Sunteți pe pagina 1din 6
yoseioned | > tints florden sr cclontat Sobre el rabajo de 1a vrayoriaindigen, meDt cexclan. 3 erin 08 mere8Cd ‘ypenebilos de los sTUPO8 dominantes de ta sociedad erate det mural Hatori de 1a reaependencra mestcanas de ‘torman, poierentes eva a fue oeura La Corona espaiola, alada com Francia en la guerra contra Inga- terra, per la mayor part de st ‘ita en a Btalla naval de fale ‘ar (1805). De este modo, se agra- ‘arom ain ms as dfctades que ‘tenia Espait para mantener el co- merco con ss cloias america ras, ta situa ue aprovecta- a por ks ingeses, quienes se apoderaron de gan parte del co imercio transatlantico, La arsis econdmica por la que atravesaba la economia espaila, lev ala Corona a autrizar a tos fancionarios. de. mayor jrarquia instalados en América para obte- net benefcos econdmicos de la venta frznsa de productos entre la poblacin indigena (reparti- mente), a la cual se obligaba a pagarlos mediante la realzacin de trabajo en beneficio personal dels “repartidores”. De revoluciones e Hacia fines del siglo XVIII, la metropolis colonial atravesabe pq mas econémicos y politicos, entre ellos, la derrota de sus ey en las guerras europeas. A partir de entonces, aumentaron as flictos y dio comienzo la etisis de! orden colonial, que se es mediante un proceso de caracteristicas. revolucionarias, Los indicadores de la crisis : Desde las primeras décadas del siglo XVIII, la Corona espaiidal bia comenzado a desatender a SUS colonias en América, Profit mente endeudada e involucrada en las guerras europeas, nOsti hallaba imposibilitada de abastecerlas de los productos manila rados que éstas requerian, sino también de defenderlas ante és sibles agresiones extrani ; Los principales {indicador den colonial espafiol fueron: + La imposibilidad del gobierno metropolita lando eficazmente su Imperio. to con extranjeros, como entre ellas mist * La relativa autosuficiencia defensiva, construccién de astilleros y, en algunos: milicias criollas, ante agresiones inglesas * La presién de otras potencias europeas, &s que busco por todos los medios expandit s lonias americanas, principalmente a tra bando que tenia establecidas en elas. Independencia en América Capitulo 3 yu ig mediados de! siglo XVIII, la econ, BUSQUEDA DE NUEVOS MERCADOS oma ingesaex. nents ces ensTomacones en iatemmage tas Yaga taba 0 nes Co ee eee ‘ae i anes SOn product, ncaertanara de elo, abate reunidas fal”, 'acion sus costos, spevolucion Industrial”. Inglaterra comenz6, @ producit Ung eee aco ay posbiidades de colar ae pajo un sistema que conjugaba la utilizacion de maqui- — duccién en e! mercado interno y en sus propias colo- nnias, los productores ingleses iniciaron la bis- Quoda de nuevos mnecados en of extraner, Debi a as nuevas ténica, fas mercantas &lesas lograron competir con éxito con aquéllas roduclis en otros pases en forma ortesana, fo que lev al quiet e muchos productares, inglotera se conirt, de este mode, en fpr Cibalpotecia econdmiea ene! mundial. | ta dinstén det trabajo sgnificé un ‘lore avaneeen a preduteén de Dienes én ugar ae eontear tod e process, cada tabajadoratende el funeionamiento de ura maquina Fases de elaborucén de la lana, Gaba de la egurda mitad de ws VI Las reformas monarquicas frente a la crisis Con el objeto de superar el estancamiento econ6mico, modemizar la economia y las principales instituciones y, a la vez, recuperar el control sobre las colonias, el rey de Espaita Carlos ill -de la familia de os Borbones- aplic6 un conjunto de reformas politicas y econd- micas, que los historiadores denominaron “reformas borbénicas". _ arias fueron las medidas llevadas a cabo por el gobierno espafiol en el territorio americano y que afectaron al orden colonial, Entre eilas, las mas importantes se desarrollan a continuacién. Coat prance de hanes tras, cold par bie 1, ues aida ta estab Undbormes muaresuieados or as fuerzas reat on América durant tito X¥. Subdivision del territorio Con la intenci6n de facilitar el gobierno y la defensa de sus pose. siones americanas, la Corona cred nuevos virreinatos y redujo la ex. tensi6n de los ya existentes. A los antiguos virreinatos de Nueva Es. pafa y Peri, se sumaron el de Nueva Granada, en 1740, y el del Rig de la Plata, en 1776. aum2 > Los tnites politic ‘administratives de eriterc ‘americane, hacia 1800, Para asesura a debens, frente alas peibesagresines de los potencanextanjeran snrantze su contol sabre tas Colenias americana, a Corona ‘opal resol divi el femtorc en nuevas wnidades uiminstraias. | as Ternitorios esparioles densamente ocupados ab open dea Territorios portugueses {Iii tras colonias europecs (I Limites de virreinatos. —— Limites indeterminados - - - LA CREACION DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA La gran extensién del terrtorio que abarcaba el virret- rato del Pert impedia un eficaz gobierno de su total dad. La regi6n del Rio de la Plata, que crecia econdm- a y demogréficamente, y era asediada permanento- mente por las fuerzas miltares portuguesas y briténi- tas. Por su parte, los ingleses realizaban el contra. pando de fa riqueza minera a través del puerto de Bue- ros Artes. Para controlar mejor la reaién, se cre6 e! EEE de revoluciones (cep eto (Pars 1783) sag, AMINA GENERAL ~ S800, be sua DOINGS (Geo 6a, 795) ynRtian, DeLee Virreinato del Rio de la Plata ~que comprendia le tiguas provincias de Buenos Aires, Paraguay, Santa Cruz de la Sierra, Chareas, Mendoza Juan-. A partir de entonces, el nuevo virre fic6 las rutas comerciales entre las regiones uo virreinato del Perd y la metrépolis, debido ale bilitacién de un puerto para el comercio en suc Buenos Aires. Reorganizacion del comercio colonial Desde comienzos del siglo XVIII, el gobierno espafiol fue introdu- ciendo modificaciones en el sistema de monopolio y de puerto Gni- co. Los cambios apuntaban a evitar las enormes pérdidas que oca- sionaba el contrabando. En 1768, la Corona dicto el Reglamento de Comercio Libre entre Espafia y las Indias, abandonando el monopo- lio de los puertos de Cadiz y Sevilla, También se habilitaron nuevos puertos en Espafia y en América, se redujeron los BT@RGSIESTaGUaNEPOS, incrementandose con ello la ee cantidad de mercancias que ingresaban a las colonias y, en 1795, | ss sdewo ues shcnns se permitié el comercio de las colonias con palses extranjeros por | saan e cpa de medio de navios espafoles debidamente registrados. ee Todas estas medidas, si bien facilitaron en parte el comercio legal, | srouimiento de mereancias ho fueron suficientes para impedir que el contrabando continuara. | wre ameeny Europe |» EUROPA A AMERICA ‘DE AMERICA A EUROPA | Predetos de Espana eon poco ningin grado de | —indusratzacien asuardiente, horna. aceite | Gd cia, grton seco. ee. Ccueros de Ro de fa Pla. — eaeao de Venezuela tien de Cuba. ete Productos de Inslatera. que foo vendia a Espana y éta remiia «sus eolonias, LOS ASIENTOS NEGREROS Mectado por las guerras euro- peas, y debido a las dificultades para abastecer a sus colonias, el gobierno espaiol debié conceder progresivamente mayores dere chos alos comerciantes america ros, mediante medias propues- ‘as como excepcionales. Entre cela, en 1789, la Corona otoreé, a cambio de una suma de dinero, los denominados asientos negre- ras, es decir, autorizaciones para ‘que los comerciantes extranjeros ‘pudieran dedicarse ala compra y venta de esclavos. Teda la viotencia que es eupas de ejercer et nembre contra el hombre misme, ue puesta de maniiesto en a insitucién de ta eslavttud. Transporte de negros esclavos ‘hacia Amérion. Dibujo de Rusendas, Capitulo 3 De revoluetones e Independencia en ‘América ee jesuitas del continente america Expulsion de los to con su accion ‘aut6noma de la Corona; posela grandes exten. nes de tierras en las cuales estableci6 sus hg das y plantaciones. La formacién intelectual de los jesuitas les gfy gaba un lugar privilegiado como transmisores 4 conosimientos. Con el objetivo de acabar o creciente poder politico y economico, el de Carlos Ill decidié su expulsion del te americano. En 4767, se retiraron de las coloni efits eas Sprite ft ee ae A, ‘2sedor de 2500 sacerdotes, muchos de los reed heeded habtan nacido en América. Al quedarse con las prop seta hat esas en des de la orden religiosa, la Corona espafiola obtuvo it el iglo XVI. en et que se | representa @ un sacerdote de ta | orden “inspira por et aiabio tes recursos materiales, pero genero el resentimiento y la opasi de numerosos sectores de la poblacion americana. os miembros de as Grdenes religoaas, jundamentalmente os jesutas, etableteron ‘élidesvineutos con (os | Indigenas americanos durante i etadia en el continent “acuarela del padre Ford | Paucké. isto Vi. | Mediante la Ordenanza , ‘a de Intendent 7 | a ada virco on enor Ene a lente, era nombra . a | an rado directamente por el Rey y recibia col ieee de la recaudacion de impuestes. De este mod far en mi . De : pee responeaaneepatculares autorizados por la Comm recta de sus funci juncionarios. von de deo sie | ene tee | sane ae IEEE 0» revotucioneseinfopndenci en Anica cs aptulo 3 — ee Reformas y rebeliones en el siglo XVIII Los cambios efectuados por los Borbones, en su busqueda de ma- yor control sobre la sociedad americana, provocaron diferentes mo- vimientos sociales de protesta, protagonizados por algunos de los sectores Subalternos de la sociedad colonial. Las principales reacciones se iniciaron ante el aumento de los im- puestos y lograron aglutinar a diversos sectores sociales, que se unieron para reclamar la modificaci6n de las medidas implementa- das por las autoridades. Si bien, en su gran mayoria, éstos movi- mientos fracasaron, pusieron de manifiesto la gran hostilidad que existia hacia la politica llevada adelante por las autoridades espafio- las, asi como las grandes diferencias existentes entre los sectores que participaron. Entre las acciones mas representativas, se encuentran las rebe- Jiones indigenas lideradas por Tapac Amaru y Tdpac Katari y la rebe- lion de los “comuneros” de Nueva Granada. movimientos Gleewelén de Antequera y Caste, Cleo DERES TUPAC AMARU Y ATARI primero, lamado también José Gabriel Condorcanqui, era un arrero curaca que tenia su ha- cienda. Se dedicaba al comercio del azogue (elemento esencial de fa tecnologia minera de a época) centre Lima y Potosi, Habiaasisti- dd al colegio para hijos de ls ca- iques indigenas,dirgido por los jesuitas en Cuzco, por lo cual ha- bilaba castellano y lati. El segundo, también llamado Ju- Tian Apaza,sélo hablaba el ayma- 1, haba sido sacristan y panade- ro; se proclamé virrey de las tierra que actualment se laman Bolivia y organizé un eércto de ‘més de 40 mil ndigenas con el que se enfento alo espaioes.

S-ar putea să vă placă și