Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN


PRE-HOSPITALARIA Y DESASTRES
TERAPIA DEL LENGUAJE
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

INTEGRATES:
 Singo Sara
 Pacheco Estefania

TEMA:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO FONOLÓGICO

1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

[ CITATION Soc86 \l 12298 ].El lenguaje es el conjunto sistemático de signos que permite
la comunicación. También se lo define como estilo de hablar y escribir. Puede afirmarse
sin error que, por ser el lenguaje extremadamente complejo y rico en efectos sobre el
individuo y sobre la comunidad, la lingüística debe abarcar un campo tan amplio, que
por sí sola no podría jamás agotar el tema y ni tan siquiera abarcarlo en la mayor
cantidad de aspectos posibles. Todos los autores que hablan sobre el lenguaje lo
consideran una de las características humanas más importantes, gracias a la cual ha
evolucionado el hombre y, por lo tanto, la cultura.(pág. 19)

[ CITATION Tou03 \l 12298 ] Es un acto esencialmente humano. Permite, en primer lugar,


la transmisión de los conocimientos humanos. Es un alegato de los mil
condicionamientos de la especie humana y de los progresos de la misma. El lenguaje es
una llave: abre el mundo de los símbolos. Gracias al lenguaje cada objeto, cada acción
toma nombre. Al peso del objeto, a la lentitud de la acción, se sustituye la movilidad del
símbolo. Esta movilidad permite innumerables combinaciones. Gracias al lenguaje es
posible des- arrollar la imaginación creadora. El lenguaje es un acto esencialmente
social. Fuera de la sociedad humana, el niño no accede al lenguaje. Permite la
comunicación entre los seres.(pág. 11)

Acotación:

 El lenguaje es una característica propia del ser humano, es complejo, es un


conjunto de signos los cuales dan lugar a la comunicación permitiendo transmitir
conocimientos y por ende la socialización o interacción con las personas.
Gracias al lenguaje se puede desarrollar la imaginación, expresar pensamientos y
sentimientos oralmente o por escrito.
2. COMPONENTES DEL LENGUAJE
 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.
Morfología: Diferentes formas que adoptan las palabras mediante los afijos (prefijos
y/o sufijos) para precisar su significado y facilitar la conexión con las demás palabras en
la constitución de oraciones.
Sintaxis: Conjunto de reglas que regulan las combinaciones entre las palabras para
producir oraciones.
Tradicionalmente, por su estrecha relación, ambos conceptos han sido englobados en el
de gramática.
A partir de la combinación de un número limitado de palabras se puede generar un
número ilimitado de oraciones. Aunque la información transmitida en las oraciones no
solo depende de la semántica de las palabras y la estructura sintáctica que las une sino,
además, de los aspectos pragmáticos relacionados con el uso del lenguaje. [ CITATION
Ser13 \l 12298 ]

PRAGMÁTICA
Aspectos del lenguaje en su utilización adaptativa en la interacción del individuo con su
entorno. Toma en cuenta las intenciones comunicativas del hablante, el contexto y
circunstancias en que se produce la actividad lingüística, relación establecida entre el
hablante y sus interlocutores, relación del discurso con los conocimientos previos de
ambos, la globalidad del acto comunicativo: qué, para qué y cómo comunica el sujeto.
Proporciona las claves últimas para comprender el lenguaje.[ CITATION Ser13 \l 12298 ]

SEMÁNTICA.
Hace referencia al significado de la palabra (combinación de fonemas). Las palabras son
las unidades fundamentales del lenguaje, constituyen la base de la estructura de la
información comunicable, tanto en la producción como en la comprensión. [ CITATION
Ser13 \l 12298 ]

FONOLOGÍA Y LA FONÉTICA 
Se ocupan, respectivamente, de los significantes sonoros y de sus proyecciones
sustanciales. Es decir, fonética y fonología se encargan de la faceta sonora del signo. La
fonética se centra en los sonidos en cuanto realizaciones materiales, y la fonología se
encarga de lo relevante de esos sonidos en el seno de un sistema o, lo que es lo mismo,
de los sonidos como unidades formales, como valores; en definitiva, de los fonemas. La
fonología describiría al sonido de modo abstracto, la fonética se ocuparía de la
realización concreta.[ CITATION Ser13 \l 12298 ]

3. ¿QUÉ ES LA FONOLOGÍA?
[ CITATION Ser00 \l 12298 ] . La fonología estudia cuáles son aquellos contrastes sonoros
que son escogidos entre los muchos que los órganos de la fonación pueden producir, y
de qué modo estos contrastes se pueden combinar de forma estable como fonemas para
combinarse en las palabras de una lengua.(pág. 52)

[ CITATION Cle18 \l 12298 ] . La fonología, siendo el estudio del significante a nivel de


lengua, se ocupa de los aspectos sistemáticos de la imagen mental que el sonido evoca
en el cerebro. Esa imagen mental o sonido abstracto es el fonema, que es el elemento
básico de la fonología. La fonología describe el sistema de los sonidos: comienza con
las articulaciones fonéticas y las organiza dentro de un sistema propio de cada idioma.
Acotación:

 La fonología según los autores, es parte de la lingüística que estudia los sistemas
fónicos, es decir los sonidos de una lengua teniendo en cuenta su valor distintivo
y funcional. Por lo tanto, estudia cómo los sonidos funcionan en un nivel
abstracto mental, siendo su unidad básica el fonema.

4. ¿QUÉ ES LA FONÉTICA?
[ CITATION Ser00 \l 12298 ] . La fonética, trata del inventario y el estudio psicofísico de los
sonidos del habla en una lengua determinada Según si se trata de los aspectos sonoros y
perceptivos o de los aspectos motrices de los fonemas, hablamos de fonética acústica o
de fonética articulatoria.(pág. 52)

[ CITATION Cle18 \l 12298 ] . La fonética, siendo el estudio del significante a nivel de


habla, se ocupa de los aspectos físicos del sonido. El elemento básico de la fonética es el
sonido producido que se representa entre corchetes: [kwéßa]. El sonido puede
examinarse desde dos dimensiones: primero, según las tres etapas del acto de
comunicación y segundo, según la interacción que guarda con los demás sonidos de la
cadena fónica.
Acotación:

 Según los autores la fonética, se encarga de estudiar los sonidos que emite la voz
humana, en cómo se producen los diversos sonidos que se utilizan en el habla
dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema de la boca y del
sistema de cuerdas vocales. Al producir estos sonidos se distinguen aspectos
motrices (fonética articulatoria), y aspectos perceptivos (fonética auditiva).

5. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO FONOLÓGICO?


[ CITATION Gal04 \l 12298 ]. El desarrollo fonológico es un proceso continuado que ya se
inicia en la etapa prelingüística y comienza a construirse con el desarrollo léxico que se
pone en marcha desde finales del primer año de vida. De este modo, resulta básico
entender el proceso desde sus inicios, en especial, para poder explicar retrasos o
alteraciones en este desarrollo.(pág. 3)
[ CITATION Mor00 \l 12298 ]. Desarrollo fonológico: A pesar de que consideremos cada
nivel del lenguaje oral por separado, no debemos olvidar que el desarrollo fonológico se
produce entrelazadamente con el de las estructuras morfosintácticas y semánticas. Hasta
que no se adquiere un uso contrastado de fonemas organizado consciente y
significativamente con fines de comunicación no podemos hablar de fonología. Por ello,
manifestaciones anteriores a la etapa lingüística como el balbuceo se incluyen en una
fase de desarrollo fonético del lenguaje, pero no fonológico.(pág. 82)
Acotación:

 El desarrollo fonológico es el proceso complejo quesucede en el niño desde su


nacimiento dependiendo de sus habilidades o capacidades para atender a las
secuencias de sonidos del habla. Son etapas importantes que el niño debe ir
experimentando dependiendo de su edad, en estas etapas se va adquiriendo
léxico que es fundamental para que se logre la adquisición fonológica. También
es importante conocer el desarrollo fonológico del niño para prevenir posibles
problemas del lenguaje o explicar alteraciones en el mismo.
6. ESCALAS DEL DESARROLLO FONOLÓGICO

El desarrollo fonológico es un fenómeno complejo que ha sido abordado desde


diferentes perspectivas. Así se han utilizado modelos vinculados al conductismo a la
teoría cognitiva, a teorías lingüísticas como el estructuralismo y a la lingüística
generativa. Independientemente de los paradigmas que los sustentan, la mayoría de
estos modelos ha dado cuenta del desarrollo fonológico centrándose en la unidad
“fonema”. Aunque sus aportes han resultado valiosos, se han incorporado también
enfoques diferentes con explicaciones más integrales considerando otras unidades
lingüísticas. [ CITATION Pav09 \l 3082 ]

La articulación de los fonemas que comprenden nuestro idioma y que constituyen el


desarrollo fonológico del niño, se adquieren desde que comienza a hablar hasta el sexto
año de edad, aproximadamente. Aclaramos que las edades de adquisición en el
desarrollo fonológico, son aproximadas, ya que cada niño es diferente y único, pero
estas indicaciones, nos ayudarán a fijar un patrón estándar.

FONEMAS EDAD DE ADQUISICIÓN


/m/, /n/, /ñ/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, 3 años
/ue/
/b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/ 4 años
/fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/ 5 años
/rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/ 6 años
7. CLASIFICACIÓN DE FONEMAS

Los rasgos fónicos que se tienen en cuenta para la clasificación de los fonemas no
son los mismos en todas las lenguas, ni tampoco coinciden siempre en todos los
manuales del español.

Existen tres criterios más elementales de clasificación, que son, asimismo, los más
utilizados en los análisis fónicos:

a) Clasificación según el modo de articulación: por la manera que tiene de salir


el aire que sirve de medio conductor de la onda sonora.
b) Clasificación según el lugar de articulación: por el lugar de la cavidad bucal
donde se modulan los sonidos.
c) Clasificación según la acción de las cuerdas vocales: si las cuerdas vocales
vibran, los fonemas son sonoros; si no vibran, son sordos.

1) Clasificación por el modo de articulación:


a) vocales: el aire sale sin interrupción, con mayor o menor estrechez, por lo
que se dividen en:
 cerradas: /i/ , /u/
 medias: /e/ , /o/
 abiertas: /a/
b) Consonantes: El aire sale con interrupción, aunque a veces el obstáculo sea
una simple estrechez del canal de salida. Se dividen en:
 Oclusivas: en algún momentos se obstruye la salida del aire, que
luego sale, tras una separación repentina: /p/, /t/,/k/,/b/,/d/, /g/
 Fricativas: en la salida del aire no se cierra totalmente el canal de
salida , aunque puede estrecharse sensiblemente : /f/, /Ɵ/, /x/,/s/,/y/
 Africadas: tiene dos momentos de realización: primero, uno oclusivo
y luego, otro fricativo: /ĉ/
 Laterales: la zona central de la cavidad bucal queda obstruida y el
aire sale por un lado de la boca o por los dos :/l/, /ļ/
 Vibrantes: el paso del aire se interrumpe momentáneamente, y la
lengua vibra una o varias veces: /r/, /ȓ/
 Nasales: el aire sale continuamente por la cavidad nasal, aunque su
articulación oral sea oclusiva: /m/ /n/ /ṋ/

2) Calcificación por el lugar de articulación


a) Vocales: según donde se produce la articulación en la cavidad bucal pueden
ser:
 Anteriores: /e/ /i/
 Posteriores: /o/ /u/
 Central: /a/

b) Consonantes: según los órganos articulatorios que intervienen en la


realización de los fonemas consonánticos, pueden ser:
 Bilabiales: se articulan juntando los dos labios: /b/, /p/,/m/
 Labiodentales: los incisivos superiores se apoyan en el labio
inferior: /f/
 Interdentales: la lengua pasa por en medio de las dos filas de
dientes: /Ɵ/
 Dentales: la lengua entra en contacto con la cara interna de los
dientes superiores : /d/, /t/
 Alveolares: la lengua toca los alvéolos dentarios: /n/, /l/, /r/, /ȓ/, /s/
 Palatales: la lengua se acerca al paladar: /ĉ/, /y/, /ļ/ , /ṉ/
 Velares: la parte posterior de la lengua se acerca al velo del
paladar: /k/, /g/. También se incluye entre las velares el fonema /x/,
aunque generalmente su articulación es uvular (lengua se aproxima a
la úvula o campanilla), especialmente si está en contacto con las
vocales /o/, /u/
3) Clasificación por la acción de las cuerdas vocales:
a) Vocales: son todas sonoras (vibran las cuerdas vocales) :/a/, /e/, /i/, /o/, /u/
b) Consonantes: pueden ser sordas y sonoras:
 Sordas: /p/ ,/t/ ,/k/, /f/,/Ɵ/,/x/,/s/,/ĉ/
 Sonoras: /b/,/d/,/g/,/l/,/r/,/ȓ/,/m/,/n/,/ṉ/, /y/

8. APARATO FONADOR

El aparato fonador no es sino un conjunto de órganos que forman parte de los aparatos
respiratorio y digestivo, órganos que ante todo desempeñan funciones primarias
biológicas y que el hombre adaptó en un momento de su evolución con fines
comunicacionales.

Aparato fonador

Se acostumbra a dividir el aparato fonador en tres grandes partes: las cavidades


infraglóticas, la laringe y las cavidades supaglóticas:

1) Las cavidades infraglóticas:


Están formadas por los órganos inferiores de la respiración, a saber, tráquea,
pulmones, diafragma y musculatura torácica y abdominal. Tiene como función
proporcionar la corriente de aire necesaria para la formación de los sonidos del
lenguaje.
2) La laringe:
Es una especie de caja situada sobre la tráquea, constituida por cuatro cartílagos:
 El cricoides, que constituye la base
 El tiroides, que la protege por su parte delantera, donde forma la llamada
“manzana de Adán”.
 Los aritenoides, dos pequeñas pirámides móviles colocadas sobre el
cricoides.

La parte posterior de los aritenoides es el punto de apoyo a los músculos que los
movilizan y rigen la abertura y cierre de la glotis, espacio circunscrito pro las cuerdas
vocales y su prolongación.

La mucosa que recubre la laringe origina nos pliegues conocidas con el nombre de
cuerdas vocales; éstas, que no son propiamente cuerdas sino unas bandas en forma de
labios, están colocadas simétricamente una frente a la otra, unidas por delante en el
ángulo del tiroides, y por detrás en las apófisis de los aritenoides.

3) Las cavidades supraglóticas:


Está constituido por la faringe, boca y las fosas nasales desempeñan el papel de
resonadores.

La faringe es la cavidad situada entre la epiglotis y la úvula; las paredes


musculares que la circunscriben pueden modificar su volumen y su forma. La
cavidad delimitada por la faringe y los labios constituye la boca, la cual puede
igualmente cambiar de forma y volumen gracias a los movimientos de la lengua, de
los maxilares, de los labios y de las mejillas. Las fosas nasales forman una cavidad
de forma y volumen de la nariz con la faringe a través del velo del paladar; el
acoplamiento entre la cavidad oral y la nasal es máximo cuando aquél se halla
completamente descendido.

La corriente de aire que proviene de la glotis sufre en estas partes una serie de
modificaciones debidas a contactos y estrechamientos que se producen en
determinados puntos de su trayectoria. Los órganos que tienen una importancia
fundamental en la impresión del timbre definitivo de la onda son la lengua y los
labios. La primera, gracias a su flexibilidad y movilidad, puede cambiar la forma y
el volumen de la faringe y de la cavidad bucal; los labios, debido a que pueden
proyectarse y redondearse, son capaces de modificar aún el efecto producido en la
boca.

Los distintos sonidos lingüísticos son el producto final de las modificaciones


sufridas por la corriente de aire al atravesar el tracto vocal, modificaciones que se
deben al conjunto de movimientos que efectúan los órganos supraglóticos, proceso
conocido como articulación. Un órgano activo o móvil y otra pasivo van a
determinar los distintos tipos articulatorios.

9. ALTERACIONES FONÉTICAS Y FONOLÓGICAS DE FONEMAS

Ante posibles déficits, debemos descartar en primer lugar las dificultades práxicas y
localizar los problemas de tipo articulatorio, por ejemplo, niños ceceantes por
deformación del paladar. Para ello podemos recurrir a repeticiones. „ Para observar los
inventarios fonético y fonológico que posee el niño recurrimos a ejercicios de
denominación. El Registro fonológico inducido de Marc Monfort y Adoración Juárez
recoge todos los fonemas del español con coherencia lingüística (primero bisílabos y
oclusivas, luego trisílabos…)

Trastornos fonéticos: alteraciones de producción, básicamente de orden articulatorio,


sin que haya confusiones de percepción o discriminación auditiva; cierto sonido se
pronuncia erróneamente, lo que suele llamarse DISLALIA:

a. Audiógenas por problemas auditivos, disglosias por malformaciones del aparato


fonador.

b. Funcionales por alteraciones motrices de origen nervioso.

Estos problemas son habituales en los primeros 3 años de edad, y pueden prolongarse en
cualquier niño hasta los 5 años aprox.

„ Los tipos de trastorno fonético son: „

1. Omisiones: falta un sonido, a veces con alargamiento de la vocal previa: [pá] por
[pán] “pan”, [káo] por [káɾo] “caro”.

2. Sustituciones: se cambia un sonido por otro, normalmente de adquisición anterior o


del mismo grupo fonético [páda] por [pála] “pala”.

3. Distorsiones: se incluyen sonidos que no pertenecen al inventario del idioma en


cuestión, suelen ser sonidos débiles o incompletos (la [r] gutural francesa, p. ej.).
Cuando el trastorno fonético detectado obedece a problemas de inventario
fonológico, no a simples errores de articulación, tenemos Trastornos fonológicos; el
niño puede pronunciar todos los sonidos de su lengua, pero le resulta difícil organizarlos
en un sistema que le sirva para manejar las diferencias de significado. „

Trastornos fonológicos en el niño, señala que estas dificultades afectan „ a la


discriminación auditiva de sonidos (el niño no percibe lo que se le dice), „ al sistema de
contrastes (capacidad para diferenciar fonemas), „ a la producción articulatoria
(pronuncia mal), y a la conciencia metafonológica.

Sustituciones:

1. Lugar de articulación: frontalizaciones (una consonante posterior es sustituida por


una anterior: [bwántes] por [gwántes], posteriorizaciones (el caso inverso: [gufánda] por
[bufánda]). „

2. Modo de articulación: oclusivizaciones ([káta] por [kása]), nasalizaciones ([fúmbol]


por [fúðbol]), semiconsonantización de líquidas (/l/ y /ɾ/ se sustituyen por /w/ y /j/:
[pjáya] por [pláya]), ausencia de vibrantes por ejemplo en niños con rotacismo ([káða]
en lugar de [káɾa] o [góðo] por [góro] “gorro”), o ausencia de lateralización (cuando se
sustituye /l/ por /r/o /d/: [dápiƟ] po [lápiƟ]). „

3. Serie (afecta sólo a la distinción sorda/sonora): [bufánta] por [bufánda] o [pakéðe ]


por [pakéte].

Asimilaciones: cierto sonido se ve influenciado por rasgos articulatorios o acústicos de


un sonido próximo „

1. Progresivas: un sonido influye en otro posterior ([pápo] por [páto]) „

2. Regresivas: un sonido influye en otro anterior ([táto] por [páto])

Cambios en la estructura silábica „

1. Omisiones: de consonante inicial o final, de sílaba átona, de consonante


intervocálica, reducción de grupo vocálico o consonántico.

2. Adiciones, que amplían la estructura de la palabra mediante la intrusión de otros


sonidos.
3. Metátesis: afecta a la secuencia de los elementos, que no están en el sitio esperado „
4. Reduplicaciones:

Trastorno del habla caracterizado por una pronunciación errónea de los sonidos de la
lengua “Errores en la producción de los fonemas cuando la causa no es orgánica sino
funcional, es decir, que el paciente presenta, en este caso, poca habilidad en la
pronunciación pero no se aprecia una patología estructural de los órganos
bucofonatorios -disglosia- ni tampoco una patología del SNC o periférico -disartria- que
sustente esta dificultad”.

Disglosias:

La disglosia es el trastorno de habla consecuente a una malformación de una o varias


partes de los órganos de la articulación: boca, lengua, diente, labios. Pueden ser, por
tanto, palatales, labiales, dentales, mandibulares. Por ejemplo, una mandíbula
prominente puede distorsionar el sonido /s/ al rozar la lengua, los incisivos superiores;
una insuficiencia del velo del paladar puede impedir que se cierre bien el conducto
rinofaríngeo y teñir con ello las emisiones de un timbre nasal. Las Disglosias más
frecuentes y que más repercuten el habla son labio leporino y el paladar hendido.

Disartria „

“Trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular


de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración,
fonación, resonancia, articulación y prosodia”. Frente a otras situaciones, como las
parafasias: constancia en la alteración.

Disfemias:

Defecto de elocución caracterizado por la repetición de sílabas, palabras o paros


espasmódicos que interrumpen la fluidez normal del habla (Perelló 1977). Tipos:
Tartamudez Clónica, Tónica, Mixta.

Parafasia

Alteración en el proceso de producción de palabras.


Bibliografía

Clegg, H., & Fails, W. (2018). Manual de fonética y fonología españolas. En H. Clegg, & W. Fails,
La fonética y la fonología. London: Routledge.

Galceran, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. En L. Galceran, Desarrollo


fonológico (pág. 3). Barcelona: MASSON.

Moreno, J. (2000). Dificultades en el aprendizaje del lenguaje. En J. Moreno, Desarrollo


fonológico (pág. 82). Barcelona: KRONOS.

Pavez, M. M., Maggiolo, M., Peñaloza, C., & Coloma, C. J. (2009). DESARROLLO FONOLÓGICO
EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS; INCIDENCIA DE LA EDAD, EL GÉNERO Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO.
R.I.A Revista de Linguistica Teorica y Aplicada , 89.

Mozas B. (1992) GRAMATICA PRACTICA. Madrid .Editorial: EDAF S.A.

Obediente E. (2007). Fonética y Fonología. Mérida. Universidad de los Andes Consejo de


Pulicaciones.

Serra, M. (2013). Comunicación y lenguaje. En M. Serra, Definición de los componentes del


lenguaje (pág. 262). Barcelona: Publicacions i Edicions.

Serra, M., Serrat, E., Rosa, S., Bel, A., & Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. En M.
Serra, Adquisición del lenguaje (pág. 52). Barcelona: Ariel .

Socorro, A. (1986). COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE . En A. Socorro,


EL LENGUAJE (Primera ed., pág. 19). San José, Costa Rica: EUNED.

Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento preescolar. En L. Tourtet, ¿Qué es el lenguaje? (pág.


11). Madrid: NARCEA.

S-ar putea să vă placă și