Sunteți pe pagina 1din 32

biología

Grupo:303.
Unidad
R.A.2.4
Maestro: Luis Alberto del Rio.
Alumna: Deyanira Medina Martínez

Matricula: 192160151-2
Fecha: 15/SEP/2020
2.4 VALORAR LA IMPORTANCIA DEL CICLO CELULAR EN EL
MANTENIMIENTO DE LOS SERES VIVOS Y LOS “ERRORES” DE ESTE,
RECONOCIENDO LA PRBLEMATICA ACTUAL DE SALUD EN MEXICO Y EL
MUNDO.
REPRODUCCIÓN CELULAR
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial
se divide para formar células hijas.1Debido a la división celular se produce el crecimiento
de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al
desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción asexual.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele
estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se
detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se
deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse
porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger
a los cromosomas como tal.
Las células hijas de las divisiones celulares, en el desarrollo temprano embrionario,
contribuyen de forma desigual a la generación de los tejidos adultos.
Tipos de reproducción asociados a la división celular
Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un
nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de
reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algas.
Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El
proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentereos y briozoos. En una zona o varias
del organismo progenitor se produce una envaginación o yema que se va desarrollando y en
un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando
su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les
denomina yemas secundarias.
En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del
organismo progenitor. En las formas más evolucionadas de briozoos se observa en el
proceso de gemación que se realiza de forma más complicada. La gemación es el proceso
evolutivo del ser vivo por meiosis. El número de individuos de una colonia, la manera en
que están agrupados y su grado de diferenciación varía y a menudo es característica de una
especie determinada. Los briozoos pueden originar nuevos individuos sobre unas
prolongaciones llamados estolones y al proceso se le denomina estolonización.
Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que sobreviven en
condiciones desfavorables, gracias a una envoltura protectora. En el caso de las esponjas de
agua dulce, las yemas tienen una cápsula protectora y en el interior hay sustancia de
reserva. Al llegar la primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la
nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de calcio y
no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de hibernación.
Esporulación: esputación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular
para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas
esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias,
protozoos, esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en
vegetales (especialmente algas, musgos y helechos), grupos de muy diferentes orígenes
evolutivos, pero con estrategias reproductivas semejantes, todos ellos pueden recurrir a la
formación de células de resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se
lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular
asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas.
Dependiendo de cada especie se puede producir un número apreciable de esporas y a partir
de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.
La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas
células hijas. En los organismos unicelulares esto aumenta el número de individuos de la
población. En las plantas y organismos multicelulares es el procedimiento en virtud del cual
crece el organismo, partiendo de una sola célula, y también son reemplazados y reparados
los tejidos estropeados.
SEXUAL
La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de
la combinación de material genético de dos organismos con material genético similar,
comenzando con un proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de
división celular; el cual se produce en organismos eucariotas.12 Los gametos son los dos
tipos de células especiales, uno más gigante, el femenino, y otro más diminuto, el
masculino. La fusión de estas dos células se llama fecundación y esta crea un cigoto, que
incluye material de los dos gametos en un proceso que se llama recombinación genética
donde el material genético, el ADN, se conjuga para que las secuencias de los cromosomas
homólogos se alineen. A continuación se producen otras dos divisiones celulares más, para
producir cuatro células hijas con la mitad de cromosomas de cada una de las dos células del
padre, y el mismo número que tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-fertilización.
Por ejemplo, en la reproducción humana cada célula humana contiene 46 cromosomas (23
pares), mientras que los gametos, solo contienen 23 cromosomas, así el hijo tendrá 23
cromosomas de cada padre recombinadas genéticamente en 23 pares.
La evolución de la reproducción sexual es uno de los principales rompecabezas debido al
hecho de que la reproducción asexual la debe poder superar porque cada organismo joven
puede cargar sus propias descendientes, lo cual implica que la población asexual tiene una
capacidad intrínseca para crecerse más rápido con cada generación.3 Este costo de 50 % es
una desventaja de aptitud de la reproducción sexual.4 Lo que se llama el costo doble del
sexo incluye este costo mientras el hecho que un organismo solo puede pasar 50 % de sus
propios genes a cada uno de sus descendientes representa un segundo costo. Una ventaja
definitiva de la reproducción sexual es que impide la acumulación de mutaciones genéticas.
La selección sexual es un tipo de selección natural, en la cual algunos individuos se
reproducen con más éxito que otros en una población debido a la selección intersexual.67
Se ha descrito como una «fuerza evolutiva que no existe en las poblaciones asexuales».
Las procariotas, cuyos células tienen material adicional o transformado, se reproducen a
través de la reproducción asexual aunque a veces, en la transferencia genética horizontal,
pueden exhibir procesos como la conjugación procariota, la transformación y la
transducción, las cuales son similares a la reproducción sexual a pesar de no acabar en
reproducción.
ASEXUAL
La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo desarrollado en la
cual a partir de una célula o un grupo de células,1 se desarrolla por procesos mitóticos un
individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo
progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión
o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su
identidad original.
La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos,
órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción,
aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria.
En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división
celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después
se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso,
conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas.
Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su
descendencia, se denominan científicamente “reproducción asexual”. En este caso, la
descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado sin la necesidad de un
gameto.
CICLO CELULAR
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la
célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere
decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la
replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M
representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético
nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo
celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células
«quiescentes».1 Todas las células se originan únicamente de otra existente con
anterioridad.2 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula,
descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por
división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
CICLO DE CREBS
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos)2 es una ruta
metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración
celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía almacenada a través de la
oxidación del acetil-CoA derivado de carbohidratos, lípidos y proteínas en dióxido de
carbono y energía química en forma de ATP. En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se
realiza en la matriz mitocondrial.
Además, el ciclo proporciona precursores de ciertos aminoácidos, así como el agente
reductor NADH que se utiliza en numerosas reacciones bioquímicas. Su importancia
central para muchas vías bioquímicas sugiere que es uno de los primeros componentes
establecidos del metabolismo celular y señala un origen abiogénico.
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la
oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía
en forma utilizable: poder reductor y GTP (en algunos microorganismos se producen ATP).
El metabolismo oxidativo de glúcidos, lípidos y proteínas frecuentemente se divide en tres
etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos
de estas macromoléculas dan lugar a acetil-CoA, e incluye las vías catabólicas de
aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la
glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor
(NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del
acomplamiento quimiosmótico.
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al
mismo tiempo.
El nombre de esta vía metabólica se deriva del ácido cítrico (un tipo de ácido tricarboxílico)
que se consume y luego se regenera por esta secuencia de reacciones para completar el
ciclo, o también conocido como ciclo de Krebs ya que fue descubierto por el alemán Hans
Adolf Krebs, quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1953, junto con
Fritz Lipmann.
Muchos de los componentes y reacciones del ciclo del ácido cítrico fueron establecidos en
la década de 1930 por la investigación del premio Nobel Albert Szent-Györgyi, por la que
recibió el Premio Nobel en 1937, específicamente por sus descubrimientos relacionados
con el ácido fumárico, un componente clave de esta ruta metabólica.5 El ciclo del ácido
cítrico fue finalmente identificado en 1937 por Hans Adolf Krebs, en la universidad de
Sheffield, por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1953.

CICLO DE KALVIN
Se utilizan seis moléculas de CO2 para generar una molécula de glucosa. En estas
reacciones cada una de las moléculas de CO2 es unida a una molécula aceptora, ribulosa-
1,5-bifosfato (RuBP), que luego se divide en dos moléculas de 3-fosfoglicerato, siendo
catalizada por la enzima rubisco (mediante un proceso de carboxilación sin ATP, utilizando
como sustratos CO2 y agua). Luego, el ATP producido durante las reacciones luminosas de
la fotosíntesis cede grupos fosfato a estas moléculas, dando lugar a 1,3-difosfoglicerato; al
mismo tiempo el NADPH cede electrones a estas moléculas de tres carbonos, dando lugar a
gliceraldehido-3-fosfato. Una parte del gliceraldehido-3-fosfato es utilizado para fabricar el
azúcar de 6 carbonos de glucosa, entre otros productos de la fotosíntesis. Otra parte del
gliceraldehido-3-fosfato es utilizado en conjunto de una molécula de ATP, para generar el
aceptor de CO2 ribulosa-1,5-bifosfato y comenzar el ciclo de nuevo.
A cada vuelta completa del ciclo, una molécula de dióxido de carbono entra en el ciclo y es
reducida, presentando regeneración de una molécula de RuBP.
Seis vueltas del ciclo, con la introducción de seis átomos de carbono, son necesarios para
producir un azúcar de seis carbonos, tal como la glucosa. La ecuación general para la
producción de una molécula de glucosa es:

El producto del ciclo es el gliceraldehído 3-fosfato, la molécula primaria transportada del


cloroplasto hacia el citoplasma de la célula. Esta misma triosa fosfato (triosa significa un
azúcar de tres carbonos) es formada cuando la molécula de fructosa-1,6-bifosfato es rota en
la cuarta etapa de la glucólisis y es inconvertible con otra triosa fosfato, la dihidroxiacetona.
Utilizando la energía proveniente de la hidrólisis de enlaces fosfato, las primeras cuatro
etapas de la glucólisis pueden ser revertidas para formar glucosa a partir del gliceraldehído
3-fosfato.
Entre otras funciones, cada 3 vueltas en el ciclo, una molécula de triosa fosfato es
regenerada a partir de 3 moléculas de CO2. La triosa fosfato puede ser utilizada para la
síntesis de almidón.
INTERFASE
FASE GI
Cuando comienza la fase G1 (justo después de la división de la célula madre) el tamaño de
la célula recién originada es la mitad de su tamaño normal, y la célula debe crecer hasta
alcanzarlo. Para ello en éste período se sintetizan activamente ARN y proteínas. Durante
este período la célula posee tan sólo la cantidad de ADN que ha recibido de su progenitora
y cada cromosoma está formado por una sola cromátida, ya que aún no se ha producido la
replicación del ADN. Esta fase tiene una duración muy variable de unas células a otras. En
un organismo puede haber células que están en fase G1 unos días, otras que estén años, e
incluso las hay que no se dividen. Cuando una célula se detiene dentro de su ciclo celular lo
hace siempre en G1. Esta situación se debe a la existencia, dentro de esta fase, del llamado
punto de restricción o punto R. Una vez superado este punto las células se ven obligadas a
completar el ciclo realizando las fases S, G2 y M. Pero las células pueden detenerse en su
ciclo celular y quedar en un estado de "reposo" o "quiescencia" sin superar el punto R y,
por tanto, sin dividirse. Entonces se considera que la célula se encuentra en la llamada fase
G0 del ciclo celular.
FASE S:
La fase S comienza cuando se inicia la replicación del ADN nuclear y termina cuando el
ADN se ha duplicado. Por lo que, después de la fase S, los cromosomas están ya formados
por dos cromátidas hermanas. Esta situación se mantiene durante toda la fase G2, y hasta
que las cromátidas se separan en la mitosis. A lo largo de toda la fase S se van activando las
unidades de replicación del ADN, hasta que queda replicado; a la vez se sintetizan las
histonas y las enzimas específicas para la replicación del ADN y los ARN
correspondientes. No todo el ADN se replica de forma simultánea, sino que el ADN que se
encuentra más condensado (heterocromatina) se replica al final de la fase S, mientras que el
menos condensado (eucromatina) se replica al principio. Cuando el ADN se ha replicado, la
célula continúa su preparación para la mitosis entrando en la fase G2.
FASE G2
Durante la fase G2 se sintetizan una serie de proteínas esenciales para la división celular.
La fase G2 termina cuando comienza la profase del período M (es decir, cuando los
cromosomas, que han sufrido una condensación progresiva durante la fase G2, se hacen
visibles en el microscopio óptico).

MITOSIS
En biología, la mitosis se conoce como el proceso de división celular mediante el cual son
generadas 2 células hijas idénticas de 1 célula madre, previa duplicación y repartición
equitativa del material genético.
La palabra mitosis, como tal, se compone a partir de la voz griega μιτοῦν (mitoûn), que
significa ‘tejer’, y el sufijo -sis.
Características de la mitosis
La mitosis, o también denominada como división celular, se caracteriza por ser el proceso
de duplicación y reparto equitativo de la información genética contenida en el ADN (ácido
desoxirribonucleico), en cada una de las células hijas producto de la división celular.
En las células eucariotas, la mitosis comienza con la duplicación del material contenido en
el núcleo.
La mitosis, como tal, es el fundamento del crecimiento, el desarrollo y la capacidad del
organismo de regenerarse. Es fundamental para la reproducción asexual, lo que significa
que las nuevas células que produce tienen material genético idéntico.
Mitosis en el ciclo celular
La mitosis forma parte del ciclo celular, siendo este último el ciclo vital continuo y
fundamental para la reproducción asexual de todas las células que componen un organismo.
Ese ciclo celular está compuesto por dos etapas:
la interfase, que es el momento durante el cual se produce la duplicación del material
genético, y
la fase M o fase mitótica: se subdivide en 2 grandes procesos conocidos como la mitosis,
reparto igualitario del material genético duplicado en la interfase y la citocinesis, división
del citoplasma.
Fases de la mitosis
La mitosis, por su parte, está a su vez subdividida en cuatro fases o etapas: profase,
metafase, anafase y telofase. A saber:
Profase: se produce la condensación del material genético, que irá adquiriendo una forma
determinada conocida como cromosoma. Además, se empieza a formar el huso mitótico.
Metafase: las fibras del huso mitótico disponen los cromosomas a lo largo del medio
nuclear celular, lo cual ayuda a preparar el terreno para la siguiente fase, cuando los
cromosomas se separen.
Anafase: se produce la distribución de las dos copias de la información genética original.
Los pares de cromosomas se separan y se mueven a los lados opuestos de la célula.
Telofase: ambos cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula, y se forman las
nuevas membranas alrededor de sus núcleos.
A continuación, se produce la citocinesis, que no es, en rigor, parte del proceso de mitosis.
La citocinesis se superpone con las etapas finales de la mitosis (anafase o telofase) y
termina después de la telofase.
En la citocinesis se divide el citoplasma para formar las dos células hijas que tendrán una
copia completa del genoma de la célula madre.
Ciclo celular.
Citocinesis.
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosis son dos formas de división celular diferentes. La mitosis es la división
asexual de células diploides (2n), a través de la cual son producidas dos nuevas células con
material genético idéntico.
La meiosis, en cambio, es un proceso de división sexual de células haploides (1n) o
también conocidos como gametos masculinos y femeninos. Esto quiere decir que para
formar un conjunto diploide completo, o sea, un par homólogo, es necesario combinar un
gameto masculino como, por ejemplo, el espermatozoide, con un gameto femenino como,
por ejemplo, el óvulo.
Combinada con la fecundación, la meiosis es la base de la reproducción sexual y de la
variabilidad genética.
La importancia de la meiosis radica en que ella es la responsable de la variabilidad genética
y, en consecuencia, de la capacidad de las especies de evolucionar.

MEIOSIS:
La meiosis es un proceso de división celular a través del cual a partir de una célula diploide
se producen cuatro células haploides.
Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas. Los
gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células
haploides. Así, pues, el objetivo de la meiosis es generar células sexuales. Por esta razón,
cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos de
haploides de cromosomas se unen para formar un nuevo conjunto diploide completo, es
decir, un ADN o genoma totalmente nuevo.
Por lo tanto, la meiosis, junto con la fecundación, es la base de la reproducción sexual y la
variabilidad genética dentro de las poblaciones y, en consecuencia, es también la
responsable de la capacidad de las especies para evolucionar.
La palabra meiosis, como tal, proviene del griego μείωσις (meíōsis), que significa
‘disminución’.
Fases de la meiosis
La meiosis se produce mediante un proceso de división celular de dos etapas: meiosis I y
meiosis II.
Meiosis I
La meiosis I, también conocida como fase reductiva, es la etapa donde los pares de células
homólogas se separan, dando como resultado que el material genético de las células hijas
sea la mitad del de las células progenitoras. Es esto lo que genera diversidad genética. Se
subdivide en cuatro fases:

Profase I: los cromosomas se condensan y forman pares. Se produce el entrecruzamiento y


la recombinación genética, que permite el intercambio de partes de cadenas de ADN que
dan lugar a un nuevo material genético.
Metafase I: los pares homólogos se alinean en la placa metafásica para que se produzca la
separación.
Anafase I: los cromosomas se separan moviéndose a extremos opuestos de las células,
mientras que las cromátidas hermanas permanecen juntas.
Telofase I: se forman las células haploides. Cada cromosoma tendrá dos cromátidas
hermanas, que ya no serán iguales entre sí.
Meiosis II
La meiosis II, llamada también fase duplicativa, es la etapa en que se separan las
cromátidas, produciendo un par de células hijas que contiene, cada una, 23 cromosomas, y
donde cada cromosoma tiene, a su vez, una sola cromátida.
Profase II: los cromosomas se condensan.
Metafase II: los cromosomas se alinean en la placa metafásica.
Anafase II: las cromátidas hermanas se separan en extremos opuestos de la célula.
Telofase II: los gametos recién formados son haploides. Cada cromosoma tiene solo una
cromátida. El producto final de la meiosis son espermatozoides u óvulos.
Importancia de la meiosis
La meiosis es un proceso de vital importancia para llevar a cabo el ciclo de la vida, ya que
permite la supervivencia de las especies al producir células sexuales o gametos, así como,
la recombinación genética.
En este sentido, en la meiosis se produce la variabilidad genética entre los seres vivos de
una misma especie que, aunque comparten y heredan una serie de características, son seres
únicos porque su información genética es nueva.
Cabe destacar que la recombinación genética, de los cromosomas del padre y de la madre,
ocurre al azar en los procesos que se corresponden a la Anafase I y la Anafase II.
APOPTOSIS
La apoptosis (del griego antiguo ἀπόπτωσις, apóptōsis, caída, desprendimiento) es una vía
de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo organismo, con el
fin de controlar su desarrollo y crecimiento, que puede ser de naturaleza fisiológica y está
desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una
función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células
dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una
replicación indiscriminada de una célula dañada.
En contraste con la necrosis —que en realidad no es una forma de muerte celular, sino que
es un patrón morfológico que ocurre después de la muerte de un tejido en organismos vivos
— resultante de un daño agudo a los tejidos, la apoptosis es un proceso ordenado, que
generalmente confiere ventajas al conjunto del organismo durante su ciclo normal de vida.3
Por ejemplo, la diferenciación de los dedos humanos durante el desarrollo embrionario
requiere que las células de las membranas intermedias inicien un proceso apoptótico para
que los dedos puedan separarse, o la renovación epitelial de la mucosa intestinal.
La apoptosis ha sido tema de creciente atención en la biología celular y en el estudio del
desarrollo de los organismos, así como en la investigación de enfermedades tales como el
cáncer. Así lo demuestra el hecho que el premio Nobel del año 2002 para Fisiología o
Medicina fuese otorgado a Sydney Brenner (Gran Bretaña), H. Robert Horvitz (EUA) y
John E. Sulston (GB) "por sus descubrimientos concernientes a la regulación genética del
desarrollo de órganos y la muerte celular programada".
Funciones de la apoptosis
Tejidos dañados o infección
La apoptosis puede ocurrir por ejemplo, cuando una célula se halla dañada y no tiene
posibilidades de ser reparada, o cuando ha sido infectada por un virus. La "decisión" de
iniciar la apoptosis puede provenir de la célula misma, del tejido circundante o de una
reacción proveniente del sistema inmunológico. Cuando la capacidad de una célula para
realizar la apoptosis se encuentra dañada (por ejemplo, debido a una mutación), o si el
inicio de la apoptosis ha sido bloqueado (por un virus), la célula dañada puede continuar
dividiéndose sin mayor restricción, resultando en un tumor, que puede ser un tumor
canceroso (ver cáncer).
Regulación del sistema inmunitario
Ciertas células del sistema inmunitario, los linfocitos B y linfocitos T, pueden llegar a
desarrollar propensión a atacar células de tejido sano del propio organismo al que
pertenecen. Estas células autorreactivas son eliminadas mediante apoptosis. Por ejemplo,
antes de ser liberados hacia el resto del organismo, los linfocitos T, una vez formados en la
médula ósea, son sometidos a pruebas de reacciones autoinmunes dentro del timo, que es el
órgano encargado de su maduración para evitar reacciones de autoinmunidad. De esta
forma, alrededor del 95 % de los linfocitos T recién creados —y que son los que han
mostrado propensión a atacar tejido propio— son destruidos vía apoptosis.
Desarrollo
La muerte celular programada es parte integral del desarrollo de los tejidos tanto de plantas
(viridiplantae) como de animales pluricelulares (metazoa), y no provoca la respuesta
inflamatoria característica de la necrosis (sobre apoptosis en metazoarios, véase
"Mechanisms and Genes of Cellular Suicide", por Hermann Steller, Science Vol. 267, 10 de
Mar., 1995, p. 1445). En otras palabras, la apoptosis no se parece al tipo de reacción
resultante del daño a los tejidos debido a infecciones patogénicas o accidentes. En lugar de
hincharse y reventar -y, por tanto, derramar su contenido, posiblemente dañino, hacia el
espacio intercelular-, las células en proceso de apoptosis y sus núcleos se encogen, y con
frecuencia se fragmentan. De esta manera, pueden ser eficientemente englobadas vía
fagocitosis y, consecuentemente, sus componentes son reutilizados por macrófagos o por
células del tejido adyacente.
Existen dos razones diferentes para explicar por qué las células mueren por apoptosis: La
eliminación de células en exceso y la eliminación de células que representan un peligro
para la integridad del organismo.
Ejemplos de eliminación de células en exceso:
La reabsorción de la cola de los renacuajos
La eliminación de las membranas interdigitales en la formación de los dedos en el feto.
Para llegar al estado adulto el nematodo C.elegans tiene que perder por apoptosis 131
células
La eliminación del endometrio al iniciarse la menstruación
La formación de las sinapsis entre neuronas en cerebro requiere la eliminación por
apoptosis de una serie de células.
Ejemplos de eliminación de células que representan un peligro para la integridad del
organismo:
Células infectadas con virus, son destruidas por los linfocitos T citotóxicos.
Células del sistema inmune. Después de la respuesta inmune, las células efectoras han de
ser eliminadas para prevenir que ataquen a los constituyentes propios del organismo. Los
linfocitos T citotóxicos inducen la apoptosis en cada una de las distintas células del sistema
inmune e incluso en ellas mismas. Cualquier defecto en la maquinaria apoptótica de estas
células inmunes, se encuentran asociados con enfermedades autoinmunes tales como el
lupus eritematoso o la artritis reumatoide.
Células con DNA lesionado. La lesión en su genoma hace que las células puedan llegar a
desarrollar cáncer. Las células responden a la lesión al DNA incrementando la producción
de p53, un poderoso inductor de la apoptosis. Las mutaciones en p53 producen una proteína
defectuosa que a menudo se detecta en células cancerosas
Células cancerosas. La radioterapia y la quimioterapia inducen la apoptosis en algunos
tipos de cáncer.6
Homeostasis
En un organismo adulto, la cantidad de células que componen un órgano o tejido debe
permanecer constante, dentro de ciertos límites. Las células de la sangre y de piel, por
ejemplo, son constantemente renovadas por sus respectivas células progenitoras. Por lo
tanto, esta proliferación de nuevas células tiene que ser compensada por la muerte de otras
células.
ENFERMEDADES CRONICO- DEFORMATIVAS Y EL SINDROME
METABOLICO EN MÉXICO:
ALTERACION DEL METABOLISMO ENERGETICO EN PATOLOGIAS
FRECUENTES
CANCER
El cáncer se puede originar en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células
crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el
cuerpo funcione de la manera que debería.
Para muchas personas, el cáncer puede tratarse muy eficazmente; de hecho, ahora más que
nunca hay un mayor número de personas que tienen una vida plena después de haber
recibido su tratamiento contra el cáncer.
A continuación, se explica lo que es el cáncer y las maneras de tratar esta enfermedad.
Al final encontrará una lista de palabras relacionadas con el cáncer y su significado.
Aspectos básicos sobre el cáncer
El cáncer no es una sola enfermedad.
Existen muchos tipos de cáncer, pues no es una sola enfermedad. El cáncer puede
originarse en los pulmones, en el seno, en el colon o hasta en la sangre. Los diferentes tipos
de cáncer tienen algunas similitudes, pero son diferentes en la manera en que crecen y se
propagan.
¿Cuáles son las similitudes entre los diferentes tipos de cáncer?
Cada una de las células de nuestro cuerpo tiene ciertas funciones. Las células normales se
dividen de manera ordenada. Éstas mueren cuando se han desgastado o se dañan, y nuevas
células toman su lugar. El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin
control. Las células del cáncer siguen creciendo y formando nuevas células que desplazan a
las células normales. Esto causa problemas en el área del cuerpo en la que comenzó el
cáncer (tumor canceroso).
Las células cancerosas también se pueden propagar a otras partes del cuerpo. Por ejemplo,
las células cancerosas en el pulmón pueden viajar hasta los huesos y crecer ahí. La
propagación de las células de cáncer se denomina metástasis. Cuando las células del cáncer
de pulmón comienzan a crecer en los huesos, se sigue llamando cáncer de pulmón. Para los
médicos, las células cancerosas en los huesos lucen justo como las que se originaron en el
pulmón. La enfermedad no es referida como cáncer óseo (cáncer en los huesos) salvo que
se haya originado en los huesos.
¿Cuál es la diferencia entre los distintos tipos de cáncer?
Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más
lentamente. También responden al tratamiento de diferente manera. Algunos tipos de
cáncer se tratan mejor con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos, lo cual se
conoce como quimioterapia. A menudo se administran dos o más tratamientos para obtener
los mejores resultados
Cuando una persona tiene cáncer, el médico necesita saber qué tipo de cáncer es. Las
personas con cáncer necesitan un tratamiento específico que sea eficaz para su tipo de
cáncer.

DIABETES
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están
muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona
que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes
tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no
produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa
permanece en la sangre.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede
dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades
cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres
embarazadas también pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional.
Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. Un tipo de prueba, la A1c, también
puede comprobar cómo está manejando su diabetes. El ejercicio, el control de peso y
respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el
nivel de glucosa en sangre y, si tiene receta médica, tomar medicamentos.
OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de
grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un problema médico que
aumenta tu riesgo de enfermedades y problemas de salud, tales como enfermedad cardíaca,
diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer.
Hay muchas razones por las que algunas personas tienen dificultad para evitar la obesidad.
Por lo general, la obesidad es el resultado de una combinación de factores hereditarios con
el entorno, la dieta personal y las opciones de ejercicio.
Lo bueno es que, incluso una modesta pérdida de peso puede mejorar o prevenir los
problemas de salud relacionados con la obesidad. Los cambios en la dieta, un mayor nivel
de actividad física y los cambios de conducta pueden ayudarte a bajar de peso. Los
medicamentos recetados y los procedimientos para bajar de peso son opciones adicionales
para tratar la obesidad.
ALCOHOLISMO
El alcoholismo es una adicción que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir
alcohol, de forma que existe una dependencia física y psicológica del mismo individuo,
manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su
ingestión. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, que va en
aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.2 Se considera como una
enfermedad crónica, progresiva y mortal por la Asociación Médica Estadounidense al igual
que otras drogodependencias.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda forma
de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o que sobrepasa
los linderos de costumbres sociales...».
La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una enfermedad
mental, el consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una combinación de estos
factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino también la vida de todo aquel que se
encuentra a su alrededor. Investigaciones recientes sobre genética y neurociencia han
identificado ciertas características genéticas que se cree que están relacionadas con la
dependencia del alcohol. Los investigadores continúan indagando acerca del vínculo entre
la herencia genética y el alcoholismo. Actualmente no existe una posible cura para esta
enfermedad, sin embargo, muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo
prolongados de acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta enfermedad. Pero es
innegable que para que un adicto al alcohol pueda recibir tratamiento y llegar a una posible
recuperación, primero tiene que aceptar su condición de dependencia al licor.

S-ar putea să vă placă și