Sunteți pe pagina 1din 17

“EL JUEGO COMO UN MEDIO EN LA CLASE DE

EDUCACIÓN FÍSICA PARA FAVORECER EL DESARROLLO


DE LAS CAPACIDADES FISICO-MOTRICES EN NIÑOS DE
NIVEL PREESCOLAR.”

CAPITULO I

JUEGO

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL JUEGO EN MÉXICO.

2. DEFINICIÓN DE JUEGO.

3. TEORIAS SOBRE EL JUEGO.

4. CLASIFICACION DEL JUEGO.


4.1 ORGANIZACIÓN DEL JUEGO.
4.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL JUEGO.

5. VALOR DEL JUEGO.

1
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL JUEGO EN MÉXICO.

A lo largo de la historia son muchos los autores que mencionan el juego como una parte
importante del desarrollo de los niños y son varias las teorías que se formulan acerca de éste.

La humanidad ha jugado desde siempre, incluso los animales lo hacen, por eso el juego se
considera previo a la cultura misma; existen innumerables manifestaciones de esta actividad
en sociedades de todos los tiempos y se cuenta con muchas obras de arte donde se aprecian
estas manifestaciones lúdicas.(1)

Eliseo Reclús escribió un articulo titulado L´ homme et la terre (el hombre en la tierra), en el
defendía la tesis de que el juego ha sido, después de la alimentación, la forma mas antigua de
la actividad humana. Abundando en esa idea, se puede afirmar que el juego es algo connatural
a la esencia del ser humano, el juego forma parte de las exigencias biológicas del propio ser.
Para el niño es una ayuda fundamental en la exploración de su medio ambiente, y para el
adulto constituye el factor imprescindible para lograr un desarrollo psíquico físico y social,
podemos decir que nacemos con el juego; es decir, el juego forma parte de la genética del ser
humano. (García Blanco Saúl 1996)

El juego ha acompañado al hombre en su existencia a lo largo de la historia; y en un principio,


antes de haber sido sometido al programa cultural que le haya tocado vivir, el juego ha sido
denominador común para todas las personas. En una sencilla aproximación, se descubre que
el juego, sobre todo, es espontáneo y libre. En el universo de su imaginación, el niño juega
cuando quiere y a lo que quiere, no existen normas o reglas que mediaticen su actividad o que
relacionen a está con lo utilitario. La libertad pertenece a la esencia misma del juego. Si la
libertad es la base de la creación, admitiremos que una educación basada en el juego,
propiciará generaciones mas creativas en todos los órdenes de la vida. Además de lo
manifestado, los dirigentes mexica comprendieron cómo el juego, por ser la actividad innata
y connatural del niño, constituía el mejor vehículo educativo posible.

Juegos y juguetes han existido y se han practicado desde tiempos prehistóricos, han formado
parte de las distintas civilizaciones y han sido excelentes agentes transmisores de cultura. A
través del estudio del juego prehispánico se descubre, por ejemplo, cómo algunos juegos
aportan indicios sobre contactos culturales entre regiones de mesoamérica. (2)

Otra evidencia es la fabricación de instrumentos de trabajo, así como la tradición oral, la


enseñanza – de los ancianos a los niños – de las técnicas relacionadas con la pesca y la caza,
agricultura, ganadería, actividades que debieron convertirse en juegos de imitación, que
ayudaron al desarrollo del paso de la civilización y a la cultura. Toda manifestación lúdica es,
por tanto, un bien cultural y un factor de desarrollo, el hombre que no juega no es realmente
hombre. (3)

(1) http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/brevehistoria/breve.html. Consultado el día 6 de febrero del 2008


(2) BLANCO, García Saúl. “Historia de la Educación Física”. ED. GYMNOS. p 47,48
(3) CERVANTES Guzmán José Luis. “Juegos Predeportivos” ED. Trillas México D.F 1995 p 14.

2
En los inicios del siglo XIX, cuando no había luz eléctrica por falta de sistema de alumbrado
en la mayoría de las casas ni en las calles de México, tampoco había restaurantes, cafeterías o
clubes donde pudiera reunirse la gente para platicar o para jugar. Debido a esto, se
acostumbraba reunirse en las casas, donde alumbrándose con velas celebraban algún
acontecimiento, platicaban o jugaban.

En estas reuniones, las personas mayores platicaban de temas interesantes como los relativos
a situaciones familiares, política, religión, pero también de leyendas, cuentos y chistes de todo
tipo y color, por lo que no les permitían a sus hijos o “gente menuda” escuchar estas pláticas,
y los enviaban a otra pieza o al patio, ya que iban a hablar de cosas que los chicos no
entenderían por ser “cosas de grandes”.

Entonces los niños aprovechaba esta situación para practicar juegos conocidos o para inventar
otros. Según se tiene conocimiento, los que más se jugaban eran aquellos en los que se
derrochaba la energía y el ingenio de aquella niñez y juventud por medio de carreras, gritos y
palabras, ejemplos: las escondidillas, encantados, la roña, avión, caracol, burro castigado,
cebollitas, etc. (4)

Algunos ejemplos de juguetes que se han jugado desde entonces hasta nuestros tiempos:
balero, trompo, yoyo, diávolo, pirinola, palitos chinos, dardos.

Quizá las canicas hayan tenido su origen en Oriente, pero existe la posibilidad de que hayan
surgido en tierra americana, ya que en los museos mexicanos y extranjeros muestran como
evidencia las cuentas y esferas de barro y hueso con las que nuestros antepasados jugaban,
contaban los días y hacían collares.

La imaginación e inventiva del mexicano no tiene límites, y más cuando de jugar se trata,
llegando a utilizar todo lo que le rodea, como es el caso de las semillas y la madera, para
fabricar juguetes, como los gallitos, o cuando hace un trompo pintado con vistosos colores y
por su perfecto balanceo cuando lo lanza y baila.

Los niños pueden crecer con una cierta comodidad y jugar a “ser como sus mayores”. Los
adultos les proporcionan replicas en miniatura adaptadas al reducido tamaño de sus miembros
estas herramientas tienen, probablemente, un sentido funcional. Es decir, en una situación
protegida los niños van practicando desde pequeños en una serie de tareas necesarias a la
sociedad. Las muñecas, cocinitas, arcos y flechas, carritos y animales, etc. son juguetes que
reflejan la vida diaria de los hombres desde tiempo inmemorial.(5)
Desde el inicio de los tiempo al juego se le ha dado una característica especial, como un
medio de entretención y de esparcimiento tanto para los niños como para los adultos, pero no
se le había considerado como un medio educativo. Locke, pensador, pedagogo ingles, propuso
la incorporación del juego en los centros de enseñanza, justificándolos por sus componentes
educacionales (6), Zapata (1989), Puig (1994), y Lavega (1998), indican que el juego infantil
es un medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de socialización, regulador

(4) OROPEZA Díaz Emilio Armando. “Juegos Mexicanos de los siglos XIX – XX” ED. Grupo Tomo México D.F 2004 p. 13
(5) IBIDEM #4 p.14
(6) BLÁZQUEZ, Sánchez Domingo. “La Educación Física”. ED: INDE. p 11

3
y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras de
movimiento.(7)En la trayectoria de todo ser humano, el juego ha cumplido y cumple una cierta
utilidad, sea como cauce para un exceso de energía vital o a un impulso congénito de
imitación o como ejercicios preparatorios de la vida o como deseos de relajamiento o como
forma de dominio personal, como búsqueda del deseo de poder dominar, de competir o de
fantasear, el juego puede ofrecer cada una de estas posibilidades.

En la actualidad las personas han retomado los juegos como una forma sana de mejorar su
calidad de vida, es a través de ellos que el hombre logra un gran nivel de satisfacción
aprovechando al máximo y de forma divertida su tiempo libre, mediante la práctica de
diferentes formas de ejercitación, esto permite estar en contacto con la naturaleza, desarrollar
a pleno las habilidades físico coordinativas y mejorar sus habilidades físico motrices básicas.

El juego es un sistema ficticio de reglas absolutamente obligatorias pero libremente aceptadas


que tienen un fin en sí mismo, que no es material ni utilitario, que se ejerce libremente y
aporta al ser humano múltiples sentimientos y experiencias educativas diferentes a las que
puede acceder en la vida cotidiana.

Las primeras teorías elaboradas sobre el juego propiamente dicho, se remiten al siglo XIX y
pueden agruparse en cuatro tendencias:

1. La teoría del exceso de energía. (Herbert Spencer basado en los escritos filosóficos de
Friedrich von Schiller).
2. La teoría de la relajación. (Lazarus).
3. La teoría de la recapitulación. (G.S. Hall).
4. La teoría de la práctica o del pre-ejercicio. Es más cercana al concepto actual que tenemos
sobre el juego y fue propuesta por el alemán Karl Groos, el cual sostiene que el juego es
necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al
crecimiento.(8)

Distintos pedagogos estudiosos del juego aportan sus ideas y su gran conocimiento en la
definición del juego, que a continuación mencionaremos algunas definiciones para el mejor
entendimiento del mismo, así como para también poder hacer una definición adecuada sobre
el juego en la estimulación de las capacidades físicas base.

(7) RUIZ, Juan Francisco. “Desarrollo de la Motricidad Infantil”. ED. GYMNOS. p 7


(8) MARTINEZ, Criado Gerardo. “El Juego y el Desarrollo infantil”. ED. OCTAEDRO Barcelona 1999. p. 16 - 19

4
2. DEFINICIÓN DE JUEGO.

Etimológicamente, la palabra juego proviene del vocablo latín “Iocus” (que para los romanos
significó ligereza, frivolidad, pasatiempo, broma, alegría, jolgorio o diversión) y “Ludus,
Ludere, Lusus” (que es el acto de jugar, juego infantil, recreo, competición, juegos de azar...).
la real academia de la lengua española lo define como “acción y efecto de jugar. Ejercicio
recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde...” El diccionario de las ciencias de
la educación lo hace como “actividad lúdica que comporta un fin en sí misma con la
independencia de que en ocasiones se realice con un valor extrínseco”.(9)

Un niño que juega intensamente, de manera independiente, tranquilo, hasta llegar al cansancio
físico, sin duda será un hombre capaz, sosegado, constante, que cuidará con abnegación tanto
el bienestar propio como el juego. (Friedrich Fröebel).

Mejor será su evolución física, mental y social si se es guiado de manera correcta dentro de la
clase de Educación Física, en la sesión de juegos propuesta para los niños, no hay que quitarle
ese sabor de libertad, persiguiendo un fin de manera lúdica. Si el profesor es capaz de
organizar su clase mediante los juegos, creo será capaz de saciar el movimiento del niño y de
hacer fluir esa energía para la estimulación de sus capacidades y habilidades.

Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad
adulta. Los niños no necesitan que nadie les explique la importancia y la necesidad de jugar,
la llevan dentro de ellos.

“El niño juega por un exceso de energía.” Spencer.

“El juego es libre: es libertad; crea orden y desorden.” J. Huizinga.

“El animal no juega porque es joven, sino que posee juventud porque siente necesidad de
jugar.” Groos.

“Los juegos no son mas que rudimentos de actividades de las generaciones pasadas que han
persistido en el niño.” Haeckel.

“Los juegos evolucionan durante el curso de la infancia mas o menos del mismo modo que
han evolucionado las actividades similares durante el curso de la evolución de la humanidad.”
Stanley Hall. (10)

“El juego es un instinto que eleva a todos los animales jóvenes a hacer todos los ejercicios
necesarios para su desarrollo muscular y psíquico.” John Stratchan.

“El tipo de juego se halla determinado, en parte por la necesidad del niño y, en otra, por el
grado de su desarrollo orgánico.” Appleton.

(9) RUIZ, Juan Francisco. “Desarrollo de la Motricidad a través del Juego”. ED. GYMNOS. p 74.
(10) POZO Hugo Del. Recreación escolar p. 19, 22, 23

5
“Mediante el juego el niño obtiene conocimientos y experiencias, se ejercita aplicando
impulsos innatos y poniendo a prueba sus capacidades aptitudes y actitudes” Abel Baratiti.(11)
Con estas definiciones, retomo algo muy importante: el niño evoluciona a través del juego y a
la vez lo transmite de generación en generación, pero lo mas importante que desarrolla sus
habilidades físicas, mentales, emocionales y sociales, y esto hará que sea una mejor persona al
llegar a la edad adulta.

Al conocer el juego, se conoce el espíritu porque el juego, cualquiera que sea su naturaleza, en
modo alguno es materia; es actividad es mezcla de estado de ánimo e impulso instintivo
automático, tendiente a suavizar presiones internas y en general, a imprimir a la existencia un
atractivo especifico.

Así mismo, el juego infantil posee en sí la forma lúdica en su aspecto más puro, el niño refleja
la vida que le rodea y esto se manifiesta en el contenido del propio: en los papeles que el niño
interpreta, en el trato que dan a las cosas, en sus interrelaciones en la forma en que
caracterizan a los personajes y en sus actos.

Con ello, el niño reproduce en sus juegos lo que observa constantemente, es decir los actos,
las palabras, estimaciones y razonamientos de las personas que le rodean.

También es para los niños, una forma de adquirir y precisar conocimientos, no surge en los
niños por sí solo, reflejan lo que conocen, lo reestructuran y lo enriquecen. Parte de un
conocimiento elemental de uno u otro fenómeno relacionado con la vida y con la actividad
laboral de las personas para iniciar el juego, para, “jugar a ser”.

El juego, no es un tipo de comportamiento exclusivo de la niñez: se da en todas las edades. El


hombre juega durante toda la vida en varios sentidos y forma: cuando es pequeño, juega
funcionalmente (sin saberlo) para que su organismo se desarrolle. En el terreno del desarrollo
físico o motor, el juego contribuye al aumento de la fuerza y de la velocidad, al
establecimiento de una coordinación de los movimientos y de la percepción, a la motricidad, a
un aumento de la precisión gestual.(12)

El filósofo inglés Herbert Spencer (1820 – 1903) tomó como referencia el pensamiento de
Friedrich Von Schiller, quien llamó al juego “expresión de una energía exuberante” y “origen
de todo arte”, considera que los excedentes de energía de los organismos se expresan a través
de ejecuciones carentes de propósito inmediato, con lo cual ocupan el tiempo libre.
El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño sólo
seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual, su imaginación juega un
gran papel. Y si el niño imita, hemos de aportar lo mejor en su desarrollo evolutivo,
empezando por nuestro comportamiento. Un niño que necesita conocer el mundo desde sus
posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio que
permite actos conjuntos, integradores.
(11) BARATITI, Abel. “Del Deporte al Juego”.ED. TOQUEL Argentina 1991. p. 15
(12) FRANCH, Joaquim. “Animar un Proyecto de Educación Social”. ED. PAIDOS. p. 95.

6
Este espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión. y así lograremos que el niño
retransmita el aprendizaje hacia sus compañeros fuera de clases.

De esta manera, en sus manifestaciones lúdicas el niño realizará las remembranzas que han
quedado impresas en su esquema genético las cuales le permitirán ser un adulto en el
presente. (13)

El filósofo y psicólogo alemán Karl Groos, antes mencionado, considera que el juego no es
más que una expresión de carácter instintivo, que tiene como función fundamental ejercitar y
desarrollar las capacidades necesarias para enfrentarse con éxito a las circunstancias futuras
de la edad adulta (ejercicio previo). Lo esencial del juego es que se basta a sí mismo, que
descansa en sí, y sólo si se tiene en cuenta esta única característica esencial se puede
comprender sus condiciones previas, así como sus repercusiones.(14)
Resulta un tanto repetitivo, pero el juego asume una preparación para la vida, piensa que el
desarrollo de las funciones no acaece de manera espontánea sino que resultan de un previo
ejercicio, en que precisamente consiste el juego. Así observa que la infancia adquiere un
sentido eminentemente práctico al ser la preparación para una vida adulta bajo la actividad
lúdica.

El juego expresa el comportamiento humano, la personalidad del hombre se objetiviza por su


comportamiento y por el conjunto de sus características físicas, intelectuales, emocionales y
morales. (15)
El juego es una predisposición biológica hacia el movimiento. Eminentes biólogos, pedagogos
y médicos han atribuido al juego un carácter kinético, porque en él se detecta una expresión
clara de actividad física; por ello el juego es motricidad y a su vez un impulso generador de
ella. (16)

Resulta importante hacer mención, que aunque el juego lo han estudiado diversos autores,
psicólogos, filósofos, etc., y que, han dado su definición respecto a este, todos concuerdan que
el juego tiene un carácter preparatorio de sus habilidades, cualesquiera que sean, para una
mejor evolución en su esquema corporal, para enfrentar la vida futura, tan es así que para los
niños es un asunto significativamente importante, no sólo por el gran tiempo que los niños le
dedican (15000 horas hasta la edad de los seis años), sino por las implicaciones que tiene en
todas las áreas del comportamiento humano. (17)
Es de aquí, de donde las definiciones del juego, se convierten o las han transforman en teoría,
a continuación mencionaremos las diversas teorías del juego, con su respectivo enfoque cada
una de ellas, no sin antes adaptarlas a nuestro tema, explicando como y porque cada una de las
teorías tiene algo que ver con la estimulación de las habilidades físico motrices básicas del
niño.

(13) CERVANTES Guzmán José Luis. “Juegos Predeportivos” ED. Trillas México D.F 1995 p. 14
(14) CORPAS, Rivera Francisco J. “Educación Física en la Enseñanza Primaria”. ED. ALJIBE. p. 240.
(15) IBIDEM #13p. 14, 15
(16) IBIDEM #13p 13, 14.
(17) IBIDEM #13 p. 15

7
3. TEORIAS SOBRE EL JUEGO.

A mediados del siglo XIX comienzan a iniciarse, desde diferentes áreas de estudio, una serie
de estudios teóricos sobre el juego que pretenden analizarlo y dotarle de una significación.
Estos múltiples estudios han sido reconocidos con el nombre de teorías del juego debido a que
el juego es el contenido sobre el que versan los mismos. Estas teorías que vienen a
complementarse, se han clasificado desde las disciplinas que las sustentan encontrando así,
teorías antropológicas, fisiológicas, biológicas, psicología evolutiva, etc.

Cabe comentar que éstas no serán las únicas teorías sino que existen muchas mas aunque es
imposible e innecesario nombrarlas todas. Pero menciono a estas, porque se me hacen de las
mas interesantes para su análisis y reflexión para estudio de este tema.

TEORÍA DEL DESCANSO Y LA DISTRACCIÓN. (TEORIA FISIOLÓGICA)


Esta teoría, proviene del ámbito fisiológico, es una de las primeras que tratan de explicar el
por qué del juego. Establece que el juego es un elemento de distracción, es decir, el juego lo
encontramos en el hombre cuando éste necesita distraerse, al mismo tiempo que le permite
restituir las fuerzas perdidas.(18) Lazarus expone que el juego es una actividad que sirve para
recuperarse y descansar, después de haber consumido gran parte de nuestra energía, en
actividades cotidianas.(19) Solo basta con observar a los niños después de la clase, que aun
terminando cansados por la misma, todavía sienten esa inquietud de moverse, no con la
misma intensidad que en clase, un juego, un movimiento mas pausado, a lo que en términos
fisiológicos se le conoce como descanso activo. (Profr. Fernando Millán, catedrático
ESEF. apuntes fisiología 2º semestre 1997)

TEORÍA DE LE ENERGIA SOBRANTE. (TEORIA ANTROPOLÓGICA)


Esta teoría seria, o es la contra parte de la Teoría del descanso.

A mediados del siglo XIX el filósofo ingles Herbert Spencer elabora su teoría basada en que,
debido a las mejoras sociales, el ser humano acumula grandes cantidades de energía las cuales
estaban anteriormente dedicadas a la supervivencia. Estas grandes cantidades de energía
sobrantes deben ser liberadas en actividades sin una finalidad inmediata para evitar tensiones
al organismo, siendo el juego, junto con las actividades artísticas y estéticas, una de las
herramientas que tiene el cuerpo humano para reestablecer el equilibrio interno. Spencer, para
establecer sus postulados se basa en que el juego no es único del ser humano sino que algunos
miembros del reino animal también juegan, jugando mas cuando mas altos estén ubicados la
escala filogenética, debido a que estas especies no consumen la totalidad de sus energías para
sobrevivir, con lo cual existen mayores cúmulos de energía sobrante.(20)

A esta mismo enfoque podríamos citar la TEORÍA CATÁRTICA (TEORIA PSICOLÓGICA-


EVOLUTIVA), que el psicólogo Harvey A. Carr. El juego servirá al ser humano para
canalizar aquellos comportamientos que actualmente están considerados antisociales, así
cuando el niño simula juegos de lucha o de combate esta descargando sus instintos agresivos
de una forma pacifica sin superar las normas de la sociedad actual. (21) Estas dos teorías del
juego, son muy similares, porque en una nos
(18) ORTÍ, Ferreres Joan. “La animación Deportiva, el Juego y los Deportes Alternativos”. ED. INDE. p. 49
(19) http://www.andinia.com/federico_ferrerosp.shtml. Consultado el día 26/02/08
(20) IBIDEM #18. p. 50
(21) ORTÍ, Ferreres Joan. “La animación Deportiva, el Juego y los Deportes Alternativos”. ED. INDE. p. 50

8
habla de la acumulación de energía, jugar para liberar tensiones, y otra de canalizar la energía
para satisfacer el movimiento mediante el juego. Es decir, si el niño tiene una gran cantidad
de energía, que habrá de saber canalizarla mediante el juego, para aprovechar al máximo sus
potencialidades físicas.

TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN. (TEORIA ANTROPOLÓGICA-BIOLÓGICA)


Stanley Hall filósofo estadounidense consideraba que el desarrollo de la actividad humana
parte de las leyes biogenéticas, de ahí que el individuo esté determinado por la etapas
evolutivas de la especie en su trayecto histórico, el juego esta fijado por la misma historia del
hombre en su desarrollo evolutivo, por lo que el pequeño invocará en su comportamiento
lúdico lo que a sus antecesores de la especie les correspondió vivir a través de sus distintas
etapas, desde el protozoario hasta el ser humano. Explica, el placer de los niños cuando
juegan con el agua, puede tener relación con las experiencias de sus antepasados, su gusto de
trepar árboles y colgarse de las ramas, muestra vestigios de la vida de sus antepasados, los
primates. Entre los ocho y los doce años, los niños gustan de pasear, cazar, montar tiendas y
se divierten especialmente cuando lo hacen en grupo; podría establecerse una analogía con la
vida primitiva de las tribus. Por ello su manera de ser conlleva una carga filogenética y otra
ontogenética, ambas indispensables para conformar la personalidad integral. (22)
Siguiendo con la explicación, de la teoría y la relación de ella con la clase de Educación
Física, cuando al niño se le presenta la oportunidad de jugar en, con el agua, el niño se
trasforma, sin saber nadar el niño mueve brazos y piernas simulando el nado libre, realiza
inmersiones por breves instantes, y lo mismo pasa cuando fuera de clase, en su jardín hay
árboles, inmediatamente corre a ellos y busca la manera de treparlos. He aquí la relación del
juego con la estimulación de capacidades físico motrices, fuerza para trepar, flexibilidad para
alcanzar de una rama a otra. Los niños vuelven a revivir las formas primitivas del ser humano.
(23)

TEORÍA DEL JUEGO COMO PREEJERCICIO O TEORÍA DEL EJERCICIO


PREPARATORIO. (TEORIA BIOLÓGICA – EVOLUTIVA)
Para el filósofo y psicólogo alemán Karl Groos el juego es fundamental para que el niño
pueda acabar convirtiéndose en adulto. Para ello establece la teoría del juego como
preejercicio, es decir, el juego es una forma de auto educación y de desarrollo para así
conseguir las estructuras necesarias para la vida adulta siendo por tanto, este juego sin
ninguna finalidad aparente, acabara provocando el desarrollo y perfeccionamiento de las
capacidades y habilidades que permitirán al niño desarrollarse y valerse por si mismo durante
la vida adulta. Así pues, el juego es un elemento común a todo el reino animal debido a que
favorece el desarrollo de las estructuras necesarias para la vida adulta. (24)

(22) CERVANTES, Guzmán José Luis. “Juegos Predeportivos” ED. Trillas México D.F 1995 p. 14, 15
(23) CORPAS, Rivera Francisco J. “Educación Física en la Enseñanza Primaria”. ED. ALJIBE. p. 239
(24) ORTÍ, Ferreres Joan. “La Animación Deportiva, el Juego y los Deportes Alternativos”. ED. INDE. p. 53

9
A manera de resumen:
CORPAS RIVERA
TEORÍAS EXPLICACIÓN
FRANCISCO*
El juego permite rebajar la
energía acumulada que no se
ENERGIA SOBRANTE
consume en cubrir las
(Spencer)
necesidades biológicas
TEORÍAS DEL PRESENTE
básicas.
El trabajo supone gasto en
RELAJACIÓN / DESCANSO
tanto que el juego comporta
(Lazarus)
recuperación de energía.
Se juega porque
RECAPITULACION (Hall) rememoramos tareas de la TEORÍAS DEL PASADO
vida de nuestros antepasados.
El juego consiste en una
PRE-EJERCICIO (Groos) practica de habilidades TEORÍAS DEL FUTURO
necesarias para la vida adulta.
FRANCISCO J. CORPAS RIVERA EN SU LIBRO “EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA”, CITANDO A WILLIAM
STERN, EL CUAL, INTENTA SINTETIZAR LAS TEORIAS DE DIVERSOS AUTORES SEGÚN SU PERSPECTIVA EN EL TIEMPO.
(25)

Por último quiero hacer mención, de cómo estas teorías se pueden ligar, en una sola y de esta
manera tener claro la relación de estas con la clase de Educación Física y como mediante el
juego dentro de la clase, se pueden estimular las capacidades físico motrices.

Empezare haciendo mención a la Teoría del preejercicio, ya que en ella me baso para la
correlación de las demás Teorías.

Groos dice “el juego consiste en una práctica de habilidades necesarias para la vida adulta”.
Habiendo tenido en cuenta, que el niño por naturaleza desborda energía (teoría de energía
sobrante), habrá que canalizarle toda esa energía para una optima evolución y desarrollo del
niño(teoría catártica), mediante juegos en los que al niño le permita remontarse a sus
ancestros primitivos al correr, trepar, suspenderse, etc., (teoría de la recapitulación), donde
una vez satisfecha esa sed natural que tiene el niño por el movimiento, por el juego, recupere
energías por medio de una actividad de relajación descanso activo (teoría del descanso). hacer
que el niño, al jugar demuestre sus capacidades físico motrices, las ejercite, y día a día se
demuestre como una mejor persona y al cabo de los tiempo, aun sepa jugar.

“Los juegos siguen un patrón predecible de desarrollo. La evolución en el crecimiento y


desarrollo del niño se producirá paralela al juego”. Profesora Emilia Serra (2000) (26)

(25) CORPAS, Rivera Francisco J. “Educación Física en la Enseñanza Primaria”. ED. ALJIBE. p. 239
(26) ORTÍ, Ferreres Joan. “La Animación Deportiva, El Juego y los Deportes Alternativos”INDE. p. 44

10
4. CLASIFICACION DEL JUEGO.

Dentro del mundo de la educación física, encontramos múltiples y variadas tipologías de


juegos las cuales unas características u otras en función del contexto y del principio que es
utilizado para desarrollarlas. Por tanto, es conveniente efectuar una clarificación de estos
diferentes tipos de juegos para evitar confusiones mezclando un tipo de juegos con otros
representantes de otras clasificaciones.(27)

A continuación se presenta una serie de clasificaciones, que bien por la importancia, por su
utilidad y claridad, pretenden ayudar a comprender, en mayor medida, la amplitud del
concepto.

Tradicionalmente se han clasificado los juego en función del grado de participación y


comunicación que se establece dentro del contexto de juego, Joan Ortí y Raúl Gómez
coinciden dando así la siguiente clasificación:

- JUEGOS INDIVIDUALES O DE AUTO SUPERACION.- Se caracterizan por la existencia


de una participación individual en el contexto del juego. Entre estos encontramos los juegos
de fantasía, los juegos de carreras, juegos de lanzamientos de precisión, etc.(Ortí)
- JUEGOS DE OPOSICIÓN.- Se caracterizan por la participación individual. Estos juegos se
caracterizan por desencadenar comportamientos agnósticos que se resuelven en un duelo, es
decir, comportamientos en los que un jugador intenta vencer a otro a través del alcance de
algún tipo de objetivo. (Ortí, Gómez)
- JUEGOS DE COLABORACIÓN.- Son juegos en los cuales se produce una comunicación
motriz entre los participantes, los cuales buscan, la consecución de un objetivo en común
como trasladar un objeto pesado, construir una figura con elementos, o agrupándose entre
varios niños para formar figuras geométricas tomándose de las manos, etc. (Ortí, Gómez)
- JUEGOS DE COLABORACIÓN Y OPOSICIÓN.- Estos juegos se caracterizan por la
existencia de una colaboración entre los miembros de un equipo, los cuales compiten contra
otro equipo. Para alcanzar el objetivo del duelo que resuelve el juego, los jugadores deben
apelar a comportamientos de comunicación con los propios compañeros, tales como pasar una
pelota, encerrar a un oponente con un amague finta, etc. (Ortí, Gómez) (28)

El profesor Jaime Bantulá (2000) clasifica los juegos en función del objetivo o contenido a
desarrollar, encontrando tres objetivos generales a partir de los cuales se desprenden una serie
de subgrupos. Estos objetivos son:
1) FÍSICO.- Pretende el desarrollo de las cualidades físicas como:
- Velocidad y Velocidad de reacción mediante carreras, saltos, etc. por ejemplo el juego de
las traes.
- Fuerza, mediante la utilización de lanzamientos, transportes, luchas, etc., como por
ejemplo, el arrastre, el jalar y/o empujar.
- Resistencia, mediante juegos de locomoción, persecución, relevos, etc.
- Flexibilidad, utilizando juegos de flexibilidad y estiramientos, como por ejemplo, juegos
gimnásticos, etc.
- Agilidad, mediante juegos que integran velocidad de reacción, fuerza explosiva, etc.

(27) ORTÍ, Ferreres Joan. “La animación Deportiva, el Juego y los deportes alternativos”. ED. INDE. p. 58
(28) GÓMEZ, Horacio Raúl “LA ENSEÑANZA DELA EDUCACIÓN FÍSICA” Ed. STADIUM BUENOS AIRES 2002 p 200-203

11
2) PSICOMOTRICES.- Buscan el desarrollo de las capacidades coordinativas o cualidades
motrices.
3) SOCIO-AFECTIVOS.- Su ejecución pretende el desarrollo de los aspectos socio-afectivos.
(29)

J. Benavent (1996: 169-170) clasifica al juego, en función del objetivo a alcanzar dentro de
una sesión de Educación Física encontrando los siguientes tipos de juegos:
- JUEGOS SENSORIALES.- su objetivo es el desarrollo de los sentidos, especialmente el
auditivo, visual y táctil. Generalmente requieren poca actividad debido a que simplemente
busca centrar la atención en alguno de estos sentidos. Suelen utilizarse en la parte de la vuelta
a la calma, así como en situaciones de necesidad en el aula o zonas interiores. La gallinita
ciega, la locomotora humana, quien es quien, el laberinto, etc., son ejemplos de juegos
sensoriomotores.
- JUEGOS MOTORES.- Su objetivo es el desarrollo y perfeccionamiento de las diferentes
habilidades motrices básicas, como lo son el salto, la carrera, el lanzamiento, etc. Suelen
introducirse en la parte introductoria o en la parte principal de la sesión siendo un objetivo de
la misma.
- JUEGOS DE DESARROLLO ANATÓMICO.- El objetivo de estos juegos es el desarrollo
anatómico y el desarrollo de las capacidades físicas de base, como la fuerza, la resistencia, la
velocidad y la flexibilidad. Suelen utilizarse en la parte principal de la clase combinándose
con los juegos motores.
- JUEGOS PREDEPORTIVOS.- El objetivo de los mismos es la adquisición y
perfeccionamiento de las habilidades motrices especificas de determinadas modalidades
deportivas. Ejemplos de juegos predeportivos son el balón a la torre, los 10 pases, las 4
esquinas, etc. (30)

Como podemos apreciar las clasificaciones que nos dan estos autores, dejan claro que el juego
tiene numerosas ventajas en el desarrollo evolutivo del niño, en estas clasificaciones
encontramos coincidencias, donde resalta que el juego es importante para el desarrollo
anatómico y funcional del niño, desarrollando así las capacidades físicas de base, como lo son
la resistencia flexibilidad, fuerza y velocidad.

Yo coincido en la importancia que tiene el juego y sus diversas clasificaciones, y aporto que
las capacidades físicas básicas, son la base para el desarrollo y buen funcionamiento de todas
las habilidades motrices, es decir, que en base a una mejora de estas capacidades el niño
puede entrenar las demás habilidades motrices o perfeccionarlas según sea el caso, sin dejar
de ser juego.

“En el juego únicamente se busca poner en movimiento las energías, las capacidades propias”.
(Francisco J. Corpas).(31)

El niño siempre quiere ser, el mas rápido, el mas fuerte, el mejor, y si jugando el niño puede
ejercitarse, ¿por qué no jugar?, como profesores debemos darle herramientas al niño para su
maduración evolutiva, y en el juego encontraremos la mejor y mas eficaz para el
perfeccionamiento de todas y cada una de sus capacidades y habilidades.
(29) IDEM #1 p. 59
(30) IDEM #3 p. 61
(31) CORPAS, Rivera Francisco J. “Educación Física en la Enseñanza Primaria”. ED. ALJIBE. p. 237

12
4.1 ORGANIZACIÓN DEL JUEGO.

Para poder dar seguimiento a la clasificación del juego, ahora me doy a la tarea de organizar
el juego, dentro de la clase de Educación Física, cuando se implementa el juego como medio
de aprendizaje, hay que tomar en cuenta varios factores, y uno de ellos es la organización
adecuada de la forma en que se presenta el juego para los niños.

Raúl Gómez en su libro La Enseñanza dela Educación Física, nos da la siguiente


organización:

JUEGOS INDIVIDUALES
Cada jugador juega por si solo independientemente de los demás. No hay ninguna relación
entre los jugadores.

JUEGOS SOLITARIOS
El niño juega individualmente en un espacio común, a veces con materiales compartidos o
intercambiables con los demás niños. La dinámica del juego continua siendo individual y la
lógica del juego supone que el niño esta interesado en resolver un problema físico motor,
cuando juega con la pelota, y descubre que con ella tiene un sin fin de posibilidades de jugar
con ella, al aventarla, lanzarla, patearla, correr por ella, etc.

JUEGOS PARALELOS
Dos niños juegan al mismo juego, manitas calientes, cuando lanza la pelota a su compañero y
espera que se la regrese, etc.

JUEGOS ASOCIATIVOS
En este tipo de juego los niños juegan juegos funcionales en un espacio común, con
materiales comunes, evidenciándose una disposición inicial a distribuir y compartir los roles
durante el juego, los niños esperan el turno para lanzar al blanco, carrera de costales, etc.(32)

COOPERACIÓN Y COOPERACIÓN / OPOSICIÓN


La función de estos juegos es el aprendizaje de estrategias de defensa y ataque, eludir al
perseguidor, que son la mayoría de los juegos de equipo, como cuando juega a la roña, las
traes, etc.

DESTREZA Y ADAPTACIÓN
La función principal es la de que adquieran perfeccionamiento o apliquen determinadas
capacidades, destrezas y/o habilidades en situaciones de juego, busca la manera de cómo
hacerlo mejor, ejemplo cuando realiza rodadas, y/o juegos gimnásticos.(33)
Es importante destacar que dependiendo de la organización a trabajar con los niños, hay que
saber como presentarle el juego al niño, sin quitarle al juego ese sabor de libertad, que
disfrute, de goce y que al mismo tiempo se ejercite, mediante el juego.

(32) GÓMEZ, Horacio Raúl “LA ENSEÑANZA DELA EDUCACIÓN FÍSICA” ED. STADIUM BUENOS AIRES 2002 p 200-203
(33) RUIZ, Juan Francisco. “Desarrollo de la Motricidad a través del Juego”. ED. GYMNOS. p. 89

13
Teniendo en cuenta las características de los juegos, esta seria una manera de exponer como
dirigir el mismo, de que opciones tiene el profesor para llevar a cabo la dirección de los
juegos.

JUEGO LIBRE.- El niño juega espontáneamente sin ningún orden o dirección de tipo formal.
La duración del juego es variable y depende de los propios participantes. Ejemplo, los juegos
que se realizan en la calle con los amigos, en le escuela cuando tiene tiempo libre, en fin, los
realiza cuando el niño necesita moverse.

JUEGO DIRIGIDO.- Es el propio de la intervención educativa. Existen unas reglas las cuales
deben ser aceptadas por todos los participantes debido a que son obligatorias, siendo el propio
profesor el que las impone.

FORMAS JUGADAS.- Tiene unas reglas poco codificadas aunque si que son rígidas. En
estos tiene mucha importancia el sentido didáctico que le otorga el profesor, siendo por tanto
un medio muy útil para motivar al alumno a la realización de actividades especificas en las
sesiones de educación física. Las carreras de relevos, las de transporte, son ejemplos de
formas jugadas. (Bantulá, 2000)(34)

Para el profesor esta es la manera mas adecuada de implementar el juego en la clase de


Educación Física, seleccionando el juego, organizando al grupo y la manera dirigir el juego,
teniendo estos elementos listos y a la mano ¿qué esperamos? ¡A jugar!.
4.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL JUEGO.

En cuanto a la preferencia que muestran los niños por los juegos, ello depende de factores
tales como:
• sexo.
• edad cronológica y mental.
• influencia familiar.
• condiciones de vida (nivel socioeconómico).
• valores culturales.

SEXO: Las diferencias observadas entre el juego de los niños y las niñas no solo es temática,
sino también de participación. Peter Smith y Kevin Connolly encontraron, de acuerdo con los
estudios de Nicholas Bluryon Jones, que el juego en los niños de cuatro a cinco años es mas
vigoroso y ruidoso que el de las niñas, que es mas tranquilo. El de estas se practica en
espacios mas reducidos e íntimos que los que suelen ocupar los niños, quienes corren mas y se
desempeñan con mayor libertad y sin tanto apego a las reglas, por lo que los alborotos son
mas frecuentes.

Actualmente la diferencia entre niños y niñas con respecto al juego, se ve cada día mas
estrecha, se ha visto que el juego de los niños es cierto es mas ruidoso, mas agresivo entre
ellos, con las niñas pasa algo similar, pero solo y únicamente cuando juegan con niños,
entonces, niños y niñas cuando juegan juntos se hace un solo juego y no reconoce la
distinción entre sexos, juegan a lo mismo.
(34) JOAN, Ortí Ferreres. “La animación Deportiva, el Juego y los Deportes Alternativos”. ED. INDE. p. 62

14
EDAD CRONOLÓGICA Y MENTAL: Son dos importantes variables que determinan en
muchos casos la practica lúdica, pues se puede esperar de cada niño respuestas especificas,
correspondientes a sus intereses y capacidades físicas como mentales.

Los juegos se desarrollan paralelamente al pensamiento, por lo que no resulta sensato darle a
un niño un juego de química o de magia a los cuatro años, de la misma forma que nos les
resultan atractivos los juegos de proeza a esa edad, ya que la competencia física atlética o
intelectual es característica de los chicos de seis a siete años hasta los once, edad en la que
suelen ser estas practicas excelentes oportunidades para reafirmar su yo.

INFLUENCIA FAMILIAR: En el caso de algunos juegos la influencia familiar es muy


marcada. La aceptación y estimulación de actividades tradicionales como las rondas y algunos
cantos derivados de cuentos clásicos son claros ejemplos. Por otro lado, la prohibición en
torno a determinadas practicas, como el uso de la patineta, la bicicleta por el alto riesgo que
implica su ejercicio, es otra manera de influir en los juegos.

Patrocinar o prohibir son, pues, maneras de hacer notar al niño lo que puede o no jugar.
Todo depende del criterio y, por supuesto, de la educación y de los valores que comparten los
padres.

CONDICIONES DE VIDA (NIVEL SOCIOECONMICO): Dice un refrán “dime cuanto


tienes y te diré con que juegas”; cuando los infantes tienen mas acceso hacia los objetos,
mayor dependencia manifiestan hacia estos. Para una niña de nivel socioeconómico alto, una
barbie no es tal con una vestimenta o un ajuar paupérrimo.

El caso opuesto es el de un pequeño campesino que no puede jugar con la patineta o jugar
con un video juego, si carece de pavimentado y alumbrado en el medio en el que vive.

VALORES CULTURALES: Para Jerome Bruner “existe una estrecha relación entre el
juego y la cultura humana”, lo cual le lleva a afirmar que “el juego refleja la cultura , la
condición subcultural o de pobreza en que se encuentra”.

En cada cultura la actividad lúdica adquiere un significado particular que corresponde a las
condiciones e intereses propios en que se mueve el grupo, por lo que los juegos reflejan en
mucho las sociedad en la que viven sus protagonistas; lo que significa que no hay tramas o
juegos mejores que otros, pues todo depende de la intención con que son creados.

El juego no excluye a cultura alguna, todas lo practican, independientemente de su grado de


desarrollo. La cuestión es como la manifiestan.

Se ha observado que en las culturas primitivas se escenifican con mayor frecuencia juegos
que favorecen la condición física, mientras que en las sociedades tecnológicas y altamente
competitivas se promueven juegos de competencia, donde ser vencedor es lo mas importante,
aunque todo debe darse respetando las reglas establecidas. (35)

(35) DIAZ, Vega José Luis. “EL Juego y el Juguete”.ED. Trillas. México 1997. p. 154-162

15
5. VALOR DEL JUEGO.

Valor didáctico. Brinda la oportunidad inmediata al alumno de “ir al grano”, de “jugar por
jugar”. Por lo regular, quienes participan desean empezar a jugar sin preámbulos, por eso el
juego es la alternativa perfecta para hacer de la ejercitación física una experiencia viva,
informal, amena y representativa desde el punto de vista de aprendizaje, con el juego se
mantiene el interés por la práctica de destrezas y habilidades.

Valor sociabilizador. Fomenta el trabajo colectivo, donde la cooperación, aceptación,


discusión y resolución de problemas son elementos cotidianos.

Valor agonístico. Es ante todo competitivo, fundamental para el aprendizaje progresivo,


despierta la motivación del participante y lo incita al adelanto de sus capacidades motoras. No
se emplea como medio para destruir, ni como forma de probar ante los demás las capacidades
personales y de equipo sino como un vehículo para mejorar individual y colectivamente.

Valor formativo. Fomenta hábitos de aseo, de asistencia puntual y de ejercitación corporal


periódica; refuerza actitudes de logro, camaradería y entusiasmo, proporciona conocimiento
sobre las reglas, así mismo canaliza las emociones lo que lo lleva a una catarsis emocional.

Valor recreativo. La recreación y la diversión, no son sinónimos; sus raíces convergen


etimológicamente, pero su connotación actual es distinta. Existen entre ambas ideas factores
comunes, como el principio lúdico y el hedónico, el juego, es ameno, alegre, divertido. (36)
favorece:
o Su desarrollo cardiovascular y respiratorio.
o El desarrollo de la resistencia, la rapidez, la fuerza y la
o flexibilidad.
o Permite una más rápida recuperación de los efectos del cansancio sensorial producido
por las labores intelectuales del estudio diario en el aula.
o Estimula las hormonas del crecimiento.
o Favorece la vascularización orgánica.
o Es un método muy eficaz para la educación de valores y su
o formación estética.
o Educa las cualidades volitivas, favoreciendo el estudio diario.
o Mejora las relaciones, propicia la comunicación y cohesión del grupo.
o Favorece la participación e integración de todos los alumnos.
o Desarrolla aptitudes, cualidades, capacidades, y habilidades que el alumno no conoce.
(37)

El compromiso de un profesor al frente de un grupo de niños en formación, es fortalecer su


cuerpo, hacerlo mas coordinado y algo muy importante es trasmitirle valores, hacer en el niño
un hombre de conciencia y ver como se trasforma en un beneficio para la sociedad.

Es por eso que este tema lo incluí al final para que siempre se tenga en cuenta que antes de
todo y después de todo, los valores son de lo mas importante que se debe inculcar en el niño
desde su formación inicial como escolar y como pilar fundamental dentro de su comunidad.
(36) http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0350/352.ASP, consultado el día 26/02/08

16
(37) AGUDO, Brigidiano Dorotea. “Juegos de todas la Culturas”. ED. INDE. p. 20

17

S-ar putea să vă placă și