Sunteți pe pagina 1din 99

Capítulo 4 - Caudal

Métodos volumétricos
Método velocidad/superficie
Clasificación de una estación de aforo
Formulas empíricas para calcular la velocidad
Vertederos de aforo
Aforadores
Limnígrafos

En el presente capítulo se analizan los métodos para medir los caudales de escorrentía en los
canales, los arroyos y los ríos. En el Capítulo 7 se estudia la estimación de la cantidad de
escorrentía total por métodos empíricos o a partir de modelos.

Métodos volumétricos
La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del tiempo que se
tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se desvía hacia un canal o
cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por
medio de un cronómetro. Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros
de capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para caudales mayores, un recipiente de 200 litros
puede servir para corrientes de hasta 50 1/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con
precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas
mediciones efectuadas sucesivamente dará una indicación de la precisión de los resultados.

Si la corriente se puede desviar hacia una cañería de manera que descargue sometida a presión, el
caudal se puede calcular a partir de mediciones del chorro. Si la cañería se puede colocar de
manera que la descarga se efectúe verticalmente hacia arriba, la altura que alcanza el chorro por
encima del extremo de la tubería se puede medir y el caudal se calcula a partir de una fórmula
adecuada tal como se indica en la Figura 19. Es asimismo posible efectuar estimaciones del
caudal a partir de mediciones de la trayectoria desde tuberías horizontales o en pendiente y desde
tuberías parcialmente llenas, pero los resultados son en este caso menos confiables (Scott y
Houston 1959).

Método velocidad/superficie
Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y del área de la
sección transversal del canal, calculándose a partir de la fórmula:
O(m³/s) = A(m2) x V(m/s)

La unidad métrica es m³/s. Como m³/s es una unidad grande, las corrientes menores se miden en
litros por segundo (1/s).

Una forma sencilla de calcular la velocidad consiste en medir el tiempo que tarda un objeto
flotante en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida. La velocidad no es

FIGURA 19 - Cálculo de la comente en cañerías a partir de la altura de un chorro vertical


(Bos 1976)

a) Napa de agua baja (altura de descarga baja)

Q = 5,47D1,25 H1,35 (1)


Q en metros cúbicos por segundo; D y H en metros.
Si H < 0,4 D utilícese la ecuación (1)
Si H > 1,4 D utilícese la ecuación (2)
Si 0,4D < H < 1,4D calcúlense ambas ecuaciones y tómese la media

b) Chorro
Q = 3,15D1,99 H0,53 (2)

FIGURA 20 - Variación de la velocidad en una corriente

Otro método consiste en vertir en la corriente una cantidad de colorante muy intenso y medir el
tiempo en que recorre aguas abajo una distancia conocida. El colorante debe añadirse
rápidamente con un corte neto, para que se desplace aguas abajo como una nube colorante. Se
mide el tiempo que tarda el primer colorante y el último en llegar al punto de medición aguas
abajo, y se utiliza la media de los dos tiempos para calcular la velocidad media.

En las corrientes turbulentas la nube colorante se dispersa rápidamente y no se puede observar y


medir; es posible usar otros indicadores, ya sean productos químicos o radioisótopos; se conoce
como el método de la dilución. Una solución del indicador de densidad conocida se añade a la
corriente a un ritmo constante medido y se toman muestras en puntos situados aguas abajo. La
concentración de la muestra tomada aguas abajo se puede comparar con la concentración del
indicador añadido y la dilución es una función del caudal, la cual es posible calcular.
Una determinación más exacta de la velocidad se puede obtener utilizando un molinete. En la
Figura 21 se ilustran los dos principales tipos de molinete. El de tipo de taza cónica gira sobre un
eje vertical y el de tipo hélice gira sobre un eje horizontal. En ambos casos la velocidad de
rotación es proporcional a la velocidad de la corriente; se cuenta el número de revoluciones en un
tiempo dado, ya sea con un contador digital o como golpes oídos en los auriculares que lleva el
operador. En las corrientes superficiales se montan pequeños molinetes sobre barras que
sostienen operarios que caminan por el agua (Fotografía 23). Cuando hay que medir caudales de
una avenida en grandes ríos, las lecturas se toman desde un puente o instalando un cable
suspendido por encima del nivel máximo de la avenida; el molinete se baja por medio de cables
con pesas para retenerlo contra la corriente del río.

FIGURA 21 - Dos tipos de molinete

a) tipo taza cónica


b) tipo hélice
Un molinete mide la velocidad en un único punto y para calcular la corriente total hacen falta
varias mediciones. El procedimiento consiste en medir y en trazar sobre papel cuadriculado la
sección transversal de la corriente e imaginar que se divide en franjas de igual ancho como se
muestra en la Figura 22. La velocidad media correspondiente a cada franja se calcula a partir de
la media de la velocidad medida a 0,2 y 0,8 de la profundidad en esa franja. Esta velocidad
multiplicada por la superficie de la franja da el caudal de la franja y el caudal total es la suma de
las franjas. El Cuadro 2 muestra cómo se efectuarán los cálculos con respecto a los datos
indicados en la Figura 22. En la práctica, se utilizarían más franjas que el número indicado en la
Figura 22 y en el Cuadro 2. Para aguas poco profundas se efectúa una única lectura a 0,6 de la
profundidad en lugar de la media de las lecturas a 0,2 y 0,8.

FOTOGRAFÍA 23 - Medición del caudal con un molinete en Botswana (FAO, Foto de la


biblioteca)

A veces la información necesaria con respecto a las corrientes es el caudal máximo y se puede
efectuar una estimación aproximada utilizando el método velocidad/superficie. La profundidad
máxima del caudal en una corriente se puede a veces deducir de la altura de los residuos
atrapados en la vegetación de los márgenes o de señales más elevadas de socavación o de
depósitos de sedimentos en la orilla. También es posible instalar algún dispositivo para dejar un
registro del nivel máximo. Para evitar lecturas falsas debidas a la turbulencia de la corriente, se
utilizan pozas de amortiguación, normalmente una tubería con agujeros del lado aguas abajo. La
profundidad máxima del agua se puede registrar sobre una varilla pintada con una pintura soluble
en agua, o a partir de las trazas dejadas en el nivel superior de algún objeto flotante sobre la
superficie del agua en la varilla. Entre otros materiales utilizados cabe mencionar corcho molido,
polvo de tiza o carbón molido. Una vez que se conoce la profundidad máxima de la corriente, se
puede medir el área de la sección transversal correspondiente del canal y calcular la velocidad
por alguno de los métodos descritos, teniendo presente que la velocidad en un caudal elevado
suele ser superior a la de un caudal normal.

FIGURA 22 - Cálculo del caudal de una comente a partir de las mediciones efectuadas con
un molinete. Los cálculos correspondientes a este ejemplo figuran en el Cuadro 2

CUADRO 2 - Cálculo del caudal a partir de las lecturas en el molinete

1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad del caudal Área Caudal
Profundidad Ancho
Sección (m/s) (m2) (m³/s)
(m) (m)
0,2D 0,8D Media 5x6 4x7
1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30
2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19
3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50
4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98
5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44
6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05
7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77
TOTAL 9,23
D es la profundidad de la corriente en el punto medio de cada sección.

Clasificación de una estación de aforo


Si se efectúan mediciones del caudal por el método del molinete cuando el río fluye a
profundidades diferentes, esas mediciones se pueden utilizar para trazar un gráfico del caudal en
comparación con la profundidad de la corriente tal como se muestra en la Figura 23. La
profundidad del flujo de una corriente o de un río se denomina nivel de agua, y cuando se ha
obtenido una curva del caudal con relación al nivel de agua, la estación de aforo se describe
como calibrada. Las estimaciones posteriores del caudal se pueden obtener midiendo el nivel en
un punto de medición permanente y efectuando lecturas del caudal a partir de la curva de
calibrado. Si la sección transversal de la corriente se modifica a causa de la erosión o de la
acumulación de depósitos, se tendrá que trazar una nueva curva de calibrado. Para trazar la
curva, es necesario tomar mediciones a muchos niveles diferentes del caudal, con inclusión de
caudales poco frecuentes que producen inundaciones. Es evidente que esto puede requerir mucho
tiempo, particularmente si el acceso al lugar es difícil, por lo que es preferible utilizar algún tipo
de vertedero o aforador que no necesite ser calibrado individualmente, como se analiza más
adelante.

FIGURA 23 - Ejemplo de la curva de calibrado de una corriente o río

FIGURA 24 - Canales con un área idéntica de sección transversal pueden tener radios
hidráulicos diferentes

Formulas empíricas para calcular la velocidad


La velocidad del agua que se desliza en una corriente o en un canal abierto está determinada por
varios factores.
 El gradiente o la pendiente. Si todos los demás factores son iguales, la velocidad de la
corriente aumenta cuando la pendiente es más pronunciada.

 La rugosidad. El contacto entre el agua y los márgenes de la corriente causa una resistencia
(fricción) que depende de la suavidad o rugosidad del canal. En las corrientes naturales la
cantidad de vegetación influye en la rugosidad al igual que cualquier irregularidad que cause
turbulencias.

 Forma. Los canales pueden tener idénticas áreas de sección transversal, pendientes y
rugosidad, pero puede haber diferencias de velocidad de la corriente en función de su forma. La
razón es que el agua que está cerca de los lados y del fondo de una corriente se desliza más
lentamente a causa de la fricción; un canal con una menor superficie de contacto con el agua
tendrá menor resistencia fricción y, por lo tanto, una mayor velocidad. El parámetro utilizado
para medir el efecto de la forma del canal se denomina radio hidráulico del canal. Se define
como la superficie de la sección transversal dividida por el perímetro mojado, o sea la longitud
del lecho y los lados del canal que están en contacto con el agua. El radio hidráulico tiene, por
consiguiente, una cierta longitud y se puede representar por las letras M o R. A veces se
denomina también radio medio hidráulico o profundidad media hidráulica. La Figura 24 muestra
cómo los canales pueden tener la misma superficie de sección transversal pero un radio
hidráulico diferente. Si todos los demás factores son constantes, cuanto menor es el valor de R
menor será la velocidad.

Todas estas variables que influyen en la velocidad de la corriente se han reunido en una ecuación
empírica conocida como la fórmula de Manning, tal como sigue:

donde:

V es la velocidad media de la corriente en metros por segundo

R es el radio hidráulico en metros (la letra M se utiliza también para designar al radio hidráulico,
con el significado de profundidad hidráulica media)

S es la pendiente media del canal en metros por metro (también se utiliza la letra i para designar
a la pendiente)

n es un coeficiente, conocido como n de Manning o coeficiente de rugosidad de Manning. En


el Cuadro 3 figuran algunos valores correspondientes al flujo de canales.

En sentido estricto, el gradiente de la superficie del agua debería utilizarse en la fórmula de


Manning; es posible que no sea el mismo gradiente del lecho de la corriente cuando el agua está
subiendo o bajando. Sin embargo, no es fácil medir el nivel de la superficie con precisión por lo
que se suele calcular una media del gradiente del canal a partir de la diferencia de elevación entre
varios conjuntos de puntos situados a 100 metros de distancia entre ellos. Se dispone de
nomogramas para facilitar la solución de la fórmula de Manning, como indica el ejemplo de la
Figura 25.

Otra fórmula empírica sencilla para calcular la velocidad de la corriente es la fórmula de zanjas
colectoras de Elliot, que es la siguiente:

donde

V es la velocidad media de la corriente en metros por segundo


m es el radio hidráulico en metros
h es la pendiente del canal en metros por kilómetro

Esta fórmula parte del supuesto de un valor de n de Manning de 0,02 y, por consiguiente, sólo es
adecuada para caudales naturales de corriente libre con escasa rugosidad.

CUADRO 3 - Valores del coeficiente n de rugosidad de Manning

a) Canales sin vegetación


Sección transversal uniforme, alineación regular sin guijarros ni vegetación, en suelos 0,016
sedimentarios finos
Sección transversal uniforme, alineación regular, sin guijarros ni vegetación, con suelos 0,018
de arcilla duros u horizontes endurecidos
Sección transversal uniforme, alineación regular, con pocos guijarros, escasa 0,020
vegetación, en tierra franca arcillosa
Pequeñas variaciones en la sección transversal, alineación bastante regular, pocas 0,0225
piedras, hierba fina en las orillas, en suelos arenosos y arcillosos, y también en canales
recién limpiados y rastrillados
Alineación irregular, con ondulaciones en el fondo, en suelo de grava o esquistos 0,025
arcillosos, con orillas irregulares o vegetación
Sección transversal y alineación irregulares, rocas dispersas y grava suelta en el fondo, 0,030
o con considerable vegetación en los márgenes inclinados, o en un material de grava de
hasta 150 mm de diámetro
Canales irregulares erosionados, o canales abiertos en la roca 0,030
(b) Canales con vegetación
Gramíneas cortas (50-150 mm) 0,030-
0,060
Gramíneas medias (150-250 mm) 0,030-
0,085
Gramíneas largas (250-600 mm) 0,040-
0,150
(c) Canales de corriente natural
Limpios y rectos 0,025-
0,030
Sinuosos, con embalses y bajos 0,033-
0,040
Con muchas hierbas altas, sinuosos 0,075-
0,150

FIGURA 25 - Nomograma para resolver la fórmula de Manning. Si se conocen tres


variables, es posible encontrar la cuarta

Ejemplo: Dado R = 0,3 m, n= 0,03, pendiente = 2% o 0,02 m por m, encontrar la velocidad V.

Solución: Únase R = 0,3 y n = 0,03 y proyéctese la línea de referencia. Únase el punto situado en
la línea de referencia con la pendiente = 0,02. La intersección de la escala de velocidad da V
=2,0 m/s.

Vertederos de aforo
Vertederos de pared aguda
Vertederos de pared ancha

La medición del caudal de las corrientes naturales nunca puede ser exacta debido a que el canal
suele ser irregular y por lo tanto es irregular la relación entre nivel y caudal. Los canales de
corrientes naturales están también sometidos a cambios debidos a erosión o depósitos. Se pueden
obtener cálculos más confiables cuando el caudal pasa a través de una sección donde esos
problemas se han limitado. Para ello se podría simplemente alisar el fondo y los lados del canal,
o recubrirlos con mampostería u hormigón o instalar una estructura construida con ese fin. Existe
una amplia variedad de esos dispositivos, la mayoría idóneos para una aplicación particular. A
continuación se describe una selección de los dispositivos que son fáciles de instalar y de hacer
funcionar con referencia a manuales adecuados para estructuras más caras o complicadas.

En general las estructuras a través de la corriente que cambian el nivel de aguas arriba se
denominan vertederos y las estructuras de tipo canal se denominan aforadores, aunque esta
distinción no siempre se cumple. Una distinción más importante es entre dispositivos estándar y
no estándar. Un vertedero o aforador estándar es el que se construye e instala siguiendo
especificaciones uniformes y cuando el caudal puede obtenerse directamente de la profundidad
de la corriente mediante el empleo de diagramas o tablas de aforo, es decir, cuando el aforador
ha sido previamente calibrado. Un vertedero o aforador no estándar es el que necesita ser
calibrado individualmente después de la instalación mediante el empleo del método
velocidad/superficie como cuando se establece el aforo de una corriente. Existe un conjunto tan
amplio de dispositivos estándar que es preferible evitar las estructuras no normalizadas salvo
para hacer cálculos aislados de los caudales de la corriente utilizando el método
velocidad/superficie en un puente o un vado o una alcantarilla.

La mayor parte de los vertederos están concebidos para una descarga libre sobre la sección
crítica con el fin de que el caudal sea proporcional a la profundidad de la corriente en el
vertedero, pero algunos vertederos pueden funcionar en una situación denominada sumergida o
ahogada, en el que el nivel de aguas abajo interfiere con la corriente sobre el vertedero. Algunos
tipos de vertederos se pueden corregir mediante la sumersión parcial, pero esto constituye una
complicación poco conveniente que requiere medidas adicionales y más cálculos, por lo que se la
debe evitar siempre que sea posible (Figura 26). Otra variación que también es preferible evitar,
es la del vertedero sin contracción, que es un vertedero instalado en un canal del mismo ancho
que la sección crítica (Figura 27).

Vertederos de pared aguda

Los dos tipos más comunes son el vertedero triangular (con escotadura en V) y el vertedero
rectangular como se muestra en la Figura 28. Debe haber una poza de amortiguación o un canal
de acceso aguas arriba para calmar cualquier turbulencia y lograr que el agua se acerque al
vertedero lenta y suavemente. Para tener mediciones precisas el ancho del canal de acceso debe
equivaler a ocho veces al ancho del vertedero y debe extenderse aguas arriba 15 veces la
profundidad de la corriente sobre el vertedero. El vertedero debe tener el extremo agudo del lado
aguas arriba para que la corriente fluya libremente tal como se muestra en la Figura 29. A esto se
denomina contracción final, necesaria para aplicar la calibración normalizada.

Para determinar la profundidad de la corriente a través del vertedero, se instala un medidor en la


poza de amortiguación en un lugar en el que se pueda leer fácilmente. El cero del medidor fija el
nivel en el punto más bajo de la escotadura. El medidor debe instalarse bastante detrás de la
escotadura para que no se vea afectado por la curva de descenso del agua a medida que el agua
se acerca a la misma.

FIGURA 26 - Corriente libre y corriente sumergida sobre un vertedero de pared aguda

CORRIENTE LIBRE

CORRIENTE SUMERGIDA

FIGURA 27 - Corriente libre con contracción final y corriente controlada con contracción
en el vertedero en un canal
FIGURA 28 - Medición del caudal con vertederos de pared aguda

(a) vertedero con escotadura en V de 90°

(b) vertedero con escotadura rectangular


FIGURA 29 - Los vertederos con pared aguda deben tener el extremo agudo aguas arriba
Los vertederos con escotadura en V son portátiles y sencillos de instalar de manera temporal o
permanente. La forma en V significa que son más sensibles a un caudal reducido, pero su ancho
aumenta para ajustarse a caudales mayores. El ángulo de la escotadura es casi siempre de 90°,
pero se dispone de diagramas de calibración para otros ángulos, 60°, 30° y 15°, cuando es
necesario aumentar la sensibilidad. En el Cuadro 4 Figuran los valores del caudal a través de
pequeños vertederos con escotadura en V de 90°.

Para caudales mayores el vertedero rectangular es más adecuado porque el ancho se puede elegir
para que pase el caudal previsto a una profundidad adecuada. En el Cuadro 5 se indican los
caudales por metro de longitud de la cresta, por lo que se puede aplicar a los vertederos
rectangulares de cualquier tamaño.

Otros vertederos con pared delgada

En algunos vertederos se combinan las características de la escotadura en V y de la escotadura


rectangular. El vertedero Cipolletti tiene una cresta horizontal como una escotadura rectangular y
lados en pendiente, sin embargo, para instalaciones sencillas, esto no aporta ninguna ventaja con
respecto a la escotadura rectangular (Figura 30).

El vertedero compuesto se utiliza a veces cuando hace falta una medición sensible de caudales
reducidos a través de la escotadura en V y se necesitan también mediciones de caudales grandes
a través de la escotadura rectangular. El diseño y la calibración más complicadas implican que
este tipo de vertedero se limite a estudios hidrológicos complejos (Figura 31).

Vertederos de pared ancha

En las corrientes o ríos con gradientes suaves, puede resultar difícil instalar vertederos con pared
aguda que requieren un rebose libre de aguas abajo. La otra posibilidad está constituida por los
vertederos que pueden funcionar parcialmente sumergidos. Sirva de ejemplo el vertedero
triangular del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos representado en las
Fotografías 24 y 25. Se trata de un vertedero casi normalizado en el sentido de que se dispone de
tablas de aforo (USDA 1979), pero el aforo está influido por la velocidad de llegada y la
calibración debe verificarse por medio de mediciones efectuadas con un molinete. Otro ejemplo,
que podría igualmente denominarse aforador o vertedero, se indica en la Fotografía 26 y requiere
igualmente la calibración con un molinete.

CUADRO 4 - Caudales por encima de un vertedero de escotadura en V de 90° (de USDI


1975)

Carga Caudal
(mm) (l/s)
40 0,441
50 0,731
60 1,21
70 1,79
80 2,49
90 3,34
100 4,36
110 5,54
120 6,91
130 8,41
140 10,2
150 12,0
160 14,1
170 16,4
180 18,9
190 21,7
200 24,7
210 27,9
220 31,3
230 35,1
240 38,9
250 43,1
260 47,6
270 52,3
280 57,3
290 62,5
300 68,0
350 100,0

CUADRO 5 - Caudales por encima de un vertedero rectangular con contracciones finales


(de USDI 1975)

Carga Caudal (l/s) por metro de longitud de cresta


(mm)
30 9,5
40 14,6
50 20,4
60 26,7
70 33,6
80 40,9
90 48,9
100 57,0
110 65,6
120 74,7
130 84,0
140 93,7
150 103,8
160 114,0
170 124,5
180 136,0
190 146,0
200 158,5
210 169,5
220 181,5
230 193,5
240 205,5
250 218,5
260 231,0
270 244,0
280 257,5
290 271,0
300 284,0
310 298,0
20 311,5
330 326,0
340 340,0
350 354,0
360 368,5
370 383,5
380 398,0

FIGURA 30 - Un vertedero Cipolletti

FIGURA 31 - Un vertedero compuesto


FOTOGRAFÍA 24 - Vertedero en V con pared ancha con solera aguas abajo, en el UTA,
Nigeria

FOTOGRAFÍA 25 - Entrada al vertedero y caballete para efectuar las mediciones con el


molinete y obtener muestras de sedimentos

FOTOGRAFÍA 26 - Vertedero no-standard en una corriente con un arrastre de fondo muy


pesado en Java

Aforadores

El canal de aforo Parshall


Aforadores en H
Aforador del Washington State College (WSC)
Utilización de estructuras existentes

En los Estados Unidos se han desarrollado varios modelos de aforadores para ser utilizados en
situaciones especiales y se emplean extensamente a pesar de lo inadecuado de las unidades de
medida. El diseño, la construcción y las calibraciones de laboratorio se efectuaron en unidades de
pies por segundo (pps) y, hasta que algún laboratorio emprenda la tarea de transformar a
unidades métricas, el método práctico consiste en construir los aforadores según las
especificaciones originales en pies y utilizar las conversiones métricas de los índices de los
caudales calculadas por un consorcio de laboratorios hidráulicos de los Países Bajos (Bos 1976).

La razón de este enfoque es el diseño complicado de las diferentes dimensiones de los


aforadores, que se normalizaron después de años de pruebas y errores y que luego se calibraron.
Las diferentes dimensiones de los aforadores no son modelos a escala hidráulicos, de manera que
no se puede asumir que una dimensión en un aforador de cuatro pies será el doble de las
dimensiones correspondientes de un aforador de dos pies. Algunas dimensiones o proporciones
son constantes para algunas partes, pero otras varían para cada medida. Como resultado de ello,
cada una de las 22 variaciones que se pueden encontrar en los canales de aforo Parshall, y cada
uno de los aforadores en H debe considerarse como un dispositivo diferente. Tendrán algunas
características comunes, pero cada uno de ellos tiene sus propias especificaciones de fabricación
y sus propias tablas de calibración.

A pesar de esta complicación, los aforadores se utilizan ampliamente debido a sus ventajas: se
construyen para satisfacer una necesidad particular; son dispositivos de medición
"normalizados", es decir, que se fabrican e instalan de acuerdo con las especificaciones y no
necesitan calibración, y la medición se puede tomar directamente de las tablas publicadas. Al
igual que los vertederos, es preferible que los aforadores funcionen con descarga libre; algunos
tipos pueden funcionar de manera satisfactoria en situación en parte sumergida, es decir, cuando
las aguas descansan en el aforador y crean cierta restricción de la corriente. Si el efecto es
previsible y cuantificable, el problema no es grave, pero implica que se debe medir la
profundidad del caudal en dos puntos en el aforador, como se indica en la Figura 32 y que se
aplique un factor de corrección a las tablas de aforo.

El canal de aforo Parshall

Llamado así por el nombre del ingeniero de regadío estadounidense que lo concibió, se describe
técnicamente como un canal venturi o de onda estacionaria o de un aforador de profundidad
crítica. Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga a través del
aforador, que deja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no necesita condiciones
especiales de acceso o una poza de amortiguación y que tampoco necesita correcciones para una
sumersión de hasta el 70%. En consecuencia, es adecuado para la medición del caudal en los
canales de riego o en las corrientes naturales con una pendiente suave.

El principio básico se ilustra en la Figura 32. El aforador está constituido por una sección de
convergencia con un piso nivelado, una garganta con un piso en pendiente hacia aguas abajo y
una sección de divergencia con un piso en pendiente hacia aguas arriba. Gracias a ello el caudal
avanza a una velocidad crítica a través de la garganta y con una onda estacionaria en la sección
de divergencia.

Con un flujo libre el nivel del agua en la salida no es lo bastante elevado como para afectar el
caudal a través de la garganta y, en consecuencia, el caudal es proporcional al nivel medido en el
punto especificado en la sección de convergencia (Fotografía 27 y Figura 32). La relación del
nivel del agua aguas abajo (Hb en la Figura 32) con el nivel aguas arriba Ha se conoce como el
grado de sumersión; una ventaja del canal de aforo Parshall es que no requiere corrección alguna
hasta un 70% de sumersión. Si es probable que se produzca un grado de sumersión mayor, Ha y
Hb deben registrarse, como se indica en la Fotografía 28.

La dimensión de los aforadores con un ancho de garganta de uno a ocho pies se indica en el
Cuadro 6 y en la Figura 33. Los caudales de un aforador de un pie se muestran en el Cuadro 7.
Los manuales citados en la sección Otras obras de consulta dan dimensiones y Cuadros de aforo
para aforadores menores o mayores y factores de corrección para una sumersión superior al 70%.
Para fabricar los canales de aforo Parshall se han utilizado muy diversos materiales. Se pueden
prefabricar a partir de láminas de metal o madera o se pueden construir sobre el terreno con
ladrillo y argamasa utilizando un armazón de metal prefabricado para garantizar mediciones
exactas (Fotografía 29). Si hacen falta varios aforadores, se pueden moldear en hormigón
empleando tableros reutilizables. Se pueden tomar medidas eventuales de la profundidad del
caudal a partir de un puesto de aforo establecido en el muro del canal o, si se requieren registros
constantes, es posible instalar en una poza de amortiguación colocada en una situación específica
un registrador de flotante.

FIGURA 32 - Canal de aforo Parshall (dibujado a partir de Scott y Houston 1959)

FOTOGRAFÍA 27 - Canal de aforo Parshall con un caudal libre y un registrador de nivel

CUADRO 6 - Dimensiones de algunos canales de aforo Parshall (de USDA-SCS 1965)

Ancho de la Garganta "W" A B C D


(pies) (pies, pulgadas)
1 3-0 4-4 7/8 2-0 2-9 1/4
1½ 3-2 4-7 7/8 2-6 3-4 3/8
2 3-4 4-10 7/8 3-0 3-11 ½
3 3-8 5-4 3/4 4-0 5-1 7/8
4 4-0 5-10 5/8 5-0 6-4 1 /4
5 4-4 6-4 ½ 6-0 7-6 5/8
6 4-8 6-10 3/8 7-0 8-9
7 5-0 7-4 ½ 8-0 9-11 3/8
8 5-4 7-10 1/8 9-0 11-1 3/4
Dimensiones tal como se indican en la Figura 33.
Dimensión A = 2/3 (W/2 + 4)
Para estos límites de ancho de garganta las dimensiones siguientes son constantes:
E = 3-0, F = 2-0, g = 3-0, K = 3 pulgadas, N = 9 pulgadas, X = 2 pulgadas, Y = 3 pulgadas

FIGURA 33 - Dimensiones de un canal de aforo Parshall (de USDA-SCS 1965)

FOTOGRAFÍA 28 - Canal de aforo Parshall con salida en parte sumergida y dos


registradores de nivel
FOTOGRAFÍA 29 Construcción de un canal de aforo Parshall en el campo empleando un
armazón metálico reutilizable

CUADRO 7 - Caudales en un canal de aforo Parshall de un ancho de garganta de 304,8 mm


(12 pulgadas)

Carga Caudal
(mm) (l/s)
(Ha en la Figura 32)
30 3,3
40 5.2
50 7,3
60 9,6
70 12,1
80 14,9
90 17,8
100 20,9
110 24,1
120 27,5
130 31,1
140 34,8
150 38,6
160 42,6
170 46,7
180 51,0
190 55,4
200 59,8
225 71,6
250 84,0
275 97,1
300 110,8
325 125,2
350 140,1

Aforadores en H

El Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos


diseñó un grupo de aforadores especiales denominados aforadores H para medir los caudales con
exactitud y continuidad a partir de parcelas de escorrentía o de pequeñas cuencas experimentales.
Los requisitos del diseño eran que el aforador debería medir caudales escasos con exactitud, pero
tener también una buena capacidad para caudales elevados, y que no necesitara una poza de
amortiguación. Otro requisito consistía en que pudiera dar paso a una escorrentía que contuviera
una fuerte carga de sedimentos. La solución práctica que se encontró en los Estados Unidos
como para la construcción de canales de aforo Parshall fue dar las especificaciones originales en
pies y utilizar las conversiones métricas para el caudal (Bos 1976).

Existen tres tipos de aforadores en H. El más pequeño (HS) puede registrar caudales de hasta 22
l/s, el tipo normal (H) puede medir caudales de hasta 2,36 m³/s y el mayor (HL) caudales de
hasta 3,32 m³/s. Cada tipo se puede construir en diversas dimensiones que se determinan por la
profundidad máxima del caudal (D); las dimensiones de fabricación se dan como proporciones
de D, pero las proporciones de los lados del aforador, son diferentes para cada uno de los tres
tipos HS, H y HL.

El tipo HS se puede construir en cuatro dimensiones, de 0,4 a 1,0 pie, el tipo H en ocho
dimensiones de 0,5 a 4,5 pies y el tipo HL en dos dimensiones, de 3,5 y 4,0 pies. Existen, por
tanto, 14 posibles especificaciones de fabricación y 14 tablas de calibración diferentes. A título
de ejemplo, en la Figura 34 se dan las dimensiones del tipo H y en el Cuadro 8 la calibración del
tipo H de la dimensión de 1,5 pies (0,457 m).

FIGURA 34 - Proporciones del aforador en H (de USDA-ARS 1979)


CUADRO 8 - Descarga de caudal libre a través de un aforador en H de 1,5 pies en l/s
tomado de Bos (1976)

ha 0 2 4 6 8
(mm)
20 0,27 0,32 0,37 0,42 0,48
40 0,91 1,00 1,09 1,18 1,28
60 1,75 2,08 2,21 2,35 2,49
80 3,43 3,60 3,78 3,96 4,15
100 5,38 5,60 5,83 6,06 6,29
150 12,5 12,9 13,2 13,6 14,0
200 23,3 23,8 24,3 24,9 25,4
250 38,2 38,9 39,6 40,3 41,0
300 57,7 58,6 59,5 60,4 61,3
350 82,3 83,4 84,5 85,6 86,7
400 112 114 115 116 118
450 148 150

Los aforadores en H pueden funcionar parcialmente sumergidos y la corrección se indica en la


Figura 35. La sumersión aguas abajo produce un efecto de remanso del agua en el aforador y un
aumento de la profundidad del caudal. La curva de corrección muestra en cuánto se debe reducir
la profundidad medida en el aforador para obtener la profundidad equivalente de un caudal libre
con el fin de utilizar las tablas de calibración.

Los aforadores en H se suelen prefabricar con láminas de metal y pueden utilizarse en forma
provisional empleando sacos de arena para formar un canal de acceso o también como
instalaciones permanentes, utilizando hormigón o manipostería como se ilustra en la Fotografía
30. Al igual que con el canal de aforo Parshall, se pueden efectuar mediciones en un punto de la
profundidad del caudal a partir de una plancha de medición situada en el muro del canal, o en un
registro constante a partir de un registrador de un flotador. En todos los aforadores existe una
curva del cono de depresión, es decir, el nivel de superficie desciende cuando el agua se acelera
en el punto de descarga; es esencial, por consiguiente, que la medida de la profundidad del
caudal se efectúe exactamente a la distancia especificada aguas arriba desde la sección de
control.

Los aforadores en H tienen otras dos ventajas. El agua fluye a través de la escotadura
rápidamente de manera que no se produce depósito de sedimentos en el aforador. Por otro lado,
el diseño de salida con una escotadura con pendiente del fondo hacia aguas arriba no queda
obstruida por residuos flotantes. Si en la escotadura se retiene algún residuo, el agua se remansa
hasta que la obstrucción es arrastrada por la corriente por encima de la escotadura.

Aforador del Washington State College (WSC)

Este es otro aforador de profundidad crítica de un diseño similar al Parshall, que resulta
particularmente útil como aforador portátil para mediciones eventuales de pequeños caudales en
corrientes o canales sin revestir (Chamberlain 1952). Se puede prefabricar en fibra de vidrio
(Fotografía 31) o en láminas finas de metal e instalarse en unos pocos minutos. Las dimensiones
se dan en la Figura 36 y el calibrado en el Cuadro 9.

Existen muchas versiones de mayor tamaño y variaciones del principio del aforador de
Washington. Por lo común se suelen construir in situ en lugar de prefabricarse y son
particularmente útiles para corrientes rápidas de montaña (Goodell 1950) o en condiciones
semitropicales en las que pueden ocurrir inundaciones repentinas con mucha carga (Gwinn
1964). Una dimensión intermedia de un aforador de tipo Washington, diseñado para ser utilizado
en Nuevo México, puede medir caudales de hasta 6 m³/s con un fuerte arrastre de fondo (Aldon y
Brown 1965). No existen aforadores estandarizados y se tienen que calibrar utilizando el método
velocidad/superficie examinado en la sección Método velocidad/superficie.

Utilización de estructuras existentes

Las estructuras existentes se pueden a veces utilizar como secciones de control para dar una
estimación de los caudales máximos a través de las alcantarillas de las carreteras o de las
aperturas de los puentes. Para alcantarillas rectangulares, se puede calcular un valor aproximado
a partir de la fórmula general del caudal que atraviesa un vertedero rectangular:

FIGURA 35 - Efecto de la sumersión en la calibración de un aforador en H (de USDA-ARS


1979)

FOTOGRAFÍA 30 - Un aforador en H en Zimbabwe

FOTOGRAFÍA 31 - Un aforador del Washington State College para medir caudales


pequeños (M. G. Kay)

CUADRO 9 - Caudales en los aforadores de Washington

Profundidad del caudal 30 40 50 60 70 80 90


(mm)
Caudal (l/s) 0,10 0,20 0,33 0,50 0,75 1,07 1,43
Caudal en litros por segundo para una profundidad de caudal medida a escala en milímetros

donde:

Q es el caudal en metros cúbicos por segundo


W es el ancho de la apertura en metros
H es la profundidad del caudal en metros
c es un coeficiente de descarga que depende de la geometría de la alcantarilla; a un valor típico
es 0,6; se pueden obtener cifras más precisas de Cuadros como en USDA-ARS (1979)

Se pueden calcular caudales mayores en aperturas rectangulares de puentes utilizando el método


citado o a partir de las lecturas de la velocidad y del método velocidad/superficie efectuadas con
un molinete. Para caudales rápidos puede ser necesario sujetar un gran peso al molinete o
montarlo sobre una varilla rígida. Si se pueden observar marcas altas del agua en la apertura del
puente y también a cierta distancia aguas arriba en que el caudal no se ve afectado por la apertura
del puente, el caudal máximo se puede calcular utilizando el procedimiento establecido por el
Servicio Geológico de los Estados Unidos (Kindsvater, Carter y Tracey, 1953).

FIGURA 36 - El aforador del Washington State College. Dimensiones en milímetros


(conversión métrica de los detalles extraídos de USDA-SCS, 1965)

Limnígrafos
Algunas veces una sola medición de la profundidad máxima del caudal basta para calcular el
caudal máximo, como se describió en la sección relativa al método velocidad/superficie. Si hace
falta un hidrograma, es decir, una gráfica del caudal en función del tiempo, es necesario un
registro constante de los cambios del nivel del agua. Durante décadas el método común era un
flotador cuyo ascenso y descenso en una poza de amortiguación registraba en un diagrama
movido por un aparato de relojería. Esos registradores eran flexibles en el sentido de que se
podía utilizar un engranaje que permitía abarcar variaciones de nivel grandes o pequeñas y la
relación tiempo-velocidad de los diagramas podía también variar por medio del engranaje en el
aparato de relojería. La desventaja era la sensibilidad a errores accidentales y a un mal
funcionamiento; para indicar, por ejemplo, algunos de ellos, la cañería de la poza de
amortiguación se bloqueaba, los insectos anidaban en la caja del registrador, la humedad o la
aridez provocaban el desborde o la sequedad de la tinta del registrador, el diagrama podía
estirarse o contraerse, el reloj se para, el observador no puede llegar al lugar para cambiar el
diagrama, y muchos otros problemas. Las inspecciones diarias no son siempre posibles en
lugares remotos o de difícil acceso. Además de las dificultades de obtener datos correctos, el
análisis y la computación de los diagramas son laboriosos.

Afortunadamente la tecnología moderna ha mejorado considerablemente en lo que hace a la


recopilación y el procesamiento de datos. Por ejemplo, los detectores no flotantes del nivel se
pueden basar en la resistencia/capacidad eléctrica o en la presión sobre un bulbo herméticamente
cerrado o en la descarga de burbujas de aire o en transductores acústicos. Los más comúnmente
utilizados hoy son el transductor de presión en el que se capta eléctricamente la desviación de
una membrana. Estos detectores se pueden conectar con ordenadores, relojes automáticos y
almacenamiento de memoria para lograr cualquier tipo y frecuencia requeridos de registro y
traspasar los datos almacenados a un ordenador para efectuar un análisis rápido.
8. ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN
DEL AGUA
8.0 Introducción
Para la conducción del agua en una explotación piscícola se pueden utilizar diferentes tipos de
estructura. El más común es el canal abierto, que será el primero que estudiaremos en detalle
(Secciones 8.1 a 8.6). Luego nos ocuparemos también de otras estructuras habituales, en
particular de las siguientes:

 acueductos sencillos para la conducción del agua por encima del nivel del suelo (Sección 8.8)
 tuberías cortas para conducir el agua por encima o por debajo de otra estructura, como un canal
de agua o un camino de acceso (Sección 8.9);
 sifones sencillos para hacer pasar el agua por encima de un obstáculo por ejemplo el dique de
un estanque (Sección 8.9).

8.1 Tipos de canales abiertos


1. En las explotaciones piscícolas se utilizan diferentes sistemas de canales abiertos para la
conducción del agua, generalmente por gravedad*, con cuatro objetivos principales:

 canales de alimentación para suministrar agua desde la toma de agua principal a los estanques
piscícolas. En una gran explotación con varios mecanismos de repartición, suele haber un canal
de alimentación principal que se divide en canales de alimentación secundaríos e incluso
terciarios;
 canales de desagüe para evacuar el agua de los estanques, por ejemplo hacia un valle;
 canales de derivación para desviar de los estanques de represa el agua excedente;
 canales de protección para alejar de los estanques piscícolas el agua de escorrentía.

2. En el presente capítulo, se estudiarán los canales de alimentación, desagüe y desviación. Más


adelante, nos ocuparemos de los canales de protección
(Sección 11.5).

Canales de agua abiertos para pequeñas explotaciones piscícolas


Nota: Véase Sección 8.7

8.2 Diseño de los canales


1. Todos los canales deberán diseñarse de manera que tengan la necesaria capacidad de
conducción de agua. Los canales se diseñan utilizando fórmulas que establecen relaciones entre
la capacidad de conducción y la forma, el gradiente efectivo o pérdida de carga, y la rugosidad
de las paredes. La fórmula comunmente utilizada en que se incluyen todos estos factores es la
ecuación de Manning:

v = (1 ÷ n) (R2/3) (S1/2)

donde
v = velocidad del agua en el canal;
n = coeficiente de rugosidad de las paredes del canal;
R = radio hidráulico del canal;
S = pendiente efectiva.

2. Más adelante se explican detalladamente estos términos. Primeramente, examinaremos


algunos factores básicos de diseño.

Planificación de la forma del canal

3. Los canales pueden tener varias formas. En teoria, la forma más eficaz es el semicírculo, pero
se trata de una forma poco práctica para los canales de tierra. Por ello, generalmente se utiliza
únicamente en las conducciones elevadas* prefabricadas de hormigón o de plástico

4. Frecuentemente, los canales sin revestir de las explotaciones agrícolas tienen una sección
trasversal trapezoidal determinada por:

 la anchura (b) de su fondo horizontal;  


 el coeficiente de pendiente (z:1) de
sus paredes en ángulo;
 la altura máxima del agua (h);
 la sobreelevación* (f) para evitar los
desbordamientos.

5. Cuando los canales están revestidos de


ladrillos o de hormigón, pueden tener
también forma rectangular (Sección 8.3).

Selección de la pendiente lateral de   


un canal trapezoidal
6. Como se indicó ya al hablar de los  
diques, la pendiente de las paredes de un
canal trapezoidal se expresa normalmente
a través de un coeficiente, por ejemplo
1,5:1. Este coeficiente representa el
cambio de la distancia horizontal (en este
caso 1,5 m) por metro de distancia
vertical. La pendiente lateral se puede
expresar también haciende referencia al
ángulo formado con la linea vertical, en
grados y minutos.

7. La pendiente de los lados más indicada para un canal trapezoidal de tierra depende del tipo de
suelo en que están excavadas las paredes (Cuadro 34). Cuanto más estable sea el material del
suelo, más pronunciada podrá ser la pendiente lateral. Si el canal está revestido, la pendiente
varía también según el tipo de revestimiento utilizado.
CUADRO 34
Pendientes laterales de canales trapezoidales en varíos suelos

Pendientes laterales
Tipo de suelo o de material de revestimiento con una inclinación
no superíor a
Arena ligera, arcilla húmeda 3:1 18° 20'

Tierra suelta, limo, arena limosa, légamo arenoso 2:1 26° 30'

Tierra normal, arcilla grasa, légamo, légamo de grava, légamo


1.5:1 33° 40'
arcilloso, grava

Tierra dura o arcilla 1:1 45°

Capa dura, suelo aluvial, grava firme, tierra compacta dura 0.5:1 63° 30'

Revestimiento de piedras, hormigón armado moldeado in situ,


1:1 45°
bloques de cemento

Membrana de plástico sumergida 2.5:1 22° 30'

Selección de la pendiente del fondo de un canal

8. La pendiente longitudinal del fondo de los canales de tierra se determina atendiendo a las
condiciones topográficas:

 en las zonas muy Ilanas, la pendiente del fondo puede ser nula (canal horizontal) o al máximo
presentar un valor mínimo de 0,05 por ciento, es decir de 5 cm por 100 m;
 en las zonas más inclinadas, la pendiente del fondo no debería pasar del 0,1-0,2 por ciento
(entre 10 y 20 cm por 100 m) para evitar que el agua corra demasiado deprisa por el canal y lo
desgaste.

9. El nivel del fondo se puede bajar siempre que sea necesario medíante la construcción de obras
de caída en el canal (Sección 8.7).

10. En los canales revestidos, por ejemplo los construidos con ladrillos u hormigón, la pendiente
del fondo puede ser mayor, ya que es llenor el riesgo de daños provocados por la erosión.

Determinación de la velocidad máxima del caudal en los canales


11. En los canales abiertos, la velocidad del agua varía de acuerdo con la profundidad y con la
distancia de las paredes del canal. En las proximidades del fondo y de los márgenes, el agua
corre con llenor rapidez. Al diseñar los canales, lo que interesa normalmente es la velocidad
medía del agua en toda la sección trasversal del canal.

12. La velocidad media máxima admisible en un canal para evitar la erosión depende del tipo de
suelo (Sección 12.3, Soil, 6) o del material de revestimiento. En el cuadro 35 se indican las
velocidades máximas admisibles en canales y conducciones elevadas* con diversos suelos y
revestimientos.

CUADRO 35
Velocidades medias máximas admisibles del agua en canales y conducciones elevadas

Tipo de suelo o de Velocidad media


revestímiento máxima admisible
(m/s)

CANALES SIN REVESTIR  

Arcilla blanda o muy menuda 0.2

Arena pura muy fina o muy ligera 0.3

Arena suelta muy ligera o fango 0.4

Arena gruesa o suelo arenoso


0.5
ligero

Suelo arenoso medio y légamo de


0.7
buena calidad

Légamo arenoso, grava pequeña 0.8

Légamo medio o suelo aluvial 0.9

Légamo firme, légamo arcilloso 1.0

Grava firme o arcilla 1.1

Suelo arcilloso duro, suelo de


1.4
grava común, o ardila y grava

Piedra machacada y ardila 1.5


Grava gruesa, guijarros, esquisto 1.8

Conglomerados, grava
2.0
cementada, pizarra blanda

Roca blanda, capas de piedras,


2.4
capa dura

Roca dura 4.0

CANALES REVESTIDOS  

Hormigón de cemento moldeado


2.5
a pie de obra

Hormigón de cemento
2.0
prefabricado

Piedras 1.6-1.8

Bloques de cemento 1.6

Ladrillos 1.4-1.6

Membrana de plástico sumergida 0.6-0.9

CONDUCCIONES ELEVADAS  

Hormigón o metal liso 1.5-2.0

Metal ondulado 1.2-1.8

Madera 0.9-1.5

Cálculo de la forma geométrica del canal y de su radio hidráulico, R

13. Conociendo la anchura del fondo b (en m) del canal, la altura máxima del agua h (en m) y el
coeficiente de la pendiente lateral (z:1), es fácil calcular las siguientes características del canal:
 área de la sección trasversal mojada A  
(en m2)
 perímetro mojado P (en m), es decir, la
longitud del perímetro de la sección
trasversal que está realmente en
contacto con el agua, sin incluir la
anchura de la superficie del agua B
(Cuadro 36, columna 5 );
 el radio hidráulico R (en m), es decir, el
coeficiente entre el área de la sección
trasversal mojada A y el perímetro
mojado P. Se utiliza muchas veces para
definir la forma del canal;
 la anchura de la superficie del agua B (en
m), es decir, la distancia entre los
extremos de la superficie trasversal del
agua.

14. La geometría de la sección trasversal mojada de los canales aparece resumida en el Cuadro
36 en relación con las tres formas más frecuentes: rectangular, trapezoidal y triangular.

Nota: Cuanto mayor es el valor de R, mayor es el cauce del canal.

CUADRO 36
Geometría de la sección trasversal de un canal bajo el nivel del agua
Abreviaturas:
b = anchura del fondo (en m)
h = altura máxima del agua en el centro del canal (en m)
z = pendiente lateral, cambio horizontal por cambio vertical unitario

Coeficiente de rugosidad de un canal

15. El coeficlente de rugosidad (n) expresa la resistencia a la corriente de agua creada por los
lados y el fondo de un canal. Cuanto mayor es el valor de n, mayor es la rugosidad de las paredes
del canal y mayor es la dificultad encontrada por el agua para deslizarse por el canal.

16. En el Cuadro 37. se resumen los valores del coeficiente de rugosidad en diversas
condiciones. Se indica también, para su utilización en ulteríores cálculos, su valor recíproco (1 ÷
n) .

CUADRO 37
Coeficiente de rugosidad (Manning) en canales abiertos y conducciones elevadas

Condiciones del caudal de agua n 1/n

CANALES DE TIERRA SIN REVESTIR    

Tierra limpia y uniforme; canales recién ultimados 0.017 58.82


Curvatura suave, en légamo o arciIla sólidos, con depósitos
de fango, sin crecimiento de vegetación, en condiciones 0.025 40.00
normales

Hierba corta, pocas malezas 0.024 41.67

Malezas densas en aguas profundas 0.032 31.25

Suelo accidentado con piedras 0.035 28.57

Mantenimiento escaso, malezas tupidas en loda la altura del


0.040 25.00
caudal

Fondo limpio, arbustos en los taludes 0.070 14.29

CANALES REVESTIDOS    

Ladrillos de mortero de cemento 0.020 50.00

Hormigón, piezas prefabricadas, sin terminar, paredes


0.015 66.67
rugosas

Hormigón, acabado con paleta, paredes lisas 0.013 76.92

Ladrillos, paredes rugosas 0.015 66.67

Ladrillos, paredes bien construidas 0.013 76.92

Tablas, con crecimiento de algas/musgos 0.015 66.67

Tablas bastante derechas y sin vegetación 0.013 76.92

Tablas bien cepilladas y firmemente fijadas 0.011 90.91

Membrana de plástico sumergida 0.027 37.04

CONDUCCIONES ELEVADAS/CANALETAS/ACUEDUCTOS    

Hormigón 0.012 83.33

Metal liso 0.015 66.67


Metal ondulado 0.021 47.62

Madera y bambú (lisos) 0.014 71.43

Importancia de la pendiente o gradiente

17. En los casos sencillos, se puede suponer que el fondo del canal está inclinado en dirección
aguas abajo. De hecho, el agua fluye en los canales siempre que el nivel del agua es más alto en
la parte de aguas arriba que en la de aguas abajo. Si un canal tiene fondo horizontal, se puede
tornar como gradiente la diferencia de altura entre la parte de aguas arriba y la de aguas abajo. La
pendiente S del fondo del canal se expresa en forma de metros de altura por metro de longitud
del canal, por ejemplo, S = 0,01, es decir, el 1 por ciento. Cuanto mayor es el valor de S, mayor
es el caudal.

18. Téngase en cuenta que, para obtener   Cuando la pendiente es muy ligera
una corriente constante y uniforme y podrá medir la distancia (d)
reducir el riesgo de sedimentación, el horizontal o la distancia
canal deberá construirse de tal manera (d') sobre el terreno, obteniendo
que la pendiente del fondo siga el
diferencias muy pequeñas en las mediciones
gradiente general, es decir, que la altura
del agua permanezca constante. Sin
embargo, por su mayor facilidad de
construcción, la base del canal se hace
casi siempre horizontal.

Previsíón de la capacidad hídrica de los canales de tierra

19. La ecuación de Manning se puede aplicar directamente (párrafo 25 de esta sección) o en


varias formas simplificadas.

20. Si desea construir un canal trapezoidal estándar, con una anchura de fondo b = 1 m, una
pendiente lateral z:1 = 1,5:1 y una pendiente longitudinal S = 0,0001-0,0002 (0,01-0,02 por
ciento), se puede prever la capacidad aproximada Q (en m3/s) de dicho canal, suponiendo que la
velocidad media del agua sea v = 0,3-0,5 m/s, como sigue:

Q = área de la sección trasversal mojada x v

Ejemplo
Si seleccionamos v = 0,3 m/s por la rugosidad relativa de las paredes, la
capacidad de conducción de agua de dicho canal se estima de la siguiente
manera:

Altura del agua h Sección trasversal Capacidad de conducción de agua


(m) mojada*
A (m2)  Q(m3/s)** Q(m3/day)

0.1 0.115 0.0345 2981

0.2 0.260 0.0780 6739

0.3 0.435 0.1305 11275

0.4 0.640 0.1920 16589

0.5 0.875 0.2625 22207

 * A = (b+zh) h, siendo b = 1 m y z = 1,5; h de la columna 1


**Q = A x 0,3; para obtener litros por segundo (l/s), multipliquese por 1000

21. Otro método sencillo es consultar una tabla con estimaciones de la capacidad de conducción
de agua para diferentes dimensiones del canal, alturas del agua y pendientes longitudinaies. En el
Cuadro 38 pueden verse estos datos en relación con un canal trapezoidal excavado en suelo
normal, con una pendiente lateral de 1,5:1.

CUADRO 38
Capacidad de conducción de agua (l/s) de los canales trapezoidales de tierra
(pendiente lateral de 1,5:1; coefSciente de rugosidad de 0,20-0,25)
Previsión de la capacidad de conducción de agua de los canales revestidos

22. Si desea construir un canal rectangular revestido de ladrillos, bloques u hormigón (Sección
8.3), se puede estimar su capacidad de conducción de agua (en l/s) como sigue:

Anchura del Altura del Pendiente longitudinal (porcentaje)


fondo (m) agua (m)
0.02 0.05 0.10 0.15

0.30 0.30 20-30* 30-40 40-60 40-70


0.50 0.40 40-70 70-120 l00-160 120-200

0.80 0.60 140-240 230-370 320-530    400-650

* Considérese el primer número en los canales con paredes rugosas y el segundo en los canales
con paredes lisas.

Ejemplos de canales rectangulares revestidos  

Utilización de gráficos para diseñar un canal

23. Es fácil utilizar gráficos para diseñar un canal. Por ejemplo, véanse los siguientes:

 Gráfico 7, donde puede verse la capacidad de conducción de agua de los canales de tierra
trapezoidales con paredes lisas, pendiente lateral de 1:1 y pendiente del fondo S = 0,1 por
ciento;

 Gráfico 8, donde se indica la capacidad de conducción de agua de canales semejantes con


paredes rugosas.

24. Los gráficos se pueden utilizar, de dos maneras:

(a) Especificando las características del canal que se desea construir y determinando, a partir del
gráfico, su capacidad de conducción de agua.

Ejemplo

El canal tiene las siguientes caracteristicas:

 anchura del fondo = 1,20 m

 altura del agua = 0,40 m

 pendiente lateral = 1:1

 pendiente del fondo = 0,1 por ciento


 n = 0,020 (suelo normal)

Mediante el Gráfico 7, se puede determinar el punto A. Corresponde a una


capacidad de conducción Q = 620 m3 /h.

(b) Determinando primero la capacidad de conducción del canal y luego, con ayuda del gráfico,
determinando las caracteristicas más adecuadas..

Ejemplo

Si el canal debe tener una capacidad de conducción de Q = 425 m3/h, excavarse


en un suelo pedregoso (n = 0,035) con pendiente lateral de 1:1 y tener una
pendiente S = 0,1 por ciento, utilice el Gráfico 8. Siguiendo la linea Q = 400
m3 /h, elija un valor de fondo relativamente ancho (por ejemplo, 1,50 m) y
determine el punto A en Q = 425 m3/h. A partir de este punto, determine la
altura del agua = 0,30 m en la escala izquierda.

GRAFICO 7
Capacidad de conducción de agua de los canales trapezoidales de tierra con paredes lisas
(pendiente lateral 1:1; coeficiente de rugosidad n = 0,020; pendiente S = 0,1 por ciento)

Recuerde: Q m3/h = 86.4 Q l/s


GRAFICO 8
Capacidad de conducción de agua de los canales trapezoidales de tierra con paredes rugosas
(pendiente laleral 1:1; coeficiente de rugosidad n = 0,035; pendiente S = 0,1 por ciento)

Recuerde: Q m3/h = 86.4 Q l/s

Utilización de la ecuación de Manning para calcular la capacidad de un canal

25. Es relativamente fácil calcular directamente la capacidad de conducción (en m3/s) de un canal
abierto con un caudal uniforme y constante, utilizando la ecuación de Manning:

Q = A (1 ÷ n) R2/3 S1/2

donde, como ya se ha indicado anteríormente,

A = área de la sección trasversal mojada en m2 (Cuadro 36);


R = radio hidráulico, en m (Cuadro 36);
S = pendiente longitudinal del fondo del canal;
n = coeficiente de rugosidad (Cuadro 37).

26. Como ayuda en los cálculos, puede utilizar también los siguientes cuadros:

 Cuadro 37, que da algunos valores de (1 ÷ n);

 Cuadro 39, que da Ö1+z2, para valores comunes de z;

 Cuadro 40, que da los valores de la potencia 1/2 (S1/2):

 Cuadro 41, que da los valores de la potencia 2/3 (R 2/3).

Ejemplo

Un canal trapezoidal tiene las siguientes características:

 anchura del fondo b = 0,50 m

 altura del agua h = 0,40 m

 n = 0.030

 S = 0.003

 pendiente lateralz:1 = 1.5:1

Determinar su capacidad de conducción en la forma siguiente:

 A = (b + zh) h = [0.50 m + (1.5 x 0.40 m)] x 0.40 m = 0.44 m2

 (1 ÷ n) = 1 ÷ 0.030= 33.33

 R = A÷ b + 2h (Ö1 + z2) = 0.44 m2 ÷ [0.50 m + (2 x 0.40 m) (1.80)] =


0.44 m2 ÷ 1.94 m = 0.227 m (Table 39)

 R 2/3
= (0.227 m)2/3 = 0.372 m (Table 41)

 S 1/2
= (0.003)1/2 = 0.055 (Table 40)

 Q = (0.44 m2) (33.33) (0.372 m) (0.055) = 0.300 m3/s = 300 l/s

Cálculo y comprobación de la velocidad media del agua en el canal

27. Son varias las formas existentes para calcular la velocidad media del agua en un canal
abierto. Por ejemplo, se puede utilizar uno de estos tres sencillos métodos:
(a) Sabiendo el caudal (m3/s) de un canal con una determinada superficie de la sección trasversal
mojada A (m2), determine la velocidad medía del agua v (en m/s) como sigue: v = Q ÷ A

Ejemplo

Si en dicho canal Q = 0.300 m3/s y A = 0.44 m2, entonces v = 0.300 m3/s ÷ 0.44
m2 = 0.68 m/s

(b) La velocidad medía del agua v (en m/s) se puede calcular también directamente utilizando la
fórmula de Manning junto con los Cuadros Cuadros 37, 40 y 41:

v = (1 ÷ n) R2/3 S1/2

Ejemplo   CUADRO 39
Valores comunes deÖ1 + z2
Si en dicho canal, n = 0.030, R =
0.227 m y S = 0.003,
entonces v = (33.33) (0.372 m) 1 1.5 2 2.5 3
(0.055) = 0.68 m/s z
Ö1+z2 1.41 1.80 2.24 2.69 3.16
Recuerde: z deriva del coeficiente de la
pendiente lateral expresado como z:1

CUADRO 40
Valores comunes de S1/2 = Ös

S S1/2 S S1/2 S S1/2 S S1/2

0.0001 0.0100 0.0010 0.0316 0.0020 0.0447 0.0030 0.0548

0.0002 0.0141 0.0011 0.0332 0.0021 0.0458 0.0032 0.0566

0.0003 0.0173 0.0012 0.0346 0.0022 0.0469 0.0034 0,0583

0.0004 0.0200 0.0013 0.0361 0.0023 0.0480 0.0036 0.0600

0.0005 0.0224 0.0014 0.0374 0.0024 0.0490 0.0038 0.0616

0.0006 0.0245 0.0015 0.0387 0.0025 0.0500 0.0040 0.0632

0.0007 0.0265 0.0016 0.0400 0.0026 0.0510 0.0042 0.0648

0.0008 0.0283 0.0017 0.0412 0.0027 0.0520 0.0044 0.0663


0.0009 0.0300 0.0018 0.0424 0.0028 0.0529 0.0046 0.0678

0.0019 0.0436 0.0029 0.0539 0.0048 0.0693

0.0050 0.0707

Recuerde: S = pendiente del fondo expresada en unidades de caída vertical (m) por unidad de
distancia horizo (m)

CUADRO 41
Valores comunes de R2/3
R = radio hidráulico (en m)*

* Véase Cuadro 36

Como utilizar este cuadro: si R = 0.227 m, determine R2/3:

 en la primera columna, localice el valor de R hasta la primera cifra


decimal (0.2)

 siga esta línea hacia derecha hasta la segunda cifra decimal (2)

 añote el número = 0,364, que sería la respuesta si R = 0.220 m

 siga la línea hasta la columna siguiente a la derecha (3)

 anote el número = 0,375, que sería la respuesta si R = 0.230 m


 como R = 0,227 m es un valor intermedio entre los dos valores
anteríores, hay que
interpolar los datos

 calcule la diferencia entre los dos números anteríores: 0.375 - 0.364 =


0.011

 divida esta diferencia por 10 : 0.011 ÷ 10 = 0.0011

 multiplique el resultado por el tercer decimal del valor de 0.227 m:


0.0011 x 7 = 0.0077

 sume este resultado al valor más pequeño del cuadro anteríor: 0.364 +
0.0077= 0.3717 = 0.372

 R 2/3
= (0.227 m) 2/3
= 0.372 m

(c) Se puede utilizar un método gráfico para determinar la velocidad media del agua v (en m/s)
medíante la fórmula

v = C ÖRS
donde:

 C se obtiene del Gráfico 9 en función del coeficiente de rugosidad (1 ÷ n, Cuadro 37) en


función del coeficiente de rugosidad R (Cuadro 36);

 ÖRS se obtiene del Gráfico 10 en función de R, el radio hidráulico y S, la pendiente


longitudinal del fondo del canal.

Ejemplo

Con los mlsmos datos del ejemplo anterior:

 a partir del Gráfico 9, con R = 0.227 m y(1 ÷ n) = 33.33, C = 26

 a partir del Gráfico 10, for R = 0.227 m yS = 0.003, ÖRS = 0.0262

 v = C ÖRS = 26 x 0.0262 = 0.6812 = 0.68 m/s

28. Una vez conocida la velocidad medía del agua v (en m/s), se puede comparar su valor con la
velocidad medía máxima admisible en el canal correspondiente (Cuadro 35). La velocidad v
prevista en el diseño deberá ser llenor que el valor admisible máximo, para evitar la erosión del
canal.

Ejemplo
Si el canal se excava en légamo arenoso, la velocidad medía máxima admisible
es de 0,8 m/s, y el valor establecido en el diseño v = 0,68 m/s resulta
aceptabte.

GRAFICO 9
Valores del coeficiente C

Nota: C = (1 ÷ n) (R1/6)

GRAFICO 10
Valores del coeficiente ÖRS
 

Determinación de las dimensiones características del canal trapezoidal óptimo

29. Cuando se conoce (una vez planificada la primera explotación piscícola, por ejemplo), la
capacidad de conducción de agua Q (en m/s) de un canal trapezoidal de tierra, es fácil determinar
las dimensiones caracteristicas del canal más idóneo. Actúe como sigue:

(a) Según la calidad del suelo, determine la velocidad media máxima admisible v max (m/s) a
partir del Cuadro 35 y la pendiente lateral del canal (z:1) a partir del Cuadro 34.
(b) Determine el coeficiente de rugosidad n a partir del Cuadro 37.
(c) Calcule el área de la sección trasversal mojada más indicada (en m2) como sigue: A = Q ÷ v
max.
(d) Obtenga la raíz cuadrada de A, ÖA.
(e) A partir del Cuadro 42, calcule las dimensiones características del canal óptimo
multiplicando esta raíz cuadrada por los números indicados en la linea correspondiente a la
pendiente lateral seleccionada z:1.

Ejemplo
Para diseñar un canal trapezoidal excavado en légamo duro con una capacidad de
conducción de agua de 1.5 m3/s, haga o sfguiente:

(a) Según Cuadro 35, velocidad media máxima admisible v max = 1 m/s.
(b) Según Cuadro 34, supongamos una pendiente lateral de 1,5:1.
(c) Según Cuadro 37, supongamos n = 0,025 .
(d) Calcular A = 1.5 m3/s ÷ 1 m/s = 1.5 m2.
(e) Calcular ÖA = Ö1.5 m2 = 1.225 m.
(f) A partir de la pendiente lateral de 1,5:1 (Cuadro 42), calcular las
caracteristicas del canal:

 altura del agua h = 0.689 ÖA = 0.689 x 1.225 m = 0.84 m

 anchura del fondo b = 0.417 ÖA = 0.417 x 1.225 m = 0.51 m

 anchura de la superficie del agua B = 2.483 ÖA = 2.483 x 1.225 m = 3.04


m

 perímetro mojado P = 2.905 ÖA = 2.905 x 1.225 m = 3.559 m

 radio hidráulico R = 0.344 ÖA = 0.344 x 1.225 m = 0.421 m

CUADRO 42
Factores para la determinación de las dimensiones características
del canal trapezoidal más indicado
((Para obtener la dimensióni multiplique Ö A por el factor dado)

Dimensiones
caracteristicas
Pendiente del
canal h b B P R

1:1 0.739 0.612 2.092 2.705 0370

1.5:1 0.689 0.417 2.483 2.905 0.344

2:1 0.636 0.300 2.844 3.145 0.318

2.5:1 0.589 0.227 3.169 3.395 0.295

3:1 0.549 0.174 3.502 3.645 0.275

donde

h = altura del agua (m)


b = anchura del fondo (m)
B = anchurade la mása de agua (m)
P = perímetro mojado (m)
R = radio hidráulico (m)
A = superficie de la sección trasversal (m2)

Determinación de la pendiente del fondo del canal

30. En un determinado canal, la pendiente longitudinal S se puede calcular medíante la fórmula

S = (nv ÷ R2/3)2

donde

n es el coeficiente de rugosidad (Cuadro 37);


v es la velocidad medía del agua, en m/s;
R es el radio hidráulico, en m (Cuadro 41).

Ejemplo

En el canal antes mencionado


S = [(0.025) (1 m/s) ÷ (0.421 2/3
)]2
S = [0.025 ÷ 0.562]2
S = 0.002 = 0.2 percent

Pérdidas de agua de un canal de tierra    


31. Las pérdidas de agua en los canales de  
tierra son consecuencia de la evaporación (1 a
2 por ciento) and infiltración (5 a 40 por
ciento). Las pérdidas por infiltración, con
mucho las más importantes, varian según el
tipo de suelo en que se ha excavado el canal:

Perdidas de agua según el tipo de suelo

Promedio de las perdidas


Tipo de suelo* díarias
de agua po m2 de perímetro
mojado
(m3/día) (l/día)

Arcilla impermeable 0.09 90

Légamo arcilloso 0.18 180

Arcilla arenosa o conglomerados 0.25 250

Légamo o légamo arcilloso de


0.40 400
arena

Légamo arenoso 0.50 500

Tierra y grava o material de


0.70 700
aluvión

Gravina y material poroso 1.00 1000

Gravas muy porosas 1.80 1800

Ejemplo

Un canal de tierra excavado en un fango arenoso tiene un perímetro mojado P =


3.559 m.  Su longitud total es de 78 m, la superficie de suelo mojada es de
3.559 m x 78 m = 277.6 m2 . El total de las pérdidas por infiltración será,
por termino medio, de 277.6 x 0.50 m3/día =138.8 m3 /día.

32. Al diseñar los canales de alimentación, conviene prever un promedio de pérdidas de agua del
10 al 20 por ciento, según el tipo de suelo.

33. Si el canal es muy largo, se puede calcular, en forma aproximativa, que por cada kilómetro
de canal se perderá un 10 por ciento del agua.

Ejemplo

Si en la toma de agua principal hay 100 l/s de agua, 1 km más adelante


quedarán sólo 90 l/s, y después de 2 km sólo habrá 81 l/s.

Determinación de la sobreelevación* del canal

34. Hasta ahora hemos aprendido muchas cosas sobre la sección trasversal mojada de los
canales. Pero, como se ha indicado ya brevemente al comienzo, para evitar desbordamientos los
lados del canal deberán ser algo más altos de lo necesarío para un determinado caudal. Esta
altura adicional de las paredes, por encima del nivel normal del agua, se llama sobreelevación.

35. La sobreelevación varía según el tipo de canal:

 en los canales de tierra, escila entre 20 y 50 cm;

 en los canales revestidos, se situa entre 10 y 20 cm.

36. En las próximás secciones encontrará explicaciones más detalladas relativas a la


sobreelevación.

Sobreelevación en los canales de tierra   Sobreelevación en canales revestidos

Curvas en los canales

37. En algunos lugares, es posible que tenga que dar al canal una forma curva, por ejemplo para
evitar un accidente del terreno o para aprovechar las condiciones topográficas. En el Cuadro 43
pueden verse el radio minimo (Rm) de la curva admisible. Por norma general:

 en suelos firmes, Rm = 20 x anchura de lecho en m;

 en suelos sueltos, Rm = 30 a 50 x por anchura del lecho en m.


38. En caso necesario, haga la sobreelevación más  
alta en la parte exteríor de la curva, y revístala para
evitar la erosión. En las curvas más cerradas, es mejor
utilizar cuencos amortiguadores (Sección 11.7) o
cámaras de conexión (Sección 8.7).

CUADRO 43
Curvas admisibles en los canales

Radio mínimo (Rm)


Capacidad del Canal sin revestir Canal revestido
canal (m3/s)
< 0.3 100 m 40 m

0.3-3 150 m 60 m

3-15 300 m 100 m

Otros puntos de interés

39. En muchos casos, puede elegir entre diversas anchuras, alturas, gradientes, pendientes
laterales, etc. Para elegir acertadamente, conviene tener en cuenta algunos factores prácticos:

(a) Si el agua transporta materias en suspensión, una velocidad demasiado lenta favorecerá su
sedimentación. Quizá le convenga destinar una zona especificamente a este fin.

(b) Si necesita atravesar el canal, quizá convenga reducir su anchura en ese punto, posiblemente
revistiendo las paredes.

(c) Si en los niveles inferiores aparecen suelos más difíciles de excavar o permeables, quizá
convenga optar por canales anchos y de poca
profundidad.

(d) Si se dispone de equipo estándar de construcción y mantenimiento, por ejemplo una pala
mecánica o una retroexcavadora, podria elegir las dimensiones del canal teniendo en cuenta las
de la maquínaria. De la misma manera, si utiliza placas de politene o planchas de hormigón*
para revestir el canal, podría determinar las dimensiones del canal teniendo en cuenta las
medidas estándar del material utilizado.

(e) Las dimensiones del canal deberán ser suficientes no sólo para el caudal normal sino también
para las crecidas.

Estanque de sedimentación   Cruce de un canal


    

Ubique los canales sobre suelo permeable   Anchura del fondo del canal, igual a la anchura
de la pala retroexcavadora

    
Estanque de presa con estructura de derivación

8.3 Canales de suministro de agua


1. Los canales de suministro de agua, o de alimentación, unen la toma de agua principal con las
diversas instalaciones piscícolas y, en particular, con los estanques de desviación. Pueden
dividirse en canales de alimentación primarios (principales), secundarios o terciarios, según la
función desempeñada.

Puntos importantes sobre los canales de alimentación

2. Al planificar y diseñar los canales de alimentación, debe recordar los siguientes puntos:

(a) El canal de alimentación principal debe Ilevar el agua por gravedad* a la explotación, hasta
el nivel más alto posible.

(b) En las explotaciones piscícolas, los canales deberán conducir el agua por gravedad a cada una
de las instalaciones.

(c) En cada una de las instalaciones, el nivel del agua deberá ser suficientemente alto para que
puedan vaciarse por gravedad en cualquier momento.

(d) Si hay que bombear el agua, normalmente es más fácil descargarla en un canal de
abastecimiento por gravedad que sacarla de cada estanque. Procure no tener que hacer ambas
cosas.
(e) El nivel del fondo del canal debería ser, en principio, al menos 10 cm más alto que el nivel
normal del agua del estanque que debe abastecer. No obstante, si la pendiente existente es muy
suave, la superficie superior del canal podría estar sólo 5 cm por encima del nivel de agua normal
del estanque.

(f) El canal de alimentación principal debe ser lo más breve posible. Si, por ejemplo, la pendiente
longitudinal de la corriente es llenos del 2 por ciento, es mejor elevar su nivel de agua utilizando
una estructura de desviación para evitar tener que trazar un canal de abastecimiento demásiado
largo (Secciones 8.2 to 8.9).

(g) La pendiente longitudinal del fondo debe ser lo llenor posible. Para reducir el nivel del canal,
conviene utilizar estructuras de calda (Sección 8.7).

(h) El canal principal debe trazarse de tal manera que todos los estanques de la explotació puedan
Ilenarse en un espacio de tiempo comprendido entre 5 (5 ha de superficie total de agua) y 30 días
(25 ha de superficie total del agua).

Ejemplo

Una explotación piscícola de 4 ha contiene 40 000 m3de agua en sus diversos


estanques. Estos deberán rellenarse en cinco días como máximo y por lo tanto
se requerirá un caudal de agua Q = 40 000m3 ÷ 5 días = 8000 m3 /d = 0.093 m3/s
= 93 l/s. Por lo tanto, el canal de alimentación principal deberá diseñarse
con una capacidad de conducción de 93 l/s + 12 l/s (pérdidas de agua) = 105
l/s.

(i) Cada estanque deberá rellenarse en un plazo minimo, que irá desde algunas horas en los
pequeños estanques hasta varios días en los de gran tamaño. Al diseñar el canal de
abastecimiento habrá que tener en cuenta este hecho.

(j) Si es posible, lo mejor es llenar dos estanques simultaneamente. Tenerlo en cuenta, al diseñar
el canal de alimentación.

(k) En la medida de lo posible, se deberán uniformar las dimensiones de los canales de


alimentación.

(l ) Los canales de alimentación deberán ir más allá del último estanque abastecido y llegar hasta
un punto de desagüe, de manera que actúen como aliviadero y evacúen automáticamente el
posible exceso de agua.

(m) Si hay riesgo de escorrentía excesiva de agua, deberá construirse un canal de protección
(Sección 11.5).

Determinación de las dimensiones de los canales de suministro de tierra

3. Por razones económicas, el tamaño de los canales de abastecimiento deberá ser el menor
posible. Al determinar sus dimensiones recuerde lo siguiente:
(a) Si elige la sección trasversal mojada mínima A, quizá tenga que aumentar la velocidad del
agua v para alcanzar la necesaria capacidad de conducción de agua Q, ya que Q = vA. Procure no
superar la velocidad medía máxima admisible (Cuadro 35).

(b) Si tiene que aumentar la capacidad de conducción de un canal, es mejor ganar en anchura que
en profundidad.

(c) Cuanto llenos profundo es un canal, más fácil resulta su mantenimiento

(d) No obstante, las pérdidas por infiltración suelen ser mayores en el suelo superficial. Si el
suministro de agua es limitado, quizá convenga optar por un canal más profundo.

Ejemplo
Características comunes de canales de alimentación de tierra trapezoidales

Explotación Explotación
Dimensiones del canal pequeña media
(Q =algunos l/s) (Q = 20-50 l/s)

Anchura del fondo (m) 0.25 0.50

Altura del agua (m) 0.15-0.20 0.15-0.25

Sobreelevación (m) 0.10-0.20 0.20-0.30

Pendiente del fondo (%) 0 0.1

Pendiente lateral 1.5:1 1.5:1


Anchura de la parte
1-1.45 1.55-2.15
superíor (m)

Cúando utilizar canales de suministro revestidos

4. Quizá necesite utilizar canales de suministro revestidos cuando:

 el suministro de agua es limitado y la infiltración es elevada;

 el material de revestimiento es de fácil acceso y precio razonable;

 hay que construir canales de alimentación en la parte superíor de los diques de los
estanques;

 los canales de alimentación deben construirse en suelos muy expuestos a la erosión.

5. En determinadas situaciones, quizá sea más ventajoso construir canales de alimentación


revestidos utilizando, por ejemplo, arcilla, ladrillos cocidos, bloques de hormigón u hormigón.
Se puede utilizar también goma butílica o gruesas láminas de politeno , aunque hay que procurar
evitar los daños al colocar el material. Las láminas suelen colocarse individualmente en una serie
fijada a la parte superíor medíante zanjas de asiento. Se pueden utilizar también, como es
frecuente en los planes de riego, secciones prefabricadas semicirculares, cuadradas o
rectangulares de hormigón.

Canal de alimentación de ladrillos o de bloques   Canal de alimentación de hormigón

    

Canal de alimentación de caucho o politene   Canal de alimentación de hormigón prefabricado


Puntos importantes sobre los canales de alimentación revestidos

6. Los canales de alimentación revestidos tienen varias ventajas:

 las pérdidas de agua se reducen enormemente, y por término medio representan no más
de 30 l/m2 de perímetro mojado al día;

 los canales de alimentación pueden ser relativamente menores, por ejemplo, cuando se
construyen de forma rectangular o semicircular;

 la pendiente del fondo puede aumentar, ya que la velocidad máxima admisible del agua
es mayor ( Cuadro 35), lo que puede
contribuir a reducir las dimensiones;

 se pueden construir por encima del nivel del suelo o parcialmente sumergidos, lo que
reduciría considerablemente la labor de movimiento de tierras;

 el mantenimiento es más fácil y más barato;

 no hay peligro de que los animales excaven sus madrigueras, con los consiguientes daños
para el canal;

 no se deterioran cuando quedan secos.

7. Los principales problemas relacionados con los revestimientos de los canales podrían ser los
siguientes:

 deterioro de las juntas, sobre todo en los revestimientos de hormigón;

 agrietamiento del revestimiento debido al hundimiento del terraplén, erosión del material,
hinchamiento del suelo arcilloso o mala calidad del hormigón;
 existencia de grietas en las juntas y penetración en ellas de las malas hierbas: causa
frecuente de deteríoro progresivo de los revestimientos;

 mayor inversión inicial;

 rasgamiento o endurecimiento por efecto de la luz del sol de los revestimientos flexibles,
que pueden salirse de sus zanjas de asiento.

8. Las dimensiones normales de los canales de abastecimiento revestidos varían según su forma:

 para las secciones transversales rectangulares, véase Sección 8.2;

 para las secciones transversales trapezoidales, la anchura del fondo del canal
normalmente varía entre 0,5 h y 1 h, siendo h la altura del agua.

8.4 Cómo preparar la construcción de un canal


1. En el volumen Topography, (Sección 8.2 and 8.3), se ha explicado ya cómo se puede
establecer inicialmente la posible ruta del canal entre la toma principal de agua y los estanques
piscícolas trazando las curvas de nivel y el corte vertical del terreno (perfil longitudinal y
secciones transversales).

2. Se ha explicado también como se jalona la línea central* del canal, una vez definida su ruta,
teniendo en cuenta la posible presencia de rocas subterráneas mediante comprobaciones al azar
con una barrena para suelos. En caso necesarío, identifique la ubicación de las estructuras de
caída que deberá construir para evitar pendientes del fondo demasiado fuertes (Sección 8.7).

3. Ahora debe proceder con gran cuidado a jalonar la sección trasversal del canal.

4. Si se trata de un canal totalmente   Estaca del centro del canal


excavado y no requiere márgenes
artificiales:

 a cada lado de las estacas centrales


fije estacas de fondo para indicar la
anchura del fondo del canal;
 a cada lado de las estacas centrales
fije estacas de pendiente para señalar
las intersecciones de las pendientes
laterales del canal con la superficie
real del suelo. En los terrenos en
pendiente, determine la distancia, tal
como se explica en los párrafos 8 y 9
de la siguiente subsección.
5. Si el canal tiene dos márgenes artificiales, con una sección trasversal construida parte en
desmonte y parte en relleno*:

 a cada lado de las estacas centrales sitúe estacas de fondo y estacas de pendiente, como se
ha mencionado antes, para indicar los límites de la sección trasversal en desmonte;

 a cada lado de las estacas del centro del canal, sitúe estacas correspondientes al centro del
terraplén a distancias que serán constantes mientras no cambie la sección del canal;

 en la parte exterior de las estacas del centro del terraplén, sitúe las estacas de pendiente
del terraplén, para indicar los límites de la sección trasversal en relleno.

6. Si el canal está en la ladera de una colina y tiene un terraplén artificial situado en el lado del
canal que se encuentra en la pendiente, el fondo del canal deberá estar excavado en toda su
longitud:

 a cada lado de las estacas centrales, coloque estacas de fondo y estacas de pendiente,
como se ha senaládo más arriba, para indicar el limite de la sección trasversal en
desmonte;

 en la parte descendente de las estacas de centro del canal sitúe las estacas de centro del
terraplén a una distancia que será constante mientras no cambie la sección del canal;

 en la parte descendente de estas estacas de centro del terrapién, coloque las estacas de
pendiente del terraplén, para indicar el límite descendente de la sección trasversal en
relleno.

Compensar el desmonte y el relleno


7. En la medida de lo posible, deberá tratar de equilibrar la parte en relleno y la parte en
desmonte. El sistema más práctico para ello es recurrir a los perfiles de sección transversal.

8 la distancia desde la linea central al puntó en que se deben colocar las estacas de pendiente
varía según la inclinación del suelo. Para establecer su posicion correcta habrá que proceder
gradualmente, por tanteo,como se describe en el ejemplo.

9. El método utilizado se basa en el hecho de que la distancia d (en m) desde una estaca central a
la estaca de pendiente deberá ser:

d = (b ÷ 2) + (xz)

donde

b es la anchura del fondo del canal, en m;

x es la profundidad o altura del desmonte o relleno en la estaca


de pendiente, en m; y

z es la pendiente lateral; o coeficiente de distancia horizontal


con la caída o subida.

Ejemplo

Debe excavarse un canal en una ladera con las siguientas características


b = 0.80 m yz = 1.5. La estaca de penidienté deberá colocarse a la izquíerda
de la estaca del centro del canal:
10. A partir de este ejemplo, actúe como sigue:

(a) Desde un punto de nivelación fijado en O, establezca la línea de mira horizontal WY


utilizando un nivel de alza.

(b) Mida la altura AB = 0,30 m en la estaca del centro del canal,

(c) Gracias al diseño, usted sabe la elevación del punto C, en la línea central del fondo del canal,
que sería E(C) = 102,33 m.

(d) Por el perfil longitudinal de la línea del centro del canal, usted sabe la elevación del punto B,
que sería E(B) = 102,73 m.

(e) Calcule la altura BC = E(B) - E(C) = 102,73 m - 102,33 m = 0,40 m.

(f) Calcule la altura AC = AB + BC = 0,30 m + 0,40 m = 0,70 m.

(g) Como primer tanteo, sitúe la mira de nivel en D y mida DG = 0,42 m.

(h) Calcule x(D) = AC - DG = 0,70 m - 0,42 m = 0,28 m.

(i) Utilizando la fórmula, obtenga la distancia calculada d(D) = (0,80 m 4- 2) + (0,28 m x 1,5) =
0,82 m.
(j) Mida la distancia horizontal AG = 0,37  
m; esta distancia es menor que la distancia
calculada d(D). Por ello, la posición de la
estaca de pendiente deberá estar mas
alejada de la estaca de centro.

(k) Como segundo tanteo, sitúe la mira de


nivelación en E y mida EH = 0,53 m.

(l ) Calcule x(E) = AC - EH = 0,70 m -


0,53 m = 0,17 m.

(m) Utilizando la fórmula, obtenga la


distancia calculada d(E) = (0,80 + 2) +
(0,17 m x 1,5) = 0,655 m.

(n) Mida la distancia horizontal AH = 0,73


m; esta distancia es mayor que la distancia
calculada d(E). Por ello, la situación de la
estaca de pendiente deberá aproximarse
mas a la estaca del centro.
    

(o) Mueva la mira de nivelación un poco  


mas hacia el centro de la estaca central y
sitúela en F, donde medirá FK = 0,49 m.

(p) Calcule x(F) = AC - FK = 0,70 m -


0,49 m = 0,21 m.

(q) Distancia calculada d(F) = (0,80 -r- 2)


+ (0,21 m x 1,5) = 0,715 m.

(r) Mida la distancia horizontal AK = 0,72


m. Esta distancia es prácticamente igual a
la distancia calculada d(F), lo que indica
que F es la ubicación correcta para la
estaca de pendiente F.

(s) Repita el mismo procedimiento, desde


el mismo punto de nivelación O, para
determinar la ubicación correcta de la
estaca de pendiente L.

(t) Repita el mismo procedimiento para localizar las estacas de pendiente del terraplén siempre
que sea necesario, con:
 b = anchura superior del terraplén;
 z = pendiente lateral del terraplén;
 x = altura del terraplén (relleno) en la estaca de pendiente.

Construcción manual de un canal de tierra

11. Para construir un canal de tierra se requieren varios pasos.

(a) Marque el emplazamiento del canal con estacas de centro, de pendiente y de fondo, como se
ha señalado antes. Siga con una cuerda fuerte las estacas de fondo para señalar el primer
desmonte. Excave una zanja vertical que tenga la anchura del fondo del canal:

 excave 10 cm más que la profundidad final, utilizando como puntos de referencia las
estacas centrales;

 mientras no haya terminado de excavar la zanja central, deje algunos trozos de tierra para
sujetar las estacas;

 retire la tierra excavada para construir luego terraplenes o arrójela cuesta abajo para
evitar que posteriormente el agua la arrastre hacia el canal terminado.

Nota:Si utiliza la tierra para construir terraplenes, compruebe que esté bien compactada (véase
Construcción, Sección 6.2).
 

    

(b) Sitúe ahora la cuerda a lo largo de las estacas  


de pendiente para
señalar el próximo desmonte. Retire las estacas
de centro y de fondo y
los trozos de tierra que había dejado para sujetar
las estacas.
 
(c) Excave los 10 cm restantes de tierra en el
fondo del canal y si es
necesario, ajuste la pendiente del fondo.

En caso necesarío, ajustar la pendiente del fondo del   


canal

(d) Excave las paredes del canal, procediendo oblicuamente desde las estacas laterales hasta los
bordes del fondo del canal:

 utilice un calibrador de madera para comprobar la sección trasversal del canal conforme
va haciende el desmonte;

 deshágase de la tierra en la forma explicada más arriba.

 
(e) Complete la construcción de los terraplenes, si es necesario, nivelando la parte superíor y
dando forma a las pendientes laterales externas. Plante hierba para evitar la erosión (véase
Construcción, Sección 6.9).

(f ) Construya las estructuras de regulación del agua antes de dejar correr el agua por el canal
(Sección 8.7).

(g) Una vez terminada la labor, compruebe que el canal funciona en la forma deseada dejando
correr algo de agua antes de comenzar la construcción de los estanques de desviación.

Construcción de un canal revestido de arcilla


12. Cuando es fácil conseguir arcilla de  
buena calidad y cuando el canal no se seca
en todo el año, un revestimiento de arcilla
puede reducir la infiltración entre el 75 y el
80 por ciento:

 al calcular las medidas, añada otros 40 a


45 cm alrededor del fondo y de las
paredes;

    

 extienda una capa de 7,5 a 15 cm de  


arcilla, sola o mezclada en proporción
de 2:1 con arena y grava, bien amasada
con el pie o con un rodiIlo con patas de
carnero;

    

 cubra esta capa con 25 a 30 cm de limo,  


amasándolo y compactándolo bien.

Construcción de un canal revestido de hormigón


13. Cuando es fácil conseguir tierra, gravilla y  
cemento Portland, normalmente se prefieren los
revestimientos de hormigón colado a los
materiales prefabricados o al ladrillo, por su
larga duración. Su construcción requiere
también llenos esfuerzo.

14. Es fácil hacer pequeños revestimientos de


hormigón cubriendo las superficies del canal
con argamasa, una vez que se ha excavado la
zanja con las dimensiones previstas (añadiendo
de 2,5 a 5 cm más, teniendo en cuenta el grosor
de la argamása) (véase Construcción, Sección
3.3). Otra posibilidad es utilizar mezcla de
cemento con suelo natural, si las condiciones
del suelo lo permiten.
 

15. Cuando se trata de revestir canales de


mayores dimensiones, conviene recurrir al
encofrado. En tal caso, el hormigón de cemento
(véase ConstruccIón, Sección 3.4) se coloca
entre el encofrado y las paredes de tierra.
Recuerde las siguientes indicaciones:

(a) El grosor del revestimiento oscila entre 5 y


7,5 cm, según las dimensiones del canal.

(b) Las pendientes laterales pueden ser de 1:1


en los suelos rocosos, pero en la mayor parte de
los demás suelos es preferible una pendiente de
1,5:1.

(c) Excave el canal de tierra como se ha


explicado antes, aumentado las dimensiones
según el grosor del hormigón.

    
(d) Primero recubra el fondo del canal  
construyendo una serie de guías de hormigón de
unos 10 cm a intervalos de 10 m, cuya parte
superior se encontrará a la altura exacta
indicada en el diseño.

(e) Deje que se endurezcan esas guías y


complete el recubrimiento del fondo cubriendo
de hormigón el espacio existente entre ellas,
que servirán como puntos de referencia para dar
al fondo del canal la altura y pendiente
previstas.

    

(f) Para echar el hormigón se pueden utilizar  


encofrados de metal o de madera.
 
(g) Recubra las paredes del canal después de
fijar bien los encofrados.
Procure que el empalme con el bloque del
fondo sea firme. 
 
(h) Deje que los revestimientos se endurezcan
durante varios días (véase
Construcción, Sección 3.4).

Nota: Para evitar grietas resultantes de la


expansión o contracción del hormigón como
consecuencia de los cambios de temperatura y
de humedad, deberán construirse juntas entre
los distintos tramos de hormigón colado, a
intervalos de 2 a 4 m.

 Juntas de dilatación
Junta entallada y relleno de másilla   Junta plegada de cobre rellena de asfalto

     

Junta entallada con placa de acero y relleno de   Junta a tope con soporte de base y relleno de
másilla másilla

Construcción de un canal revestido de ladrillos o bloques

16. Se pueden construir pequeños canales revestidos de ladrillos o de bloques tanto de forma
rectangular como trapezoidal. El revestimiento puede ser de ladrillos o de hormigón. Para evitar
infiltraciones, se puede colocar un revestimiento de, plástico detrás de las paredes y por debajo
del suelo.

17. En los canales de dimensiones considerables se suele utilizar normalmente la forma


trapezoidal; sus paredes laterales se apoyan en el terraplén excavado o en el relleno lateral, que
deben ser firmes y estar bien compactados para evitar su hundimiento y el agrietamiento de los
ladrillos.

18. En los canales normales de paredes verticales utilizados en las explotaciones piscícolas el
grosor suele ser de un solo ladriIlo o bloque, aunque en los casos en que se requiere
reforzamiento lateral se pueden incorporar pequeños pilares o apuntalamientos. Si se utilizan
bloques de hormigón huecos o entallados, es fácil añadir un refuerzo sencillo.

Nota: Los ladrillos se ponen o en las convencionales capas horizontales, con la cara o el lado
hacia abajo, o díagonalmente en forma de espinapez, introducidos en 10 a 15 mm de mortero de
cemento de 1:5, con mortero para juntas de 1:3.

Rectangular  

    

Trapezoidal  
19. Se pueden construir canales rectangulares bien encajados en un terraplén o con paredes de
relleno (con un relleno que no pasaría de 30 cm en cada lado), o parcial o totalmente exentos, en
cuyo caso quizá habría que reforzarlos lateralmente para evitar el daño causado por posibles
impactos.

20. En los canales de ladrillo, la pendiente exteríor de relleno no deberá superar los 45°
(coeficiente 1:1). Así, un canal rectangular con relleno hasta los 60 cm de su altura tendrá a cada
lado un relleno de al llenos 60 cm. Los canales trapezoidales se rellenan hasta el borde superíor o
algo más (formando un pequeño terraplén). Como la pendiente depende de la anchura superior
del canal, la cantidad de material de relleno será, por consiguiente, mucho mayor y la base
mucho más amplia que en los canales de paredes verticales.

21. Los principales problemás relacionados con la utilización de ladrillos son el costo relativo y
la lentitud de construcción, asi como la rigidez, que puede provocar grietas si el material de base
no se compacta debidamente o si los suelos laterales (por ejemplo, arcillas) pueden hincharse o
hundirse. Para limitar los daños causados por las infiltraciones, que a su vez podrían acelerar el
agrietamiento y el deterioro, se pueden utilizar revestimientos plásticos. Utilice ladrillos en buen
estado y mortero de buena calidad, que no se desprenda con el agua.

Varíos ejemplos de canales rectangulares

Encajados en suelos estables   Paredes de relleno

    

Exentos, con soportes laterales


Utilización de un revestimiento de losas* de piedra o de cemento

22. Para el revestimiento, se pueden utilizar también unidades de cemento prefabricadas o losas
de piedra, que se dispondrán sobre suelos de losas, ladrillo u hormigón. Esta práctica es más
habitual en los canales trapezoidales, con apoyo lateral en el borde superior. Lo mismo que con
los ladrillos, si los materiales de la base son de escasa calidad pueden aparecer grietas en el
mortero y en las mismas losas.

23. Normalmente en las paredes laterales se utilizan losas. Estas limitan la altura efectiva de la
pared y por lo tanto la profundidad del canal. Suele utilizarse un relleno de mortero de 5 a 10
mm, y el borde inferior de las losas de la pared deberá estar bien asentado en la base, para evitar
su caída. Como en las paredes de ladrillo, se puede utilizar un revestimiento plástico exteríor
para reducir el deterioro debido al agrietamiento.

Revestimiento de losas de cemento prefabricadas   Revestimiento de losas de piedra labradas

Utilización de revestimientos prefabricados


24. Actualmente se produce una gran variedad de revestimientos prefabricados de hormigón para
su utilización en la agricultura, el desagüe y la eliminación de aguas residuales. Si no hay
problemas de adquisición, pueden constituir una solución práctica. Normalmente se fabrican en
bloques de una sola pieza, y pueden utilizarse rellenados (posteriormente), en terraplenes o
exentos. Pueden presentarse ligeramente reforzados o sin reforzar. Los revestimientos no
reforzados son más débiles y pueden ser algo más permeables si se utilizan agregados de mala
calidad. En este caso, se recomienda revocarlos por dentro o recubrirlos por fuera con politeno.
Ahora se fabrican también unidades en plástico de vidrio reforzado (fibra de vidrio) —material
ligero, fuerte y liso, pero relativamente caro— y en cemento reforzado con fibra de vidrio, que es
más barato pero también más pesado. En algunos lugares se producen también recubrimientos de
cemento de amianto.

     

Utilización de revestimientos flexibles

25. Se pueden utilizar varios materiales flexibles, por ejemplo caucho o politene. Tienen la
ventaja de adaptarse bien a las formas del terreno y a los procesos iniciales de hundimiento o
hinchazón, y normalmente se pueden colocar con relativa rapidez en tramos largos y continuos.
Los tramos adyacentes se pueden termosellar, unirse con cemento o simplemente superponerse.
Los lados deben superar los bordes más altos del canal e introducirse en zanjas, normalmente de
30 a 40 cm de profundidad y recubiertas de tierra o arena y grava.

26. La principal desventaja es la facilidad  


con que se deteríoran, bien por la acción de
objetos punzantes o por las rugosidades del
terreno en que se apoyan; una vez dañado,
este material es facilmente arrastrado por
el agua. Si los materiales están expuestos a
la acción directa del sol y a fuertes
temperaturas superficiales, resultan mucho
más frágiles y el peligro de daño es mayor.
Los revestimientos reforzados, aunque más
caros, son más duraderos. Por está razón,
estos revestimientos se cubren muchas
veces de arcilla, ladriIlo, losas, eto. Pueden
utilizarse también láminas de politene
como revestimiento contra las
infiltraciones cuando se trata de materiales
más rígidos, como ladrillos o losas.

8.5 Canales de desagüe


1. Los canales de desagüe se construyen para evacuar el agua procedente de los estanques
piscícolas hacia el exterior de la explotación, generalmente hacia un canal natural más bajo.

2. El diseño de un canal de desagüe dependerá de las características del estanque o serie de


estanques que deberá evacuar:

 en los estanques pequeños (estanques de cría, por ejemplo), el canal de desagüe puede
diseñarse de manera que pueda vaciar más de un estanque a la vez, en un plazo de un par de
horas;
 en los estanques de tamaño medio, el canal se suele construir de manera que pueda vaciar los
estanques uno por uno dentro en un plazo razonable, entre medio día y un día;
 el diseño del canal de desagüe depende también del tipo de salida del estanque y de su
capacidad de conducción de agua (Capítulo 10);
 en las grandes explotaciones piscícolas, el tiempo total de evacuación de todos los estanques no
deberá ser de más de un día por hectárea (o 5 días por cada 5 ha de superficie de agua y 25 días
por cada 25 ha); las estructuras de salida del estanque deberán diseñarse teniendo en cuenta
estas indicaciones.

3. Los canales de desagüe están por lo general desprovistos de revestimiento, y su sección


trasversal suele ser trapezoidal. En la Sección 83 se describen las formas más indicadas de diseño
y construcción.

4. Recuerde que para lograr un desagüe satisfactorio y total, el nivel más bajo del canal de
desagüe deberá ser al menos 20 cm más profundo que el punto más bajo del estanque.

Canales de desague
  A Vaciar dos o más estanques  
pequeños a la vez
B Vaciar los estanques medianos de
uno en uno
C Vaciar los grandes estanques de uno
en uno

8.6 Canales de desviación


1. Los canales de desviación tienen como objeto desviar el exceso de caudal de la corriente en
torno a un estanque de presa, si el estanque está construido en un lugar donde hay probabilidad
de crecidas (véase Construcción, Sección 14). Por ello, este tipo de canal debe ser lo bastante
profundo y ancho para evacuar el agua sobrante en los casos más graves de crecida. Los canales
de desviación comienzan con una estructura de desviación (Secciones 7.3 a 7.5).

2. Los métodos de diseño y construcción de los canales de desviación son semejantes a los
descritos para los canales de alimentación de tierra (Sección 8.3). Revisten especial importancia
los siguientes puntos:

 el nivel inicial del fondo del canal debe ser igual o ligeramente inferior al del nivel del
fondo de la corriente;

 las dimensiones del canal deberán ser al menos iguales a las del canal de conducción en
plena crecida;

 el canal deberá estar por lo menos a 5 m de distancia de las orillas del estanque;

 al jalonar el eje del canal, coloque todas las partes superíores de las estacas al mismo
nivel;
 conviene diseñar el fondo del canal sin pendiente ninguna y construir una serie de
estructuras de caída a intervalos regulares (Sección 8.7). La altura total de estas caídas o
saltos deberá ser igual a la diferencia de altura entre el fondo inicial del canal y el fondo
original de la corriente en el punto de intersección J;

 al excavar el canal, comience por la parte de aguas abajo.

Nota: La construcción de un canal de desviación sólo tiene sentido si sus dimensiones son
razonables; de lo contrario, quizá sería mejor elegir otro lugar para el estanque de presa o
estudiar la posibilidad de crear estanques de desviación.

Canales de derivación

  A Nivel del fondo de la entrada igual o inferíor al nivel del fondo  


del cauce de la corriente
B Anchura del canal igual a la anchura del cauce de la corriente
en los períodos de crecida
C Canal a una distancia minima de 5 m desde los terraplenes del
estanque
D Estructuras de caída
E Empezar a excavar el canal en la parte aguas abajo

8.7 Estructuras de regulación del agua en los canales


1. En los canales de alimentación se utilizan, con distintos fines, varíos tipos de estructuras de
regulación del agua Cuadro 44.
2. Estas estructuras pueden construirse con diversos materiales, como madera, ladriIlos, bloques
de hormigón u hormigón, según las disponibilidades locales y las dimensiones de la explotación
piscícola. Para elegir el tipo más indicado de material y utilizarlo adecuadamente, consulte el
Capítulo 3 de Construcción.

CUADRO 44
Estructuras de regulación del agua en los canales

Obras de regulación del agua para una explotación piscícola pequeña


Nota: Véase Sección 8.1.

Compuertas de desbordamiento laterales

3. Para evitar los daños producidos por elevaciones repentinas del nivel del agua en los canales
de alimentación, convendría construir, inmediatamente aguas abajo de la toma principal de agua,
una compuerta de desbordamiento lateral. Más abajo, en los diversos canales de alimentación,
deberán construirse otras compuertas semejantes.

4. Las compuertas de desbordamiento laterales se construyen en una de las paredes laterales del
canal de alimentación. Normalmente son estructuras de sección rectangular, con dos ranuras en
las paredes laterales. En estas ranuras se introducen tablones de madera hasta un nivel
ligeramente superíor al nivel normal del agua del canal. El espacio comprendido entre las dos
filas de tablones se rellena bien de suelo arcilloso para evitar las posibles filtraciones de agua.
Cuando el canal tiene que vaciarse completamente para su mantenimiento o reparación, se retiran
los tablones y la tierra.

5. Estas compuertas laterales se pueden construir de madera, ladrillos, bloques de hormigón u


hormigón armado.

Plano de la compuerta de rebosamiento lateral de   Sección AA


bloques de hormigón
Construcción de una compuerta de rebosamiento  
final
Colocacióon de barras de acero para hormigón
armado

Planta AA  

    

Sección vertical BB  Nota: : Las medidas que se indican resultan


adecuadas para sistemás de estanques de tamaño
medíaño; sin embargo, pueden variar según la
dimensión de su propio sistema de estanques.
Cámaras de repartición para tres direcciones

6. Las cámaras de repartición para tres direcciones se utilizan en los canales de alimentación para
desviar parte o la totalidad de su caudal hacia:

 una o dos tomas del estanque; o

 uno o dos canales adicionales de alimentación.

7. Estas estructuras de desviación se disponen normalmente en ángulo recto. Ofrecen las mismas
posibilidades que las cámaras de repartición para dos direcciones (párrafos 11 a 15 de la presente
sección), pero tienen una abertura adicional.

8. Las cámaras de repartición para tres direcciones se construyen transversalmente al canal de


alimentación y a las dos estructuras de desviación. Son estructuras en forma de x, con tres
compuertas y series de ranuras, individuales o dobles. Los tablones de madera permiten cerrar o
regular independientemente el volumen de agua que pasa por cada una de las compuertas.

9. La anchura de cada compuerta lateral deberá ser proporcional al volumen de agua que debe
pasar por ellas. La anchura de la compuerta frontal varía también según el volumen del caudal
que la atraviesa.

10. Las cámaras de repartición para tres direcciones pueden ser de madera, ladrillos, bloques de
hormigón u hormigón armado (Capítulo 3).

Plano de la cámara de repartición para tres   Sección AA


direcciones de bloques o de hormigón
Construcción de una cámara de repartición
para tres direcciones

    

HORMIGON
U HORMIGON ARMADO
     

Colocación de barras de acero para hormigón armado


Planta AA
Nota: Las dimensiones que se indican en esta página y en la 90 resultan adecuadas para sistemas
de estanques de tamaño mediano; sin embargo, pueden variar según el tamaño de su propio
sistema de estanques.

Cámaras de repartición para dos direcciones

11. Las cámaras de repartición para dos direcciones se utilizan en los canales de alimentación
para desviar parte del caudal de agua o la totalidad del mismo hacia:

 una toma de agua de un estanque; o

 un canal de alimentación adicional.

12. Normalmente esta estructura de desviación se construye en ángulo recto. La cámara de


repartición permite también regular la cantidad de agua que llega a un determinado estanque o
canal en un momento dado. Para lograr la máxima entrada de agua en el estanque, se eleva el
nivel del agua dentro del canal y se abre por completo la conexión de toma. Cuando se bloquea
la conexión de toma del estanque, éste no recibe agua.

13. Las cámaras de repartición para dos direcciones se construyen en sentido trasversal tanto del
canal de alimentación como de la toma de agua del estanque. Se trata de estructuras en forma de
T con dos compuertas y series de ranuras, individuales o dobles. Los tablones introducidos en
esta ranura sirven para cerrar o regular, independientemente, el caudal que atraviesa cada una de
estas compuertas.

14. La anchura de la compuerta lateral deberá ser proporcional al caudal de agua que puede
pasar por ella. La anchura de la compuerta frontal normalmente no difiere de la correspondiente
a la entrada de la cámara.

15. Las cámaras de repartición para dos direcciones se pueden construir de madera, ladrillos,
bloques de hormigón u hormigón armado (Capítulo 3).
 

    

Construcción de una cámara de repartición para dos direcciones

    
    

Nota: Las dimensiones que se indican en esta   Colocación de barras de acero para hormigón
página y en la 93 resultan adecuadas para armado
sistemas de estanques de tamaño mediano; sin Planta AA
embargo, éstas pueden variar según el tamaño
de su sistema de estanques.
Estructuras de caída

16. Las estructuras de caída se utilizan en los canales de abastecimiento y de desviación cuando
es preciso reducir la pendiente del fondo para que la velocidad del agua sea inferíor al máximo
admisible (Sección 82). Cuando el caudal de agua es relativamente abundante, es mejor que el
fondo del canal sea casi horizontal y construir estructuras de caída siempre que sea necesarío
reducir su altura relativa.

17. Las estructuras de caída pueden construirse de diversas maneras, y ser de madera u
hormigón. Para su diseño y construcción, tenga presente los siguientes puntos:

(a) Ambos lados y la base de la estructura deben quedar profunda y firmemente fijados al suelo.

(b) El nivel superíor deberá ser ligeramente más alto que el nivel de aguas arriba del fondo del
canal.

(c) Ensanche la sección trasversal del canal inmedíatamente aguas abajo de la calda, profundice
el fondo del canal aguas abajo y proteja está parte con piedras o con hormigón.

18.En las construcciones de madera utilice madera resistente al agua (véase Construcción,
Sección 3.1). Puede utilizar ramas de árboles, de 10 a 15 cm de diámetro o tablones.

19. Compruebe que la estructura esté bien encajada y que la madera esté bien sujeta.
20. Si se trata de una estructura de hormigón o de ladrillo, recuerde que, por su gran peso, debe
estar bien construida. Asegúrese de que el cimiento esté bien asentado y de que no haya peligro
de erosión a lo largo, o por debajo de su borde.

Nota: Puede utilizar también estructuras más pequeñas, normalmente de madera o ladrillo, para
caídas de llenos de 20 cm. Son más sencillas y pueden ser más ligeras, pero para una caída total
idéntica se necesitará un número mayor.

Plano de estructura de caída   Sección AA

  

  Sección BB 

Construcción de una estructura de caída


   

Construcción de barras de acero para hormigón armado


   

Compuertas de desbordamiento en los extremos

21. Estas compuertas deben construirse en el extremo de todos los canales de alimentación para
evacuar el exceso de agua de los estanques y Ilevarla, por ejemplo, hacia un canal de desagüe o
hacia un canal o depresión natural.

22. Se puede construir una compuerta de desbordamiento sencilla con un tubo colocado por
encima del nivel de las entradas del estanque.

23. Se puede construir también dentro de la sección del canal de alimentación, con forma
rectangular y dos series de ranuras. Se utiliza de la misma forma que las compuertas de
desbordamiento laterales (Párrafos 3 to 5).

24. Las estructuras de desbordamiento finales en los extremos pueden ser de madera, ladrillo,
bloques de hormigón u hormigón armado, utilizando siempre los mismos métodos.

Plano de compuerta de rebosamiento final de   Sección AA


bloques de hormigón
    

Construcción de una compuerta de rebosamiento  


final

    
  Colocación de barras de acero para hormigón
armado

Note: Las dimensiones indicadas resultan edecuadas para las estructuras de los sistemas de
estanques de tamaño mediano.

8.8 Acueductos sencillos


1. Los acueductos se utilizan en las explotaciones piscícolas para transportar el agua por encima
del nivel del suelo, por ejemplo cuando un canal de alimentación debe pasar por encima de un
pequeño canal de desagüe.

2. Se puede construir un acueducto sencillo de tablas de madera, con refuerzos transversales


también de madera y soportes de madera a intervalos regulares. La sección trasversal es
normalmente rectangular. La velocidad media máxima admisible no deberá pasar de 1,5 m/s
(Cuadro 35). La capacidad de conducción de agua de estos acueductos puede estimarse en la
forma explicada anteríormente (Sección 8.2), utilizando un coeficiente de rugosidad n = 0.014.
Por ello (1 ÷ n) = 71.43.
3. Otra posibilidad consiste en utilizar  
tambores de metal de 200 litros partidos en
dos mitades, soldados o atornillados entre sí
y fijados a una plataforma construida con
madera o piedras.

4. Las láminas metálicas acanaladas se


pueden ensamblar fácilmente en sentido
longitudinal con juntas asfálticas flexibles y
puntos de soldadura para formar un
acueducto semicircular semejante a los
construidos con conducciones elevadas
prefabricadas de hormigón o de material
plástico para el riego. Los soportes pueden
ser semejantes a los descritos en el caso de
los medios tambores metálicos.

Varíos modos de sostener un acueducto

8.9 Tubos y sifones


Tuberias cortes

1. Cuando el agua conducida en canales abiertos debe pasar por debajo de caminos u otros
obstáculos, se puede utilizar una tubería corta. Debe ser lo bastante fuerte para soportar el peso
de los vehículos que pasan sobre ella. Se utilizan frecuentemente tuberías prefabricadas de
hormigón, sumergidas al menos 60 cm por debajo de la superficie (véase Construcción, Sección
3.8). Deberá prestarse especial atención a estos dos áspectos:

 calidad de las juntas entre los distintos tramos de tubería; y


 calidad de las conexiones finales entre la tubería y la sección de canal abierta a uno y otro
lado del obstáculo.

Ejemplo  

Características de tuberías cortes en cruces


con carreteras

Diámetro
Caudal Velocidad
interíor de
de agua del agua
la tubería
(l/s) (m/s)
(cm)

120-140 40 1.00

230 60 0.80

480 80 0.95

    

2. Pueden verse más detalles sobre la   Tubos de hormigón


colocación de los tubos y la preparación de
los cimientos de la tubería en el Capítulo 10.

Sifones

3. Cuando los estanques no cuentan con estructuras de entrada o salida, el agua puede pasar por
encima del dique a través de un sifón.
4. Un sifón es un dispositivo poco costoso que se puede desplazar a diferentes puntos de la
explotación piscícola, según las necesidades. Puede hacerse fácilmente con un trozo de manguera
plástica o de caucho flexible. Si la longitud total del sifón es relativamente corta, por ejemplo si
se trata de hacer pasar el agua desde un canal de abastecimiento poco profundo a un estanque
pequeño, se puede hacer también un sifón rígido, más duradero, con uno de estos métodos:

 doblando un trozo de tubo de plástico;

 doblando láminas de metal galvanizado hasta darles la forma de tubos, soldando


cuidadosamente todas las juntas para que cierren herméticamente y soldando luego todos
los trozos en forma de V truncada;

 cortando y uniendo (con cemento o cemento disolvente, medíante soldadura, etc.) un tubo
de metal o de cloruro de polivinilo.

5. Para que comience a funcionar el sifón, recuerde que tiene antes que llenarlo de agua. Sitúe la
parte de descarga del sifón al llenos 25 cm por debajo del punto de toma. Mantenga la toma
sumergida bajo el agua y deje que el agua corra por el sifón previamente rellenado. Para lograr
buenos resultados, se necesita cierta práctica, especialmente si el diámetro del sifón es grande
(Sección 10.2).

Desagüe con sífón  

6. La capacidad de descarga de agua de un sifón depende de estos dos factores:

 el diámetro interior del tubo;

 la altura de caída, o diferencia de elevación entre la superficie del agua en el nivel


superíor y la superficie del agua en el extremo más bajo (si la salida del sifón está
sumergida), o el centro de la salida del sifón (si el agua fluye libremente).
7. Se puede estimar la capacidad de descarga de agua del sifón (en l/s) utilizando los Gráficos
11 y 12 a partir de esas dos medidas. Se puede utilizar también el Cuadro 45 para los pequeños
sifones y cargas de baja presión.

Ejemplo

El diámetro interno de su sifón es de 5 cm y la altura de caída de 21 cm.


Utilizando el Gráfico 11, se observa que la capacidad de descarga de agua es
igual a aproximadamente 2,5 l/s.

El diámetro interno del sifón mide 18 cm y la altura de caída es de 27,5 cm. Con el Gráfico 12
se puede estimar que la capacidad de descarga de agua equivale a 35 l/s.

Capacidad de descarga de agua  

    

GRAFICO 11
Sifones con diámetro interíor de llenos de 9 cmcm
GRAFICO 12
Sifones con diámetro interíor de más de 9 cm

CUADRO 45
Caudal a través de pequeños sifones con baja altura de presión (l/s)

Altura de presión(cm)
Diametro
interior del 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20
sifón (cm)
4 0.75 0.91 1.06 1.18 1.29 1.40 1.49
5 1.17 1.43 1.65 1.85 2.02 2.18 2.33
6 1.68 2.06 2.38 2.66 2.91 3.14 3.36
7 2.29 2.80 3.24 3.62 3.96 4.28 4.58
8 2.99 3.66 4.23 4.72 5.18 5.59 5.98
9 3.78 4.63 6.35 5.98 6.55 7.07 7.56
10 4.67 5.72 6.60 7.38 8.09 8.73 9.34

S-ar putea să vă placă și