Sunteți pe pagina 1din 123

Artículos:

Mi práctica día a día

Mg. Julián Rodrigo Solera


Aprendiendo a improvisar
Prof. María Fernández Cullen

Anexo. Obras de:


Carlos Florit Servetti
Roberto Pintos
Viviana Dal Santo
Índice

Unidad 16
Mi Práctica día a día - Mg. Julián Rodrigo Solera ............................................................................. pag. 3

Unidad 17
Registro Agudo Notas Re y Mi ......................................................................................................... pag. 9

Unidad 18
Registro Agudo Notas Fa y Sol ....................................................................................................... pag. 13

Unidad 19
Tonalidad y Armadura - Prof. Carlos Florit Servetti ........................................................................ pag. 18

Unidad 20
Escala mayor en dos octavas
Menores Armónicas y Melódicas. Arpegios - Do Mayor ................................................................... pag. 21
La menor .......................................................................................................................................... pag. 22

Unidad 21
Escala mayor en dos octavas
Menores Armónicas y Melódicas. Arpegios - Re Mayor ................................................................... pag. 24
Si menor .......................................................................................................................................... pag. 27

Unidad 22
Unidades de Tiempo .......................................................................................................................... pag. 29

Unidad 23
Dos medios 2 o C .......................................................................................................................... pag. 31
2
Unidad 24
3 6 9
Melodias En Compases Compuestos 8
;
8
y
8
............................................................................. pag. 34

Unidad 25
Escalas Mayores en Dos Octavas
Menores Armónicas y Melódicos. Arpegio - Fa Mayor ...................................................................... pag. 43
Re menor ........................................................................................................................................... pag. 47

Unidad 26
Escalas Mayores en Dos Octavas
Menores Armónicas y Melódicos. Arpegio - Mi B Mayor y Do Menor .............................................. pag. 48

Unidad 27
Semicorcheas en Compases Simples y Compuestos ......................................................................... pag. 53
Notas de Adornos - Trinos................................................................................................................... pag.58
Unidad 28
Sol Mayor Escala en Dos Registros ................................................................................................. pag. 60
Mi menor .......................................................................................................................................... pag. 63
Unidad 29
Aprendiendo a improvisar - Prof. María Fernández Cullen ............................................................... pag. 64
A

Unidad 30
Mi Práctica día a día - Mg. Julián Rodrigo Solera ........................................................................... pag. 73

Anexo Musical
Siete Dúos Breves para dos Flautas Op. 65 - Carlos Florit Servetti ................................................... pag. 75
Brasilera para Flauta y Guitarra - Roberto Pintos a Renato Ligutti ................................................... pag. 92
Aires Pampeanos para Flauta y Piano - Viviana Dal Santo .............................................................. pag. 97

Epílogo

.La Flauta y su Presencia Sonora en Nuestro Continente - Lic. César Vivanco Sánchez .................... pag. 120
Bibliografía .............................................................................................................................. pag. 123
Unidad 16

MI PRÁCTICA DÍA A DÍA

Mg. Julián Rodrigo Solera


Una vez un monje le preguntó a su maestro:
“Sea lo que sea lo que nos depara el futuro, ¿cuál es el camino?”
El maestro respondió: “el camino es tu día a día”

Empezamos este segundo Tomo reflexionando sobre el camino del camino que elegimos recorrer cuando día a
día tomamos nuestro instrumento para hacer música. La música existe sólo mientras tocamos, por ello es muy importante
que aprendamos a disfrutar del proceso de la práctica; es la oportunidad que tenemos cada día de hacer lo que amamos.
Todo lo que tenemos que hacer es dejar las presiones a un lado y permitir que el cuerpo, la mente, el corazón y todos
nuestros sentidos, se relajen para ponerlos al servicio de la música.

Para los músicos la palabra “práctica” evoca una gran variedad de imágenes y sentimientos; para algunos
significa largas y tediosas horas de estudio haciendo ejercicios de digitación, para otros la posibilidad de descubrir con su
instrumento nuevas sensaciones al hacer música. Pero sin duda, para todos nosotros, la práctica diaria es un constante
desafío para nuestras capacidades físicas, mentales y emocionales.

Día a día nos enfrentamos con la necesidad de practicar y tenemos la libertad de organizar nuestra práctica de la
forma que queramos, pero en general no sabemos qué hacer con esa libertad y terminamos repitiendo pasajes de manera
desesperada y sin obtener ninguna gratificación. La repetición es sin duda importante para reforzar los buenos hábitos
hasta que son más fuertes que los malos hábitos, pero muchas veces transformamos nuestra práctica en un plan
demasiado rígido, repetitivo e inconsciente. Este hábito, de ser tan severos y rígidos con nosotros mismos, destruye la
inspiración, haciendo difícil que se cultive el gusto y la espontaneidad que son necesarios para hacer música.

Durante la práctica tratamos de transformar una página llena de notas en una obra musical llena de vida y esto
requiere de toda nuestra sensibilidad, inteligencia y precisión; aunque no siempre sabemos cómo lograrlo. Es muy común
caer en el error de pensar que la práctica debe ser repetitiva y aburrida y por lo tanto completamente diferente de lo que
es una presentación en público. Cuando tocamos en público sentimos que cada momento está cargado de posibilidades;
estamos completamente conscientes de nuestras sensaciones, el contacto con nuestro instrumento y la reacción del
público. Por el contrario, cuando estudiamos, nos encerramos en nuestra cabeza, cayendo en una práctica rutinaria que
nos brinda poca satisfacción. En lugar de relajarnos y disfrutar de la música que estamos produciendo, como si
escucháramos una grabación, tendemos a practicar inconscientemente, alejándonos del sonido que podría darnos placer
en el momento presente.

En la sección ¨Mi práctica día a día¨ de las próximas unidades, incluiremos algunos ejercicios y consideraciones
que te facilitarán la práctica diaria haciéndola más agradable; no constituyen una receta que debas seguir al pie de la letra,
sino más bien pautas que te servirán a la hora de buscar la forma de estudio que mejor se adecúe a tus necesidades y que
puedes hacer en el orden que desees. Recuerda que el mejor maestro que puedes tener a tu lado eres tú mismo.

Antes de empezar ten en cuenta que el valor de un ejercicio depende de nuestro estado mental. Si no lo
encontramos interesante el ejercicio no será útil.

3
Unidad 16

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y RELAJACIÓN

La postura y el movimiento tienen un enorme impacto en nuestra habilidad para controlar un instrumento y la
música que hacemos. Los instrumentos musicales nos inducen a menudo a tomar posturas extrañas que producen
tensión. Los músicos somos frecuentemente poco conscientes de cómo usamos nuestro cuerpo; cuando las posturas
inadecuadas se prolongan en el tiempo, generan dolor e inhiben la expresión musical. En el caso particular de la flauta
traversa, su práctica inadecuada puede inducirnos a malas posturas que eventualmente nos ocasionan dolor en el cuello,
hombros, brazos, muñecas, dedos e incluso músculos de la cara.

¿Sabías que los músicos somos como atletas? Tocar un instrumento nos demanda un uso extremo de músculos
pequeños. Como nuestro corazón o pulmones no son exigidos como los de un jugador de fútbol, creemos que no estamos
haciendo un trabajo muy duro; nuestro cuerpo no se siente cansado en su totalidad y no nos damos cuenta que
necesitamos descansar periódicamente. Entonces tocamos por horas exigiendo los músculos pequeños cada vez más,
repitiendo los mismos movimientos una y otra vez, inconscientes de la tensión que están acumulando.

Para evitar estas tensiones durante la práctica debemos preparar nuestro cuerpo de manera apropiada; de tal
forma que mejoremos nuestra actitud corporal hacia el instrumento, lo cual incidirá directamente sobre el sonido y
nuestras posibilidades creativas. Cuando nuestro cuerpo está relajado, funciona como una gran caja de resonancia para el
sonido producido por el instrumento; la música vibra libremente dentro de nosotros. Esta vibración irrestricta en el
cuerpo viaja de vuelta al instrumento y genera un sonido rico y lleno. Igual que las cuerdas de un instrumento musical, el
cuerpo no debe estar ni demasiado suelto ni demasiado tenso para hacer música. Necesitamos nuestros músculos no sólo
para la fuerza, sino también para la resistencia, velocidad y control. Los músculos tensos se fatigan más rápidamente y no
pueden funcionar a su máxima velocidad.

Los ejercicios de estiramiento y relajación hacen maravillas mejorando la circulación de sangre y oxígeno a los
tejidos de todo el cuerpo, al mismo tiempo que nos equilibran emocionalmente. Mejoran nuestra conciencia y
coordinación corporal y reducen la tensión muscular permitiendo un movimiento más libre. No importa si tocas la flauta
traversa u otro instrumento, la energía de todo tu cuerpo fluye dentro de ese instrumento para crear el sonido. Cuando la
sangre y el oxígeno no son bombeados libremente a través de todo el cuerpo, los músculos se cansan y no funcionan
correctamente.

Para que el estiramiento sea más efectivo, deberás realizar los ejercicios lentamente. Si se hacen rápido podrías
tensionar algún músculo o articulación. Te recomendamos que la primera vez los realices con tu profesor para que te guíe
adecuadamente.

RECUERDA:
Estira sólo hasta donde tu cuerpo lo permita, no lo fuerces.
No hagas un ejercicio si duele o se siente desagradable.
Repite cada ejercicio durante 15-20 segundos aproximadamente.
Mientras te relajas con cada estiramiento respira profundamente y observa
cómo el estiramiento afecta tu cuerpo.
Ponte de pie para realizar estos ejercicios.

4
Unidad 16

Comenzaremos con la cabeza

- Mueve la cabeza mirando a un lado y al otro


- Mueve la cabeza lentamente hacia arriba y hacia abajo, sin llegar al extremo de cada movimiento.
- Acuesta la cabeza sobre el hombro izquierdo, luego vuelve al centro y la acuestas sobre el derecho. Cuida
de no levantar los hombros.
- Rotación de cabeza: Deja que tu cabeza cuelgue hacia adelante, relájate y siente como el peso de tu cabeza
provoca un pequeño estiramiento en la parte posterior del cuello. Lleva el mentón hacia la izquierda y luego a la
derecha sintiendo cómo estiran los músculos del cuello.

Hombros

- Rota lentamente ambos hombros hacia adelante.


- Luego repite el ejercicio rotándolos hacia atrás.
- Levanta ambos hombros y luego déjalos caer (es como el gesto de “qué me importa”), relaja y repite el
movimiento.

Brazos

- Con tus brazos al costado del cuerpo y hombros relajados, flexiona los codos alzando los antebrazos a 90°,
gira los antebrazos hacia afuera haciendo círculos.
- Repite el ejercicio girando los antebrazos hacia adentro.

Muñecas

- En la misma postura del ejercicio anterior, gira sólo las muñecas hacia afuera. Luego repítelo girándolas en
el otro sentido.

Cintura y cadera

- Coloca las manos en la cintura. Las piernas se abren el ancho de los hombros y se flexionan ligeramente las
rodillas. Primero se giran las caderas en sentido izquierdo y luego en sentido derecho. Las rodillas y tobillos relajados,
acompañan el giro.
Rodillas
- Se juntan los pies y se flexionan las rodillas, apoyando las manos sobre ellas. Se realizan giros completos,
sin que las plantas de los pies se despeguen del suelo. Los tobillos relajados acompañan el giro. Primero en sentido
izquierdo y luego en sentido derecho.

También recomendamos que realices estos ejercicios en los intervalos que hagas durante la práctica, o al
finalizar.

5
Unidad 16

TOMA CONCIENCIA

La conciencia es el “estar despierto”, “estar alerta” en relación con lo que sucede alrededor. Estar consciente
quiere decir abierto hacia uno mismo y hacia el mundo. También es una manera de “estar presente” y de interactuar de
acuerdo con los estímulos recibidos, de estar completamente involucrado con la actividad que realizas en este momento
presente. Gracias a la conciencia tenemos sentido de nuestra existencia personal, del mundo que nos rodea y nos sitúa en
el tiempo y en el espacio. En la práctica esto significa estar cómodo con tu entorno y consciente de cada momento y cada
sonido que tocamos.

A medida que la conciencia se amplía, aumenta la percepción del conjunto de información que llega a nuestros
sentidos y de la realidad del mundo exterior e interior.

La atención es la habilidad o capacidad de la conciencia para observar.

CONCIENCIA DE LA RESPIRACIÓN

Generalmente cuando hacemos “nada”, la mente se llena con una corriente de pensamientos aleatorios. En este
momento, si dirigimos conscientemente la atención al proceso de respiración los pensamientos se desvanecen.

Una práctica llamada Consciencia de la Respiración es una práctica muy efectiva para aquietar la mente y
relajar el cuerpo. Descubierta hace miles de años como una forma de meditación, esta simple práctica de enfocarnos
en la respiración tiene efectos beneficiosos inmediatos.

Gracias a que esta práctica nos ayuda a respirar más fácilmente, conseguimos relajar tanto el cuerpo como la
mente.

Realiza este ejercicio durante al menos 2 minutos.

Respiración:
- Siéntate cómodamente, manteniendo la postura erguida, ya que permite a los pulmones funcionar
fácilmente. Pon los pies directamente sobre el suelo, coloca tus manos sobre tus piernas y tu cabeza derecha.
- Relaja tus ojos, no trates de enfocarlos en lo que tienes enfrente de ti o también puedes cerrarlos.
- Revisa tu cuerpo mentalmente desde la cabeza hasta los pies para detectar dónde estás tenso.
Conscientemente deja que esos músculos se relajen.
- Una vez que estás cómodo en esta postura, pon tu atención en tu respiración al inhalar y exhalar, sólo
siéntela. No trates de respirar de ninguna forma particular, respira normalmente como lo haces siempre y siente
cómo el aire ingresa a tus pulmones y luego sale.
- Puedes notar que tu respiración es irregular, a veces no exhalas completamente e inhalas un poco más
pronto que otras veces.
- No trates de controlar tu respiración, sólo obsérvala; verás que pronto te relajas y se hace más regular.

A medida que tu mente se aquieta y desaparecen los pensamientos estás más alerta a los estímulos
sensoriales. ¡Se siente bien ser más consciente de nuestro cuerpo en lugar de vivir tanto dentro de nuestra mente!

Necesitamos esta vitalidad física para hacer música.

6
Unidad 16

TU LUGAR DE ESTUDIO

Luego de enfocarte en la respiración por algunos minutos puedes expandir tu consciencia y observar el espacio
que te rodea. Siente el piso bajo tus pies y las dimensiones de la habitación. Relajarte en tu ambiente te permite comenzar
la práctica con calma y alegría.

Como ahora estás más consciente de lo que te rodea, tal vez sientas la necesidad de ordenar algunas cosas para
crear una atmósfera agradable. Arreglar el lugar para una actividad nos ayuda a prepararnos psicológicamente para esa
actividad. En un espacio bien ordenado es más fácil concentrarse.

- Sentirse cómodo en el lugar donde practicamos es muy importante; asegúrate de tener lugar suficiente para
moverte con libertad y una buena iluminación.

- Procura que no sea una habitación demasiado reverberante; para atenuar las reverberaciones puedes colocar
alfombras o cortinas y almohadones que absorban el sonido.

- También es importante que la habitación tenga una temperatura adecuada para que tu cuerpo se encuentre
relajado; demasiado frío provoca la contracción de los músculos y no funcionarán correctamente.

-¿Usas atril para colocar tus partituras? Algunos estudiantes usan una silla o un mueble en lugar de un atril, pero
eso a largo plazo trae problemas ya que generalmente no tiene la altura adecuada y terminamos adaptando nuestro
cuerpo para poder leer.

- Tener un espejo en la habitación es una buena idea, te permite corregir tu postura para evitar futuros dolores de
los que hablamos más arriba.

PRACTICA LA ESPONTANEIDAD

La espontaneidad es la capacidad de generar respuestas nuevas ante cualquier situación y está vinculada con la
creatividad. La espontaneidad, la relajación y el disfrute que nos gustaría tener durante una presentación en público se
pueden cultivar durante la práctica.

Para ser más creativos y espontáneos durante el estudio debemos escuchar nuestra voz interior; para ello nos
servirá hacernos cada día esta simple pregunta ¿qué quiero tocar en este momento?, e inmediatamente ponernos en
marcha para realizarlo. Tal vez desees tocar una pieza que estudiaste tiempo atrás, tocar algo de memoria o tomar un
fragmento de una obra que estas estudiando y tocarlo imaginándote en el concierto frente a un gran público. Tal vez
desees escuchar una grabación de algo que deseas estudiar más adelante, o simplemente tomar un descanso de unos
minutos. No siempre tenemos que hacer las cosas en el mismo orden que las hicimos ayer, podemos practicar de manera
más espontánea sin tener que seguir un plan muy estructurado. Si tenemos en cuenta estas sugerencias frecuentemente
y seguimos nuestro interés, desarrollaremos la intuición y la creatividad durante la práctica.

El violinista Paul Kantor una vez dijo que el salón de práctica debe de ser un laboratorio donde uno puede jugar
con ideas diferentes, ya sean estas musicales o técnicas, para ver qué combinación de ingredientes producen los
resultados que buscamos.

7
Unidad 16

EJERCITÁNDOTE CON EL CANTO


Para tocar la flauta, usamos el cuerpo prácticamente de la misma forma que para cantar; a través de la voz nos
conectamos más naturalmente con la música porque cuando cantamos nos sentimos liberados de los movimientos
habituales que realizamos con la flauta.

Recomendamos este ejercicio para relajar la garganta y llevar más conciencia al uso de los músculos involucrados
en la producción de la voz.
- Canta una nota. Para tener la entonación correcta tócala una vez con la flauta y luego cántala. Puedes cantar con
el nombre de las notas o usar la sílaba “la”.
- Pon atención en el uso que haces de tu cuerpo, en la respiración previa, en cuánto abres la boca y en la intención
general.
- Realiza el ejercicio varias veces.
- Luego vuelve a tocar la misma nota con la flauta.
- Repite el ejercicio ahora usando una escala de 5 notas (por ejemplo do, re, mi, fa y sol). Puedes cantar
en la octava que te venga más cómodo por tu registro de voz.
Cuando vuelvas a tocar con la flauta la escala, seguramente notarás una gran diferencia comparado a cómo la
tocaste por primera vez. A través del canto has abierto tus oídos y has alineado todo tu cuerpo para producir el sonido, el
sonido es ahora más musical, más afinado; tocas más fácil y relajadamente.
- Cuando te sientas cómodo con el ejercicio anterior, puedes repetirlo cantando una frase o semi frase de una
obra que estés estudiando. Trata de elegir una sección que no tenga muchos saltos.
- A medida que avances podrás cantar frases más largas y complejas. Crea tu propio ejercicio combinando como
quieras el canto y la flauta.
Cuando te encuentres con pasajes técnicamente difícil recuerda trabajarlos muy lento, imaginando que cantas
cada nota, ya que el problema a menudo es el sonido y no tus dedos.

MUÉVETE AL COMPÁS DE TU MÚSICA


Una práctica muy útil para resolver problemas, ya sean estos técnicos o musicales, es moverse al ritmo de la obra
que estas tocando. Muchas veces nos olvidamos que para hacer música debemos tocar con todo el cuerpo, no sólo con los
dedos y la cabeza, y esto nos trae problemas de todo tipo. Para todos nosotros el deseo de tocar un instrumento está
ligado a la necesidad de involucrar nuestro cuerpo para hacer música. Muchas veces al esforzarnos demasiado por leer
una partitura y tocar correctamente, perdemos contacto con las sensaciones que experimenta nuestro cuerpo al tocar ese
instrumento.
A través de este ejercicio, puedes reconectarte con las sensaciones que experimenta tu cuerpo al hacer música y
usarlo para expresarte mejor; así reorganizarás tu energía y se disipará la tensión que pueda estar acumulada en el cuello,
hombros, brazos y dedos.

Muchas obras han sido compuestas al estilo de danzas antiguas o modernas, como el minuet o el vals, pero aún
en las obras que no tienen una clara alusión a movimiento de danza puedes enfatizar el ritmo y moverte con él.
-De una obra que ya conozcas, elije una frase de pocos compases. Para empezar con algo sencillo, mientras tocas la frase
escogida (preferentemente a un pulso más lento) cambia el peso de tu cuerpo entre tus pies, es decir apóyate en el pie
derecho y luego en el izquierdo alternadamente siguiendo el ritmo de la música. Este ejercicio funciona muy bien si la
habitación en la que practicas es reducida.
.- Si lo que tocas es lento, por ejemplo un Adagio, podrás cambiar el peso con cada tiempo (pisa con más energía
cuando toques el primer tiempo del compás). Por el contrario, si tocas algo rápido como un Allegretto sólo marcarás el
primer tiempo de cada compás.
- El próximo paso es realizar el mismo ejercicio, esta vez levantando tus pies, como si caminaras en el lugar.
- Y finalmente, cuando domines los ejercicios anteriores, puedes caminar en tu habitación mientras tocas,
para ello deberás saber la frase de memoria. Procura tener suficiente espacio para que tu atención se centre sólo en tu
música.

La sensación de ritmo corporal que refuerces con el ejercicio te ayudará a dar mayor dirección al sonido y por
consiguiente a la frase musical, al mismo tiempo te servirá para relajarte y disfrutar de lo que estás tocando.

8
Unidad 17

REGISTRO AGUDO NOTAS RE Y MI


Re6
Re6

Devienne

9
Unidad 17

Canto Alemán

Canción Escocesa

10
Unidad 17

Nota Mi

Mi 6 Mi 6

11
Unidad 17

Giuseppe Gariboldi

Himno a la naturaleza

Istvan Szelényi

12
Unidad 18

REGISTRO AGUDO
NOTAS Fa y Sol
Fa6 Fa6

13
Unidad 18

Noche de Paz

14
Unidad 18

REGISTRO AGUDO

NOTA SOL6
Sol 6
Sol 6

15
Unidad 18

Recreación

Soñando

R. Schumann

16
Unidad 18

Escalas

17
Unidad 19

TONALIDAD Y ARMAURA

La tonalidad es un sistema que agrupa los sonidos en torno a una nota principal llamada tónica. La tonalidad se
define en una pieza musical, a partir de la escala y los acordes que se utilicen. Para poder averiguar la tonalidad debemos
fijarnos en la armadura, que es un grupo de alteraciones que acompañan a la clave al principio de la pieza musical. Estas
alteraciones pueden ser todas sostenidos o todas bemoles en grupos de uno, dos, tres, etc. en el siguiente orden: Fa, Do,
Sol, Re, La, Mi, y Si, en sostenidos y al revés en bemoles: Si, Mi, La, Re, Sol, Do y Fa.

La tonalidad puede tener dos modalidades: mayor y menor. Para conocer la tonalidad de una pieza debes usar el
siguiente truco:
- En una armadura con sostenidos, subir medio tono al último sostenido y obtendrás el nombre de la tonalidad
mayor. Bajando dos notas obtendrás la relativa menor. Por ejemplo: Do Mayor - La menor.

- Para una armadura con bemoles, el penúltimo bemol da el nombre de la tonalidad mayor y de igual
manera bajando dos notas obtendrás la relativa menor.

Ejemplos musicales: Carlos Florit

DO MAYOR

La menor

18
Unidad 19

Brincando I
FA MAYOR

Re menor

Brincando II
SOL MAYOR

19
Unidad 19

Mi menor

20
Unidad 20

ESCALA MAYOR EN DOS OCTAVAS

MENORES ARMÓNICAS Y MELODICAS. ARPEGIOS

DO MAYOR
PATRONES RÍTMICOS; Tresillos Semicorcheas

Arpegio

Ejercicio

Toca también este ejercicio con las siguientes articulaciones

Y los siguientes ritmos:

21
Unidad 20

Verdadera amistad

La menor

Armonica Melódica

Arpegio

22
Unidad 20

Verdadera amistad

La menor

Armonica Melódica

Arpegio

22
Unidad 21

ESCALAS MAYORES EN DOS OCTAVAS

MENORES ARMONICAS Y MELODICAS. ARPEGIOS

RE MAYOR

Do 6
Do 6
Do 6

Patrón rítmico:

Pastoral

Bela Bartók

24
Unidad 21
24

Toca también este ejercicio con las siguientes articulaciones

Y los siguientes ritmos

4.

5.

25
Unidad 21

Dentro de una milla de la ciudad de Edimboro


- Zamba

- AlZamba
pasar por Guanchaca

Sinfonía del Nuevo Mundo


Antonin Dvorak

26
Unidad 21

Si menor

Armónica Melódica

Arpegio

Por esa calle a lo largo


Vidala

27
Unidad 21

Ejercicio Tramposo
Do Mayor - Re Mayor

28
Unidad 22

UNIDADES DE TIEMPO

Unidad Negra

Unidad Negra
60

Unidad Blanca

60

29
Unidad 22

Unidad Corchea

60

Unidad Negra con punto

60

30
Unidad 23

COMPASES EN DOS MEDIOS 22 o C

Karl Gottlieb Hering

Karl Karow

Devienne

31
Unidad 23

Duos

Robert Shumann

32
Unidad 23

Himno a la alegria
Ludwing van Beethoven

Roberto Pintos

33
Unidad 24

MELODIAS EN COMPASES COMPUESTOS


3 6 9
; y
8 8 8

Chaya

34
Unidad 24

No me llamen por mi nombre


Bailecito

35
Unidad 24

El Moldava

Friedrich Smetana

36
Unidad 24

Valse
Dimitri Kabalewski

37
Unidad 24

38
Unidad 24

39
Unidad 24

Duo
Roberto Pintos

40
Unidad 24

Roberto Pintos

41
Unidad 24

42
Unidad 25

ESCALAS MAYORES EN DOS OCTAVAS

MENORES ARMONICAS Y MELODICAS. ARPEGIO

FA MAYOR
Patrones rítmicos 1 2 3

Trabajar este ejercicio con


las siguientes articulaciones.

y con los siguientes ritmos.

43
Unidad 25

Huayno

44
Unidad 25

Roberto Pintos

45
Unidad 25

46
Unidad 25

Re menor

J. S. Bach

47
Unidad 26

ESCALA MAYOR
Mi Bemol Mayor y Do menor

Escala registro agudo


MI MI

Toca este ejercicio con las siguientes


articulaciones

Y con los siguientes ritmos:

48
Unidad 26

Escala

Escala 2

Toca este ejercicio con las


siguientes articulaciones

Y con los siguientes ritmos

49
Unidad 26

50
Unidad 26

Do menor

Oh! Pajarillo que cantas

51
Unidad 26

Donde va mi paloma?
?

52
Unidad 27

SEMICORCHEAS EN COMPASES

SIMPLES Y COMPUESTOS

53
Unidad 27

54
Unidad 27

55
Unidad 27

Canon 2 Roberto Pintos

56
Unidad 27

Roberto Pintos
Tango Breve

57
Unidad 27

Notas de adorno
Son unas notas o grupos de notas que no tienen valor propio dentro del compas y que
no forman parte directa de la melodia, intercalandose entre notas reales con el fin de Apoyatura corta
adornar melódicamente las notas.

Wilhelm Popp

13

Mordente de dos notas o mas y son de ejecución rápida


y se puede representar x pequeñas semicorcheas o por signos

58
Unidad 27

Trinos

Es un adorno musical que consiste e una rápida alternancia entre dos notas adyacentes, por lo general un
semitono o un tono de distancia.

G. F. Handel

59
Unidad 28

SOL MAYOR
ESCALA EN DOS REGISTROS

Fa 6

Adaptado de un estudio de Giuseppe Gariboldi

60
Unidad 28

Largo
Handel

61
Unidad 28

Duo
J. Haydn

62
Unidad 28

Mi menor

Duo F. Devienne

63
Unidad 29

APRENDIENDO A IMPROVISAR
Prof. María Fernández Cullen
Se llama improvisación al arte de crear y ejecutar música que previamente no ha sido escrita y que surge de
manera espontánea. Es una forma intuitiva de crear sin guión previo pero con conocimiento de lo que se toca. Podríamos
expresar que en nuestra cotidianidad realizamos una improvisación permanente ya que hacemos, decimos y mostramos
lo que por años hemos construido como nuestro saber.

Con los conocimientos que tenés hasta ahora, podes inventar melodías en tiempo real, sólo hay que animarse a
probar e intentar muchas veces, hasta que encontrés las que más te gusten.
Antes de empezar a tocar, vamos a repasar algunos conceptos básicos que tenés que tener en cuenta: armonía y cifrado
americano.

ARMONÍA: en música es el uso de alturas (tonos, notas) o acordes simultáneos. El estudio de la armonía implica los
acordes y su construcción, así como las progresiones de acordes y los principios de conexión que los rigen. Por lo general
se suele entender que la armonía hace referencia al aspecto vertical (simultáneo en el tiempo) de la música, que se
distingue del aspecto horizontal (la melodía formada por la sucesión de notas en el tiempo).

CIFRADO AMERICANO: es un sistema de letras en el que cada letra del alfabeto (de la A a la G) se corresponde con una
nota musical. De este modo tenemos que: la letra C equivale a la nota Do; D=Re, E=Mi, F=Fa, G=Sol, A=La, B=Si.

Además podemos encontrarnos con partituras en las que las letras van acompañadas por números (F6, D-7, G-7, C7,
etc…). En este caso, lo que representa el cifrado americano no son sonidos individuales sino acordes completos.
Este tipo de notación se utiliza para expresar la armonía de una canción de forma abreviada. Por eso, es habitual
verlo en partituras de música moderna.

Ahora empecemos a improvisar con la escala de Do Mayor (Cmaj7 o C△7)

1- Dentro de la escala de Do Mayor, empezá tocando sus sonidos alternadamente con la figura rítmica: redonda. Tu
profesor tocará una base para acompañar tus melodías. Si bien están escritos los primeros cuatro compases, tu
profesor seguirá tocando su parte, para que vos probés diferentes alturas y sonidos.
Ojo! No descuides la calidad del sonido cuando improvises.
Atención: para todos estos ejercicios, el matiz de la segunda flauta debe ser pp, y el de la primer flauta mf, así se
resalta la melodía sobre el acompañamiento. El valor de la negra será = 72.

64
Unidad 29

2- Invertí los roles. Vos tocá la voz inferior y tu profesor improvisará en redondas sobre tu acompañamiento.

3- Ahora que sabés como funciona, cambiá la figura rítmica con la que estabas improvisando a una nueva: blancas.

4- Te propongo una nueva unidad de medida: tocar en negras, recorriendo todos los sonidos de la escala de Cmaj7.

5- Te animás a tocar en corcheas?

6- Ahora te propongo que combines todas estas figuras rítmicas (redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas
inclusive) y jugués dentro de la tonalidad, en este caso Do Mayor, buscando lindas melodías. Te dejo un ejemplo de lo
que podría sonar:

65
Unidad 29

7- Y ahora te animás a intentar improvisar una tuya? Tocá lo primero que se te venga a la mente. Pedíle a tu profesor
que intente hacer lo mismo y acompañálo vos.

8- Ya conocés la forma de crear melodías en Cmaj7, te propongo que hagas todos estos pasos en las siguientes
tonalidades:
Sol Mayor

9- Re Mayor

10- Si Mayor
Si tu flauta no tiene el si que está escrito, puedes utilizar el si de la octava superior.

11- Mi Mayor

66
Unidad 29

13- Si b Mayor

14- Mi b Mayor

15- Cada vez vamos aprendiendo algo nuevo. Ya sabés como suena la escala de Do Mayor y Re Mayor ¿probamos
hacer 8 compases en cada escala?

16- Y ahora, ¿te animás a probar como suena improvisar 8 compases en Do mayor y 8 en La mayor?

67
Unidad 29

17- ¿Qué pasa ahora si tocás este mismo ejercicio pero realizando el cambio de armonía cada cuatro compases?
¿Cambia la música?

18- ¿Y cada dos compases?

68
Unidad 29

19- Vamos por otras tonalidades. Descubrí que melodías pueden suceder con estos dos acordes. Do Mayor – Mi b
Mayor

20- Fa Mayor – Mi b Mayor

21- Si b Mayor – Si Mayor


Este ejercicio probá hacerlo lento, a una velocidad de 60 = negra, y cuando aprendás los cambios de acordes, podés
probar qué pasa con la música a una velocidad más rápida (negra = 112).

69
Unidad 29

22- Ahora te propongo que dentro de esta misma secuencia de acordes intentés tocar con un ritmo uniforme, es decir
que el ritmo que elijás en el primer tiempo del compás, puedas repetirlo sin detenerte ni hacer silencios. Si utilizás
una negra, te pido que sigas tocando negras. De la misma forma, si elegís corcheas, intentá mantener las corcheas
aún en el cambio de tonalidad. Esta es una forma de transitar la armonía y conocer cuáles son las notas que podemos
usar de cada escala. Te dejo un ejemplo de cómo podría sonar. Intentá después crear tu propia versión.

23- Por último, te propongo utilizar las herramientas que estuviste practicando para ejercitar tu improvisación y
animarte a hacer tus propias melodías o solos. La escala que debes usar es la de Do mayor. Escuchá que hay notas
que te van a dar más sensación de reposo y otras que van a generarte más tensión. No tengas miedo a equivocarte,
intentá no detenerte. Comenzá a tocar en redondas, blancas, negras, corcheas. Utiliza también la improvisación libre,
el tránsito armónico y anímate a improvisar. Hazlo siempre en compañía de tu profesor quien ejecutará la segunda
flauta a modo de base. Este acompañamiento fue tomado del Canon de Johann Pachelbel.

70
Unidad 29

24- Ahora: ¡A improvisar!.

71
Unidad 29

Tempo lento (♩ = 40)


Sólo a modo de ejemplo, te muestro una opción posible para que la practiques con tu profesor.

72
Unidad 30

MI PRÁCTICA DÍA A DÍA


Mg. Julián Rodrigo Solera

ENSAYO IMAGINARIO

¿Sabías que la práctica no tiene que ser exclusivamente con el instrumento? es decir, no es necesario
invertir todas las horas de estudio tocando la flauta. Se puede estudiar mentalmente porque nuestro cerebro funciona de
la misma manera si imaginamos un movimiento que si lo realizamos físicamente. Algunos músicos llaman a este ejercicio
“ensayo imaginario”, y es una actividad muy positiva para el cerebro. Los afamados pianistas Rubinstein y Horowitz,
dedicaban mucho tiempo a esta práctica, ya que les resultaba adecuada para mantener sus niveles óptimos de ejecución.

Los ensayos mentales consisten en la ejecución imaginaria de una tarea para aprender o mejorar sin necesidad
de realizar ningún movimiento físico. La actividad que realiza nuestro cerebro al realizar este ejercicio deja una huella
neuronal como producto de la representación cognitiva de la actividad física. La eficacia de la práctica mental radica en el
hecho de que, cuando practicamos de este modo, en cierto sentido estamos usando las mismas estructuras (las mismas
conexiones neuronales) que cuando tocamos el instrumento. Entonces si combinamos la práctica mental con la práctica
física mejorará nuestra destreza con el instrumento.

Los ensayos imaginarios, son más eficaces:


- Si conoces la obra que vas a tocar.
- Si lo combinas con prácticas físicas con el instrumento.
- Si las sesiones de trabajo mental son cortas.

Comenzamos:
- Elige una pieza sencilla, no demasiado larga.
- Ponte cómodo en una silla o sofá.
- Comienza a leer mentalmente la partitura (como si cantaras mentalmente) y mientras lo haces
imagina el sonido como si estuvieras tocando.
- Imagina que produces el sonido más lindo y musical que existe.
- Puedes disminuir la velocidad para que resulte más fácil. Procura poner atención en articulaciones y matices
y otras indicaciones; al estar tocando mentalmente ¡podrás resolver todo lo que te propongas!
- Cuando hayas realizado varias veces este ejercicio y estés más seguro puedes comenzar a imaginar
el movimiento de tus dedos; no es necesario que tus manos y brazos adopten la postura que tienes cuando tocas la flauta,
puedes ponerlas sobre tus rodillas.

Después de practicar estos ejercicios durante diez minutos más o menos, haz un descanso, sobre todo cuando no estás
acostumbrado. Intenta ser sistemático y no pases a la sección siguiente hasta que hayas dominado por completo la
anterior.

Puede ser útil ensayar mentalmente cuando no cuentes con tu instrumento, cuando no quieras sobrecargar el
cuerpo con más horas de ensayo o incluso cuando viajes en colectivo.

73
Unidad 30

CUÁNTO TIEMPO DEBO ESTUDIAR?

El gran profesor de violín Leopold Auer decía a sus alumnos “si practican sólo con sus dedos necesitarán todo el
día, pero si practican usando su mente necesitarán sólo 1 hora y media”. Lo que este profesor quería decir, es que si
estudiamos de forma consciente, usando nuestra inteligencia y sensibilidad y el cuerpo de forma relajada, necesitaremos
menos tiempo de estudio que si estamos distraídos.

El músico que practica un pasaje muchas veces sin parar no está escuchando que su cuerpo le pide cambiar de
actividad y descansar. La repetición excesiva de un movimiento causa la pérdida de elasticidad de las fibras musculares.
Para evadir tensión muscular se recomienda tomar descansos frecuentes. Si sientes tu cuerpo rígido o tenso durante la
práctica, realiza los ejercicios de estiramiento antes de continuar.

- Se recomienda tomar descansos de 10 o 15 minutos cada 45 minutos de estudio.

Es mucho más fácil mantener la concentración durante períodos cortos de tiempo, nuestro cuerpo está adaptado
para ello. Si permanecemos realizando una actividad mucho tiempo, nuestro cerebro pierde la atención y no rinde al 100
%. Cambiar de una tarea a otra provoca que nuestro cerebro siga activo, ponga mayor atención y, por tanto, nos ayude a
aprender más rápido. Con lo cual, realizar estas pausas entre sesiones de estudio nos ayuda a despejar la mente y a evitar
lesiones musculares.
- Trata de practicar a la misma hora cada día, esto ayudará a crear un hábito de estudio saludable.
- Descansa un día a la semana, es decir ¡no toques un día a la semana!

Es necesario que te distiendas para relajar tanto la mente como el cuerpo, al no tocar por un día cuando vuelvas a
tocar la flauta, lo harás con más entusiasmo.

A lo largo de esta sección en cada unidad, hemos querido guiarte para que tomes conciencia de varios aspectos
que pueden influirte durante la práctica. Debemos tener en cuenta que cada día es diferente y nosotros también nos
sentimos diferente día a día. El exceso de tensión, impide que la vibración musical fluya a través del cuerpo, reduciendo
así nuestra respuesta al sonido. De esta forma nos privamos del deleite que se produce cuando nuestro cuerpo se
compromete completamente con la música.

Siguiendo los ejercicios propuestos, verás que puedes desarrollar las condiciones apropiadas para abordar la
práctica de tu instrumento disfrutando de ella y obteniendo así los mejores resultados.

74
Anexo Musical

SIETE DÚOS BREVES


PARA DOS FLAUTAS OP. 65
Carlos Florit Servetti

75
Anexo Musical Siete Dúos Breves

76
Anexo Musical Siete Dúos Breves

77
Anexo Musical Siete Dúos Breves

78
Anexo Musical Siete Dúos Breves

79
Anexo Musical Siete Dúos Breves

80
Anexo Musical Siete Dúos Breves

81
Anexo Musical Siete Dúos Breves

82
Anexo Musical Siete Dúos Breves

83
Anexo Musical Siete Dúos Breves

Carlos Florit Servetti

84
Anexo Musical Siete Dúos Breves

85
Anexo Musical Siete Dúos Breves

86
Anexo Musical Siete Dúos Breves

87
Anexo Musical Siete Dúos Breves

88
Anexo Musical Siete Dúos Breves

89
Anexo Musical Siete Dúos Breves

90
Anexo Musical Siete Dúos Breves

91
Anexo Musical

BRASILERA
PARA FLAUTA Y GUITARRA
Roberto Pintos a Renato Ligutti

Guitarra

92
Anexo Musical Brasilera

Guitarra

93
Anexo Musical Brasilera

Guitarra
(Sigiloso - siempre rítmico)

94
Anexo Musical Brasilera

Flauta

95
Anexo Musical Brasilera

Flauta

96
Anexo Musical

AIRES PAMPEANOS
PARA FLAUTA Y PIANO
Viviana Dal Santo

Estilo

97
Anexo Musical Aires Pampeanos

98
Anexo Musical Aires Pampeanos

99
Anexo Musical Aires Pampeanos

100
Anexo Musical Aires Pampeanos

101
Anexo Musical Aires Pampeanos

102
Anexo Musical Aires Pampeanos

Santa Rosa, 20 de octubre de 2014

103
Anexo Musical Aires Pampeanos

Huella

104
Anexo Musical Aires Pampeanos

105
Anexo Musical Aires Pampeanos

106
Anexo Musical Aires Pampeanos

107
Anexo Musical Aires Pampeanos

108
Anexo Musical Aires Pampeanos

109
Anexo Musical Aires Pampeanos

110
Anexo Musical Aires Pampeanos

111
Anexo Musical Aires Pampeanos

112
Anexo Musical Aires Pampeanos

Aire de Triunfo

113
Anexo Musical Aires Pampeanos

114
Anexo Musical Aires Pampeanos

115
Anexo Musical Aires Pampeanos

116
Anexo Musical Aires Pampeanos

117
Anexo Musical Aires Pampeanos

118
Anexo Musical Aires Pampeanos

119
Epilogo

LA FLAUTA Y SU PRESENCIA SONORA


EN NUESTRO CONTINENTE
Lic. César Vivanco Sánchez, Perú
Flautista, Compositor, Investigador. Docente de la Cátedra de Flauta
del Conservatorio Nacional de Música de Lima, Perú

La flauta traversa, tal y como la conocemos hoy, por su particular sonoridad y semejanza estructural con los
instrumentos nativos de esta parte del mundo (traversas o de pico) es sin duda, ahora, un instrumento propio de nuestro
Continente.

Poseedora de un sonido andino, criollo, negro, mestizo, muchas veces blusero, jazzista, porteño, carioca y otros,
que la ha hecho ganarse la nacionalidad que toda América le brinda, haciéndola propia y con rasgos particulares de
acuerdo al lugar donde se encuentra.
Desde los Estados Unidos, incluyendo Alaska hasta la Patagonia, pasando por Brasil, Centro América y el Caribe,
las flautas, silbatos, quenas, zampoñas, antaras, pitos, sikus, tarkas, pífanos y tantos otros que es difícil de enumerar,
están ligados con extrema simpatía a la flauta traversa en su sonoridad y muchos de ellos hasta en su posición tradicional,
es decir, colocados transversalmente hacia la derecha, con excepciones muy marcadas como los pitos en el Cusco, Perú,
donde se tocan hacia la izquierda, con la mano derecha en la parte alta y la izquierda en la parte baja del instrumento.

A manera de anécdota, hace algunos años en uno de mis viajes al Cusco, tomé contacto con tocadores de pitos o
traversas y recibí algunas clases de ellos para entender y poder tocar este bello instrumento antecesor de la flauta
traversa. En una de nuestras conversaciones les dije que tocaban maravilloso y que no entendía como podían hacerlo con
la posición al revés, a lo que me respondieron al unísono. Ustedes, los occidentales, tocan al revés.

No olvidemos que la flauta traversa es un instrumento perteneciente a la familia de viento-madera,


de nacimiento académico, pero en la actualidad con un profundo sentimiento americano, el cual se evidencia
cuantitativamente en los diversos recitales y conciertos a nivel mundial, con obras de compositores americanos
académicos y/o de carácter popular. No obstante, debemos recordar que en nuestras culturas, los primeros hombres ya
soplaban cañas, huesos o plumas, siendo éstos, los primeros inicios de una sonoridad que tal vez sin pensar, a través de
los siglos, se volvería compatible con la flauta traversa de hoy.

En el Perú, a 200 Kms. al norte de Lima, se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, un lugar arqueológico de
unos 5,000 años de antigüedad, allí se encuentran 32 flautas traversas construidas en hueso de ala de pelícano, húmeros,
cúbitos y radios, decoradas con figuras de felinos y simios, pintadas en colores rojo y negro. En la actualidad la Dra. Ruth
Shady, arqueóloga y directora general de la investigación del proyecto, visita Caral en forma continua, en salvaguarda de
esta milenaria ciudad y de sus hallazgos.

El continente americano, nos brinda una versatilidad de géneros musicales en los que la flauta es preponderante
y ha sabido adecuarse a los diversos estilos y formas de cada región, poniéndose al servicio de la música con
personalidad y sentido propio.

Repasando nuestra riqueza musical, nos encontramos con diferentes culturas, todas con manifestaciones
musicales arraigadas a su gente, modo de vivir, religión o creencias. Por ejemplo, si pensamos en música negra,
definitivamente, tenemos que reconocer en el bluesamericano a una de las formas altamente representativas de este
género. Sin embargo, la música negra en el Perú que es de otro corte interpretativo, tiene como principales referentes
muy propios de esta etnia, el landó, festejo, panalivio, zapateo, zamacueca y todas derivadas del doce octavos
proveniente de África. Es aquí donde la flauta ha tenido que asumir la forma correcta de interpretación sin caer en el error
común de imitar otras corrientes no propias del Perú, como la salsa por ejemplo. Empero, si pensamos en algo más
tropical, encontraremos a las flautas de 5 ó 6 llaves, todavía vigentes en Cuba, alegrándonos con su característico son.

120
Texto LA FLAUTA Y SU PRESENCIA SONORA EN NUESTRO CONTINENTE

Muy cerca de allí se encuentra Santo Domingo, la tierra del merengue, en donde los flautistas han sabido ingresar
y quedarse como serios exponentes de este ritmo. Es así que la presencia sonora de la flauta en nuestro Continente viene
gozando de un auge cada vez más representativo. No hay país en América donde la flauta no haya sentado sus raíces
académicas y populares.

Debo agregar que durante los treinta años que tiene el Festival Internacional de Flautistas en Lima, Perú,
he tenido la oportunidad de conocer intérpretes de la flauta que cultivan la música académica tan igual que la música
popular. Asimismo, en muchos de mis viajes he compartido experiencias con maestros de la flauta traversa académica y
popular, quienes también son capaces de tocar los instrumentos nativos de sus países, tal es el caso de John Barcellona,
Profesor de Flauta de la California StateUniversity, Long Beach, que en cada uno de sus conciertos, además de la traversa,
utiliza una flauta Dakota Sioux en G menor de cinco orificios.

Como peruano debo de hacer un acápite en una de las más importantes manifestaciones culturales que nos llegó
desde Europa: el waltz, que a lo largo de los años en el Perú se ha convertido en el valse criollo. Asimismo sucede con la
polka, ahora conocida como polca criolla.

El tiempo de valse es ternario, y se encuentra presente desde México, y recorre el Ecuador, Colombia, Venezuela,
Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, donde toma el nombre de valsa y es con este ritmo donde la flauta hace diferentes
quiebres para que suene de acuerdo a cada lugar. En el Perú a esta forma de tocar, cantar o bailar se le denomina Kimba y
al sabor que el intérprete pueda ser capaz de colocar se indica como recutecu. Se puede decir, este flautista (cantante o
danzante) toca (canta o baila) con Kimba o también tiene mucho recutecu para tocar.
Actualmente en el Perú, los compositores y arreglistas, han depositado su confianza y expectativa en este maravilloso
instrumento y en sus exponentes, creando obras académicas o haciendo arreglos para ellos. Es así, que en los Festivales
Internacionales de Flautistas en Lima Perú, se han estrenado aproximadamente unas veinticinco obras para flauta sola,
dúos, tríos, cuartetos, coros de flauta, sonatas y conciertos, todas ellas con lo que se denomina.sabor peruano .

Particularmente, hemos editado el libro Música Andina para flauta sola, con obras del Dr. Alejandro
Vivanco Guerra (Ayacucho), del Lic. César Vivanco Sánchez (Lima) y del Mo. Armado Guevara Ochoa (Cusco).
En el año 2012, durante la Temporada Internacional de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro
norteamericano Gerald Elias y como flauta solista el mismo compositor, se estrenó el Concierto para flauta y orquesta
sobre trés ritmos populares de César Vivanco Sánchez:
l.-Fiesta en el barrio (cumbia)
ll.-A Dios…adios – procesión (danza peruana)
lll.-Negrura (panalivioson), fusión del panalivio peruano y el son cubano.

Años antes, tuve el privilegio de estrenar con la Orquesta Sinfónica Pro-Lírica, el Concertino para flauta y cuerdas
del Mo. Armando Guevara Ochoa, dedicado a mi persona y luego nuevamente con la Orquesta Sinfónica Nacional, el
ConciertoMacchuPichu, para flauta y orquesta de cuerdas del Mo. Alejandro Núñez Allauca, dedicado a los Festivales
Internacionales de Flautistas, Lima Perú.

En lo que se refiere a soportes sonoros, puedo indicar que la discografía instrumental de música popular peruana
es abundante, rica y creativa, donde la guitarra, el piano, saxofón y otros instrumentos, fueron los principales personajes
en su época; sin embargo, con la flauta como solista y guardando el más puro estilo de la guardia vieja, podríamos
enumerar los cuatro CDs del autor del presente artículo:
Te vi una vez, con música de la costa del Perú.
Costa, Sierra y Selva al estilo de César Vivanco, con orquesta, coros, conjuntos folklóricos y textos en castellano e
inglés.
Fe, Criollismo y Tradición, donde se presenta un recuento de temas criollos y una alegoría musical al Cristo
Negro de Lima, como es El Señor de los Milagros.

César Vivanco ¡¡¡ Qué salsa tiene usted!!!,con temas en formato de charanga cubana, es decir, con flauta, violín,
piano, bajo, percusión y tres cantantes.
El Conservatorio Nacional de Música y el Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la
Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, editó el CD Música de Compositores Peruanos en la que se incluye, entre
otras obras para diferentes instrumentos, la de César Vivanco Sánchez Fantasía Andina, sobre el tema El Cóndor Pasa de
D. A Robles.

121
Texto LA FLAUTA Y SU PRESENCIA SONORA EN NUESTRO CONTINENTE

En estos momentos en Lima, existe una corriente renovadora de flautistas jóvenes con deseos, no solo de cultivar
el género académico, sino a su vez, buscan conocer sus raíces y aprovechar el legado que la historia musical peruana les
está dejando. Esta corriente, que la he denominado La Nueva Generación, próximamente presentará un álbum con obras
para flauta de compositores peruanos académicos y populares.

Por todo lo expuesto líneas arriba, y con la experiencia del camino recorrido, no solo como intérprete sino, con el
incansable trabajo de docente, compositor e investigador, siempre, entre aulas de clase, orquestas, salas de grabación,
radio, televisión, festivales y cuanto lugar haya estado presente… reitero que la flauta, ha sido, es y será, el instrumento
de viento-madera, con mayor espíritu, sangre, alma… y sonido americano.

122
Biblografía

* Álvarez, Marcelo. 2000. “El flautista consciente”. Impreso en los Talleres Gráficos “Malvinas Argentinas” de la
Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina. ISBN 987-43-2200-4

* Bruser, Madeline. 1999. “The art of practicing. A guide to making music from the heart”. Bell Tower, Crown
Publishers Ink. Nueva York. USA. ISBN 0-609-80177-5.

* Chen, Chung-Tao. 2013. “El tao de la voz”. 1er Ed. Buenos Aires Grupal; Gaia/Grupal. Bs. As. Argentina. ISBN 978-
987-1201-42-6

* Conti, Gabriela. 2011. “Afinando las emociones.” 3 ed. Dunken. Buenos Aires. Argentina.

* Derbez, Paulina. 2013. “El músico consciente”. Editorial Ink; 1ed. Capítulo de muestra en:
http://paulinaderbez.com/el-musico-consciente/capitulo-muestra/

* Galicia Moyeda, Iris Xóchitl. (2007). Aspectos implicados en el talento y en la práctica de un instrumento musical.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Vol. 9, núm. 2. julio-diciembre, pag. 49-68. Universidad
Intercontinental México. D.F. México. ISSN: 0187-7690.

* Llobet, Jaume Rosseti y Odam, George. 2010. “El cuerpo del músico” Editorial Paidotribo Les Guixeres. Badalona.
España ISBN: 978-84-9910-033-3

* López, Tomás Martín. 2015. “Cómo tocar sin dolor, tu cuerpo tu primer instrumento”. Piles, Editorial de Música, S.
A. Valencia. España. I.S.B.N. 978-84-15928-59-1

* Palacios de Sans, Mariantonia. “La didáctica aplicada a la práctica del instrumento” Revista de la Lista Electrónica
Europea de Música en la Educación. Nº 2. Octubre 1998. ISSN: 1575-9563. http://musica.rediris.es/leeme/
Pascual-Leone, Alvaro. 2001. “The brain that plays music and is changed by it”. Annals of the New York Academy of
Sciences. Volume 930, Pag 315 a 329. doi:10.1111/j.1749-6632.2001.tb05741.

* Tanco, Matías. 2013. “La experiencia armónica del músico como complejo cuerpo-instrumento”. Boletín de
SACCoM, 5 (1), Marzo 2013, pp. 31-37. Buenos Aires. Argentina. ISSN 1852-4451

* Violeta y Graetzer Guillermo. Canten Señores Cantores de América. Ed. Ricordi Heriché, Robert.

* L’ ABC de la Flute. Edición G. Billaudot Kember John and Ramsden Catherine.

* Flute Sight- Reading 1. Edición Schott Ory Isabel. La Flauta Traversa. Edición Dasi Scmitz Manfred.

* Flôten im Duett vom Anfangan. Edición Verlag Neue Musik Wastall Peter.

* Aprendiendo tocando la flauta. Edición Mundimusica

BIBLIOGRAFÍA ONLINE

http://www.bulletproofmusician.com de Dr. Noa Kageyama


http://www.venezuelasinfonica.com

123

S-ar putea să vă placă și