Sunteți pe pagina 1din 15

REGULACIÓN DE IMPORTACIONES

El comercio internacional de productos agrícolas se convierte en un vehículo potencial de


introducción de plagas cuarentenarias al territorio peruano y a los países importadores. Esto
obliga al Perú y los países implicados (importador – exportador) a proteger su fitosanidad.
Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria, establece en su Artículo 15°.-Límites
máximos permisibles de contaminantes “Los alimentos agropecuarios primarios que se
consuman en el mercado nacional, incluyendo los importados, no deben exceder los
límites máximos permisibles de residuos químicos y otros contaminantes, fijados en la
norma nacional o en ausencia de ésta, los establecidos por el Codex Alimentarius.
[ CITATION SEN15 \l 10250 ]

Para proteger la salud de los consumidores, la mayoría de los países han establecido por ley
límites máximos de presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos. Cuando estos límites
difieren entre los distintos países pueden plantearse dificultades comerciales.
• Límites máximos de residuos (LMR)
Estos límites máximos permisibles restringen los residuos de plaguicidas y de
medicamentos veterinarios.

 Residuos de plaguicidas
Un límite máximo de residuos (LMR) es el nivel máximo de residuos de un
plaguicida que se permite legalmente en los alimentos o piensos (mg/kg de peso
corporal) cuando los plaguicidas se aplican correctamente conforme a las
buenas prácticas agrícolas.
 Residuos de medicamentos veterinarios
El límite máximo de residuos (LMR) es la concentración máxima de residuos
legalmente permitida en un producto alimenticio obtenido de un animal al que
se le ha administrado un medicamento veterinario.

El Codex establece límites máximos de residuos (LMR) para los plaguicidas empleados
en los cultivos de alimentos y piensos con el fin de proporcionar normas para la
inocuidad alimentaria y favorecer el comercio internacional. El Codex ha establecido
más de 4300 LMR que afectan a casi 200 plaguicidas.

Antes de que pueda establecerse un LMR del Codex, deben realizarse evaluaciones del
riesgo para la salud humana a fin de garantizar que el suministro de los alimentos sea
seguro. Es responsabilidad de la Reunión Conjunta FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura) /OMS sobre Residuos de Plaguicidas
(JMPR) examinar la debida información toxicológica y datos obtenidos principalmente
a partir de ensayos supervisados, que reflejen el uso del plaguicida aprobado de
conformidad con las buenas prácticas agrícolas
Los requisitos sanitarios para la inocuidad de alimentos agropecuarios primarios y piensos
importados serán los mismos que el SENASA (El Servicio Nacional de Sanidad Agraria)
establezca para los alimentos que se producen en el país para el mercado nacional.
• Alimentos agropecuarios primarios:
Son los alimentos provenientes de la producción y de procesamiento primario, de origen
vegetal y animal, utilizados para el consumo humano.
• Pienso (alimento para animales):
Todo material simple o compuesto, ya sea elaborado, semielaborado o sin elaborar, que
se emplea directamente en la alimentación de animales destinados al consumo humano
Excepciones:
El presente Reglamento NO es aplicable para:
• Los alimentos agropecuarios primarios provenientes de la producción doméstica
destinada al consumo propio (autoconsumo).
• Producción y procesamiento primario de piensos para alimentación de animales
destinados al consumo propio (autoconsumo).
El SENASA realizará la inspección sanitaria en el punto de ingreso al país, pudiendo ejecutar el
monitoreo de contaminantes, en función del riesgo potencial del alimento o pienso, basado en
evaluaciones de carácter técnico-científico previamente establecidas”.

Figura 1 Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Fuente: Agraria,2010

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
BIOCOMERCIO
El Biocomercio surge en medio de cambios en las tendencias mundiales de consumo, en
respuesta a la mayor conciencia sobre nuestro frágil equilibrio ambiental, fomentando el
comercio sostenible y a la vez contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, a la
inclusión social. Se basa en la gestión sostenible de ecosistemas y especies provenientes de la
biodiversidad nativa, buscando la generación de beneficios económicos y su distribución
equitativa entre los actores involucrados en la cadena de valor del producto.
El Perú, por su vasta diversidad biológica, ha logrado insertarse en la dinámica global del
Biocomercio, atendiendo una demanda cada vez más creciente de los productos de la
biodiversidad nativa, como es el caso de la quinua, cacao, maca, sacha inchi y aguaymanto,
reflejado en un aumento de US$ 209 millones en sus exportaciones, pasando de US$ 69
millones en el 2004 a US$ 278 millones en el 2013.
Cabe precisar que los principales mercados para productos derivados de la biodiversidad nativa
son los siguientes: Estados Unidos con US$ 95 millones, seguido por Alemania con US$ 17
millones y China con US$ 15 millones.
Es en este contexto que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de la Comisión
de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo-Promperú, es quien asume la
responsabilidad de ejecutar el Proyecto Biocomercio Andino (GEF-CAF-PNUMA), cuyo
objetivo principal es contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad mediante
la implementación de estrategias que promuevan el comercio sostenible de bienes y servicios
derivados de la biodiversidad.[ CITATION Mag14 \l 10250 ]

Como podemos ver en el mapa a continuación, las zonas más ricas en recursos de la
biodiversidad se encuentran localizadas donde la pobreza llega a niveles extremos. El
Biocomercio surge entonces como una alternativa de desarrollo para estas zonas menos
favorecidas. El modelo del Biocomercio es el ideal para favorecer a estas poblaciones, ya que
estarían integradas en las cadenas de valor formadas por redes de producción, procesamiento,
comercialización y exportación de insumos propios de sus regiones.
Figura 2 Distribución actual de los productos del Biocomercio

Fuente: Biocomercio: MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE.PROMPERÚ, 2014


La implementación de los principios y criterios del Biocomercio se basa en la aplicación de tres
enfoques metodológicos:

 Enfoque de cadena de valor


 Enfoque de gestión adaptativa
 Enfoque ecosistémico

1. Enfoque de cadena de valor


El enfoque de cadena de valor asegura que los beneficios lleguen a todos los eslabones
de la cadena, de acuerdo al valor que agregan al producto final. Es fundamental la
transparencia y la buena fe de las partes, para que la comunicación fluya
adecuadamente entre todos los actores de la cadena productiva.
Parte importante de este enfoque es que los actores deben estar dispuestos a
intercambiar la información necesaria para que se puedan anticipar y resolver
problemas o tomar decisiones informadas y a tiempo, para el beneficio de la cadena en
su conjunto, con procedimientos acordados de notificación, monitoreo y seguimiento de
las actividades.
Las cadenas de valor están integradas por empresas u organizaciones que cumplen
diferentes roles en el proceso productivo.
Los elementos rurales de una cadena de valor son los siguientes:
Figura 3 Estructura de la cadena de Valor

Fuente: Biocomercio: MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE.PROMPERÚ, 2014

 Los productores rurales son el primer eslabón de la cadena. Los agricultores locales
producen, por medio de actividades agrícolas o de recolección, en caso sean bienes de
origen silvestre, determinados productos que son recogidos por un acopiador encargado
de concentrar volúmenes.
 Los acopiadores son quienes se encargan de comprar a los agricultores los productos y
enviar los insumos a las ciudades intermedias, donde son procesados.
 Los procesadores son las empresas procesadoras con tecnologías más avanzadas, operan
dentro de la formalidad y cuentan con altos estándares de calidad y producción
validados por ciertas certificaciones. Son las encargadas de realizar el primer
procesamiento industrial de la materia prima.
 Los comercializadores o procesadoras secundarias, por su parte, son las empresas que
exportan directamente el producto. Estas pertenecen principalmente a cuatro grandes
sectores: productos de uso industrial, productos alimenticios, productos nutracéuticos y
productos cosméticos.

2. Enfoque de gestión adaptativa:


El manejo o gestión adaptativa se basa en acciones de experimentación, seguimiento,
ajuste y acción. De esta manera, se puede identificar impactos sobre especies,
ecosistemas y el mejoramiento continuo de las prácticas productivas y de manejo
llevadas a cabo por las organizaciones privadas.
3. Enfoque ecosistémico
Iniciar un proceso sostenible requiere una visión integrada entre aspectos sociales y
ecológicos considerando las interacciones entre los elementos que están involucrados en
un espacio. Este enfoque se aplica en la práctica en diferentes procesos, desde la
planificación, la selección de tecnologías y la organización de los actores, debido a que
las decisiones y acciones deben tener en cuenta los posibles impactos generados sobre
las especies, los hábitats, los ecosistemas y las comunidades locales.

Figura 4 Exportaciones según el país de destino

Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX),2019


Las exportaciones al 2018 ascendieron a 484 997 millones de $ y representó un incremento en
1.8% en relación al 2017 que se alcanzó los 461´187.
El principal destino para las exportaciones de los productos de la biodiversidad durante los
últimos 5 años es EEUU. Corea del Sur, durante el 2018, fue el segundo destino, superando a
Holanda.

Figura 5 Exportaciones según el producto

Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX),2019

La quinua (Chenopodium quinoa) es el producto más representativo de los productos del


Biocomercio, seguido por cochinilla y nueces del Brasil.
Existen 43 productos de la biodiversidad nativa dentro de la canasta exportadora nacional. Los
productos que han mostrado un incremento en las cantidades exportadas desde el 2014 son Maíz
Gigante del Urubamba (Zea mays), Tuna (Opuntia ficus-indica), Sacha Inchi (Plukenetia
volubilis), Nueces del Brasil (Bertholletia excelsa) y Molle (Schinus molle).
CASOS DE ÉXITO
Cuadro 1 Primera lista de empresas beneficiarias de Proyectos de Biocomercio

Fuente: MINAM, 2015


Cuadro 2 Segunda lista de empresas beneficiarias de Proyectos de Biocomercio.

Fuente: MINAM, 2015

Entre los casos de éxito más resaltantes tenemos:


Lúcuma para el desarrollo sostenible
Algarrobos orgánicos, empresa de fuertes raíces familiares, inicia sus operaciones en 2007
aprovechando sosteniblemente los frutos del bosque seco de Piura. Como parte de su estrategia
de diversificación, inicia un trabajo inclusivo con impacto en 200 productores de la Asociación
de Pequeños Productores Andinos (APPAGRO) en más de 96 hectáreas de terreno dedicados a
la lúcuma orgánica de recolección natural.
Con el apoyo del proyecto Perubiodiverso y del proyecto Biocomercio Andino, Algarrobos
Orgánicos consolida su gestión sostenible e implementa con éxito los aspectos de Biocomercio
en sus diferentes productos y líneas de acción, logrando el desarrollo social y económico de las
familias con las que trabajan y la proyección de la empresa hacia estándares de ecoeficiencia
que la coloca a la vanguardia en el mercado internacional.[ CITATION Min15 \l 10250 ]

Figura 6 Lúcuma Orgánica

Fuente: PromPerú, 2015

Aguaymanto, pequeño gigante de los andes


Villa Andina inicia operaciones en 2007 apostando por el aguaymanto y trabaja actualmente
bajo un esquema de articulación de 520 pequeños agricultores de la zona rural de Cajamarca a
la cadena de aprovisionamiento de la empresa.
Con un fuerte componente de capacitaciones y asistencia técnica en labores culturales y
producción orgánica, Villa Andina maneja más de 230 hectáreas de aguaymanto orgánico
principalmente. Con base en la relación generada entre los agricultores y la empresa, brinda
capacitaciones en temas de gestión de micronegocios y establece alianzas con organizaciones
que sumen esfuerzos de apoyo a la cadena productiva del aguaymanto.
Con el soporte del Proyecto Biocomercio Andino, Villa Andina fortalece sus actividades
comerciales y evidencia su compromiso con la implementación delos principios de
Biocomercio.[ CITATION Min15 \l 10250 ]
Figura 7 Aguaymanto. Biocomercio

Fuente: PromPerú, 2015

REGULACIONES MUNICIPALES

PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE SE EXPORTAN


Las agroexportaciones peruanas representaron 7,030 millones de dólares americanos en 2018,
siendo las paltas, uvas, café, arándanos y espárragos los cultivos de mayor demanda en los
mercados internacionales, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Los principales países de destino de las agroexportaciones peruanas son China, Corea del Sur,
Ecuador, España, Estados Unidos, Chile, Bélgica, entre otros.
A continuación, conoce a los cultivos estrella de las agroexportaciones peruanas en la
actualidad.
Palta
La exportación de paltas significó 720 millones de dólares americanos en 2018, superando a lo
alcanzado en 2017 cuando representó ventas por 588 millones de dólares americanos.
Según el Minagri, las principales zonas de producción de paltas en nuestro país se encuentran en
las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Áncash, Junín y Ayacucho. La variedad de palta que más
se exporta es Hass.
Figura 8 Exportación de paltas

Fuente: Andina, 2019.

Si bien en el Perú se puede producir paltas durante todo el año, el grueso de la producción
estacional se concentra entre los meses de abril a julio de cada año.
Según el Boletín Estadístico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) del año 2017, el Perú ocupó el segundo lugar en el mundo como mayor
productor y exportador de paltas (247,000 toneladas), lo que representa el 12.4% del total
mundial exportado.
Uva
Esta fruta ocupó el segundo lugar como cultivo más exportado en 2018, al alcanzar 658
millones de dólares americanos, lo cual superó a los 649 millones de dólares americanos
obtenidos en 2017.
Las principales zonas productoras de uvas en Perú son las regiones de Piura, Ica, Lima y La
Libertad, que aportan alrededor del 90% de la producción nacional. Otras regiones donde
también se cultiva uvas son Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Tacna, Áncash, Cajamarca, San
Martín y Tumbes, precisó el Minagri.
Figura 9 Exportación de uvas

Fuente: Andina, 2019.


Según el calendario de siembras y cosechas del Minagri, los mayores volúmenes de producción
se registran en los periodos enero-abril y octubre-diciembre, en términos de un calendario anual.
No obstante, la referencia usual es que la campaña de producción de la uva se concentra en el
periodo octubre-abril del año siguiente, periodo en el que se llega a producir más del 90% de la
producción anual.
Los países a los que se exporta la uva peruana suman 40 en el mundo; pero el 29.3% del total de
exportaciones se dirigieron hacia los Estados Unidos. Otros destinos importantes son China,
Holanda, Inglaterra y Tailandia.
Café
Con ventas a mercados internacionales que totalizaron 632 millones de dólares americanos, el
café se situó en la tercera ubicación entre los cultivos de exportación más importantes del Perú.
De acuerdo al Observatorio de Commodities de la Dirección General de Políticas Agrarias del
Minagri, las exportaciones de café en la campaña 2017-2018, registraron un volumen de 131.2
millones de sacos, mientras que las exportaciones en la nueva campaña 2018-2019 se prevé
registren un volumen de 136.7 millones de sacos, lo que representa un 4.2% de aumento, reflejo
de una mayor producción esperada.
Figura 10 Exportación de café

Fuente: Andina, 2019.


En el Perú se produce café de la variedad Arabica, tanto convencional, como aquellos conocidos
como cafés especiales u orgánicos.
El Minagri indicó que la producción estimada hasta diciembre del 2018 es de 364,500
toneladas, todo un record histórico que ha superado el 8% de crecimiento respecto al año 2017.
Explicó que el aumento de la producción en el 2018 se debe a la entrada en producción de unas
15,000 hectáreas de cafetos plantadas en el 2015 y en el 2019 se espera entren en producción
alrededor de 10,000 hectáreas de nuevos cafetos cuyas plantaciones se efectuaron en el 2016,
con lo que en el 2019 la producción de café podría alcanzar las 368,000 toneladas.
Las principales regiones productoras de café son San Martín (representa el 25% de la
producción nacional), Junín, Cusco, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Piura, Ayacucho y
Ucayali.
El Minagri dio a conocer que si bien la crisis de precios que afecta a todas las regiones cafeteras
del país es generalizada, hay regiones que en vez de disminuir su producción la han
incrementado, entre estas tenemos Junín (representa el 24.6% del total), Amazonas, Cusco,
Huánuco y Ucayali.
Arándano
Si bien empezó a comercializarse a los mercados internacionales hace menos de cinco años, el
arándano se ha convertido en el cuarto cultivo peruano de exportación mundial, con ventas
ascendentes a 512 millones de dólares americanos, lo que significó un aumento notable frente a
los 371 millones registrados en 2017.

Al cierre del año 2018 se exportaron 78,700 toneladas de arándano, lo cual significó un
incremento de 83% en comparación al 2017, año en el que se exportaron 43,000 toneladas. Así
también su crecimiento promedio entre el 2012 y el 2018 significó 247% más, siendo uno de los
principales productos de la canasta agroexportadora.
Figura 11 Exportación de Arándonos

Fuente: Andina, 2019.


Según la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri, en 2018 la
producción nacional de este fruto alcanzó las 89,700 toneladas, siendo las regiones más
productoras del país y las que experimentaron mayor incremento fueron La Libertad (78.4%) y
Lambayeque (18.2%).
Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, China y
España. La producción de arándano creció a un ritmo de 206% anual entre los años 2012 al
2018, destacó el Minagri.
Espárrago
El espárrago se ubica en el quinto puesto de la lista de cultivos más exportados por el Perú al
mundo, con ventas que al 2018 sumaron 366 millones de dólares americanos.
Fresh Fruit Perú, agencia especializada en inteligencia comercial, reportó el incremento en la
exportación anualizada de espárragos (15% al 20 de diciembre de 2018), tras una fuerte caída
que se registró por el fenómeno El Niño en 2017 (-6%). Con este resultado, el Perú proyecta
recuperar el primer lugar como proveedor mundial de este producto, al sumar hasta la fecha
envíos por 141,327 toneladas.
Figura 12 Exportación de espárragos

Fuente: Andina, 2019.


En 1985 se inició el cultivo de espárragos y para el 2003 el Perú se convirtió en líder mundial,
superando a México que hasta entonces dominaba el mercado productor.
Las principales zonas productoras de espárragos en el Perú son La Libertad, que concentra
alrededor del 45% de la producción nacional. Le siguen Ica (40%), Áncash (8.5%) y Lima
(6.5%).
Los países a los que se exportan espárragos son Estados Unidos (más del 60%), Holanda, Reino
Unido, España, Japón, Francia, Alemania, Australia, entre otros. [ CITATION Age19 \l 10250 ]
Figura 13 Exportaciones TOP 2018

Fuente: Asociación de Exportadores del Perú. ADEX DATA TRADE, 2019

Bibliografía

Álvarez, M. S. (2014). SIICEX. Obtenido de SIICEX:


http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/exportaciones/166661321rad78925.pdf

Ambiente, M. d. (2015). UNCTAD. Obtenido de UNCTAD:


https://unctad.org/meetings/en/SessionalDocuments/ditc-ted-17052018-BioTrade-
SCC-peru1.pdf

Noticias, A. P. (2019). Estos son los cultivos peruanos de mayor demanda en el mundo. Lima:
EDITORIA PERÚ.

SENASA. (2015). SENASA. Obtenido de SENASA:


https://www.senasa.gob.pe/senasa/importacion-6/

S-ar putea să vă placă și