6.14: Mi, en el ejemplo anterior, de poco servirá que se den el En.énanto a la-ca subjetiva': la omisión no-requiere un acto de voluntad
. T'ato de elementos si Fátima Patricia no sabe nadar o desconoce &meta- actuales pues posible omitir poé olvido. Sin embargo existen omisiones vo-
- nIsmo para poner en funcionamiento la lancha motora queso encuentra luntarias e incluso se dará Una auténtica voluntadde realización ditiglOa a la
suklisposición"-véase también el ejemplo 12.11-....• toriéeciiMa tin'fin en laá omisiones &majal.

ánibito de su trascendéncia sisal; iñóiiíaió tída6 i hada física El Modelo que hérrios formulado describe un Coinportamiento omisivo
que es, tiene vetado el carrillo de la caUdalidad edelimindriffsléor la liada, nada de naturaleza ontológica, su- existencia es previa-a cualquier juicio de valor
causa r:ex nihil° nihil fit-. Por tanto, en su concepto no es posible incluir mul- y sus caracteristim habrán de ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar
tado físico material alguno, y consecuentemente en este ilunbitotampoco pode- los distintos éléfrientoirprOéoráPiaMii la estructura de los delitos de omisión.
tilos hablar de finalidad en el sentido destrito para la acción. El sujeto no puede - Esto es necesaria liConetifrIneindé'Unii.eirveCiatiyllseñattreMrape-
náLjurídiCa PUM que alcié Una omisión
dirigir su omisión hacia la producción de un resultado físico. Como comproba- . . Prejáridiéri:
o
remos cuando estudiemos el tipo de lo injusto de los delitos-de omisión, todo
Sernos 'concluir señalando que el cciiiedrifd detdmisidn'coinplementa
esto implica que para asociar un resultado físico material a un comportamiento
al de acción en su papel de:elemento-básico binario, de -enlace y límite de la
onlisivo será imprescindibléel empleo de criterios Valorativos de imputaélón..
téorladeldelito:. . • •...• • -1.• ;••• .• • • - • •
Sin embargo, el jet; humano no solo se interrelaéléma con él medio di:-
diindánté n' través del manejo dé airs. os mecánicos, sino aprovechando de-

- 190 — — 191 —
Curso de Derecho PenaL Parte General. Lección 6 LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA WINDICA DEL DELITO

IV. LOS LÍMITES DE LA CONDUCTA: CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN 1.2. Actos de las personas jurídicas
Y LA OMISIÓN
Más compleja es la situación de los actos de las personas jurídicas. Por
una parte, la exigencia de una conducta humana parece indicar que, Ml y
Definidas la acción y la omisión, es preciso hacer un alto en su función como se desprende del clásico principio societas delinquere non potest, están
práctica como elemento límite de la estructura del delito. La situación de am- excluidas como posibles autoras de un delito; pero en la dirección contraria
bas en el primer peldailo del concepto analítico del delito tiene el efecto de apunta el hecho de que, como veremos inmediatamente, las últimas políticas
excluir como posible sustrato delictivo a todos aquellos fenómenos que no penales se han decantado por incluir a las personas jurídicas como sujetos
cuentan con los requisitos que las caracterizan. Estamos pues ante el primer activos del delito, acabando con la vigencia del citado principio.
escalón del proceso lógico de decantación que se encuentra tras el sistema Pues bien, este último hecho no afecta a la teoría de la conducta que he-
del delito: .
mos elaborado. La responsabilidad penal de las personas jurídicas presupone
en todo caso la existencia del comportamiento de una persona física, incluso
1. La exclusión de los sucesos que no tienen su origen en una persona
en supuestos extremos en los que no haya sido posible establecer con clari-
fisica dad quién en concreto. Es decir, como tales, los actos de las personas jurídicas
no son acciones y omisiones por lo que directamente de los mismos no se
En el análisis que hemos hechó hasta el momento hemos presupuesto deriva responsabilidad penal alguna, la misma tendrá en todo caso su origen
en todo caso la existencia de una persona física como autora de la conduc- en una acción u omisión realizada por una persona física -sobre esta cuestión
ta. Finalidad en la acción y capacidad de dirección finalista en la omisión, volveremos inmediatamente, cuando analicemos el tema de los sujetos acti-
son conceptos hechos a la medida del ser humano, este dato excluye de vos de la conducta-.
la base del delito a fenómenos que no tengan...su origen en una persona
física. 2. 12 exclusión de determinados fenómenos eón origen en las
personas «sitas
1.1. Fenómenos de la naturaleza o provocados por animales
Los fenómenos de la naturaleza o los provocados por animales no son La función limitativa de los conceptos de acción y omisión tiene también
acciones ni omisiones y por lo tanto no podrán ser declarados delictivos. su influencia en el campo de los fenómenos con origen en las personas físicas.
Se trata de excluir de la base del delito todas aquellas manifestaciones del ser
Ahora bien, ello -no es obstáculo para que puedan ser fuente indirecta de humano que no presenten las características de Inacción y la omisión tal y
responsabilidad penal En efecto', si dichos fenómenos guardan relación con como las hemos descrito. De que los resultados en este ámbito sean satisfac-
una conducta humana -por ejemplo, de falta de cmitrol o de provocaáón-, torios depende la corrección de los conceptos elaboradm
la misma puede constituirse en base de laresponsabilidad penal de su autor
-ello es frecuente en el ámbito de los delitos de omisión-. . 2.L El pensamiento •
Ej. 6.16: El perro de Elena L L, que no se encontraba debidamente contro- La necesidad de que en la base de la •estructura del delito COncittrá una
lado, muerde a José C B. causándole lesiones graves. La omisión de las medidas acción o uña omisión tiene tónica" fundamental consecuencia la exclusión de
de control por parte de Elena L L Puede ser base suficiente para que se la de- litS Pensamientos del ámbito de los fenómenos potencialmente Purilides. Se
clare culpable de un delito de lesiones graves en comisión por omisión siempre -
que se den el resto de requisitos. , trata del principio cealtatienis Paellera nemo patitur,
Pero también puede ocurrir que Elena L. L, azuce conscientemente a su Evidentemente con ello no se excluyé'al pensatniento del ámbito del
perro para que ataque a José C. B., causándole lesiones graves. En este caso Ele- InteréS del Derecho penal: los conceptos de acción y omisión de loa que par-
na sería autora de un delito de lesiones graves por acción y el perro el instru- timos giran en torno a los élernentos internos de la. conducta -salvo en el
mento utilizado. caso de las omisiones inconscientes- y la cara subjetiva del comportamien-

— 142 — - 143 —
Curso de Derecho Penal. Parte General Latón á LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORIA JURIDICADEL DELITO

to resulta decisiva para determinar su alcance, significado y trascendencia 23. Otros movimientos corporales
penal. Sin embargo, dicha cara Interna solo tendrá relevancia en cuanto
Por la misma falta tanto de voluntad de realización como de capaci-
haya sido puesta de manifiesto por actos externos, mediante una acción o
dad de dirección finalista de la conducta, quedan al margen de los con-
una omisión.
• ceptos de acción y omisión los movimientos corporales de quien sufre un
Por tanto, podemos excluir de los conceptos de acción y omisión incluso ataque de epilepsia, de quien duerme -incluso del sonámbulo"- o los actos
aquellos supuestos en los que el sujeto ya haya tomado la resolución de delin- reflejos en sentido estricto: ninguno de los mismos podrá ser declarado
quir o tenga una determinada tendencia a hacerlo. Ni la resolución delictiva, delictivo.
ni la disposición de ánimo o talante son base suficiente para la aplicación del'
Derecho penal salvo que sean puestas de manifiesto por actos externos. . No obstante, como en los supuestos anteriores, hemos de recalcar que
ello no significa que no sea posible que este tipo de fenómenos acaben por ser
objeto de análisis jurídico penal, pero en ningún caso constituirán por sí solos
2.r2 • La frierza U:resistible
base suficiente para su declaración como delictivos. Serán conductas conco-
La fuerza irresistible, en los supuestos de vis absoluta, que no deja otra mitantes las que finalmente puedan ser objeto del reproche penal.
opción a quien la sufre, elimina tanto la voluntad de realización como la .ca- ••• •
pacidad de dirección finalista de la conducta, por lo que queda excluida la 24. Sti puestos límite.

concurrencia del primer elemento de la estructura del delito y cualquier tipo
de responsabilidad penal del sujeto objeto de la misma -a salvo de otras posi- L;; ... Es discutido que otros casos, como los.de hipnosis y narcosis, excluyan el
primer elemento'cle la estructura del delito. En estos supuestos se opta más
bles conductas concomitantes-...
bien por la admisión de la existencia de una conducta en sentido estricto y la
En sentido contrario, no cabe excluir la acción o la cimisldn maHlot aplicatión•de atenuantes o eximentes en sede dé culpabilidad -al no tener o
puestos de vis compulsiva, en los que, si bien queda condicionada la voluntad tener disniinuida la capacidad decomprender el carácter ilfcitode la conduc-
de realizabibri o Ilinitada licapileidad de diretcidii finalista ciela conducta, no tidactnar conforme a dicha coinprensión-. No excluyen por tanto la córiduc-
quedan eliminadas.
La fuerza irresistible puede p.rovenirtanto de•un.fenómenódela natura-
LOS CONCEPTOS DE ACCIÓN Y OMISIÓN Y LA DETERMINACIÓN DEL ,
1* - 'En ;/Stets:égürido betó Será
Preciió COM:lúe:te derreiterd Pará TIEMPO Y LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO
determinar su posible responsabilidad como autor de unlipotético delito en el que
soieto sometido a la fuerzairresistible aparecerla-como un instrumento sin res- . Algtinos liátóing cono RoxiN 'ineheisMati tina Cintra función del concepto
ponsabilidad penal ninguna-véase art. 28 .•.;., de conducta: la de determinar el tiempo y lugar de Comisión del delito Cues-
. . .
Ej. 6.17: La fuerXa irresisilble proviene dé lin Iénéineño de la naturaleza tiones.clé la. tritacendepciade la aplicación de la ley penal en el tient!» y el
en el siguiente supuesto: Laura S. L, Unica controladora- eri la torre de control espacio e instituCiones como la preSpripción dé íos delitos dependen directa-
del Aeropuerto de C. queda encerrada por un golpe& viento en una jtablta- mente de la fijación del momento y lugar de comisión de la Infracción penal
ción sin comunicación ni rió dirigirla maniobra de el y pbrianto de la conducta que le sirve de base. Se tratapues•de una cuestión
sufre un accidente Pero tátallri puede ocurrir que sea CáróliMi con importanteaconsecúenciaS'en el establecimiento de la?responsabilidad
R 1,. quien encierre eilatira S L eón el objeto dé provocar el accidenté; 6r este •. .•
supuesto la fuerza irreiiitiblet tirdidérie'rlibn'terea. EAambdiMisoá rMiérisi
excluida la.existencia
. . de una .omisión.
„.. . :.• Ahora bien; una vez que hemos definido los límites conceptuales de ac-
,Y no existexccIón en el supuesto le que Isabel L. E, que pasea con su nieto. ción y omisión no Podemos desconocer que' algunos de los elementos flétese-
blego.C. 4. por un parque, al ser golpeada por una rama que se ha desprendido-1 rlos para.concretar eltiempo y el lugar del delito puedenquedár al margen de
de un árbol, caiga sobre aquel causándole graves lesiones...„: . " sultado en los definas
las misinas. En efecto, el:re s imptddentes
. Y en gran parte

— 144 — — 145 —
Curto de Derecho Penal Parte General Lección 6, LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

de los omisivos -aquellos que requieren de un resultado material físico-, no Teoría de la actividad: el delito se comete en el momento y lugar en
es parte de la conducta y, sin embargo, ha de ser tenido en cuenta para deter- que se desarrolla la actividad.
minar dónde y cuándo se cometió el delito. La concreción del tiempo y lugar
Teoría del resultado: el momento y lugar del delito vienen determi-
del delito es pues una cuestión que se encuentra a caballo entre la teoría de la
nados por el momento y lugar de producción del resultado.
conducta y la de la tipicidad; por tanto, no puede incluirse en puridad entre
las funciones de los conceptos de accióny omisión. Teoría de la ubicuidad, unitaria o mixta: para establecer el momento
y lugar del delito se pueden utilizar tanto los relativos a la conducta
Hecha esta precisión sistemática, aquellos delitos en los que la conducta '
como los que se refieren al resultado.
y el resultado se producen en el mismo lugar y momento y aquellos que con:
sisten en la mera realización de una acción u omisión -incluida la tentativa- La aplicación práctica de estas tres teorías demuestra que ninguna de
no presentan problemas para determinar ambos parámetros. ellas es asumlble en detrimento de las demás. Estamos ante una cuestión va-
lorativa y la utilización de una u otra dependerá de las características del de-
Ej. 6.18: Como ejemplos de lo anterior podemos citar los siguientes su-
lito o institución objeto de análisis y sus concretas necesidades; no es pues
puestos de hecho: Isidoro M. D. tras haber tenido un altercado en la barra de un
bar con Koldo G. E lo espera en la puerta y dispara sobre él por la espalda, cau- posible seguir un único criterio.
sándole la muerte de inmediato (art. 139 CP); David E G. se percata de que Mi- En algunos casos el propio Código penal nos ofrece las pautas a seguir.
guel Ángel G. S., como consecuencia de un accidente de circulación, se encuen- En la lección 3 ya vimos que de cara a la aplicación de la ley penal en el tiempo
tra desamparado yen peligro manifiesto .y grave y no hace nada por socorrerle el art. 7 CP asume el criterio de la acción o actividad. Sin embargo, para otras
pese a que no suponía riesgo para él ni para terceros (art. 195 CP). •. cuestiones el Código no se pronuncia con claridad. Es el caso de los plazos
generales para la prescripción, en los que se remite al momento de la comi-
Pero la rica casuística de la realidad se traslada a la estructura del delito
sión de la infracción punible. Actividad y resultado forman parte de la infrac-
y no son poco frecuentes los supuestos en los que conducta y resultado están ción punible dejando abierta la puerta a la interpretación; no obstante, por
separados en el tiempo yen el espacio -por las concretas circunstancias del Influencia del art. 7 CP, se suele optar por la teoría de la actividad. Así, según
caso o porque así lo exige la estructura típica, como en los delitos complejos
el art. 132.1 primer inciso CP:
o en los casos de delitos continuados- o en los que aquella se prolonga por
un espacio de tiempo más o menos largo -caso de los delitos permanentes y «art. 132 1. Los términos previstos en el artículo precedente [para
la prescripción] se computarán desde el día en que se haya cometido la
. . . . . infracción punible...».
EJ. 6.19: Ejemplos de los supuestos descritos son respectivamente: en el
primer caso del ejemplo anterior, Koldo G.. F. no ,muere inmediatamente sino Algo más concreta es la regulación que el mismo art. 132.1 CP establece
que es trasladado tirgentemente.a un hospital situado a Vecina kilómetros del para la prescripción de ciertos tipos de delitos: -
lugétde los tieChos y fallece:en el Simio varias semanaS después; Gonzalo L
L abandona eit: un descampado a sU hijo de docáadás Sergio L. D., tras VárioS «...En los casos de delito continuado, delito permanente, así como en
dIáideSorientado elmenoides éfitOntrado por las hierzaiddseguridad•en graVe , las infracciones que exijan habitualidad, tales términos se computarán,
Stade dé deshidratación (art. 229.3 CP); Pedro Luis L. L.; apoderadá del Banciz tespectivamente, desde el día en que se realizó la última Infracción, desde
P.:, se:apropia semanalmente dé cien euros de la caja durante un periodo de seis que se eliminó la! situación ilícita o desde que cesó la donducta.»
meses (art. 253 CP en-relación con art...74 CP); Ildefonso R. G. secuestra a-Jaime
Se exceptúan de la aplicación de esta regulación determinados delitos
P.M. con el objeto de cobrar una cantidad de dinero, finalmente lo pone en liber-
tad a los quince días de cautiverio (art. 164 CP); Gustavo E L. ejerce habitual- - cuyas víctimas son menores de edad. El art. 132.1 CP en su segundo párrafo
metite violencia psíquica sobre sil eónyuge Claudia S. B. (art. 173.2 CP): sigue señalando:
«En la tentativa de homicidio y en los delitos de aborto no consentido,
Tal y ¿b¿' se'setialó S las:lecciónés 3 y 4párá Ii déterminacióh .del lesiones, trata de seres humanos, contra la libertad, de torturas y contra la
tiempo y lugar del delito sé han-propuesto tres'teorías: , • .. . .
integridad moral, la libertad e indemnidad sexuales, la Intimidad, el dere-

— 146 — - 147 —
Lección 6. LA TEORIA DE LA CONDUCTA
Curso de Derecho Penal Parte General
segunda parte. TEORÍA JURIDICA DEL DELITO

cho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio, cuando la víctima acción y omisión, así como la estructura de algunos de los elementos del sis-
fuere menor de edad, los términos se computarán desde el día en que ésta tema del delito, apuntan en esta dirección.
haya alcanzado la mayoría de edad, y si falleciere antes de alcanzarla, a Pese a ello y siguiendo una corriente generalizada en el Derecho penal
partir de la fecha del fallecimiento.» continental -en el anglosajón ya se admitía sin problemas-, la reforma del
Por lo demás, el Código guarda silencio sobre el criterio general para Código penal por LO 5/2010, de 22 de junio, Incluyó expresamente la posibi-
determinar el lugar de comisión del delito. Siguiendo lo ya dicho en la lec- Ilidad de que también las personas jurídicas puedan ser consideradas respon-
ción 4, lo más correcto será aplicar la teoría de la ubicuidad ya que permite sables de conductas delictivas. Así, según el art. 31 bis. 1 CP:
considerar que el delito ha sido cometido tanto en el lugar en que se desaz «art. 31 bis. 1. En los supuestos previstos en este Código, las personas
rrolló la conducta como en el que se produjo el resultado, aumentando el jurídicas serán penalmente responsables: •
ámbito competencial de la jurisdicción española y evitando posibles lagu- De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas,
nas punitivas. • y en su beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o por
EJ. 6.20: Carmen S. R. confecciona un artefacto explosivo en España y lo aquellos que actuando individualmente o como integrantes de un órgano
envía a Francia, donde finalmente estalla provocando la muerte a dos personas de la persona jurídica, están autorizados para tomar decisiones en nom-
y lesiones graves a otras cuatro. bre de la persona jurídica u ostentan facultades de organización y control
dentro de la misma.
De los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y
. LOS SUJETOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA: SUJETO por cuenta y en beneficio directo o indirecto de las mismas, por quienes,
ACTIVO Y SUJETO PASIVO DEL DELITO, OBJETO Y PERJUDICADO ....'estando Sometidos, a la autoridad de las personas físicas mencionadas
'en el párrafo anterior, han podido realizar los hechas por haberse in-
cumplido gravemente pór aquellos los deberes de supervisión, Vigilan-
Tratamos en este apartado los conceptos relacionados con los sujetos y cia y control de su actividad atendidas las concretas circunstancias del
consecuencias de la conducta: el autor y las personas y cosas que se ven afec- - caso.» .
tadas por la misma. Para clasificarlos introduciremos un componente valora-
ttvo, el de su consideración por el Derecho penal. De este modo será posible : Es decir, la responsabilidad pOO11 dé las personas jtifidicái Se Constru-
distinguir entre sujetos activos y pasivos, objetos del delito y perjudicados ye sobre la existencia de autenticas acciones y omisiones llevadas a cabo 'por
por el mismo. personas físicas, representantes legales y administradares de hecho o de de-
recho, que actúen en nombre o por cuenta de las mismas-y en su provecho, o
1. El sujeto activo del delito. Excurso sobre la responsabilidad penal , subordinados sobre los que no se ha ejercido el debido control...
.,. .
de las personas jurídicas Sin embargo, ello no significa qué para
. . declararla. responsabilidad
. penal
de una concreta persona jurídica sea imprescindible que la persona física que
Sujeto activo del delito es quien realiza la conducta Par tanto y habida ha llevado a cabo la acción u omisión sea finalmente individualizada o decla-
cuenta de los conceptos de acción y omisión que hemos adoptado y de las rada responsable. Según el art. 31 ter. 1 CP:.. ,
precisiones que hemos hecho al analizar sus límites, son sujetos activos del
delito las personas físicas, sin que puedan serio los animales ni las cosas In- «art. 31 ter 1.1a reSponStibilidád penal dé lOsPectimas. juctdicas será
animadas. - exigible
. • siempre Ole .:Sé• constate la contisión. de un delito
• que haya •tenido
que cometerse por quien ostente los cargos o funciones aludidas en el artí-
Mucho se ha escrito sobre la posibilidad de que las personas jurldiCas culo anterior, aun cuando la concreta persona física responsable. no•haya
puedan ser consideradas sujetos activos de un delito. Durante mucho tiempo sido individualizada o no haya sido posible dirigir el procedimiento contra
imperó el principio societas delinquere non potest, según el cual únicamente ella...». .
las personas físicas pueden ser responsables penalmente; los conceptos de

— 1.48 — — 149 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 6. LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
segunda parte. TEOINA IURIDICA DEL DELITO

Es decir, con esta regulación el principio societas delinquere non potest bien jurídico pueden encontrarse tanto familiares como terceros. A ello hace
queda definitivamente desterrado de nuestro Derecho penal positivo, si bien expresa referencia la regulación de la responsabilidad civil derivada del deli-
podemos seguir señalando que en la base de la estructura del delito existe en to en el art. 113 CP:
cualquier caso una acción o una omisión que responderá a las características
con que las hemos definido en los apartados anteriores. Dedicaremos la quin- «art. 113. La indemnización de perjuicios materiales y morales com-
ta parte de este Curso al estudio detallado de la responsabilidad penal de las prenderá no solo los que se hubieren causado al agraviado, sino también
personas jurídicas. los que se hubieren irrogado a sus familiares o a terceros.»
Ej. 6,22: Volviendo al supuesto en el que Isidoro M. D. acaba con la vida de
2. El sujeto pasivo del delito: su distinción del objeto de la conducta Koldo G. F. perjudicado será obviamente este último, pero también pueden ser-
delictiva y de los perjudicados por la misma io sus familiares y las personas que de él dependieran.

Sujeto pasivo del delito es el portador del bien jurídico lesionado o pues-
to en peligro. Cuando analizamos el concepto de bien jurídico en la lección 1
señalamos que podía ser el Individuo ola comunidad. Ahondando en este as-
pecto podemos afirmar que sujeto pasivo puede ser tanto una persona física
o jurídica como un grupo de ellas, la sociedad, el Estado o incluso la comuni-
dad internacional.
Si bien en algunos casoá se pueden solapar, el concepto de sujeto pasivo
no coincide con los de objeto de la conducta delictiva y perjudicados por la
misma Su distinción es necesaria para la correcta exégesis y aplicación de los
preceptos penales
Objeto de la conducta es la persona o cosa sobre la que recae la acción
u omisión delictiva. En algunos casos coincide con el sujeto pasivo del delito
pero no siempre será así -por lo que tampoco tiene por qué coincidir con el

Ej. 6.21: En el delito de homicidio del art. 138 CP sujeto pasivo, objeto de
la conducta y objeto del bien jurídico coinciden: lá persona sobre la que recae
La conducta -objeto de la conducta- es la portadora del bien jurídico vida -su-
jeto pasivo del delito y objeto del bien jurídico-. Por el contrario; no coinciden
dichos conceptos en el tipo básico del delito contra los derechos de los ciuda-
danos extranjeros del art. 318 bis.1 CP pues el sujeto pasivo es el Estado -por-
tador del bien jurídico interés del Estado en elControl de los flujos migratorios,
bien jurídico que no se encarna en un objeto material concreto-, mientras que
el objeto de la conducta son los ciudadanos extranjeros inmigrantes o potencia-
les inmigrantes en circunstancias irregulares -personas sobre las que recae la
conducta-.

t Junto á ambos Coriteniós sé sitúa el de perjudicad6, con Perfiles Más am-


plios que el de sujeto pasivo. Así entre los perjudicados junto al pcirtadór del

— 150 — — 51 —
Curso de Derecho Penal. Parte GeneraL
Segunda paree. TEORIAJURIDICA DEL DELITO

CONCEPTOS CLAVE
f( FMicloties de los to: - conce tota t'
illtitd745...„, n,, liggeeidÉ‘
ely19.91
-111*&1w.t9'
ti tad P ,,,,,,,,,,,,,,,
reSrUl
td ar2SI
t,215 c rv tdittaritzt:11‘..!:; zeL:: b Wa
wi
vlszo„Litztritéffiolfait'v:tgváVraertirtaahlel•éatitió134e41-1001611aál;
4- ed ?la&J-ç- .nty
t ffittcort tittilk'S;
n.
..1paadid
illdtcriser.
ró c ó fl S'óh l6
j1-11;st:tillavotrcr:t;iá,'h
p..t1_15-1,4149..7.11111::16trrífluip.c1.4 :IfflitilIiieé:1191:
1:11:;»::
11451-ly 4 ilaa 1-11r jel'e c

técción 7 • •
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN écaisalidad en la teoría de la c‘onducta
¿Qué funciones deben cumplir los conceptos de acción y de omisión en la es- yen la teoría de la tipicidad,
tructura del delito?
Defina el concepto causal de acción. ¿Cuáles son las principales críticas al mis-
mo?
¿En qué modelo de la acción es núcleo central la voluntad de realización?
¿Qué tipo de resultados abarca la voluntad de realización?
¿Cuáles son las principales teorías normativas de la conducta?
¿Qué elementos supone la capacidad de acción?
¿Cuáles son los supuestos en que quedan excluidas la acción y la omisión?
¿Cuáles son las principales teorías desarrolladas para determinar el tiempo y
lugar de comisión del delito? Valórelas.
¿En qué circunstancias puede ser hecha responsable penal una persona jurídi-
ca según el Código penal español?
Defina al sujeto pasivo del delito y diferéncielo de objeto del delito y perjudica-
do por el mismo.

— 152 —
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
...- ,
., „...?.. nsrseltd;1914,e.„0-frs,
n4regyfittelles7.6eotiabA-gPle‘cofroduaaHillella,till * -
415111tk áltl izajt4s;p
dattaryillidttileg i....d.rgioldraltel.In'wsabirld"Oétiiii
. .1 fet,.,
le
elenanizellit55190501,nt0:defialtOWdadd55130ruttrreltht,r-Itm
e}lastoreiebteCniiiiiWatitalitrrtc-i-'4-ay-wste:5,,,z-- "te..94-',---5 19i 911e
Wwa
, 1mil sipor-definir tiln le 'L
. 4 9l 1 l at
ias
Hr
cei
ls elloea;:o2.entu T
1501lleefflerlr
7i ,ilil i ti ecánicamJaadoáusiiditrnléréiállito nf á r -
tosnNen Icitil-e tí• 79
-ce*
1 411 s o acotaremosiswsig hado iprgaticoroomo fuente,sleirespo nsatv.
tr iiiiaided, perirtairt2taffektitlarció
-teekr,.:-151, -->laetinreeyetÓeaterla- Seilitill
--.1,.~as. deeáistemáticodéteríthinliiiiloi.el
.i--
altitialitran
--/~4,:d.--.ns.~-,-,11t.---EspebA*
nyenieutementdrátuttlevanciaa
ermáyá„e!w...-ste.ne-~-1.ei•-m.,,..e. .lsulsiknifi .ktávmat.:...».--..,.,e,---(9.13áentre~.r.yeserter,;,;.
.viuganotellas,tausalidadlocup_ .,. .awateaásvemóvezteff.....árdelpri-
?;:z.,,,715,,,át..-~,:151....ye-4.-,.#4.,e..w.e- dentroldellsistemindetdelito;:eidalgunosktasos. y-,..-,...w.e.er---.t.., CONCEPTO Y LIMITES DE LA CAUSALIDAD
como.elementodeilaaceldnloidedadorafsión‘wert otroacomur quisito,de.lelipl. , •
.ázzá-----. • :• • *Cóménzatnos• ésta lección définiendo la cauSalidad rdeteillebdoños en
D- anli amiateta 'leo.':
.w:lirti stillpntéaronlyls" ,21991 sult
atá
nte,`,m
.rr..oesl dag
é
;r il r 4 4 1
:
:
1113
7
1 I. ,
eent6esZslitaihá fe •
P él althrice dé dicha definia*freaentementd asociada a limé vialón mecáni-
ca de le-realidad pero qué, cómo Varriós trver, está dotada dé unta límites más
'difletiltadt
,woi, kr4, —t
-propios,deufros . ele.rssfq 4'i-
-á .-33;leAtd.slarseclaila
o re_ea T
hillS
,..itgiltailleNSW4
.a
. eh-.
PI.j 0- ,,,, -;ti
/.1 solucionarfp—
, 11/13,114,,
4
iCaliáll
t•lf4a1Lm
js.
amplios, .
-Elipidrtie„_ Pbujetívtpiptes4liteljiéttotebiéalun.eilmeht& Concepto y naturaleza de la causalidad ,
tullárrálllidiratletilillit Milita_l .Wiinfike e liártai :' Ter'p ene I ,e1 :14ndae
l i tatialtagl
ittatáltilnlatilattrageattirrtélgre. rit e

ate.012áir Sereal itMétirin


ak o ,- nte InfirdlitalaTlitigt En su Parte general del Derecho penal Welzel; uno de los principales
elextr lgállériffetri~laWs`clitden-dia•• ItuTrgatetiaTrtilmillito,1 &M'oda 'del. concepto causal acción aceptaba Sin 'édilitiVgd la visión de la
sitirrilltalltáruTifidiráliltittit ililltlYetiMralI1111151 causalidad ¿obre laltil'áépátiltri.tiá'atítiél y le Eeheeliil un papel central en
£"....t
la:
I} ., .
'Y ,WWW(t.. - " w - el modelo Analista de la conducta como eje sobre el trié ejercer la dirección
ellto.ap.
- .1.. fiSde liacCióii. '1"1). ."' •
*-omoiser jtó -1.•e...
de.est 'tima ;-,,zwilsrast,an~ssitsztr-ons-a,..;‘
a -16teadolihrgixaolaipresentejledeldnres1
41,1.-o-ssfrso,,,,nc,
queíehleetofteliga,:zzszsar„-
:en euentatcwediogencontramosTeól~iveliipleyi
t:in.leas..~..y.~:rer.....:..w.wts., .,..-, ,
"...El concepto de cauáálidad no bá^lidéondeitáltirldreo,. sino una
r.I tieálaiatr mi n deVesponsabtlidadee;4 1 oflrsstutadosrAde,00tengamos
. .--via.P.P.-~tor-carrgtn,*;; aunu- categoría del ser. Tampoco es una mera relación lógica, ni mucho menos
abrániele t j'ad ,4a5-iid.tewzewill.
ecuaódiejelatreinostaea.estgalirbpi 4.9018e
menteájunuicafew. 'Imaginada entreVaribi Ei¿ontécitrikiktosaihá la ley de stioésiói; río per-
-rait'clgee
-- st...-wse wainf.ast----
.-. •~.5.....sykananlali --
ésuconilhoPaughlidadimittesponsabilinad.
V %y -r e eépilble, pera' rrtChialménee Captátiléi‘del'adonteqer.réal y 'eá,z pOr ello,
fan real emná•el aconféSer 'Maxim*. Tainbiédel Déréchoilene qué'pardr
, de ese concepto "ontológico" de causalidad (isi bien no todái loi-Ctirsos
1,1 „„sausales son también jurídicamente
. rclevantes1)...".
, .
sdáéiffolkéjitátvésta definicIón Sin áliVédad:irgwrii:tti 'Sima:Edad apa-
. rece como la léSrdlizi'auCalióh'Intei;febbiiióniea'Y'se ÉtrCaChta Cbtrid.iin con-
cepto ontológico, común a toda las ciencias. Se da en un plano avaloratiVo,
riéü?ral; previo alde su consideración por Otiálijular normaU es pues fin con-
Cépto'SólIcIdaobíé eitúté -opéraF las valoratignes proPiaí d él Déricho'Peaal.

— 155 —
Curso de Derecho Penal. Pone General. Lección ?. LA CAUSALIDAD EN LA TEORIA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA IURIDICA DEL DELITO Y EN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD

Pero quizá por ello es especialmente importante la última llamada de caracteres individuales y, por tanto, en concreto y con una significación es.
atención de Wazd.: solo una vez verificada la existencia de un nexo causal es pedal, al análisis de los procesos causales subyacentes, cuya existencia solo
posible analizar si resulta jurídico penalmente relevante o no; es en este pla- puede ser entendida con plenitud desde la introducción de ciertos sistemas
no posterior en el que entrarán en juego valoraciones propias de los distintos de valores que se alejan de su concepción mecánica. Junto a la tradicional in-
sistemas de referencia penal. La causalidad se mueve por tanto en un 'plano terpretación física de la causalidad, aparece un nuevo campo que entronca
previo al de la atribución de responsabilidad y no siempre deriva en esta. con la realidad social y cultural en la que se desarrollan los acontecimientos.
Con ello no se rompe el concepto de causalidad como ley de la sucesión
2. Alcance del concepto de causalidad: causalidad en el marco físico Interfenoménica, sino que se precisan los distintos modos en que puede con-
natural y causalidad en el ámbito socio cultural figurarse ese sustrato real que, según WELZEI, caracterlia a las relaciones cau-
sales y que se sitúa en un nivel previo al del análisis de su relevancia jurídica;
Como heredero del causalismo, el concepto adoptado asume su visión én definitiva, no se produce fractura alguna en el seno del concepto de causa-
mecánica de las relaciones causales. De ahí que su alcance se haya visto las- lidad, pero es conveniente precisar que esta puede asentarse sobre estructu-
trado por la perspectiva naturalista propia de la concepción clásica del de- ras de distinta naturaleza. •
lito, que fue asumida por gran parte del finalismo y pasó a otras corrientes
de pensamiento. Por ello es común la idea de que la causalidad se mueve ex- Ej. 7.3: Acudiendo al ejemplo de las injurias, solo la introducción de ele-
... ..mentos valoratiims; que hagan referencia a su concreta relevancia social, permi-
clusivamente en el campo físico natural. Esta visión supone hin embargo una
te comprobar que unas determinadas declaraciones «...lesionan la dignidad de
iniportantélimitadónbabida cuenta de que la realidad de la qu'e participa el : otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación...»
Derecho no es simplemente física sine; fundamentalmente social y cultural. (art. 208 CP). Únicamente el empleo de parámetros inequívocamente valorad-
Eri dedo; es Claro que 'árida deltas situaciones en las que la natbrale- ... vos puede servir de base para la determinación de un resultado de este tipo; la
za material de las cosas nos•indica la existencia de una relación lógica, necesa- dignidad no representa objeto material alguno sobre el qué operar de un modo
ria, natural, entre 'dos fenómenos': el círcido formado por éste tipn'de Protescis mecánico y, sin embargo, puede sufrir mermas de muy distinta consideración.
comprende los incontestables casos de causalidad en un marco físico natural. z ."•:' Lo mismo podemos decir' del delito de estafá;:tatoPoCO. resulta Posible
,. stistraernas arempleo de elementos de carátter normativo: OS establecer' si
,EJ 74; En el campo penal se ilustra Cornúnininineelin.áinlítopar la sltua -:ise hautilizado »...engano bastante para producirerror en. otro.:.» (árt..248.CP)..
ct6r.i.ííPICS deliindeLiondeldio'poi;.VCOlórifel sujeto activo dispara Sif arma Segúnel marco socio cultural en el que se desarrollen las acontecimientos y los
la ball se aloja en un órgano vital de la Víctima' y esta fallece -no retinta aven- coneretostujetos involucrados en ellos, unmisnie comportamiento "producirá'
::Y tuÑdáitiiMail'qaá'éataSittiaáiari'tilia se encuentra de Jn ráddb más o Menas unos efectos u otros,
velado irás' uriAgraii'Parte'deiel conditEeinrielSistemátical dél
tuYendo una auténtica Peinara en el aháltsia-:;.., NaY 'algo que distingue los neioS•de unión Prai•e'ntel'erl- lósnantedores
: ejéiiinlos de lóS durSoáUld carácter mecánicoqüe'gefférillinente se.aitúan'balo
Pero en cieTioSSunuestqa.enUlyántuto extrIondinarios, el entendimien- el Miento* del pensamiento de la causalidad te.sitimekifidene• no Solo din-
to del comportamiento no permite aún conocer el contenido; el dialiadd; sino que está abiertamente determinada por pindcesós.¿W.distiiiia
significado de la conducta huMhitn, né, meramente Mecánica, que se encuen- hátifraféia;relativos•al ámbito iodál;culnirál,;eit•el que se desarrollael Coni-
tra tras ellos.; .••. . . • - kirtainfénto eaulanté y'sti ;reflejo &h la &l'era infniVid•ual: Pi* ell&ies'te'tipo
de configuraciones dé la' causalidad podemos denominaras de "causalidad
Ej. 7.2: Así ocutriéneSioídinio ititcjile'se.enctiéntrati tratioidelitos de
Injurias y calmamos o las estafas, que no pueden ser entendidos con una Inter- éthin inaito socio CUlt(n'il".-.1. • ;; • ''''• • 7 •
pietaCiónineCanice de liii.Conductai.qUe se encuentran Sa base En este ámbito resultado y relación de causalidad son absolutamente-rea-
les, existen con anterioridad y con independencia de la aplicación de un concre-
IbI conclusión no Soló es Válida'én relación con la eónikérisión del cora-- lókonftnitó de normas Con el 'MIS dé comprobar su concurrencia,' son previos
portarrtlerini en stiUonjunto, sino ging eiposible ynecesario extenderla a sus dia.éóriipiábbéian; WIThattiráléza es:por lantd,.nrejitHdia, britOlóIicti: No

— 156 — — 157 —
Cursa de Derecho Penal. Parte General. Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO YEN LA TEORÍA DE LA 11PICIDAD

obstante, el hecho es que solo el desarrollo de la conducta en el seno de un cia entre proceder activo y omisivo. Si una conducta activa puede producir
determinado sistema de referencia, este sí de carácter valorativo, ha posibili- efectos que solo pueden ser correctamente entendidos Introduciendo las va-
tado la aparición del resultado. Se trata de elencos de valores interiorizados riables valorativas de un concreto ámbito socio cultural, nada se opone a que
por el individuo y la comunidad que dotan de sentido a la conducta humana. una omisión pueda causar auténticos resultados que a su vez sean suscepti-
Puede llamar la atención que caractericemos como ontológica a la causalidad bles de ser objeto de valoración desde los más variados prismas, entre ellos el
así entendida, sin embargo, la vertiente social del comportamiento humano aparece del Derecho penal.
ya como elemento fundamental de la realidad en la obra de WELZEL. Utilizando sus Cuando hablamos de la producción de efectos en una esfera valoran:va cual-
propias palabras: quiera, lo fundamental es que el ser humano lleve a cabo una manifestación, sea ac-
"...la realidad que se encuentra en la base del Derecho es la realidad de la vida tiva o sea omisiva, con la que exprese su posición con respecto a su entorno próximo
social que se da en la conducta práctica. Ciertamente desde el punto de vista de la .. y que tal manifestación sea percibida de uno u otro modo por elementos sensibles
Ciencias naturales contiene algunos elementos subjetivos.., pero, por otra parte, del sistema receptor. De esta manera, se hace posible conectar la conducta omisiva
muestra estracturas que no pueden ser incluidas en el cuantitativo mundo de las , con un cambio producido en dicho sistema.
Ciencias naturales... La realidad práctica de la vida es infinitamente más rica que el
ser científico-natural...". • EJ. 7.4: En el marco de una recepción diplomática, los miembros de la de-
legación de la República de G. se cruzan con el cónsul del Reino de E.; los diplo-
En defmitiva, el pensamiento de la causalidad muestra una fractura, no en matices de G. saludan y obtienen por respuesta el silencio del representante de
cuanto a su significado básico como real correlación entre distintos fenómenos, E. Tal conducta produce graves efectos mi las relaciones de ambos Estados. El
sino en cuanto ala naturaleza material de las estructuras que le sirven de base. El omitente con su impasibilidad buscaba precisamente dicho resultado.
ser humano no solo se interreladona con el medio circundante a través del ma- !.• • Agustín B. P.yaquejado por una faene depresión, deja dé comunicarse oral-
nejo de cursos mecánicos, sino también aprovechando determinadas estructuras mente con su hija de tres años, encargándose exclusivamente de su nutrición y
y consideraciones socio culturales. Se trata del inevitable reflejo de su condición limpieza; tras un año de silencio se comprueba que la menor ha sufrido graves
como ser esencialmente social en la trascendencia de sus comportamientos. secuelas psicológicas.
De la anterior argumentación se deduce que los modelos causales de la Véase también él ejemplo 6 15•
caracterización del comportamiento humano -incluyendo aquí a gran parte
de la corriente finalista-, debido a su cientificismo, abandonan el análisis de La causalidad no es pár táfiro uña nota exclusiva del comportamiento
las características de hacer y omitir antes de agotarlo en todos sus matices, lo aetiVo;. las. Omisiones. ~eh tener trascendencia eatiSal en el ámbito socio
que equivale a abrir la posibilidad de que resulten erróneos en la medida en cultural Él planteamiento correcto desde itil punto de vista físico natural
que son Incompletos. que la omisión és- la riádá st- nor- tártbrinniiedénausniniodiflOácidri l'Idea -al-
guna, pierde radicalmente su validez al aplicar el punto de vista de su signifi-
Revisando sus conclusiones, es claro que desde el punto de vista cientí- cado social. . • • • -
fico natural las acciones conllevan el manejo de cursos causales que pueden
desembocar en resultados externos, de modificación de la situación premds- Por ello el 'sólido principio éx. iiihilo nihil fit firt /Inda comprometido
tente; mientras en las conductas omisivas no es posible apreciar relación por la eeentácidtt dé causalidad en dbiertninadoaeasoa de 'ciainnottámten-
material alguna con cambios en el mundo exterior Los nexos causales "físico tos omisivos: Desde tal perspectiva, no es asumible que. la omisión: sea la
naturales" son ajenos al mundo de la omisión El no actuar se caracteriza pre7. nada. El comportamiento omisivo es,..ctertamente, la nada Mecánica, pero en
cisamente por su intrascendencia físicá, por no intervenir en la configuración ningún caso la nada social; en este ámbito, debido a su contenido positivo,
causal material del mundo exterior. Es decir, la nada física tiene vetado el ca- puede provocar modificaciones en el entorno socio cultural en el que se ve-
mino de la causalidad en el mundo físico. Estamos pues ante la plasmación del
clásico principio ex nihil° nihilfit -de lanada, nada surge-. En definitiva no solo las tienen Oleada 01411; también algunas
Pero completando el análisis de los fenómenos causales con la vertiente omisiones El 'nexo causal así configurado le vendrá dado al Intérprete penél. y
socio cultural de la causalidaden
, ese ámbito no existe una radical diferen- deberá ser el núcleo de Sti comprobación y Iigátérjnii ináltsii.

— 158 — — 159 —
Curso de Derecho PenaL Parte General. Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORIA DE LA CONDUCTA
Segunda parre. TEORIA IURIDICA DEL DELITO YEN LA TEORIA DE LA 11PICIDAD

II. TRASCENDENCIA DE LA CAUSALIDAD: SIGNIFICADOS PRÁCTICO Y existe responsabilidad penal al margen de una relación de causalidad que la
SISTEMÁTICO fundamente.
Pero por otra parte, se ha insistido en relativizar el papel de las relacio-
nes de causalidad en aquellos casos en los que concurren. Causalidad no es
Una vez definida la causalidad y perfilados sus límites es preciso que nos
igual a responsabilidad. Existen relaciones de causalidad jurídico penalmen-
detengamos a concretar su relevancia práctica y sistemática. Esto es, cuál es
te relevantes y otras que no lo son. La comprobación de la existencia de una
su papel tanto como requisito de la responsabilidad penal como dentro de la
relación de causalidad entre una conducta y un resultado aún no es suficien-
estructura del delito.
te para predicar de ella su Unicidad; precisamente en sede de Unicidad será
objeto de un análisis que determine su relevancia jurídica -la denominada
1. El significado Práctico de la causalidad: la crisis del dogma causal imputación objetiva-.
Gran parte de las argumentaciones'que desarrollamos durante la lección 2. La causalidad en el sistema del delito: causalidad como elemento
anterior hacían referencia al papel de la causalidad entre los elementos de de la conducta y como elemento del tipo
la conducta humana. .Causalistas y finalistas hacen girar total o parcialmente
sus modelos de comportamientoen torno al sólido eje de la causalidad. No es
fruto del azar. Durante mucho tiempo el establecimiento dé la responsabili- Ya desde una perspectiva puramente sistemática hemos de señalar que
dad penal descansaba una parte fundamental de su.peso sobre el denomina- pesar de la insistencia por situarla en el ámbito del comportamiento, lo
do.dogrna causahlos delitos eran entendidos como causación de la lesión de darte:és* que nartiendo de los conceptos de acción y °Misión que hemos
bienes jurídicos, la cilnstatación de una relación de causalidad aparecía como astlinido en la leCción anterior, lit catisalidad no.Siempre sera parte dé la
requisito imprescindible para la imposición de una pena, , Ciniducta. •

Por ello no es de extrañar que el primero de lo .cdhceptoe de conducta ::»En ,efecto. una teorla de la conducta finalista como la que seguimos su-
qtie analizamos se denominan conceptb causal dé' deáisi9désearisara sobre pone, que tanto en el caso de las acciones como en el de las•omisiones que
la causalidad. que pretendía.extendera los comportamientos omisivos. Por su produzcan efectos en la esfera sociocultural, el resultado pertenecerá .a la
Pdtte'élMdclelo finalista de la acción cuyas líneas generales fierhOS adlimido, cot5ducta únicamente cuando esté integrado en la voluntad de realización del
Sigue siendo deudor mientras la filiálidalsebrdiedde aujétb. Ello ocurrirá'atf én lod delitcis dokisod pero no en los itintrudentes, en "
como capacidad cre'Man'ejahda büreblealVaillea habla' thiffh: ' lbs'quenbi définibión el resultádo no está *abarcado poda finalidady pbr tan-
te ea 'Una ConSectiericia meramenrecatiial de la coridueta, exigida en su ¿aso
Sin embargo, hace décadas que el. dogrrta causal entix5 enerisis; 'paulad, Pára la perfeeción del tino: ';‘ • • •• < • • • '1:.; • •

namente se ha encauzadoel 'desbordado papel que había llegado a ocupar la


causalidad, o más exactamente la determinación de una relación de cattaali- rz-; ..,:Por ello p. odemos.decir que la causalidad aparecéen unos casos como
dad;éh'efilnibitó de la réapildaatiiiidatij:teñaltbdó ello eridtia'séritidoa. elemento de la conducta yen otros como un requisito del tipo de lo injusto,
••;-, • .• ,:t- ;').
En priiner lügar se ha puesto.demanifiesto quela Mdstéficia de'una re,
ladón de causalidad no es requisito imprescindible para el establecí lento HL LAS TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD........:
de la responsabilidad penal; No se preelsa la cortcurreneia. de una relación
de causalidad eh los .supuestoade tentativa o en los:delitos de slinple acti-
La Catisalidad no.'ea pues:un. eletiento indispensable para la 'atribución
vidad, aunque las conductas que les sirvan de base supongan la utilización dereaponsabilidad periaL.no obstante conserva un.papacentral enntunerci-
de factores causales. y tampoco es. posible encontrar una relación de causa-
sos supuestos;dé ahí IIimportancia de'eatablecer un sistema válido que nos
lidad -eh los delitos de omisión pura ni en rotideáMía!briWi'OniiIfdi:i o• de
permita Su determinación'. Han sido varias las teorías formuladas con este
matalón Mi &mear y resultado reguladosexpresamente Htbdas.elltietoi‘MáS objetivo.
delictivas que estudlePeikókétiSia leeclohél &Ida éatdiasdá

— 160 — — 161 —
Curso de Derecho Penal. Parte General Lección ?. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEOR1A JURÍDICA DEL DELITO Y EN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD

L La teoría de la equivalencia de las condiciones y la fórmula de la La simplicidad de esta descripción es precisamente su punto fuerte, se
conditio sine qua non trata de una base sólida sobre la que con posterioridad hacer las valoraciones
propias del Derecho penal. Sin embargo, como veremos, esa misma solidez se
Sin perjuicio de que en el siguiente apartado estudiemos -y acabemos llegó a convertir en un auténtico lastre para aquellas opciones teóricas que
por rechazar- otras propuestas, podemos ya decir que la teoría que explica concedían excesivo peso a la causalidad dentro de la estructura del delito.
de un modo más convincente la causalidad y que sirve de base con la que ope- La teoría de la equivalencia de las condiciones es seguida por la juris-
rar para comprobar la concurrencia de un concreto nexo causal es la teoría de prudencia del Tribunal Supremo como criterio principal en la determinación
la equivalencia de las condiciones. • de la existencia de relaciones de causalidad -véase entre otras muchas SSTS
17/01/2001, 26/11/2008 o 27/05/2011-.
1.1. El planteamiento de la teoría de la equivalencia de las condiciones
Formulada a mediados del siglo XIX por el procesalista austriaco GLA- 1.2. La aplicación de la teoría de la equivalencia de las condiciones: la
SEE y desarrollada y difundida por el penalista alemán vox Buit la teoría de la
fórmula de la conditio sine qua non
equivalencia de las condiciones establece que todo resultado es consecuen- Fijado el marco teórico, es preciso encontrar un método que nos permita
cia de una multitud de condiciones siendo todas ellas, desde una perspectiva operar en el mismo; nos lo ofrece la fórmula de la conditio sine qua non, que
causal, equivalentes. permite aplicar al caso concreto los principios de la teoría de la equivalencia
La traducción práctica de esta idea es que no cabe hacer distinción algu- de las condiciones.
ha entre Causa Ycondición:Lodos los fenómenos que contribuyen a la produc-
ción del resultado tienen la misma eficacia causal. Desde esta perspectiva Son 1.2.1. Contenido de la fórmula de la molido sine qua non
igualmente importantes, igualmente necesarios. Y es que el concepto dé cau- : Según la fórmula de la conditio sine qua non es causa todo fenómeno del
salidad es un concepto ilimitado, los acontecimientos se suceden en el tiempo que no cabe hacer abstracción mental sin que deje de producirse el resultado
yen el espacio sin que sea posible establecer diferencias valorativas desde la en sus concretas circunstancias: El intérprete debe suprimir mentalmente un
perspectiva causal. - ••• • t. determinado acontecimiento, si el resultado con sus concretas características
• deja de producirse podremos considerarlo causa del mismo.
Esta afirmación que puede causar cierta sorpresa se entenderá perfec-
tamente si mi la formulación de la teoría de la equivalencia subrayamos .el Ej. 7.6: Juan Carlos R L empuja a Laura S. L. para evitar que la atropelle un
adjetivo "causar y recordamos que cuando hablamos de causalidad nos en- autobús que se dirige sin control hacia ella. Con su acción Juan Carlos R. L. evita
contramos en un plano previo al de cualquier valomeión y; en 'concreto, al de el atropello, pero Laura S. L. se golpea fuertemente en la cabeza con la pared y
cualquier valoración jurídico penal. Las múltiples condiciones que intervie- es trasladada al hospital. Allí la atiende la médico de guardia, Elena L. L., que al
nen en la producción de un resultado pueden tener muy distinta considera- aplicar un tratamiento equivocado agrava sus lesiones Si abstraemos mental-
ción dependiendo del punto de vista desde el que se las observe, pero si nos mente el comportamiento de Elena L. L. el resultado no se habría producido,
circunscribimos al de su eficacia causal esta es la misma. podemos pues decir que la conducta de Elena L L. es causa de las lesiones
Ej. 7.5: Y así, como veremos cuando estudiemos las distintas formas de In- Pese a lo que pudiera derivarse de una traducción literal del aforismo la-
tervención en el delito, no tiene la misma consideración penal la contribución tino con el que se la conoce, esta fórmula no supone verificar la preponderan-
de un cómplice a la consecución del resultado delictiva que la del autor -no hay cia de una supuesta causa principal por encima de otras condiciones. Causa y
. más que:señalar queen principio al cómplice sele impondrá la pena inferior en
.• grado a la del autor (art: 63 CP)-. Sin embargo, desde un punto de vista eausal condición son términos sinónimos en el marco de la teoría de la equivalencia
: las intervencionel de ambos' son. igualmente deterfninantes •de la produación y tal consideración no cambia en el ámbito de la fórmula de la conditio sine
del resultado, qtie no habría sido eltnismo en sus.concretas circunstancias sin qua non: al aplicar la fórmula y abstraer mentalmente cualquiera de los múl-
su concurrencia. tiples acontecimientos causantes de un ráultado este dejará de producirse
tal y como se produjo. '

— 162 — — 163 —
Curso de Derecho Penal, Pone General Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parre. TEOR1A JURÍDICA DEL DELITO YEN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD

Y así, en el ejemplo anterior, si abstraemos la conducta de Juan Carlos R. L. la Ingesta de aceite de colza desnaturalizado fuera la causa del conocido como
el resultado de lesiones también desaparece. Estamos ante otra causa del mis- . síndrome tóxico, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia condenatoria de la
mo, equivalente desde el punto de vista causal a la conducta de Elena L L., cues- Audiencia Nacional. Según la sentencia del Supremo:
tión distinta será la de su valoración jurídico penal, pero no pertenece a este "...los también múltiples estudios efectuados desde otras perspecti-
ámbito del análisis. vas científicas no han confirmado hasta ahora rotundamente la conclusión
• epidemiológica...".
1.2.2. Método de aplicación de la fórmula de la conditio sine.qua non E decir, adoptó expresamente la concepción de que noes preciso el co-
• • nocimiento de la ley causal general que se encuefitra tras el concreto resulta-
Para operar correctamente con la fórmula de la conditio sine qua non es' "do, basta con un estudio epidemiológico. estadístico, que avale la existencia del
preciso tener en cuenta la conducta y el resultado concretos, tal y como se • 'concreto nexdcausal -véase STSde 23/04/1992-.
produjeron, con todas sus circunstancias; cualquier variación en los mismos •
nos llevaría a conclusiones erróneas. . Distinta es la situación en los supuestos de causalidad en el ámbito "so-
cio cultural", en los que no resultará excepcional que parezca imposible de-
La principal limitación para aplicar la fórmula .de la conditio se produce terminar una.ley causal general. Frecuentemente tendremos que desentra-
en el marco de las relaciones físico naturales, ámbito en el que para verificar ñar1as espeCificas correlaciones causales que rigen en cada concretó caso
la existencia del nexo causal hemos de conocer la ley causal general que rige basándonos en 16 que podemos denominar-Patrones causales generales, que
el caso concreto. Ello ha planteado importantes problemas en supuestos en
no cuentan..con la misma precisión. Ello viene dado por la propia estructu-
los que no se ha podido demostrar qué proceso se encuentra tras la produc- ra del sustrato qué sirve de bale a tales proceso', imbuido de Concepciones
ción de un determinado resultado. socio culturales y de su reflejo en la esfera individual esfera que en muchos
Ej. 7.7: La tra
- séeñaericia práctica de este hedio se ha revéladO en casos de casos téáultarldeflnitivá. •• •
gran Impacto mediátfcocomo el de la colza o síndrome tóxico én España o los EJ. 7.9: La determinación' de larconsecuenclas. de unas manifestaciones
del Contergan o del Lederspray en Alemania. En todos ellos hay un elemento potencialmente' injuriosas deberá de ivalizarse teniendo presente el concreto
en común: se desconocía el mecanismo último que conectaba un determinado marco cultural y social en que se han producido. La comprobación de la produc-
producto con una sérieúl resultadózde graveAleslones y.muertes.: ción de un engaño bastante como origen de un acto de disposición, ha de hundir
, l'slempre süs raíces eh-la pereepción'dela ctincreta persona que Ileva:a cabo tal
Como resptiesta á estas clifikültiides y iguleildb. ilxa Üna .jtiriájirudén.- hechoSe ha dé tener eh tuelita si "un nivel inferior del 'Sujeto pasivo es
clal Concliciontidápor la graveklád,dé los cátoe Objetó' de, eltüdlorse ha pn5- aprovechado' porel acusado:conselentemente;; pese a que 'para su tipificación
Ptiesto iintrefativiiáéion dél requiSfiode la ley taiilhl génétilFAst él Tribunal se introduzca el filtro de una 'persona normalmente constituida intelectualmen-
Stipreinci d'autórel-centin Góklz EZidisiteleeonteniaii conUtiti Versión btenua- te según el amblente social ircultural en.el que se desenvuelve, rvéese SSTS de
da ineraMénte'prdbabllí"fied o estadística dejo' nexos CaitatifeS: Sin érnbar- 29/03/1990 y de 27/05/20117. .
go, este paso supone intrdditeirliii.feleitento.valoratiVO.--ybn cierto grado de
inSeItirldad-rériVii áMiálf6eii,el 'debe premiar idákilltfh dé iál conclusiones y
L2.3P' I
que henfoa earacterizádo coreó cintólógieó. '
La aplicación de la fórthula de la conditio sine qua northa dado lugar a
-.Más 'Correcto eSpor ello aceptar el:planteamiento de autores•que; corno
abundante literatura penal, que se ocupa de algunos supuestos por sustarac-
Roittl/consideran- tpie párá establecer el nexo tatisal•bastácomprobat qué Lin terlsficas especiales o los problemas interpretativos que plantean.
detesitilusdiniétdticto filprotocado el resultado? sin que sea preciswdeter=
minaicon extiCtitud el proceso-subyaCenterestoes;cuál•de sus componentes A s se inenc onan supuestos e causa iá a acumu á6va;.9sto es, en
ottoMbinacionde loa mismos há sido eltoncretotcatisante " que concurren dos condiciones que por si soltil'écni Suficientes 'paya
provocar el reaultado. En este tipo de Casos, haciendo abstracción de
.:,;: Ej 78 Sin embargo en el caso de la colzá,,en el quepespa los.nurnerosos— ambas Condiciones de modo alternativo el restiltado -sigue produ-
estudios que se realizaron no fue posible establecer experimentaimente.qüe
ciéndose con lo que la fórmula falla.

— 164 — — 165 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO YEN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD

Ej. 7.10: Tanto Javier A. 0. como Michela M. vierten en la comida De nuevo la aplicación de la fórmula de la conditio aporta la solución
de Sabina S. una cantidad de veneno suficiente para provocar su muerte. en estos casos: la circunstancia sobrevenida lejos de interrumpir el
Sabina S. la ingiere y finalmente fallece. curso causal lo anuda.

WSLZEL propone que en estos supuestos se haga abstracción de los La conducta de Alicia S. Ves causa del resultado de muerte de Joaqui-
dos fenómenos de modo simultáneo: en caso de que por separado el na A. N. pese a que de no haber sido esta hemofílica no hubiera fallecido.
resultado no desaparezca pero sí lo haga de este segundo modo ha-
bremos de concluir que ambos fenómenos son causa del resultado. " Pese a lo señalado, el Tribunal Supremo solía admitir en algunos casos
la interrupción del curso causal por la concurrencia de una conducta dolosa
Si hacemos abstracción de las conductas de Javier A. 0. y Michela o gravemente imprudente de la víctima o de un tercero -véase por ejemplo
M. por separado, el fallecimiento de la víctima se sigue produciendo. Sin STS de 15/12/1978,
embargo, si abstraemos mentalmente ambos comportamientos de modo
simultáneo, la víctima deja de serio, por lo que tanto la acción de Javier A. Por último podemos destacar determinados supuestos de acciones
O. como la de Michela M. son causas de la muerte de Sabina S. impeditivas caracterizados porque un sujeto impide a otro evitar un
determinado resultado. En estos casos algunos autores cuestionan la
También han sido objeto de especial interés los casos de interrupción existencia de una auténtica relación de causalidad.
del curso causal, esto es, supuestos en los que iniciado un determina-
do proceso causal, otro independiente Irrumpe en el escenario, de tal Ej. 7.13: Lidia B. L. retiene con fuerza a Gonzalo L. L. que intenta
manera que el resultado se produce pero como consecuencia directa emplear un cañón grantfugo para evitar una inminente tormenta de pe-
drisco. Finalmente la tormenta se produce y arrasa la cosecha.
del curso causal sobrevenida
Ej. 7.11: Vincenzo C. vierte una cantidad mortal de veneno en la su- En estos casos, la conducta supone el mantenimiento activo de las
culenta paella que ha preparado para Frank W. Tras ingerirla y cuando se circunstancias que hacen posible la producción del resultado por lo
dirige a su casa Frank W. es atropellado por Andreas E, que circulaba en que es causa del mismo; su eliminación mental trae consigo automá-
su bicicleta a gran velocidad; como consecuencia del atropello Frank W, ticamente la introducción de un curso causal que habría evitado el
fallece al instante. resultado y qtie se está impidiendo activamente. •
En estos supuestos se entiende que el curso causal sobrevenido in- Esta situación es distinta a la que se encuentra tras las denorrtinádas
terrumpe el anterior. La conclusión es evidente si tenemos en cuenta condiciones negativas del resultado, formulación negativa de la nece-
que, como ya hemos señalado, en el proceso de comprobación de la sidad de que se mantengan determinadas circunstancias para la pro-
existencia de un nexo causal se ha de tener• en Cuenta tanto el resulta- ducción de un resultado. En estos supuestos el sujeto simplemente
do como la conducta en sus concretas circunstancias. no hace nada por evitarlo, de tal modo que no se puede calificar su
El curso causal iniciado por Vineenzo C. queda interrumpido por , comportamiento -omisivo- como causal.
los nuevos acontecimientos. Cuando con posterioridad analicemos el •
comportamiento en la esfera de la tipicidad podremos, calificar su con- , SI en nuestro ejemplo eliminamos la Conducta de Lidia B. L., Gonzalo L
ducta únicamente como tentativa de asesinato. L. disparará el cañón evitando los darlos en la cosecha; la conducta de Lidia
E. L. es pues causa del resultado. Sin embargo, si es Gonzalo L L. quienvolun-
Er e! extremo contrario se han analizado supuestos en los que una tarlamente decide no emplear el cañón gramfugo no podremos considerar
circunstancia de la víctima ola intervención de un tercero precipitan , que el comportamiento de este sea "causa" del fenómeno meteorológico.
la producción del resultado. Se trata pues de casos de anudamiento
Obsérvese que en todos los supuestos citados los resultados del análisis
Ej. 7.12: Alicia 5V. participa en una reyerta con arma blanca h en- se refieren única y exclusivamente a la existencia o no de una relación de cau-
do superficialmente a Joaquina A. N. que fallece al sufrir una hemorragia salidad, cuál sea su relevancia jurídica es una cuestión que se habrá de anali-
zar con posterioridad. De nuevo se pone pues de manifiesto que nos encon-
por ser hemofílica.

- 167 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEOR1A IIIRIDICA DEL DEUTO Y EN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD

tramos en un plano prejurfdico, previo a la valoración que el Derecho haga de explicado en la introducción a este apartado, se centran en la superación de la
los acontecimientos probados. falta de límites del concepto causal de acción. La idea que les sirve de base es sen-
cilla, se trata de distinguir en sede causal entre causa y condición: solo las causas
2. Los intentos (fallidos) por superar la teoría de la equivalencia de del resultado realizan el tipo y podrán dar lugar a responsabilidad penal.
las condiciones: las teorías individualizadoras y las teorías de la Así, según la teoría de la causa eficiente de KOHLER condición es el factor
causalidad adecuada del que depende la aparición del resultado mientras que causa es aquel del
que depende su cualidad.
Volvamos sobre una de nuestras anteriores afirmaciones: el concepto'
de causalidad es un concepto ilimitado, los acontecimientos se suceden en el . Ej. 7.14: Esta estructura se ilustra con el siguiente ejemplo:la apertura de
tiempo y en el espacio sin que sea posible establecer diferencias valorativas la ventana es condición necesaria para la iluminación de la habitación; la causa
desde la perspectiva causal..Esta idea, que se corresponde con la descripción de que se Ilumine es el sol.
de los nexos causales que hemos hecho en los anteriores apartados, no ha de
plantear ningún problema si al pensamiento de la causalidad se le concede su Este tipo de formulaciones de la causalidad fueron pronto criticadas, en
justa relevancia en la estructura del delito: se trata de un primer paso, pero muchos casos por resultar impracticables y en general por depender en gran
solo un primer paso, en el camino que nos ha de llevar al establecimiento o medida de las pretensiones del intérprete, lo que daba lugar a un inaceptable
eitclusión de la responsabilidad penal. nivel de inseguridad; además, sus resultados eran en gran medida irrelevan-
....•.. " tes para el Derecho penal. •
Sin embargo, la desmesurada importa . ncia que durante inucho tiempo se
le concedió al pensamiento causal en el proceso de atribución de responsabi- . Ej. 7.15: Para poner de manifiesto la debilidad del pretendldamente da-
lidades, unido al mantenimiento de una concepción exclusivamente objetiva .. .ro ejemplo de la ventana, GMERNAT planteó el siguiente C8110: un loco peligroso
lérsigue a una persona que acabe por refugiarse en asa de un tercero. echando
de lo injusto -común en los planteamientos causalistas-, que llevaba consigo el cerrojo, sin embargo, el pitpietario de licasá, (pie pretende taniblén 'acabar
la consideración de los tipos como mera causación de .resultados, planteaba con la vida del perseguido, abre la puerta al loco que finalmente entra y lo mata.
-como vimos en la lección 67 serios problemas para acotar el campo de la . De seguir las mismas pautas del anterior ejemplo deberíamos declarar Impune
responsabilidad y darle un significado sistemático coherente a los distintos la conducta del pronietado, pues solo fue condición y no causa del resultado, lo
elementos del delito -véase ejemplo 6.4-. que pone de manifiesto lo incorrecto del planteamiento.
ParasólnelonatéStos y otrosdesajustes algunos autorel intentaron bus- •
carla solución éti la acotación del propio concepto de causalidad, pretendien- En cualquier caso, en no pocas ocasiones esta teoría ha sido seguida por
do solutioriar enaede causal problemas que en realidad afectabani l com- él Tribunal Supreirio de modo aislado o junto con otros planteamientos •-vea-
prensión•de otros elementos del delito:-.: , E. se por ejemplo las SSTS de 05/02/1990, 16/09/2003 0.20/11/2007-.

De este modo se formuláródteórial éábé6fleconenteliirídiCast•de la cau- 22
. . • Las
. teorías
. de la causalidad adecuada
salidad; se abandonaba el campo de las teorías causales para adentrarse en el
de las teorías de la responsabilidad, confundiendo los límites entre los distin- En ún Sentido similar al anterior pero con el objetivo de reconducir el ám-
tos elementos del delito. Esta línea de investigación,•viciada de raíz, no dio los bilci de aplicaCióride los denominados delitos calificados por el .resultado, se for-
frunis•esperados, perolluminó lasalida hacia un tratamiento correcto de las mulan las teorías de la causalidad adecuada. En Un principio se trataba de aco-
distintas•problemáticasafectadas; •• cAyt •••• ;••••••,..-• tar el ¿ampo de aplicación dé tina categoría de delitos que resulta especialmente
polémica por la posibilidad de'que la producti fortnita de un relültado pueda
Lásteo'ilás ••• suponer una agravación de la pena. De nuevo -y de nuevo erróneamente- se in-
tentaba clitirespnesta iún problema de tipificación en sede de Causalidad. '
Los primeros intentos por reducir el ámbito de la teoría de ja equivalencia'
••••• • La estructura de lbs delitos calificados por el resultado está constituida por
de las condiciones los debemos a laé teorías indiyidualizadoras. En línea con lo . una conducta, por sí sola delictiva, a la que se le añade un resultado posterior cuya

— 168 — — 169 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 7 CAUSALIDAD EN LA 7ECHUA DE LA CONDUCTA
Segunda parte. TEORÍA jURIDICA DEL DELITO YEN LA TEORLA DE LA TIPICIDAD

producción supone la agravación de la pena original. El problema se planteaba por nacer el sujeto. Esta última critica dio lugar a una reelaboración del
el hecho de que dicho resultado puede ser doloso, imprudente o fortuito y precisa- modelo de vON KEES de la que surgieron las siguientes variantes.
mente a la exclusión de la responsabilidad en los casos en que no se pueda recondu-
cir al dolo o imprudencia del autor se refieren las teorías que ahora estudiamos. Teoría objetiva de la causalidad adecuada: Para evitar los problemas
Se trata de un problema que no se da en la actualidad Pues el Código penal en el ámbito de la culpabilidad, se eliminaban del análisis los compo-
vigente en su art. 5 aleja cualquier posibilidad de exigir responsabilidad por un re- nentes subjetivos. Ello suponía una objetivación excesiva: el juicio de
sultado producido fortuitamente; según el mismo: previsibilidad ex ante se alejaba en demasía del caso concreto.
«art. 5. No hay pena sin dolo o imprudencia.»
Teoría objetivo-subjetiva de la causalidad adecuada: Formulada por
Ej. 7.16: El art. 229.3 CP recoge un supuesto de 'delito calificado por el re- VON HIPPEL y TRAEGER, en el análisis de la previsibilidad ex ante se combi-
sultado en relación con el abandono de menores: nan elementos objetivos Ysubjetivos. La conducta será causa objetiva
«art. 229. 3. Se impondrá la pena de prisión de dos a cuatro anos del resultado cuando este era objetivamente previsible. En el juicio de
cuando por las circunstancias del abandono se haya puesto en concreto previsibilidad objetiva se tendrán en cuenta las circunstancias del caso
peligro la vida, salud, integridad fisica o libertad sexual de menor de edad concreto cognoscibles por una persona inteligente y las conocidas por
de la persona con discapacidad necesitada de especial protección...». el autor -saber ontológico-, y la experiencia común de la época sobre
los nexos causales -saber nomológico-. El problema se encuentra de
Se formularon sucesivamente tres teorías, todas ellas basadas en la idea nuevo en que se adelantan juicios propios del análisis de la tipicidad.
de que para establecer una relación de causalidad es preciso que el resultado
sea previsible ex ante, es decir, sea consecuencia del peligro inherente a la El rechazo de las teorías de la causalidad adecuada se centra pues en
conducta: La comptobación de la causalidad Supone por tanto que el Inter- el error Sistemático de integrar sus pretensiones en sede de causalidad. No
preté se Coloque en el lugar del 'sujeto en el momerito del inicio de lá conducta se puede aceptar que la existencia de una relación de causalidad entre una
y determine si era o no previsible la producción del relultado. conducta y un resultado dependa de si este era o no previsible. La causalidad
se perfila como un elemento previo a toda valoración sobre el que, una vez
La diferencia entre unas y otras teorías de la Causalidad adecuada se en- comprobada su existencia, llevar a cabo las valoraciones oportunas.
cuentra tanto en los elementos atener en cuenta en el juicio de previsibilidad
como en el grado de probabilidad que se exige a la producción del 'resultado Pese a haber desenfocado la situación, las teorías de la causalidad ade-
-desde que sea probable hasta qué no aparezca como absolutamente impro- cuada suponen un importante paso en la dirección correcta: la teoría objeti-
bable-. vo-subjetiva plantea un criterio de interpretación de la causalidad jurídico
penalmente relevante cuyo lugar sistemático hemos de situar en la tipicidad.
Partiendo del primero de los criterios, esto es, de los elementos a tener Como veremos en la lección 9, se trata de una precursora directa de la teoría
en cuenta en el juicio de previsibilidad, podemos distinguir los siguientes de la imputación objetiva, fundamental en la tipicidad de los delitos de resul-
planteamientos: tado y que finalmente ha sido aceptada por nuestra legislación.
A) Teoría subjetiva de la causalidad adecuada: Formulada por vox Kmes, Este tipo de planteamientos es seguido en numerosas ocasiones por la ju-
considera que solo existe relación de causalidad entre una conducta risprudencia de nuestro Tribunal Supremo, si bien en la mayoría de los casos
y un resultado cuando este era previsible ex ante teniendo en cuenta integrado plena y correctamente en el ámbito típico de la imputación objetiva
todo el conocimiento experimental de la humanidad, el denominado
saber nomológico, y las circunstancias del caso concreto que conocía
podía conocer el sujeto o saber ontológico.., Di RECAPITULACIÓN: LA CAUSALIDAD JURÍDICO PENALMENTE
RELEVANTE Y LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA (REMISIÓN)
Esta teoría, además de incluir en el concepto de causalidad valoracio-
nes propias de la tipicidad, llega a adelantar parte del contenido de
la culpabilidad en cuanto que prejuzga la previsibilidad subjetiva al Del análisis de las distintas teorías de la causalidad hemos pues de sa-
incluir en el análisis aquellas circunstancias que hubiera podido co- car una conclusión: ni es incorrecta ni supone problema alguno para el Dere-

- 170 —
Curso de Derecho Pernil Parte General. teclee 7. LA CAUSALIDAD EN LA TEORÍA DE LA CONDUCTA
Segunda parle. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO Y EN LA TEORÍA DE LA TIPICIDAD

cho penal la visión deis causalidad falta de límites que plantea la teoría de la CONCEPTOS CLAVE
equivalencia de las condiciones. Y no es incorrecta ni plantea ningún proble-
ma porque los ámbitos de la causalidad y de la responsabilidad no se solapan. ,ty, rti-z
Existen supuestos de responsabilidad sin causalidad y, lo que nos interesa en iirmie;letraltcausélididliitatualet.11, 4 stfél-,,lauly..1.0,,,,
1bli enattAtmzrm
zii''''''9141iicausalidl 1,eni91:1_,11;•„-,:iiii---. &,., : „,‘., 77'''''Ialiaállrendaiaceigiiili
.tu 1
este momento, existen supuestos en los que la causalidad no deriva en res-
..'clálaiirabdten,:jussra,,
ponsabilidad alguna -de hecho la mayor parte-- et,r-r,,,,,cryderikve—I.1.15
:llát...,%-a.zn):1--‘tís--liá6lreróritp
aufir áientia.sllips<coas,,,„„,,s‘wwa-->;,;rula.sf
n'arlintiftá, lifiS
e; Lyco „, k1w,t,,,,,
Y es que una vez determinada la existencia de un nexo causal aún nos
alail
-
tallita ryjn.ts
platiediteor il,...134,t-Teil.zzireivi.,-.,abi.ehéral:causallia ... ,......,,,.,„,ili,,i ,
iiiiH,
ifry
queda por dar un paso decisivo desde la perspectiva del Derecho penal: es- 11,
-"Till.r nifdpkempfargiztruita.„%llet»,:i.:::: ardiudllsignificild"1-"
tablecer si dicha causalidad es jurídico penalmente relevante. únicamente lo I ri'dli9'xlo11
'n
t 78)F;:9
: :
111Z
I'S„TI :111
,:
nt11
1,1.
12 211zt 1 dteí
t i ubdel; áis lagi5n 1-1111
1-ua1l olv 11;
será cuando esté comprendida en uno de los tipos de lo injusto. ,45%setinrl
1''''''ITIettlefld115r-ele.gl,b1151451 SEIrjr
)”
.1:1
t5t:
:11
111oI:
IIWt
ó r
,51jékik,%,4z-,
nt,“ildad
,-.-..co;...---- urídico ;;;;;IeVanti,fim:qtaLllt:
, j1.,,,,,,,,t:T?se.~,In
jpenaii........„-~rer.kmiNeter&-kz.,-
tra„.12 1, • _2.— --
En esa dirección los pasos dados por las teorías de la causalidad ade- TI-

cuada no caen en saco roto, pese a lo equivocado de pretender poner límites


al propio concepto de causalidad, lo cierto es que aportan criterios para la
determinación de su relevancia. Dichos criterios habrán de ser aplicados en
el correcto lugar sistemático, la tipicídad, y son un anticipo de lo que se ha EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
venido a denominar teoría de la imputación objetiva, cuyo objeto es precisa- Defina la causalidad. ¿Cal es la naturaleza de los nexos causales?
mente verificar la relevancia o irrelev.ancia penal de un concreto nexo causal, ¿Qué tipos de comportamientos tienen eficacia causal yen qué ámbitos?
Asuanálisis. en lileeción 9 nost.emitirnos en este momento. ¿Qué supuso la crisis del dogma causal?
¿Cuál es la ubicación sistemática correcta de la causalidad en la estructura del
delito? •
¿Es posible distinguir entre causa y condición desde una perspectiva causal?
¿Cuál es el contenido de la fórmula de la conditio sine qua non?
¿Es posible distinguir entre causa y condición desde la perspectiva de la fórmu-
la de la condido sine qua non?
¿Qué tipo de deficiencias pretendían hacer frente las teorías individualizadoras
y de la causalidad adecuada?
¿Qué tipo de conocimientos tiene en cuenta el juicio de previsibilidad ex ante en
las teorías subjetivas de la causalidad adecuada? ¿Yen las objetivo-subjetivas?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de causalidad jurídico penalmente re-
levante?

— 173 —
Lección 8
La tipicidad como categoría del delito
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

" lic,aScon`,P1c2 retirdéid a.4;:fái.1197-c:IY-e-:j


'
delictiva y la retúlór'IltrY'la't:-, jl k r9 :1
con-eeeO1
atención a la aquí rechazada teoría dliéléh?Oklnb - <- . Los.de
: dn
lizan los supueitós de exclusión del tipo Incluyendo criterios o-la adecua-
ción social y-el riesoct perihitido, _r;,-„;ificáibswde_ cq.
1J-- ezt
" 0,IP91,95,;
conceptos que aPg-fineer
„ referea :.
ll'ke'XIIllt
l:
t6á ésiiiM'Aeltúllítijítál'aitiMaasbeCtolVálorativos.v.éléi.jdos,td-efec
;efbierfhir,14159.»,

E LA TIPICIDAD

En Derecho penal llamamos tipicidad a la categoría o elemento del con-


cepto analítico del delito que se refiere a la cualidad de un comportamiento
de hallarse comprendido en la descripción de lo injusto que hace una figura
delictiva. Por tanto, será típica la conducta que pueda subsumirse en una fi-
gura delictiva, o, dicho de otra manera, la conducta que cumpla con todos los
requisitos o elementos mediante los que esa figura delictiva define lo injusto
específico de ese delito.
Ej. 8.1: El art. 138 CP recoge la figura del homicidio doloso y la describe
de la siguiente manera: "El que matare a otro". Por tanto la conducta por la que
una persona da muerte dolosamente a otra persona es una conducta tipica de
homicidio.

bióhay que equiparar figura delictiva y tipo de lo injuato. La figura de-


lictiva puede incluir, para describir un determinado delito, otros elementos
además de aquellos que constituyen el tipa Puede, por ejemplo, incorporar
condiciones objetivas de punibilidad o elementos que se refieren a la cate-
gorM'de la culpabilidad, que pueda presentar Peculiaridades en esa figura.
El tipo (en el sentido de tipo de lo injusto, que utilizaremos en este curso)
se refiere en cambio únicamente a la parte de la figura delictiva que descri-
be lo contrario a derecho (lo prohibido —más' el resultado en los delitos de

1 Cuando hablamos de lo contrario a derecho es preciso especificar que se trata de lo


prohibido más el resultado porque entendemos que los resultados no se pueden prohibir, solo
se pueden prohibir conductas, como se explica infra. Pero, según la concepción mayoritaria,

— 177 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

Ej. 8.2: El antiguo delito de infanticidio, que ya no existe en nuestra legis- Para Balas el tipo era solamente una descripción que no incorporaba nin-
lación penal, castigaba con una pena menor que la del asesinato a "la madre que guna valoración sobre el comportamiento. Pretendía así distinguir la tipicidad
para ocultar su deshonra matare a su hijo recién nacido". La doctrina entendía como mera adecuación de un hecho a la descripción contenida en un tipo delic-
que pertenecía al tipo del infanticidio el dar muerte la madre al recién nacido, tivo, de la antijuridicidad que es la que señala la contradicción entre ese hecho y
mientras que ella "para ocultar su deshonra" en realidad regulaba una atenuan- el ordenamiento jurídico en su conjunto. Pronto se abandonó esta idea y se se-
te que respondía a la menor culpabilidad de la autora, basada en la situación de ñaló por algunos autores que la tipicidad era ya el principal indicio del carácter
presidn psicológica que en aquellos tiempos podía suponerle el hecho de ser antijurídico (contrario a derecho) del comportamiento. Se decía entonces que
madre soltera. Es decir, dentro de esta figura delictiva, lo contrario a derecho - la relación entre la ti/Acidad y la antijuridicidad era como la que existía entre el
era que la madre matara al recién nacido, y esto es por lo tanto lo que constituye
humo y el fuego. Otros autores defienden que la tipicidad no es solo indicio sino
el tipo. En cambio el móvil de ocultar la deshonra rio afectan lo prohibido, no
algo más: la tipicidad es fundamento de la antijuridicidad. La tiplcidad ya incor-
es pues un elemento del tipo, sino que pertenece a otra categoría del delito: la
culpabilidad. pora una valoración del hecho como injusto, como contrario a derecho, aunque
luego en la categoría siguiente, la antijuridicidad, pueda quedar eliminada esa
Ej. 13: En el Código penal vigente podemos encontrar un ejemplo en el valoración en el caso de que concurran causas de justificación.
delito de asesinato del art. 139, que incorpora unas circunstancias, realizar el
delito por precio, recompensa o promesa, que tienen su fundamento en un au- La postura más extrema la representa la teoría dejos elementos negati-
mento de la culpabilidad, y por tanto no pertenecen al tipo de lo injusto de este vos del tipo, que fusiona ambas categorías. Por ser una teoría bastante exten-
delito, aunque sí a la figura delictiva del asesinato. dida y tener repercusiones importantes en el tratamiento del error, vamos a
detenernos algo más en su explicación. Según esta teoría el tipo estaría forma-
La categoría de la Unicidad se relaciona con el principio de legalidad: dono solo por sus elementos positivos, aquellos que fundamentan lo injusto
Solo un hecho tipificado en.la ley penal con antelación a su. comisión 'puede específico de una figura delictiva, sino también como elementos negativos (es
ser 'castigado como delito. Es la tipicidad por tanto, la categoría que tiene la decir, que deben no concurrir2 ) por todos aquellos elementos o circunstan-
misión primera de seleccionar y de informar sobré las conductas prohibidaS. cias objetivas que sirven de base a cada una de las causas de justificación.
.• . . • • • .
• Ej 8.4: El tipo del homicidio no estaría constituido solo por sus elementos
II. LA EVOLUCIÓN DE LA CATEGORIA DE LA TIPICIDAD Y DE SU RELACIÓN . positivos: una. acción
. de Matar, un resultado de muerte de otra 'persona, una
relación de causalidad entre ambos y los criterios dé imputación objetiva, sino
CON LA ANTIJURIDICIDAD
además, como elementos negativos, por la ausencia dm agresión ilegítima, ne-
' cesidad de la defensa, necesidad racional del medio empleada:. ( y así todos y
El concepto de tipo fue desarrollado por un autor alemán llamado BELING cada uno de los elerneinda objetivos de la legítima defensa, del estado de necesi-
a principios del siglo XX. Él fue el primero en distinguir tipo de lo injusto de dad justificante, del cumplimiento de un deber... etc.).
figura delictiva. Pero el concepto del tipo lía cambiado mucho desde la formu-
lación de BRUNO, fundamentalmente en dos aspectos. El primero de ellos se .•• Nótése qüe llamamos elernentbs pnitivn ántuellbs'que fundarneMán lo inJuito espe-
refiere a que cuando 13stum formuló su concepto se creía en la Ciencia del De- cifico de un comportamiento (cineforman parte del tipo en el seatido estricto' en que to definimos
recho penal que lo injusto estaba conformado solo por los elementos objeti- los no partidarios de la teoría de los elementos negativos del tipo) y llamamos elementos negati-
vos o externos, mientras que los elementos subjetivos de la acción, como por vos a aquellos que fundamentan.una causa dejustificación y que por lo tanto deben no concurrir
para afirman según la teoria. de los elementos negativos del tipo; la existencia de ese tipo que
ejemplo la intención del sujeto, se llevaban a la categoría de la culpabilidad. Construyen fusionando ambas categorlas. Por tanto, no harque confundir nos elementos nega-
Hoy en día ya no es así pero de esta evolución nos ocuparemos en la siguiente tivos con íos elementos positivos (ennuanto que fundatnenMdores de lo Injusto especifico del
lección. Aquí vamos a centrarnos en un segundo aspecto de la evolución de la tipo en sentido estricto) pero que Sitia expresados de manera negativa, como por ejemplo: «sin
categoría de la tipicidad: su relación con la siguiente, la antijuridicidad. la yo/Mitad dna dueño» en eidellto de hurto «contra la voluntad de' su morador» en el delito de
allanan:tiento-dé M'orada.: Cono Vereffios mili Inclán que explin él consentimiento como causa
de exclusión del tipo, la presencia de estos elementos (al estar expresados en negativo deben no
que también seguimos en esta obra, lo contrario a derecho, lo injusto, comprende no solo la concurrir) excluye el tipo "positivo", el tipo en sentido estricto, sin necesidad de seguir la teoría de
conducta prohibida, sino también el resultado desvalorado producto de esa conducta. los elementos negativos del tipo.

— 178 — — 179 —
Curso de Derecho Pendí. Parte General. Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

Las consecuencias de esta forma de entender la tipicidad son muy im- A favor de esta teoría se dice que no hay diferencias materiales entre ele-
portantes, pues en primer lugar ello significa que la concurrencia de una cau- mentos positivos y negativos, sino que su separación se debe solo a una cues-
sa de justificación, por ejemplo la legitima defensa, haría que la conducta no tión de técnica legislativa. Sería muy farragoso, se dice, describir cada delito
fuera siquiera típica, al faltarle elementos negativos del tipo. Mientras que enumerando en él todas las circunstancias de cada causa de justificación que
quienes no seguimos tal teoría entendemos que solo eliminaría la antijuridi- deben no concurrir.
cidad, dejando intacta la tipicidad del comportamiento. Sin embargo aquí entendemos que la teoría de los elementos negativos
Ej. 8.5: Para quienes no seguimos esta teoría, matar a otro en legítima de- del tipo no es convincente por las numerosas razones que la doctrina mayori-
fensa sería una conducta típica (se corresponde con el tipo del homicidio) pero • taria ha expuesto, entre las que destacan:
no antijurídica, justificada. En cambio para los seguidores de la teoría de los
elementos negativos del tipo la conducta no sería siquiera una conducta típica La diferencia esencial existente entre los elementos positivos y los ele-
de homicidio. mentos negativos del tipo, demostrada por el hecho de que mientras la
falta de uno solo de los positivos excluye la tipicidad, en cambio es ne-
En segundo lugar, al entenderse los elementos objetivos de las causas cesaria la ausencia de todos los que conforman una causa de justifica-
de justificación como elementos negativos (deben no concurrir) del tipo, ello ción, y no basta la de uno solo de ellos, lo que demuestra que existe un
significa que el dolo -que definimos como la conciencia y voluntad de realizar tipo autónomo de la causa de justificación que responde a un precepto
los elementos objetivos del tipo- debe comprenderlos (es decir, para actuar distinto al que subyace al tipo, un precepto en este caso permisivo.
con dolo el sujeto debe conocer su ausencia, debe saber que esos elementos La diferencia entre los elementos positivos y negativos se refleja tam-
no concurren). Lo que supone, según esta teoría, que quien actúa pensando bién en el dolo, pues mientras para los Primeros se exige la concien-
erróneamente que concurren los elementos objetivos de una causa de justifi- cia y voluntad actuales de su concurrencia, para los segundos basta
cadión actúa sin dolo. En cambio, los que no seguimos esta teoría entendemos con que el sujeto no crea que concurren los presupuestos que sirVen
que las causas de justificación tienen su elemento subjetivo propio y diferen- de base a la causa de justificación y no hace falta que sepa y quiera
te del dolo, pues el dolo se limita a los elementos del tipo, que entendemos que no concurran. •
son solo los•positivos. Para nosotros si un sujeto actúa creyendo- erróneamen- El contenido de injusto de la conducta de quien actúa en un error de tipo
te que concurre una causa .de justificación ello .no ellinina-el dolo., sino que -desconociendo algún elerriento positivo- no es equivalente al del coin-
el sujeto habrá actuado dolosamente Pero en tiri error de - prohibido/V. Las portamiento de quien actúa en un error sobre los elementos de una causa
consecuencias penales -a las que se llega Por una u nrrá Solución son Muy dife- de justificación, y por lo tanto no parece correcto dar a ambos el mismo
rentes, domo Vererntia al estudiar el errar de prohibición,. de ahí la relevancia tratamiento. En el segundo caso la conciencia yvoluntad de la realización
de ésta teoría. - de los elementos que fundamentan lo injusto de una conducta delictiva
debe servir al autor de estímulo para cerciorarse de la concurrencia real
Ej. 8.6: Para los defensores de la teoría de los elementos negativos del tipo
el sujeto que cree erróneamente (con un errovvencible) que va a.ser Inminen- de las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación. In-
temente agredido. de forma Ilegítima por otro y reacciona defendiéndose y mata cluso algunos defensores de la teoría de los elementos negativos del tipo
al otro (él cree que en legitima defensa) cuando en realidad aquél no iba a agre- han admitido que la tipicidad incrementa el deber de asegurarse acerca
dirle, actuarfa.sin dolo de homicidio, habría realizado únicartientenn homici-. de la concurrencia de los presupuestos de las causas de justificación, lo
dio Imprudente: En cambio para quienes no Seguimos esta ieorfa el sujeto ha que en mi Opinión refuerza la idea de que el contenido de injusto no es
realizado un homicidio doloso; es decir, ami& con dolo de Matar it otro," pero el mismo cuando se actúa. en error de tipo "positivo" y en error de "tipo
creyendo que ent ese tááci Concretó estaba autorizado' a hacerlo por tanto eh permisivo", por mucho que estos autores defiendan que en ambos casos
error de probibleidlik(lon'ué atenuará su pena) La pena a la 4iié sé llega con una queda excluido el dolo yla solución es la misma.. .

-1:t'Otra solución es distiMai la del homicidio Imprudente en el primer caso, la del


taiimicidlo doloso atenuada enal segundo., .....,. EJ. 8.7: La gravedad de la conducta de quien no sabe que el bulto al
que dispara es una persona, pues piensa que lo que se mueve tras el ma-
3 Véase la lección 22. torral es un jabalí, no ea equivalente a la de quien sabe y quiere matar a

— 180 — — 181 —
Curso de Derecho Penal. Parre General Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA JURIDICA DEL DELITO

otro creyendo erróneamente que aquel iba a agredirle ilegítimamente de pero no siempre es así, pues, como vimos al estudiar el principio de legalidad
forma inminente. Saber que se va a matar a alguien debe servir al autor el tipo se configura a través de un proceso de abstracción y no siempre es po-
de estímulo para cerciorarse de la concurrencia real de las circunstancias sible la plena realización del principio de legalidad, teniendo el legislador en
que sirven de base a una causa de justificación. El protagonista del segundo ocasiones que recurrir a leyes penales en blanco, elementos normativos, etc.
supuesto debería poner más empeño en asegurarse de que ese sujeto va a
agredirle, que quien simplemente no sabe que va a matar a otro. Como explicamos al principio de la presente lección no podemos tampoco
equiparar el tipo con lo prohibido, con la materia de la prohibición, pues parti-
4. Esta concepción da lugar a importantes lagunas de punibilidad en los mos en este Curso de que no se puede prohibir el resultado en sí, solo se pueden
códigos penales en los que rige el principio de excepcionalidad del. prohibir las conductas dirigidas a un determinado resultado o que supongan el
castigo de los delitos Imprudentes -no se castigan todos los delitos riesgo de producir un resultado. Pero como veremos nuestro Código penal tie-
imprudentes paralelos a los dolosos, sino solo una selección de los ne en cuenta también el resultado para graduar lo injusto y establecer una pena
más graves-, como ocurre con el Código penal español o el alemán. acorde con su medida, por lo que concluiremos que forma parte del tipo de lo in-
Cuando el legislador ha decidido no tipificar el correspondiente de- justo no solo lo prohibido sino también el resultado en los delitos de resultado*.
lito imprudente, el entender que la creencia errónea de que concu-
rren los elementos de una causa de Mitificación excluye el dolo nos No pertenecen en cambio al tipo de lo injusto ni las condiciones objetivas
llevaría a la impunidad de la conducta, por no poder castigarse como de punibilidad, ya que no afectan a lo injusto específico del delito, ni las circuns-
delito imprudente, aun cuando ese error fuera fácilmente vencible. tandas agravantes o atenuantes genéricas reguladas en los arts. 21,22 y 23 CP,
Y no se puede contraargumentar que las mismas razones que llevan ni las semigenéricas, que el legislador regula en la parte especial del Código
al legislador a no castigar la imprudencia proveniente de un error de penal como aplicables a un grupo de delitos. Pero sí pertenecen al tipo aquellas
tipo "positivo" se pueden aplicar aquí a no castigar los supuestos de circunstancias agravantes o atenuantes de lo injusto que el legislador ha elegi-
error sobre los elementos negativos del tipo, pues, como hemos visto, do para formar un tipo agravado o privilegiado de la parte especial.
el contenido de injusto de una y otra situación no es el mismo. Ej. 8.8: En el asesinato, pertenece al tipo de lo injusto la circunstancia de
la alevosía..
1111 CONCEPTO DE TIPO SEGUIDO EN ESTA OBRA ,
IV LA EXCLUSIÓN DEL TIPO
rEn la•Coñeepdóit 4ffe•Vamtiú a seguir edeste Cursd3 Atié:ei también la
tiiáá Seguida en la 'doctrina española, la tipicidad y la antijuridicidad son ca- La inexistencia en la conducta de alguno de los caracteres o elementos,
tegorías diferentes. Al tipo de lo injusto pertenecen todas aquellas circuns- objetivos o subjetivos, Integrantes de un tipo penal hará que esa conducta ya
tancias o elementos que fundamentan lo injusto específieosle uña figura de- no sea típica Pero a- demás, la doctrina ha discutido si existen otros criterios
lictiva. En Cambio en la antijuridicidad se exprelará Mi juicio sobre' lo injusto que hagan que un con3portamiento aparentemente típico, por concurrir en
, genérico, es decir, sobré la contradicción de ese' comportamiento- que el tipo él todos los elementos requeridos, pueda a pesar de ello dejar de ser típico.
yá ha seleccionado como injusto con el conjürito del ordenamiento, pudien- Para excluir la tipicidad de conductas que en principio parecen formalmente
do en esta segunda &te/orla-quedar neutralizado o compeniado ese injusto típicas se han diseñado diversos criterios
específieo 'por la concurrencia dé uña cansa de justificación. La concurrencia
de una causa de justificación hará por tanto 'que el comportamiento pase a 1. Los criterios de la adecuación social y el riesgo permitido
considerarse lícito por compensase su desvelar con el valor que aquella re-
presenta, sin que por ello el hecho deje de ser. típico. • • ..• • -• • WELZEL ya planteó la idea de que los tipos eran la resultante de una pon-
deración de intereses tras la que subyace una concepción de los bienes juridi-
Generalmente los 'elementos que fundamentan lo injusto específico y . . •
confornian iin tipo están delcritoaen las figuras contenidas en loé artículos. . 4 Sobre éste tema profundizaremos en los epígrafes élgutentes, especialmente al ocupar-
dé la Parte especial•(Libto II) del Código. penal,' o de Una ley penal. especial, nos de lo injusto como suma del desvaior de la acción y el desvalor del resultado.

— 182 — — 183 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Leecidn 8. LA TIPICIDAD COMO CATECORIA DEL DELITO
Segunda parte. TEORIAJURIDICA DEL DELITO

cos como un sistema dinámico y funcional y la aceptación de que en el mundo social se aplica a los delitos dolosos, porque implica que la acción dirigida
por la voluntad a la lesión del bien jurídico ya no se encuentra desvalorada,
moderno se llevan a cabo una serie actividades donde se realizan acciones al entenderse que esa misma afección del bienjuridico tampoco lo está por
que pueden implicar un riesgo o incluso la lesión de los mismos. Los bienes tratarse precisamente de una forma aceptada de consumo del mismo.
jurídicos no podían ser piezas de museo cuidadosamente conservadas en vi-
trinas para preservarlos de las influencias perjudiciales, sino que tenían que Ej. 8.10: La privación de libertad entre las paradas de un auto-
ser comprendidos y protegidos en su dimensión funcional y dinámica. bús urbano, es una forma aceptada de sacrificio o consumo del bien
jurídico libertad deambulatoria para permitir el funcionamiento del
Por ello ideó el criterio de la adecuación social, según el cual quedarían transporte público.
excluidas del tipo aquellas conductas que aunque parezcan formalmente in-
cluidas en él se mantienen dentro del orden social histórico normal de la co- O bien por entenderse que la forma en que pudiera afectar al bien juridico
munidad. Lesiones de bienesjurídicos insignificantes o conductas que a pesar esa conducta no supone la lesión contra la que se lo quiere proteger.
de lesionar un bien jurídico se entienden como el resultado del uso normal de
Ej, 8.11: El pequeño regalo al cartero por Navidad no lesiona el
ese bien jurídico quedarían así excluidas del tipo. correcto funcionamiento de la administración, ni la confianza de los
Algunos autores han criticado este criterio por ser impreciso, afectar a la ciudadanos en el mismo, no integra por tanto el tipo del cohecho.
seguridad jurídica o resultar innecesario al poder excluirse la ilicitud de esas
conductas la mayoría de las veces bien mediante la apreciación de causas de En cambio el riesgo permitido se aplica a los delitos imprudentes. En ellos
no se trata ya de que la propia afección del bien jurídico se valore como un
justificación o bien mediante una simple Interpretación teleológica-restric- consumo deseable del mismo o como un resultado no indeseable, lo que ocu-
tiva del tipo en cuestión (es decir, una interpretación que limite su ámbito rre aquí es que determinadas conductas peligrosas (que pueden dar lugar a
en función de su finalidad: en atención al bien jurídico protegido y al tipo de una lesión del bien jurídico), se consideran permitidas porque son útiles a
lesión del que se lo quiere proteger penalmente). la sociedad, son necesarias en nuestra vida moderna, y por ello son atipicas.
Entonces un resultado producido por dichas conductas permitidas se con-
Ej. 8.9: El viajar en un autobús urbano implica que el viajero no puede des- siderará fnito del caso fortuito, por no imputable a una conducta [(pica. Esa
cender del vehículo entre paradas, al cerrarse las puertas por seguridad. Ello lesión del bien jurídico, auiique no deseable, se entiende como el fruto de un
supone una privación de libertad. El conductor, al cerrar las puertas e impedir riesgo quédebemos asumir para poder utilizar los bienes jurídicos.
al viajero abandonar el autobús hasta llegar a la siguiente parada, realizaría una
conducta que formalmente podría subsumirse en el tipo de las detenciones ile- : Ej. 8.12: conducir un vehículo a Motor es una actividad peligrosa, •
gales. Pero siguiendo el criterio de Wsum diremos que no es así, pues la Unici- porque puede ocasionar multitud de lesiones a bienes jurídicos distin-
dad queda excluida por seria conducta socialmente adecuada. Otros autores en tos. Siti embargo, también es una actividad- necesaria en el mundo ac-
cambio opinan que no es necesario acudir á tal criterio, sino que el supuesto se mal, dé la que no se puede:prescindir. Con base én une ponderación de
puede solucionar apelando al consentimiento tácito del viaje:ro corno causa de intereses gé considerará permitido:condlicir .de determinada manera,
exclusión del tipo o a alguna causa de justificación o haciendo una interpreta- sujetándose a uñas cautelas que disminuyan (Éunqüe no eliminen del
ción restrictiva del delito de detenciones ilegales. .todo) el riesgo, como por ejemplo conducir a determinada velocidad,
. . . por el carril derecho, etc. Quien conduzca de esta manera sigue gene-
rando ciertos riesgos, pero se consideran ya riesgos permitidos, riesgos
Aquí entendemos que el criterio de la adecuación social es un criterio
que se asumen para poder ejercer una actividad que la sociedad con-
útil y necesario, si se hacen algunas precisiones, como criterio material para . . sidernaliosa. Así, quien, a pesar de cumplir con todas las normas de
la realización de la interpretación teleológica del tipo: cuidado, tiene la desgracia de causar el atropello y muerte de otra per-
1. ¿El riesgo permitido y la adecuación social son lo mismo? Aunque la doc- sona no habrá realizado una condueta Imprudente, pues se mantuvo en
trina ha elaborado muchos criterios para definir y distinguir estos concep- el riesgo permitido, no infringió el cuidado debido. Nuestro conductor
tos, en la concepción que se sigue en este libro se entiende que ambas son Cuidadoso no he realizado pis tanto
. . el tipo del. homicidio imprudente.
formas de limitar el tipo -de excluir la tipicidad de una conducta- que res-
ponden a una ponderación de intereses conforme a valoraciones sociales - Adelanten-1U (pié el Dei-echó no puede desvalorar 1:Sisados que no pro-
que son asumidas por el ordenamiento, La diferencias que la adecuación vienen di una :Condi:Uta a su vez deevalórada..C1Clicho de otra manera, no

— 184 — — 185 —
Cursa de Derecho Perial. Parre General. Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORIA DEL DELITO
Segunda parte. TEORIA JIntiDICA DEL DELITO

hay desvalor de resultado que no provenga de un previo desvalor de acción. cuidado que prohibe conducir de esa manera, pero justificada. Si nos
Como veremos al estudiar el delito imprudente, en este Curso entendemos quedáramos solo con el segmento típico, la conducción en esas cir- -
el riesgo permitido como la otra cara de la moneda de la infracción del cui-
constancias, tendríamos que afirmar que la misma es típica. Solo el
dado objetivamente debido, El riesgo permitido y su anverso, la Infracción
del cuidado objetivamente debido, serán pues criterios para definir la con- añadir que forma parte de una conducta más amplia dirigida a salvar
ducta típica en los delitos imprudentes. Es decir, criterios para desentrañar una vida justifica, convirtiendo en licita, la conducta típica, compen-
el primer y más importante elemento del delito imprudente, pero escasa sando su desvalor con ese valor añadido. Se trata por tanto de un caso
y deficientemente definido en la letra de la ley: la conducta imprudente. de justificación y no de atipicidad.
El riesgo permitido comparte con la adecuación social que es también el
resultado de una ponderación de intereses fundamentada en las valoracio- EJ. 8.14: En cambio los pequeños regalos de escaso valor que
nes sociales que han de haber sido recogidas por el ordenamiento jurídico. como aguinaldo se hacen a funcionarios o a clientes -regalar al mé-
dico, al maestro, al cartero o a clientes unas botellas de vino u otros
Solo podemos llamar adecuación social o riesgo permitido alas valoraciones alimentos por navidad- son un claro ejemplo de adecuación social que
resultantes de una ponderación de intereses asumida por el ordenamiento no Integraría los tipos de los delitos de cohecho o de corrupción. Aquí
(expresamente ono, es decir, al menos sustentada por otras valoraciones le-
no hace falta añadir a la conducta formalmente típica ninguna finali-
gales). Ello significa qtie, efectivamente, allí donde no existe todavía una re-
gulación expresa del conflicto, o esta no.es 'absolutamente detallada, resulta dad ulterior que compense su desvalor, ya que es esa conducta en sí
posible que las valoraciones sociales doten de un cierto dinamismo a la con- misma la que no se halla desvalorada.
creción del tipo. Pero esta función será ciertamente limitada pues para en-
tender que esa valoración no es solo social sino también juridlca tendrá que
ser conforme con el resto de valoraciones expresas del ordenamiento. El criterio de la insignificancia

No hay que confundir los casos de adecuación social con los supuestos de El 'criterio de la inalgalfiéancia propugna que quedarían excluidas del
. acciones típicas pero justificadas, y por ello no todos los casos de adecua-
tipo-lesiones de bienes jurídicos insignificantes: los casos de bagatela. Pero
. ción 'social pueden resolverse de esta última manera. Los únicos casos de
adecuación social y riesgo permitido serian aquellos en los que la conducta la definición de lo insignificante también genera inseguridad jurídica, al ser
formalmente típica es por $i misma valorada y en el caso de la adecuación un criterio impreciso, y podría en ocasiones contradecirla propia regulación
social también esa afección que pasa a considerarse un consumo adecuado penal cnie Castiga como delitos leves ea ocasiones tal clase de conductas.
del bien jurídico. En cambio, cuando tenemos que añadir a la conducta típi-
ca la persecución de un fin que está más allá del fragmento que resulta ya Ej. 8.15: La conducta consistente en ir por el carril más a la Izquierda de
.. de por sí formalmente típico para poder considerarla Valiosa, está claro que los que Integran Mi sentido enía autovía a escasa ;velocidad y no apartarse para
ya no nos hallarnos ante un caso de adecuación social de aquella conducta, que otros coches que quieren ir más rápido lo puedan hacer podría considerar-
sino ante un caso de justificación. La conducta típica pasa a considerarse se formalmente como un delito de coacciones, pero la afección a la libertad es
lícita aquí no porqué Va no sea desvalorada en sí misiá, sino porque forma tan insignificante que esta conducta no se considera típica.
, 'Parre de tina conducta Mayor cuya finalidad valiosa Compensa el desvaior
del fragniento tiPico. La distinción entre las ponderaciones que dan lugar
a una exclusión ya del tipo 'de las que solo excluYen la ilicitud se basa en la La interpretación teleológico-restrictiva del tipo
neCesidad de arruar un precepto permisivo en las segundas porque solo la
persecución en uriae determinadas circunstancias' 'objetivas, de un fin que
Muchos de los autores que han rechazado la idea de la adecuación social
. estámás allá de lo formalmente típico, Identifica ala acción valiosa, mien-
. tras que en la exclusión de tipicidad por adecuación social o riesgo permi- han pretendido sustituirla par la interpretación teleológico restrictiva. Así,
tido sería ya la mera conducta formalmente típica la que por si sola debería no toda conducta formalmente substituible en el tipo resultaría típica, sino
. considerarse valiosa. . quehabría que hacer una interpretación restrictiva del tipo en atención a qué
se quiere proteger y qué se quiere castigar, lo que nos dejaría fuera del tipo,
Ej. 8:13: El caso' de la arabulancia que clreula a una velocidad
como atípicas, todas aquellas conductas que afectan a un bien jurídico de ma-
superior a la autoriiada e Invadiendo él Carril Contrario con el fin de
nera
. distinta .:insignificante,
. . adecuada
. por entenderse
, . forma normal de con-
trasladar urgentemente a un accidentado en peligro de muerte no es
un supuesto. de riesgo permitido, ,s1no de infracción de la norma de sumo etc.- a aquella que se quiere evitar con la norma penal Entendemos en
este Curso que esta es la vía de Solución correcta pero que no es incompatible

— 186 — — 187 —
Curso de Derecho Penal, Parte General. Lección 11 LA TIPICIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

con la aceptación de la adecuación social y el riesgo permitido como criterios ii. delitos especiales Impropios, son aquellos que tienen una figu-
materiales para la Interpretación teleológIca, que surgen de las ponderacio- ra común paralela que puede realizar cualquiera.
nes de intereses entre la protección de bienes jurídicos y la necesidad de su
EJ. 8.18: Existe un delito de allanamiento demorada que puede come-
utilización y consumo en la vida diaria y que tienen su fundamento en las te cualquiera (art. 202 CP) y también un delito especial impropio de alla-
valoraciones sociales asumidas por el ordenamiento jurídico. namiento de morada por funcionario público que solo pueden cometerlos
fundonartosy que conlleva una agravación deis pena (art. 204 CP).

V. LA ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS


Los delitos especiales tienen su fundamento en la infracción de de-
beres especiales que solo afectan a esas personas, lo que constitu-
En atención á los elementos que Integran los tipos y la estructura que los ye el motivo del castigo de la conducta (en los especiales propios)
mismos prOsetitan iiodemoS establecer diátintas categorías: o bien de la agravación de la pena (en los especiales impropios).
Otros autores fundamentan los delitos especiales propios en que
t. En atención a la clase de coMportamiento típico podemos distinguir solo determinadas personas tienen acceso a ciertos bienes jurídi-
entre: cos y son por ello capaces de lesionarlos (Gana MARTÍN).
delitos dolosos y c. Una tercera categoría la constituyen los delitos de propia mano,
delitos imprudentes. que en principio pueden ser cometidos por cualquiera, pero es ne-
cesario que el autor realice por sí mismo los actos típicos, no pu-
2. En relación con la forma de comportamiento podemos distinguir diendo realizarse el delito a través de un tercero a quien se maneja
' a. delitos de acCión: en los que se castiga la realización de una acción, como instrumento, es decir, no cabe en estos delitos la autoría me-
diatas y en general también se suele negar que la acción equivalga
: ya los-que subyace por tanto una prohibición de actuar, •
a la omisión a efectos de la comisión por omisión y los.requisitos
b. delitos de omisión donde id qua se castiga es una niniank 3c, a MS establecidos para la misma en el art. II CP.
.•
'cilia inbiataiin Mandato dé aduar.' ' . •
Ej. 8.19: Tradicionalmente se ha entendido, y. aun hoy es la opinión más
3: En relación con el Sujeto'aetivo'POdeintiS.aiatingnié entre extendida, que el delito de violadón regulado en el art. 179 CP es un delito de.
propia mano (aunque en la actualidad un sector de la doctrina lo cuestiona).
delitos coniunés:- pueden sertealizados- por•cuelquiera;:y suelen
militar para referirse al:autor la eXpresioiviel ••••••••: '•:
4. En relación con la exigencia o no de un determinado resultado típico
Ej. 8.16: Él tipo del homicidio: «el qué máttre a otro...» Es un delito podemos distinguir entre
común.
delitos de mera actividad: en ellos se castiga la mera realización:de
una conductisin exigir que de ellaSe derive ningún resultado;
b. delitos 'ea:Pedales: solo pueden Ser realizados por sujetos que re-
' iban déternilnakal aratferisticás; &jodido:nes o' reqiiititoá des- Ej. 8.20: El tlelito.de conducción bajo la influencia de bebidas alcohó-
critos en el tipo: Y-dentro danatoa.podeitiOidistifignlentréF...». ':: licas, del art. 379 CP, es un delito de mera actividad. ••

:1. delitos espaciales propios; son aquellos delitos cpie no tienen


delitos de resultado, en los que el tipo exige la realización de un
una figura común paralela;,,, y t. -..; :.;
resultado, un efecto externo, conceptualmente separable de la ac-
Ej 8 17 El daFt¿sti..é prevaricación solo ínf&¿er'cáMendii'POr ción que lo produce; .
tUriciónarios, jue'enaO iiiigiltibdol3 no ¿gasté iiiirpreacacion del
partICularteS poi; tentó un dentó. especlIpMpid. 1 5 Sobre los criterios que definen al autor y el concepto de:autor mediato véase la
lección 19.

— 188 — — 189 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 8. LA 11PICIDAD COMO CATEGORIA DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA IIIRIDICA DEL DELITO

Ej. 8.21: El homicidio doloso es un tipo de resultado, pues además de 6, Según la congruencia de las partes objetiva y subjetiva del tipo pode-
la acción dirigida a matar se exige la producción del resultado de la muerte mos distinguir:
de otra persona.
tipos congruentes: la parte subjetiva abarca toda la parte objetiva
Y aún dentro de los posibles resultados típicos podemos distin- del tipo y coincide con ella.
guir entre; Ej. 8.24: El homicidio es un tipo congruente: la parte subjetiva del tipo
1. delitos de resultado material: cuando lo que se exige es la altera- está constituida por el dolo, que se extiende a todos y solo a los elementos ob-
ción material de un objeto; • jetivos, que efectivamente deben realizarse para la consumación del delito.

delitos de resultado de peligro concreto: cuando el resultado tipos incongruentes: en ellos la parte subjetiva del tipo excede a
que se exige es una situación de peligro para un objeto; la parte objetiva, es decir, lo querido por el sujeto va más allá de lo
que efectivamente tiene que realizar para la consumación formal
delitos calificados por el resultado: son aquellos que exigen
del delito. El objetivo de estas construcciones es adelantar la con-
además de la conducta básica constitutiva por lo general ya de
sumación formal del delito a un momento anterior a la lesión del
delito, que la misma haya producido otro resultado más grave,
bien jurídico. Podernos encontrar dos modalidades:•
lo que fundamenta un aumento de la pena.
1. delitos de resultado cortado: La parte subjetiva del tipo incluye
Ej. 8.22: Véase el delito de abandono de menores o personas con
la voluntad dirigida a la produccián de un resultado pero la par-
discapacidad calificado por el resultado de puesta en peligro de su vida,
salud, integridad física o libertad sexual, reproducido en el ejemplo 7.16.
te objetiva no exige ese resultado para que el tipo se consume
formalmente, la efectiva producción del resultado querido que-
• . S. En rélación con la consumación del delito y sus efectos podemos dis- ' da fuera del tipo objetivo;
tinguir:. -. Ej. 8.25: El art. 197.1 CP castiga al que, «...para descubrir los se-
. . . . cretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, se apodere
a. delitos instantáneos: la .realización del tino se 'agota .con su consu-
de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico...». •
mación: que se•produce en un instante, aunque produzca efectos
que perduren en el tiempo, como por ejemplo unas lesiones que Le consumación del delito exige solo el apoderamiento de sus
cartas o Mensajes de correo etc, pero esa conducta debe hacerse con
tardenunos meses en curary . •
• la inteRci011
. . . • • •.•r secretos
tt'eseenclente.de descubri
.
; in qué ya no es nece-
.
b. • delitos, permanentes: La consumación del delito crea aquí una salId quéllede á conseq.u.irás.
situación antijurídica que d'autor Puede mantener en el tiempo Ej. 8.26: El art. 607 CP castiga á «Los que, con propósito de destruir
hasta que decida su cese. total o parcialmente un grupo nacional étnico, racial, religioso o deter-

minado por Ja disco pacidod de sus integrantes... sometieran al gru-
, • EJ. 8.23: El prototipo de esta categoría es el dente de detenciones ile-
pa,. a condicioneádeexistencia que pongan en peligro su vida o perturben
gales. La áltuación antijurídica de la priVación de libertad Se mantiene has-
ta que la víctima:es liberada. También por ejemplo el delito de depósito de gravemente s. u salud...». El delito se consuma con la mera colocación del
explosivos es un delito.permanente:• •1 •. grupo en esas circunstancias, sin esperar a que se produzca el resulta-
do de destrucción del mismo; pero dicho resultado debe ser perseguido
por el sujeto al realizar la conducta para que se dé eltipo.......
Ello tiene consecuencias como ya vimos para la determinación de la ley
aplicable en el tiempo, pero también para el cómputo de los plazos de pres- Éj. 8.17: La, tentativa acabadá, es. también un din!, de resultado
cripción, que comienzan a contarse no desde el momento en que el delito se cortado. Para la realización del tipo de la tentativa no es necesaria la
consuma (la persona es privada de libertad), sino desde que cesa la situación producción del resultado, pero el resultado debe ser. querido, la vo-
antijurídica (se la libera). luntad de producir el resultado integra él tipo subjetivo que es así más
amplio que el objetivo: "

— 190 — — 191
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORIA DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

ii. delitos mutilados de varios actos: en ellos la parte objetiva del i. tipos mixtos alternativos: el legislador no ha encontrado una
tipo exige solo la realización de una determinada conducta, fórmula que comprendiera todas las distintas posibilidades
pero la parte subjetiva debe incluir la voluntad de realizar otra de comisión y por ello las Junta en un solo tipo de manera que
u otras a continuación, que llevarán a lesión del bien jurídico. quien realice una u otra o bien varias de ellas realiza solo una
vez el tipo en cuestión, pues todas esas modalidades responden
Ej. 8.28: El art. 386.2 CP castiga «La tenencia, recepción u obten- al mismo motivo de incriminación;
ción de moneda falsa para su expedición o distribución o puesta en cir-
culación. No se exige que se haya producido la distribución o puesta en Ej. 8.33: En el delito de robo con fuerza en las cosas del art. 238
circulación...», para la realización del tipo, basta con la mera tenencia,. CP el legislador quiere castigar como más grave el superar los obstá-
recepción u obtención, pero esta conducta debe realizarse con la Inten- culos que el propietario ha puesto para defender el bien, y lo hace a
ción trascendente (que va más allá de lo que objetivamente debe hacer- falta de una fórmula mejor, enumerando una serie de conductas que
separa la consumación formal) de poner la moneda en circulación. responden a esta finalidad, de manera que quien escale responde
igual que el que rompa pared o cerradura y que quien haga todas estas
Ej. 8.29: La tentativa inacabada y los actoxpreparatorios son ti- cosas para apoderarse del bien mueble ajeno.
pos mutilados de varios actos. Deben realizarse con la intención de se-
guir realizando actos posteriores
U. tipos mixtos acumulativos: Se trata de supuestos que eviden-
cian una técnica legislativa deficiente. El legislador une en la
7. Según la construcción de los tipos podemos distinguir: misma figura delictiva varias modalidades de ataque al bien ju-
a. tipos simples: El tipo comprende una conducta; rídico distintas, y la realización de varias de ellas debe dar lugar
a la apreciación de varios delitos;
EJ. 8.30: El delito de homicidio comprende la conducta típica de ma-
tar a otro. Ej. 8.34: En el art. 245.1 CP se castiga como usurpador al que con
. violencia o intimidación en las personas ocupare una cosa inmueble
b. tipos compuestos: El tipo describevarias conductas que deben ser .. o usurpare un derecho real inmobiliario de pertenencia ajena. Quien
realizadas por el sujeto para cometer ese delito; ocupa un inmueble y además usurpa un derecho real ha realizado dos
delitos de usurpación..
Ej. 8 31: El robo con fuerza en las cosas mediante escalamiento exige
trepar Para introducirse en el lugar donde se encuentran las cosas (pri- dpos mixtos de proposiciones excluyente: el legisladorjunta en un
mera conducta) y después apoderarse de cosas muebles ajenas (segunda solo tipo dos conductas que corresponden a dos formas de cometer
conducta). el delito excluyentes entre sí, de manera .que quien realiza una no
puederealizarlacontraría en la misma ejedición del delito;
c tipos complejos: es una variante del tipo compuesto caracterizada •
por el dato de que cada una de las conductas que se Integran en el • EJ. 8.35: El art. 145 CP castiga a la mujer que produjere su abono
nuevo tipo constituyen ya por separado un tipo distinto; .• o consintiere que otra persona se lo cause, fuera de los casos permiti-
. dos por la Ley. .
• Ej. 8.32: El robo con fuerza mediante fractura de armarios, arcas u otra
clase de muebles u objetos cerrados del art. 238 CP está formado por dos
conductas que por separado integrarían respectivamente los tipos de daños VI. • LAS DIFERENCIAS ENTRE EL RESULTADO TIPiCO, EL RESULTADO
(fracturar las arcas, armarios, etc.) y de hurto (apoderarse de las cosas mue- VALORATIVO Y LAS CUALIDADES DE LA ACCIÓN: LOS CONCEPTOS. DE
bles ajenas). Las dos conductas unidas forman un tipo diferente: el del robo.
RESULTADO, LESIÓN, PELIGRO ABSTRACTO Y PELIGRO CONCRETO
. .
d. tipos mbaos: el tipo ofrece diversas posibilidades o alternativas de
comisión. Sé dividen a su vez en: " Ea. necesario precisar que cuando hablamos de rearmado podernos hacer-
lo en dos sentidos distintos. Cuando hablamos del resultado como elemento del

— 192 — — 193 —
Curso de Derecho PenaL Parte General. Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORIA DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA IURIDECA DEL DELITO

tipo o resultado típico nos referimos a un efecto de la acción descrito en el tipo, Además, no todos los bienes jurídicos tienen un sustrato material que se
que recae sobre un objeto. En cambio el resultado en un sentido valorativo hace pueda identificar con el objeto de la acción. Por ello hay delitos de lesión que
referencia al efecto sobre el bien jurídico. Y lo mismo sucede cuando hablamos no exigen ningún resultado típico, sino que se lesionan con meras conductas.
de peligro concreto, pues podemos estar refiriéndonos a una situación sobre
el objeto de la acción descrita en el tipo, o podemos estar refiriéndonos a un Ej. 8.38: El correcto funcionamiento de la Administración pública, o la se-
guridad del tráfico viarlo, son bienes jurídicos que no se encarnan en objetos
efecto sobre el bien jurídico. Estas discrepancias son posibles porque aunque
materiales y que pueden lesionarse con la mera actividad.
lo normal suele ser que el objeto de la acción se identifique con aquel objeto
que encarna al bien jurídico y por lo tanto el resultado sobre aquel representa a
También podemos, por último, encontrarnos delitos -tanto si por su es-
su vez el resultado sobre el bien jurídico, lo cierto es que no siempre es así..
tructura típica son de resultado material, pero este no identifica como ya vimos
Ej. 8.36: La muerte de Pedro causada dolosamente por Martín es el resul- la lesión del bien jurídico, como si son de mera actividad (y en esta categoría es
tado típico exigido en el delito de homicidio y representa a su vez la lesión del más fácil que suceda)-, que carecen de desvalor del resultado. Un ejemplo del
bien jurídico vida. fenómeno descrito podemos encontrarlo en los delitos de peligro abstracto.
Pero como hemos dicho no siempre sucede así. En algunos delitos el objeto de : Aunque volveremos sobre este tema al explicar los conceptos de desva-
la acción sobre el que se produce el resultado no coincide con el objeto o sustrato lor de acción y desvalor de resultado conviene en este punto explicar la dife-
del bien jurídico. rencia entre el peligro concreto y el peligro abstracto.
Ej. 8.37: El delito de conducción temeraria del art. 380.1 CP.castiga a «El que
Llamamos peligro concreto a la situación en la que un objeto entra en el
condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en
concreto peligro la vida o la integridad de las personas...». Se trata de un delito de le-
ámbito o radio de acción de una conducta peligrosa y en ese momento su lesión
sión del bienjurídico seguridad vial, pero a la vez es por su estructura típica un delito aparece como inminente, aunque por fortuna finalmente la misma haya podi-
de peligro al exigir un resultado de peligro concreto para la vida ola integridad de do evitarse. Si esa situación de peligro concreto eaexigida expresamente en el
las personas: Ello quiere decir que tul delito que- maja un resultado típico de peligro tipo el peligrOconcreto será un elemento típico, Si ademál ese objeto puesto en
sobre un objeto puede a su vez ser un delito dé lesión en relación con el bien jurídico peligro concreto representa al bien jurídico, eaelubjeto que lo encarna, habla-
protegido, ya que el objeto respecto del que se exige el resultado típico no se corres- remos de un delito de resultado valorativo de peligro para el bien jurídico.
ponde con el sustrato del bien jurídico protegido. Aquí el resultado de peligro sobre
la vida o integridad de las personas que participan en el tráfico viario solo viene a
" En cambio mi los delitos de peligro abstracto el legislador prohibe una
representar una forma grave de lesión de ese bien jurídico inmaterial protegido en conducta porque generalmente es peligrosa' para' los bienes jurídicos. La pe-
estos delitos: la-seguridad del tráfico. En todo caso, al estudiar en concreto los dife- ligrosidad de esa conducta suele Ser solo la ratio legis, el motivo por el que el
rentes delitos de la Parte especial, se verá como estas 'discrepancias llevan con fre- legislador la prohibe': Y además es una peligrosidad que el legislador presu-
cuencia en la doctrina a discusiones sobre cuál es el bien jurídico protegido en cada nie, pero rara vez pasa a ser definida en el tipo y por la tanto no pasa a ser un
caso, yen el ejemplo propuesto algunos autores siguen la opinión que acabamos de requisito típico cuya concurrencia deba Probar el juez para afirmar la realiza-
expresar mientras que otros entenderán quejo protegido es precisamente la vida y ción del tipo.
la integridad de las personas y un tercer grupo construye un delito pluriofensivo en
que pretende combinarla protección de estos últimos con la de la seguridad vial. Ej. 8.39: La doctrina suele definir-el delito de conducción bajo la influencia
de determinadas sustancias, del art 379 CP, como un delito de Peligro abstracto.
En él se castiga al que condujere un vehículo de motor o ciclomotor bajo la In-
Concluyendo: el simple dato de que la descripción típica incluya un re-
fluencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebi-
sultado material no debe llevarnos a latonclusión de que el delito en cuestión das alcohólicas. El legislador entiende que- esta conducta es peligrosa y por ellq
es de lesión del bien jurídico, y de la misma forma, que el tipo exija un resul- La prohibe bajo pena, sin exigir que ea el caso bmicretO haya producido ningtin
tado de peligro ccincreto no lignifica automáticamente que estemos ante un resultado de peligro 'concreto, y sin exigir tampoco en el tipo (pié en el Caso con-
delito de peligro para el bien jurídico, pues el resultado típico puede recaer creto la conducta sea peligrosa, pues tal cesa se presume, y no se permite por
sobre un objeto (el objeto de la acción) que no coincida con el objeto del bien tanto la pruebaen contrario... . .
jurídico.

— 194 — — 195 —
Curso de Derecho Penal, Parte General. lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORM DEL DELITO
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

Un conducta es peligrosa si ex ante, en el momento en que se comienza, apa- resultados catastróficos, y pongan en concreto peligro la vida, la integridad fisica
rece como no absolutamente improbable que de la misma se derive la producción de las personas o el medio ambienta".
de una lesión de un bien jurídico. Dicho de otra manera, es peligrosa aquella con-
ducta que presenta una cierta probabilidad de producir un resultado lesivo en un Los juicios de peligro que determinan la peligrosidad de la conducta y el
peligro concreto son dos juicios de previsibilidad, pero hechos en momentos
juicio de previsibilidad objetiva,. Cuando el legislador prohibe una conducta por
ser peligrosa y exige en el propio tipo esa peligrosidad, la misma se convierte en diferentes. El juicio de previsibilidad objetiva que sirve para determinar la
una exigencia típica que el Juez si que tendrá aquí que comprobar para afirmar peligrosidad de una conducta es muy utilizado en Derecho penal. Se trata de
la realización del tipo. En estos casos estamos ante una variante de los delitos • un juicio realizado ex ante por una persona inteligente colocada en la posición
de peligro abstracto conocida como "delitos de aptitud Para producir un daño" o del autor en el momento del comienzo de la acción y teniendo en cuenta todas
también como "delitos de peligro abstracto-concreto". Pero es preciso recordar las circunstancias del caso concreto cognoscibles por esa persona inteligente,
que en contra de lo que ocurría con el peligro concreto, que calificábamos de re- más las conocidas por el autor (saber ontológico) y la experiencia común de
sultado típico, la peligrosidad, aun cuando se convierta también en elemento del la época sobre los cursos causales (saber nomológico). Si la realización del
tipo; no es un resultado, sino una cualidad de la conducta y por tanto se ubica va- tipo aparece como no absolutamente improbable la acción es peligrosa.
lorativamente en el desvalor de la acción. No es posible calificarlo, como ocurría Aunque el juicio de peligro -también el de resultado de peligro- siempre
con el peligro concreto en aquellos casos en que el objeto de la acción identificaba implica una previsibilidad, un juicio de probabilidad, y parlo tanto es necesa-
al bien jurídico, como un desvalor de resultado. riamente siempre un juicio ex ante-resultado (que se realiza antes de que se
EJ. 8.40: El delito de elaboración o despacho de productos nocivos del art. produzca el resultado de lesión o que se constate la frustración), en el peligro
.359 CP es un delito de peligro abstracto en la modalidad de "delitos de aptitud concreto ese juició es posterior al juicio de peligrosidad de la acción, yen ese
para producir un daño" pues el propio precepto exige que la conducta sea peli7 sentido es ex post-acción, pero sigue siendo ex ante-resultado.
grasa cuando la define como "capaz de producir estragos": «El que, sin hallarse
EJ. 8.42: Vamos a ejemplificar las diferencias entre la peligrosidad de la
debidamente tunantada, elabore sustancias nocivas para la salud o productos
conducta que sirve de fundamento a los delitos de peligro abstrac ay él resulta-
químicos que puedan causar estragos...».
do de peligro concreto con dos ilustraciones:
Encambio.el art. 350 CP es un delito de peligro concreto, puesexi-
ge que la vida o integridad de las personas hayan entrado en el radio de acción
déla conducta yst haya producido esa situación de peligro concreto: incurri-
rán en la penas previstas en el artículo anterior los que en la apertura de pozos a
excavaciones,. en a canstrucciána demolición de edificios:presas, canalizaciones
u obras análogas o, en su Conservación, acondicionánlentó o mantenindentO ínr
frinfan las norinas de seguridad establecidas cuya inobservancia pueda dcasionár

6 El criterio dele "no absolutamente improbable" es una convención a la que se llega por el
deseo de que este criterio sirviera para limitar las conductas típicas, tal y como estudiaremos en la
lección siguiente,y se basa en la idea de que conformarse con que el resultado sea posible (posible
es todo aquello que respondes las leyes causales, aunque sea muy improbable que ocurra) es exi-
gir demasiado poco, mientras que exigir que el resultado aparezca como probable es quizás exigir
demasiado, de manera que se elige un término medio entre lo probable y lo posible, que es lo no
absolutamente improbable. Para hacerse una idea de las diferencias entre.estos conceptos piénsese
que si juego a la lotería es posible que me toque (según las leyes causales es posible que del bombo En la imagen de la izquierda tenemos una conducta peligrosa: al comenzar
salga nil número), pero lo cierto es que a bastante Improbable, dada la cantidad de rnirrieros que la conducta de adelantamiento en una curva sin visibilidad aparece como no
hay en'el boinbo. La doctrina no ha precisado tampoco en qué grado de probabilidad situaríalo "no absolutamente improbable que un vehículo venga por ese carril en sentido con-
absolutamente improbable" y por otro lado hay autores que exigen grados de probabilidad mayo-
res para afirmar la peligrosidad deis conducta.

— 196 — 197 —
Curso de Derecho Penal. Parte General Lección 8. LA TIPICIDAD COMO CATEGORIA DEL DELITO
Segunda parte. TEORIA JURIDICA DEL DELITO

traigo y pueda por tanto producirse un resultado lesivo. La peligrosidad es aquí CONCEPTOS CLAVE
una cualidad de la acción.
4:1‘ ,z..„ ...I
•-At-0.1.
En el dibujo de la derecha un vehículo ha aparecido efectivamente por el '‘iadad
carril invadido y los bienes jurídicos vida e integridad corporal de sus ocupan-
tes entran en el radio de la conducta peligrosa. En este momento su lesión apa-
gm ent s r1V."-4. 7u.1-ad
'fr"-
1. 1)1
.

1115
1 11
Injusto,

21
il d
it.iP° dr--11P1.,i
2
t :1.
:1er ItI:o:-
1 , :: A
:1
,

eO
rece como inminente, aunque después la maniobra de ambos conductores logre l átIIco 1
Impedir el resultado. Estamos ante un resultado de peligro concreto.
de
LliE
1:1
s s
713
.1
-1::°s
_y,
1:
,,• é
zn1 4
én lll::i10sleta
'11l especiales :P1:1,1deit°5:: ,—t1,jifr .,„
rl11.k.-q;`d:-:-1 :i r» " e.ei .;l i Id i9,r.tiii gI1d 1 t: :1
::: 1 €11E:.
.1,
: ss :
.
-1dE1ios:ep3ri;sipe:9ts
il9li:Tdtt:diP19it:1.:d:
as,1 .,
, z,;p:;:;:7e.:a,
e" meral :iti::7:::1:é1
a,•.2I1'1- - tt',,-el
eittid01ei:i4o::ps7::101,ebapos
.,p.r,-,..,lgl,,n e, E ;11:tIsdge$1l L,:
,tat, 1 t 1 P99V
°37 d;..-.1.1 •I t ,
l
itrae-.:,-

: :—n-
sigibá')aCmulativnIte0
1aln.e1•411 tJ( .-ii
3 ,éI:.4::,t éli ri, .
r . Iuyntt,r ,1:7i
:
resex
1,ath
s 17::::
Ite:nu":
Iitoi qg1tltdpar0
o dtl
eiI1 }t .:i

,a :d a ó41rid
:resultado¡ya41
: trn.. ,,,,,d1:111r1esg
,?1 3. _ gll
ut9 ap al
oibioIi:mclissetll
; delitos
.» ,7
,
yfi
,a,a
,,
i sta,a„ 2„,

-1Páer1áY~74~5Wr4;r
e sr t

EJERCICIOS DE AUTOE VALUACIÓN


¿Qué diferencias hay entre el concepto de tipo de lo injusto y el de figura debe-
Uva?
¿Cómo concibe la tipicidad la teoría de los elementos negativos del tipo?
Si concebimos el tipo según la teoría de los elementos negativos del tipo, ¿cuál
es la consecuencia de un error vencible sobre la concurrencia de los elementos
objetivos que sirven de base a una causa de justificación? ¿Le parece una solu-
ción político-criminalmente correcta? ¿Por qué?
Mencione tres criterios que sirvan para excluir el carácter típico de una con-
ducta que, en principio, se acomodaría formalmente a la descripción legal y las
críticas que han recibido.
¿Cuándo se puede afirmar que una acción es peligrosa?

¿Cómo definirla el peligro concreto?
¿Cómo se denominan los tipos en los que el legislador exige expresa pero exclu-
sivamente la peligrosidad de la conducta?
¿Qué es un delito especial? ¿Qué clases de delitos especiales existen? ¿Cuál es su
fundamento?
¿Qué es un tipo mixto alternativo?
¿En qué consiste el juklo de previsibilidad objetiva?

— 198 — — 199 —
:Ieet.ción 9
Él deifico Como conducta típica, I:
El tipo objetivo del delito dé acción doloso
I: J.
11:

. ••

UY('


11:
rm;;I:
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

lii:tt,á:IFstoy.tiya,:.th-o,.sikápiiiiwc.1101Te0.111:6biptrlifá cittelip' Hétéléki., ,•


s 014 'I'
.:514,4,,1951.9.41,9J0,14.1 delitos de iteiánlItitúló álltl'¿iir6:',i'áv'''‘'i•iirrt
:'41(éiéñíélfai'iridi
.,..,,. „, „*. de construir ...pp?r:
.", el _ ti?Aliy.inle ie "tn
wté;i:ái.l ' - dai
á.tiéldiá., ' ' '.
- 'Itri:::::',:
s-
r,1,-ct,:jiieo9.1;10:1:£1:ottfpolo..§0.,ztiooneoelortei.;eófiá.Ii'iiiiioáláktt; lhiputa
..i.M.IY,9,1?ig$07,19,4)!,,Q.0.499.5,,,c9n wescueláfitilliáti., Siit !" ' la - '- ''
f1,111m19pygi911•Á llplieln,k1folgolteéis,orkiWÉdiik,i'll',Witt.áigp '".71;.
illehposSiy vistiit'éláéálllattáiiállIfáke' ilti.2 'n -,,
O,--;4`J,-, --19,5T-ill!OrsePn'éste',: .-:
-45
' -4,9574t ..,
„„ - , „ - - „ _. , • objetiva ,la,.-,q9n4m51,,Allygi
, 140
s ects9,,, ji:g.O., ...„ Vi.
,r4áirt AryilIpillifilii
ir d 14.513,40.44101E It111111-Mellty.0249c60,111104k&W, lel_
grqsldadde la',04:41041,áiimeigloWrostoc a-0401iálligilihibix::,„
y dtlowiaggswisoláltiollyilislii -witals1 I LAS DISTINTAS FORMAS DE CONSTRUIR EL TIPO DEL DELITO DE
4lsa-061:4111átaIVSilááll 'I ):Wilili'-'''" '
ACCIÓN EN LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL
mlsinds
_ ii ' 111:41/9
2 1wwasego.:«ext, tlefón,p
,4111141.10.1.010,5105sátüroattrew ' td-
jetiyáf illidlidliTeop.' ' - Como vimos en la lección pasada, la escuela clásiea y neoclásica constru-
yeh el tipo de lo injusto limitándolo, al menos en un principio, a los elementos
objetivos y llevan el dolo (elemento subjetivo) a la culpabilidad. Por ello, el tipo
se entendía conformado por la acción, el resultado y la relación de causalidad
entre ambos. Pronto los causalistas vieron lo insuficiente de esta construcción,
pues tenían que esperar al análisis de la culpabilidad para descartar el carácter
delictivo de una acción que simplemente había sido la causa de un resultado
no producido de forma dolosa, ni imprudente. Sin embargo, como.se vio en las
lecciones 6 y 7, esto no les llevó a corregir su errónea ubicación de los elemen-
tos subjetivos en la culpabilidad, sino a intentar limitar las conductas típicas
ideando nuevos criterios, más restrictivos, de la causalidad, como por ejemplo
el de la.causalidad adecuada, basada en la peligrosidad exente de la conducta, o
juicio de previsibilidad objetiva, que se entiende hoy en día, como ya se anunció
en la lección 7, no como un criterio que defina una relación de causalidad, sino
comoun "criterio de imputación objetiva" que explicaremos infra, .
La aparición de la doctrina finalistasuPuso, como veremos en la lección
siguiente, la aceptación mayoritaria de que el dolo y otros elementos subje-
tivos formaban. parte del tipo de lo injusto, con lo que se solucionaban ya en
lo injusto, pero por esta vía de negar la concurrencia de los elementos sub-
jetivos .del tipo, muchos de les problemas a los que la antigua doctrina había
intentado dar respuesta
, . con la causalidad
. adecuada y btroicriterios.
Sin 'embargo, lá antigua forma de construir el tipo objetivo, recortado
por determinados requisitos normativos, ha trascendido en otras doctrinas

— 203 —
Curro de Derecho Penal. Parte GeneraL LectIdn 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, E
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

nuevas. Y es que, hoy en día, junto a la construcción neoclásica minoritaria Sin embargo aquí no vamos a seguir la teoría dela imputación objetiva porque
que sigue excluyendo el dolo del tipo, se han extendido nuevas sistemáticas en nuestra opinión estas construcciones comparten con el sistema clásico y neoclá-
(destacando dentro de ellas el funcionalismo político-criminal de Rola, y el sico el error de construir el tipo objetivo sin tener en cuenta la necesaria relación
entre el tipo y la norma de determinación.
funcionalismo sistémico de jsxoss, ola construcción de Falca), que pretenden
construir un tipo objetivo desde el concepto social de acción o la conducta Unas veces porque se empieza a construir el tipo objetivo desde el resultado,
jurídico penalmente relevante, pero.a él superponen todavía en lo injusto un llevándolo todo a un problema de imputación del resultado (y para decidir esa im-
tipo subjetivo, en el que integrarán el dolo y demás elementos subjetivos de putación del resultado se diseñan diversos criterios de imputación objetiva) pres-
cindiendo de la identificación de la prohibición y de la acción contraria a la misma
lo Injusto. • (Roza). y otras porque aun reconociendo la relevancia de la acción típica como pri-
Estas nuevas sistemáticas asumen la llamada teoría de la imputación ob- mer elemento del tipo, tras cuya constatación deberá todavía examinarse la impuM-
r. . dón del resultado (Panca), la acción típica no se construye tampoco como la acción
jetiva que, frente a la tradicional construcción causalista, supone la normad-
prohibida.
vlzación del contenido del tipo objetivo, que ya no puede entenderse como
mera descripción valorativamente neutra de un suceso físico-causal. Este en- La teoría déla imputación objetiva suele aproximarse ala acción típica desde
riquecimiento del tipo, de carácter objetivo-valorativo, se suma al conocido la exposición de casos y no desde una explicación dogmática de las relaciones en-
tre los conceptos de injusto, norma y tipo que a nosotros nos parece más correcta.
enriquecimiento subjetivo (en los delitos dolosos) impuetto por el finalismo
. Para los defensores de aquella teoría la tarea de identificar la conducta típica es un
con el tipo subjetivo (Unió). Según la teoría de la imputación objetiva, la procedimiento de interpretación de los tipos penales que significa la conexión en-
mera causación efectiva de un resultado de muerte no es lo que identificaría a tre el texto de la ley y la realidad social (Cumo). Esta Patina de entender los tipos
una conducta como la acción típica de matar en su aspecto objetivo, sino que prescindiendo de las normas de determinación-en la construcción del tipo objetivo
más allá.de'esa constatieion es precisdaiteriguar cuándo' esa muerte ha sido., cuesllona en nuestra opinión la posibilidad de concebir el Derecho penal como un
Sima-chi por una 'aeción de matar en el serirldo de late y. instrumento de protección de bienes jurídicos mediante la prevención. Para la con-
cepción aquí defendida, en carnbio, la conducta típica es la conducta prohibida por
Existen por 'ello importantes diferencias entretórno éciástruYen eatas la norma que subyaCe a cada tipo.
escuelabyel tipo de lo injusto y cómo lolace•la escuela finalista (aun cuándo Además, los defensores de la teoría de la imputación objetivase nmpefian
podemos encontrar en bada escuela atitores'clife toman diversos elementót en conStruit tig tipo objetivo idéntico para los delitos dolosos y los imprudentes,
dé las construcciones ajenas, Con diferentes ftindameritaciones). Ello se debe -ya quden lit opinión en-él tipo objetivo se ¡diputa normativameate si una con-
a que:como hemos visto, la teoría de la imputación 'objetiva pretende' recor: - dllettnadqulere objetivamente el signifieado delictivo de matan-lesionar, amena: -
ter ya el "tipo objetivo" Mediante la introducción de muy diversos elemento zar o participar en un delito:partiendo de la idea de creación de un riesgb (Fzi-
mo). Para la imputación normativa del tipo objetivo no existen diferencias entre
valoratiVos, ea , decir, introduciendo, como requisitos que la conducta debe el delito doloso y el delito imprudente. Loquees un riesgo (entendido como el
cumplir para considerarse'típica determinados criterios. Alguncis leeól conjunto de condiciones que permiten explicar un resultado) se define Igual en
criterlos.vienen arrastrándose, cómo yahemos dicho; desde la'construcción el delito doloso que en el imprudente y las razones para:-no imputar el riesgo s
causalista, aun cuando laindorporación de un.tipo subjetivo á lo ijütoparé una persona en el tipo, objetivo son las mismas en el delito doloso yen el delito
ceria haeer a muchos de:ellotya innecesarios:Mientras cpte otrosi'en cambio, ,imprudente.
aparecen como restricciones normativas a •los tipos que también aquí vernos Lejos de-esia Coricepefón, en ésta obradefendetemos que'á los delitos dolosos
a aceptar, pero con otro fundamento. y a los iinprudentessubyacen normas diferentes. Bajo el tipo doloso se encuentra la
prohibición de dirigir un curso causal' bacia la producción de un resultado lesivo de
: Las principales difáhclas entre estás dinstruccionés y la que aquí sedefdt-
un bien jurídico, Mientras que tras ci tipo imprudente se encuentra la prohibición
-„•; derá no están, en nuestra opinión, cornnalgunos creen, en contraponeruna nona-
"cié Ceálizairinui añádete nue el drdenéminnto dinsfdera dúsctildada-Porentrafiar
-. . truccióitque se fija solamente en elenjentoaonto1Úgicos (en la estructuralltaterial
un riesgo no permitido de lesionar un bien jurídico. Las conductas prohibidad en.
de la conducta y sus elementos) -como según algunos autores sería -el fidalisrinir, á
desde conceptos yalorallyos o-naSaintivoslliiiiipjitanióíj ob uno y otro caso son ya diferentes y por ello los tipos (también en sus aspectos obje-
otra que se tivos) del delito doloso y del delito Imprudente son distintos.
jetiva)-.Eri Stabba VámodiniaStir de qué leiaiipios- plledelldeeldfrneirmeriPaiménid
. . qué elementos ontológicosaonselevantes y cuáles as), por lo que no nos parece esa Como iremodViendo, aquí vamos a admitir también la exiltencia de limites
ládiferenda fündalliental. • • " nodilativednu-e reátringen los tipos.Peffiladiferencialundamental con la teentía
• • •

— 204 — — 205 —
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TiPICA,
Curso de Derecho Penal, Parte General. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Segunda parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO

Ej. 9.1: Por ejemplo, el art. 183.1 CP castiga a «El que realizare actos de
de la imputación objetiva radica en que ello no se fundamenta exclusivamente en
una "valoración" de la conducta, sino que la introducción de esos limites normativos carácter sexual con un menor de dieciséis años...». Si la víctima es mayor de die-
solo debe servir para acotar la materia de la prohibición (SsacinErn). ciséis años ya no se estará realizando este delito sino otro, quizás el recogido en
el art, 182.1 CP, si se dan sus requisitos (interviniendo engaño o abuso y sobre
La teoría de la Imputación objetiva al convertir el tipo objetivo en una valo- víctima mayor de dieciséis pero menor de dieciocho), o, en su defecto, el tipi-
ración de la conducta como contraria a la descripción legal, exactamente igual que ficado en el art. 181 CP (siempre que no exista consentimiento por parte de la
hiciera el sistema neoclásico, añadiendo solo para la comprobación dala realiza-
ción de la acción típica determinados límites normatitios, ha desconocido la rela- víctima).
ción entre el tipo objetivo y la norma de determinación. Con ello no llegan a explicar Ej. 9.2: El delito de allanamiento de morada del art. 202 CP castiga a «El
satisfactoriamente la pertenencia del dolo a lo injusto, que también admiten, o le
particular que, sin habitar en ella, entrare en morada ajena ose mantuviere en la
explican a costa de transformar el tipo subjetivo en la exigencia de defraudación-
evitabilidad individual', y llegan finalmente a un tipo objetivo disociado de la norma
misma contra la voluntad de su morador...», de manera que si la conducta se rea-
de determinación y al incomprensible divorcio, desde el punto de vista de las nor- lizare en un lugar que no constituyera la morada de otra persona no se estalla
mas, del tipo objetivo y el tipo subjetivo. realizando este tipo penal.

En todo caso resulta fundamental para el estudiante de Derecho penal Especial atención merecen las especificaciones del sujeto activo, que
conocer que existen estas diferentes escuelas para comprender por qué los como vimos dan lugar ala configuración de delitos especiales (propios e im-
diversos autores exigen diferentes elementos en el tipo objetivo y por qué propios), lo que será de especial relevancia en el ámbito de la autoría y parti-
también se ofrecen distintas soluciones a ejemplos problemáticos concretos cipación, especialmente en relación con la responsabilidad del partícipe que
en la doctrina y la jurisprudencia. no tiene las características exigidas en el tipo.
Para la descripción de la conducta típica el legislador suele utilizar ele-
II. LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO DE ACCIÓN DOLOSO mentos tanto descriptivos (captables por los sentidos), como elementos nor-
mativos (para cuya comprensión es necesaria la realización de un juicio de
valor que se lleva a cabo bien acudiendo a otras normas jurídicas, bien a con-
El primer elemento del tipo del delito de acción1 doloso es la acción. ceptos sociales, etc.).
En este Curso vamos a seguir el concepto finalista de acción. Como ya se
vio en la lección 6, según este concepto pertenecen a la acción todos y solo Ej. 9.3: El art. 234 CP define el delito de hurto como «El que, con ánimo de
aquellos efectos que están comprendidos en la voluntad de realización del lucro, tomare las cosas muebles glenas sin la voluntad de su dueño...». El concepto
de cosa mueble es un concepto descriptivo, captable por los sentidos, que, en
sujeto.
Derecho penal, hace referencia a los objetos que se pueden desplazar de un lado
Por lo general la descripción de la conducta típica es muy sucinta. El le- a otro. En cambio el concepto "ajena" es un concepto normativo y para dotarlo
gislador define la conducta típica a través de un proceso de abstracción eli- de contenido, para saber si la cosa es ajena, hay que atender a las normas del
giendo unas pocas notas comunes e imprescindibles. Pero a veces se añaden Derecho civil que regulan la propiedad y la posesión.
a la descripción tfpica algunos elementos más que se consideran relevantes y
que pueden referirse a determinadas características del objeto de la acción o Como vimos en la lección anterior el tipo doloso puede describir úni-
de la víctima, a los medíos o formas de ejecución, al tiempo o lugar de realiza- camente la realización de una acción (delito de mera actividad) ola realiza-
ción del delito, etc. De man-e'ra que si no se cumple alguna de esas especifica- ción de una acción que produce un determinado resultado (delito de resul-
dones contenidas en el tipo no se realizará ese tipo en cuestión, sino quizás tado).
otro o ninguno.
EJ. 9.4: El delito de homicidio del art. 138 CP es un delito de resultado. El
tipo exige la producción del resultado de muerte de otra persona.

I Lo que llevará ala indeseable exigencia de un deber subjetivo de cuidado en el delito En este último caso pertenecen al tipo objetivo del delito de acción do-
Imprudente, que rompe la, en nuestra opinión, correcta distinción entre injusto y culpabilidad loso de resultado el actuar del sujeto, el resultado y la relación de causalidad
en estos delitos, como veremos enla lección 11.

— 207 —
— 206 —
Curso de Derecho PenaL Parte General. Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA,
Segunda parte. TEOR1AJUIUDICA DEL DELITO EL TIPO MEMO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

entre ambos (que según esta obra se determinará de acuerdo ala teoría de la tal conducta sea la conducta típica del tipo de resultado en cuestión, ni tan
equivalencia de las condiciones). Además de los elementos anteriores, para siquiera en su aspecto objetivo (por supuesto la conducta no será típica si no
afirmar que se ha realizado el tipo del delito de acción doloso de resultado se dan además en ella los elementos subjetivos que exija el tipo doloso y que
(por ejemplo el tipo del homicidio doloso consumado), es necesario que se veremos en la lección siguiente). Según esta opinión, para que la conducta
cumplan dos condiciones: sea típica debe ser peligrosa.
(fue la conducta no se considere socialmente adecuada, o dicho de La peligrosidad de la acción coincide con el juicio de previsibilidad on-
otra manera, que además de parecer formalmente incluida en la des- jetiva3. Se trata de un juicio realizado ex ante por una persona inteligente
cripción típica se considere subsumible en-la misma desde una inter colocada en la posición del autor en el momento del comienzo de la acción y
pretación restrictiva, en atención a qué se quiere proteger y castigar, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso concreto cognoscibles
teniendo en Mienta la necesidad de utilización y consunip de los bie- por esa persona inteligente, más las conocidas por el autor (saber ontoló-
nes jurídicos en fa vida ¿india'. gico) y la experiencia común de la época sobre los cursos causales (saber
nomológico). Si la realización del tipo aparece como no absolutamente im-
Que se den los criterios de imputación objetiva de la conducta y de
probable la acción es peligrosa. O dicho de otra manera, para que en el aná-
imputación objetiva del resultado, que analizaremos detenidamente
lisis de un tipo doloso de resultado una acción sea considerada la acción
a-continuación. •
. . típica, én el momento en que se da comienzo a la Misma tiene que aparecer
. . como no absolutamente Improbable que dicha acción llegue a producir el
LÓS RffÉRÍOS DE iMPUTACiókODJÉÚVA resultado típico. •

" EJ. 9.5: Manolo discute con su compañera sentimental Lola, mientras
• La moderna teoría de la imputación-objetiva distingue entrerriterlos bos viajan en el vehículo conducido por él. En un momento de la discusión Ma-
de linputitélón 'objetiva- de la conducta- cuya ausencia hará que la éondué-- nolo detiene el vehículo-en mitad-de la autopista y saca una pistola de fogueo
ta no sea cínica; y que por tanto no se Pilecla castigar al sujeto ni siquiera ., que él mismo ha manipulado toscamente para disparar balas reales. Lola sale
por tentatiVa,'Y criterios de imputaCiól objetiva del resultado. Para dora- zt, !....corrienáo del vehículo mientras Manolo le dispara, pero las balas salen con es-
probar la existencia de estos últimos se exige la previa ConStatacióti déla :: . cada potencia de la pistola manipulada y no son capaces de alcanzar a Lola. Los
existencia de la acción típica, tras lo cualae examina sine dan los criterios forenses dictaminan que con esa pistola burdamente manipulada-resultaba ab-
para decidir que el resultado producido causalmente por esa conducta tí- solutamente improbable matar. El tribunal resuelve; por tanto, que Manolo no
pica es precisamente el resultado.típicci. La constatación de que no con- ha realizado la acción típica de matar del delito de homicidio del art. 138 CP.
curre-en el caso concreto un criterio de iniputación.objetiva -del resulta- :Manolo es absuelto deja tentatiVa de homicidio de la que se le acusaba (SAP
do exigido por el tipo hará-que no pueda castigarse por ese resultado, es Zaragoza 24/05/1996). . .• ........
-decir, que no concurra el tipo del delito consumado; lo pie sin embargo,
ya diferencia del casa anteriorrno Impide el castigo-por tentativa, ya qué El primer problema que plantea este criterio de imputación objetiva de
en este supuesto sí hemos constatado previamente la concurrencia de la lat conducta es el de determinar qué grado de probabilidad de producción
conducta típica. . •••• •• t • :1;, • ••• •• • del resultado es exigible-para afirmar-esa peligrosidad que la convierte en
conducta típica. SI se elige que el resultado aparezca como-meramente po-
i- inipúÍáiíióii tibjétiVii dé lieinidtMtiti IticOnnliteta sible tal requisito sería de nula trascendencia, pues coincidiría con la leyes
o previsibilidad objetiva de la realización del tipo causales, se excluirían únicaniente los casos de imposibilidad ex ante de la
producción del. resultado delictivo por razones ontológicas. En cambio si
se optaPor exigir pie él resultado apateZta<aMio probable seria excesivo
Que una conducta cause un resultado según la teoría de la equivalencia entiznen' de coildluótál'qué;Pbdi:iáit'itélititár impunes Por ello el etiterio
de las condiciones no basta, según la opinión dominante, para afirmar que,
' 3 Que se éxplled eii la Lección. / 'al tratar el criterio de la caunalldad adecuada, para el
2 Sobré el criterio de la adécudcldn codal véase la létd
. ón 8. • cual nació.

— 208 — — 209 —
Curso de Derecho PeneL Parte General. Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA,1:
Segunda parte. TEOMA JURDDICA DEL DELITO EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE Acción DOLOSO

de peligrosidad suele concretarse en el sentido propuesto por ENWSCH para embargo éste no se produce por causas independientes de la voluntad
la teoría de la causalidad adecuada: la producción del resultado debe apa- del autor».
recer ex ante como una consecuencia no absolutamente improbable de la La doctrina mayoritaria interpreta que donde el Código penal dice «ac-
acción (concepto que exige algo más que lo meramente posible pero menos tos que objetivamente deberían producir el resultado» está recogiendo el cri-
que lo probable). terio de la previsibilidad objetiva que acabamos de explicar. De esta manera,
Sin embargo este criterio ha sido muy cuestionado, especialmente desde para que una conducta integre el tipo de la tentativa según nuestro Código
el finalismo, porque su inclusión en el tipo puede dejar sin castigo conductas penal (y por tanto también el del delito consumado, ya que este no añade al
dirigidas a la lesión del bien jurídico, nomológlcamente capaces de causar el de la tentativa nada más que la producción del resultado, sin modificar la
resultado (es decir, capaces de causar el resultado aplicando las leyes de la acción típica) la misma tiene que ser peligrosa, es decir, en el momento en
causalidad) pero no peligrosas (que no alcancen el grado de probabilidad exi- que se comienza debe aparecer como objetivamente previsible la realiza-
gido), lo que parece desaconsejable. ción del tipo o, dicho de otra manera, la causación del resultado como con-
secuencia de esa conducta debe aparecer ex ante como no absolutamente
Para ilustrar esta crítica suele acudirse al ejemplo formulado por TIMEN: Improbable.
Ej. 9.6: Una persona A, completamente inexperta en el manejo de armas Si aceptamos esta interpretación ello quiere decir que ya no se prohiben
de fuego, intenta matar a otra B, disparándole desde una distancia desde la que
incluso para un tirador experto resultaría dificilísimo acertar. La conducta de en las normas que subyacen a los tipos penales de los delitos de acción dolo-
A aparece contemplada ex ante como no peligrosa, pues según la fórmula de sos todas las acciones dirigidas por la voluntad a la producción del resultado
ENGISH la muerte de B a consecuencia del disparo de A aparece en un juicio de típico, sino solo aquellas de las que además ex ante se prevea la causación del
previsibilidad objetiva como una consecuencia absolutamente improbable. Sin mismo como una consecuencia no absolutamente improbable.
embargo supongamos que A dispara y acierta, se da justamente esa escasísima
probabilidad, y mata a B. Según la teoría de la imputación objetiva a pesar de 2. Imputación objetiva del resultado: La pertenencia al ámbito de
que A al disparar quería matar a B y de existir una relación de causalidad entre protección de la norma
el disparo y la muerte, A debería quedar impune porque al ser su conducta no
. peligrosa ex ante, la misma no puede calificarse como la acción típica de matar, En este Curso vamos a admitir un criterio de imputación objetiva del re-
por lo quena integra el tipo del homicidio o el asesinato y no se le puede casti- sultado, tanto para los tipos dolosos como para los imprudentes, donde como
gar ni por delito consumado, nt por tentativa..
veremos alcanza especial relevancia. Ese criterio es el del fin o ámbito de pro-
. . A pesar de la contundente crítica que para el,criterio de la previsibilidad tección de la norma. Según este principio, para poder castigar como delito
objetiva del resultado supone este ejemplo, y que los defensores de aquella consumado, o dicho de otra forma, para afirmar que se han dado todos los
han intentado superar de diversas maneras, aunque todas ellas suponen con- elementos del tipo del delito consumado, yen particular, para poder afirmar
tradicciones con sus puntos de partida, y a pesar de que como vimos el origen que el resultado producido por la acción típica (cuya existencia hemos verifi-
del mismo está en un problema que dejó de ser tal con lá inclusión del dolo. cado previamente) es precisamente el resultado típico, es necesario compro-
en lo injusto, el criterio se ha impuesto ampliamente. Hasta el punto de que el bar que ese resultado es justamente el que trataba de evitar la norma infrin-
legislador español parece haberlo introducido en la definición de la tentativa gida.
del art. 16 CP, con la intención de dejar impune la llamada tentativa inidónea4. Esto puede no suceder cuando por ejemplo el resultado se ha producido
Dicho artículo dispone: • causalmente según la teoría de la equivalencia de las condiciones, pero a tra-
. . .
«1. Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del vés de una anudación de distintos cursos causales o interacción de diferentes
delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte factores para cuya evitación no fue diseñada la norma infringida. En el ámbito
de los actos que objetivarn ente deberían producir el resultado, y sin. de los delitos dolosos esto sucede, por ejemplo, en algunos supuestos en los
que interviene la conducta posterior, dolosa, imprudente o incluso fortuita
de un tercero can las que el sujeto que realizó la primera acción ya típica no
4 Sobre este tema véase la lección 13.

— 210 — — 211 —
Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA.I:
Curro de Derecho Penal. Parre General. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Segunda parte. TEOR1A JUR1DICA DEL DELITO

ejemplos incluidos en los distintos criterios de imputación objetiva son solu-


contaba en su diseño del curso causal o cuya aparición e interacción con su cionables sin necesidad de los mismos, bastando el criterio del ámbito de pro-
propia conducta, a pesar de aparecer como posibles o incluso ser deseadas tección de la norma. En otras ocasiones, como en los supuestos de disminución
por él, no podía dominar de un riesgo, nos parece que la solución a los ejemplos propuestos no es negar
Ej. 9.7: Manolo dispara a Pepe con Intención de matarle pero falla el tiro y la tipicidad sino solo la antijuridicidad apreciando una causa de justificación.
solo le acierta en un pie, causándole una herida que por si sola no habría pro- Sin embargo nos parece conveniente que el estudiante de Derecho pe-
ducido la muerte de Pepe. Sin embargo Pepe es trasladado en una ambulancia
nal se familiarice con estos términos que puede luego encontrar en su vida
al hospital, yen el traslado la ambulancia sufre un accidente al no respetar otro
profesional en la argumentación de jueces o colegas. No vamos a recoger aquí
vehículo la preferencia de paso del transporte de urgencia. A consecuencia del
choque Pepe muere. Si examinamos la causalidad según la teoría de la equiva- todos los criterios que se han ideado, sino solo algunos, dentro de los que
lencia de las condiciones afirmaremos la misma, ya que si Manolo no hubiera más eco han tenido, de especial relevancia en el delito doloso. Otros criterios
disparado a Pepe, este no hubiera viajado en ambulancia, no hubiera sufrido como los de la conducta alternativa conforme a derecho la prohibición de
el accidente y no hubieta muerto. Sin embargo la norma subyacente al delito regreso y la imputación a la víctima, serán explicados al analizar el tipo del
de homicidio doloso, que prohibe matar a otro, concretada en este caso en la delito imprudente, pues es en ese ámbito donde tienen mayor trascendencia.
prohibición de dispararle, está pensada para evitar las muertes próduCidas por
el disparo, y no aquellas otras derivadas de accidentes de tráfico al viajar en 3.1. El criterio de la disminución del riesgo
ambulancia, El resultado de muerte (en accidente de tráfico) queda fuera del
ámbito de protección de la norma del homicidio doloso. Por ello el resultado Según este criterio no debe imputarse un resultado cuando este ha su-
producido no es el resultado típico, Y no Concurre por ianto el tipo objetivos del puesto la concreción de un riesgo menor que el que amenazaba al bien jurídi-
delito dilioniicidlo doiolo ¿M'aunado. Solo se podrá imputar a Manolo la comi- co antes de la realización de la conducta.
. .
sión de unatentitilriae htrinicidió.
Éj. 9.8: Antonio dirige un golpe mortal con un 'hacha contra la cabeza de
'Felipe, pero antes de que le alcance, Juan, dando un fuerte empujón al hacha,
3. Otros criterios de imputación objetiva manejados por la doctrina consigue desviar el golpe de Antonio, deMariera que Felipe es finalmente alean-
de especial relevancia en el delito doloso 'zuda en el brazo, lo qué sabia su vida pero le produce uñas lesidrieg. Segúrfeste
principio no deberían imputarse a Juan las lesiones causadas a Felipe, de las que
t ., en definitiva ha sido también causa, dado que no han empeorado su situación.
Coino hemowmc . puesto al. cornienio de i5 lección, aquellas eseuelas que sino que la han mejorado en relación con el riego inicial que le amenazaba.
partiendo-de una concepción diferente:de lo que debe ser-el tipo objetivo y
sulunción intentan diseñar el mismo como una suma de criterios de imputa,. En realidad en estos supuestos rio se ve motivo alguno para cluir la
ción objetiva del-resultado (Roxrri), o con una mejor técnica, diseñan diversos. tipicidad dé la.conducta, sino que deben ser solucionados mediante la apre-
criterios de imputación de la conducta a.los :que Mego añaden otros de lin Ciácion dé Una causa de justificación.
putación del resultado (Frasca.), han desarrollado una amplísima variedad de .
. .
estos criterios,.que en teoría deberían servir para constatar si una conducta • objetivamente debido o del
. El criterio dela. no inobservancia del
3.k.. . cuidado
..
adqüiere objetivamente elsignificado delictivo de matar, lesionar, amenazar,
riesgo pgimiddó
etc., lo que la convertirá en la conducta típica.
Según este criterio no debe iinputarae: tin 'resultado difustadelicir uha
Como ya se explicó, en:este Curso no.compartinios ni las premisas.qüe lle- conducta que no infringe el cuidado objetivamente debido. O dicho de otra
van:a-este tipo de conatruccionesilni tampoco las soluciones concretas que se manera, no debe imPutarse un resultado Cuando la conducta que lo ha causa-
dan a muchos ejemplos. Desde la concepción aquí sustentada la mayoría de los
do se ha mantenido en el riesgo permitido.
Como veremos en la lene' én siguiente en este caso tampoco concurriría el tipo subJéti% Ej. 9:9: Etentplos de eStd tipo, niuy"discutidds 9i3r. la (loé:trina:Oil:el de
pues el dolo debe Odenderse alcurso.causal efectivamente producido, lo que en este aso no sun& rquiénanvía a otiohl bosque en uria noche dé tormenta con la esperanza de que
di&Poloqüéquereosdestacaraquidéquecónhidepindéhcia aéei1oampoeoconcureeldpot le caiga un rayo y lo mate.
objetivo del delito chnsurnado..

— 213 —
— 212 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lerdón 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, I:
Segunda parte. TEORIA TURiDICA DEL DELITO EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

Ej. 9.10: O el del sobrino que ansioso por heredar recomienda a su tío rico quier relación de causalidad posible, sino solo las definidas normativamente
que viaje con frecuencia en avión, con la esperanza de que un día tenga un acci- como suficientemente dominables por el sujeto6. Son precisamente estos cur-
dente aéreo y muera. sos causales dominables por el sujeto los que trata de evitar la norma sub-
yacente al tipo en cuestión. Y solo por ello la representación de esos cursos
La doctrina discute diversos argumentos por los que estas conductas no causales dominables será dolo.
deberían calificarse como la conducta típica de matar a pesar de constatarse
El criterio de la no inobservancia del cuidado objetivamente debido es un cri-
la relación de causalidad entre la acción y el resultado (si el sobrino no le hu-
terio fundamental para averiguar la acción típica en los delitos Imprudentes, como
biese aconsejado volar, el tío no hubiese subido al avión, no hubiese sufrido el veremos en la lección 11, pero en los dolosos resulta disfuncional. Los partidarios
accidente y no habría muerto). de la imputación objetiva, al construir un tipo objetivo común para los delitos dolo-
sos y los imprudentes, se ven obligados, en contra de lo aquí propuesto, a afirmarlo
La respuesta tradicional del finalismo argumentaba que en estos ejem- en ambos. Sin embargo no tiene sentido hablar del cuidado debido en los casos en
plos falta el dolo, que no debe equipararse con un mero deseo de que algo que precisamente el sujeto dirige el curso causal hacia la lesión del bien jurídico.
ocurra, ya que el dolo es algo más, exige que el sujeto quiera el resultado
Por otro lado que "las reglas de la imputación objetiva" -o, desde la parspectiva
como consecuencia de su propia acción y se atribuya alguna influencia en su
aquí mantenida, más bien el contenido de la norma subyacente al tipo doloso- nos
producción (Miza, CEREZO). Es decir, estos autores pretendían solucionar el lleven a concluir que una determinada conducta no integra el tipo objetivo del delito
problema negando únicamente el tipo subjetivo y no el objetivo. doloso, por falta de aquellos elementos por los que atribuimos el dominio del hecho,
no significa que la conducta sea un riesgo permitido, pues puede ser un riesgo no per-
En cambio desde la imputación objetiva se ha afirmado (erróneamente) mitido integrante del tipo del delito imprudente. Y viceversa: El enviar a otro a pasear
la existencia de dolo, pero se niega la existencia del tipo objetivo con base en en la tormenta puede ser considerado socialmente adecuado (un riesgo permitido),
diferentes criterios. Así, se dice, por ejemplo, que en el caso del sobrino que re- pero el hecho de que no lo fuera no lo convertirla automáticamente en doloso, aun
comienda viajar en avión no se cumple el criterio de imputación objetiva de in- cuando el sujeto imaginara e incluso deseara todo el curso causal posterior, pues para
observancia del cuidado objetivameme debido: recomendar a otro que viaje en ello necesitada haber dominado ese curso causal, lo que aquí no sucede.
avión es un riesgo permitido (Gnasnant), o que el resultado no aparece como Ej. 9.11: Onofre, deseoso de vengarse de su ex mujer Dolores, un día que
realización de un peligro jurídicamente relevante creado por el sujeto (Roma). tiene a su cuidado a su hija María de dos años, le abre la puerta y le anima a salir
En los últimos tiempos, sin embargo, algunos autores finalistas han ad- ajugar sola a la calle, con la esperanza de que la niña salga jugando a la misma y
mitido que, si bien es cierto que en el ejemplo no se da el dolo, porque desear quizás pase por ahí alguna persona perversa que la secuestre ole acabe hacien-
do algún daño, lo que causaría un gran sufrimiento a Dolores. Onofre ha llegado
que ocurra algo que no se controla no puede equipararse a tener dolo típico.
ello es porque precisamente aquello que el sujeto se representa y quiere, en a Imaginar incluso que esa supuesta persona pudiera llegar a dar muerte a la
niña. Onofre al abrir la puerta y animar a salir sola a la calle a la niña no ha rea-
este caso, que la víctima se adentre en el bosque y un rayo le caiga encima, lizado la acción típica del homicidio doloso (o del asesinato), por mucho que la
o que un avión sufra un accidente, no es el curso causal previsto"en el tipo conducta infrinja claramente el cuidado debido'.
objetivo del delito de homicidio doloso. Es decir, si no hay dolo (conciencia y
voluntad de realizar los elementos objetivos del tipo) es porque lo represen- El tipo objetivo del delito doloso y del delito imprudente coincidirían en reco-
tado y querido por el sujeto ¡loes típico. Si no se da el tipo subjetivo es porque ger si se quiere "riesgos no permitidos" pero no el mismo riesgo no permitido pues
tampoco aquello a lo que se extiende la voluntad del sujeto integra ningún
tipo objetivo (en sentido similar SANCINETTI). 6 Aunque reconozcamos que la dominabilidad se define en cierta manera de forma
normativa aquí no la Identificamos sin más con la previsibilidad objetiva, sino que el dominio
Personalmente antes que aludir al criterio del "riesgo permitido" prefie- tiene que vez más que con la probabilidad estadística del resultado, con el número y clase de
ro explicar el supuesto argumentando que los cursos causales no dominables factores causales que el sujeto puede dirigir de entre aquellos necesarios para producir el re,
por el sujeto no forman parte del tipo objetivo de los delitos de acción dolo- soltada y aquellos cuya concurrencia en cambio puede simplemente prever, sin que por ello el
sos de resultado, dado que la norma que subyace abs mismos prohibe dirigir ordenamiento deje de atribuirle el dominio del curso causaL
7 El supuesto podrla Incluso, si se dan todos los elementos típicos, calificarse de delito
(dominar) un curso causal hacia el resultado. Esta afirmación conlleva por
doloso de abandono de menores, lo que sin embargo es irrelevante para critica, que estamos
tanto también aceptar que el tipo objetivo del delito doloso no incluye cual- Ilustrando con un ejemplo referido al homicidio.

- 214 — — 215 —
Curso de Derecho Penal Parre General. Lección 9. EL DELITO COMO CONDUCTA tleicA,1:
Segunda parte. TEORIA JURIDICA DEL DELITO EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

el tipo del delito doloso recoge un curso causal dominado hacia la lesión del bien CONCEPTOS ¿LAVE
jurídico y el del imprudente no. Hay que abandonar la idea proveniente del sistema
neoclásico de que el dolo y la imprudencia son dos formas de realizar un idéntico
tipo objetivo. Una vez que se ha optado por las normas de determinación para cons-
truirlo injusto esta idea ya no tiene en nuestra opinión sentido. cáfér ibtirimutaelófiIS''élí
lkó'rmlti
‘-v'WCfÓS t-it--oláTll'áréhyiggt'ñi
'7Vétritn'tráitirsét<ri';p-
‘ -nit
r'ftiisiiiñ;p-iitjátiva
ónll
rAptiwitlyiyfrb¿IlTiflimstwain'iliáltatwaivásigint.iswyty,”
3.3. El criterio de la causa sustitutorla
Ilszigiwygralliistatayntw-irferevripyrin-s-b.
9.1 9- .1 9P se . ,,,1s
a. .9 :9. a 9.9 19. 1/4.
Según este criterio no debe imputarse un resultado cuando sin la inter- Elyafizadliáltli
-
vención del sujeto ese resultado se hubiera producido igualmente por la con-
ducta justificada de otra persona o por un acontecer natural.
Ej. 9.12: John, padre de la victima a la que Charles asesinó, asiste a la eje- EJERCICIOS DE AUTOE VALUACIÓN
cución del asesino en la prisión. Pero cuando el verdugo se dispone a bajar la
palanca que activila silla eléctrica, John lo aparta bruscamente para accionar la ¿Para dar solución a qué problema surgió originariamente el criterio de peli-
palanca él mismo dando así muerte a Charles. grosidad ex ante de la conducta. o juicio de previsibilidad objetiva?
¿Qué función tiene para la doctrina de la imputación objetiva el tipo objetivo?
En nuestra opinión no procede dejar de imputar un resultado por el he- ¿Cuáles serían las principales diferencias entre la doctrina finalista y la de la
cho de que la causación del mismo le estuviera permitida a otra persona dife- imputación objetiva en relación con la construcción del tipo objetivo y el signi-
rente de la que actúa, ni tampoco por el hecho de que se fuera a producir un ficado y función del mismo?
resultado de ese tipo de todas formas por causas naturales. Ponga un ejemplo de un elemento normativo del tipo.
¿Qué consecuencias tiene el hecho de que no concurra un criterio de imputa-
ción objetiva de la conducta?
¿Qué consecuencias tiene el hecho de que no concurra un criterio de imputa-
ción objetiva del resultado?
¿Qué criterio de imputación objetiva ha Impuesto el legislador español en la de-
finición de la tentativa según la doctrina mayoritaria? Explíquelo.
Explique un criterio de imputación objetiva del resultado.
Enumere otros criterios de imputación objetiva manejados por la doctrina dis-
tintos de los mencionados como respuesta a las preguntas 7y 8.
Proponga alguna solución alternativa a los miamos.

— 216 — — 217 —

:
Lección 10
El delito como acción típica, II:
El tipo subjetivo del delito de acción doloso
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Wii ;\
iv'ettitleleldikseestudizikaillo ea eily'o,dtilolínjúttl.-idellóVtlélitl51d- -xlmcwssJI
'''' acción ,99.1;st9 S-'' `11:- r-'
1191,1e,cpplieísia,íe—éáíráidblilltir?er'
dlili''''-!Ps1*-'c'wg't!l''''''‘`' -..,51.11,41,1;t!Pcind,alLaill
.
k‘
. i•lairia;a dmisian-á'rélVcialilriVéVr"ir'
t?glaraTinr„,,,,,-.„-,,,,..,.....,,,I,J,1„.?!,:_frolfiSe'ápIrcoujelaáinliiii-ra-cl
r -"I
vt,4,, ,,,,.,,,, s;,yos-,genformeTe. le'rerlg aretildrer'aza-''''ellerlyIs-dTlgel dell
. §Idliffitg e ri4e_fi
endSlIfywi .,„,, v11,17: 211;7V-sy....sirr5gploViklitálibiktilintétiittill
prgrldaelageitiezalldeigliérirelláVie1541101111'
t. .5:1111"•""
,r4115-31-5-1P•enp121 ,,4591,0 lac.., 5,41:7,,i: e „,
4.% yk:.,,p,
i-r' 'nEkiel,"Élilliii6fd élcild,teZdááludifedéfiáltibiltdelq4lismweemo,cont 0201
i„ y.l.yóliiittilt,efre w";áfilasr.'IoVeTellifi :stent_til jtatiyirl . jkIrti »., ,.,jigli1.15115.1111 4,1
i
[' .01114,111digialltéTillgottétletri4teleilldóVáteittlit.1110111131sizW ,
i...-ri,vsmiyx,r.:‘,i.st-siiwi.....
joatuablbsisizográFiráligli517111Kitali ,állilligráéifetÉkéta„1,
•;:iizt~7.4,stiini-raNlacin.W7,,yri-.97,- I, INTRODUCCIÓN. LA EVOLUCIÓN DEL TIPO Y LA ACEPTACIÓN DE LOS
Sjonespropilittiár
It.volltive,,noslevalais adistinguir
'el 1 - clatesrdeOolor,y4Lconocrerilásídistintassmut..,” •• ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LO INJUSTO
_..._. _..„.„ ___r.e.i.. 41tigLor uit.eldál&élinttiálde ' [19>m-p-iu-détfeld"--
' :,,e,,,,..,,,,,<. -—
:caes ent,
' — 'Ir it• 2±11 -1 11 ,,„...
4 ,
A ,, "41 . se
12
p
t.,,,
szdtt iét elttlzv in;.,alw lyzt-,titpftezteetáyr
esxz,va onkdd ,et ,lojkplos.9r'elaewnw , Como hemos venido comentando en las lecciones anteriores, a princi-
pios del siglo pasado la doctrina distinguía la antijuridicidad de la culpabili-
i‘uptrifiitli6mdélstrrerh ftd'ai\ cii
n"11311TeckítI
i J.ganioliV,I.Rreiréflfril •21:121119." dad por medio del contraste objetivo-subjetivo.Se pensaba que los elementos
121-111151»
al'.,H1-1.1-7
2.tr.. 15- objetivos o &ternos de la acción debían ser objeto del juicio de antijuridici-
in
14• ”.iT
orí
--z- Ydl- yfdr "rtigkg"1121,
oa
itr ...,1 rñ idEgirril
1,,,Impiwilltnpeligro
yll „. ipattileildr '` -15,-rall dad mientras que los elementos subjetivos de la acción se analizabanen la
anrIltat>a¿jeltr151:kr€11,2~
-sfs;élrYlle.-~0.1,-...„".. 1;''' culpabilidad y se argumentaba que ello -era así, en primer lugar, porque el jui-
cio de antijuridididad debla ser un juicio objetivo y, en segundo lugar, porque
la concepción causal de la acción; al prescindir del contenido de la voluntad
-enstidéfihiCión, favcirecfá• tal planteamiento.
Hoy se ve que ninguno de estos argumentos es correcto. En primer lugar
porque el hecho de que el juicio de antijuridicidad sea un juicio objetivo, rea-
lizado por el ordenamiento jurídico, que evalúa la-contradicción de un com-
portamiento y. sus consecuencias con lo prescrito en las nornias, no significa
,que-esé juicio deba realizarse solo sobre los aspectos objetivos de la conduc-
ta.-Y; por otro lado, porque desde la aparición-del concepto finalista de acción
se entiende la-conductatiimana como una unidad causal-final, es decir, como
una suma indisoluble de los aspectos objetivos y subjetivos del actuar A Par-
tir del finalismo los conceptos de acción elaborados posteriormente recono-
. cen
, la existencia de elementos subjetivos en la propia acción, que formarán
parte, por mino, también de la acción típica: • _
' a l'étilidád u dééisitin d6bi Icisitéirién•S`Pétteneélentés--át tipo dé lo
injusto depende .diréctamente de los conceptos de injusto y.de nnrmá que
fiiatie•jeri:.Ási,••éqiikla• •pr• relegPaón de lbs 'eléMérito•s• subjetivos a

- 221 -
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, II:
Segunda parte TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

la culpabilidad se correspondía con un concepto causal de acción, una con- nos de estos argumentos serán también los que nos sirvan para rechazar la
cepción meramente valorativa de la norma (tras los tipos penales subyacia, moderna objetivización de los elementos subjetivos.
en opinión de aquellos autores, una "norma de valoración'") y la definición Y es que la evolución del concepto de tipo y la discusión sobre la aceptación
de lo injusto, en consecuencia, como la lesión o peligro de un bien jurídico. o no de elementos subjetivos no ha terminado. Paralelas a las tendencias que vi-
En cambio, su reubicación en lo injusto era coherente con la concepción de mos en la lección 6 de prescindir de un concepto de acción como concepto básico
las normas como normas de determinación (mandatos o prohibiciones) y la del delito, surgen en la actualidad corrientes que tienden a eliminar los elementos
concepción personal de lo injusto' propias del finalismo. subjetivos de lo injusto mediante la técnica de "objetivizarlos" y "normatIvizarlosfl,
llegando las posiciones más extremas a prescindir de toda representación del sujeto
Sin embargo la doctrina neoclásica se vio ya incapaz de mantener lá e imputar el dolo a partir de la exclusiva concurrencia de determinados datos ob-
asignación de todos los elementos objetivos a lo injusto y todos los subjeti- jetivos o de valoraciones sociales de la conducta objetiva. Estas tendencias, que en
vos a la culpabilidad, que era acorde con su concepto de acción, de norma y esta obra vamos a rechazar, suelen suponer una nueva concepción objetiva de la an-
tijurldiddad como creación de peligros o riesgos desaprobados, o bien, en la rama
de Injusto, por el descubrimiento de los elementos subjetivos de lo injusto. funcionalista-sistémica (las), entienden la antijuddicidad como defraudación de
Y es que ya los propios autores causalistas, desde principios del siglo XX, expectativas normativas.
pusieron de manifiesto que era imposible conocer qué era lo injusto espe-
cífico en algunas figuras delictivas si no se tenían eh cuenta elementos sub-
jetivos. II. LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LO INJUSTO DIFERENTES AL DOLO

EJ. 10.1: Ad, resultaba imposible identificar qué clase de perturbación de
la propiedad se pretendía castigar en el delito de hurto; si no se tenia en cuenta Como ya hemos dicho, a principios del siglo XX la propia doctrina causa'
un elemento subjetivo como era el ánimo de lucro. El art. 234 CP que tipifica el lista reconoció que determinados elementos subjetivos debían conSiderarse
delito de hurto castiga a quien «con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles elementos del tipo de lo injusto, pues sin tener en cuenta esas especiales in-
ajenas sin la voluntad de su dueña..». Tomar una cosa ajena sin ánimo de lucro, tenciones, ánimos o tendencias con las que debla actuar el sujeto, no podía
como, por ejemplo, tomar una máquina cortacésped de un vecino para utilizarla
y después devolverla,-no es un delito de hurto, sino que constituye solo un Ilícito
comprenderse lo injusto específico del delito en cuestión.
civil. Solo si concurre el ánimo de lucro, es decir, la voluntad de apropiación de La doctrina ha venido Clasificando los elementos súbjetivos de lo injusto
quien toma la cosa de otro, puede realliars . e lo injusto especifico del delito de Mediante criterios semániicol, y así son frecuentes en los libros de texto las ela-
hurta. Por ello el Ánimo de lucro (dementa subjetivo) tiene que formar parte ya sifieácioneS de los delitos que contienen eleineifinaSubjetivoadejlo Injusto éh:
del tipo de lo injusto (aquellos elemenios que nos definen lo injusta espedfiéo
de cada figura delictiva) en el delito de hurto. delitos de intención, en los que pertenece al tipo subjetivo un deter-:
minado fin perseguido por el autor;
Tras esta constatación vino, como veremos, la defensa de la pertenencia
, Ej 102 El ánimo de lucio en el hurto seda un elemento
. subjetivo de esta
del dolo también al tipo de lo injusto, que suele mantenerse con cuatro argu-
clase.
mentos fundamentales que aplicaremos detenidamente infra: la existencia
de los restantes elementos subjetivos de lo injusto; el castigo deja tentativa; . EJ. 103: El propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional,
la presencia en numerosos tipos delictivos de conductas inequívocamente fi- racial, étnicii: religioso odéiernilnádá ¡,ofla diseapáddad ne'sus Integrantes,
nalistas-y la concepción de las normas como-normas de determinación. Algu- del. delito de genocidio del art. 607.CP sería.• también un elemento subjetivo de
. " 'esta dosel

1 En realidad nIslcialera paiece correcto hablarde "norma de viihiradón-, puesValaitr deliths deteridenciaen los que se reqineré ¿lúe' uná determinada
no es todavía prescribir. Una norma es slernpre tina normé de détermlnaeMn.: un maridaje:o
una prohibición de actuar de determinada manera. Sobreello véase el último epígrafe de esta téndencia Subjethiannlme el aciüáidel 5(1)&0; • "
lección. • ,• .. • Ej. 10.9: Según una parte de la doctrina (no todos los autores están de
' • • i Una g.oncepeldn personal cl¿ii) Injusto aúna en el misia.° dos aspectos: di dedVald Fde
la acción y el desvelar del resultado. Sobre ello véase el último epígrafe de esta lección. acuerdo en esto) los dental dé abuCho sdiuálés allí-tan MIS' determinada ten-

— 222 — - 223 —
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TiPICA,11:
Curso de Derecho Penal. Parte General. EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Segunda parte. TEORIAWRIDICA DEL DELITO

dencia voluptuosa que distinguiría la acción tipica de, por ejemplo, una simple trascendente (que trasciende, va más allá, del contenido del tipo objetivó).
exploración ginecológica. Estos elementos no pueden ser objetivados pues precisamente hacen refe-
rencia a la finalidad del autor de conseguir el resultado fuera del tipo objetivo
— delitos de expresión, en los que pertenece al tipo la discordancia en- o con frecuencia, más específicamente, a su voluntad de actuar, de realizar el
tre lo declarado por el sujeto y lo que sabe; siguiente acto, en los delitos mutilados de varios actos, elemento que de nin-
guna manera es objetívable.
Ej. 10.5: En el delito de falso testimonio del art. 458 CP se exige, según al-
gunos autores, una discordancia subjetiva entre lo que el testigo afirma y lo que En el segundo grupo de elementos subjetivos mencionado nos encon-
'sabe, cuando se castiga a «El testigo que faltare a la verdad en su testimonio en' tramos, en cambio, con elementos subjetivos que no identifican por sí solos
causa judicial...». la lesión del bien jurídico, sino únicamente la concreta forma de lesión que se
• quiere castigar. En estos casos la lesión del bien jurídico podría producirse
• En este Curso creemos que este tipo de clasificaciones tiene escasa vir- Igualmente sin la concurrencia del elemento subjetivo, pero no es esa la le-
tualidad, más allá de la de ilustrar con ejemplos la existencia de elementos sión que la ley quiere castigar, sino únicamente aquella forma de lesión que el
subjetivos de lo injusto, y preferimos por ello dar una clasificación funcional elemento subjetivo viene a definir.
de estos elementos, es decir, clasificarlos según cuál es su función dentro del Ej. 10.6: En este grupo se encontraría el elemento subjetivo del ánimo de
tipo. lucro, que viene a identificar la forma de lesión del bien Jurídico propiedad (en
Los elementos subjetivos de lo injusto diferentes del dolo pueden cum- el sentido del conjunto de facultades que la misma otorga) que se quiere cas-
plir dos funciones diferentes: o adelantar las barreras de protección antici- tigar ái numerosos tipos delictivos, dejando, por el contrario, impunes otras
pando el Momento de la consumación o restringir el tipo mediante la concre.- formas menos graves de perturbación de dicho bien, como por ejemplo el lla-
mado "hurto de uso". La conducta descrita en el tipo objetivo -el tomar una cosa
clon de la conductaque le -quiere castigan - •
mueble ajena sin la voluntad de su dueño- supone, sin más, una perturbación
En - el primer caso nos encontramos:con elementos •subjetivos que de-y del bien jurídico, pero el elemento subjetivo viene a reducir el ámbito de dicha
finen la voluntad dirigida hacia la lesión del bien jurídico -o bien hacia la. conducta más amplia a aquella otra máS concreta dentro de la primera que se
realización de una segunda acción cuyo resultado o cuya mera realización considera realitiente digna dé castigo en la vía penal por perturbar el bien jurí-
representará la léaladel bien. jurídico-.n taláió - del bien jurídico Lo la tealt-.. dico de uña manera más grave -tomar una cola ajena chn ánimo de lucio-.
zación de ésa segunda erindunta Cuyo resultado O Mera actividad identificará
la lésiÓn del bien junidito- quedan fuera del tipo objetiVM no ea preciso qua E En realidad Muchos de estos indinos elementos Subjetivos sí podrían ser
se realicen, y por ello hablamos de tipos de consumación anticipada. En estos objetivados si el legislador encontrara la manera de describir correctamente
delitos la consumación (que es un concepto formal); se adelanta a un momen- )a conducta lesiVa.
to anterior al de la lesión del bien jurídico, que suele ser el momento elegido c
gerieraltnenté pata establecer la consúniaelóna: En este grupo se encuentran
• •- III. EL DOLO
los delitos de resultado cortado y mutilados de varios actos'.
Véanse al respecto Ida ejemplos 8:25; 8.26,8..27; 8.28 y 8.29 • . Concepto de dolo

Él .raultaiirrMaterial .ti- la'irreeS'antiVniad- ..cl¿aetiMs. el tt el tiPO objetivo El Código penal español no define el dolo. Para designarlo utiliza dife-
que suponen la consumación formal del delito constituyen en el Plano valo-
rentes términos, como "intención", "malicia" o "a sabiendas".
rativo, sin embargo, un mero acto. ejecutivo o preparatorio en el camino ha-
dala lesión del bien jurídico
. . . qué viene.• indicado Pon el elemento . - subjetivo Ej. 10 7: El art. 2705 a) CP castiga a quienes: «Exporten o almacenen in-
tencionadamente ejemplares.de las obras, producciones o ejecuciones a que se
refieren los dos primeros apartados de este artículo.., sin la referida autoriza-
3 Sobre el Concepto de consumación véase la lección 13... ción.,.».
4 Véase la lección 8, •

— 225 —
— 224 —

fiL
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TINCA,
Curso de Derecho Penal Parte General. EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Segunda parte. TEORÍA WRIDICA DEL DELITO

a la dejar impunes conductas cometidas con dolo directo pero que aparezcan todavla
Ej. 10.8. El art. 459 CP castiga a: «...los peritos o intérpretes que faltaren como "interpretables" conforme al rol del sujeto.
verdad maliciosamente en su dictamen o traducción...». Y es que estas construcciones hacen depender lo injusto de factores aleatorios,
pues, según las mismas, datos como el tipo de arma que se quiera utilizar ola pro-
Ej. 10.9. El art. 404 CP castiga: «A /a autoridad o funcionario público que, a fesión o el rol del sujeto, o el hecho de que conductas de ese tipo permitan alguna
sabiendas de su injusticia, dictare una resolución arbitraria en un asunto admi- utilidad social, pueden hacer juzgar una conducta externamente como normal (en
nistrativo...». cuyo caso no se atribuirá dolo al sujeto, con independencia de su auténtica volun-
tad); lo que no parecelo más adecuado. Cuando se quiere evitar este efecto, se corre
En este Curso se va a seguir la siguiente definición del dolo(EI dolo es la el riesgo de incurrir en la paradoja de, al contrario de lo que se predica, conceder
conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos del • tipo.) • relevancia a determinados datos y manifestaciones de la voluntad del sujeto para
imputar el dolo (pero no para negarlo) o de variar esas valoraciones sociales (por lo
Ej. 10.10: En el delito de homicidio el dolo consiste en la conciencia y vo- general escasamente definidas) conforme al Interés del intérprete.
luntad de matar a otra persona.
2.. Los argumentos para entender el dolo como elemento subjetivo de
La definición anterior no es unánime, pues una parte de la doctrina Pre- lo injusto
tende prescindir del elemento volitivo del dolo y reducirlo al elemento inte- •
lectual, con lo que para ellos el dolo seria solo conciencia de realizar el tipo defensa de la pertenencia del dolo al tipo de lo injusto, descartando su an-

objetivo'. . tigtia ubicación como forma de culpabilidad, es hoy mayoritariamente aceptada.)
- Cuanto mayor ea la tendencia a normativízar el contenido del tipo objeti-
tina parte de la doctrina finalista cree que es una consecuencia necesaria de la
vo (por ejemplo mediante la inclusión de criterios de imputación Objetiva) y la
estructure finalista de la acción humana. Estos autores creen que existen determina-
• disociación consecuente entre el tipo objetivo y el tipo subjetivo -alimentada
dos datos de la realidad:(las estructuras lógico-objetivas) que vinculan al legislador
especialmente por las concepciones que definen el tipo objetivo como un filtro
donde meramente se analiza el significado social de una conducta y el tipo subje- y le obligan á regular de determinada manera Aquí no seguimos . esa argumenta-
ción Ello porque, enagüe ciertamente el legislador fió puede contradecir la realidad
. tivo como un segundo elemento en el que se examina la evitabilidad individual del si no quiere llegar 's Una regulación inefIcria, lb cierto éá que ese realidad tampoco
comportamiento6-, mayor es también la defensa de un dolo reducido a su elemen- lé inipbne una metiera concreta de legislad pues el legislador Puede elegir don crl-
to intelectual, o incluso la tendencia 'a una progresiva normativizaciOn del mismo
terlostormativos qué parte de la realidad- cohsidera b no relevaine,:conforme a los
(su definición inediahte criterios norrhatiVos llegando a prescindirse de las repre-
— • • finés gite pretende alcanzar y los instrumentos que utilice a tal efecto. •
sentaciones del sujeto): •
'Consideramos pár tanto aquí citie•lori los linee .del Derecho Penal:hl elección
Así en la doctrine existen diferentes posturas sobre el dolo, que bien lo iden-
de las normas de determinación corno Instrumento para cumplir esos fines y el con-
tifican con la representación de un determinado grado de peligro o de una clase o cepto dé inióstOque de esas decisiones deriva, lo que llevará a defender la hiela-
cualidad del peligro, o incluso llegan a Imputar el dolo a partir del significade soCial
que se atribuye a determinadas conductas peligrosas. Las posturas que Imputan el . ' • sióátlel dolo- en él tipo de los delitos dolosciá.Eitt ello; él m'uno eoheepto de acción
/Maya a sertrli pare definir el delito dcilosti y el inipruclente;:potque honlás diferen-
dolo en relación con la magnitud o clase de peligro de la conducta (o con el conoci-
tes normas qüe Sübyacen a dada uno dé ellos (uní prohibición de dirigir un curso
miento o representación de los mismos) encuentran luego serias dificultades para
causal hacia la lesión del bien jurídico en el primer caso y una prohibición dé reali-
explicar el dolo directo con utilización de medios escasamente peligrosos, como su- zar-una conducta descuidada en el segundo) y no el concepto ontológico de acción,
cede en el ejemplo deENTRENque vimos en la lecciónanterior (véase ej. 9.6). Quienes
las que harán necesario incluir el dolo en el tipo de los primeros mientras que no es
en cambio imputan el dolo conforme a las valoraciones sociales corren el riesgo de
necesaria la presencia de elementos subjetivos en el tipo de los segundos.

LoS -argunientoS más comunes para defender la ubicación del dolo en lo


. 5 Resulta Imposible en un libro básicamente orientado é la explicación de la materia Injusta son:
pira estudiantes degrado babel; una exposicióndetallada detodaslás diferentes posturas y de 1.
la fundamentación de las mismas, por lo que solo hacemos tinas breves referencias generales
1. • • La eXistencia de los restantes elementos subjetivos de lo Injusto,
aun sabiendo que con ello se pierdenlos Matices y las innumerables diferencias existentes en- .
tre las diversas conStrueciones;y que por loianto les Criticas aquí vertidas de Manera general que, por una parte, rompen aquella pretendida correlación objetivo-antijuri-
pueden no ser apropiadas Para todas y cada unatié las variantes 'posibles: ' -• dlcidad / subjetivo-culpabilidad, y, por otra parte, en la mayoría de los casos,
' • 6 Las dos-formas de la evitabilídad individual serían para-éstas concepciones el dolo y exigen para su propia constatación previamente la del dolo.
la imprudencia.

— 227 —
— 226 —
Curso de Derecho Penal. Pone General. Ladón 10. EL DELITO COMO Acción TIPICA.11:
Segunda parte. TEORÍA JURIDICA DEL DELITO El, TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCION DOLOSO

EJ. 10.11: Así, en el delito de huno, para que alguien pueda actuar con áni- 3. La presencia en numerosos tipos delictivos de conductas inequívo-
mo de apropiarse de algo, primero deberá conocer que no es suyo, por lo que camente finalistas también se ha argüido en favor de la pertenencia del dolo
el ánimo de lucro exige previamente el dolo, el conocimiento de que se está to- al tipo de lo injukto.
mando una cosa ajena.
EJ. 10.14: Así, se dice que los verbos usados en algunos tipos delictivos,
2. El castigo de la tentativa, cuyo Injusto no es comprensible (especialmen- como "utilizar engaño bastante" en el delito de estafa (arts. 248 y ss. CP) o "com-
te en la Inacabada) sin tener en cuenta el elemento subjetivo: la voluntad de suje- peler" a hacer algo en el delito de coacciones (art. 172 CP), no pueden entender-
to. Si paramos la acción en un momento en que el sujeto no ha finalizado la reali- se de una manera meramente causal.
zación de su plan (tentativa inacabada) o incluso cuando el sujeto ha realizado la*
, 4. La concepción de las normas como normas de determinación se ha
conducta completamente pero no se ha producido el resultado (en el momento arganientado también en favor de la pertenencia del dolo al tipo de lo injusto.
de la tentativa acabada), no podemos saber qué delito está cometiendo si no te- El Upó de lo injusto tendría una función de motivación y solo así podría cono-
nemos en cuenta su voluntad de realización, su dolo, Una misma acción, detenida
e& el destinatario de la norma Cuál es la conducta prohibida de la que debe
en un momento inicial, constituirá o no tentativa de delito según la intención de-
abstenerse (Cuentan).
lictiva (dolo) o no delictiva con la que el sujeto la esté realizando. Por ello la des- •
cripción de la tentativa incorpora siempre un elemento subjetivo: la voluntad del Estamos de acuerdo con esta afirmación solo si la matizamos en el siguiente
sujeto de seguir actuando (de seguir realizando el resto de actos ejecutivos que le- sentido: las normas de determinación son el instrumento idóneo para la protección
del orden jurídico al ordenar o prohibir la realización u omisión de acciones que
faltan para completar su plan, en la tentativa inacabada') y la voluntad de realizar supongan el mantenimiento ola perturbación respectivamente de situaciones va-
con ello loa elementos objetivos del tipo (entre ellos el resultado típico). liosas. Así es como las normas penales (y no solo la pena) realizan su función de
j‘ protección de los bienes Jurfdlcos. • .
• - Ej. 10.12: En= ponla el siguiente ejemplo paraihistrár lo anteriormente
dicho: en un restauranté'un diente que há terminado de comer se dirige a la Pero la mIsióri del tipo de lo injusto es informar de lo piahibido- para la gen&
ralidad. De esta manera la antInormatividan (la Infracción de la norma). se divide
salida y levanta un abrigo ajeno del perchero: SI-déieneihos la cohducta en este en dos partes que se asignan a lo injusto o a la culpabilidad en atención ata función
instante no podremos saber si el sujeto está coroehiáridó un hecho delictivo o ,-• - i que cumple cada una de ebtas categorías. A -lo injusto lievarentos la contradicción
no sin tener en cuenta su intención Si su intención es Salir con erabrigo ajeno 1 objetiva entre la. conducta y lo:prescrito por la norma su enunciado, establecido
sin Sitie nadie le vea, el sujeto haérirnetidoyaen aq•uel Momento en qué agarró el dé manera general, mientras que a la culpabilidad llevaremos todo lo relativo a las
abrigo ajeno una tentativa dé huno:En cambio, si su Intención al tomar el abri- „condielones personales para el cumplimiento de la norma..
. go de otra era sacar el ,suyo que se encontraba debajo, su conducta és atípica. Pero el contenido de una prohibición. su enunciado, si efectivamente quiere
tener la forma de una prohibición y no de una mera valoración, ya tiene que po-
EJ. 10.13: Podemos áfiadIr todavía otro ejemplo en fajé de tentativa acaba- der Identificarla acción prohibida (por considerarse disvalfosa, no deseada)* en él
da: un sujeto quiere matar a otro S., coa tal fin le dispara Por la étPaldá, Pero su .'momento en que:esta da comienzo. Una norma que solo considerase:prohibidas las
.... mala puntería hace que solo le alcance en un braza Objetivamente 'Sólo puede conductas que ex post se hubieran desarropado dé cierta nianery no seria una flor-
apreciarse &int una conducta dé disparar d'otro, un resultado de 'lesiones. en un :me deterininación gni; unw4alorációzi(y. eiaaité defecto Incurren con frecuencia
. brazo y una relación de Causalidad entre ambos. Si no ienemos en cuenta que la ' ildteorfa dé ta Irialutaotóri 'objetiva aldiseñar el [IP& objetivo). Por-tanto le inice
. finalidad del sujeto era causar la muerte, no:podremos afirmar que el mismo ha ithlreacindiblé que ynen etripo de lo iiijusto la cOnductenrohlbida Sea reconocible
realizado una tentativa de asesinato. :• . -.• - ariteade Conierizarla (y aun chanclo-luego él hedió dést el sujetó:Saciara pudo re-
:conocer o no lo prohibido se examine en lá culpabilidad)... :A. • • ) •

SI el tipo de la tentativa incorpora necesariamente layoluntad del sujeto Para esta misión- d& Identificar las conductas prohibidSá cine existen dos
de realliár los eleménos. objétivoá del tib también lo InéhiPorani de igual clases de normas, que darán lugar a dos clases de tipos, los dolosos y los imprud en-
'tea, y que Se cOrréspOndert . con . eltia fin-mune 1
manera el tipo del delito consumado, pues el mismo no cambia erina-dala
acción típica, sino que.solo añade ala tentativa la efectiva producción del re- ' • 1. lad '
'p. di- la válimind haalá laiesIón déi'bténjúrldicd;éntonçesél
contenido de la voluntad (el dolo) se conViene en elemento que identifica
la conducta prohibida:3i'; . • • •• •: ' •
2. las que suponen un deiernitnado riesgo ex Ohée, qu' e sé considera no per-
7 Sobre ello véale:la ' ' . initfdo y entinces ese detCrminado 'riesgo no Permitido observable éx ante

— 228 — — 229 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, II:
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

(la inobservancia del cuidado objetivamente debido) identifica la conducta tos se comprendan con una "valoración paralela del autor en la esfera del pro-
como no permitida en el momento en que se la da comienzo. fano" (Mezan).
Solucionado el problema de la concreción del enunciado de la norma de de-
terminación, que es lo que nos interesa en la categoría de lo injusto, los problemas Ej. 10.15: Para afirmar el dolo del hurto no es preciso que el sujeto que se
de si el sujeto concreto pudo conocer la norma y motivarse por la misma quedan al apropia de la cosa mueble conozca con detalle las normas que regulan la pro-
margen, para analizarlos en la culpabilidad, pero el dolo queda incluido en el tipo, piedad en el Código civil, basta con que sepa, con el nivel de conocimientos de
sin necesidad de admitir por ello elementos subjetivos en la imprudencia. cualquier persona no experta en derecho, que lo que está cogiendo no es suyo.

3. Los elementos del dolo El dolo no exige, en cambio, conocer que esa conducta típica que se está
reali ando es antijurídica, contraria a derecho, pues la conciencia de la anti-
Si hemos definido el dolo como la conciencia y voluntad de realizar los juridicidad es un elemento de la culpabilidad ajeno al dolo)No era entendido
elementos objetivos del tipokel dolo estará formado por dos elementos, uno así en el sistema causalista. En él el dolo, entendido como forma de culpabili-
Intelectual, la conciencia o conocimiento de los elementos objetivos del tipo y dad, comprendía no solo la conciencia de realizar los elementos del tipo, sino
otro volitivo, la voluntad de realizar esos elementos) además el saber que aquello estaba prohibido (dolo malo). El finalismo, al
traer el dolo desde la culpabilidad al tipo de lo injusto, cambió el concepto de
3./. El elemento intelectual del dolo y su ausencia: el error de tipo dolo, pues limitó el mismo a la conciencia y voluntad de realizar los elemen-
tos objetivos del tipo (dolo natural o dolo del hecho) y dejó la conciencia de la
3.1.1. La conciencia de los elementos objetivos del tipo antijuridicidad en la culpabilidad como un elemento de la misma totalmente
(El elemento intelectual, más concretamente, consiste en la conciencia de independiente del concepto de dolo.
los elementos objetivos del tipo que concurren en el momento de comenzar . •
la acción típica y la previsión de la realización del resto) 31.2. El error sobre un elemento del tipo: consecuencias dogmáticas y
regulación en el Código penal
(Por tanto, eh los delitos de resultado el dolo comprende.' la previsión de •
la producción del resultado típico y del curso causal entre la conducta y el (Si el dolo es la conciencia y voluntad de realizar los elementos objetivos
resultado, así cómo, si aceptamos el criterio de imputación objetiva de la pre- del tipo, la ausencia de cualquiera de estos dos elementos determinará que
visibilidad objetiva, la condiencia de la peligrosidad de la conducta tal y como no exista dolo y, por tanto, que no concurra el tipo doloso. En este epígrafe
dicho criterio la exige (que la realización del tipo aparezca como no absoluta- vamos a ocuparnos de la ausencia del primer elemento: la coriciencia, que
mente improbable) tiene lugar cuando el sujeto actúa•en utrerror de tipo". El error sobre un ele-
mente del tipo nbjetivb (falta de conciencia de que se realiza un elemento del
(En los tipos agravado-s)(en los que el legisladór ha incorporado á un tipo tipo objetivo) determina la ausencia de dólo. Eh tal Casó no se ha realizado el
básico una circunstancia agravante para formar un tipo calificado) y en los tipo doloso y el sujeto podrá solamente responder por Imprudencia, siempre
(tipos atenuados (en los que le legislador ha incorporado una circunstancia que exista el correspondiente tipo imprudente y que se den los elementbs del
'atenuante a un tipo básico formancldun tipo privilegiadoXel dolo comprende mismo. Así lo recoge el art. 14.1 CP tirando dispone) •
los elementos objetivos de esas circunstancias agravantes o atenuantes sien-
pre que afecten a la magnitud de lo injusto, uesto que dichas circunstancias error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción pe-
son elementos del tipo calificado o del tipo rivileglado. nal excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas los. circuns-
tancias del hecho y las personales del autor, fuera vencible, la infracción
(El dolo debe extenderse también a las cualidades requeridas para ser será castigado, en su caso, como imprudente».).
sujeto activo en los delitos especiales, pues son también elementos del tipo)
Ej. 10.16Un sujetó va de cacería y ve.moverse algo detrás de un inatdiral;
Cuairdo se trata de elementos normativos del tipo, el conocimiento que pensando que puede ser un jabalí, apunta al matorral y dispara, pero con tan
supone el dolo no se refiere a una valoración jurídicamente exacta del ele- mala fortuna que lo que se movía detrás era un compañero de caza escondido
mento en cuestión, sino que basta para afirmar el dolo con que esos elemen- para acechar a una presa. El dolo del delito de homicidio consiste en tener con-

- 230 — - 231 —
Curso de Derecho Penal, Porte General. Lección /O. EL DELITO COMO ACCIÓN TIPICA, II:
Segunda parte. TEORIAJUIUDICA DEL DELITO EL TIPO SUBJETIVO DEI, DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

ciencia y voluntad de matar a otro, donde "otro" es una persona. En el ejemplo, mata a otro desconociendo que este desea morir no tiene el dolo del homicidio
el sujeto no sabía que estaba matando a otra persona, creía estar matando un consentido, por lo quena puede aplicarse este tipo privilegiado.
jabalí, parlo que no se da el dolo del homicidio. Por faltar el elemento subjetivo
' no concurre el tipo del delito de homicidio doloso. Si el error era vencible (el 'También regula el art. 19.2 CP, como hemos anunciado, el error sobre las
sujeto se podía haber dado cuenta de que lo que estaba detrás del matorral era drcuii stancias agravantes genéricas, que determinará la inaplicación de las
una persona si hubiese observado un cierto cuidado antes de disparar), y se
mismas.)
dan el resto de requisitos, el sujeto podrá haber cometido en su caso el tipo del
homicidio imprudente. EJ. 10.19: El art. 22.5 CP recoge como circunstancia agravante el:
«Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víc-
(En el apartado 2 de dicho artículo se regula el error sobre una circuns-
tima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del
tancia agravante que cualifique la infracción y el error sobre una circunstan- delito».
.'
cía agravante genérica:
Esta circunstancia solo puede apreciarse si el sujeto conoce y precisamen-
«El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una cir- te quiere causar esos sufrimientos a la víctima. Si el autor del delito ha elegido
.. .
cunstancia agravante, Impedirá su apreciación») un método con el que piensa que no va a producir sufrimientos, pero por su
desconocimiento o impericia resulta que finalmente los ha causado sin saberlo,
; Según lo expuesto supra debemos entender que la expresión "un hecho no le podremos aplicar la agravante de ensañamiento.
que cualifique la infracción" se refiere exClusivamente a las circunstancias • El sufrimiento o los padecimientos extra producidola la víctima de me-
agravantes de lo injusto incorporadas a un tipo básico para formar otro califi- nema "imprudente', sin'quererlo el autor, solo se podrá tener en cuenta como
...
cado, y no a las que agravan por ser mayor la culpabilidad, pues sobré las n3is criterio general para concretar la pena, pero no como circunstancia agravante
mas no se extiende el dolo, al no pertenecer aquellas al tipo de lo injusto (Cuzu.o•Corrnteruis).. ,
los casos en que el dolo del sujeto no se extiende a los elementos objetivos de . • •
la circunstancia calificante no podrá entenderse realizado el tipo calificado,
por faltar el elemento subjetivo, y el sujeto responderá solo por el tipo básico 3.1.3. El error sobre un elemento del tipo: supuestos problernáticas
si su dolo al se extendió a todos los elementos de este) A.- • La desviación del curso causal •
" : • . •

t . EJ. 10:17: El iirt 235.1.1 CP castiga con una pena más gravnel delito de ••• m'ad expúsános al coinibilio de elte epígraie, en 16s delitos dolosos de
hurto «Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o cienth resultado él dolo debe extenderse también al curso causal entre la conducta
jico». Si el sujeto desconocía el valor artístico de la cosa sustraída, porque'pen; Y.,e(reaulladO iltdcostEito no significa que el sujeto deba conocer todos los
sabe estar:tomando-una mera imitación, no habrá realizado este tipo agravado,
detalles Y Ocios toa factores que llevan
.. . . a .un determinado restiltadd.
sino solamente .el tipo
. básleo.dellit.
. . 234 Cfi.,..., •• •••
" Ej:10.20: Bata por élerliplo Para efirinar que ei mijeto ha 'Conocido el cur-
, N9 se prevé en este enfado qué hacer cuando no concurre él dolo sobre so causal,y lo ha comprendido en su dolo de matar, que conozca que una cu-
la circunstancia atenuante que forma un tipo'privilegiáda. Pero aunque,nada chillada dada en un órgano vital causa la muerte, aunque ignore los concretos
se diga, la solución debe ser la iniama que para el tipo calificado, Pues al Éaltár mecanismos fisiológicos que llevan a tal resultado.. . ••
el dólo dertipo privilegiado este no se ha realizado, debiendo coinprobarse si •
se ha dado el tipo básico (en sus elementos objetivos y subjetivos), o quizás :- , Esta afirmación, sin embargo, ha hecho correr ríos de tinta a la hora de
solo unStentativa del tipo básico flo•que puede suceder si por ejemplo el tipo:' abluCidherlos supuestos Conocidos como de "desviación del curso causal
privilegiado conáiste preciaanienie en la caubación de ún resultado de menor. el sujetó planea Una.forma de causar el resultado y la pone en marcha, pero
gravedad,. que es el que el sujeto finalmente produjo, cuando en realidad él' .finalmente
. produce por Un. camino causaidiferente
. del previs-
pretendía el resultado dei tipo taco). '

" ' •''' • Ej, 10.18: El aér:- 143.3 CP'caltigk 'á 11p:inflado' etniaellide'toridiniiála (la doctrliiii cierieWe'elidelpt:•¿ble
. mas. eirtrás algu-
^ inenor que la previSta en el art. 138.1 CP pera el horificldio no consentirlo. Quien nos autores intentan solucionar estos casos negando la imputación objetiva del


— 232 — — 233 —
Curso de Derecho Penal. Porte General. Lección la EL DELITO COMO ACCIÓN TIPICA.IL
Segunda parte. TEORM JURÍDICA DEL DELITO EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

resultado producido por ese curso causal desviado cuando la desviación no era (En algunos de los ejemplos expuestos, en particular aquellos en que el
objetivamente previsible (de acuerdo con el criterio de la previsibilidad objeti- resultado se produce como consecuencia de un desarrollo causal más largo y
va') y por lo tanto los reconducen a un problema de tipo objetivo, otros lo que complejo que el previsto por el sujeto, como vamos a ver a continuación, fal-
niegan es el dolo (el tipo subjetivo) en aquellos supuestos en los que la desvia- ta ya el tipo objetivo, cuando ese desarrollo causal ulterior no era previsible,
ción es "esencial" (no era objetivamente previsible de acuerdo con el criterio con independencia de que además el autor no se haya representado el curso
de la previsibilidad objetiva) y también en aquellos casos en que el resultado causal realmente producido, ni tampoco el resultado concreto, par lo que no
producido no pertenece al ámbito o fin de protección de la norma. podría tampoco hablarse de dolo en relación con los mismos.)
(En realidad bajo la nomenclatura "desviación del curso causal" se escon- Así, en el ej. 10.21 Antonio ha querido causar unas heridas mortales (aque-
den una variedad de problemas que merecen soluciones diferentes) llas que alcanzan algún órgano o estructura vital), lo que no ha conseguido. Este
intento de realizar los elementos objetivos del tipo supone ya realizar la tentativa
Ej. 10.21: Antonio quiere matar a Pedro y con tal fin le ataca con un cuchi- de homicidio y solo por ello podrá ser castigado. Sin embargo, todo el curso causal
llo, quiere alcanzarle en un órgano vital pero Pedro escapa y solo consigue pro- desarrollado posteriormente y el resultado efectivamente producido no forman
ducirle unos pequeños cortes superficiales, aparentemente sin importancia, en parte del tipo objetivo del delito de homicidio, ya que, si aceptamos el criterio de
un hombro. Sin embargo, a consecuencia de eSos pequeños cortes Pedro muere imputación objetiva de la peligrosidad de la conducta, lo cierto es que no era pre-
desangrado por ser hemofílico, lo que Antonio no conocía ni era tampoco cog- visible que los pequeños cortes llegaran a producir la muerte por la circunstancia
noscible para un espectador objetivo. no cognoscible de la hemofilia de la Wctima. Y todo ello con Independencia de que
Recordemos también el ej. 9.7: Manolo dispara a Pepe con intención de además Antonio no se representara ese curso causal y por tanto no se pueda ha-
matarle pero falla el tiro y solo le acierta en un pie, cansándole una herida que blar de dolo respecto del mismo y del resultado final de muerte por hemofilia. En
por sí sola no habría producido la muerte de Pepe. Sin embargo, Pepe es tras- realidad, en este caso, aunque Antonio tuviera mucha imaginación y sin ningún
ladado en una ambulancia al hospital, y en el trayecto sufre un accidente, al no dato, ni conocirniento de que Pedro sufre tal enfermedad, hubiera podido imagi-
respetar otro vehículo lapreferencia de paso del transporte de urgencia. A con- nar una posible muerte por hemofilia, esa representación no sería constitutiva de
secuencia del choque Pepe muere. dolo, pues si hemos afirmado que ese curso causal imprevisible (absolutamente
Ej. 10.22: Marina quiere envenenar a Concha y cree que para ello tiene que improbable en el sentido dé la previsibilidad objetiva) izo es un curso censal 41-
suministrarle diez dosis de veneno, lo que ha planeado hacer introduciendo una cola representación mental de algo no típico no constituye dalo.
dosis en la comida a lo largo de diez días, pero Concha muere ya al ingerir la se- El ej. 9.7 también se soluciona negando ya el tipo objetivo, aunque aquí no
gunda dosis. Marina desconocía la peligrosidad de las dos dosis de veneno para por ausencia de imputación objetiva de la conducta, ya que, tal y como circulan
el bien jurídico vida (creía que no eran suficientes para matar ypor lo tanto tam- : los vehículos de emergencia, no resulta absolutamente improbable que sufran
poco peligrosas para la vidapor sí solas) y por ello había planeado suministrar accidentes, sino negando la imputación del.resultado, que no pertenece al fin
diez dosis. Sin embargo un observador imparcial Con el saber noniologieo de la de protección de la norma. Pero además, el sujeto, en este caso, como en el an-
época hubiera sabido quedas dosis eran suficientes para causar la muerte. terior, solo tiene dolo respecto del curso causal que él pone en marcha, dirigido
EJ. 10.23: Fernando tira a Miguel por el puente, aprovechando que ha que- a matar de un disparo, resultado que finalmente no se produce, y por ello solo
: se le puede acusar de tentativa de homicidio. En cambio, el resultado finalmente
dado Inconsciente por una bajada de tensión, con la intención de que muera
ahogado en el río, pero Miguel muere antes de llegar al agua; al golpearse el producido no es típico, como ya se ha explicado, y el curso causal que lo produce
cráneo mientras cae con una de las pilastras que sostienen el puente. (el accidente de la ambulancia) no es comprendido por el dolo del sujeto (la ten-
tativa de la que va a responder se refiere solo por ello al intento de matar de un
Ej. 10.24: Alicia y su amante Román son sorprendidos por Julio; el esposo . disparo, y no al fragmento causal del accidente de ambulancia pues, por mucho
de ella, llaman y Julio se pelean hasta que Alicia, a petición de Román; intenta que fuera previsible, este fragmento ya no era comprendido por el dolo).,
ahogara Julio con una cuerda de tender mientras el amante lo sujeta, quedando
Julio inconsciente. En ese momento Alicia y Román creen haber matado a julio „.. Cl.os ejemplos 10.22 y 10.23, en cambio, se solucionan exclusivamente ne-
y deciden simular su suicidio sin saber que sigue vivo, para lo cual lo cuelgan de gando el tipo subjetivo. En las hipótesis de producción anticipada del resultado,
una viga por el cuello, momento en el cual se produce la muerte. en aquellos casos en los que los actos objetivos ya realizados fuesen ex ante pe-
ligrosos, capaces por si solos de producir el resultado (el resultado anticipado')
8 Véase lección 9, apartado 011.

— 234 — — 235 —
Lección /O EL DELITO COMO ACCIÓN TIPICA. II:
Curso de Derecho Penal. Parte General , EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Segunda parte.TEORIA JURIDICA DEL DELITO

que el sujeto se ha representado, entendemos que contradice la afirmación con la


(aparecía como no absolutamente improbable), pero no lo fueren a los ojos del
que iniciábamos esta discusión:(el dolo debe extenderse también al curso causal
autor (según su plan eran necesarios actos ejecutivos posteriores), estaríamos
entre la conducta y el resultado típicos, lo que por supuesto se refiere al curso
ante un de1 to imprudente en concurso con una tentativa inacabada)(Másrissz
causal y al concreto resultado efectivamente dados y no a otros distintos)
Esmalta). llo es así pcirque el error sobre la peligrosidad de la acción es en
nuestro vigente Código penal, a partir de la redacción del art. 16, según la doc-
B. El error en el objeto y el error en la persona
trina mayoritaria, un error sobre un elemento del tipo, que, en consecuencia,
excluye el dolo respecto del curso causal efectivamente dado y el resultado (1 error sobre el objeto material del delito se produce cuando el sujeto
efectivamente producido (no, en cambio respecto del curso causal planeado y - que actúa confunde los objetos y dirige su acción contra un objeto pensando
el resultado que quería producir el sujeto mediante su plan)) - que Se trata de otro distinto. El error en la persona es una variante del error
Así, en el ej. 10.22 del veneno, Marina no tenía dolo respecto del resulta- en el objeto que se produce cuando el sujeto dirige su acción contra una per-
do de muerte ala segunda dosis, porque desconocía la peligrosidad de las dos sona pensando que se trata de otra distinta. El error en el objeto no excluye
dosis de veneno para el bien jurídico vida (creía que no eran suficientes para el dolo siempre que los objetos sean equivalentes desde el punto de vista del
matar y por lo tanto tampoco peligrosas). Si un observador imparcial con el sa- tipo aplicable. Y de igual manera, el error en la persona es irrelevante, no ex-
ber nomológico de la época hubiera sabido que dos dosis eran suficientes para cluye el dolo, siempre que las personas afectadas sean equivalentes desde el
matar, la acción era objetivamente peligrosa y se darla el- delito de homicidio punto de vista de la protección de los tipos penales)
imprudente, del que Marina deberá responder en concurso con su tentativa de
asesinato (constituida por el plan puesto en marcha de matar con dlez dosis). EJ. 10.25:-Andrés, cansado de los ladridos de Marnie, el-perro de su vecino
Otra cosa seria si Marina hubiese contado con la posibilidad de que ya la segun- Enrique, decide dar muerte al can. Un día ve pasar un perro por delante de su
da dosis fuera Mortal, taues entonces dicho curso causal y el resultado de muer- casa y pensando que es el molesto perro de Enrique le dispara y le da muerte.
te á la segunda dosis hubiesen estado comprendidos con dolo eventual. ,. Pero resulta que el perro al que dispara no es Marnie, sino Beast, la mascota de
. . . - • - Manuela, dela niisma raza, color y tamaño. Andrés ha cometido un delito contra
., . . Lo mismo sucede con el ej. 10.23 del puente. Si Fernando no se ha repre- los animales domésticos, pues el ara 337 CP protege a dichos animales, sean la
sentado la posibilidad de que Miguel muera de un golpe contra la pilastra, este mascota de Enrique o la de Manuela, y Andrés está claro que quería y consiguió
resultado (objetivamente previsible cuando se tira a alguien sin cuidado por un matar a un animal doméstico. -
puente) aparece como producido de manera imprudente. Por ello Fernando ha'
. bril cometido un homicidio imprudente junto don su tentativa de aliesinato. Ej. 10.26: Angel quiere matar a su enemigo Luis, y al ver salir a un hombre
..de casa de Lula, Crayendó que setra.ta CliélScliantirá y le mata, caluido en reali-
. - Thmbién el ej. 10.24 del ahorcamiento de quien se cree ya muerto, aun no dad se trataba de Su herinaño Felipe. Átigel há brimetido un dell:1'de homicidio
e- . siendo un caso de anticipación del resultado, debe solucionarse apreciando un doloso', pues el delito de homicidio prohibe matar a otro, sea ese otro Luis o
. --concurso entre la tentativa de homicidio y el homicidio Imprudente, pues Alicia 1Q. r Felipe. Si queda y consiguió matar a otro se han dado todos los elementos obje-
y Román tienen voluntad de matar solo-en el primer inomento, cuando en la tivos y subjetivos del tipo del homicidio doloso,, :„ „
- . pelea Alicia intenta asfixiar a su marido con la cuerda de tender, pero no con-
,.• • sigue, a pesar de lo que cree, el - resultado pretendido. En cambió, en la segunda E. En cambio, el error en el objeto y el error .en la persona pasan a sereno-
. conducta, la que verdaderamente produce el resultado de muerte, ál pensar que res de tipo relevantes cuando-los objetos o las personas afectados ya no son
están. colgando un cadáver, carecen de dolo de matar. •, . - .. • • equivalentes desde el punto de vista delos tipos. Esto ocurre, por ejemplo,
cuando en realidad-se dirige la acción contra un objeto o persona que tiene
o nos parecen. en tambió convinceñtes lás sóluclonesqüé rrnan•en es-. una protección maYot o menor- que• aquel otro contra el cual él sujeto cree
tos casos el dolo poreltecho de qué la desviación del °irse- causal sea ineseri-. que esta actuando. Las soluciones varían según la relación que exista entre el
cial (el resultado fuese objetivamente previsible), pues los criterios de imputa.: precepto intentado y el objetivamente realizado,
elódolijetlirá lolo sirven Para afirmar el tipo objetiVó,leto l nii Iniedeivaustituir . pues
. „..hay que examinar
. en
-je •
lá representación -del autor,rietesaria para constatar el dolo. ecir que el dolo
da Cuando sé produee un resultado de la misma ñátutaleil u&el querido, ¡jeta 9 En realidad el hecho podría ser calificado de asesinato, pén) elides irrelevante ahora
para la discusión.
producido por uri curso causal diferente, en circunstancias y tiempo distinto de)

— 237 —
— 236 —
Lección 10, EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA, II:
Curso de Derecho Penal. Parte General. EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Segunda parte. TEORLAIURLDICA DEL DELITO

(efectivamente quiere alcanzar, no los confunde con otros, pero la ejecución


cada caso si concurre o no el dolo respecto de los elementos objetivos efecti- incorrecta de la conducta hace que finalmente resulte lesionado un objeto o
vamente dados. Las soluciones serán: persona diferentes al que el sujeto quería y hacia el que dirigió su conducta)
— Apreciar una tentativa del delito querido en concurso con el tipo im-
Ej. 10.30: Maruja quiere matar a Elena y dispara contra ella, pero al aga-
prudente efectivamente realizado, cuando los bienes jurídicos prote-
charse Elena es alcanzada Beatriz que se encontraba detrás.
gidos son diferentes.
Ej. 10.31: Maruja quiere matar a Elena y dispara contra ella, pero en lugar
Ej. 10.27: Andrés quiere matar al perro de su vecino Enrique y, viendo a tra- de acertar a Elena el tiro alcanza y causa daños en el automóvil descapotable en
vés del seto que algo se mueve en el jardín del vecino, le dispara pensando que Se •
el que viaja Elena, por valor de 81.000 euros.
trata del perro, cuando en realidad lo que se movía detrás del seto era Enrique. En
este caso Andrés ha cometido una tentativa de delito contra los animales domés-
La doctrina se encuentra dividida respecto de la solución que debe darse a
ticos, del art. 337.3 CP, en concurso con un homicidio imprudente, pues no tiene
dolo de estar matando a otra persona, al creer que está matando a un perro. los supuestos de abortado ictus. Una parte suele dar a estos casos la misma so-
lución que vimos para los supuestos de erraren el objeto o en la persona, distin-
— Apreciar la tentativa del tipo calificado en concurso con el delito do- guiendo si los objetos son o no equivalentes desde el punto de vista de los tipos
loso básico consumado: penales(En cambio aquí pensamos que al no tratarse de un error en el objeto o
• en la persona, sino de una desviación del curso causal no comprendida por el
Ej. 10.28: Antón quiere matar al Rey, para lo cual se sitúa en un tejado con dolo, debe resolverse como se discutió más arriba al tratar aquellos problemas.
un arma de mira telescópica y al ver a una persona pasear por la terraza del Y, en concreto, en los ejemplos propuestos debería apreciarse siempre una ten-
palacio, creyendo que se trata del monarca, le dispara y le mata. En realidad tativa respecto del resultado pretendido pero no conseguido, en concurso con
la persona alcanzada era un guardaespaldas que guarda cierto parecido con el un posible delito imprudente respecto del resultado causada:pues este último
Rey. Antón habrá cometido una tentativa de magnicidio (art. 485 CV), en con- a ido causal queefeCtivamente ha llevado a él no han sido previstos por
Sr cicr
curso con un homicidio doloso consumado, pues en su dolo de matar al Rey está Mentor (salvo que el autor haya previsto temo no abSolutamente improbable
Incluido el dolo de matar "a otro" (ya que el Rey es "otro") parlo que en su con- ésa desviación del golpe y haya contado con la posible causación de esos otros
ducta han concurrido todos los elemento objetivos y subjetivos que exige el tipo •
• resultadoa,16que eh la práctica tainbién puede suceder:con frecuencia).
básico del homicidio doloso consumado.
- • • . . .. •
.-- •Así pensemos que en .el ej. 1036 ivMaXija quería -gire la bala llegase a la
— Apreciar la mera realización del tipo básico cuando es este. el que se . -• SIS.. de Elena, y nunca Consideró la; Posibilidad dé qué recorriera el espacio
persigue pero se causa de forma no dolosa el Calificada '' - -- -• hasta llegara Beatriz; a 'quien ni tansiquiera habla visto al comenzar su acción,
- y etnia muerte ha previó: Manija responderá de látentatiVa de homicidio de U-
Ej. 10.29: Ricardo' hieré matar a Emilio, guárdaeépaldaspor
del Rey, con
la terraza y'. na -más-el hoinicidio imprudente- de-Beatriz. DO mismo sucede con el ej. 10.31,
cluien está enemistado hace años y al ver a una persona pasear :. Maruja responderá aquí por una tentativa de homicidio más un delito impru-
del palacio, creyendo que se trata de Emilio le dispara y le mata En realidad la dente de daños por los ocasionados al vehículo-, salvo que ya hubiera contado
persona alcanzada era el Rey. Ricardo habrá cometido en este caso un homici- :. con la no•absoluta improbabilidad de tales resultados: en cuyo caso responderá
dio doloso consumado, pues amo abarcar con su dolo la muerte de la persona por tentativa de homicidio más daños dolosos -con dolo eventual-.
especialmente protegida no puede apreciarse el tipo doloso calificado y no exis,,
te en este caso el tipo del magnicidio imprudente, debiendo responder exclusi,
vamente por el tipo básico. Al respecto Ricardo sí tiene dolo de matar "a otro". y 12. El elemento volltivo del dolo. Clases de dolo
efectivamente mata a otro (ya que el Rey también es "otro"). .• • - •
3.2.1. La voluntad de actuar
Áberratio ictitá.(desidációndel golpe) . Decíamos en el apartado anterior que el elemento intelectual del dolo
consiste, n-tás concretamente, en la conciencia de los elementos objetivos del
(Atención aparte merecen los casos de abortado ictus (desviación del
golpe). En ellos el sujeto dirige la acción contra el 'objeto o persona al que

— 239 —
— 238 —
Curso de Derecho Penal. Parte General.
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TINCA, II:
Segunda parte. TEORIATURIDICA DEL DELITO EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

tipo que concurren en el momento de comenzar la acción típica y la previsión cirse que acepta el resultado, o que cuenta con su producción. Por lo tanto, es
siempre necesario, con independencia del grado con el que el sujeto quiera
de la realización del resto.
el resultado, que quiera realizar los actos de los que aparece como posible la
De la misma manera, (si concretamos en el elemento volitivo del dolo causación de tal resultado.
tenemos que distinguir dentro de la voluntad de realizar los elementos ob-
jetivos del tipo varios elementos: un elemento llamado "la voluntad de ac- (La voluntad de actuar falta, como venimos anunciando, y por lo tanto no
tuar", que es la voluntad de seguir actuando que debe tener el autor cuando se da el dolo en ninguna de sus clases, en los casos en los que el sujeto todavía
comienza la acción, es decir, la voluntad de realizar todos los actos que según duda de si realizará o no la conducta)
su plan le llevarán a realizar el tipo, y otro elemento volitivo consistente en' Ej. 10.32: No tiene dolo de matar, y por tanto no ha comenzado la tentativa
la voluntad de que efectivamente esos actos que quiere realizar y las conse- de homicidio, quien apunta a otro con una pistola en el curso de una pelea, pero
cuencias que se deriven de los mismos sean precisamente aquellos que el le- todavía no ha decidido si quiere disparar o solo amenazar.
gislador ha elegido como elementos objetivos del tipo) .
No excluyen la voluntad de actuar, sin embargo, los supuestos de «re-
(Esta diferenciación de elementos subjetivos aparece más claramente
solución basada en la concurrencia de hechos hipotéticos», ni de «decisión
destacadajen la fase de tentativa; pero conforma el tipo subjetivo de todo de-
con reserva de desistimiento», pues se entiende que en ambos supuestos sí
lito, pues qui partimos, como ya se explicó, de que el tipo subjetivo del delito existe realmente una voluntad de actuar, es decir, el sujeto se encuentra en
Intentado y del delito consumado es el mismo, pues el último solo incorpora
estos casos resuelto a cometer la acción típica. Así, quien decide la comisión
un plus en el tipo objetivo: la producción del resultado)(en contra, algunos au-
del hecho pero hace depender su realización de condiciones que no están en
tores mantienen que el delito consumado y la tentativa se diferencian ya en el
su mano, actúa con dolo y también quien decide realizar la conducta típica,
tipo subjetivo, por ejemplo en nuestro país Mm Pum, en Alemania STRUENSEE).
pero piensa que podrá desistir en el supuesto de que el hecho típico resulte
.. Este 'distinciones necesaria porque la doctrina exige la voluntad de actuar finalmente innecesario (Jsscarcx).
en toda clase de dolo Es decir es preciso distinguir los casos de falla dé volun-
tad de realizar la acción, que si constituyen un obstáculo insalvable Oarala rea- Ej. 1,0.33: Tiene dolo de matar el terrorista que coloca una bomba en un
ciclomotor aparcado a la puerta del Ministerio del Interior con la intención de
lizáción del tipo Por ausencia de dolo, de los supuestos de dolo eVentual. hacerla explosionar solo si ese día el ministro acude al edificio.
En los supuestos de dolo eventual existe voluntad de actuar, el autor quie-
Ej. 10.34: Tiene dolo—de matar, y ha comenzado ya la .t.entaiiiii de homi-
re realizar una acción pero mi lene la seguridad ni la voluntad directa de que a éldlo, el ex-marido que acuden casa de su ex-esposa y apretándole el mien° le
través de la ritistim sé realiée el tipo defictivo (Si particular, rine snvaya a causar anuncia que la matará a menos que en ese momento ella acceda a volver con él.
el resultado típico). Eh cambia en los supuestos de falta de voluntad de actuar,
el autor duda si quiere o no realizar la acción., no ha decidido todavía si quiere
actuar. Cuando el sujeto únicamente cuenta con la posibilidad de realizar una 3.2.2. Clases de dolo según el elemento volitivo
concreta acción no estamos ante un supuesto de•dolo eventual, pues también
Una vez confirmada la voluntad de actuar Pódenlos distinguir diversas
el dolo eventual exige una voluntad incondicionada de actuar, sino que se trata
clases de dolo según el grado de voluntad con el que el sujeto quiera la reali-
por el contrario, de que falta la necesaria voluntad•de actuar. :.
zación del tipo.
(Solo cuando el sujeto ha tomado la resolución de voluntad de realizar Estas clases de dolo coinciden con el contertido:de la voluntad que se explicó
todas las acciones capaces de integrar él tipo es deCir, capacel de constituir . .• en la lección. 6. Y es que el dolo no es otra cosa que finalidad típica, voluntad de rea-
los actos ejecutivos que según su plan harían que la producción del resultado . . lizar los elementcis objetivos de un tipo.
aparezca como no absolutamente improbable, puede hablarse de resolución . • • • • • . .•
delictiva y de dolo. Para que concurra el dolo eventual respecto del resultado Cuando la realización del tipo (y la producción del resultado en los delitos
el autor tiene que querer la acción que Posiblemente producirá el resultado dolosos de resultado) es el fin que persigue el sujeto al actuar se afirma que ese
Si el Sujeté no sabe aún sí querrá la realización de dicha 'acción, no puede de- tipo o ese resultado han sido abarcados con dolo directo de primer grado)

- 240 — — 291 —
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TIPICA.II:
Curso de Derecha Penal, Parte General. EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Segunda parte. TEORÍA JURIDICA DEL DELITO

Ej. 10.35: Ramiro quiere matar a Abel y con tal fin le pone veneno en su (Cuando la realización del tipo o la producción del resultado no es el fin
comida. La muerte de Abel es querida con dolo directo de primer grado. que persigue el sujeto al actuar, ni tampoco una consecuencia que el sujeto
prevé como necesariamente unida a la consecución de su fin, pero sí una con-
La existencia de dolo directo de primer grado es independiente del grado secuencia no absolutamente improbable de su actuar, con cuya probabilidad
de probabilidad de éxito que el sujeto asigne a su plan, pues lo que determina de producción el sujeto cuenta, ese tipo o ese resultado han sido abarcados
esta calificación es exclusivamente el elemento volitivo. Un sujeto puede di- con dolo eventual.)
rigir una conducta hacia la producción de un determinado resultado, que es Al igual que en los casos anteriores, en relación con el elemento intelec-
el fin de su actuar, aun sabiendo que tiene muy pocas posibilidades de éxito.y tual, según la postura aquí seguida, solo es necesario, si se acepta el criterio
aun así afirmaremos el dolo directo de primer grado. Solo es.necesario, si se de imputación objetiva de la peligrosidad de la conducta, que al comenzar la
acepta el criterio de imputación objetiva de la previsibilidad de la conducta, acción el resultado sea previsto como una consecuencia no absolutamente
que el resultado sea previsto como no absolutamente improbable. improbable.
(Cuando la realización del tipo o la producción del resultado no es el fin EJ. 10,38: Un terrorista coloca una bomba en un ciclomotor aparcado en la
que persigue el sujeto al actuar, pero es una consecuencia que el sujeto prevé acera, a la altura de un semáforo, con la intención de hacerla explotar al paso del
como necesariamente unida a la consecución de su fin, ese tipo o ese resulta- coche del ministra El fin que persigue con esta acción es matar al ministro, por
do han sido abarcados con dolo directo de segundo grado) tanto la muerte del ministro es abarcada con dolo directo de primer grado. Pero
el terrorista sabe que para matar al ministro con una bomba necesariamente
Ej. 10.36: Ramiro quiere matar a Abel y con tal fin envenena la paella que matará también al chofer del ministro. La muerte del chofer, por tanto, es queri-
cenarán él y su esposa, sabiendo que si Abel muere envenenado también morirá da con dolo directo de segundo grado. Además, dada la hora y el lugar en el que
la esposa. La muerte de Abel es querida con dolo directo de primer grado y la de ha preparado el atentado, el terrorista ve como posible que algunos viandantes
su esposa con doro directo de segundo grado. circulen por la acera o crucen la calle en el momento de la explosión y resulten
también muertos, posibilidad con la que cuenta. La muerte de los peatones es
La existencia de dolo directo de segundo grado es Independiente del gra- querida por el terrorista con dolo eventual.
do de probabilidad con que el sujeto prevea el resultado, pues jaque determina
esta calificación es exclusivamente el elemento volitivo: Si el sujeto estima que Hasta aquí hemos dado las definiciones de las tres clases de dolo que
para conseguir su fin es necesario realizar el resitadótipito lo abarcará con dolo seguimos en esta obra, sin embargo, las mismas yen especial la definición del
directo de segundo grado, por pocas posibilidades que asigne tanto ala consecu- dolo eVentual, no son pacificas en la doctrina, siendo en especial la definición
ción de su fin, Comn, consecuentemente; también a la producción del resultado del dolo eventual esencial para distinguir estos supuestos de aquellos otros
necesariamente !inicio a aqiiel..No Compartimos por tanto aquí la opinión de al- de imprudencia consciente (en la que el sujeto se ha representado. Igual que
gunos autores de que en el dolo de consecuencias necesarias el resultado se prevé en el dolo, la posibilidad de realizar el resultado típico). El tema es de suma
como seguro o prácticamente seguro (LAuxtúzo, Ramis, CUELLO, entre otros). Solo relevancia, pues negar el dolo y afirmar la imprudencia nos lleva a un tipo
es necesario, si se acepta el criterio de Imputación objetiva de la peligrosidad dé diferente, menos grave, cuando no a la impunidade la conducta, en caso de
la conducta, que el resultado sea previsto como no absolutamente improbable. que no exista el correspondiente tipo imprudente. Si Ya sobre el propio con-
'Ej. 10.37: Salvador quiere Matar á Teresa,.que circula en un vehicidti eón: cepto de dolo existen notables diferencias entre los distintos autores, para la
ducido por un chofer, y para ello elige el único medio del que dispone eh ese distinción de la imprudencia consciente se han manejado gran variedad de
, momento, que es arrojar una granada al paso del vehículo. Pero sabe que dada teorías)Aquí, a efectos didácticos; vamos a tratar de resumir las más relevan-
la distancia cjne le separa de la carretera es bastante difícil que consiga arrojar tes. •
la granada con tal fuerza que alcance al vehículo. Sin embargo, de alcanzarlo y
conseguir matar a Teresa, necesariamente mataría a la vez al chofer El sujeto (según la teoría del consentimiento concurre dolo eventual cuando 'el sil-
tiene dolo directo de primer grado respecto de la muerte de Teresa y de segun- jeto consiente o acepta la producción de aquel resultado que previó como una
do gradó respecto de la del chofer, todo ello con independencia de la escasa pro: consecuencia posible de su actuar, pero que no era ni su fin, ni una consecuen-
babilidad de éxito que atribuye a su intento. • cia necesariamente unida a la consecución de su fin. En cambio, si al realizar )

— 243 —
— 242 —
Cuna de Derecho Penal. Parre GeneroL Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TIPICA.
Segunda pene. TEORLILJURIDICA DEL DELITO EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

(la conducta el sujeto, a pesar de haber previsto la posibilidad de causar ese otro vehículo con el resultado de muerte o lesiones de sus ocupantes, tales deli-
resultado,onfiaba en que el mismo no se produciría, se dará imprudencia tos habrán sido cometidos por nuestro sujeto con dolo eventual.
consciente.)lncluso se propuso la siguiente fórmula para aplicar la teoría en
un caso concreto: Si el sujeto se planteó la posibilidad de causar el resulta- El mero deseo de que algo ocurra, cuando el sujeto no se atribuye ningún do-
doy se dijo "sea así o de otro modo, yo actúo" entonces habrá dolo eventual minio sobre la producción del hecho, no es finalidad de evitación que excluye el
dolo, sino mero deseo irrelevante. Solo cuando el sujeto considera mayores las po-
(Fun). Esta teoría no resulta del todo convincente pues al actuar el sujeto no sibilidades de evitación del resultado mediante su dominio del curso causal que las
acepta en realidad la producción del resultado sino solo su probabilidad. posibilidades de que su conducción del curso causal lleven al resultado, existe una
verdadera "finalidad de evitación" que excluye la finalidad de producción del resul-
Por ello ha habido Intentos posteriores de mejorarla. Como se ha visio • tado y con ello la posibilidad de apreciar dolo eventual.
más arriba, aquí definimos el dolo eventual como el 'contar:con la probabi- .
lidad de producción del resultado", soslayando asila crítica anteriormente . Otros intentos de distinguir ei dolo eventual de la imprudencia conscien-
expuesta. Si por el contrario el sujeto confía en que el resultado que prevé te a paçtir del elemento volitivo del primero están representados, entre otras,
como no absolutamente improbable no se producirá, actúa con impruden- teorías del sentimiento, con fórmulas como las siguientes: si al realizar
cia consciente. Pero además pensamos, siguiendo a Arinin KAUFMANN, que ese la acci n al sujeto le era indiferente la realización del tipo ola causación del
"confiar" que eliminaría el dolo, llevándonos a la trimlirtidenela consciente, no Máultado típico, entonces actuó con doto eventual. En cambió, si conkaba en
puede consistir en cualquier esperanza no fundada de que algo suceda o no "que'etresultado no se produciría, actuaba con imprudencia consciente Como
suceda, sino que tiene que forinar parte de una finalidad de evitación. Dicho objeción a estas teorías se podría afirmar que una actitud de indifere da sin
de otra manera, ef sujeto que pone en marcha un curso causal del que se pue- más no sería lo que por sí sola definirla el dolo.
de derivar un resultado típico debe atribuirse la capacidad de evitarlo para ,
..,. (Otra formal ea ia que atribuye dolo eventual cuando el sujeto se toma
que pueda alegar, que no actuó con dolo eventual; no bastando un mero deseo
en serio la posibilidad de realizarlos elementos objetivos del tipo y de todas
de que no se dé el resultado. Ello quiere decir que solo puede "confiar en la no
formas actúa, o se resigna con esa posibilidad, frente al que por ligereza, te-
producción del resultado" quien cree que a pesar de ser posible que el mismo
meridad, etc. confía en la no realización de los mismos (Snuaztrassra))
se derive de su acción, todavía csinsidera qué su dominio del curso causal le
permitirá evitarlo. • (La's' posiciones anteriores tienen en común que hacen reCaer la distinción
.,
entre 'el dolo eventual Y la imprudencia en in 'elemento volitivo identificado .
. ' Modificando algo la pósInión.deiiiinsumn, en tni opinión no. o lo relevante el, 'de'diférentes manerasLostibunales'españoles manejan con frecuencia este
A téié
' . Izado de' prohabiliciad de reálliállon 'del lipa' qtri el sujeto asigne" •a• ando u ,.,
.•c: - slne.nue le televanteeá cine efgrado dé InababIlldad que 'asigne a su ntopla calad: • tinudesnlucioned plásimándolas én expresiones /lie definen el dol&eveiltual
dad de evitar el resultado;.de dirigir el curso 'causal de manera que no se realice:el tiiinb--"tomak• &serié la producción del' resultado", "aceptarlo", "aprobárlo",
tipo, sea mayor que el que atribuye a que no hl coritrole y se pueda realizar el tipU: ' "Confol.marse conél", etc. • •• • '•
De esta manera, si el suceso es poco probable, pero las posibilidades de control de
esa pecitiella posibilidad son todavía más escasas o nulas, es decir, él sujeto pr6á - lj .;: (Frente a este tipo de soluciones han surgido otras que partiendo de un
más posibilidades de no 'poder evitar el resultado que dé si poder evitarlo con su t'o pto de dolo limitado a su elemento intelectual y rechazando por tanto la
'nce
dominio del curso ¿aun entonces ya no confía en poder evifarlo. . • . ••:-. ' •'''" existencia de un elemento volitivo, intentan distinguir el dolo eventual de la
: : Ej. 10.39: Un sujeto Conduce a 250 km/h por una carretera por la -que casi innirudencia co'nsciente según el grado de•probabilidad de realización de los
nunca pasa nadie, previendo que la posibilidad de colisionar con otro vehículo - elementos objetivos del tipo que el sujeto llegue a representarae, ti en otras
es muy-pequelia, pero en el caso de que., se encontrara otro vehículo en, la,v1a.1.:. irellarie.s.,.segUil el tliib ociase dé n'OS' que se represente) ' •
(posibilidad que no puede descartar) también prevé que no tendría ninguna, o,
. 'Así, la. teoría de la próbabilidad afirrha que si él sujeto consideraba pro-
escasísimas posibilidades de esquivarlo y de evitar la muerte o lesiones de sus
ocupantes. El sujeto no confía aquí en poder evitar ebresultado; solo espera que. ; hablé latealización del tipo objetivo actuará con dolo eventual, mientras que
:litconsidera solo posible actúa con imprudencia consciente') "
no se dé, y esa esperanza no puede Integrar su finalidad ya que no depende deT:
.. su dominio del curso causal y por lo tanto no puede afirmarse una finalidad dé. : . 'Para otros autores fa diétinción estarfripo tanto en la probabilidad del reSultado,
evitación que niegue la finalidad típica (el dolo). Si se produce el choque con: sino en la clase de peligro que el sujeto se representa. Así, pot ejemplo, según algún

— 244 — — 245 —
Curso de Derecho Penal Porte General Lección 10 EL DELITO COMO ACCIÓN TIPICA,II:
Segunda parte. TECES )111LIDICA DEL DELITO EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

autor, la diferencia entre el dolo eventual y la imprudencia consciente radicaría en el IV. EL CONCEPTO DE INJUSTO PERSONAL: DES VALOR DE ACCIÓN Y
número de factores causales que el sujeto efectivamente conoce. Para otros, en si el DES VALOR DE RESULTADO
sujeto se ha representado un peligro no cubierto (pues los factores conocidos son por
si mismos capaces de producir el resultado), en cuyo caso actúa con dolo eventual, o
por el contrario un peligro cubierto (donde el resultado aún puede ser evitado por el Frente a la tradicional concepción clásica y neoclásica de la antijuridid-
propio sujeto, la víctima u otra persona), en cuyo caso solo se daría imprudencia. Y dad como la lesión opuesta en peligro de un bien jurídico (exclusivo desva-
también hay quienes consideran que un peligro es propio del dolo solo cuando ob- lor del resultado), lo que se correspondía con una concepción de las romas
servado en si mismo expresa un método idóneo para la causacián del resultado, o una subyacentes a los tipos penales como meras "normas de valoración", en este
estrategia generalmente apropiada para esa causación, donde la decisión de cuándo
concurre un método idóneo es algo que se valora de manera objetiva. Curso vamos a adoptar un concepto de injusto personal que aúna desvalor de
Ya vimos más arriba al hablar del concepto de dolo las dificultades que pre- acción y desvalor del resultado y se sostiene en una concepción de las normas
sentan las teorías que lo limitan a un elemento Intelectual -básicamente la dificul- como normas de determinación, a las que preceden y dotan de sentido de-
tad para afirmar el dolo en supuestos en que el sujeto dirige su acción al resultado terminados juicios de valor sobre los bienes jurídicos y las conductas que los
típico pero con escasas posibilidades, y que aquí calificamos nonio de dolo directo atacan o suponen un peligro para ellos:\
de primer grado- y también aquellos que avanzan hacia una normativización del
dolo y que desprecian por tanto la verdadera intención del sujeto -llegando a negar Partimos de que una valoración no es todavía una norma, y entendemos
la tentativa cuando el sujeto perseguía el resultado pero mediante una estrategia la "norma" como "todo precepto jurídico independiente, obligatorio, en la
que no se considera normativamente apropiada- por lo que nos remitimos a lo ya forma de 'un mandato o una prohibición, sin referencia alguna a las conse-
dicho. cuencias jurídicas" (Boom, Amor KAn waN),a normp es presupuesto de la
El Código penal español, como ya dijimos, utiliza con frecuencia ex- rey y presupuesto de la norma son los juicios de valor.)Las normas de deter-
presiones como "intención" o "a sabiendas" para referirse al dolo. Algunos minación son el instruniento idóneo para la protección del orden jurídico al
autores, haciendo una interpretación semántica estricta, quieren excluir ordenar o prohibir la realización u omisión de acciones que supotigan el man-
la posibilidad de comisión . del tipo con dolo eventual cuando el legislador tenimiento o la perturbación respectivamente de situaciones valiosas. Así es
usa tales expresiones, e incluso en el caso del término "intención" defien- como las normas penales (y no solo la pena) realizan su función de protección
den que el mismo se refiere a un dolo directo de primer grado. Pensamos de los bienes jurídicos Y por ello, el primer y principal elemento a valorar en
que tal proceder es incorrecto y sino hay razones dogmáticas para excluir lo injusto es la acción contraria a la norma..
una Clase de dolo no debe restringirse el tipo por una mero interpretación Pero las normas solo pueden prohibir comportamientos, no puedenpro--
semántica que ni es necesaria ni responde la mayoría de las veces a lavo- hibir resultados. Una norma de determinación solo puede prohibirícciones
luntad del legislador. Lo anterior resulta patente en los casos en que se Cas- dirigidas por la Voluntad á la lesión de un bien jurídico (delitos dolosos) o
tiga la comisión dolosa de un delito utilizando tales términos y también se Acciones que infrinjan el cuidado debido, que supongan un riesgo ya no to-
castiga el correspondiente tipo imprudente, careciendo de todo sentido en lerado para los bienes jurídicos (delitos imprudentes). No se puede prohibir
tales casos afirmar que el legislador ha querido sin embargo dejar impune pop tanto la mera Causación de resultados.
la comisión con dolo eventual.
Por ello, al incluir el desvalor del resultado en lo injusto, asumimos que lo
Ej..10.40: El art. 301 CP castiga en su apartado 2 «la ocultación o encu- Injusto rebasa la materia de la prohibición. El problema de la pertenencia del
brimierito de la verdadera naturaleza, origen, ubicación, desdijo, movimiento o .desvalor del resultado a lo injusto viene resuelto de manera afirmativa por la
derechos sobre los bienes o propiedad de los mismos, a sabiendas de que proceden consideración de los juicios de valor inherentes a las normas penales, que son
de alguno de los delitos expresados en el apartado anterior o de 140 acto de par- su presupuesto lógico, y por una comprensión del efecto preventivo general
ticipación en ellos» y el punto 3 del mismo artículo castiga los mismos hechos positivo de la pena, que solo resulta posible partiendo de una categoría de lo
realizados por imprudencia grave. Carece de sentido decir que el legislador ha
querido castigar la ocultación de los bienes cuando no se sabia pero se debió injusto que cumpla el fin de informar a los ciudadanos de lo generalmente pro-
conocer su origen ilícito y en cambio no se ha querido castigar cuando se previó hibido por desvalorado. Tras cada norma subyáce una valoración de los bienes
tal posibilidad y además se contaba con ella. juridiéos como algo positivo y tina valorációnde su lesión como algo negativo y
por ello también de las conductas que los atacan o ponen en peligro.

— 246 — — 247 —
Lección 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TIPICA,
Cuna de Derecho Penal, Parte General. EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO
Segunda parte. TEDIA JDRIDICA DEL DELITO

(en aquellos casos en que el legislador ha decidido el adelantamiento de la


(El desvelar del resultado tiene la función de conectar la conducta contra- punición a un momento anterior al de la lesión del bien jurídico y en el que
ria a la norma con la función de dicha norma: la protección de bienes jurídicos, no es necesaria siquiera la puesta en peligro del mismo. Así sucede en los
apoyada a través del fin preventivo general positivo de la pena)Lo injusto, lo actos preparatorios, en la tentativa (solo en la acabada es posible, pero no
contrario a derecho, comprende no solo lo prohibido, sino también la contra- . necesario, que se produzca una puesta en peligro concreta del bien jurldico),
dicción de las valoraciones que subyacen a las normas y que las dotan de senti- en los delitos de peligro abstracto y en todos aquellos tipos que se consu-
do. Pues la pena no solo tiene la misión de reafirmar la vigencia de las normas, • man formalmente antes de la lesión del bien jurídico, ya que materialmente
de recordarles a los ciudadanos que está prohibido matan por ejemplo, sino . se corresponden con actos preparatorios o tentativas castigados como deli-
también de confirmar en la conciencia Jurfdica de los ciudadanos esos Valores. tos consumados y formalmente adoptan la estructura de delitos de resultado
jurídicos como mejor forma de garantizar su respeto, es decir; de recordar que cortado o mutilados de varios actos."
la vida es valiosa y qué la lesión de la vida es algo disvalloso para el Derecho y
por ello las acciones dirigidas a producir la muerte también lo son. Véanse al respecto los ejemplos 8.25, 8.26, 8.27, 8. 28 y 8.29.
De esta manera4o injusto estará integrado necesariamente por el des- (En todos estos casos se castiga únicamente un desvelar de acción)E1 des-
velar de acción, a su vez constituido por todos aquellos elementos de la ac- valor de acción concurre siempre en los delitos dolosos de acción y sin él no
ción que la identifican como contraria a la norma y que el legislador tiene en
es posible fundamentar la existencia de un desvelar de resultado, mientras
cuenta para graduar la-penará, puealniluyenania valoración negativa que esa que este último puede faltar. Por ello, donde no hay desvelar de acción por
acción merece al ordenamiento y que ha llevado a Prohibirla. Así, el desvalor
haber sido causado el resultado lesivo por fuerzas de la naturaleza o por una
de la adélon estará constituido por el dala, los demás elementds subjetivos de acción que no es típica, no puede afirmarse la existencia de un desvelar del
lo InJusib, la infreceldri dé deberes en loa delitos especiales, el Modci,..formao.
resultado.
gradó de realización de la (Melón 3ila peligrosidad .• dé la misma)
, ........ . • . . . •
Ej. 10.42: Una muerte de una persona que no es producida por una conduc-
El. 10.41: A mayor desarrollo exterriode la acción-prohlbida correspondel ta típica de matar (dolosa o imprudente), como puede seria muerte de alguien
rá mayor desvalor de la acción y mayor pena, o a mayor peligrosidad del Intento
por ser alcanzado por un rayo, o por padecer un cáncer, o por una conducta
. mayor desvalor de la acción y mayor pena. Asilo establece el art. 62 CP cuando. humana que no es ni dolosa, ni imprudente, sino un caso fortuito, no constituye
ordena que la pena de la tentativa se calcule «atendiendo al peligro inherente al • nunca el desvalor del resultado del delito de homicidio.
Intento y al grado de ejecución alcanzado».
Frente a esta explicación, en la Ciencia del Derecho penal existen tam-
Y Id Injusto estará también integrado por el &Miel& dé resultado; Canal
bién posiciones que quieren limitar lo injusto al desvelar de la acción, exclu-
tuidbor lat lesiÓn o patata en peligro ótaieretddel bien jurldicolk Una' lesión yendo del mismo el desvelar del resultado. En su opinión, la producción del
de un bleajtaidieo de'más valor supondrá un mayor.dessialordel resultado que resultado sería una mera condición objetiva de punibilidad, pero no añadirla
la lesiOit M'unbien. 'menda Valioso y Pcit. b11 tantSniéréeerá ériprincipiti nada a un injusto ya completo con la realización de la acción prohibida.
penPor su parte, la lesión de un bien Jurídico supondrátteayor desvelar d'él
resultado y merecerá por ello más pena que su mera puesta en peligro. , Estas posturas, defendidas fundamentalmente por una parte de la doc-
trina fatalista, argumentan que la norma queda plenamente Infringida con
(Aunque 16injusto Pitiatípieb esté 6oadtltuiddpor'un deavalor de acefoli
la conducta (con la tentativa acabada) y que el hecho de que a partir de ese
y un desvalor dé resultado, ello no impide la eillténcitide injustos parciales)
momento se produzca o no el resultado depende del azar y no aporta nada a
. • • • • ..• . la Infracción de la norma, sino que solo debe entenderse como una manifesta-
10 Como veremos en la última parte dé este libro, la pena se calcula en fuel& de la magt ción externa de un injusto ya realizado (Znsuarsia).
altud de lo Injusto, del grado de eulpabbided yen sueno de exigencias ononsIderacionesfie
tica admirad. El primer parámetro sobre. el quéCalcularla pena a portnnto la cantidad de Inbi&td: Estas construcciones nos parecen equivocadas, además de por entender
cómetidó, es decir el ámdó de desvalor dé aeeldn y de klesVelor de leiultadd que hti supketit&I que el desvelar del resultado juega en lo injusto un papel fundamental tal y
como hemos explicado más arriba, porque estos autores no pueden explicar
11 Conviene tenér presente en este moménto lo explicado en la lección 8 eplgrafe9L

— 249 —
— 248 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección IQ EL DELITO COMO ACCIÓN TIPICA.
Segunda parte. TEORIA RIRIDICA DEL DELITO EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO

entonces de manera convincente la exigencia de un resultado (especialmen- CONCEPTOS CLAVE


te en los delitos imprudentes). Su postura deberla llevar, como ellos mismos
reclaman, a castigar de igual manera la tentativa acabada (o en los delitos im-
prudentes la conducta imprudente sin resultado) y el delito consumado, lo
... . de..lo. inj490;:400.;.toejiO4,4
Elementos subjetivos
.. , . .........................................
itliti,ténMfr déliOt..e'sré:i.
que sin embargo no es la solución elegida por el Código penal español, que al tendencia delitos
delit61:4eleÑiii,«14.'slelitál:pwspiu14...199.r:41.i.,.., ,-:,..119.1.1 rOt.i.ládOsjx.s.:
aumentar la pena del delito consumado en relación con la tentativa acabada ' volitivo ' á .11.a
rítérhéfitodhio‘otiáidévooló;:- .070,1,1,;2,1
(o al exigir siempre la producción del resultado para castigar la conducta des- de tipo, ibtité,,.üriá:élipüii«áii0. 4 ,I.ái-,4VOItli'f.Opyy:,..9j9=:1:2,.r.I.:,9 ,,...,.y:,,. 7,:„,."
cuidada en los delitos imprudentes de resultado) está reconociendo al desva-
:::;;;;;:.:1::.:911;;;;I:;É:t.tily.,:,1:á.".,":Itiii: ..,.','.,á., tiv.".,.r.:/3.,;.:a".. ii:ii.:, ti.::::::,:5.17:::::::.,¿:::::::::::
lor del resultado un papel cofundamentador de lo injusto. l'"1;•I'''' (.11(1 1basada
'1eñiicürrencitidelieébdáliipOtatiCosirdedistogeomrea_grylm
Vilde1llgálatialielitd:fdlbi?.010-¿oAkipFIlegr9,4:914197- P1P,
TH,91.9,1„, *,,r,tAll
doto eventual, normas ti''i-rilidikétóff3ii'dihiáá-dé,dltet'hittiáliótti(delkillorrde,..1,7,:-.
'i.e¿ióáld.éá.$1.11,4ei-od,ilitá0:::, ..........,,,,.,....

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
¿Qué dos funciones diferentes pueden cumplir los elementos subjetivos de lo
. injusto diferentes del dolo?
Defina el dolo y enumere los cuatro principales argumentos para defender que
el dolo es un elemento subjetivo de lo injusto y no una forma de culpabilidad.
¿Qué tipo de conocimiento requieren los elementos normativos del tipo?
¿A qué llamamos dolo malo? ¿Y dolo natural?
¿Cuál es la consecuencia del error sobre un elemento objetivo del tipo?
¿Cómo se solucionaría, teniendo en cuenta la postura defendida en este Curso,
el supuesto de un sujeto que intenta matar al Rey pero lo confunde con otra per-
sona y dispara y mata a un guardaespaldas pensando que se trata del Rey?
Explique la diferencia entre el dolo eventual y la ausencia de voluntad de actuar.
¿Existe esta última en los supuestos de "resolución basada en la concurrencia
de hechos hipotéticos» y de «decisión con reserva de desistimiento"? Ponga
ejemplos.
Defina brevemente el dolo directo de primer grado, de segundo grado y el dolo
eventual
Explique cuatro teorías diferentes para distinguir el dolo eventual de la impru-
deuda consciente.
Argumente la pertenencia del desvalor del resultado a lo injusto.

— 251 —
Lección 11
El delito como conducta típica, HL
El tipo del delito imprudente
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

I111fOrgseiiteleccI6,"ll4 +l?--s-ra. piT,A . -1ertd éii« tWaE ts,-a-


AtttdiWofi vtn2i-? 1 - aalzi s,5•17
Ir1rfdritélar4 ,it,alsr
991nsliáiieai ,s 9atéizIk
&tj
D
,5191éióiiiáln t (I l
r ily
„, 41 ,5,
25aigaaátIht11
10
W l >41 4 t 1 - l
1901igilraolI1e
ff01;AaeliaRal
1195a 4-a r rt,",,zsr l"I9'Wááliát r.i:e ril,,,, ,5lt--'
n11gektilln91nrexpahdrlya•Aisedslók'nbb7elltudácó
,,,, der,nc01 -;
,r${0 i
;411
9 ,,l,l,tlt,,a
eceiédatvq11kmedidá
m - iIf
7 .zr0
tttliet~lirn; a
skier11álisil:c?111
5 i-iC‘
, para a0 , .
1811C0111111tigrslgret'llscrtertótIr al
- a5t ra1114 ',.,5'del".1t
m1i,y).", 1
,Idéritl Apjetivn"ll95 w w. :7d.11L11u "1
4 `cPnYiil r' n27-,
3iellítiiii4?ietiV414 1 4fl 1 49
1110
_..j
letiteeeZ1aiérlt - "7ár m qr
a191911295falágetellier10á; a 1 1- _41
"
ira÷l-i ay)vl
állf;(;t4 I. LA INCRIMINACIÓN DEL DELITO IMPRUDENTE EN EL CÓDIGO PENAL
19,1183i1Paianerialar ESPAÑOL
1.101 tilirrigaircrairatlantsurtlataviltierxoultblisy.,911fflisiI:d111,,
3 "1 9:1
01,1rat illeSe-111111111-991 iii!:11:1:.1:31:ii1 :18:6:1
411lifbeliGitgtinn'lleelditlilifl.t1r915,A9ea ltri :77 El anterior Código penal español regulaba la mayoría de los delitos im-
. ,Ble‘c-lert6Pfeliár taiIiratittalifle72:151rta
ilr', . ,s,ánlitillitco:nn tentlig prudentes mediante cláusulas generales, contenidas en los viejos arts. 565,
dellI
H rit 586 bis y 600, que habla que poner en relación con los tipos de los delitos
111,317pIng ell
attilif r
iartran•II II11}311411
, ritotekt 91r11
a-rjrpral tilltdria
14511113P .tia
Lt dolosos. Se parda así de que en principio cualquier delito se castigaba tan-
514.yusto.del delitciiir,S*r
- iiiiiniskvki RFuli nte,‘- ''' "- "NrS taea su domislóAdolosa taíno imprudente, autique lo cierta 'ea que. luego la
.;it' /-, 7:"7 jurisprudencia balda ideado criterios Para excluir fa posibilidad de comisión
imprudente de ciertas figuras. . • . . • ..
EJ. 11.1: Así por ejemplo, el antiguo art. 565 CP disponía: «El qué por Im-
prudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediare malicia, constituirla dell-
to, será castigado Con la Pena de prisión menor. ,• • ... • • • •-

.. . Al que, con' infracción de las. reglamentos


. conietiere Ud delito lujiiimple Im
prudencia b negligencia se impondrá la Pena de arresto majjor.»
. -
,„ . Esta técnica legislativa. había llevado ala doctrine a discutir si lo que se casd-
, gabá en el Código penal eran delltóilinPrudentes (értniine. culpása)h un dato de
driPludencla (crirrierienipae). De lieeirn la jiirlbprudencia Sin frecuertda cóndenalia
'de fainia- erraifeáliar la comía! an dé 'sin 'delito dé Írniidericla son X resultádos
dé Muerte:en legar deicorñtíSerfalo correcto, porX liornIcIdióÉlmprudentes (en

(En cambia el Código penal español d15 ha optado, como la maynriá


de los códigos penales modernos, Por él prificipia de excepelónálidad en él
castigo de los delitos imprudentes.)
1 Sobre los concursos de delitos y de leyes véasela lección 26.
-- 255 —
Curso de Derecho Penal. Porte General. Lección II. Si, DELITO COMO CONDUCTA TIPICA. Ni:
Segunda parte. TEORM Will01CA DEL DELITO EL TIPO DEL DELITO PMPRUDENTE

(El art. 12 del vigente CP establece: «Las acciones u omisiones impruden- JI. LOS ELEMENTOS DEL TIPO DE LO INJUSTO DEL DELITO DE ACCIÓN
tes sólo se castigaran cuando expresamente lo disponga la Ley") IMPRUDENTE
Este sistema de incriminación es alabado por la doctrina por ser más
garantiste que el anterior, al cumplir mejor con el principio de legalidad y
responder al principio de intervención mínima. Ello quiere decir que aho- CEn los delitos Imprudentes de acción de mera actividad el tipo está cons-
tituido por. una acción (entendida aquí también conforme al concepto fina-
ra solo se castigan algunos delitos imprudentes, Incluyéndose para ello lista de acción, pero siendo irrelevante para el tipo imprudente el contenido
por lo general en la Parte Especial del Código penal el tipo imprudente a de la finalidad del sujeto) que infringe el deber objetivo de cuidado, y si se
continuación del correspondiente tipo doloso. . trata de delitos imprudentes de acción de resultado, Integrará el tipo además
Ej. 11.2: Así, tras la regulación del homicidio doloso en sus formas básica dé la 'acción imprudente, el resultado, la relación de causalidad entre ambos
(art. 138.1 CP) y agravadas (homicidio agravado del art. 138.2 CP y asesinato, (deja:minada Conforme al criterio de la equhnlencia de las .condiciones) y la
arts. 139 CP y 190 CP) se castiga el delito de homicidio imprudente en el art. iMputación objetiva del resultado: que el resultado sea dé aquellos que trata
192 CP: «1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será casti- de evitar la norma de cuidado infringida)
gado, como reo de homicidio Imprudente, con la pena ... 2 El que por Horaden-.
Por otro lado, al igual que vimos en las lecciones anteriores, también el
da menos grave causare la muerte de otro, será castigado con la pena...».
tipo de los delitos imprudentes puede contener especificaciones en relación
con el autor (delitos especiales), el tiempo y lugar de comisión del delito, etc.
Aunque en algunas ocasiones el legislador también utiliza pequeñas
cláusulas generales de alcance limitado a por ejemplo los delitos compren-
didos en un determinado capítulo, técnica que plantea problemas desde el 1».. La acción contraria al deber objetivo de cuidado
punto de vista de la Seguridad jurídica (Suya; Ppm).
-• • •' • ...6,á eCción qUeltifrihge él cuidado debido- á a Print.er- eilitiérito. del tipo
Ej: 11.3: Al por ejemplo, en relación con los delitos contra loa recursos dé los- delitos iinprudentes)Superade la.concelción de fe IMPludencia'como
'naturales Y el Medio aMbiénte, el art 331 CP establece: nos hechos previs una forma dé culpabilidad (mantenida en Espafia Mdáitia, si& embargo, por
tos en éste Capítulo serán sancionados,iii lu casó, Con la Sha Inferior en gra:: algunos autores corno PORO, DEL ROSAL y VIVES Amos), y entendida.hoy mayori-
do, en sus respectivos supuestos, cuando se hciyan cometido par imprudencia lariethente. cdMo une miesfión de lipo, IQcánstatación del:npci imprudente •
ticidi-c:oinetilati por la identificación de la acción típica la acción desdnidada,
. . .
Cohlihria' al cuídacto debido .o.'16.41te :éS id mismo la acción que representa
Además el Código penal de 1995 la abandonido el antiguo término un riesgo no permitido de lesionar un bien jurídico: Ello implica ocuparse en
"culpa" que el Código penal anterior utilizaba a veces como sinónimo de im- •
primer término dé la Mierigháción. de las prohibiciones de actuar descuida-
prudencia y qiié resultaba inapropiado poder confundirse en
. el lengua- dainerite qué SupSraden á joiliptis imprudentes de-Acción...ti) que. á su vez nos
je vulgar con la reapcináabilidad 6 le dulpábiliciád ife*ilit.ihtligaiiobré las normas de cuidado que rigen lai.diverla's'activida-
Pero además;- mientras que la antigua regulación- era más favorable a la des.qüe phede realizar él sér htimaho. . •
luta-prelación, acorde &In el Modelo clásieci'y neohlásieo,del dolo y la impru- . .
dencia Corrió
- atiá formas de comisión del dentó, dos formas de culpabilidad .1 El cuidado debido: ¿medida objetiva o subjetiva
la nueva regulación deja claro que la infracción doloaa'y la imprudente son e.
,•
diferentes e independientes, consagrando la concepción hoy mayoritaria de-:' La pritneb disciiliqnqüe Se Planea lá doctriné á tratar este. reina'es si
que dolo e imprudencia son elementos respectivamente del ,tipo de lo injusto . el cuidado cuya inobservancia implicará inctiraren la prohibiciónde actuar
doloso Y del tipo de lo injusto imprudente'• descuidadamente y que por tanto hará que la .acción sea típica,le
. refiere a un
. .. • . • ' , ' . . cuidado establecido de Manera objethiá, lo que significa admitir que existen
',unas normas de cuidado iguales para todos los ,ciudadanos, o sí por el contra-
rio se-establece de manera subjetiva, Atendiendo a las capacidades de cada
cual, de Modo que:al que puede hacer las cosas de manera más cuidadosa se)

— 256 — — 257 —
Curso de Derecho Penal. Porte General.
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, ui
EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
Segunda parte. TEORIA JURIDICA DEL DELITO

evitable la norma de cuidado que le obligaba a detenerse en el cruce, ya que si no


( le exigirá mayor cuidado y se le atribuirá una actuación imprudente si se limi-
pudo ver el semáforo rojo tampoco pudo prever la posibilidad de que viniera tráfico
ta a actuar con el cuidado que se le exige al resto de sujetos, menos capaces.)
por la perpendicular. Pero su imprudencia consistiría precisamente en asumir la
Algunos autores defienden que el deber de cuidado es un deber que tiene realización de una actividad sin tener las capacidades para ello, es decir, en ponerse
que establecerse atendiendo a las capacidades de cada cual. Esta conclusión a conducir habiendo sufrido una merma de sus facultades visuales.
viene forzada parlas construcciones de las que parten e ilustrada con deter-
minados ejemplos que apoyarían en su opinión-la preferencia de tal solución. ' Este proceder, que adelanta la conducta imprudente a un momento
previo en el que todavía le era posible al sujeto evitar su futuro estado de
EJ. 11.4: Un cirujano extraordinariamente capacitado, con gran experiencia inevitabilidad, conlleva, además de la contradicción intrasistemática señala-
y habilidad manual, tiene que realizar una operación de cirugía estética muy com- da, una equiparación inadecuada a efectos de conducta típica de acciones con
pleja pero se limita a realizarla con la habilidad común entre sus colegas para ese peligrosidades diferentes, como ocurre con todos los intentos de adelantar la
tipo de operaciones y que es la que exige la ¡ex artis. El paciente sufre lesiones imprudencia a un momento previo, más lejano del resultado y condicionado
a causa de la intervención quirúrgica realizada conforme a la técnica permitida,
por la posibilidad de acontecimientos futuros. Y el límite a esa anticipación de
pero que se habrían evitado de haber usado el cirujano su habilidad excepcional.
nuevo tendrá que ser establecido por criterios objetivos.
EJ. 11.5: Un cirujano extraordinariamente capacitado, con gran experien- Ej. 11.7: Es decir, volviendo al supuesto anterior, la probabilidad de que un su-
cia y habilidad Manual, tiene que realizar una operación quirúrgica Muy «t'O- jeto llegue a causar lesiones, examinada en el momento en que se pone a conducir
pleja para curar una enfermedad de un paciente que corre peligro de muerte, con las facultades visuales mermadas, es menor que la probabilidad de que cause
pero se limita a realizarla con la habilidad común entre sus colegas para ese tipo lesiones cuando se salta un semáforo rojo en un momento de tránsito por la per-
de operaciones y que es la que exige la ¡ex anís. El paciente muere en la mesa pendicular. En el primer caso para establecer la peligrosidad tenemos que manejar
de operaciones porque la intervención realizada no es capaz de resolver el pro- la probabilidad de una seriedesucesos (que llegue al cruce cuando el semáforo está
.blerga que el paciente padecía. Sin embargo, si el cirujano hubiese empleado su en rojo, que en ese momento venga un vehículo por la perpendicular, que lleguen a
especial habilidad habría conseguido frenar el curso cauSalde la enfermedad y 'colisionar...) que todavía son meras posibilidades abstractas. mientras .que si nos
evitar la tnúerte del paciente. colocamos en la segunda situación-son éstos sucesos tett ya datos ciertos que au-
. •.• .. mentan la probabilidad de lesión. Por tanto la peligrosidad de una y otra conducta,
Lb elértn el' qiie.residth 1/2 tnnoSible 'Mantener tind'rnedida subjetiva déi•
.( y con ello .la. cantidad
. de injusto que comportan, no son equiparables, lo que de-
'culd de. En primer lugar por la constatación de que determinados rielgól, • muestra que la solución prepuesta noes . correcta.. •
álin'siado evilableS, están nehhiticicia, le que nos' 'Marca ya iiño.á Ifinités ge':.
.tieiáles'Y objetivos al ¿tildad& debido ylerisegtinció lugar porque dejar día d'ins partidarios de un deber subjetivo de Cuidado tienen en común llegar
'capacidad' de cada ene' la determinación del 'Ciddadd 'que 'cada-sujetó debe • desde diferentes caminos a un concepto de imprudencia como evItabllidad
observar ccirdleVarla el Caes y la desProtecCión 'cielos bienes jurídicos por l:O: Individual, y por brin) lo Injusto iraprudente Ya no se corresponde con la in-
que los iiiitdies- ihie'clefiendelliiii.deber subjetivo de eitidatIOPietendeate la. acción
ri: ,.
de normas de conducta generales.,..
. . .
vei evitar quelas'Perablies'aineapácidid Pain'enkiPlir edn cierta nerniña .
Así, opinó vimos, los defensores dela Imputación objetiva de la ebridutta cons-
de cuidado establecidas objetivamente 'quedn iMPunesI)araielio nmpitid r • trufan un-tipo objetivo comúnpara el delito doloso y el imprudente, desligado de la
su concepto de imprudencia y afirman la misma, a pesar e la inevitabillda&:• norma de determinación, a modo de filtro previo cuya-función es determinar si una
individual, mediante el toricepto de la intrudenciapor tis.unCiónálio'r lo érti-.4 conducia tiene el -significado social" de matar, lesionar, etc. Entre ellos también hay
prendido, lo que supone de nuevo introducir criterios generales, objetivos, —diferenClas, pues algtinoS construYen el tipo objetivo desde el concepto de lesiVidad
para determinar el cuidado debido ;...: ; :.... ,....•••,±.., ...... .• • • y por tanto caben en el mismo Inclitio conductas no silávaloradas, pues sé trata de
riesgos Permitidos (con lo qué nollega a entenderse lafunción dé dicho tipo objeti-
•- ' - ÉJ. itei: S, per ejéninló,Feinancid se 'ponis enfiduCir tiriRmÉtrulúaúlleiidói vo). y otros lo limitan ya por la previsibilidad objetiva y por el riesgo permitido; pero
• todos ellos superponen después, pero todavia en lo injusto, un "tipo subjetivo" que
:una momentánea pero gravé deficiekla Viltial,lOque.hace que al llegar al cruce lió:::
vea ersemáforo en rojo y al no deteherse choque con un Vehículo que venia porliii'.•. .
perpendicular, causando lesiones a sus ocupantes. Según estos autores, yen contra 2. En realidad la denominación "tipo subjetivo" para lo que, en las- construcciones de
del criterio aquí mantenido, no puede decirse que Fernando infringiera de manera -• estos autores, no es sino un elemento normativo Carente de sustrato psicológico es incorrecta.

— 258 — — 259 —
Curro de Derecho Penca Parte CeneraL Lección II. EL DELITO COMO CONDI1Cra TINCMIL
Segunda parte. TEORÍA TURIDICa DEL DELITO EL TIPO DELDELITO DaRLIDENTE

se dice se basa en la evitabilidad personal (siendo las dos formas de estabilidad imprudencia) de un resultado, fenómenos estos que pertenecen al ámbito de
el dolo y la imprudencia), aunque en realidad tal estabilidad se amplia y se limita los delitos de omisión.
normativamente mediante criterios que nada tienen que ver con lo personalmen-
te evitable. El tipo objetivo pasa a ser una mera descripción de conductas ajena al Lo segundo que hay que dejar claro es la necesidad de distinguir los
fundamento de la imprudencia y el tipo subjetivo opera sobre él para decirnos silo
conocimientos especiales de las capacidades especiales. Los conocimientos
conducta subsumible en el tipo objetivo se puede achacar a la falta de motivación
adecuada. especiales del autor sobre los datos de la realidad en la que va a actuar se
tienen siempre en cuenta a la hora de diseñar la conducta correcta, por-
Las construcciones que acabo de comentar parten de un concepto de injusto que sirven para identificar la situación sobre la que diseñada, como expli-
como infracción dela vigencia de la norma, donde el concepto de infracción consiste. caremos infra. Como veremos, todos los datos, conocidos o que se debieran
en un proceso de imputación en el que se indaga acerca de si el comportamiento
del autor expresa un no reconocimiento personal de la norma, o fórmulas similares, haber conocido, que definan esa situación, en ese momento, deben ser te-
que hacen depender lo injusto no solo de la contradicción objetiva entre el com- nidos .en cuenta para conformar la misma como primer paso para decidir
portamiento y el contenido de la norma, como defendemos en este Curso, sino de la norma que le es aplicable. Cosa distinta es el tema de las capacidades
expresiones o faltas personales en relación con la misma. especiales (alguien corre más rápido, nada mejor, es más fuerte, más há-
bil con las manos, aguanta más tiempo la respiración...). Estas ya no tienen
Ello conlleva la inexistencia de normas generales y que la categoría de
como función identificar la situación en la que se actúa con el fin de diseñar
lo injusto no pueda cumplir la función que aquí le asignamos de informar so-
la norma y, por ello, allí donde está permitido realizar la actividad sin esas
bre lo prohibido con carácter general y sobre las valoraciones que subyacen a
capacidades especiales, la conducta realizada sin utilizarlas no puede ser
esas normas y de contribuir de esta manera al fin preventivo general positivo
de la pena. contraria a la norma

Y es que finalmente estas posturas responden a distinciones entre las catego- Pero al descartar la inclusión de las facultades especiales para establecer
rías de lo injusto y la culpabilidad que eliminan las funciones de cada una de ellas el Intite entre el riesgo permitido y el no permitido solo hemos descartado la
-llegando a defenderse que la distinción de las categorías es meramente didáctica coi-bidón de un 'delito de. acCiOnlinprudente, de modo que todavía debere-
(ismas) o que debería eliminarse arscak . . mos analizar si el sujeto pudo cometer otra clase de delitos. Uña vez que se
ha dejado dato qué lo Injusto del delito inifrudente dé j'edén nd consiste
Pero además, tampoco es cierto que se llegué a soluciones más justas en
en una omisión del cuidado debido sino' efi la infracción 'de una prohibición
his *m'Aja que se proponen. En los eja.. 11.4 y 11.5-hemos planteado dos
diferentes variantes para destacar que eh Ittpriinera - el resúltado- de lelo, de realizar una acción descuidada (peligrosa no permitida), es perfectamente
nes es causado por la intervención del médico, mientras que en la segunda posible que quieu no ha realiiado•una acción peligita no iSertnitida ¿tu-
viera, sin embargo, obligado por su posición de garante a realizar una acción
&resultado ta causado 'por Wirifermeciad, pero la intervención del Médico
'bodrio haberlo - evitado. Sres ¿fue lo jarlihero qüe hartykanalilar al resalterl salvadora queconsciatemente dejó de realizar, y también ea posible qué lo
esté por deberes genéricos de solidaridad de los que dan lugar a los delitos de
Ids es éi estamodridagando sobre laliosible reaponsabilidad por la CaUstici&
de un resultado o por la no evitacióildel. filismo, pima ediriuchas'oCasionei omisión puras.
los delitos imprudentes de. acción se han confundido con delitos de omisión.
VolViendó ál ereniplo dei cirujano (ej. 11.4)i en óste caso estimaba én-el
La expresión "infracción del deber de cuidado" ha llevado a la -frecuente con- ámbito dejos delitos de acción, ya que analizamos una intervención del ciruja-
fusión dIcaltigar como 'delito imprudente de acción nola realización de una Ás° que fue causa de las lesiones. Si el cirujano previó que su forma de realizar
acción- desOuldáda que causa un 'reaultadd, sirio la no realización de uña ac- la operación de estética su acción de Intervención en él cuerpo del paciente,
'dolí 'cuidadosa que hubiera podido évitar:iiirigultado: pero eri .feálldad en caüttits las lesiones y que tenía posibilidad de evitarlas realizandUla interven
lo delitO1 de ñeadri inip -rudented lo que Se castiga .eá la realizaCión clon de otra Metiera, utilizando su capacidad ekcépciMial, pero 'decidió 'seguir
— de una
conducta imprudente que ha causada in resultado y no la no evitación (por 'adelaritear(Su'accidriPotenciálineine les (coñiando conla poibilidad de-
.„ ese resultado): éritoncea 'el.citujano Yeeptnidetá poriin delito de leSionés dolo-

Aquí se va a defender, en todo caso, que el tipo imprudente no contiene tampoco elementos sas per aCción. En cambio si él sujeto no previó que la técnica utilizada causaría
subjetivos. Es decir, en la construcción seguida en este Curso el delito Imprudente no tiene tipo ...
subjetiva 3" Soblie'eatediMePial.VIele la lec.clon

— 260 — — 261 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, III:
Segunda parte. TEORLA JURIDICA DEL DELITO EL TIPO DEL DELITO DAYRUDENTE

unas lesiones, o confió en que bastaría para poder evitarlas, no podemos con- conducta re presente tal grado de probabilidad de lesión del bien queda
denarle por imprudencia, porque la -técnica o la forma de realizar la actividad prohibida La clase de riesgo prohibido se determina por la previsibilidad ex
que la mayoría de los médicos de esa especialidad son capaces de realizar se ante de que la conducta dé lugar a determinado curso causal no deseado.)
consideraba una conducta peligrosa permitida.
El riesgo no permitido se encuentra en numerosas ocasiones reglamen-
En cambio en el ej. 11.5 de lo que se trata es de que el cirujano no causó tado en la normativa extrapenal, donde ya se ha plasmado la ponderación de
con su actuar las lesiones, sino que no evitó la muerte del paciente, que sí habría intereses realizada por el ordenamiento, como por ejemplo en determinada
evitado si hubiese realizado la intervención quirúrgica conforme a su especial - legislación administrativa o en la ¿ex aras que regula numerosas profesiones.
habilidad. Estamos por tanto en el ámbito de la omisión. Si el cirujano previó
este resultado cuando decidió no operar de aquella manera, responderá por un Ej. 11,8: Conducir es una actividad peligrosa, pues presenta numerosos
delito de homicidio doloso en comisión por omisión. En cambio si no existe dolo riesgos de lesión de diversos bienes jurídicos. Pero también es una actividad
en la omisión del cirujano no podremos castigarle por homicidio Imprudente en necesaria y de gran utilidad en la vida actual. Por ello las leyes de tráfico marcan
comisión por omisión, pues también en la omisión imprudente el deber de cui- determinadas cautelas que deben respetarse para limitados peligros de la con-
dado se establece de manera objetiva, lo que significa que el sujeto solo estará ducción de vehículos sin que la misma llegue a convertirse en inútil. Y con tal
obligado a realizar la acción tendente a evitar el resultado con el mismo cuidado objetivo se señala el límite de velocidad general de 50 km por hora en el casco
que se le exigiría a cualquier otro médico no especialmente capacitado. urbano, limites menores en las cercanías de un colegio, la obligación.de circular
por el carril derecho, etc. Estas normas no eliminan todos los posibles peligros
(Por todo lo dicho, en este Curso vamos a seguir la idea, por otro lado ma,. de la conducción, pero son el resultado de un compromiso entre la idea de limi-
yoritaría, de que las normas que subyacen a los delitos imprudentes de ac- tar el riesgo y la de hacer posible que esa actividad útil siga realizándose.
ción prohiben realizar conductas descuidadas, donde qué es lo descuidado se
establece conforme a criterios generales, objetivos, iguales para todos los chi:. -• Ello no significa, sin embargo, que la mera infracción de dicha normativa
dadáños. Es decir, la acción descuidada, la acción típica, es aquella que infrin- extrapenal suponga la realización de la acción típica. Como vimos eh la lección
ge itndeber objetivo de cuidado. El análisis posterior de si un sujeto tenía ó 2, entre el-ilícito penal y el ilícito administrativo hay una diferencia cuantitativa,
no capacidad para abstenerse de realizar esa conducta rohibida, la conducta de gravedad- de lo injusto, que se traduce exigiendo .el tipo penal (pie la con-
déacnidada, se realizará en el ámbito de la culpabilidad. ducta descuidada_ presente gravedad suficiente. (atendiendo al grado de peli-
grosidad .de laconducta, la importancia de la norma infringida, el valor del bien
LZ La determinación del cuidado objetivamente debido (1) jurídico amenazado, la separación entre las cautelas ordenadas a quien realiza
esa actividad y la forma como el sujeto llevó a cano su acción...). Además, al con,
trario de lo que suele suceder con las infracciones administrativas, los delitos.
1.2.1. El diseño de la prohibición de actuar descuidadamente
imprudentes por lo general exigen la producción de un resultado típico, lo que
La acción típica es la acción contraria al contenido de la norma de deter Conlleva la necesidad de 'Constatar la relación de canaañáid y la imputación ob-
minación, que en los delitos de acción imprudentes tiene la forma de una pro- jetiva. Son muy escasos los delitos imprudentes de mera actividadi
hibición general de actuar de determinada manera: descuidadamente, fuera
Sin embargo, hay aciblidadeSqüe no.se.étictientran reguladas y sitüado-
nes. particulares dentro de las actividades sí reguladas para las que nó• está
La norma subyacente al tipo imprudente no prohibe cualquier acción previsto .expresamente el cuidado. que se debe tener al realizarlas: En tales
peligrosa sino solo las que representan los peligros más graves y que no sean casos, la prohibición de actuar de manera descuidada deberá ser hallada por
necesarios para la utilización racional de los bienes jurídicoskQué'riesgo es el juez. Por ello comentábamos.en.la lección 2, al hablar del principio de lega-
razonable correr para poder disfrutar de la utilización del bien jurídico y cuál lidad, que los delitos imprudentes son un campo especialmente propicio para
deja de serio se decide en una ponderación de intereses que pone en un lado la inseguridad jurídica..
de la balanza el peligro que esa conducta supone para el bien y en el otro la
Para determinar el cuidado debido en estas actividades o situaciones
utilidad que la misma comporta>fil riesgo prohibido no se establece, por ello,
no reguladas y poder decidir así si la conducta infringió una prohibición de)
conforme a una determinada magnitud, por ejemplo estableciendo que toda

— •262 — — 263 —
Curso de Derecho Pena Pone General. Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA.III:
Segunda parte. TEORIA JURIDICA DEL DELITO EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE

(actáar descuidadamente, se ha manejado el criterio del "hombre prudente", (mente de la utilidad de cada acción en cada caso concreto. Una actividad que
con diversas denominaciones (por ejemplo, se habla también del criterio de presente una utilidad social nula y solo peligrosidad puede aparecer como
la "persona inteligente y sensata de la misma profesión o círculo social del prohibida por pequeña que sea esa peligrosidad, pues la misma no es com-
autor" o variantes similares). Así, se dice que es imprudente la acción de la pensada con nada en la ponderación de Intereses)
que se abstendría una persona Inteligente y sensata. En realidad con estas
EJ. 11.9: Recordemos el caso Thyren, que expusimos en el ej. 9.6 y va-
expresiones no se hace referencia a un hombre medio. El cuidado debido se riémoslo excluyendo el dolo y convirtiéndolo en una conducta imprudente: Una
establece con un criterio nOrmativo, no fáctico)EI criterio del hombre inteli- persona A, completamente Inexperta en el manejo de armas de fuego, está ju-
gente y sensato, no debe entenderse sino como una metáfora o resumen de , gando a alcanzar con una bala la campana de la iglesia, ve que no llega y enton-
las exigencias del ordenamiento. Como el resultado de la ponderación de la ces apunta al monaguillo que la hace sonar, convencido de que tampoco le al-
que hablamos antes y que se realiza como vamos a ver a continuación. canzará. La conducta de A aparece contemplada ex ante coma no peligrosa, pues
según la fórmula de ENGISCH la muerte del monaguillo a consecuencia del dispa-
1.2.2. La previsibilidad objetiva: La identificación de la situación en la que ro de A aparece en un juicio de previsibilidad objetiva como una consecuencia
se actúa y de los riesgos que presenta la conducta absolutamente improbable (aunque no imposible). Sin embargo, supongamos
. . que A dispara y acierta, se da justamente esa escasísima probabilidad, y Mata
(En un primer paso se debe identificar la situación en la que va a actuar almon'aguillo. Según la tesis arriba expuesta A debería quedar impune al ser su
el sujeto y los riesgos que representa su acción de la manera en que él ha condutta"no peligrosa" ex ante, y todo ello ton el argumento de que no debe li-
decidido- realizarla. Para ello' se realiza un Juicio de previsibilidad_ objetiva: mitarse de tal manera la libertad de actuar prohibiendo conductas escasamente
una persona inteligente.colocada en la posición del autor en -el momento del peligrosas. En carnbio aquí opinarnos que apuntar y.disparar a otra persona es
comienzo de la acción y teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso una conducta que, por escasa peligrosidad que presente,
. . debe ser prohibida al
cohcreto cognoscibles por esa.persona- inteligente -lo que'incluye todos los : no.albergar ninguna utilidad o ventaja que compense, dicha peligrosidad. por
conocimientos que el ordenamiento juddiCo exige a una persona que llegar cantó COnsideraríamoS que A ha realizado la acción típica del homieft1M
. ....imPru-
• •
realizar esa actividad y que ,hubiera tenido'que adquirir previamente-, mai': :
las conocidas por el autor '(saber ontológico) y- la experiencia común de ld
época sobre los cursos-causales (saber nomológico), realizará.un pronóstimii El comenzarla determinación de la norma de cuidado por el criterio de la pre-
visibilidad objetiva, pero entendida esta como Un determinado grado de probabl-
de las posibles consecuencias de•laracción. En ese momento,a la vista' de est:Si i lidad, es una herencia de la teoría de la adecuacidif (o de: la causalidad adecuada
posibles riesgosy de la.utilidad de la acción; se realiza una ponderación de los '-véase lección 7-) que Vano resulta necesaria (en el Mismo sentido Wciiisii):
intereseson Juego de la que surge la debisión final sobre la permisión o prohl-1 -..• . • .
bidón de la conductatal y como se ha proyectado) , • . •"
1.23_ tá ponderación CM internáis

En cootradnleOpinión que ciad defeidemos JAxoasy otros autores limitan Ida*: Eir relaCidn`con el segúnddóniénte én la eiVeriguecidri dela horma, la
' I choclo-debida a tener en 'cuenta en eljniefo
' del rol del sujete:Está construcción he sido muy criticada por los resultados inaCeigll:: ti'éhllieidión de la'prderación desde laifueáe'deeldela permisión o Irohibl-
. • tablea de impunidad a los que lleva en algunos supuestos. 'edil riesgo n'd le' pueden dar en abstracto piáS que pautas generales
dado que habrá que analizar el valor que se otorgue a la conducta en su con
Untrgran parte de la acariña entiende -que unávez realizado el juicio dey • figuración concreta YLOS'cortCrebis riesgos que- representa en cada caso así
previsibilidad:objetiva y ya antes de realizar:ponderaciónalguna, como la posibilidad o conveniencia do modificarla mediante la exigencia de
siderarse atípicas (no imprudentes) las conductas que representen una mtijr' cautelas que a la vez limitan el riesgo y el ejercicio de la actividad
escasa peligrosidad: aquellas en lis - que él resultado lesivo aparezca coral:
una consecuencia absolutamente Improbable Esta conclusión se defiéndée.;t• El juez debe gularhaen todo caso parlas valoraciones del ordenamiento
con el argumento de que no sería legítimo limitar tanto la libertad de acciórtil,-:: Ju dico. Pero en printipicrla conducta aparecerá como descuidada y prohibi-
Sin embargo(aqutentenderpos que la medida del riesgo permitido nosé pué; da si era posible ¡imitarlos-riesgos que todavía presenta de llegar al resultado
de indicarde modtigenéral'iMlántétin bpréefitaJe- o: gradó de probabilidad a través de determihados cursos causales. mediante la' adopción de cautelas
porque él gradó de peligro :adMilible para cada Ida. ida d déPenderáVrecisa) 'que, evitando la interacción cón eaos- posibles factores, no' limitaban en ex)

— 264 — — *65 —
Curro de Derecho Penal. Parte General. LeccIdn 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, III:
Segunde parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE

(ceso el ejercicio de la actividad. Por el contrario, la conducta puede aparecer no compensa el riesgo de resultados tan graves. Además el riesgo es fácilmente
conjurable mediante la cautela de sujetar los tiestos con una barra o parapeto
'como permitida si el limitar los riesgos que todavía supone se considera limi-
tar excesivamente el valor ola utilidad preferente que la actividad presenta, o que impida la caída.
si esos limites parece más conveniente trasladarlos a terceras personas para EJ. 11.12: El riesgo de que un peatón cruce la calle de manera sorpresiva
garantizar la utilidad o valor de la conducta:) y repentina cuando tiene el semáforo en rojo y resulte atropellado es siempre
una posibilidad. Pero precisamente como posibilidad abstracta se considera un
(Esto es lo que hace que un riesgo no permitido no se defina por un de- riesgo ya permitido. Ellegislador se podría plantear prohibir toda conducta que
terminado grado de probabilidad del resultado, sino por el concreto camino entrañe este riesgo abstracto de atropellar al peatón despistado o suicida y bien
causal que amenaza y, por ello, la posibilidad concreta de interacción con un prohibir en absoluto la conducción de vehículos, lo que no parece conveniente
factor puede considerarse no permitida si, a pesar de ser escasa, su evitación dada la utilidad social de la misma, o podría obligar a conducir a velocidad mí-
mediante la adopción dé una determinada cautela era muy fácil y no limitaba nima cada vez que se viera a un peatón en las proximidades de le calzada para
en exceso-la actividad. Ello haría que la ponderación de'intereses considerase poder evitar mediante un frenazo a tiempo el atropello en caso de que cruce
un riesgo no permitido la actuación sin la cautell En cambio la interacción indebidamente, lo que sin duda también restringirla de manera excesiva y no
posible de la Misma coñducta con otro factor diferente, quizás más probable, deseada la actividad de la conducción, haciéndola casi inútil. Por ello, tras la
puedé considerarse un riesgo permiúdo si el coste de eliminarlo o reducirlo ponderación de intereses el legislador decide imponer aquí la cautela al peatón
es muCho mal elevado y la realización de la conducta sigite apareciencip'como y considerar la posibilidatide que el peatón la infrinja cruzando la calle indebi-
da y sorpresivamente un riesgo permitido para el automovilista.
preferible á su pcesiVa •
• •
" • Es netedaild tener -Sto én cuenta Para- poder analizar con posterioridad A raíz de este último ejemplo conviene detenerse en otro criterio ma-
de diariera Correcta él fiti deliroteCCitiñne la norma, pues la permisiónde nejado por la doctrina(el principio de confianza. Este principio establece la
detérittiniclos rieagos -Ldé l biterácción con friefores- concretns cbtrá la que no necesidad de prever la infracción del cuidado debido por otras personas,
deliberadamente:no se establecen Cautelas 'para no Militar excesivainente la salvo que existan circunstancias en el caso concreto que lleven a pensar lo
actividad valorada—los dejará fuera del fin de la norma. • contrario. En este Ctirso vamos a entender que dicho principio se utiliza como
Cornplethentopará deterdlinar - el cuidado debido én aquellas actividades o
Ej. 11.10: Mariana viaja con su nieto en un autobús 'público. En una situa- situaciones en las 'que nn Se encuentra ya egpresetnétite regulado, y además
dón de este tipo podemos afirmar que "el ciudadano sensato" se fijará en cómo
nó es sino parte de la ponderación de intereses qüe'veniniosexplicando)
funciona el sistema automático de apertura 'y cierre de puertas del transporte
público; lo qtié fe permitirá evitar dejár al menor en un lugar dónde Ptieda ser Cualquier factor-previsible que- pueda interactuar con la cenducta anu-
alcanzado por la puerta y resultar así lesionado. O dicho de otra manera: el or- dando MI curso causal hacia el resultado, incluidas las posibles conductas M-
5.
denamiento exige al que viaja en transporte público rpiCConozcicórizo se abren edi-rectas de terceros o de la propia víctima, debe ser analizado conforme a la
y cierran las puertas. Por tanto la trayectoria de retroceso de la puerta será un pkindePación de intereses comentada: Lo que ocia . rre es que por-ló general la
dato dognoscibié á incluir en el juicio de peligrosidad. Una vez constatado él
posibilidad abstracta' de Intel:acción:con conductas de tercero.° de la' propia
peligro de lesión- que comporta situar al menor en el ángulo de .retroceso de la victlina se Considera urttrielgo jeññitidó puesMmie, en piimer lugar:tomar
ptiérta del 'autobús, la poriciehición de íritereSea nos' dirá que tal Conducta- rió
puede' ser valorada cómo 'un riesgo permitido, pues presenta un riesgo. fácil- las cautelasdestinadasa evitarlas. ananá' solo. son Posibilidades abstractas
disminuiría gravemente el ejercicio yeon'ellólatitilidad de euaigidet 'actividad,
'mente evitable mediante la simplé- Cautéla de colocar-al nlíto en otfo fugar del
Wéigégündo ét ordenamiento dispone en SO casos de la posibilidad
- transporte, lo que para nada disminuyelaventaja dé viajar en autobús» . • . , .
de Con tea cautelas dirigidaS a la evitación a'esos terceros Por 'ello, la
Ej. 11.1 i: Patticio quiere colocar unostiestds de geranios en su'veniana de regla es (Pié tino no tiene elite estar constantemente adaptando su Conducta ala
un sexto piso que da a la calle. Del juicio de previsibilidad objetiva se desprende posibilidad abstracta de que ida demás no &Munan con las iicirrnás de ciddado.
La posibilidad de que el viento, una paloma aun empujón de alguien que se aso
me a la ventana hagan caer el tiesto sobre un transeúnte causándole la muerte ÚWmoVeiaMos en el ej 11 12 los conductores no tienen que disminuir su
o lesiones. La ponderación de intereses considerara la conductacomo un ries:, veiocldadcad Véi aRin peattihiaceittiÑei la ciiizadapor'seaCaso se
go no perrnindo, pues la ventaja que ofrece el placer de disfrutar de las flores

— 266 — — 267 —
Lección //. EL DELITO COMO CONDUCTA
Curso de Derecho Penal. Parre General. EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
Segunda parte. TEORIA JUR/DICA DEL DELITO

El ejemplo propuesto es un caso de regulación expresa que demuestra


le ocurre invadir de pronto la vía por un lugar no autorizado o estando en rojo
cómo el ordenamiento tiene ya en cuenta en la ponderación de intereses la
el semáforo para los peatones. Tal posibilidad abstracta es un riesgo permitido
para el conductor, y su conducción a la velocidad generalmente permitida, sin mayor probabilidad de infracción del cuidado por otro y la imposibilidad de
disminuirla para poder evitar esa contingencia, es una conducta atípica, no se trasladarle la cautela. En las actividades o situaciones enlas que el cuidado
considera imprudente. no está expresamente regulado deberá averiguarse de la misma manera en
aplicación de los limites al principio de confianza.
La respuesta a estos casos está por tanto en primer lugar en la ponde- El principio de confianza se aplica también a las actividades realizadas
ración, pues no dejan de ser supuestos de evaluación y permisión de riesgos. en equipo. Cada miembro del equipo tiene que cumplir su tarea conforme al
Pero por ello mismclisten excepciones al principio- de confianza. Se trata de cuidado debido y salvo indicios que hagan cambiar la situación y por tanto la
los casos en que la 1 racción del cuidado por parte de otro ya no es un riesgo norma de cuidado aplicable, la regla es que no es preciso adaptar la conducta
abstracto sino que existen determinados indicios de la misma que la convier- prOpia a la posibilidad meramente abstracta de que otro miembro del equipo
ten en una más alta probabilidad, y los casos en que el ordenamiento decide incumpla las normas de cuidado. •
que no puede trasladar las cautelas de evitación a la propia víctima pbtendal
o aun tercero, bien porque serían incapaces de cumplirlas o porque ello su- Ej. 11.14: En principio el cirujano puede confiar en que cada miembro de
pondría someterles a una carga excesiva. En esos casos el ordenamiento de su equipo realizará sus tareas de forma cuidadosa y le está permitido actuar sin
nuevci refuerza él deber denuldado eidgiendo unas cautelaá adidonales para tomarprecauciones para evitar posibles errores de cada uno de ellos. Pero el ci-
evitar la interacción de la propia conducta con actuaciones descuidadas de rujano que observa durante la operación que uno de sus auxiliares acula un ex-
otros, y en caso de realizar la actividad sin esas cautelas se infringe la prohibi- cesivo cansancio tiene que adaptar su conducta a las exigencias de cuidado que
presenta la nueva situación:Ya bo puede confiar en que el auxiliar realizará su
ción de acttiaidesculdádárnente, e reafizaIa acción djileM)
- tarea con el cuidado debido:Ante la nueva situación de riesgo elevado cambia
EJ. 11.13: Así, pbr.ejéniPlo, la obligación- de disminuir la velocidad en la ^ también la prohibición de actuar para el eirtijáno;Pasando á conlidetaise ahora
proximidad de un colegio o de una residencia de ancianos limita la libertad en . prohibido para él actuar sin tener en cuenta ese riesgo de error del ayudante.
.• • la circulación de vehículos teniendo en cuenta, por un lado, el aumento de la
peligrosidad-que suponen las posibles víctimas por su falta.de conciencia del
,.. peligro y. experiencia en el caso de los niños o por su falta.° dismintición .bdidehtifiébeldli de la ét. a ilpicá déehteéááiieliOkáüeitifriábeWei
• ,
reflejos y agilidad -én ai 'nao de los sujétanos, que aumentan la probabilidad da::: cuidado debido •
qué hindan l -n'inda^ cúándó le aéerea unvehíhilo. Pero a^ deiriás sé han Tradicionalmente los-autores finalistas defendieron -que mialciuier con-
nido en cuenta lawliminclones más graves de la libertad o lás cargas- Mayores:. s ducta que no responde al cuidado objetivamente debido y contribuye causal-
... 1:que supondría solucionar el tonfliantrasladando, biéri a la propia víctima, bien. . mente a la producción del resultado (concurriendo los demás elemento del
terceros. ta: responsabdidad de evitar la interacción de factores causales. Port:7
tipo) debía considerarse una acción- típica de amorfa del delito Imprudente
..• ejemplo, el. conflieto.setubleM podido solucionar exigiendo un.mayor culdadO
t. _ a los ancianos que compensan su disminución de reflejos y de agilidad, peró/.,
en cuestiónClaizo): .„
ello siipcindria una carga probabiemenn eiteédiva para ¿RUS En el caso de Sin embargo; gran-parte dé lá d ()china 'sé apátiáhoténdlade dicha idea
menores el conflicto se podría. haber solucionado trasladando a los profesores y estima; por el contrario, que con la identificación de una conducta contraria
la iitiligneliiiide impedir OUe-nipaún.merier de edad Saliera-del recinto escolar a'una norma de cuidado que tiene como fin evitar urr detertninado resultado
lían qiinliard fecbgiddyiblanádiiitaI,pero ello stiplindriJúniikárgáidsdPW.1^.'
no hernos finalizado la -tarea de concretar la- condutta.dpica de- un concreto
table.PankoteatiresY'Vádted:Finalmente el conflicto SO soluciona intro 'cfucien(-^
delito de resultado. . -., •
^ do una pequeña cautela que limita levemente la libertad del coódudicdtptill.!
-* • Pérecela 's'oindión tilda rato-tulla "Vinetios lesbia'. En-estos 'solos ha cambiado'i La doctrina ha elegido dos vías-difereines Pan aojo:el:oh-Sr ló éjerindós de
lhProhlblefidi (Me subyaCe 0°1:dppió alfi6al horiilcidtólitiprudniitei a los que vamos a ocuparnos a continuación eidentificar la conducta típica de entre
lesiones imprudentes, aquí ya no se prohibe circular a más de .50 km por horac,;. aquellas que suponen riesgos no perinftid.os: la-imputación objetiva, a través de las
. Sirio a mal de 30 Circular a 45km por hora en Ida proximidades de un colegio -- figuras de la prohibición de regreso y de la imputación a la víctima, u otrós argu-
• será Pér tahio una conddcta Imprudente: • mentos (Puma Ruta Cuelo), por un lado, y la distinción entre conductas 'inunden-

- 269 —
— 268 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 1/. EL DELITO COMO CONDUCTA TINCA. III;
Segunda parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE

tes de amorfa y conductas imprudentes de participación por otro (Rtnixowsiu, FM- a evitar la Interacción del medicamento con una característica del paciente que su-
100, SÁNCHEZ LÁZARO, LUDRI PEÑA, Raso CARADILLAS). Posteriormente se discute además, en ponga la contraindicación produciendo la muerte. Pero el último competente para
la Ciencia del Derecho penal espanola, si las conductas identificadas como de mera evitar esa Idéntica interacción, el último destinatario de una prohibición con ese
"participación'' Imprudente serian punibles en nuestro Código penal'. fin, es el comprador que se la administra a su hijo menor sin haber consultado al
Las primeras soluciones -por la vía de idear criterios de imputación objetiva-, médico o sin haber leído el prospecto. La peligrosidad de la venta sin receta aparece
no nos parecen correctas yen la mayor*, de los casos son innecesarias, por diversos como más lejana y condicionada a la de su administración contraindicada -pues
motivos. Por ejemplo, muchos de los supuestos que se solucionan mediante el criterio no todo medicamento vendido sin receta se administra después contraindicada-
de la prohibición de regreso son solo un problema de distinción entre riesgo permid- mente-, mientras que la peligrosidad de la última Infracción -la administración
do o no permitido, solucionable mediante la ponderación de intereses; o, por ejempló, .
contraindicada- aparece como mayor y ya no condicionada a ninguna Imprudencia
otro criterio que se propone, el principio de autorresponsabilidad, que sustenta al de
posterior sobre el mismo riesgo. El farmacéutico no es pues autor del homicidio
Imputación a la víctima, también debe ser tenido en cuenta dentro la ponderación,
pero es erróneo tomarla como solución que sustituya a la realización de aquella, pues Imprudente, sino que responderá solo por un ilícito no penal (si consideramos im-
el ordenamiento en ocasiones limita la libertad de actuar imponiendo prohibiciones pune la participación imprudente). Y quien realiza el homicidio Imprudente es solo
de conductas que puedan interactuar Incluso con posibles actuaciones de una víctima el cliente que luego administra el medicamento contraindicado a su hijo que por tal
responsable. Por ello el criterio de solución no debe ser uno que cuestione la legiti- causa fallece. La norma infringida por el farmacéutico sólo tenia el en de proteger el
midad de unas prohibiciones cuya existencia se admite, sino uno que, como mucho, bien jurídico de manera indirecta. Su fin directo es no favorecerla Imprudencia de
las destaque como atípicos en relación al delito.irnprudente de resultado, aunque las otros, No es por tanto la norma subyacente al tipo del homicidio y la conducta que la
: conductas sigan prohibidas por otros sectores del ordenamiento, es decir; un criterio infringe no es la acción típica del homicidio imprudente.
que las defina bien colmó. autorla
. , ripien o bien como "partielpición" atípica. .
.. . !.: La mayoría de los autores que pretenden reducir la conducta típica por la otra
, ; vía anunciada: la de la distinción jutoría/pardelpación parten de !a idea, que aquí he-
1.4. ¿Existe un tipo subjetivo en el delito imprudente?
i.. mos rechOzndo, dé un único e Idéntico tino objetivo para el delito doloso y.para el da- Una parte de la doctrina finalista (Snurnsex, ZIEUNSICL CUELLO Cuneros, &aluno
ta iiiiiirudénte,o han iminténido criterios de distinción que no parecensuficientes. GoNzum DE MURILLO, SANCINETE), aun aceptando que el deber de cuidado as objetivo,
en la medida en que se establece de Manera general para todos lbs ciudadanos, esti-
'In este Curscí;aunque no-compartirnos las soluciones propuestas, sí es-
ma que el delito imprudente Contiene do solo elementos objetivos, áirib también' un
timamos correcta la idea de la que parten estos autores y pensamos que hay
tipo subjetivo (en sentido estricto); consistente en el conocimiento de-lbs elementos
muy diversas prohibiciones cuyo fin es. contribuir ala evitación de un mismo. del propio actuar sobre los que el legislador decide la peligrosidad no' permitida de la
resultado 'ubre), peto no priedéri érjúlPárárse coiño'injustoS tIlicos del co.-,.. conducta o, dicho de otra manera, el tipo subjetivo del delito imprudente consistiría
rrespondiente delito de resultado las Infracciones de normas dhiersia, afi ' ' entiainoclinlénto dela situación de riesgo, én la conciencia de que concurren los ele-
distinta lejanía a la lesión. del bien jurídico yque suponen por tanto muy di- mentos
. . sobre los que el legislador ha realizado el juicio de riesgo no permitido.
versos grados de pellgroSidad para el mismo.:... -, • • • :;:. '; • Llegan á eáticOnstruktión combinando la presuntalaalgenClas de lá norma
de determinación con el concepto finalista de•acción, Con el Oigiiináiko'de que solo
‘ abhieión.VsMría.en.diatiagnir armellas normas antepuestas puya fi
- •ta..
'quien coi-idéelas características de sujeción puede evitarte y de que las Prohibido-
nall ati és evitar qué se caiide un deterniinado relültadoliérd Colo. atraVés ' Mes de acotar tolo pueden tener por objeto actiones finales. Su construcción conlle-
de la evitación de favorecer imprudencias de out:Éstas norrnas no serían' va la impunidad de quien en el Momento de actuar no fue consciehte delati caracte-
las subyacentes al delito de resultado.y por tanto la conducta que las infringe rísticas de su conducta. Para evitarlo, sus defensores se ven obligados a adelantar en
no es la acción típica. Frente a las' mismas existen otras Prohibiciones cuYa:. tales tisosai morrientorelevanté para lo injusto a Unnioniento previo en el que el
infracción causa directamente ef.résultado sin qtie, la posibilidad delmismO:t sujeto sí era consciente de lo que estaba haciendo; pero que en Mandad supone Una
aparezca condicionada a infracciories de cuidado posteriores de otro sobre'ell peligrosidad menor para el bien jurídico.
mismo riesgo. EstaáSon las prohibicionea subyacentes a.loa tipos de resulta-; Ej. 11.16: Así, por ejemplo, según esta concepción, quien se agacha
do y solo su infracción es la conductatípica) Un momento para buscar algo en -su bolso mientras 'conduce y por ello
.:. n ,...r.-1:... EJ. 11.15: El farmacéutico que a petición de un Cliente, le vende sin receta un no ve el semáforo en rojo y se lo salta. no habría infringido latornia que
Medicamento para el que•aquella es preceptiva. Infringe una prohibición destinada prohibe saltarse el semáforo, sino solo la que prohibe distraerse, pues
se. saltó el semáforo sin conocer tal circunstancia Pero, como ya expli-
4 Sobreautórfa y participadón•Véanse lás lecciones 14p 15.• camos, quien no infringe la norma de saltarse el semáforo sino la previa

— 270 — — 271 —
Lección ii. EL DELITO COMO CONDUCTA TINCA,
Curso de Derecho PenaL Parre General. EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
Segunda parte. TEORÍA JURIDICA DEL MUTO

Ej. 11.17: Siguiendo un ejemplo de GIMBERNAT: "si un conductor circula a


de distraerse comete un injusto menor que quien se salta el semáforo, una velocidad excesiva en las proximidades de un colegio, y mata a un suicida
porque sin duda quien se distrae está ocasionando un riesgo menor, ya que se arroja ante su vehículo, ahí se están dando todos los elementos expresos
que no todo el que se distrae además se salta un semáforo y la peligro- integrantes de la tipicidad del homicidio imprudente, en cuanto que una acción
sidad de la conducta está condicionada por la probabilidad del suceso, negligente ha sido causante de un resultado típico. izio obstante, un elemental
posterior también necesario para llegar al resultado. Como estos autores, análisis teleológico de esa norma de prudencia.., lleva a la consecuencia de que
-además afirman que el resultado no forma parte de lo Injusto, sino que es' esa limitación de velocidad no está impuesta para evitar atropellos de suicidas;
mera condición objetiva de punibilidad, resulta que en el caso concreto el de ahí que esa muerte, aparentemente típica, no sea objetivamente imputable
sujeto solo debería responder, en nuestra opinión, por el menor injusto al autor".
de distraerse. . e
(Somo ya explicamos, el deber de cuidado impone a quien quiere realizar
Con todo esto las personas despistadas o atolondradas o poco responsa-
una actividad el tomar determinadas cautelas para evitar la interacción .con
bles siempre cometerlan injustos menores y deberían ser castigadas con menor
pena, o Incluso quedar impunes, lo que no parece lógico ni resulta comprensible algunos factores causales que lleven al resiiitado)De ahí surge la prohibición
para el resto de los ciudadanos. Por todo lo dicho, yen especial por no compar- de realizar la acción sin tales cautelas. Pero el deber de cuidado no se exilen-
tir las premisas de las que parten estos autores -las presuntas exigencias de la dea la prohibición de cualquier riesgo, hay riesgos frente a los cuales no se
norma de determinación y del concepto' finalista de acción-, aquf defendemos prohibe actuar sin tomar cautelas para evitarlos, porque ello 'restringiría en
que el delito iniprüdente carece de tipo subjetivo. exceso la actividad que se considera útil. La Posible interacción con esos fac-
iorel frente a lbs que el cuida» 1 debido no ordena tornar cautelas se conside-
2. El resultado típico, la relación de causalidad y la imputación fa pues im riesgo permitido. Ello hoé lleva a decir otie. ia noruiti qué subyace
. . •
objetiva del resultado • al delito Imprudente tiene le finalidad exclusivamente de &llar llegar al re-
sultildo mediante le interacción con aquellos factores frente á los que las nor-
• •••• ÁliipOde toa delittis linPrud'élif駕de'adelbri de résultadh. pertenece tam- Mas• dé cuidado obliáátikii 'a Iciinar. cáutélas,Pérdho it través de aquellos
. . otros
Edertel resultado típico, la relación de causalidad entré la accióny el resulta- .,-aanáriCkinSe•considerahkriesió.
ctiy . perinitido.
., . Los. resultados
.. . causados por
do 'tel.-tableada conforme a la teoría de la equivalencia de las condiciones) y la intetaéción eón tales factores serán resultados eicluidos del fin o ámbito de
• protección de la horma.) •.,. ;;,. . ..
la imputación objetiva del resultado*, ,•: .
de imputación del resultado) . Mi volviendo al 4'11.17, no &á prohibido conducir dé manen que se
(La: doctrina ha Manejado altrersció — .critelloat
Pueda atropellar a un suicida que salta de repente a la calzada, Pues ello obliga-
Desde livinultIplícIdad de prindiplos ideiciósPoracjulliál cohdtrtiédones'que -
ría á dlitifiniiir'fanto'lá Velodciadjá'Priner tal atención. ante iiPrOximidad de
L ,:, llevan todas las cuestiones de delimitación del tipo a un problema de imputación del. peatones a la vía que la conducción resultaría iniltil. lis ncitniil dé Ciliado que
réstiltada.(ROPN) y cuyo principal error radica precfsámente en no haber distinguí-
. • dna problema previa dé Identificación Pe la conducta típica, hasta la invención de rigen la conducción, como por ejemplo los Imites de velocidad, no están dirIgl-
;i criterios que parecen destMados a conseguir tina Imputación 'mandó . .sé carece de dást evitaijlás lidliertel blesionélde suicidas fine Saitan'tiepriOntord lecalzada.
los conocimientos ontológicos y nomológicos necesarios para lograrla El atropelló de un Sullidá, atm cuándo eltOnduetór infringiera grfiv . 'Siente los
ifiniteídé velocidad; queda por fanto fuera del linbith -de protección dé la WO-
iciebtiteticia inálebrapártidea Sitie éeleVarteitt éi-.
, ;Westlidiár1
f rWifitiVainha ... hlbleión de conducir sin observar el cuidado debido, Ya que ¿sin 'no está petisa-
'peelaten él ambito deidelitO . .ittiPfudetire.
. . . depara evitar taleá resultados. • z zs • 't; .-. • ;;;.: -, -1 .-. : - , ' ' - •-• t'Y' • -
. , . .
2 I. El criterio del fin de protección dela norma . • Y ello es sal porque el desvalor del resultado ha de ser un reflejo del des-
valor de aeCiórt. Fa de servir Int iveferzai''en.el juichi'de ItiS.Citidadanos el
.. f . (El único criterio necesario. -ara determinar la imputación del resultado
valor del bien jurídico y -el •dervalor4lb concreta foro; de lesión del Mismo
es e derfin de protección de la norma" desarrollado por GMBERNAT y admiti-
que el Ordenamiento no tolera: y en cuya virtud se dictó la norma frente a
do hoy de forma mayoritaria. Según este criterio, el resultado debe ser preci-_
()Irás formastle lesión que eni cambio.se consideran resultado de la Preteren-
samente uno de aquellos que trataba de evitar la norma infringida)

- 273 —
— 272 —
Lección II. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, III:
Curso de Derecho Penal. Parte General. EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE
Segunda parte. TEORÍA IURIDICA DEL DELITO

lugar donde el peatón saltó a la 'calzada, cuando este ya había cruzado la vía,
cia del ordenamiento por la libertad de realización de la conducta (son resul- y así se habría evitado el atropello. La conclusión es, por supuesto, falsa. Los
tado del riesgo permitido que acompaña a la conducta prohibida). semáforos en rojo pretenden evitar la circulación de vehículos en determinados
espacios en un determinado momento en el que pueden interactuar con vehícu-
2.2. El comportamiento alternativo conforme a Derecho los en dirección perpendicular o con peatones cruzando la calzada por el paso
que delimito el semáforo, pero no pueden evitar la interacción con peatones
De acuerdo con otro criterio manejado con frecuencia por la doctrina, que saltan sorpresivamente a la calzada minutos después un kilómetro más allá
el re ultado no será imputable si no puede probarse con una probabilidad del semáforo. Que en un determinado supuesto esa interacción se hubiera evi-
rayana en la certeza que el mismo no se hubiera producido con el comporta- tado resulta por lo tanto meramente casual. En el resto de supuestos la cautela
miento alternativo correcto. En realidad este no es un criterio de solución por • -pararse en el semáforo- no hubiera podido evitar la interacción con ese factor,
sí mismo,ycuando se utiliza como tal puede llevar a soluciones falsas y enga- ni por lo tanto puede estar pensada con tal fin, ya que no sirve para evitar plani-
ñosas. Po tanto, debe entenderse solo como un medio auxiliar, que sirve para ficadamente ese curso causal. El atropello del peatón un kilómetro más allá está
averiguar el fin de protección de la norma, verdadero criterio de solución. fuera del ámbito de protección de la norma que prohibe saltarse el semáforo y
es irrelevante que en el caso concreto se hubiera evitado de forma meramente
Ej. 11.18: Un niño que va a ser sometido.a una intervención quirúrgica es casual con la conducta correcta.
anestesiado con cocaína en lugar de con novocaína, que es el anestésico que
recomendaba la ¡ex artis. El niño muere por la acción de la cocaína. Al hacerle la
autopsia se descubre que padecía una peculiar intolerancia a cualquier anesté- 23. El criterio del incremento del riesgo •
sico, por lo que si hubiera sido anestesiado con novocaína habría muerto igual-
mente. Según el criterio de la conducta alternativa correcta como la muerte se (Este criterio, cuya formulación actual se debe &Roma, se utiliza para los
hubiera producido de todas formas con el anestésico correcto, el resultado no casos dudosos en los que no se sabe si el curso causal que produjo el resul-
es objetivamente imputable a la conducta descuidada Sin embargo enríes así tado es de aquellos que podía y quería evitar la cautela infringida, a pesar de
simplemente porque como explica GIMBERÁT, la prohibición de la cocaína como lo cual se decide la imputación si, pese a la imposibilidad de coMprobación
anestésico no tierm como fin evitar la muerte porreacclones def paciente debi- ex post, se estima que la cautela habría podido disminuir la probabilidad del
das á una rara constitución del mismo que el médico no tiene obligación de co- Mino causal dedo Para comprobarlo se Cotripára. la conducta 1MS-ton del:
nocet sino solo la de evitar los mayores efectos secundario que provoca frente .cuidado ton la conducta correcta y si le primera ha Sementado', segun todos
a otros anestésicos. Entonces la muerte producida por la concatenación de la loa datos conocidos ex posti lla probabilidad del 'resultado, este he'inintita y, de
droga con esas características especiales del paciente no pertenece
, al ámbito de lo Contrario, n.o.)
protección de la norma yen realidad es absolutamente irrelevante que hubiera
muerto también o no con la conducta correcta El resultado queda fuera del fin Ej. 11.20: Un empresario suministra a sus empleados pelos de cabra para
de protección de la norma. .. -fabricar Piticelesiindeanifectarlos previamente. Algunos
p& contraer una- enfermedad trasmitida Por bacilos que se encontraban en los
(El comportamiento hipotético correcto no tiene relevancia por sí mis- pelos de cabra Sin embargo, después se Comprueba qué el desinfectante que
laa nornias de sanidad obligaban a utilizar no era eficaz al cien .por cieri.para la
mb, sino solo en cuanto pueda demostrar la eficacia de la norma Infringida idad de
para la evitación del curso causal Concretó) Si se maneja, como criterio de so- 'eliminación dé esoabaCilós.Solose sabealbacer la pruebaMiehiiint Ca
Melón independiente encuentra graves pr 'piernas en los ámbitos en los que hades mueren pero otros muchos sobreviven al desinfectante:Segun la teoría
se reconoce un margen de riesgo permitido y en los supuestos de "riesgos en de Room mi tal casó, el- no utilizar el desinfectante ha alimentado eírlesgo por lo
que el resultado se imputa.
reserva":
Ej. 11.19: Un sujeto se salta un semáforo en rojo y un kilómetro más ade- . El problema de esta teoría es que se olvida de que las normas de cuidado
lante atropella a un peatón debido únicamente a una imprudencia de esta que subyacentes a los 'delitos de resultado río tienen como 'fin disminuir porcen-
salta a la calzarla repentinamente y sin miran Según el criterio de la conducta Malreente grados dé péliginsided, sino evitar la causa.ción de resultados á ira:
alternativa conforme a Derecho el resultado es imputable, dado que si el sujeto eéé del control de posibles interacciones con concretos factores causales Por
no se hubiera saltado el semáforo hubiera llegado unos minutos más tarde al lo Sto; la füridamentaeion .de la haPutación del resultado en el incremento

— 275 —
— 274 —
Curso de Derecho Penal. Parte teflon:. Lección Ji. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, NE
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE

porcentual del riesgo concreto carece de base pues no guarda relación alguna del artículo 142y apartado 1 del artículo 152).4s1 como el delito de homicidio y
con el fin de las normas subyacentes a los tipos imprudentes de resultado. lesiones graves por imprudencia menos grave, que entrarán a formar parte del
catálogo de delitos leves(apartado 2 del artículo 142 y apartado 2 del artículo
Así en el EJ. 11.21 lo que sucede es que no sabemos si las muertes de los 352 del Código Penal). S) recoge así una modulación de la imprudencia delicti-
trabajadores se han producido por los bacilos más débiles que el desinfectan- va entre grave y menos grave, lo que dará lugar a una mejor graduación de la
te hubiera eliminado o por los resistentes frente a los cuales la prohibición de responsabilidad penal en función de la conducta merecedora de reproche, pero
repartir pelos de cabra sin desinfectarlos previamente no podía proteger. Si no
al mismo tiempo permitirá reconocer supuestos de Imprudencia leve que deben
sabemos si el resultado concreto estaba dentro o fuera del fin de protección de
quedar fuera del Código Penal». Olvida en este discurso el legislador que si
la norma no podemos imputarlo (in dubio pro reo).
antes la imprudencia se clasificaba en grave y leve, de alguna de las dos cate-
Si la cautela infringida solo tiene Como fin disminuir porcentualmente un gorías tiene que salir la actual de menos grave, y puesto que la categoría de
grave no se ha modificado, queda claro que no toda imprudencia leve se lleva
riesgo, solo se podrá imputar un aumento de riesgo, pero no un resultado. De
a la jurisdicción civil, sino que de ella se ha sacado una parte calificada ahora
lo contrario se está convirtiendo un injusto consistente en la creación de un
peligro (que es lo Único que se ha podido probar) en un delito de resultado, de menos grave y considerada delito. Habrá que estar a la evolución jurispru-
dencial para saber qué conductas deban entenderse a partir de ahora como
y todo ello en perjuicio del reo. Si se considera que la imprudencia es grave y
que la norma necesita el refuerzo de un castigo para su cumplimiento, se debe imprudenteS menos graves.
recomendar el castigo de la mera peligrosidad de la conducta tipificando un .1 (Esta distinción entre imprudencia grave y menos grave hace referencia a
delito de peligro, pero no se puede convertir una conducta peligrosa en delito la magnitud de injusto. Para determinar la gravedad de la Imprudencia hay que
de resultado consumado.. atender a la peligrosidad de la conducta, la relevancia de la norma infringida y
'el gradótle desviacián 'entre la conducta realizada y el cuidado Objetivamente
3. Chiles dé imprüdericia debido). • , '
. ... . • . .. . . , .-, .: .-.' El Código penal utiliza también ei concepto de "Imprudencia-profesio-
.- (Ñiiestro' Código . periás
naiditi gniAb -ta'ja réCiénte'rr -
dfóinabpdra da'Por
nal", que conlleva la previsión de una pena accesoria de inhabilitación para
LO i/ ij de 3.0'de 'mar& entre imprudencia gravé'e Imprudencia leve, realizar la profesión cortespondiente, en cuyo ejercicio se ha actuado de ma-
Pero no daba criterios. para detéripinar la levedad o gravedad, sino que 'fila.: nera imprudente: •••t .• Y ' •.
rón la dbetHrlá Y fa júrfskrüdericiá lát enOargadas de dar Contenido a. asták
conceptos. '.. . 'EJ. 11.22: Segairel art. 1424., illtinididáSrefo CP(«Si el luiniladlo se hubiera
. . . ... . cometido por Imprudencia
Tras la refolina, la Cátégoriaáé la Imprudencia leve ha desaparecido del .
' . .Profesional:
. selnwondrd adenids la pena de inhabill-
rá cldri especial pura.el ejercicio de la. pi..rafailóri,
.
Optó p cargo por un Período de
Código penal Y'le ha SUldiuidó por la de Imprudenciainancia'gra . iternri prin- tres a tels anos». '
t'oto parece qtie ltil térndri6S mentía dtSié y láté no son sinapimos. Pero la
ctiestion. es problemática pues con anterioridad no existía un espacio entre . El concepto de imprudencia profesional debe limitarse a la infracción de
1 irnOrydeocti'grin;ailaleYe..Podrlátnás,lriterpretai,POr tanto, que 'la an- lás normas-Pile- rigen una determinada profesión. De esta manera tiene sea-
tedor cátegoria de "ieve''. abarco . ba iodo lo no grave; excepto la imprudencia ' filio qtie sáprive de la pcisibilidad de ejercer la profesión a quien no la realiza
levísima, y. nue, por,lo tanto, algunas de las conductas. calificadas arpes: como ;Correctamente: • ••• • • '.• •••• •
imprüdencias leves podrían subsumirse en la actual. calificación de Menos
graves mientras que otras, verdaderamente leves, se habrían despenalizado. ,.(La Imprudencia también se puede clasificar en consciente e inconsciente.
. .. • La Imprudencia consciente sería aquella en la que el sujeto ha previsto la posi-
' (El apartado XXXI deinreliriMild t dé la 'LO • 1/1015 afirma que iaa'ante- bilidad de realizar el resultado pero cona en que podrá evitarlo. Ya estudia-
riorel'faltáaddlióMicidio y lesiones pdfliiiprüdencialéite deben ler'teCOrt2. mos la importancia deasta figura al tratar su diferenciación tlelidolo.eventual
dticidal'Iciiiiciá .ld'ilfalfúrtidiecionat cid; de modo que sólo serán COOStittaiVoisi En cambio en la impyitclepeip inconaciente el sujeto no ipt previsto. siquiera. la
¿le' deliró el hoMiddlo y las' lesiOnes graVés poi' ihiprild4nbia gtav(apatttida 1 posibilidad del resultado. La distinción entre imprudencia consciente e incons-)

— 276 — — 277 —
Lección 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TtPICA,III:
Curso de Derecho Penal Parte General.
Segunda parte. TEORIA JURIDICA DEL DELITO EL TIPO DEL DELITO IMPRUDENTE

normas, sino también de confirmar en la conciencia jurídica de los ciudadanos


(ciente no afecta a la magnitud de lo injusto, sino que tendrá relevancia, en su
caso, únicamente ene! ámbito de la culpabilidad. Una imprudencia inconscien- esas valoraciones jurídicas como mejor forma de garantizar su respeto.
te puede ser sumamente grave desde el punto de vista de lo injusto.) Rechazamos por tanto las construcciones que entienden el resultado
EJ. 11.23: Una enfermera confunde las conexiones de alimentación enteral como mera condición objetiva de punibilidad y que limitan lo injusto al des-
con las de administración parenteral y por ello causa la muerte de un bebé al valor de acción. Estas construcciones, como ya vimos, se basan en el argu-
administrarle, sin saberlo, leche por s da intravenosa, en lugar de hacerlo por la mento de que, una vez infringida la norma, la producción del resultado de-
vía nasogástrica como ella creía. La infracción del cuidado objetivamente debi- pende del azar y no aporta nada, por lo que solo debe entenderse como una
do es muy grave. manifestación externa de un injusto ya realizado. Pero esta argumentación
resulta insatisfactoria, porque no explica adecuadamente que la producción
del resultado permita seleccionar, dentro de las conductas descuidadas (im-
III. EL CONCEPTO DE INJUSTO PERSONAL: DESVALOR DE ACCIÓN Y prudentes) ya típicas, antijurídicas y culpables, aquellas singularmente into-
DES VALOR DE RESULTADO EN EL DELITO IMPRUDENTE lerables para el Derecho penal y tampoco puede explicar la exigencia de esa
relación especial entre el desvalor de acción y el resultado, que las referidas
construcciones también exigen. Si, tal y como afirman, el resultado se estable-
(También en los delitos imprudentes lo injusto' está formado por el des- ce como criterio de selección de conductas, pero no forma parte de lo injusto,
valor de la acción y el desvalor del resultado. El desvalor de la acción está la pena debería establecerse en proporción a la gravedad del comportamien-
constituido por la inobservancia del cuidado objetivamente debido y el des- to descuidado y no en proporción al resultado causado, como en cambio hace
valot del resultado por la lesión o peligro concreto de un bien jurídicor los nuestro Código penal.
delitos imprudentes el córitenido de la voluntad, la finalidad del auto. , no es
obfetodirecto de valoración por el Derecho, pero ello no significa tino la nor- Ej. 11.24: Así, si siguiéramos al pie de la letra la argumentación de estos
ma que subyace a un delito imprudente de acción deje de ser una mirilla dé autores, una conducta descuidada, como por ejemplo un adelantamiento pro-
determinación puesto que prohibe la realización de una conducta que Infrin- hibido que acaba en un choque frontal con otro vehículo y que ha puesto gra-
ja el cuidado objetivamente debido. La norma por lo tanto también en estos vemente en peligro la vida de otra persona, debería considerarse una acción
casos incorpora el momento teleológico de "deber hacer y no se limita a mi imprudente de homicidio, todo el injusto del homicidio imprudente se habría
cometido. El hecho de que finalmente gracias al azar solo se hubiesen produ-
juicio de valor, aunque el mismo sea aquí también inherente a ella.,
cido unas lesiones y que tras meses en el hospital el ocupante del otro vehículo
La norma que prohibe. la realización de una conducta que infringe el cuida- hubiese conseguido salvar su vida, seria irrelevante para lo Injusto. La acción
., .. do objetivamente debido es la .misma si el sujeto la .inctimkie con o sin conciencia deberfanastigarse con la pena que tal conducta merece por su contenido de in-
E — - dé ello pues la -conciencia 4 hiemisciriála de- que se actúa imprudentemente río justo: la del homicidio imprudente, y no con la de lesiones imprudentes. Sin em-
riabdifiett él Centenidn déla cnriductirele.jrante, sino que saló .afebta'eAsti caso a la l.'• bargo no sucede así, nuestro conductor imprudente será castigado por un delito
conciencia de la antijuridicidad. Por ello también en la imprudencia inconsciente se de lesiones, que es el resultado producido, y no por un homicidio imprudente.
infringe una norma de determinación. • Y ello es así porque el resultado no tiene solo la misión de seleccionar conduc-
• •
... (Entre el desvalor ci :la acción Yeidesvalor ' del resultado'debe' existir acle. tas pie ya de por si representan un Injusto completo, sino que. el desvalor del
.más de una relación de causalidad, una determinada relación interna: el re:- resultado forma parte de ese injusto y por ello la pena se establece :también en
Sultado tiene. qué pertenecer al fin de protección de la norma, o dicho dé otra relación con él.
manera, ser uno de aquellos que trataba de evitar la norma infringidaY . ello es.-
Solo la inclusión del desvalor del resultado en lo injusto puede explicar
así porque el . davalor del resultado tiene la función de conectar la ) onducta •
contraria a la norma con la función de dicha norma: la protección de Menea '- que una misma conducta que ha infringido una norma de cuidado destinada
jurídicos; apoyada a través del flit preventivo general- positivo dé la pena. LO a proteger la vida y la integridad física y que ha afectado (puesto en peligro)
Injusta, lo contrario ziderecho; comprende no soló lo prohibido,' sino: también: a ambos bienes jurídicos se castigue con penas diferentes según el resultado
la Contradicción de las valoraciones que subyacen a laS novillas y qué las dotan producido.
de sentido. Pues la pena no solo tiene la misión de reafirmar la vigencia de MI .

— 278 — — 279 —
Curto de Derecha Penal. Parte General.
Segunda parte. TEORIAJURIDICA DEL DELITO

CONCEPTOS CLAVE

hdé,II.crpnálldad-Centeastlgc0PiosIllittkikiyucreilps14.9:
-:
be afilar let etiláburdrilltaglét96taralailerrilitléklIWIllatilt
1011111Scrinlisalawavii —aolps,4nwatyyj
Powormangiedá á Id sal irdogsalsiais
oromusitrs -amashoracadetwativatitagotairá -m
nawiiskab-switinatimlifialinvbilailwitétagipwr
It Afín, -111 gojwafduirlierrrawákteyintfaavgsiia atiato,
-alsomagizoniiisaalsowIrrusiagotakádliab -4
te ¡loma ¡atonto,ar 4k- ,,Pnelparke-'?;
zily .Tawarás.4-2-- ti St*

Lección 12
*ROCÍOS DE AUTÓÉVALÜACION • El delito corno conducta típica, y IV
¿Qué. ticniCa legislathiiiitÚlza 5e1 Código pedal ¿e 1995, a ;diferencia del ;lie- s
EciStipo de lo injusto de los delitos
. ribr, paré el citstigede lcddelit¿s iniprudentes?
Teniendo en cuenta lá postura defendida en este CursO,Liel'enidado debido ée de omisión: .
establece mediante una medida objetiva 0,subjetiva?.
Explique en'qué consiste el riesgo permitido... • • :.• •• ..• • •
'..¿Otié conáciniientól deben iniégratie eijiiicio dé prÑsibilidad objetiva que
'define lirlftnációnabbré le que se decidirá cuidado?''
qué nos referimos oori el Criterio del l'hombre prtidente"?
6., ¿Cualquier conducta que, no responde. el cuidado objetivamente debido y con-
tribuye causalmente ala Producción del resultado (concurriendo los .demás
elementos del tipo)..debe considerarse una acción típica de Botarla del delito
. • ,,* ••:"•••.
7. Enumere trél-criteriha ide'imPuticIón objetiva detrdsultádode especial tele-
..: venda en el ámbito de los•delitcis imprudentes. y explique -quélalloa pueden
presentar algunosde ...1..1
8.- ¿Com.° eltinfica'nueStro efiréladón &M'In 'magni-

¿Qué consecuencias penales'fienela irnprudehcla profesional?


Argumente la pertenencia
....• del desyalor del resultado
..• • • .a lo• Injusto del
. delito
. •
.
prudente.

— 280 —
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

35. ••-• ,,,,Y, , • tylv:7.,- 4,5 .. ,


effl-..trÁl-~1.:04..1a- r.
ni..a..,es_taIees_ nedelinpl'elonioddeloydelisójile.ac ion,kra,OelliPainbs'l
011trilro-itriliilifijilldfdlikdeliedleliafle ittIfilrevallb'rilde.
.:una.. ..., ,.- :"....:1,.1 ''.5x
--...
realza 1 - '-é.1on -' é s, `delidtiVas,.sti
-"1 que el en,
- smcom e - ?"--.Ü12 n la-Infracción ' W'rt ez.ungman
l'. ' ( ...'t aato:
,P3,341,.,-._ -‘"Ir
-si:•-ul--
e_l
actuat:Antringenknormasulenpmite.lieym,titáboliklacciónordenadal,l.~s-,
— ta .,,, 3-13,:#4311',4..».tgln-1,211.,1„kOlvery.r .rw3 ''' '
„,..i anotruldeltklils:".delitedt./graiSióndíjtátaldrillpárbariaMUrdes-adles?0, .
"OperentienterittlontráriáltlittealailletalMhlalaniilill'allikátt
,Ilálállnlaal»
,,:lc,,,,,rseb....:rsll...1,41»wi3~3, .11.'ethiát .f-3ftlee"dirittl'It''''"'"'"
,Tc3.3.3- j'al.z.149.0,_ al u „ddi t tói
,delldelno„ou_,, 112''t e -0
F 4katelhecesanwttesalliglItlpfliéiiiáálé»égperiisállililállaillira
ik t Velültalild
- 3.1,13.37-39311-.rwft,~1111:3,::n..ti.c ,„',73. . ,--•”: 5

..,, irentaaosparatosneutos
alop r.,[1-3y:s4
. 3.3¿-;-.,3•1,to,-,-
tglegaccloni
aeracción- .-.-,y,e,-2-1:;:t,33
„detomision ,yledesti,de-pendififedézdéW31,
,‘&22113.-,}01,
lque;-,0411.94eldoisniunalintensalitsqledaidelfilinntilall.
,,--,,,..v.„7„...,,,,I..--...1.4„,..4,,,tr.
Mjne:perniitanjaciipta4g>eltnidtültal-altildál'irit liedYsii/laWVirorlr- L LOS TIPOS DELICTIVOS OMISIVOS EN EL SENO DE LA TEORÍA JURÍDICA
r' WV,. -Z:3~5,„151'Npyl7,,,e0.14,11,1,t'anyts;151371.1,1-' ' ,
.43,,,121:11Pealplillakimigadoe.T;piefairgiolforilaplientbs,liiiiiemM11,.dlikoill','Cleály DEL DELITO
utinillagrIttilareM11311italátitialtdrliklIdalT511111111151,:áfailY
illiilastlencotvelengieVaa r ' ttb i ndteatnad nt r r r titeavdr a0-' 55,i+.?..
i?'tln _r tdehrd
ca* n' r t{
ikellaion c.r.ire itiallIn a si rn eLpo o-mltiir, "3.5'3.91,a5
ivat- s-~
. 1:& Al inicio del Curso hemos señalado que el Derecho penal es un instru-
.'.3,•3? - 111211?-44-SttnAlW3n3tani.11.>
1 ientode control social altamente formalizado. Su misión es la protección de
slasmcinchlionesIselVdrilritreafirinadfilktras.ekestailid'elteltstuitas
3- rr•PVT,larnSTeut:calcl."'Sled1"'""P',rtn:53-'4.11V.,•els.,---6.,--neczr.ryet ..y.:jr,sw....,,... los.bienes jurídicos. Para ellonormas, sanciones y procesos son sus instru-
Ilaselyle,delitosiddiisivogliosrdllitos, ,propiós,rdbrodision4;delitlit§ióiWrifat' mentos fundamentales.
, 7,-Pr.".W. . 7: 5 4-4“rrkt.'SAILV:,,,i14,1....,,z2S-1,5,~--Iti",,S.:1-:S~.--3.-inr7vIrcxTy.:"..-9...m.,)1,...Tensip -.
.;1.%ylosdelitosdeumisióni4resultadoDentrodelsegundo'grupedispnguIreinol
,:3,3321.3.73-331/3-7e---433:7.i.pffly----- a.,-,..valnyr-s.-.... „ ,, rett.....0,, ,,,,,,,,,,,-.03
4ilosdelbriliiaioneruSallfmbeaugátkx-IlitrefsmainftiMóállifeléñciá
.1,3.".......V15::.tt,k.E5.3zIlereli . re-iilitiS, :kiiit2 , Volviendo sobre las primeras, las normas, hemos concluido que para po-
lehtosidei.omisióano causabyresuitado c--4;rcitrzcsinnv--st'sinTA'scr-if "
r.v.aents,-expresamentexeguladosenlasleyeae..
deralcanzar su objetivo han dé adaptar su forma ycontenido a la naturaleza
t ..,-4*.~.-:?zcp, .......,..„51.~,~1,- .ríeS.,40,3/41serntittkli$0,117“,~3:~
petialely4elitqsimprapiomiennisiónate„comisiónmor,omisión,t
' 11.3Z34-Nllibt.'72,03 . 0aWfaileellielys/Wnitkt,ady.1.3.
" ,17a-‘1.4497,;,..r.,3-3.sW ' 4ser "
tfr5
4 da comportamiento humano sobre el que prétenden. Influir. Ea Por ello que
tia las leyes penales junto a prohibiciones ríos encontramol con mandatos
lQ7ttlyllbjetivo eamterepleCtor,tsifinfe,Ilahocaetiltmeeninurateiardelltomt... . . orsalt _ .• . de:atinar, qué Se traducen en la. o/Mei-mía de 'delitos Mniaivos
parta rtrelil'rxitlittlinitalittrinfagralirci
"S ,.et'sql,,705,~~,1-itttlY1t3,:#"ffimItIstekrialerr• ' '
TZW-eáe"sps . al Fado de los
..,,,..lidadghoini 13 nte,yconozca.cualessoyestos,~- .... -n, - ' ,14:11e de acción.
inateniartal~440-rafstalt, a» -' .1-- '
linaldelir s,-Lin-'clysionealfildaruebtaiesItenlquemozestamo e:w$:w ;.=w,
t-s,,' 9t,?.1geo,..h- El concento dé añal& Ya aidcieStúdiado a la leCeitia por lo que,
, emame fífá'tnáá- t lFá'T'VrirF'':s,ra"l
;,ot,,s,_ -foI &%.
tlyoe,ontisióniauripédébitriitim-W, siguiendo la estructura sistemática del delito -véase fig. 5.3-, es momento de
,r,
sitill - ,y.:gIr,,-.»-m,s„,,„,,,...¿,.,g•
p9seciplidiely sarioaruiire aságiitzéigli-taskyv-jp nlki llittliz' 4<ritr áli.pi; analizar las distintas categorías de tipos de lo injusto omisivos.-.
__Nntsno,,,,e, r spotifinitivá,tensoliaadallIitio pcOillenilittiM áfáj4r119: dr' fin
filliCiary. S, t 1., dogmática de los delitos de oinisión-en.el seno de la teoría
%7
1" elfra,
jurídica del delito ;.:. .•

Aunque Ya desde M'Antigüedad Siconocía la responsabilidad penal por


omisión, há sido en el último siglo cuando se ha multiplicado el número de.
previsiones delictivas omisivas al amparo de la crisis del individualismo y del
désátnAki itei. riéta.o'le41éCtitiamitéti: Este Impulso ño ha sido suficiente
pata Sial:nueaun lea Pollbie afirtiiár Miela teoría dé Iris dellioide ¿MIMO
es la hermana pobre de la teoría jurídica del delito. SoiVarlas

— 283 —
tuno de Derecha Penal. Parre General.
Lección 12 EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y IV:
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

En este desequilibrio ha influido por supuesto el mayor peso tanto


2. Conceptos preliminares (remisión): omisión, expectativa y tipo de
histórico como actual de las realizaciones delictivas activas; constitu-
lo injusto
yen la amplia mayoría en los códigos penales y el objeto primordial
de atención de los penalistas desde antaño. Ello se traduce en que las
estructuras dogmáticas del mundo de la acción se encuentren más Teniendo en cuenta lo señalado en el apanado anterior, en las próximas
asentadas que las omisivas. páginas analizaremos las estructuras que se han desarrollado en el ámbito
de los tipos de lo Injusto omisivos. Como sabemos, estas estructuras estarán
Al lgual que en otros lugares, el imperio del dogma causal ha hecho' condicionadas por la propia naturaleza de la omisión. Es por ello que hemos
también mella en este ámbito. El desarrollo de una dogmática del De- de tener presentes los conceptos que ya conocemos sobre la misma y que he-
recho penal basada fundamentalmente en la contemplación causal mos desarrollado fundamentalmente en la lección 6, pero también en otros
de las realizaciones delictivas, con el paradigma del delito de homi- lugares de este Curso -a los que nos remitimos-. Recordemos y profundice-
cidio doloso por acción como banco de pruebas, ha supuesto no solo mos en algunos de ellos.
que la dogmática de la omisión no haya sido convenientemente de-
sarrollada, sino que lo haya sido con referencia a estructuras propias lt Definimos la omisión como la no realización de una acción cuando se
de la acción, lo que ha dificultado en gran Medida la obtención de re- tenía capacidad concreta de llevarla a cabo. Para determinar la existencia de
sultados plenamente satisfactorios. • capacidad de acción hay que tener en cuenta las Concretas circunstancias ma-
teriales, espaciales y temporales en que transcurre la conducta omisiva. El de
Por ello, en aquellos lugares en que acción y omisión no compar- omisión no es por tanto un mero concepto negativo, sino transitivo, limitan-
tan las mismas características debemos Ser cantos a la hóra dé
pretender encontrar una equivalencia entre una y otra;• tuandW
menos deberémos poner eh cuarentena las [Cortas que así M'oré, ', Decíamos
... que el concepto así disertado es un concepto oritológko, pro-
tendan. pico de la esfera del ser; es denr, la omisión no necesita ninguna Mffiectáti-
va para su existencia y consecuentemente tampoco de ninguna expectativa
cr
. ,Otra dé laS réMorás del•procéso de eobStrtiécioif défiiria doginailea de carácter- específicamente jurídico penal. El-sujeto omite cuando tiene la
dé lbs delitos de °Misión hit Venido también de la mano' dé la: visidh-L'-- concreta posibilidad de-actuar aunque ni nadie ni ningúnsistema de normas
-• 'náturahlia dél coirmbriáiniento hurriano; que ya a principios del siló esperen su actuación. En palabras de Armin KADPMANN, penalista alemán que
LXX llevó hl périalista'alerrián Gilstáv RADBRUCH a (d'halar qüe eidate uii .fó
scionntnbuVó decisivamente al desarrollo de la dogmática de los delitos de 1mi-
''.'frtcrura insalvable' ekre itudIgthátíca.de los delitos' de atélódy de .
Mi, alejando la posibilidad de encontrar elementos comunés:Slik
teoría sigue teniendo gran predicamento aún hoy en día....., "...el acento ke valor no hacé de una nada un dlgo, sitio que única-
menteppede hacer de un algo, un nlgo valorado..:7:
'Préfité 'á. elloS toinolenios'visto•en laS lécciones anteriore's, Satén':
punto•sdénnálefitróintre conductaa 'activad y omisivas en elariántk:„ • EJ. jj Kianitela R. do lee Mi libro. Manuel 'tiara' oiniúdó ler el libro
Socio cintura' dónde la existencia de omisiones 'causales, en las qi,f4- sleinplé qu'e téngi la concreta capacidad de acción, indéperidietitélónte de que
,.'éltstilétri piiede'éjercIr dirección final dé' su &m'Uds; abre la Poi••:;,
se estiére'que lo lea.
' Dicha omisión 'existirá aunque nadie verifique su existen-
sibilidad de desarrollar un campo común en él 'que 'aCcimins'y'omi
siones podrán compartir estructuras y valoraciones. La teoría de la
Ahora bien, es obvioi qtiq frecuentemente solo se con'iP?Obara l'existen-
fractura queda pues en entredicho; no es aplicable en todo caso.
cia dé•ltioinisióósi
. existe una expectativa de actuación ',•••• • '''':•••• .
.
. Re vislumbra TM' es. mucho lo que Mdavía queda por decfr y revisar en_;
EJ. 12.2: Así, es posible ¿lúe a Maduela Lie liáyan regalado el libro y que la
el árnbitisklé lifabgtriátinálcinká dell á:11'd é M'Elisión. ES preciso relvindlcarun1 '
autora dét,óbiequiu; diailielalkbAJ,Sn'Pregititte si ha iniciado la lectura y verifi-
papel Protagónisttlyáitónonin de la omisión en iCia CaWdicia 3i:én la abliC4•7:-• •'
que la existencia 011loirtision -que existía con
. independencia
.. _ de su expectati- •
va:.

— 284 —
— 285 —
Lección IZ EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, Y IV:
tuno de Derecho PenaL.Parte GeneraL
Segundo parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DEUTO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

Esta especial característica supone que ene! ámbito de los delitos de omi- Los delitos propios de omisión o de omisión pura son delitos de simple
sión debamos remarcada importancia de los tipos de lo injusto, de los manda- conducta: el sujeto realiza el tipo con la sola omisión de la acción a que venia
tos de actuar que se encuentran tras ellos, como eje fundamental de la puesta obligado. La producción de un resultado material es ajena a los mismos. En
en positivo, de la comprobación de la previa existencia de la omisión. Sin em- caso de producirse quedará al margen de su tipo de lo injusto.
bargo dichos tipos en ningún caso tienen carácter constitutivo de la misma. Por el contrario, los delitos de omisión y resultado necesitan de la pro-
ducción de un resultado material externo, que habremos de imputar al omi-
tente. Dentro de este grupo distinguiremos entre delitos de omisión causal y
II. LA CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE ,
de omisión no causal. Los primeros tienen como base omisiones causales que
OMISIÓN discurren en la esfera socio cultural y siguen las mismas pautas de imputa-
ción de resultados que los delitos de acción.
Pese a tratarse de una cuestión básica para llevar acabo cualquier estudio Mayores problemas se dan en los delitos de omisión no causal y resul-
de los mismos, como reflejo dela situación en la que se encuentra el conjunto de tado pues es preciso determinar los criterios con base en los que imputar
la dogmática de los delitos de omisión, la clasificación de los tipos de lo injusto un resultado a quien en definitiva no lo ha causado. Dentro de los mismos
de los delitos de omisión está aún lejos de 'alcanzar un consenso definitivo. • y en función de su contemplación en las leyes penales, diferenciaremos
Si bien doctrina y jurisprudencia concuerdan en mencionar dos grandes entre aquellos que se encuentran regulados expresamente y los delitos de
grupos, los delitos propios de omisión o de omisión pura y los impropios de comisión por omisión o impropios de omisión; que en el sistema penal es-
omisión o de comisión por omisión, a partir de ahí no hay acuerdo sobre la pañol se acogen.a un sistema de cláusula general y presentan los principa-
caracterización de las infracciones que abarcan una y otra clase y, además, es lea problemas de interpretación.
frectiehte que se incluyan terceras y cuaitas categorías o subcategorfas.
Se trata pues de una cuestión-que necesita de una cierta reordenación. Con LOS DELITOS PROPIOS DE OMÍSIÓN O DE OlkáiSióN Pliliit • "
este objetivo y alejándonos de la opinión dominante, vamos a partir de la exis-
tencia de dos grandes clases de delitos de omisión: los delitos propios de ami:- •
sión o de omisión pura y los delitos de omisión y resultado -Véase fig. 12.1-.; - . El tipo de lo injusto de los delitos propios de omisión o de omisión pura
se perfecciona con lo sola omisión de la acción ordenada. Son en este sentido
. .• . 'Figura 121. figuras delictivas paralelos:á los delitosdé simple actividad en ti áudild pie la
Clasificación.de los delitos de omisión acción. Por tan.to, no es requisito de mismos la producción dé un. reSUitAcid
eaed de que llegue á .ptrodkicirsé; no perienecerátil tipo de Id ifijuatci
aTa. puriIbles por tipos de • A
del delitó; será externo al mismo Desde unpunto:de ids-tá formal loa delitos
orirroslisaomost. desaipdán omisiva
DE 012111SINSLi pibPios de corindón 'o de omiSiOd pura se eneuentran .eXPredanietite regula-
DIPligtaiéNTE: dos en las leyes penales, son pues punibles por tipos de 'cleSeitpciódomislva
JAISTYSIO -matilltrr LASsIEYES PENALES
Ltrqswpyijst N -véase fig. 12.27.
la«Catit,
inruihivw6V 4,
11,W2
'Pa«, filimp,RoplospEoMisione
tz.f.
tiallardial •
,DELITOSDax ilklagrólargi

WSUIftglieirt
il
aWAVITO;;Aw- unibles por tipos de,, ;
Patisel.

— '286 —
Curso de Derecho PenaL Parre CeneraL iLeeeldn 12 EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y PA
Segunda parre. TEORÍA JURIDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

Figura 122. La misma estructura presenta, por ejemplo, el delito de omisión de impe-
Delitos propios de omisión o de omisión pura dir determinados delitos del art. 450 CR

punibles por tipos de Ej. 12.4: Para ilustrar los delitos propios de omisión de garante, podemos
4...r descripción anfislva
citar el art. 195.3 CR que recoge supuestos de omisión de socorro por quien ha
ocasionado accidentalmente la situación de riesgo:
lIcriintrrnriC
WIli05PEPivils1519 «art. 195. 3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuita-
CAUSAL
mente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a
rbYLYE,,, A4r1111?:-?,-Y;-‘
dlUIPROoliDE CE ONES1ONa dieciocho meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de
111165A4ItCSAIII2OlYS seis meses a cuatro años.»
ligatirrtlai.:5)
También los arta. 407 y 408 CP, relativos al abandono de destino y la omi-
e-) sión de perseguir delitos, y los arts. 410,411 y 412 CP,' de desobediencia y de-
curables por tipos de negación de auxilio, recogen delitos de omisión pura de garante. En todos estos
descripción causal casos,
, el autor
. ha de ser autoridad o funcionario público.
LI
-Desde una perspectivaZerminológica y aunque en nuestra clasificación Ázésia clasificación se le ha dado especial relevancia porque la existencia
encuentran directamente enfrentados -véase fig. 12.1 y 2-, el uso de las denomina‘): ñáioS delitos de omisión pura de garante permite crear tipos delictivos omi-
clones delitos propios e impropios de omisión es más pdecuadó que el de delitos
sVMS de gravedad intermedia, superior a la de los de omisión pura comunes,
omisión propia e Impropia, que emplean numerosos autores. En realidad en ambos
pero cuyo injusto no es equiparable al de los delitos de omisión y resultado
casos la omisión tiene la misma naturaleza, lo citie difiere es su ValoraCión: Délte'cita
a principios del siglo XX autores como EANciiri UjITIINA empleaban como sinónimo dejl 1-para los que generalmente se prevén las mismas penas que para loS delitos

la denominación de -impropios delitos de omisión' la de °falsos delitos de omisión/, de causación activa-. Según algunos autores los delitos de omisión pura de
arante suponen una suerte de tertium genus en el que las penas que se fin-
. Lo que puede ser calificado como propio o Impropio es el delito, esto ei3at
lineniesultan Más adecuadas para las realizaciones omisivas que las más
concreta estructura en el seno de la cual la ley valora la omisión. La omisión senireiii
; este sentido siempre propia. , éreVadzia 'Previstas para los delitos de omisión y resultado

Iheleiidiferaneiársédelitoscomunesde omisión pura Oue titiéálh Es posible-imaginar tante delitos' peopids. dé omisióndoldsos• conni 'ni-
... . . . .
ser llevados á Cabo per cualquier tiudadáho,Sr lea delitos de omisión pura de, , dentes; sinninbaigo; en el sistema penal español, en el que rige el prin-
garante en los cuales se exige que én el autor corteiirMP determinadas caraÇ eiccepcionalidad del castigd de los'delitos imprtideritesf únicamente
térfatiéeSOal generalmente fundamentan Una Pena mayor; éstes ultimeisi Sotv 11:Contamos con delitos de omisiónpare dolosos: •
pbetánIndeliteá especiales -sobre los conceptos de delitos
dales véase la lección 8•-;: • • El tipo de lo injusto de los delitos propios dé omisión dolosos
Ej. 12.3: Corno éjéknplo dé delitos éomúnes dé omisión 'pura tiódétifoS; . , .
In los delitos prépios de Omisión dolosos el sujeto ha de Omitir la se-
mencionar el delito de omisión del deber de socorro recogido en el art. 1951
:1'Sn ordenada de modo intencionado. Dicha omisión, consciente y voluntaria,
y2CP‘.
., sagota el contemdo de la npicidad. • • . • ' • .•• •
&art. /95. I: El qüe'no 'socorriere a una periona que sé hallé Morfi ,
parada y en peligro manifiesta y grave, cuando pudiere hacerlo'llifFleégl te Es posible distinguir un tipo objetivo y un tipo subjetivo de lo injusto,.
propio ni de terceros; será castigado con la pena de multa de eres a dell .eáVos elementos vamos a analizar seguidamente.
meses.
2 En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro . EJ. /2.5: Para ilustrar los 'delitos propios de omisión dolosos véase los re-
no demande con urgencia auxilio geno.» cogidos en los ejemplos 12.3y 12.4.

— 288 — — 289 —
Lerdón 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA. Y IV:
Curso de Derecho Penal. Parte General.
LOS TUYOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
Segunda pene. TEOR1A JURIDICA DEL DELITO

1.1. El tipo objetivo de lo injusto de los delitos propios de omisión dolosos B. Circunstancias, medios e instrumentos:

El tipo objetivo de lo injusto de los delitos propios de omisión dolosos se El sujeto ha de tener a su disposición los medios e Instrumentos necesa-
articula en torno a tres elementos: la situación típica, la posibilidad de cum- rios para llevar a cabo la conducta y se deben dar la circunstancias apropia-
das para ello. •
plir el mandato y la no realización de la acción tendente a cumplirlo.
Ej. -12.8: Si en el ejemplo anterior Enrique G. P. es un experto escalador,
1.1.1. La situación típica pero necesita de una cuerda para poder socorrer a Alfonso G. M., tendrá la capa-
cidad de acción y por tanto podrá omitir la acción de auxilio si dispone de ella y
El primero de los requisitos que han de concurrir para la perfección del además se dan las circunstancias materiales necesarias para llegar hasta el acci-
tipo de lo injusto de los delitos propios de omisión dolosos es la situación dentado; en ese caso se dará un elemento más del tipo de lo injusto del delito de
típica, esto es, la situación que genera el deber de actuar, descrita en el tipo . omisión de socorro del art. 195.1 CP.
con todas sus circunstancias. Se trata pe una situación de peligro para un bien
jurídico que origina el mandato de actuar. Tanto las capacidades personales como los medios e instrumentos ne-
Ej. 12.5: Adolfo E. B. se encuentra aterido y sin protección ninguna fuera cesarios para llevar a cabo la acción ordenada se deberán dar en el concreto
del portal de un edificio a las cuatro dé la Madrugada de un día déinviemo. Su sujeto yen las concretas circunstancias de espacio y tiempo en que se pro-
estado de embriaguez no le permite moverse. La temperatura es de diez grados duce la situación típica. Poco importa que se pudieran haber dado en otras
bajo cero. Se dé pues la situación típica que sirve de base al delito de omisión de circunstancias: para omitir se precisa la concreta capacidad de acción y por lo
socorro del art. 195 CP: «...una persona que se halle desantparada yen peligró tanto los concretos elementos objetivos de la misma.
manifiesto y grave...». . •
1.1.3. No realización de una acción tendente a cumplir el mandato,
Ih.POsibilideci de chnntlir el mandato... .• Como tercer 'elemento de los delitos propios dé omisión dolosos el suje-
to no-ha de'realizar ninguna acción tendente a cumplir el-mandato. Obsérvese
••l Segundo dé lolrequiSitos objetivo de los delitos de omisión pura ci6I-
qüe no el preciso que sea M'acción idónea para 'conseguir el fin último de la
losos haCe teferencia a la posibilidad de Cumplir d'hiel:dato, esto elaeriebal
norma, basta con que se lleve acabo una acCión dirigida a ello: • • •
rán dar los elementos qué conforman la base fácticá sobre la 'que se asienta la
eapacidad. concteta de acción. Como parte sustancial del concepto de omisión, . .... La explicación sé encuentra en que estamos analizando formaldelictivas
podemos partir de la caracterizaélón de la capacidad de acción que hicimos dolosas y el dolo quedará eliminado en el niornento en que el sujeto intente,
en lá lección 6. Desde el purito de vista del tipo oljetiOo de lo injusto supone,( aun con una ¿conducta' inadecuada, cumplir con el mandato. De éste tipo de
la concurrencia de los siguientes elemenMs: • situaciones no se podrá derivar responsabilidad por imprudencia, no' porque
no se den sus Características estructurales, sino porqüe -no existe tal previ-
A. Capacidades personales:, . ,.., .,,:• .. ..,:.• - ...,. . , .....„ :, ,, sión en el Código penal vigente. • "
El propio sujeto ha de contar con las capacidades necesarias para desa- El. 12.9: Gift P.rque Ñ&Iiei poretal'ciotriciáVaCe'Ádolfo E.13"ae topa con
rrollar la acción ordenada.--. ,• •i . • ..; •. • . - • .•• él cuando regresa átate y pele á percatarse de la grave situación en que se en-
ctienteá &lama y se dIrigd ilo.apaitAinento. Én dieho'comporta mien-
EJ. 12.7: Enrique G. P. observa como en un barranco de dificil acceso a to concurrirá el segundo elenietito del tipo del delito de omisión de socóiro: «...
. pocos metros de donde se encuentra, yace inconsciente Alfonso G. M. que.lia.. no socorriere...». . _
sufrido una grave Calda. Para poder omitir la conducta de auxilio será precisó.: .,
que Enrique G.13. cuente con las capacidades necesarias para descender hasta- El eh:1'95:1'1CP 'exige adeiriláquáél eithiientepliedripre'siaC tsoCorro
el accidentado. Solo de este modo y siempre que se den los demás requisito 'SS ziri riesgo -propio' ni dé terceras...», se triata'ae'nná dátisulhtle delimitaCión de ro
• ''. podremoá hablar de un dentó de oinisiondésocorrcil , .''• : . 1.-. . itijusto de la omisión típica. Edeste cáso, és claro-que dicha cirainatincia eón-
curve en la omisión de Gift.. • • ;.1

— 291 —
— 290 —
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA SIC& Y IV:
Cursa de Derecho Penal. Parre General. LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DEUTOS DE OMISIÓN
Segunda parte. TEORIA JUR1DICA DEL DELITO

1.2.1. Conocimiento de la situación típica


Sin embargo, si Glft P. reanima a Adolfo E. B. con una copa de coñac y lo
cubre Con una manta mientras espera a que lleguen los servicios sociales a los El sujeto ha de conocer la existencia de la situación típica, no basta con la
que ha llamado, dejará de darse el tipo de lo injusto. mera cognosclbilidad de la misma; recordemos que estamos ante tipos de lo
Pero obsérvese que tampoco se dará el tipo de lo injusto si Gift Paimple- injusto dolosos.
mente cubre a Adolfo E. B. con la manta y lo deja donde estaba pensando que
EJ. 12.10: Si en el ejemplo 12.9 Glft P. entra distraídamente en el portal,
será suficiente, sin llegar a evitar que a las pocas horas este muera de frlo.
sin percatarse de que allí yace Adolfo E. B., no concurrirá el conocimiento de la
situación típica y no se darán los requisitos del delito de omisión de socorro del
1.2. El tipo subjetivo de loinjusto de los delitos propios de. omisión dolosos art. 195.1 CP.

'El tipo subjetivo de lo injuSto de los delitos propios de omisión dolosos.


está constituido por el dolo -a salvo de otros elementos subjetivos de lo injus-. 1:2.2. Conciencia de la.concurrencia de los medios, instrumentos y
to que pudieran concurrir en casos concretos-. ' • capacidades y de la t'orina de llevar o cabo la acción debida

.Existe una importante polémica sobre lá estructura del dolo en.los dell- Al tratarse-de delitos dolosos, no basta con que en la concreta situación
tos omisivos. Si bien se admite la existencia en los mismos del elemento lige,: 'se den los medios e instrumentos y las capacidades necesarias para desarro-
lectual del dolo, se cuestiona la concurrencia de un elemento volitivo, eri tanto: • llar la conducta ordenada, el sujeto ha de ser consciente de que cuenta con
en cuanto se entiende que la omisión, concebida como comportamiento no ellos y ha de conocer el modo en que, habida cuenta del conjunto de factores
causal, carece de voluntad de realización -recordemos que en nuestro modert: concurrentes, tanto objetivos como súbjetivos; es Posible dirigir su conducta
lo junto a omisiones no causales existen omisiones causales en las que no se hacia el objetivo.
plantea el problema descrito-. ••••• Es decir, para que se dé -el tipo subjetivo de lo injusto de-los delitos do-
. Pues bien, sin perjuicio de que volvamos más adelante sobre este tema. lesos de'omisión pura es preciso que el Sujeto -conozca el modo enqüe coor-
-citando estudiemos los delitos de omisión Tre,sultado-, yo podernos afirmar; dinar 1osdistintos elementos objetivos y los conocimientos de-que dispone
que entendemos qué el dolo de todos los delitos dolosos de omisión está key ydielgirlos hacia 'el resultado perseguido. Fla de tener la concreta y actual
madó por dos elementos, intelectual yvoilt1vo, . :,• Capacidad de dirección final de la conducta.; ••• •: • • • •:

Eti el ámbito tlá lpsdelitospropios de ornisiótkdolosos, mins que el re'f, 412.11: Así Puede ocurrir que en el supuesto de los ejemplos 12.7y 12.8
Soltado no pertenece al tipo, el dolo presenta también tal estructiinkper9;14 Enrique G. P. considere que no está capacitado para bajar hasta Alfonso G. M.
cara subjetiva de estos supuestos - es, nuclear. Lo conducta omisiva supone 1,0,, siendo que no es así, o que no se percate de que dispone de una cuerda en su,
realización automático del contenidnanalizado, por lo que la,coricienclollevá:Ey mochila. .
consigo la voluntad y la voluntad la conciencia. No hay posibilidad de prolowl• . Por otra parte, en el caso de'ipie ConeUrrantodos los elementos objetivos
gar la vertiente subjetiva a ulteriores elementos.,..., •. subjetivos neceiritids pero,Énillie a iY.no'Crtiga en la cuenta de cómo coordi-
narbil*Pain llegar liaath 'Atkins'? a M., por ejemplo porque no encuentra la vía
.. Laque no Impide que, más allá del. tipo de lo Injusto, sea posible constatar lis de descenso:, ái
s rdPincialiiimponO Sé'podrifihalsjail:dé omisión de socorro del art.
-existencia de anrin otra disposición interné Con respecto a un determinado resultaa
i ieiictivas;- esta:Careletfonadd
..dd 41é, akiriqného forma parte'cie:eite 'Apio de figuras c
en tddti caso enfila constitución de las miarilaá. - • • H.' • • • ' "- -
•••. ,.
El dolo' así entendido' estará estructurado en torno ál conacimientdde 2. El titip de lo injusto de los delitos propios de omisión innirudentes
la situación típica y a lo conciencia tanto.desue sedispone de los medio:: su inexistencia enl Código penal vigente
instrumentos y isPriCidadéS cOmo déla' forma en quéar ilmia cabo la acción
'debida. Como tiernos Señalado, su concurrencia supondrá inevitableinenié sistema Penaiespañol recoge en el art. 12 di...el principio de la excep-
lid solo fá conciencia sitió también la voluntad de omitir.: , .„ CiOnalidad del castigo de las eonductas imprudentes:

— 293 —
— 292 —
, Curro de Derecho Pe naL Parte General Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, Y W:
Segunda parte. TEORÍA JUR1DICA DEL DELITO LOS11POS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

«Las... omisiones imprudentes solo se castigarán cuando expresa- No obstante, el paralelismo entre los delitos de resultado de acción y de
mente lo disponga la Ley.» omisión aunque existe no llega muy lejos. Frente a la estructura relativamen-
En el ámbito de los delitos propios de omisión esta cláusula le ha tra- te simple que presentan los delitos de acción y resultado, construida en torno
ducido en la inexistencia de los mismos. La frecuente menor gravedad de las. a la comprobación de una relación de causalidad y su relevancia jurídica, en
conductas omisivas, unida a la mayor carga que suponen los mandatos de ac- el mundo de la omisión lás cosas resultan algo más complejas.
tuar frente a las probibicionel, se encuentran tras esta decisión político cri- Y así, en el caso de las omisiones causales -las menos frecuentes- la im-
minal. . • . • putación del resultado material al omitente seguirá un proceso similar al que
No obstante, como hemos visto en el apartado anterior, son imaginables hemos descrito para los delitos de acción. Pero en los supuestos de omisiones
supuestos de inobservancia del cuidado debido que deriven en que el omi- no 'causales, en los que no es posible establecer una relación de causalidad
tente no llegue a conocer la situación típica, los medios e instrumentos dls.,. real entre la omisión y el resultado, será necesario desarrollar criterios va-
ponibles, las capacidades presentes o Incluso en qué yerre en el desarrolló del:, lorativos de imputación objetiva que permitan llegar a tal asociación. Como
la acción potencialinente labradora:Eh-Sós casos no se podrá exigir responj veremos, es precisamente en este punto donde se dan los principales proble-
sabili dad por omisión pura, será preciso analizar si concurre algún tipo de mas interpretativos de los delitos de omisión.
responsabilidad activa o por omisión y resultado... Por otra parte, más allá de la cuestión causal, para conocer las peculiari-
dades de los delitos de,omisión y resultado es preciso introducir otro paráme-
tro de éanicter formah el de si están regialados 9no en las leyes penales como
N: LUS DEUTOS DE olsOiárf titsátAbg, tipoioiniávos. Y es que en la gran mayoría de los casos los delitos de orniSión
.
y resultado se encuentran implícitos tras tipos dé lo injusto de clescrineión
Juntan los delitos. propios de omisión o de omisión pura nuestro Códi &ISM. Al ocurre en todos los SunitéstoS de delitos de 'omisión causal y rail-
iáció.i Mientras, en el campo de Mb 'delito's de omisión rinánIal y
go penal recoge nomer.osos supuestos de delitos de omisión y resultado: sit', ti‘ésuliádiz
tipo de.lo injusto requiere la producción de un resultado que será Imputad? solo excepcionalmente los encontraren:S' Cornotino?diiisÑói. En
al oin tente: Mientras que Jos delitos de omisión pura tienen una estructu.M.' esteúltimo caso no se producirán especiales problemas de exégesis y aplica-
similar a los delitos de simple actividad; los que vanaos a ,tratar en este aparl ción, el legislador nos indicará con cierta precisión los elementos del tipo-de.
tado tienen su referente activo en los delitos de acción ytesultado. la injusto. Pero por lo general los delitos de omisión no causal y resultado no
están recogidos expresamente en las leyes penales.-Se trata de los denornina-
Figura 122/3:: dos delitos impropios- de omisión o de comisión por omisión, categoría que
iltY; N'a oritisión y resultadó ,f•!, implica acIEMMia la etruétiiradertMtiPortainféntblinisivn tipos de resulta-
do dé .désetinelóii (cáuhal. Éribste Cité° sepiánteán prtiddlem
-Saintei'Prététivos
raina3P5a1 purfibles por tipos de y de aplicación pese a lainclulión de una cláusula general de punición de los
tpDELIEOS pROPIU ) " .c16n dritishi •
. .
friikti5lÁrldOpE: infshioS en el art. 11 CP -véale lig:
.71-51S,:aitákti
s
itostrofr „Los delitos
. no causal esultado
.
salmo
P. Mti Mb-545E0M S Uno de los principales ejes de la 'atribución dé responsabilidad en los
`-irecallóng-
delitos de resultado se encuentra en la fmputaciónubjetivi a su autor dejas
tallirrt,21M
consecuencias de la conducta. Coino sabemos, en el caso de los delitos de ac-
elibiesta operációnse basa en Itteorriprobadón de la 'exis'tenéin uña rela-
punibles por tipos de.. Ción.de daútalidadb la que luego dé le aplican tina serie de filtros ValoraMos
deserlpddh.causal Páta 'establecer su releVáticia jurfdleo •-•- • .. •.

— 294 — — 295 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y IV:
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

Figura 12.4. lencia entre ambos tipos de comportamiento. Ahora bien, a partir de ahí son
Delitos de omisión no causal y resultado muy numerosas las1nterpretaciones que se hacen de ambas ideas.
, Y desde el punto de vista del cumplimiento con el principio de legalidad se
Irsourove2s, punibles por tipos de
han dado importantes pasos en dos sentidos diferentes. El legislador ha ido in-
OitIELITOSPROPIOSfr descrIpdón omisiva
troduciendo nuevos delitos de omisión no causal y resultado en las leyes penales
:#01.910.19 -lo que ha puesto en evidencia que el dogma de la equivalencia entre acción y
omisión no es infalible-. Y Junto a ello ha incluido en el art. 11 CP una cláusula ge-
neral de punición de los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión
npartIr de los tipos activos; de este modo la realización por omisión no causal de
los delitos de resultado de descripción causal cuenta con un soporte legal-se exi-
":4041:11.141
APEprpsilmn ge tanto que el autor sea garante como la equivalencia entre acción y omisión y se
omilipucAusAty,A impone la misma pena a realizaciones activas y a no evitaciones omisivas-.
-nnitsisefice.611,ri
punlbles portillos de
Se ha creado de este-modo dos categorías de delitos de omisión no cau-
descripción causal
sal y resultado según estén contemplados expresamente en las leyes penales
o seas periádos a través de la cláusula general del art. 11 CP -véase fig. 12.4-.
' Distintas son las cosas en el ámbito de los delitos omisivos, pues hemeS A estas dos categorías de delitos vamos a dedicar las próximas páginas. Su
visto que la omisión en el Mundo físico no tiene capacidad cauSal. Ello distinción; de marcado carácter formal, noya a traer consigo grandes diferen-
Va a que en las delitos de oniisión no causal y résultadó', en los que Se ha dé cias estructurales, pero sí de tipo práctico: „ • . • .
irriputárktie.sultado a 'quien nó lo ha causádo peto tampoco lo hi evitade,
sin ptecite donfetmar criterios válotatives especftlees dé imputación que té a) Los límites para la Imputacióñ de urt reáültado a una omisión no cau-
mueven al margen del pensamiento causal' sal se encuentran definidos con mayor precisión en los delitos-regu-
•• ... • . . lados expresamente que en los de comisión por omisión.
; Se trata de una cuestión - sobre Jaque se-ha debatido Muy intensamente.
Históricamente existía la noción de que ciertas omisiones, ciertas no evitado.: 15) bel mismo modo, los marcos penales expresos permiten ajustar con
nes del resultado debían ser penadas con la misma gravedad que si se trata', Mayor exactitud la pena a la gravedad Material de la conducta omisi-
tan de realizationes activas... • .. : , -.• : : • va -generalmente menos grave que su "equivalente" .activo-; mien-
tras que en los supuestos dé comisión Por omisión se lleva acabo en
d e-
„ Ej. 12.12: Generalmente
. se ejemplificaba
, Coi.
. el caso de los padres que todo caso una equiparación de las Penas que corresponden a &m-
. jaiiiiiorit de inanición á hijo recién nacido,'ele hacet nada pata'éVitarin'' - portamientos activos y omisivos pese a su diferente naturaleza.

'Pláriteátó él ptetiléMS, Sé abrían des cuestiones a'láíq'ue había que dar c)Por últfmo, entre los tipos dé delites dé emiSiórino cduSáty.reSultado
respuesta Por un lado se debía encontitt los'eliteries cle•equiVálenáá ..régúikdO expresamente encontramos algunos que no 'tienen un de-
permidenináituar a la omisión no causal en el mismo plano que a la acción Dio sctivonaraleldLse abre así un 'nuevo. campo a lo responsabilidad
„.
penal Per Mnisien.
causal. Por otro, este tipe .dételliee etirecni dé reflejó '6mi:ele :én la ley, pcir
lo que las dudas sobre la legitimidad de: su castigo eran más que fundadas; Tras esta visión-de conjunto es momento de estudiar las características
le trásradába ezYetepiintó 'á la 'deterriniiációtt dei sistema más dé unas y otras categórlas de delitos de omisión-no causal y resultado. •••••,.
aciétnádti Para proceder á eti regulación»: • ' - 't ' ••, • • .....
1.1. Los delitos de Omisión no causal y resultado regulados expresamente en
Aún hoy en .día se discute sobre 'ambos extrénios. Per usó parte hay un las leyes penales
cierto consenso en que determinadas figuras delictivas de resulnido inaterial. .. -
pueden realizarse tanto per acción como por omisión eanssinicondurren La regulación expresa de los delitos de omisión no es muy frecuente. Sin
dos requisitos: la posición de garante del omitenie ralgiin tipo de equiva-L embargo, Junto a los delitos propios de omisión existe un grupo de figuras de-

— 296 — - 297 —
Lerdón 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TIEICA, Y IV:
Curso de Derecho Penal Parre General.
Segundn parte. TEORÍA JURIDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

«art. 176. Se impondrán las penas respectivamente establecidas en


lictivas, cada vez más numeroso, que recoge delitos de omisión no causal y re-
los articulas precedentes a la autoridad o funcionario público que, faltando
sultado. Una de las principales ventajas de este tipo de previsiones es que no
a los deberes de su cargo, permitiere que otras personas ejecuten los he-
se plantean especiales problemas interpretativos a la hora de imputar el resul-
chos previstos en ellos.»
tado, que no ha sido causado pero tampoco se ha evitado, simplemente habrá
que estar alas pautas que señale su descripción típica -véase fig. 12.5-. En los preceptos anteriores al art. 176 CP se recogen los delitos de tortu-
ras y contra la integridad moral.
Figura 12.5.
Delitos de omisión no causal y resultado regulados expresamente • Ej. 12.14: Muy diferente es la situación del delito que recoge el art. 196 CF.
Según el mismo:
ya-Stsz."1-514.70.1;z• Pirhibles par ¡Idos de «art. 196. El profesional que, estando obligado a ello, denegare asis-
liottrnas PRO1,10S/TI descripción omisiva
61Tej PREGLkinOS tencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la dene-
DIERESAM ENTE:EN gación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas,
vi ilsittegietVg será castigado con las penas del artículo precedente en su mitad superior y
""n- akaliftyr
con las de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u
oficio, por tiempo de.sels meses a tres años.'»..
4o/unioinos ocomisionit
. En este caso, si el profesional sanitario crea el riesgo con una conducta ac-
.41t11164451171103.1. tiva y clicheyiesgo no deseinboca en un resultado material no contamos con un
tipo activo paralelo. Soló será posible.castigarle por:tentansa de lesiones en el
punibles por tiUos de caso dé que hubiera creado el riesgo de tales resultados intencionadamente.
descripción causal
Dentro de esta categoría, al igual que entre los delites de acción y resul-
,. . tado,.esposibleencontrar algunos quesequieren de.un resultado. Material y
Existe una patita géneral. que se Concreta én cada uñede eatias figurara otros que exigen un resultado de peligro.. -.• ...•, . •••• s.;
delictivas: el Sujetó que omite 'ocupa una - especial posición con -respecto al
EJ. 12.15: Caso de dellio'd.a .Mnfalen io Causai'Y resultado Material es el
bien jurldleo lesionado o Puesto:en peligro, úM posición de garante del mis= recogido en eiar:t.176 C•Pí itéáséelnjeinplO•ti13: ••• • •
Me; ó bien éstá éricargadó de Q proteetión-e bien tiene eldeber dé controlar
una tuente de peligre Miele puede afectar Son, Por tanto, delitos especiales. Ej. 12.16: Él art. 196 CP es un claro ejemplo de delito de omisión no causal
En.cualquier caso ya pesar de la concurrencia de la posición de garante y resultado
••••• • . • de peligro:
.• . véase el ejeniplo 12.14...
. • ••
en estos delitos, la imputación del resultado a la omisión no siempre lleva
aparejada la infama pena que si se hbbiera tratad(*) ddsu eauSaCióripor acción Pero en este mómentoipara.el análisis que sigue, nos interesa distinguir
ectirie VeráttóS que establece la cláusula general del árt: ll'CP para los deW. entre las formas dolosas e imprudentes de los delitos.de omisión no causal y
Miderbinilión por emisión'-. El legislador decide edeada e ale sí te da o tid resultado recogidolexpresameriteen las leyes penales.f.'•.• ."
la equivalencia de injustos necesaria para aplicar idéntlee Marco- penal. Y así,:
podremos encontrar supuestos en que se equiparanlas penas y otros en les. .. . . . dellb injusto de loa delitosde omisión no causal y
• •. . • . ' • . • .• •• . . .

que la pena es distinta o incluso no exigte una realización.activa equiparable:: .resuita.4o regulados expresamente en las leyes penales
La razón se sitúa en que si bien el desvalor del resultado será el mismo, el de.: iiiialilar él tibó dé lb: júaidlcié Íos déjales dóleabl'dé omisión y reptil,
las conductas actives y omisivas no tienen por qué coincidir. •• lado regulados expresamente en las leyes penálet distinguiremos entre tipo
Ej. 12.13: Entre los primeros está el delito que recbie el art. i76; objetivo y tipo. subjetivo de lo injusto. Gran parte de los elementos que los
.: • prescribe la pena correspondiente abs artículos anteriores::: tbnipenen•selolaaan con los qué hemos úftaiiiadd'enel'ealo: de los delitos
propios de omislán dolosós. '

— 298 — — 299 —
Lección 12 EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y IV:
Cuna de Derecho Penal. Parte General.
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
Segunda parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO

EJ. 12.17: Como casos de delitos dolosos de omisión no causal y resultado cabo la conducta y se deben dar las circunstancias precisas para
regulados expresamente véase los recogidos en los ejemplos 12.13 y 12.14. ello.
Ej. 12.22: El servicio de enfermedades infecciosas donde traba-
El tipo objetivo de lo injusto de los delitos dolosos de omisión no causal ja Marcelo M. E. cuenta con el Instrumental necesario para realizar
A.
y resultado regulados expresamente en las leyes penales: las pruebas de laboratorio y aplicar el tratamiento adecuado a un
ataque severo de paludismo.
Para que se perfeccione el tipo objetivo de lo Injusto de esta categoría de
delitos es preciso que concurran los siguientes elementos: • Ej. 12.23: El Inspectorjefe José Antonio M. A. dispone de los me-
dios necesarios para Impedir las torturas, al contar con su armamen-
a) La situación típica: Al igual que en el resto de delitos de omisión se
to reglamentario.
trata de una sittiación de peligro para un bien jurídico que origina el
• mandato de actuar. El sujeto está obligado a intervenir para evitar el
Recordemos que tanto las capacidades personales como los medios
-resultado. • • -
. . e Instrumentos necesarios para llevar a cabo la acción ordenada se
•• •
EJ. 12.18: Esther Soraya M. acude a urgencias con un-fuerte ataque refieren al concreto sujeto y a las concretas circunstancias espaciales
de paludismo: se da la situación típica del delito del art. 196 CF. y temporales en que se produce la situación típica.

.• EJ. 12:19: GustavO P.1. acaba de llegar a la comisarla detenido por : e) La posición de garante: En todos los delitos de omisión y resultado
un delito contrala salud pública. El interrogatorio' va sublendo.de tono, regulados expresamente en las leyes penales *aparece un ulterior re-
hasta que kis policíasque le hatrdetenido le amenazan con aplicarle unos quisito relativo al autor: ha de ocupar una especial posición de pro-
— electrodos si notonflesa 'los hechos; concurre la situación típica del deliSk - tección del bien jurídico en peligro o de control de la fuente de peli-
to del art. 176 CP. gro ¿pié amenaza. al milnió. Este reqüislto hace qué ésiósdelitos sean
.
en todo caso especiales. • • '
b) Lariosibilidad de-evitar el resultado: El sujeto ha de poder realizó la
' La n'ion de la expréaa'éxigencia de isba eilálidad ten el omitente se
acción salvadora, la acción idónea para -contrarrestar el curso cantlii
del que derivará el resultado. Para ello es predio que, cuente con !di?: encuentra preellamente en la falta de causalidad Milos comporta:
Mienuidqué sirven de base a éstirclaaé'de delltoa.'iltri3tarse de de-
elementos Cnnstiftitilbs. dé lat halé 'Obiica SotiSla.qtie,dé asienta la
capacidad concreté de aCeldri. Supohe por tanto lá litos de resultado es preciso desarrolle diteriós 'eSpéeíficos de Im-
.."
putación de los mismos al margen de la causalidad; de este modo, la
1:' Capaticladel:Plitniales: Ellprbpiiisujeto ha de. boñiar.con las cá especial posición del sujeto, garante de que no se produzca la lesión
pacidades necesarla Para détártollár la aceión`drdenada; -. 7'. del bien jurídico se convierte en el factor fundamental de la imputa-

especiali5ta erirrieiff ción del resultado.


71., Ej. 12.29: En el ejemplo 12.18,MarceloM:E.,-
Cine tropical; se encuentra de guardia, encargado del servicio de "enfé! La determinación de las posiciones de garante es uno de los principales
medades infecciosas del hospital donde ha acudido Esther SorayaM.t;. problemas que plantean los delitos de comisióu por omisión, delitos
de omision no causal no regulados expresamente en las leyes penales.
Ej. 12/1: José Antonio M. k es el inspector jefe en la con114011
énéti6itrá deterildii-Á &aves .de Este problema viene solucionado en la descripción típica de los delitos
dónde—Oí:jai:airó:11
deaPaCho-éscucha las anienhzás7Proferldaa PorldáSubordinaddai:1 que analizamos en este momento y constituye una desus ventajas.::
José Antoplo14. Á. tiene-la capacidad de impedir que lleguen Acoinef -EY:12/4;in los ef¿IhPlo's knieribi4a14rittelo'Ú. É es el Módico de
lene las torturas. • • • • • • • • • • ••
guar a encarga o e serv c o e en etme a es in eccmsas y Idsé Añ-
tonia M. A. esisuperlor jerárquico de quienes van a cometer un delito de
II Circunstancias medios e lástriinientoái El aújalb hl de tener aflüt. torturas.
disposición lOS:Médins'e instrumentos heEgSül6a patlalfeVa "f:a.

— 301 —
— 300 —
Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA MECA, 7IV:
Curso de Derecho Penal. Parre General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

No realización de una acción tendente a cumplir el mandato: De dando englobado en el Intelectual; de este modo, una vez que la omisión fuera
nuevo y al igual que en el tipo de lo injusto de los delitos propios de consciente ya sería dolosa. En este tipo de construcciones importa poco que
omisión dolosos es preciso que el sujeto no realice ninguna acción el sujeto cuente o no con la producción del resultado.
tendente a cumplir el mandato. Y tampoco en este caso ha de ser la Frente a tales discursos, hemos de afirmar que una cosa es que una de-
acción idónea para conseguir el fin último de la norma; para que deje terminada omisión sea llevada a cabo de modo consciente y otra que el sujeto
de darse este requisito basta con que se lleve a cabo una acción dirigi- asuma por ello la producción del resultado -en este sentido se pronuncian
da a ello, recordemos que estamos ante un tipo de lo injusto doloso. - autores como STRATENWERTH o BACIGALUPO ZAPATEE-. En definitiva, el dolo en la
Ej. 12.25: Marcelo M. E., médico encargado del servicio de enferme- omisión se articula en torno a un elemento intelectual y otro volitivo.

dades infecciosas, deniega la atención a Esther Soraya M. Para fundamentar esta opinión nos remitimos al ámbito de los delitos de
Obsérvese que si Marcelo M. E. atiende a la enferma ya no se dará el acción por imprudencia consciente. Esta categoría de delitos está caracteriza-
tipo de lo injusto del delito del art. 196 CP, aunque no aplique las medi- da porque el sujeto tiene conciencia y voluntad de llevar a cabo una determi-
das correctas y finalmente se produzca el «riesgo grave para la salud de nada acción, es la producción del resultado el elemento que no está incluido
las personas...». En este caso, deberemos analizar la posible concurrencia ea la voluntad de realización a pesar de que el sujeto es consciente de su po-
de otros tipos delictivos de carácter activo. Sible Concurrencia. En definitiva, el resultado ha sido causado por una acción
querida y se conocía la posibilidad de su prOducción, sin embargo, no había
Ej. 12.26: José Antonio M. A. no hace nada por impedir que sus su- voluntad de que aquel se produjera, se confiaba en que no ocurriría así.
bordinados torturen a Gustavo 19. L.
' Pues bien, en la omisión es Perfectamente posible que el sujeto omita
La producción del resultado: El último requisito objetivo del tipo es con conciencia de la posible producción del resultado, pero confiando en que
la producción del resultado previsto en el concreto delito. Si no se de- Ct Mismo' no tenga lugar; si esta es la Situación ¿por qué fici responsabilizar
al sujeto de una omisión por imprudencia consciente? En este caso el sujeto
. ga a producir deberemos analizar sí estamos 'ante una tentativa. no podrá atribuir a su conducta omisiva capacidad alguna de evitar el resul-
Ej. 12.27: En el caso del hospital, de la omisión se habrá de derivar tado, pero si a los Cursos causales externos que se encuentran tras la posible
un «...riesgo .grave para la salud de las personas ...»; en el supuesto de la Producción del mismo, de ahí que pueda omitir confiando en que el resultado
comisarla . será Preciso que los subordinados del omitente cometan loé no se producirá. Si aceptamos esta posibilidad, estamos reconociendo la exis-
.
delitos a los que se refiere el art. 176 CP, tencia,ytraseendencia del tan controvertido elemento volitivo del dolo en los
.".
comportamientos omisivos. .
B.-• El tipo subjetivo de lo Injusto de los delitos dolosos de omisión no causal La confirmación de qué tal situación es factible la anoria la existencia de
y resultado regulados expresamente en las leyes penales: la estructura numerosos casos, de hecho la mayoría, en que se presenta un tanto de insegu-
del dolo en la omisión: • ridad. en el desarrollo de los acontecimientos. El conocimiento de los cursos
El tipo subjetivo de lo Injusto de los delitos de omisión no causal y resultádd, canales, el saber causal del .ser huillona es limitado, dató que en el campo
recogidos expresamente 'en las leyes penales está formado por el dolo -yen nu. de la omisión dará juego no en todo caso a tina voluntad de realización en el
caso otros elementos subjetivos de lo injusto que pudieran establecerse en delitos sentido del Comportamiento activo -que queda reservada para las omisiones
concretos-. Cuando tratamos los delitos propios de omisión dolosos, sefialábamds., causales-, pero si al menos a una voluntad de que el desarrollo de los acon-
que el dolo omisivo consta de dos elementos, intelectual yvolitívo, que en dichas tecimientos lleve al resultado típico, no lleve al mismo o resulte indiferente,
infracciones penales se presentan simultáneamente. Hemos de volver sobre esta.Y. que son distintas formas de manifestación de lo que en definitiva constituye .
cuestión ahora que hablanins de delitos de omisión no causaly el elemento volitivo del dolo en la omisión. • • -
. . resultado.
Autores cómo ArridnIQuízsÁtitro CEREZO Mm plantean que en la omisión: , Se podría argumentar que el que es consciente de la situación típica y,
no existe un elemento volitivo o que dicho elemento es intrasaadente, que:: Por ejemplo, no desea la producción del resultado, no conoce la situación tí-

— 302 — - 303 —
Curso de Derecho Penal Parte General Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, Y IV:
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

pica. Pero tal objeción es, desde luego errónea habida cuenta del ya señalado d) Voluntad de producción del resultado: Como hemos visto, el dolo en
conocimiento limitado del desarrollo causal de cualquier acontecimiento. estos casos incluye la voluntad de producción del resultado. Es preci-
so pues que el sujeto tenga voluntad de que el resultado se produzca.
Por otra parte, el hecho innegable de la dificultad de demostración de Cabe la posibilidad de dolo eventual en los casos en que el sujeto con-
este elemento subjetivo de la estructura de la omisión, no nos debe hacer du- sidere el resultado como meramente posible pero cuente con su pro-
dar ni de su existencia, ni de la posibilidad cierta de su comprobación. No es ducción. Si el sujeto veía como posible la producción del resultado
menos complicado determinar la disposición subjetiva real del sujeto en los pero confiaba en que este no se llegada a producir, abandonaremos
delitos de acción, disposición que normalmente podemos conocer únicamen: el campo de los delitos dolosos para entrar en el de la imprudencia
te a través de los indicios externos del caso concreto, consciente.
El dolo en este tipo de delitos es por tanto conocimiento de la concurren-
Ej. 12.31: Es posible que José Antonio M. Á. decida no intervenir
cia de los elementos objetivos del tipo y voluntad de la producción del resulT pues considera que lo escuchado a través de la pared es un exceso verbal
tado; comprenderá los siguientes elementos: y, conocedor de la actuación siempre ajustada a las normas de sus subor-
a) Conocimiento de la situación típica: El sujeto ha de conocer la corlen: dinados, confía en que no derivará en torturas.
rrencia de la situación típica; no basta con la mera cognoscibilidad de
la misma, recordemos que estamos ante tipos de lo injusto dolosos. 1.1.2. El tipo de lo injusto de los delitos imprudentes de omisión no causal
Ej. 12.28: Si el inspector jefe José Antonio M. Á. no se percata del y resultado regulados expresamente en las leyes penales
riesgo que corre Gustavo E L. de ser torturado porque, por ejemplo, no El principio de excepclonalidad del castigo de las acciones y omisiones
escucha las palabras de sus subordinados, su conducta careCerá de los imprudentes y la frecuente menor gravedad material de estás últimas son
elementos necesarios para ser declarada como delitodoloso de omislóii factores que han determinado que no sean muy numerosos los delitos impru-
y resultado. • dentes de omisión no causal y resultado regulados expresamente en las leyes
Penales.
b) Conocimiento' del modo de evitar el resultado: El conocimiento del
modo de evitar el resultado supone que el sujeto ha de ser consciente Ej. 12.32: El art. 317 CP es un claro ejemplo' de delito imprudente de drni-
de la concurrencia de los medios, instrumentos y capacidades con los sión no causal y resultado recogido mcPresamente en el Código. Su regulación es
que cuenta y ha de conocer el modo en que, habida cuenta del con- dependiente del art. 316 CP, que incluye un delito doloso de omisión no causal
- Junto de factores concurrentes, tanto objetivos como subjetivos, es y resultado, el de infracción de las normas de prevención de riesgos laborales.
posible dirigir su conducta hacia el objetivo. Ha de tener la concreta y Según los mismos... .
actual capacidad de dirección final de la conducta. «art. 316 Los que con infracción de las normas de prevención de ries-
. gos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios ne-
Ej. 12.29: Así tendremos que comprobar que José Antonio DL Á. co- cesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medi-
nocía que contaba con los medios y capacidades necesarias para Impedir das de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro
las torturas y que era capaz de utilizarlas para conseguir tal fin....
grave su vida, salud o integridad pica, serán castigados con las penas de
prisión de seis meses a tres años y multa de seis d doce meses.»
C) Conocimiento de la posición de garante: El sujeto tendrá que conocer
que ocupa la posición de garante del bien jurídico que se encuentra «art. 317, Cuando el delito a que se'refiere el artículo anterior seco-
en peligro. meta por imprudencia grave, será castigado con la pena inferior en gra-
do,»
Ej. 12.30: En los ejemplos anteriores tanto José Antonio M. Á. como
Marcelo ME. tendrán que ser conscientes de que ocupan las posiciones La estructura típica de los mismos está conformada por los siguientes
de garante que exige el tipo de lo injusto. • elementos:

— 304 — — 305 —
Curso de Derecho Penal. Parre General. Lección 12.EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y IV:
LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN
Segunda parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO

La situación típica: E. La producción del resultado: .


Base de todo delito de omisión, como sabemos se trata de una situación Al tratarse de delitos de resultado es precisa la producción de este. SI no
de peligro para un bien jurídico en la que se funda el mandato de actuar. se llega a producir no será posible hablar de tentativa ya que estamos ante
tipos de lo injusto imprudentes.
Ej. 12.33: En el Hotel Y. se están desarrollando obras de ampliación con-
sistentes en la construcción de una nueva ala de cinco pisos: se da la situación Ej. 12.36: En el caso del ejemplo anterior se habrá de poner en «...peligro
ripien recogida en los arts. 316 y sig. CF. grave su vida, saludo integridad ftsica...». tal y como exige el art. 317 CP en rela-
ción con el art. 316 CF.

La posibilidad de evitar el resultado:


E La inobservancia del cuidado objetivamente debido:
El sujeto ha de poder realizar la acción salvadora, la acción idónea para
contrairestai:el curso causal del que derivará el resultado. Para ello es preci- El elemento central de la estructura típica de estos delitos es la inob-
so que concurran los elernentos que conatitilyen la base fáctica sobre la que servancia del cuidado objetivamente debido sobre cuyas características nos
se asienta la capacidad concreta de acción. Supone por tanto la concreta con- remitimos a lo dicho en la lección 11-En este momento nos interesa destacar
currencia tanto de las capacidades personales necesarias para desarrollar la los diferentes elementos a los que puede afectar dicha inobservancia, que po-
acción ordenada como de los medios e instrumentos que para ello se preci-4 drán serios siguientes:
san. • •
á 1. Énjaciiimiento de la situación típica.
No realización de una acción adecuada.para ctimair el mandato:. Toma en consideración de las capacidades, medios e instrumentos
disponibles.
El sujeto no ha de lleVara Cabo una acción adecuada para nimplirel inari3
Planeamiento o ejecución de la acción tendente a evitar el resultado.
dato. Nótese que en- este caso no basta con la realización de cualquier acción)
sino que ha de ser idónea para cumplir el mandato. Ello se explica porque al d)- Consideración de lae existencia de la pOlicióri de garante.
tratarse de delitos imprudentes, la inobservancia del cuidado objetivamen:,
te debido puede afectar tanto a que no .se lleve a cabo la conducta ordenácie ' Él:reaultado iiailé sereonseeúdribiá dé la bióbsavanda da culdndo
besó alaCiele de.accidn'qiie el sujetó emprenda o al desarrollo de iá misma objetivamente debido: •
"-• NTO.:jefa- d'é la Mil-agua XI desaircilia &l'al:Iota Y., rió Para que. podamos hablar de omisión imprudente aún es preciso que
comprueba que se ponen a disposición de los trabajadores los niedloS.Preceli se dé una conexión Interna entre el desvalor de la omisión y el desvalor del
tivos para que,el trabajo se desarrolle con las medidas de seguridad adecuadas: resultado: este ha de ser precisamente consecuencia de la inobservancia del
.„ Madeleine T., que trabaja como peón en la obra,bae por un hueco desde una al; cuidado objetivamente debido •
, . tura de tres metros al no-llevar sujeción alguna. Afortunadamente resulta 11Si:t.
EJ. 12.37: Así, si se comprueba que Madeleine T. habla apostado con sus
compañeros que era capaz de caminar en un alambre tensado sobre el hueco,
D'. Le poaleión de gerente: no podremos reconducir el resultado de peligro a la omisión imprudente de

. Al igual que en los delitos dolosostle'acción no causal Y resultado reó.. Carlota, pues las normas de seguridad en el trabajo no están pensadas para evl-
gidos expresamente en iá ley, los 'tipos imprudentes exigen que el omitertte tarpellgros provenientes de exhibiciones de‘ftinambullsmo.. . .
ocupe una espedia posición de garantía.
Ej. 12.35: Siguiendo con el ejemplo anterior, bellote N. O. es la jefa deW 1,2.: Los delitos Impropios de omisión o de comisión por omisión ..

' • obra y Por tante-eaCargada'-direttatle que setonien hiS Medidas de seguridad .r. ikinbitó dé Olgo.osS• dé las iiids iiitéresantés Poléralces que aún Se man-
necesarias para evitar daños en las personas de sus trabajadores. tienen en la dogmática de los 'd'entes dé .omiaión, ti categoría de las delitos

— 306 — — 307 —
Curso de Derecho Penar. Parre Central. Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TIEICA. Y IV:
Segunda pene. TEORIA TURIDICA DEL DELITOI LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

impropios de omisión o de comisión por omisión gira len torno a dos ideas des y estafas. El panorama era muy distinto en los delitos Imprudentes, en los que
básicas: la imputación de un resultado a quien no lo ha evitado pero tampoco los tribunales no solían, ni suelen distinguir entre conductas activas y omisivas.
lo ha causado; y su falta de regulación expresa en tipos de lo Injusto omisivos, Con el objeto de resolver el problema, el legislador español optó por in-
por lo que se sancionan a través de los tipos activos de resultado y con las troducir un sistema de cláusula general de tipificación de los delitos impro-
mismas penas que estos -véase fig. 12.6-. pios de omisión en el citado art. 11 CP. Según el mismo:

Figura 12.6. «art. 11. Los delitos que consistan en la producción de un resultado
solo se entenderán cometidos por omisión cuando la no evitación del mis-
Delitos impropios de omisión o de comisión por omisión
mo, al infringir un especial deber Jurídico del autor, equivalga, según el
punible, por tipos de sentido del texto de la Ley, a su causación. A tal efecto se equiparara la
frig1111151. erldescrIpden Omisiva omisión a la acción:
?. o E dt,iiiibitTCroag :REGULADa
XitExPRESAMtNTEENitM Cuando exista una específica obligación legal o contractual de ac-
viticts:atffi.uitt ifiki.WEIFEWIIES‘V.11 tuar.
LI ,OSOEOMill tiftP,i'Stu.SZZLVasáts
IrECASITTY Cuando el omite nte haya creado una ocasión de riesgo para el bien
:s" u itti ,dS,71M:
MP RO P.101.01,01•11116ré
Jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente.»
'agria I OVA "
O, art.imer Con ello se daba cobertura al problema de legalidad existente hasta el
momento, sin embargo, a la par se abrían las puertas a una posible amplia-
¿ion del .campo de la punibilidad en un terreno en el que, como vamos a ver,
puni.Ole's 'por tinos de lob limites siguen sin estar bien definidos y donde parece más adecuada la
descripción. causa)
solución de la excepcionalidad del castigo.

Los problemas que se derivan de estas características son fundamental Los ejes de esta regulación, que permiten imputar un resultado á quien
mente dos: el dé 'su relación con efPrinelPiO de legalidad y el de la *P6sibilidad simplemente no lo ha evitado, son dos la eXistenciá dé yhdpósieión de .gárán-
de equiparar el injusto omisivo pon el activo. Ambos se encuentran intensa, Ñt y la exigencia 'de que la no eVitación'ael reaultadó sea equivalente, según el
menté télicionadba!:[;•: " •` •••• 'sentido del texto de la ley, a su causación. Ambos son elementos constitutivos
delos tipos de lo injusto de los delitos impropios de onilsión o de comisión
1.2.1. Los delitos impropios de cimisión'y au regulación. en el fierechoPenal‘ por omislón.• ••:•••,• •
. •. : español: el artículo 11 del Código penal •••::.•Y•:.: • ;
't'a' sición lira Pié:
Hasta la entrada en vigor del art. 11 'del Código penal de nuestro
sistema penal no incluía previsión expresa alguna sobre lá purdelÓn de los de-!ii E1 primero deloa requisitos que establece el ah/11 CPPara admitir la
litos impropios de omisión/Ello no constituía obstáculo para que el Tribunal realización por omisión de un delito de resultado de formulación activa es
Supremo aplicara los tipos activos deslgunos delitos en casos de no evitación que se produzca la infracción de:
,
dertesultadó típicwEsta situación suPonía una grave vulneración' del prin- «...un espepiaidebei•jurídico del autor,..». •
cipidde legalidad y llevabaaparejada una/gran inse.goridatjuddica; si bien'
los tribunales, conadentet de ello, Sollin.testringit el CatilPo de loa delitos así? Éidecir; el oritifente ha'cle ocupaieuna-pdsielón jdranté. Ya hemos
penados. Visto que se trata de una característica que también presentan los delitol de
omisión no causal y resultado recogidos expresamente en las leyes penales.
En concreto un trabajo de Attisrurr Doeók puso de manifiesto que 'con anterid,A La Se.micuenteáenqüe mienieas en estos úliiMos lifigtira delictiva
rigad al Cogito penal de 1995 san solo se habían penado en comisión por ornisióhj., . 2 . . . .
• dolosa los delitos de homicidio infanticidio, parricidio auxilio al tialcitlio; falsa"- incluye con cierto detalle las características 'que han dé concurrir para que el

- 308 — — 309 —
Curso de Derecho Penal. Parre General. Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TINCA, 13V:
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

autor se considere garante, en este caso se hace una referencia genérica, que que se limita a contemplar su agonía. En este supuesto la situación es la con-
solo es acotada con posterioridad. Así, sigue diciendo el art. 11 CP que: traria a la del ejemplo anterior ya que formalmente no existe una posición de
garante.
«...A tal efecto se equiparará la omisión a la acción:
Cuando exista una específica obligación legal o contractual de ac- La aplicación de la teoría de las funciones, formulada por Armin KAUFMANN
triar. en el año 1959, hubiera permitido evitar estos resultados. Según la misma, la
Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien base de la posición de garante se encuentra en la asunción láctica en el caso
concreto de una función de protección del bien jurídico o de control de una
jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente.» •
fuente de peligro.
Se crea un sistema tripartito de fuentes de la posición de garante: la ley,
el contrato y la denominada injerencia -que se produce en aquellos casos en Ej. 12.40: Atendiendo a la teoría de las funciones en el caso del ejemplo
12.34 Olga C. Uno podrá abandonar su posición de garante aduciendo el com-
que el peligro para el bien jurídico provenga del propio omitente-, son la base
promiso de Fátima Patricia A. N.; y mientras esta no asuma fácticamente dicha
del sistema de imputación del resultado que construye el art. 11 CP para la posición no podrá ser considerada responsable de los menores.
comisión por omisión.
En el segundo de los supuestos, podrá afirmarse sin problemas la existen-
Con esta regulación el legislador español da un paso adelante y otro cia de una posición de garante derivada de la comunidad de vida de Haydee TV.
atrás. Se solventan en parte los serios problemas que planteaba la aplicación y Luis Ernesto V. S.
de la comisión por omisión sin previsión legal alguna, pero se recurre a la
denominada teoría formal de las fuentes de la posición de garante, que desde El problema se sitúa pues en el texto de la ley, que obviamente no recoge
principicis de los años sesenta del pasado siglo YO{ ha sido paulatinamente. .. este último modelo funcional de las posiciones de garante.
abandonada por sus serias limitaciones.
Con el objeto de superar las deficiencias del sistema vigente se ha pro-
La adopción de una teoría formal de las fuentes presenta deficiencias puesto considerar que las categorías incluidas en las letras a) y b) del art. 11
tanto por exceso como por defecto. Supone por una parte que se pueda llegar . a son meros ejemplos para, de este modo, poder ampliar el ámbito de aplica-
a sostener la existencia de una posición de garantía en casos en los que el s'u- ción de la cláusula general rompiendo con el criterio formal. Esta posibilidad
jeto no ha asumido de hecho dicha función. choca sin embargo con el principio de legalidad ya que supondría un caso de
analogía in matan' partem. Hemos pues de limitar el campo de las posiciones
, Ej. 12.38: Olga C. G. firma un contrato con Fátima Patricia A. N. para que:.:,: de garante a las surgidas deja ley, el contrato y la injerencia.
acuda a su casa el viernes alas veinte horas y se haga cargo de sus hijos Jorgeys.
María, de once y siete años; Olga C. G. se irá de vacaciones a la costa alicantina . Más convincentes resultan les intentos de introducir criterios de interpre-
durante tres días y quiere dejar a los niños en casa. Llegada la hora de cumplir.' tación teleológico restrictivos que permitan acotar algunas de las conclusiones
miento del contrato, Fátima Patricia A. N.no aparece y Olga C. G. decide dejar a que nos lleva la aplicación de la teoría formal de las fuentes. Poderhos asumir
lasa sus hijos. De seguir estrictamente una teoría formal deberíamos declarar. que, pese a concurrir la fuente formal no se dará la posición de garante si el
garante a Fátima Patricia A. N. sujeto no ha asumido de hecho y en el caso concreto la función de protección
del bien jurídico o de control de la fuente de peligro que lo amenaza. Operamos
Yen otros casos, en los que el omitente ha asumido fácticamente dicha
aquí con una concepción mixta formal-material de las fuentes de la posición de
posición pero no cuenta con el respaldo de la ley, el contrato o la injerencia,
garante, que no supone vulneración alguna del principio de legalidad al situar-
impide que pueda hablarse de un especial deber jurídico del autor en el sem...
se ene! ámbito de la admitida interpretación restrictiva de la ley
tido del art. 11 CR
Ej. 1241: Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones, en el primero
' Ej. 1/39: Luis Ernesto V S. convive desde hace diez años con Haydee T
de los ejemplos utilizados culos números anteriores podremos excluir la posi-
sin que les una ningún vinculo formal Luis Ernesto V a sufre un grave infarto ción de garante de Fátima Patricia A. N. mientras no se presenté en el domicilio
y Haydee T. V., allí presente, no le alcanza las pastillas de las que el propio Luis
de Olga C. G. y asuma la función de salvaguarda de los hijos de esta.
Ernesto dispone para estos casos. Tampoco llama al servicio de urgencias, sino

— 310 — — 311 —
Curro de Derecho Penal. Parte General. Lección 12 EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y IV:
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

Sin embargo, el tenor del art. 11 CP no permite afirmar una posición de Pero por el lado de los comportamientos omisivos potencialmente típi-
garante en el segundo caso, ala sumo se podría procesar a Haydee T. V. por un cos también es preciso hacer una acotación, no cualquier omisión de un ga-
delito de omisión de socorro, sin que se le pudiera imputar resultado alguno. rante realizará el tipo del delito de comisión por omisión pese a que hubiera
evitado el resultado. En la línea de una corriente doctrinal minoritaria pero
B. El principio de equivalencia: que se va abriendo camino paulatinamente, será preciso que el omitente ten-
ga el dominio sobre la causa determinante del resultado, esto es, sobre la últi-
Junto a la concurrencia de la posición de garante, el art. 11 CP hace men- . ma acción que hubiera podido evitarlo, solo así podremos decir que el desva-
ción a otro requisito necesario para imputar el resultado típico al omitente, lor de la omisión equivale al de la causación del resultado.
se trata del conocido como principio de equivalencia. Según dicho precepto:
Ej. 12.43: Introduzcamos una variante en el supuesto del ejemplo 12.39,
«art. 11. Los delitos que consistan en la producción de un resultado en el que Haydee IV. no asiste a su compañero, Luis Ernesto V S., que ha sufrido
solo se entenderán cometidos por omisión cuando la no evitación del mis- un grave infarto. Consideremos la posibilidad de que ambos sean matrimonio,
mo... equivalga, según el sentido del texto de la Ley, a su causación...». se cumplirla así con el requisito de la posición de garante. Ahora bien ¿La omi-
sión de asistencia permite imputar el resultado como si se hubiera causado acti-
Se incluye en este punto uno de los elementos más difusos y discutidos . vamente? Entendemos que no. En primer lugar habría que determinar las posi-
de la estructura de la comisión por omisión y, quizá por ello, el legislador bilidades de salvación a raiZ de la intervención de Haydee. Pero más allá de ello,
lo introduce con una fórmula' vacia, que cada intérprete podrá adaptar a su en un caso de grave infarto como el que nos ocupa, Haydee no tiene etdominio
propia concepción del principio de equivalencia -incluso a aquéllos plantea- sobre la causa determinante del resultado; únicamente puede poner un eslabón
mientos que parten de que no se trata de un principio autónomo sino que es de la cadena salvífica, pero no el definitivo. Si en la casa no contaran con ningún
la inmediata consecuencia de la concurrencia de una posición de garante-. medicamento
• adecuado, a lo sumo podría llamar al servicio de urgencias, de
modo
. que. finalmente
. entregará el. curso causal a un tercero, en este caso un
En este ámbito vamos a optar por aquella corriente que exige que se dé
profesional sanitario Por ello no se de la equivalencia entre la no realización de
una equivalencia del contenido de lo injusto de la conducta omiSiVii. Con res- la conducta que hubiera evitado el Maullado y su causación actita.
pecto al de la causación activa del reSultado. El desValor .de la omisión debe
ser equiparable al de la correspondiente acción Que con Sta descripción aún Analizados ambos 'criterios, queda claro que aún resta un importa - nte
qnécla un largó camino a la exégesis es claro. Será preciso llevar á cabo uña In 7 grado de inseguridad en la interpretación de los requisitos y lit:Mies de la co
térPretación sistemática y teleológica tino por tipo V conducta por conducta • misión omisión Sé/ilación de Inseguridad que se hace mayor si tenemos
Para'ver.cuandnconcúrre dicha emitvalencia.
en cueritá qué en muchos easosel desvalor de la omisión suele ser Menor que
Vamos a apuntar dos criterios. Será preciso en primer lugar que el tipo el de la acción correspondiente aunque el desvalor del resultado sea el mis-
de lo injusto de descripción causal admita su realización por omisión Con mo -hecho que en otros sistemas penales hace que las cláusulas generales de
ello nos referimos a la existencia de determinados delito; como loa de pro- punición de la comisión por omisión incluyan una atenuación facultativa de la
pia mano o aquellos que describen medio; modos o formas de realización pena de la causación activa-. • •
inequívocamente positiva; que quedarán fuera del campo de la autoría en Es por ello que -Más allá de que si se mantiene el sistema actual se de-
comisión por omisión
biera optar por la teoría de las funciones para determinar las posiciones de
EJ. 12.42: La opinión mayoritaria considera que el delito de violación del garante- de leg é ferenda seria conveniente que se adoptara de modo general
art. 179 CP, como delito de propia mano, queda al margen de la comisión por el sistema de regulación expresa de los delitos de omisión no causal y resul-
, omisión -véase lección 8-. La falta de equivalencia entre el comportamiento ac- tado; estableciendo con claridad las infracciones, autores y marcos penales
tivo y la no evitación de una violación relegará los supuestos en que un garante en los que aplicar la comisión por omisión. A ello apunta también nuestro
no evite una violación al campo de la participación por omisión en un delito estudio de los delitos de omisión no causal y resultado regulados expresa-
ajeno -siempre que se den los requisitos necesarios- Mente, que ha mostrado unos cauces de aplicación ináa razonables que los
ahora estudiados. Junto a ellos y a los delitos propios de omisión comunes es

- 312 — — 313 —
Curso de Derecho Pena/ Parte General. Lección 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA, Y Iv:
Segunda parte. TEORIMURIDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

preciso reivindicar un papel fundamental para los delitos propios de omisión Como en el caso de los delitos de comisión por omisión dolosos, presentan
de garante -pensemos en el ejemplo 1243-. Se trataría pues de asumir en el una estructura típica similar ala de los delitos de omisión no causal y resulta-
ámbito de la omisión un sistema similar al que en la actualidad recoge el art. do regulados expresamente: situación típica; posibilidad de evitar el resulta-
12 CP para los delitos imprudentes. do; posición de garante; no realización de una acción adecuada para cumplir
el mandato; inobservancia del cuidado objetivamente debido; producción del
resultado; y que este sea consecuencia de la inobservancia de las reglas de cui-
1.2.2. La estructura típica de los delitos impropios de omisión dado -para su estudio nos remitimos a lo ya dicho en apartados anteriores-.
Reconducida su tipificación a los tipos de lo injusto de los delitos acty A estos elementos se les une la necesidad de verificar la equivalencia desde el
vos de resultado, las categorías de los delitos impropios de omisión coinciden punto de vista de lo Injusto entre la no evitación del resultado y la causación
con las de aquellos. Vamos a analizar su estructura típica distinguiendo entre activa del mismo. Por otra parte será preciso concretar la posición de garante
delitos impropios de omisión dolosos e imprudentes. de acuerdo a las previsiones de la cláusula general del art. 11 CP.
Ej. 12.45: Fernando T. M., guardabarreras del paso a nivel de la estación de
A. El tipo de lo injusto de los delitos Impropios de omisión dolosos: S. F., no baja la barrera porque se encuentra hablando animadamente por telé-
fono y no cae en la cuenta de que se acerca el expreso Algeciras-Granada. Rafael
La estructura típica de la comisión por omisión dolosa es shnilar a la ya
T.1VL, que atravesaba en ese momento la vía, es arrollado por el tren, sufriendo
estudiada para los delitos dolosos de omisión no causal y resultado regulados lesiones graves. Concurren los elementos de un delito de lesiones graves impru-
expresamente en las leyes penales, a los que nos remitimos en este lugar dentes en comisión por omisión.
Sus elementos son por tanto: la concurrencia de la situaCión típica; la posi-
bilidad de evimr el resultado; la posición de garante; la no realización de la acción Los delitos de omisión causal y resultado
tendente a evitar el resultado; la producción del resultado una relación especial
entre el resultado y la omisión -que aquel pertenezca al fin de protección de la
La última categoría de delitos de omisión que vamos a analizar aparece
norma-, y el dolo. A estos elementos, como hemos vístase añade uno más, el de
como consecuencia directa de la caracterización que en su momento hacía-
la equivalencia de omisión y acción según el sentido del texto de la ley, que ha de
mos de las conductas omisivas.
ser interpretada en los términos más arriba Indicados También la concurrencia
de la posición de garante requerirá un superior esfuerzo interpretativo que en el
Figura 12 Z
caso de los delitos de omisión no causal y resultado regulados expresamente.
Delitos de omisión causal y resultado
Ej. 12.44: Fernando T. M., guardabarreras del paso a nivel de la estación de S.
F., sabedorde que su vecino y enemigo Rafael T. M. acostumbra a atravesar la vía _ punlbles por tipos de
con su coche a la misma hora en que pasa el expreso Algeciras-Granada, deciden0 erdescripción omisiva
bajar la barrera con intención de matarle. Tras varias jornadas sin resultado al-
111100160:01:&:
OMISIÓN PURty- 0.111N1:11-10111:11
guno, finalmente se produce el choque entre el tren y el automóvil conducido por , S"CEYES PENÁLÉ57,-,i
J.rCostrrol boMisItN
Rafael T. M., muriendo este de inmediato. En este supuesto se dan los elementos NO CAUSAL?
del tipo de lo injusto del delito de homicidio doloso en comisión por omisión.
1001 oeiártliitiók4
:.0i0-1.i011011111
67151
13. El tipo de lo injusto de los delitos impropios de omisión imprudentes:
Limitados por los arts. 11 y 12 CP los delitos impropios dé omisión irn-
prudentes suponen la aplicación de la cláusula general de punición de los de- punibles por tipos de
litos de omisión impropios a los concretos delitos imprudentes regulados en descripción causal
las leyes penales.

— 314 — — 315 —
N
Curso de Derecho Penal. Pone General. Lerdón 12 EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, Y IV:
Segunda parte. TEORIADMDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

En efecto, la existencia de omisiones auténticamente causales en el ámbito patrimonio. Agustín, con la confianza de que el silencio de su asesor implica
socio cultural lleva consigo la posibilidad de que sirvan sin más de base para la el éxito de la operación, la lleva a cabo, perdiendo una importante cantidad de
realización de ciertos tipos de.resultado que se encuentran recogidos en la ley a dinero. Si se da el resto de elementos objetivos y subjetivos necesarios, el com-
través de descripciones causales. Las especiales características de éstas conduc- pertamiento de Juan Kung será constitutivo de una estafa.
tas omisivas, dirigidas por la Voluntad a la producción de un fin, permitirán que Véase también el segundo caso Incluido en el ejemplo 7.4.
les sean de aplicación las mismas construcciones que hemos desarrollado para
los delitos de acción y resultado, a las que nos remitimos en este momento.
Precisamente por esta última afirmación, algunos autores las incluyelf • V.... LO INJUSTO PERSONAL DE LOS DELITOS DE OMISIÓN: DES VALOR DE
directamente en la categoría de las acciones o, más específicamente, de lea LA OMISIÓN Y DESVALOR DEL RESULTADO
comisiones. Es el caso de Su" SÁNCHEZ en España, que las considera comí:,
siones, o HERIBERG en Alemania, que las denomina "omisiones concluyentes"; . Para concluir el análisis de la tipicidad de los delitos omisivos aún tene-
pero por razones prácticas las incluye en el ámbito de la comisión. Se trata ffiós que hacer una referencia a la constitución de su injusto. Las líneas maes-
de un planteamiento común entre quienes proceden a una normativización tras•ya están trazadas: Siguiendo el planteamiento que:hemos ido desarro-
del concepto' de comportamiento, pero sealeja de nuestros postulados, en los . llando a Id largo de todo este Curso y especialmente en las lecciones 1, 10 y
que la naturaleza de la conducta constituye una estructura lógico objetiva que : 1. -según el cual las normas que subyacen a los tipos penales son normas de
no ha de ser desconocida a la hora de llevar a cábo las valoraciones jurídicas. -.determinación, tras las que se encuentran valoraciones tanto sobre los bie-
nes jurídicos como sobre las conductas.que suponen su lesión o puesta en
Es por ello que, atendida la estructura de las omisiones causales, en los
Peligrck lo injusto de los M'ida de omisión no puede quedar agotado con
delitos de omisión causal y resultado se seguirá el modelo de imputación qué
' t'Ea' las coni élinere:desvalor del resultado sino qu'e, entendido como injusto beitnial,
hemos descrito para los delitos de acción, sin necesidad de net!
habrá de concurrir Un determinado desvalor de la cOnducta, en este calo, Un
plejas construcciones que jalonan la dogmática de los delitos de omisión ne :,
atériiiiñadddesvalor de 'n'omisión.
causar}, resultado. Será, preciso comprobar la existencia de una relación elé:::"
causalidad real para después establecer su relevancia jurídico penal aplicani? l;, De hecho; en lbs delitos de omisión, de modo ski-Wide° -a lo cine-afirma-
do los criterios que hemos recogido en las lecciones anteriores. : liarnos pata lbs delitos daacción, la norma, edeste Caso el mandato; Se limita a
ohlenar la realización de uña determinada acción, sil-1 que pueda llegar a exigir'
En el caso de,realizaciones dolosas, también serán los mismos los ele
la producción de un resultado, en este caso valioso -la evitación del resulta-
mentos subjetivos en juego. La eatruetuni'del dolo, formada por un elemento
fácil dé Whini? Para' ida'Señaladas omisiones fi 4o desvalorado-. En definitiva, en consonancia con lo que veíamos que ocurría
Intelectual y otro con los delitos de aéélón, él contenido de lo injusto de los delitos de onifsión, al
nales: el omitente habrá de ser consciente y tener voluntad de la concurren(
Inell.iii.• el deatialordel'igstiltado, rebelde materia del mandato, queiélinilta a
cía y realización de los distintos elementos objetivos del tipo:
.: exigir realización de'cleterminadas acciones, &deo. contenido posible de las
Elidefinitikral lántifisiones causales realizan sir) especialea probiéniaS normas de que subrieeá a los Upes Miiisivos. •

algunos lipdedé'reSUItadci recogidos de las leyes-penales bajo Una-clescrIP‘
••, Á' partir dé esias ideas básicas y de imevó eonio én el &tío de loa delitos
eión causal. • 'dé acción', distinguiremos entre lo injusto de los delitos de omisión dolosos y

'Ep11:48:- Chnierejemplo dé estos delitos Podemos meheionat Ida Malt clcialonajp1.ed de !os delitos de omisión imprudentes, con características diferen-
'(os psicológiedI (art. 153 CP) o las estafas (art. 248y ss. CP).- •
¡une kuiig experto écbrioinistaJ adquiere el comproiMsh'clé suriil7I.
nistrar de modo automático inforinación:sobre Cualquier perjuicio económie, L Lo Mosto personal en los delitos de omisión dolosos
que:pueda sufrir sil hcaiidaladdeliente'Ágátín V. l' en la realización de dedo::
tipo de actiVidades déliwersión. Se produce una situacióñ de tal especie yJuail'.. Lo injusto personal de los delitos de omisión dolosos está'conttituido
Kung, con ánimo de lucro, no advierte a Agustín del serio peligro que corre por el desvalor de la omisión y el desvalor del resultado.

— 316 — — 317 —
Curso de Derecho Penal. Parre General. LeccIón 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TIPICA, Y IV:
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO LOS TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN

Integran el desvalor de la omisión todos los elementos que caracterizan 2. Lo injusto personal en los delitos de omisión imprudentes
a dicha omisión como contraria al mandato y son ellos los que van a determi-
nar su gravedad material: el dolo en todo caso y otros elementos subjetivos En el caso de los delitos de omisión imprudentes lo injusto también que-
de lo injusto que puedan concurrir, la idoneidad de la acción omitida para dará formado con la concurrencia del desvalor de la omisión y el desvalor del
lograr la evitación efectiva del resultado y la infracción de los especiales de- resultado.
beres del omitente en caso de que concurran.
El desvalor de la omisión vendrá determinado por la inobservancia del
De todos los caracteres señalados, la idoneidad de la acción omitida para cuidado objetivamente debido y, como en el caso de los delitos de omisión
evitar el resultado destaca como elemento central en la graduación del des- ' dolosos, por la idoneidad de la acción omitida para lograr la efectiva evitación
valor de la omisión. Como hemos visto en las páginas anteriores, no todas las del resultado.
acciones salvadoras son equiparables pues no todas tienen el mismo poten-
cial salvífico -véase el ejemplo 12.43-. El desvalor de la omisión será mayor Mientras tanto, el desvalor del resultado estará constituido por la lesión
en aquellos casos en los que el omitente tenga el dominio sobre la causa de- o puesta en peligro concreto del bien jurídico protegido.
terminante del resultado, esto es, sobre la última acción que hubiera podido Al igual que afirmábamos en el caso de los delitos de acción, en el ámbito
evitarlo: cuanto más alejada esté la acción omitida de la puesta a salvo del de los delitos de omisión imprudentes entre el desvalor de la omisión y el
bien jurídico protegido menor será su desvalor y, por tanto, menor será la desvalor del resultado deberá concurrir una especial relación: el resultado
pena adecuada a la gravedad de lo injusto. deberá ser uno de aquellos que trataba de evitar la norma de cuidado infrin-
Este criterio es especialmente importante en un ámbito en el que, como gida.
hemos señalado, queda aún un largo camino por recorrer para una tipifica-
ción armónica de este tipo de conductas. Solo teniendo en cuenta el mismo
podremos desarrollar un sistema penal de incriminación de los comporta-
mientos omisivos proporcionado a la gravedad material de las distintas omi-
siones y de estas con respecto n los delitos de acción, afirmación que ha de
servir tanto al legislador en la tipificación de las conductas omisivas, como al
juez que ha de graduar la pena con base en los tipos de lo injusto ya estable-
cidos.
•• Tarribién 'merece la Pena qué rioadeterigamos en el último de los eletneriL
tos qtie Pueden formar parte 'de lainjusto de los delitos de °Misión dolosas:
la infracción deneberes especiales del omitente. Será Muy frecuente la con-
currencia de este tipo de deberes pues afecta a algunas de las categorías más
Importantes de los delitos omiaitroS: loadelitoade omisión no causal y resul-
tado regulados específicamente por la legislación penal, los de comisión por
omisión y también, por supuesto, los delitos de omisión pura de garante. ••
• En cuanto al desvalor del resultado, Consiste en la lesión b puesta en
peligro concreto del bien jurídico protegido. En todo caso y al igual que se
señaló para los delitos de acción, en determinados supuestos en los que el
legislador no exija la lesión ni puesta en concreto peligro del bien jurídico
lo injusto quedará constituido exclusivamente por el desvalor de la omisión
-véase lección 10-.

— 318 — — 319 —
Curso de Derecho PenaL Parre CeneraL
Segunda parte.TEORLA JURIDICA DEL DELITO

CONCEPTOS CLAVE

1
-
liátlie, •-actuar,vdógmilfiágdWIPttefitos:d8tbmillirldfigma causa$
tm
- -• —,'"-Ktrziti-,,,,- —1, -:r.±:-v . .ty-me~r-
fritItititirdelitteorlIjdé.fidelitoi
veolitellto,dejjoinkkáprdelit‘usprintosicle.olniS1441
acieállitráblailiiitt71111111- 1-gligillk¿oriallatallarralliste
l'afTrr''falitáti -..1.v4t4.21111,"9,1Zsano9A-nkb.k,„,4.-,,,,4k
:,r1,10-4,11P49,toriltr'Mrlin"'Pirárilifilltediflilirire
raritediUstOnstrimentol;tcapatidádtdejRitéfiCiónifinOdpusslonduetairdoloadi
e,w
Sith‘14.11111,:rárglyfetitgálniaarelyylittaiWilitto»-
Ittéldili a iiViiés dritál?é"gtiliárdirlat"-égriliIsi.Wirillátí11.116'11i e
.r9ittónfratjátátfalt KIWI barpliaiir0 Iili laei-Veliilar .
tirtMiliategalutalYátaláll71/1111111141111~1
lo
'ISPIZ-
1
,4.0 .
ZáTiaií%Tlg'±TsnbsiáriaiWáWaúgiáIMigiilikáTÑÑnaiaVía '111
r
.-..smanteldáusiimgeneraineo aitormat. eAasoentesde.iaposictuple-garáfiteilj2-
.0....
-.3iSantli frihrtai
rligafilrei nifitia
garesultadkottusionetcp jcluy.ente~et;, »NI
rigalcrellefinksVgatállY
F.rItzt.i.-~wtiastgrakuttly44-'•Wiriisl-m-te-nzt: ' ''Jz-11745.11:' -r--lcs Lección 13
••
iffneWirgiWPAZIEQ.419PZIWRYSI-11.t.- Iter criminis
- • .". .• .• • .

EJERCICIOS DE AUTOE VALUACIÓN


¿Cuáles son los principales obstáculos que ha tenido el desarrollo de la dogmá-
tica de los delitos de omisión?
¿Es necesaria una expectativa de actuación para que exista una omisión? Razo-
ne su respuesta y reladónela con los tipos de lo injusto omisivos.
¿Cuáles son las categorías de delitos de omisión? ¿Y las dos que comúnmente se
señalan como únicos grupos?
¿Qué categorías de delitos de omisión se penan a través de tipos de descripción
causal? •
¿Qué especial relevancia se le concede a la categoría de los delitos propios de
. omisión de garante?
¿Qué elementos configuran el dolo en los distintos tipos de delitos de omisión?
¿Cuáles son los elementos del tipo de lo injusto de los delitos imprudentes de
j omisión no causal y resultado recogidos expresamente en las leyes penales? ¿Y
los de los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión?
Describa las principales teorías sobre la pósición de garante. ¿Cuál de ellas aco-
ge de modo expreso el Código penal vigente?
¿En relación a qué tipo de delitos se habla de principio de equivalencia? ¿Cuál
es su contenido?
¿Que tipo de delitos de resultado pueden ser realizados directamente por oint;-1
slón? Describa un ejemplo.

— 320 —
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

1: 14, ttd„, , ,;,,,,,,,c,,,,,,,,,_ .„0,1,riestudiarellteiráiririnis,Wflilekld'el'e-


sprefitrillecióiririiiir ;Il•s"4". --- -
iellg;(3-$77 .1,07,-,:zf•••,?,•%'plóir.deiE
— >•,.
i bS4'2.j.ktylM're
lkiltlie14,1724 z ira -bilt' un'tailibilish .;52191
p---.1s-tit,„ illtr„ ftlIsailliGS,"
0,t13-11.1.1.101Wiá tdrii•Iptaara '”, .‘:arsl,'" ,us•Ilireiee-tvrA" l ' I'
rk;411,Ios.aLtrdsmeclilva..-41.-Fr.Ts,%,:w94.
)14nlyse.ippnlbleeptp:pre?datrevs-~-7---;?s-.9n _,1 tentla ri.yEal
,' '•
Dardreniotime‘l/tal'ti'"twis
...., i':

t. _ .pilopy?laileta ra 1 lid',CIP'1131146itite‘
'S-75;- 9a e,211el:)1 ra18-11Pap
tat-
illi tilisti á-

taniréti
_ ,5, (cl.k4 lTd
, 91, aA
:,_,1
ta5.'F1,é .. itil diferentesli
nall::.. ;»..I411_911, 1 ir' "SI
971p,ra3 .1; -fi.:gsl
- 1-, . 1,0;actos;lej é c a ti v il í á las-
,Liiiiigiallyaualry1115rillídiirlaIllaIdalálliiilktdWIlirále's'
orlinurtzlhwei4401149, 15ntrigs_rldriltrriii-lifaaVailtillet s- IA
d-walgturi-tx1,41-‘r,,,,,w-d1--d
spoispittaw11M,7,4141Alanalliát.,,-,es.e,-4
'IL4ZW:titi,taykrpsnvin
l ,,,.
v3: riiimptyliti6réfilriars,f„,..~.,,
,1 I. LAS FASES DE REALIZACIÓN DEL DELITO
.d:::..;:,1'?71:1,:teilif:-ilte:-ujr:rt:ed:-7:S
l1,;:;Ie:
r.:Ptilr,r;;a;ti'r-i>i;Vfál::::r::"
brko.L.9.5.
.4,,,,z,,,,,,,,,,,i „,,ellarentatiVitiriárnlw''''''''-
154, 4‘en.tanya
, .___Irr410.s.ringvgjilrirstirfacérixiair"nr -1,a131111,1535 V."--?,,
. P::;;
:; •
Con la expresión iter eriminis (camino del delito) nos referimos a las dis-
fetfegiialln,yrallw,113:114,-0,A , P1 tintas fases de realización del delito doloso (no cabe hablar de tentativa, ni de
.4, paregyisfromlatIcl ohatin
w aliojjyt'riu-d .016,11;ar
wI gilikilató ' actos prenaratorioa en el délo imprudente, como se explica infra.). Suelen
"pa distinguirse en el iter.c.rim
. las fases Interna y miteriia y dentro dé esta, ris
1, t'atol prepara:toril:É y los ejeeutivos:Estos últimos darán lugar al comienzo de
lá tentativa. Cuando el Sujeto realiza cbmületaMénte el tino, el -delitoaé habrá
: ednatittiadol.ta p amera Prégtintri qué' surge.en el tratlámlérito del itérériminis
; es la de en qué momento debe intervenir el Derecho penal ytla y siguiente de
qué Manera debe hacerlo en relación con Cadíchiflé dé actos: . • , .

L Los actos iriternos

. • Llantriniol actos internos a los Atte se (Sal-Milan exclusivamente en la


Mentedel sujeto sin haberse mapifestado,MdavIrial éxterior.,Éntre ellos encon-
,, trama la
. tentación criipinal, la deliberación interna entre los motivos á favor y
en contra de cometer el delito, yfinalmente la resolución de comerer el delito.
. ,
ILos actos ' intern4 Ion inipuiitS.:1.0.tniiáltiera un principio fundamental
1 dé! Derecho hall que no rié. pueden Castigar 161 httérba pensamientos (cogi-
tationis poenam neniS Paiiiiir). Ellá responde ládificultad
de conocer los pensamientos y a que intentarlo implicaría posiblemente inr
currir en procedimientos contrarios a los derechos humanos ya las garantías
del Estado de Derecho, pero tanibién a que la energía criminal se demuestra
realmente cuando se da paso a los actos externos, ya que hay una gran We-
1 findientre nehsar.éncoinetkun (kilt.° haCerlo (del dicha al hedió...), Qt19

— 323 —
Lección 13. ¡TER Citilia1 ES
Curso de Derecho Pena/. Parte General.
Segunda parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO

los actos internos no se castiguen favorece además que el sujeto desista de deben o no castigarse. A favor de su impunidad se argumenta que con fre-
cuencia son todavía equívocos, que no castigarlos favorece el desistimiento o
cometer el delito.
que no tienen todavía la suficiente gravedad. Estas ideas han dado lugar a que
2. Los actos externos los códigos penales modernos acojan el principio del castigo excepcional de
lo's actos preparatorios.
Cuando el sujeto pasa a realizar actos externos entramos en una nueva Así, nuestro Código penal castiga en la Parte especial determinados ac-
fase del íter crImInls. En ella todavía vamos a distinguir dos etapas. La distin- tos preparatorios como delitos autónomos.
ción es relevante porque mientras en la primera, los actos preparatorios, la
intervención del Derecho penal va a ser todavía excepcional, en la segunda, la Ej. 13.2: El art. 270.6 CP castiga n «quien fabrique, imparte, ponga en circula-
de los actos ejecutivos, todos los actos son ya punibles. Clon o posea con una finalidad comercial cualquier medio principalmente concebido,
producido, adaptado o realizado para facilitar la supresión no autorizada ola neutra-
Con anterioridad a la reforma operada por LO 1/2015, de 30 de marzo, lización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger progra-
que entró en vigor el 1 de julio de 2015, el art. 15 CP declaraba punible la ten- mas de ordenador o cualquiera de las otras obras, interpretaciones o ejecuciones en
tativa de delito, mientras que en relación con las faltas solo se castigaban las los términos previstos en los dos primeros apartados de este artículo». Esta conducta
intentadas contra las personas o el patrimonio, exigiéndose en cambio para constituye un acto preparatorio de otros delitos contra la propiedad intelectual.
el castigo del resto de faltas que se' hubiera llegado a la consumación. En la
actualidad, al haberse eliminado el Libro III del Código penal, «Faltas y sus EJ. 13.3: El art. 368 CP castiga, entre otras conductas, los actos de cultivo
penas», todas las convertidas en delitos revés Osan á ser castigadas tanto si o elaboración de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, lo
se han consumado corno srhan quedado en fase de tentativa, conlo TM dé que no son todavía más que actos preparatorios del delito de tráfico de drogas.
amplía notablemente la persecución penal de estas conductas.' • • ' • •.•'' •- . • • -.•
Junto a estos actos preparatorios expresamente castigados como delitos
Ej. 13.1: La expedición de moneda falsa recibida de buena.Ée cuando su va- autónomos, encontramos otros actos preparatorios cuya definición se recoge
lor aparente sea inferior a 900 euros se consideraba hasta el 1 de julio de 2015 en la Parte general del Código penal y cuya punición está después prevista en
una falta (art. 629 CP), ¡ve al no 8:0i...contra las peitnes, ni contra el patrlrno la Parte especial solo para determinados delitos. Seyate de.la conspiración,
nió se castigaba solo si se habla CorisuMack En Cállirio en la actualidad ¡Sale a
•considerarse un delito leve (art 3863 CP) y se castiga por tarifó también si be la proposición y la provocación para delinquir.
..
quedado en ginialdeteirfatgrá? • " • • "'" •• Ej. 134 El art.. 191 CP, castiga la prOvocrición la conspiración y la proposición
El 2 de julio de 2015 Pedro recibe de buena fe, no recuerda donde, un bille- para cometer los delitos de.asefinatoyegulados en los tres artículos precedentes.
te de 50 euros falso, lo que descubre al Ir a pagar en un supermercado, donde le Al parecer' fui Meró error téchice há venido a despenalizar loe mismos ac-
cajera le informa de la falsedad tras pasar el billete por un detector. Pedro, mo- -ctosetirelación con eihnnticidió, al IntróduCirse en la reformáde 2015 un nuevo
láto Porhaber eidb eitafa& intenta 'trasladar' el perjúlcIda un tercerdy decide 140 bis CP, Sir lo que lá referencia a loa tres artiCulóitinteriores al 141 no al-
plagar conel biltetéenla pequeña tleirdit delailquina, en la.que adsegúnide " Oariza ya al art. 138 Cficitiereedge el librhicidio.
que no tienen detectores de billeteó faiás. Pena el tendero de la esquina, al °fiel
cene Pedro como pago por una lechuga él billete de 50 euros, rebela, y le cojines", , riuestintadigo p.énUlth la*Parte espeéitil algunos de-
ta queno acepm ese tipo del:pilletes, porque po Ilenecambio,Pedro.ha cometido
litos dé apología en Sentido tairitto, que también ea Un acto bre:Oratorio.
una tentativa del delito del art 286.3 CP, qit'e'cie1riliiiriÉréall'IadO'áfitel del 1 de
julio de 2015no se hubiera considerado infrátiori tlieriat ' " • •• •
L pa couspiración...

II.; LOS ACTOS PREPARÁTORIOS, egún dispone eiart..1.7.1CP:


Coriipiraeidn • eiciste. .einin : dOS éts. and Cnciertan
Los }Idris prepitatorlós sonticttoS'extetn
. .
Y:Itzá réaliza'el:Sújeto 'Para ór::
para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo». .1.
gánizar y preparar la ejecución del delito: Durante siglos Se ha diSeutidci si •

— 325 —
— 324 —
Curso de Derecho Penal. Parre General.
Lección 13. ITER CRIMIN1S
Segunda parte. TEOBLAJURIDICA DEL DELITO

No basta para que exista conspiración con un intercambio de opiniones realización de actos ejecutivos en el plan delictivo. Por ejemplo, Juan Antonio y
sobre si se realiza o no un delito, es decir, con una deliberación conjunta. Los Roque acordaron que el segundo matarla a la exmujer del primero a cambio de
sujetos tienen que haber tomado la resolución de voluntad de cometerlo. dinero y lo haría con una inyección de mercurio que Juan Antonio le proporcio-
nada. Fueron detenidos antes de comenzar los actos ejecutivos y condenados
Surge la duda de si al exigir el tipo de la conspiración que los conspi-
ambos por conspiración al asesinato (STS 23/0 7/2014).
radores "resuelvan ejecutarlo" está exigiendo que todos ellos se asignen la
realización de actos ejecutivos, propios por tanto de la calificación como au-
Resulta interesante en este punto distinguir la conspiración (acto prepa-
tor, o si por el contrario también sería conspirador quien resuelve con otros
ratorio castigado de manera excepcional para algunos delitos), de la asocia-
cometer un delito pero en el plan delictivo le adjudican solo la realización de
ción ilícita, que siendo también un acto preparatorio, se castiga sin embargo
actos de participación'.
como delito autónomo en la Parte especial del Código penal:
Una parte de la doctrina estima que el término "ejecutarlo" está utilizado Art. 515. CP: «Son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal con-
aquten un sentido amplio, y que por tanto cuandavarios sujetos deciden co- sideración:
meter entre todas ellos un determinado delito, todos ellos responderán como
conspiradores, aunque a unos Se les haya asignado la realización de actos de 1.2 Las que tengan por objeto cometer algún delito o, después de cons-
mera participación ya potros la realliaciónde los actos ejecutivos. Otra parte tituidas, promuevan su comisión.».
de la doctrina reduce la conspiración a los casos de "coautoría anticipada".
El art. 519 CP castiga la conspiración para cometer el delito de asocia-
•• -• A pesar de que si nos lijamos solo en la dicción literal del precepto la ción ilícita, lo que deja claro que son fenómenos diferentes:
reciente reforma de LO 1/2015, de 30 de marzo, parece abonar la segunda
Art. 519 CP: «La provocación, la conspiración. y la proposición para
tesis, al haber modificado en la definición de la proposición la expresión "a
ejecutarlo" por "a participar en él", mientras que deja en la definición de la cometer el delito de asociación incitase castigarán ron la pena inferior en
conspiración la referencia á "ejecutarlo" -véase art. 171 y 2 CP-, aquí nos va- uno o dos grados a la que corresponda, respectivamente, a los hechos pre-
. • vistos en los artículos anteriores»• . ••.
mos a decantar, en una interpretación•teleológica del precepto y conforme
con la jurisprudencia dominante, por la- primera interpretación. • , La doctrina y la jurisprudencia estiman Miela diferencia entre uiia y otra
figura radica en la mayor estabilidad de la asociación ilícita, que se, traducirá
Ej. 13.5: Pedro y Pablo comentan lo mal que les trata su abuela y l'o insufri-
ble queles resulta la vida con ella. Están dé acuerdo en que solo la soportan pen- en un cierto grado de organización-y permanencia en el tiempo:, . •
sando' en ef dinero que heredarán a su muerte. Finalmente deciden que no pue- En palabras dél Tribunal Suprerno: "La Séociación ilícita precisa la unii5n de
den aguantar más tiempo esa situación hasta que el esperado desenlace ocurra varias personas organizadas para determinados fines, con las siguientes exigencias:
y toman la decisión de matarla, para lo cuafacuerdan gire Pedro conseguirá de Pluralidad de personas asociadas para llevar a cabo una determinada actividad.
un amigo. suyo botánico In veneno que no deja rastro y Pablo.sq lo pondrá en Existencia de organización más o menos compleja enfunción del dilo de activi-
la sopa de la cena. Pedro Y Pablo han Cometido en ese, momento conspiración dad prevista. c) Consistencia o permanencia en el sentido de que el acuerdo asocia-
para el asesinato, a pesar de que Pablo asume en él plan delictivo las tareas de tivo ha de ser duradero y no puramente transitorio" (STS 19/01/2007). .
ejecutar la muerte, propias del autor, mientras que Pedro se asigna la tarea de
2. La proposición
proporcionar los medios éomisivos, propia dé un cooperador necesario (en el
Misia sentido que miestro ejetnplo puede tierse la STR13/ü/1996).
Según dispone el art. 17.2 CP:
Ej. 13.6: Hay que tener en cuenta además que aunque el Tribunal Supre- «La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito
mo habla en ocasiones de "coautorfa anticipada" para definir la conspiración, invita a otra u otras personas a participar en él'
lo hace utilizando un concepto amplio, no propio, de autor y a la vez que da
esa definición castiga como conspiradores a sujetos que no se han atribuido la Aquí el sujeto proponente tiene que estar ya decidida a cometer él mis-
mo el delito, e invita a otras personas a que lo cometan con él. No constitu-
1 Sobre las formas de autor' a y participacián véanse las lecciones 14y 15. ye proposición ni el invitar a otras personas a cometer un delito cuando el

— 326 — — 327 —
Lección 11 R CRIMMIS
Curso de Derecho Penal, Porte General.
Segunda parte. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO

cisamente lo que caracteriza la provocación es que el mensaje se lanza a una


proponente no ha decidido intervenir también él en su comisión, ni tampoco
generalidad de personas, sino que la Incitación debe ser expresa, por lo que
el pedir consejo a otros sobre cómo cometer un delito sin que ello implique'
se excluyen meras Insinuaciones o alusiones indirectas.
Invitarlos a participar en su comisión.
EJ. 13.9: Nimio, alcalde del pueblo de VillaplácIda, el cha de las fiestas
EJ. 13.7: Pedro intenta convencer al enfermero Javier, ofreciéndole dinero,
patronales, en su discurso institucional dirigido al pueblo' desde el balcón del
de que consiga una sustancia letal y se la inyecte a Elena en lugar de la medici-
ayuntamiento, proclama que "los villaplancenses han soportado ya durante más
na que le suministra cada din. Javier se niega. Pedro no puede ser condenado
de cien años que sus vecinos de Villaserena les roben la imagen de su patrón,
por proposición punible, pues para existir proposición el proponente tiene que
San Rafael, que por derecho y tradición les pertenece" y que todo villaplacense
haber decidido cometer él mismo el delito e invitar mitras a participar (como '
que se precie debería subir a la ermita de Villaserena y "rescatar por la fuerza"
coautores o participes) en la ¿omisión. En cambio, en nuestro ejemplo Pedro no
ha decidido intervenir él mismo en la comisión del delito solicitando la ayuda la talla del Santo, de incalculable valor, que "sin el permiso de este pueblo" el
'obispo regaló a la orden religiosa que cuida de dicha ermita el siglo pasado. Ni-
de otros, sino que Intenta sin éxito convencer a Javier de que lo corneta él.
etas» ha cometido una provocación al robo.
La reforma de 2015 ha zanjado aqui expresamente la anterior discusión
Es importante distinguir la provocación de la inducción. En especial por-
sobre si la InvitatIón t'eñe que sera realizar actoi ejecutivos o basta que se
que el último párráfo del art. 18.2 CP, dice:
invite a Intervenir como mero partícipe y no cómo coautor, a favor de esta
última interpretación. Tanto si se propone a otro colaborar como coautor en «Si. a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito, se
el delito que se ha decidido cometer, como si se le propone colaborar como . castigará como inducción.»
mero partícipe se responde por proposición. . • . ..•
Mientras la provocaciones un acto preparatorio punible, la Inducción es
•,..• : 1 E1.13.8: Pedro ha decidido matar a Su esposa Elena y mantiene con Pablo, de una forma de participación diél delito. Ello significa be el inductor;• al Con-
profesión farmacéutico, una conversación en la que trata de convencerle de que trario que el provocador, ileáponder's solo si el inducido, [mi& prineipal, co-
le ayude a llevar a cabo su plan homidda..Para ello Pedro pide a,Pablo que cambie mienza la ejecución del delito, y a-demás lo hará en función de la reSponsabi-
el contenido de las ampollas que su esposa adquiere cada semana en la farmacia . lidad del autor, todo ello por el priziciplo deaccesoriedad de la participación
• y que Pedra lélnyecta cada noche por prescripción faCultativa,colócahdo en ellas, que estudiaremos en la lección 15. No se castiga por tanto la- inducción inefi-
en lugar de la medicina indicada eh la recetaiuha sustancia letal/Pedro ha come: caz. Si se castiga, sin embargo, la provocación; se consiga o no con ella suseitar
tido una proposición para el asesinato, aunquesolo haya propuesto a Pablo una la comisión del delito. Pepo si el proypcador consigue que el delito se cometa,
colaboraálOn calificable de cooperación necesaria (participación). se leettitigoi:á con la misma pena aue al Inductor, que no es otranuela .que co-
rresponde al autor del delito. Ello no conviene a la provocación eficaz en una
inducción. Las diferencias subsisten, puesta provocación es una incitación de
carácter general, dirigida a una pluralidad indeterminada de personas, utili-
zando medios de comisión que facilitan la publicidad-y que puede referirse
Según dispone el art. 18.1 CP: . • ,•
bien a• un delito concreto, bien a una clase de delitos. En cambio la inducción
«La provocación existe cuando directamente se incita poi. medio de no exige tales-medios de comisión, debe dirigirse a una persona determinada
la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de e ficacki setneJante, referirséalieomisiónlle unob varios delitos concretos» • • • ••• • •
que facilite la publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpe- . • • :.
tración de un delito». 4. 1.áipidciglá,
Sé 'castiga la conducta de quien incita, es decir, anima a Cometer un delito
o una clase de delitos, utilizando para ello diversos .medibs que facilitan la pu- 'El art. 18.1 Ce. ety su segundo párrafo dispone:..
blicidad-de diclumensaje, como la imprenta; laradio, lá teleVisión;•internet, o «Es apologki,.alds'électoide esté. pdij;, 16 exposición ante ilda pon.:
mediante etdiacurso ante una concurrencia dé personas. La IncitaCión 'debe Ciirrentiá de Per:smiásb .pár etialqiiier Medio aé difusión, de
ser directa, lo que no significa que se dirija.a personas-Concretas, ya que pré').

— 329 —
— 328 —
Curso de Derecho Penal. Parte General. Lección 13. ¡TER CRIMINIS
Segunda parte. TEORÍA TUR1DICA DEL DELITO

nas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será Por la LO 7/2000, de 22 de diciembre, se reintrodujo en nuestro Código
delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y circunstan- penal el delito de apología del terrorismo, cuya regulación ha sido modificada
cias constituye una incitación directa a cometer un delito.» por la LO 2/2015, de 30 de marzo:
La apología se consideraba tradicionalmente como una forma de incitación Así el art. 578 CP castiga: «El enaltecimiento o la justificación públicos de los delitos
comprendidos en los articulos572 a 577 o de quienes hayan participado en su ejecución...»,
indirecta a cometer el delito. El sujeto busca que otros cometan un delito o una
clase de delitos, pero no animándoles directamente a hacerlo, sino mediante la Tal y como se desprende tanto del tenor literal de los citados preceptos,
estrategia de ensalzar el delito o al delincuente, estrategia tendente a ganar adhe: como de la discusión parlamentaria, y ha sido también interpretado por el
siones y favorecer con ello la comisión futura del delito. Si este acto preparatorio ' Tribunal Constitucional y por el Tribunal Supremo, estas formas de apología
debía o no ser castigado es algo que se discutió mucho en la doctrina, pues un expresamente reguladas en la Parte especial del Código penal no tienen que
significativo número de autores considera que el castigo de la apología -en este 'cumplirlos requisitos de la provocación, a los que como hemos visto somete
sentido originario- supone un límite excesivo a la libertad de expresión. Ello pro- el art. 18 CP la apología para el resto de supuestos.
vocó que la apología en sentido estricto desapareciera de nuestro vigente Código
penal de 1995 y se introdujera en principio únicamente una apología desnatu- Ej. 13.10: Cayetano yEladio, mayores de edad y este último Concejal de Fies-
ralizada, pues se exige que la misma sea una forma de provocación. El art. 18.1 tas del Ayuntamiento de Certifica, estando ambos de acuerdo, decidieron colocar
en el programa dé fiestas del año 2009 de dicha localidad, para difusión pública,
CP exige, como hemos visto, para considerar a la apología punible, que la misma
fotos de nueve presos, unos condenados per actividades terroristas de la orga-
constituya una forma de provocación y que por su naturaleza y circunstancias
nización ETA y otro relacionado con actividades del Mismo tipo de dicha orga-
suponga una incitación directa a cometer un delito. Pero lo cierto es que con tal nización, bajo el texto en euskera "no podemos ser nada sin ellos", conscientes
definición la apología en sentido estricto resulta como regla general impune y del elogio y agradecimiento que para los individuos suponía la difusión de sus
esia referencia, por tanto, superflua, pues los actos que constituyan provocación fotos con el texto añadido en la publicación, y con la finalidad de ensalzarlos (STS
pueden ser castigados ya conforme al primer párrafo (SILVA' SiNcasz). • 21/07/2011). Cayetano y Eladio fueron condenados por apología del terrorismo.
A pesar de esta decisión quedan en el Código penal algunos delitos de
apología en sentido original o estricto. El primero se introdujo ya en la tra-
mitación del Código, contradiciendo este criterio general que acabamos de III. LOS ACTOS EJECTJTIVOS: LA TENTATIVA
explicar. Se trataba de la apología del genocidio: . .
Recogida en el aitteriM art.. 667. 2 CP que castigaba: «La &Pelón por cualquier El art. 16 CP establece en su primer párrafo:
- medio de ideas o doctrinas que (nieguen 0) 2 justifiquen los delitos tipificados en el
apartado anterior de este artículo, o pretendan la rehabilitación de regímenes o insti- «Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito
tuciones que amparen prácticas generadoras de los mismos.». directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos
zalá adualidad; tras la reforma de 2015, la apología del genocidio ha sido que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se
trasladada al art. 510 CP, que incorpora además el castigo de la apología de los crí- produce por causas independientes de la voluntad del autor.»
menes contra la humanidad y de los crímenes de guerra, pero convirtiéndolos, al
exigir expresamente la producción de un determinado resultado de creación de un Como se explicó supra, el paso de los actos preparatorios a los actos eje-
clima de violencia o discriminación contra cienos colectivos, en delitos autónomos cutivos resulta de máxima trascendencia en tanto determina, por una parte,
de incitación al odie. El precepto añade, sin embargo, el castigo del enaltecimiento o el Comienzo de la tentativa y, por otra, el cambio de una punición excepcional
justificación de cualquier delito cometido por motivos discriminatorios, sin ulterio- a otra absoluta.
res exigencias, lo que supone una notable ampliación del castigo de la apología.
1. Distinción entre actos preparatorios y ejecutivos
2 Paréntesis añadido. La expresión «nieguen o» fue declarada inconstitucional por STC
de 7 de noviembre de 2007, que declaró en cambio conforme con la Constitución el resto del
precepto siempre que las conductas stibsumibles en el misiá° representen una incitaciónIndi- Por ello es fundamental encontrar un criterio que pueda definir cuándo
recta a cometer genocidio. un acto externo ya no es un mero acto preparatorio, por lo general impune

— 330 — — 331 —
Curso de Derecho Penal. Parre General. Leerían I3.1TER CRIMINIS
Segunda parte. TEORIA 'DEICIDA DEL DELITO

(salvo las excepelones ya vistas), sino que debe calificarse como acto ejecuti- el verbo típico y, además, a veces puede parecer insuficiente por restringir en
vo punible. Con tal fin la doctrina ha elaborado distintas teorías: exceso la tentativa.

— CARRARA formuló la teoría de la univocidad, según la cual mientras los EJ. 13.13: Así, puede surgir la duda de si apuntar con un arma a otra per-
actos preparatorios son equívocos, puesto que observados externamente pue- sona pertenece ya o no al concepto de matar. Si se decide que todavía no, lo
den parecer dirigidos tanto a la comisión de un delito como a un acto lícito, los que parece lo más correcto aplicando el concepto de BELING, tendríamos que
actos ejecutivos son unívocos, se deduce de ellos que están dirigidos a la comi- concluir que apuntar es todavía un acto preparatorio impune. Entonces no se
sión de un delito. En realidad esta teoría confunde la naturaleza del acto con podría castigar, por ejemplo, a quien apostado en una azotea apunta a su vícti-
problemas de prueba, además de que en muchas ocasiones su comprobación ' ma cuando esta sale de su casa, pero antes de que llegue a apretar el gatillo es
depende de cuántas circunstancias del casosean tenidas en cuenta y, desde detenido por la policía. La impunidad del supuesto, desde luego, parece muy
insatisfactoria.
luego, puede llevar a solucioneserróneas, pues hay actos preparatorios que sin
dejar de serio aparecen ya claramente desdnadol a la comisión de un delito.
— FRANR ideó la teoría de la unidad natural para completar la teoría ob-
EJ. 13.11: Quien en su casa con determinadas sustancias químicas fabrica jetivo-formal de Reuno con un criterio material y salvar así sus deficiencias.
.un artefacto. explosivo no parece buscar con ello cometer un acto licito, pero Según el criterio de FRAI«, se considerarían también ejecutivos aquellos actos
no ha pasado de la realizaciOn dé un 'acto preparatorio en relación c^ on las de- que están tan íntimamente e inmediatamente unidos a la acción típica, que
litos de asesinato que piensa cometer después eol'ocando,en oniugar habitado forman parte de ella según una "concepción natural". •
y haciendo explotar el artefacto, con lo que el criterio ^ de CARRARA parece aquí
inadecuado. EJ. 13.14: Así, volviendo al ejemplo 13.13, apuntar con un arma a la vícti-
ma estaría^ íntimamente unido.a la acción de dispararle, formando Cadena una
Esta teoría, aunque:entiempos tuvo gran .anogida, iloSr ha sido ahando- .unidad natural. Pcii tanto Según el criterio de.auatepuritar sería ya un acto, eje-
clitivIdt al sujeto del ejeniplo té poelríaniós castigiir coito Shuirde nazi tentativa
pada.
— Barna propuso la teoría objetivo-formal, según la cual un acto es eje-
cutivo si está comprendido en la acción descrita en el tipo, atendiendo al sen- Desde luego, el terna no está zanjado y aunque la teoría objett4materlal
tido que el verbo típico recibe eit el lenguaje cotidiano u ordinario. Enique- de la unidad natural supone una mejora respecto de la teoría•objetivo-formal,
llos tipos en lbs que se describe una acción mediante el uso de un verbo, que lo cierto es que sigue dejando un amplísimo margen. ala interpretación juris-
constituye su núcleo central, pero también se describen determinados modos prudencia!, lo que genera cierta hisegiiridad jurídica:
o formas de realizarla, en lo que' cónsiltuye tilna zona periférica, serán actos
, La doctrina ha seguido ideando criterios, sin que oingium parezca total-
ejecutivos tanto los comprendidos en la zona.nuclearcomo los subsumibles
•••.• . mente convincente. Y es que todas las fórmulas tienen que moverse, finalinen-
en la zona periférica : : ..•.. . • . • • •:
te cilla dicotomía de.bien elegir: un criterio.formal que garantice al máximo
Ej. 13.12: S — 137 y 23/2 ,CP Constituye robo con fuerza en las
^ egún los arts el respeto al principlo.de legalidad, corriendo el riesgo de dejar impunes gran
cosas, entré otras Mindtietes, eiapoderarse Oe^laseosal muebles ajénás COn áni- número de- conductas, ablenelegiicriterios materiáleOque permitenel cas-
mo dell:tem- empleando la fuerza para acceder al lugar donde estas se:encuen- tigo de conductas que presentan uná gran peligrosidad y tercanfoola lesión
tren, corno por ejemplo rompiendo la pared, techo o suelo, o fracturando.umt del bienjurídieth pero que'dejárturi amplió margen-ola ititérpretatión: '
,. puerta o ventana. Por tanto, siguiendo el criterio de BRUNO, quien utilizando una
palanca consigue romper una puerta para acceder al lugar donde se encuentra Nuestro Tribunal Supremo maneja en sis sentencias todo tipo de teo-
la cosa ajena de la que quiere apoderase, ha realizado ya un acto ejecutivo del rías, Incluso cprabinándolas•coh frecuencia, .y.tiende a ampliar el ámbito de
delito de robo, ha comenzado ya la tentativa 4e robo. los actós ejecutivos en detrimento de los preparatorios, parnasegurár .in. pu-
nIción. •
Lo cierto es que este criterio, aunque mucho más acertado que el ante-
. •• ICóina Criterios dé jipó materiaise htiri Propuesto varios. Por ejemplo, se ha

r
rior, puede Seguir Siefuló inip•reciso, al tener qué interPretarse en cada caso • los
stisieriltio 4Üé acto's ejediftivos cértatituye
^ ñ el [nido "dei ¿toque jurídico, o

— 332 — — 333 —
Lección 13. ¡TER CRIMINIS
Curso de Derecho Penal Parte General.
Segunda parte. TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

su desayuno. Cada dosis es por sí sola insuficiente para causar la muerte, pero el
que los actos ejecutivos suponen, frente a los preparatorios, un peligro para el bien efecto acumulado de diez dosis logrará producir tal resultado. Cuando Roberto
jurídico. Estos criterios, además de imprecisos, no son ciertos e incluso en ocasiones lleva tan solo cuatro días suministrando veneno a su esposa, la visita de Alicia,
pueden contradecir la redacción típica. En realidad todo el plan del autor supone hermana de Daniela, da al traste con su plan, pues al verla tan desmejorada, la lle-
un ataque al bien jurídico, solo que el mismo va avanzando paulatinamente, desde va al hospital donde los médicos descubren que está siendo envenenada. Roberto
los actos preparatorios, hasta conseguir la lesión. Decidir con un criterio material
ha realizado solo una parte de los actos ejecutivos que llevarían ala producción
en qué momento del ataque termina la fase preparatoria y comienza la tentativa
resulta sumamente dificil. Por otra parte, como ya se ha dicho en este Curso, solo el del resultado de muerte, pues le faltaba todavía el suministro de seis dosis para
estadio de tentativa acabada es capaz de generar un peligro concreto para el bien ju- conseguirlo, lo que no puede culminar por motivos ajenos a su voluntad.
rídico, por lo que un solo acto ejecutivo, el primero de ellos, en realidad únicamente
presentará peligrosidad de la acción. Pero para constatar esa peligrosidad además Ej. 13.17:111 el.13.14 que veíamos más arriba también lo es de tentativa in-
se debe tener en cuenta todo el plan del autor (solo si tenemos en cuenta todo lo que acabada, pues el que apunta no ha culminado la realización de los actos ejecuti-
quiere hacer el sujeto a continuación podremos decir que la acción es peligrosa para vos, ya que todavía debe apretar el gatillo.
el bien jurídico). Y si de lo que predicamos la peligrosidad es del plan del autor, lo
cierto es que ya no nos sirve el criterio para distinguir los actos preparatorios de los
ejecutivos. También los actos preparatorios presentan un peligro para el bienjurídi- 3. El desistimiento
co si entendemos por tal la peligrosidad del plan en el que se integran.

Tentativa acabada e inacabada 3./. Clases de desistimiento: Desistimiento y arrepentimiento activo


La distinción entre tentativa acabada e inacabada es relevante en el ám-
Como hemos visto, al realizar actos ejecutivos entramos en el ámbito de bito del desistimiento. El art. 16 CP dispone en sus apartados 2 y 3:
la tentativa punible La definición de la tentativa contenida en el ari..16 CP, que
vimos Más arriba Sala dos posibllidades: ciliael sujeto practique la totalidad «2. Quedará exento de responsabilidad penal por el delito. intentado
de los actos' dirigidos a producir el resultado, o solamente una parte de ellos. quien evite voluntariamente la consumación del delito, bien desistiendo de
la ejecación ya iniciada, bien impidiendo la producción del resultado, sin
En el primer caso, cuando un sujeto ha realizado todos los actos que se- perjuicio kle la reSponSabilidad en quemidiera haber incurridó. por los ac-
gún su plan (el plan debe ser idóneo, por la Inclusión en el precepto del adver- tos ejecutados, Sittosfueren ya Constitutivos de otro delito. • •
bio "objetivamente") deberían dar lugar a la producción del resultado, pero
este no se produce por causas ajenas a Su voluntad, nos encontramos ante:• a Cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán exentos de

una tentativa acabada. ••: ;.: • , • • • : • .• responsabilidad penal aquel o aquellos que desistan de la ejecución ya ini-
ciada, e impidan o intenten impedir, seria, firme y decididamente, la consu-
••• 6j:13.15:Ramiro ponenna dosis deVeneno suficiente para causar la muer- mación, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido
- te en la comida de su esposa Pilar, que la ingiere sin saber nada. Cuando el ve-. por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro delito.»
neno empieza a hacer efecto, la visita inesperadamente su hermana Josefa, que'
. al verla tan mal la traslada con urgencia a un hospital donde los médicos con; Existen dos Posibles formas de desistir, que se corresponden con las dos
siguen salvar su vida. Ramiro ha hecho todo lo necesario para causar la muerte -- clases de tentativa (SSTS 11/05/1999, 24/09/2010; 30/12/2010) en la imi-
• .• de .Pilar,.ha realizado todos los actos ejecutivos, solo falta el acaecimiento del, tativa inacabada, puesto nile 'por definiCión todavía faltan áCtós Pot' ejeetitar
resultado, que finalmente no se produce por causas ajenas a su voluntad.. .1 para que se pueda producir el resultado, bastará con que el sujeto desista de
seguir realizándolos. . .. •• •• • . • • •••
En cambio, si el sujeto no ha realizado todos los actos que según. su plan •
(idóneo para ello) deberían llevar a• la producción del resultado, por cauáás Ej. 13.18: Así en el ejemplo 13.16, eliminamos la intervención dé Alicia y
• cambiamos el ejemplo: a la cuarta dosis Roberto se arrepiente y desiste de, su
ajenas á su Voluntad; en-Maces estainos en unatentativa inacabada. ••• •
idea, dejando de suministrar las dosis que faltan. La muerte de Daniela no se
Ej. 13.16: Roberto ha ideado matar a su esposa Daniela y, para que no se produce en este caso por voluntad de Roberto. •
note, planea introducir 'cada mañana una pequeña dosis de veneno' en el café de . .

— 335 —
— 334 —
Curso de Derecho Penal. Parre General. Lección 13. ¡TER CAMINES
Segunda pa rte. TEDRIA JUIODICA DEL DELITO

En la tentativa acabada, en cambio, el sujeto ya ha realizado todo lo que la consumación y quedará exento de responsabilidad por tentati-
debía y solo puede esperar a que se produzca el resultado. Por tanto ya no va.
bastará con que no haga nada más, sino que deberá realizar una conducta que
Ej. 13.21: Véase el ejemplo 13.17.
impida la producción de aquel. El desistimiento tiene en estos casos la forma
de "arrepentimiento activo". Si la tentativa es acabada, para quedar exento de responsabilidad
Ej. 13.19: Así, en el ejemplo 13.15, eliminamos la intervención de Josefa y por tentativa deberá conseguir evitar el resultado. Si intenta evi-
cambiamos el ejemplo: al vera Pilar encontrarse muy mal, Ramiro se arrepiente tarlo:pero no lo consigue, responderá por delito consumado.
de su plan y decide llevarla urgentemente a un hospital donde los médicos con-*
siguen salvarle la vida. El resultado del delito de asesinato, la muerte de Pilar, no EJ. 13.22: Véase el ejemplo 13.18, si Ramiro consigue evitar la
se ha producido porque Ramiro lo ha impedido voluntariamente. muerte de Pilar quedará exento de responsabilidad por la tentativa de
asesinato, en cambio si Pilar muere, a pesar de los esfuerzos por salvarla
Ramiro responderá como autor de asesinato consumado.
3.2. Requisitos del desistimiento •
— En caso de varios codelincuentes:
Para poder apreciar el desistimiento obviamente el primer requisito es
que el delito se encuentre todavía en fase de tentativa, pues si se ha alcanzado Si la tentativa es inacabada, para quedar exento de responsabili-
la consumación no es posible ya desistir. dad por tentativa el sujeto deberá dejar de ejecutar los actos que
faltan para llegar al resultado e impedir o intentar impedir, seria,
El desistimiento ademas ha de ser voluntario, lo que significa que pudien-
flrnie y decididamente que los demás codelincuentes lleguen a la
ddiodavfa consumar el delito, el Stijeto decide que no Va a hacerlo (Filmé). No
consumación, aunque no lo consiga.
hay voluntariedad, Por tanto, si el Sujeté desiste Páreme las circunstancias le
indican.quetio podrá consumar el delito o porqué Surgen impedimentos que Si la tentativa es acabada, para quedar exento de responsabilidad por
ño lepermitirán eoniumat(STS-23/09/2014): t• tentativa bastará que impida o intente impedir, seria, firme y decidi-
damente, la consumación, aunque no lo consiga.. :•
EJ 13.30: No es voluntario el desistimiento del ladrón qué mientras rompe
' la puerta epii tina. palanca ve leereerse al guarda de Seguridad aiertádp por el . • Éj. 18.23: Véase infra
, el ejemplo 13.25. , •'
ruicloy huSie Per Miedo atSér ajare-sido ñifrongattt'
. .
La.volúniárierláci no exige espontaneidad: Es decir, el desistimiento es vo- 33 Ffeétna del dettatinifento ,•••'. •
luntario aunque la decisión haya sido inducida por los consejos•de otra perso- El desistimiento exime de responsabilidad penal por la tentarbia del
na, siempre'que elaujeto, pudiendo ieguir.adelante, decida libremente que no delito de cuya conaPhiación se ha elesistidn. Sin embargo, ptiedé ele los ac-
va a hacerlo, Tampoco influyen en la volimtariedad los motivos por los que el tos 'ejecutivos realliadds hastiel 'inclinelito.'en que sé desiste Settn•poill
sujeto desista. Es decir, no se exige que desista por arrepentimiento o por otro inismos:ConstitutiVaa de un deliro conatiinitcicidiferénte. En•tal'erito; el-art.
tiiicitiVo'lbeirdnielite Validad (ISTS. T6712/2010, 17/09/I001) Pae 'desistir 1.1 CP establece que•el sujeto deberá responder 'por ese otro delitUcorliéti-
por Moti.Vcia eicliStat, alerifore'qúeScliendo consumar decida que no lo hace
Peru ademál, CPcilgo• penal-vigente' establece •diferentes -requisitos Ej. 13.24: Carlos, en el curso de una discusión, movido por la irá, Coge del
para el desistimiento según intervengan uno o varios sujetos en la comisión Cuello a DiSim con la intentlón'cle matarlapor estrangülémientO. Pero'cuando
del delito: Diana está casi inconsciente. Carlos se arrepiente de lo que está haciendo, deja
de apretar su cuello y la lleva a un hospital
, .donde......,
.es reanimada.
. La
. muerte
„. de
tú caso de autor único::. 1 ?. ,
." Diana no se produce, en este caso Por eidesistimientovOuntarib de Carlos. Sin
Si la tentativa el inacabada briliáráeon .qae el 'sujeto deje de éjeatiz embargo Diana sufre a consecuencia de ra'áécióri. lé estrangulamiento, tinas
tar los actos que faltanf para llegar al resultado, Coi .elló evitará yá lesiones en las vértebras cerviCaleS;qúe preCiiin de tratamiento médico. Carlos

— 336 — — 337 —

S-ar putea să vă placă și