Sunteți pe pagina 1din 25

DOMICILIO

En el Derecho Internacional Privado no nos interesa principalmente determinar el lugar exacto del domicilio,
sino, sobre todo, el Estado dentro del cual se encuentra este lugar exacto. En efecto, nos interesa determinar
las leyes de qué Estado deberán regir el estado y capacidad de una determinada persona, qué ley se
considerará como la ley de su estatuto personal. Algunos autores clasifican las legislaciones en dos corrientes:

a) Aquellas que consideran que una persona tiene su domicilio allí donde dicha persona tiene su residencia
permanente o habitual; y

b) aquellas que afirman que una persona tiene su domicilio allí donde tiene su principal centro de negocios o
de sus intereses o su principal establecimiento. En ambos casos se incluye el animus manendi como elemento
principal.

El conflicto en este contexto puede nacer del hecho que una persona tenga en un lugar su residencia habitual
y permanente y en otro lugar su principal centro de operaciones, su principal centro de intereses o negocios,
y entonces para una legislación el domicilio estará en un lugar, y para la otra en otro lugar.

Otros autores clasifican entre legisladores que conciben el domicilio como el asiento jurídico de la persona, es
decir, el lugar donde la ley supone que se le encontrará siempre para todos los efectos legales; esta definición
procede sobre la base de una presunción, a saber: la de que se le supone siempre presente. Legislaciones que
conciben el domicilio como el lugar donde reside habitualmente una persona con ánimo de permanencia;
esta concepción es más realista porque procede sobre una base real, es decir, el hecho de la residencia, y el
segundo elemento puede deducirse de las circunstancias: tiempo, actividades, relaciones familiares,
relaciones comerciales, relaciones civiles propiamente dichas, etc

Frente a la diversidad de problemas que pueden plantearse en el ámbito del Derecho Internacional Privado,
la doctrina y la legislación de los diferentes países ha introducido una clasificación del domicilio que puede
resumirse así:

a) Domicilio de origen: aquél donde la persona nació;

b) domicilio legal: aquél donde la ley le presume presente, aunque no se encuentre en él físicamente;

c) domicilio especial o de elección: aquél que las personas establecen o señalan para el cumplimiento de una
obligación determinada o el ejercicio de un derecho;

d) domicilio electoral: aquél donde la persona ejerce sus derechos políticos; e) domicilio administrativo fiscal:
aquél donde una persona paga o debe pagar sus impuestos.

Considerando que estamos en el ámbito del Derecho Internacional Privado, lo aconsejable es atenerse a la
definición que considera el domicilio como el lugar donde reside habitualmente una persona con el ánimo de
permanencia; esto 10 encuadra inmediatamente dentro de un marco legal que determinará su estado y
capacidad, y del mismo se desprenden las diferentes obligaciones y derechos de dicha persona.

DETERMINACION DEL TERRITORIO

Se aplicará la "ley territorial" (o lex fori) para determinar: a) el concepto; b) la adquisición; c) la pérdida y d) la
recuperación del domicilio. Este principio se aplica tanto a las personas individuales como colectivas.
CASOS DE CONFLICTO DE DOMICILIOS

Tanto los conflictos positivos (dos domicilios reclamados) como los conflictos negativos (ningún domicilio)
deberán en último término ser solucionados aplicando la lex fori, es decir que la lex fori determinará qué
requisitos se necesitan para que la residencia constituya domicilio. El caso negativo se rige por el lugar de
residencia o donde se encuentre

CASO DE DIPLOMATICOS Y ESTUDIANTES:

Por una u otra razón viajan al extranjero por más o menos tiempo, con la intención de regresar a su país,
intención que puede deducirse del hecho de que en el país extranjero no trabajan, no pagan impuestos, no
ejercen derechos políticos, no ejercen derechos civiles, etc. se presume que tiene su domicilio legal en el
lugar donde habían establecido su domicilio inmediatamente antes de salir al extranjero.

CASO DE LOS HIJOS Y MUJER CASADA

El domicilio de la mujer casada y de los hijos se presume ser el del marido y/o del padre.

CONVENCION INTERAMERICANA

El 8 de mayo de 1979 se firmó en Montevideo (Uruguay) la Convención Interamericana sobre Domicilio de las
Personas Físicas en el Derecho Internacional Privado. Guatemala no ha ratificado la misma. Dicha convención
no se encuentra vigente todavía. Ver el Anexo 32 en el CD adjunto. En dicha Convención se establece la forma
de determinar el domicilio de una persona física atendiendo a su residencia habitual, sus negocios, su simple
residencia y su lugar actual de ubicación ( en ese orden). El domicilio de las personas incapaces será el de sus
representantes legales. El domicilio de los cónyuges será el lugar de su convivencia mutuamente acordada. El
domicilio de los diplomáticos será el de la última residencia en su país. El domicilio de quienes
temporalmente residen en el extranjero será el del gobierno que los designó. El domicilio de la persona que
esté en dos Estados será aquel en que tenga simple residencia o en su caso en donde se encontrare. La
convención establece otras reglas de procedimiento

LA AUSENCIA

CONCEPTO: La totalidad de las legislaciones del mundo consideran ausente a aquella persona que ha
desaparecido de su domicilio, no pudiendo por consiguiente hacer uso de sus derechos legalmente adquiridos
ni hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones legales, y cuyo paradero o situación se ignora por
completo.

DECLARATORIA:

Para que la ausencia produzca efectos jurídicos es necesario "que sea declarada judicialmente"; las
cuestiones a las cuales el Derecho Internacional Privado da respuesta se refieren a: ¿qué jurisdicción debe o
puede declararla? ¿qué clase de prueba debe presentarse? ¿quién puede pedirla?

LEY APLICABLE

a) Es competente para declarar la ausencia el tribunal del domicilio del ausente;


b) podrán pedir la declaratoria de ausencia aquellas personas que designe la ley del domicilio del ausente; e)
los efectos jurídicos de la declaratoria de ausencia se rigen por la ley del domicilio del ausente, excepto en lo
referente a los bienes inmuebles que aplicará las leyes de su situación.

EL MATRIMONIO:

IMPORTANCIA:

Por ser el origen de la familia en todos los Estados del mundo;

b) por ser una institución existente en todos los ordenamientos jurídicos del mundo, aún cuando en algunos
Estados se le considere más bajo su aspecto religioso;

e) porque los modernos medios de comunicación y transporte, su bajo precio, la proliferación de nuevas
fuentes de trabajo que exigen migración masiva, etc. favorecen el desplazamiento del ser humano de un
Estado a otro y este hecho favorece los enlaces entre personas de diferentes nacionalidades;

d) por ser una de las instituciones jurídicas que provoca mayores conflictos.

CONCEPTO:

"es la sociedad del hombre y de la mujer que se unen para perpetuar su especie, para ayudarse a asistirse
mutuamente y así sobrellevar el peso de la vida, compartiendo una misma suerte". La Dra. Stella Maris Biocca
nos presente una descripción que pretende respetar los requisitos mínimos de una definición universal
jurídica; dice así: "El matrimonio es un acto jurídico bilateral, constitutivo de Estado".

REGULACION LEGAL:

Dentro de la diversidad de legislaciones, podemos establecer que todas contienen disposiciones relativas a
tres grandes aspectos, importantes para nuestro estudio: a) las formalidades; b) la capacidad; y e) los efectos.
En nuestra materia, la pregunta fundamental es: ¿qué ley regula cada uno de los aspectos antes
mencionados?

FORMALIDADES: Haciendo aplicación de la regla locus regít actum constatamos que existe consenso en que
las formalidades del matrimonio se rigen por la ley del lugar de la celebración lex loci executionis, ya que se
supone que el matrimonio es consumado en el lugar de su celebración.

LA CAPACIDAD: La capacidad para contraer matrimonio se regirá por la ley personal de los contrayentes; esta
ley, como la hemos estudiado anteriormente, puede ser la de su nacionalidad o la de su domicilio, según la
escuela que prevalezca en dicho país. Algunos Estados, como Estados Unidos de América regulan la capacidad
por la ley del lugar de la celebración.

La ley personal admite la excepción de que la misma no debe ir contra el orden público y las buenas
costumbres del lugar de la celebración. Por ejemplo, si un musulmán, que por su ley personal es capaz de
contraer matrimonio poligámico, desea contraer un segundo o tercer o cuarto matrimonio en Guatemala sin
que los anteriores hayan sido disueltos, no podrá hacerlo legalmente porque nuestras leyes no admiten la
poligamia; sería algo que va contra las buenas costumbres de nuestro país.
EL DIVORCIO:

El divorcio y sus afines (separación, nulidad) revisten especial importancia en el Derecho Internacional
Privado. Los conflictos nacen principalmente del hecho que no todos los países lo admiten en su legislación y
entre los que 10 admiten no todos lo hacen de la misma forma; podemos agruparlos en tres grandes
categorías:

a) Estados que no admiten el divorcio, solamente admiten la separación de cuerpos;

b) Estados que no admiten ni el divorcio ni la separación de cuerpos; y

C) Estados que admiten el divorcio y la separación de cuerpos.

Dentro de esas categorías otra fuente de conflictos se refiere a las causales, ya que no todos admiten las
mismas; algunos llegan hasta admitir "el mutuo consentimiento" tanto para el divorcio como para la
separación de cuerpos; algunos admiten que el divorcio destruye el vínculo conyugal, otros no admiten tal
destrucción; en algunos países las causales son al mismo tiempo "constitutivas de delito" y demandar el
divorcio equivale entonces a acusarse a sí mismo" o "acusar a la otra parte criminalmente."

CAPACIDAD:

¿Qué ley regula la capacidad del extranjero que desea divorciarse? Las respuestas son abundantes y pueden
clasificarse así:

La Ley Nacional de los Cónyuges

Seguida por quienes sostienen que el estado y capacidad de las personas se rige por la ley de su nacionalidad.
Se fundamenta en el argumento de que el matrimonio modifica el estado y capacidad de los cónyuges; por
consiguiente esa misma ley establece sus efectos y las causales de disolución. Si la nacionalidad de los
cónyuges fuese diferente, deberá en tal caso atenderse a la nacionalidad del esposo. Esta escuela presenta
numerosas dificultades:

a) ¿Qué sucede si la ley personal, siendo ésta la nacional, no admite el divorcio? En general se ha sostenido la
imposibilidad de divorciar.

b) ¿Qué sucede si los cónyuges son apátridas? Podría .en este caso adoptarse la ley del domicilio conyugal,
pero no como principal fundamento sino subsidiariamente.

c) ¿Qué sucede si ambos o uno de los cónyuges tiene doble nacionalidad "de hecho"?

La Ley del lugar de la Celebración del Matrimonio: En este caso se fundamenta la posición alegando que el
matrimonio es un "contrato" civil ordinario. y por consiguiente la ley que presidió su formación debe presidir
su disolución. Parte del supuesto erróneo que el matrimonio es "un simple contrato"; olvida que el
matrimonio es considerado como "una institución de carácter social". Además el lugar de la celebración
puede ser "accidental", sin ninguna conexión real con los contrayentes.

Entendiéndose por ésta la ley del domicilio conyugal. Se basa en dos argumentos serios:
a)El matrimonio es una medida de orden público; por consiguiente aplicable a todos los habitantes en un
territorio, de ahí que debe regularse por la lex fori cualquiera que haya sido el lugar de su celebración o la
nacionalidad de los involucrados;

b) el matrimonio por su propia naturaleza es indisoluble y tiene carácter de perpetuidad y permanencia; por
consiguiente el derecho o no derecho a divorciarse no puede considerarse parte del contrato o institución
matrimonial, y es la ley territorial o del domicilio la que debe aplicarse.

En el continente europeo, la Convención de La Haya del 12 de junio de 1902, dispone 10 siguiente:

NULIDAD DEL MATRIMONIO

Todas las legislaciones concuerdan en que para que un acto sea válido, dentro de su jurisdicción, dicho acto
debe ser permitido por su propia ley. Por consiguiente si dicho acto es nulo en el lugar de su celebración, el
mismo no adquirirá nunca "existencia" que pudiese hacerse valer en jurisdicción extranjera; simplemente
dicha relación no es sujeto del Derecho Internacional Privado. Resumiendo, respondemos que la ley aplicable
a un acto, para que adquiera validez, es la ley del lugar de la celebración del mismo. En el estudio de este
punto no hacemos más que aplicar la regla locus regít actum

Podría haber conflicto si dos personas para evitar la aplicación de la ley que les sería normalmente aplicable,
cambian de domicilio y celebran el matrimonio en otro lugar donde la ley no contiene el impedimento al cual
ellos desean sustraerse. Esto sería evidente "fraude a la ley", y si se llegara a probar podría "anular" o hacer
"anulable" el matrimonio; aun allí, la dificultad de aprobar "las intenciones", como 10 establecimos antes en
punto aparte, hace que se acepte la validez de dichos actos a priori y hasta prueba de contrario.

En el ámbito religioso existe la famosa "acción paulina" cuya importancia en nuestra materia viene del hecho
que existen países donde el matrimonio civil no existe; solamente existe matrimonio religioso que produce
además efectos civiles. La dicha acción paulina consiste en que en un matrimonio de no católicos, si uno de
ellos se convierte al catolicismo, éste puede solicitar la anulación del matrimonio y se le acordará en
"beneficio de la fe católica". Hoy en día es de rara aplicación, pero no imposible jurídicamente.

PATERNIDAD FILIACION

CONCEPTO: La filiación es la fuente de un estado jurídico que otorga derechos (sucesión, apellido, alimentos,
etc.); la paternidad crea obligaciones (patria potestad, alimentos, etc.). Ambos tienen su asiento en el seno
del matrimonio que la sociedad y la legislación de diferentes países protegen celosamente al punto de que los
hijos nacidos dentro de dicha institución, las leyes los dotan "naturalmente" de los derechos anteriormente
mencionados a vía de ejemplo; a dichos hijos las leyes los consideran "legítimos". Sin embargo, también a los
hijos nacidos fuera de la institución del matrimonio, siempre y cuando su calidad de hijos haya sido
establecida, las leyes los dotan de ciertos derechos e impone a quienes se establece son sus padres ciertas
obligaciones.

Cuando se trata de establecer la paternidad o la filiación dentro de un Estado del cual son nacionales los
interesados, el problema no pasa de ser un problema de derecho interno; un problema que no interesa al
Derecho Internacional Privado, sino en la medida en que las disposiciones sustantivas serán las que regulen o
no el caso de un padre extranjero que desea establecer su paternidad o de un hijo extranjero que desea
establecer su filiación. El problema podría ser el siguiente: supongamos que tenemos un señor nacional del
Estado "1\' y un niño nacional del Estado "B", o bien un señor y un niño nacionales del Estado "A"pero
domiciliados en el Estado "B", y que desean establecer respectivamente la paternidad y la filiación de ambos,
es decir, la relación familiar entre ambos. ¿C2lléley sustantiva y adjetiva se aplicará, suponiendo que la
cuestión se plantea en el Estado "B"?

LEY APLICABLE:

En general podemos resumirlo así, según 10 más comúnmente aceptado por los Estados del mundo:

a) La capacidad para efectuar o exigir el reconocimiento de la paternidad o de la filiación, se rige por la


ley personal del padre suponiendo que sea la misma de la del hijo; si fuere diferente entonces se
aplica la ley personal del hijo;
b) b) las formas y condiciones por la ley del foro donde se realice el reconocimiento;
c) c) los efectos del reconocimiento por la ley del lugar donde deban hacerse efectivos.

En el continente americano, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Derecho Internacional Privado,


artículos 63, 64 Y66 cuyo estudio detenido es obligatorio en esta materia, rigen los principios siguientes:

a) Capacidad: regirá la ley personal del hijo; el artículo 66 del citado código hace referencia "condiciones"
involucrando en ello como condición principal "la capacidad". Más aún, dicha ley personal puede llegar hasta
"obligar" el reconocimiento

b)Forma: (artículo 66) Se regirá por la ley territorial (lex fori). Estamos aquí frente a un aspecto
eminentemente adjetivo. Aquí se incluye también 10 dispuesto en el artículo 63 referente a la "investigación
de paternidad".

c) Efectos: Guatemala, a defecto de disposiciones expresas, aplica las disposiciones del Código de Derecho
Internacional Privado en esta materia en los artículos 64 y 654.

LEGITIMACION

Legitimar, en lenguaje jurídico, significa encuadrar dentro de las leyes una relación determinada. En nuestra
materia, cuando hablamos de legitimación, entendemos encuadrar a una persona (hijo o hija) dentro de la
relación de filiación legal, con todos los derechos y obligaciones que ello con lleva.

Algunos países consideran que la filiación normal, con todos sus derechos y obligaciones desde su origen, se
da solamente dentro de la institución que tiene entre sus objetivos principales el perpetuar la especie. Por
consiguiente, una persona nacida fuera de matrimonio se ha dado en llamarla ilegítima; en dicho contexto la
única vía posible de "legitimación" del hijo o hija será el matrimonio posterior del padre y la madre; fue el
caso de Francia, Holanda, Bélgica, Portugal, Argentina, Uruguay, Brasil y otros. Otros países aceptan otros
medios de legitimación por ejemplo, un acta del parlamento (LegitimacyAct); fue el caso de Inglaterra;
sentencia judicial al final de un proceso de legitimación, fue el caso de Chile.

En la actualidad la tendencia de las legitimaciones modernas, en aquellos países cuyo ordenamiento civil ha
sido revisado, tiende a eliminar la concepción jurídica de hijo legítimo e ilegítimo, y a aceptar en su lugar la de
hijo nacido dentro de matrimonio e hijo nacido fuera de matrimonio. Para que el nacido fuera de matrimonio
adquiera los derechos de un hijo nacido dentro de matrimonio estas legislaciones modernas exigen "el
reconocimiento".
En cuanto a quiénes pueden ser legitimados, las legislaciones difieren; algunas solamente 10 aceptan para los
hijos naturales, es decir nacidos de personas no casadas entre sí o con tercero, y otros los extienden a los
hijos extramatrimonia1es, es decir, a aquellos hijos nacidos de una persona casada con otra persona no
casada.

Frente a un problema de "legitimación" con elementos que creen conflictos de leyes en el continente
americano se aplica las disposiciones del Código Internacional Privado en los artículos 57, 58, 59, 60, 61, 62 Y
65. Es de suma importancia 10 referente a la capacidad ya que según la ley (artículo 86 del citado Código)
deben concurrir la ley personal del padre y la del hijo para hacer posible la legitimación. En Guatemala
nuestro Código Civil vigente es precisamente uno de aquéllos que suprimieron en su terminología las palabras
"hijo legítimo" e "hijo ilegítimo". Ante un problema debemos estar a 10 dispuesto en el código de Derecho
Internacional Privado en los artículos citados.

ALIMENTOS ENTRE PARIENTES:

Los alimentos entre parientes es un instituto jurídico que se remonta a los griegos, romanos, germanos,
habiendo pasado en la Edad Media y al Derecho moderno teniendo en todas como fundamento un vínculo de
naturaleza familiar o parentesco. Por consiguiente, es característico a todas las legislaciones "la existencia de
la obligación".Existe también consenso en 10 que comprende "los alimentos", a saber: "10 necesario para la
subsistencia, habitación, vestuario, educación, salud y la comodidad necesaria a la condición de quien los
recibe y la posibilidad de quien los da." La diferencia de legislaciones estriba más que todo en "la extensión de
la obligación, la forma de cumplimiento, la duración de la obligación, las prohibiciones a que está sujeta". La
pregunta en nuestra materia es: en caso de conflicto, ¿qué ley regirá qué?

De conformidad con 10 dispuesto en los artículos 59, 67 y 68 del Código de Derecho Internacional Privado,
entre los Estados Partes al mismo, se aplican las disposiciones siguientes:

a) Son de orden público internacional: 1) el derecho del hijo a alimentos por parte de sus padres; 2) el deber
general de prestar alimentos por parte de sus padres; 3) el deber general de prestar alimentos; 45) la cuantía
de los alimentos; 5) la reducción de los alimentos; 6) el aumento de la cuantía de los alimentos; 7) la
oportunidad (momento de condiciones) en que se debe prestar los alimentos; 8) la forma de prestar los
alimentos; 9) las prohibiciones a renunciar los alimentos para sí o para quienes por su minoría son incapaces;
10) la cesión del derecho a recibir o reclamar los alimentos para sí o para quienes dependen de uno.

b) Se rige por la ley personal (nacionalidad o domicilio según sea la doctrina aplicada en el Estado en
cuestión) del alimentado, todo 10 referente a: 1) concepto legal de alimentos; 2) el orden en que deben
prestarse los alimentos, a saber la extensión de la obligación; 3) la forma en que deba prestarse; y 4) el orden
de prioridad en que deba prestarse en caso de no tener suficientes medios el obligado.

Guatemala, a falta de norma de conflicto específica, aplicará en caso de problema las normas antes
mencionadas.

PATRIA POTESTAD:
CONCEPTO: La patria potestad se concibe en todas las legislaciones del mundo como el conjunto de derechos
y obligaciones que la naturaleza y la ley acuerdan a los padres en relación con sus hijos, respecto de la
persona y de los bienes de sus hijos hasta la mayoría de edad o la emancipación de los mismos.

Por consiguiente la patria potestad se refiere a dos aspectos muy diferentes; el primero a las relaciones
"personales" padre-hijo, y el segundo a los bienes propiedad de los hijos que en razón de la minoría de éstos
deben ser administrados por los padres; algunos afirman respecto de estos últimos "el usufructuar los
mismos".

La cuestión es, en el ámbito internacional privado, ¿qué ley regula estas relaciones? o en otras palabras, qué
ley regula la patria potestad en el ámbito internacional privado?

Ley Aplicable

Respecto de las Relaciones Interpersonales Cuatro corrientes bien determinadas prevalecen entre las
diversas legislaciones del mundo, a saber:

a) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley personal del padre independientemente de que la
misma sea la de la nacionalidad o la del domicilio. La razón es la naturaleza de la misma patria
potestad: ésta deviene de una relación familiar que por consiguiente debe estar sometida a la misma
legislación que regula la familia.
b) b) Las que sostienen que la ley aplicable es la del domicilio del padre al momento del nacimiento,
porque siempre se considera que el domicilio del hijo sea el del padre.
c) c) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley del domicilio conyugal. La razón es que el
matrimonio crea las relaciones de familia, y por consiguiente la ley que rige el matrimonio debe regir
las relaciones que del mismo nazcan, entre otras la patria potestad como consecuencia natural del
nacimiento de los hijos dentro del matrimonio.
d) d) Las que sostienen que la ley aplicable es la ley del Estado en el cual se hacen efectivos los derechos
de la patria potestad.

Respecto de los bienes de los hijos:

Tres corrientes existen con respecto a este punto:

a) La que sostiene que la ley aplicable es la ley personal (nacional o domicilio) del padre, considera que el
derecho del padre respecto de los bienes de sus hijos, entre otros el usufructo, no es sino una justa
compensación por las obligaciones que la ley y la naturaleza les impone respecto de la persona de sus hijos.

b) La que sostiene que la ley aplicable es la ley bajo la cual se encuentran los bienes; en otras palabras, la ley
aplicable será la de la situación de los bienes. Se argumenta que los bienes siempre tienen un "régimen"
propio identificado al régimen de propiedad que impere en el país donde se encuentren situados, siendo esto
una cuestión de orden público.

c) La que combina las dos anteriores corrientes. La ley aplicable, según estas legislaciones, es tanto la ley
personal del padre como la ley de la situación de los bienes. Según esta corriente, los derechos, entre otros el
usufructo, los podrá ejercer el padre solamente si existe concurrencia de otorgamiento entre su propia ley
personal y la ley de la situación de los bienes. Cuando los bienes se encuentran situados en un solo territorio,
sometido a una misma ley, es decir donde se encuentra situado el padre, no existe mayor problema. El
problema surge cuando el padre se encuentra en un territorio, con un estatuto personal regido por una ley, y
los bienes se encuentran situados en territorio distinto regidos por otra ley.

En América

De conformidad con las disposiciones del Código de Derecho Internacional Privado contenidas en los artículos
69 al 72 los Estados contratantes en América deben aplicar lo siguiente:

a) Se rige por la ley personal del hijo: 1) la existencia de la patria potestad; 2) el alcance (o extensión) de
la patria potestad respecto de las relaciones personales y respecto de los bienes del hijo; 3) las causas
de la extinción de la patria potestad; 4) la recuperación de la patria potestad después de haberla
perdido o de que ésta por la ley se hubiere extinguido;5) las limitaciones que se impongan a la patria
potestad por causa de segundas nupcias por parte del cónyuge que tenga la misma; 6) la existencia
del derecho de usufructo sea cual fuere la naturaleza y situación de los bienes; 7) las reglas aplicables
a las diferentes clases de peculios (patrimonios) del hijo sobre el cual el padre debe actuar ya sea
"gozándolos" ya sea "protegiéndolos" o "administrándolos".

b) De orden público internacional se consideran todas lis disposiciones referentes a: 1) naturaleza de la


facultad del padre para corregir y castigar; 2) limitaciones de la facultad del padre para corregir y
castigar; 3) facultad del padre para acudir a las autoridades en ciertos casos buscando un castigo
público para su hijo; (en Guatemala, según el antiguo Código Civil, el padre podía acudir a las
autoridades solicitando arresto de treinta días contra su hijo como medida de corrección); 4)
disposiciones que justifiquen la privación de la patria potestad por causa de incapacidad, ausencia o
sentencia.

Guatemala, a falta de normas de conflicto expresas, debe aplicar las anteriores.

LA TUTELA y LA CURA TELA

CONCEPTO:

TUTELA: Se entiende por "tutela" la institución legal que tiene por fin proteger en su persona y en sus bienes
a las personas que no estando sujetas a la patria potestad tienen incapacidad natural o legal para valerse por
sí mismas. Es importante notar que esta institución, llamada "tutela", es creación de la ley y existe en
beneficio de los "menores de edad".

CURATELA: Se entiende por "curatela" la institución legal que tiene por objeto proteger en su persona y en
sus bienes a las personas que no estando sujetas a la patria potestad tienen incapacidad natural o legal para
valerse por sí mismas. Es importante notar que esta institución es creación de la ley y existe en beneficio de
los "mayores de edad" cualesquiera sean las causas de su incapacidad. Generalmente en beneficio de las
personas dementes mayores.

Notemos que el concepto es el mismo y que la diferencia es solamente el sujeto: menor o mayor. En algunos
países solamente existe la terminología "tutela de menores" y "tutela de mayores"

En general todas las legislaciones del mundo concuerdan en afirmar que:

a) La ley que rige la declaratoria es la ley personal del beneficiario, entendiéndose por beneficiario la
persona bajo tutela, curatela y no al tutor o curador;
b) las medidas de urgencia pueden ser dictadas bajo el amparo de la ley del lugar donde surge la causa,
sujeto a la declaración bajo la ley Y por el juez del lugar de su ley personal (nacionalidad o domicilio,
según la tendencia);
c) C) los tutores y curadores así como los efectos de la declaratoria deben ser respetados y reconocidos
por los otros Estados.

AMERICA:

De conformidad con las disposiciones contenidas en el Código de Derecho Internacional Privado en sus
artículos 84 y 97, entre los Estados contratantes rigen los principios siguientes: a) La ley personal del menor o
incapacitado rige: 1) el objeto de la tutela, curatela o protutela; 2) la organización de la tutela, curatela o
protutela; 3) las especies o clasificación de tutelas; 4) la necesidad de nombrar un protutor; 5) la necesidad de
que el tutor, protutor o curator presten fianza; 6) la obligación de rendir cuentas, 10 cual puede ser
periódicamente o a petición de parte interesada; 7) capacidad para ser miembro del Consejo de Familia; 8) las
incapacidades especiales para ser miembro del Consejo de Familia; 9) la organización del Consejo de Familia;
10) el funcionamiento del Consejo de Familia; 11) los derechos y deberes del Consejo de Familia y de sus
miembros.

B)

La ley territorial (local) rige: 1) la forma hipotecaria o pignoraticia de la fianza si ésta fuese necesaria; 2) las
responsabilidades de orden penal si se diese lugar a las mismas por mal manejo, negligencia y otras causales;
3) la obligación de alimentos respecto de la persona bajo tutela o curate1a; 4) la facultad de corregir,
especialmente su extensión; 5) la forma y solemnidades de las actas y acuerdos del Consejo de Familia, si
éstas fuesen necesarias y de conformidad con la ley.

C) La ley personal del menor o incapacitado y del tutor y curador, concurrentemen te, rigen: 1) las
incapacidades para ser tutor, protutor o curator; 2) las excusas para ser tutor, protutor y/o curator; 3) el
registro de los tutores, protutores o curatores.

d) Son de orden público internacional; 1) las normas que obliguen al Ministerio Público o su equivalente a
solicitar la tutela o curatela de los dementes y sordomudos; 2) las normas que fijen la declaratoria; 3) las
normas que fijen las consecuencias de la interdicción.

e) Efectos. Las declaratorias tienen efectos extraterritoriales; por consiguiente pueden ser invocadas en
cualquier país, aunque estará sujeto a la prueba correspondiente de conformidad con los procedimientos y
medios de prueba del foro. Sin embargo, los países que aplican como ley personal la del domicilio podrán
exigir la ratificación de la declaratoria en su propio territorio.

Guatemala, en defecto de disposiciones concretas específicas en caso de conflicto de leyes, debe atenerse a
lo anteriormente explicado.

LA ADOPCION

La adopción es una institución muy antigua. Existió en la India, donde se establece su origen, existió entre los
hebreos, Grecia, Egipto y Roma; las razones fueron de diversa naturaleza: sociales, religiosas, políticas,
patrimoniales, de interés filantrópico, etc. Más tarde existió entre los germanos donde adquirió carácter de
interés bélico, es decir, asegurar que las familias sin hijos biológicos pudiesen colaborar al esfuerzo bélico;
después pasó a Francia, inserta en el Código de Napoleón, que distinguió tres clases de adopción: voluntaria
(la ordinaria conocida hoy en día), la remuneratoria (como premio por acciones extraordinarias) y la
testamentaria.

En Guatemala el Congreso aprobó una ley específica para la adopción, a saber: Decreto 77-2007 del Congreso
de la República, Ley de Adopciones, la que aquí en adelante será denominada simplemente La Ley.

CONCEPTO:

Las descripciones son numerosas; mencionemos algunas: "un acto de voluntad que coloca en una familia a un
individuo a quien ni la naturaleza ni la ley habían hecho miembro de la misma"; "la adopción es una
institución jurídica solemne y de orden público, por la que se crean entre dos personas que pueden ser
extrañas la una de la otra, vínculos semejantes a aquellos que existen entre el padre o madre unidos
legítimamente en matrimonio y sus hijos"; "la adopción es una institución jurídica incorporada a las modernas
legislaciones, que establece entre personas que pueden ser extrañas y cuya voluntad se encamina a ello, un
vínculo artificial de parentesco, ... Adopción: Institución social de protección y de orden público tutelada por
el Estado, por la cual una persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona." análogo al que
existe entre el padre o madre unidos en legítimo matrimonio y sus hijos legítimos". La Ley define la Adopción
así: "Artículo 2. Definiciones.

... Adopción: Institución social de protección y de orden público tutelada por el Estado, por la cual una
persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona."

Todos están de acuerdo hoy en día en que la adopción se lleva a cabo por razones altruistas, filantrópicas, de
protección a la infancia abandonada y/o desamparada, ayuda y asistencia social, integración a la familia, etc.
y además de que se trata de un acto en el que necesariamente interviene el Estado mediante los organismos
judiciales respectivos

CLASES DE ADOPCION:

a)En cuanto ala nacionalidad de las partes. Distinguirnos: la adopción nacional cuando tanto los adoptantes
corno el adoptado pertenecen a una misma nacionalidad y la adopción se lleva a cabo en su país de origen; la
adopción internacional cuando los adoptantes y el adoptado pertenecen a nacionalidades diferentes y la
adopción se lleva a cabo generalmente en el país de origen del adoptado. La Ley define así: "Artículo 2.
Definiciones ... b. Adopción Internacional: Aquella en la que un niño con residencia legal en Guatemala va a
ser trasladado a un país de recepción. C. Adopción Nacional: Aquella en la que adoptante y adoptado son
residentes legales habituales en Guatemala." La Ley estipula que la adopción nacional tendrá siempre
derecho preferente y que la adopción internacional será subsidiaria, es decir, procede solamente después de
haber constatado y examinado adecuadamente las posibilidades de una adopción nacional.

En cuanto al origen de los niños. Distinguirnos: la adopción privada cuando el niño adoptado es entregado a
los adoptantes directamente por los padres biológicos o bien por alguna institución no gubernamental pero
que tiene la tutela sobre el adoptado. La adopción estatal cuando el niño adoptado es entregado a los
adoptantes por una institución estatal que tiene sobre el niño adoptado la tutela; en Guatemala esta
institución estatal era el Hogar Elisa Martínez o el Hogar Rafael Ayau dependencias de la Dirección de
Bienestar Infantil y Familiar de la Secretaría de Bienestar Social. Actualmente el Consejo Nacional de
Adopciones es el ente rector.

En cuanto a los efectos. Distinguimos: la adopción plena que reviste características de consanguinidad, es
irrevocable, crea lazos de parentesco con todas las personas afines o consanguíneas de los adoptantes y en
general otorga exactamente todos los derechos y obligaciones de la filiación biológica. La adopción simple
que no crea lazos de parentesco sino con los adoptantes, es revocable y en general tiene limitaciones en
cuanto a derecho y obligaciones respecto de los hijos biológicos.

En cuanto al trámite. En nuestro medio se utilizó tanto el trámite judicial ante Tribunal de Familia como el
extrajudicial en sede notarial; ambos procedimientos fueron sustituidos en la Ley y actualmente la adopción
se lleva a cabo a través de un proceso de carácter administrativo, el cual es homologado por un juez al
finalizar.

REGISTO CIVIL

La existencia de un registro civil se remonta a Grecia y a Roma. En Roma existió un registro civil de personas
cuyos fines principales fueron económicos, militares y el control de esclavos. En la Edad Media, a influencia
de la Iglesia surgió el Registro Civil de Personas tal y como 10 conocernos el día de hoy: la Iglesia mostró
interés en mantener control numérico de sus "afiliados", de sus fieles, y para dicho efecto ordenó a los
sacerdotes que en sus respectivas iglesias se abriera y conservara un registro en el cual se anotara el
bautismo, el matrimonio, la defunción y la confirmación de sus parroquianos; esta disposición fue ratificada y
perfeccionada por el Concilio de Trento. Con el surgimiento del protestantismo y anglicanismo los registros
religiosos del estado civil experimentaron alguna dificultad ya que los no católicos se resistieron a observar el
registro en los libros de los católicos, 10 cual llevó al Estado a introducir registros civiles propiamente. dichos
para el estado civil de las personas. En algunos países, hoy en día se permite a las iglesias, católicas y
protestantes, mantener' sus propios registros siendo éstos los únicos registros civiles, y sus certificaciones
hacen fe del estado civil de las personas. En Guatemala existe una disposición en el artículo 369 del Código
Civil que dice: "ARTÍCULO 289. - Los registros parroquiales prueban el estado civil de las personas nacidas
antes de la institución del Registro; y también el de los nacidos en lugares o poblaciones durante el tiempo
que carecieron de dicha institución".

IMPORTANCIA:

La importancia del registro civil en Derecho Internacional Privado viene de que la inscripción del registro sirve
para fines de determinar derechos y obligaciones; en algunos casos para determinar la nacionalidad, la cual
es un importante punto de conexión para solución de conflictos.

¿Qué LEY REGULA LO RELATIVO AL REGISTRO CIVIL?

Es consenso entre los países que las disposiciones relativas al registro tienen carácter territorial, aceptando
como única excepción los registros consulares y diplomáticos. En este sentido se pronuncia también el Código
de Derecho Internacional Privado en sus artículos 103 y 104. Es consenso, también, que las certificaciones de
los registros civiles tiene fe pública, con la salvedad de que para que produzcan efectos extraterritoriales y se
acepte la dicha fe pública el documento debe ser legalizado por medio de los canales correspondientes. Por
efectos territoriales entendemos que por el mero hecho de estar inscritos en un registro civil, ya sea por
razones de nacimiento, de matrimonio, de residencia, de adopción, etc. se adquiere un estado civil cuyos
efectos, traducidos en derechos y obligaciones, se extienden únicamente al interior de los límites del Estado
dentro del cual tiene aplicación el registro civil. Por efectos extraterritoriales entendemos que los derechos y
obligaciones se adquieren no en el Estado donde se encuentra el registro civil, en este caso la misión consular
o diplomática, sino en el Estado al cual pertenecen las mismas.
LAS SUCESIONES

Las cuestiones relacionadas con las sucesiones son de máxima importancia y dificultad en el Derecho
Internacional Privado. Son importantes por 10 comunes y porque en algunos casos pueden tocar al orden
público e interés del Estado; son difici1es por la cantidad de disposiciones tan diferentes en los diferentes
Estados.

Son importantes también ya que la vida moderna permite hacer su vida y fallecer en un Estado teniendo su
patrimonio en otro u otros Estados; la facilidad con que se puede hoy en día transferir cantidades de bienes
muebles (dinero, acciones, obligaciones, intereses de diversa índole) de un Estado a otro presenta problemas
al momento de la muerte del propietario; es cosa común que el ser humano se olvida de que algún día tendrá
que morir y por consiguiente no prevé las situaciones a que dará lugar la ausencia de un testamento que
manifieste su última voluntad con respecto a los bienes que forman su patrimonio; aun con la existencia de
un testamento pueden presentarse problemas que atenten al orden público de otro Estado.

Supongamos el caso del señor X que tiene la nacionalidad del Estado Y donde tiene todo su patrimonio,
incluyendo propiedades sobre zonas fronterizas; supongamos que dicho señor X tiene un hijo que es de
nacionalidad Z; muere el señor X intestado siendo su heredero natural universal único el señor Z; ¿podrá el
señor Z, siendo extranjero, entrar en posesión como propietario de las propiedades fronterizas que en la
legislación del país Y están reservadas para sus nacionales naturales? Supongamos que el señor X deja
testamento nombrando a Z heredero universal; ¿podrá la voluntad del señor X ir contra las disposiciones de
orden público del Estado Y? Éstos y otros problemas trata de resolver el Derecho Internacional Privado
proporcionando las normas de conflicto.

¿Qué ley rige las Sucesiones en el Derecho Internacional Privado?

Existen diferentes corrientes en este aspecto. Los autores también presentan una clasificación considerando
diferentes aspectos.

ROMERO DEL PRADO: Agrupa los sistemas de la manera siguiente:

a) Sistemas de "unidad": aquellos que consideran que una sola ley rige la sucesión del causante, siendo ésta la
ley personal (domicilio o nacionalidad);

b) sistema de "pluralidad": aquellos que afirman que serán tantas leyes y deberán radicarse tantos juicios
como Estados en que hayan quedado los bienes del causante;

c) sistema "mixto": aquéllos que afirman que será una sola ley en cuanto a los bienes muebles y pluralidad en
cuanto a los bienes inmuebles dejados en diferentes Estados.

MYÑOZ MEANY: Clasifica los sistemas de la manera siguiente:

a) El sistema de la "territorialidad": según el cual la sucesión se rige por la ley de la situación de los bienes,
hace la salvedad que algunos solamente lo aplican a los bienes inmuebles, considerando que los bienes
muebles están situados en el domicilio del causante y por consiguiente se rigen por su ley personal; y

b) el sistema de la "unidad": según el cual considera que la sucesión pertenece al estatuto personal'
(nacionalidad o domicilio) inclinándose él por la ley del domicilio.
NIBOYET: Plantea la cuestión diciendo que la elección de la ley competente depende de la noción que se
tenga del Derecho Sucesorio. Si las leyes sucesorias se relacionan con el régimen de la propiedad, habrá que
aplicar la ley de la situación de los bienes. Si por el contrario, se ve en ellas una derivación del Derecho de
Familia, habrá que aplicar entonces la ley que rija a la familia del causante, es decir, al estado y la capacidad;
ésta es, por 10 general, la ley personal, entendiéndose por "ley personal" la ley nacional del causante.

CORRIENTE DOCTRINARIA MODERNA;

En la actualidad la corriente que domina en las legislaciones de los Estados es la de la "unidad", aquélla que
sostiene que "una sola ley" rige la sucesión, sea ésta intestada o testamentaria. La diferencia viene del hecho
de que siendo esa "única ley" la ley personal del de cujus, algunos países siguen la corriente de considerar
que la ley personal es la de la nacionalidad; en esta línea se sitúa la mayoría de Estados que generan una
fuerte emigración, otros, como ya vimos antes, consideran que la ley personal es la del domicilio del "de
cujus", y en esta línea se sitúa la mayoría de los Estados.

Al optar por el sistema de la unidad deberá aplicarse a todos los aspectos de las sucesiones: capacidad, forma
de los testamentos, orden de sucesión en el caso de los intestados, validez de los testamentos hechos en el
extranjero, etc. Sin embargo, en el caso de los bienes inmuebles situados en el extranjero, éstos se
encuentran sujetos a la limitación de que previo a entrar en posesión de los mismos, los herederos
testamentarios o los herederos legales, que hayan sido declarados tales legalmente, deberán someterse a las
formalidades locales referentes a la publicidad, derecho de oposición, pago de impuestos hereditarios, etc.
Asimismo, los bienes situados en el extranjero, deberán someterse a las razones de orden público del país
donde estuvieren situados.

En la aplicación de la ley personal se puede a veces encontrar algunas dificultades referentes a la clasificación
de muebles e inmuebles locales; puede ser que algunos bienes que en el país de la ley personal del de cujus
son considerados muebles en el país donde están situados sean considerados inmuebles incorpóreos.

AMERICA

Entre los Estados que firmaron y ratificaron el Código de Derecho Internacional Privado, las sucesiones y todo
lo referente a las mismas (testamentos y herencias) se rigen por 10 dispuesto en los artículos 144 al163 del
Código de Derecho Internacional Privado, los cuales podemos resumir así:

Las sucesiones en general:

Sea cual fuere la naturaleza de los bienes (muebles O inmuebles) y el lugar donde se encuentren (en el
domicilio del causante o en el extranjero) se regirá por la "Ley Personal del de cujus":

a) El orden de sucesión;

b) la cuantía de los derechos sucesorios; y

c) la validez intrínseca de las disposiciones.

Orden Publico Internacional: Se considera de orden público internacional la disposición de que los
"derechos" a suceder una persona se transmiten desde el mismo momento de su muerte. Por consiguiente,
se pueden enajenar si fuese el interés de los presuntos herederos.

LOS TESTAMENTOS Y HERENCIAS:


LA LEY PERSONAL DEL TESTADOR: Rige la ley personal del testador, la cual puede ser la del domicilio o la de
la nacionalidad:

a)La capacidad para suceder por testamento;

b) la procedencia de la revocación del testamento;

c) las condiciones de la revocación del testamento;

d) los efectos de la revocación del testamento;

e) la institución de herederos;

f) la substitución de herederos;

g) el nombramiento de los albaceas y ejecutores testamentarios;

h) las facultades de los albaceas y ejecutores testamentarios;

i) el llamamiento del Estado como heredero en el caso de las sucesiones intestadas;

j) el nombramiento del contador o perito contador;

k) las facultades del contador o perito contador; y

l) el pago de las deudas hereditarias.

LA LEY TERRITORIAL:

Rige la ley territorial, es decir aquélla donde se encuentran los bienes o se abrió la sucesión:

a) La comprobación de que un testador demente está en un intervalo lúcido al momento de testar;

b) la presunción de haber revocado un testamento;

c) la prohibición de sustituciones fideicomisarias que pase del segundo grado o que se hagan a favor de
personas que no vivan al fallecimiento del testador y de las que involucren prohibición perpetúa de enajenar;

d) el llamamiento del Estado como ocupante de cosas nullius;

e) formalidades para aceptar la herencia a beneficio de inventario; y

f) las formalidades para hacer uso del derecho de deliberar.

LA LEY PERSONAL DEL HEREDERO Se rige por la ley personal del heredero lo siguiente:

a) La capacidad para heredar por testamento o ab-intestato; y

b) La capacidad para solicitar y llevar a cabo la división.


ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL: Se consideran de orden público internacional las disposiciones que se
refieren a:

a) Improcedencia del testamento mancomunado, ológrafo y verbal;

b) la calificación de "acto personalísimo" aplicado al acto de testar;

c) la forma de papeles privados relativos al testamento;

d) la nulidad del testamento otorgado con violencia, dolo o fraude;

e) la forma de los testamentos;

f) las incapacidades para heredar debidamente especificadas en las legislaciones de los Estados contratantes;

g) los preceptos que establezcan la proindivisión ilimitada de la herencia; y

h) los preceptos que establezcan la partición provisional.

VARIOS: Finalmente, entre otras cosas, podemos mencionar que:

a) Las precauciones que se deban tomar cuando la viuda quede encinta, se ajustarán a lo dispuesto en la
legislación del lugar en que se encuentre;

b) los Estados contratantes deben reconocer el nombramiento y facultades de los albaceas y ejecutores
testamentarios nombrados de conformidad con la ley personal del causante; y

c) los acreedores que tuvieren garantía de carácter real podrán hacerla efectiva de acuerdo con la ley que rija
esa garantía.

GUATEMALA: En defecto de disposiciones específicas Guatemala deberá seguir y de hecho sigue las
disposiciones del Código de Derecho Internacional Privado. Muñoz Meany nos dice:

en Guatemala se sigue el sistema de la unidad y de universalidad con dos limitaciones: a) el respeto a


nuestras leyes de orden público territorial y b) siempre que no se siga perjuicio, según la ley de Guatemala a
los interesados que se opongan a los actos realizados en el extranjero."

El artículo 27 de la Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89 del Congreso de la República) nos dice:
''ARTÍCULO 27. - Situación de los bienes. (Lex rei sitae). Los bienes se rigen de acuerdo a la ley del lugar de su
ubicación." Esta disposición se encuentra más desarrollada en el artículo 27 de la Ley de Migración y
Extranjería, pues alude directamente al caso de las sucesiones; dice así: "Los bienes sea cual fuere su
naturaleza, situados en Guatemala, están sujetos a las leyes guatemaltecas, aunque los dueños sean
extranjeros." El artículo 28 de la misma Ley anterior dice: ''ARTÍCULO 28. - Sólo los guatemaltecos de origen o
las personas jurídicas cuyos miembros sean guatemaltecos de origen, podrán ser propietarios o poseedores
de inmuebles rústicos en la faja de quince kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras, medidos desde la
línea divisoria. Los extranjeros propietarios actuales de inmuebles ubicados en la faja a que se refiere el
párrafo anterior, continuarán en el goce de sus respectivos derechos, pero no pueden transmitirlos por
ningún título, sino a guatemaltecos de origen." El artículo 29 se refiere a la sucesión hereditaria así:
''ARTÍCULO 28. - Ningún extranjero podrá titular supletoriamente la posesión de bienes inmuebles que
carezcan de registro, ni obtener la inscripción de los mismos, en tanto la posesión no se haya convertido en
dominio. Quedan a salvo los derechos de sucesión hereditaria." Y el artículo 30 dice: "ARTÍCULO 30. - Se
garantiza. el derecho de propiedad privada a los extranjeros, quienes podrán disponer de sus bienes de
conformidad con las leyes y sin más limitaciones que las establecidas en las mismas."

En 10 referente a testar en el extranjero deberán atenerse a lo dispuesto en los artículos 28,29,30 y 35 de la


Ley del Organismo Judicial. Es conveniente además que se revise lo dispuesto en el Código Civil vigente en su
Libro III y poner especial atención a lo dispuesto en los artículos 923 y 274 de dicho Código.

EL ESTATUTO REAL

Al hablar de estatuto real nos referimos a los bienes "en sí"; los antiguos decían "las cosas"; nos interesa en
este punto estudiar los bienes "en sí mismos", es decir, haciendo abstracción de cualquier otra relación o
consideración; anteriormente tratamos de "los bienes en relación con las personas" cuando estudiamos lo
referente a las sucesiones en general. En este punto nos interesa detenernos a estudiar el régimen jurídico
que internacionalmente se ha atribuido a los bienes.

La distinción entre bienes muebles e inmuebles apareció con bastante nitidez en la época de los Estatutos;
anteriormente, en el Derecho Romano y en la Edad Media dicha distinción no apareció con claridad, si bien es
cierto que fue un poco más clara en la Edad Media. La distinción emergió en relación con las sucesiones, no
así tratándose de los bienes considerados en sí mismos.

Nuestra pregunta es la siguiente: ¿Qy.é ley rige los bienes considerados en sí mismos?

LEY APLICABLE: En la historia del Derecho Internacional Privado constatamos que hubo épocas en que
haciendo la distinción entre bienes muebles e inmuebles, a éstos se aplicaba la regla de la lex sitae, es decir,
la ley del lugar de ubicación de los bienes inmuebles; a los primeros se aplicaba la ley del domicilio o de la
nacionalidad del propietario. Siempre hubo consenso universal sobre la aplicación de la lex reí sitae para los
inmuebles, no así para los muebles.

Entre los argumentos invocados contra la tendencia a aplicar la ley personal del propietario a los bienes
muebles se mencionaron el caso de los bienes en copropiedad, en el cual los copropietarios se rigen por una
ley personal diferente, el caso del propietario desconocido, etc. Hoy en día el consenso es aplicar, tanto a los
bienes muebles como inmuebles considerados en sí mismos, la ley de su ubicación (lex rei sitae).Niboyet 10
justifica así:

"Para que las leyes sobre lapropiedad puedan cumplir en cada país su objetivo social, es preciso que se
apliquen de una manera general y que, por 10 tanto, sean territoriales ya que se dictan teniendo en cuenta
intereses colectivos. Si los inmuebles o los muebles situados en un Estado no obedecieren, en su totalidad, el
régimen establecido por la ley de su ubicación, el perjuicio sería general. La incertidumbre más completa
existirá en materia de adquisición de la propiedad y demás derechos reales..." "Para que las leyes sobre
lapropiedad puedan cumplir en cada país su objetivo social, es preciso que se apliquen de una manera
general y que, por 10 tanto, sean territoriales ya que se dictan teniendo en cuenta intereses colectivos. Si los
inmuebles o los muebles situados en un Estado no obedecieren, en su totalidad, el régimen establecido por la
ley de su ubicación, el perjuicio sería general. La incertidumbre más completa existirá en materia de
adquisición de la propiedad y demás derechos reales..."

Muñoz Meany justifica la regla de que "los bienes sea cual fuere su naturaleza, se someterán a la ley de la
situación". Lo justifica con los siguientes argumentos:
a) El derecho sobre las cosas es fundamentalmente uno, y una debe ser la ley que lo regule (cita a Savigny);

b) la ley personal del propietario extranjero no puede ser la llamada a determinar la condición jurídica de las
cosas que se encuentran en el TERRITORIO DEL ESTADO, PORQUE NINGUNA LEY DE OTRA NACIÓN PUEDE
PRIVAR SOBRE la autoridad del soberano territorial cuando se dirige a la defensa de los intereses generales
que representa (cita a Matos);

c) por consideraciones de utilidad pública (cita a Savigny);

d) el derecho sobre los bienes es un derecho real: precisamente por ello hay que reconocer a las leyes
concernientes a esos derechos un carácter territorial (cita a Asser).

Ahora bien, es un hecho que la "situación" de los bienes inmuebles es fácilmente determinable: su nombre
"inmuebles" significa que no se mueven, que no se trasladan, que no se pueden llevar consigo, fácil localízar
su "situación".

Los bienes muebles, como su nombre etimológicamente 10 indica, "se mueven", más bien dicho "pueden ser
movidos", pueden ser desplazados, acompañar a su propietario. ¿Cómo determinar cuál es su situación? esto
es aplicable especialmente a ciertos muebles "incorpóreos". Se trata en este caso de una "situación" presunta
basada en "disposiciones legales".

¿qué aspectos regularía la ley de la situación? ¿El concepto y características de la propiedad? ¿Los derechos
reales que puedan constituirse sobre ellos? ¿Los modos de adquirir dominio sobre los bienes? ¿Restricciones
y límites al dominio? En general: todos aquellos aspectos que se refieren a los bienes considerados en sí
mismos y no en relación a sus propietarios.

AMERICA: Entre los Estados signatarios y que ratificaron el Código de Derecho Internacional Privado, se
aplican los principios contenidos en los artículos 105 al 113 del dicho Código los cuales podemos resumir así:

LEY APLICABLE: Regla general: sea cual fuere su clase los bienes están sometidos a la "ley de la situación
(ubicación)" (lex reí sítae). Nuestra pregunta es: ¿Cuál es la ley de la situación (ubicación)?

LEY DE LA SITUACION (UBICACIÓN)

En lo referente a bienes inmuebles no es difícil establecerlo; será el lugar físico donde físicamente está
situado (una casa, un edificio, un terreno). En lo referente a bienes muebles, habrá que atender a su propia y
particular naturaleza; así:

a) Los bienes muebles corporales: la situación ordinaria o normal;

b) los títulos de crédito de cualquier clase: la situación ordinaria y normal;

c) los créditos: el lugar donde debe hacerse efectivos y en su defecto el lugar del deudor;

d) la propiedad intelectual, industrial y otros derechos económicos análogos: el lugar del "registro" oficial;

e) las concesiones: el lugar de la "obtención" legal;

f) en todos los otros casos: el lugar del domicilio del "propietario" y en su defecto del "tenedor".

Se acepta como excepción el caso de las "prendas" en cuyo caso la situación de las mismas se presume el
domicilio del poseedor.
LEY QUE REGULA LA DISTINCION ENTRE MUEBLES E INMUEBLES:

La Ley que se aplica para la distinción entre bienes muebles e inmuebles y cualquier otra clasificación o
subclasificación será por regla general la ley territorial sin perjuicio de derechos de terceros.

GUATEMALA: Todos aquellos aspectos no regulados en nuestra legislación se rigen por lo anteriormente
dicho referente al Código de Derecho Internacional Privado. Sin embargo nuestra legislación trae las
disposiciones siguientes: Ley del Organismo Judicial, artículo 27: "(Lex rei sitae). Los bienes se rigen de
acuerdo a la ley del lugar de su ubicación." Ley de Migración y Extranjería: los artículos 27 al 30 ya citados
antes aquí.

LA PROPIEDAD:

REGLAS GENERALES:

Primera. La propiedad de familia inalienable y exenta de gravámenes se rige por la ley de la situación.

Segunda. La propiedad intelectual e industrial, se rige por convenios internacionales.

Tercera. Cada Estado tiene derecho de someter a reglas especiales, en relación con los extranjeros: a) la
propiedad minera; b) la propiedad de buques de pesca; e) la propiedad de buques de cabotaje; d) la industria
en el mar territorial; e) la industria en la zona marítima; f) la obtención y disfrute de concesiones; g) la
obtención de obras de utilidad pública; y h) la obtención de servicio público.

Cuarta. Se considera de orden público internacional las reglas generales sobre: a) propiedad en general; b)
modos de adquirir la propiedad; e) modos de enajenar la propiedad; d) aguas del dominio público; e) aguas
del dominio privado; y f) aprovechamiento de las aguas.

CENTROAMERICA:

a)La propiedad industrial en Centroamérica se rige en la actualidad por "El Convenio Centroamericano para la
Propiedad Industrial"(San José, Costa Rica, 10. de julio de 1968. En vigor en Guatemala), tornando nota que,
hoy por hoy Costa Rica, Guatemala y Nicaragua son los únicos que han ratificado el Convenio; actualmente
hay una propuesta de reformar este convenio. El Salvador rige la propiedad industrial por su Ley de Marcas
de Fábrica y Honduras por su Ley de Marcas de Fábrica (Decreto No. 474/1977).

b) En cuanto a las patentes no existe todavía un convenio a nivel centroamericano teniendo cada Estado su
propia legislación; así: Guatemala se rige por la Ley Invención (Decreto 193); Honduras por la Ley de Patentes
de Invención, sus reformas y adiciones; Nicaragua por la Ley de Patentes de Invención (Decreto del 30 de julio
de 1925); y el Decreto No. 10 (del 18 de septiembre de 1925); Costa Rica por la Ley de Patentes de Invención,
dibujos y modelos industriales y modelos de utilidad (Decreto No. 15222-MIEM-]) y Ley No. 6219; Panamá por
el Código Administrativo (Patentes de Invención, Marcas de Fábrica y Comercio, Libro Cuarto, Títulos VII y VIII,
artículos 1987-2035), Decreto Ejecutivo No. 1/1939, Decreto Ejecutivo No. 28/1074, Decreto de Gabinete No.
227/1970 y Ley No. 45/1975.
AMERICA: En América tenemos la Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial
suscrita en Washington el 20 de Febrero de 1929, la cual Guatemala aprobó por Decreto Legislativo número
1587 el 14 de mayo de 1929, ratificó el 20 de noviembre de 1929, depositó el instrumento el 11 de noviembre
de 1929 y publicó en el Diario Oficial, tomo CXXV, número 11 el 9 de diciembre de 1929.

UNIVERSAL: Universalmente la propiedad intelectual se rige por la Convención Universal sobre Derecho de
Autor firmada en Ginebra el6 de septiembre de 1952, aprobada por Decreto Ley Número 251 el 16 de julio de
1964, ratificada el 17 de julio de 1964, publicada en el Diario Oficial el 29 de julio de 1964. En el año 1967 se
creó en suecia la "Organización Mundial de la Propiedad Intelectual" (OMPI) al firmar el "Convenio de
Estocolmo sobre la Propiedad Intelectual". Tiene su sede en Ginebra (Suiza) y constituye uno de los 16
organismos especializados del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Administra 24 tratados
internacionales sobre propiedad intelectual. Forman parte de la OMPI por 10 menos el 90%( (184) de los
Estados del mundo. El objetivo de la OMPI es desarrollar un sistema de propiedad intelectual equilibrado y
accesible. Su efecto es premiar la creatividad y estimular la innovación. Pone a disposición de los Estados un
"Centro de Arbitraje y Mediación" para la solución de controversias sobre plagio o copia de programas
televisivos no autorizados. En el año 2009 se aprobó un "Reglamento de Mediación y Arbitraje Acelerado de
la OMPI para medios audiovisuales y cinematográficos". Es importante determinar "qué se entiende por
propiedad intelectual". Propiedad intelectual es toda creación de la mente, tales como las obras literarias y
artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y modelos utilizados en el comercio. Enfaticemos en el
hecho que la OMPI es una organización autofinanciable a través de los servicios que ofrece.

LA POSESION: Las reglas generales son:

Primera. La Posesión y sus efectos se rigen por la ley local.

Segunda. Los modos de adquirir la posesión se rigen por la Ley aplicable a cada bien

Tercera. El procedimiento se rige por la ley del tribunal (lexfori).

EL USUFRUCTO:

Constitución: ¿qué ley se aplica? Las reglas generales son las siguientes:

Primera. Cuando es por mandato de la ley de un Estado contratante, se aplica la Ley de dicho Estado

Segunda. Cuando es por voluntad de los particulares: a) si es entre vivos se aplica la regla Locus regit actum.
b) Si es mortis causa se aplica la ley de la sucesión.

Tercera. Cuando es por prescripción se aplica la ley territorial. Lo relativo a las "fianzas" en esta materia se
rige por las reglas generales siguientes:

Primera. Sobre dispensas al padre usufructuario se aplica la ley personal del hijo

Segunda. En los casos de sucesiones se aplica la ley de la sucesión. Se consideran de orden público
internacional las reglas sobre: a) Definición del usufructo; b) formas de constitución del usufructo; e) causas
de extinción del usufructo; y d) plazos de duración del usufructo.
USO Y HABITACION: El uso y la habitación se rige por la voluntad de las partes que 10 constituyen. Véase los
artículos 121 a 130 del Código de Derecho Internacional Privado.

LAS SERVIDUMBRES: ¿Qué ley se aplica a las servidumbres? Se siguen las reglas generales siguientes:

Primera. Se aplica la ley territorial (también llamada "local") 10 relativo a: a) concepto; b) clasificación; e)
modos no convencionales de adquisición; d) extinción; y e) derechos y obligaciones.

Segunda. Se aplica el principio de Locus regit actum a las servidumbres de origen contractual o voluntario.
Véase artículos 131 a 135 del Código de Derecho Internacional Privado.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD: ¿Qué se inscribe?: Se inscriben los documentos y títulos otorgados en el


extranjero que deban producir efectos en otro Estado en el cual se exige el registro. ¿Dónde se consideran de
orden público internacional las disposiciones:

a) Que establecen y regulan los registros de la propiedad;

b) que exigen el registro para surtir efectos contra terceros; y

c) sobre hipoteca legal a favor del Estado, provincia o pueblo. Véase los artículos 136 a 139 del Código de
Derecho Internacional Privado.

HIPOTECA REGIONAL: El 11 diciembre 2007 se suscribió en Guatemala un documento que creó e implementó
la "Hipoteca Centroamericana" entre las repúblicas del istmo centroamericano (excepto Belice) y República
Dominicana. Las características de tal instrumento son:

Consignación en instrumento público otorgado ante notario.

Válido en el territorio de los Estados parte;

Constituye derecho preferente sobre cualquier otra obligación posterior, excepto sobre las
constitucionalmente establecidas por los Estados parte, y poder ser perseguida sin perjuicio de quién sea el
propietario del inmueble;

Es constitutivo no declarativo por lo que debe ser inscrita en el Registro correspondiente;

Se puede constituir con la sola comparecencia del garante hipotecario o de las partes contratantes;

Poder constituirse como hipoteca simple, abierta o cédula hipotecaria;

Poder formalizarse en cualquier tipo de moneda.

Conferir fuerza ejecutiva al contrato de obligación al que accede.

Este Registro de Hipoteca Centroamericana está en proceso de organización; en estudio está la operatividad
de la misma y en los próximos años será una realidad.

EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:


CONCEPTO: En general el principio de la autonomía de la voluntad se ha entendido como aquella facultad
soberana de que gozan los individuos para regular sus derechos mediante un acuerdo de voluntades que
adquiere entre las partes fuerza de ley. Algunos, equivocadamente, 10 han entendido como una facultad
"ilimitada", olvidando que al interior de cada Estado existen leyes de carácter imperativo y otras de carácter
facultativo; contra las primeras, por muy soberana que sea la voluntad no podrá estipularse. De otra parte la
presumida "autonomía de la voluntad" no es tal que "cree la ley" sino más bien consiste en la libertad de
"estipular" en el entendido de que si se viola una disposición imperativa el mencionado acuerdo de
voluntades será ineficaz

En el ámbito del Derecho Internacional Privado, la "autonomía de la voluntad" se entiende como "la facultad
de que gozan las partes de someter la sustancia y efectos de sus obligaciones a una ley determinada
libremente elegida". La autonomía en este campo no consiste en "crear una ley entre las partes" sino en
"estipular qué ley las regirá"

Doctrinariamente este principio ha sido objeto de innumerables estudios y discusiones; históricamente ha


atravesado por diferentes fases; y esencialmente se considera como una cuestión puramente psicológica
dentro del proceso volitivo del cual se considera a la voluntad verdaderamente autónoma solamente en la
fase de “decisión”.

EXTENSION DEL PRINCIPIO:

El principio de la autonomía de la voluntad queda excluido en 10 referente a "capacidad" ya que ésta está
sometida a la ley personal de las partes; "la forma" ya que ésta por la aplicación del principio locusregit actum
no depende de la voluntad de las partes; "el orden público" que es de observancia obligatoria; el caso en que
no exista un potencial conflicto de leyes pues se trata de una cuestión sometida al derecho interno.

CONDICIONES: La autonomía de la voluntad en el Derecho Internacional Privado no es un principio que


escape a toda regulación legal; no significa tampoco que las partes arbitrariamente puedan escoger la ley de
antojo o preferencia; la ley escogida debe guardar relación con las partes, con el objeto del negocio, con
e11ugar de la celebración o con el lugar de su ejecución. Así por ejemplo: un contrato entre un guatemalteco
y un mexicano celebrado en Estados Unidos para ser cumplido en Venezuela puede someterse por elección
de las partes a la legislación de Guatemala, de México, de Estados Unidos o de Venezuela, pero en ningún
caso a la legislación de Argentina ya que esta última no guardaría ninguna relación con las partes, el lugar de
ejecución o el lugar de celebración.

La autonomía de la voluntad en la escogencia de la ley aplicable debe respetar las disposiciones de orden
público internacional, las buenas costumbres y la moral. El problema viene a veces de que en un contrato
entre extranjeros o en un contrato a ejecutarse en Estado extranjero, las partes no siempre especifican la ley
de su elección para regir el instrumento; en este caso el juzgador, en caso de conflicto, deberá proceder a
examinar cuál fue la intención de las partes deducida de las circunstancias de celebración del compromiso. El
juzgador deberá siempre respetar lo más ajustadamente posible "la intención" de las partes.

Algunos Estados como Francia aplican a priori la lex loci contractus si las partes son de diferente nacionalidad,
y si pertenecen a la misma nacionalidad aplican la ley de la nacionalidad común; otros Estados como Estados
Unidos apriori aplican la lex loci executionis; y finalmente, Suiza procede al examen de la intención de las
partes, que es la que aconsejamos ya que esto permite hacer justicia a 10 que realmente quisieron las partes
y a determinar si hubo intención de cometer "fraude a la ley" en cuyo caso de oficio el juzgador someterá el
negocio a la ley que correspondería por su propia naturaleza. Niboyet sostiene que en presencia del silencio
de las partes la "ley facultativa" se convierte en "ley imperativa".
En Guatemala los artículos 28, 29 Y 30 de la Ley del Organismo Judicial parecen solucionar la cuestión al
establecer como leyes alternativas para regir las formalidades externas de los actos, la forma de validez de los
actos y el lugar de cumplimiento de los actos (naturaleza, validez, efectos, consecuencias y ejecución) la regla
general de locus regit actum o la lex loci celebrationis o la lex loci executionis.

OBLIGACIONES Y CONTRATOS EN GENERAL

PLANTEAMIENTO:

Las obligaciones en general son de naturaleza incorporal, intangible, intelectual, abstracta, contrariamente a
10 que sucede con los bienes y las personas. De ahí a veces la dificultad de situarlas dentro de un
ordenamiento jurídico cuando se trata de determinar la ley que las rige cuando enfrentamos una situación de
naturaleza internacional privada.

A pesar de lo anterior, su naturaleza misma, sus clases, fuentes y efectos así como su extinción encuentran su
asidero en el Derecho Romano, 10 que permite afirmar con bastante seguridad que existe en la actualidad
una especie de Derecho Internacional Privado común a los diferentes Estados del mundo.

REGLAS GENERALES: Podemos, con base en lo anteriormente dicho, expresar las reglas siguientes de común
aceptación:

a)La capacidad para contraer obligaciones se rige por la ley personal, sea ésta la de la nacionalidad o la del
domicilio;

b) las formalidades extrínsecas para contraer obligaciones se rigen por la regla locus regit actum;

c) el cumplimiento de las obligaciones (modo, forma) se rige por las leyes del lugar de cumplimiento de las
mismas;

d) la naturaleza, clasificación y efectos generales de las obligaciones se rige por la ley territorial, es decir del
lugar donde se forman o adquieren; y

e) la extinción de las obligaciones está sujeta a la ley del lugar de cumplimiento.

ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES: Es consenso, aunque se les designe con diferente nombre, que las fuentes de
las obligaciones son: el contrato, el cuasi contrato (algunas legislaciones, como la nuestra, las llaman
obligaciones provenientes de hechos lícitos sin contrato), delitos y cuasi delitos (algunos las llaman delitos
culposos ), y la ley. Algunas legislaciones las resumen en tres: el contrato, los delitos y la ley.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DEL CONTRATO: Véase todo lo dicho anteriormente en el punto que trató la
autonomía de la voluntad. Especial importancia merece en esta materia todo lo referente a los contratos por
carta, por teléfono, por telegrama, por télex, O por cualquier otro medio técnico rápido que no exija la
presencia de las partes. La tecnología moderna pone al servicio del comercio internacional medios de suma
rapidez en la conclusión de contratos; es talla importancia de dichos medios que en la mayoría de los casos ni
siquiera se llega a un contrato formal, permaneciendo en el campo del Gentlemen sAgreement (pacto de
caballeros), el cual se respecta en el interés de la misma vida comercial internacional. A este propósito es
conveniente que el alumno revise sus conocimientos del Tratado de Obligaciones y Contratos de su Derecho
Civil estudiado en años anteriores.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE DELITOS Y CUASIDELITOS: Se rigen por la misma ley dentro de la cual los
actos constituyen delitos o cuasidelitos. Es consenso universal.

OBLICGACIONES PROVENIENTES DE LA LEY: Es evidente que estas obligaciones se rigen por la misma ley de la
cual proceden. Se aconseja el estudio atento de los artículos 164 a 231 del Código de Derecho Internacional
Privado y los artículos 28,29 y 30 de la Ley del Organismo Judicial.

FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS

Al referirnos a la forma de los actos jurídicos en este punto de nuestro estudio, entendemos "ese conjunto de
solemnidades de observación necesaria para que el acto o actos adquieran existencia jurídica"; son los
medios por los cuales se manifiesta la voluntad. Algunos las llaman "formas extrínsecas" y entienden por
ellas, por ejemplo, la necesidad de un instrumento público solemne (escritura pública en nuestro medio),
necesidad de autenticar la firma, necesidad de asistirse de testigos, necesidad de acudir a un juez, etc. Su
objeto es garantizar la libre manifestación de la voluntad de las partes; generalmente establecidas en
beneficio del autor y del beneficiario, también como protección de terceros.

Decimos que nos referimos a las formas extrínsecas ya que existen también otras formas llamadas
habilitantes, procesales, intrínsecas, ejecutivas, etc. cada una de ellas con un objeto bien determinado, por
ejemplo la tramitación judicial de los litigios, las impuestas a los incapaces legalmente, etc. Cuando deseamos
saber si un acto es válido en cuanto a la forma, debemos, primero, establecer a qué ley está sometido el
mismo, y en ese campo existe una regla jurídica antigua que dice locus regít actum, es decir: la ley de11ugar
donde se lleva a cabo rige el acto o contrato.

ORIGEN:

La mayoría de los autores hacen remontar la regla locusregít actum a la época de los postglosadores y a
Bártolo como quien mejor la defendió en el ámbito de los testamentos. Niboyet nos dice que "... en la época
de los postglosadores se consideraba que las formas de los actos estaban comprendidas dentro del estado
personal. Pero el rigor excesivo de este punto hubiera imposibilitado la realización de actos a los nacionales
que se encontraban lejos de su país. Se les permitió, pues, celebrar éstos en la forma del lugar del acto
(locusregit actum). Esto no era más que una excepción."

SIGNIFICADO Y FUNDAMENTO:

Significa que la ley del lugar del otorgamiento del acto rige las formas extrínsecas; algunos han hablado de la
lex loeieelebrationispara significar lo mismo. Su fundamento lo encontramos en el orden, la protección, la
certeza, la simplificación de la tarea de los jueces, la disminución de probabilidades de error, la soberanía
territorial, la costumbre internacional, la seguridad jurídica, la facilidad, la economía, su aspecto práctico que
permite al individuo realizar válidamente actos jurídicos en el lugar donde se encuentra, etc.

NATURALEZA:

Se discute mucho sobre la naturaleza de la regla locus regi! actum; algunos le acuerdan carácter imperativo,
facultativo, o simplemente de nulidad, es decir, inaplicable. Lo más sensato es distinguir a la luz de qué
circunstancias la regla de mérito es imperativa, facultativa o simplemente inaplicable.
Niboyet afirma que si se trata de actos auténticos autorizados en país extranjero por un funcionario público
del lugar del acto la regla tendrá carácter "imperativo" porque en tal caso la legalidad del acto está
íntimamente ligada al funcionario que la autoriza, pues éste debe actuar de conformidad con la ley, de la cual
recibe su razón de ser profesional. Sería el caso de un guatemalteco que otorga un poder en el extranjero
para ser ejercido en Guatemala; este guatemalteco deberá otorgarlo de conformidad con las formalidades del
país de origen si acude a un notario de dicho país. Si se trata de actos auténticos autorizados por cónsul u
otro funcionario público, la regla locus l"egit actum deviene inaplicable, porque dicho cónsul o funcionario
público deberá aplicar las normas legales vigentes del país del cual recibe su facultad de dar autenticidad a los
actos que autoriza; así si un guatemalteco otorga poder ante un cónsul guatemalteco que es notario, o ante
un notario de viaje en el extranjero, deberá hacerlo con las formalidades que exige la ley guatemalteca; en
todo caso deberá ser protocolado en Guatemala y registrado; podrá obviarse por ejemplo la autenticidad de
la firma del funcionario que autoriza, pero no el proceso ulterior de protocolización y registro. Ponemos el
ejemplo del cónsul en general porque algunos Estados otorgan a los cónsules la facultad de autorizar actos
notariales aunque no sean notarios, no así nuestra legislación que 10 restringe a muy pocos, como son por
ejemplo la legalización de firmas. Finalmente si se trata de actos privados, la regla locus regit actum deviene
facultativa, y esta es la opinión prevaleciente en la doctrina hoy por hoy

ACEPTACION DE LA REGLA: La regla locus l-egit actum es hoy en día universalmente aceptada, pero no como
una excepción sino como un principio legaL El Tratado de Montevideo sobre Derecho Civil adoptó en su
artículo 39; el Instituto de Derecho Internacional en 1898 también 10 propuso en La Haya; el Código de
Derecho internacional Privado también 10 consagró en su artículo 41 (formas matrimoniales) y 181.
Guatemala en los artículos 28,29 Y30 de la Ley del Organismo Judicial y en los artículos 6 y 10 del Código de
Notariado 10 adoptan abiertamente. 1. Dra. Marta Oliveros [OMEBA, voLXX: 40] 2. Algunos autores también
distinguen dos clasesde nacionalidad: nacionalidad de origen (ius soli o ius sanguinis) que se adquiere por el
nacimiento; y nacionalidad derivada que se adquiere con posterioridad al nacimiento y se denomina
generalmente "naturalización". 3. Villagrán Krámer, 1960: 271-283. Excelente libro cuya lectura se
recomienda para 4. Dr. Owen G. Lesinger, en Enciclopedia OMEBA, Vol.XI: 669.

S-ar putea să vă placă și