Sunteți pe pagina 1din 3

A)¿A qué se denomina Ciencia Ficción Blanda y a qué Ciencia Ficción Dura?

¿A cuál de las
dos responde este Cuento extenso de Ursula Le GUIN?

B) INVESTIGAR: Los años 70 en EEUU: Dar algunos datos sobre la situación de la Carrera
espacial, la Guerra fria y la guerra de VIETNAM; la situación en torno al crecimiento del
feminismo y el antiarmamentismo. ¿Cómo se ven estos elementos del contexto "reflejados" y
vueltos literatura en la obra de Le Guin?

a) La Ciencia ficción dura es un subgénero de la ciencia ficción caracterizado por conceder una
especial relevancia a los detalles científicos o técnicos de la narración que además tendrán una
singular importancia en la trama. Por el contrario, se llama Ciencia ficción blanda a todas las
historias que se alejan de los preceptos actuales de la ciencia y la tecnología, concediendo mayor
importancia al carácter literario de la narración, busca especular sobre el hombre mismo. El término
se formó por analogía con la distinción popular entre las ciencias «duras» (ciencias naturales) y
«blandas» (ciencias sociales).
Es a este último que se corresponde el cuento extenso de Ursula le Guin ya que indaga en la
psicología de los personajes y en la antropología como cuestiones centrales al momento de construir
la trama.

b)
•La Guerra Fría se desarrolló entre 1945 y 1991, con etapas donde la tensión entre las potencias fue
variando de acuerdo al contexto. El fin de la Segunda Guerra Mundial dejó un nuevo balance
mundial del poder. Europa, devastada y empobrecida, perdió su predominio de siglos, y dos
superpotencias que promovían sistemas políticos, económicos e ideológicos opuestos se disputaron
la primacía global: Estados Unidos y la Unión Soviética. La segunda mitad del siglo XX estuvo
marcada por el enfrentamiento entre los bloques regidos por estos antiguos aliados. Desde la
historiografía, el concepto de Guerra Fría tiene diversas interpretaciones. Sin embargo, la realidad
es que ambas potencias contaban con armas nucleares y aunque por décadas el escenario mundial
estuvo marcado por la amenaza constante de un bloque sobre otro, el conflicto nunca se
desencadenó de manera frontal. Así los conflictos armados abandonaron los escenarios usuales y se
desarrollaron en Asia, África y América Latina.
Las potencias intervinieron en estos conflictos a través de la cooperación económica y militar,
buscaron influir sobre la comunidad internacional y demostrar que sus sistemas eran los más
apropiados para garantizar bienestar y una buena vida de los ciudadanos. Mientras la URSS
privilegiaba su seguridad y proponía la creación de una barrera defensiva en Europa Oriental bajo
su esfera de influencia, Estados Unidos y Gran Bretaña defendían la instauración de regímenes
democráticos en el continente. En 1947 Estados Unidos impulsa la Doctrina Truman para contener
el avance soviético.

•Durante los años de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética protagonizaron la primera
carrera espacial de la historia. Al comienzo, Moscú se puso rápidamente a la cabeza al lanzar al
espacio el primer satélite artificial, el Sputnik 1, en octubre de 1957; y al enviar al primer ser vivo al
espacio, la perra Laika, en noviembre de ese mismo año. Luego, en abril de 1961, Moscú
sorprendió nuevamente al mundo al poner en órbita al primer ser humano, Yuri Gagarin, quien
regresó a la Tierra sano y salvo tras estar 108 minutos en el espacio. Y no satisfechos con eso, en
junio de 1963, los soviéticos lograron un nuevo hito al enviar a la primera mujer al espacio:
Valentina Tereshkova. Sin embargo, a pesar de todos esos triunfos, fue EE.UU. quien llegó primero
a la Luna, con la misión Apolo 11, integrada por los astronautas Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y
Michael Collins. Un éxito histórico que se extendió hasta la misión Apolo 17, en diciembre de
1972, que fue la última en transportar seres humanos a la Luna.
Por su parte, la Unión Soviética nunca logró llevar a uno de sus cosmonautas a la Luna. ¿La razón?
Probablemente, la suma de diferentes aspectos. En primer lugar, el fallecimiento de Sergei
Pavlovich Korolev, el “padre” del programa espacial soviético, en enero de 1966. Y cuyo sucesor,
Vasily Mishin -su “mano derecha” durante años- no tuvo la visión para continuar el trabajo de
Korolev. En segundo lugar, el fallecimiento de Yuri Gagarin, en marzo de 1968, durante un vuelo de
prueba. Un héroe de la Unión Soviética, cuya desaparición fue un golpe demoledor para la
superpotencia comunista. Y tercero, el hecho de que entre 1969 y 1972, el titánico cohete N1 -con el
que la URSS pretendía ir a la Luna- sufrió cuatro lanzamientos fallidos, lo que llevó a la
cancelación del programa en 1974.
Sin embargo, la decisión de renunciar a ir a la Luna no fue el fin de la presencia de la URSS en el
espacio, ya que a partir de ese momento se enfocó en la construcción de estaciones orbitales y en
romper constantemente las marcas de permanencia humana en el espacio. Por su parte, después de
siete misiones tripuladas a la Luna (aunque el accidente de la Apolo 13, en 1970, impidió su
alunizaje), Estados Unidos abandonó el satélite natural para iniciar la construcción de una flota de
naves reutilizables, los transbordadores espaciales, que comenzaron a operar en abril de 1981, con
el primer despegue del “Columbia”. Esto le permitió a EE.UU. facilitar la puesta en órbita de
satélites, módulos de investigación científica e incluso realizar misiones militares secretas. Sin
embargo, el fin de la Guerra Fría trajo consigo la dramática reducción de los presupuestos para la
exploración espacial, tanto en EE.UU. como en la Rusia postsoviética.

•La guerra de Vietnam fue un conflicto que enfrentó a las dos partes en que se dividía el Estado de
Vietnam (norte y sur) entre 1959 y 1975, y que a raíz de la intervención de cerca de 40 países se
convirtió en un conflicto internacional, uno de los más recordados del período de la Guerra Fría. La
guerra de Vietnam, en la que además participaron países como China del lado de los norvietnamitas,
y Australia, España, Tailandia, Corea y Filipinas del lado de Vietnam del Sur, dejó cerca de 5,7
millones de víctimas. Además, supuso un importante daño medioambiental en Vietnam y los países
de la zona, especialmente Camboya, que además se vio afectado por la intervención militar de los
Estados Unidos y tardó casi dos décadas en iniciar su reconstrucción. Dentro del orden mundial de
la época, la derrota de los Estados Unidos significó un fuerte golpe a su poderío militar e
internacional, que hasta entonces gozaba de total inmunidad. Sin embargo, el efecto más
significativo fue la reconstrucción del propio Vietnam, que tuvo que acoger a los distintos grupos
sociales y políticos en una sola nación. Además, los informes hablan de casi 10 millones de
refugiados.

• FEMINISMO Y ANTIARMAMENTISMO
Hacia fines de 1960, en medio de huelgas económicas y políticas, luchas contra la opresión
nacional, manifestaciones estudiantiles, de las minorías negras y homosexuales y un poderoso
movimiento contra la guerra imperialista en Vietnam, las mujeres irrumpieron en la vida política
internacional. Un número cada vez mayor de mujeres participa, entonces, en campañas por el
derecho al aborto y los anticonceptivos, por instalaciones suficientes de guarderías, contra toda
restricción legal a la igualdad. Denuncian el sexismo en la política, el trabajo, la educación, los
medios de comunicación y la vida cotidiana. Surge así lo que se conocerá como el feminismo de la
“Segunda Ola”, que será la respuesta a las transformaciones en las relaciones entre los géneros
debido a los cambios económicos y de configuración de las fuerzas de trabajo que se da en los
países centrales, luego de la Segunda Guerra Mundial.
Al mismo tiempo, el movimiento contra la guerra de Vietman en EE.UU. atrae a millones de
personas y se convierte en una gran causa por la que luchas los jóvenes; el imperialismo
estadounidense recibirá un duro golpe político con la derrota en Vietnam. También en los ghettos
negros se producen revueltas masivas por la igualdad de derechos, en los que comienzan a
cuestionarse su opresión. Surgirán mujeres dirigentes que visibilizarán la situación de las mujeres
trabajadoras y pobres negras, las más oprimidas entre los explotados.

En la obra de Le Guin estas cuestiones se ven reflejadas de distintas maneras, por un lado es posible
pensar que hay una gran reflexión en su obra sobre la supremacía del poder (durante la guerra fría):
“Fue durante las primeras décadas de la Liga cuando los terrestres, tal vez en un intento de
mantener en alto su apaleado ego colectivo, lanzaron naves que realizarían viajes enormemente
largos, mucho más allá de las estrellas. Buscaban mundos que no hubieran sido colonizados ni
explotados”. Esta cuestión de la conquista de espacios que no hubieran sido colonizados se vincula
también con la carrera espacial, ya que alcanzar la luna era sinónimo de conquistar lo desconocido y
mostrar su poderío.
La cuestión del crecimiento del feminismo en los años ‘70 adquiere importancia en la obra si
pensamos en el papel que ocupa Tomiko en la trama, ella es quien posibilita la comprensión, es
quien posibilita la paz y la comprensión. Y es interesante pensar en una cuestión fundamental del
nivel supradiegético y es que la autora tenía una posición contra la guerra de Vietnam, como
también por el colonialismo. Entonces claramente la obra apunta a una mirada crítica que con
Tomiko se hace visible.

S-ar putea să vă placă și