Sunteți pe pagina 1din 49

APRENDIZAJE Y CONDUCTA ADAPTATIVA III

REPRESENTACIÓN MENTAL
DEL CONOCIMIENTO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA DRA. MARÍA ELENA ORTIZ SEMESTRE 2020-2


REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

La aproximación racionalista es una opción para estudiar la representación del


conocimiento ya que no existen métodos empíricos que nos permitan observarlo
directamente y el autorreporte es muy poco confiable (Pinker, 1985).

Dicha aproximación intenta deducir lógicamente la forma en que representamos el


conocimiento para lo cual distingue dos estructura generales del conocimiento:
declarativo (los hechos que pueden declararse) y procedimental (procedimientos)
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aunque las ideas racionalistas son el punto de partida para entender la cognición, los
psicólogos buscan apoyo empíricos a través de experimentos de laboratorio y
estudios neuropsicológicos.

En los estudios neurológicos los investigadores observan cómo responde el cerebro


normal a tareas que requieren la manipulación del conocimiento representado o bien
observan las conexiones entre diversos déficits en la representación del
conocimiento y patologías cerebrales asociadas
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

En la representación externa del conocimiento pueden emplearse palabras o imágenes,


según sea pertinente.

Las imágenes son análogas al objeto representado y muestran atributos concretos y


espaciales del mismo. Transmiten al mismo tiempo todas sus características,
garantizando la mayor semejanza posible con el objeto representado

Las palabras son representaciones simbólicas del objeto, lo cual supone que su
relación es arbitraria. Presentan la información de modo secuencial aplicando reglas
arbitrarias que tienen poco que ver con el objeto representado
REPRESENTACIÓN
DEL CONOCIMIENTO
GATO

CHAT

CAT

KATZE

EL GATO ESTÁ SOBRE LA MESA


IMÁGENES PALABRAS

Análoga: muestra atributos Simbólica: la relación entre la


Tipo de representación similares a las características palabra y el objeto es
y propiedades del objeto arbitraria

Tipo de procesamiento Paralelo Serial

Información que
Concreta Abstracta y categórica
representa
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

La imaginería es la representación mental de cosas que no son percibidas en el momento


por los órganos sensoriales o incluso de cosas que no han sido observadas nunca
(Sternberg, 2012)

La imaginería mental es la habilidad de recrear el mundo sensorial en ausencia de estímulos


físicos (y ocurre no sólo en la visión sino en otras modalidades sensoriales) (Goldstein, 2016)
LA IMAGINERÍA EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Wundt propuso que las imágenes, las sensaciones y los sentimientos eran los tres
elementos básicos de la conciencia, y que dado que suelen acompañar al pensamiento,
el estudio de las imágenes era una forma de estudiar el pensamiento.

En el debate del pensamiento sin imágenes algunos psicólogos adoptaron la idea


aristotélica de que el pensamiento es imposible sin imágenes, mientras que otros
apoyaron la observación de Galton (1883) de que la gente puede pensar sin imágenes. El
debate terminó con la llegada del conductismo
LA IMAGINERÍA EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El desarrollo de formas de medir la conducta que podían usarse para inferir procesos
cognitivos fue un factor clave en el éxito de la revolución cognitiva. Por ejemplo, Alan
Paivio (1963) demostró que el recuerdo de sustantivos concretos (camión, árbol) que
pueden imaginarse es más fácil que el recuerdo de sustantivos abstractos que son
difíciles de imaginar (justicia, verdad).

Según su hipótesis de clavijas conceptuales, los sustantivos concretos crean imágenes


de las que puedes “colgarse” otras palabras
EL USO DE LA CRONOMETRÍA MENTAL
(DETERMINAR EL TIEMPO REQUERIDO PARA
REALIZAR DIVERSAS TAREAS COGNITIVAS) PERMITIÓ
A SHEPARD Y METZLER INFERIR PROCESOS
COGNITIVOS

Fue el primer experimento en estudiar la


imaginería mediante métodos cuantitativos y
el primero en sugerir que en la imaginería y la
percepción operan los mismos mecanismos
SEGÚN LA TEORÍA DEL CÓDIGO DUAL DE PAIVIO (1969)

Representamos la información por medio de imágenes y códigos verbales que organizan la


información en conocimiento que puede manipularse, almacenarse y recuperarse. Las imágenes son
códigos análogos que conservan las características perceptuales del objeto representado. Los códigos
simbólicos son representaciones mentales de las palabras, por ende son representaciones arbitrarias.

En congruencia con su teoría del código dual Pasivo (1969) advirtió que la información verbal se
procesa de manera distinta a las imágenes: encontró que a sus sujetos les resultaba más fácil
recordar una serie de imágenes en cualquier orden, pero les era más sencillo recordar las
palabras en secuencia
EVIDENCIA A FAVOR DEL CÓDIGO DUAL

Brooks (1968) demostró el uso de códigos distintos (con imágenes o analógico y


verbal o simbólico) para la representación mental del conocimiento. En una tarea
visual (relacionada con una imagen) o una tarea verbal (relacionada una afirmación),
los participantes podían responder en forma verbal (“si” o “no” en voz alta), visual
(señalando) o manual (golpeando con una mano para afirmar y con la otra para negar)
se encontró interferencia (un tiempo de reacción más lento) en las tareas visuales
que requerían una forma visual de respuesta (señalando) y en tareas verbales que
requerían una respuesta verbal (decir “si” o “no” en voz alta)
TEORÍA DE LAS PROPOSICIONES

Según la teoría de las proposiciones nuestras representaciones mentales no se almacenan


como imágenes o en palabras sino como una forma abstracta que representa el significado
que subyace a la relación entre conceptos (Anderson y Bower, 1973; Pylyshyn, 1972). Para
recuperar la información almacenada se recupera la proposición representada, a partir de lo
cual la mente recrea el código verbal o el de la imagen

proposiciones pueden utilizarse para describir cualquier tipo de relación, incluyendo


acciones, atributos, posición espacial, pertenencia a una clase, etc. Además pueden
combinarse en relaciones complejas, lo que les brinda gran flexibilidad.
LIMITACIONES DE LAS IMÁGENES
MENTALES

Reed (1974) encontró un desempeño apenas


superior al azar cuando sus sujetos debían
decidir si las figuras geométricas presentadas
antes contenían algunas formas, lo que llevó a
proponer el uso de un código proposicional
más que uno analógico
LIMITACIONES DE
LAS IMÁGENES
MENTALES

Al usar figuras ambiguas, Chambers y Reisberg (1985)


encontraron que a sus participantes no podían evocar la
interpretación alterna de la figura sin verla, pero sí
podían hacerlo si esbozaban la figura a partir de su
recuerdo. Eso indica que las representaciones mentales
no son lo mismo que los perceptos. l
LIMITACIONES DE
LAS IMÁGENES
MENTALES
Una interpretación poco factible de los
hallazgos anteriores es que la gente no usa
imágenes para representar lo que ve. Otra
interpretación más factible es que en ciertas
circunstancias el código proposicional anula el
código de las imágenes. Además, se sabe que la
información semántica (asignación de
etiquetas) distorsiona el recuerdo del
significado de las imágenes visuales
LIMITACIONES DE LAS PROPOSICIONES

La imaginería mental puede manipularse directamente sin necesidad de un código


proposicional. Por ejemplo, es posible combinar imágenes mentales para formar una
imagen nueva y distinta a partir de sus componentes (en una especie de experiencia
gestáltica de la imaginería). Por ejemplo, podían combinar las letras X y H para crear
formas geométricas (triángulos rectos) u otras letras (como M) (Finke et al., 1989).

La influencia de los códigos proposicionales en las imágenes mentales es menor cuando


los participantes crean sus propias imágenes mentales que cuando se les presenta la
imagen que deben representar, en especial si la imagen es ambigua
LIMITACIONES DE LAS PROPOSICIONES

Finke et al (1989) considera que la representación mental de figuras ambiguas es poco


común porque implica dos manipulaciones:

Reajustar el marco de referencia, como un cambio en la orientación de las figuras sobre


la “pantalla mental”.

Reconstruir o reinterpretar partes de la figura, para lo cual se requiere uno o más


indicios, implícitos y explícitos, en el marco de referencia y los puntos a los que debe
prestarse atención
TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA FUNCIONAL

Según la hipótesis de la equivalencia funcional, la imaginería mental es


funcionalmente equivalente a la percepción visual: las imágenes mentales no son
idénticas pero si equivalentes a los perceptos y las áreas del cerebro que participan
en la percepción son las mismas que las que se ocupan durante la imaginería
(Peterson et al., 1992)

El apoyo a esta teoría proviene de investigaciones sobre rotación de imágenes


mentales, datos neuropsicológicos, escalamiento y escaneo de imágenes, así
como de fenómenos como la negligencia representacional
Principio de la imaginería visual Preguntas

Las transformaciones mentales de las imágenes y movimientos ¿Las imágenes mentales siguen las mismas leyes de movimiento
entre imágenes corresponden a las de los objetos y perceptos y espacio que observamos en los perceptos?

Las relaciones espaciales entre elementos de una imagen visual ¿Las características de las imágenes visuales son análogas a las
son análogas a esas relaciones en el espacio físico real de los perceptos?

Las imágenes mentales pueden usarse para generar información ¿Los participantes pueden inferir información que no se codificó
que no se almacenó explícitamente durante la codificación explícitamente en el momento en que se creó la imagen?

¿Se requiere más tiempo para la construcción mental de una


La construcción de imágenes mentales es análoga a la
imagen compleja que de una imagen simple, o de una imagen
construcción de figuras visualmente perceptibles
más grande que de una pequeña?

La imaginería visual es funcionalmente equivalente a la ¿Las áreas del cerebro que participan en la manipulación de
percepción en términos de los procesos del sistema visual imágenes mentales son las que participan en la manipulación de
usados en cada caso perceptos visuales?
EVIDENCIA A FAVOR DE LA EQUIVALENCIA FUNCIONAL

Ganis et al (2004) observaron la activación de las mismas áreas cerebrales (áreas


frontales y parietales) en participantes que veían o imaginaban una imagen.

Lennox et al (2000) observaron activación de la corteza auditiva durante las


alucinaciones auditivas experimentadas por personas con esquizofrenia. Se cree que las
alucinaciones auditivas se deben en parte a la disfunción del sistema de imágenes
auditivas y a problemas en los procesos de percepción (Seal et al., 2004)
En un estudio en que imágenes bidimensionales o
tridimensionales fueron rotadas entre 0° y 180°
(Shepard y Metzler, 1971) , el tiempo de respuesta
formó una función lineal respecto a su grado de
rotación: por cada aumento en el grado de rotación
aumentó el tiempo de respuesta

Esta relación se mantuvo independientemente


de que las rotaciones se hicieran en un plano
bidimensional o tridimensional
EVIDENCIA A FAVOR DE LA EQUIVALENCIA FUNCIONAL

El efecto de la familiaridad: la práctica dio lugar a tiempos de respuesta más rápidos en


niños y jóvenes (Kail y Park, 1990). Dicho desempeño no se vio afectado por el hecho de
realizar otra tarea al mismo tiempo, lo que llevó a sugerir que podría tratarse de un
proceso automático.

En los participantes mayores (55-71 años) la respuesta a tareas de rotación mental era más
lenta y menos precisa que en los jóvenes. Sin embargo, participantes jóvenes y viejos
mostraron tiempos de respuesta y tasas de error comparables en tareas que involucraban
escaneo o escudriñamiento de imágenes
EVIDENCIA A FAVOR DE LA EQUIVALENCIA FUNCIONAL

La equivalencia funcional entre imaginería y percepción se ha demostrado también en


investigaciones neuropsicológicas. Cohen et al (1996) y Kosslyn y Sussman (1995)
demostraron por medio de resonancia magnética que en seres humanos se activan las
mismas áreas del cerebro en la percepción y en tareas de rotación mental.

Georgopoulos y Pellizer (1995) demostraron que no existe equivalencia funcional entre


tareas de imaginería y de memoria, lo que apoya la teoría de la equivalencia funcional
entre imaginería y percepción
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS TAREAS DE ROTACIÓN
MENTAL

Aunque los hombres son mejores que las mujeres en tareas de rotación mental, no se
encontró dicha diferencia de género en niños pequeños, lo cual sugiere la importancia de
la práctica para eliminar esas diferencias de género.

Se ha encontrado diferencias en la activación parietal de hombres y mujeres en tareas de


rotación mental (dicha activación es menor en las mujeres), lo que sugiere el uso de
estrategias distintas para resolver las tareas de rotación
ESCALAMIENTO DE LA IMAGEN
La investigación sobre el tamaño y escalamiento de la imagen parte de la idea de que
representamos y usamos imágenes mentales de manera funcionalmente equivalente al
uso de los perceptos

Dado que en general es más fácil ver detalles de objetos grandes que de objetos
pequeños, la hipótesis de equivalencia funcional supone que deberíamos tardar más en
responder a preguntas sobre detalles de imágenes pequeñas que de imágenes grandes
Kosslyn (1975) utilizó el procedimiento de tamaño relativo
para resolver el problema del tamaño de las imágenes. Los
participantes imaginaban diferentes pares de animales
(un elefante y un conejo, un conejo y una mosca, un conejo
y una mosca del tamaño de un elefante, y un conejo y un
elefante del tamaño de una mosca) para responder luego a
preguntas sobre características del conejo

Les tomó más tiempo responder a preguntas


sobre características de imágenes pequeñas
que de imágenes grandes (tardaron más en
responder a preguntas sobre el conejo en
relación con un elefante o con una mosca del
tamaño del elefante que de un conejo en
relación con una mosca o de un elefante del
tamaño de una mosca)
ESCALAMIENTO DE LA IMAGEN

Kosslyn (1976) empleó 3 grupos de sujetos (niños de 1°, 4° y universitarios) a los que hizo
preguntas sobre atributos físicos de ciertos animales: ¿Los gatos tienen garras? ¿Los gatos
tienen cabeza? En dos condiciones: con y sin imágenes mentales.

En todas las condiciones con imaginería se respondió más rápido a las preguntas sobre los
atributos más grandes (por ejemplo, respondían más rápido a preguntas sobre la cabeza que
sobre las garras). En las condiciones sin imaginería, los niños mayores y los adultos respondieron
en función de lo distintivo del atributo (las garras son más distintivas que la cabeza)
ESCALAMIENTO DE LA IMAGEN

En ambas condiciones (con o sin imaginería) los niños más pequeños respondían más rápido en
relación a los atributos más grandes. Afirmaron que utilizaban imágenes aunque se les pidiera no
hacerlo. Los adultos respondieron más rápido que los niños, sobre todo en la condición sin imaginería.

Estos hallazgos apoyan la hipótesis a del código dual porque las respuestas basadas en la imaginería
diferían de las basadas en proposiciones; además, cada tipo de representación presenta una
diferencia en su tasa de desarrollo
ESCANEO O ESCUDRIÑAMIENTO DE LA IMAGEN

En uno de sus primeros estudios, Kosslyn (1973) pidió a sus participantes memorizar la
imagen de un bote, crear su imagen mental y enfocarse en una parte de ella (como el
ancla). La tarea consistía en buscar otra parte del bote (p. ej., el motor) y presionar
botones distintos si la encontraban o no podían hacerlo. Los participantes tardaban más
en encontrar las partes más alejadas del punto de partida, lo que confirmó su idea de
que la imaginería es espacial (como la percepción)
ESCANEO O ESCUDRIÑAMIENTO DE LA IMAGEN

Glen Lea (1975) propuso que el incremento en el tiempo de reacción pudo deberse a posibles distracciones
durante el escudriñamiento. Para resolver la duda, Kosslyn (1978) pidió a sus sujetos que crearan la imagen
mental de una isla con siete diferentes sitios y escudriñaran luego cada par de ubicaciones posibles

Conforme aumentaba la distancia se incrementaba el tiempo del escudriñamiento, lo que apoya la idea de
la naturaleza espacial de la imaginería visual. En opinión de Kosslyn (1978), su investigación apoyaba la idea
de que el mecanismo responsable de la imaginería involucra una representación espacial en que
diferentes partes de una imagen corresponden a ubicaciones específicas en el espacio.)
NEGLIGENCIA REPRESENTACIONAL

Otra evidencia que apoya la hipótesis de la equivalencia funcional es el hecho de que


muchos pacientes que sufren negligencia espacial presentan también negligencia
representacional: cuando se les pide imaginar una escena y describirla pueden hacerlo con la
información de un campo visual pero ignoran la mitad de la escena (Peru y Zapparoli, 1999)
SÍNTESIS DE IMÁGENES Y PROPOSICIONES

Los estudios sobre rotación mental, escalamiento y escudriñamiento de la imagen


apoyan la idea de que la imaginería mental es funcionalmente equivalente a la
percepción. Sin embargo, los estudios que implican figuras ambiguas y manipulaciones
mentales no familiares sugieren que existen límites a la analogía entre percepción e
imaginería.
¿LAS EXPECTATIVAS DEL EXPERIMENTADOR INFLUYEN EN
LOS RESULTADOS?

Intons-Peterson (1983) se preguntó si las expectativas de los experimentadores respecto al


desempeño de los participantes podrían crear una demanda implícita para los sujetos.
Para manipular dichas expectativas sugirió a un grupo de experimentadores que se
esperaba un mejor desempeño en tareas perceptuales que en tareas con imágenes; al otro
grupo se le hizo la sugerencia opuesta (un mejor desempeño en tareas con imágenes que
en tareas perceptuales.

Encontró que el desempeño de los sujetos se ajustaba a las expectativas generadas en los
experimentadores (mejor desempeño perceptual o con las imágenes)
¿LAS EXPECTATIVAS DEL EXPERIMENTADOR INFLUYEN EN
LOS RESULTADOS?

Jolicoeur y Kosslyn (1985) omitieron las instrucciones de escanear la imagen mental (y por
ende la demanda implícita para los sujetos) y entremezclaron preguntas que requerían
escaneo con otras que no lo requerían. Las respuestas a las preguntas que requerían el
escaneo de la imagen mostraron un incremento lineal en el tiempo de respuesta cuando
debían escanear distancias mayores
En otro experimento los participantes debían formar la imagen del mapa de una isla y
escanear entre pares de ubicaciones. Aunque se dijo a los experimentadores que se
esperaba una función en forma de U, se obtuvo una función lineal como la observada en los
experimentos originales, lo que apoya la validez de los hallazgos previos a favor de la
equivalencia funcional
MODELOS MENTALES DE JOHNSON-LAIRD

Según Johnson-Laird las representaciones mentales pueden adoptar cualquiera de tres formas:

proposiciones: representaciones abstractas del significado que pueden expresarse


verbalmente

imágenes: representaciones específicas que conservan características perceptuales del


objeto representado

modelos mentales: estructuras de conocimiento que creamos para entender y explicar


nuestras experiencias. Los modelos dependen de las teorías implícitas del individuo sobre
esas experiencias, las cuales pueden ser más o menos exactas
MODELOS MENTALES DE JOHNSON-LAIRD

Para determinar en qué condiciones se utilizan modelos mentales o proposiciones, Mani y


Johnson-Laird (1982) proporcionaron a sus sujetos descripciones detalladas o muy
generales de la ubicación de un objeto en un espacio:
Quienes recibieron descripciones detalladas inferían información no presente en la
descripción (lo que sugiere la formación de un modelo mental), pero no recordaban los
detalles de manera literal (lo que sugiere el uso de modelos mentales)
Quienes recibieron descripciones generales NO infirieron información ausente, pero su
recuerdo literal de los detalles fue mejor que la del otro grupo, lo que indica que
representaron las descripciones como proposiciones que se expresan verbalmente
OTRAS MODALIDADES DE LA IMAGINERÍA MENTAL

Kerr (1983) presentó a sujetos ciegos una maqueta con relieve y les pidió que determinaran
tamaño y distancia de objetos comunes. El tiempo de reacción fue más rápido para
escanear distancias cortas que largas y objetos mayores que objetos pequeños, lo que
demuestra una imaginería háptica.
Kraemer et al (2005) presentaron a sus participantes canciones conocidas y desconocidas en
que cierta parte de la canción quedaba en silencio. Estudios de resonancia encontraron
mayor activación de la corteza auditiva en las partes silenciosas de las canciones conocidas
que en las canciones desconocidas, lo cual sugiere que cuando se genera una imagen
auditiva participan las mismas áreas del cerebro que las involucradas en la audición.
EVIDENCIA NEUROPSICOLÓGICA A FAVOR DE CÓDIGOS
MÚLTIPLES

Farah y sus colegas (1983) concluyeron que existen diferencias en la representación de las
imágenes visuales (características como color y forma) y las espaciales (dimensiones como
profundidad, distancia y orientación) a partir del caso de L. H., quien a los 18 años sufrió
lesiones en la región temporal-occipital de ambos hemisferios. A pesar de conservar intacta
su capacidad visual era incapaz de responder verbalmente a preguntas que requerían
imaginería visual (color y forma), aunque su desempeño fue normal en tareas que requerían
imaginería espacial (rotación, escaneo mental, escalamiento, etc).
COGNICIÓN ESPACIAL Y MAPAS COGNITIVOS

A partir de la interacción física y el desplazamiento por el entorno tanto los seres humanos
como los animales forman mapas cognitivos. Edward Tolman concluyó que las ratas son
capaces de formar una representación interna de su entorno al evaluar el desempeño de 3
grupos de ratas (Tolman y Honzik, 1930)
• Las ratas del 1° grupo recibían comida desde el primer ensayo, llegaron a recorrer el laberinto sin
errores.
• Las ratas del 2° grupo no recibieron recompensa ni mostraron aprendizaje
• Las ratas del 3° grupo empezaron a recibir alimento a partir del 11° día, con un solo
reforzador su desempeño mejoró notablemente
COGNICIÓN ESPACIAL Y MAPAS COGNITIVOS

Von Frish (1962) demostró que las abejas no sólo formas mapas mentales para llegar al
alimento, sino que también hacen una comunicación simbólica de la información a sus
compañeras.

La habilidad para navegar de las palomas mensajeras es mediada por el hipocampo.


Estudios de lesión indicaron que el hipocampo derecho es sensible a las características
generales del ambiente mientras que el hipocampo izquierdo percibe los puntos de
referencia.
COGNICIÓN ESPACIAL Y MAPAS COGNITIVOS

Los seres humanos empleamos tres tipos de información para orientarnos: puntos de
referencia (basados en imágenes y proposiciones), conocimiento de rutas específicas
(basado en conocimiento declarativo y procedimental) y mapas (el cálculo de las distancias
entre puntos de referencia que se representa en imágenes y proposiciones)

Lo anterior indica que podemos usar códigos analógicos y de proposiciones en nuestra


representación de los mapas cognitivos
La imaginería mental contribuye a Los seres humanos también podemos
nuestra adaptación al ambiente. formar mapas cognitivos a partir de
descripciones verbales (Franklin y
Nos permite representar el entorno, Tversky, 1990).
localizar elementos necesarios,
orientarnos y desplazarnos Proposiciones e imágenes mentales no
son excluyentes sino que se
complementan

S-ar putea să vă placă și