Sunteți pe pagina 1din 166

COMUNICACIÓN INTEGRAL

UBALDO ENRÍQUEZ AGUIRRE


KARINA NORKA TAPIA DIAZ

COMUNICACIÓN
INTEGRAL

EDITORIAL
UNSA
COMUNICACIÓN INTEGRAL
© Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
UNSA Investiga
© Ubaldo Enríquez Aguirre
Karina Norka Tapia Diaz

Edición e impresión en:


Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Editorial Universitaria
Calle Paucarpata s/n, puerta 5, Área Ingenierías
Telefono: 054-215558
E_mail: editorial @unsa.edu.pe
Arequipa, Perú.

Primera edición, mayo 2019


Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú


N° 2019-06023
ISBN N° 978-612-4337-47-5

Prohibida la reproducción total o parcial del


presente libro, sin permiso escrito de los autores
Agradecimiento

A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa


por la subvención brindada para la publicación del tex-
to académico «Comunicación integral», seleccionado
en el Concurso 2018–I: Publicación de Libros y Textos
Académicos, con contrato N° PLT-09-2019-UNSA.
ÍNDICE

Capítulo I
EL QUEHACER DE LA LECTURA 13
1 EL QUEHACER DE LA LECTURA 15
1.1 La lectura: Importancia e idea 15
LAS DOS PIEDRAS 17
Solución 18
1.2 Idea de leer 19
1.3 Niveles de comprensión lectora 22
1.3.1 Nivel literal 22
1.3.2 Nivel inferencial 23
1.3.3 Nivel crítico 23
1.4 La lectura organizada 23
1.5 Idea de texto 29
1.6 Tipos de textos básicos 30
1.6.1 Texto narrativo 31
EL CUENTO DE NUNCA ACABAR 31
1.6.2 Texto descriptivo 35
1.6.3 Texto argumentivo 36
1.6.4 Texto expositivo o informativo 41

Capítulo II
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 43
1 IDEA DE REDACTAR 45
1.1 Estructura del trabajo redaccional 45
2 CUALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA 47
3 IDEA DEL PÁRRAFO 49
3.1 Estructura del párrafo 49
3.2 Ubicación de la idea principal en el párrafo 50
[7]
3.2.1 Propiedades del texto en el párrafo 51
3.3 Cualidades del párrafo 54
3.3.1 Afinidad oracional 54
3.3.2 Ilación o coordinación 55
3.3.3 Ilación entre los párrafos 55
3.3.4 Brillantez en la expresión o énfasis 56
3.4 El desenvolvimiento del párrafo 56
3.5 Conexiones lógicas en el texto 57
4 REDACCIÓN CIENTÍFICA 59
4.1 Monografía 59
4.2 Características 59
4.3 Selección del tema 60
5 PLAN O ESTRUCTURA MONOGRÁFICA 61
5.1 Algunas recomendaciones realizadas por la
RAE de cuestiones ortotipográficas 63
6 ARTÍCULO CIENTÍFICO 64
6.1 Idea 64
6.2 Estructura de un artículo científico 65
7 LAS CITAS 69
7.1 Citas directas
7.2 Citas indirectas 69
7.3 Cita de cita 69
7.4 Citas exentas 70
8 ESTILOS O NORMAS DE CITAS TEXTUALES 70
8.1 El estilo APA   71
8.2 El estilo Vancouver 71
8.3 El estilo Harvard de citas 71
8.4 El estilo MLA 72
9 ABREVIATURAS LATINAS DE USO FRECUENTE EN CITAS 72
10 ALGUNOS ERRORES DE ORTOTIPOGRAFÍA EN APA 86
11 REDACCIÓN DE DOCUMENTOS IMPORTANTES 87
11.1 La solicitud 87
11.2 El oficio 93
11.3 El memorando 97
11.4 El informe 101
[8]
11.5 El memorial 110
11.6 El certificado 114
11.7 La sesión, el acta y sus partes 116
11.8 El currículum vítae 126
11.9 La resolución 129
11.10 El contrato 138

Capítulo III
DISCURSO ORAL 149
LA ORATORIA 151
1 IDEA 151
1.1 Diferencia entre OÍR y ESCUCHAR 152
2 FINES DE LA ORATORIA 152
2.1 Persuadir 152
2.2 Enseñar 152
2.3 Conmover 152
2.4 Agradar 152
3 EL TRIPLE ASPECTO DEL ORADOR 153
3.1 Aspecto intelectual 153
3.2 Aspecto fisiológico 153
3.3 Aspecto psicológico 154
4 POSTURAS FÍSICAS DEL ORADOR 154
5 LOS TRES GÉNEROS CLÁSICOS DEL DISCURSO 155
5.1 Demostrativo 155
5.2 Deliberativo 155
5.3 Judicial 156
6 LOS TIC EN EL ORADOR 156
7 LOS ACTOS DE HABLA EN DISCURSO ORAL 156
7.1 Acto locucionario 156
7.2 Acto ilocucionario 156
7.3 Acto perlocucionario 157
8 EL DISCURSO ORAL EN LAS REUNIONES DE TRABAJO 157

BIBLIOGRAFÍA 161

[9]
INTRODUCCIÓN

El título del texto como dicen algunos académicos, es mani-


do, da la impresión que sea cierto; parece ser pero no es; es
más o menos, cuando el lego dice que, es igual la Constitu-
ción del 93 con la del 79; pero, los que conocen la materia,
saben que son totalmente distintas una de la otra; es más o
menos así el texto académico intitulado COMUNICACIÓN IN-
TEGRAL que ponemos a vuestra consideración, y por sobre
toda las cosas, los invitamos a leer de manera acuciosa.
El texto que ponemos a vuestra disposición, consta de tres
capítulos, el primer capítulo, nominado EL QUEHACER DE
LA LECTURA, en él hemos abordado la importancia de la lec-
tura, idea de leer, niveles de comprensión lectora, superar
los defectos de la lectura y tipos de textos básicos.
En el segundo capítulo, hemos visto, sobre REDACCIÓN
CIENTÍFICA Y GENERAL, aquí hemos desarrollado, idea de
redactar, cualidades de la comunicación escrita, idea de pá-
rrafo, cualidades del párrafo conectores lógicos, redacción
científica, la monografía, recomendaciones de la RAE sobre
cuestiones ortotipográficas, estilo del uso de citas textuales,
APA, Vancouver, Harvard, MLA y algunos errores ortotipo-
gráficos en el estilo APA; aquí hemos sido muy normativos y
nos hemos ceñido a la norma de la RAE; y en la última parte
[11]
de este capítulo, hemos tocado y ejemplificado los documen-
tos generales que todo estudiante universitario utiliza en el
quehacer de su formación profesional como también en el
ejercicio de su profesión.
En el tercer capítulo, tratamos sobre EL DISCURSO ORAL,
ahí abordamos la oratoria, diferencia entre oír y escuchar,
fines de la oratoria, triple aspecto del orador, la expresión
corporal y los buenos gestos y mímicas, donde se enfatiza
la importancia del discurso oral, que debe cultivar todo es-
tudiante universitario dentro y fuera de las aulas agustinas.
Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento, a
las autoridades de la UNSA, al rector Dr. Rohel Sánchez Sán-
chez, al vicerrector de investigación Dr. Horacio Barreda Ta-
mayo, a la vicerrectora académica Dra. Ana María Gutiérrez
Valdivia, al decano de la Facultad de Filosofía y Humanida-
des Dr. Dante Callo Cuno y a los estudiantes de las distintas
escuelas profesionales de nuestra casa agustina, por haber
coadyuvado en la publicación del presente texto académico.

LOS AUTORES

[12]
Capítulo I

EL QUEHACER DE LA LECTURA
1 EL QUEHACER DE LA LECTURA
1.1 La lectura: Importancia e idea
No hay estudioso o crítico académico que desestime la im-
portancia de la lectura, esta es considerada como una acti-
vidad humana que implica interpretar, decodificar y com-
prender un determinado discurso escrito, además, viene a
ser uno de los procesos más importantes en el quehacer del
estudiante universitario.
Existe infinidad de autores que hablan sobre la importancia
de la lectura, es el caso de Gutiérrez Valencia (2004) quien
indica:
La dinámica de los cambios mundiales a los que se enfren-
tan los sistemas educativos de nivel superior hoy en día
auspiciados por los nuevos paradigmas mundiales: Globa-
lización, regionalización, revolución científica-tecnológica
y sociedad del conocimiento, exigen de un nuevo perfil
para el profesional universitario del siglo XXI, que se ca-
racteriza por el dominio y el desarrollo de mayores com-
petencias y destrezas, entre las que destacan las capacida-
des lectoras vistas como un valor estratégico agregado de
su formación académica-profesional. En esta perspectiva
y considerando el papel definitorio y estratégico que se le
16 COMUNICACIÓN INTEGRAL

ha asignado a la lectura en los últimos años en el concierto


internacional, con especial referencia en el nivel universi-
tario desde una visión globalizada al amparo de los nuevos
paradigmas mundiales.
Pero es más, la lectura es una necesidad vital en el quehacer
humano, algunas veces, es posible que el discurso escrito, no
transmita lo que aparentemente expresa. Marmor (2001)
indica que: «Muy frecuentemente el significado literal no es
aquello que se comunica. De ahí que surja la posibilidad de
que haya una discrepancia entre aquello que las palabras
u oraciones significan (esto es, el significado primario) y
aquello que un emisor significa (esto es, la intención comu-
nicativa) » (p.41).
Se entiende, que en las instituciones educativas, se cultiva
la lectura, y con mayor razón en las universidades, ya que
la universidad es la cúspide del conocimiento; se considera
que toda persona que se precia de ser medianamente culta,
aunque diste mucho de ser un intelectual, requiere una in-
formación constante, y esto se logra a través de la lectura,
para poder desarrollar de manera óptima una relación social
agradable y para poder emitir opiniones con algún asidero.
Por lo que se colige, que la lectura es necesaria para todos
los seres humanos que deseen superarse, pero que es más
necesaria aun para quienes, como los estudiantes y los pro-
fesionales, han optado por una actividad intelectual perma-
nente.
La lectura coadyuva a desarrollar el pensamiento crítico la-
teral o divergente y racional, pues a través de ella se estable-
cen las comparaciones y se llega a los juicios de valor, bien
dice Herrero (2016) que: «El pensamiento crítico se centra
en la construcción de los argumentos y en su uso en el razo-
namiento » (p.18).
EL QUEHACER DE LA LECTURA 17

Cuando decimos, que la lectura contribuye a desarrollar el


pensamiento crítico, nos referimos a la actitud crítica en el
sentido lato del término, vinculado a lo que señala Hernán-
dez (1998) cuando afirma que: «una actitud crítica e inqui-
sidora en el sentido más imparcial que se puede concebir»
(p.92).
Para fortalecer la idea de Julio César Herrero, respecto al
pensamiento crítico, es importante, demostrar la diferencia
del pensamiento convergente o lógico, convencional, racio-
nal, vertical, estadístico; en comparación al pensamiento
crítico lateral o divergente; bien dicen: Panadero, Vanreil y
Grandmontagne (1992) que, cuando el pensamiento lógico
o «vertical», no puede resolver un problema o cuando hace
falta una idea nueva, el pensamiento «lateral», imaginario y
libre, resulta mucho más eficaz., para ello ponemos el caso
de las dos piedras.

LAS DOS PIEDRAS


Hace muchos años, un comerciante de Londres tuvo la
desgracia de deber una gran suma a un prestamista. A este
que era viejo y feo, le gustaba la hermosa hija adolescente
del comerciante, y por ello planteó la solución siguiente:
cancelar la deuda a cambio de la hija.
Tanto el comerciante como su hija se horrorizaron ante la
propuesta. Entonces el astuto prestamista propuso que la
Providencia decidiera. Les dijo que pondrían una piedra
negra y otra blanca en una bolsa vacía, y que la niña ten-
dría que sacar una de ellas. Si sacaba la negra, se converti-
ría en su esposa y la deuda quedaría cancelada. Si tomaba
la blanca, permanecería con su padre, y la deuda también
se cancelaría. Pero si se negaba a extraer una piedra, el pa-
dre iría a la cárcel y ella se moriría de hambre.
18 COMUNICACIÓN INTEGRAL

El padre aceptó de mala gana. Estaban en un camino del


jardín del comerciante y el prestamista se agachó a reco-
ger las dos piedras. Mientras lo hacía, la niña, con la vista
aguzada por el temor, notó que tomaba dos piedras negras
y las metía en la bolsa. Luego le pidió a la muchacha que
sacara la piedra que decidiría su destino y el de su padre.
—¿Qué habrías hecho tú si hubieras estado en el lugar de
la desdichada niña?
Según la lógica existen 3 posibilidades:
1 La muchacha debe negarse a sacar una piedra.
2 Debe mostrar que hay dos piedras negras en la bolsa y
revelar la trampa del prestamista.
3 Debe sacar una piedra y sacrificarse para salvar a su
padre de la prisión.
Ninguna de estas sugerencias es de gran ayuda, pues si la
niña no saca una piedra el padre va a la cárcel, y si lo hace
tiene que casarse con el prestamista.

Solución
La muchacha del cuento de las piedras metió la mano en la
bolsa y extrajo una piedra. Sin mirarla, la dejó caer sobre el
camino, donde inmediatamente se perdió entre las otras.
«Qué torpeza de mi parte –dijo–, pero no se preocupe: si
miran en la bolsa podrán decir qué piedra saqué por el co-
lor de la que queda».
Por supuesto la piedra que queda es negra, cabe suponer que tomó
la blanca, y el prestamista no se atreverá a admitir su deshones-
tidad. Así, al emplear el pensamiento lateral, la muchacha con-
vierte lo que parecía una situación imposible en otra sumamente
ventajosa. En realidad, está en mejor posición que si el presta-
mista hubiera sido honesto y hubiera puesto una piedra negra y
otra blanca en la bolsa, pues entonces habría tenido solo un 50
EL QUEHACER DE LA LECTURA 19

por 100 de posibilidades de salvarse. Ahora tiene la seguridad de


permanecer con su padre y al mismo tiempo de cancelar la deuda.

1.2 Idea de leer


El significado de la acepción leer, tradicionalmente era iden-
tificar signos gráficos, letras, fonemas, sílabas, palabras y
oraciones para decodificar el significado de un determinado
texto.
En las décadas del 80 y 90 del siglo pasado, tuvieron auge las
aportaciones sicolingüísticas, de Jean Piaget (1896, 1980),
Vigotsky (1896, 1934) o Bruner (1915, 2016), más allá del
significante y significado planteado por Ferdinand de Saus-
sure, se incidió en la importancia de la comprensión del tex-
to.
Piaget (citado en Montero, 2013) destaca lo siguiente:
«Plantea el proceso de construcción del conocimiento a par-
tir de las funciones psicológicas superiores que aparecen en
dos planos: uno social, que viene dado por las interacciones
sociales, y otro individual, que se refiere a la interioriza-
ción de las funciones psicológicas construidas en el plano
social. En consecuencia, el desarrollo psicológico constitu-
ye un proceso sociocultural donde el individuo cognoscente
se apropia activamente de las formas superiores de la con-
ducta».
Se indica que: Vigotsky explicó la doble función estimulado-
ra y funcional de la lectura. Cuando el o la docente está en-
señando en el aula, muestra el dibujo del concepto «CASA» y
luego presenta otro cartel, donde aparece la palabra «CASA».
Todo esto es para que el niño asocie la palabra con el objeto
y se produzca la socialización del proceso.
Otra característica, de la década del 60 del siglo pasado es,
20 COMUNICACIÓN INTEGRAL

cuando el estadounidense Jerome Bruner, planteó una teo-


ría del aprendizaje de carácter constructivista, conocida
como aprendizaje por descubrimiento, es decir, adquiere los
conocimientos por sí mismo.
El DRAE, (2014) señala que: «Leer deriva del lat., legere. Pa-
sar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la signi-
ficación de los caracteres empleados » (p.1322).
De todo este proceso conceptual, bien indica Solé (1994)
que: «leer es comprender e interpretar textos escritos de di-
verso tipo con diferentes intenciones y objetivos, contribu-
ye de manera decisiva a la autonomía de las personas, en la
medida en que la lectura es un instrumento necesario para
manejarse con ciertas garantías en una sociedad letrada ».
De ahí que, consideramos la idea de Enríquez y Tapia (2013)
cuando indican lo siguiente:
Toda lectura se realiza a la manera de un doble proceso,
uno fisiológico y mecánico que consiste en llevar la vista
sobre las líneas escritas de un texto identificando los sím-
bolos que van apareciendo, y otro de abstracción mental
mediante el cual la recepción sensitiva del proceso ante-
rior provoca de inmediato una actividad cerebral que con-
siste en elaborar el significado de los símbolos visualiza-
dos.
Quien haga la labor mecánica y fisiológica pero no la labor
conceptual no está realizando la lectura, por lo menos no
está aprovechándola ya que no puede llegar a los objetivos
que se han anotado.
Un ejemplo interesante para determinar y comprender fi-
nalmente lo que es leer, es la lectura que hace alusión el au-
tor de Enseñar Lengua.
McDowell (citado en Cassany, 1998) destaca el siguiente
ejemplo: «Intentad leer en voz alta el fragmento, como fue-
EL QUEHACER DE LA LECTURA 21

rais (sic) el alumno designado por el maestro, y después res-


ponda a las preguntas de comprensión.
Lectura

Flot ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El gra-


so estaba cantamente linendo. No lo drinió. Una para
jocia y un Pari joci estaban plinando a mi endidor.
Estaban gribbando atamente. Yogrotí al Pari y a la
ParaFotnamente. No griffieron un platión. Na el hini
yo no putre. Yo lindrévala. Possri fobanamente.

Preguntas
1 ¿Dónde pedrió el escritor Ploit ro?
2 ¿Drinió el graso?
3 ¿Quién estaba plinando a su endidor?
4 ¿Estaban gribblando atamente o sapamente?»
Como se puede ver, es probable que se conteste a todas las
preguntas, y si le decimos, ¿qué ha entendido de la lectura?,
no se ha entendido nada, por cuanto, como dice Cassany son
palabras inventadas, que no tienen sentido muchas de ellas.
El hecho de responder a las preguntas, ahí se demuestra la
capacidad de observación, capacidad mecánica, pero no cog-
nitiva.
Como conclusión de toda las acepciones sobre leer, admiti-
mos la idea de Cassany (1998) cuando señala lo siguiente:
«…Es que olvidan el aspecto más importante de la lectura, es
decir, que leer significa comprender. Leer es comprender un
texto » (p.197).
22 COMUNICACIÓN INTEGRAL

1.3 Niveles de comprensión lectora


Como dice la RAE, la comprensión es la capacidad o perspi-
cacia para entender y penetrar las cosas, de tal manera, que
la comprensión lectora, viene a ser el proceso por el cual el
lector decodifica el texto y elabora el significado o lo que ha
entendido.
La clasificación de los niveles de comprensión lectora, va-
ría de autor a autor, v.gr. para algunos es: literal, inferencial,
crítico y apreciativo; para otros, es: literal, representativo,
inferencial, crítico, emocional, creador y metacognitivo. Para
nosotros resulta funcional, en solo tres niveles, esto es, lite-
ral, inferencial y crítico.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL LITERAL NIVEL CRÍTICO

NIVEL INFERENCIAL

1.3.1 Nivel literal


Capacidad de entender desde la óptica mecánica, es decir de
lo que visualiza, decodificar de manera denotativa los sig-
nos gráficos, palabras u oraciones, que con facilidad el lector
pueda reconocer en el texto lo siguiente:
• Secuencia de hechos
• Significado de palabras
• Idea principal y otros.
EL QUEHACER DE LA LECTURA 23

1.3.2 Nivel inferencial


Capacidad de deducir o inferir de lo que el autor manifiesta
en el texto, va más allá de lo que se visualiza en el texto, el
lector, en función a su bagaje de conocimientos puede a par-
tir del texto realizar lo siguiente:
• Proponer títulos del texto leído
• Colegir el tema de un texto
• Inferir secuencias lógicas y finales distintas y otros.
1.3.3 Nivel crítico
Nivel en el cual, se debe incidir en los alumnos universita-
rios, con el objeto de desarrollar permanentemente la emi-
sión de una opinión crítica; este nivel, como indica la RAE,
crítico es referido a la opinión crítica, es decir, el juicio de
valor u opinión que emite el lector respecto al texto leído, el
lector en función a sus conocimientos previos, respecto al
texto, puede realizar lo siguiente:
• Juzgar el contenido del texto
• Analizar la intención del autor del texto
• Analizar la posición ideológica del autor y otros.

1.4 La lectura organizada


Para esto recogemos la idea de Enríquez y Tapia (2013), res-
pecto a la lectura organizada. Si hacemos un esquema de las
condiciones técnicas que exige la lectura conceptual, llega-
mos a lo que podemos determinar como «Lectura organiza-
da». En este sentido las dos características esenciales de la
lectura son la rapidez y la efectividad.
Con la primera, se logra establecer un ritmo de lectura ade-
cuado a las necesidades permanentes de conocimiento en
cualquier área profesional, y con la segunda se obtienen to-
24 COMUNICACIÓN INTEGRAL

das las ventajas relativas a lo que se denomina «Lectura con-


ceptual». Estas dos características pueden ser provocadas, o
aumentadas, con la puesta en práctica de algunas técnicas
de fácil manejo que en su orden son: a) escogencia de la lec-
tura; b) las etapas de la lectura y c) superar los defectos de
la lectura.

a) La escogencia de la lectura
Ahora más que nunca, y comparando con el siglo pasado,
cada día que pasa, la producción de libros y de revistas, ya
sea física o virtual, crece en tan altas proporciones, que se-
ría prácticamente imposible para cualquier ser humano leer
todo lo que va apareciendo. Esta imposibilidad es igualmen-
te válida dentro de un área limitada del conocimiento, por
ejemplo dentro del área de una profesión. Debido a esto,
tanto el profesional como el estudiante se ven abocados a la
escogencia de lecturas dentro de su campo.
Por consecuencia, se hace necesario establecer una serie de
criterios que permitan tal escogencia, asegurando de ante-
mano que los materiales que van a ser leídos sean los más
convenientes.
El primero de estos criterios ha de ser el de juzgamiento del
autor en cuanto a la idoneidad de su pensamiento y en cuan-
to a la claridad de sus escritos. Sobre todo cuando se trata de
materias técnicas y científicas el autor debe ser un verdade-
ro especialista, en forma tal que lo que exponga esté garan-
tizado por el estudio y por la investigación. Los profesores y
los especialistas en determinada materia pueden ayudar a
establecer este criterio en cada caso.
La sola presencia de un título, por más sugestivo que aparez-
ca no es suficiente para confiar en el contenido de un libro o
EL QUEHACER DE LA LECTURA 25

de un artículo. Por ejemplo, si necesito un texto sobre orto-


grafía, y tengo varios libros, de distintos autores y dentro de
ellos está el de la RAE, debo preferir por este último.
Un segundo criterio para la escogencia del material de lectu-
ra ha de ser la fecha de producción de los libros. V.gr., para la
aplicación actual debo preferir la Ley Universitaria N°30220
y no la N°23733; al igual que el Diccionario de Real Acade-
mia Española de la vigésima tercera edición del 2014 y no
la anterior; del mismo modo, debo utilizar el Nuevo Texto
Único Ordenado de la Ley Del Procedimiento Administrativo
D.S. N°004-2019-JUS, y no el de 2017. Se debe leer un pri-
mer término lo actualizado, a no ser que se trate, como en el
estudio de la historia de la Filosofía por ejemplo, del análisis
de fenómenos del pasado en sus fuentes. Esta condición es
complementaria del primer criterio expuesto. Sin embargo,
aquí también hay que hacer salvedades, sobre todo cuando
se trata de autores clásicos.
Por otra parte, una vez escogidos los materiales de la lectu-
ra, solo se debe leer de ellos lo pertinente y más interesante
para cada circunstancia. Tener en cuenta estos detalles sig-
nifica ya una apreciable economía de tiempo en la lectura.
b) Las etapas de la lectura
Al igual que en todas las clasificaciones en las ciencias socia-
les, son discutibles y estas varían de autor a autor, v.gr., Julio
Alvarado (2009), en su texto, Las Siete Etapas de la Lectura.,
considera: Reconocimiento, asimilación, intraintegración,
extraintegración, retención, recuerdo y comunicación; por
otra parte, Héctor Méndez, considera seis etapas: Estructu-
ración trasladada, texto subrayado, texto anotado, estructu-
ración generada, diario y cuestionamiento.
Cuando se trata especialmente de la lectura de libros téc-
26 COMUNICACIÓN INTEGRAL

nicos de estudio, y sobre todo cuando el enfrentamiento a


determinadas materias se hace por primera vez, nos encon-
tramos con lo que es, el paratexto, (acepción de uso colo-
quial, que no está incorparada en DRAE), este término alude
al conjunto de los enunciados que acompañan al texto, como
pueden ser el color del forro, tamaño del libro, tamaño de
letra, título, subtítulos, etc.
Es recomendable establecer algunas etapas que pueden
acercarnos a una mayor comprensión de lo que se lee o es-
tudia. Bajo este punto de vista se justifican al menos tres eta-
pas principales, como señalan Enríquez y Tapia (2013).
En primer lugar, la que podría denominarse la etapa de pre-
lectura, que consiste en una visión rápida de todo el conjun-
to del material a leer con el ánimo de obtener un marco de
referencia general acerca de los temas, estructurando así las
partes del contenido, y por consecuencia dándole un valor
interpretativo inicial muy útil para el posterior esfuerzo de
comprensión.
En segundo lugar, estaría la denominada etapa de lectura
detallada, para la cual se debe gastar y aprovechar el mayor
tiempo posible, pues se trata de escudriñar, en una especie
de búsqueda indagatoria, todos los conceptos particulares
dispersos en el contenido. Es el momento del mayor grado
de conceptualización, y es aquí, por consecuencia, donde
deben hacerse algunas apostillas (acotación o completa un
texto), los resaltados y las notas al margen si el libro es pro-
pio, o las notas en fichas o cuadernos si el libro pertenece a
alguna biblioteca o a otra persona.
En esta etapa, se realizan las siguientes acciones:
• Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
• Formular preguntas sobre lo leído, correspondientes
a cada párrafo.
EL QUEHACER DE LA LECTURA 27

• Aclarar posibles dudas acerca del texto.


• Resumir el texto.
• Releer partes confusas.
• Consultar el diccionario.
• Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
• Crear imágenes mentales para visualizar descripcio-
nes vagas.
Y por último, estaría la etapa poslectura o de relectura,
consistente en el «repaso» de los ítem más importantes, en
la reconsideración de los detalles más significativos y en la
reconfirmación de la estructura general de los temas leí-
dos. Todo esto conduce a la evaluación interpretativa y a la
aparición de las conclusiones prácticas. Se puede decir que,
mientras en la etapa anterior se logra el mayor grado de
información posible, en esta se alcanza el nivel óptimo de
comprensión.
Una observación aparte debe ser hecha en cuanto a la lectu-
ra de artículos en revistas especializadas. Estos artículos por
lo general son de condensaciones que a menudo impiden el
que se les lea parcialmente. Además la extensión que regu-
larmente tienen es reducida, siendo esta característica uno
de los mayores incentivos para tratar de conseguir a través
de ellos información rápida y precisa.
Después de la lectura:
• En este momento se desarrolla y organiza la informa-
ción a través de diversas técnicas u organizadores vi-
suales.
• Hacer resúmenes.
• Formular y responder preguntas.
• Utilizar organizadores visuales gráficos: mapas se-
mánticos, conceptuales, esquemas, organigrama, etc.
28 COMUNICACIÓN INTEGRAL

c) Superar los defectos de la lectura


Par empezar, queremos aclarar la importancia que tiene la
lectura en voz alta, cuando el lector lee en su domicilio o en
lugares apartados, que no sea la biblioteca, esto implica su-
bir el tono, bajar, hacer pausas, enfatizar palabras, esta for-
ma de lectura facilita la asimilación de lo que se lee, porque
existe una retroalimentación al hacer intervenir el sentido
del oído, además de la vista.
Respecto a la lectura silenciosa, bien dice Carrillo, (2013) lo
siguiente:
Estos defectos o vicios como popularmente los llamamos
son: Subvocalización muscular, (hay lectores que mueven
los labios, la lengua y las cuerdas vocales al leer; son lecto-
res lentos); subvocalización mental, (oír dentro de su ca-
beza lo que está leyendo); regresiones, (si el lector regresa
o vuelve a releer palabras, pierde efectividad en la lectura:
lee menos palabras por minuto, comprende menos lo leí-
do.
De hecho, la lentitud en la lectura es un problema que se
presenta, la que se debe superar para lograr la rapidez y
efectividad.
Bisquerra (1983), Mayo (1984) y Colomer y Camps (1991),
(citado en Cassany, 1998) especifican las principales defi-
ciencias que sufren los alumnos: «Señalar palabras con el
lápiz, seguir el texto con el dedo, seguir la lectura con la ca-
beza, mover la cabeza o el texto».
Estando de acuerdo con lo que señala Carrillo y la alusión que
hace Cassany, aquí decimos que se debe superar los defectos
de lectura que suele cometer el estudiante universitario.
EL QUEHACER DE LA LECTURA 29

1.5 Idea de texto


Grosso modo, vamos a desarrollar las acepciones del término
texto, desde los conceptos tradicionales hasta los actuales;
desde una óptica tradicional diríamos que, el texto es un
conjunto de enunciados que componen o constituyen
un documento escrito.
En cuanto a la acepción de texto, Van Dijk (2006) señala lo
siguiente:
El texto o discurso escrito, como el que usted lee en este
momento, define un conjunto grande de tipos de discursos
que comprende, por ejemplo, las noticias de los diarios, los
artículos académicos. En un sentido más técnico, el térmi-
no «texto» se ha utilizado en el análisis del discurso para
hacer referencia, por ejemplo, a las estructuras abstractas
(subyacentes) del discurso o para hacer referencia a la
conversación transcripta (p.29).
De otra parte Dubois et al. (1979) indican lo siguiente: «Se
llama texto al conjunto de los enunciados lingüísticos some-
tidos al análisis: el texto es una muestra de comportamiento
lingüístico que puede ser escrito o hablado» (p.600).
Así mismo, debemos citar a Cassany (1998) quien dice lo si-
guiente:
En la acepción moderna de la palabra, texto significa cual-
quier manifestación verbal y completa que se produzca en
una comunicación. Por tanto, son textos los escritos de li-
teratura que leemos, las redacciones de los alumnos, las
exposiciones del profesor, los diálogos y las conversacio-
nes de los alumnos en el aula o en el patio, las noticias de la
prensa, las pancartas publicitarias, etc. Los textos pueden
ser orales o escritos; literarios o no (p.313).
Y desde un punto de vista semiótico, se consideraría también
texto, la danza del sara tarpuy o cualquier otra danza, como
30 COMUNICACIÓN INTEGRAL

señala Jurij M. Lotman (citado en Cassany, 1998) quien indi-


ca: «Que es estudioso de la semiótica de la cultura, para él,
el texto es, cualquier comunicación que se haya realizado en
un determinado sistema de signos. Así, son textos un ballet,
un espectáculo teatral, un poema, un cuadro».

1.6 Tipos de textos básicos


La variedad de clasificación de los tipos de textos, varía de
autor a autor; por así decir, algunos autores clasifican según
el criterio sociocultural, funcional, secuencias textuales; y
otros, como José Cáceres Chaupín, quien clasifica los textos
por su tipología elocutiva; por otra parte, la nominación que
realiza Miguel Carneiro Figueroa, señala según la intención
comunicativa. Nosotros hemos denominado, tipos de textos
básicos, estos son cuatro: narración, descripción, argumen-
tación y exposición.

TEXTO TEXTO
NARRATIVO DESCRIPTIVO

TIPOS DE
TEXTOS
BÁSICOS

TEXTO TEXTO EXPOSITIVO


ARGUMENTATIVO O INFORMATIVO
EL QUEHACER DE LA LECTURA 31

1.6.1 Texto narrativo


Como dice Van Dijk (citado en Pérez, 2000) quien indica: «El
texto narrativo se refiere ante todo a acciones humanas de
manera que las descripciones de personas, de circunstan-
cias, objetos u otros sucesos le quedan claramente subordi-
nados» (p.313).

Características
• Cuentan sucesos, fácticos reales o ficticios.
• Narra los aspectos relevantes del contexto, de sucesos
pasados y del presente.
Responde a la pregunta
¿Qué pasó?
Verbigracia
Fragmento escogido de: Don Quijote de la Mancha
(primera parte), de Miguel de Cervantes Saavedra
Edición RAE IV Centenario – Alfaguara (2004)

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR

—«Sucedió —dijo Sancho— que el pastor puso por obra


su determinación y, antecogiendo sus cabras, se encaminó
por los campos de Estremadura, para pasarse a los reinos
de Portugal. La Torralba, que lo supo, se fue tras él y se-
guíale a pie y descalza desde lejos, con un bordón en la
mano y con unas alforjas al cuello, donde llevaba, según es
fama, un pedazo de espejo y otro de un peine y no sé qué
botecillo de mudas para la cara; mas llevase lo que llevase,
que yo no me quiero meter ahora en averiguarlo, solo diré
que dicen que el pastor llegó con su ganado a pasar el río
Guadiana, y en aquella sazón iba crecido y casi fuera de
32 COMUNICACIÓN INTEGRAL

madre, y por la parte que llegó no había barca ni barco, ni


quien le pasase a él ni a su ganado de la otra parte, de lo
que se congojó mucho porque veía que la Torralba venía
ya muy cerca y le había de dar mucha pesadumbre con sus
ruegos y lágrimas; mas tanto anduvo mirando, que vio un
pescador que tenía junto a sí un barco, tan pequeño, que
solamente podían caber en él una persona y una cabra; y,
con todo esto, le habló y concertó con él que le pasase a
él y a trecientas cabras que llevaba. Entró el pescador en
el barco y pasó una cabra; volvió y pasó otra; tornó a vol-
ver y tornó a pasar otra.» Tenga vuestra merced cuenta en
las cabras que el pescador va pasando, porque si se pierde
una de la memoria, se acabará el cuento, y no será posible
contar más palabra de él. «Sigo, pues, y digo que el desem-
barcadero de la otra parte estaba lleno de cieno y resbalo-
so, y tardaba el pescador mucho tiempo en ir y volver. Con
todo esto, volvió por otra cabra, y otra, y otra…»
EL QUEHACER DE LA LECTURA 33

PRÁCTICA 1

Apellidos y nombres
Escuela profesional
Fecha

Redacte un texto narrativo en no menos de diez líneas.


...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
34 COMUNICACIÓN INTEGRAL

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
EL QUEHACER DE LA LECTURA 35

1.6.2 Texto descriptivo


El texto narrativo presenta hechos concatenados en el tiem-
po, mientras que, el texto descriptivo generalmente consta o
presenta características de un objeto de forma estática.
Características
• Señala las características o aspectos de una persona o
animal, paisaje o cosa.
• Explica cómo es una cosa, una persona o un lugar, y
así tener una imagen o una idea de lo descrito.
• Presencia abundante de sustantivos y adjetivos
Responde a la pregunta
¿Cómo es lo descrito?
Verbigracia
Fragmento de la obra de: La desheredada, de Benito Pérez
Galdós.

«Era Encarnación Guillén la vieja más acartonada, más tie-


sa, más ágil y dispuesta que se pudiera imaginar. Por un
fenómeno común en las personas de buena sangre y por-
tentosa salud, conservaba casi toda su dentadura, que no
cesaba de mostrarse entre su labios secos y delgados du-
rante aquel charlar continuo y sin fatiga. Su nariz pequeña,
redonda, arrugada y dura como una nuececita, no paraba
un instante: tanto la movían los músculos de su cara per-
gaminosa, charolada por el fregoteo de agua fría que se
daba todas las mañanas. Sus ojos, que habían sido grandes
y hermosos, conservaban todavía un chispazo azul, como
el fuego fatuo bailando sobre el osario. Su frente, surcada
de finísimas rayas curvas que se estiraban o se contraían
conforme iban saliendo las frases de la boca, se guarnecía
de guedejas blancas. Con estos reducidos materiales se en-
36 COMUNICACIÓN INTEGRAL

tretejía el más gracioso peinado de esterilla que llevaron


momias en el mundo, recogido a tirones y rematado en una
especie de ovillo, a quien no se podría dar con propiedad
el nombre de moño. Dos palillos mal forrados en un pelle-
jo sobrante eran los brazos, que no cesaban de moverse,
amenazando tocar un redoble sobre la cara del oyente; y
dos manos de esqueleto, con las falanges tan ágiles que pa-
recían sueltas, no paraban en su fantástico girar alrededor
de la frase, cual comentario gráfico de sus desordenados
pensamientos. Vestía una falda de diversos pedazos bien
cosidos y mejor remendados, mostrando un talle recto,
liso, cual madero bifurcado en dos piernas. Tenía actitudes
de gastador y paso de cartero».

1.6.3 Texto argumentivo


Bien dice Cáceres, J. (2007) lo siguiente: «En el texto argu-
mentativo, el alocutor sí vierte sus puntos de vista, sí emite
juicios de valor sobre el tema» (p.57).
Es verdad, es el tipo de texto que se desarrolla o cultiva más,
en el quehacer del estudiante universitario; en el argumen-
tativo, emite sus puntos de vista, aduce sus razones de ma-
nera debidamente fundamentadas.
De otra parte, tenemos la opinión de Buenaga Ceballos, Ó.
(2016) quien señala lo siguiente: «La argumentación tiene
como finalidad, justificar un punto de vista u opinión de un
interlocutor, real o imaginario » (p.13).

Características
• Sustenta con pruebas y razones sobre un determina-
do tema o caso.
• Propone un punto de vista y lo fundamenta.
EL QUEHACER DE LA LECTURA 37

• Presenta razones a favor o en contra de una postura, a


fin de convencer a los oyentes.
Responde a la pregunta
¿El porqué de tal postura?
Verbigracia
Fragmento del discurso pronunciado por: Fidel Castro
Ruz, a su llegada a la Habana, el 08 de enero de 1959.

Compatriotas:
Yo sé que al hablar esta noche aquí se me presenta una de
las obligaciones más difíciles, quizás, en este largo proceso
de lucha que se inició en Santiago de Cuba, el 30 de no-
viembre de 1956.
El pueblo escucha, escuchan los combatientes revolucio-
narios, y escuchan los soldados del Ejército, cuyo destino
está en nuestras manos.
Creo que es este un momento decisivo de nuestra histo-
ria:  la tiranía ha sido derrocada.  La alegría es inmensa.  Y
sin embargo, queda mucho por hacer todavía.  No nos en-
gañamos creyendo que en lo (sic) adelante todo será fácil;
quizás en lo(sic) adelante todo sea más difícil.
Decir la verdad es el primer deber de todo revoluciona-
rio.  Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones,
siempre traería las peores consecuencias, y estimo que al
pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo.
¿Cómo ganó la guerra el Ejército Rebelde?  Diciendo la ver-
dad.  ¿Cómo perdió la guerra la tiranía?  Engañando a los
soldados.
Cuando nosotros teníamos un revés, lo declarábamos por
“Radio Rebelde”, censurábamos los errores de cualquier
oficial que lo hubiese cometido, y advertíamos a todos
los compañeros para que no le fuese a ocurrir lo mismo
38 COMUNICACIÓN INTEGRAL

a cualquier otra tropa.  No sucedía así con las compañías


del Ejército.  Distintas tropas caían en los mismos errores,
porque a los oficiales y a los soldados jamás se les decía la
verdad.
Y por eso yo quiero empezar —o, mejor dicho, seguir—
con el mismo sistema: el de decirle siempre al pueblo la
verdad.
Se ha andado un trecho, quizás un paso de avance consi-
derable.  Aquí estamos en la capital, aquí estamos en Co-
lumbia, parecen victoriosas las fuerzas revolucionarias;
el gobierno está constituido, reconocido por numerosos
países del mundo, al parecer se ha conquistado la paz; y,
sin embargo, no debemos estar optimistas.  Mientras el
pueblo reía hoy, mientras el pueblo se alegraba, nosotros
nos preocupábamos; y mientras más extraordinaria era la
multitud que acudía a recibirnos, y mientras más extraor-
dinario era el júbilo del pueblo, más grande era nuestra
preocupación, porque más grande era también nuestra
responsabilidad ante la historia y ante el pueblo de Cuba.
La Revolución tiene ya enfrente un ejército de zafarrancho
de combate.  ¿Quiénes pueden ser hoy o en lo (sic) adelan-
te los enemigos de la Revolución?  ¿Quiénes pueden ser
ante este pueblo victorioso, en lo (sic) adelante, los enemi-
gos de la Revolución?  Los peores enemigos que en lo ade-
lante pueda tener la Revolución Cubana somos los propios
revolucionarios.
Es lo que siempre les decía yo a los combatientes rebel-
des: cuando no tengamos delante al enemigo, cuando la
guerra haya concluido, los únicos enemigos de la Revolu-
ción podemos ser nosotros mismos, y por eso decía siem-
pre, y digo, que con el soldado rebelde seremos más rigu-
rosos que con nadie, que con el soldado rebelde seremos
más exigentes que con nadie, porque de ellos dependerá
que la Revolución triunfe o fracase.
EL QUEHACER DE LA LECTURA 39

PRÁCTICA 2

Apellidos y nombres
Escuela profesional
Fecha

Redacte un texto argumentativo en no menos de diez líneas.


...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
40 COMUNICACIÓN INTEGRAL

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
EL QUEHACER DE LA LECTURA 41

1.6.4 Texto expositivo o informativo


Bien dice Carneiro, M. (2014) lo siguiente: «Exponer es mos-
trar, dar a conocer, en sus diferentes facetas, aspectos y de-
talles» (p.57).
Uno de los aspectos fundamentales de este tipo de texto, es
desarrollar la idea en la exposición, con el objeto de infor-
mar, pero sin emitir juicio de valor.
Características
• Usa términos técnicos de especialidad.
• Informa de manera objetiva sobre un determinado
caso.
• Es inteligible para el público mayoritario.
• No se emite juicio de valor
Responde a la pregunta
¿Cuál es el propósito de la exposición?
Verbigracia
Fragmento extraído de la revista Muy Interesante, recuperado
de: ttps://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-
respuestas/que-es-la-neurociencia-891527156664

¿Qué es la neurociencia?
¿Qué estudia esta rama de la ciencia?
La neurociencia es el estudio cómo se desarrolla el sistema
nervioso, su estructura y lo que hace. Los neurocientíficos
se centran en el cerebro y su impacto en el comportamien-
to y las funciones cognitivas (del pensamiento), pero tam-
bién investigan qué sucede con el sistema nervioso cuando
las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos
o del neurodesarrollo.
42 COMUNICACIÓN INTEGRAL

La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como


una subdivisión de la biología, pero en realidad, se trata de
una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente
con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística,
la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psi-
cología o la medicina.
Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcio-
nal, evolutivo, computacional, molecular y médico del sis-
tema nervioso.
Un poco de historia
Los antiguos egipcios pensaban que la sede de la inteli-
gencia estaba en el corazón. Debido a esta creencia, duran-
te el proceso de momificación, eliminaban el cerebro y de-
jaban el corazón. Las primeras escrituras sobre el cerebro
datan del año 1700 a.C., concretamente la palabra cerebro
se menciona ocho veces en el Papiro Edwin Smith, en rela-
ción a los síntomas, el diagnóstico y los resultados proba-
bles de dos personas que tenían heridas en la cabeza.
Desde la década del 50 en adelante, el estudio científico
del sistema nervioso experimentó enormes avances, prin-
cipalmente debido al progreso en otros campos relaciona-
dos, como la neurociencia computacional, la electrofisiolo-
gía y la biología molecular.
A diferencia de la neurobiología, la neurociencia se refiere
a todo lo relacionado con el sistema nervioso.
Capítulo II

REDACCIÓN CIENTÍFICA
Y GENERAL
1 IDEA DE REDACTAR
El DRAE, (2014) señala que: «Redactar deriva del lat., redac-
tum. compilar o poner en orden; poner por escrito algo sucedido,
acordado o pensado con anterioridad » (p.1872).
Bien dice Vivaldi, M. (1995) lo siguiente: «Redactar bien, es
construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y cla-
ridad» (p.14).
Así como, a hablar se aprende hablando, a redactar se apren-
de redactando, como toda actividad humana, y el propósito
es que, juntos caminemos en este quehacer redaccional.

1.1 Estructura del trabajo redaccional


Como dicen Enríquez y Tapia (2013) sobre la estructura de
todo trabajo redaccional o texto a cualquier documento, sea
un oficio, una solicitud, un memorial, un informe, un memo-
rando, una carta, un artículo científico, etc., que, todo trabajo
redaccional exige la participación de una estructura biparti-
ta.
Entre ellos:

[45]
46 COMUNICACIÓN INTEGRAL

a) Fondo o contenido
El fondo o contenido, está constituido por las ideas pensa-
mientos, hechos, apreciaciones, sentimientos, afectos que
expresa o significa lo escrito.
b) Forma
Está constituido por el lenguaje o la organización lingüística.
En un comunicado, indudablemente las ideas que se expre-
san, forman el contenido de este documento, pero, el lengua-
je que se emplea, es decir, el conjunto de palabras y oracio-
nes utilizadas para la formulación de las ideas constituye la
forma.
Todo trabajo redaccional tiene forma y contenido, estos ele-
mentos constituyen una unidad indisoluble ya que no puede
existir uno sin el otro.

FORMA (LENGUAJE)

ESTRUCTURA
REDACCIONAL
FONDO (IDEAS, MENSAJE)

Es bueno enfatizar, respecto a la forma del trabajo redac-


cional, v.gr., en el inglés, los signos de interrogación solo se
colocan al final; mientras que en el español, los signos de
interrogación se colocan, al inicio y al final de la oración. Del
mismo modo, quien redacta un informe, tiene que saber que
la estructura o forma, no es igual al del memorial.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 47

2 CUALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA


Toda comunicación escrita, exige tener las cualidades míni-
mas que todo discurso escrito deba poseer, porque de otra
forma se tergiversaría la intención comunicativa, y no se es-
tablecería una comunicación efectiva. Una buena comunica-
ción quedará establecida cuando el receptor o destinatario
haya comprendido nuestro mensaje y logremos de él la res-
puesta correspondiente. Esto quiere decir, que toda comu-
nicación escrita, ya sea, una misiva, un ensayo, un informe,
una monografía o redacción científica debe reunir algunas
cualidades primordiales:

CLARIDAD

CONCISIÓN
CUALIDADES DE LA
COMUNICACIÓN
ESCRITA SENCILLEZ Y
NATURALIDAD

ORTOGRAFÍA

• Claridad. Significa que la expresión sea inteligible, que


cualquier persona de cultura media, pueda entender el
discurso escrito. Claridad, quiere decir, pensamiento
diáfano, conceptos bien digeridos, exposición limpia,
es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al
alcance de la mayoría; ni preciosista, ni excesivamente
técnico.
48 COMUNICACIÓN INTEGRAL

• Concisión. En virtud de la cual solo emplearemos aque-


llas palabras que sean absolutamente precisas para ex-
presar lo que queremos. Conciso no quiere decir lacóni-
co, sino denso. Estilo denso es aquel en que cada línea,
cada palabra o cada frase están cargadas de sentido. Lo
contrario es la vaguedad, la imprecisión, el exceso de pa-
labras; lo que comúnmente se dice retórica o rodeo de
palabras.
• Sencillez y Naturalidad. Son otras dos condiciones o
cualidades necesarias del buen estilo. Y se refieren tanto
a la construcción, a la composición de lo que escribimos,
como a las palabras que empleamos. Sencillez, es decir
huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complica-
do. Naturalidad, o sea, no escribir de un modo concep-
tuoso, sino decir naturalmente lo natural.
Sencillo, será el escritor que utiliza palabras y frases de
fácil comprensión; que no sea ostentoso, que sea como
es, que no se esfuerce por ser lo que no es cuando redac-
ta un texto.
Escribir con naturalidad es procurar que las palabras y
las oraciones sean propias, las que el tema exige, es en
suma, huir de la afectación y del rebuscamiento.
• Ortografía. Es otra cualidad importante, dado que es un
discurso escrito; es más inteligible cuando está exento
de errores ortográficos, en comparación a otro discurso
que esté cargado de errores ortográficos, que de por sí
hace perder el interés del lector.

Esto obliga, a que quien redacte un documento cualquiera,


está en la obligación de acudir al Diccionario de la Real Aca-
demia Española, por cierto, a la última edición, en este caso,
a la vigésima tercera edición 2014; de lo contrario, el discur-
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 49

so escrito o la redacción del texto, estará plagada de errores


o de arcaísmos.

3 IDEA DEL PÁRRAFO


Bien dice la RAE (2018) lo siguiente: «Un párrafo es una
unidad cuyo bloque de texto aparece señalado por letra ma-
yúscula al comienzo y punto y aparte al final. Esta división
física delimita además una unidad de contenido en la que los
enunciados que la forman tienen una relación temática o de
sentido» (p.179).
De otro modo, podemos decir, que el párrafo o parágrafo
es la suma de palabras u oraciones portadoras de una idea
principal.
En buena cuenta, el párrafo no es sino agrupación de oracio-
nes que tratan de una misma idea. Esto tiene lógica, puesto
que las cosas que guardan relación entre sí deben estar jun-
tas o cercanas. De esta manera cada aspecto del tema que
tratamos al redactar es elaborado con el máximo de cohe-
rencia, a la vez que se evitan repeticiones innecesarias.
El párrafo ayuda a ordenar nuestras ideas cuando escribi-
mos. Pero antes de escribir, debemos hacer un esquema,
plan o guion, debemos anotar las ideas que vamos a expre-
sar. Así también nos aseguraremos, de no olvidar detalle al-
guno en el momento de la redacción.

3.1 Estructura del párrafo


Un párrafo puede tener una o varias oraciones, un párrafo
bien equilibrado no debe tener mucha extensión.
La Real Academia Española (2018) señala lo siguiente: «No
existe una norma establecida sobre la longitud que debe te-
ner un párrafo. Lo ideal es procurar que su extensión sea
50 COMUNICACIÓN INTEGRAL

equilibrada a lo largo del documento, evitando que sean tan


largos que dificulten la lectura, o tan cortos que en realidad
puedan agruparse con el anterior o el siguiente » (p.179).
Los párrafos muy extensos perjudican la claridad, la preci-
sión y la elegancia del discurso escrito. Verbigracia, en las
misivas resulta más efectivo el párrafo breve que el extenso,
el lector capta mejor las ideas y los pensamientos en los pá-
rrafos breves que en los muy extensos.
En un diálogo, el párrafo es a veces muy simple; lo expresa-
do por cada interlocutor constituye el párrafo, v.gr.:
— Hola Julio, ¿dónde estuviste ayer?
— Estuve en la universidad, Germán
— Fui a escuchar mis clases
— ¿Cómo te fue?
— Muy bien, gracias.
Otra característica de la estructura del párrafo, es su inicio,
generalmente se empieza dejando un pequeño espacio que
se llama sangría; esto se da generalmente, cuando se realiza
a través del estilo semibloque.

3.2 Ubicación de la idea principal en el párrafo


Generalmente la idea principal en los párrafos se coloca al
inicio; otras veces aparece en el medio, y en ocasiones se
deja para el final como cierre o clausura.

INICIO MEDIO

FINAL
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 51

Verbigracia:
- Invitación a los estudiantes: por este medio invita-
mos a los estudiantes de la UNSA a asistir a la ceremo-
nia de inauguración del año académico que se llevará
a cabo en el auditórium de Ingeniería Civil el primero
de los corrientes (al principio).
- Hemos estado investigando desde hace algún tiempo
atrás, quién era el autor del hurto de los libros de
la biblioteca de la facultad, y después de múltiples
pesquisas lo hemos descubierto (al medio).
- Vino a nuestras manos un libro muy interesante y de
edición muy antigua, por eso su valor es incalculable:
La Filosofía de la Edad Antigua. (al final).

3.2.1 Propiedades del texto en el párrafo


a) Coherencia
Todo texto debe tener coherencia, es decir, relación ló-
gica, entre oraciones o entre párrafos; v.gr. Cuando se
emita una información, esta deberá ser pertinente y
secuencialmente ordenada.

b) Cohesión
Es la unión o relación que se da entre oraciones o párra-
fos, esta unión se da a través de conjunciones, artículos,
anáforas, etc. O como dice Cassany, a través de los me-
dios gramaticales, se conforma entre sí una imbricada
red de conexiones lingüísticas.
.
52 COMUNICACIÓN INTEGRAL

PRÁCTICA 3

Apellidos y nombres
Escuela profesional
Fecha

Redacte tres párrafos, donde la idea central esté al inicio, al


medio y al final.

...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 53

...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
54 COMUNICACIÓN INTEGRAL

3.3 Cualidades del párrafo

AFINIDAD ILACIÓN O
ORACIONAL COORDINACIÓN

CUALIDADES
DEL
PÁRRAFO

ILACIÓN ENTRE BRILLANTEZ EN


PÁRRAFOS LA EXPRESIÓN

3.3.1 Afinidad oracional


Cuando definimos el párrafo, dijimos que las oraciones que
lo integran deben tratar de una misma idea; esa es la carac-
terística o cualidad de unidad de pensamiento o afinidad
oracional.

Verbigracia:
• El derecho es un conjunto de normas.
• El derecho regula el orden natural de las relaciones de
la vida social.
• El derecho garantiza la convivencia ordenada, el logro
del bien común.
Si unimos esas tres oraciones que tienen afinidad en su sen-
tido, formaremos el siguiente párrafo:
El derecho es un conjunto de normas que regulan, de alguna
manera, el orden natural y las relaciones de la vida social,
con lo que, garantiza la convivencia ordenada, y el logro del
bien común.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 55

3.3.2 Ilación o coordinación


La ilación, enlace o coordinación se establece a través de los
nexos (que sin embargo, por lo tanto, es decir, en otras pa-
labras, etc.). En el párrafo anterior hemos enlazado las ora-
ciones con las conjunciones de alguna manera, con lo que,
establecemos entre ellas una coherencia, ilación o coordina-
ción. Cuando hacemos coordinaciones, además de usar con-
junciones u otros elementos de enlace, aplicamos también la
elipsis, suprimiendo los elementos que se sobreentienden.
Verbigracia:
Los emprendedores agustinos, son aquellos alumnos es-
tudiosos, que buscan soluciones creativas y originales, y
asisten a clases de manera puntual, por consiguiente, su
futuro está asegurado.

3.3.3 Ilación entre los párrafos


En los textos de más de un párrafo, existe por lo general una
ilación o coherencia entre ellos que se establece iniciando los
párrafos subsiguientes, con elementos de enlace tales como:
por consiguiente, así también, en seguida, finalmente, etc.

Verbigracia:
Para esto, vamos a parafrasear lo que dice la Real Acade-
mia Española, respecto al sistema de numeración de títu-
los y epígrafes:
El sistema más utilizado en la actualidad, y preferido en
los textos científicos, es la numeración decimal de los
apartados.
Por lo tanto, su uso está regulado por la norma UNE 50-
132-94 (Numeración de las divisiones y subdivisiones en
los documentos escritos). En él, cada nivel se identifica
con una cifra.
56 COMUNICACIÓN INTEGRAL

De modo que, la totalidad de las posiciones del identifica-


dor indica su grado de subordinación. El separador em-
pleado entre cada uno de los elementos del identificador
es el punto.
Por consiguiente, de acuerdo con la norma UNE, no debe
emplearse el punto para separar el identificador del título
del texto que le sigue.

3.3.4 Brillantez en la expresión o énfasis


Cuando redactamos un párrafo podemos dar brillantez o
énfasis a la expresión haciendo resaltar ciertas ideas con
frases llamativas; esa forma de expresión es el énfasis, bri-
llantez, fuerza o relieve. Hay expresiones carentes de esa
cualidad que hacen monótona y fría la elocución. Por el con-
trario, las enfáticas son estimulantes y despiertan el interés.
Se usan como medios para dar relieve o énfasis, tramados,
las frases llamativas subrayadas o con un tipo de imprenta
más grueso (también letras mayúsculas); también se em-
plean oraciones interrogativas, admirativas e imperativas.
Verbigracia:
Como dice la RAE, las voces extranjeras deben escribirse
siempre en los textos españoles con una marca gráfica que
destaque su condición de palabras pertenecientes a otra
lengua: preferentemente en cursiva en la escritura tipo-
gráfica (siempre que el texto base esté escrito en redonda;
pero en REDONDA, si el texto base está escrito en cursiva)
y entre comillas en los textos manuscritos.

3.4 El desenvolvimiento del párrafo


Como señalamos anteriormente, el párrafo es portador de
una idea principal; y generalmente, se desenvuelve con ideas
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 57

secundarias. Ya vimos que en todo párrafo siempre hay una


idea central o básica. Pero, en el mayor número de veces, es
necesario agregar ideas secundarias que aclaren o amplíen
con más detalles el asunto o tema primordial para la mejor
comprensión. Ese proceso de amplificar o desarrollar la idea
principal con otras ideas secundarias, constituye el desen-
volvimiento del párrafo.

3.5 Conexiones lógicas en el texto


Las relaciones lógicas, son palabras o frases que sirven para
entrelazar una oración u oraciones de un texto; sirven tam-
bién para unir párrafos, y así lograr la cohesión de un texto;
esto se logra a través de conectores o yuntores como dice la
RAE. Algunos tipos de conectores se indican a continuación.
La cohesión hace referencia a las articulaciones gramatica-
les del texto.

EQUIVALENCIA

Es decir, las oraciones que conforman un discurso no son


unidades aisladas e inconexas.

ADVERSATIVO

Si no que, están vinculadas con medios gramaticales diversos.

CONSECUENCIA

De manera que, conforman entre sí una imbricada red de


conexiones lingüísticas.
58 COMUNICACIÓN INTEGRAL

ALGUNOS CONECTORES TEXTUALES Y SUS VALORES

CONECTORES TIPO DE RELACIÓN LÓGICA

Al contrarío
Sin embargo CONTRASTE
No obstante (Frases conjuntivas de carácter adversativo
O más bien o correctivo)
Antes bien
CONTRASTE
(Usados para contrastar la teoría con la rea-
En realidad
lidad o para seguir que el lector está mal in-
En verdad
formado. Se cree generalmente que «x» es
verdadero. En realidad, «y» es verdadero)
Así que
De manera que
Entonces
CONSECUENCIA
En conclusión
(Anuncia lo que sigue una deducción o con-
Por esto
secuencia de lo que precede)
Por esta razón
Por consiguiente
En consecuencia
Naturalmente EVIDENCIA
Por supuesto (El escritor recuerda al lector un punto obvio)
Obviamente
Es decir EQUIVALENCIA O REITERACIÓN
En otras palabras (En muchos casos, el valor de estos conec-
Aparte de ello tores es semejante al de la copulativa «y» ,
Además pero más enfático)
Primero
En primer lugar ORDEN
En segundo lugar (Usados cuando se enumera una serie de
Finalmente puntos)
Por último
Luego
Después
SECUENCIA
Antes
Mientras

Fuente: Enríquez, U., y Tapia, K. (2013)


REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 59

4 REDACCIÓN CIENTÍFICA
Este tipo de redacción, se caracteriza fundamentalmente
por ceñirse a una estructura o forma ordenada y detallada;
deberá poseer las cualidades de la comunicación escrita

4.1 Monografía
La expresión monografía, es utilizada con distintas acepcio-
nes, como dice Umberto Eco (citado en Vanni, 2017) quien
indica: «Se refiere a textos de 100 a 400 páginas redacta-
dos durante una carrera por una o varias personas, sobre un
tema referido a los estudios en que debe doctorarse ».
Es una investigación científica exhaustiva que no exige tra-
bajo de campo, ya que se funda principalmente en el análisis
prolijo y diligente de las fuentes bibliográficas, es la forma
de investigación que con más frecuencia se da a nivel univer-
sitario y superior.
La RAE define a la monografía como: «Descripción y trata-
miento especial de determinada parte de una ciencia, o de
un asunto en particular».
Etimológicamente deriva de dos voces griegas «mono» que
quiere decir uno o único y «grafía» que significa describir;
por tanto, la monografía es un estudio sistemático descrip-
tivo y ordenado, a la vez limitado, particular y profundo rea-
lizado por un autor, sobre un tema o asunto cualquiera, bien
sea en el campo de las ciencias naturales, en las ciencias so-
ciales o en las formales. Sin duda, tiene que ser un aporte
personal, nuevo y provechoso.
4.2 Características
Las características de una monografía, son las mismas que
exigen todos los trabajos de investigación científica. Se pue-
de utilizar para optar los grados académicos, títulos profe-
60 COMUNICACIÓN INTEGRAL

sionales, segundas especialidades u otros, que exigen la pre-


sentación de trabajos de investigación científica.
• Veracidad, consiste en la búsqueda de la verdad para
el logro de datos, deberá mantenerse la conformidad de
lo que se dice con lo que se siente o se piensa, sin mu-
tación alguna de los resultados de cualquier trabajo de
investigación.
• Imparcialidad, manteniéndose al margen de conside-
raciones y subjetivismos personales, sin estar a favor o
en contra de alguien o algo, procediendo con rectitud.
• Originalidad, es la novedad en el tratamiento de temas
sin llegar a descubrimientos excepcionales, sino tratan-
do de conocer lo que han dicho otros estudiosos sobre
el tema, para reencontrar en base a ellos, cosas (hechos)
que aquellos no encontraron.
• Claridad, que sea inteligible, que la redacción pueda
ser entendida por cualquier lector.
Por último, la monografía es un trabajo de investigación cien-
tífica, en el cual, muchos estudiosos de la misma especialidad
o del área no desconocen, pues poseen un punto de vista di-
ferente de investigadores que estudiaron el mismo tema.

4.3 Selección del tema


Se recomienda que el estudiante universitario, monografista
o investigador elija el tema que más le agrade, considerando
alguno de los siguientes criterios que se indica a continua-
ción:
• Que corresponda a los intereses del estudiante, es de-
cir, que esté relacionado con la especialidad que cursa
o que cursó, con sus lecturas, su mundo social, político,
cultural o religioso.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 61

• Que se realice un estudio analítico preliminar de los


trabajos que pudieran anteceder al tema seleccionado
y una asidua recopilación de bibliografía.
• Que se clasifique el área elegida en base a la lectura de
revistas especializadas sobre el área, un listado de catá-
logos y consulta a otros trabajos de investigación que
contribuyan a la delimitación del tema.
• Que las fuentes a las que haya que recurrir estén al al-
cance del investigador.
• Que el monografista posea base intelectual y cultural
para el tema.
• Que el diseño de la investigación tome en cuenta la ex-
periencia del estudiante.
• Que constituya una novedad por su originalidad en el
motivo de la investigación y de su planteamiento.
• Que posea una trascendencia básica con una utilidad
presente y una proyección futura.

5 PLAN O ESTRUCTURA MONOGRÁFICA


Dentro de la variedad de propuestas realizadas por distin-
tos autores sobre la estructura o plan de una monografía,
asumimos la propuesta de Enríquez y Tapia (2013), que a
continuación se detalla:
a) Título o portada. En ella deberá consignarse de manera
ordenada lo siguiente: nombre de la institución, facul-
tad, escuela profesional, logotipo de la institución, título
de la monografía, nombre del autor, lugar y fecha. Debe-
rá mantener el espacio u oxigenación necesaria entre los
interlineados.
b) Dedicatoria o agradecimiento. Es una parte opcional
de la monografía, si la hubiera, se podrá dedicar más de
62 COMUNICACIÓN INTEGRAL

una, y se ubicará en la parte más estética que crea el mo-


nografista, se consignará inmediatamente después del
título y en hoja aparte.
c) Introducción. Se le conoce también con el nombre de
presentación. Es una exposición breve y precisa del con-
tenido y en ella se anota lo siguiente:
– Motivos de la elección del tema monográfico.
– Resumen puntual de los capítulos o partes fundamen-
tales de la monografía.
– Descripción sintética de los métodos y procedimien-
tos empleados en la elaboración de la monografía.
– Anotación de las conclusiones más saltantes de la mo-
nografía.
– Análisis crítico de las principales fuentes bibliográfi-
cas y documentales utilizadas en la investigación.
– La introducción debe numerarse con números roma-
nos.
Como parte complementaria, debemos indicar que,
como sinónimo de presentación se utiliza las acepciones
de: prefacio, advertencia, proemio, palabras prelimina-
res, presentación, exordio, etc., donde el autor, realiza
una presentación general del texto.
El término prólogo, es una forma de presentación escri-
ta por otra persona, especialista o conocedor del conteni-
do del texto, para resaltar las bondades y las limitaciones
del autor.
d) Índice. Este puede ir al inicio o al final de la monografía.
El índice representa el ordenamiento temático de capí-
tulos y subcapítulos, e incluyendo la paginación. Tam-
bién se puede agregar índices específicos, ilustraciones
gráficas, anexos, entre otros.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 63

e) Cuerpo de la monografía. Es el contenido o temática de


la monografía. El cuerpo se divide en partes y estas en
capítulos y estos en incisos. Las partes llevan nombres
genéricos de acuerdo con el contenido, los capítulos lle-
van nombres específicos y se ordenan correlativamente,
deben guardar orden lógico y expositivo, los incisos sub-
dividen la materia tratada en los capítulos con criterio
didáctico y ordenación metódica.
f) Notas. Se deberá utilizar si es necesario agregar algún
comentario o dato relevante, deberán consignarse des-
pués de cada capítulo, bajo las nominaciones de NOTAS.
Cada nota lleva una numeración correlativa.
g) Conclusiones. Constituyen la síntesis ordenada, de todo
el trabajo monográfico, es decir, respuestas encontradas
al problema, se enumeran correlativamente con núme-
ros ordinales.
h) Bibliografía. Se debe consignar todo el material biblio-
gráfico utilizado, físico y virtual (libros, revistas, sepa-
ratas, etc.) en orden alfabético. De acuerdo al estilo que
esté utilizando (APA, VANCOUVER, HARVARD o MLA).

5.1 Algunas recomendaciones realizada por la RAE de


cuestiones ortotipográficas
• El número de página debe omitirse en todas las pági-
nas que no tengan texto, así como en las portadas, las
páginas de dedicatoria, de cortesía, etc.
• El número de página puede aparecer tanto en el enca-
bezado como en el pie de página e, incluso, en los már-
genes laterales exteriores. Si el documento está desti-
nado a ser encuadernado como libro, la numeración
suele aparecer centrada, o bien alineada a la izquierda
64 COMUNICACIÓN INTEGRAL

en las páginas pares y a la derecha en las impares.


• El margen inferior (o margen de pie) debe ser mayor
que el margen superior (o margen de cabeza).
• El margen exterior (o margen de corte) debe ser ma-
yor que el margen inferior (o margen de lomo).
• El margen en textos no destinados a su encuaderna-
ción, como circulares, informes, anuncios, cartas, la
proporción de los márgenes izquierdo y derecho tien-
den a igualarse.
• Usos de la cursiva. La cursiva es el tipo de letra apro-
piado para indicar que las palabras o fragmentos con
ella resaltados son ajenos a la lengua del contexto en
que aparecen, bien por ser palabras tomadas de otros
idiomas, bien porque no se estén utilizando con su sen-
tido literal o porque no pertenezcan al registro del tex-
to correspondiente.
• Colocación de las llamadas de nota. Las llamadas de
nota se sitúan tras el fragmento o palabra a los que se
refieren sin dejar un espacio ante ellas. Se escriben vo-
ladas tanto si son números como si se trata de letras o
símbolos, verbigracia:
El principio in dubio pro reo1 se aplica en la sentencia.

6 ARTÍCULO CIENTÍFICO
6.1 Idea
Un artículo científico es un informe escrito y publicado en
documentos de credibilidad de corte nacional o internacio-
nal, en el que se muestran resultados originales del trabajo
de investigación realizada, con el objeto de socializar con la
comunidad científica de la materia.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 65

6.2 Estructura de un artículo científico

PARTES DEL
DEFINICIÓN
ARTÍCULO
Título El menor número posible de palabras que describan
adecuadamente el contenido del artículo.

Autor o autores Inmediatamente debajo del artículo y al margen dere-


cho debe aparecer el nombre del autor o autores, en
orden alfabético, con un superíndice que remita al pie
de página. Allí, al pie de página, debe leerse la profe-
sión, el último título académico, la Universidad que lo
avala y el correo electrónico.
Resumen Versión abreviada de un artículo científico que suele
(Abstract) condensar cada una de sus acciones principales. El
resumen debe escribirse tanto en inglés como en es-
pañol de acuerdo con las exigencias de la revista a
donde se remite el artículo para su posible publicación.
Palabras cla- Cinco palabras claves, escritas en orden alfabético.
ves (Key Estas deben escribirse tanto en español como en in-
Words) glés.

Introducción La primera sección de un artículo de estructura IMRYD


(Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Su
finalidad es indicar claramente el problema investigado
y dar al lector los acontecimientos del caso. La intro-
ducción debe responder a la pregunta ¿Qué se estu-
dió?
Métodos La segunda sección de un artículo de estructura IMRYD.
Su finalidad consiste en describir los experimentos con
detalles suficientes para que cualquier colega compe-
tente pueda repetirlos y obtener los mismos resultados
o hallazgos equivalentes. Los métodos responden a la
pregunta ¿Cómo estudió el problema?
66 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Resultados La tercera sección de un artículo IMRYD. Su finalidad


es presentar la información nueva obtenida en el estu-
dio sobre el que se informa. Los resultados deben res-
ponder a la pregunta ¿cuáles fueron los resultados
o hallazgos?
Discusión Sección final del artículo de estructura IMRYD. Su fi-
nalidad es situar los resultados del estudio que se
da a conocer en el contexto de los conocimientos ya
existentes. Los puntos importantes se expresan en
términos de conclusiones. La discusión responde a la
pregunta ¿Qué significan esos resultados para la
comunidad académica y/o científica?
Agradecimien- La sección de un artículo (después de la discusión pero
tos antes de la bibliografía) en que se da reconocimiento o
crédito a personas y organizaciones por la ayuda, ase-
soramiento o asistencia financiera prestados durante
la ejecución y redacción del trabajo.
Bibliografía Listado alfabético basado en autores y años de las
obras citadas en el artículo. La bibliografía debe aten-
der a las normas exigidas por la revista de investiga-
ción. En nuestro caso, seguiremos las normas APA

Fuente: Álvarez, Y., Con base en Hamburguer, A. (2010)


http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355.pdf
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 67

PRÁCTICA 4

Apellidos y nombres
Escuela profesional
Fecha

Haga un comentario de la estructura de un artículo científi-


co (adjunte el artículo de referencia).
...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
68 COMUNICACIÓN INTEGRAL

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 69

7 LAS CITAS
Bien dicen: Enríquez y Tapia (2013), que en el proceso de re-
dacción, el monografista o investigador se ve en la necesidad
de copiar literalmente algunos fragmentos de las fuentes bi-
bliográficas utilizadas. Estos fragmentos copiados o escritos
al pie de la letra o parafraseados reciben el nombre de citas
textuales.
Existen tres tipos de citas textuales:

7.1 Citas directas. Deben hacerse:


a) Cuando alguien ha expresado alguna idea o concepto
con tal acierto y concisión que resultaría impertinen-
te tratar de comunicar esa idea en otros términos (pa-
rafraseo).
b) Para dar fuerza a nuestra exposición (argumento
principal).
c) Para comentar, analizar o refutar las ideas expuestas
por otros autores.
d) Cuando se trata de fórmulas matemáticas, científicas,
textos de leyes, reglamentos, etc.

7.2 Citas indirectas


La cita indirecta es la mención a una idea ajena, utilizando
distintos términos que el autor da de ella. Lo que importa en
este tipo de cita, es respetar el pensamiento del autor, aun-
que no su forma lingüística, pero sin llegar a tergiversarlo.

7.3 Cita de cita


No siempre se puede citar una fuente directa (porque no
existe en la biblioteca, porque está en lengua extranjera que
no conocemos o porque la fuente primaria se extravió para
siempre). En estos casos se hace una cita de cita, es decir
70 COMUNICACIÓN INTEGRAL

volver a citar una cita ya citada por un determinado autor.


Umberto Eco (citado en Enríquez y Tapia 2013) «aconse-
ja diez reglas para las citas, y la décima dice: Citar es como
aportar testigos a un juicio, hay que estar siempre en condi-
ciones de encontrar los testimonios y de demostrar que son
aceptables».

7.4 Citas exentas


Como dice la RAE, las citas exentas constituyen un bloque
tipográfico aparte, separado del texto que le antecede y que
le sigue por una línea en blanco […]. Este bloque (ya sea de
uno o más párrafos) suele estar sangrado en todas sus líneas
por la izquierda, pero puede aparecer además sangrado por
la derecha. Puede caracterizarse adicionalmente por un ta-
maño menor de letra, el uso de cursiva o incluso por una
fuente distinta.
El uso de las comillas para encerrar una cita exenta ya mar-
cada con cursiva o con un cuerpo de letra menor es una re-
dundancia tipográfica innecesaria.

8 ESTILOS O NORMAS DE CITAS TEXTUALES


Existen varios estilos o normas para realizar las citas tex-
tuales, es verdad, para evitar el plagio o el contrabando de
ideas, de datos, resultados o puntos de vista, es necesario
que el monografista o quien realiza una investigación, utilice
en la redacción las citas textuales.
No hay norma jurídica, que obligue a utilizar tal o cual esti-
lo del uso de citas textuales. Los veintidós países hispano-
hablantes, usan indistintamente los estilos APA, Vancouver,
Harvard, MLA y otros.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 71

8.1 El estilo APA  


Es el estándar elaborado por la Asociación Estadounidense
de Psicología (American Psychological Association, APA), en
1929 para la elaboración y presentación de trabajos escri-
tos de ciencias de la conducta o de ciencias sociales. Dicha
norma se encuentra plasmada en el Manual de Publicaciones
de la APA.  1​La versión más reciente es la sexta edición (en
inglés) y la tercera edición (traducción al español) del año
2010. En 2012 la APA publicó una actualización denomina-
da APA Style Guide to Electronic References;2​dicha actualiza-
ción solo existe en formato digital.
Tiene toda la información sobre el APA en https://es.wiki-
pedia.org/wiki/Estilo_APA

8.2 El estilo Vancouver


Este sistema toma su nombre de una reunión celebra-
da en Vancouver (Canadá) en 1978, que llevó a la crea-
ción del Comité Internacional de Editores de Revistas Médi-
cas (ICMJE). Este fue desarrollado por la Biblioteca Nacional
de Medicina de los EE.UU., cuya versión «debe ser conside-
rado como estilo autoritario», según la Asociación Médica
Británica (BMA). Se han publicado varias versiones de los
requisitos de uniformidad, la última actualización es de
mayo de 2018.
Tiene toda la información sobre el estilo Vancouver en ht-
tps://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Vancouver

8.3 El estilo Harvard de citas


Sistema de autor–año o sistema de autor–fecha (entre
otros nombres) es un estilo de cita que utiliza una forma
abreviada de la referencia bibliográfica a la fuente de la cita
72 COMUNICACIÓN INTEGRAL

(los apellidos de los autores, el año de edición y opcional-


mente las páginas citadas) inmediatamente después del ma-
terial citado dentro del texto; las referencias completas se
encuentran ordenadas alfabéticamente en una sección apar-
te, generalmente llamada bibliografía. Otro sistema del tipo
autor-año, a veces llamado también sistema Harvard (debi-
do a que se suele combinar a ambos y son muy similares), es
el estilo APA.
Tiene toda la información sobre el estilo Harvard en https://
es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Harvard_de_citas

8.4 El estilo MLA


Estilo de referencias de la Modern Language Associa-
tion, abreviado como estilo MLA, es un estilo y formato
de citación bibliográfica para revistas, libros y otro tipo de
textos académicos.1​Es utilizado principalmente en áreas
de humanidades y artes,2​sobre todo en filosofía, crítica lite-
raria, literatura comparada y en campos interdisciplinarios,
como los estudios culturales.34​ ​Fue creado por la Modern
Language Association de Estados Unidos. Sus guías princi-
pales son las publicaciones MLA Style Manual (1998, 2008)
y su versión abreviada, MLA Handbook. La actualización más
reciente data de 2016, cuando dejó de imprimirse.15​ ​Sin em-
bargo, en 2017 la MLA afirmó que está diseñando nuevas
publicaciones para cubrir las necesidades de los académicos
profesionales.6​
Tiene toda la información sobre el estilo MLA en https://
es.wikipedia.org/wiki/Estilo_MLA

9 ABREVIATURAS LATINAS DE USO FRECUENTE EN CITAS


Hemos considerado necesario que el estudiante universita-
rio conozca y aplique las abreviaturas que indica la RAE de
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 73

uso frecuente en el proceso de la redacción de su monogra-


fía o trabajo de investigación a realizar, que a continuación
transcribimos:

ABREVIATURAS LATINAS DE USO FRECUENTE EN CITAS


apud (‘junto a’) Se utiliza para indicar que la cita no ha sido
tomada de la fuente original, sino de una
fuente indirecta. También puede utilizarse cit.
en (citado en...).
cf. (confer, ‘com- Solo debe utilizarse cuando se remite a la
párese’) consulta de otra obra a fin de que se compa-
re lo allí dicho con el texto presente. Puede
escribirse en redonda si se considera que
equivale a ‘confróntese’. También puede em-
plearse cp. (‘compárese’).
et al. (et alii, Se utiliza para omitir la mención de todos los
‘y otros’) autores de una obra cuando son más de dos.
Se emplea en las referencias breves, ya que
en la referencia completa de una bibliografía
deberían constar todos. También es posible
utilizar y cols. (‘y colaboradores’) si se trata
de colaboradores y no de autores principales.
id. (idem, ‘el mis- Indica que la autoría es la misma que la de
mo’) la referencia inmediatamente anterior, ya se
trate de un autor personal o institucional.
ibid. (ibidem, ‘en Equivale a la referencia inmediatamente an-
el mismo lugar’) terior en el cuerpo de notas sin correspon-
dencia de volumen o página.
loc. cit. (loco ci- Equivale a la referencia inmediatamente an-
tato, ‘en el lugar terior en el cuerpo de notas con correspon-
citado’) dencia de volumen y página.
pass. (passim, Indica que la información señalada se en-
‘en varios luga- cuentra en diversos puntos a lo largo de la
res’) obra citada.
op. cit. (opere Hace referencia a una obra que se ha citado
citato, ‘en la obra previamente, pero que no aparece en la nota
citada’) inmediatamente anterior. También es posible
usar la abreviatura española ob. cit. (‘obra
citada’).
v. (vide o véase): Remite a un pasaje del propio texto o de otra obra.
74 COMUNICACIÓN INTEGRAL

EJEMPLOS DEL ESTILO APA


Citas de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmer-
sa en el texto, entre comillas y sin cursiva. Se escribe punto
después de finalizar la cita y todos los datos.

Cita basada en el texto


REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 75

Cita de más de 40 palabras


Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte
del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de
la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que
en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone des-
pués-. De igual forma, la organización de los datos puede va-
riar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso
anterior.

Cita basada en el texto


En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite
inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están
conectadas por un hilo invisible.
76 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Cita basada en el autor

Cita de parafraseo
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en
palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el ape-
llido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de
acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo
anterior podría ser:

Cita basada en el texto


REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 77

Cita basada en el autor

Nota: La Biblia y el Corán, y las comunicaciones personales se ci-


tan dentro del texto pero no se incluyen en la lista de referencias.

Reglas según número de autores


Dos autores
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”,
si se publica en inglés por “&”.
– Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).
– (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum
y Kuttner, 2010).

Tres a cinco autores


Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se ci-
tan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita
solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.).
– Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran
que se ha podido evidenciar en varios experimentos (...).
Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)
– Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios ex-
78 COMUNICACIÓN INTEGRAL

perimentos (Reimers, Mckemmish, McKen- zie y Mark,


2009). (...) sin embargo no se plantean otros caminos po-
sibles (Reimers et al., 2009).
Tiene toda la información sobre el estilo APA en: https://
www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+
Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-
f8492f61c6dc

EJEMPLOS DEL ESTILO VANCOUVER


Cómo citar dentro del texto
El estilo Vancouver establece que las referencias deben estar
numeradas consecutivamente siguiendo el orden en que se
mencionan por primera vez en el texto, utilizando números
arábigos entre paréntesis.

Si en una misma cita se incluyen varias referencias se incluirán va-


rios números separados por comas cuando son solamente dos o si
no son consecutivos. Si son más de dos referencias consecutivas se
podrán conectar mediante un guion.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 79

En el estilo Vancouver no se usan notas a pie de página. Todos los


documentos consultados se hacen constar al final del trabajo, bajo el
epígrafe “Referencias bibliográficas”.

Libros y monografías
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación:
Editorial; año.

Artículo de revista
Autores del artículo (6 aut. máximo, et al). Título del artículo.
Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número): páginas.

Artículo de revista en Internet


Autores del artículo (6 autores máximo, et al). Título del
artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de
consulta];Volumen(número):páginas. Disponible en: URL
del artículo.
80 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Libro o monografía en Internet


Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de pu-
blicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de nuestra
consulta]. Disponible en: URL

Tiene toda la información sobre el estilo Vancouver en


https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/
files/documentos/estilo_vancouver_resumen.pdf

EJEMPLOS DEL ESTILO HARVARD


Tipos de citas
Citas directas o textuales: una cita textual es aquella en la
que se reproduce la idea de un autor con las mismas pala-
bras que este utilizó en la fuente donde encontramos el tex-
to. En la cita, es necesario incluir el número de página(s) del
material citado.

Las citas textuales se escriben con comillas si son menos


de 3 líneas.
El investigador que lleva a cabo el estudio sostuvo que “el
cambio climático se ha producido cíclicamente durante
miles de años y que su causa principal es la radiación so-
lar” (Williams, 2007, p. 25).
En el caso de que sea más natural integrar el nombre del
autor en una frase, entonces solo aparecerá la fecha entre
paréntesis.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 81

Williams (2007, p. 25) sostiene que “el cambio climático se


ha producido cíclicamente durante miles de años y que su
causa principal es la radiación solar”.
Si son más de tres líneas no se entrecomillan, y se se-
paran del texto mediante dos puntos “:” Se colocará dos
renglones debajo en letras más pequeñas, cursivas, y con
márgenes menores.
Para poder comprender el cambio climático en toda su ex-
tensión, revisemos cómo el propio Sadourny lo define:
“El gran regulador del clima de la tierra es el océano. Puede
decirse que el clima de la tierra es, ante todo, consecuencia
de un cierto equilibrio térmico entre la atmósfera y el océa-
no: para calentar el clima, también es necesario elevar la
temperatura del océano” (Sadourny, 2005, p. 52).

Citas indirectas: una cita indirecta es aquella en la que se


reproduce la idea de un autor sin citarla textualmente. No se
indica la página del material citado.
El cambio climático se debe principalmente a la radiación
solar (Williams, 2007).

Citar en el texto
Un único autor: Se indicará el apellido(s) del mismo y el
año de la publicación. Ambos separados con una coma.
En un reciente estudio (Sánchez, 2010) argumentó… o Sán-
chez (2010) argumentó que...

Dos autores: se indicarán ambos unidos por “y”. Se indicarán


los apellidos de cada uno de ellos y el año de la publicación.
(Molina y Acevedo, 2009).
82 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Se mantiene la secuencia de los autores tal y como aparece


en la portada de la obra. Se respetará el apellido o apellidos
que el autor ha utilizado al firmar el trabajo.

Tres autores o más: Se indicará solamente el apellido(s)


del primer autor seguido de la abreviatura latina et al. (en
cursiva), y el año de la publicación.
(Guerrero et al., 2007)
En la referencia bibliográfica, se incluirán todos los autores
del documento.

Autor corporativo: El autor de un documento no es una


persona sino una corporación (instituciones, organismos,
sociedades…).
(Banco Mundial, 2015) (Comunidad Económica Europea,
1979) (Universidad de León, 2017)
Cuando se cita a un autor corporativo, debe incluirse el nom-
bre completo de la institución (Instituto Nacional de Esta-
dística, 2011).
En el caso de que el nombre completo de la institución sea
muy extenso, y se precise citarlo a lo largo del trabajo de for-
ma reiterada, puede abreviarse. Se seguirían las siguientes
pautas:
– En la primera cita pueden ponerse las siglas, aunque
debe aparecer el nombre completo de la institución en
el texto. Ej. Según la norma de la Asociación Española
de Normalización y Certificación (AENOR, 2012) …
– En las siguientes citas, pueden aparecer sólo las siglas
(AENOR, 2013)
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 83

Tiene toda la información sobre el estilo Harvard en


http://bibliotecas.unileon.es/agronomos/files/2017/03/
Harvard_Gu%C3%ADa-de-uso.pdf

EJEMPLOS DEL ESTILO MLA


Citas de referencia y textuales de obras con varios
autores
Dentro del paréntesis se presentan los apellidos de los auto-
res, en el orden en que aparecen en la fuente, y la referencia
de la(s) página(s).
Ejemplos:
También se aclara que el ser humano toma en cuenta dos
clases de tiempo. Uno es el sagrado que se renueva cíclica-
mente. Otro es el profano que transcurre con las horas y los
años (Blanck-Cereijido y Cereijido 75).
Se afirma que los factores que tienen influencia sobre el
medio son variados por las características culturales de los
grupos humanos, que varían desde “producción en niveles
de subsistencia [...j basta el uso de técnicas modernas” (An-
drade, García y Sánchez 162).
Cuando se trata de cuatro o más autores, pueden citarse los
apellidos, en el orden en que aparecen en la página del título
de la fuente, o puede escribirse el apellido del primer autor
y agregar et aI, que significa “y otros”.
Ejemplo:
Los sistemas migratorios crecen gradualmente y llegan a te-
ner con los años un gran número de emigrantes con lazos
por parentesco, amistad o “el paisanaje” (Massey et aI. 200).
84 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Libro con un solo autor


Impreso:
Clark, Kenneth. What is a Masterpiece? London: Thames,
1979. Impreso.
Electrónico:
Pollak, Vivian R. Dickinson: The Anxiety of Gender. Ithaca,
N.Y.: Cornell UP, 1984. Web.

Un libro con dos o más autores


Impreso:
Janaro, Richard Paul y Thelma C. Altshuler. The Art of Be-
ing Human: The Humanities as a Technique for Living. 5th ed.
New York: Longman, 1997. Impreso.
Electrónico:
Wysocki, Anne Frances, Johndan Johnson-Eilola, Cynthia L.
Selfe, y Geoffrey Sirc. Writing New Media: Theory and Appli-
cations for Expanding the Teaching of Composition. Logan,
UT: Utah State UP, 2004. Web.

Un libro con más de tres autores


Impreso:
Blanchard, Ken, et al. Whale Done! The Power of Positive Re-
lationships . New York : Free Press, 2002. Impreso.
Electrónico:
Wysocki, Anne Frances, et al. Writing New Media: Theory and
Applications for Expanding the Teaching of Composition. Lo-
gan, UT: Utah State UP, 2004. Web.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 85

Dos o más libros por el mismo autor


Oates, Joyce Carol. American Appetites. New York : E. P. Dut-
ton, 1989. Impreso.
---. Beasts. New York : Carroll & Graf, 2002.Web.
---, ed. The Best American Essays of the Century. Boston : Hou-
ghton Mifflin, 2000. Impreso

Tiene toda la información sobre el estilo MLA en: http://si-


tios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/forma-
tosMLA.htm
Tiene toda la información sobre el APA en: https://www.
um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+
Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-
f8492f61c6dc

Ejemplos del estilo Vancouver


https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/
files/documentos/estilo_vancouver_resumen.pdf

Ejemplo del estilo Harvard


http://bibliotecas.unileon.es/agronomos/files/2017/03/
Harvard_Gu%C3%ADa-de-uso.pdf
Ejemplos del estilo MLA
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/
como/formatosMLA.htm
86 COMUNICACIÓN INTEGRAL

10 ALGUNOS ERRORES DE ORTOTIPOGRAFÍA EN APA


Entre los errores que con mayor frecuencia comete el estilo
APA, respecto al conjunto de usos y convenciones particula-
res de la ortotipografía de la legua española, son los siguien-
tes:
• El uso de comillas inglesas (“ ”), el mismo que resulta
incorrecto, ya que, la RAE recomienda el uso de las co-
millas angulares, también llamadas latinas o españolas
(« »).
• El uso del punto, después del signo de interrogación
o exclamación, v.gr. ¿en la urna de cristal?. Semana,
(15).p.10, ya que, la RAE indica que, nunca se escribe
punto después de signo de interrogación o exclama-
ción.
• Uso alterno del signo &, es conocido por su nombre en
inglés ampersand, proveniente a su vez de la expresión
and per se and, es decir, «y por sí mismo, y», recomien-
da su uso cuando la publicación esté hecha en inglés;
ya que, en el español existe la conjunción copulativa y.
• El uso de paréntesis en supresión en la cita (…), la RAE
recomienda el uso de corchetes […].
• El uso del punto después de un número arábigo v.gr.
1., la RAE indica que, de acuerdo con la norma UNE, no
debe emplearse el punto para separar el identificador
del título del texto que le sigue, la misma que está plas-
mada en la norma UNE-ISO 690:2013.
• La palabra sólo con tilde, data anterior al 2014, respec-
to a la vigesimotercera edición del DRAE, quien a partir
de dicho año, se podrá prescindir de la tilde para dife-
renciar del adverbio o adjetivo.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 87

11 REDACCIÓN DE DOCUMENTOS IMPORTANTES


En la práctica, no hay documento que no sea importante para
quien redacte; en tal sentido, vamos a considerar importan-
te en función al uso habitual que el estudiante universitario
redacta en su quehacer académico. Para esto, tomaremos
como referencia, la estructura de Enríquez y Tapia (2013).

LA SOLICITUD

11.1 La solicitud. Es un documento escrito que dirige una


persona cualquiera a otra que desempeña un cargo o una
función pública o privada, para pedir algo que, por derecho
o por gracia, espera recibir. Se escribe en papel blanco o co-
mún, manuscrito o impreso.

11.1.1 Personas que intervienen. Son dos:


a) El remitente que puede ser cualquier persona que
tenga que pedir o solicitar algo. Se llama también re-
currente.
b) El destinatario que siempre es una persona que des-
empeña un cargo público o privado. Un rector, un deca-
no, un alcalde, un gerente, etc.

11.1.2 Partes de una solicitud. Son las siguientes:


1.° La sumilla o síntesis de lo que trata la solicitud. Se
escribe en el centro del margen superior del papel, del
centro hacia la derecha.
2.° El tratamiento y cargo o función del destinatario.
3.° Las iniciales de las dos primeras palabras de la parte
anterior o destinatario (abreviatura).
4.° Los datos personales del recurrente o solicitante.
88 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Ellos son: nombres y apellidos, nacionalidad, edad,


estado civil, ocupación, números de su documento na-
cional de identidad y domicilio real, fiscal o procesal.
5.° Texto o cuerpo de la solicitud.
6.° Párrafo final precedido por las expresiones: por lo
tanto: por lo expuesto: por tal motivo.
7.° Lugar y fecha.
8.° Firma del recurrente o solicitante.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 89

SUMILLA: Solicito constancia de no adeudar,


ni tener deudas pendientes con la UNSA.
SEÑOR DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN UNIVESITARIA
DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN

S.D.

KARINA NORKA TAPIA DIAZ, docente


ordinaria a tiempo completo de la Fa-
cultad de Ciencias de la Educación iden-
tificada con DNI 2940800, ante Ud., me
presento y digo:

Que para participar en el CONCURSO 2018-II en PUBLICACIÓN


DE LIBROS Y TEXTOS ACADÉMICOS como coautora, me es ne-
cesaria una constancia de no estar incurso en: incumplimiento,
faltas ni deudas pendientes con proyectos que se ejecutan con
fondos concursables de la UNSA es que, solicito dicho documen-
to para fines de trámite administrativo.

POR TANTO:

Ruego a Ud., acceder a mi petición, por ser de justicia

Arequipa, 27 de agosto de 2018

Firma
90 COMUNICACIÓN INTEGRAL

SUMILLA: Solicito licencia con goce


de remuneración por seis días hábi-
les

SEÑOR DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE


LITERATURA Y LINGÜÍSTICA DE LA UNSA

Dr. Berly Enrique Gonzáles Solís

UBALDO ENRÍQUEZ AGUIRRE, docen-


te ordinario, adscrito al Departamento
Académico de Literatura y Lingüística
de la Facultad de Filosofía y Humanida-
des, ante usted me presento y digo:
PETITORIO
Solicito licencia con goce de remuneración (por 06 días
hábiles) para asistir al I CONGRESO IBEROAMERICANO
DE DOCENTES, que se realizará en el país de España /Cá-
diz, del 03 al 10 de diciembre del año en curso.

FUNDAMENTOS DE HECHO
1 El recurrente ha sido beneficiado por el PROGRAMA DE
MOVILIDAD DE DOCENTE AGUSTINO, convocado por la
oficina de Convenios, Cooperación, Relaciones Internacio-
nales, Becas y Pasantías de la UNSA.

2 El nombre del evento al que asistiré es: I CONGRESO


IBEROAMERICANO DE DOCENTES, el mismo, que se rea-
lizará del 06 al 08 de diciembre del año en curso, en el
país de España /Cádiz.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 91

FUNDAMENTOS DE DERECHO

- Ley Universitaria N°30220


- Estatuto de la UNSA, art.275, numeral 275.3
- Reglamento para el otorgamiento de licencias de la
UNSA
ANEXO
Adjunto lo siguiente:

1.a) Compromiso legalizado de servir a la UNSA por el


doble del tiempo que dure la licencia, a partir de mi rein-
corporación.
1.b) Copia simple de la resolución rectoral N° 1511-2018
y la relación de los 34 docentes de la UNSA.
1.c) Hoja de inscripción al Congreso Iberoamericano de
Docentes, vía internet.

OTROSÍ: Conforme al reglamento se eleve al Consejo de Fa-


cultad

POR LO EXPUESTO:
Suplico a usted acceda a mi pedido, por ser de justicia.

Arequipa, 11 de octubre de 2018

Firma
92 COMUNICACIÓN INTEGRAL

(1) SOLICITO: COMEDOR UNIVERSITARIO


SEÑORA VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSI-
DAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN (2)
S.V. (3)
(4) Yo, Adolfo Pérez López, alumno de la
Facultad de Psicología, RR.II y CS. De la Comunicación,
Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación, con
carné universitario Nro. 20180185 nivel de estudios pri-
mero, con domicilio real, en la calle Chile N°111, del dis-
trito de Socabaya. Ante Ud. me presento y expongo:
(5) Que, teniendo la necesidad de hacer uso
del comedor universitario de la Universidad Nacional de
San Agustín, y estando amparado por las normas vigen-
tes, y siendo precario el ingreso económico de mis padres,
solicito a su digna autoridad se me conceda un cupo en el
comedor UNIVERSITARIO, para lo cual adjunto:
- Ficha de matrícula.
- Informe socio-económico expedido por la autoridad del
lugar de residencia.
(6) Por lo expuesto:
Pido a Ud., acceda mi petición por ser justa.

(7) Arequipa, 04 de abril de 2018

(8) ...........................................
FIRMA
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 93

EL OFICIO

11.2 El oficio
Es un documento escrito que se dirige a una persona que
desempeña un cargo o una función pública o privada para
comunicarle una disposición, un acuerdo o formularle una
invitación. El remitente siempre es una persona que repre-
senta a una institución o corporación, nunca una persona
individual. En cambio, el destinatario puede ser una perso-
na individual o una persona que representa a una entidad
cualquiera.
Se escribe en papel membretado de la institución y siempre
va numerado con el objeto de ordenar su archivamiento. Si
no hay papel membretado se escribe en papel blanco e im-
preso, ocasionalmente manuscrito.

11.2.1 Partes del oficio. Son las siguientes:


1.° Membrete (si lo hay).
2.° Nombre oficial del año.
3.° Lugar y fecha.
4.° Número de oficio.
5.° Tratamiento, nombre y cargo del destinatario.
6.° Dirección del destinatario.
7.° Asunto.
8.° Texto o cuerpo del oficio.
9.° Despedida.
10.° Firma y sello del remitente.
11.° Iniciales.
94 COMUNICACIÓN INTEGRAL

11.2.1 Observaciones
a) El oficio es una comunicación oficial cuyo uso es fre-
cuente en las instituciones públicas y privadas.
b) Estrictamente, el membrete no es una parte del oficio.
El membrete está dado por el nombre o razón social
de la institución, la dirección, el teléfono, ciudad, país
y algunos otros datos.
c) El número del oficio se consigna en un orden correla-
tivo con el fin de ordenar el archivo y facilitar la con-
sulta en cualquier momento. Algunas instituciones u
oficinas adoptan una numeración en forma de clave
que ayuda a una mejor identificación del documento.
V.gr. Of. N°. 009-D-18. Equivale a decir, que es el oficio
Nro. 9, remitido por el director o firmada por él, co-
rrespondiente al año de 2018.
d) El oficio puede ser firmado por una persona o por más
de una. Este último caso se da en el de los clubes en los
que firman los oficios el presidente y el secretario, con
sus respectivos sellos.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 95

« AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL


RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD »

Orcopampa, 25 de mayo de 2012
OFICIO N° 155-2012-MDO
SEÑOR:
Ing. JOSÉ FLORES CASTRO LINARES
DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE AREQUIPA
PRESENTE.
Asunto: Se designe un ingeniero para integrar comisión técnica

De mi mayor consideración:
En mi condición de Alcalde del Distrito de Orcopampa, me dirijo a
usted para manifestarle lo siguiente:
Que, en sesión de concejo del sábado diecinueve del mes en curso,
se acordó constituir la COMISIÓN TÉCNICA, para el procedimiento
de ampliación de la habilitación urbana, la misma que está contem-
plada en el numeral 5. Del art.4º de la Ley de Regulación de Habilita-
ciones Urbanas y de Edificaciones, por lo que, SOLICITO SE DESIGNE
UN INGENIERO PARA QUE CONSTITUYA EL ÓRGANO COLEGIADO
DE LA COMISIÓN TÉCNICA, de la expansión de la habilitación urbana
de la Municipalidad Distrital de Orcopampa.
Con este motivo, aprovecho la ocasión para reiterarle, las muestras
de mi especial consideración.

Atentamente,

Firma y sello

c.c./arch.
96 COMUNICACIÓN INTEGRAL

«AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL»

Orcopampa, 16 de marzo de 2018

OFICIO N° 00122-2018.

SEÑOR DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN


LABORAL
CESAR JAVIER SANTILLANA CORNEJO
CIUDAD.
Asunto: Se dio por cumplida la CARTA N°062-2018-
SUNAFIL/IRE-AQP

De nuestra mayor consideración:

En mi condición de gerenta general de La Empresa de Servicios y Pro-


ducción ALAC S.A., debo indicarles que el día 15 de marzo del año
en curso, se le ha enviado una misiva al señor ROMARIO ALFREDO
CHÁVEZ CÁCERES, invitándolo para que se apersone a la oficina de
nuestra empresa y coordinar el pago de su liquidación, documento
que fue recepcionado y suscrito por su hermano Gilbert; luego de
esto, el mismo día nos llamó ROMARIO ALFREDO, vía teléfono, quien
nos indicó que se apersonaría en un lapso de quince días, con lo que,
quedaría cumplida la obligación contractual.

Con este motivo, aprovecho la ocasión para reiterarle, las muestras de


mi especial consideración.

OTROSÍ: Adjunto copia remitida a Romario Alfredo Chávez Cáceres


(01 folio).

Atentamente,

Firma y sello

GYZ/ryl
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 97

EL MEMORANDO

11.3 El memorando
Es una comunicación breve, de carácter interno, muy usada
en oficinas públicas y privadas, mediante la cual se transmi-
te un mensaje, se hace notificaciones o breves informes, que
requieren poco espacio. Generalmente, se escribe en formu-
larios impresos en media hoja del papel oficio.
No llevan salutación y no es necesario hacerlas llegar al des-
tinatario en sobre, salvo casos especiales.

11.3.1 Partes del memorando. Son las siguientes:


a) El encabezamiento, que contiene:
1.° El membrete de la institución.
2.° La palabra MEMORANDO y el número.
3.° Remitente.
4.° Destinatario.
5.° Motivo o causa.
6.° Fecha.
b) El texto o cuerpo del memorando:
7.° Cuerpo del MEMORANDO
c) Término:
8.° Despedida.
9.° Firma y posfirma.

11.3.2 Observaciones
a) La palabra memorándum es, de origen latino y se cas-
tellanizó con la palabra memorando. Su plural sería:
memorandos.
98 COMUNICACIÓN INTEGRAL

b) La disposición de las partes que hemos indicado varía


de una institución a otra. Esto se podrá comprobar en
estos modelos que ofrecemos.
c) Se puede numerar los párrafos del texto si hay más de
un asunto.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 99

DISTRITO JUDICIAL DE AREQUIPA (1)


Dirección de Administración
Memorando Nº 008-2018-DA/CSJA (2)
DE : Sr. Juan López de Romaña
Gerente Administrativo (3)
A : Sr. Manuel Hernani Paz (4)
ASUNTO : ENCARGATURA DE CARGO (5)
FECHA : Arequipa, 06 de junio del 2018 (6)
-------------------------------------------------------------------
(7) Mediante la presente me dirijo a Ud., a efecto
de comunicarte que debido al recojo de una camioneta
asignada para esta corte en la ciudad de Lima, tendré que
ausentarme del 07.06.2018 al 11.06.2018, tiempo en el
cual Ud., asumirá las funciones de la dirección de adminis-
tración de esta dependencia, confiando en su buen criterio
asumirá las responsabilidades.
Esperando una buena gestión del cargo que se le confía
quedo de Ud.
(8) Atentamente,

(9) ..........................................
FIRMA Y SELLO

JLdR/maa
c.c./arch.
100 COMUNICACIÓN INTEGRAL

MEMORANDO DE AMONESTACIÓN ESCRITA


Memorando N° 006– 2017 ALAC S.A.

Orcopampa, 09 de febrero de 2017


DE : GERENTA DE LA EMPRESA DE SERVICIOS Y
PRODUCCIÓN ALAC S.A.
A : Juan Fernández Romero
MOTIVO : Amonestación escrita.
--------------------------------------------------------------------------
Por medio del presente me dirijo a Ud. para manifestarle
nuestra decisión de formularle amonestación escrita por la
actitud asumida por su persona el día de ayer 08 de febre-
ro del año en curso, al habernos indicado que: no se sentía
bien trabajando en nuestra empresa y que renunciaba
al trabajo, esto en presencia de las señoritas RITA PATIÑO
QUINTANA y BEATRIZ BAUTISTA GUTIÉRREZ.
La conducta descrita se encuentra tipificada en el numeral
2 del artículo 159 del Código del Trabajo.
Copia de esta comunicación va a su archivo personal para
los efectos legales pertinentes.
Atentamente,

...................................
FIRMA Y SELLO
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 101

EL INFORME

11.4 El informe
Es un documento escrito mediante el cual se da a conocer
a un jefe o superior un asunto encomendado o imprevisto,
pero de importancia. Puede haber diversas clases de infor-
mes, según la naturaleza del asunto del que trata. Puede ser
firmado por una o más personas. Su uso es frecuente en or-
ganizaciones públicas y privadas.
1.4.1 Partes del informe
La forma que adopta es similar a la del memorando. Se dife-
rencia por ser más extensa y explícita o pormenorizado.
Consta de las siguientes partes:
a) Encabezamiento. Constituido por: el lugar, la fecha y
los siguientes términos, uno debajo de otros: DEL:, AL:,
y FECHA:
b) Texto o cuerpo del informe. Es la parte expositiva y
amplia en la que se explica detalladamente el asunto
que lo motiva. Se divide en párrafos.
c) Terminación o conclusión. Se acostumbra terminar
este documento con la expresión: es todo cuanto ten-
go que informar a Ud., señor (rector, gerente, director,
presidente, etc.).
d) Despedida y firma. Del que eleva el informe, indican-
do el cargo que ocupa y con el sello, si lo hay.
1.4.2 Observaciones
a) Los informes pueden ser cortos, pero también muy lar-
gos o extensos y detallados, según sea el tema del que
tratan.
102 COMUNICACIÓN INTEGRAL

b) Se escribe en papel membretado o simple e impreso


u otro medio electrónico, con copia para el autor o los
autores.
c) Su redacción debe ser sencilla, concreta y clara. Deben
tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Usar términos adecuados y usuales, sin caer en la
vulgaridad o en la incorrección.
• Concretarse al tema que ocupa el informe, evitando
los rodeos de palabras de frases trilladas.
• Si son varios los aspectos que comprende el infor-
me, es necesario separarlos en acápites numerados.
• Las abreviaturas y las siglas deben usarse, pero en
forma mesurada.
• El informe puede incluir conclusiones y recomen-
daciones.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 103

«AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL»

Arequipa, 18 de junio de 2018

OFICIO N° 002-2018 CERIP- FFH

SEÑOR: DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y


HUMANIDADES DE LA UNSA.

Dr. DANTE CALLO CUNO

PRESENTE

ASUNTO: Alcanzamos informe final

De nuestra mayor consideración:

En nuestra condición de miembros de la COMISIÓN ESPECIAL


DE REVISIÓN, INVESTIGACIÓN Y PRONUNCIAMIENTO, sobre
la denuncia formulada por el señor Willy Alfredo Carpio Arias,
por la desaparición del legajo, documentos y archivos del CI-
CLO DE COMPLEMENTACIÓN Y TITULACIÓN PROFESIONAL
desarrollado entre los meses de mayo, junio y julio del 2000, es
que, alcanzamos el informe final y un total de 101 folios.
Con este motivo, aprovechamos la ocasión para reiterarle, las
muestras de nuestra especial consideración.

Atentamente,

Firma Firma Firma


104 COMUNICACIÓN INTEGRAL

ACTA DE ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

En la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNSA., Es-


cuela profesional de ARTES, a los 14 días del mes de junio
de 2018, siendo las 09:00 de la mañana, nos reunimos los
integrantes de la comisión, Dr. UBALDO ENRÍQUEZ AGUI-
RRE, Mag. FLAVIO CUEVA YSME, y el Lic. LUCIO PUMA
YDME, quienes fuimos nombrados por RESOLUCIÓN DE-
CANAL N°006-2018-FFH, que nos encargaron investigar
sobre LA QUEJA PRESENTADA por el señor Willy Alfredo
Carpio Arias, por la desaparición del legajo, documentos
y archivos del ciclo de complementación y titulación pro-
fesional desarrollado entre los meses de mayo, junio y
julio del 2000, de la Escuela Profesional de Filosofía.
ANTECEDENTES
1 Se ha recibido la manifestación de:
LUIS A. SÁNCHEZ SÁNCHEZ (se adjunta a la presente)
2 Se ha recibido respuesta del Oficio N°001-2018 del DI-
RECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA
con 35 folios
3 Se cumplió en citar a la señora Fancy Llerena Ortiz,
quien no quiso colaborar con la comisión; secretaria del
curso de complementación y titulación profesional en la
Escuela Profesional de Filosofía del 2000-2001 (a folios
81).

ORDEN DEL DÍA


A efecto de cumplir dentro de los plazos se procede a ela-
borar el presente informe final por los integrantes de la
comisión a efecto de salvar responsabilidades y a la es-
pera de la decisión que tomará la autoridad, en base a las
conclusiones y sugerencias de la presente comisión
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 105

CONCLUSIONES
PRIMERA: Está probado que el señor WILY ALFREDO
CARPIO ARIAS, ha asistido al ciclo de complementación
y titulación profesional, desarrollado entre los meses de
mayo, junio y julio del 2000.
SEGUNDA: El director del ciclo de complementación y
titulación profesional, desarrollado entre los meses de
mayo, junio y julio del 2000, por entonces el señor LUIS A.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, reconoce (a fojas 96), la declaración
manuscrita de haber recibido de WILY CARPIO ARIAS la
cantidad de cuarenta nuevos soles (S/.40.00) por concep-
to de cuota del programa de complementación 2000, (fo-
jas 16).
TERCERA: De la documentaria alcanzada (35 folios) por
el actual Director de la Escuela Profesional de Filosofía,
Dr. Julian Flores Llaique según Oficio N°141-2018/EPF-
FFH., no obra documentación alguna referida al señor
WILY ALFREDO CARPIO ARIAS, quien asistió al ciclo de
complementación y titulación profesional, desarrollado
entre los meses de mayo, junio y julio del 2000, solo obra
documentación referida al 2001.
CUARTA: Se cumplió en citar a la secretaria del curso de
complementación y titulación profesional de la Escuela
Profesional de Filosofía del 2000- 2001, señora Fancy
Llerena Ortiz, quien no quiso colaborar con la comisión,
según refiere la persona que le notificó (HAROLD DÍAZ
AFATA, con DNI 45246155), quien indicó textualmente lo
siguiente: «La sra. Fancy el 01 de junio, indicó que no tenía
conocimiento y que no se puede acordar algo de ese tiempo
cuando le pedí que firmara indicó que no lo haría» (a folios
95).
106 COMUNICACIÓN INTEGRAL

QUINTA: Esta comisión sugiere, que se le SANCIONE a


la servidora administrativa, señora Fancy Llerena Ortíz,
por haber vulnerado los Principios de la Función Pública,
art 6° de la Ley N°27815 Ley del Código de Ética de la Fun-
ción Pública, se le sancione conforme al art. 88 literal a),
de la Ley Servir N°30057, con AMONESTACIÓN ESCRITA.
SEXTA: Que toda la documentación pase al ÓRGANO DE
CONTROL INSTITUCIONAL, A LA DIRECCIÓN DE CON-
TROL DE ADMINISTRACIÓN Y OFICINA DE CONTROL PA-
TRIMONIAL, para HALLAR RESPONSABILIDAD CIVIL O
PENAL.

Siendo las 11.30 horas del mismo día y mes se dio por
concluida la sesión

ATENTAMENTE,

PRESIDENTE MIEMBRO

MIEMBRO
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 107

INFORME DE CIERRE DE GESTIÓN -2016

DE : Asesoría legal

A : Silvia Antonieta Quintana Patiño

GERENTA DE LA EMPRESA DE SERVICIOS Y


PRODUCCIÓN ALAC S.A.

ASUNTO : INFORME DE CIERRE DE GESTIÓN

FECHA : 28 de diciembre de 2016

--------------------------------------------------------------------------------
PRIMERO: Se recepcionó de la gestión anterior, los si-
guientes expedientes ya judicializados:
- EXPEDIENTE Nº 06690-2014
DEMANDANTE: FELIX CARREÓN PACHO, ante el
CUARTO JUZGADO DE PAZ LETRADO LABORAL DE
AREQUIPA.
- EXPEDIENTE Nº 05631-2014
DEMANDANTE: PROFUTURO AFP
PETITORIO: Exige el pago de S/. 5797.1 (cinco mil se-
tecientos noventa y siete con 10/100 nuevos soles)
- EXPEDIENTE Nº 6084-2014
DEMANDANTE: AFP INTEGRA
PETITORIO: Exige el pago de S/. 7207.29 (siete mil
doscientos siete con 29/100 nuevos soles)
- EXPEDIENTE Nº 4865-2014
DEMANDANTE: HABITA - AFP
108 COMUNICACIÓN INTEGRAL

PETITORIO: Exige el pago de S/. 310.90 (trescientos


diez con 90/100 nuevos soles)
• SEGUNDO: Se presentó documentos, en varias oca-
siones, ante las AFP: PRIMA, INTEGRA y PROFUTURO,
con el objeto de que nos alcancen las liquidaciones de
cobranza actualizada, ya que, en algunos casos nos es-
taban cobrando indebidamente, de afiliados que ya no
estaban en la empresa, por el mero hecho de que no
se les había comunicado el rompimiento del vínculo
laboral.
• TERCERO: El criterio jurídico de la gestión, fue la de
conciliar con la parte que nos han emplazado, por
ejemplo, se concilió, ante 4.° Juzgado de Paz Letrado
Laboral, con FELIX CARRIÓN PACHO y la gerenta
de ALAC SA.
De igual modo, NOS APERSONAMOS ANTE EL ABOGA-
DO DE LA AFP (INTEGRA –HÁBITAD) Dr. JAVIER RIVAS,
PARA CONCILIAR Y EVITAR MEDIDAS COACTIVAS.
• CUARTO: El contador de la gestión anterior, pretendía
entorpecer la gestión actual, no entregando la docu-
mentación respectiva, a quien se le denunció con carta
notarial ante el Colegio de Contadores de Arequipa, y
luego de ello, tuvo que entregar la documentación soli-
citada (C.P.C. René Mario Ramos Gonzáles, excontador
de ALAC SA.)
• QUINTO: Luego que la gerenta haya detectado, el co-
bro automático e indebido que venía realizando el BCP
(Banco de Crédito del Perú) de la cuenta de la EMPRE-
SA ALAC SA., para ser transferida a MAPFRE PERÚ
VIDA, DESDE EL 2011 HASTA EL 2016, DEL QUE, SE
SOLICITÓ EL EXTRACTO DE TRANSFERENCIA REALI-
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 109

ZADA A FAVOR DE MAPFRE, y luego de ello, se SO-


LICITÓ LA DEVOLUCIÓN DEL COBRO INDEBIDO, que
cubría el seguro del causante SILVERIO RAMOS AYTA.
• SEXTO: La labor jurídica se ha llevado a cabo de la ma-
nera más TRANSPARENTE Y PEGADA A LA LEY, PARA
EVITAR CUALQUIER PROBLEMA POSTERIOR QUE PU-
DIERA SUSCITARSE,
POR LO QUE:
Cumplo en realizar el informe de cierre de gestión
Atentamente,

Firma
110 COMUNICACIÓN INTEGRAL

EL MEMORIAL

11.5 El memorial
Es una petición escrita que dirigen a una autoridad o supe-
rior, un grupo de personas que al final del documento fir-
man. Su redacción puede hacerse a mano o impreso, en pa-
pel blanco o simple. Su validez o su efectividad radica en su
correcta redacción y en la razón y justicia que les asiste a los
peticionarios.

11.5.1 Partes. Son las siguientes:


1.° Destinatario
2.° Datos de identidad de los peticionarios.
3.° Exposición de motivos.
4.° Petición
5.° Lugar y fecha.
6.° Firmas de los peticionarios, acompañados del núme-
ro de su documento nacional de identidad. Si alguno
de ellos no sabe firmar, es suficiente la huella digital
junto a sus nombres y apellidos.

11.5.2 Observaciones
a) También se puede iniciar el memorial con el lugar y la
fecha.
b) El cuerpo y exposición de motivos se dividen en pá-
rrafos numerados.
c) Los firmantes de un memorial deben ser ciudadanos
mayores de edad, varones o mujeres.
d) El memorial es un documento cuya extensión depen-
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 111

de de los asuntos, motivos y argumentos de las peti-


ciones o quejas que se formulen.
e) Se entiende que un memorial debe ser firmado por
varias personas. Cuanto mayor sea el número, mayor
será la atención que se preste a la petición que se for-
mula o la queja que se eleve.
112 COMUNICACIÓN INTEGRAL

MEMORIAL

(1) SEÑOR ALCALDE DEL DISTRITO DE SOCABAYA


(2) Los que suscribimos personal directivo, docente, adminis-
trativo y padres de familia de la Institución Educativa Primaria
No 70, 035-I de LARA - Socabaya, nos presentamos respetuosa-
mente y exponemos:
(3) Nuestra Institución Educativa está ubicado en la Av. Soca-
baya No 815, del Barrio Lara de nuestro Distrito, atendiendo
a más de 400 educandos procedentes de familias de bajos re-
cursos económicos, que escasamente apoyan a la solución de
los problemas que afronta el Centro Educativo. Así mismo, po-
nemos en su conocimiento que el Centro Educativo cuenta con
escasa infraestructura ubicado en un área muy reducido; y en
la parte superior disponemos de un área sin construir donde
hay bastante material para relleno, que los vecinos del Barrio lo
han convertido en un basural; a pesar de existir una ordenanza
municipal que prohíbe botar basura en el terreno del Plantel.
(4) Por razones anteriormente expuestas, solicitamos a su au-
toridad nos apoye con lo siguiente:
1 Colocación de dos gibas (rompemuelles) en la frontera del
centro educativo (Av. Socabaya), para evitar accidentes de trán-
sito, que en los años pasados fueron frecuentes por la excesiva
velocidad, de los vehículos motorizados, siendo los más afecta-
dos los educandos.
2 Limpieza de la basura existente en el área libre del centro
educativo.
3 Traslado del material de relleno existente en el área sin
construir, para ampliar el espacio de recreación para los educan-
dos.
Esperando su pronta y positiva respuesta, nos suscribimos de
Ud.
(5) Arequipa, 11 de setiembre de 2018
(6) Nombres, firmas y números de documentos de identidad
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 113

MEMORIAL

SEÑOR ALCALDE PROVINCIAL DE AREQUIPA


Los que suscribimos, vecinos de la urbanización IV Centenario–
cercado, de las calles Quince de Agosto y la Av. Jorge Chávez de
la ciudad de Arequipa, nos presentamos respetuosamente y
exponemos:
Que, desde hace mucho tiempo, venimos soportando las con-
secuencias del basural que se encuentra entre la esquina de la
calle Quince de Agosto y la av. Jorge Chávez; y que los recolec-
tores de basura, pasan indiferente al montículo de basura que
se encuentra a vista de todo transeúnte.
Señor alcalde, el montículo de basura que se encuentra arru-
mada en nuestra zona, se está convirtiendo en un lugar intran-
sitable, por la cantidad de moscas y demás transmisores de dis-
tintas enfermedades, la que está generando un sin número de
enfermedades infectocontagiosas, y mayormente en los niños
de nuestra vecindad.
La actitud del recolector de basura, nos asombra, porque pare-
ce haber olvidado su función, que es la de recoger la basura de
las calles; porque nosotros sabemos que su gestión y de mane-
ra especial, su autoridad está empeñada en embellecer nuestra
ciudad y mantener siempre limpia, y aún más, cuando esta está
ubicada en el corazón de nuestra ciudad.
Por las razones anteriormente expuestas, solicitamos a su des-
pacho nos apoye con lo siguiente:
1 Ordenar a la oficina correspondiente el recojo de la basura
que se encuentra en el lugar antes indicado.
2 Investigar las razones del porqué no recogen la basura del
lugar mencionado
3 Colaborar con la limpieza permanente de nuestras calles.
Esperando su pronta y positiva respuesta, nos suscribimos de
usted.
Arequipa, 12 de abril de 2018
NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMAS
114 COMUNICACIÓN INTEGRAL

El CERTIFICADO

11.6 El certificado
Es un documento escrito en el que se extiende una constan-
cia, o petición de interesado. Puede ser de carácter oficial o
particular, y según el asunto del que tratan: Certificado de
trabajo, de buena conducta, de estudios, de buena salud, de
honorabilidad, etc.

11.6.1 Su redacción
Los certificados oficiales se expiden en formularios prepara-
dos especialmente para dicho fin. Solamente tienen que ser
llenados los datos correspondientes y luego sellados por la
persona autorizada o que los expide.

11.6.2 Partes
Como partes del certificado podemos mencionar:
– La parte introductoria en que se hace mención del car-
go o función que tiene el otorgante.
1.° Sello o membrete
2.° Persona que expide el documento
3.° Confirmación o título
4.° Cuerpo o texto
5.° Conclusión
6.° Lugar y fecha
7.° Firma y sello
8.° Número o código en el reverso
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 115

MODELO DE CERTIFICADO
116 COMUNICACIÓN INTEGRAL

LA SESIÓN, EL ACTA Y SUS PARTES

11.7 La sesión
Es una reunión de personas identificadas por el mismo pro-
pósito, pertenecientes a una institución para tomar acuer-
dos y hacer decisiones colectivas, se lleva a efecto bajo la di-
rección de la autoridad, secretario general o presidente de
la institución. Cuando es la primera sesión y no existe junta
directiva, se designa un director de debates.

11.7.1 Clases de sesiones. Son tres clases:


a) Ordinarias. Cuando se realizan cada cierto tiempo,
de acuerdo con lo que establecen la norma, ley, esta-
tuto o reglamento.
b) Extraordinarias. Cuando se llevan a efecto en casos
urgentes o especiales, solo se tratan asuntos prefija-
dos en la agenda.
c) Solemnes. Cuando se realiza en casos que señale el
respectivo reglamento o estatuto.

11.7.2 Observaciones
a) Las sesiones se llevan a efecto previa citación escrita.
Para las sesiones extraordinarias es necesario incluir
en la citación la agenda; es decir, el asunto o los asun-
tos a tratar.
b) Las sesiones se realizan, generalmente, después de la
segunda citación, con el número de miembros o socios
presentes. Los acuerdos que se tomen son válidos.
c) Algunas instituciones o asociaciones establecen en
sus estatutos la proporción válida, para la primera ci-
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 117

tación y para la segunda, del número total de socios o


miembros de la institución.
d) Para facilitar la realización de una sesión se acostum-
bra incluir en la citación, el horario de la primera y
segunda citación. V.gr.
e) Primera citación 7:30 p.m.
f) Segunda citación 8:00 p.m.

11.7.3 Partes de una sesión ordinaria (o momentos)


Las partes son:
Primero. Constatación del cuórum reglamentario.
El cuórum reglamentario es la mitad más uno del total de
los miembros.
(El presidente dirá: señores socios, les agradezco por su
asistencia de hoy, pero antes de abrir la sesión, voy a pe-
dir al señor secretario pasar lista para constatar el cuó-
rum reglamentario.
Segundo. Apertura de la sesión.
(Luego dirá: Habiendo el número reglamentario de socios
presentes, declaro abierta la sesión de hoy).
Tercero. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
Seguirá diciendo: Si alguno de los presentes desea hacer
alguna observación al acta que acaba de leer el señor se-
cretario puede hacerlo. Si no hay nadie que lo haga, se da
por aprobada.
Cuarto. Sesión despacho, o sea la lectura de la correspon-
dencia recibida y cursada.
(A continuación: Pasamos, en seguida; a la etapa de des-
pacho. E1 secretario va a dar lectura a la correspondencia
recibida y enviada).
118 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Quinto. Informes. En esta parte de la sesión presentarán


sus informes, en forma escrita u oral, los miembros de la
institución, en el siguiente orden; primero los de la mesa
directiva (presidente, tesorero, etc.); en seguida, los pre-
sidentes de comisiones y finalmente, cualquier socio o
miembro de la institución.
A medida que se van presentando los informes. El Presi-
dente puede conceder el uso de la palabra al que desee
pedir explicación, formular una pregunta o hacer una ob-
servación.
Si se provocan discusiones deben controlarlas y si hay
algún problema que surja y que merece discusión, debe
pedir que lo presenten como pedido. Pasada esta etapa,
dispondrá que se pase al siguiente momento.
Sexto. Pedidos. Es momento en que cualquiera de los pre-
sentes puede formular el pedido o los pedidos que crea
conveniente. Pero solo se concretará a enunciar el pedido
y no a fundamentarlo ni a presentar argumentación algu-
na.
(A continuación dirá: Seguidamente vamos a pasar a la
etapa de pedidos. Invito a los presentes a hacer sus pedi-
dos).
El secretario irá anotando, en orden sucesivo el nombre
de la persona que hace el pedido y el asunto que lo moti-
va. V.gr. La Sra. Madhy Portilla pidió que se realice en una
fecha próxima un festival deportivo para recaudar fondos.
Sétimo. Orden del día. Esta es la parte más importante y ex-
tensa de la sesión, pues en ella se va exponiendo, deba-
tiendo y aprobando o rechazando, por unanimidad o por
mayoría, cada uno de los pedidos que se han hecho. Una
vez abierta esta estación, el presidente no aceptará pedi-
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 119

dos extemporáneos; salvo si se presentara a la mesa y en


forma escrita una «cuestión previa» o moción de orden
del día.
El orden de debate es el siguiente:
1.° El ponente o el que formuló el pedido, será invitado
a fundamentarlo;
2.° Luego de ello, el presidente lo someterá a discusión
o debate. Aquí pueden intervenir todos, pero solici-
tando ordenadamente el uso de la palabra. Ningún
socio o miembro se dirigirán a otra en forma directa
o personal, estableciendo un diálogo o dando lugar
a una polémica o discusión, que puede degenerar
muchas veces, en recriminaciones, cambios violen-
tos de palabras y hasta agresiones o peleas. El presi-
dente está obligado a hacer prevalecer el orden y la
cordura, mediante la recomendación o la amones-
tación. En caso extremo puede recurrir a la sanción
disciplinaria por intermedio del fiscal y ciñéndose
al Estatuto o al Reglamento de la institución.
En esta parte de la sesión, el presidente o director
de debate pondrá de manifiesto su conocimiento,
imparcialidad, ecuanimidad, y respeto a los demás.
3.° Finalmente, someterá al voto, a fin de ver si se
aprueba o rechaza el pedido. La votación puede ser
pública o en secreto y la aprobación o rechazo será
por unanimidad o por mayoría. La aclamación es
una forma de aprobación.
La mayoría puede ser: simple y calificada.
Es simple cuando se adoptan los acuerdos con la mi-
tad más uno del número hábil; V.gr. de 56 estudiantes
hábiles; la mayoría simple es 29, y
120 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Es mayoría calificada, cuando se adoptan los acuer-


dos con la mayoría de las dos terceras partes del nú-
mero hábil; V.gr. de 56 estudiantes 56 x 2 = 112. 112
÷ 3 = 37.33, la mayoría calificada es 38 estudiantes.
El número legal y número hábil. Para efectos del
cómputo del cuórum y las votaciones, se considera el
número legal y el número hábil. V.gr. Se considera nú-
mero legal al total de estudiantes matriculados 60. Se
considera como número hábil a todos los estudiantes
menos los estudiantes con licencia o permiso (2) y los
retirados (2), número hábil 56 estudiantes.
Luego de agotado el debate, se procederá al cierre de
la sesión, ha pedido de alguno de los presentes. Si no
se ha agotado, puede suspenderse para continuarla
dentro de algunos minutos y se da un cuarto inter-
medio, o en la siguiente sesión.
Octavo. Cierre de la sesión e invitación para la siguiente.

11.7.4 El acta y sus partes


Es una relación escrita de las partes más importantes de una
sesión y la enumeración de los acuerdos y decisiones toma-
dos en una sesión ordinaria o extraordinaria. Se escribe en
las páginas foliadas (numeradas y firmadas por la autoridad
competente: el notario o juez de paz) de un libro llamado
«libro de actas» de la institución. Su redacción corresponde
al secretario, quien casi siempre no escribe directamente en
el libro, sino en borrador para después pasarla y hacerla fir-
mar.
Las clases de actas corresponden a las clases de sesiones;
es decir, que hay actas de sesiones ordinarias, actas de
sesiones extraordinarias y sesiones solemnes.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 121

11.7.5 Partes del acta


Podríamos decir que son las mismas partes de la sesión. Sin
embargo, mencionamos, en general, las siguientes.
a) En el encabezamiento se especifican los siguientes
datos: lugar, hora y fecha de la sesión, el motivo de
ella, el número de los asistentes y la persona que diri-
gió.
b) El cuerpo del acta está constituido por el recuento
de los incidentes, discrepancias, votaciones y acuer-
dos habidos en la reunión.
b.1 Despacho
b.2 Informes
b.3 Pedidos
b.4 Orden del día;
c) La terminación y firmas, conforme a la Ley del Pro-
cedimiento Administrativo General N°27444, cada
acta, luego de aprobada, es firmada por el secretario,
el presidente, por quienes hayan votado singularmen-
te y por quienes así lo soliciten.
122 COMUNICACIÓN INTEGRAL

ACTA DE SESIÓN ORDINARIA

(a) En la ciudad de Arequipa, siendo las seis de la tarde del


día sábado 2 de febrero del dos mil diecinueve, nos reuni-
mos los miembros de la «Promotora Cultural Humanida-
des» en el local de costumbre, calle Salaverry No 203, bajo
la presidencia de la Srta. Ruth Loayza, y actuando como
secretaria la Srta. Jimena Torres Arapa.
(b) Constatado el cuórum reglamentario, la presidenta
abrió la sesión. Leída el acta de la sesión anterior, fue apro-
bada por unanimidad.
(b.1) En seguida, la señorita secretaria dio lectura a los
oficios dirigidos a esta entidad y recibidos por secretaría.
Todos ellos testimoniaron el saludo de felicitación de las
instituciones remitentes, con motivo de la celebración de
nuestro aniversario institucional.
Se acordó darles contestación en los términos más corte-
ses y afectuosos.
(b.2) La señorita Ruth, informó acerca de su labor al
frente de la comisión encargada de los festejos de nuestro
aniversario. La señorita presidenta, a nombre de la insti-
tución y de todos sus miembros, agradeció en expresivas
frases, la exitosa labor desarrollada por dicha comisión.
La señorita tesorera hizo uso de la palabra para expresar
su beneplácito por el éxito de la fiesta-aniversario, tanto
desde un punto de vista social y deportivo, cuanto por el
beneficio económico logrado. Dijo que se había recaudado
la suma de S/. 2,000.00 nuevos soles.
(b.3) Se hicieron los siguientes pedidos:
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 123

La señorita Jimena Torres, solicitó que se curse un oficio


al alcalde de la ciudad, agradeciéndole por las facilidades
que nos ofrecieron en los días de aniversario.
La señorita Roxana, pidió que los fondos recaudados en
dicha celebración sean depositados en una cuenta fija de
un banco local, a fin de lograr mayor beneficio y seguridad.
Finalmente, la señorita Ruth pidió por su parte, que se im-
plementará la oficina con bienes muebles con parte de la
ganancia adquirida.
(b.4) Agotados los pedidos, la señorita presidenta dis-
puso que se pasara a la orden del día.
Al pedido de la señorita Jimena, se acordó cursar dicho ofi-
cio a la autoridad mencionada.
Al pedido de la señorita Roxana, después de una breve dis-
cusión, se determinó que la tesorera y la presidenta pue-
dan averiguar, cuál de los bancos presta mejores benefi-
cios.
Finalmente, al pedido de la señorita Ruth Loayza, después
de un corto debate, se nombró la comisión para la cotiza-
ción de dos escritorios y cuatro sillas metálicas, esta comi-
sión recayó en A, B y C.
(c) No habiendo más asuntos que tratar, la presidenta le-
vantó la sesión, siendo las 7:30 p.m. del mismo día, mes y
año.

PRESIDENTA SECRETARIA
Firma Firma
124 COMUNICACIÓN INTEGRAL

ACTA DE FUNDACIÓN
ACTA DE FUNDACIÓN DEL CLUB DE
MADRES DE LA URB. «LAS MAGNOLIAS»

Siendo las 9:30 a.m. del día domingo tres de enero del dos
mil diecinueve, en el pasaje, «Santa Fe» Mz. E. L-07 de la
urbanización «Las Magnolias» de esta ciudad de Arequipa,
nos reunimos una gran cantidad de madres de familia de
esta urbanización con la finalidad de crear un «Comedor
Popular» con el afán de brindar alimentación a señores de
la tercera edad, niños y personas necesitadas carentes de
medios económicos; viendo la realidad y crítica situación
en la que nos encontramos actualmente. En tal reunión
se acordó que nuestro comedor popular funcionará en la
casa de la señora Filomena Huaranca Humpire, sito en el
Pje. «Santa Fe» Mz. E. L-07. Luego, elegimos nuestra junta
directiva que se encargará de velar por el bienestar y buen
funcionamiento de nuestro comedor popular, cuyos inte-
grantes son los siguientes:
Presidenta : Saturnina Alejo Mansilla
Secretaria : Alejandra Coaquira Tintaya
Tesorera : Pamela Córdova Llanos
Vocal : Valeria Quispe Neira
Vocal : Hilda Callo Cutipa
Además para el funcionamiento de este comedor contamos
con la participación de 36 (treinta y seis) socias.
No habiendo más puntos que tratar por el momento termi-
nó la reunión siendo horas 11:30 a.m. del mismo día y año.

--------------------------- --------------------------
Firma Firma
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 125

ACTA DE TESTIGOS POR MANIFIESTO

En el distrito de ORCOPAMPA, siendo las 16:14 horas aproxima-


damente de hoy miércoles 08 de febrero de 2017, se presentó a
las oficinas de nuestra EMPRESA DE SERVICIOS Y PRODUCCIÓN
ALAC S.A., ubicada en la urb. Vista Alegre Calle Nº Q Lote. 11; el
Sr. Fausto Quispe Quispe, trabajador contratado de nuestra repre-
sentada, identificado con DNI. Nº 43824854, de manera brusca in-
gresó indicando que no se sentía bien trabajando ya para nuestra
Empresa y verbalmente indicó QUE RENUNCIABA AL TRABAJO, a
lo que contesté que si tomó esa decisión NO habría inconveniente,
pero que debía concederme un plazo de tiempo para poder conse-
guir su reemplazo, y no perjudicar a la empresa, así es que, decidí
llamar a la Srta. Rita Patiño Quintana – Asistente Administrativa
y a su jefa directo la Bach. Beatriz Bautista Gutiérrez, para que
escuchen y sean testigos de la decisión del Sr. Fausto, de renunciar
y de ya no regresar a la empresa a continuar laborando, para el
día de mañana, sorprendida, le pregunte a la Srta. Rita, basada en
su experiencia, si podría proceder este tipo de renuncia y ella me
respondió, que para proceder la solicitud del mencionado Señor,
tendría que esperar algunos días, para buscar a su reemplazo y
no se afecte la Empresa. Así mismo la Bach. Beatriz ya sabía con
anterioridad, que el Sr. Fausto quería renunciar. De igual manera
le expliqué al Sr. Fausto que tendría que presentar su renuncia por
escrito, la cual sería evaluada y a la vez presentada al Directorio.
El presente documento, es firmado por los testigos de lo ocurrido,
al igual que la suscrita.
En fe de lo cual firmamos a continuación.

--------------------------- -----------------------
Firma Firma

-------------------------
Firma
126 COMUNICACIÓN INTEGRAL

EL CURRÍCULUM VÍTAE

11.8 EL CURRÍCULUM VÍTAE


Como dice el Diccionario panhispánico de dudas, el currícu-
lum vítae, significa literalmente «carrera de la vida». Se usa
para designar la relación de los datos personales, formación
académica, actividad laboral y méritos de una persona, con
el fin de ser presentado en cualquier circunstancia como re-
ferencia precisa del titular.

11.8.1 Sus partes


El orden aproximado de sus partes es el siguiente:
1.° Datos personales
2.° Estudios realizados
3.° Relación de títulos, certificados y diplomas.
4.° Centros de trabajo anteriores y presente.
5.° Publicaciones
6.° Instituciones a las que pertenece
7.° Personas que pueden dar referencias.
8.° Lugar y fecha

Nota. Este orden puede alterarse o prescindir de algún con-


cepto o de alguna de las partes señaladas. V.gr., publicacio-
nes, si es que no se tiene ninguna.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 127

CURRÍCULUM VÍTAE

I DATOS PERSONALES
Nombres y apellidos : Ubaldo Enríquez Aguirre
Edad : 57
Estado civil : Casado
Dirección : Calle Calvario N°216 Miraflores
Teléfono : 229004 celular: 959685203

II TÍTULOS Y ESTUDIOS DE MAESTRÍAS Y DOCTORADO


- Licenciado en Literatura y Lingüística (UNSA)
- Abogado (UANCV)
- Magister en: Educación Superior (UCSM)
- Estudios de Maestría culminada en: Lingüística Aplicada
(UNSA)
- Doctor en: Ciencias Sociales (UNSA)

III EXPERIENCIA DOCENTE


- Exjefe de prácticas y docente en la Universidad Católica
de Santa María
- Exdocente de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno
- Docente en la Universidad Nacional de San Agustín
- Docente de la Unidad de Posgrado de UNIVERSIDAD AN-
DINA «NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ» Filial AREQUIPA
- Docente en la Universidad Andina «NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ» Filial Arequipa – TIEMPO PARCIAL

IV PUBLICACIONES
- Derecho Procesal Civil
- Redacción técnica y general
128 COMUNICACIÓN INTEGRAL

- Introducción a la gramática española


- Comprensión y producción de textos jurídicos y pedagó-
gicos
- Revistas varias (editor – director)

V CARGOS DESEMPEÑADOS
- Excoordinador de la maestría en Lingüística Aplicada
- Excoordinador de la maestría en Lingüística Inglesa
- Excoordinador de la maestría en Comprensión y Produc-
ción de Textos
- Exdirector de la Escuela Profesional de Literatura y Lin-
güística
- Exjefe del Departamento Académico de Literatura y Lin-
güística
- Director (e) de la Unidad de Posgrado de la Facultad de
Filosofía y Humanidades
- Integrante del TRIBUNAL DE HONOR DE LA UNSA

VI IDIOMAS
- Quechua
- Portugués
- Inglés

Arequipa, 28 de febrero de 2019


REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 129

LA RESOLUCIÓN

11.9 LA RESOLUCIÓN
Es un documento oficial de carácter público, y como dicen
los Zavaleta (2010), la resolución son normas de interés
particular que se aplican a la solución de cualquier proceso
administrativo. Mediante el cual la autoridad pertinente da
a conocer una disposición o un acuerdo con base o fuerza
legal.
Frente a la resolución que melle los intereses del administra-
do, este tiene derecho a interponer recursos impugnatorios
dentro de los (15) días perentorios, y deberán resolverse en
el plazo de (30) días.

11.9.1 Partes de la resolución. Son las siguientes:


1.° Número de resolución
2.° Lugar y fecha
3.° Cuerpo, aquí se consideran tres elementos impor-
tantes:
- Vistos, se toma en cuenta los antecedentes para la
resolución
- Considerando, se tiene en cuenta la fundamenta-
ción jurídica
- Resolución, indica la disposición, acuerdo final,
es similar al fallo.
4.° Las expresiones de fórmula: «Regístrese, comuní-
quese, publíquese, y archívese».
5.° Firma de la autoridad y el cargo que ostenta.
6.° Iniciales y distribución.
130 COMUNICACIÓN INTEGRAL

11.9.2 Observaciones
- Generalmente las resoluciones se suscriben en papel
membretado del organismo o institución que las expi-
de. Las copias pueden hacerse en papel no membreta-
do o corriente.
- El que firma o expide las resoluciones no siempre es
una sola persona. Pueden ser dos o más, como veremos
en los modelos.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 131

RESOLUCION DE ALCALDÍA Nº 236-2012-MDO

Orcopampa, 30 de Julio del 2012


VISTOS:
La carta de la empresa M&C, la carta N° 015-2012-RPD/MDO/
ACO, el informe N° 355-2012-MDO/SGOP/SSHE., el contrato N°
10-2012/OLOG-MDO, la carta N° 016-2012-RPD/MDO/ACO.,
informe N° 372-2012-MDO/SGOP/SSHE., el informe legal N°
0098-A-ALE-MDO-2012. y;

CONSIDERANDO:
Que, de conformidad al art. 194° de la Constitución Política
del Perú, modificado por la ley N° 28607 concordante con
el artículo II del título preliminar de la ley 27972, Ley Or-
gánica de Municipalidades, dispone que las municipalidades
son órganos de gobierno local, con autonomía, autonomía
que la constitución establece para las municipalidades, la
que radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,
administrativos y de administración, con sujeción al ordena-
miento jurídico; concordante con lo dispuesto en el inciso
6) del artículo 20° de la ley orgánica de municipalidades
27972, que establece que es atribución del alcalde, dictar
decretos y resoluciones de alcaldía con sujeción a las leyes
y ordenanzas;
Que, la carta N° 015-2012-RPD/MDO/ACO, del Ing. Rubén Pe-
ralta Delgado, supervisor de la obra «pavimentación de las ca-
lles de Orcopampa, Provincia de Castilla-Arequipa, tercera eta-
pa», da conformidad a la carta de la empresa M&C, presentada
por el Sr. Mauricio Marquina Cornejo, solicitando AMPLIACIÓN
DE PLAZO, para la ejecución de la obra, de acuerdo a lo pres-
crito en el Art. 201° del Reglamento de Contrataciones del Es-
tado y normatividad vigente, considerando que la petición de
132 COMUNICACIÓN INTEGRAL

ampliación de plazo parcial N° 01, formulada por el ejecutor


es PROCEDENTE, por 30 días calendario, de acuerdo a análisis
del supervisor de obra, con la cual la fecha de finalización de
la obra es el 13 de agosto del 2012. Por lo que la subgerencia
de obras públicas, indica a través del Informe N° 355-2012-
MDO/SGOP/SSHE, que revisado ambos documentos de em-
presa M&C, y supervisión, da la CONFORMIDAD de la amplia-
ción de plazo parcial N° 01 por 30 días calendario.
Que, la carta N° 016-2012-RPD/MDO/ACO, del Ing. Rubén
Peralta Delgado, indicando que es requerimiento indispensa-
ble los servicios de prestación adicional de la supervisión ex-
terna, como consecuencia del consentimiento de haberse apro-
bado la ampliación de plazo N° 01, la ampliación de plazo del
supervisor es automática de acuerdo al Art. 202°, al haberse
aprobado la ampliación de plazo del contrato principal de eje-
cución de obra. Y solicita autorización para la aprobación de
la ampliación de plazo N° 01, del servicio de consultoría de la
supervisión de la obra “Pavimentación de las Calles de Orco-
pampa”, materia del contrato N° 10-2012/OLOG-MDO.
Que, el Informe N° 372-2012-MDO/SGOP/SSHE., aprueba la
ampliación de plazo de supervisión de la Obra «pavimentación
de las calles de Orcopampa, Provincia de Castilla-Arequipa, ter-
cera etapa», por un porcentaje del 13%, provocadas según Art.
175° de la OSCE; por atrasos o paralizaciones no imputable
al contratista. Estando de acuerdo al informe legal N°0098-
A-ALE-MDO-2012., que indica expresamente: ESTANDO AL
NUMERAL 3. DEL ART. 200º del Reglamento del D. Legislativo
Nº1017, que dice: El contratista podrá solicitar la amplia-
ción de plazo pactado por CASO FORTUITO O FUERZA MA-
YOR DEBIDAMENTE COMPROBADO; CONCORDANTE CON
los artículos 175º y 201º de la norma acotada, que refiere
sobre PROCEDIMIENTO DE AMPLIACIÓN DE PLAZO, por estar
sujeto a la norma, DEBE APROBARSE LA SOLICITUD DE AM-
PLIACIÓN DE PLAZO Nº01.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 133

Estando a los considerandos anteriormente expuestos y en


uso de las facultades, competencias y atribuciones conferidas
por la Constitución Política del Perú, y la Ley Orgánica de Mu-
nicipalidades.

SE RESUELVE:

PRIMERO. APROBAR la ampliación de plazo parcial N° 01


de ejecución, de la obra «pavimentación de las calles de Or-
copampa, Provincia de Castilla-Arequipa, tercera etapa», por el
tiempo de 30 días calendario, y modalidad de administración
directa.

SEGUNDO. AUTORIZAR a Gerencia Municipal, Subgerencia de


Obras Públicas, Oficina de Logística, las acciones necesarias
para dar cumplimiento a la presente resolución.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Secretaría general Alcalde

CC. ALCALDÍA
GERENCIA MUNICIPAL
SUB GERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS
LOGÍSTICA
TESORERÍA
ARCHIVO
134 COMUNICACIÓN INTEGRAL

RESOLUCIÓN SUBDIRECTORAL N° 1920-2018-SDRH

Arequipa, 09 de noviembre de 2018

VISTO:
La solicitud de fecha 11 de octubre de 2018, presentada
por la docente nombrada Dra. Karina Norka Tapia Diaz,
adscrita al Departamento Académico de Educación de la
Facultad de Ciencias de la Educación, solicitando licencia
con goce de remuneraciones del 03 al 10 de diciembre
de 2018, para asistir al / CongresoIberoamericanodeDocentes
en Cádiz - España, según programa de movilidad Docente,
para participar en Eventos Académicos Internacionales,
aprobado por Resolución de Consejo Universitario N°
833-2018.
CONSIDERANDO:
Que, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
está constituida conforme a Ley N° 30220, Ley Universita-
ria, y se rige por sus respectivos estatutos y reglamentos,
siendo una comunidad académica orientada a la investi-
gación y a la docencia, que brinda una formación huma-
nista, ética, científica y tecnológica con una clara concien-
cia de nuestro país como realidad multicultural.
Que, según el Art. 8o de la referida Ley Universitaria, con-
cordante con el Art. 8o del Estatuto Universitario, referen-
te a la autonomía universitaria establece: “La Universidad
se rige con la autonomía inherente a las Universidades y
se ejerce de conformidad con lo establecido en la Consti-
tución, la ley y demás normativas aplicables, Esta auto-
nomía se manifiesta en los siguientes regímenes: (...) 8.4
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 135

Administrativo, implica la potestad auto determinativa


para establecer los principios, Técnicas y prácticas de sis-
temas de gestión, tendientes a facilitar la consecución de
los fines de la institución universitaria, incluyendo la or-
ganización y administración del escalafón de su personal
docente y administrativo.
Que, mediante Oficio N° 616-2018-FCE de fecha 26 de
octubre de 2018, el Dr. Luis Ernesto Cuadros Paz, Deca-
no de la Facultad de Ciencias de la Educación y con Ofi-
cio N° 178-2018-DAE-FCE-UNSA de fecha 15 de octubre
de 2018, el Dr. Walter Fernández Gambarini, Director del
Departamento Académico de Educación; aprobando la
solicitud de licencia con goce de remuneraciones por el
programa de movilidad Docente para participar en Even-
tos Académicos Internacionales del 03 al 10 de diciembre
de 2018 de la Servidora Docente Nombrada Dra. Karina
Norka Tapia Díaz, anexando; solicitud de licencia con goce
de remuneraciones, Actas de Compromiso para adelanto
de clases, Acta de Asamblea Ordinaria del Departamento
de Educación de fecha 12 de octubre de 2018 y Acta de
Sesión Ordinaria del Consejo de Facultad de Ciencias de
la Educación de fecha 23 de octubre de 2018; dichos do-
cumentos son remitidos a este despacho a fin de seguir el
trámite correspondiente.
Que, según Informe N° 4052-2018-0.E./SDRH de fecha 08
de noviembre de 2018, de la Oficina de Escalafón, sobre la
situación laboral de la Dra. Karina Norka Tapia Díaz; in-
forma que, presta servicios en nuestra Institución en ca-
lidad de Docente Nombrado, Profesor Auxiliar a Tiempo
Completo, en el Departamento Académico de Educación
de la Facultad de Ciencias de la Educación, ingresando a
prestar servicios a partir del 03 de abril de 2017; asimis-
136 COMUNICACIÓN INTEGRAL

mo se indica que es la primera licencia que pide en el pre-


sente año.
Que, la presente licencia con goce de remuneraciones, se
emite conforme al reglamento para el otorgamiento de
licencias a docentes de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, aprobado por Consejo Universita-
rio N° 240-2017 de fecha 04 de abril de 2017, así como
de conformidad con el inciso 7 del artículo 88 de la Ley
Universitaria, Ley Nro. 30220; por el cual los docentes
universitarios tienen derecho a licencia con goce de re-
muneraciones; ello acorde lo previsto en el Estatuto Uni-
versitario en su inciso 3 del Art. 275°, el cual precisa que
se otorga licencia con goce de remuneraciones con fines
comprobados de participación en eventos científicos en el
país o en el extranjero.
Que, el Art. 280° del Estatuto Universitario, respecto de la
Movilidad Académica, establece que: “La Universidad pro-
mueve y financia ¡a movilidad docente a través de viajes de
investigación, intercambio de docentes, pasantías y bolsas
de trabajo a nivel nacional e internacional ( . . )
Que, mediante Oficio N° 1143-2018-OUCCRIBP de la Ofi-
cina Universitaria de Cooperación, Convenios, Relaciones
Internacionales, Becas y Pasantías, hace llegar el Regla-
mento del Programa de Movilidad Docente para partici-
par en Eventos Académicos Internacionales de la UNSA, el
mismo que consta de 18 Art. y 02 anexos.
Que, el Reglamento del Programa de Movilidad Docente
para participar en Eventos Académicos internacionales,
regula las convocatorias a movilidad docente para asis-
tir a eventos académicos internacionales, entendiéndose
esta como toda aquella estancia académica de corta dura-
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 137

ción máximo 05 días, que efectúen los docentes agustinos


para asistir a eventos (congresos, seminarios, simposios,
foros, convenios, encuentros, ferias internacionales, co-
loquios u otros similares), en el extranjero (América del
Norte, Europa, Asia, Oceanía, Latinoamérica).
Que, teniendo en cuenta que el Reglamento materia del
presente se encuentra en marcado dentro de los ejes de
política de internalización universitaria, el Consejo Uni-
versitario en su sesión del día 11 de setiembre de 2018,
acordó aprobar el Reglamento del Programa de Movilidad
Docente para participar en Eventos Académicos Inter-
nacionales de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa.
Que, por las consideraciones anteriormente expuestas y
en el uso de las atribuciones y facultades conferidas por
Ley a esta Sub Dirección de Recursos Humanos de la Uni-
versidad Nacional de San Agustín.
SE RESUELVE:
1 CONCEDER, a la Servidora Docente Nombrada Dra. Karina
Norka Tapia Díaz, licencia con goce de remuneraciones por
el programa de movilidad docente para participar en Even-
tos Académicos Internacionales, a partir del 03 de diciem-
bre del 2018 al 10 de diciembre de 2018, para que asista al
/Congreso Iberoamericano de Docentes en Cádiz - España.
2 DISPONER que, la Oficina de Escalafón de la Subdirección
de Recursos Humanos, deberá considerar el tiempo de li-
cencia como tiempo efectivo de servicios del peticionante,
por tratarse de una licencia con goce de remuneracio-
nes.
Regístrese, comuníquese y Archívese.
138 COMUNICACIÓN INTEGRAL

EL CONTRATO

11.10 EL CONTRATO
Es un documento mediante el cual dos o más personas se
obligan mutuamente a dar cumplimiento a ciertos acuerdos,
bajo determinadas condiciones.
El diccionario de la RAE (2014) define al contrato como
«Pacto o convenio oral o escrito, entre partes que se obligan
sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser compelidas» (pág.624).
Las personas que intervienen en un contrato, pueden ser
personas naturales (individuos) o jurídicas (instituciones).
Estas últimas representadas por sus personeros legales.
De acuerdo con el art. 1361 del Código Civil «Los contratos
son obligatorios en cuanto se haya expresado de ellos». Y
luego. «Deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según la
reglas de la buena fe y común intención de las partes» (art.
1362).

11.10.1 Elementos para celebrar un contrato Estos son:


- Acuerdo de voluntades
- Pluralidad de sujetos
- Consecuencia jurídica
- Bien lícito

11.10.2 Partes de un contrato. Son los siguientes:


1.° Título
2.° La introducción, en la que constan: lugar, fecha, nom-
bres y apellidos con sus respectivos datos personales
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 139

de los contratantes (nacionalidad, estado civil), profe-


sión, dirección domiciliaria.
3.° El cuerpo del contrato constituido por las condicio-
nes bajo las cuales se celebra. Estas condiciones están
contenidas en cláusulas numeradas.
4.° Parte final y firma de los contratantes.

Nota. Los Contratos pueden ser elevados a escritura pública


cuando así lo acuerden las partes o cuando la naturaleza del
asunto del que tratan así lo requiere. Para ello, se recurre
ante un Notario Público.
140 COMUNICACIÓN INTEGRAL

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Conste por el presente documento, el contrato de arrenda-


miento, que celebran de una parte en calidad de ARREN-
DADORA la señora GRACIELA DIAZ Vda. DE TAPIA, con
DNI Nº 29387374, con domicilio real en la calle Calvario
Nº 216 del distrito de Miraflores – Arequipa; y de la otra
parte, como ARRENDATARIA la señora PAULA AQUIPU-
CHO SOLDEVILLA con DNI Nº29626379, quienes con-
vienen de mutuo acuerdo, en los términos y condiciones
siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERO: LA ARRENDADORA, es propietaria del depar-
tamento signado como primer piso, ubicado en calle la
calle Calvario Nº 216 – del distrito de Miraflores – Arequi-
pa; el cual consta de 4 ambientes, además cocina, baño y
patio con 1 lavadero, todos con instalaciones eléctricas, el
baño y el patio con agua y desagüe.
SEGUNDO: LA ARRENDADORA deja constancia que el
departamento ubicado en el primer piso del inmueble al
que se refiere la cláusula anterior, se encuentra desocu-
pado, en buen estado de conservación y habitabilidad, y
sin mayor desgaste que el producido por el uso normal y
ordinario.

OBJETO DEL CONTRATO:


TERCERO: Mediante el presente contrato LA ARRENDA-
DORA da en alquiler a la ARRENDATARIA, el departamen-
to ubicado en el primer piso del inmueble descrito en la
cláusula primera, para destinarlo únicamente a vivienda.
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 141

RENTA: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:


CUARTO: Las partes acuerdan que el monto de la renta
que pagará LA ARRENDATARIA, en calidad de contrapres-
tación por el alquiler del inmueble, asciende a la suma de
S/. 600.00 (Seiscientos y 00/100 Nuevos Soles) mensua-
les, cantidad que será cancelada en dinero, en la forma y
oportunidad a que se refiere la cláusula siguiente.
A la firma del presente contrato LA ARRENDATARIA, en-
trega A LA ARRENDADORA, la suma de S/.600.00 (Seis-
cientos y 00/100 Nuevos Soles), como garantía del pago,
la cual no generará intereses ni rentas y será devuelta a
la entrega del bien, previa verificación del cumplimiento
de todos los pagos a los que está obligado LA ARRENDA-
TARIA, así también se verificará que el inmueble esté en
buenas condiciones.
QUINTO: La forma de pago de la renta será cada fin de
mes, que LA ARRENDATARIA pagará en el domicilio de
LA ARRENDADORA el ÚLTIMO día de cada mes. En casos
excepcionales LA ARRENDATARIA tendrá una tolerancia
máxima de tres días para realizar el pago de la mensuali-
dad, de no hacerlo pagará una multa de a S/. 55.00 (Cin-
cuenta y cinco y 00/100 Nuevos Soles) por cada día de
demora en el pago de la mensualidad, que será contabili-
zado a partir del día 4 de cada mes.

PLAZO DEL CONTRATO:


SEXTO: El plazo del presente contrato es de un año, el
cual regirá a partir del 01 de junio de 2017 hasta el 31 de
mayo de 2018, a cuyo vencimiento podrá renovarse con
el acuerdo de ambas partes, pudiendo variar las condicio-
nes establecidas en el presente contrato, en cuanto al pla-
zo, monto de la renta y uso del bien.
142 COMUNICACIÓN INTEGRAL

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


SÉTIMO: LA ARRENDATARIA se obliga a entregar el bien
objeto de la prestación a su cargo en la fecha establecida
en el presente contrato, la misma que se verificará con la
entrega de las llaves.
OCTAVO: LA ARRENDATARIA se obliga a pagar puntual-
mente el monto de la renta, en la forma, oportunidad y
lugar pactado, con sujeción a lo convenido en las cláusulas
cuarta y quinta de la presente.
NOVENO: Asimismo, LA ARRENDATARIA está obligada a
pagar puntualmente el importe de todos los servicios pú-
blicos, tales como agua y desagüe, dicho pago será com-
partido con LA ARRENDADORA quien ocupa el segundo
piso de la casa ubicada en los cuales será compartidos
con y otros suministrados en beneficio del bien, en cuan-
to, energía eléctrica ( tiene medidor independiente).
DÉCIMO: LA ARRENDATARIA está obligada a permitir la
inspección del bien arrendado por parte de LA ARRENDA-
DORA, para cuyo efecto este deberá informarle de manera
verbal, con una anticipación no menor de dos días .Que-
da convenido que forma parte de la inspección del bien
arrendado, la exhibición de los recibos debidamente can-
celados correspondientes a los servicios y tributos que se
refiere la cláusula novena.
DÉCIMO PRIMERO: LA ARRENDATARIA está obligada
a efectuar por cuenta y costo propio las reparaciones y
mantenimientos que sean necesarios para conservar el
bien en el mismo estado en que fue recibido.
DÉCIMO SEGUNDO: LA ARRENDATARIA queda prohibida
de introducir mejoras, cambios o modificaciones internas
y externas en el bien arrendado, sin el consentimiento
expreso y por escrito de LA ARRENDADORA. Todas las
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 143

mejoras inclusive las de recreo, serán de beneficio de LA


ARRENDADORA, sin obligación de pago alguno.
DÉCIMO TERCERO: LA ARRENDATARIA no podrá ceder a
terceros el bien materia del presente contrato bajo nin-
gún título, ni subarrendarlo, total o parcialmente, ni ceder
su posición contractual, salvo que cuente con el consenti-
miento expreso y por escrito de LA ARRENDADORA, en
cuyo caso se suscribirán los documentos que fueren ne-
cesarios.
DÉCIMO CUARTO: LA ARRENDATARIA se obliga a desocu-
par el bien arrendado en la fecha de vencimiento del plazo
estipulado en la cláusula sexta de este contrato, salvo re-
novación del mismo.

CLÁUSULA PENAL:
DÉCIMO QUINTO: En caso de incumplimiento de lo es-
tipulado en la cláusula décimo cuarta, LA ARRENDATA-
RIA deberá pagar en calidad de penalidad compensatorio
un importe ascendente a S/. 55.00 (Cincuenta y Cinco y
00/100 Nuevos Soles), por cada día de demora en la en-
trega del bien.

CLÁUSULA DE GARANTÍA:
DÉCIMO SEXTO: En la fecha de suscripción del presente
documento LA ARRENDATARIA entrega a LA ARRENDA-
DORA la suma de S/. 600.00 (Seiscientos y 00/100 nuevos
soles) equivalente a un mes de renta, en calidad de depó-
sito, en garantía del absoluto cumplimiento de todas las
obligaciones asumidas en virtud de este contrato tal como
se indica en la cláusula CUARTA del presente contrato. El
mencionado depósito en garantía le será devuelto a la
144 COMUNICACIÓN INTEGRAL

ARRENDATARIA sin intereses o rentas, al vencimiento del


presente contrato, siempre que no haya sido renovado, y
una vez verificado el estado de conservación y funciona-
miento del bien arrendado.
Las partes dejan establecido que el depósito en garantía,
no podrá ser destinado a cubrir el pago de la renta de nin-
gún período.
En señal de conformidad las partes suscriben el presente
contrato en la ciudad de Arequipa a los 01 día del mes de
junio de 2017

Graciela Díaz Vda. De Tapia Paula Aquipucho Soldevilla


DNI 29387374 DNI 29626379
LA ARRENDADORA LA ARRENDATARIA
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 145

MINUTA

SEÑOR NOTARIO PÚBLICO: En el registro de escrituras


públicas de su cargo sírvase extender una de ANTICRESIS,
que celebran de una parte COMO ACREEDOR ANTICRÉ-
TICO don: ISAAC ABEL RUBIO LOAYZA, identificado con
DNI 29295717, con domicilio real en la urbanización Villa
Jardín B-16 del distrito de Cerro Colorado, de la Provincia
de Arequipa; de otra parte COMO DEUDOR ANTICRÉTICO,
don : VÍCTOR ANGEL SALAS FLORES, identificado con DNI
29640448, domiciliado en el Pasaje San Martín N° 105 (
Pueblo tradicional La Montañita Mz C Lote 17A) , del dis-
trito de Cerro Colorado, de la Provincia de Arequipa, bajo
los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: El DEUDOR ANTICRÉTICO, es propietario del
inmueble urbano ubicado en el Pasaje San Martín N° 105
(Pueblo tradicional La Montañita Mz C Lote 17A), del dis-
trito de Cerro Colorado, de la Provincia de Arequipa; con
un área total de (73.04 m2); encerrado dentro de los si-
guientes linderos: por el Frente, con Pasaje San Martín,
Por la Derecha, colinda con el Lote 17, por la Izquierda,
con el Lote 17B, por el Fondo, con el Lote 14; en dicho
inmueble existe una construcción de material noble, cuyo
primer piso, cuenta con un departamento de: un dormito-
rio con piso vinílico, sala comedor con piso de cemento de
color rojo, un baño de visita con piso de mayólica, inodoro
y un lavadero pequeño, una cocina con piso de cemento
de color rojo y con lavadero, una lavandería con piso de
cemento y un cuarto de baño con ducha y piso de mayó-
lica, además cuenta con los servicios de agua, desagüe y
energía eléctrica. El inmueble en mención se halla inscri-
to en la partida P06168987, y como Antecedente Regis-
146 COMUNICACIÓN INTEGRAL

tral:P06094388, del Registro de la propiedad inmueble,


de los Registro Públicos de Arequipa y que forma parte
del presente.
SEGUNDO: Por el presente contrato, el deudor anticréti-
co, por convenir a mis derechos e intereses doy en calidad
de anticresis el inmueble descrito en la cláusula anterior,
por la cantidad de US $. 7,000.00 ( siete mil dólares ame-
ricanos) ; suma total que recibo en efectivo, a la firma del
presente documento.
TERCERO: Por la naturaleza del préstamo no devengará
intereses de ninguna especie, por estar compensados es-
tos con la renta que el bien produce.
CUARTO: El plazo por el que se registra el presente con-
trato será de tres años, contado a partir del diez de octu-
bre del dos mil ocho, al diez de octubre del dos mil once,
fecha en que los contratantes se harán mutua rescisión,
es decir, que el ACREEDOR ANTICRÉTICO devolverá el in-
mueble tal está suscrito en el inventario que se dará; y el
DEUDOR ANTICRÉTICO devolverá el dinero, en las mis-
mas condiciones en las que se realiza el presente.
QUINTO: Si en plazo estipulado del presente contrato no
se devolvería la suma prestada por el deudor anticrético,
el acreedor se quedará en el Departamento hasta que la
suma sea devuelta.
SEXTO: El DEUDOR ANTICRÉTICO, declara que sobre el
inmueble que se da en garantía anticrética no pesa grava-
men de ninguna clase que limite o entorpezca el derecho
del acreedor anticrético.
SÉTIMO: EL ACREEDOR ANTICRÉTICO, acepta los tér-
minos de este contrato y entrega al deudor anticrético
la suma de US $. 7,000.00 (siete mil con 00/100 dólares
americanos), al momento de suscribir el presente docu-
REDACCIÓN CIENTÍFICA Y GENERAL 147

mento; al mismo tiempo se compromete a conservar en


buen estado el inmueble que recibe y devolverlo al venci-
miento del presente.
OCTAVO: En el supuesto caso, de suceder algún hecho
fortuito o inesperado con el ACREEDOR ANTICRÉTICO, su
hija MARÍA ISABEL EMPERATRIZ RUBIO PORTOCARRE-
RO DE TEJADA, identificada con DNI 06653473, automá-
ticamente, asumirá el departamento y los derechos del
acreedor anticrético.
NOVENO: Las partes acuerdan, que el pago de los ser-
vicios de agua y la luz eléctrica, será compartido por las
partes
DÉCIMO: Ambas partes contratantes, nos ratificamos en
todas y cada una de las cláusulas del presente, expresan-
do que no ha mediado, dolo, error, simulación, engaño, ni
otro vicio que pudiera ser causal de nulidad o anulabili-
dad del presente acto jurídico.
Agregue usted señor Abogado Notario la introducción y
conclusiones de ley, cuidando de pasar los partes res-
pectivos al Registro de la Propiedad Inmueble, para su
correspondiente inscripción, en Arequipa, a los diez días
del mes de octubre del dos mil ocho.
Arequipa, 10 de octubre de 2008

Deudor Anticrético Acreedor Anticrético


Víctor Ángel Salas Flores Isaac Abel Rubio Loayza
DNI 29640448 DNI 29295717
Capítulo III

DISCURSO ORAL
LA ORATORIA

1 IDEA
El DRAE, (2014) señala que: «Oratoria es el arte de hablar
con elocuencia. Género literario que se concreta en distintas
formas, como el discurso, la disertación, la conferencia, el
sermón, etc.» (p.1583).
La elocución se refiere a la buena manera de hablar, es decir,
cuando el orador regula la velocidad del habla, las pausas, la
intensidad de las palabras o frases, el acento y la entonación
en el discurso oral, con el objeto de persuadir, enseñar, con-
mover y agradar.
Vigotsky (citado en Rabazo, 2013) destaca lo siguiente:
«como acertadamente se ha dicho, los gestos son escritu-
ra en el aire, y los signos escritos suelen ser gestos que han
quedado fijados» (pág.475).
En una conferencia o una disertación, el oyente muchas
veces está y no está, queremos decir, que está físicamente,
pero mentalmente es posible que no esté, por estar desaten-
to o simplemente no esté escuchando, por ello, realizamos la
diferencia respectiva.
152 COMUNICACIÓN INTEGRAL

1.1 Diferencia entre OÍR y ESCUCHAR


a) Oír. Como señala la RAE (2018), oír es percibir con el
oído los sonidos o lo que alguien dice, de otro modo,
oír es percibir las vibraciones del sonido.
b) Escuchar. Significa poner atención o aplicar el oído
para oír algo o a alguien, la acción de escuchar es vo-
luntaria e implica intencionalidad por parte del suje-
to.

2 FINES DE LA ORATORIA
2.1 Persuadir
El orador induce con razones a creer o hacer algo, este es el
fin superior de la oratoria, es decir, convencer a los oyentes
para que tomen una decisión determinada.
2.2 Enseñar
Aquí el orador transmite el bagaje cultural que posee, el do-
cente universitario transfiere conocimientos a sus discentes
en cada sesión de clase, y a veces de manera informal en los
pasillos, en la calle u otro lugar
2.3 Conmover
El orador genera determinados sentimientos, pasiones fren-
te a una experiencia, un hecho, o un supuesto; esto a través
de las palabras. Emociones que generan un determinado
ánimo en las personas que escuchan al orador.
2.4 Agradar
Es cuando el oyente se encuentra a gusto, contento con el
orador, este logra entretener a través de la palabra a sus
oyentes, el público se siente cómodo con el discurso del ora-
dor.
DISCURSO ORAL 153

Es interesante señalar lo que dijo un abogado, político ate-


niense, Pericles (citado en Alban, 2007) quien señala lo si-
guiente: «El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que
piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar».

3 EL TRIPLE ASPECTO DEL ORADOR


Bien indican Torres y Rodríguez (1992), sobre el triángulo
del orador, que este debe poseer conocimiento, una buena
dicción y autoestima.
Intectual

Orador

Fisiológico Psicológico

3.1 Aspecto intelectual


El orador transmite información, conocimientos, emite opi-
nión sobre la realidad y reflexiona frente al público, para
esto deberá cultivar la lectura, la memoria, porque exigirá
memorizar nombres y fechas con las que pueda sustentar
sus puntos de vista, no decimos que debe ser una biblioteca
andante, pero debe tener un vasto conocimiento cultural.

3.2 Aspecto fisiológico


Es importante la voz, pero no olvidemos que la voz no es
todo, esta va acompañada de la expresión corporal.
La palabra, el rostro, el cuerpo, los ademanes, dan fortaleza
al mensaje comunicativo. La variación es elemental, desde
el ritmo de la velocidad del discurso hasta la variedad del
movimiento corporal, pero esta debe ser moderada.
154 COMUNICACIÓN INTEGRAL

3.3 Aspecto psicológico


El orador debe poseer un alto grado de autoestima y auto-
confianza, puede pasar momentos difíciles frente al público,
este debe recordar que no debe ser vencido por el temor o el
pánico; deberá respirar profundo, pasear la vista por todo el
público sin fijarse en nadie ni en nada.

4 POSTURAS FÍSICAS DEL ORADOR


Esta es parte de la comunicación corporal, a través de la par-
te somática transmitimos una serie de mensajes, tales como,
el mantener la mirada al techo, el frotarse las manos de ma-
nera frecuente, el estar tamboreando la meza o el atril, son
portadoras de la situación difícil por la que pasa el orador;
para esto analizaremos las tres distintas posturas.
a) De pie. Esta postura es la más activa respecto a la co-
municación corporal, porque el público repara todo
los movimientos o detalles que realiza el orador fren-
te al público, por eso, se recomienda que, el orador no
debe esconderse detrás del podio o atril, deberá cami-
nar cuando sea necesario con mucha moderación.
b) Sentado. En esta postura, se le deberá proveer al ora-
dor una silla, y el peso de las piernas deberá descargar
sobre los pies, evitando que un zapato esté acarician-
do al otro; y el cuerpo lo mantenga erguido, y evitar
que esté tamboreando la meza con los dedos de las
manos.
c) Caminando. En esta postura, recomiendan que los
pies deben ir dirigidos siempre rectos, camine mode-
radamente, no corra; si los nervios lo traicionan, se
puede poner una mano en el bolsillo, evite poner las
dos manos en el bolsillo.
DISCURSO ORAL 155

5 LOS TRES GÉNEROS CLÁSICOS DEL DISCURSO

LOS TRES GÉNEROS CLÁSICOS DEL DISCURSO

DEMOSTRATIVO DELIBERATIVO JUDICIAL

5.1 Demostrativo
Desde la antigüedad, a este género le corresponde los que-
haceres de los negocios, alabanza de los dioses, alabanza de
regiones y ciudades, los ciudadanos que dan tanto lustre
como los hijos a los padres.
El orador en este género, trata de algún modo, convencer al
público de las cualidades, virtudes o de los defectos y erro-
res de las personas o asuntos que constituyen el objeto del
discurso.

5.2 Deliberativo
El género deliberativo según M. Fabio Quintiliano (1944) es
lo siguiente: «tres cosas deben atenderse en el aconsejar: la
cosa de que se delibera. Sus partes son tres: lo honesto, lo
útil y lo posible », de tal manera que, para persuadir o di-
suadir deben tenerse presente estas tres partes.
Por lo tanto, en la actualidad, los discursos de un dirigente
sindical, congresista, concejal, un dirigente estudiantil y un
candidato a la presidencia, en el que expone un punto de vis-
ta relacionado con la dicotomía de lo honesto/deshonesto,
útil/inútil y posible/ imposible, tiene el carácter deliberativo.
156 COMUNICACIÓN INTEGRAL

5.3 Judicial
Este género, consta siempre por una parte de la acusación
frente a la otra parte de la defensa, El discurso se emite ante
un juzgador gira en torno a la dicotomía justo/injusto, o
inocente/culpable, correspondiendo la demostración de la
afirmación por el acusador.

6 LOS TIC EN EL ORADOR


En algunos casos, invade el temor en el orador, y como efecto
aparecen gestos o movimientos involuntarios y de manera
repetitiva, y se presenta generalmente en la cara del orador,
a eso se le llama los tic.
En otros casos, suele suceder a los oradores que se encuen-
tran sentados, y son presa de los nervios, y se nota cuando se
entretienen con las manos, agarrando de distintas ubicacio-
nes un bolígrafo, una pequeña regla o las gafas.

7 LOS ACTOS DE HABLA EN DISCURSO ORAL


En todo discurso oral o emisión lingüística, se presenta tres
actos simultáneos según el filósofo británico John L. Austin;
el acto locucionario, el acto ilocucionario y el acto perlocu-
cionario.

7.1 Acto locucionario


Está constituido por el mensaje y el código que organizan la
materia lingüística desde el punto de vista fonológico, sin-
táctico y semántico. Es el significado de las palabras v.gr. Pa-
blo es estudioso y responsable.
DISCURSO ORAL 157

7.2 Acto ilocucionario


Es el propósito, la intención o finalidad que persigue el
emisor, al expresar ciertas palabras en un contexto determi-
nado. V.gr. bonito se te ve con tu camisa desplanchada; Ahí
se puede estar utilizando el lenguaje de diversas maneras.
Afirmando un hecho real, indicando lo contrario, señalan-
do alguna advertencia, haciendo una exhortación, haciendo
una descripción, entre otras, según la intención del emisor.

7.3 Acto perlocucionario


Es el efecto producido en el receptor por el acto locu-
cionario, sobre los sentimientos, pensamientos o acciones
del interlocutor. V.gr. el hecho de que el orador convenza al
auditorio, a favor de la candidatura de un determinado pos-
tulante, es lo que consigue al emitir el discurso oral.

8 EL DISCURSO ORAL EN LAS REUNIONES DE TRABAJO


En trabajos de equipo o reuniones de trabajo, generalmente
se da con la participación de varias personas, y la interven-
ción de los que disertan o hacen uso del discurso oral, se
da en función al propósito o a la meta que se pretende al-
canzar, para esto hemos recogido el esquema que presenta
el destacado pedagogo, sociólogo y epistemólogo argentino
Ezequiel Ander – Egg.
158 COMUNICACIÓN INTEGRAL

REUNIONES DE TRABAJO

TÉCNICA CARACTERÍS- PARA QUÉ


LIMITACIONES
GRUPAL TICAS SIRVE
Exposiciones sucesi- Hacer conocer Se corre el riesgo
vas de especialistas un problema de que la dis-
que tienen diferentes o tema desde cusión tienda a
MESA puntos de vista acerca diferentes pun- morir.
de un mismo tema o tos de vista
REDONDA problema. Puede o no
ser seguida de dis-
cusión. Interviene un
moderador.
Exposiciones orales Proporciona No ofrece opor-
de un grupo de indi- información tunidades para la
viduos (4 a 6) sobre sobre diferentes participación del
SIMPOSIO diferentes aspectos aspectos de público.
de un mismo tema o un problema o
problema. diferentes pun-
tos de vista.
Un grupo de expertos, Permite cono- No ofrece opor-
dialoga ante el grupo cer diferentes tunidades para la
PANEL en torno a un tema formas de participación del
determinado. enfrentar o público.
considerar un
problema.
El grupo en su totali- Permite que un Generalmente
dad realiza un debate número grande participan los que
FORO abierto en torno a un de personas tienen más hábito
tema, hecho o proble- manifiesten sus de hacerlo o los
ma. La participación puntos de vista que carecen de
de cada uno se redu- sobre un tema inhibiciones.
ce a 2 o 3 minutos. o problema.
DISCURSO ORAL 159

Un gran grupo se Amplia la base Los aportes


subdivide en grupos de comunica- suelen ser
de 6 personas que ción y participa- superficiales y
tratan en 6 minutos la ción. Hace posi- frecuentemente
cuestión propuesta. ble la discusión dispersos.
Después se realiza y el intercambio
PHILLIPS 66 una puesta en común. de puntos de
vista de cada
uno, aún cuan-
do se trata de
grandes grupos.
Sirve para que
en poco tiempo
se recoja suma-
tivamente los
aportes de la
gente.
Un grupo reducido Permite el in- Número limitado
trata un tema o proble- tercambio de de participantes.
ma en discusión libre experiencias,
GRUPOS DE e informal conducido de diferentes
por un coordinador. puntos de vista,
DISCUSIÓN de conocimien-
tos, resolver
problemas y
eventualmente
la toma de deci-
siones.
Grupo reducido que Sirve para Supone que los
estudia un tema profundizar un participantes
intensivamente en determinado tengan una ca-
varias sesiones en las problema. pacitación previa
que todos participan para investigar.
SEMINARIO aportando sus inda-
gaciones. Es a la vez
una técnica de grupo
y conocimiento, una
técnica de investiga-
ción.
160 COMUNICACIÓN INTEGRAL

Exposición oral, que Proporcionar Escasas posibi-


puede ser seguida de información lidades de par-
coloquio. a muchos en ticipación entre
poco tiempo. los miembros
Transmitir del grupo. Si el
CONFERENCIA conocimientos conferenciante
de manera no tiene una
sistemática. buena capacidad
También sirve de comunicación
para motivar y puede aburrir.
persuadir.
Reunión en la que Sirve para to- Tendencia a la
participa un gran nú- mar decisiones, pasividad de una
CONGRESO mero de personas. resolver proble- parte de los con-
mas, intercam- gresistas.
biar informa-
ción, etc.
161

BIBLIOGRAFÍA

Alban, A. (2007) Manual de oratoria. Edición electrónica gratuita.


Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/
Alvarado, Julio (2009) Las siete etapas de la lectura. Boletín del
Red Educativa Mundial. Recuperado de: redem.org.
Álvarez, Y. (2010) Estructura de un artículo científico. Recupera-
do de: Äfile:///C:/Users/USER/Downloads/ESTRUC-
TURA%20DE%20UN%20ARTICULO%20(1).pdf
Ander, E. (1986). Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires,
Argentina: Editorial HVMANITAS.
Buenaga Ceballos, Ó. (2016). Introducción a la argumentación ju-
rídica. Madrid, España: Editorial Tecnos (Grupo Anaya,
S.A.) .
Cáceres Chaupín, J. (2007). La producción de textos. Lima, Perú:
Editorial Gráfica Liñán E.I.R.L.
Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de redacción superior. Lima,
Perú: Editorial « San Marcos ».
Carrillo, Alex (2013) Defectos de la lectura. Recuperado de:
https://prezi.com/nmdv54drwbqx/defectos-de-la-
lectura/
162

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelo-


na, España: Editorial Graó. De Serveis Pedagógics.
Dubois, Jean y otros (1979). Diccionario de lingüística. Madrid,
España: Alianza Editorial.
Enríquez, U., y Tapia, K. (2013). Redacción y comprensión de tex-
tos. Arequipa, Perú: Ediciones – UNSA.
Espinoza, I. (2001). Ley del Procedimiento Administrativo General.
Lima, Perú: Editorial IDEMSA.
Fabio, M. (1944). Instituciones oratorias. Buenos Aires, Argentina:
Joaquín Gil Editor.
Gatti, C., y Wiesse, J. (1992). Técnicas de lectura y redacción. Lima,
Perú: Talleres gráficos de la Universidad el Pacífico.
Gutiérrez Valencia, A., y Montes de Oca García, R. (2004). La im-
portancia de la lectura y su problemática en el contexto
educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, México. Revista Iberoamerica-
na de Educación,  34(3), 1-12. Recuperado a partir de
https://rieoei.org/RIE/article/view/3265
Hernández Díaz, F. (1998). Métodos y técnicas de estudio en la uni-
versidad. Bogotá, Colombia: Editorial McGRAW-HILL la-
tinoamericana, S.A.
Herrero, J. C. (2018). Elementos del pensamiento crítico. Madrid,
España: Ediciones jurídicas y sociales, S.A.
Maqueo, A. M. (2001). Interpretación de la teoría del derecho. Bar-
celona, España: Editorial Gedisa 2000.
Marmor, A. (s.a.). Ortografía y redacción para secretarias. México:
Limusa Noriega Editores.
163

Montero, A., Zambrano L. y Zerpa, C. (2013). Comprensión lectora


desde el constructivismo. Recuperado a partir file:///
C:Users/USER/Downloads/4315-4319-1-PB.pdf
Panadero, J., Vanreil, J. y Grandmontagne, C. (1992). Biología. Es-
paña: Bruño.
Pérez Grajales, H. (2000). Comunicación escrita. Bogotá, Colom-
bia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Rabazo, María José y otros (2013). Psicología y relaciones inter-
personales. Recuperado de: http://infad.eu/RevistaIN-
FAD/2008/n1/volumen4/INFAD_010420_473-482.
pdf
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de du-
das. Bogotá, Colombia: Editorial Gráficos de Quebecor
World Bogotá, S.A.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua espa-
ñola (23. Ed.). Madrid, España: Editorial Planeta Colom-
biana, S.A.
Real Academia Española. (2018). Libro de estilo de la lengua espa-
ñola. Madrid, España: Editorial Planeta S.A.
Romero, S. Qué es la neurociencia. Muy interesante. Recuperado
de: https://www.muyinteresante.es/ciencia/pregun-
tas-respuestas/que-es-la-neurociencia-891527156664
Solé I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graò .
Torres, G., y Rodríguez, L. (1992). Expresión oral. Arequipa, Perú:
s.e.
Van Dijk, T.A. Compilador (2006). El discurso como estructura y
proceso. Málaga, España: Editorial Gedisa.
164

Vanni, José María (2017). Qué es una monografía. Recuperado


de: https://www.monografias.com/trabajos7/mono/
mono.shtml
Vivaldi, M. (1995). Curso de redacción. Madrid, España: Editorial
Paraninfo sa.
Zavaleta, M., y Zavaleta, W. (2010). Manual para la actividad mu-
nicipal. Lima, Perú: Editorial RODHAS SAC.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2019,
en los talleres de la Editorial de la Universidad Nacional
de San Agustín de Arequipa.

S-ar putea să vă placă și