Sunteți pe pagina 1din 21

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

(INTEC)

Área de Negocios

Desarrollo Económico

Prof. Marvin Cardoza

Sección 01

Crecimiento y Desarrollo Económico


Chileno

Realizada por:

Carlos Romero (02-3046)

03 de septiembre de 2005
Crecimiento y Desarrollo Económico
Chileno
Introducción

En la historia económica actual, muchos países del mundo han intentado aplicar
diversos políticas para tratar de lograr el desarrollo y crecimiento económico en sus
respectivas naciones, algunos lo han logrado como China, Hong Kong, México, Canadá,
entre otros han hecho de sus experiencias y estrategias económicas un punto de inflexión
que ha permitido un crecimiento sostenido por varios años incluso algunos por décadas.

Otros países lo que han hecho es acrecentar las brechas de desigualdad social y
económica entre los habitantes, siendo el caso de muchos países del África Sub-
Sahariana, Haití, entre otras naciones que se ven afectadas en proporciones descomunales
por enfermedades como el VIH, u enfermedades que en la mayoría de los países en vías
de desarrollo y desarrollados han sido controladas o erradicadas, tal es el caso de la
malaria o el dengue, la tuberculosis, etc., otras enfermedades como la desnutrición que en
muchos de los países son de niveles bajos, en estas naciones pobres llegan a niveles
extremadamente enormes, se reducen las inversiones y a su vez afectan al crecimiento en
reducciones muy significativas.

El caso aquí presentado es el de un país que se encuentra en un territorio


normalmente considerado eternamente en vías de desarrollo, Sur América, una zona que
a lo largo de su historia ha pasado por periodos largos de política de extrema derecha,
dictaduras prolongadas, o como actualmente sucede una tendencia política izquierdista
como ocurre en Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, y otras naciones mas; también ha
pasado y pasa actualmente, por mucho tiempo de desigualdades sociales, baja
institucionalidad, poco consensos políticos que han llevado a esta parte del continente
americano a no salir del continuo bache político, social, educacional y económico en el
cual se encuentran muchos de sus naciones que integran la zona.

He aquí donde denota un país de la región andina suramericana, que paso por un
proceso dictatorial terrible en los años setenta, que aun en la actualidad deja muchas
secuelas de perdidas de vidas humanas, desapariciones y políticas corruptas, pero que a
su vez en este periodo y las décadas subsiguientes ha crecido a un ritmo impresionante
para sus recursos brutos como país, a tal punto que es considerado unos de los países con
mejor economía a nivel americano y mundial, con tasas de crecimientos elevadas, gran
institucionalidad que incentiva a la inversión, elevado nivel de educación a todos los
niveles que no solo prepara un buen capital humano sino permite una conciencia política
elevada, a tal punto de detener la sabiduría presidencial de una dama, Michelle Bachelet
(algo poco común en nuestros países no solo en sur sino toda América), una baja
corrupción, bajo niveles de delincuencia y una disciplina económica sorprendente, aun
mas sorprendente por tratarse de una política de libre mercado, este país es la Republica
de Chile.

En el desarrollo del trabajo tocaremos los diferentes ámbitos y los periodos


subsiguientes a los años 70 que han provocado este crecimiento sostenido para esta
nación Suramericana.
La Nación Chilena1

País ubicado en el extremo suroeste de América del Sur, limitando al este con
Argentina, al noreste con Bolivia, al norte con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Su
nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile.

Chile comprende una larga franja de tierra (conocida como Chile continental),
entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes que se extiende entre los 17º27'S y
los 56º32'S de latitud (Islas Diego Ramírez). Además, posee territorios insulares en el
Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández y la Isla de Pascua, ubicada en
Polinesia, y reclama soberanía sobre una zona de la Antártida, que es denominada
Territorio Chileno Antártico, la cual está congelada de acuerdo a lo estipulado por el
Tratado Antártico. Sin embargo, Chile se considera como un país tricontinental debido a
su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida.

Chile tiene una población estimada de 15.980.912 habitantes al año 2005. Según
el último censo realizado el 2002, esta cifra era de 15.116.435 habitantes, de los cuales
7.447.695 eran hombres y 7.668.740, mujeres.

El crecimiento de la población se ha reducido durante los últimos años. A fines


del siglo XIX, la población alcanzaba los 2.695.625 la que creció a los 5.023.539 en 1940
y los 13.348.341 habitantes, en 1992. Aunque la población de Chile se ha quintuplicado
1
Extraído de Wikipedia, www.wikipedia.com, buscar: CHILE
durante el siglo XX, durante la última década esta tasa de crecimiento se ha reducido
notablemente a un 1,32% anual, la que debería seguir bajando durante los próximos años.

Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de


vida de los chilenos ha aumentado a los 77,74 años promedio, mientras que las tasas de
mortalidad infantil han bajado a 8‰. La tasa de natalidad se encuentra en la actualidad
bordeando el 16,46‰ y la de mortalidad en un 5,59‰. Estas cifras permiten establecer
un proceso de envejecimiento de la sociedad chilena en la que a futuro, la mayor parte de
la población tendrá sobre 40 años, superando al grupo etéreo joven, dominante en este
momento. Así, la pirámide de población se convertirá, para el año 2025, en un perfil
campaniforme que representa el proceso de transición demográfica que vive el país.

Tras largos años en que la sociedad chilena estaba dividida en clases baja y alta
inamovibles, desde mediados del siglo XX, el país está constituido principalmente por la
clase media. Aunque la pobreza ha disminuido notablemente, desde un 38,75% en 1990 a
un 18,8% en 2003, la distribución del ingreso aún no ha mejorado sustancialmente
durante los últimos años. En Chile, el quintil más rico gana cerca de 16 veces más que el
quintil más pobre, dejando al estado austral como uno de los países del mundo con peor
distribución del ingreso.

La economía Chilena

La economía chilena es conocida internacionalmente como una de las más sólidas


del continente. A pesar de que a lo largo de su historia ha enfrentado diversos períodos de
crisis, en la actualidad tiene un importante y sostenido crecimiento sostenido durante los
últimos años. El modelo económico neoliberal, que fue implantado durante el Régimen
Militar, se ha mantenido por los gobiernos concertacionistas sufriendo algunas reformas
para poder costear los programas sociales del gobierno.

Tras años aislados, Chile en la actualidad es un mercado abierto al mundo, con


una economía caracterizada por la exportación y la explotación de materias primas.
Durante el año 2005, el total de exportaciones superaron los US$39.536 millones
aumentando en un 50%, principalmente debido a los diversos tratados firmados con la
Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, el Acuerdo P4 y China, sus principales
socios comerciales, y a la integración a diversos foros económicos como la APEC o el
MERCOSUR, donde es miembro asociado. Por otro lado, las importaciones alcanzaron
una cifra de US$30.300 millones, con un crecimiento total del PIB de un 6,3%, llegando
a US$115.300 millones y 7.088 dólares per cápita, que junto con el ingreso per cápita de
México son los más altos de América Latina.

El principal producto comercial es la minería del cobre, aunque también es


importante la explotación de otros recursos como molibdeno, plata y oro. La extracción
cuprífera representa, en la actualidad, el 30% de las exportaciones del país, la que en
1970 llegaba a más del 60% de éstas. La empresa nacional Codelco Chile es una de las
mineras más grande del mundo y explota los principales yacimientos del país, como
Chuquicamata y El Teniente. La minería es la principal actividad económica de las
regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en la región de
Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En la Región de Magallanes, la explotación de
yacimientos de petróleo es de suma importancia para el abastecimiento interno.

La agricultura y la ganadería son las principales actividades de las regiones del


centro y del sur del país. La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles
históricos al abrirse las puertas de los mercados europeos y asiáticos, al igual que
productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto es que,
durante los últimos años, Chile se ha convertido en el segundo exportador del mundo de
salmón, tras Noruega, y en uno de los más importantes en el rubro vitivinícola.

La industria chilena es principalmente de abastecimiento local, a excepción de la


producción de harina de pescado. Ésta se concentra en Santiago y, en menor grado,
Valparaíso y Concepción. Durante los últimos años se tratado de impulsar la industria
agroalimentaria, convirtiendo a Chile en una potencia de este rubro hacia el año 2010.
Por otro lado, Chile se ha convertido como plataforma de inversiones extranjeras para
otros países de Latinoamérica y muchas empresas han comenzado a instalar sus sedes
corporativas en Santiago.

Sin embargo, a pesar de los buenos indicadores, la economía de Chile aun


presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que
genera una gran brecha social entre ricos y pobres. Según el informe de desarrollo
humano de la ONU en 2005, Chile se encuentra en el puesto 113 de la lista de países por
igualdad de ingreso, ubicándose entre los 15 últimos estados a nivel mundial, lo que
revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada.

Esta desigualdad es atribuida por algunos al actual sistema neoliberal (en


contraposición a la década de los 50, 60 y 70), otros lo atribuyen a la dotación de factores
naturales (que hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva que favorecía
las desigualdades) y también existen opiniones relacionadas con la estructura de edites
heredada del periodo colonial. En todo caso, la intervención del estado con subsidios y
gasto social ha reducido la brecha a niveles Gini de 0,46, que aunque bajo con relación al
anterior (0,56), sigue siendo alto con respecto al resto de los países a nivel mundial.

La desigualdad de género también incide como variable en el dinamismo de la


economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer (la menor en América
Latina) dificulta la reducción del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias
salariales entre hombres y mujeres, a pesar que los últimos gobiernos han prometido
tratar este problema con profundidad.

La moneda oficial en Chile desde 1975 es el peso chileno.


Delimitación del periodo a tratar (1970 – presente)

En este trabajo, trataremos un periodo de 36 años, que van desde 1970 hasta
nuestros días, algo importante de recalcar es que en este periodo tratado, Chile paso de
ser una economía cerrada con aranceles promedios de 105%, distorsiones de los precios
enormes que no permitían una relación entre los precios relativos internos y los precios
del mercado internacional2, a una economía de mercado abierto aplicada en un proceso
dictatorial (algo poco común en este tipo de procesos de gobierno), con un crecimiento
que aunque se ha visto afectado por recesiones en los ochenta, igual ha mantenido un
progreso económico que ha llegado como consecuencia de esta reforma de libre mercado.

Primer Periodo “El inicio de la gran reforma y el bache financiero” (1970 – 1983)

Desde 1970 hasta 1974, la economía chilena se encontraba en una economía


sumamente cerrada y restrictiva, era una economía de gran intervención estatal, donde el
estricto control de las tasas de interés, la desigual asignación del crédito y el manejo por
parte del Estado del sector bancario era absoluto3, la regulación estatal intervenía en toda
parte del sistema chileno, salarios mínimos, aranceles, control de precios y subsidios, a
tal nivel que el gobierno chileno poseía la mayor parte de las empresas que generaban
alrededor del 40% del PIB de la nación.

El clima más alto de recesion y problemas económicos llego en 1973 con una
inflación de un 500%, el sistema de las industrias se basaba en un sistema de sustitución
de importaciones, los altas tasas de interés y el poco incentivo para la entrada y creación
de inversiones, sumieron a Chile en una problemática insostenible sino existía una
reforma trascendental.

Este entorno político-económico y esta reforma necesitada para cambiar el rumbo


se dio en 1974, para ello un grupo de economistas crearon un plan de reestructuración
económica, para el gobierno del Augusto Pinochet, una política de libre mercado que
podría considerarse arriesgada y poco viable para la época, en medio de una crisis
financiera drástica del país, aunado a una depresión económica mundial y un problema en
los precios del petróleo, principal medio energético mundial.

Con estas ciertas reformas la economía chilena creció velozmente, creciendo en


un intervalo de tiempo de 6 años a un promedio de 6,8 % anual, políticas como
liberalización de la tasa de interés y menor restricción al crédito y aplicación de políticas
de privatización financiera y de entidades publicas en general, lograron este sorprendente
y acelerado crecimiento, pero esto se vio frenado en 1982 hasta 1983, por una grave crisis
financiera que muchos adjudican producto de la mala planificación sobre la supervisión y
regulación financiera. Este tema será tocado mas adelante.

2
Rodrigo Vergara, “Reformas crecimientos y desaceleración: Lecciones del caso Chileno”, Centro de
Estudios Públicos de Chile, Pág. 128
3
Leonardo Hernández y Fernando Parro tratan el tema del sistema financiero chileno de principios de los
años setenta en su trabajo “Sistema Financiero y Crecimiento Económico en Chile” publicado en
Diciembre de 2004 por el Banco Central de Chile, Pág. 5
Tabla 1. Indicadores Macroeconómicos Chilenos de 1974 hasta 19794

Como se puede apreciar en la tabla 1, el periodo de reforma económica impuesto


en los años setenta, específicamente el momento de su implementación en 1974, luego
del año del adaptación de 1975, el crecimiento chileno se mantuvo constante hasta finales
de la década de los setenta, a lo largo de estos 6 años, se mantuvo un crecimiento
promedio anual de un 2.35% que si bien no es impresionante, es un cambio drástico el
pasar de un -13.3% en 1975 a un 3.2%, 8.3%, 7.8% y 7.1% respectivamente en los años
subsiguientes, la inflación medido por el IPC que llego a principios de la reforma
económica a estar en 369.2% fue bajando sustancialmente al cabo de este periodo de 6
años de hasta ser de un 38.9% en 1979, el ahorro nacional fue creciendo hasta llegar a un
16.7% del PIB nacional.

Si bien la economía iba a un rumbo esperanzador de crecimiento continuo, un


bache en su supervisión financiera y su ordenamiento, creo el peor punto de depresión de
la historia chilena después de la Gran Depresión de 1929.

Una mala practica en cuanto al cuidado y supervisión de las entidades financieras


después de la liberalización económica de los setenta, una excesiva expansión del crédito
debido al poco control del sistema, aunado a otros problemas a nivel mundial por causas
como una recesion económica a principio de los ochenta, el excesivo gasto excesivo por
sobre los ingresos obtenidos, y otros puntos de importancia generaron esta depresión que
hizo caer el PIB en un 16% de 1982 a 1983, como cita Juan Andrés Fontaine en unos de
sus trabajos “…el asunto ha sido objeto de intensas controversias. Según algunos
autores, la raíz del problema radica en la apertura al mercado de capital, muy rápida e
intensa. Otros sostienen que la causa del desequilibrio en la (falta de) regulación
4
Estos datos fueron tomados de su formato original y colocado en este trabajo tomando sola la parte que
convenía al punto tratado, tomado de Rodrigo Vergara, “Reformas crecimientos y desaceleración:
Lecciones del caso Chileno”, Centro de Estudios Públicos de Chile, Pág. 130
existente en el sector bancario y que pudo haber estimulado una excesiva expansión del
crédito. Y aun hay otro grupo que cree (entre los cuales me incluyo) que el desequilibrio
tuvo su origen primordialmente en una mezcla inadecuada de políticas cambiarias,
fiscales y monetarias…”5.

Unas de las causas preponderantes que detonaron esta recesion es que como se ve
en la tabla 2 es la reducción significativa del ahorro nacional que paso de estar en un
14.2% a un 4.9%, esto se debe a que el gobierno chileno se endeudo con los mercados de
capitales.

Como explican Jeffrey Sachs y Felipe Larrain en su libro de texto


Macroeconomía en la Economía Global:

“… Los chilenos se endeudaron fuertemente, en realidad demasiado, en los mercados


internacionales de capital,…los créditos internacionales para Chile se extinguieron para
principio de los ochenta, después del periodo de fuerte endeudamiento. Los acreedores
dudaron de la capacidad de los chilenos de servir sus deudas,…por tanto Chile tuvo que
revertir su gran déficit comercial y pasar a operar con superávit comercial,…La
economía chilena por una importante reasignación de recursos,… hubo un considerable
incremento del desempleo entre los trabajadores de la construcción, y muchos de estos
trabajadores se desplazaron a empleos en la actividad exportadora de frutas o a la
agroindustria…”6

Los efectos vistos fueron en gran parte como ajuste del proceso de adaptación al
sistema, como modo de prueba de ensayo y error, la poca experiencia en este tipo de
políticas, llevo a cabo un proceso de aprender y arreglar en el camino, que se vio si se
quiere premiado a principios de 1984.

Segundo Periodo “La Edad de Oro de Chile” (1984 – 1998)

Luego de la caída económica de 1982 – 1983, donde decreció la economía chilena


un 17%, Chile empezó un crecimiento rápido y sostenido donde se experimento uno de
los repuntes económicos mas grandes registrados, en un periodo de 14 años creció un
promedio de un 7.4% por año, y un 6.2% hasta el 2002.

En lo concerniente a el periodo tratado Chile creció en los ochenta a un promedio


de 3.7% por año, aun cuando existió un proceso de desequilibrio financiero, algo que
demuestra los rápidos niveles de recuperación y excelencia en el manejo económico de
esta nación.

Los niveles de desempleo que se encontraban en 10.4% a inicios de los ochenta,


crecieron a un 19.6% en 1982 con los problemas antes mencionados, para luego empezar
con su senda de reducción hasta terminar en un 8% para finales de 1989.
5
Juan Andrés Fontaine, “Economía chilena en los ochenta: ajuste y recuperación”, Serie de Estudios
Económicos del Banco Central de Chile, Pág. 12
6
Extraído del libro escrito por Felipe Larrain y Jeffrey Sachs “Macroeconomía en la economía global” 2da
ed., Buenos Aires, Editorial Pearson, 2002
Los ochenta chilenos podrían decirse que fueron el periodo posterior a la
implementación del libre comercio, mas importante para el crecimiento de la nación
suramericana, aquí se enmarco y se dio de cuenta que no solo con una política económica
se hace crecer a las naciones, se necesita de la supervisión e institucionalidad adecuada
como modo de riendas para el manejo de las políticas y evitar el descalabro ocurrido
entre 1982 – 1983.

En términos financiero ocurrió un hecho importante, para 1981 Chile produjo una
reforma al ya bien estructurado sistema de pensiones (de los cual este país es uno de los
pioneros), se paso de un sistema de reparto a un sistema de capitalización individual, se
cree según Corbo y Schmidt-Hebbel (2003) que mas del 30% del desarrollo del sistema
financiero de Chile proviene de esta reforma.

Tabla 2. Indicadores Macroeconómicos Chilenos de 1980 hasta 19897

Para el comienzo de la década de los noventa Chile ya tenia una base institucional
fuerte, se creía en los hacedores de política monetaria, existía un alto índice de educación
y conciencia social, para muchos es el punto de inflexión de la llamada “Época de oro de
Chile”, hasta 1998 Chile como se menciono anteriormente creció a tasas aproximadas a
7.4% por año, se amplio el flujo de capitales hacia el país, y los estándares básicos de
medición económica eran elevados, lo que representa que Chile.

Las políticas chilenas fueron dirigidas a una estabilización de los niveles de


inflación, para contrarrestar esa inflación alta que se tenían antes de la liberalización de la
economía que alcanzaba hasta 500% en 1973.

Haciendo una abstracción completa muy importante de las políticas del Banco
Central de Chile, Roberto Zahler, consultor de la CEPAL, en unos de sus trabajos escribe
lo siguiente:

“La estrategia antiinflacionario se orientó a reducir sistemática, sostenible y


gradualmente el ritmo de inflación, que en 1989-1990 era del orden de 25% a 30%
anual, hacia cifras de un dígito hacia 1995-1996, para continuar reduciéndola
7
Estos datos fueron tomados de su formato original y colocado en este trabajo tomando sola la parte que
convenía al punto tratado, tomado de Rodrigo Vergara, “Reformas crecimientos y desaceleración:
Lecciones del caso Chileno”, Centro de Estudios Públicos de Chile, Pág. 130
paulatinamente hasta llegar a tasas de inflación similares a las de los países
industriales, es decir, de 2% a 3% anual. Lo sistemático se justificaba en la necesidad de
avanzar y ganar credibilidad para el Banco Central; lo sostenible, en términos de que la
estabilidad de precios se fundara en bases sólidas y perdurables en el tiempo,
enmarcadas en un contexto de equilibrio macroeconómico general; y lo gradual, en la
historia crónica de inflación de Chile unida a la generalizada indexación de precios y
salarios en base a la inflación pasada, lo que hacía muy costoso en términos de
actividad económica y empleo una reducción abrupta del ritmo inflacionario”.8

Si bien Chile creció a un ritmo acelerado, en esta época y fundamentalmente hasta


la actualidad la desigualdad en la distribución de los ingresos ha sido un problema grande
a tal punto que Chile esta ranqueado 115° de 130° países, lo que representa un problema
importante en la economía chilena.

Tabla 2. Indicadores Macroeconómicos Chilenos de 1988 hasta 19989

El desempleo en Chile en esta época paso de un 13.9% en 1984 a un 6.3% para


finales de 1998, lo que representa una caída de un 7.6% en los niveles de desempleo
promedio a lo largo de estos 14 años.

El ahorro nacional chileno paso de 6.5% del PIB en 1984 a un 21.2% del PIB en
1998, lo que representa que se Chile aprendió de la experiencia de su excesivo gasto,
equilibrando el ahorro con el gasto para evitar problemas como los ocurridos en 1982.
La liberalización económica chilena reflejo otra beneficio, al liberalizarse la
economía y evitar los tipos de cambio de flotación sucia (ósea un tipo de cambio
oficialmente “libre” pero en donde el gobierno interviene para mantenerlo en cierto nivel
estable) el tipo de cambio real de la economía (tomando en cuenta desde el año base
1986) se devaluó a un máximo de 112,7 pero luego se aprecia hasta 78.0 en 1998, esto es
8
Extraído del trabajo escrito por Roberto Zahler “ La política macroeconómica de Chile en los años
noventa”, conseguido por la unidad de distribución de documentos de la CEPAL “ publications@eclac.cl”
9
Estos datos fueron tomados de su formato original y colocado en este trabajo tomando sola la parte que
convenía al punto tratado, tomado de Rodrigo Vergara, “Reformas crecimientos y desaceleración:
Lecciones del caso Chileno”, Centro de Estudios Públicos de Chile, Pág. 130
debe posiblemente a la reciente salida que tenia el mercado financiero de la recesion
económica de 1983, como los procesos no se ajustan al instante, sino que quedan ciertos
rezagos, los mercados de capitales se estaban plenamente ajustando a los nuevos sistemas
de la economía, aunado a esto los procesos internacionales y de comercio internacional
que pudieron haber influenciado de cierta manera la dinámica chilena, luego de estos
ajustes, el retorno de la confianza y otros factores, se estabilizo el tipo de cambio
llegando hasta a un punto de apreciación, debido al crecimiento económico chileno y la
entrada de capitales al mismo.

Comportamiento del Tipo de Cambio Real "En la Edad de Oro


Chilena"

120

100
Tipo de Cambio Real

80

60 Tipo de Cambio Real

40

20

0
o
86

88

89

90

91

93

95

96
87

92

94

97

19

19

19

19

19

19
19

19

19

19

19

19

Años

La inflación paso de 23% a principios a finales de 1984 a 4.7% a fines de 1998, lo


que refleja lo expresado por Roberto Zahler, de que las políticas del Banco Central
Chileno son de metas de inflación.

En general este periodo de estabilidad y crecimiento continuo fue el detonante de


Chile como país verdaderamente en vías de desarrollo, de un Chile con prosperidad y
desarrollo de políticas adecuadas, con un crecimiento estable, un país económicamente
bien dirigido.

Tercer Periodo “Crecimiento desacelerado de la economía” (1999 – presente)

A fines de 1999 la economía chilena decreció un -0.8%, lo que represento un


quiebre de la tendencia de crecimiento sostenido que tenia el país, algunos consideran
que se deben a el tiempo de la crisis asiática y la disminución de los flujos de capital 10,
otros creen que se debe a que se dejaron de hacer las reformas continuas y se durmieron
en sus laureles. De todos modos en el 2000 Chile regreso a la senda del crecimiento
sostenido creciendo 4.2% para esta año, y 3.1%, 2.1%, 3.3% para los años 2001, 2002 y
2003 respectivamente. Un factor importante a tomar en cuenta es que Chile es un país
importador completo de petróleo lo que puede afectar a un crecimiento no tan elevado
debido a las alzas del precio de este producto, se refleje en los precios internos
desacelerando la economía.

Ya mas actualmente para el 2004 la economía chilena creció un 6%, lo que


representa un incremento de casi el doble con respecto al 2003, mucho se dice que este
crecimiento elevado se debe al aumento de sus exportaciones, especialmente del cobre,
mineral que tuvo un repunte en sus precios y que es el principal producto exportador de la
nación suramericana, este crecimiento de su principal producto exportador pudo
contrarrestar el aumento de los precios del petróleo.

Ya para finalizar este periodo el 2005 como expresa la CEPAL en su Balance


preliminar de las economías de América Latina y el Caribe:

“En el 2005 la tasa de crecimiento del PIB alcanzó por segundo año
consecutivo el 6% anual, lo que consolida la recuperación económica
del país. Los precios aumentaron, debido principalmente al impacto
del precio del petróleo. Hasta octubre, el índice de precios al
consumidor mostró un incremento del 4,1%, ubicándose levemente
por encima del rango de la meta inflacionaria establecida por el Banco
Central. La tasa de desempleo bajó paulatinamente y, si bien se
mantiene en un nivel elevado, se espera que sea de un 8%”.11

Tabla 4. Chile: Principales Indicadores Económicos12


10
Rodrigo Vergara, “Reformas crecimientos y desaceleración: Lecciones del caso Chileno”, Centro de
Estudios Públicos de Chile, Pág. 133
11
Revista “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005”, CEPAL, Pág. 107
12
Extraído de la revista “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005”,
CEPAL, Pág. 108
La historia económica de Chile a estado marcado por un ante y
un después del proceso de Libre Mercado, aplicado en el periodo de
Augusto Pinochet, si bien a existido pequeños altibajos la buena
política económica a ayudado a Chile a crecer a niveles que hace 30
años atrás nunca se abrían esperado, este es un ejemplo claro de una
política de Libre Mercado efectiva si se lleva bien dirigida.
Políticas Económicas aplicadas en Chile1314

Reducción del gasto publico: una de las medidas básicas consistió en ajustar
el gasto público fundamentalmente en tres áreas: inversión pública, salarios del sector
público y eliminación de la mayoría de los subsidios implícitos en las operaciones de
empresas estatales. En 1974 el déficit se redujo al 5% del PIB y en 1976 se registró un
superávit de 2% del PIB.

Pero el problema fundamental no era que la existencia de


superávit sino la falta de disciplina para hacer y organización para
manejar el gasto publico, por eso se aprobó en 1975 la ley orgánica
sobre “la administración financiera del Estado”, esta ley delimito las
responsabilidades del estado en materias del presupuesto y ayudo a la
restricción del gasto por parte del Estado.

Privatizaciones: en esto se pretendió devolver los territorios y


empresas expropiadas por parte del gobierno a ciudadanos chilenos,
en este punto se devolvieron muchas industrias, terrenos, bancos,
todas estas expropiaciones hechas fueron realizadas en el gobierno de
Allende y fueron devueltas a sus dueños originales, para dar una
imagen clara de lo que fue este proceso se pasaron de 596 empresas
estatales en 1974 a 48 en 1983.

Un segundo proceso se dio en 1985 luego de la crisis del 82 y 83,


en este proceso se paso a privatizar gran parte del sector publico y
reprivatizar las empresas que el gobierno ayudo durante la crisis,
haciendo que la intervención de las empresas del estado en el
porcentaje de PIB pasara a ser de un 13%. Además de este proceso
ayudo a mejorar el servicios ofrecido antes por el gobierno y ahora por
empresas privadas y mejorando la economía, haciéndola mas dinámica
y evitando los crowding – out.

Para 1990 se dio el último proceso de privatizaciones hechas en


Chile, donde se paso para finales de 1998 a una participación por parte
del Estado en el PIB chileno de solo un 9%, básicamente se realizo
para concesiones de infraestructura y servicios sanitarios.

Reformas Tributarias: en Chile se han hecho muchas reformas


fiscales pero dos han sido las más significativas que son la de 1975
donde se introdujo el impuesto al valor agregado (IVA) a una tasa
uniforme de 19% y la segunda en 1984 donde se reduce el impuesto a
las empresas a 16% aunque ahora mismo se encuentra en 17%.
13
Rodrigo Vergara, “Reformas crecimientos y desaceleración: Lecciones del caso Chileno”, Centro de
Estudios Públicos de Chile
14
José de Gregorio, “Crecimiento económico en Chile, evidencias, fuentes y perspectivas” Centro de
Estudios Públicos de Chile
Liberalización de mercado: tal vez el movimiento mas importante
en materia política de Chile en su historia, cuando se liberalizo la
economía, con ciertas ayudas políticas y reformas estructurales, la
economía se dinamizo haciéndose competitiva, se reasignaron mucho
mejor los recursos evitando un uso no eficiente de los mismos, además
los recursos se destinaron a los sectores de producción donde se tenia
ventaja comparativa, los precios dentro de la economía bajaron
considerablemente ya que ahora se estaba influido por los precios del
mercado internacional, la entrada de capitales extranjeros permitió
una apreciación de la moneda y llevar el tipo de cambio a su nivel real,
donde se le permite ser competitivo con el exterior, aumentando el
valor y la cantidad de las exportaciones que en gran parte se vieron
reflejadas en la exportación de cobre, en general el nivel de bienestar
de la economía creció de forma exponencial y se reflejo en el aumento
del PIB, reducción de la inflación, competitividad del tipo de cambio,
aumento de las exportaciones, entrada de capital y un menor uso de
instrumentos monetarios para financiar deudas esto evita las altas
inflaciones.

Las reformas financieras que se dieron para evitar nuevos casos


de crisis como la del 1982 fueron otras de las políticas que se aplicaron
para proteger los intereses de los ahorrantes y creer una mayor
confianza en el sistema.

Las políticas monetarias que utilizo como medio de


sostenimiento el compromiso del banco central con metas de inflación
decreciente, y basándose en mecanismo de mercado abierto con las
tasas de interés.

La política cambiaria se uso como ayuda secundaria de la política


fiscal y monetaria ya que se quería un tipo de cambio estable sin
manejos por parte del Estado, el gobierno chileno entendía que la
mejor forma de mantener una economía de libre cambio es con un tipo
de cambio ni fijo ni libre, esto se debe a que un mercado abierto no
puede permitir la rigidez de un tipo de cambio fijo, pero debido a la
importancia de los precios del tipo de cambio en la economía no se
dejo libremente el tipo de cambio, se llego a lo que se llamo tipo de
cambio “de acuerdo” donde se daba un margen de fluctuación
considerablemente amplio para permitir o simular el tipo de cambio
libre.

La libertad a la salida de capitales si bien en esos momentos no


fue libre completamente, si fue gradual y sistemática, para los
residentes y no residentes se liberalizo completamente para dar la
percepción de confianza que se requieren, esto influencio
significativamente en la entrada de capitales por parte del extranjero
ayudando a apreciar el tipo de cambio y llevándolo a su nivel de valor
real, lo que daba mas flexibilidad para liberalizar su manejo.

Solo se restringió parcialmente la salida de capitales de bancos,


fondos de pensiones y otros, con esta liberalización se incremento en
flujo de inversiones y permitió a Chile compenetrarse mas con el
comercio internacional, el manejo adecuado de estas políticas de
restricción mínima del sector bursátil evito una burbuja de los precios
de este sector, evitando un proceso recesivo.

En materia social hubo un incentivo en el ambiente económico y


una gran ayuda por parte del gobierno con recursos a la educación,
reduciendo el nivel de analfabetismo en la nación.

En 1981 la reestructuración del sistema de pensiones ayudo tanto en materia


social como financiera, Chile adoptó un sistema de pensiones de capitalización
individual, esto quiere decir que cada persona ahorra una parte de sus ingresos personales
presentes en una cuenta individual para ser destinados a su uso después de su retiro o
jubilación, dichos fondos están permitidos moverlos libremente entre cualquier entidad
financiera. Esto dinamizo el sector financiero sin necesidad de intervención estatal.

Unos de los puntos inadecuados de sus políticas es que en materia social no ha


habido una distribución de los recursos, lo que abre la brecha social entre los mas ricos y
clases medias y los mas pobres, aunque si ha habido mejorías no han sido del nivel
esperado.

Estas fueron algunas de las políticas en materia económicas


utilizadas por el gobierno chileno para hacer que esta nación crezca
sostenidamente.

Modelos de Crecimientos aplicados en Chile15

Las variables de crecimientos más importantes que ayudaron al


crecimiento chileno:

1. Liberalización económica
2. Educación
3. Institucionalidad
4. Calidad de vida
5. Esperanza de vida
6. Grado de corrupción
7. Liberalización del sistema financiero
8. Asistencia social y seguridad social, etc.

15
Rodrigo Vergara, “Nuevos modelos de crecimientos”, Centro de Estudios Públicos de Chile
Estas solo son algunas de las variables que han ayudado al
crecimiento económico de Chile, según estimaciones del modelo de
desarrollo humano del PNUD, Chile actualmente ocupa el puesto 37 de
177 países y siendo el segundo de América, este modelo toma en
cuenta muchas de estas variables que han hecho crecer a Chile.

Como expresa la pagina del PNUD del desarrollo en Chile:

“Una serie comparativa amplia, basada en los nuevos cálculos hechos por la oficina del
Informe Mundial, muestra que Chile presenta un incremento constante de su IDH en las
últimas décadas. Durante los años setenta y ochenta, el país se ubicó en un nivel medio
de Desarrollo Humano. A mediados de la década de los noventa, se inserta dentro del
grupo de países con un alto nivel de Desarrollo Humano (valor IDH sobre 0,800). Esto
representa un importante logro en cuanto a la capacidad que el país ha tenido de
reducir la brecha que lo separa de la meta ideal propuesta internacionalmente
(representada por el valor IDH igual a 1). Entre 1980 y 1990 esta brecha se redujo en
un 17,5%. Entre 1990 y 2002, se redujo en un 25,5%.”16

El punto mas bajo chileno, es en el modelo de igualdad del


ingreso también desarrollado por el PNUD, donde Chile ocupa un
puesto 113 de 124 países ranqueados, lo que expone lo tocado en el
tema anterior, el sistema chileno no ha podido combatir la desigualdad
aun cuando ha crecido significativamente en todos los otros aspectos
económicos.

En el caso del modelo de Solow, el marco del desarrollo


tecnológico exógeno es o sea la única variable que permita un
crecimiento a largo plazo no compagina con la realidad chilena ya que
no ha crecido en términos de avances tecnológicos que cambien los
16
Información extraída de www.pnud.cl, pagina oficial del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
niveles de producción y mejoren el bienestar general, no hay evidencia
que demuestre esto.

El modelo que mas se acerca a lo que fue un posible modelo de


crecimiento, fue el modelo de crecimiento endógeno, que implica
variables que son normalmente consideradas exógenos y que si hay
evidencia empírica de que variables como el capital humano, comercio
internacional, corrupción, distorsiones, inversión, son algunos de los
ámbitos que implican en este modelo un crecimiento general, y que en
Chile se dan evidencias de políticas de desarrollo y mejoras en estas
variables, lo que representa que Chile mediante este modelo si ha
tenido un crecimiento a lo largo de los 36 años que hemos tratado en
este trabajo, aun y cuando en términos de desigualdad el país no
muestre una mejora sustancial.

Conclusiones y Reflexiones

Como se ha visto Chile, podría tomarse como ejemplo en cuanto


a desarrollo de políticas adecuadas que lleven a un crecimiento
general, se podría resumir el crecimiento y el desarrollo chileno en los
siguientes puntos:

1. Liberalización de la economía que creo un marco económico de


hacia donde se debía dirigir la política que se hacia.

2. Reformas financieras que llevaron a evitar nuevos procesos


como la crisis del 1982, se fomento una supervisión adecuada de
las instituciones bancarias para evitar descalabros.

3. Privatizaciones y reprivatización que eficientizaron los procesos


de distribución de servicios y que redujeron el crowding – out
que tenia el gobierno de Allende sobre la economía.

4. Mejoras al sistema de pensiones que permitieron que el sistema


financiero mejorara tan drásticamente que se estima que ese fue
el 30% del impulso que permitió el desarrollo del modelo
financiero hasta el 2002.
5. Libertad a la salida de capitales que crearon un marco de
confianza que genero una entrada de capitales enorme que
permitió a la economía crecer, financiarse, y apreciar la moneda
hasta el punto de valor real, creando cierta competitividad y
apertura comercial.

6. Flexibilidad cambiaria dándole la brecha necesaria para su


fluctuación y ajuste que propio, sin necesidad de intervenciones
estatales para su estabilización.

Estos son las principales medidas en materias tanto económicas


como sociales que ayudaron a Chile a tener un crecimiento sostenido.

Creo que Chile y sus medidas adoptadas pueden servir de


ejemplo de ajustes en materia de decisiones políticas adecuadas
aplicadas a los países que quieren ejercer estrategias de libre mercado
casos como Republica Dominicana, Colombia, Centroamérica, podían
tomar como ejemplo estas medidas y ver como con una buena
institucionalidad, crecimiento en educación, gobernabilidad, entre
otros factores básicos, se puede lograr que una nación salga adelante.

En materias de desigualdad Chile debe estudiar otras formas de


distribuir mejor los ingresos nacionales obtenidos y reducir las brechas
de desigualdad social, una reducción significativa de este problema
haría que Chile deje de ser un país en vías de desarrollo y llegar cerca
de los niveles de los países mas desarrollados.

Bibliografía

VERGARA, Rodrigo, “Nuevos modelos de Crecimiento: Una revisión de la


literatura y algunos elementos para una estrategia de desarrollo” Centro de Estudios
Públicos de Chile, Chile, S/F

VERGARA, Rodrigo, “Reformas, Crecimientos y Desaceleración:


Lecciones del caso chileno” Centro de Estudios Públicos de Chile, Chile, 2002

LARRAÑAGA, Osvaldo, “Distribución de ingresos y crecimiento económico en Chile”,


Centro de Estudios Públicos de Chile, Chile, 1999

HERNANDEZ, Leonardo, “Sistema financiero y crecimiento económico en Chile”,


Banco Central de Chile, Santiago de Chile, 2004
DE GREGORIO, José, “Crecimiento económico en Chile: evidencia, fuentes y
perspectivas”, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, S/F

CEPAL, “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2004”,


Editorial de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2004

CEPAL, “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005”,


Editorial de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2005

FONTAINE, Juan Andrés, “Economía Chilena en los 80, ajuste y recuperación”, Banco
Central de Chile, Santiago de Chile, 1987

DIAZ, Rodrigo, “Crecimiento económico regional en Chile”, Centro de Estudios


Públicos, Chile, 2003

FFRENCH-DAVIS, Ricardo, “El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en


Chile” Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, 2002

FERES, Juan Carlos, “La pobreza en Chile para el año 2000”, CEPAL, Santiago de
Chile, 2001

MAMALAKIS, Markos, “Los últimos diez años de historia económica”, Centro de


Estudios Públicos, Santiago de Chile, 1984

CORBO, Vittorio, “Perspectiva de largo plazo de la economía chilena”, Banco Central


de Chile, Santiago de Chile, 2005

S-ar putea să vă placă și