Sunteți pe pagina 1din 6

Colombia y los Acuerdos Comerciales

En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó


en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en
los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de
Estados Unidos, a través de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión
Europea, a través del esquema SGP.

Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las


segundas mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover
importantes cambios en materia de política comercial, como por ejemplo,
encontrar nuevos mercados y para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia
la suscripción de tratados de libre comercio como el que se decidió negociar con
los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en 2010 que
culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como
una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que
incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y
en las condiciones favorables para las exportaciones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TLC EN
TRE LOS EE.UU Y COLOMBIA
Ventajas del tratado de libre comercio con los Estados Unidos y
Colombia
En primer lugar, los tratados entre los Estados Unidos y países de América del
Sur, dejan que las empresas de los países latinos tengan un mercado nuevo y
poderoso para vender sus productos. Como país individual tiene el poder de
adquisición más poderoso del mundo. Por lo tanto, tiene sentido que los gobiernos
de dichos países quieran dar acceso al mercado estadounidense, a sus empresas
y sus exportadores.

El TLC entre Estados Unidos y Colombia se firmó en 2011. Durante las


negociones sobre las reglas establecidas, el gobierno colombiano decía cosas
como: “El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los
colombianos”. Ponía énfasis en las ventajas para Colombia en el acceso nuevo a
los mercados americanos. Dijo que el TLC fue una manera para redireccionar el
desbalance entre las importaciones y las exportaciones. Esta declaración implica
que el trato beneficiaría a las empresas que tienen especial interés en la
exportación. Además, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo admitió que,
al principio, el trato ayudaría a los exportadores más que a empresas nacionales;
pero se dijo que, al final, el trato ayudaría a todos los colombianos. Sin embargo,
el Ministerio no aportó con estadísticas ni información específica de cómo
funcionarían los beneficios para las empresas no exportadoras. Con la importancia
de los mercados estadunidenses en mente, el gobierno (e industrias que exportan)
querían garantizar el destino de los productos colombianos por muchos años.

Desventajas del tratado de libre comercio con los Estados


Unidos y Colombia/Perú
Es necesario hacer hincapié en que la mayoría de las noticias extraídas de 
internet provienen de productores o agentes políticos que se benefician de los
tratados. Sin embargo, la realidad es que, mientras los exportadores de ambos
países se benefician, los pequeños productores se enfrentan a peligros ante la
llegada de productos extranjeros. El gobierno estadounidense subsidia a los
agricultores estadounidenses para garantizar que los productores americanos
competitivos.

UU y Perú son muy diferentes en relación a su infraestructura. Los productores de


EE. UU tienen acceso a redes de transporte muy eficaces y baratas, mientras los
productores de Perú necesitan enviar sus productos vía carreteras. La
desigualdad en infraestructura causa aún más desventajas para los productores
peruanos.

La misma situación pasa en Colombia. Colombia no tiene recursos suficientes


para competir con los grandes productores de Estados Unidos, sufriendo  los
pequeños productores importantes pérdidas. En las áreas de productos lácteos,
arroz y maíz, entre otros, Colombia importa muchos productos a precios más
baratos, en relación de lo que sus propios productores pueden producir. La razón
para la disparidad en Colombia está también relacionada con las diferencias en
eficacia e infraestructura.

Pros y contras del TLC con la Unión Europea

VENTAJAS
En la actualidad, la UE es el primer exportador mundial de bienes, 16% (US$1.952
miles de millones) y primer importador mundial de bienes, 17,3% (US$1.690 miles
de millones). Así mismo, la UE ocupa el primer lugar en el mundo en compra y
venta de servicios, con USD1.553 miles de millones y USD 1.394 miles de
millones, respectivamente (datos de 2012). Aparte de esto su PIB per cápita es
cuatro veces superior al colombiano, 34 mil dólares, esto ha hecho que su
consumo represente el 25% del consumo mundial. Si se le compara en conjunto el
PIB de la UE es de USD 17.578 billones, cifra superior a la de Estados Unidos que
es de USD 15.094 billones, además su moneda, el Euro, es la segunda más
importante en los mercados internacionales después del dólar.

 La eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de


Colombia en el mercado de un actor clave de la economía mundial.
 La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las
exportaciones colombianas, para hacer más competitivos nuestros
productos industriales y agrícolas.
 Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus
competidores de países como México, Chile y, pronto, los países
centroamericanos, que se benefician del mercado preferencial.
 Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer
mercado mundial.
 Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas.
 Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios.

DESVENTAJAS
El sector lácteo es uno de los que más temores ha expresado por la firma del TLC
con la UE. Incluso figuras públicas como el senador Jorge Enrique Robledo
manifestaron que “este TLC será la ruina de unos 380.000 pequeños lecheros
colombianos”. Dicho miedo no es infundado, es bien sabido que los lácteos son
uno de los productos más fuertes de los países europeos gracias, en gran parte, a
los subsidios descomunales, directos e indirectos, que hay en Europa para los
lecheros.

 En lo corrido de 2013, hasta mayo, 13,8% de las exportaciones de


Colombia al mundo se dirigieron a la UE, ascendiendo a US$3.345,7
millones.
 Los principales Estados miembros de la UE que más aumentaron la
demanda de productos colombianos, durante los cinco primeros meses de
2013, fueron; Chipre (319,8%); Alemania (125%); Letonia (123,9%); Irlanda
(64,5%); Malta (51,2%); Rumania (39,2%); Dinamarca (37,5%); Bélgica
(27%); Hungría (20,5%); Portugal (16,2%); Austria (15,8%) e Italia (9,5%).
 Los productos que aumentaron su presencia en el mercado de la UE entre
enero y mayo de 2013 fueron: metales y sus manufacturas (107,5%);
maquinaria eléctrica (77,8%); textiles (53%); papel y sus manufacturas
(26%); alimentos, bebidas y tabaco (12,3%); vegetales (6,1%) y
confecciones (3,2%).
 En lo que hace relación a las importaciones colombianas con origen en la
UE, estas crecieron 2,8% en 2012. Los principales proveedores de
Colombia que más aumentaron sus ventas fueron: Rumania con un
crecimiento de 87,9% de importaciones, Grecia con 75,9%, Luxemburgo
con 69,2%, Bélgica con 34,1%, Malta con 28,6%, Chipre con 28,2% y
España con 26,4%.
 Adicionalmente, la Inversión Extranjera Directa de la UE en Colombia
ascendió a US$1.656,2 millones en 2012.
 Igualmente, se advierte evolución en las cifras de turismo. Las visitas a
Colombia de viajeros procedentes de la UE experimentaron un crecimiento
de 1,7% en 2012, al pasar de 240.168 en 2011 a 244.146.

S-ar putea să vă placă și