Sunteți pe pagina 1din 23

Clase Sbritzs:

Zorrilla Susana y otro c/ el estado nacional. Es un fallo sobre expropiación con servidumbre administrativa. Es del 2013.
El artículo 14 bis proviene de la reforma que se hizo en 1957 que reconoce mayores derechos que la reforma del 49. El 14 bis fue
dictado en un gobierno de facto entonces cuando se produce la reforma del 1994 se toma para si esa notificación y algunos
autores dicen que se le da, dentro del sistema, legitimidad.
El artículo 14 bis de la Constitución nacional habla de tres clasificaciones de los derechos sociales:
1) Derechos personales que tienen los trabajadores en relación de dependencia.
2) Asociaciones gremiales y puntualmente habla de los derechos colectivos de trabajo propio de estas asociaciones.
3) Derechos de seguridad social. La propia Constitución hace protección a la familia como entidad social a proteger.

La mayoría de las veces no sabemos que está contemplado la protección. Este artículo consagró el constitucionalismo social. Los
derechos individuales apuntan a condiciones dignas y equitativas de trabajo, igual remuneración por igual tarea.
Calle gallo:
Poder legislativo: no hay mucha discusión entre que es uno de los poderes históricamente que tiene preponderancia mayor ya
que el ejecutivo en definitiva depende de ese legislador. En nuestro sistema a diferencia de las cuestiones parlamentarias,
tenemos un congreso, que no es un parlamento porque no ejerce su función parlamentaria, sino que es una reunión en este caso
de dos cámaras que se elige de determinada manera y tienen competencias diferentes. El congreso en nuestro sistema se
compone de Senadores y Diputados. Los representantes más directos de los ciudadanos son los diputados.
Hay dos diferencias: competencias exclusivas de los diputados y otras exclusivas de senadores. Hay competencias importantes de
la cámara de diputados como acusar en juicio político.
Requisitos para cada uno:
- Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la
Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que
lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
- Artículo 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en
ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
Los diputados son dos por provincia, pero según la ley, al menos cinco por primicia. Es injusto porque aquellas provincias que
tienen menos población tendrán menos representación. Los diputados tienen que cumplir los requisitos cuando asumen, es el
único caso. Duran cuatro años en sus funciones y se renuevan cada dos (solo la mitad). Tiene lo que se denomina cupo femenino
que consiste en un mínimo de mujeres o personas del sexo femenino, uno cada tres. Si en el camino cambia de género no se
puede hacer nada porque ya fueron elegidos, pero no se puede alterar por la renuncia. Se eligen por el sistema d'hont, la ley
electoral excluye que tengo que tener un 3% para empezar a luchar (del distrito que me postule). Para pasar las paso necesito
1.5%. Una vez que obtengo mí postulación necesito un papel de la cámara que me va a permitir jurar o no, si se cumple con los
requisitos formalmente correctos, en caso de no dejarme jurar puedo interponer.
No se puede renunciar a los fueros porque pertenecen a la cámara porque si no sería muy fácil y no hacer nada.
Fallo Bussi y Patti: tenían investigaciones y posteriores condenas. Sospechados de haber incurrido en delitos de lesa humanidad.
Los diputados dijeron que no iban a tomarle juramento porque tenían inhabilidad moral. Según la constitución no podían
negarles. La corte dijo que ser juez de la elección no significa que pueda negarles si externamente cumplen todos los requisitos.
Tienen inmunidad de arresto e inmunidad de opinión para poder opinar sobre lo que quiera.
El legislador no puede cuartar la libertad de prensa salvo que sea real malicia.
Artículo 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus miembros por
desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su
incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las
renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.
Se lo puede excluir por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación. Se necesitan las 2/3 partes de los presentes de
cada cámara. La inhabilidad física que consideraba aquella que no permitiera ni manifestar su voto.
Artículo 70.- Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o diputado, examinado el
mérito del sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones al acusado, y
ponerlo a disposición del juez competente para su juzgamiento.
Si asumió las funciones prohibidas en el art. 72 sin el consentimiento de la cámara puede ser suspendido. En ningún caso puede
ser sometido al desafuero en un caso que no sea penal.
Empleo de escala sería si en vez de director me nombran secretario.
EL SENADO: Es más fácil la forma de elección.
Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en
forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al
partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.

1
Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación,
disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con
dos años de residencia inmediata en ella.
Circunstancia diferente, está presidido por el vice presidente. Se elige por elección directa pero solo se eligen 3 (número clausus).
Art. 75 inc. 9: Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus presupuestos, a cubrir
sus gastos ordinarios.
No van a poder postularse los eclesiásticos regulares ni... Tampoco el gobernador de una provincia por la de su mando.
Todo depende de lo que apruebe la cámara. Lo que la constitución no quiere es que a la misma vez forme parte de distintos
poderes. Inmunidades y privilegios que tienen los legisladores. Cesadas las funciones cesan los fueros. Por cada cantidad de
cargos que son titulares, se eligen suplentes, agotada la lista de titulares.
Clase Tejada:
Derechos, obligaciones y garantías constitucionales. Se pueden ver en la primera parte de la Constitución, del art. 1 al 43.
Cuando hablamos de derechos de tercera generación algunos se encuentran en la segunda parte. Una declaración son
manifestaciones, enunciaciones que remiten cierta solemnidad por intermedio del cual alguien impone y se compromete a
aquello que impone, en este caso el estado federal. Dos claros ejemplos son el art. 1 y el art. 14. Igual es toda la constitución.
Es impuesta a todo el pueblo pero al mismo tiempo quien fórmula esa declaración revistiendo la representatividad se obliga a
cumplirla, vigilarla y someterse a la misma declaración. Por medio de las declaraciones se reconocen derechos.
El art. 14 dice que todos los habitantes de la nación gozan de ciertos derechos enumerados.
Cuando hablamos de reconocimiento de derechos significa que el estado no crea derechos, se entiende que son inherentes al ser
humano que viene de antes de la aparición de los estados de derechos. Un derecho es una facultad o prerrogativa.
Hay dos grandes visiones:
- Iusnaturalista que nace con la existencia del humano y muere cuando ese fallece. No lo puedo apartar del ser humano.
Los derechos los reconoce el estado porque no los puede crear, puede individualizarlos y reconocerlos en la constitución. A lo
largo de nuestra constitución se ven una serie de derechos reconocidos por el constituyente de manera expresa o tácita
mediante el art. 33.
El poder constituido los reglamenta pero no los crea. El 14 última parte y el 28 nos habla de dos principios básicos que siempre
deben estar presentes al momento de reglamentar derechos. Es necesario porque el constituyente cuando reconoce derechos lo
hace con una magnitud total. Tiene que ser una reglamentación legal emanada de ley por el congreso de la nación.
Artículo 14: Conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, no dice reglamento ni decreto. Es una declaración enunciativa y
no taxativa.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 28: No habla de razonabilidad pero es el principio. Lo que tiene que ser razonable es que la reglamentación no límite
demasiado al derecho. Tiene un fundamento social pero lo que busca el constituyente es que el estado no se ponga tan rígido
que ese ejercicio del derecho se torne abstracto. Hay distintos estándares de control de razonabilidad y el más básico es que
tiene que ser una adecuación de medios afines, que no se vuelvan abstractos.
Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las
leyes que reglamenten su ejercicio.
Cómo puedo retacear y relativizar el ejercicio de un derecho lo menos posible para poder ejercerlo con la mayor amplitud sin
entorpecer el ejercicio de otro derecho.
La constitución en la primer parte mediante algunas declaraciones nos asigna obligaciones constitucionales son básicamente 3,
como nos reconoce derechos, debemos cumplir con ciertas obligaciones:
1) Cumplir y alinearse con la propia Constitución respetándola y con las leyes que se legislan en su consecuencia.
2) Defender la patria en momento de guerra. Prestar servicio al estado obligatorio dentro del campo en el cual uno le pueda ser
útil al propio Estado por ejemplo si uno es médico ir al hospital de guerra. Ya no es armarse de forma literal. Es en pos de
mantener vigente el estado constitucional.
3) art. 37, el voto es obligatorio. Es una obligación constitucional. Es el ejercicio político por excelencia. La mayor participación
hace mejor al estado. Condiciona a quienes están en el poder.
Las garantías constitucionales: Una garantía es un aseguramiento de protección para que se cumplan los derechos, declaraciones.
Las constitucionales aseguran la vigencia y continuidad de todo lo que dice la constitución. En un sentido amplio puede ser que
toda la constitución es una garantía porque le pone un límite a aquellos detentadores del poder y por otro lado reconoce
derechos a las personas.
Podemos hablar del estado de sitio que garantiza continuidad de la Constitución. O la intervención federal. El art. 18 garantiza el
juicio.
Hay un sistema de garantías y también en sentido restringido o estricto vamos a encontrar en el art. 43 unas garantías específicas
que son el amparo, habeas Corpus y habrás data. Garantizan o tutelan los derechos reconocidos en la constitución nacional, los
tratados internacionales y las leyes federales. En sentido estricto son de carácter excepcional y se ejercitan a través de acciones
2
judiciales a los efectos de recomponer la alteración o lesión o modificación. Son excepcionales porque siempre va a haber canales
de reclamo o distintos tipos de acciones para recomponer esos daños que son ordinarios o primarios. Están en los códigos de
forma pero a veces esos mecanismos ordinarios resultan insuficientes y tenemos que recurrir a herramientas extraordinarias
para recomponer ese derecho lesionado o turbado en la medida de lo posible.
Ley de habeas Corpus, ley de habeas data y ley de amparo.
Clase Tejada:
Las personas se aseguran de algo. Las garantías constitucionales es la aseguración de los derechos reconocidos en la constitución
y tratados internacionales y leyes. Son distintos mecanismos y hay distintos niveles de garantías.
Son garantías de las personas ante el poder del Estado para evitar que avance.
También hay garantías en sentido estricto que son las que engloba el art. 43 en la constitución nacional.
Artículo 43.-  Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o
una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente,
a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor
del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas
de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
informac ión periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta
por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Tanto el amparo, habeas Corpus y habeas data tienen cosas en común: son garantías constitucionales que se promueven a través
de acciones judiciales.
No es lo mismo una acción que un derecho. Cuando hablamos de amparo, habeas data y habeas Corpus son acciones y no
recursos. La diferencia entre acción y recurso es que cuando uno interpone una acción es ir a pedir a la administración de justicia
(poder judicial) a los efectos de que intervenga en una controversia litigiosa. En otras palabras, es ir a solicitar al estado la
administración de justicia en un caso concreto. Por intermedio de las acciones se pone en marcha los mecanismos judiciales o
jurisdiccionales para que el órgano se expida con respecto a una situación, hecho o relación jurídica.
Van a ser herramienta que uno puede utilizar en un proceso judicial ya iniciado a los efectos de revisar, revocar, confirmar alguna
resolución judicial. Resolución judicial que va a ser dictada dentro de una acción judicial.
Los recursos son remedios procesales. Por intermedio de una acción voy a solicitar al poder judicial a los efectos de recomponer
algún derecho. En cambio, cuando hablamos de recurso, es dentro de una acción ya iniciada, sea cual sea, que yo entiendo que es
injusta o me genera un perjuicio entonces pido ese recurso para que sea revea. Pero es dentro de una acción judicial.
Cuando hablamos de las garantías del art. 43 son acciones judiciales, se demanda desde cero.
Hay derechos reconocidos de forma implícita que se ve en el art. 33. Para todos los derechos va a haber mecanismos ordinarios
para hacerlos valer, que vamos a encontrar a lo largo de todos los códigos de procedimiento. La regla general es que cuando a mí
se me violenta un derecho tengo que ir por un trámite ordinario.

Estás garantías constitucionales son de carácter excepcional, residual y heroicos. Son residuales porque recién tendrían lugar una
vez que se pueda comprobar que ese mecanismo ordinario sería ineficaz o tornarían ese derecho que estoy invocando por q es lo
que sobra o resta de un proceso es decir que una vez demostrado que no sirve el tramite ordinario quedaría estas acciones, Es
heroico porque viene en última instancia a salvaguardar los derechos lesionados. , es excepcional

Amparo: Como herramienta o garantía no existía. Hasta 1957 ni siquiera se hablaba de amparo. Pero existían los mecanismos
ordinarios. Muchas veces esos tipos de procesos resultaban ineficaces a la hora del salvataje de un proceso. Lo que había
también era habeas Corpus contemplado en el art. 20 de la ley. Si yo tenía un derecho violentado, por más que vaya por la vía
ordinaria se iba a volver ilusorio por lo que era ineficaz.
Hasta ese momento la corte lo que establecía (Siri y kot) que no podía hacer lugar a ese recurso porque no existe un
procedimiento establecido por la ley que le permitiera apartarse de los procedimientos ordinarios. Si yo hago lugar a un
procedimiento especial estaría haciendo una actividad de legislador entrometiéndome en cosas que no tengo incumbencia para
hacer.
A partir de 1957 cambia la guía argumentativa la corte, no puede dejar desprotegido derechos reconocidos por falta de
procedimiento. Es hacer excepcionalmente lugar a cada uno de aquellos recursos de habeas corpus bajo otra figura mal
encuadrada. Sería un procedimiento sumarísimo en tiempos más dinámicos a los efectos de que no se vulneren los derechos y no

3
sea cómplice por omisión de esa vulneración. El amparo comienza con ese camino, sin llamarse amparo, sino que se llamaba falta
de procedimiento
En el fallo Siri se le estaba vulnerando el derecho a la propiedad, libertad de prensa y el problema era que una autoridad no era
componente y entonces era algo arbitrario limitar ese derecho. Este acto que violaba estos derechos provenían de un organismo
público (policía de la plata) el amparo procedió por actos lesivos provenientes del estado.
El fallo Kot, titular de una empresa textil donde habían declarado huelga ilegal los trabajadores y le ordena el juez que vuelvan a
sus tareas pero continúan con esa actitud y empiezan a violentadas derechos constitucionales. La corte le hace lugar a este
amparo mencionando que no era habeas Corpus y modifica que estos actos lesivos no provenían del estado sino de particulares
entonces extendía un poquito más.
Es así que casi diez años después de este andamiaje jurisprudencial se dicta la ley 16986 que es una ley procedimental, ley de
amparo en la cual el amparo ya deja de ser una creación de la corte y pasa a ser un procedimiento legal. Se crea un nuevo
procedimiento para estos casos en que se violenten derechos constitucionales y las herramientas ordinarias no sean lo
suficientemente eficaces. Esta ley solamente contemplaba por actos provenientes solamente del estado.
En Siri era un particular y por otro lado el estado. En Kot era un grupo de particular por un lado, otro por el otro y el estado
resolviendo.
El amparo es una acción judicial y tiene formalidades. En 1968 mediante la ley se reforma el código procesal civil y comercial de la
nación (art. 321) en el cual estaba contemplado el amparo en el cual se preveía esta acción por actos lesivos provenientes de
particulares por lo que quedaba complementado. El amparo tendría forma de sumarísimo donde se achican los plazos procesales
y las etapas procesales haciendo un juicio dinámico.
1972 se dicta la ley de procedimiento administrativo (19549) en el cual en su artículo 28, aparece lo que se denomina el amparo
por mora de la administración pública que es un pronto despacho.
1982 bajo el gobierno de Alfonsín nuestro país toma una fuerte curso hacia los derechos humanos y empieza una serie de
reconocimientos de tratados y convenios de derechos humanos. Entre ellos la convención interamericana, en el cual dentro del
art. 25 encuentra bajo el título garantías constitucionales, algo muy similar a lo que denominamos amparo.
En 1994 se incorpora el art. 43 y 75 inc. 22 el cual en su segundo párrafo se menciona una serie de tratados con jerarquía
constitucional. Es así como hoy en día llegamos a lo que entendemos por amparo, la importancia y la ubicación jerárquica que
tiene en nuestro plexo normativo.
Hay algún inconveniente en lo que respecta al proceso porque la constitución no dice nada, sino que hay una ley que regula. La
ley 16986 era la ley procedimental que sigue vigente y se sigue en cuanto a formalismos para la interposición de esa acción. Pero
a partir de la Constitución esa ley ya no va porque se contradicen con el 43.
La cuestión es que este art. 43 o mejor dicho la ley 16986 cuando aparece el 43 parece que hay cortocircuito porque contradice el
propio texto constitucional, que fue sobreviniente.
Parcial, diferencia entre ley y art. 43
El art. 43 primer párrafo c/ art. 1 de la ley. Lo que dice es que en uno habla solo de particulares y otro habla de tanto estatales
como particulares. Dice a excepción del habeas Corpus porque lo que garantiza es el derecho al ejercicio de la libertad de
locomoción y circulación lo que además venía a consecuencia de que si bien no existía el amparo como figura lo venían
imponiendo enmascarado como habrás Corpus entonces ahí deja en claro que son cosas distintas. El art. 43 amplia la tutela a
leyes, tratados (no solo los que tienen jerarquía) y la constitución.
Hay otra diferencia entre donde dice actual e inminente, es decir que haya signos inequívocos de que va a ser vulnerado mí
derecho. La ley dice actual e inminente
El art. 2 de la ley dice que no procederá la ley de amparo cuando existan mecanismos judiciales o administrativos. Mientras que
el 43 dice que tiene que haber una vía más idónea, se analiza si el recurso prestablecido es lo suficientemente idóneo a los
efectos de que ese ejercicio del derecho pueda ser efectivamente ejercido en su plenitud. Lo primero que se hace cuando se
interpone una acción de amparo es analizar la no idoneidad de los otros medios que hay. Hay que convencer al juez de la
procedencia del amparo.
Ante resoluciones judiciales no se podía imponer acción de amparo, art. 2 de la ley inc. b. El texto constitucional dice que puede
ser de autoridad pública o particulares.
Inc. d de la ley: No procederá cuando requiera una mayor amplitud de debate o de prueba (cuando nos encontramos con hechos
controvertidos). Tampoco procederá si lleva inconstitucionalidad de una norma. La última parte del primer párrafo del 43 dice
que el juez puede declarar la inconstitucionalidad de la norma. Antes lo que solicitaba traía aparejado la inconstitucionalidad de
la norma no había procedencia, pero ahora la idea es corregir lo que otros órganos hacen mal cuando el acto va en contra de la
Constitución.
El inciso e habla sobre el tiempo desde el acto, entonces sería improcedente. Hoy en día mientras subsista ese acto lo puedo
interponer, la ley decía inminente hasta 15 días y hoy no hay limitaciones.
El art. 5 dice que el amparo iba a proceder cuando era una persona individual o jurídica pero una. Por lo cual el único tipo de
amparo que exigía era el amparo individual o clásico. En nuestra constitución nos da la posibilidad de interponer amparos
colectivos con algunas particularidades.
En síntesis podemos decir que antes de la reforma se interponía con relación a derechos constitucionales después de la reforma
también puede ser tratados y leyes. Antes de la reforma tenía que ser una cuestión excepcional pero si existían remedios

4
judiciales había que agotar la vía. Hoy es el remedio judicial más idóneo. Antes de la reforma era una cuestión procedimental y
hoy en día es una garantía constitucional con un rango más alto. Antes era solo derechos individuales y ahora pueden también
ser colectivos, antes no se podía plantear si esto acarreaba la inconstitucionalidad de la norma y no procedía contra resoluciones
judiciales y ahora sí.
En la ley no se establece el amparo colectivo pero en la constitución sí. El artículo 43 se puede dividir en cuatro partes: amparo
clásico, amparo colectivo, habeas data y habeas corpus.
Segunda parte del art. 43: lo primero que hay que marcar es que podrán interponer esta acción no solo una persona sino un
grupo colectivo del cual es difícil identificar a priori a cada uno que compone ese colectivo. Por eso habla de la discriminación
porque aquel que se siente discriminado es una vulneración no solo por el hecho personal sino por ser parte de ese colectivo.
Es arbitrario ponerse a estudiar a quien le estoy lesionando el derecho por ser o tener determinadas cualidades. Lo que tenemos
que tener en cuenta es que hay algunas diferencias entre el amparo colectivo y el individual; son aquellos sujetos que pueden
interponer la acción. Aquellos que tienen la legitimación activa como afectados paga interponerla: los afectados, el defensor del
pueblo y las ONG (organizaciones no gubernamentales que necesitan cierto reconocimiento como persona jurídica).
El segundo párrafo del 43 habla de ONG que están a partir de 1994, si estaban desde antes trabajando sin estar registradas
podría interponer una acción de amparo colectivo podría ser por el principio de progresividad. Es discutible. También podría
interponerlo el MPF.
¿Qué es un colectivo? Un grupo de personas identificado por poseer ciertas características como grupo, sujetos. Es bastante
complejo de individualizar. Los efectos de los amparos colectivos son distintos de los amparos individuales. La finalidad es
retrotraer en la medida de lo posible que ese acto que afecta colectivamente a un conjunto de individuos. Pero en forma
colectiva.
Caso Mendoza: Río matanza Riachuelo.
Habeas data.
Lo cierto es que ya desde 1989 las distintas reformas constitucionales a nivel provincial habían incorporado la figura del habeas
data que nace como una inquietud para tomar conocimiento de los datos que se encontraban de las personas sobre todo en las
distintas agencias de seguridad interior y exterior por los resabios de la última dictadura militar. El objetivo es hacer público
ciertos archivos.
Con el pasar de las sesiones de debate, afinada mente se dieron cuenta que se circunscribía únicamente a las fuerzas de
seguridad se iba a quedar chico entendiendo que iban a ser bastante número clausus. Entendiendo mucho más el tráfico de
datos.
Los datos de las personas son algo útil para un estado y para una sociedad. Los datos son algo que nos ayuda a ordenar entonces
no está mal que haya un registro de datos, lo que está mal podría ser la finalidad de ese registro. El habeas data no es una
protección de los datos sino una protección de la mala utilización de los datos personales.
En cuando a la no utilización de manera errónea es que no nos pueda traer un perjuicio. Lo que se busca es la veracidad de estos
datos. El titular de los datos es quien es legitimado para interponer la acción, como así también los naciturus.
Los sujetos pasivos son los registros de datos públicos. Uno fácilmente puede acceder a esos datos de manera directa. Puede ser
cualquier registro público.
Ley 25326 (habeas data). El registro o banco de datos privados tiene inconveniente.
El secreto profesional tiene que ver con la actividad que desarrolla. También hay alguno en que la fuente o medio de registro de
datos públicos se puede eximir y oponer como excepción para no mostrar cómo cuestiones internacionales.
Hay tres tipos de habeas data:
1) Informativo: ver con qué finalidad se ha obtenido ese registro.
2) Rectificador: se utiliza para corregir datos falsos e inexactos, actualizar los datos atrasados o incompletos.
3) Exclusión: Sirve para excluir datos e información sensible. Son los que pueden desembocar en actos de discriminación. Tiene
que haber una casualidad o razonabilidad.
Existe también el tipo mixto
Clase Sbritzs:
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el
Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o
de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término
que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado
puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.
La expropiación está contemplada en el art. 17 de la Constitución nacional que garantiza el uso y disponibilidad del bien por lo
cual nadie puede ser privado de su propiedad excepto en dos situaciones:
- Sentencia fundada en ley, actos que habiliten de alguna manera a la pérdida de esa propiedad.
- Expropiación, puntualmente por causa de utilidad pública, con lo cual el estado no puede reglamentar el uso y disponibilidad del
bien porque si lo hace y priva su uso tendría que resarcir y estaríamos en condiciones de que el caso concreto en alguna medida
el que lo pide sería el afectado.

5
La regla general es el uso y disponibilidad del bien. Hablamos de un contenido patrimonial porque cualquiera de los supuestos en
los que el afectado lo pediría que se expropie, cuya finalidad es que concluya la afectación y poder usarlo. Disponer de ese uso.
El acto que lleva el estado tiene por contrapartida una indemnización.
Los elementos de una expropiación son:
1) Una ley emanada por el congreso con causa de utilidad pública. Esa ley debe tener ese fundamento. En principio es una
atribución del poder legislativo.
2) Debe haber una indemnización porque la expropiación es la máxima restricción sobre el bien.
3) Fundamento constitucional en el art. 75 inc 18. Se afecta con la finalidad de que beneficie a la comunidad. Es el desarrollo de la
inmigración de aquel momento, lo cual produciría la creación de ríos navegables, el ferrocarril. En pos de un interés colectivo, es
la cláusula del progreso.
La decisión del congreso de establecer la expropiación de determinados bienes es un acto discrecional del congreso.
Doctrinariamente se estableció que no se va a inmiscuir en la decisión de expropiar pero si puede ser revisable el monto
indemnizatorio. La indemnización debería ser en el momento de la expropiación para evitar la pérdida de valor, se crearon
reclamos judiciales. El estado no puede pagar con bonos, sino que debería ser en efectivo. Habría un desfasaje entre lo que sale
la indemnización y lo que podrían comprarse posteriormente. En principio debe ser de forma automática pero si no se hace algo
con ese dinero, aquel que dudó en gastarlo, ese dinero normalmente no le alcanza para comprar algo del mismo valor a lo
expropiado.
Hay una ley de expropiación donde lo importante es lo relativo a la expropiación inversa y retrocesión.
En el fallo Zorrilla, se dan todas las situaciones posibles que pueden darse en un conflicto de expropiación. Se da la retrocesión, la
expropiación inversa.
Puede ocurrir que exista una ley de utilidad pública, el estado toma ese bien y el perjudicado va a querer la indemnización. El
propio afectado va a decir que quiere la indemnización porque no puede ni usar ni disponer de ese bien. Hay actos por parte del
estado que impide el uso del bien. La retrocesión es cuando se dan dos hipótesis que establece la misma ley, cuando no se le da
el uso debido al bien expropiado o durante dos años a partir de la expropiación no se le dio ningún uso al bien. En la práctica no
hubo muchos casos de retrocesión porque perdió el interés una vez que cobró.
La constitución también protege la propiedad intelectual. Protege de alguna manera la creación que forma parte de la propiedad
de uno. Tiene acervo de protección constitucional que debe inscribirse en un registro respectivo.
CLASE PROFE NI IDEA alias abogado joven
DEFENSA EN JUICIO.
Código procesal, naturaleza acusatoria. Hay un fiscal que investiga, un juez imparcial.
La entrevista (indagación) previa es el primer acto de defensa. Siempre en base a lo que éste dice a las pruebas que éste aporte.
Dijo que es importante el artículo 18 de la constitución porque se puede considerar que constituye una de las máximas garantías
personales frente al abuso del poder del estado y más allá de los legítimos derechos de la sociedad.
CIDH artículo 8 incisos: c y d. (“si no hay una condena nadie puede ser considerado culpable”)
RECURSO INPAUPERIS QUIERE DECIR POR DERECHO PROPIO (es un sinónimo o hace que sea una defensa pobre, ya que
dificulta la defensa eficaz)
(fallo PACE)
1) Derecho a no declarara en su contra y negativa a declarar.
2) Derecho a declarar en cualquier etapa del proceso.
3) Derecho a recurrir a la doble instancia. (8-4)
o Tanto en la defensa y el recurso están mal presentados en este fallo. Si se va por un recurso de la queja la queja va
por el inmediato superior que debe resolver el recurso.
o Recurso extraordinario se presenta ante el órgano que dictó la sentencia. TODO LO PRESENTA AL ORGANO DEL QUE
SE DICTÓ SENTENCIA. (NO ENTENDÍ XD)

Defensa material, es la que ofrece el imputado ya sea desde un primer momento es cuando presta declaración, cuando intenta
defenderse, cuando presenta testigos (prueba de descargo, es distinto a la prueba de cargo ésta es la que presenta el fiscal) la
defensa material tiene que estar además acompañada por la defensa técnica (es decir, por el abogado que es quien conoce
técnicamente el derecho), no sólo hay que conocer las leyes y el derecho, también debe conocer las pruebas, las de cargo,
descargo, cómo se realizó el procedimiento (es estudiar la causa).
Código de procedimiento penal artículo 208 (o 308)
La defensa eficaz en resumen va a ser la suma de las dos defensas.
El juicio por jurado reivindica mucho la posición del defensor porque la defensa tiene que lograr llegar a ese juicio a través de la
teoría del caso, que es la contrapuesta de la teoría fiscal (ah re que no escuche)

Las garantías constitucionales dentro del proceso penal: En el proceso penal hablamos de la exigencia de un juez que es el
tercero imparcial, por un lado el fiscal y por el otro el imputado. El derecho penal tiene por característica especial, pertenece al
derecho público y rige el principio de inocencia. El ministerio público fiscal representado por el fiscal tiene que buscar prueba
para declarar culpable al imputado. El delito es todo lo que está especificado en el código penal, que establece diversas penas.

6
El derecho penal es particular porque no se presentan pruebas para demostrar la inocencia, sino que se presume, está
establecido en el art. 18 lo cual determina todas las garantías. El principio de inocencia debe ser derribado mediante la acusación
por el ministerio público fiscal.
El principio de legalidad establece todo lo prohibido que está establecido en el código penal. Puede haber conflicto en el derecho
penal como rama del derecho público en lo de derribar el principio de inocencia. No se puede aplicar la analogía.
Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Clase gallo:
Vamos a ver específicamente una de las funciones que por supuesto tiene el poder legislativo y que lamentablemente está
teniendo un debate que no tiene que ser así.
La primera función que tiene el congreso es la emisión de leyes en sentido formal y material. No solamente tiene competencia en
emisión de leyes pero para el procedimiento para formación y sanción tiene que estar en manos del congreso. Tiene que estar
aprobada en cada una de las cámaras independiente de donde proviene. Si presento un proyecto de ley lo tengo que presentar
ante el congreso si soy legislador, si soy titular del poder ejecutivo también. Por las formas semidirectas hay otra metodología.
Por otro lado no desconocemos que tiene facultades legislativas el poder ejecutivo: los dnu y los decretos delegados que a
diferencia de las leyes de por sí son reglamentos administrativos de alcance general pero que formal o materialmente pueden
llegar a ser leyes. Formalmente los dnu tienen que previamente invocar la constitución y materialmente los decretos delegados
son una ley porque provienen de una ley que los autoriza.
Para presentar nosotros un proyecto de ley necesitamos previamente que las cámaras estén reunidas, es decir que tengan
periodo de sesión (1 de marzo, 30 de noviembre). También hay cesiones de prórroga o extraordinarias que son durante el
periodo que no hay sesiones ordinarias.
Para poder sesionar tengo que tener un cuórum, significa la cantidad de legisladores necesarios para que se pueda comenzar a
sesionar. En todos los casos siempre se habla de la mayoría absoluta, es decir más de la mitad. Una vez que obtengo la cantidad
necesaria de legisladores para que haya cuórum, comienzo a sesionar. Entonces el proyecto de ley necesita saber si tiene alguna
mayoría especial prevista por la constitución que va a ser de 2/3, si no tiene mayoría especial voy a tener otra forma de
aprobación.
Se va a ver la aprobación del proyecto de ley, que va a tener fuerza de ley una vez que sea publicada según el código civil y
comercial. Todo lo anterior es proyecto que queda en su tratamiento hasta que se publique.
Para aprobarlo necesito más de la mitad que es mayoría absoluta. Luego lo tengo que pasar a la otra cámara, sino no podrá ser
ley, salvo que lo dicte por dnu. Pasa a la otra cámara y ésta puede
Si lo aprueba introducir modificaciones de alguna manera lo aprueba tácitamente, y vuelve a la cámara de origen que puede
aprobarla o sostener la propuesta original. No puede introducir otras modificaciones.
Puede el poder ejecutivo no hacer nada por diez días y la promulgación será tácita. No podrá ser impuesta hasta que este
publicada. El procedimiento no va a ser el mismo si tiene autonomía o no.
Art 77: El vicepresidente no puede presentar proyecto de ley porque no es miembro, tampoco podría hacerlo como ciudadano.
Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus
miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución.
Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta
del total de los miembros de las Cámaras.
Art. 78. Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara.
Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga
como ley.
Art 79: Artículo 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus comisiones la
aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá, con
igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el
voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite
ordinario.
Plazos lo único que establece es que el proyecto cuando es iniciativa legislativa o no se pueda tratar dos veces en ese año, o no se
pueda sesionar tres días sin avisar a la otra.

7
Art. 81: Puedo insistir en la redacción originaria o no. Lo que está diciendo es que si lo aprobaste con mayoría absoluta Solo se
puede insistir con eso, lo mismo si fue 2/3. El estado parlamentario es si presento un proyecto tiene que ser tratado en la sesión
de ese año.
Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel
año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido
adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara
revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por
mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría
absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria,
a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último
caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de
origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá
introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.
Art. 82: No hay aprobación tácita del proyecto, tienen que decir porque lo votan. Los dnu no son así.
Artículo 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la sanción tácita
o ficta.
Art. 80: Veto. Cuando está no vetado, es 10 días útiles o hábiles, son administrativos relacionados con el poder ejecutivo. Sus días
hábiles son del 1 de marzo a 30 de noviembre salvo que se habilite para otras sesiones. Rige está cláusula para el poder ejecutivo.
No tiene que alterar espíritu de la ley, ni su autonomía.
Artículo 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles. Los
proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no observadas
solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del
proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad
y urgencia.
Art. 83: Si es en un todo el proyecto que sea vuelve a la cámara de origen. La única forma de insistir es tener 2/3 de cada cámara,
y así no podría vetarla.
Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de
su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de
revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por si o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los
sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren
sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.
Si durante el transcurso del proyecto de ley no me gusta, puedo prorrogar la sesión como presidente. Convocar a una sesión
extraordinaria para tratar el mismo tema pero de forma diferente. Y en el caso que esté esa discusión muy áspera puedo
prorrogarla pero solo puedo tratar ese proyecto.
Según nuestra constitución como la ley no es tal, el tratamiento de esa norma no produce nada hasta que se publica. Algunos
autores sostienen sobre la acción de constitucionalidad que si está al borde de ser sancionada la ley se puede con una
determinada mayoría solicitar que se expida sobre si es constitucional o no es proyecto. Si un miembro del legislativo estuvo
sesionando no puede después pedir la inconstitucionalidad porque estuvo siendo parte.
El defensor del pueblo puede presentarse, también alguien de la auditoría general de la nación pero sería lo mismo que para el
legislador. No necesariamente tengo que pedir la inconstitucionalidad, sino la invalidez.
No todo lo que hace el congreso tiene que ver con las leyes. Tiene otras facultades como:
- Establecer códigos de fondo y normas que tengan que ver con ciudadanía y naturalización. Somos el único país que tiene
solamente un código de fondo porque se quiso ser original, y se dijo que si no establecimos una normativa única iba a haber
problema por las distancias. Entonces hay un solo código en materias que consideramos de fondo además de las leyes federales y
además la ciudadanía y naturalización.
- Establecer la moneda y un sistema uniforme de pesos y medidas por medio de una ley. Pero si se pudo establecer distintos usos
horarios según la región, porque no lo prohíbe la constitución.
- Establecer tributos a iniciativa de diputados.
- Materia aduanera. Las retenciones solo las puede establecer la ley pero el porcentaje puede estar diferido al poder ejecutivo.
- Aranceles de importación y exportación
- Disponer contribuciones indirectas. 75 inc 2. Las directas serían como es el fondo incentivo docente. La
emergencia permite regular de distinta manera. 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente
con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo
el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las
contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación
específica, son coparticipables.
- El pago de la deuda interior y exterior. Sería aceptar un empréstito. Si soy el congreso tengo que autorizarlo por
medio de ley o resolución porque frente al poder ejecutivo tiene que darle aprobación.
- Aprueba o desecha cuenta de inversión y presupuesto. Interviene la auditoría general de la nación. Art. 85.
- El congreso ejerce el poder de contralor y poder de policía, que es el poder que tiene el congreso de controlar actividades. Está
mal denominado policía porque en realidad es el ejercicio del poder de seguridad ciudadana pero puedo tener policía ambiental,
preventiva de incendios, etc. Es el poder de contralor e inspección y le corresponde al congreso aunque lo ejerza el poder
ejecutivo.

8
Otra de las facultades que tiene es la relacionada con tanto regular el comercio como reglamentar la libre navegación de los ríos
que como recursos naturales pertenecen a las provincias en su aprovechamiento como recurso natural pero quién debe regular
la navegación es el congreso.
Además para que sea competencia del congreso tiene que tener interjurisdiccional, es decir que tengo que regular si excede el
territorio. Tanto aéreo, ferroviario, fluvial. Si no habría un control nacional pero no me puedo inmiscuir.
Puedo regular aduanas pero no me puedo entrometerse en el aprovechamiento pero si puedo proteger la fauna y no puede una
provincia hacer lo que quiera.
La constitución establece también una facultad sobre el fomento de la educación y las universidades nacionales. Es de otra época
porque se ha diferido a los niveles provinciales, existen también universidades provinciales que van a necesitar validación para
poder ser válida oficialmente ese título.
También tiene facultades concurrentes con las legislaturas como en materias tributarias o medioambientales. Con los temas
vinculados de fuerzas armadas o fuerzas de seguridad, el poder ejecutivo puede disponer de las fuerzas. Tiene que autorizarlo
una ley o declaración especial así que sería el congreso. Nos habla que el congreso fija las fuerzas armadas en tiempo de paz y de
guerra, además de fijar las nomás respecto a eso. También puede el Senado dar acuerdo para la promoción de oficiales
superiores. Le permite participar al congreso en funciones. Lo que dice la constitución en el 75 inc. 16 es proveer protección a la
frontera, lo que necesita autorización del congreso. Determinadas pautas para situaciones extraordinarias como enviar fuerzas
nacionales armadas con recaudo constitucional previo que es ataque exterior, conmoción interna, sedición. En medida en que no
se de alguna hipótesis no podría mandar las fuerzas armadas. En tiempos de guerra se aplica la ley marcial, y si no hay guerra no
puedo usar normativa de guerra. Si es una fuerza de seguridad común tiene que actuar como tal. Si el poder ejecutivo declara la
guerra, el congreso puede decir que está mal declarada porque son normas diferentes para con el enemigo, el derecho a la paz
puede revocar esa declaración.
No son taxativas las funciones del congreso.
Hay funciones que no son ordinarias del congreso por ejemplo la declaración de nulidad de leyes y en base a esa nulidad en los
casos Simón y Maceo que esa amnistía no era válida porque no se podía en temas de lesa humanidad. No podría el congreso
anular la ley porque la crea de última las puede modificar.
El caso Willy sobre 2x1, el congreso sancionó una ley modificando la situación y se adapta a la normativa internacional.
No puede ser poder judicial pero hizo una declaración que si la corte hubiese ordenado sería más clara. Además en la medida que
no se lo impida la constitución podría ejercer otras funciones.
Puede borrar el delito, salvo aquellos que la constitución no permita como los de lesa humanidad y los del art. 36. Si borro un
delito que no puedo hacer sigue vigente. La amnistía además produce efectos de borrar el delito y nunca existió, los únicos que
no se pueden son lesa humanidad y el art. 36. No sé necesita comisión.
Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de
fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar
cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para
las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos.
Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados
en este artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que
conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o
empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
Clase Tejada:
El habeas Corpus es una garantía que funciona de manera indirecta mente en nuestro estado a partir de la creación de la
Constitución y está plasmado en el art. 18 dentro de las garantías del debido proceso y la defensa en juicio. Cuando hablamos de
habeas Corpus etimológicamente viene de eres dueño de tu cuerpo o donde está el cuerpo. La mayoría de los autores remontan
sus orígenes a la carta magna pero en realidad hay algunos antecedentes en algún periodo del imperio romano en un edicto. Lo
cierto es que antecedentes existen muchísimos y este instituto tutela el derecho de locomoción y circulación ante privaciones
ilegítimas provenientes de parte del estado o sus representantes. Lo que tenemos que decir es que como el resto de los
derechos, el derecho de libertad física no es absoluto, sino que es relativo. Esa relatividad va a estar dictada por ley y podemos
encontrar dos tipos de leyes que reglamentan el derecho a la libertad de locomoción. En el ámbito privado podemos decir que el
código civil reglamenta el ámbito de este derecho en cuanto y en tanto se reconoce la propiedad privada. También dentro del
derecho público ya que el derecho de locomoción y circulación va a estar relgamentado en el código penal, para aquellas
conductas que desarrollan los seres humanos que se entienden por disvaliosas y al responsable se le prevee una pena que puede
consistir en la pérdida de la libertad. Aquel que pierde este derecho de libertad de locomoción bajo la órbita del derecho penal
podemos decir que sería una restricción de carácter legal, conforme a como la norma lo ha establecido ante las probanzas de que
el sujeto es penalmente responsable dentro del marco del debido proceso. Uno puede perder la libertad de manera legal o
restringirse por la propiedad privada.

9
La problemática aparece cuando las personas son privadas de la libertad arbitrariamente lo cual lesionaría al sujeto en uno de sus
principales derechos, la libertad de circulación. Aquel que se ve privado de la libertad difícilmente pueda ejercer otro derecho.
Hasta 1853 esto no era tan claro, muchas veces los detentadores del poder abusando del poder de facto en contra de sus
opositores, muchas personas se veían privadas de su libertad.
Los artículos son la evolución historia de este instituto.
Luego de políticas de Estado del partido radical que prometía basarse en derechos humanos, argentina empieza a suscribir a
tratados internacionales, por un lado reconoce la convención americana de derechos humanos y al mismo tiempo se sanciona la
ley 23098 que fuera motivada por el senador de la Rúa mediante la cual se fija un procedimiento a seguir para aquellas
privaciones ilegítimas de la libertad, la que se sigue utilizando. En el año 1994 mediante la reforma se incorpora el art. 43 que en
su cuarto párrafo contempla el habeas Corpus, es una garantía con doble aval, por un lado convencional y por el otro
constitucional.
Hablando del art. 18, es el que nombra las garantías del debido proceso en materia penal que luego los distintos organismos
supranacionales los llevan y hace efectivos al resto de las ramas del derecho.
Art. 18: Ningún habitante puede ser penado con lo cual podemos tener un adelantamiento de que la pérdida de la libertad es una
pena. No menciona expresamente la palabra habeas Corpus pero se relaciona porque está implícito. Marca una serie de pautas al
estado para privar a las personas de su libertad de manera legal. Si cumple estos requisitos ese derecho que posee una persona
será restringido de manera legal, descartando la utilización del habeas Corpus.
La libertad puede ser restringida únicamente por el estado de manera legal siempre y cuando cumpla con todos los requisitos
que posicionándonos en otro lado son derechos de las personas. El art. 8 de la convención americana y el 14 de políticos y
económicos. Está privación al derecho de locomoción solo puede provenir por parte del estado porque si es por parte de
particulares tendría consecuencias penales. Se interpone ante aquellas actividades provenientes del estado. Es el particular el
afectado quien debe demostrar que esa privación se ha hecho de manera irregular. Lo tutela esta garantía es la libertad de las
personas o hallar el cuerpo de las personas.
Clasificación de habeas Corpus:
1) Clásico o reparador: Es el que se interpone para hacer cesar esa privación ilegítima de la libertad cuando las personas tienen
conocimiento de donde el sujeto se haya detenido. Sé dónde está detenido y quiero cesar esa detención. También se interpone
para hallar a las personas cuando tenemos desconocimiento de donde se encuentran. Tengo que tener algún indicio de que a ese
sujeto le haya pasado algo. Por lo general piden esperar un tiempo prudencial porque más de una vez se promovieron acciones y
luego apareció bien.
2) Preventivo: Es aquel que se interpone ante los casos en los que el sujeto todavía no ha perdido ilegítimamente la libertad pero
hay indicios o pruebas de que puede verse privado de la libertad de forma arbitraria. Es una forma de paraguas a los efectos de
que en caso en que alguien lo quiera privar ilegítimamente de la libertad lo pueda poner en advertencia al estado. Generalmente
lo interponen los que cumplieron sentencia y cuando salieron las fuerzas de seguridad los amenazan, también a los blancos
fáciles para generar estadística.
3) Correctivo: Es aquel que se interpone para aquellos sujetos que han perdido la libertad de manera legal y que sin justa causa
se le agravan las condiciones de detención. Se interpone a los efectos de que se restablezca la situación anterior.
4) Restringido: Es aquel que promueven las personas que están libres pero que esa libertad se encuentran condicionada a
determinados factores externos. Y que de alguna manera alteran el derecho de locomoción. Por ejemplo en el estado de sitio con
el derecho a opción en caso de que no le permitan regresar una vez que se levanta el estado de sitio.
+1) El que se interpone para detención forzada de personas. Ante las desapariciones. No lo menciona la ley pero se entiende del
art. 1 y 2 de la convención interamericana de derechos humanos. Cuando se interpone algún habeas Corpus por desaparición de
las personas y se presume que proviene por parte del estado, no solo tiene que asentar el habeas corpus sino poner a disposición
todos los medios y recursos que dispone para hallar el cuerpo de esa persona.
La legitimación activa es amplísima y no tiene formalidades. La formalidad se ve desplazada por la importancia del hecho. Lo
importante es poner en conocimiento de esa irregularidad.
El habeas corpus es más expedito que el amparo. Una vez que el juez toma conocimiento tiene la obligación de dejar de hacer lo
que esté haciendo y abocarse a ese habeas Corpus. Lo primero que va a hacer es un oficio a los efectos de que el titular de la
entidad de donde surge esa anomalía o irregularidad de explicaciones de esto. Es el llamado de habeas corpus.
Una vez que eso llega a las dependencias, los titulares tienen obligación de contestar en el plazo de 24hs a ese habeas corpus.
Regulariza la situación. El habeas Corpus también procederá aún en tiempos de que haya estado de sitio donde se suspenden
garantías pero no está.
10
Clase gallo:
Sabemos que la constitución establece distintos órdenes de autonomía, provincial, municipal. La ciudad autónoma en si es similar
a una provincia aunque no lo es, es una copia barata de lo que es las ciudades autónomas de lo que sería algo de Europa, porque
se le dan facultades pero no las tiene propias. Para la preocupación que tenemos, es lo mismo que otra provincia aunque ha
tomado competencias en materia de policía, seguridad, judicial. Lo que más nos importa de estos órdenes es que es un sistema
federal y tiene competencias diferentes.
Hay una que es exclusiva y excluyente delegada al federal que es la competencia federal para el caso. Será tema federal tanto en
su regulación como en competencia de jueces aduanas porque no puede haber aduanas exteriores. Impuestos nacionales,
empleo público nacional o federal, cuestionamiento de leyes nacionales en forma directa. Cuando yo quiero articular una acción
para pedir invalidez de ley nacional puedo recurrir directamente a competencia federal, lo que no significa por una cuestión de
jerarquía que se pueda. Los correos, emisión de moneda, concursos y quiebras, leyes de ciudadanía y naturalización. Fuerzas
armadas. Las cuestiones de relaciones exteriores como declaración de guerra. Temas ambientales y pueblos originarios.
Hay situaciones en las que se requiere punto intermedio. La corte suprema es la última palabra y se puede ver en el caso
fontevechia. Frente a esa situación tengo que lograr la forma en la que interfiera la justicia federal, para lo cual
independientemente de lo que decidan los organismos internacionales que van a ver la inconstitucionalidad.
Art. 116: Cuando la nación es parte no hay dudas, cuando interviene un organismo nacional. Si es algo fluvial interjurisdiccional es
diferente. Cuando dice extranjeros pueden provenir de un estado o de una organización interestatal. Deberían incluirse satélites,
y aviones porque la navegación que no sea por debajo de la tierra es de competencia federal. Si es entre distintas provincias hay
un problema, no es necesariamente competencia de la corte, depende del tema. Porque si leemos el 117 vemos la diferencia, hay
casos en los que no hay que ir a primera instancia pero la jurisprudencia no dice eso.
Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas
las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12
del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos
y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de
las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que
prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que
alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Caso Barreto determina que en la medida que sea causa civil si voy a ir a la corte pero para todo lo demás voy a ir a las instancias
provinciales. La policía bonaerense daño a la chica Barreto, el organismo que tenía que intervenir era la provincia, no es
competencia originaria de la corte ni federal porque la causa civil es todo por decantación lo que no es pública. Todo lo que no
sea público y administrativo es civil.
Para que sea federal tiene que ser estrictamente de naturaleza eminentemente federal, un funcionario, delito de falsificación,
algo en sus funciones, tributos nacionales y cuestiones tributarias que tengan que ver con impuestos nacionales. Además en dos
específicos casos la corte es competencia originaria y exclusiva: Embajadas, ministros y cónsules y cuando una provincia en causa
civil fuese parte. Y además si es referido a embajadores, cónsules tiene que ser referido a su actividad. La competencia federal es
excepcional, es de última instancia. Porque en la medida que todo sea federal se viola la autonomía provincial. A la corte solo voy
a poder llegar por apelación o por esos dos supuestos.
Control de constitucionalidad: Se ha ido ampliado el horizonte en el control de convencionalidad. El control de constitucionalidad
puede ser realizado por cualquiera porque es difuso, la construcción nuestra es una ley suprema de la nación y además de la
constitución tiene distintos tratados que tienen su jerarquía y conforman el bloque de constitucionalidad, eso significa que por
encima de ella no hay nada y por debajo una serie de instrumentos de menor jerarquía pero tienen validez. Cuando tengo que
oponer se tiene que prevalecer la que tiene mayor jerarquía. Para ejercer el control de constitucionalidad tenemos que tener
claro una pirámide en la cual establecemos conforme a la reforma del 1994 una jerarquía:
- Constitución y tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional.
- Tratados sin jerarquía constitucional y concordatos con la santa sede. Además
normativas emanadas en los términos del art.75 inc. 24
- Leyes en general, decretos de necesidad y urgencia aprobados, decretos delgados en los
términos del art. 76., decretos reglamentarios.
- Decretos simples, resoluciones, disposiciones emanadas de autoridades nacionales o
federales.

11
- Constituciones provinciales y tratados internacionales que se celebren por las provincias
en la medida que estén habilitados.
- Leyes provinciales y dnu, decretos delegados y ordenanzas municipales.
Art. 75 inc. 22: Para denunciarlo habría que reformar la Constitución porque aparece en el texto.
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos
con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

De todas maneras por el principio que establece la progresividad y no regresividad de estos derechos una vez que se adquieren
no se pueden perder. Si se contrapone una cláusula con otra en la constitución habría que ver una interpretación armónica que
haga que ambas normas se puedan aplicar. Cómo tiene la misma jerarquía, en caso de tratados tengo que tener en cuenta las
opiniones de esos tratados internacionales y forma parte del bloque de constitucionalidad porque ese tratado le delegó y nos
obligamos a que esa interpretación sea la valida. No quiere decir que tenga que considerar una cuarta instancia a los organismos
internacionales.
Art. 75 inc. 24: Tiene similar jerarquía a las leyes. La constitución le da eso.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones
de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su
consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.

La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.

La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad da los
miembros de cada Cámara.

Las constituciones provinciales son obligatorias para cada provincia. La ciudad autónoma podría no haberla tenido, tiene estatuto
organizativo que no tiene que prever derechos, obligaciones ni garantías porque solo tiene que organizar el funcionamiento de
sus actividades. Además de todo eso, tenemos los tratados internaciones interprovinciales que celebren las provincias mientras
tenga conocimiento del congreso federal.
Art. 124: Puede celebrar lo que quieran menos competencias exclusivas.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades
para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

Va a ser originario, exclusivo y general en la medida en que la provincia fuese parte cuando es causa civil, por decantación cuando
no es de derecho público. Además no va a ser competente en lo que tenga que ver con competencias concurrentes. En el caso en
el que quiero ejercer el control de constitucionalidad tengo que conocer las jerarquías. Lo puede hacer cualquier persona, la
constitución no puede presumirse su falta de conocimiento porque es una ley.

Clase Tejada:
Derecho a la libertad, libertad de conciencia y libertad de expresión. Cuando hablamos de la libertad de consciencia estamos
hablando sobre todo o guarda una estrecha relación con el derecho a la privacidad e intimidad que surge del art. 19, principio de
reserva. Un estado no se puede meter a legislar en las cuestiones privadas de los hombres que no vayan contra la moral, orden
público ni derecho de terceros. Cuando hablamos de moral pública es difícil de definir porque varía con el tiempo y sector social.

12
En definitiva terminan siendo legalizados positivizados como normas algunas conductas que comienzan siendo morales. Lo moral
se tiene ciertos estándares medios que un sujeto espera del otro, pero no tiene reacción por parte del estado. A lo que quiero
apuntar es a la reglamentación de derechos.
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen
a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
La única manera en la que se pueden reglamentar derechos es mediante leyes, no hay derechos que se entiendan que son
absolutos para el ejercicio, todos están reglamentados de una manera razonable a los efectos de que no se desvirtúe y que
podamos ejercerlos en la mayor manera posible con amplitud.
Hay un derecho que si podemos decir que es absoluto. El derecho a la libertad de consciencia, es pensar lo que uno pueda o
quiera mientras que no lo exteriorice, el estado no puede reglamentarlo. Tejada dice que nos inducen a pensar como pensamos
porque de alguna manera se entromete en nuestra forma de libre pensadores, mediante valores, comunicación.
De esta libertad de conciencia surge la reglamentación de ciertos derechos como la libertad religiosa, es el poder creer pensar y
estar convencidos de la existencia de distintas religiones, cultos, dioses. Hasta ahí sería parte de la libertad de consciencia, un
paso después está la libertad de culto que tiene que ver con la exteriorización de prácticas religiosas de aquellos creyentes pero
ya escapándose de la órbita de la consciencia. Se reglamenta por medio el ministerio de relaciones exteriores y cultos que
habilita la práctica de determinadas religiones con la salvedad de la religión cristiana apostólica romana que adoptaba el estado
argentino. Ya que a partir de 1994 entiende que no es un estado confesional pasa a ser laico.
Privacidad no es lo mismo que intimidad. Lo íntimo está dentro de la privacidad y es un poco más reservado, no sale del ámbito
de confianza. Cuando hablamos de intimidad se redobla el esfuerzo para que no salga de ese ámbito que inspira confianza.
Antes la constitución adoptaba el culto cristiano apostólico romano, pero se entiende que ya no porque ni el presidente tiene que
ser católico. Se ve en el art. 2, sería un soporte económico.
Artículo 2º.- El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.
Libertad de expresión: Proviene del art. 14, expresar ideas sin censura previa. Expresión no tiene que ver solo con el lenguaje
sino que es dar a conocer, exteriorizar de la forma que sea. Todo tipo de exteriorización en cualquier formato. Lo que se prohíbe
es la censura previa. Una vez que se exterioriza puedo ser sancionado si afecto derechos de terceros porque es un régimen de
responsabilidad. Lo que no puede haber es que con anterioridad a que me exprese me censuren y no me permitan exteriorizar.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de
usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Surgen dos teorías:
- Campillay: Se invoca para eximir de responsabilidad al medio que divulgó una información inexacta, no verídica y que además
esa información trajo aparejada algún tipo de daño o perjuicio a una persona. Tiene que ser información no correcta pero se
puede eximir de la responsabilidad si se dan algunas de los tres siguientes presupuestos:
1) Que el medio de información no dé a conocer la identidad del sujeto del cual se está hablando.
2) Que hable en potencial.
3) Que cite la fuente de dónde sacó la información.
El diario la razón tenía una fuente de información de la jefatura de Policía pero omitió ponerlo al publicar la nota.
- Teoría de la real malicia: Es para responsabilizar al medio que divulgó información inexacta, nació del caso Sullivan contra new
York times y tiene particularidades. Se aplica a funcionarios públicos por notas periodísticas aunque luego se amplió y también
puede ser aplicado por comentarios. Tiene que haber información que no sea fidedigna, el sujeto que se entiende damnificado es
aquel que debe demostrar la responsabilidad del medio, demostrando que o bien no tomó el mínimo recaudo en el chequeo de
esa información o bien lo publicó a sabiendas de que la información era falsa y sabiendo que era falsa o inexacta igualmente
decidió publicarlo. Esto en la práctica es difícil de demostrar porque los medios tienen artilugios para que la parte no pueda
comprobar que a sabiendas de que era inexacto publico la información.

Hay excepciones en la censura previa, se prohíbe lo que son discursos del odio que son aquellos que promueven en contra de
determinados grupos, órdenes democráticos o constitucionales. No podes tener un discurso en contra del orden constitucional o
a favor de la discriminación. Ni siquiera podes exteriorizarlo.

Clase Sbritz:
Los fiscales o la procuración son 120 de la Constitución, ahora hablamos de la contraparte que era el imputado, es decir al que el
estado a través de un fiscal que representa el interés del estado se le imputa el delito. El tercer imparcial llamado a resolver es el
juez.
Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por
función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en
coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley
establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.
13
El art. 18 establece el principio de inocencia y tiene plena relación con el derecho penal como derecho público, que goza de
presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario que tiene que probarlo el fiscal. Podemos decir que el principio de
inocencia se ha derrumbado cuando hay sentencia condenatoria firme. La firmeza radica en que no puedo interponer ningún
recurso, ya sea que procesalmente no tengo ninguno o que hayan perecido todos los plazos, una vez que esa sentencia tiene
firmeza tiene dos características:
- Pasa a ser cosa juzgada.
- En lo penal se puede hablar de un penado. Se le puede aplicar una pena.
Puede ocurrir que ante lo que diga la sentencia quiera recurrirla si no estoy del todo convencida. Iría al código procesal y vería
que recurso tengo para recurrir.
El tribunal superior puede confirmar lo que dijo el inferior o revocar. Si confirma esa sentencia y tengo mediante el código
procesal elementos para seguir recurriendo, la sentencia no va a estar firme. Puede que la corte suprema revoque o confirme, y
no existe la posibilidad de seguir recurriendo esa sentencia va a adquirir el carácter de cosa juzgada y va a ser derrumbado el
principio de inocencia, sino va a seguir teniendo vigencia.
No tiene sentido el análisis de las instancias sin ver los códigos procesales para ver cómo se puede seguir recurriendo. Hasta que
no quede firme una sentencia y no se pueda interponer recurso alguno, el principio de inocencia sigue vigente. Va a tener dos
consecuencias: el que está procesado sigue siendo libre y no estamos hablando de cosa juzgada sino que sigue en trámite.
Ese principio de inocencia está relacionado con el indubio pro reo, el juez en cualquier momento del proceso ante la dud8 a
siempre resuelve en favor del imputado, se aplica en todas las etapas.
En el derecho penal no se puede hacer analogía, todo lo que no está en el código penal no será delito.
Hay una concordancia entre todos los derechos y garantías, lo que nos lleva al principio de legalidad. Tiene que ser típica al
momento del delito (ver irretroactividad). Yo aplico la ley para adelante y solo la puedo aplicar para atrás si es más favorable. Va
a tener efectos hacia atrás solo si es más benigna.
El principio de legalidad va a establecer que conductas están prohibidas, todo lo demás puedo hacerlo mientras no sea contrario
a la ley y buenas costumbres. El art. 19 habla del principio de reserva con vinculación al art. 18.
El fiscal le imputa a aquel que es señalado por la comisión de un delito, determinadas conductas que consideramos delito, el
estado da la posibilidad de ser atendido por un defensor oficial o defensor de pobres y ausentes. Si el imputado quiere un
abogado de matrícula lo hace y deja de intervenir el defensor oficial. Si el fiscal considera que hay elementos para culparlo de un
delito le va a pedir una declaración (conocida como indagatoria). Va a hablar con su defensor oficial o abogado antes donde va a
tener que leer la causa y ver las pruebas que hay. En el momento en que puedo leer el expediente puedo aconsejar sobre prestar
o no declaración. La declaración del imputado es un medio de prueba que tiene el y un medio de defensa, es su oportunidad de
dar su versión pero como característica es que no se presta juramento como la declaración testimonial. Si se niega a declarar no
pasa nada, porque lo dice la constitución nacional.
Una declaración testimonial es bajo juramento de ley. El imputado puede declarar en el proceso las veces que quiera.
Onus probandi: Quien tiene la carga de la prueba. Que corresponde al fiscal. Hoy por hoy rige la sana crítica que significa que el
juez para valorar la prueba toma en cuenta lo que el mismo percibe en cuanto al contacto con testigos, imputados, secuestro de
cosas. No necesita acreditar las cosas por un testimonio, pericia. El juez termina concluyendo según interpretación.

Clase gallo:
Si repetimos lo que la doctrina tradicional nos ha enseñado siempre, el control de constitucionalidad es federal con efectos inter
partes, y solo lo pueden hacer los jueces. Pero en realidad no solo los jueces sino también el poder ejecutivo por medio de dnu,
reglamento, o decretos delegados. El congreso lo hace a través de la declaración de invalidez de una norma. Nosotros como
particulares podemos ejercer el control de constitucionalidad inaplicando alguna normativa que consideramos que nos perjudica,
por más que nos pueda vincular en la medida en que esté en la constitución. Si bien con algunas diferencias el caso Wiña en el
cual se aplicaba la ley 2x1 en lesa humanidad y el clamor popular hizo que se sancione una ley que revierta eso.
Es jurisdiccional pero no siempre y es difuso en la medida en la que intervenga en un proceso. A veces es por jerarquía de jueces
como la acción de inconstitucionalidad ante la corte.
En qué casos no tiene efecto inter partes: cuando afecte derechos colectivos o individuales homogéneos, consumidor, ambiental.
El fallo fábrica Argentina de calderas es jurisprudencia sobre control de constitucionalidad en la corte.
Estos supuestos de control de constitucionalidad nos van a permitir ejercerlo en el marco de procesos o pedidos de nulidad de
cuestiones administrativas.
Otra de las cuestiones es ese fallo espantoso que decía nunca procede de oficio, en el tiempo la jurisprudencia de la corte fue
avanzando y se dice que tiene que aplicar el derecho y no la ley por lo que puede ser inconstitucional sin que lo pida la parte.
14
Podría declarar inconstitucionalidades el poder ejecutivo sin proceso.
Otra de las vías que tenemos es en última instancia el llamado recurso extraordinario federal, está establecido no en la
constitución sino en una ley 48. La constitución nos dice que la corte puede intervenir por apelación extraordinaria si hay
determinados supuestos serían los casos que prevee la ley 48 en su art. 14. Para llegar a la corte tengo distintos caminos:
En una cuestión civil por instancias, si ese juzgado me apela voy a la cámara y si la cámara lo mismo voy a la suprema Corte, apelo
y voy a la corte suprema con el recurso extraordinario federal. Es diferente si tengo accidente en la ciudad autónoma porque
luego de la cámara de apelaciones está el recurso extraordinario federal. Lo que obligatoriamente tengo que tener en provincia
es una decisión adversa en la instancia superior, no se saltan instancias.
Ley 48 Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias
definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su
validez.

2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo
la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la
decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.

3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso,


o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea
contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea
materia de litigio.

Cuestiones federales (importante): Una cuestión federal se vincula a que se haya puesto en cuestión la validez de un tratado o
una ley, que da invalidez a determinada norma y tengo que presentarlo en la primer instancia y además hacer la reserva de
recurso federal extraordinario. Aunque no haya hecho la reserva si observo que se viola mí derecho de defensa o algo así debo
plantear en la primera oportunidad procesal que tengo que es inconstitucional y sostenerlo en todas las instancias.
La cuestión federal puede ser simple cuando tiene que ver con la pura interpretación de una normativa constitucional, no tengo
que analizar jerarquías. Es compleja porque tengo que analizar jerarquías, y va a ser directa si hay una ley que se contrapone con
la constitución, y es indirecta cuando es sobre una constitución provincial y la ley nacional, por una cuestión de jerarquía es
indirecta porque tiene menos rango la constitución provincial porque lo dice la constitución.
Además de estas cuestiones tengo que plantearlas, sostenerlas y desde la primera oportunidad, para mí la decisión tiene que ser
adversa para plantear la inconstitucionalidad.
Tengo que cumplir con formas, cumplir plazos. Va a ser según cada legislación provincial o nacional y así poder llegar a la corte
suprema. Tengo que agotar las instancias.
Tengo que acreditar que no hay otra forma de solucionar la cuestión.
Las reglas están planteadas en la acordada 4 del 2007, son reglas para interponer el recurso extraordinario federal. Tiene el oficio
que tener como máximo 40 páginas de 26 renglones y letra 12. Carátula en hoja aparte con el objeto de presentación, carátula de
expediente, nombre de quién suscribe el escrito, el domicilio constituido en capital, la indicación del carácter en que intervenga
el representante o representado, la decisión por la que se interpone el recurso. También establece como citar fallos, la forma de
muy estricta porque intenta de no intervenir en todos los supuestos.
Tiene que decir quiénes intervinieron en el proceso anteriormente (primera instancia, cámara...). Que la decisión sea definitiva
significa que no es una medida cautelar, podría ser cautelar si es autosatifactiva es decir que resuelva la cuestión.
La cuestión me tiene que provocar un daño, pero no es necesario que sea directo, puede ser indirecto como las cuestiones
medioambientales. Pero como pido que resuelvan tiene que haber un daño. Tengo que decir lo que plantee, lo que sostuve y
criticar el fallo por sus argumentos o las pruebas inclusive que aquel juez no era competente.
En el caso de jurado de enjuiciamiento es inapelable, pero si vulnera el derecho de defensa puedo ir por el recurso extraordinario
federal y como no es un juzgado de primera instancia y es un organismo que tiene esa competencia puedo interponerlo. Hay
situaciones en las que no sea un órgano judicial.
La corte puede en primer lugar la corte de provincia hacer un análisis de admisibilidad, el plazo para apelar es diez días, dentro de
esos diez días tengo que presentar el escrito con los requisitos, sino lo hago dentro de ese plazo el tribunal que analiza lo toma

15
por inadmisible. Aunque lo eleven a la corte suprema, lo puede rechazar sin evaluarlo por no respetar alguna de las reglas de la
ley 48 o lo que se establece como certi orari (280 del código procesal) que es una regla de admisibilidad que tiene establecida la
corte suprema para destinar un recurso porque considera que su tratamiento no es viable. Si lo rechaza la corte ya no queda
nada para hacer. No llegamos a la queja porque es cuando lo deniega la corte de la provincia o la corte federal.
Además de todos estos recursos es muy conocido el recurso de salto de instancia, mal llamado per saltum. Está mal llamado
porque es precisamente como un salto de instancia de primera a la corte. La única materia con la que no puedo es penal. La regla
es que la única cuestión que obligatoriamente tiene que tener doble instancia es materia penal, todas las demás pueden tener
instancia única. En materia penal tengo que tener al menos una cámara que diga que no. Entonces el per saltum se crea para
todas las decisiones de organismos federales y provinciales. Se aplicó en el caso Rizzo, que se resuelve en primer instancia una
cuestión no favorable y me presento salteando la instancia sin ir a la cámara, lo que hago es plantear que la cuestión no puede
esperar y le pido que lo resuelva. La corte puede aplicar el 280, decir que no es pasible de per saltum pero si lo interpuse dentro
de los cinco días y me queda plazo puedo apelar en la cámara también. Si salteo la instancia excede el interés individual.
Tiene que tener gravedad institucional general, siempre se consideró de tal índole a las cuestiones económicas, salariales.
En el caso Clarín se resolvió algo en primera instancia y el estado nacional saltea la instancia pensando que la cámara iba a ir en
contra. La corte le dijo que no podía porque no le era adverso. Paralelamente al recurso apela y una vez que resuelve la cámara
solo queda el recurso extraordinario federal. La apelación y el salto de instancia pueden ser simultáneo.
Está el recurso ordinario de apelación que se utiliza para las decisiones de las cámaras federales, está muy restringido. Si lo inicie
en una provincia no voy a poder llegar a la corte por recurso ordinario pero si es federal sí. Es ordinario porque no tengo que
acreditar más que la competencia y que se dan los supuestos de que el fallo me fue adverso. Hay un monto mínimo, en apelación
era cuando el estado era parte, en el fallo Anadón la corte deroga esa cuestión porque no es ordinaria la cuestión solo cuando el
estado sea parte y también los casos previsionales que llegaban a la corte. Queda limitado el recurso de apelación a cuestiones
vinculadas con lo marítimo y la extradición de criminales con países extranjeros.
Se ha concebido como posibilidad dos supuestos: la gravedad institucional y la arbitrariedad de sentencia, que será así cuando no
se fundó en el derecho, cuando no respeto el debido proceso.
Entonces para llegar a la corte suprema si es en provincia tengo que plantear la reserva de caso federal y que haya una cuestión
federal sosteniendo en todas las instancias. El fallo tiene que ser adverso y que sea resolución de superior tribunal de provincia.
Si es en materia federal tiene que intervenir primera instancia, la cámara y de ahí va.
Para per saltum tiene que ser materia federal. Además de todos estos requisitos tengo un plazo que son diez días y la forma en la
acordada 4 del 2007 y si no la cumplo la corte puede por el 280 o decir que es inadmisible con un análisis.
Puedo llegar directo a la corte a través de la acción de inconstitucionalidad. ¿Lo que diga la corte es pasible de otro recurso? No
porque agota la instancia y el reclamo que haga ante otra corte no me va a hacer de ninguna manera una cuarta instancia ni haría
poder anular lo resuelto.
Sería control de convencionalidad que es la adecuación de la resolución de cuestiones locales a lo que establecen las
convenciones internacionales.
Todo lo que diga la corte es un precedente. Si me aparto sin justificación mí fallo va a ser arbitrario.
Las cuestiones federales (pregunta de parcial). Art. 14 ley 48. Simples y complejas que pueden ser directas e indirectas.
Es competencia civil cuando no es orden público ni administrativo. Caso Barreto que le dispara la policía bonaerense y la
provincia es responsable.
Doctrina por arbitrariedad de sentencia: una sentencia es arbitraria cuando no está fundada o correctamente fundada, cuando
no cumple las formas, cuando no analiza las pruebas.
Gravedad institucional.

La corte puede hacer acordadas para reglamentar sus sentencias.

Clase tejada:
Derechos de incidencia colectiva, son los del constitucionalismo actual, son derechos de acciones positivas, implica un
reconocimiento c¿tacito de que no todos somos iguales, proveniente del artículo 16 de la constitución y del 20. También
llamados derechos de intereses difusos también llamados de tercera generación. Esto aparece en la constitución a partir de la
reforma de 1994 si bien estaban permitidos mediantes diferentes leyes como era las leyes medioambiente y recursos naturales.
Pero la consagración Constitucional fue a partir de 1994. En congruencia con el art. 43 del amparo colectivo, también podemos
hacer referencia a estos derechos de incidencia colectiva a aquellos derechos de los pueblos originarios consagrados desde el art.

16
María Betancur. Fue incorporado para equiparar las desigualdades entre consumidores y usuarios. Son derechos colectivos
porque son un grupo que no pueden ser individualizados y tienen la finalidad de proteger a aquellos grupos desventajados.

Artículo 42. Nos habla de la relación de consumo, este artículo establece ciertos derechos como la protección de la salud. Van a
afectar a nivel mundial, en cuanto a la protección de la parte más débil.
Uno de los derechos mas importantes es el de la información, verazq
El tipo de información que debe brindar el proveedor o prestación del servicio es como se va a prestar, si el producto es
peligroso, lo tiene que informar. Esta información le va permitir al consumidor poder elegir libremente,
Cuando nos menciona a las autoridades nos esta mencionando en un sentido amplio a
Y la educación para consumo porque eso es muy importante para saber cuáles son sus derechos y obligaciones, y de qué forma
pueden hacer una elección para sus productos.

El estado a través de leyes debe prevenir y solucionar aquellos problemas que se generen por la relación de consumo y generar y
proveer a los organismos de control (tienen participación del estado pero no son netamente estatales) a los efectos de que el
servicio que se esté presentando sea eficiente y digno y que a los efectos que los consumidores puedan hacer frente a los costos
de los mismos.
Las audiencias públicas. Es una directa participación de los usuarios.

75 inc 19 en el cual se reconocen ciertos derechos a las personas por el hecho de pertenecer a determinados grupos o colectivos
de personas que por lo general estos grupos se encontraban en estado de desventaja con relación a otros.
Art. 75 inc. 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la
economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la
moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que
tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será
Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades
provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la
promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que
garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las
universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio
artístico y los espacios culturales y audiovisuales.

Ahora bien tenemos que hablar de los derechos de recursos naturales, consagrados en el art. 41 que si bien son derechos
preexistentes a la creación del estado, en una asamblea de Estocolmo, 1972, de la ONU se consagra como derechos humanos a
los derechos devenidos en medioambiente. Contemplado en el art. 41 y reglamentado en la ley 25675.
Art. 41: Pregunta sobre prohibición constitucional en materia ambiental.
FERNANDA
Era necesario proyectar en miras sobre la protección ambiental.
Medio ambiente Elementos transformados por el hombre (se entiendo por cultura)
Recursos naturales. Son aquellos elementos presentes en la naturaleza que no han sido transformados por el hombre
Cuestión Federal. En la primera constitución no estaba presente la cuestión ambiental, pero en la reforma del 49 se tuvo en
cuenta este movimiento exterior.
En la reforma puntualmente del 94.
¿A quiénes corresponden el dominio de los recursos naturales? Es excepcional las potestades del estado nacional, Las provincias
eran propietarias del dominio de los recursos naturales.
Al ser la Argentina un estado Federal, muchas veces entendía que eran de la federación con un principio de integridad territorial.
La CN 49 nos decía que los recursos energéticos pertenecían al estado federal, pero limitaba la autonomía provincial y
rápidamente esta constitución quedó sin efecto.
Se pone fin con la reforma del 94 en el articulo 124 in fine “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio.”
Fallo mendoza:
Se inicia en 2004, por daño y perjuicio.

17
Va a ir en carácter originario a la corte suprema porque están en pugna estados interjurisdiccionales, y tiene en cuenta la ley
25675. Solicitaban el resarcimiento y cese del daño a los fines de evitar posibles futuros daños ambientales. La corte se declara
competente en cuanto a los daños colectivos que deriva de la cuenca hídrica. Asi mismo el DP se presenta y la corte la acepta por
el articulo 41 y 43 y se suman asociaciones no gubernamentales y la corte los acepta por el hecho de tener en el estatuto
constitutivo la protección del medioambiente.
Considerando 15.
No se va meter con la discrecionalidad de la acción.

Principios que derivan del artículo 41.


Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para
que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
Legitimación activa es de todos los habitantes (el defensor del pueblo de la nación y etc)
No solo se tiene en mira la explotación de industria licitas sino también las generaciones futuras.
Ley 25512 apunta a la información pública y veraz.Va a crear un consejo
Están relacionados los recursos naturales con el medioambiente. Los recursos naturales son bienes que nos brinda la naturaleza
que pueden o no ser renovables pero que pueden ser transformados por la mano del hombre para su propia conservación y
desarrollo.
Antiguamente, hace unos cuantos años, el encontrar en una sociedad chimeneas humeantes era símbolo de progreso, y acá hay
un nexo entre recurso natural y medioambiente, el hombre se vale de recursos naturales mediante el proceso de transformación
los utiliza para su desarrollo, crecimiento y mejorar su calidad de vida. Toda transformación a los recursos naturales trae
desequilibrios en el medioambiente. Se empiezan a condicionar derechos sobre el mismo sujeto, derecho al medioambiente y al
desarrollo. Se conjuga el equilibrio y reglamentación que el legislador hace en esos derechos.
En 1980 nada decía sobre los recursos naturales por ende era una facultad originaria de las provincias que al no ser delegada la
conservaban para sí mismas. La constitución fugaz de 1949, hacía mención claramente que en cuanto a la fuente de los recursos
naturales pertenecían al estado federal y empezaron algunas discusiones acerca de los hidrocarburos. Esa constitución muy poco
tiempo tuvo vigencia, a partir de la reforma del 57 se volvió a la originaria con el agregado del 14 bis y así nos seguimos
manejando con la idea de que los recursos pertenecían a las provincias. A partir de 1980 con la vuelta a la democracia las
provincias comenzaron a modificar sus constituciones provinciales y muchas de ellas ya establecían que el dominio de los
recursos naturales pertenecía a las provincias, ratificando la ausencia de delegación mediante la constitución.
A partir de 1994 por incorporación del art. 124 vuelve a ratificar la titularidad de las provincias de los recursos naturales.
Pregunta: a quien corresponde la titularidad de los recursos naturales (a las provincias).
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades
para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Parecería que su última parte guarda relación con la primer parte que tiene que ver con el desarrollo de las provincias que
necesita de obtención y trasformación de los recursos.
Sobretodo el art. 41 hace expresa mención de los mismos con ciertas pautas:
1) Corresponde a las provincias pero ordena al congreso sancionar una ley federal la cual va a establecer los presupuestos
mínimos que deben guardar cada una de las provincias en materia ambiental (25675 Es una ley marco que marco los mínimos
presupuestos indispensables que cada una de las provincias va a tener que reglamentar de acuerdo a las propias características y
necesidades de la región). El estado federal tiene la obligación de crear una ley a nivel federal llamada ley marco en la cual se van
a establecer los requisitos mínimos. Cada estado provincial debe contemplar a la hora de reglamentar, todo lo referente a la
materia ambiental en cada provincia. Está ley marco va a ser un piso mínimo que deben tener en cuenta las provincias a la hora
de reglamentar. Nuestro país es muy extenso con diversidad de climas por lo que sería injusto que fije pautas generales para todo
el estado más allá de la contradicción porque son titularidad de las provincias. Van a resguardar jurisdicciones locales.

18
Los órganos a aplicar el derecho será jurisdicción local más la obligatoriedad que van a tener las provincias de complementar la
ley marco que son los mínimos presupuestos. Va a contener las cuestiones de cada provincia en particular. Las pautas son los
presupuestos mínimos y que hay recursos renovables. No tiene que llevarse al agotamiento
La finalidad es el desarrollo humano y también que los derechos que tenemos no solamente sea para esta generación sino para
las generaciones venideras hay una proyección del futuro. O sea todos aquellos recursos de los que podemos gozar tienen una
proyección a futuro por lo que deben ser renovables, de la misma manera que fijan como objetivo para aquellos daños
ocasionados en el medioambiente sea en la medida de lo posible volver al estado anterior de aquel acto lesivo al medioambiente.
Guarda relación con el amparo colectivo, que era reparar el daño causado más allá de ver el daño de cada uno en particular.
La herramienta para salvaguardar estos derechos va a ser el amparo colectivo. Va a ser las ONG, el defensor del pueblo y el
ministerio público fiscal.
La finalidad es porque muchas veces en materia ambiental no respetan los límites fronterizos ni cuestiones de generaciones.
Las cuestiones entre provincias o vecinos entre provincias la competencia es exclusiva y originaría de la corte suprema.
Recurso sustentable: Son aquellos recursos que pueden ser agotados pero que la mano del ser humano puede generar la
renovación de los mismos recursos, para que no haya un agotamiento.
Los recursos naturales son los bienes de la naturaleza sin intervención del hombre. Son aquellos dados por la propia naturaleza.
Son los que nos permiten el desarrollo mediante la transformación de la mano del hombre.
El estado tiene la obligación de dictar los presupuestos mínimos y los estados federados tienen la obligación de complementar de
acuerdo a las características y sus recursos para que ese uso y transformación no sea indiscriminado.
Se pregunta: finalidad, prohibición, obligaciones y presupuestos mínimos.
Derecho al consumidor: Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia
contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia
de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los
servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y
usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

La ley 24040 (artículo 3 principio protectorio del consumidor) fue luego de la reforma constitucional reformada en casi su
totalidad y quedó plasmada en la ley 26361 pero aún hoy en día se habla de la anterior con modificaciones. La idea de la ley de
defensa de consumidor y usuario radica en las nuevas formas de industrialización y comercialización donde las empresas suelen
ser internacionales y tienen mayor fuerza que muchos estados pequeños. Más allá de los derechos que se les reconocen a los
particulares quedan en desventaja porque no se encuentran en un plano de igualdad para ir a discutir.
El tema de usuarios y consumidores les da la posibilidad a esos usuarios a hacer un reclamo más fuerte por medio de un colectivo
indeterminado con mayor poder. La particularidad de la modificación de la ley es que expresamente en aquella norma se le da la
característica de orden público, por lo que tiene un interés superior que el derecho privado. La diferencia entre derecho público y
privado es que en este último la relación jurídica es un plano de igualdad entre particulares en donde edad concesiones que se
hagan mientras que no viole el orden público va a ser ley entre las partes.
Los contratos de adhesión juegan en desventaja con el contratante. Hoy en día nos lleva a que tengamos que contratar porque si
no quedamos fuera del sistema.
En el primer párrafo vamos a encontrar derechos subsumidos en los derechos de usuarios y consumidores. No es sólo derecho al
consumo sino a ese consumo que estamos contratando que otros derechos deben tener contemplados y resguardados como el
derecho a la salud, la protección de la seguridad personal, a los intereses económicos de los particulares, a información veraz y
actualizada y adecuada respecto a la oferta, derecho a la libertad de elección y derecho a condiciones equitativas en esta relación
de consumo. Si nos ponemos a pensar en una relación de consumo podemos hablar desde el punto de vista del celular, del banco
o de la leche del almacén.
El monopolio afecta la elección, y queda sujeto a la voluntad del proveedor por lo que domina el mercado.
El estado tiene obligaciones como la educación para el consumo, defensa de la competencia en el mercado, dar información
adecuada, control de monopolio, control de calidad y eficiencia de los servicios públicos. Formación y capacitación de las
asociaciones de usuarios y consumidores. Desde la incorporación de este artículo en la constitución entiende que era un artículo
directamente operativo, el Estado debe hacer, pero todo necesita de recursos porque el ejercicio del derecho siempre necesita

19
de recursos. De la misma manera que la los derechos de medioambiente va a tener cierta coordinación con los estados
provinciales.
A diferencia de la ley de recursos naturales, pasa que la sanción de esta ley en defensa de consumidor es tan amplia que lo que
pueden reglamentar las provincias es en cuanto a la operatividad es decir cómo ponerlo en marchan. La provincia de Buenos
Aires sancionó una ley en cuanto ordena a los municipios que en cada uno debe haber una oficina de atención a usuarios y
consumidores que se denomina OMIC (OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN A CONSUMIDORES).
Las presunciones están a favor del consumidor. La constitución ordena a crear órganos de control de aquellos servicios públicos
que pueden ser brindados por sociedades privadas, privadas con participación estatal o aquellos brindados por el propio Estado.
Estas organizaciones fiscalizadoras son las que llamamos entes reguladores, que deben estar conformados por la creación
mediante ley, conformados por particulares, ONG, y por miembros del propio Estado. Estos entes, van a ser descentralizados que
van a tener cierta autonomía funcional, lo que quiere decir que no depende de un órgano superior que lo controle pero si su
financiamiento que viene de parte del estado. Sobre la resolución de causas y denuncias que inicien los usuarios y consumidores,
no obstante ello pueden ser sujetas a un control judicial suficiente lo que quiere decir que si voy porque entiendo que la factura
de luz es irreal va a empezar un proceso administrativo pero no obstante ello cualquiera de las partes puede apelarla ante justicia
ordinaria.

Abogado joven:
Juicio por jurado empieza a aplicarse hace unos años en provincia de Buenos Aires por una ley que modifica el código de
procedimiento de la provincia y empieza a establecer esta forma que establecía la constitución para cuestiones penales. La
constitución de 1853 establecía en su art. 24 que el congreso tenía la tarea de establecer de qué forma la metodología,
como se iba a realizar el juicio por jurado, lo que se postergó en el tiempo y nunca se trató aunque algunas provincias
empezaron a establecer una forma mixta de juicio por jurado lo cierto es que en buenos aires comienza en noviembre del
2015. Durante la hostia hubo varios cambios, una reforma en 1994 donde se fortaleció el juicio por jurado pero anterior
hay una reforma que es la de 1949 donde se elimina el juicio por jurado que vuelve en 1957.

En la última reforma está en el art. 75 inc 12 y el 118 donde se establece la competencia local y en qué casos puede
intervenir que van a ser donde haya materia territorial si hay un hecho que ocurra en esa localidad.
Artículo 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación concedido a la
Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta institución. La actuación
de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera de
los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el Congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya
de seguirse el juicio.

Artículo 75 inc. 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los
tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y
especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de
nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la
moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.

La importancia del juicio por jurado es que puede generar que el pueblo participe y por lo tanto haya transparencia. Una
cuestión muy importante es la imparcialidad. El jurado se elige por sorteo de la lotería nacional a partir del padrón
electoral, el número tiene que ver con el DNI. Una vez que se toma un cúmulo de varias personas pasan al tribunal donde
se citan (va al mismo tiempo que avanza la etapa de instrucción). El derecho penal en la provincia de Buenos Aires se divide
en etapa de investigación y etapa de juicio, todos los juicios tienen como fin natural un juicio oral pero hay alternativas a
ese juicio oral porque puede ser por jueces técnicos o por un jurado. El que va a determinar si el juicio es por jurado o por
jueces técnicos es el imputado que tiene la posibilidad cuando el fiscal pide la elevación a juicio (346 CPP) si quiere o no un
jurado.
Art. 346. - Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y estimare completa la instrucción, correrá
vista sucesiva a la parte querellante y al agente fiscal por el término de seis (6) días, prorrogable por otro período igual
en casos graves o complejos.

Art. 349. - Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las conclusiones de los dictámenes serán
notificadas al defensor del imputado, quien podrá, en el término de seis (6) días:
1. Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.
2. Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.
3. Ejercer la opción, cuando corresponda, para la intervención de un tribunal colegiado o unipersonal, con la conformidad
del imputado.
20
Si no dedujere excepciones u oposición, la causa será remitida por simple decreto, que declarará clausurada la
instrucción, al tribunal que corresponda, en el término de tres (3) días de vencido el plazo anterior.

Se aplica en algunos delitos, de hecho el fiscal cuando reunió todas las pruebas establece la competencia de que sí va a un
tribunal en lo criminal o a un juzgado correccional. Lo determina la cuantía de la pena que si es alta va al TOC. El fiscal es
quien sabe si va a juicio por jurados o no más allá de que lo decida el imputado. Los delitos que pueden ser juicio por
jurados son aquellos que la pena máxima supere los 15 años, y en caso de concurso de delitos por una misma conducta
suman quince años las penas de ambos.

El juicio por jurados hace actuar a la defensa y al fiscal de diferente forma porque tienen que convencer al jurado. El jurado
evalúa hechos que presentan las partes y para determinar sobre esos hechos necesitan saber la contradicción y la prueba.

Hay que generar unas cuestiones muy importantes que es la teoría del caso, es no generar una defensa material pero no
efectiva que conlleva a que haya una nulidad de la defensa. Acá entra lo del fallo César que se decretó la nulidad del fallo
porque el imputado no estuvo bien defendido. La teoría del caso es muy importante porque cuando está fundamentada y
específica le presenta a los que no entienden de derecho un caso fácil. El jurado solo define si es culpable o inocente, la
condena la pone el juez.

Otra de las cuestiones es el recurso de apelación ante la resolución del jurado, el fiscal no puede apelar. Solamente el
defendido porque es un derecho de él. Si hay nueva prueba cuando la sentencia está firme hay recurso de revisión. Hay un
artículo que tiene que ver con el jurado que es el 452 de la ley 14543 en la última parte que es cuando habla que el fiscal no
puede recurrir porque las garantías son del imputado, el indubio pro reo. La constitución dice que esos derechos son de la
persona imputada y el estado no puede decir que está mal aplicado. El principio general es que las garantías son del
ciudadano entonces todo lo que haga esa garantía el estado no la puede usar en contra.

Artículo 452: Recurso del Ministerio Público Fiscal. El Ministerio Público Fiscal podrá recurrir:
1. De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la condena del imputado.
2. De la sentencia condenatoria, cuando se haya impuesto una pena privativa de la libertad inferior a la mitad de la
requerida.
3. Del sobreseimiento.
4. En los supuestos de los artículos 448 y 449.
En el procedimiento de juicio por jurados, el Ministerio Público Fiscal carece de legitimación para recurrir”.

Cuántos hay en el juicio por jurados y como se realiza:

Artículo 338 ter: Integración de las listas de ciudadanos.


A los efectos de garantizar la conformación de los Tribunales de jurados, se realizará el siguiente procedimiento:
1. Lista principal de jurados. La Junta Electoral de la Provincia confeccionará anualmente, por sorteo en audiencia pública,
los listados principales de ciudadanos que cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 338 bis, discriminados por
Departamento Judicial y por sexo, a razón de un jurado por cada mil (1000) electores masculinos y femeninos
empadronados en el registro general actualizado. A los fines del contralor del sorteo, podrán presenciarlo un veedor del
Consejo Profesional de Ciencias Informáticas, del Colegio de Abogados de la Provincia, del Colegio de Magistrados y
Funcionarios de la Provincia, y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la materia.
El primer día hábil del mes de octubre de cada año, la Junta Electoral remitirá los listados principales correspondientes a
cada uno de los Departamentos Judiciales a la Suprema Corte de Justicia, quien se encargará de su publicación en el Boletín
Oficial por el término de tres (3) días.
2. Observaciones. Dentro de los quince (15) días corridos computados desde la última publicación en el Boletín Oficial,
cualquier ciudadano podrá observar los listados confeccionados cuando existan errores materiales o incumplimiento de
alguno de los requisitos legales ante la Suprema Corte, quien resolverá en definitiva, conforme a los antecedentes
presentados por el impugnante, sobre la inclusión o exclusión del jurado sorteado.
3. Reemplazo. Cuando por cualquier motivo se redujere el número de ciudadanos del listado oficial según la jurisdicción, la
Suprema Corte de Justicia evaluará la necesidad de efectuar un nuevo sorteo para completarlo, en cuyo caso se
comunicarán a la Junta Electoral los nombres de los ciudadanos sorteados que no han reunido los requisitos legales, a
efectos de que se obtenga un número proporcional por sexo a los desestimados, a través de un nuevo sorteo que deberá
efectuarse dentro de los cinco (5) días hábiles de recibida la comunicación, y se realizará de acuerdo a lo previsto en los
apartados precedentes.
4. Listado oficial de jurados. Vigencia. La lista de ciudadanos de cada Departamento Judicial será la lista oficial de jurados
anual. Los listados deberán publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y tendrán vigencia hasta el día 31 de diciembre
del año siguiente al que fueron designados. La Suprema Corte de Justicia, por razones de mérito, podrá prorrogar la
21
vigencia de los listados principales por un año calendario más.
5. Sorteo y convocatoria de los integrantes. Dentro de los cuarenta (40) días hábiles anteriores al inicio del juicio, y previa
notificación a las partes, la oficina Judicial procederá en acto público al sorteo de cuarenta y ocho (48) personas de la
lista oficial, las cuales serán inmediatamente convocadas para integrar la audiencia de selección de jurados.
Excepcionalmente, podrá sortearse un número mayor que se determinará de acuerdo a la complejidad y duración estimada
del debate. La notificación de la convocatoria deberá contener la transcripción de las normas relativas a los requisitos,
impedimentos e incompatibilidades para el desempeño de la función, las causales de excusación, las sanciones previstas
para el caso de inasistencia o falseamiento de la verdad y la fecha, hora y lugar exactos de inicio del juicio público,
haciéndoles saber que deberán comunicar si mudan de domicilio o abandonan la jurisdicción. Asimismo, la notificación
contendrá una nota explicativa de su función, el significado de las tareas encomendadas, el cometido que le asigna la ley en
razón de su carácter de carga pública y todo otro dato que se estime de interés, cuyo tenor será reglamentado por la
Suprema Corte de Justicia. Las partes podrán presenciar el sorteo, pero no se les revelará la identidad de los potenciales
jurados hasta el inicio de la audiencia de debate. El personal judicial deberá guardar secreto sobre la identidad de los
ciudadanos sorteados para integrar el jurado.
6. Comunicación. El órgano judicial interviniente deberá comunicar a la Suprema Corte de Justicia los ciudadanos que
resulten sorteados como candidatos, los que fueren excluidos por impedimento legal, y los que resulten designados como
jurados, a los fines de proceder a su baja transitoria y/o definitiva del listado oficial

Art. 448, 450. No va a ser el juez quien diga si está bien o mal aplicado sino el tribunal de casación.

ARTÍCULO 448.- Motivos.- El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:
1.- Inobservancia o errónea aplicación de un precepto legal o de la doctrina jurisprudencial correspondiente en la decisión
impugnada. Cuando lo inobservado o erróneamente aplicado constituya un defecto grave del procedimiento o un
quebrantamiento de las formas esenciales del proceso o de la resolución, el recurso sólo será admisible siempre que el
interesado haya oportunamente reclamado su subsanación, o hecho formal protesta de recurrir en casación, salvo en los
casos del artículo siguiente.
2.- Cuando nuevos hechos o elementos de prueba, por si solos o en conexión con los ya examinados en el juicio, evidencien
y manifiesten que el hecho no existió o que el imputado no lo cometió.
En ese orden serán motivos especiales de casación los incluidos en el artículo 467.-

ARTÍCULO 448 BIS. (Artículo Incorporado por Ley 14543) Recurso en el juicio por jurados. El recurso contra la condena
dictada en los juicios por jurados podrá ser interpuesto por los mismos motivos del artículo anterior. Asimismo constituirán
motivos especiales para su interposición:
a) La inobservancia o errónea aplicación de las reglas referidas a la constitución y recusación del jurado y a la capacidad de
sus miembros.
b) La arbitrariedad de la decisión que rechace medidas de prueba, de modo que se hubiera cercenado el derecho de
defensa en juicio y condicionado la decisión del jurado.
c) Cuando se hubieran cuestionado las instrucciones al jurado y se entendiera que éstas pudieron condicionar su decisión.
d) Cuando la sentencia condenatoria se derive del veredicto de culpabilidad que se apartare manifiestamente de la prueba
producida en el debate.

Art. 22 bis del CPP de Buenos Aires. En la práctica ya sea porque la defensa plantea algo o se opone queda sin establecer el
renuncio o no al jurado entonces lo que hacen los tribunales es que una vez que la causa se eleva a juicio y advierten que
podría ser por juicio por jurados lo citan al imputado por si nunca se lo informó entonces podría renunciar aunque fuese
fuera de término. Una vez que el imputado renuncia al jurado lo cita el juez para ratificar la renuncia.

Artículo 22: El Tribunal en lo Criminal conocerá:


En los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro órgano judicial.
Se integrará con un (1) sólo Juez cuando se tratare de delitos cuya pena máxima en abstracto no exceda de quince (15)
años de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto.
Se integrará con tres (3) Jueces:
a)      Cuando se tratare de delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio u ocasión de sus funciones;
b)      Cuando el imputado o su defensor requieran la integración colegiada, opción que deberá ejercerse dentro del plazo
previsto en el artículo 336º del presente ordenamiento procesal.

Artículo 22 bis: El Tribunal de jurados conocerá en los delitos cuya pena máxima en abstracto exceda de quince (15) años
de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de delitos, alguno de ellos supere dicho monto.
En el plazo previsto en el artículo 336, el imputado, personalmente o por intermedio de su defensor, podrá renunciar a la
22
integración del Tribunal con jurados, en cuyo caso el Tribunal se conformará de acuerdo a lo establecido en el artículo 22.
La renuncia deberá ser ratificada por el imputado en presencia del Juez, quien previamente le informará de las
consecuencias de su decisión, y verificará si fue adoptada libremente y sin condicionamientos. Una vez firme la requisitoria
de elevación a juicio no podrá renunciarse al juicio por jurados, bajo pena de nulidad. En caso de existir pluralidad de
imputados, la renuncia de uno de ellos determinará la integración del Tribunal de conformidad a lo establecido en el
artículo 22

En Arancibia Clavel la cámara había resuelto que había prescripción de delito. Y como máximo la prescripción podía ser de
doce años y mínimo dos años. La cámara había resuelto que entre los delitos de Clavel había prescriptos entonces no
puedo aplicar una ley posterior al delito porque sería perjudicial para el imputado. No había leyes sobre delitos de lesa
humanidad pero desde la segunda guerra mundial se venían estableciendo esos derechos que los hacen imprescriptibles
por lo que había que aplicarlo. Es importante ver que si bien en derecho decimos que la ley se aplica de cierta forma hay
muchas cuestiones para ver.

23

S-ar putea să vă placă și