Sunteți pe pagina 1din 30

PSICÓPATAS Y ASESINOS EN SERIE

ALFREDO VELAZCO

Forensic Editorial
Forensic Editorial
PSICÓPATAS Y ASESINOS EN SERIE

ALFREDO VELAZCO
Esta información es una extracción del libro PSICÓPATAS LA SEMILLA DEL MAL
y está protegida por derechos de autor; queda prohibida su reproducción y distribución
parcial o total sin la autorización del autor.

13011979032019

Diseño: Alejandro Velasco

Idea Original: Alfredo Velazco Cruz

Hecho en México
Prefacio de la Primera Edición

En el año 2000 siendo estudiante aún de la carrera de Psicología y como parte de un proyecto
para la asignatura de psicopatología social, y después de la motivación de haber escuchado al
gran detective del FBI Coronel Robert Ressler en un curso de capacitación para estudiantes de
mi universidad donde abordó la manera de investigar y comprender la mente criminal, puedo
asegurar sin duda que ese sería el inicio de la lectura y análisis de los asesinos en serie y
psicópatas más citados por las ciencias y estudiosos de las áreas criminológicas y de
investigación.
Esa mañana en el auditorio de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y ante un público
que superaba el número 100 recuerdo de manera muy clara (a pesar de que fue hace 17 años)
como el connotado detective del buro estadounidense sentado frente a nosotros con vestimenta
muy propia y a lado de un traductor de la fiscalía del estado de Chihuahua, (quien por cierto
hoy es mi amigo y socio, el Mtro. Manuel Adolfo Esparza) que era custodiado por al menos
un 5 personas y que se hacían pasar como público general se dio la presentación del caso del
vampiro de Sacramento Richard Chase; el análisis realizado por una de las máximas referencias
en la historia de la perfilación criminal iba desde la clasificación de la escena del crimen, a la
que el denomino “ des-organizada” hasta aspectos muy precisos entorno a la personalidad del
agresor al cual diagnosticó como un esquizofrénico paranoide.
Fue precisamente esa manera de determinar las características de personalidad del criminal lo
que me obligo a querer conocer un poco más de lo ordinario en el tema relacionado a los
asesinos en serie que seis meses después se vería materializado con la impresión del primer
libro que titule “-Psicópatas- La Semilla del Mal” donde hacia énfasis precisamente en la
etiología de la conducta criminal de los asesinos en serie más citados; el libro en su primer
edición aborda la temática que abarca desde la definición conceptual del termino Psicópata,
pasando por la etimología y evolución del propio concepto hasta las características que
Cleckley público en 1941 en su libro titulado The Mask of Sanity: An Attempt to Clarify Some
Issues About the So-Called Psychopathic Personality, aborda también la primera edición la
clasificación que más tarde haría el medico Robert Hare con su Psychopathy Checklist y que
sirve para establecer las principales características del comportamiento psicopático.
En esta segunda edición del libro -Psicópatas- La Semilla del Mal” he añadido además del
estudio biográfico de algunos asesinos en serie diagnosticados con psicopatía; un análisis
contemporáneo de sus comportamientos con el apoyo de la especialidad que debe analizar esta
arista de la Criminología; LA PERFILACIÓN CRIMINAL.
En este material extraído del libro original, publicado en el año 2016; se incluye también la
identificación del Modus Operandi, la Firma en los comportamientos y el Motivo criminal que
darán a quienes estemos interesados en la temática un pequeño pero muy responsable aporte
de su servidor a su vasto conocimiento.
Agradecimientos

Esta extracción de la 2da edición del libro –Psicópatas-La Semilla del Mal representa una gran
evolución personal en el área de desempeño del análisis de la conducta criminal; partiendo de
la propia línea del tiempo aplicada al desarrollo profesional.
Como lo mencione con antelación siendo apenas estudiante de Psicología me permití dar un
punto de vista de los casos “más emblemáticos” (si es que merecieran esa denominación debido
a sus conductas criminales) a sabiendas de que dicho punto de vista era desde una perspectiva
limitada tanto en el campo experimental como académico, sin embargo y haciendo una
autoevaluación si mi permiten hacer el comentario considero que esta edición segunda viene
acompañada de bases más sólidas en materia bibliográfica y casuística y derivado de ello poder
aportar un poco más a lo tan extenso de la temática.
El agradecimiento en este trabajo es principalmente a los estudiantes y colegas que se adhieren
de manera conjunta o por separado pero con el mismo fin, de darle una reflexión que traiga una
solución que nos permite no solo como ciencia; también como comunidad la prevención de
este tipo de conductas que han roto con la tranquilidad en la humanidad.
Estoy cierto que los textos no salen a las calles a prevenir o detener criminales, pero también
estoy convencido que los criminólogos, policiólogos, psicólogos e investigadores de la
conducta criminal en general que tengan una pequeña base en sus carreras podrán evitar que se
cometan o sigan cometiendo estos actos tan reprochables.
Este material va dedicado a aquellos que han dado un aporte a las Ciencias de la Conducta
criminal; y que como yo buscan un avance que se caracterice por la profesionalización , la
ética y la homologación de criterios de análisis de casos que se adecuen a nuestro sistema de
justicia en México y que posicionen al Criminólogo o Perfilador Criminal como un especialista
que con su metodología genere una explicación a la conducta criminal, convirtiendo un
comportamiento en evidencia bajo determinadas circunstancias.
“Los comportamientos vienen acompañados siempre de un motivo, siempre de una manera
de hacerse; es ahí donde esta nuestra labor profesional”
-Alfredo Velazco-
Acerca del Autor

Alfredo Velazco Cruz es psicólogo de profesión, cuenta con un master en Criminología forense
y una especialidad en diseño de Perfiles Criminales, culmino el doctorado en Ciencias Forense,
además recibió el Doctorado por Causa por parte de la Sociedad Mexicana de Criminología,
también la medalla al Mérito Forense por parte de la Academia Internacional de Investigadores
Forenses; es considerado el pionero de la perfilación criminal en México, fundador de la unidad
de análisis de la conducta criminal del laboratorio forense en Ciudad Juárez, editor de la revista
modus operandi.
Asesor y capacitador en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala y
Perú, Panamá, España e Italia.
Es creador del método en México para realizar perfiles criminales denominado RESETEC
(Reconstrucción Secuencial Teórico y Conductual del Crimen.
Es el Actual Presidente de la Academia Mexicana de Investigadores Forenses y miembro del
consejo directivo de la CONSULTORIA FORENSE PRIVADA BEHAVIOR
Profesor titular en universidades de las asignaturas de Criminología, Perfilación Criminal,
Victimologia, Reconstrucción del crimen, Psicopatología y Motivación criminal.
Es autor de los libros la Psicopatología del Homicidio, el manual de Psicología Criminal y
Criminalística, Perfilación criminal, Psicópatas la semilla del mal y del manual Básico de
Formación para Perfiladores Criminales.
Introducción a la Criminología
Uno de los campos que más se la ha complicado a la ciencia es sin duda la motivación de la
conducta del ser humano que comete crímenes, comportamientos difíciles de entender y que
requieren una atención especializada que identifique, analice, comprenda, investigue y
prevenga tan complejos y repetitivos comportamientos que laceran el tejido social y la
formación cívica del ser humano en una época que de acuerdo a la evolución tendría que estar
regida por el homo sapiens-sapiens.
El homicidio es un comportamiento que esta y ha estado presente a través de la evolución de
la humanidad y quizá figura como un acontecimiento de importancia histórica, ya que se utiliza
como un marcador de épocas, hoy en día nos seguimos comportando de manera tan primitiva
como las comunidades más triviales, en las cuales el homicidio también estaba presente como
una conducta primaria, primitiva, se requiere de la intervención del control social formal y
especialmente de las ciencias del comportamiento y forenses para descubrir cuáles son las
motivaciones psicológicas que anteceden a una conducta tan peligrosa, repetitiva y compleja.
La Criminología es la responsable en el ámbito científico, no solo de investigar y explicar este
tipo de comportamiento; también en su trabajo generar estrategias preventivas que permitan
bloquear tan señalados comportamientos, la Criminología se define como el estudio científico
del crimen y de los criminales (entendiendo el término “crimen” como tecnicismo), quizá esta
definición sea la más utilizada por la mayoría de los textos de criminología; definir el concepto
de esta ciencia que estudia el crimen va directamente relacionada con la escuela ( o
pensamiento) que lo practique.

¿Criminología O Criminalística?: EL ORIGEN DEL PROBLEMA.


Hablar de Criminología y Criminalística implica adentrarse en un terreno que generara por
automático una discusión, esto es entendible debido a que históricamente se ha venido
heredando esa confusión como un inconsciente colectivo, el autor de este libro solo plasma su
punto de vista entorno a este tema sin embargo esta opinión viene acompañada de evidencia en
sus conclusiones. (sería ilógico que siendo del área forense, no tenga indicios de esta
afirmación)
Los orígenes de la Criminología antes de ser tomada como disciplina científica formal tiene
sus antecedentes mezclados entre la antropología criminal, la medicina y la psiquiatría, claro
está que estamos hablando del trabajo realizado por Cesare Lombroso (1835-1909) un profesor
italiano de medicina legal de la universidad de Turín, por cierto hasta el día de hoy existe un
museo en su honor en Torino, Italia. Lombroso investigo al criminal en las áreas físicas y
psicológicas y con ello se ha ganado el titulo por muchos de Padre de la criminología.
Poco después que Lombroso publicara sus teorías desde una perspectiva de la psiquiatría y
antropología criminal, el jurista austriaco y profesor de Criminología Dr. Hans Gross publico
sus tratados de investigación criminal ( 1906) y psicología criminal ( 1911),ambos trabajos
proveen instrucciones específicas para la investigación de un crimen, la examinación científica
de la evidencia física y la clasificación de la conducta criminal, además que en estos libros se
focaliza en detectar las causas del crimen y los motivos criminales.
La mayoría de los autores en materia de ciencias forenses han dado crédito, que lo que hoy
conocemos como criminalística en términos modernos es en realidad lo que el jurista y profesor
Hans Gross había mencionado referente a lo que él denominó Criminología. Debemos admitir
que el termino Kriminalistic traducido de manera literal y original del austro-alemán (hoy
lengua alemana) al castellano significa Criminología, y si eso no bastara como forma de
comprobación tenemos la definición hecha por el propio Hans Gross en su libro de
Investigación Criminal en 1906.

Kriminalistic, se refiere al estudio de la causas del crimen, los motivos y conductas criminales
y a los métodos científicos de identificación, detención y enjuiciamiento (Gross, 1906)
Como lo mencione con antelación un problema que origino esta confusión fue la visión
popular que se tiene de los profesionales de la Criminología y que ha sido limitada a rangos
teóricos dentro de la sociología; hoy sabemos que esta percepción es errónea y uniforme en la
historia de la Criminología.
Los primeros textos en el continente americano (específicamente en California) repetían lo
plasmado por Hans Gross; un ejemplo es el texto escrito por Luke May en 1936 titulado Crime
Némesis y que se considera el primer libro de ciencias forenses en los estados unidos y donde
siempre está ausente la palabra criminalista y dan seguimiento a lo planteado por Gross en
1906.
La investigación realizada por Henry Lee en 1983, Turner en 1995, Inman y Rudin en el 2000,
W. Chisum en 2007 y Wayne Petherick en 2011, concluyen de manera homologada que el
origen de la palabra criminalista se da en el continente Americano y es acuñado por James P.
Osterburg que publica en 1949 su libro “An Introduction to Criminalistics marcando con ello
el uso del término en todo el país, Paul L. Kirk químico estadounidense y que es considerado
el padre del análisis de manchas de sangre en 1953 le da seguimiento y claridad al termino
criminalista.
Duayne Dillon en 1972 indica que la Criminalística debe separarse de la Criminología y
define:
“Criminalista” es el profesional que analiza, interpreta y evalúa la evidencia física.
( Dillon ,1972)

La conclusión particular es que la criminalística se debe tomar como una especialidad que se
rige de una ciencia madre que es en este caso la Criminología y que todas las ciencias forenses
deben incluir en su formación conocimientos de la Criminología, hago énfasis que esta es solo
una conclusión personal y no está hecha de ninguna manera para generar controversia o
conflictos de identidad.
Perfilación Criminal: Análisis de la Conducta Criminal.
La perfilación criminal es una especialidad forense que aporta una dirección en la
investigación definir o establecer un concepto dependerá directamente de dos aspectos
fundamentales: 1) De la selección del tipo de pensamiento científico (Inductivo o Deductivo)
2) Y la postura del método o escuela elegida (de los 5 reconocidos)
La definición que utilizare será la más contemporánea y en mi punto de vista la más objetiva y
que indica lo siguiente:
La perfilación criminal es una especialidad de la Criminología Aplicada a lo Forense que
tiene como propósito principal inferir datos del agresor analizando el comportamiento en la
escena del crimen. (Petherick, W, 2014)

Esta práctica en los últimos años ha generado un interés especial debido a la necesidad de dar
repuestas a muchas interrogantes que surgen al ingresar como experto de la escena del crimen,
interrogantes que incluyen aspectos como la manera que se llevó a cabo la conducta criminal,
o el ¿cómo ?, el hecho de que esa persona haya sido seleccionada como víctima que involucra
¿ el quien?, establecer de acuerdo a las heridas el objeto o arma utilizada que da respuesta al ¿
con qué ? y sin duda la que más atención genera y que se convierte en prioridad para el
criminólogo o psicólogo especialista en perfiles criminales, es el ¿ por qué ? Respuesta que nos
dará una clara idea del motivo del crimen y nos abrirá el sendero para dar al investigador del
caso sugerencias en la investigación.
También esta práctica ha buscado que no sólo su metodología en la investigación vaya arropada
de argumentos sólidos; busca como obligación profesional que las conclusiones a las que se
llegue tengan un fundamento y no generen dudas en los profesionales que están involucrados
en la investigación, en México esta práctica forense es sin duda un innovación de análisis de la
conducta criminal en la escena del crimen, históricamente en nuestros país se realizaba de
manera limitada el análisis de los casos en este rubro, siempre concluyendo con ideas
preconcebidas o apelando a la tradición e historia, generalizando así aspectos en las
investigación como si fuera una constante que determinado comportamiento criminal
forzosamente tuviese que repetirse sin tomar en cuenta las variables y la dinámica o motivación
del sujeto que comete la conducta criminal.
Metas de la Perfilación Criminal.
De acuerdo a Homant y Kennedy (1998), la perfilación criminal originalmente fue desarrollada
para asistir en la investigación y generar una lista reducida de sospechosos, y también para que
cuando se haya generado esa lista se focalizara en prioridades. Holmes and Holmes (2002)
identifican cuatro metas específicas en las cuales plasman la utilidad de la perfilación criminal
y que son las siguientes:
1) Para proveer sugerencias en la investigación evaluando al agresor en su ambiente
psicológico y social.
2) Para generar una lista de sospechosos.
3) Para proveer características psicológicas del agresor.
4) Y como estrategia en la entrevista e interrogatorio.

Turvey (2008) de igual manera identifica un numero especifico de metas para la perfilación,
pero las divide en metas durante la investigación y metas completarías donde se tiene a un
agresor y se realiza un análisis motivacional del comportamiento. De acuerdo a Turvey (p.138)
estas son las cinco metas en la etapa de investigación que permitirán generar una lista de
sospechosos de manera pre-eliminar.
• Reducir la lista de sospechosos dentro de la investigación criminal y apoyar en la priorización
de ese listado de sospechosos.
• Para la asistencia en la potencial vinculación de casos mediante la identificación de
indicadores en la escena del crimen y patrones de conducta.
• Para evaluar la potencial escalada en la conducta criminal.
• Para sugerir aspectos dentro de la investigación con base al análisis del caso.
• Para mantener la misma línea de investigación sin distracción.
En la fase de juicio donde el agresor es conocido por todos, el perfil criminal es utilizado para
asistir en la preparación de interrogatorios, audiencias y juicios.
En la fase de juicio, estas son las metas principales (Turvey, 2008, p.138)
• Para asistir en el naturaleza y valor de la evidencia forense del caso en particular.
• Para asistir en el proceso y desarrollo de entrevistas o estrategias de interrogatorio.
• Para poder identificar las fantasías y motivaciones del agresor.
• Para ayudar al desarrollo del insigth en el agresor.
• Para apoyar en la determinación del estado mental del agresor, antes, durante y después de la
comisión de la conducta criminal.
• Para ayudar a explicar aspectos que vinculen la escena del crimen identificando el modus
operandi y la firma.
Aunque es auxiliar en muchos crímenes, la perfilación criminal no es siempre útil o adecuada,
debe ser utilizada únicamente para generar pistas o estrategias.
La calidad de cualquier perfil criminal es dictada por la información en el que esté basado; esta
información que obtiene en primera instancia el perfilador se transforma en lo que
denominamos perfil introductorio.
Los perfiladores requieren diferentes tipos de información para fundamentar el perfil
introductorio, se incluyen entre otros reportes de necro-cirugía, información para establecer un
perfil victimal, información de los testigos, fotografías de la escena del crimen y reportes
completos de la investigación.
Debido a que la cantidad y calidad de la información tiene una influencia directa con el perfil,
es responsabilidad de los perfiladores asegurarse de tener consigo la mayor cantidad de
información; los que esté disponible, lo mejor.
¿Qué hace y que necesita un perfilador criminal?
En mi punto de vista considero que no sólo es importante señalar que es la perfilación criminal,
lo es sin duda el establecer ¿qué hace un perfilador criminal? Partiendo de que la actividad es
una especialidad de la criminología con aplicación a lo forense, el perfilador criminal es un
especialista con formación en ciencias de la conducta y con conocimiento en las áreas forenses
que analiza los elementos utilizados y producidos en la conducta criminal para determinar
aspectos que se dieron antes de la conducta que se investiga, ( por citar un ejemplo planeación
) durante la agresión ( ejemplo lucha ) y posterior a la conducta ( por ejemplo borrar evidencia
o trasladar el cuerpo ) al tener estas datos y evidencia que lo respalde el perfilador aporta su
opinión especializada que coadyuvan en la teoría del caso.
Analizar la historia de la perfilación criminal es muy fácil ya que todo está documentado y
disponible para su revisión, sin embargo una cosa totalmente diferente es establecer el futuro
en la práctica de la perfilación criminal.
Como lo hemos dicho el propósito de cada perfil es asistir en la investigación, reconstrucción
y elaboración del perfil criminal, lamentablemente para esta especialidad de la Criminología la
práctica en algunos casos de análisis se ha convertido en una " expresión de las necesidades
personales " de quienes realizan los perfiles quebrantando el propósito inicial.
A pesar de esta situación existe aún la esperanza de que esto mejore y pueda ser vista la
perfilación criminal con un enfoque más preciso y una metodología científica; y no como una
descarga de sentimientos, frustraciones o proyecciones que limitan el entendimiento lógico en
las conclusiones hechas por quienes investigan.
Sin duda debe realizarse un análisis profundo de los métodos particulares de perfilación
criminal y centrar el interés en las cuestiones prácticas más que en las teóricas debe buscarse
una profesionalización, apego al método científico, investigación, ética y las responsabilidades
en el entrenamiento y en la práctica.
“Las metodologías actuales de la perfilación criminal se centran en el comportamiento,
existiendo un número considerado y variado en las técnicas que le dan un progreso
científico. Sin embargo esta diversidad trae como consecuencia una ruptura en el área
teórica limitando con ello la aplicación; existen al menos tres maneras identificadas donde
se puede percibir esta ruptura dentro de la perfilación criminal: las variables del sitio donde
se desarrolle el comportamiento analizado, las ideologías y los aspectos culturales y la
individualidad."
(Jackson, 1997, p.209)

Las necesidades personales de algunos "perfiladores", la búsqueda de status, un excesivo


apego a las fuentes estadísticas y el promocionar su metodología como infalible
desafortunadamente han sido una constante en la última década de la historia en la perfilación
criminal manteniendo con ello un desapego al propósito inicial.
Estos conflictos o diferencias entre los especialistas es visto por la comunidad científica como
una muestra de la lucha interna que alimenta la falta de interés y que limita la credibilidad en
la aplicación profesional, debido a que aún no están establecidos algunos principios universales
que puedan aplicar a todos los delitos y a todos los delincuentes como lo sugieren Canter y
Young, la variación en el comportamiento humano debe sin duda ser una influencia directa en
el perfil que se realice.
Un perfil criminal debe contener una metodología estructurada y universal que permita
entender los pasos seguidos para que el perfilador llegara a determinadas conclusiones, sobre
todo en lo que se refiere a las características específicas del agresor.
Es evidente que hasta que se emplee una metodología estructurada y estandarizada esta
especialidad seguirá recibiendo críticas y estará expuesto al error humano y será considerado
un trabajo profesional poco fiable.
Asesino en Serie.
Los asesinos en serie no son un producto exclusivo del siglo XXI, de hecho la historia indica
que ellos siempre han estado junto a nosotros; desde los años 50 en el castillo de horror con el
caso de francés Gilles de Rais identificado como un asesino psicópata de niños y que decir de
lo ocurrido en 1888 en las calles de Whitechapel con Jack el destripador; en tiempos recientes
los casos de Gary Ridway en los estados unidos nos ponen de manifiesto que individuos
sumamente afectados han cambiado el destino de personas inocentes.
De los distintos tipos de asesinos en serie, ninguno es más complejo de estudiar que el asesino
sádico sexual en serie, debido a que este individuo no mata por necesidad o conveniencia sino
por el propio placer de matar. Además, él o ella adquieren satisfacción del dolor y la tortura de
la víctima, ya que despierta, realza o incluso consuma el placer sexual del asesino.
Este tipo de criminales pueden considerarse una gran prueba de nuestros conocimientos en el
comportamiento humano- de nosotros mismos- y nuestra capacidad de ponernos en el lugar de
otros y de empatizar con sus sentimientos, de entender sus pensamientos y comportamientos.
Los asesinos en serie son un desafió especial para entender lo que está mal y también que
cualquiera podría desarrollar ese comportamiento como asesino en serie bajo las circunstancias
y tiempos que activen esta psicopatología del comportamiento.
Estoy totalmente de acuerdo el punto de vista planteado por Levin y Fox /(2008) quienes
indican que en la actualidad la mayoría de los asesinos en serie son de una apariencia normal,
es decir que muchos de sus rasgos caen dentro del rango normal de la conducta compartiendo
comportamientos amables en su actuar y adoptando roles sociales normales, pero satisfacción
el poder que tienen sobre otros en el momento que lo decidan.
Aunque puedan ser capaces de simpatizar con sus víctimas, esta empatía carece de cualquier
simpatía inhibidora que interfiera con el goce de la humillación y el terror de las víctimas,
además esta falta de simpatía no es un mero bloqueo de todos los sentimientos, ya que viene
acompañada por una excitación sexual positiva que parece estar alimentada directamente por
el dolor de las víctimas.
Definición de Asesino en Serie. Existe un consenso bastante aceptable de que el asesinato en
serie, es parte de un grupo general clasificatorio de asesinos múltiples, el asesino en serie puede
definirse simplemente como el asesinato de tres personas o más, ya sea por un individuo o por
un grupo que actué en coordinación. Los asesinos múltiples se clasifican en tres tipos:
• Asesino en masa o masivo.
• Asesino diversión (juerga)
• Asesino en serie.

Como asesino en masa entendemos aquel donde existen más de tres homicidios en un mismo
lugar al mismo tiempo, estos homicidios no experimentan el periodo de enfriamiento entre un
caso y otro. El asesino por juerga realiza la conducta se dispersa en cuanto a tiempo y lugar y
se define como una acción que busca una diversión o aceptación (gangas), el asesino en serie
es aquella persona o personas que cometen tres o más asesinatos con un periodo de
enfriamiento intermedio.
Esta definición de asesino en serie plantea dos cuestiones importantes que deben tratarse; la
primera se refiere al llamado “periodo de enfriamiento”, Holmes y Holmes (1998) sugieren 30
días como un periodo mínimo que lo distingue del asesino por juerga, es precisamente aquí
donde se “nubla” el concepto por ejemplo, en el caso del asesino en serie Ted Bundy
caracterizado por asesinar de manera muy frecuente; incluso con solo horas de diferencia entre
una víctima y otra, sin embargo los investigares tienen la libertad de designar el periodo de
manera arbitraria, como pueden ser 24 horas, para diferenciar entre el asesino por juerga del
serial.
El punto principal es que el primer asesino satisface temporalmente por cualquier motivo su
comportamiento criminal y los crímenes subsecuentes son parte de conductas secuenciadas; el
segundo se refiere al número de víctimas que requiere para ser considerado un asesino en serie.
Debemos señalar que los términos “asesino múltiple y en serie” son conceptos que no se apegan
en la teoría y clasificación legal, así Egger (1984) establece solo dos asesinatos, y otros autores
han citado más de cuatro (Hickey, 2002 Hodge, 2000) otros incluso cinco (Dietz, 1986; Myers,
2004).
Sin duda tres asesinatos es la referencia más popular que define a un asesino en serie, siendo
esta definición muy poco restrictiva; esto no quiere decir que si alguna persona a asesinado
solo a dos víctimas, no pueda calificar como asesino en serie, incluso alguien que solo ha
matado una solo vez puede ser un asesino en serie psicológicamente hablando y simplemente
no había actuado debido a la carencia de oportunidad (o por su detención después del primer y
único caso).
En los tiempos recientes se ha venido utilizando el término asesino en serie como:
“Alguien que comete más de tres asesinatos en un periodo que abarca más de un mes, en la
mayoría de los casos los asesinos en serie cometen sus comportamientos por algún tipo de
beneficio psicológico”
He visto definiciones similares en muchos otros espacios, como los medios masivos de
comunicación, el FBI en el 2005 indico que un asesino en serie es aquel sujeto que asesina un
mínimo de 2 personas sin motivos o plazas; esto no es nada nuevo considerando la historia
fortuita del término. La frase serial killer fue utilizada por primera en un libro de 1950 titulado
“The Complete Detective” del escritor Hughes Rupert; pero se tiene registro que previamente
en 1931 el término “Serienmörder” fue empleado por el psiquiatra Karl Berg en el caso de
Peter Kurten, sin embargo generalmente se cree que fue utilizado por primera vez en 1976 por
Robert Ressler perfilador criminal del FBI ( que dicho sea de paso también otra idea errónea
que se tiene es que fue el primer perfilador del FBI) en el caso de David Berkowitz “ el Hijo
de Sam” en la ciudad de Nueva York, este término fue tomado por Ressler después de una
visita que realizo a la Academia de Policía en Bramshill cerca de Londres, y donde se señalaba
a un ladrón como un “criminal en serie” por sus reincidencias; a partir de la fecha el termino
se volvió un concepto común del lenguaje policial para definir a un tipo específico de criminal.
Tipos de Asesino en Serie.
Varios investigadores tienen propuestas tipológicas de asesino en serie, en general, estas
tipologías sirven para identificar el motivo dominante del criminal. Por ejemplo cuando el
asesino mata a tres o más veces por razones personales.
En los inicios de 1886, Von Krafft- Ebing (1886/1965) distingue tres tipos de homicidios que
ocurren en conexión con los violadores e incluyen a los seriales: accidental (las consecuencias
imprevistas del uso de la fuerza), eliminación de testigos y asesino por lujuria (o sadismo
sexual), un siglo después apareció otra tipología propuesta por Dietz ( 1986), basado
primordialmente en sus experiencias clínicas y requiriendo cinco características a considerar
para establecer a un asesino en serie.
Dietz indica estos tipos de asesinos en serie:

• Psicópata sádico sexual (disfruta el asesinato, no psicótico)


• Asesino por diversión (usando el término “diversión o juerga” desde la óptica de la carrera
criminal)
• Operadores de una organización criminal ( sicariato)
• Envenenadores y asfixiadores (personal de cuidados, enfermería, guardería)
• Supuesto psicótico (indica poseer enfermedad mental, alucinaciones o disturbios mentales)
Holmes and De Berger (1998) proponen cuatro tipos básicos de asesino en serie:

• Visionario (“dios me envió para eliminar a los demonios”)


• Misionario ( “limpiare este mundo de las prostitutas”)
• Hedonistas (“asesino por el placer que se siente ser dios”)
• Control (“tengo todo bajo control”)

En la RE-visión de esta tipología, Holmes and Holmes (1998) proponen seis tipos categorías
de asesino en serie, tres estas (visión, misión y confort) – se establecen como objetivos sin
interés sexual.
La diferencia entre el visionario y el misionario radica en que el visionario regularmente posee
rasgos psicóticos (escuchar voces) y el misionario aspectos ególatras (“tengo el poder de matar
a todas las prostitutas”); por otro lado el asesino confortable es más racional y asesina por que
la razón le generara ganancias.
Psicópata.
Abordar el tema de la Psicopatía exige de entrada diferenciar este constructo de otros a lo que
se le liga de manera automática como la Psicosis, la Conducta Antisocial, el Trastorno de
Personalidad o la Sociópata; una manera muy precisa de poder diferenciar estos conceptos se
basa en el estudio individualizado que nos permita tener elementos que den soporte en la tarea
de diferencia cada uno de ellos; existen aristas distintas que nos darían respuestas contundentes
entorno a esta “confusión histórica”, una de ellas es analizar de manera etimológica la
clasificación y otra realizarlo desde la perspectiva histórica .
Iniciemos con la división de estos conceptos tan nombrados y en algunas ocasiones tan
utilizados de forma vaga e irresponsable. Debemos iniciar con resolver esta pregunta ¿qué es
una CONDUCTA ANTISOCIAL?; misma que se define como aquella que va en contra de la
sociedad y del bien común; sin embargo existen personas que realizan Conductas Antisociales
y que no por ello son PSICOPATAS; el TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD por su parte
se puede definir como aquella incapacidad de adaptarse a las necesidades del medio ambiente
en el que se vive, sin que esto lleve consigo intrínseco una CONDUCTA ANTISOCIAL ya
que existen personas con trastornos de personalidad que no violentan códigos sociales y pasan
a ser más que ANTISOCIALES personas A-SOCIALES ( por ejemplo el trastorno de
personalidad esquizoide); hablar de PSICOSIS implica abordar temas de enfermedades
mentales ya que la Psicosis las aglutina, y las define de acuerdos a la sintomatología; teniendo
como característica principal la pérdida del contacto con la realidad.
Llegando al puerto más importante el de la SOCIOPATIA y la PSICOPATIA, la Sociópata y
la Psicopatía son términos que involucran rasgos de personalidad específicos y que se utilizan
para definir un mismo comportamiento, podemos decir que Sociópata es un término antiguo
que ha evolucionado para nombrarse hoy como PSICOPATA. Sociópata es un término se
utiliza para describir las mismas manifestaciones de comportamiento y rasgos de personalidad
que se infieren en un psicópata. (Hare, 1993)
La Psicopatía fue descrita hace más de 200 años por el médico Philippe Pinel, un médico
francés que utilizo el término “ manie sans delire” / Manía sin delirio para describir el caso
inusual de un hombre que no se adecuaba a las características existentes dentro de los trastornos
mentales identificados y clasificados hasta ese momento, Pinel describió al paciente como un
hombre carente de remordimientos y de moderación, el concepto elegido por el médico francés
traducida fue interpretada por la comunidad científica de la ciencias de la salud mental como “
Locura sin confusión”; haciendo alusión de que existían casos en los cuales los pacientes
manifestaban comportamientos erráticos y al ser interrogados mostraban inadecuación en su
dialogo y pensamiento (los llamados lunáticos).
Es el Dr. Robert Hare quien guiado por este antecedente intenta describir este tipo de
comportamientos mediante una lista de características de comportamiento para encuadrar en
un tipo de personalidad al sujeto analizado ( PCL, Hare, 1993,p 25) y utiliza el termino
moderno psicópata para referirse a un individuo con capacidad de disfrutar lo que la mayoría
de nosotros podríamos considerar como vil y comportamiento fuera de aceptación social, con
el conocimiento de las consecuencias perjudiciales en sus actos contra los demás; pero con la
incapacidad de evitar hacerlo y experimentar el remordimiento.
Pinel tenía en cuenta que este tipo de sujetos eran inmorales, ya que rompían esquemas
tradicionales de actuar y sentir, sin embargo hubo otros que no solamente consideraban a estos
pacientes como Inmorales, también los señalaban como malos , en 1835 el medico británico y
etnólogo James Cowles Prichard definió este tipo de comportamiento como “ la locura moral
con plazos”, que se aplicaba a casos de anormalidad moral , en 1888 Koch sustituye el término
«moral insana» por el de «psicopatía inferior», (Psychopathic inferiority), atribuyendo una
causa constitucional al trastorno, ya que el término de «moral insana» había suscitado fuertes
objeciones (religiosas, jurídicas, etc.).
Este término se convirtió más tarde en el de «personalidad psicopática» (McCord y McCord,
1964), momento hasta el cual los psiquiatras continuaron debatiendo sobre la naturaleza de la
psicopatía Por ejemplo, Kahn (1931) describe a los psicópatas como: «una variedad confusa
de los histéricos, compulsivos, desviados sexuales y psicóticos límite» (McCord y McCord,
1964, p. 28). Gran parte de la comunidad psicológica rechazó eventualmente el concepto de
psicopatía por ser inviable para la investigación psiquiátrica, incomprensible, sin sentido y
moralista (McCord, 1982).
Sin embargo, el término de personalidad psicopática llegó a ser ampliamente aceptado. Y
también el nombre del síndrome bajo el que se da la alteración, desde «psicopatía agresiva»,
«psicopatía histérica», «psicopatía esquizoide» y sociopatía en su forma actual de «alteración
de la personalidad antisocial» poseyendo cada denominación sus propias implicaciones y
connotaciones (Doren, 1988).
Los profesionales de la salud mental consideran a la psicopatía como una categoría diagnóstica
que no ha sido siempre constante y que a pesar de las investigaciones llevadas a cabo, no se ha
conseguido clarificar cuál es la causa de la psicopatía, la naturaleza de la mente psicópata, ni
las diferencias con otros seres humanos, interpretándose desde distintos puntos de vista.
Mucha gente incluso percibe a la psicopatía como una calificación relegada a las personas
agresivas que no nos gustan. Sin embargo, a pesar de los cambios en la nomenclatura, así como
la incertidumbre referente a la causa, naturaleza, etc., el perfil clínico del psicópata no ha
sufrido variaciones en los últimos años. Según Cleckley (1941, 1976), quien por cierto es el
autor que ha proporcionado las más detalladas descripciones clínicas de la psicopatía y de sus
diversas manifestaciones, al realizar una revisión en el área psiquiátrica encontró que fue en
1952 (1976, pp.10-11) que el termino personalidad psicopática fue reemplazado oficialmente
por el de personalidad asocial, es ahí donde la palabra sociópata encuentra el camino en la
literatura.
En 1968 este término fue sustituido por el de trastorno de la personalidad de tipo antisocial;
actualmente existen una gran cantidad de revisión que han generado confusión sobre el
diagnóstico de la Psicopatía, el significado detrás de las manifestaciones conductuales y la
etiología de este tipo de personalidad.
La creencia de que poseen muy poca cordialidad con el resto de la humanidad que está en su
entorno social, hace tiempo ha sido desmentida con los casos existentes en los que los
criminales fueron clínicamente diagnosticados por expertos en salud mental con padecimiento
psicópata (Chikatilo, Bundy, Ridway).
La máscara distintiva de carencia de culpa y empatía; aunado a la idea heredada de que no
sienten miedo, es hoy explicada desde otra perspectiva, la búsqueda hecha por la universidad
de Holanda ha mostrado resultados interesantes que enfatiza que los psicópatas son en su
actuar muy diferentes a como históricamente nos habían hecho creer.
Él psicópata puede sentir temor - solo que su proceso de temor no ocurre de forma inmediata
como el resto de la población - de acuerdo al estudio publicado en The Psychological Bulletin
La psicopatía es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por una incapacidad del
sujeto para mantener una relación plena con otras personas.
El psicópata considera a los demás como un medio para satisfacer sus necesidades, sólo siente
aprecio por sí mismo, es egocéntrico y manipula a los demás a su antojo para conseguir sus
objetivos.
Otras características de la personalidad psicópata son:
•Falta de empatía.
•Inexistencia de emociones o sufrimiento en sus relaciones personales.
•Excitación por lo prohibido y el riesgo
•Desprecio a las normas y al sistema establecido.
• Encanto personal, que es utilizada para satisfacer sus propias necesidades. •Falta de
sentimiento de culpa o remordimientos.
•Frialdad y tranquilidad extrema ante situaciones angustiosas o difíciles.
•Gran capacidad para mentir y tergiversar la realidad.

Psicópata: ¿Nace o se Hace?


Sin duda es la interrogante más frecuente en los interesados del tema, de acuerdo a la psiquiatra
forense mexicana Dra. Lilia Romero (2016):
La psicopatía es importante comprenderla desde el hecho que parte del trastorno antisocial
de la personalidad, ya que la Psicopatía es la expresión más intensa de este trastorno de
personalidad. Los trastornos de personalidad al ser diagnosticados hasta los 18 años de
edad, la psicopatía sólo puede ser diagnosticada pasada esta edad. Anterior a ésta, sólo se
puede hablar de la presencia de rasgos psicopáticos (neurodesarrollo no está completo) la
psicopatía primaria (la que posee carga genética importante, y con factores ambientales
termina de desarrollarse) presenta una deficiencia en el proceso de emociones de los demás
“no siente lo de los demás”.
Aprenden las emociones a nivel cognitivo solamente. Generando la nula empatía, la falta de
culpa y remordimiento. El miedo no lo sienten y eso conlleva a que se involucren
frecuentemente en actividades que lo generan, estando ahí parte de la clave para su alta
reincidencia en conductas delictivas. Pero hay que destacar que NO TODOS LOS
PSICOPATAS SON DELINCUENTES! Muchos de ellos son integrados a la sociedad sin
presentar conductas delin
Análisis del comportamiento criminal
La perfilación criminal hace uso del principio de Locard en otra manera distinta de aplicación
y entendimiento, analizando el comportamiento en la escena del crimen, fue Craig Cooley
científico forense del área de delitos de alto impacto en Chicago, quien las nombro: rastros de
evidencia psicológica. En términos generales, toda investigación criminal tiene como objetivo
dar respuesta a las siguientes preguntas. Estas son qué, quien, cómo, cuándo, dónde, con qué y
por qué.
Es en el modus operandi o MO en donde está envuelta la pregunta del cómo, y se refiere como
el agresor comete el crimen y los pasos que siguió para cometer el delito con éxito.
Douglas define el Modus Operandi como las acciones llevadas a cabo por el ofensor durante
la comisión de un crimen, por su parte Hazelwood y Warren hacen hincapié en que “el termino
modus operandi es usado para encapsular todos los comportamientos que son requisito para un
particular ofensor con éxito perpetrando un crimen”
Para el autor de este libro el Modus Operandi es sin duda una conducta aprendida, es dinámico,
ya que puede cambiar según el criminal avanza en su carrera y se da cuenta de que una acción
o técnica funciona mejor para él que otra.
El modus operandi del agresor es un aspecto fundamental de su ataque y de sus métodos
utilizados que por lo general cumplen con estos requisitos:
1. Para asegurar el éxito en el crimen.
2. Para proteger su identidad.
3. Para facilitar la huida.
Los elementos que pueden ser clasificados como MO son prácticamente inagotables e incluyen
cualquier cosa que ayude a cumplir los tres objetivos anteriormente citados.

NATURALEZA Y ALCANCE DEL MODUS OPERANDI.


La siguiente lista representa los factores que auxilian al agresor en su Modus Operandi:
1. Ubicación del tipo de delito.
2. Arma utilizada en el crimen
3. Uso de restricciones para controlar a la víctima.
4. Actos de precaución (como el uso de guantes, máscaras, preservativos, cubrir a la víctima
sus ojos o distorsionar su voz)
5. El modo de transporte hacia la escena del crimen.
Son muchos los factores que puede tener un delincuente en su modo de actuar, puede ser algo
relacionado con la oportunidad o algo más.
Esto podría estar involucrado con la interrupción de la agresión o representa una oportunidad
para el agresor que ni el mismo había planificado.

El MO operandi tiene como misión proteger la identidad, completar


el crimen y favorecer la huida, podemos analizar el grado de
cumplimiento que tiene determinado modus operandi, eso lo podemos
establecer mediante el nivel de riesgo que representa su
actuar, y para ello debemos catalogar en dos tipos de
riesgos:

MO de bajo riesgo.
El modus operandi de bajo riesgo para el agresor se refiere a la planificación, la habilidad y los
adecuados actos de precaución que el agresor realiza antes, durante y después del crimen.
MO de alto riesgo
El modus operandi de alto riesgo para el agresor se refiere a la nula planeación y
comportamiento que enmarquen poca habilidad criminal.
El Modus Operandi es dinámico, evoluciona por la influencia del aprendizaje y la experiencia
que va adquiriendo el criminal o puede involucionar debido al deterioro mental o por el uso de
drogas.
El perfilador criminal debe identificar si estamos ante un MO inicial o MO evolucionado, clara
evidencia de evolución en el modus operandi son los actos de precaución que el agresor
adquiere como consecuencia de su aprendizaje, puede aprender a utilizar guantes para evitar
dejar rastros dactilares, o utilizar preservativo que impida la vinculación con la victima de
delitos sexuales.
Actos de precaución
Cuando el agresor se dispone a confundir deliberadamente a los investigadores acerca de su
relación con el crimen, la víctima o proporcionar datos de su identidad, esta de manifiesto un
comportamiento preventivo que se denomina técnicamente actos de precaución; un acto de
precaución se refiere a las acciones conscientes que realiza el agresor antes, durante o después
de la conducta criminal, con la intención de confundir, desviar o direccionar la investigación.
La naturaleza de tales actos de precaución son diferentes y dependientes del tipo de criminal
y su propia habilidad, los ejemplos comunes, incluyen:
-El uso de ropa distintiva.
-Alteración de la voz.
-Cubrir los ojos.
-La hora del día.
-Localización de la víctima.
-Uso de condón.
-Uso de guantes.
-Utilizar mascara.
-Eliminar ropa de la víctima.
-Tomar tarjetas de identidad de la víctima.
-Restricciones a la víctima.
-El uso del fuego.
La escenificación es un tipo específico de acto precautorio, cualquier alteración de la evidencia
física se define como escenificación y se presenta cuando el agresor “trabaja” la escena del
crimen, y lo hace como un intento desviar la investigación, cuando el investigador detecta la
escenificación sin duda debe entender que ha sido realizada por alguna razón. La
escenificación no es algo nuevo, ni el resultado de la percepción tecnológica de los
investigadores forenses de la actualidad, Hans Gross en 1924 es el primero que aborda el tema
de los “cambios por parte del agresor” en la escena del crimen, que nombre defectos de
situación.
Firma en el comportamiento criminal. El Mo se compone de las acciones que requiere el
agresor para cometer su acción: remover o destruir evidencia, alterar las apariencias o la
selección de sitios para cometer el delito, La firma por otro lado es un término utilizado para
describir cualquier cosa que el agresor realice y que no sea necesaria para completar el delito,
como por ejemplo que haga que la víctima lea un guion que el mismo ha preparado o que la
forcé a utilizar determinada ropa, debido a esto la firma del agresor refleja las necesidades
emocionales y psicológicas además de sugerir su motivación.
La firma es un término generalmente utilizado para describir las acciones innecesarias, y en la
práctica se compone de dos conceptos distintos pero relacionados entre sí.
El primero se refiere a Los aspectos de la firma y el segundo a Los comportamientos de la
firma.
Los aspectos de la firma son aquellos aspectos que representan los temas emocionales o
psicológicos que el criminal quiere satisfacer con su actuar criminal, estos aspectos pueden
relacionarse a las categorías emocionales que indican el MOTIVO en el comportamiento
criminal., los comportamientos de la firma son aquellos que realiza el criminal en la escena del
crimen que no sirven para cometer la acción, proteger la identidad o favorecer la huida del
criminal, es decir no son parte del Modus Operandi y sugieren más bien una necesidad
emocional o psicológica.
Para que sea un poco más clara la forma de identificación se cita un ejemplo:
--------Tenemos la investigación de una serie de casos donde las víctimas son tres mujeres
dedicadas a la prostitución (Victimas especificas Aspectos de la Firma), es importante
señalar que las víctimas son en distintos tipos y lugares de una misma ciudad, los cuerpos
son localizados desnudos y con evidencia de agresión sexual (Motivo del comportamiento
criminal) los tres mujeres fueron abordadas en su lugar de trabajo en la zona centro de la
ciudad, presentan golpes en el rostro de manera recurrente (Aspectos de la Firma/ Ira)
mueren por herida en cuello con un objeto punzante y cortante y sus cuerpos se localizan en
depósitos de basura ( Modus operandi) las tres víctimas presentaban cada una de ellas corte
del seno derecho y junto a sus cuerpos una nota con la leyenda “ Limpiando al mundo”
(Comportamientos de la firma)----------------------------------

Los elementos importantes a tener en cuenta para identificar la firma en la investigación son
los siguientes:
1.- Tomarse un tiempo extra para completar la conducta criminal
2.- Actos innecesarios.
3.- Incluye una necesidad emocional.
4.- Involucra actos de expresión fantasía.
Los crímenes que cometen las personas son una consecuencia y resultado de diferentes
influencias, además de las necesidades psicológicas y emocionales, su firma debe ser bastante
distintiva y puede ser de gran apoyo para el investigador encontrar la diferencia entre los
distintos agresores que cometen diferentes tipos de crímenes y en las áreas en las que actúan.
Un punto de confusión en la actualidad es que la firma es la mejor manera de conectar crímenes
cometidos por un mismo delincuente, no se puede utilizar para sugerir que una serie de
crímenes sea el trabajo de un solo agresor, todo lo que puedo decir es que existe una fuerte
evidencia conductual en lo cual podamos basar este tipo de evaluación.
Esto significa que el análisis de la firma no se centra en determinada o particular evidencia, si
no en un conjunto de puntos de evaluación, aunque en el campo laboral todavía algunos creen
que es solo la firma la que los llevara al agresor.
Una de las formas por las cuales podemos clasificar a las personas o los objetos como miembros
de ciertos grupos, o que sus características individuales los sitúen en determinado grupos, son
cuando determinadas características son compartidas por sus miembros esto se conoce como
clases de evidencia.
Esto puede ser sexo, estatura, color del cabello, o alguna otra característica que pudiera ser
categorizada, el tipo de características usualmente es un proceso controlado.
Individualización se refiere a identificar algo específico dentro de una clase de características
únicas de las víctimas. La individualización es una parte del descontrol que tiene el agresor y
el cual brindara información importante de su personalidad, es algo que simple y sencillamente
debe de hacer para satisfacerse, es cuando existe degradación de la víctima o el uso de
determinada ropa.

Motivo La clasificación más utilizada y relacionada con los motivos es la creada por Brent
Turvey denominada Tipología de la Conducta Motivada basada en el trabajo de Nicholas Groth
siendo director de la correccional en Connecticut, psicólogo clínico que estudio 500 violadores
para determinar los aspectos psicológicos de los agresores y con su análisis concluyo que
existen tres tipos de motivos que utilizan los agresores sexuales: Poder, Ira y Sadismo.
Posteriormente al trabajo de Groth en la Investigación de los aspectos del violador de
Hazelwood y Burgess adaptando a este sistema y añadiendo los tipos de motivos:
1.- Reafirmación del Poder
2.- Poder de Asertividad
3. -Represália e Ira.
4. -Excitación e Ira.
5. - Oportunista.
6. - Bandas.
BIBLIOGRAFÍA
Ainsworth, P.(2001). Offender profiling And Crime analysis. Devron: Willian Publishing. ACPO
(2006), Murder investigation manual .Wyboston National Centre for Policing Excellence
Boon, J.C.W. (1997). The contribution of personality theories to psychological profiing in Jackson, J.,
& Bekerian, D. (1997). (Ed) Offender Profiling: Theory research and practice .Chichester: Wiley.
Brussel, J.A. ( 1968). Casebook of a crime psychiatrist. New York: Dell Publishing. Burgess, A.W..,&
Hazelwood, R.R. (1975).(eds) Practical aspects of a rape investigation: A multidisciplinary approach .
Boca Raton: CRC Press.
Burgess, A.W., & Ressler, Canter, D. (1995). Criminal shadows: inside the mind of the serial killer.
London: HarperCollins.
Canter, D. (2003). Mapping murder: the secrets of geographic profiling. London: HarperCollins.
Douglas, J.E., & Munn, C.M. (1992). “Violent crime scene analysis: Modus operandi, signature and
staging” FBI Law Enforcement Bulletin, February.
Federal Bureau of Investigation. FBI Profile of Serial killer. Available. Field, D. (2003). Criminal
Profiling: Some legals perpectives. Bond University: unpublished manuscript.
Geberth,V.J. (1996). Practical homicide investigation: Tactis, procedures and forensic techniques,
Boca Raton:
R.K. (1985). Sexual homicide crime scenes and patterns of Gross, H. (1924). Criminal behavior.
Nation- Investigation: A practical al Institute of Justice Grant textbook for magistrates, 82-IJ-CX-0065
police officers and lawyers. CRC Press. London: Sweet and Maxwell.
Jiménez, Serrano, J. (2012). Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal Profiing (segunda
edición), España, LEX NOVA, S.A.U.
McGrath. (2001) . Signature in the courtroom: Whose crime is it anyway? Journal of Behavioral
Profiling, 2(2)
McGrath, M. (2002). Criminal profiling: Is there a role for the forensic psychiatrist? Journal of the
American Academy of Psychiatry and Law, 28, pp. 315-324.
Ressler, R.K., Burgess, A.W., & Douglas, J.E. (1988). Sexual homicides: Patterns and motives. New
York: Lexington Books.
Ressler, R.K., & Shachtman, T. (1992). Whoever fights monsters: The brilliant FBI detective behind
the silence of the lambs. New York: Pocket Books.
Rossmo, D.K. (2000).Geographic profiling. Boca Raton: CRC Press.
Turvey, B.E.(2002). “Modus operandi “. Encyclopedia of forensic science. London: Academic Press.
Velazco, Alfredo (2007) La Psicopatología del Homicidio, Ciudad Juárez, Chih. Edit., Otra Cara.
Velazco, Alfredo (2009) La Semilla del mal, Psicópatas, Ciudad Juárez, Chih. Edit, Otra Cara. Primera
Edición.
Velazco, Alfredo (2012) La Falacia de la Consistencia en El Comportamiento Criminal, Ciudad Juárez,
Velazco, Alfredo (2016) La Semilla del Mal, Psicópatas, 2da, Edición Forensic, Editorial, Ciudad

Juárez, Chih.
Forensic Editorial

PSICÓPATAS Y ASESINOS EN SERIE


ALFREDO VELAZCO

S-ar putea să vă placă și