Sunteți pe pagina 1din 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
EXTENSIÓN MARACAIBO

TÉCNICAS DE CONTROL DE AGUA

Autora: Nicole Pirela

C.I.:25.458.180

Profesor: Rafael Luquez.

Maracaibo, noviembre 2020


ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 5
PRODUCCIÓN DE AGUA .............................................................................. 6
CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA .................................................. 6
Problemas asociados al pozo .................................................................. 6
Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacaduras
................................................................................................................. 6
Flujo canalizado detrás del revestidor ................................................. 6
Ruptura de barreras ............................................................................... 7
Completación dentro o cerca de la zona de agua o gas: .................... 7
Problemas asociados al yacimiento ........................................................ 7
Contacto dinámico agua-petróleo ........................................................ 7
Canalización matricial sin flujo cruzado .............................................. 8
Fracturas o fallas entre un pozo inyector y un pozo productor ......... 8
Conificación o cono limitado ................................................................ 8
Barrido de área deficiente ..................................................................... 9
Capa inundada con flujo transversal o cruzado .................................. 9
DIAGNÓSTICOS PARA CONTROLAR LA ENTRADA DE AGUA ................ 9
TECNOLOGÍAS PARA CONTROLAR Y/O REDUCIR LA ENTRADA DE
AGUA ........................................................................................................... 10
Tecnologías Mecánicas........................................................................... 10
Hidrociclones o “Downhole Oil/Water Separation (DOWS)” ............ 11
Sumidero de agua o cono invertido “Downhole Water Sink (DWS)”11
Método “Dual Action Pumping System (DAPS)” ............................... 12
Tecnologías químicas ............................................................................. 12
Métodos sellantes ................................................................................ 12
Métodos no sellantes ........................................................................... 14
Tecnologías de completación ................................................................ 14
CONCLUSIÓN .............................................................................................. 16
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ............................................................... 17
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Cuadro resumen. ............................................................................ 10


INTRODUCCIÓN

La producción de agua es un problema recurrente para el ingeniero de


petróleo, el agua en ocasiones resulta beneficiosa, en muchas otras ocasiones
compromete la producción de petróleo lo que pone en peligro toda la inversión
realizada al proyecto para recuperar el tan preciado combustible fósil que
prácticamente mantiene al mundo en movimiento, es por ello que se poseen
diferentes métodos, técnicas y tecnologías a aplicar para eliminar o reducir
dicha producción de agua.
Se disponen de métodos mecánicos, que son aquellos en los que se
implementan herramientas mecánicas si el problema es circundante al pozo,
así como de métodos químicos ya sean sellantes o no sellantes y por último
de métodos de completación, todos con el mismo objetivo, reducir la
producción de agua y a su vez aumentar la producción de petróleo, a
continuación los métodos así como las herramientas utilizadas de explicarán
con mayor detalle.
PRODUCCIÓN DE AGUA

La producción de agua es uno de los problemas que con mayor frecuencia


se le presentan al ingeniero de petróleo, por lo general, compromete la vida de
un pozo productor, es por ello que es necesario la aplicación de técnicas para
mantener su producción al mínimo o por lo menos que ésta se reduzca. La
producción de agua, en algunos casos, puede ser beneficiosa (como para
desplazar el petróleo), así como puede ser perjudicial al inhibir la producción
del petróleo.

CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA

Problemas asociados al pozo

Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacaduras:

Dichas filtraciones permiten que el agua existente en zonas no productoras


entre en la columna de producción, la configuración del pozo juega un papel
fundamental en la detección de dichos problemas así como en la aplicación de
soluciones correspondientes. Es importante resaltar que ciertas herramientas
de registros o perfiles de producción en ocasiones pueden ofrecer un
diagnóstico certero de los problemas mencionados.

Flujo canalizado detrás del revestidor:

Una cementación primaria deficiente por lo general es la causa de conexión


entre zonas productoras de agua y zonas productoras de hidrocarburo, esta
conexión permite que el agua ingrese por detrás del revestidor e invada el
espacio anular. Este flujo de agua es, sin embargo, detectable. Por lo general
basta con registros o perfiles de temperatura y/o registros de flujo de agua
basados en la activación del oxígeno.

Ruptura de barreras:

En ocasiones, a pesar de existir una buena cementación primaria y densos


mantos de lutitas, las mismas pueden desplazarse y fracturarse cerca del
pozo. Si dicho pozo se encuentra en producción, el fluido migrará a través de
las lutitas hasta llegar al pozo como resultado de la presión diferencial aplicada
a las lutitas. Por lo general, estas fallas se presentan cuando se realizan
trabajos de estimulaciones, ahora bien, es detectable mediante registros de
temperatura.

Completación dentro o cerca de la zona de agua o gas:

Si la completación entra en contacto con un fluido indeseado, dicho fluido


va a ser producido de forma inmediata, independientemente de si las
perforaciones se encuentren por encima del contacto agua/petróleo o por
debajo del contacto gas/petróleo, eso no quiere decir que la cercanía a
cualquiera de los dos límites también sea causa de la producción de un fluido
indeseable. Es posible determinar la localización de zonas de agua a través
de la data de registros de resistividad y porosidad.

Problemas asociados al yacimiento

Contacto dinámico agua-petróleo:

Si dicho contacto se desplaza hasta una zona del pozo abierta durante
producción mediante el empuje de agua, habrá entonces producción de agua.
Estos casos se presentan cuando el espesor del horizonte productor es
considerable, aunado a ello, debe existir una permeabilidad vertical baja
(ascenso de contacto agua/petróleo uniforme). Si la permeabilidad vertical es,
por otro lado, alta es más probable que se origine la conificación del agua.

Canalización matricial sin flujo cruzado:

Es común cuando existe una producción que proviene de múltiples capas.


Se presenta cuando una de las zonas completadas en un pozo termina
rodeada por una barrera de flujo e inundada de agua. De acuerdo a la teoría,
la producción de agua es debida casi por completo de la capa inundada. Por
lo general, dicha capa inundada presenta una mayor permeabilidad, por lo que
la invasión tiene lugar relativamente rápido.

Fracturas o fallas entre un pozo inyector y un pozo productor:

Si en una formación fracturada de manera natural se aplica una


recuperación secundaria inyectando agua, dicha agua puede invadir los pozos
productores bastante rápido, debido a la canalización de agua a través de las
fracturas de la formación. Tomando en cuenta que el agua presenta una
viscosidad superior que el gas, se puede afirmar que de inyectarse gas el
resultado sería el mismo, pero produciendo gas y no agua.

Conificación o cono limitado:

Se origina cuando existe un CAP cerca de una zona abierta a producción


(en el caso de un pozo vertical) y la permeabilidad vertical de dicha zona es
elevada, por lo general, ocurre por la caída de presión (dicha caída es normal
tomando en cuenta que el pozo está en producción), el mayor problema de la
conificación es que su tasa máxima no resulta atractiva económicamente. Si
el pozo es horizontal, la aparición de conificación se asocia con la formación
de una cúspide o cresta.
Barrido de área deficiente:

El agua proveniente bien sea de un acuífero o de un pozo inyector en una


zona productora puede ser causa de un barrido areal ineficiente, con
frecuencia es debido a la anisotropía o heterogeneidad presente en la
permeabilidad. La solución consiste en su mayoría desviar el agua fuera del
volumen del espacio poroso, por lo general, este tratamiento resulta
considerablemente costoso.

Capa inundada con flujo transversal o cruzado:

El flujo cruzado puede ocurrir cuando existen capas de alta permeabilidad


que no se encuentran aisladas. Si bien, sólo una capa tiene el aporte más
significativo, no es considerada como solución el aislamiento de dichas capas,
porque no existen barreras impermeables. Si bien, se intenta modificar los
perfiles de producción o de inyección cerca del hoyo no se han obtenido
resultados significativos, ya que el agua puede bordear el sello e irrumpir por
otra capa.

DIAGNÓSTICOS PARA CONTROLAR LA ENTRADA DE AGUA

El diagnóstico de los problemas que originan la producción de agua es


crucial para seleccionar la técnica que dará una solución a este problema de
la manera más rápida y económica, se es necesario conocer el historial de
producción y declinación del pozo, así como detalles de la completación
mecánica, historia de reacondicionamiento del pozo, entre otros datos. A
continuación se presenta un cuadro resumen de los problemas que pueden
originar producción de agua, sus causas y las herramientas de diagnóstico a
utilizar.

Tabla 1. Cuadro resumen. Fuente: Acevedo, Génesis y col (2018).

TECNOLOGÍAS PARA CONTROLAR Y/O REDUCIR LA ENTRADA DE


AGUA

Las tecnologías a aplicar para la reducción o el control de la entrada de


agua va a depender del problema que se desee solucionar. Así como existe
un amplio repertorio de problemas, existen numerosas tecnologías aplicables
con el objetivo de solucionarlos. Ahora bien, por lo general existe más de un
problema de control de agua, es por ello que se suelen adoptar combinaciones
de varias soluciones. A continuación, se explicarán los tipos de tecnologías.

Tecnologías Mecánicas
Cuando los problemas ocurren en el área circundante al pozo, se suelen
utilizar tapones mecánicos o inflables. Las tecnologías mecánicas son aquellas
que se basan en la incorporación al pozo de equipos mecánicos, bien sea al
nivel del subsuelo o al nivel de superficie cuyo objetivo es reducir, controlar o
eliminar la producción de agua. Ejemplos de tecnologías mecánicas pueden
ser: empacaduras, tapones, separadores de fondo, completaciones simples o
dobles, etc. Por lo general, la aplicación de esta tecnología requiere
modificaciones en la completación, lo que aumenta su costo hasta tal punto
que las soluciones químicas son más atractivas económicamente. Algunos
problemas que pueden solucionarse con las tecnologías mecánicas son:
filtraciones de revestidor, flujo por detrás del revestidor, el ascenso de agua
desde el fondo y las capas inundadas sin flujo transversal.

Hidrociclones o “Downhole Oil/Water Separation (DOWS)”

Se basan en la utilización de fuerza centrífuga y la separación de fluidos


inmiscibles de diferentes densidades, este dispositivo emplea la energía
(suministrada como presión) con el fin de llevar a cabo una separación de
fluidos rápida y eficiente. Se fundamenta en la Ley de Stoke, la cual relaciona
la fuerza gravitatoria, la diferencia de densidad de los fluidos y su viscosidad
para generar la velocidad de corte necesaria para separar los fluidos. La fuerza
centrífuga trae como resultado que el petróleo y otros compuestos livianos
fluya hacia la parte superior, mientras que la corriente de agua fluya hacia la
parte inferior. Son utilizados casi exclusivamente para separar mezclas
petróleo/agua donde la fase continua sea el agua.

Sumidero de agua o cono invertido “Downhole Water Sink (DWS)”

Es un método de completación dual utilizado para el control de la


conificación en el contacto agua-petróleo. Controla problemas de agua en los
pozos productores de petróleo que tienen fuertes tendencias hacia la
conificación del agua. Elimina el agua que impide la producción del
hidrocarburo empleando un mecanismo hidrodinámico y ha demostrado que
es efectivo en cuanto a la eliminación de agua y el aumento de la producción
del petróleo. Requiere que el pozo productor drene petróleo a través de una
zona productora y drene el agua a través de un acuífero.

Método “Dual Action Pumping System (DAPS)”

El sistema de bombeo de acción doble representa una nueva alternativa a


la hora de producir hidrocarburos, ya que este sistema mantiene la
segregación gravitacional lo que genera que el gas ascienda por el anular,
levantando el crudo y parte del agua por la tubería de producción, además, se
inyecta agua de producción en bruto a través de dos combas mecánicas de
doble admisión.

Tecnologías químicas

Cuando se habla de métodos de recuperación adicional del petróleo,


diferentes tipos de procesos han sido propuestos para lograr un
desplazamiento efectivo del hidrocarburo, como por ejemplo, canales de alta
permeabilidad. El método más común para sellar los fluidos en el pozo es la
utilización de cemento, mientras que para el yacimiento se utilizan polímeros
entrecruzados u otro tipo de geles. Ahora bien, se han propuesto procesos con
espumas, emulsiones, sólidos suspendidos, microorganismos y precipitados.
Estos métodos se pueden clasificar como sellante y no sellante.

Métodos sellantes:

Un químico se considera sellante si este al ser inyectado, logra bloquear la


zona de interés. Este tipo de métodos o tratamientos son utilizados, como su
nombre lo indica, para sellar la producción de todos los fluidos de la zona en
cuestión. Estos métodos, si bien, deberían reducir la canalización a través de
zonas de altas permeabilidades, no deben dañar las zonas productivas, sin
embargo, los químicos pueden llegar a las zonas de baja permeabilidad y
comprometer la producción del petróleo. La efectividad de su característica
“sellante” depende de al menos 3 factores: 1) La distancia de penetración del
agente sellante, 2) La reducción de permeabilidad provista del agente sellante
y 3) La geometría del flujo.
El cemento es, como se mencionó anteriormente, uno de los métodos más
frecuentes. Es utilizado para el bloqueo de zonas ofensivas ya que es atractivo
económicamente y posee una alta consistencia, por otra parte, el método de
partículas también se considera agente sellante, dependerá de la relación
entre el tamaño de la partícula y el tamaño de los poros de la zona de interés.
El método (partículas) se basa en lo siguiente: la suspensión de partículas
pudiera penetrar en una zona de alta permeabilidad, con presencia de agua,
mientras que las partículas son removidas por filtración a una zona menos
permeable, con presencia de petróleo. Además del tamaño de partículas, la
penetración de las mismas también depende de la velocidad de flujo,
concentración de las partículas y la superficie química de las mismas en el
medio poroso.
Es difícil lograr un equilibrio entre las propiedades sellantes de las
partículas y al mismo tiempo no comprometer la zona productora, ya que el
principio sellante se relaciona directamente con la proporción entre el tamaño
de partícula y el de la garganta de poro. En otro orden de ideas, el método de
precipitados son procesos que, por lo general, envuelven la formación de un
agente sellante en sitio, mediante el mezclado de dos soluciones químicas
incompatibles en la formación, se espera que ésta reaccione y provoque los
precipitados que taponarán los poros de la roca. Esta técnica por si sola no
permite ningún tipo de selectividad.
Para concluir con los métodos químicos sellantes se tienen las emulsiones,
bien sean de petróleo en agua o de agua en petróleo, las emulsiones, sin
embargo, no poseen ventajas de colocación o reducción de permeabilidad con
respecto a los geles, se ha llegado a la conclusión que las emulsiones o la
combinación de emulsiones/geles no presentará un mejor desempeño como
agente sellante que los geles.

Métodos no sellantes

Se consideran agentes no sellantes a aquellos que luego de inyectados a


la formación, reducen el flujo de agua mediante sus características químicas y
físicas, lo cual, por ende, disminuye la entrada de agua al pozo. Un ejemplo
de estos métodos es la utilización de polímeros, éstos son solubles en agua y
se pueden absorber dentro de la superficie del medio poroso reduciendo de
manera selectiva la permeabilidad al agua.
Un segundo ejemplo de estos métodos es la utilización de geles, esta
técnica es la usada con mayor frecuencia para controlar los problemas de alta
producción de agua, ya que son fáciles de aplicar, se puede controlar el tiempo
de gelificación, es de fácil remoción, entre otros. Aunado a ello, la mayoría de
los geles presentan selectividad a la reducción de permeabilidad en agua sin
afectar de manera significativa la permeabilidad al petróleo. Existen los geles
sellantes, o geles rígidos y los geles no sellantes, su diferencia radica en su
formulación, en otras palaras, los geles sellantes presentan una mayor
concentración de polímeros y entrecruzador.

Tecnologías de completación

Diversas tecnologías de completación, tales como pozos con múltiples


entradas laterales, desviaciones en su trayectoria, aislamiento con tubería
flexible y completaciones dobles pueden ser utilizados para resolver
problemas difíciles de producción de agua, tales como los contactos agua-
petróleo (CAPs) ascendentes, conificación, barrido areal incompleto y
segregación gravitacional.

Link para la presentación:


https://es2.slideshare.net/NicolePirelaPizzella/tcnicas-de-control-de-agua-
nicole-pirela
CONCLUSIÓN

Como se mencionó anteriormente, la producción de agua es un problema


recurrente a la hora de la obtención del petróleo, es por ello que es necesaria
la correcta formación del ingeniero de petróleo, pues, es su decisión el método
a implementar para solucionar dichos problemas. Además de la solución de la
producción de agua, debe asegurar que la solución sea eficiente, económica
y por supuesto, amigable con el ambiente.
Se demostró que las soluciones mecánicas tienden a ser más costosas pero
en ciertos casos, necesarias, así como se demostró que el método químico
mas utilizado son los geles, los que corresponden a métodos químicos no
sellantes, y dependiendo de los problemas, las mismas completaciones
pueden ser una solución para la producción de agua, tal como se comentó,
dependerá del problema a solucionar y de las divisas disponibles el tipo de
método a utilizar.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Acevedo, Génesis y col (2018). Métodos de control de agua en el


yacimiento. Universidad de Oriente, departamento de ingeniería de petróleo.
Monagas, Venezuela. Disponible en:
https://www.academia.edu/36910381/M%C3%89TODOS_DE_CONTROL_D
E_AGUA_EN_YACIMIENTOS Revisado el: 28/10/2020.
Bailey, Bill y col. Control de agua. Disponible en:
https://connect.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish00/su
m00/p32_53.pdf Revisado el: 28/10/2020.
La Comunidad Petrolera (2009). Control de la producción de agua.
Disponible en: https://lacomunidadpetrolera.com/2009/05/control-de-la-
produccion-de-agua_10.html Revisado el: 28/10/2020.

S-ar putea să vă placă și