Sunteți pe pagina 1din 34

Unidad 2 -Momento 2 Diseño de Investigación

Presentado Por:
Angie Katerine Morales Matamoros
Diana Carolina Bayona Sánchez
Kelly González Cataño
Laura Daniela Daza Moreno
Paola Andrea Sierra Castiblanco

Tunja

Procesos Cognoscitivos-Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Grupo: 403003_529

Tutor. Ligia Marcela Malagón

18 Octubre 2020
Introducción

En el presente trabajo los estudiantes utilizan un recurso psicoeducativo digital donde


cada uno escogía un proceso cognoscitivo básico y un proceso cognoscitivo superior, los
cuales contienen aspectos importantes de los procesos cognoscitivos y a partir de esos
recursos dan respuesta a las siguientes interrogantes ¿Que son los procesos cognoscitivos y
como se da el proceso de formación y maduración de algunos procesos cognoscitivos durante
el ciclo evolutivo?,¿ Que función cumple los procesos cognoscitivos básicos y superiores
para el proceso de interacción, adaptación y autorregulación del ser humano en contexto
sociocultural?, de esta manera unimos pensamientos y llegamos a una misma idea central, de
que los procesos cognoscitivos son la base que nos permiten conocer el mundo exterior.
Referente Conceptual

Los procesos cognoscitivos son aquellos fundamentados en el aprendizaje y

conocimiento del ser humano ya que por medio de dichas habilidades puede realizar

cualquier tipo de actividades a través del sentido de la percepción y la experiencia dando

como resultado un mejor entorno; es decir como lo afirma (Neisser, 1967)

“Al conjunto de procesos mediante los cuales la información sensorial entrante

(input) es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recordada o

utilizada se le denomina cognición equivale a capacidad de procesamiento de

la información a partir de la percepción y la experiencia, pero también de las

inferencias, la motivación o las expectativas, y para ello es necesario que se

pongan en marcha otros procesos como la atención, la memoria, el

aprendizaje, el pensamiento, etc... En este sistema cognitivo o sistema general

de procesamiento de la información, la percepción vendría a ser el pilar básico

en el que se asientan los procesos cognitivos básicos o simples (atención,

memoria y aprendizaje) y complejos (lenguaje, pensamiento, inteligencia”)

(pág. 1)

Los procesos cognoscitivos son aquellos en los que se estudia como el ser humano

captura, almacena, transforma y manipula la información que se da por medio de los

sentidos es decir como lo afirma (Suárez-Barros, 2016)” entendemos el acto de

conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar

y usar la información recibida a través de los sentidos.” (p.3), se clasifican por procesos

cognitivos simples o básicos - como es la sensación., percepción, atención y

concentración, memoria.
Proceso cognoscitivo de la memoria

Es la capacidad de retener y recordar cosas, la cual permite recordar, reconocer,

almacenar y evocar sentimientos. La memoria es la capacidad del cerebro de retener

información y a la misma vez recuperarla voluntariamente, lo cual nos permite recordar

hechos, ideas, sensaciones entre otras.es decir como lo afirma (Suárez-Barros, 2016)" Es

un proceso psicológico que sirve para adquirir y registrar información, reteniéndola a

veces durante toda la vida. Puede ser considerada como un conjunto de estructuras

(memoria sensorial – memoria corto plazo – memoria largo plazo) y procesos

(codificación – almacenamiento – recuperación-)" (p. 22) son los encargados de retener la

información, como los recuerdos, sentimientos e imágenes del sujeto a lo que se refiere

(Fuenmayor, G. 2008)” la memoria es la facultad por medio de la cual se retiene y

recuerda el pasado, es la facultad por la cual se almacena el conocimiento que se tiene

sobre algo y las interpretaciones que se hacen de ello” (p.193), esta memoria puede ser de

corto o largo plazo, donde la memoria de corto plazo como la sensorial es la encargada

de dar estímulos y la operativa se encarga de recordar operaciones para realizar trabajos.

La memoria de largo plazo como la implícita, son los recuerdos inconscientes, que no se

requiere recordar cómo se hacen las cosas y esta se compone de dos tipos la asociativa y la

no asociativa, encontramos en la explicita aquellos recuerdos de la vida diaria del sujeto y

esta se clasifica en dos tipos la memoria episódica y la memoria semántica como lo indica

(Fuenmayor, G. 2008)

“La primera se relaciona con los órganos sensitivos hasta la llegada de la

información al cerebro, la segunda, es de capacidad limitada, propuesta para


explicar la cabida que tienen las personas para retener y repetir dígitos y

sílabas sin sentido. El tiempo durante el cual la información permanece en ella

es de unos pocos segundos. Mientras que la memoria de largo plazo es de

capacidad y retención indefinida” (p.194).

Proceso Cognoscitivo De Atención

Es un proceso único, complejo y multidimensional que involucra en su

funcionamiento varios sistemas neuronales diferentes, esta se relaciona con fuentes de

información del medio y con otros sistemas motores, motivacionales y emocionales. Por

lo tanto, la atención no es un proceso unitario, de este se derivan varios tipos de atención

ubicando como principales la atención selectiva y sostenida, sin dejar de lado otras como

la atención focalizada, alternante, dividida entre otras.

Para tener un poco más de claridad se menciona que:

 Atención selectiva, es la capacidad de atender a un estímulo o actividad

en concreto en presencia de otros estímulos distractores.

 Atención sostenida, se trata de la capacidad de atender a un estímulo o

actividad durante un largo periodo de tiempo.

 Atención focalizada, se refiere a la capacidad de centrar nuestra

atención en algún estímulo.

 Atención alternante, consiste en la capacidad de cambiar el foco de

atención entre dos o más estímulos.

 Atención dividida, se puede definir como la capacidad que tiene el

cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.


 Atención arousal, hace referencia a nuestro nivel de activación y al

nivel de alerta, independientemente de si se está o no pendiente de un estímulo.

En el proceso de atención se encuentran implícitas estructuras y funciones

cerebrales que permiten su buen funcionamiento, entre estas se pueden mencionar la

formación reticular, los colículos superiores, el tálamo, el giro cingulado, el lóbulo parietal

posterior y el lóbulo frontal, los cuales se encuentran organizados en sistemas funcionales

para realizar un trabajo conjunto en diferentes niveles.

La atención es necesaria para el funcionamiento del resto de las capacidades

cognitivas y por lo tanto, una alteración de la atención puede dificultar muchas de las

actividades que se realizan a diario. Las patologías o trastornos que se encuentran son

hiperprosexia, hiperprosexia, euprosexia, Trastorno por Déficit de Atención, entre

otros.

Además de lo ya mencionado pueden darse alteraciones de la atención en

patologías como la esquizofrenia, la dislexia, las demencias como la enfermedad de

Alzheimer. Por el contrario, en los trastornos de ansiedad, como el TOC (Trastorno

Obsesivo-Compulsivo), o en trastornos depresivos se da un aumento de la atención, pero

hacia los estímulos ansiógenos o negativos, descuidando el resto

procesos cognoscitivos superiores o complejos: pensamiento, lenguaje y la

inteligencia.

Proceso cognoscitivo de la inteligencia

Nos da la capacidad de solucionar problemas, de razonar, de adaptarnos al

ambiente, Inteligencia es un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que


permite la adaptación eficiente al ambiente físico y social. Es decir, como lo afirma

(Vargas Castro, 2015)

“la inteligencia se relaciona con la noción de adaptación con el ambiente,

explicando las diferencias entre las personas cuando resuelven problemas, toman

decisiones o razonan en la cual sostiene que la inteligencia es una facultad mental

muy general que comprende la planificación, el razonamiento, resolución de

problemas, abstracción, comprensión de ideas complejas, aprendizaje rápido y

aprendizaje por la experiencia.” (p.5)

Proceso cognoscitivo del lenguaje:

El proceso superior como el lenguaje es una herramienta esencial que las culturas

han desarrollado para la comunicación y es la principal base para la construcción del

conocimiento, los factores que atribuyen al desarrollo del lenguaje son la inteligencia,

creatividad y atención es decir como lo afirma (Bodrova, E. & Leong, D. 2004) “El

lenguaje es una herramienta mental primaria porque facilita la adquisición de otras

herramientas y se utiliza en muchas funciones mentales. Nos apropiamos de las

herramientas o las aprendemos en experiencias compartidas debido, en parte, a que

hablamos entre nosotros” (p.7).

Proceso cognoscitivo del Pensamiento:

El pensamiento significa manipular y transformar la información en la memoria.

Esto a menudo se hace para formar conceptos de procesos cognitivos de memoria, razonar,

pensar críticamente y resolver problemas. El pensamiento es la capacidad de analizar,


comparar, evaluar, ordenar, clasificar, hacer inferencias, hacer juicios, aplicar

adecuadamente los conocimientos, trascender la información recibida, generar nuevas

ideas y resolver problemas. Instrumento de medición de la categoría: WISC – IV. Se

evaluó mediante las subpruebas de diseño con cubos, conceptos con dibujos y matrices,

que son las que miden el razonamiento. Escala de medición: Intervalo. En el lenguaje de

variables esta categoría constituye una variable predictora de naturaleza continua.

En este proceso se vinculan diferentes formas de pensamiento como son:

 Pensamiento Reflexivo: anima al registro de las ideas y su posterior

revisión, este registro y revisión produce un efecto de sistematización en tos el

quehacer.

 Pensamiento Crítico: actúa de modo muy singular, pone de manifiesto

las diferentes realidades que se ocultan detrás de la realidad tal y como la pensamos.

Este nos enfrenta, como si de un juego de espejos se tratara, a la realidad en todas sus

dimensiones.

 Pensamiento Analítico: ayuda a “encuadrar”, o “cuadricular” la

realidad para poder pensar mejor. Así pues, el pensador analítico crea una forma de

presentación de la realidad basada en “casilla” claramente diferenciadas y

homogéneas es la que

 Pensamiento Lógico: es una forma ordenada de expresar las ideas y es,

precisamente, esa expresión ordenada la que puede llevarnos al convencimiento de

que se tiene la razón. Pensar lógicamente es obtener nuevas ideas, a partir de ideas

existentes, siguiendo unas reglas precisas.

 Pensamiento Sistémico: es la vía por la que se accede a las realidades

complejas, es el puente hacia otra realidad, que forma parte de la realidad real, pero
que resulta ininteligible para otros modos de pensamiento. Según Russel Ackoff, un

sistema no es la suma de sus partes, sino el producto de sus interacciones.

 Pensamiento Analógico: busca permanentemente similitudes entre

cosas y situaciones que aparentemente son diferentes, y busca diferencias entre cosas

y/o situaciones que aparentemente son similares

 Pensamiento Creativo: este mantiene abierta la mente a nuevas ideas,

nuevos acontecimientos, nuevas realidades, siendo reconocido como el pensamiento

de todo lo posible.

 Pensamiento Deliberativo: conduce hasta la adopción de una decisión,

pero lo hace habitualmente con la forma de un “cálculo de criterios y/o de valores. La

singularidad de este pensamiento reside en la incorporación crucial de los valores,

criterios, principios normas, etc.

 Pensamiento Práctico: ayuda a superar todas aquellas situaciones en las

que parece necesario y/o conveniente desarrollar alguna acción, ya sea para resolver

un problema, introducir una mejora, o evitar que la situación empeore. Este persíguela

la creación de “rutas útiles”, es decir el encadenamiento de acciones cuyos resultados

finales son deseables.

Algunas estructuras cerebrales que intervienen en el proceso de pensamiento son

la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del encéfalo. La

corteza prefrontal permite planificar las actividades motoras; en este sentido, parece ser

capaz de procesar información motora y no motora procedente de amplias áreas del

cerebro y por lo tanto de alcanzar un pensamiento no motor.

Por otra parte, es importante saber que el proceso mental propio del hombre le

permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis y síntesis. Por

esto, también se pueden presentar casos que implican diferentes trastornos o patologías
tales como el trastorno del curso del pensamiento, trastornos de la velocidad, Taquipsiquia

o pensamiento acelerado, Fuga de ideas o pensamiento ideo fugitivo, Bradipsiquia o

pensamiento inhibido, bloqueo del pensamiento, trastornos de la forma propiamente dicha

y trastornos de contenido, entre otros.

Según mi recurso psicoeducativo digital los procesos cognoscitivos son

aquellos que permiten la comprensión y la interacción con todo lo que esta ah nuestro

alrededor. Es decir la comprensión de la memoria, lenguaje, percepción, pensamiento

y la atención. Es decir, como lo afirma (Uriarte, B.V.R. 2013) La sensación es un

proceso psicológico mediante el cual el individuo interpreta y da sentido a la

información que le llega a través de las distintas modalidades sensoriales en forma de

energía (la visión, la audición, el tacto, el gusto y el olfato). De todas las modalidades

sensoriales, la más estudiada ha sido la visión. Porque con sólo abrir los ojos, los

seres humanos captamos sin apenas esfuerzo aparentes objetos y escenas sumamente

complejas. (P.93) Por otro lado (Ballesteros Jiménez, S.2014) nos indica que el

pensamiento es la actividad mental que produce ideas, en general en forma de

palabras, usando sus capacidades: imaginación, evaluación, planeación, creación y

deseos, entre otras. En muy pocas ocasiones es un proceso lógico y construido a base

de categorías. Es fácil alterar el fluir del pensamiento, ya que la atención no

permanece centrada en un solo objeto o idea; por ello el ser humano toma decisiones

basándose en pocos indicios, con pobres evidencias, y con esto llega a conclusiones.

(P.83)
• ¿Cómo se da el proceso de formación y maduración de algunos procesos

cognoscitivos durante el ciclo evolutivo?

El cerebro de la especie humana es inmaduro al nacer. Esta característica le provee

de una gran plasticidad que posibilita el modelado de estructuras y funciones del sistema

nervioso a lo largo de la vida, y capacita al ser humano para adquirir conocimientos

durante un largo período de tiempo. Al parecer, la gran capacidad de adaptación de los

humanos a las diversas circunstancias a las que se ven sometidos a lo largo de su vida se

debe a esta posibilidad de modificación estructural y funcional del cerebro, a partir de los

conocimientos que va adquiriendo y las experiencias vividas. La adaptación al medio, que

incrementa la probabilidad de nuestra supervivencia como especie, es más eficaz si somos

capaces de extraer información veraz y útil, y para ello es necesario que los mecanismos

receptores y los sistemas perceptuales funcionen correctamente.

En este sistema cognitivo o sistema general de procesamiento de la información, la

percepción vendría a ser el pilar básico en el que se asientan los procesos cognitivos

básicos o simples (atención, memoria y aprendizaje) y complejos (lenguaje, pensamiento,

inteligencia).

PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO vs PROCESAMIENTO

CONTROLADO. Estos dos tipos de procesamiento están directamente relacionados con

la capacidad atencional del sistema cognitivo, aunque no son exclusivos de la atención.

PROCESAMIENTO SERIAL vs PROCESAMIENTO PARALELO. El

procesamiento serial (secuencial o lineal) supone que al realizar una tarea cognitiva no

puede haber simultaneidad de procesos, sino que es necesario que sigan una secuencia,
mientras que el procesamiento en paralelo conllevaría procesar diferentes dimensiones del

estímulo simultáneamente.

PROCESAMIENTO DE ABAJO-ARRIBA vs PROCESAMIENTO DE

ARRIBA-ABAJO. Ambas direcciones de procesamiento suelen ocurrir simultáneamente

para el análisis total de la situación estimular, a partir del análisis sensorial y de la

contribución de la memoria.

PROCESAMIENTO GLOBAL VS. LOCAL. En este caso el debate gira en

torno a la cuestión de si percibimos antes el todo (unidad global) o las partes (unidades

locales), y la distinción viene de la diferenciación perceptiva entre propiedades

componentes (globales) y no componentes (atributos) del estímulo.

Estos procesos se dan mediante el conocimiento, que tiene el sujeto de las

actividades cognitivas, en la que se hace énfasis en la asimilación y acomodación de las

circunstancias de la persona en el periodo de vida, en la que Piaget construyo la teoría de

la “Inteligencia Sensorio motriz” la cual indica que la inteligencia y la actividad cognitiva

son similares al medio socio-cultural del individuo, de esta manera se da la asimilación y

la acomodación buscando un equilibrio mental con las nuevas experiencias que encajen

con las viejas ideas y estas se reestructuran para dar nuevas ideas, es decir como lo afirma

(Piaget, J.2014)

“Piaget sostuvo que la cognición se produce en cuatro (4) periodos los cuales son:

estadio sensorio-motor, estadio preoperacional, estadio operacional concreto y

estadio operacional formal. El estadio sensorio-motor se da desde que el niño nace

hasta los dos (2) años, donde su aprendizaje es activo haciendo uso de los sentidos

y acciones mentales como físicas” el niño usa sus sentidos (que están en pleno
desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda,

confiándose inicialmente en sus reflejos” (Piaget, J.2014. p.2).

El estadio preoperacional se da desde los dos (2) hasta los siete (7) años y se divide

en dos, la primera es el periodo preconceptual que va de los dos a cuatro años este consiste

a que una palabra o un sujeto sustituya otra cosa, la segunda es el periodo intuitivo que se

da de los cuatro a los siete años donde hay mayor concentración para clasificar objetos o

cosas, según (Piaget, J.2014)

“Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa

anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizarles como

operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son

procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la

intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad

(inhabilidad para la conservación de propiedades)” (p.2).

El estadio operacional concreto se da de los siete (7) hasta los once (11) años, este

adquiere conocimientos lógicos y matemáticos ordenando objetos, al igual que

comprendiendo la distancia de una persona a otra “El niño en esta fase o estadio ya no

sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la

capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas” (Piaget, J.2014. p.2).

El estadio operacional formal este se da de los doce (12) años en adelante

(adolescencia), donde el individuo es consciente de sus acciones y de lo que lo rodea

siendo capaz de pensar en términos abstractos, al igual logra analizar su cosmovisión

juzgando pensamientos “desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está

potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos


realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo” (Piaget, J.2014.

p.3).

De esta clasificación del desarrollo cognoscitivo se desprenden dos conclusiones

esenciales: en primer lugar, que la inteligencia es una cualidad inherente del hombre, y en

segundo lugar que los seres humanos son inteligentes a todas las edades, sólo que, de

manera distinta, constituyendo esta inteligencia una herramienta esencial para su

adaptación al medio.

Durante el desarrollo de los niños, la aparición de las distintas habilidades

cognitivas está apoyada por la capacidad del cerebro de modificar su estructura.

Esta modificación estructural permite que las distintas estructuras cerebrales se

especialicen en específicos procesos cognitivos aumentando así su eficiencia.

Utilizando técnicas de neuroimagen distintos estudios han mostrado

como la maduración del cerebro se extiende hasta la adolescencia . Los procesos

de maduración cerebral siguen una trayectoria gradual de manera que las

estructuras que apoyan los procesos perceptuales (visión, audición, olfato, etc)

alcanzan la madurez durante el primer año de vida, mientras que las estructuras que

apoyan procesos cognitivos superiores continúan madurando hasta la adolescencia

(Johnson, 2011).

Johnson (2011) considera que esta larga trayectoria de

maduración constituye una ventaja evolutiva para la especie humana. El hecho de

que el cerebro mantenga una alta capacidad de plasticidad hasta la adolescencia

permite que la influencia de la experiencia, el medio ambiente y las relaciones


sociales ayuden a una mejor maduración de las distintas estructuras que apoyan los

procesos cognitivos superiores.

Por ejemplo, un estudio realizado por Shaw y colaboradores (2006) sugiere

que las capacidades intelectuales están relacionadas con la trayectoria de desarrollo

del córtex frontal del cerebro. En este estudio las personas que presentaban mayores

puntuaciones en los test de inteligencia también mostraban una maduración más

tardía del córtex frontal del cerebro, lo que sugiere que el tener una trayectoria

más larga de maduración ayuda a refinar los circuitos cerebrales que apoyan

los procesos cognitivos superiores.

Entender la trayectoria de desarrollo cerebral nos puede ayudar a

comprender la el desarrollo de las distintas capacidades de los niños, de la misma

manera nos puede ayudar a entender el impacto que pueden tener las intervenciones

educativas en las distintas etapas del crecimiento de los niños.

Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el

cual la construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas de la

niñez, en un proceso de reconstrucción constante. Esto ocurre en una serie de etapas o

estadios, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras

intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución. En cada uno de estos

estadios o etapas se produce una apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos

representa cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que pueden ser

observables por cualquier persona. El cambio implica que las capacidades cognitivas

sufren reestructuración.
Según Case, R (1989) el desarrollo cognitivo puede comprenderse como la

adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyace a las

distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece.

En este sentido, los estadios pueden considerarse como estrategias ejecutivas

cualitativamente distintas que corresponden tanto a la manera que el sujeto tiene de

enfocar los problemas como a su estructura.

Los procesos se dan por el conocimiento de las actividades cognitivas, en la que se

hace énfasis de las circunstancias de la persona en su periodo de niñez y adolescencia.

(Rosselli & cols., 1997) Las funciones ejecutivas se refieren a un conjunto de funciones

cognoscitivas que ayudan a mantener un plan coherente y consistente de la conducta para

el logro de metas específicas. Dentro de estas funciones se incluyen la habilidad para

planear y organizar información, la flexibilidad de pensamiento, y la capacidad para

controlar impulsos. Por esta razón el autocontrol del comportamiento constituye una de las

principales funciones ejecutivas. Las áreas prefrontales ejercen un papel importante en el

control e integración de estas funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas comienzan su

desarrollo en la infancia cuando el niño adquiere la capacidad para controlar la conducta

usando información previa. Progresivamente el niño desarrolla mayor capacidad para

resolver problemas complejos y para utilizar estrategias meta cognoscitiva. Este desarrollo

progresivo de las funciones cognoscitivas se ha asociado con un progresivo desarrollo del

proceso de mielinización de las regiones prefrontales del cerebro.

La maduración cerebral se correlaciona con muchos de los cambios cognoscitivos

y de comportamiento observados durante la infancia y la adolescencia .es decir como lo

afirma (Rosselli, 2003)


“El desarrollo del lenguaje es independiente del desarrollo motor. A pesar de que

la estimulación ambiental es decisiva para el desarrollo adecuado del lenguaje,

la adquisición del lenguaje depende de un proceso de maduración cerebral. El

control de los movimientos finos y el desarrollo de habilidades simbólicas son

indispensables para un adecuado desarrollo del lenguaje.” (p.5) La etapa

preverbal del niño se extiende desde el nacimiento hasta el inicio del lenguaje.

En los primeros tres meses del niño cuando no le gusta algo o siente desagrado la

única forma de expresarlo es a través del llanto de los tres a los doce meses se presenta la

etapa de balbuceo caracterizada por la aparición de sonidos que el niño repite y práctica. es

decir, como lo afirma (Rosselli, 2003)

“Después del año de vida el niño comienza a producir sonidos de manera

secuencial. En este período se inicia la verdadera etapa verbal. El comienzo de

los aprendizajes articulatorios se asocia con la maduración de las áreas

corticales anteriores. Entre los 12 y los 24 meses se producen las primeras

palabras, que generalmente se refieren a nombres de objetos. Se puede

observar entre los 18 y los 36 meses en niño se desarrolla rápidamente y se

convierte en una herramienta de comunicación más eficiente” (p.5)

La representación emocional de los sonidos que aparecen tempranamente en el niño


es decir, como lo afirma (Rosselli, 2003)

“se asocia con la maduración del hemisferio derecho, que parece tener una

maduración más temprana que el hemisferio izquierdo. los 12 años, edad a la que

se logra la adquisición completa del repertorio lingüístico (fonología, léxico,

gramática), es el número creciente de interconexiones neuronales. Durante este

período se reduce el número de sinapsis y se incrementa la complejidad de las

arborizaciones dendríticas. El desarrollo cortical (engrosamiento y formación de


conexiones) no parece seguir un ritmo uniforme, sino que se presenta por

“ráfagas”. Estos períodos de enriquecimiento sináptico se han observado entre los

3 y 4, 6 y 8, 10 y 12, y los 14 y 16 años (Epstein, 1986). El desarrollo

cognoscitivo”. (p.5)

Las interrupciones o distorsiones en este proceso pueden tener repercusiones

importantes en su maduración intelectual y psicológica, es decir, como lo afirma (Rosselli,

2003)

“Este desarrollo progresivo de las funciones cognoscitivas se ha asociado con un

progresivo desarrollo del proceso de mielinización de las regiones prefrontales del

cerebro. Asimetría y desarrollo cerebrales La asimetría cerebral se refiere a las

diferencias en la especialización de las funciones de los dos hemisferios cerebrales.

Esta asimetría es un indicador de maduración cerebral”. (p.8).

Se han observado ciertos precursores motores de la lateralización hemisférica en

etapas muy tempranas de la vida, es decir, como lo afirma (Rosselli, 2003)

“Desde los 18 meses se puede observar una tendencia a la preferencia manual en

niños que van a ser diestros; este comportamiento precursor de la preferencia manual

no se observa tan evidentemente en niños que van a ser zurdos. La consistencia en la

preferencia manual solamente se logra, sin embargo, hacia los cuatro años y persiste

durante toda la infancia a menos que existan presiones culturales que obliguen al niño

a utilizar la mano no preferida.” (p.9)

Se utilizan los mismos métodos, pero esta vez en adultos determinando su

asimetría cerebral en adultos. es decir, como lo afirma (Rosselli, 2003)


“El método de presentación taquistoscópica ha permitido determinar las

diferencias hemisféricas en el análisis de estímulos visuales verbales y no verbales.

obviamente imposible utilizar técnicas taquistoscópica con estímulos verbales en

niños que aún no han adquirido lectura. Los niños con edades entre los seis y

nueve años muestran, como los adultos, una ventaja en el campo visual derecho

cuando se les presentan estímulos verbales. Esta asimetría no parece hacerse más

marcada con la edad (Hiscock, 1988).” (p.10).

La mayoría de los estudios han encontrado un grado equivalente de asimetría

auditiva entre niños de diversas edades, es decir, como lo afirma (Rosselli,

2003) “Algunos estudios, sin embargo, sugieren que la ventaja del oído derecho tiende a

hacerse más frecuente o pronunciada con la edad esta asimetría se ha observado de manera

constante en niños entre los 5 y los 14 años).” (p.10).

En contraste con las técnicas utilizadas en la modalidad visual y auditiva, los

métodos empleados en la modalidad táctil analizan principalmente información no verbal.

En adultos la mano izquierda parece ser más precisa en ciertas formas de reconocimiento

táctil que la mano derecha, es decir, como lo afirma (Rosselli, 2003)

“Los estudios sobre audición dicótica en niños sugieren la presencia de una ventaja

del oído derecho para información verbal a partir de los dos años. La existencia de

asimetría visual se ha podido determinar en etapas más tardías. Sin embargo, la

participación de los dos hemisferios en procesos cognoscitivos puede ser

cualitativamente diferente en distintas etapas del desarrollo” (p.11).


En los niños, al igual que en los adultos, es más frecuente encontrar afasia como

consecuencia de lesiones del hemisferio izquierdo. es decir, como lo afirma (Rosselli,

2003)

“las lesiones del hemisferio izquierdo producen en niños, al igual que en adultos,

afasia y alteraciones en la comprensión y producción sintáctica del lenguaje, al

igual que una reducción en la memoria verbal. Las lesiones del hemisferio derecho

pueden alterar algunos parámetros del lenguaje, como la comprensión lexical y la

fluidez verbal. El déficit espacial es más frecuentemente observado en niños con

lesiones del hemisferio derecho. La hipótesis de la equipotencialidad completa de

los dos hemisferios cerebrales, y el supuesto de que existe una representación

bilateral del lenguaje durante la infancia no están apoyados completamente por la

literatura reciente (Woods, 1985; Kinsbourne, 1997)” (p.12).

Los procesos se dan por el conocimiento de las actividades cognitivas, en la

que se hace énfasis de la circunstancias de la persona en su periodo de niñez y

adolescencia. (Rosselli & cols., 1997) Las funciones ejecutivas se refieren a un

conjunto de funciones cognoscitivas que ayudan a mantener un plan coherente y

consistente de la conducta para el logro de metas específicas. Dentro de estas

funciones se incluyen la habilidad para planear y organizar información, la

flexibilidad de pensamiento, y la capacidad para controlar impulsos. Por esta razón el

autocontrol del comportamiento constituye una de las principales funciones

ejecutivas. Las áreas pre frontales ejercen un papel importante en el control e

integración de estas funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas comienzan su

desarrollo en la infancia cuando el niño adquiere la capacidad para controlar la

conducta usando información previa. Progresivamente el niño desarrolla mayor

capacidad para resolver problemas complejos y para utilizar estrategias meta


cognoscitiva. Este desarrollo progresivo de las funciones cognoscitivas se ha asociado

con un progresivo desarrollo del proceso de mielinización de las regiones pre

frontales del cerebro.

¿Qué función cumple los procesos cognoscitivos básicos y superiores para el

proceso de interacción, adaptación y autorregulación del ser humano en su contexto

sociocultural?

La función que cumple este proceso cognoscitivo es la adaptación para el

individuo donde cada etapa es fundamental para que este relacione y aprenda cosas básicas

a medida que este se va desarrollando se requiere más conocimiento, por ejemplo a un

niño de cuatro (4) o cinco (5) años no se le requiere realizar operaciones matemáticas sin

embargo a uno de siete (7) a ocho (8) años si, él tendría que estar aprendiendo a realizar

estas tareas ya que son operaciones mentales que se requieren para adquirir información

atreves de los sentidos en la que la información y el conocimiento son importantes para el

individuo y que esta tenga algún significado para su vida llevándola a la práctica y

aplicarla en la vida real, al igual estas hacen que se desarrolle la estimulación emocional

en el medio socio-cultural como lo indica (Ballesteros Jiménez, 2014)

“Existen habilidades cognitivas en las que se produce un fuerte declive con la

edad. Entre estas funciones están la velocidad del procesamiento en tareas de

comparación de símbolos, de patrones y letras, la memoria de trabajo (capacidad

de la memoria para realizar una tarea consistente en el procesamiento de una frase


mientras retiene información en la memoria) y el recuerdo (medida de la memoria

de largo plazo, explicita)” (p.20).

Los procesos cognoscitivos básicos y superiores permiten al ser humano procesos

de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la

información, lo que le facilita desenvolverse en el mundo que le rodea. Así mismo el

conjunto de procesos cognitivos y emocionales, hace referencia a cómo pensamos acerca

de nosotros mismos, de los demás, su comportamiento, las relaciones sociales, el cómo

damos sentido a toda esa información y emitimos comportamientos en base a ella. Es

decir, que, a medida que el ser humano crece y adquiere conocimiento y experiencia

trasforma, amplia y perfecciona sus procesos cognoscitivos, todo esto de la mano con el

contexto donde se desarrolle.

Un proceso impórtate de mencionar, es el proceso de cognición social, el cual se

refiere a los pensamientos acerca de las relaciones sociales que se tiene a lo largo la vida.

A medida que vamos creando relaciones sociales almacenamos información en nuestro

cerebro sobre nuestras experiencias. La interpretación de esta información es la que

determinará nuestra conducta futura a nivel social y gracias a la cognición social, somos

capaces de interpretar las emociones de otras personas, pensar a qué se ha podido deber

que esté alegre o triste, ponernos en su lugar ante una determinada situación para saber

qué puede estar pensando o cómo reaccionará si hacemos o decimos algo concreto.

La función de este proceso cognoscitivo es el ajuste del individuo en donde cada

etapa es fundamental para que este se relacione y aprenda cosas básicas en su desarrollo ya

que se requieren de más conocimiento, Según Lev Vygotsky (1896) desarrollo interés en

cuestiones educativas, en las cuales hoy las llamamos necesidades educativas especiales.

Vygotsky llega a ser investigador en diferentes universidades teniendo como objetivo


constante la actividad consiente del individuo y el estudio de las técnicas para el desarrollo

humano con el interés en la niñez anormal buscando la activación y potenciación de las

habilidades preservada. En su obra que habla pensamiento y lenguaje que habla de la

psicología evolutiva va a desarrollar su teoría sociocultural donde se establece su

importancia e influencia del individuo con la sociedad en la conformación de los procesos

cognitivos.

También va a criticar a investigadores que buscan comparar la respuesta animal

con la humana defiende que el ser humano es diferente a un animal porque la educación lo

hace diferente ya que supone una experiencia heredada pero también un experiencia

individual y social que va a generar procesos sicológico superiores de autorregulación y

respuesta adaptativa y activa .Vygotsky analizo utilizando el método genético del

desarrollo procesos como la evolución de las especies, la evolución cultural y hasta la

autogénesis del ser humano estableciendo que va estar mediada por el uso de herramienta

ya sea físicas o intelectuales.

La psicología cognitiva es conocer como el ser humano de cualquier edad adquiere

información, como representa esta información en su cerebro, como combina la

información existente en su mente y como la recupera cuando sea necesario, los procesos

cognoscitivos son las formas racionales con que nos relacionamos con la realidad,

asignando a ésta significados (ámbito referencial, genérico) y sentido (ámbito lógico-

categorial, específico).es decir como lo afirma (Campos Hernández, 2019)

“La razón es la capacidad para conocer el entorno natural de acuerdo con las

teorías constructivistas, la acción cognitiva es un requisito es el comportamiento

cognoscitivo que apunta a un objetivo, una modificación impuesta al objeto (Piaget


e Inhelder, 1970). Los significados y el sentido presentan características y niveles

muy diversos, según las realidades a que se refieren, la organización de nuestro

conocimiento y el desarrollo de nuestras habilidades. Los significados constituyen

la base representacional, conceptual, del conocimiento, mientras que el sentido se

adquiere de acuerdo con su estructura lógica)” (p.1).

la experiencia perceptiva, respecto del cual se construyen conceptos

superordinados y subordinados cuentan con una estructura graduada en tanto que algunos

casos o ejemplos son centrales a un concepto, y otros son marginales (Barsalou, 1989). Es

decir como lo afirma (Campos Hernández, 2019)

“Esta configuración da paso al pensamiento formal, en el que los conceptos se

construyen como estructuras cuyas conexiones pueden ser abstraídas analítica y

sintéticamente (Vygotsky, 1934b), el nivel básico adquiere mayor grado de

abstracción y los grados entre los elementos que forman o ilustran un concepto se

definen mejor”. (p.1).

las acciones forman los conglomerados cognoscitivos que se conocen como

habilidades. Son componentes fundamentales del pensamiento y son de dos tipos:

analítico-categoriales y procedimentales. Las primeras permiten entender, dar orden y

sentido a la vida, al mundo, a situaciones experienciales: saber qué son los objetos y

procesos, por qué y cómo se originan o suceden, y sus implicaciones Estas habilidades

conforman la base lógica de los conceptos, del conocimiento. Es decir, como lo afirma

(Campos Hernández, 2019)

“Se mantendrán así mientras no se profundice en el conocimiento, las

proposiciones en que éste se expresa, el cuidadoso manejo de las inferencias y las

conexiones fundamentales de conceptos particulares, en el contexto de las


actividades reflexivas y metodológicas, que permiten enmarcar el desarrollo de

dicha base lógica.”. (p.2).

El acto perceptivo es fundamental en el desarrollo cognoscitivo en general (Piaget,

1975 b) y es medio funcional de contacto con el ambiente natural y social, es decir, la

percepción es inseparable del contenido (significados) Vygotsky también se basa en los

significados en el tratamiento de la memoria (1932b), la imagen (1932c) y la formación de

conceptos (1934a), es decir, como lo afirma (Campos Hernández, 2019)

“En este contexto semántico, en el que se relacionan pensamiento, lenguaje y

socialización (ibid., 1934b), el significado no es copia de la palabra, y se modifica

tanto contextualmente como en el desarrollo en general. Así, los significados, sus

transformaciones y desarrollo, en el marco del desarrollo general del pensamiento,

son elementos socioculturales: "las tareas que el medio cultural impone ponen de

manifiesto el condicionamiento mutuo, la unidad orgánica y la cohesión interna de

los aspectos de contenido y forma en el desarrollo del pensamiento" (p.8).

En los procesos cognoscitivos, en una interpretación parcial de Vygotsky, el factor

contextual no se ha incorporado formalmente en teoría cognoscitiva, como categoría

interna, excepto en el análisis triárquicol-componencial de Sternberg sobre la

conformación de la inteligencia (Wagner y Sternberg, 1984), es decir, como lo

afirma (Campos Hernández, 2019)

“Integrando los elementos mencionados, actualmente se plantea que todo acto

cognoscitivo (procesamiento) la transferencia, en Lohman, 1993), que están

asociadas con dominios de pensamiento y moduladas por conocimientos y

creencias en ellos (Demetriou, id). El conocimiento y las creencias (nivel

específico de dominio) son sistemas de significados" (p.9).


En esta misma línea, siguiendo los niveles de análisis de Vygotsky sobre la

actividad sociocultural (trayectorias de eventos, individuos, culturas y especie humana),

Wells (id.) ha explorado recientemente la conjunción de dichas trayectorias en actos

microgenéticos, o actividad mediada por el lenguaje. es decir, como lo afirma (Campos

Hernández, 2019)

“Este proceso, que él llama el aprendizaje semiótico (e incluye otros elementos

como valores, actitudes, prácticas y artefactos), el lenguaje es uno de los recursos

socioculturales más importantes. Es decir, más allá de los procesos perceptivos

elementales (determinados por la capacidad biológico-sensorial), los procesos

cognoscitivos, como procesos de construcción de contenidos semánticos y de

estructuras lógicas para procesarlos, son aprendidos socialmente" (p.9).

La argumentación científica es demostrativa, con base en conceptos abstractos y

articulaciones cognoscitivas (registradas posteriormente como estructuras lógicas

formales) en los ámbitos epistemológicos descriptivo, explicativo y ejemplificativo ya

mencionados Debido a que el contexto conversacional escolar hace referencia a contenido

científico, pero no se basa solamente en un contexto demostrativo, el lenguaje utilizado no

es unívoco. es decir, como lo afirma (Campos Hernández, 2019) “En toda situación

conversacional existen por lo menos dos interlocutores en una secuencia de por lo menos

una participación lingüística o semiótica de cada uno. Por razones de espacio solamente se

analizan dos brevísimos segmentos" (p.13).

No hay causalidad unilateral del contexto al acto cognoscitivo: el micro contexto

sociocultural, incluidos los actos cognoscitivos, se construyen simultáneamente,

secuencialmente.es decir, como lo afirma (Campos Hernández, 2019) “En este análisis
situacional, la lectura por evento permite ver el carácter multidimensional de la

participación sociocultural, incluido el acto cognoscitivo" (p.14).

Se trata de una doble mediación entre el proceso constructivo y la realidad: el

conocimiento se produce (acción) en los ámbitos de las habilidades (seleccionar y procesar

contenido) y el lenguaje (forma proposicional), es decir, como lo afirma (Campos

Hernández, 2019)

“Este proceso ocurre en dominios de pensamiento. Así, los elementos

cognoscitivos formalizados, cuyo desarrollo generalmente tiene el soporte de

conocimientos científicos básicos en la experiencia escolar, sirven a su vez como

base para el abordaje de conocimiento científico más profundo, formalizado, a

partir de la adolescencia" (p.15).

Actualmente este proceso cognoscitivo se entiende como un componente

imbricado en el contexto; éste se construye con base en el proceso cognoscitivo y

viceversa; es decir, acto cognoscitivo y contexto se modulan entre sí, simultánea y

secuencialmente, a lo largo de la dinámica conversacional, no como un proceso en el que

el contexto ejerce un efecto causal unilateral, externo, simplista, mecánico, sobre el acto

cognoscitivo es decir, como lo afirma (Campos Hernández, 2019) “Por otra parte, desde

el punto de vista metodológico, el análisis presentado muestra que acción cognoscitiva,

estructuras de conocimiento y dominios del pensamiento pueden abordarse en forma

integrada, como una unidad abstracta de análisis sociocultural en el estudio de los

procesos cognoscitivos" (p.16).

La función de este proceso cognoscitivo es el ajuste del individuo en donde

cada etapa es fundamental para que este se relacione y aprenda cosas básicas en su
desarrollo ya que se requieren de más conocimiento, Según Lev Vygotsky (1896)

desarrollo interés en cuestiones educativas, en las cuales hoy las llamamos

necesidades educativas especiales. Vygotsky llega a ser investigador en diferentes

universidades teniendo como objetivo constante la actividad consiente del individuo y

el estudio de las técnicas para el desarrollo humano con el interés en la niñez anormal

buscando la activación y potenciación de las habilidades preservada. En su obra que

habla pensamiento y lenguaje que habla de la psicología evolutiva va a desarrollar su

teoría sociocultural donde se establece su importancia y influencia del individuo con

la sociedad en la conformación de los procesos cognitivos.

También va a criticar a investigadores que buscan comparar la respuesta animal con la

humana defiende que el ser humano es diferente a un animal porque la educación lo

hace diferente ya que supone una experiencia heredada pero también un experiencia

individual y social que va a generar procesos sicológico superiores de autorregulación

y respuesta adaptativa y activa .Vygotsky analizo utilizando el método genético del

desarrollo procesos como la evolución de las especies, la evolución cultural y hasta la

autogénesis del ser humano estableciendo que va estar mediada por el uso de

herramienta ya sea físicas o intelectuales.


Conclusiones

1. Los procesos cognoscitivos son muy importantes para nuestra vida y es


parte fundamental de nosotros, el enfoque más importante dentro de la psicología
cognitiva del procesamiento de la información.

2. El siguiente trabajo nos enseñó la importancia de los procesos


cognoscitivos en cada una de las situaciones a lo largo de la vida y sobre todo los
diferentes procesos queda por resaltar que la los procesos cognoscitivos son
fundamentales para el conocimiento y el aprendizaje del ser humano para poder actuar
de forma uniforme y ordenada; en su daño como resultado impide realizar
habilidades o actividades diarias de movimiento corporal o en su defecto problemas
de retención de información.

3. En el desarrollo del presente trabajo grupal, los temas de la Psicología


cognitiva, procesos cognoscitivos básicos y procesos cognoscitivos superiores nos
ayudaron a adquirir nuevos conocimientos para luego plasmarlos en un aplicativo
ofimático como genially y canva, los cuales fueron de gran utilidad para el desarrollo
de este.

4. Este trabajo colaborativo ayudo adquirir nuevos conocimientos gracias


a la visualización de cada recurso psicoeducativo digital de mis compañeras y de
acuerdo a lo analizado se llevó a la conclusión que la cognición, es el proceso que
este permite procesar la información para finalmente adquirir el conocimiento donde
existen factores ambientales como genéticos que sirven para desarrollar y estimular
las habilidades cognitivas del individuo donde encontramos los procesos superiores y
básicos.
5. El conocer la importancia de los procesos cognoscitivos en la vida del
ser humano, le permite adaptar y ejecutar procesos mentales que aportan
significativamente en las diferentes etapas de desarrollo de este. Los procesos
atención y pensamiento son procesos multidimensionales que junto a las capacidades
y funciones cognitivas complementan el desarrollo y adaptabilidad de ser humano a la
sociedad.
Referencias Bibliográficas

Campos Hernández, M. Á. (11 de january de 2019). la aproximación sociocultural a los

procesos cognoscitivos en el contexto educativo. Perfiles educativos. vol 26 (no.104),

7-32. Obtenido de from

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982004000300002

Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. 1, n.1, págs. 125-144.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

715X2003000100005&lng=es&tlng=es.

Suárez-Barros, A. (2016). Compilación Introducción a la Psicología de los Procesos

Cognoscitivos. Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/10800

Vargas Castro, C. A. (2015). Revisión histórica del concepto de inteligencia. Fundación

Universitaria Los Libertadores, 1-36. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/236/CarolinaAlejandraV

argasCastro.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Lupón M, Torrents A, Quevedo L, 2(2020), Libro con Martha lupón, Aurora Torrents, Luisa

Quevedo, Tunja- Boyacá, recuperado el 15 de octubre del 2020 de:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_4.__procesos_cognitivos_b

asicos-5313.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Piaget, J. (2014). Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Armando_Valdes_Velazquez/publication/32721
9515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/

Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdf

Ballesteros Jiménez, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro.

Obtenido de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48756?page=3

Johnson, M. H. (2011). Interactive specialization: a domain-general framework for


human functional brain development? Developmental Cognitive Neuroscience,
1(1), 7–21. doi:10.1016/j.dcn.2010.07.003
Shaw, P., Greenstein, D., Lerch, J., Clasen, L., Lenroot, R., Gogtay, N.

Giedd, J. (2006). Intellectual ability and cortical development in children and


adolescents. Nature, 440(7084), 676–9. doi:10.1038/nature04513

CASE, R. (1989) El Desarrollo Intelectual del Nacimiento a la Edad Madura. Barcelona:


Paidós.

PIAGET, J. (1968 a) Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Proteo.

PIAGET, J. (1968 b): Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente.
Editorial Revolucionaria. La Habana.

Blomberg, O. (2011). "Concepts of cognition for cognitive engineering". International


Journal of Aviation Psychology. 21 (1): 85 - 104.

T.L. Brink (2008) Psychology: A Student Friendly Approach. "Unit 7: Memory." p. 126Von
Eckardt, Barbara (1996). What is cognitive science?. Massachusetts: MIT Press. pp. 45 -
72.

Campos Hernández, M. Á. (11 de january de 2019). na aproximación sociocultural a los


procesos cognoscitivos en el contexto educativo. Perfiles educativos. vol 26 (no.104), 7-
32. Obtenido de from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982004000300002
Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. 1, n.1, págs. 125-144.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000100005&lng=es&tlng=es.

Suárez-Barros, A. (2016). Compilación Introducción a la Psicología de los Procesos


Cognoscitivos. Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/10800

Vargas Castro, C. A. (2015). Revisión histórica del concepto de inteligencia. Fundación


Universitaria Los Libertadores, 1-36. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/236/CarolinaAlejandraVarga
sCastro.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Uriarte, B. V. R. (2013). Funciones cerebrales y psicopatología. Retrieved from


http://ebookcentral.proquest.com

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II. Universidad de la Ciénega (2017)


https://sites.google.com/site/psicologiaevolutiva2jo3/

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.1 no.1 Manizales Jan./June 2003

Segunda Sección: Estudios e Investigaciones

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000100005

S-ar putea să vă placă și